Vous êtes sur la page 1sur 13

EL SOCIOGRAMA

Carlos Herraiz Ayllón

Primero de Primaria A
Sociología de la Educación
EL SOCIOGRAMA

Índice
1. Definición de Sociograma………………………….………………………2
2. Destinatarios, finalidad y justificación del sociograma………2
3. Objetivos..……………………………………………………………….……….3
4. Metodología emleada
4.1. Información a padres………………………………………………..3
4.2. Estructura y trasfondo del cuestionario………………….…4
4.3. Elaboración del cuestionario……………………………………..4
4.4. Presentación del cuestionario a la clase……………………..4
4.5. Recopilación de datos……………………………………………….5
4.6. Construcción del sociograma…………………………………….8
4.7. Tutorías con los padres………………………………………….….9
5. Análisis de datos…………………………………………………………….….9
6. Bibliografía……………………………………………………………………….11

1
EL SOCIOGRAMA

1. Definición de Sociograma

Los sociogramas son test o pruebas que proporcionan la posibilidad de evaluar


en poco tiempo y con gran validez las relaciones entre compañeros, permitiendo
obtener información tanto del nivel de integración de cada alumno/a como de los
contextos en los que se desarrolla. Consisten en preguntar a todos los miembros de un
determinado grupo (por ejemplo de una clase) acerca del resto; y conocer, así, el
estatus medio o nivel de popularidad, las oportunidades para el establecimiento de
relaciones de amistad y los atributos perceptivos por los que más destaca.

CONSERJERÍA DE EDUACIÓN DE NAVARRA (2007) . Sociograma. Recuperado el día 20 de


Octubre de 2012 de: www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/2/2183_
23sociog.doc

2. Destinatarios, finalidad y justificación del sociograma.

Así pues, el proyecto de sociograma ampliado a continuación, está concebido


para el segundo ciclo de primaria, más concretamente para la clase de tercero. De esta
forma, el cuestionario se les entregará a todos los alumnos de dicha aula, incluidos a
los chicos que ese día falten, quienes lo rellenarán en días aledaños.

Con esto, se pretende acercar la realidad, y conocer de esta manera las


relaciones existentes entre cada uno de ellos, de tal modo que podamos observar la
estructura y organización de la clase. Nos ayudará, junto a la información de trabajos,
exámenes, pruebas y ante todo actitud personal en el aula, a comprender los vínculos
y situación real de cada uno de ellos.

Aunque con dicho sociograma obtendremos datos de la integración de la clase,


el objetivo y finalidad del mismo es ayudarnos, y poseer una información extra para las
tutorías con los padres. Esto no quiere decir que no nos sirvamos de ellos para afianzar
y plasmar nuevas metodologías en clase, incluso para realizar planes individualizados
de integración al grupo.

2
EL SOCIOGRAMA

3. Objetivos

Conocer la estructura del grupo en su totalidad.

Observar las relaciones personales existentes entre cada uno de los miembros.

Saber de la existencia de casos de liderazgo o aislamiento en la clase. Además,

junto al resto de información que recabemos acerca de ellos, podremos realizar

otro estudio de las cualidades o situaciones que conlleven y faciliten estos

casos.

Localizar los alumnos especialmente rechazados.

Conocer los grupos de amigos, sus cabecillas y los posibles vínculos con el resto

de grupos.

Determinar las influencias que tienen algunos factores como el sexo, la edad, la

etnia..., en las elecciones o rechazos.

Conocer datos sobre la estructura informal del grupo.

Detectar grupos o parejas cerradas.

Comprobar las consecuencias que la incorporación de nuevas personas tiene en

ese grupo.

Poseer una base fiable para tratar en las tutorías con los padres.

4. Metodología empleada

4.1. Información a padres:

En primer lugar, y dado que vamos a realizar un estudio basado en los datos y
contestaciones de alumnos, tenemos la obligación de informar a padres o tutores
legales del proyecto. Esto puede ser mediante correo, notificación mediada por los
alumnos, o aprovechando la reunión inicial que tiene el tutor con ellos en los primeros
días de clase. Así pues, si existe algún inconveniente por parte de alguna familia y lo
notifica de forma presencial o mediante un documento certificado, el alumno quedará
exento de realizar dicha prueba.

3
EL SOCIOGRAMA

4.2. Estructura y trasfondo del cuestionario:

Dado que el proyecto de sociograma está centrado en tercero de primaria, y


queremos conocer información relevante del funcionamiento y organización de la
clase, las preguntas estarán orientadas a las relaciones de amistad entre ellos

Así, el formulario que se presenta a continuación, constará de tres preguntas,


con sus respectivos interrogantes antagónicos, por lo que obtendremos un total de
seis cuestiones. En cada una de ellas, y para evitar la elaboración de un sociograma
complejo, cada alumno deberá citar tres nombres en orden de preferencia.

4.3. Elaboración del cuestionario:

El cuestionario que se entregaría a cada alumno constaría de las siguientes preguntas:

¿Quiénes son los tres chicos o chicas de clase con los que más te gusta
hablar?
¿Quiénes son los tres chicos o chicas de clase con los que menos te gusta
hablar?
Me gusta mucho jugar con…
Me gusta muy poco jugar con…
¿Quiénes son los tres chicos o chicas de la clase con los que más te gusta estar
durante los recreos?
¿Quiénes son los tres chicos o chicas de la clase con los que menos te gusta
estar durante los recreos?

Anexo del cuestionario que se entregaría a los alumnos al final del informe.

4.4. Presentación del cuestionario a la clase:

Una vez realizado el cuestionario, e intentando elegir un día que falte el menor
número de alumnos posibles, se les presentará una actividad ordinaria que se realizará
durante diez minutos en clase.

Esta práctica que se llevará a cabo, debe ser planteada desde un clima de
confianza entre el alumno y el profesor, haciendo incidencia en el anonimato y la
4
EL SOCIOGRAMA

confidencialidad de los datos que se reflejen en el formulario, así como la importancia de


la sinceridad de sus contestaciones.

De esta manera, y tras la explicación de como actuar ante el mismo, se apuntarán


o se harán visibles en algún lugar de la clase (la pizarra es quizá el sitio más idílico) los
nombres de todos los alumnos que componen dicho grupo, incluidos los que ese día no
se encuentren presentes, quienes son susceptibles de ponerse como contestación.

Así, y dejando un tiempo límite para que no se levante un murmullo en el aula,


leeremos las preguntas en público para evitar cualquier malentendido que pueda surgir,
tomando medidas de precaución ante los posibles interrogantes que puedan formular los
alumnos, en especial aquellos que tengan relación con los rechazos.

4.5. Recopilación de datos:

Una vez tengamos contestadas las preguntas de todos los alumnos,


comenzaremos a analizar las mismas, atendiendo a una serie de parámetros:

El primer nombre citado, le corresponderá el valor 1

El segundo nombre citado, le corresponderá el valor 2

El tercer valor citado, le corresponderá el valor 3

Con ello, y conjugando las preguntas contrarias, obtendremos las elecciones y los
rechazos. Estos datos, serán incluidos en una matriz sociológica, es decir, un cuadro de
doble entrada con tantos casilleros como alumnos, donde se reflejarán en las columnas
los electores y en las filas los elegidos.

En estas celdas se introducirán los valores correspondientes a las contestaciones


dadas, y una vez tengamos la tabla completada, multiplicaremos por tres los rechazos y
elecciones obtenidos en primer lugar, por dos los obtenidos en segundo lugar, y por uno
los del tercer lugar. Con ellos hallaremos la totalidad de rechazos y elecciones recibidas,
realizando una operación final con la que obtendremos el status sociométrico, basado en
la diferencia de ambos parámetros. A continuación se muestra el diseño de la tabla, y se
ejemplifica un cálculo de dicha operación.

5
EL SOCIOGRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 3
2
3 3
4 2
5
6 1
7
8 2
9
10
11 3
12 3
13
14
15
16
17
18 1
19
20 2

Existen dos maneras de rellenar la misma, o bien estableciendo por convenio el


color azul para las aceptaciones y el rojo para los rechazos, o resaltando con un fondo
oscuro los rechazos:
1 2 1 2
3 1 3 1

6
EL SOCIOGRAMA

En la siguiente tabla se refleja la totalidad de los rechazos y elecciones recibidas


de cada alumno en primer, segundo y tercer lugar, para a continuación en las casillas de
abajo multiplicar por el valor correspondiente y hallar la operación que nos indica el
status sociométrico.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20
1º 2
2º 3
3º 2
1º 0
2º 0
3º 2
Total 14
Total 2
Final 12

Si atendemos al ejemplo que hemos realizado con el alumno 1, y los valores que
sus veinte compañeros le han dado, observaremos que ha sido elegido dos veces en
primer lugar, tres en segundo, y nuevamente dos en tercero. De igual modo, solo ha sido
rechazado dos veces en tercer lugar.

Para calcular los totales, y atendiendo a las pautas dadas con anterioridad
obtendremos que:

Elecciones Rechazos
Elección en 3º lugar: 2 x 1 = 2 puntos
Elección en 1º lugar: 2 x 3 = 6 puntos
Si sumamos rechazos: 0 + 0 + 2 = 2
Elección en 2º lugar: 3 x 2 = 6 puntos
Elección en 3º lugar: 2 x 1 = 2 puntos
Si sumamos elecciones: 6 + 6 + 2 = 14

Total (Status sociométrico): 14 puntos – 2 puntos = 12 puntos

7
EL SOCIOGRAMA

4.6. Construcción del Sociograma:

Una vez que tenemos todos los datos cumplimentados nos disponemos a realizar
el sociograma, un gráfico compuesto por formas y flechas que nos ayudarán a entender
con totalidad la organización de la clase.

Para realizarlo, los lazos de unión deben partir del elector al elegido. Así pues, nos
encontraremos con los siguientes símbolos para construir el sociograma:

Utilizaremos cuadrados para designar a los hombres


1 2
Utilizaremos triángulos para designar a las mujeres

Relación unidireccional

Relación bidireccional o mutua

Con todo ello construiremos un sociograma por pregunta, o bien será de


elecciones, o de rechazos. Así, llegaremos a construir una estructura parecida al
siguiente ejemplo:

8
EL SOCIOGRAMA

4.7. Tutoría con los padres:

Una vez que hayamos realizado toda la recopilación de datos y los hayamos
analizado, podremos comenzar con la ronda de tutorías individualizadas con los padres
de los alumnos. Así pues, como bien se explicó a la clase el día que se realizó el
cuestionario, los datos son privados, por lo que el sociograma sólo nos servirá junto a
más notas y observaciones para corroborar la situación personal del alumno, así como
para detectar casos de marginación o aislamiento.

5. Análisis de los datos

Para el análisis de datos, partiremos en primera instancia de las elecciones,


para acabar con los rechazos y los problemas de integración. Así, lo primero que
realizaremos es una lectura rápida del sociograma, diferenciando los principales
grupos y subgrupos de la clase. En ellos nos encontraremos posiblemente un alumno
que destaque respecto a los otros al ser tan elegido, se trata del líder. Atendiendo a si
existen muchos alumnos en esta situación, o si por el contario un chico tiene el
monopolio de dichas relaciones, la clase se encontrará más unida o fragmentada.

Así pues, una vez que conocemos al alumno capaz de movilizar al resto del
grupo, tenemos que investigar que cualidades tiene para serlo. Si se trata del más
fuerte, el más guapo, inteligente, adinerado, para llegar en último término a conocer el
origen de dichas relaciones.

De igual manera, con el gráfico de las elecciones podremos identificar a grupos,


tríos, incluso parejas cerradas, formando figuras geométricas perfectas mediante las
conexiones establecidas por ellos.

9
EL SOCIOGRAMA

Finalmente en este tipo de gráficos tenemos que prestar gran atención a


individuos que citan y eligen a compañeros, pero que sin embargo, no son elegidos por
nadie. Se trata de situaciones de marginación social, a las que deberemos encontrar el
origen, teniendo especial cuidado si estos alumnos son de otra nacionalidad, raza,
clase social u otra alteración que condicione dicho estado.

De igual modo, con el sociograma de rechazos, podremos atender a otro tipo


de situaciones. No será lo mismo que en una clase los rechazos se encuentren
centrados en un único alumno, o dispersos entre varios, lo que condicionará una cierta
homogeneidad del grupo.

Que un alumno sea rechazado por otro no tiene por qué ser relevante, en
especial si se tratan de personas cualificadas, cuyo trasfondo proviene de envidias y
celos. A los casos que sí deberemos prestar gran atención, son aquellos a los que se
reitere las relaciones negativas, pues nos encontramos frente a una clara situación de
rechazo social, fruto en multitud de ocasiones de problemas y desestructuraciones
familiares.

Así pues, cuando valoramos ambos sociogramas en su totalidad, podremos


observar contemplar más aspectos. Alumnos que reciban más rechazos que
elecciones, se trata posiblemente del niño polémico de la clase, o individuos que ni
eligen, ni son elegidos, ni rechazados por nadie, encontrándonos frente a casos de
aislamiento social.

Por último, debemos recordar, que aunque depositemos gran confianza en este
proyecto, se tratan de pruebas realizadas a niños, los cuales se encuentran
fuertemente influenciados por el día y la situación que están viviendo en ese preciso
instante. Es decir, que un alumno salga más elegido que otro, o por el contrario reciba
muchos rechazos, puede ser fruto de algún triunfo o enfado en la clase. Por esta razón
debemos ser críticos con las repuestas, prevaleciendo en ocasiones nuestra opinión
sobre la clase.

10
EL SOCIOGRAMA

6. Bibliografía:

CASANOVA, M.A. (1991). La sociometría en el aula. Madrid: La Muralla.

CONSERJERÍA DE EDUACIÓN DE NAVARRA (2007) . Sociograma. Recuperado el día 20 de


Octubre de 2012 de: www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/2/2183_ 23sociog.doc

GIDDENS, A. (2010). Sociología. Madrid: Alianza (capítulo 7: Interacción social y vida cotidiana,
pp. 276-311).

JUNTA DE ANDALUCÍA. (1995). La Acción Tutorial. Sevilla: Junta de Andalucía. Pp. 50-59.
Disponible en: http://www.ice.udl.es/uou/accion.pdf

RODRIGUEZ, A. (2001) El sociograma: Estudio de las relaciones informales en las


organizaciones. Madrid: Pirámide.

11
EL SOCIOGRAMA

Anexo 1: Cuestionario a entregar

12

Vous aimerez peut-être aussi