Vous êtes sur la page 1sur 57

Estos son los índices de contaminación de

agua en el Perú
Publicado por: Mario Polo Vargas 19 noviembre, 2017 en Medio Ambiente y Ecología, Slideshow, Últimas
NoticiasComentarios desactivadosen Estos son los índices de contaminación de agua en el Perú

Perú es uno de los países más ricos de


agua, está en el puesto 8 según la ONU nivel
mundial, pero esta agua está en la
superficie, lo que hace más factible su
contaminación

Son 3 las formas de contaminación. Vertido de aguas residuales, vertido de basura y residuos
mineros
Vertido de aguas residuales:
El agua luego de ser usada en las industrias, ciudad, agricultura, tiene que ir a una planta de
tratamiento para ser purificada y limpiada, posteriormente ser vertida a los ríos y lagos.
Perú cuenta con 143 plantas de tratamiento, pero son ineficientes porque solo el 63% del agua
usada, va a las plantas, y de este 63% solo el 30% es limpiado.
4000 mil hectáreas de campo de agricultura son irrigadas cada año con esta agua, es decir
consumimos productos irrigados con agua sucia, lo que pone en peligro nuestra salud.
El agua en el Perú
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ubica al Perú
a nivel mundial en el puesto 17, en relación con la cantidad de agua disponible por persona y el
Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al agua a nivel de América Latina.
Según datos del Ministerio del Ambiente el Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que
escurren 2 046 287 millones de metros cúbicos al año (MMC). Así mismo, cuenta con 12,200
lagunas en la sierra y más de 1,007 ríos. (2)
Sin embargo, por acción de la naturaleza, la distribución de los recursos hídricos es muy desigual.
En la vertiente amazónica reside el 26 por ciento de la población y cuenta con 97.7 por ciento de
agua mientras que en la vertiente del Pacífico reside el 70 por ciento de la población y cuenta tan
solo con el 1.8 por ciento de agua. Es en la costa donde se halla concentrada la actividad
agroexportadora con altos requerimientos de agua.
En la vertiente del Titicaca reside el 4 por ciento de la población y cuenta con el 0.5 por ciento de
agua.
El Anuario de Estadísticas Ambientales 2012, del Instituto Nacional de Estadísticas e Informatica
(INEI) indica el uso del agua distribuido en sectores productivos y la población usuaria. (3)
Así, el sector agrícola es el que concentra el 86,8 por ciento del uso del agua a nivel nacional,
seguido por el uso poblacional en un 11,2 por ciento, el uso del agua para la minería se encuentra
en 1,4% y para la industria en 0,6 por ciento.
Aguas residuales
En cuanto aguas residuales, Lima libera el 66 por ciento de volumen anual nacional de aguas
residuales sin tratamiento
Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento a nivel nacional solo el 32.7 por
ciento de las aguas residuales reciben tratamiento.
En el 2011 ocho departamentos no realizaron tratamiento de aguas residuales: Amazonas,
Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, y Ucayali.

Abastecimiento de agua
En el 2011, el 76,2 por ciento de los hogares se abastecían de agua para consumo humano
proveniente del sistema de conexión a red pública y pilón de uso público. Sin embargo, aún existe
un 23,8 por ciento de hogares que consumen agua proveniente de camión cisterna, pozo, agua de
río u otra modalidad.
De acuerdo con el área de residencia y región natural, los hogares de Lima Metropolitana (93,2%),
del área urbana (90,3%) y de la costa (89,4 %) son los que acceden en mayor medida al agua
proveniente por red pública.
En cambio, los hogares del área rural (38,6 %) y de la selva (55 %) presentan los menores
porcentajes de acceso al agua proveniente por red pública.
Escasez y despilfarro
A pesar de la riqueza hídrica peruana, el agua cada vez se está convirtiendo en un recurso escaso,
debido a diferentes factores como la deforestación, el mal uso del agua y el calentamiento global.
Se prevé que en el 2030 el Perú empezará a sentir seriamente los estragos de la falta de agua
Mientras tanto las ciudades siguen creciendo, la agricultura se ve potenciada con Proyectos
Agroexportadores y la expansión industrial, prevista en los tratados de libre comercio indican una
demanda de agua cada vez mayor.
Por otro lado, Sedapal informó que en Lima 720 mil personas carecen de agua potable en sus
hogares y sin embargo pocos toman conciencia del despilfarro que se hace de este recurso. (5)
Cada día un limeño gasta o consume 251 litros de agua, exactamente el doble que lo que un
francés o un suizo usa en el mismo periodo.
Agua y cambio climático
El cambio climático ha ocasionado el incremento de la temperatura que trae como consecuencia un
gran impacto en el abastecimiento del agua potable, especialmente en la región costera del Perú.
Claro ejemplo de esto es lo que sucede en el nevado Pastoruri.
El país tiene el 77 por ciento de los glaciales tropicales del mundo, cuyas aguas en su mayoría
recorren la franja costera para el provecho de la agricultura y la población que se asienta en dicha
región.
El 86 por ciento del agua dulce en el país es consumido por la agricultura y la ganadería. De los 53
ríos de la costa, 16 ya se encuentran contaminados por los relaves mineros y los vertederos
poblacionales.
Uno de los ríos que se verá más afectado por el calentamiento global de la Tierra será el Mantaro,
que deriva del nevado Huaytapallana y de la Laguna Junín, donde se origina el glaciar. (4)
La importancia de este río es que sus aguas alimentan la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que
representa aproximadamente el 40 por ciento de la energía del país.
La disminución del líquido elemento en el Mantaro sería devastador para el Perú, pero sobre todo
para el 70 por ciento de la industria nacional concentrada en Lima
Por: Stalin Chuqui/Reportero AP. NET

La Contaminación del Agua

La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas
servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.

1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas
negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao,
frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca,
Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que
son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan
agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y
desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este
problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos
orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro),
de impacto negativo.
3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son
los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de
cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a
centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias
sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el
vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y
cerca de centros auríferos.

4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos


(abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades
industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas
de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de
concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías,
etc.).

IMPORTANTE
La extracción petrolera en la selva conlleva el problema de las aguas de formación, que salen a la superficie
con el petróleo. Estas aguas contienen sales diversas, compuestos sulfurosos y metales pesados. Al ser
vertidas causan contaminación de las aguas amazónicas y alteraciones en los ecosistemas acuáticos.

Las fábricas de harina y aceite de pescado vierten al mar sus desechos orgánicos y compuestos de soda.

Los centros mineros vierten a las aguas diversos compuestos tóxicos, contenidos en los relaves. En algunas
áreas la situación es crítica.

Perú: El 70 % de los ríos no puede ser


desviado para consumo de agua en la
costa
por Milton López Tarabochia en 28 octubre 2016 |

 En las costa peruana habitan más de 18 000 000 de personas, según


información de la Autoridad Nacional del Agua.
 La degradación de las cuencas de los ríos y suelos se repite en el resto de
países de la cuenca amazónica, como Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil.
 La contaminación de los ríos por la actividad minera y petrolera también
influye en que los ríos no puedan ser de consumo para la población costeña,
dice Tarsicio Granizo, director de la Unidad de Coordinación Amazónica de
WWF.

El 70 % de todos los ríos andinos y amazónicos del Perú no puede ser


desviado para que sus corrientes sean utilizadas para el consumo de agua
potable y la generación de energía en la costa peruana, dice José Luis Mena,
director de ciencias en WWF Perú. Se trata de lo que se conoce como
“trasvase”, que consiste en incrementar el acceso al agua en una población
adicionando agua desde una cuenca vecina, en este caso, desde ríos
amazónicos o provenientes de la Cordillera de los Andes.
La contaminación debido a las actividades extractivas, así como los hábitos de
consumo de la población, también son causas principales de que los ríos no
puedan ser desviados a la costa, explica Mena a Mongabay Latam. La
información fue presentada en el marco de la publicación del informe
mundial Planeta Vivo 2016.

El 60 % de la población peruana, más de 18 000 000 de personas, vive en la


costa. Ellos tienen acceso solo a 2,2 % de toda el agua que se produce en el
país, según información de la Autoridad Nacional de Agua (ANA).

Río Marañón, en donde hay planeados más de 20 proyectos de hidroeléctricas en Perú.


Fotografía de Mongabay.
“Debemos ser conscientes de que ahora todos los recursos del planeta son
finitos, entre ellos el agua. Los países amazónicos son los que están sufriendo
los estragos por un uso irresponsable de los ríos. El 70 % de los ríos peruanos
no puede ser desviado para el consumo de las grandes ciudades de la costa,
como piensa la gente. Una de las razones principales es la degradación de
suelos por las represas hidroeléctricas que con sus grandes válvulas remueven
el suelo”, explica José Luis Mena a Mongabay Latam.

Las represas no solo afectan a los ríos amazónicos del Perú, también los del
resto de países de la cuenca amazónica, indica Mena, como Bolivia, Colombia,
Ecuador y Brasil. Asimismo la intervención de las hidroeléctricas no solo afecta
el curso natural de los ríos, también la alimentación de las comunidades
nativas. “Al trabajar en los ríos bloquean el paso a peces migratorios como los
bagres, como el sábalo, que son consumidos por los pueblos indígenas
peruanos y del resto de la Amazonía”, señala José Luis Mena.
Infografía que
demuestra la importancia de la Amazonía en cifras. Gráfico: Informe Amazonía Viva 2016/
WWF.

La cuenca amazónica es el mayor ecosistema hídrico del mundo y alberga


entre el 17 % al 2 0% del agua dulce mundial, según el informe de
WWF Amazonía Viva publicado en junio del 2016. “La Amazonía aún está
conservada, pero debemos luchar para que así se mantenga, con la promoción
de actividades energéticas irresponsables no se puede”, agrega Mena.

Minería e hidrocarburos también afectan

“Podemos ver que los ríos en Perú están sufriendo presiones principalmente
por la construcción de represas para la generación de energía. Pero en
algunas zonas también es por actividades extractivas como el petróleo y la
minería. Antes, cuando los ríos estaban poco contaminados no era necesario
tanto tratamiento, pero debido a la contaminación minera en las estribaciones
de la cordillera los ríos ya no están en las mismas condiciones y resulta más
costoso limpiarlos para el consumo humano”, explica a Mongabay Latam
Tarsicio Granizo, director de la Unidad de Coordinación Amazónica de WWF.

Según información del 2014 de la Autoridad Nacional Peruana (ANA), 21 ríos


están contaminados producto de la actividad minera a nivel nacional. La
contaminación proviene de la gran, mediana y pequeña minería, así como de la
informal y artesanal. Los ríos contaminados cruzan 12 regiones del Perú y los
principales factores contaminantes son los residuos sólidos (basura), aguas
residuales (agua contaminada) y pasivos ambientales.

“No debería existir una flexibilidad ambiental que estoy enterado sucede en
Perú y otros países latinoamericanos cuando una empresa es irresponsable
con el ambiente y contamina. Los costos ambientales deben estar
internalizados en los costos de producción minera. Es decir que como parte de
los presupuestos mineros deben tener incluidos los costos ambientales. El
reglamento ambiental debe fortalecerse y cumplirse, además. Esto también se
cumple con las petroleras y otras industrias extractivas”, agrega Granizo.

De acuerdo a Tarsicio Granizo, aparte de sancionar a las empresas extractivas


irresponsables, también se debe concientizar a la población a un cambio de
hábito en el consumo del agua. “El problema del agua se trata no solo por el
tema de la disponibilidad, sino también de su consumo. El 90 % de agua es
salada y no apta para consumo. Por otro lado, de toda el agua dulce del
mundo, el 90 % está bajo tierra. Es muy poca el agua disponible para el
consumo humano. Perú es un país vulnerable en el déficit de agua,
especialmente en la costa. Lima es la segunda ciudad más grande del mundo
en un desierto, su déficit de agua es alto, felizmente todavía hay vertientes.
Mientras no cambiemos nuestros hábitos siempre estaremos vulnerables”,
manifiesta.
Petroleras contaminan ríos amazónicos peruanos. Fotografía de Barbara Fraser.

Para Granizio, el Perú debe buscar nuevas fórmulas energéticas para cubrir la
necesidad de la población. “Esta producción de energía debe complementarse
con energías renovables. Así como la energía, necesitamos el agua. Debemos
racionalizar el uso de energía, pero por otro lado, si debemos hacer un represa
debemos prevenir que tenga cuidado con el curso biológico natural y las
poblaciones”, dice.

Existen ejemplos en localidades de países andino-amazónicos, como Ecuador,


donde comunidades sirven de modelo a seguir. “Hay el Proyecto Villonaco en
la zona sur del Ecuador, en la provincia de Loja, con la energía eólica porque
disfruta de grandes corrientes de aire permanente. También en Galápagos se
practica la energía solar porque por ser zona ecuatorial existe un sol radiante la
mayor parte del año”, sostiene Granizo.

Contaminacion del agua en Peru – Comunidades


Pe
Indígenas comprometidas

En el Perú, la economía esta creciendo gracias en gran parte a multimillonarios proyectos


extractivos (petroleros y mineros). Mientras las mineras empiezan proyectos nuevos, ¿cuál es
el impacto en la gente que vive cerca de ellos?

Un problema es la contaminacion del agua en Perude fuentes de agua, que puede causar
enfermedad y muerte [en]. En la amazonía de Perú – y en otras regiones del mundo – cómo
podrían los individuos hacer rendir cuentas a la industria extractiva por los impactos – agua y
comida envenenada y el conflicto social son algunos ejemplos- de sus actividades?
Un proyecto, llamado La Cuidadora, provee una red de información compartida para proteger
a las comunidades indígenas de estos impactos. Usando Ushahidi (traducido en el idioma
indígena, shipibo) la información que viene desde las comunidades es reportada, mapeada, y
distribuida a organizaciones nacionales y a los medios de comunicación, además de las
personas en las comunidades afectadas. Para lograr esto, La Cuidadora confia en los vínculos
que ha formado con las ONGs con base en las comunidades, como Defensa Indigena y
la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Sus reportes han entrado en
conversaciones nacionales que tratan de proyectos mineros controvertidos, como – por
ejemplo – este dialogo de hace unos días en Twitter.
Contaminacion del agua en Peru – Comunidades
Indígenas comprometidas
El fundador de La Cuidadora, Jonattan Rupire, explica cómo se expandiría la iniciativa para
paliar la contaminacion del agua en Peru si tuviera más recursos. Según el analista esto se
convertiría en un sistema de alerta previa más sistematizado, con Cuidadoras entrenadas en
cada comunidad. Elegiría las aldeas situadas a lo largo de los ríos que bajan desde las cimas
(cabeceras de cuenca) a la base de las montañas para que puedan alertar a los que viven
más abajo sobre contaminación en el agua. Al tener información sobre la contaminación, la
gente podría tomar precauciones, como no beber o usar el agua (para ellos mismos o para
sus animales y plantas).
Es importante proteger las vidas frente a los impactos diarios de la minería y la extracción de
petróleo, pero ¿cómo puede este trabajo producir también mayor transparencia y
responsabilidad en las industrias extractivas? Por la ampliación del sistema de advertencia
previa, La Cuidadora estaría al mismo tiempo incrementando su base de datos y creando una
herramienta más poderosa para la defensa legal de las personas afectadas. La inclusion de
un componente que provee un uso inmediato para los miembros de la comunidad – el salvar
vidas es un incentivo fuerte para promover la participación – aumenta dramáticamente la
probabilidad del éxito de los objetivos de más largo plazo, como son los cambios en las
prácticas de las mineras y petroleras a partir del uso de los datos recolectados a lo largo del
tiempo. En efecto, realizar un proceso de recolecion de datos que no llevan beneficios a corto
plazo parece una tarea poco útil.

Si La Cuidadora logra hacer crecer su iniciativa, el proceso sería bien documentado para que
otras comunidades afectadas por industrias extractivas puedan replicar la experiencia más
fácilmente. La documentación podría ser recolectada como en una distribucion para quienes
quieran replicarla. Incluiría elementos como la localización de Ushahidi a los idiomas
indígenas, una taxonomía, opciones para como estructurar los mensajes de texto, apps para
tarjetas de sim, y puertos SMS.

¿En cuales otros contextos han combinado las sistemas de advertencia previa con la defensa
legal por más transparencia y rendición de cuentas en la industrias extractivas? Haznoslo
saber en los comentarios.

Seguro le interesará

El agua de red sale color marrón: ¿A qué se ..


Si alguna vez haz visto que sale agua marrón de tu caño, te voy a explicar las causales de porqué sale
de ..

Más de 24.000 productos químicos contaminan el agua embotellada


Investigadores alemanes han descubierto el gran número de interruptores endocrinos que contienen
las botellas de agua potable. Los elementos químicos hallados podrían ..

Purificador de Agua SENIC OUT de HIDROLIT elimina Arsénico. Comprobado!!!


Como bien es sabido en varias Ciudades de Perú se han registrado niveles de Arsénico por sobre lo
tolerado por el DS-031-2010-SA ..

Análisis detecta que el agua tiene Arsénico en Lima Norte ..


Análisis arrojan que el agua tiene Arsénico en Lima, no solo en aguas de red sino en aguas de pozo.
Asimismo, se ..

500 Ríos de Perú contaminados – El veneno que bebemos


El presente informe oficial sobre la contaminación de los ríos de los cuales se obtiene el agua que
bebemos los Peruanos. Podrán ..

Potabilización de agua en Colegio Champagnat de Lima


En Agua Pureza hemos aplicado la tecnología de purificación de agua para el Colegio Champagnat de
Lima. Ahora los niños beben agua ..

Croquis de Sistemas de Tratamiento de Aguas para el Hogar


Croquis de Sistemas de Tratamiento de Aguas para el Hogar con la tecnología HIDROLIT. Le
mostramos como fácilmente podrá instalar sus purificadores ..

Test de agua de caño en Lima, Perú muestra cuán ..


En este Test de agua de caño en Lima, hecho el 03 de Julio de 2014 mostramos a nuestros seguidores
cuán contaminada ..

Los 21 Ríos de Perú contaminados por la Minería


Lista de 21 Rios contaminados por Minería en Perú. Estos son los Rios contaminados por Minería en
Perú. Los Pasivos Mineros dañando ..

nes expuestas a la
coAgua potable y saneamiento en el Perú
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección se encuentra desactualizado. Esta deficiencia fue encontrada el 12
de diciembre de 2016.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.

Perú: Agua y Saneamiento

Datos

Cobertura del agua potable(definición 83%


amplia)

Cobertura del alcantarillado 68%


(definición amplia)
Continuidad de servicio(%) 71%1

Uso de agua urbano promedio (l/c/d) 1652

Factura de agua y alcantarillado 39 Sol (US$ 7.60)


urbano promedio (para 20m3/mes)

Porcentaje de usuarios con 51%2


micromedición

Porcentaje de agua residual colectado 29% (2007)2


que recibe tratamiento

Inversión anual en agua y US$6/capita


saneamiento

Porcentaje de autofinanciamiento por muy bajo


parte de las empresas de servicio
público

Porcentaje de financiamiento por valor no disponible


impuestos

Porcentaje de financiamiento externo valor no disponible


del país

Instituciones

Descentralización a los municípios Completa desde 1990

Compañía nacional de agua y Ninguna


saneamiento

Regulador de agua y saneamiento Si

Responsable para deseñar políticas Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento

Ley sectorial Sí (1994 y


subsiguientemente
enmendado)

Número de proveedores de servicios 50 compañías y 490


urbanos municipalidades

Número de proveedores de servicios 11,800


rurales

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes avances en las
últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el aumento del acceso de agua potable
del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980 al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9%
al 30% entre los años 1985 al 2004 en las áreas rurales.3 Asimismo, se han logrado avances en
la desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo, quedan muchos retos en
el sector, tal como:

 Insuficiente cobertura de servicios;


 Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud
de la población;
 Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;
 Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los servicios;
 Debilidad institucional , financiera.
 Y Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.

Índice

 1Acceso
 2Calidad de servicio
o 2.1Continuidad del Servicio de Agua

o 2.2Desinfección

o 2.3Tratamiento de aguas negras

 3Recursos hídricos

 4Uso de agua

 5Devenir histórico institucional

 6Eventos recientes

 7Ministros de Vivienda y Vice-Ministros de Saneamiento

 8Responsabilidad para agua y saneamiento


o 8.1Política y regulación

o 8.2Provisión de servicios

 8.2.1Prestadores formales
 8.2.2Pequeños prestadores comunitarios y privados
o 8.3Apoyo a organizaciones comunitarias

o 8.4Otras funciones

 9Eficiencia

 10Aspectos económicos
o 10.1Áreas urbanas

o 10.2Áreas rurales

o 10.3Capacidad de pago

o 10.4Pago por servicios ambientales

o 10.5Nivel de inversiones

 11Planificación y ejecucíon de inversiones


o 11.1Programas de inversiones

o 11.2Financiamiento

 12Cooperación externa

 13Referencias

 14Fuentes

 15Véase también

 16Enlaces externos
Acceso[editar]

Urbano (72% de la Rural (26% de la


Total
población) población)

Definición amplia 89% 65% 83%


Agua
potable
Conexiones
82% 39% 71%
domiciliares

Definición amplia 74% 33% 63%


Saneamiento
Alcantarillado 67% 7% 52%

Fuente: Programa de Monitoréo Conjunto OMS/UNICEF(JMP/2006). Datos


de agua y saneamientobasados en "Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en
América Latina y el Caribe: Perú," (PAHO febrero de 2001, basado en el ENNIV (1997)) y Encuesta
Demográfica y de la Salud en el Perú (1996).
En el año 2004, la población total del Perú fue de 27.5 millones de habitantes, de los cuales el 71%
residió en el área urbana y el 29% en el área rural. La cobertura de servicios de agua potable fue de 76%
y saneamiento de 57%. En lo que respecta, a las áreas urbanas la cobertura fue de 81% en agua y 68% en
saneamiento. Por otro lado, en las áreas rurales, donde vive un 27% de la población, la cobertura de agua
potable fue de 62% y saneamiento de 30%.1

Calidad de servicio[editar]
Continuidad del Servicio de Agua[editar]
En las áreas urbanas el promedio de servicio continuo de agua potable fue de 18 horas al día en 2007.
Solamente dos empresas prestadoras de servicios en el Perú tuvieron un servicio continuo en 2007,
EMSAPA YAULI y EMAQ S.R.LTDA.2 Eso significa una mejoría comparado al año 1997 cuando el
promedio servicio continuo fue de 13 horas. En áreas rurales el promedio fue de 18 horas y en áreas
urbanas de 12 horas. En las Regiones de la costa fue de 8 horas, de la selva y sierra de 18 horas y de
Lima Metropolitana de 10 horas.4 En 2007 en Lima Metropolitana el servico era de 21 horas el día.2
Desinfección[editar]
En áreas urbanas las 43 empresas que prestaron información cumplieron con los niveles de cloro residual
en las redes. Son muy raros los casos de ausencia de cloro en las redes de distribución de agua.
Sin embargo, el problema principal se presenta en el ámbito rural; de una muestra de 1.630 sistemas
analizados, el 59% no desinfecta al agua por carecer de sistemas o insumos necesarios. Considerando
que en localidades con menos de 2.000 habitantes se tiene alrededor de 11.800 sistemas, se puede
concluir que cerca de 7.000 en el ámbito rural no contaría con sistemas de desinfección.1
En el año 2000 el porcentaje de sistemas de abastecimiento de agua potable que usaron la desinfección
fue del 80% en áreas urbanas.5 Otra fuente estima que solamente la mitad del agua distribuida en
pequeñas redes privadas en áreas urbanas recibe algún tipo de desinfección.
Tratamiento de aguas negras[editar]
La cobertura de tratamiento de aguas servidas se estimó en 27% a nivel nacional en el año 2007. 2 Es
decir que casí las tres cuartas partes de las aguas residuales generadas no recibieron ningún tipo de
tratamiento previo a su disposición final, lo cual representa un serio problema de contaminación al
medio ambiente.1 La cobertura de tratamiento de aguas residuales en el año 1997 fue de un 13%.6 En el
año 2005 solamente dos empresas trataron todas sus aguas negras, entre ellas la empresa de la Provincia
de Marañón.7
La gran mayoría de las aguas residuales del área metropolitana de Lima-Callao se descargan sin
tratamiento al mar, resultando en una fuerta contaminación de las playas. El Banco Japonés de
Cooperación Internacional (JBIC) acordó un préstamo para el saneamiento de Lima-Callao en el año
1997,8 pero las obras ejecutaron. Dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Taboada y La Chira
con una capacidad de 2 milones de metros cúbicos por día estuvieron en el proceso de licitación en 2010.
Está planificada la reutilización de parte de las aguas residuales tratadas para espacios verdes en Lima.
Ya existen varias experiencias de reutilización de aguas residuales tratadas o no tratadas para el riego de
espacios verdes y en agricultura urbana, las cuales han sido inventariados en un estudio. 9

Recursos hídricos[editar]
El agua superficial disponible en el Perú es abundante, constituyendo un gran potencial. No obstante, los
factores que afectan el clima del país originan una gran variedad y discontinuidad del recurso del agua a
través del tiempo. La pérdida de la calidad del agua es crítica en algunas regiones del país y se debe
fundamentalmente a la contaminación por afluentes provenientes de las actividades productivas de la
industria, sobre todo la industria minero-metalúrgica, y por los desechos domésticos y agroquímicos, que
afectan fuentes de abastecimiento de agua y ponen en riesgo la salud de la población. 10
Desde los años 80 del siglo XX se discuten varios anteproyectos de una Ley General de Aguas para el
manejo de recursos hídricos, Finalmente en el 2010 se aprobó la ley de recurso hidricos.

Uso de agua[editar]
En el año 2005, se estimó una producción promedio de 259 litros/habitante/día en áreas urbanas, lo cual
representó una disminución del 26% desde el año 1997, cuando la producción estaba estimada en 352
litros/habitante/día. Probablemente esta disminución se debió al aumento del 24% al 47% en la
micromedición durante el período (1997-2005) y al aumento en las tarifas (véase sección tarifas). Sin
embargo, la dotación actual es bastante alta para el nivel de desarrollo económico de las ciudades en el
Perú. Por lo tanto, no es admisible que con los niveles altos de producción, en la mayoría de localidades,
se presenten problemas de intermitencia en el servicio.1 El uso de agua es mucho menos de este nivel a
causa de pérdidas de distribución: Se estimó a 165 litros/cápita/día en 2007.2 En áreas rurales el uso de
agua es mucho menos alto.

Devenir histórico institucional[editar]


El marco institucional del sector de agua potable y saneamiento ha sufrido de muchos cambios sucesivos
durante las últimas décadas, con ciclos de centralización y de descentralización, sin lograr una mejora
calidad de servicios.
Los años 60: Una estructura municipal. Al principio de los años 60 los municipios tenían la
responsabilidad de brindar el servicio de agua y saneamiento en el Perú. Sin embargo, para la mayoría de
las ciudades esta responsabilidad se transfirió al Ministerio de Vivienda durante los años 60 del siglo
XX.11 En el ámbito rural, las inversiones se realizaban a través del Ministerio de Salud Pública y su
Dirección de Saneamiento Básico Rural - DISABAR. Los servicios así construidos fueron entregados a
Juntas Administradoras para su administración, operación y mantenimiento. 12
Los años 70: Una estructura dual En los años 70 las grandes ciudades (Lima, Arequipa, Trujillo)
tenían sus propias Empresas de Saneamiento (responsables tanto para agua potable como para el
saneamiento). En las áreas urbanas del resto del país los servicios fueron proporcionados por la
Dirección General de Obras Sanitarias (DGOS) del Ministerio de Vivienda y Construcción (MVCC). 13

Cusco.

Los años 80: La centralización y el SENAPA. En el año 1981 el gobierno de Fernando Belaúnde
Terryfusionó las tres Empresas de Saneamiento de Lima, Arequipa y Trujillo y la DGOS en una sola
empresa estatal matriz: el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA). El
SENAPA estaba conformado por 15 empresas filiales y 10 unidades operativas distribuidas a lo largo del
país. SEDAPAL en Lima era la más grande de estas empresas filiales estatales. Sin embargo, 200
ciudades (20%) quedaron afuera del SENAPA y administraron sus propios servicios.13 El Ministerio de
Salud continuaba apoyar el servicio en el ámbito rural.
El gobierno de Alan García (1985-1990) inició la "Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Salud" de 1990 (Decreto Legislativo N° 584)14 que eliminó la DISABAR, transfiriendo a los Gobiernos
Regionales las funciones de equipamiento, rehabilitación y conservación de equipos, construcción de
infraestructura física y saneamiento básico rural. Con el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no
se realizaron, como la regionalización del país no se hizo.

Vista de Puno.

Los años 90: Descentralización y comercialización. En los 90s el sector de agua y saneamiento en el
Perú fue nuevamente descentralizado. En mayo de 1990 el gobierno saliendo de Alan García dispone la
transferencia de todas las empresas filiales y unidades operativas del SENAPA a las Municipalidades
Provinciales y Distritales. La SENAPA hubiera sido convertida en una Empresa encargada sólo de
brindar asistencia técnica a las municipalidades, lo que nuncá ocurrió.12
El gobierno de Alberto Fujimori(1990-2000) inició un nuevo reordenamiento legal e institucional del
Sector con el objetivo de la comercialización y de la privatización de los prestadores de servicios. 13 En
1991 se promulgó la Ley de la Promoción de la Inversión Privada en el Campo de Saneamiento. En 1992
se encarga al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) y se transfiere el
SENAPA y SEDAPAL al Ministerio de la Presidencia. En 1994 se promulga la Ley General de Servicios
de Saneamiento mediante la cual se designa al Ministerio de Presidencia como el Ente Rector del Sector
Saneamiento. También se ratifica el papel de los municipios asignado por la Ley Orgánica de
Municipalidades, y se crea la figura jurídica de Empresa Prestadora de Servicios (EPS) para designar a
las empresas municipales encargadas de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado en el
área urbana. Asimismo en 1994 se promulga la Ley General de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS).12 En paralelo se hizo un reordenamiento tarifario con el objetivo
de lograr la viabilidad financiera de las EPS. El reordenamiento tarifario consistió en una disminución de
las categorías de consumo y del consumo mínimo. Según la campaña nacional por el derecho humano al
agua, tenía el efeto contrario y la tarifa promedia disminuyó de US$ 0.82/m³ en 1996 a US$0.56/m³ en
1999.).13
De hecho, a pesar de las expectativas del gobierno, ninguna de las empresas prestadoras de servicios se
privatizaron durante el gobierno de Fujimori y todas quedaron públicas.
La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el Ministerio de Salud participará en
políticas de saneamiento ambiental y calidad de agua, tarea que es desempeñada por la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA). Las actividades de capacitación y educación sanitaria,
formando Juntas Administradoras de Agua Potable y supervisándolas del Ministerio de Salud se
transferieron, según la ley, a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), empresas
dedicadas al servicio de agua potable y alcantarillado en el medio urbano. Muy pocas EPS de hecho
brindan este tipo de servicio a las Juntas en áreas rurales.12
En la actualidad, DIGESA, además de la responsabilidad de formular políticas y dictar normas de
calidad sanitaria y protección ambiental, prestaba apoyo en la formulación de proyectos y construcción
de sistemas de agua potable y sistemas de disposición de excretas en el medio rural, labor que ejerce de
manera coordinada con la Direcciones de Salud (DISA) existentes en cada departamento del país. 12
2001-2006: Nuevos modelos de gestión - Una reforma silenciosa? En el año 2002, durante la
administración de Alejandro Toledo (2001-2006), se creó el El Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento como ente rector del sector.
En el año 2004 se inicia la ejecución del PRONASAR (Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento
Rural), ejecutado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con el apoyo del Banco
Mundial.15 Con este programa la modalidad de intervención en los ámbitos rurales y de pequeñas
ciudades cambia con relación al modo en que se venía efectuando, ya que en éste se daba una mayor
importancia a la ejecución de infraestructura sin considerar la sostenibilidad de los sistemas construidos.
El PRONASAR en cambio comprende, en el ámbito rural, la mejora o ampliación de sistemas existentes
y la construcción de sistemas nuevos, la capacitación y formación de Juntas de Agua y Saneamiento
(JASS) para la administración de los sistemas, el fortalecimiento de capacidades municipales así como
educación en salud e higiene a los usuarios. En cuanto a las pequeñas ciudades, comprende la
implementación de nuevos modelos de gestión de la prestación de los servicios de Agua y Saneamiento a
través de operadores especializados, el fortalecimiento de capacidades municipales, la educación en
salud e higiene a los usuarios y el mejoramiento, rehabilitación o ampliación de los sistemas existentes. 1
Edificio de la Municipalidad Provincial de Tumbes.

En el ámbito urbano, se ha firmado en octubre de 2005 por la primera vez en el Perú un contrato de
concesión con una empresa privada en la provincia de Tumbes. La concesión de 30 años se otorgó
después de una licitación abierta a un consorcio peruano-argentino, Latinaguas-Concyssa. 16 Las
inversiones bajo la concesión serán financiados con el apoyo de un préstamo y de una donación del
Banco KfW de Alemania al Gobierno del Perú.17 Una segunda concesión está en al punta de acordarse en
la región Piura (EPS GRAU) y concesiones están en proceso de preparación para cuatro otras empresas
en Huancayo, la Región La Libertad, la Región Ucayali y la Región Lambayequecon financiamiento
del BID,18 de la KfW de Alemania y del Canadá. El Programa Agua y Saneamiento del Banco Mundial
ha llamado a este proceso de participación privada en el interior del país, en conjunto con el
PRONASAR en áreas rurales, una "reforma silenciosa del sector".19

Eventos recientes[editar]
2006 y después: La promesa de "Agua para todos" En septiembre de 2006 el nuevo Presidente Alan
Garcíaanunció un programa ambicioso de inversiones en agua y alcantarillado llamado "Agua para
todos", prometiendo el acceso al agua a todos los peruanos - particularmente a los más pobres - al final
de su mandato. El programa cuenta con 270 proyectos, empezando en el distrito
de Carabayllo de Lima.20 A su inicio este programa fue criticado, entre otros, porque se está
concentrando en la distribución del agua en Lima sin dar suficientemente atención a la escasez en la
producción de agua21 y porque hace promesas que son difíciles a cumplir: "El problema es que este
programa se ha lanzado con una meta elevada y sin una estrategia para alcanzarla, pero con abundancia
de presentaciones públicas."22 El avance detallado del programa en cada departamento se puede seguir
en el sitio web del Ministerio de Vivienda.23
En enero de 2007, durante una visita a Colombia, el entonces Ministro de Vivienda Hernán Garrido-
Lecca24 anunció que las Empresas Públicas de Medellín cooperarán con SEDAPAL en inversiones y en
la operación de sistemas de agua y alcantarillado en la zona norte de Lima. Así mismo, explicó que la
empresa de agua colombiana Triple A ha mostrado su interés en participar en el proceso de operadores
privados en el Perú.25
En 2009 la empresa británica Biwater presentó una propuesta para la construcción de una planta de
desalinización de agua del mar al gobierno de Perú, a través de la agencia ProInversión. La inversión es
estimada a US$ 280 millones y es previsto que la planta abastecerá los distritos San Bartolo, Punta
Negra, Punta Hermosa, Pucusana y Lurín en el sur de Lima.26
En 2011 la empresa colombiana Aguas de Manizales compró la empresa Aguas de Tumbes de la parte de
la empresa argentina Latinaguas.27

Ministros de Vivienda y Vice-Ministros de Saneamiento [editar]


Ministros de Vivienda

 Dra. Nidia Vílchez Yucra (desde diciembre de 2008)


 Dr. Enrique Cornejo Ramírez (Diciembre de 2007 a diciembre de 2008)
 Lic. Hernán Garrido-Lecca (Julio de 2006 a diciembre de 2007)

Vice-Ministros de Construcción y Saneamiento

 Ing. Guillermo Vivanco Dueñas (desde 2010)


 Ing. Guillermo León Suematsu (desde agosto de 2009)
 Ing. Fernando Laca Barrera (desde agosto de 2008)
 Jesús Vidalón (desde 2005)

Responsabilidad para agua y saneamiento[editar]


Política y regulación[editar]
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el ente rector del sector a través del
Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) y de la Dirección Nacional de
Saneamiento(DNS).28 El Ministerio fórmula, aprueba, ejecuta y supervisa la aplicación de las políticas
de alcance nacional en materia de agua potable y saneamiento. El Ministerio se creó el 11 de junio de
2002 bajo la Ley Nº 27779, Ley Orgánica1 Desde dos décadas se discuten varios anteproyectos de una
Ley General de Aguas para el manejo de recursos hídricos. Sin embargo, ninguna Ley se aprobó.
El ente regulador del Sector es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Sus funciones son supervisar, regular, normar, fiscalizar, sancionar y resolver controversias y reclamos
de los usuarios de acuerdo con los alcances y limitaciones establecidas en la ley. Este organismo se
financia con el 1% de la facturación de las Empresas Prestadoras de Servicios. SUNASS es un
organismo descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho
público interno y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera 1
Provisión de servicios[editar]

Arequipa.

La Constitución de 1993 establece la responsabilidad de las municipalidades en la prestación de los


servicios públicos. La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972) señala que es función de las
municipalidades provinciales administrar y reglamentar, directamente o por concesión, el servicio de
agua potable, alcantarillado y desagüe. El Perú tiene 194 municipalidades provinciales (provincias).29 De
hecho el país tiene prestadores de servicios formales e informales.
Prestadores formales[editar]

Fuente: CIA World Factbook.

Los prestadores de servicios formales en el país son:

 la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de


Lima (SEDAPAL)
 49 Empresas Prestadoras de Servicios Municipales (EPS) en otras
ciudades (la SEDAPAL y las EPS tienen bajo su jurisdicción al 62% de
la población total del país); y
 Municipalidades pequeñas (490) que albergan al 9% de la población
total.30

Solamente una parte de la población bajo la jurisdicción de estos prestadores formales está servido por
los mismos. Otra parte está servido por prestadores informales o no tiene servicio.
Los cambios de autoridades municipales generan modificaciones en los cuadros directivos de las EPS o
Administraciones Municipales, incluso en una misma gestión municipal. En 1999 se estimaba que en
promedio las EPS cambian de Gerente General cada 17 meses.31 Eso es a pesar del hecho que la mayoría
de las EPS son conformadas por varios municipios provinciales, lo que en teoría debería disminuir la
influencia de cada alcalde y reducir la injerencia política en la gestión de las empresas.
Casi todos los prestadores de servicios formales del país quedan débiles en aspectos financieros,
institucionales y de recursos humanos, a pesar de los esfuerzos por fortalecerlos.
Pequeños prestadores comunitarios y privados[editar]
Existen en el país alrededor de 11,800 Organizaciones Comunales - Juntas Administradoras de Servicios
de Saneamiento (JASS) - que tienen bajo su responsabilidad al 29% de la población, principalmente
asentada en el ámbito rural. En el ámbito urbano existen también operadores de camiones citerna y
pozos privados que alimenten pequeñas redes de distribución. Se ha estimado que al menos unos 3
millones de personas en el ámbito urbano reciben servicios de pequeños prestadores. Son atendidas en
proporciones aproximadamente iguales por

 camiones cisterna
 Juntas Administradoras
 Pozos privados o
 se autoabastecen.32

Según un estudio del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, los pequeños prestadores
han sabido responder exitosamente a una demanda no satisfecha de los estratos más pobres. También han
demostrado un nivel de desempeño y una eficiencia y sostenibilidad a la par o mejor que los empresas
prestadores de servicios. Según una encuesta en 14 localidades en 2007, las comunidades servidos por
pequeños prestadores de servicios consideran que están recibiendo un buen servicio. El 90% dice estar
contento con la cantidad de agua, 80% con la calidad y más de la mitad considera que el precio es
justo.33
Apoyo a organizaciones comunitarias[editar]
Una función clave en el sector de agua y saneamiento a la que frecuentemente no se le da la importancia
que merece, es el apoyo a organizaciones comunitarias que proveen servicios, principalmente las Juntas
Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) en áreas rurales. Esta función puede ser asignada a
municipalidades, EPS, gobiernos regionales o Ministerios a través de sus filiales departamentales.
Considerando las municipalidades, la OMS observó en 2000 que "la participación de las
municipalidades en la atención de los servicios rurales era insuficiente, presentando distintos niveles,
desde su exclusión, hasta el apoyo en la preparación del expediente técnico y una completa integración
en los procesos de planificación, financiamiento y supervisión de la construcción". 10 Las EPS no tienen
ni la capacidad financiera, ni incentivos para apoyar a organizacones comunitarias. Considerando
los Gobiernos Regionales, tienen entre sus funciones la de apoyar técnica y financieramente a los
gobiernos locales en la prestación de servicios de saneamiento (véase Regionalización del Perú).34 Las
24 Direcciones Regionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - una en cada
departamento - les apoyan en este papel.35
En las 90s muchas inversiones en áreas rurales se hicieron sin verificar la demanda de las comunidades y
sin contribución comunitaria en la ejeucción de las obras. El resultado fueron sistemas sobrediseñados
que las comunidades no mantuvieron, y entonces una pérdida de fondos públicos. 36 Desde 2002 el
Proyecto Nacional de Sanaemiento Rural (PRONASAR) apoya a las JASS directamente y a través de
ONG y los municipios así como en la implementación de modelos de gestión - Operadores
Especializados del Servicio de Agua Potable y Saneamiento - en las pequeñas y medianas localidades del
país.37
Otras funciones[editar]
Asimismo, participan en el sector el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) y la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico (DESAB), entidades que
ejercen funciones en los aspectos sanitarios de la calidad del agua para consumo humano y la protección
del ambiente para la salud.
Otras instituciones que actúan y participan en el sector son el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), que tiene injerencia específica en los aspectos de planificación económica sectorial y
normativa relacionada a las finanzas; las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y el Sector
Privado, entre otras.
El Fondo Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), un Fondo Social creado en 1991 bajo el
nombre de Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social, canaliza recursos para inversiones en
áreas rurales y urbanas marginales en varios sectores, incluyenod agua potable y saneamiento. En el
marco del proceso de descentralización del Estado, desde octubre de 2003, FONCODES transfiere
recursos a los municipios distritales verificados para proyectos de infraestructura social, les brinda
asistencia técnica y contribuye a mejorar capacidades para el manejo responsable de la inversión social.
El FONCODES actualmente depende del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). 38 Desde
el inicio del PRONASAR el FONCODES se está retirando de actividades en agua y saneamiento en
áreas rurales.
Unos 46 empresas prestadores de servicios se han organizados en la Asociación Nacional de Entidades
Prestadores de Servicio de Saneamiento del Perú (ANEPPSA) para "promover la excelencia en la
gestión de servicios de saneamiento" a través de capacitación e intercambio de experiencias. 39

Eficiencia[editar]
Se estima que el 42% del agua producida no era contabilizada en 2007 por causa de pérdidas físicas y
comerciales, lo que es cerca del promedio en América Latina (40%). Este coeficiente no ha cambiado
mucho durante los 10 últimos años (39% en 1995 y 46% en 2001).2 Los niveles los más altos se
encontraban en la Provincia de Marañón y Yauli (más de 70%). Algunas empresas tenían niveles de agua
no contabilizada de menos de 10%, pero estos valores no parecen fiables dado el bajo nivel de medición.
SEDAPAL tenía un nivel de 38% en 2007.
En lo que en la productividad laboral, el número de empleados para cada 1000 conexiones es bajo
comparado a otros países de la región con solamente 3 empleados para 1000 conexiones en 2007,
comparado a 3.8 en 1996. Este valor varia entre menos de 1 a más de 6 según la empresa. En total, las
EPS tenían 8,000 empleados en 2007.2
Según un estudio scientifico de comparación (Benchmarking) de la eficiencia de empresas prestadores
de servicios de agua en el Perú con datos de las 90s, factores que no son bajo el control de las empresas
(como la ubicación geográfica y el padrón de asentamiento) y factores como la injerencia política y la
cultura de gerencia de las empresas influyeron de manera significativa la eficiencia de las empresas. 40

Aspectos económicos[editar]
Las tarifas de agua en el Perú varían según el lugar. En áreas urbanas en promedio una factura de agua
llegó a 46 Sol (US$ 15.30) por mes en 2007 para un consumo de 20 m³ para usuarios medidos, mientras
que en áreas rurales la factura muchas veces es de menos de 3 Sol por mes (US$ 0.50) sin medición del
consumo. No todo lo que se factura se cobra. Como consecuencia de bajas tarifas y la cobranza baja, en
el año 2005 soló 5% de las Empresas Prestadores de Servicios y de los municipios contaban con la
capacidad financiera para desempeñar su función. El resto se encuentra financieramente quebrado. Los
pobres (decil más pobre de la población) que tienen acceso al servicio gastaban 2.4% en áreas urbanos y
1.7% en áreas rurales para el servicio de agua en 1999. Sin embargo, los pobres que no cuentan con
servicio en áreas urbanos pagan mucho más para agua en carro-cisternas.
Las Empresas Prestadores de Servicios dependen de recursos estatales para financiar sus inversiones. El
nivel de inversiones en el sector ha bajado al principio del nuevo milenio.
Áreas urbanas[editar]
Tarifas Las tarifas de agua en el Perú eran en promedio Sol 1.53/m³ (US$ 0.51/m³) en áreas urbanas en
2007.2 Las tarifas promedios urbanas aumentaban de Sol 1.04/m³ en 1997 (US$ 0.40/m³ con la tasa de
cambio de 1997) a Sol 1.45/m³ en 2000 (US$ 0.42/m³), disiminuyeron en términos reales después, pero
aumentaron de nuevo desde 2005.41 Cada prestador tiene sus tarifas propias, con diferencias importantes
entre localidades, desde Sol 0.34/m³ en Calca (US$ 0.11/m³)y Sol 2.46/m³ en Ilo (US$ 0.82/m³) en
2007.2 Caba señalar que muchos usuarios en áreas urbanas que no tienen acesso al agua entubada pagan
precios mucho más altos - hasta Sol 14/m³ - por el agua de carro-citernas.
En 2005 el gobierno decidió de aplicar un nuevo modelo de regulación tarifaria.42 El gobierno ha
contratado a estudios para la elaboración de este modelo con el apoyo del Public-Private Infrastructure
Advisory Facility (PPIAF), un fondo fiduciario del Banco mundial, y después del BID.
Recuperación de costos En 2007 los ingresos operacionales de los empresas de agua eran de 1,286
millones Soles, comparado a costos operativos totales de 1,133 millones. SEDAPAL tenía un superavit
de 175 millones, mientras que los EPS tenían un déficit agregado de 22 millones. La morosidad
promedia disminuyó de 4,14 meses en 2000 a 2,22 meses en 2007.2 A pesar de estos avances, en el año
2005 soló 5% de las EPS y de los municipios contaban con la capacidad financiera para desempeñar su
función. El resto se encuentra financieramente quebrado.43
Áreas rurales[editar]
En áreas rurales las Juntas aplican tarifas fijas mensuales independiente del uso, como el uso de
medidores no es común en estas áreas. La tarifa está estimada al equivalente de US$ 0.50 por mes 43 lo
que no es suficiente para la operación y el mantenimiento de las sistemas.
Capacidad de pago[editar]
En promedio los hogares peruanos gastaban en 1997 1.8% de sus gastos para agua, incluyendo agua
comprada de carro-tanques, pero sin gastos en saneamiento. En áreas urbanas se gastaban 1.9% de los
gastos para agua y en áreas rurales solamente 0.8%. Los más pobres (primer decil) gastaban 2.4% en
áreas urbanas y 1.7% en áreas rurales.44
Pago por servicios ambientales[editar]
Algunas comunidades con sistemas de agua potable pagan por servicios ambientales (protección de la
cuenca donde se encuentral la fuente de agua) a los habitantes en la parte alta de la cuenca. La primera
experiencia de este tipo se realizó en Moyobamba, con el apoyo de la GTZ.
Nivel de inversiones[editar]
El nivel de inversiones en el sector ha aumentado muchísimo en los noventas y ha bajado al principio del
nuevo milenio. Bajo el Plan Nacional de Saneamiento se ha planteado incrementar las inversiones de
nuevo.
Como se puede observar en el diagrama, las inversiones han alcanzado un punto máximo en 1997,
cuando se gastaron US$ 422 millones para después disminuir a US$ 106 millones en 2004 y US$ 190
millones en 2005. La inversión total entre 1990 y 2005 fue de US$ 43,3 mil millones, resultando en un
promedio anual de US$ 205 millones.45
Específicamente, en el período 1990 a 1998 se ha invertido un promedio de US$ 229 millones anuales
para obras de infraestructura de agua y saneamiento, equivalente a 0.5% del PIB. En este periodo las
inversiones en el sector tuvieron un incremento de 1,1 US$/hab en 1990 a 15 US$/hab en 1998. 46 En el
periodo 2000-2005 se han invertido en el Sector US$ 833 millones (US$ 166.6 millones anuales). 1
En 2006 se invirtieron 425 millones Soles (US$125 millones) bajo programas del Ministerio de
Vivienda.47

Planificación y ejecucíon de inversiones[editar]


Todas las inversiones públicas en el Perú deben planificarse a través del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), con el objetivo de eliminar proyectos malos y de financiar solamente proyecto buenos.
El sistema ha sido introducido, porque "en épocas pasadas, la Inversión Pública se desarrolló sin
verificar su rentabilidad social, su consistencia con las políticas sectoriales y su sostenibilidad." Por
ejemplo, el gobierno estimó en 2008 que el 75% de las inversiones en el saneamiento rural de las 90s
requiere rehabilitación en 2008.48
Entre las herramientas de planificación del SNIP existen el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015,
así que Planes Regionales, Provinciales y Distritales de Saneamiento. Existen también Planes Regionales
Multisectoriales. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, para el periodo 2004-2008 más de 10,000
proyectos de agua potable y saneamiento con un nivel de inversión de 10,520 millones de Soles se han
confirmado como viable en el marco del SNIS.49 Según el Ministerio de Vivienda, las EPS, las
municipalidades y las JASS que solicitan fondos para inversiones deben cumplir con ciertos requisitos
de elegibilidad y con criterios de prioridad. Entre los criterios de prioridad son la eficiencia económica,
la sostenibilidad y la equidad. Cada criterio de prioridad tiene una ponderación: Por ejemplo, para una
EPS se asigna 50% a la eficiencia económica, 30% a la sostenibilidad y 20% a la equidad. En el ámbito
rural se asigna más peso a la equidad (35%) y menos a la sostenibilidad (15%). En zonas de tratamiento
especial se asigna ya más peso a la equidad (45%) y menor peso a la eficiencia económica (40% en vez
de 50%). Las zonas de tratamiento especial incluyen las zonas fronteras y el Valle de los
Ríos Apurímac y Ene, en el marco de la Estrategia Nacional Crecer.50
Según una encuesta en 2008, existe una fuerte demanda para capacitación en la presentación de
proyectos de agua y saneamiento de acuerdo al SNIP al nivel de EPS, gobiernos regionales y municipios.
El gobierno ha creado un Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el Subsector Saneamiento
para dar respuesta a esta demanda y a otras demandas de capacitación.51
Programas de inversiones[editar]
En 2008, adicionalmente a las inversiones que se destinan a SEDAPAL, el Ministerio de Vivienda tenía
tres programas de inversión como parte del Programa Agua para todos:
 Shock de Inversiones
 El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR)
 El Programa de apoyo a la reforma del sector de saneamiento
(PARSSA)

Shock de Inversiones Entre 2006 y octubre de 2008 este programa ha ejecutado 799 proyectos con una
inversión de 680 millones Soles, beneficiando a 1,24 millones de personas. Sólo en 2007 se han
invertido 367 millones Soles (US$122 million), financiados con recursos nacionales. 52
PRONASAR Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR) tiene como objetivo
mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, disminuyendo la incidencia de
enfermedades diarréicas a través de la implementación y el mejoramiento de la calidad de los servicios
de agua y saneamiento, la adopción de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el
fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad y otras organizaciones responsables de la
sostenibilidad. El programa es parcialmente financiado con un préstamo del Banco Mundial. En 2007 se
han invertido 37 millones Soles (US$12 million).53
El Programa de apoyo a la reforma del sector de saneamiento (PARSSA) El PARSSA contribuye
con los sectores de menores ingresos a contar con servicios de agua y saneamiento básico. El programa
promueve la participación del sector privado y la eficiencia en la prestación de los servicios y las
inversiones del subsector saneamiento.54 Ha financiado inversiones de 350 millones Soles entre 2001 y
2005, financiado por parte de préstamos externos (130 millones), donaciones externas (29 millones) y
recursos nacionales. El financiamiento externo es principalmente del Gobierno de Japón. 55 En 2007 se
han invertido 56 millones Soles (US$19 million).
Financiamiento[editar]
En el periodo 2000-2005 las inversiones se han ejecutado por las instituciones y los programas
siguientes:

Programa Porcentaje de inversiones

SEDAPAL 45%

EPS 10%

Municipios 7%

PARSSA 14%

FONCODES 7%

MESIAS 12%
Otros 5%

Total 100%

EPS - Empresas Prestadores de Servicios Municipales


PARSSA - un programa para las ciudades de las provincias
FONCODES - Fondo Cooperación para el Desarrollo Social
MESIAS - Proyecto Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima Metropolitana 1
Las empresas prestadores de servicios dependen de recursos estatales para financiar sus inversiones. En
teoría, el análisis y aprobación de esas asignaciones de fondos se hace a través del Sistema Nacional de
Inversión Pública. Sin embargo, los fondos y subsidios asignados no están enalzados en forma
transparente con objetivos cuantificados, ni se explicita quienes deben recibir los subsidios y en qué
monto, lo que hace difícil monitorear, medir y aumentar la eficiencia de los recursos públicos en el
sector.56

Cooperación externa[editar]

Plaza de Armas en Piura.

Los Organismos Multilaterales de Crédito, (Banco Mundial, Banco Interamericano de


Desarrollo y Corporación Andina de Fomento) y las Agencias de Cooperación Internacional (KfW
y GTZ de Alemania, CIDA de Canadá, JBIC del Japón y otros) tienen un papel importante en el
financiamiento de las inversiones y en la asistencia técnica para lograr una mejora sostenibilidad y
eficiencia de los servicios en el sector de saneamiento en el Perú.
El Banco Mundial está apoyando a las áreas rurales y a las pequeñas ciudades de menos de 30,000
habitantes a través del PRONASAR. El KfW, el BID y el JBIC apoyan a las EPS en ciudades medianas.
La CAF, el Banco Mundial y el JBIC apoyan al SEDAPAL en Lima y Callao.57
También trabajan muchas ONG en el Perú. Por ejemplo, CARITAS del Perú trabaja en saneamiento en
rural en todo el páis (costa, sierra y selva) en comunidades con poblaciones menores a 200 habitantes y
de extrema pobreza e indígenas de selva.
Otro ejemplo es la Asociación Servicios Educativos Rurales que trabaja con poblaciones rurales en
Ayacucho, Puno, Cajamarca y en Lima en áreas peri-urbanas en agua y saneamiento con un efoque

integral, en asociación con los municipios. por mercurio


POR YVETTE SIERRA PRAELI EN 2 FEBRERO 2018 |

 Madre de Dios, Huancavelica, Puno, Cusco presentan poblaciones con


índices de mercurio por encima de lo permitido.
 Se calcula que en los últimos 20 años más de 3000 toneladas de mercurio
han sido arrojadas a los ríos amazónicos en Perú.

Una reciente publicación periodística confirmó que habitantes de la población


indígena Nahua, asentados en la comunidad Santa Rosa de Serjali, en la
región Ucayali, y que viven en situación de contacto inicial, presentan altas
concentraciones de mercurio en la sangre. Esta denuncia ha levantado una
alerta sobre el impacto del uso de esta sustancia en la salud de las poblaciones
más vulnerables, además de los daños que puede causar a los suelos y a la
biodiversidad.

Según el informe Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa


Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros del
Ministerio de Salud, del que da cuenta el reportaje publicado en el diario
británico The Guardian, de las 150 personas analizadas el pueblo Nahua, que
viven en la comunidad nativa Santa Rosa de Serjali, 78 % tiene altos niveles de
mercurio en sangre.
Los ríos de Madre de Dios están contaminados con mercurio por causa de la minería ilegal.
Foto: Rhett Butler/ Mongabay

Pero no solo los Nahuas están afectados por el mercurio en el Perú. La


presencia de altas concentraciones de este elemento ha sido detectada en
regiones como Madre de Dios, Huancavelica, Cusco y Puno, entre otras
ciudades, y su origen va desde la explotación de minas de mercurio en épocas
pasadas hasta el uso de este elemento en la minería ilegal e informal en
tiempos actuales, además de la referencia que hace el estudio mencionado a
la liberación de la sustancia por la explotación del gas de Camisea.

Lee más | Día Mundial de los Humedales: 4 historias de Latinoamérica

Mercurio en suelos peruanos

De acuerdo con el documento Conservación y uso sostenible de ecosistemas


para la provisión de servicios ecosistémicos del Ministerio del Ambiente,
publicado en enero de 2017, “se calcula que en los últimos 20 años más de
3000 toneladas de mercurio han sido arrojadas a los ríos amazónicos,
contaminando el agua, a los organismos acuáticos y a las poblaciones
humanas, que consumen el agua y el pescado”.

El mismo estudio señala que “en los últimos 18 años, las operaciones auríferas
en la región de Madre de Dios, han deforestado aproximadamente unas 30,000
hectáreas de bosque tropical, principalmente en las cuencas de Huepetuhe y
Caychive”.

La minería artesanal en el Perú, refiere el documento, no es un fenómeno


reciente, sino más bien una actividad ancestral que ha tomado impulso, con
visos de informalidad, desde finales de los años setenta. Agrega que el alto
precio del oro propició la explotación de los yacimientos auríferos.
Un estudio del Instituto Carnegie reveló que los peces de los ríos en Madre de Dios tienen
valores de mercurio por encima de lo permitido. Foto: Carnegie Institute.

En Perú, la minería aurífera informal, en un primer momento, estuvo


concentrada en Madre de Dios, Puno, Sur Medio y La Libertad como una forma
de subsistencia en minas abandonadas o no cerradas, refiere el informe. Sin
embargo, a partir de mediados de la década pasada las actividades de minería
informal e ilegal se expandieron por todo el territorio peruano. Para el 2013,
señala el estudio del Ministerio del Ambiente, esta actividad ya estaba presente
en 25 regiones del país.

Lee más | Colombia: ‘nueva ofensiva’ del aceite de palma es criticada por
condiciones laborales
Madre de Dios, un caso grave

Francisco Román, director científico del Centro de Innovación Científica


Amazónica (CINCIA), creado por Wake Forest University con sede en Puerto
Maldonado, señala que actualmente los casos más agudos de contaminación
por mercurio están localizados en varios distritos de Madre de Dios y en La
Rinconada, en Puno. “Son lugares emblemáticos que reportan niveles altos de
mercurio tanto en ecosistemas como en seres humanos”, explicó.

Román explicó en una entrevista con Mongabay Latam que la institución que
dirige está finalizando un estudio completo sobre la presencia de este elemento
en Madre de Dios. “Estamos analizando los niveles de contaminación a partir
de un estudio integral que abarca suelo, agua, plantas, peces, aire. Pero
también estamos desarrollando proyectos de remediación y reforestación en
las zonas degradadas. Se trata de un hito muy importante en el campo de la
investigación porque además de abarcar varias matrices, tiene un alcance
geográfico más amplio que cualquier estudio realizado hasta ahora”.

El experto de CINCIA indicó también que el proyecto cuenta con estaciones de


monitoreo en todos los distritos donde existe minería en la región. Es decir,
están presentes en los distritos de Tambopata, Laberinto,
Inambari, Huepetuhe y Madre Dios, además del distrito de Camanti, que
pertenece a la región de Cusco pero que colinda con Madre de Dios. “Estamos
en los seis distritos de la cuenca de Madre de Dios donde ocurre la minería”.
Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), con sede en Puerto Maldonado,
está haciendo una investigación integral sobre la contaminación por mercurio en Madre de
Dios. Foto: Centro de Innovación Científica Amazónica.

Uno de los objetivos de esta investigación, señaló Román, pasa por identificar
dónde se inicia la contaminación por mercurio y establecer luego cómo esta
sustancia ingresa a las cadenas tróficas. “Se presume que hay mercurio que se
volatiliza y por medio gaseoso se vuelve a precipitar sobre las plantas, los
suelos o los cuerpos de agua”, indicó.

También señaló que en algunos casos el mercurio que se vierte directamente


a los ríos, pasa a la cadena trófica a través de los peces que luego el ser
humano consume. “La alimentación a través del consumo del pescado es una
fuente de contaminación por mercurio”, confirmó.

Por otro lado, Román indicó que la investigación permitirá, además, conocer
realmente cuál es la distribución del mercurio en Madre de Dios y cuáles son
las zonas peligrosas por contaminación sobre la base de datos científicos.

Estudios anteriores dan cuenta de la afectación del mercurio en comunidades


indígenas y ciudades de Madre de Dios. La investigación Concentraciones de
mercurio de las poblaciones humanas en la Amazonia peruana, realizada por el
Carnegie Amazon Mercury Project (Camep) en el año 2013, encontró niveles
elevados de mercurio en todas las comunidades analizadas en Madre de Dios.
Más del 75 % de las personas evaluadas tenían niveles por encima de los
límites permitidos.
Investigadores del Centro de Innovación Científica Amazónica toman muestras de los ríos.
Foto: Centro de Innovación Científica Amazónica

Según el estudio, los niveles de mercurio fueron más elevados en las


comunidades indígenas y rurales. En estos casos, el 95 % de las personas
evaluadas informaron que consumían pescado que capturaban en ecosistemas
acuáticos locales. La investigación en esta región también reveló que el 78 %
de los 226 adultos analizados en Puerto Maldonado presentaban el triple del
valor permitido (1 ppm), y llegó incluso hasta 27 veces más. Además, de 15
especies de peces analizadas, nueve tenían niveles de mercurio por encima
del estándar internacional.

La situación es tan crítica en Madre de Dios, que el gobierno de Ollanta


Humala se vio obligado a declarar en emergencia 11 distritos de esta región,
luego de que el Instituto Nacional de Defensa Civil presentara un informe que
revelaba los altos niveles de esta sustancia en el organismo de estas
poblaciones

En ese momento, los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras, y


Laberinto en la provincia de Tambopata; Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y
Huepetuhe, en la provincia de Manu; e Iñapari, Iberia y Tahuamanu, en la
provincia de Tahuamanu; fueron declarados en emergencia por 60 días. En
agosto del mismo año, la medida se tuvo que ampliar por 60 días más.

Mongabay Latam se comunicó con los ministerios del Ambiente y de Salud


para saber cuáles son las medidas que se están tomando para atender los
lugares afectados por la contaminación por mercurio, así como para conocer
qué se está haciendo con las poblaciones afectadas, pero hasta la publicación
de este informe no se tuvo respuesta alguna.

Leer más | Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco
inunda sus tierras

Huancavelica, contaminación histórica

Alicia Abanto, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos


Indígenas de la Defensoría del Pueblo, señaló que Huancavelica es también
una región altamente contaminada por mercurio. “En esta región funcionó la
mina más grande de mercurio del Perú. Por ello, Huancavelica es uno de los
más grandes pasivos ambientales por la explotación de mercurio que se
desarrolló durante la Colonia. Aún existen zonas en la ciudad de Huancavelica
donde se han asentado pueblos y barrios sobre el suelo contaminado por
mercurio y quienes viven en esos lugares respiran los vapores de mercurio que
emanan de los terrenos todos los días”, explicó.
De acuerdo con un informe enviado por la Defensoría del Pueblo a la Dirección
General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Salud, la
situación de contaminación en la ciudad de Huancavelica se agrava porque la
mitad de las viviendas son de adobe o tapial, materiales que contienen tierra
contaminada que proviene del suelo local.

La mina Santa Bárbara, conocida también como la mina de la muerte, fue el principal
centro de extracción de mercurio durante la Colonia. Foto: Internet.

Una investigación realizada por el Consejo de Salud Ambiental —organización


científica norteamericana que se dedica a identificar, evaluar y remediar los
efectos de toxinas ambientales en comunidades afectadas por éstos— señala que
“el 75 % de las casas evaluadas tienen los niveles de mercurio por encima de los
valores permisibles para la salud humana, tanto en las paredes como piso y aire
interior, con una proyección estimada de 19 000 personas en riesgo de tener
efectos de salud adversos por exposición a dicho elemento”.

El estudio reveló también que entre 1564 y 1975, la ciudad de Huancavelica y


sus zonas circundantes fueron contaminadas por un estimado de 20 000
toneladas métricas de vapor de mercurio, la mayor parte producida en el
período colonial y utilizado durante el proceso de refinación de la plata.
La Defensoría del Pueblo señaló también, mediante otro documento, que la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y
Minas ha identificado 160 sitios contaminados por minería en la región.

En Huancavelica está confirmado que existe contaminación por mercurio —


precisó Abanto— refiriéndose a las mediciones que se han realizado en la
población que está expuesta a esta sustancia tanto en sus casas como en las
vías públicas no asfaltadas. “Las familias están respirando vapores de mercurio
pero no se están tomando medidas para protegerlos”, dijo.

Como un paliativo al problema, la Defensoría del Pueblo propone que las


paredes de las viviendas construidas con adobe o tapiales se revistan con
cemento y que lo mismo se haga en los pisos de estas casas. Además, sugiere
asfaltar las calles para reducir los vapores de mercurio que estas emanan.
“Existen estudios que señalan que con estas medidas se disminuye la
exposición al mercurio hasta en una 40 %. Sin embargo, se trata de familias
muy pobres que muchas veces no pueden hacer estas inversiones por lo que
se necesita la intervención del Estado”, manifestó y agregó que ya se ha
emitido una serie de recomendaciones a las instituciones competentes en el
tema como los ministerios de Salud; del Ambiente; de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; de Energía y Minas; y al Gobierno Regional de Huancavelica,
entre otras.

Leer más | Perú: última audiencia no resuelve emergencia sanitaria en


Cuninico

Parque Nacional del Manu y La Rinconada

En un reportaje sobre la situación de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y


Contacto Inicial (Piaci), Mongabay Latam informó que los habitantes que viven
en la reserva territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, en Cusco, además de
presentar complicaciones sanitarias de alto riesgo como tuberculosis, hepatitis
B, desnutrición crónica, sífilis, anemia, infecciones respiratorias agudas y
enfermedades diarreicas agudas, están expuestos al mercurio. El 61.5 % de la
población evaluada excede el límite permisible de esta sustancia, señala un
informe de junio de 2017 elaborado por la Defensoría del Pueblo
Un estudio realizado en la comunidad Maizal del pueblo machiguenga reveló que todos los
habitantes tenían niveles altos de mercurio. Foto de Thomas J. Müller.

Además, en otro reportaje de Mongabay Latam, sobre el pueblo machiguenga


asentado dentro del Parque Nacional Manu, en Cusco, se informó sobre una
investigación del Carnegie Amazon Mercury Project (Proyecto CAMEP)
realizada en el año 2014. El estudio reveló que de 65 personas evaluadas en la
comunidad de Maizal —población indígena en contacto inicial—, todos dieron
positivo a la contaminación por mercurio y solo tres niños estuvieron por debajo
de la tolerancia biológica que indica la Organización Mundial de la Salud
(OMS). El informe señala que todos los adultos tenían altos contenidos de
mercurio, pese a que la actividad minera ilegal está lejos del Manu, a un día de
camino en un bote rápido sobre el río Madre de Dios.

El documento “Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión


de servicios ecosistémicos” del Ministerio del Ambiente, mencionado al inicio
de este reportaje, también informa sobre el problema de la contaminación por
mercurio en el lago Titicaca y La Rinconada, en el distrito de Ananea, en Puno.

“Estudios científicos sobre mercurio en peces, aguas superficiales y


sedimentos en la cuenca del río Ramis y el lago Titicaca, desarrollados entre el
2001 y 2003, evidencian concentraciones altas de mercurio en varias especies
(pejerrey y carachi) que habitan en el lago”, señala el informe.
En el lago Titicaca, en Puno, también se han encontrado especies como el pejerrey y el
carachi con altos niveles de mercurio. Foto: Ministerio del Ambiente.

Asimismo, informa sobre la contaminación de suelos, aguas superficiales y


sedimentos cerca del complejo minero La Rinconada y zonas aledañas.

Francisco Román, director científico del Centro de Innovación Científica


Amazónica, aclara que existe tecnología alternativa al mercurio para la
explotación minera de oro. Explica que en Madre de Dios, algunos
concesionarios que buscan la formalización están empezando a utilizar las
mesas gravimétricas, un sistema que separan el oro por un proceso de
vibración magnética. “Esta metodología demanda una inversión inicial más alta
y no todos están dispuestos a hacerla”, puntualizó.

La contaminación por mercurio en Perú es un problema que viene desde la


época de la Colonia y que en las últimas décadas se ha extendido por
diferentes lugares del país. Pese a todos los estudios y las cifras preocupantes
que se presentan, los expertos consultados por Mongabay Latam coinciden en
que es muy poco lo que hasta ahora se ha hecho para enfrentar el problema.

Indeci evalúa solución integral a


contaminación del agua en Mórrope
Distrito de Lambayeque es afectado por
contaminación con arsénico y plomo
Indeci evalúa solución integral a contaminación del agua potable en Mórrope,
Lambayeque. ANDINA

07:00 | Chiclayo, jun. 22.

El jefe de la Oficina del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Lambayeque,


Carlos Balarezo, informó que se evalúa una solución integral al problema de
abastecimiento de agua potable, tras la contaminación con arsénico y plomo que
afecta a pobladores del distrito de Mórrope.

Mencionó que esto pasa por dos proyectos de los cuales tendría que ejecutarse
uno. El primero plantea llevar el agua de gravedad de la cuenca del río Chancay
desde un punto que tendría que identificarse a través de canales y tuberías.

El segundo, es la perforación de pozos profundos por encima de 150 metros,


teniendo en cuenta experiencias que concentra el Proyecto Especial Olmos-
Tinajones (PEOT) y también estudios que se han realizado y que, indican que
haciendo perforaciones por encima de los 150 metros se encuentra agua de muy
buena calidad y caudales que podrían abastecer a la población de Mórrope.

Balarezo mencionó que la perforación de un pozo demandaría un costo estimado


según el PEOT, ascendente a 500,000 soles incluido equipamiento. “Hay una
disposición del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de
apoyar a este distrito”, afirmó.

En diálogo con la Agencia Andina, el funcionario mencionó que esto sería la


solución integral a la problemática de Mórrope, que es el único distrito que se
abastece en un 100 por ciento con agua del subsuelo.

Adelantó que con la disponibilidad presupuestal y contando con el expediente


técnico se puede ejecutar la construcción de los pozos en un corto plazo, que sería
más rápido que llevar agua por gravedad.

“Podrían ejecutarse los dos proyectos en forma simultánea, a fin de que se tenga
el abastecimiento de pozos de agua profundos y también ejecutar la otra iniciativa,
que desde el punto de vista de la ingeniería es viable”, aseveró.

El representante del Indeci Lambayeque advirtió que la población actualmente es


abastecida con agua potable a través de cisternas que fueron proporcionadas por
el Ministerio de Vivienda.

“Se ha pedido el apoyo con dos cisternas más, ojalá se pueda concretar el apoyo
en los próximos días y, además se han hecho estudios a 11 pozos y los resultados
son altos niveles de plomo, que están por encima de los máximos permisibles para
las personas”, manifestó.
Balarezo refirió que esta situación afecta a 11,000 personas más. “Ahora ya no
solamente tenemos las 14,000 iniciales, sino que tenemos unas 25,000 personas,
por lo que se requiere la prórroga de la emergencia en esta localidad y ampliar la
cobertura de atención con agua potable a estas familias de otros centros poblados
de Mórrope donde se ha encontrado plomo”, subrayó.

Manifestó que con la prórroga de la emergencia por 60 días más que están
solicitando, se espera continuar con el apoyo a las familias con agua potable y si
fuera necesario que el Indeci pueda entregar más bidones y baldes se podría
realizar, previa presentación de la evaluación de daños y necesidades (EDAN) que
ya fue alcanzado por la municipalidad de Mórrope.

Mencionó, asimismo, que el sector Salud tiene que comenzar a brindar el


tratamiento a las personas a las que se les encontró en su organismo arsénico y
también hacer análisis a las familias que probablemente tengan plomo en el
organismo y ejecutar más exámenes a un mayor número de habitantes en esta
zona, a fin de determinar las personas que están contaminadas con metales
pesados.

Según estadísticas del MVCS, se ha distribuido hasta el momento más de 5


millones de litros de agua, pero se requiere más cisternas para abastecer a las
otras familias que también están dentro de los centros poblados donde se ha
detectado el plomo.
Lagunas, entre peste y contaminación
Lunes, 08 de Abril de 2013 14:01

LOCAL • 7 ABRIL 2013 - 11:21PM — ANAHY MEZA

Hay mortandad de peces, aves y flora. MILENIO Tamaulipas recorrió la zona.

Foto: yazmín sánchez

LAS DESCARGAS DE AGUAS DE LAS INDUSTRIAS GENERAN EN LOS SISTEMAS LAGUNARIOS


FORMACIÓN DE PASTAS Y ESPUMAS CONTAMINANTES.

Altamira • Cada año las industrias de Altamira vierten más de 13 millones de metros cúbicos de aguas
procedentes de sus procesos industriales o sanitarios a tres lagunas de Altamira, de las cuales su afectación
es evidente, pues tienen mal olor, mortandad de peces y residuos químicos.

MILENIO Tamaulipas recorrió el lugar. Las chorreras instaladas a los costados de las lagunas muestran agua
verde, con una espuma color hueso, así como pigmentos que manchan la vegetación, como si alguien en
realidad hubiera tirado una cubeta de pintura en el agua, sin embargo las empresas tienen permiso para
descargar sus aguas.

Es la Laguna del Conejo, quizá la más afectada, en ella cinco industrias descargan 12 millones de metros
cúbicos de aguas procedentes de sus procesos industriales, servicios generales y sanitarios.

Está ubicada pasando el kilómetro 4.8 del Boulevard de los Ríos en la zona industrial de Altamira, colinda con
por lo menos cuatro empresas, entre ellas una productora de cemento, y con el ejido Armenta. El olor que se
genera en el oriente del cuerpo de agua es una combinación de entre aguas residuales y otra sustancia que
es indescifrable.

Al recorrer el cuerpo de agua y los matorrales que la rodean permite identificar que existen materiales
industriales presentes, un pigmento verde mancha la vegetación, los pescadores de la zona aseguran que es
una especie de nata que se forma en la superficie de la laguna.

En efecto, el pigmento recorre la zona oriente de la Laguna del Conejo, donde se aprecia también aves
muertas, y que otros animales ocupan el hábitat y se bañan entre la nata verde; ya están acostumbrados,
dicen los pescadores.

Conforme el calor se vuelve más intenso la peste de la laguna también, sin embargo es la zona de descargas
ubicadas al poniente de la laguna, donde las lanchas de plano no pasan. La cantidad de sedimentos es
evidente. Basta con meter el remo de la lancha para levantar una especie de lodo, muy oloroso, el cual al
removerlo sus partículas quedan suspendidas en el agua. En esa área el sedimento forma varias manchas.
Los pescadores lo saben y no se acercan. Esa es el área que colinda con las chorreras que se pueden
apreciar completas si uno camina por el acceso del Parque Técnia. El agua que circula por esa especie de
drenes es verde.

Al llegar al sitio donde desemboca se aprecia una espuma color hueso. En el lugar no hay señalamientos, por
lo que es difícil conocer la empresa que lo vierte y qué contiene el agua. Los pescadores cuentan que varias
veces al año hay mortandad de peces , en especial cuando ponen a funcionar la chorrera que pasa por
debajo del Boulevard de los Ríos. La peste es fuerte y no se puede ingresar a la laguna en 15 días.

Pese a la situación la actividad pesquera continúa en el lugar. Por lo menos 60 familias se sostienen de sacar
pescados en la laguna.

El Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua revela que en esta laguna vierten
sus aguas cinco empresas: GE Plastic, que de forma anual vierte 9 millones 376 mil 250 metros cúbicos de
agua procedente de sus procesos productivos y generales.

International Papeles del Golfo, que tira más de 2 millones de sus procesos industriales y sanitarios, también
descarga la empresa Jhons Manville Industrial , que al año tira 2 mil 763 metros cúbicos de aguas
procedentes de sus sanitarios.

Asimismo Mexichem Resinas Vinilicas descarga de forma anual 1 millón 892 mil 160 metros cúbicos de
procedencia industrial y de servicios generales, además de la empresa Royal Technologies que tira 5 mil 473
metros cúbicos de aguas de sus sanitarios y limpieza.

Otro cuerpo de agua, la laguna Del Chango, que está a espaldas de la empresa Kaltex Fibers, donde para
entrar hay que tomar el Corredor Urbano Luis Donaldo Colosio e ingresar a una brecha. A unos 100 metros
hay una especie de puente, ahí el olor de la descarga ya es muy fuerte, y hay una especie de nata en la
superficie. Ahí no se puede ingresar pues el camino ha sido cerrado. Hace varios años los pescadores dejaron
de pescar ahí.

Marco Escobedo, ex comisariado ejidal de La Pedrera, mientras se recorre el lugar explica que la razón por la
que se retiraron los pescadores se debió a que presentaron problemas de salud, como afectaciones en la piel.
En el lugar ya no hay acceso.

En la laguna Kaltex Fibers es la única empresa que tiene permiso para tirar ahí sus aguas, y vierte al año 1
millón 598 mil 700 metros cúbicos de su planta de tratamiento.

“Ahí nadie pesca desde hace varios años, es que los pescadores presentaron problemas de salud, tenían
afectaciones en la piel, ahora lo hacen en la Laguna del Burro, que por lo que veo también ya está muy
contaminada”, dijo Escobedo.

La Laguna del Burro se ubica sobre el Corredor Urbano, atrás del ejido La Pedrera, mismo que por años
dedicó como actividad primaria la pesca, pero que debido a las afectaciones de los cuerpos de agua y las
prohibiciones de las mismas autoridades han tenido que abandonar las redes para incorporarse a otros
trabajos.

El cuerpo de agua en las orillas se torna café y en su superficie se forma una nata amarilla y de una tonalidad
blanca. El olor ahí es fuerte a aguas residuales. El lugar sirve como abrevaderos de vacas y otros animales de
crianza, también es hábitat de cocodrilos y ahí la pesca se desarrolla de forma normal.

Lázaro, pescador del lugar, refiere que han notado una baja en la producción de peces, además de que en
algunas ocasiones se observa mortandad de peces, aunque hasta el momento no ha hecho un estudio que
especifique la situación.

En el lugar vierte sus aguas la empresa M&G Polimeros, que al año descarga 6 millones 570 mil metros
cúbicos al cuerpo de la Laguna del Burro de sus procesos productivos.

La actividad sigue, los pescadores dicen no tener de otra más que esperar no enfermar, ya que el agua no
está limpia.
Lagos contaminados
Prensa Libre, en noviembre de 2009, publicaba un informe del Ministerio de Ambiente y la
Universidad de San Carlos respecto de la contaminación de lagos y lagunas del país.
PorHemeroteca PL
12 de Junio de 2015 a las 12:16h


0

Archivado en:
Contaminación ambiental Lago de Amatitlán Lago de Atitlán Ley de Aguas

Desde el 2009 preocupa el aumento de la cianobacteria en el Lago de Atitlán (Foto:


Hemeroteca PL)
Los espejos de agua del país están en riesgo de acabar contaminados, a raíz del
acelerado proceso de contaminación del Lago de Atitlán, debido a que son usados
como vertederos y sin tratamientos depositan las aguas servidas.
El más contaminado después del Lago de Amatitlán y el de Atitlán, es el de Izabal.
Una investigación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales da cuenta de
los desechos y aguas servidas de 16 de los 19 municipios ubicados en su cuenca, los
cuales van a parar a las aguas de este paraíso tropical.

“No hay tratamiento alguno para la basura y la población ha cambiado el uso del
suelo de cultivos perennes a cultivos limpios, con uso indiscriminado de
agroquímicos”, denuncia el informe. A esto se suma la indiscriminada explotación
de recursos naturales y pesqueros, en especial en áreas protegidas, la crianza de
ganado, no amigable con el ambiente; la falta de certeza jurídica en la tierra y la
débil aplicación de la legislación ambiental.
Equipo que se utiliza para retirar la hydrilla verticilata que afecta al Lago de Izabal
(Foto: Hemeroteca PL)

Muestras tomadas en sus aguas revelan una alta presencia de nutrientes,


macroalgas y cobalto, cromo y zinc en exceso, lo cual supone un peligro para los
habitantes que viven y se nutren de los peces que hay en el lugar. El expediente
señala la presencia de hydrilla verticilata, un alga que afecta la oxigenación de las
aguas del lago, la navegación y la profunidad.

En el Lago de Atitlán, Sololá, condiciones similares han propiciado el crecimiento


de cianobacterias y macroalgas, epecialmente en las bahías de San Lucas, Santiago
Atitlán y Panajachel.
Personal de Ambiente monitorea el Lago Petén Itzá, en Petén. (Foto: Hemeroteca
PL)

Otro manto en peligro de extinción es el de Petén Itzá, el cual es víctima de


eutrofización -enriquecimiento de nutrientes, derivado de la actividad humana-,
sequías, inundaciones e incendios. También porque ha sido degradada la flora y la
fauna. Su cuenca tiene vocación forestal, pero las personas la han explotado para
actividades agropecuarias y comerciales.

El Lago de Güija, en Asunción Mita, Jutiapa, de gran belleza, también está siendo
afectado por descargas de residuos líquidos y sólidos, especialmente plásticos. Hay
mucha deforestación, pesca ilegal, introducción de fosfatos al agua, derivado del
lavado de ropa.
Las lagunas sufren
En Pasaco, Jutiapa, se encuentra la laguna El Comendador, que ya está cubierta de
ninfa en un 20 por ciento, a lo cual se agrega la contaminación con desechos
sólidos y descargas directas de los drenajes. Los desperdicios y agua sucia del
caserío La Laguna, Casillas, Santa Rosa, ocasionan daños ambientales a la Laguna
de Ayarza.

En la Laguna de Ayarza, Santa Rosa, se observa posible cianobacteria. (Foto:


Hemeroteca PL)
El estudio revela también que los desechos industriales y fertilizantes con
componentes nitrogenados y fosfatados intensifican el proceso de contaminación, a
lo que se agrega la deforestación, entre otros.

Estadísticas
El MARN ha establecido la cantidad de lagos y lagunas del país y sus condiciones.

 Guatemala cuenta con 38 cuencas hidrográficas, 194 cuerpos de agua,


divididos en siete lagos; 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras y tres
lagunas temporales.

 El 90 por ciento de los ríos están altamente contaminados por desechos


sólidos, aguas servidas, aguas industriales, entre otros desechos.

 Muchos de estos afluentes desembocan en lagos y lagunas y arrastran


desechos sólidos, así como residuos industriales y agrícolas contaminantes.

 Al menos 25 lagunas han desaparecido en el país en los últimos 80 años,


debido al avance de la urbanización y la contaminación.

Contaminación en área metropolitana


Desde hace varios años se denuncia la contaminación que afecta al municipio de
Chinautla, ya que un río de aguas negras atraviesa el municipio y lleva grandes
cantidades de basura procedentes de la capital y que ponen en riesgo la salud de los
habitantes. Las autoridades de ambas comunas no tienen un plan integral para
solucionar la problemátic.

Vous aimerez peut-être aussi