Vous êtes sur la page 1sur 4

HISTORIA DEL TANGO

Buenos Aires fue, y es, la indiscutida capital del tango, la Meca de todo joven que dibujaba notas sobre un
pentagrama, que transmita su sentir poético al papel o, que apronte la garganta para cantar, aunque la creatividad de
esa vida que bullía entre criollos, tanos, gallegos y gauchos desplazados era, y es, compartida por hermanas menores
como Montevideo, Rosario, Córdoba y Mendoza, entre otras. Porque las esperanzas y los problemas eran, y son, iguales
en todas las grandes ciudades de la región. En todas ellas estaba, y está, el mismo caldo de cultivo.

• Origen de la palabra tango

Entre los muchos misterios que encierra el tango, el primero es el de su propia denominación. La voz tango se
encuentra en las culturas africana, hispánica y colonial. Según algunas teorías, tango derivaría de tang, que en una de
las lenguas habladas en el continente negro significa palpar, tocar y acercarse. Entre los bantúes, además, hay dos
idiomas que se denominan tanga y tangui. Y entre las lenguas sudanoguineanas Figura la tangalé. Curiosamente, el
contenido hispánico de la palabra se acerca a la africana tang. Tango en castellano es considerada una voz derivada de
tangir, que en español antiguo equivale a tañer, y de tangere, o sea, tocar en latín. En la colonia, a su vez, tango era la
denominación que los negros daban a sus parches de percusión. Ellos la pronunciaban como palabra aguda: tangó. Y
tangó eran también los bailes que organizaban los africanos llegados a la fuerza al río de la Plata. En esas reuniones se
creaban tales desórdenes que los montevideanos ricos, y autoconsiderados respetables, llegaron a pedir al virrey
Francisco Javier Elío que prohibiese "los tangos de los negros". La acepción hondureña que brinda el diccionario,
referida a una especie de tambor que fabrican los indígenas, parece acercarse al sentido africano de la palabra. Es
difícil saber si se trata de una casualidad o de una trasculturacion.Solo como curiosidad, porque en principio no tienen
vinculación con el origen del tango rioplatense, cabe mencionar que una región de Japón se llama Tango, al igual que una
fiesta infantil de ese país, y que antiguamente en Brasil tango era sinónimo de samba.

• Conformación

El pretango, los géneros musicales y los intérpretes que sirvieron de antecedentes al tango se refugiaban en bares
de marineros, en cuartos de chinas cuarteleras, en milongas de mala fama, en dudosos cabarets y en prostíbulos.El
tango como tal, sin embargo, tuvo desde el principio vocación de gran torrente y buscó los espacios abiertos hasta
alcanzar la universalización. Prudencio Aragón con El talar (1895), Rosendo Mendizábal con El Entrerriano (1897),
Ernesto Ponzio con Don Juan (1898) y Manuel Campoamor con El sargento Cabral (l899), autores de los primeros
"tangazos" de la historia, construyeron los cimientos sobre los que se asentaría el nuevo y recién nacido edificio
musical. Su independencia, su personalidad, está dada por la coincidencia de cómo cada uno de ellos calificó, su
respectiva obra: "Tango criollo para piano".Con el adjetivo "criollo" se reivindicaba una creación autóctona. Y con la
mención del piano se está informando que ya entonces el tango se había enriquecido instrumentalmente y que había
pasado a ser interpretado en los salones.Con anterioridad, en los últimos tramos de su gestación, y en Buenos Aires, los
italianos le habían agregado el acordeón y el organito, con los que daban al tango su tono planidero, quejumbroso, que
sin duda influirá en posteriores letras lacrimógenas. Porque es difícil encontrar otra combinación instrumental tan
apropiada para reflejar poéticamente la tristeza y el sufrimiento ante la traición o ante la pobreza que no, remedian ni
el trabajo ni la honradez.EI nuevo producto no quedó confinado a lugares de dudoso prestigio, sino, que reflejo el alma
de las clases populares, de los laburantes, de los que día a día pelean por la subsistencia y de toda la gente sencilla que
habitaba en las periferias de las principales ciudades rioplatenses. Ese pueblo llenaba en Buenos Aires los
peringundines y las academias de Montevideo. Piringundines y academias eran modestísimos locales de baile que, a
fines del siglo XlX, fueron factores fundamentales tanto para la expansión del tango como para el desarrollo de su
coreografía, y para que las parejas aprendieran a bailarlo.

• La Poesía Tanguera

La poesía tanguera es uno de los aspectos menos estudiados del género. La bibliografía registra muchas apologías de
vocabulario hueco que apenas saben caer en el lugar común, biografías de compositores, vocalistas y letristas
excelentes, notables estudios en torno a los temas musicales e instrumentales, investigaciones sociológicas e
históricas de gran valor y antologías de las letras. Sobre estas, sin embargo, la literatura no es muy extensa ni
profunda. Aún no se ha realizado un trabajo ordenado y orgánico que abarque el destacado fenómeno de un género
literario que, como ya se dijo, comprende todos los aspectos de la existencia humana con características muy
particulares y propias.Daniel Vidart, en su obra El tango y su mundo, hace una interesante aproximación al problema, en
un esfuerzo por sistematizar el estudio de las letras.Tras destacar que éste "es uno de los temas menos tratados,
aunque quizá el más cautivante", Vidart afirma que en las letras "se esconde todo un mundo desechado casi siempre,
que constituye la clave profunda de su ser y su quehacer en la cultura rioplatense. Clasificarlas es naturalmente
limitarlas, coartar su espontaneidad anárquica, su camaleonismo circunstancial. Pero puede intentarse una ordenación,

previniendo que en este sentido no hay recetas infalibles ni criterios absolutos porque, a la postre, lo que interesa es
la calidad del pensamiento interpretativo y no el preciosismo del andamiaje formalista".Sobre esta base, el autor
orienta su estudio hacia cuatro aspectos diferentes de las letras: el lenguaje, el estilo, la elocución y los temas. A su
vez distingue cuatro tipos de lenguaje empleados en la creación de las letras de tango: el popular, el lunfardo y el
culto.

• EL LENGUAJE POPULAR

El lenguaje popular es el que se usó en las primeras letras de corte orillero. Vidart advierte sobre la posible confusión
entre orillero y lunfardo, porque en el Río de la Plata se da la errónea tendencia a designar como lunfardo el lenguaje
de los suburbios.Si bien hay expresiones lunfardas adoptadas por el idioma orillero, ellas son en realidad una forma de
comunicación entre delincuentes, practicada solo por los iniciados. En Idioma nacional rioplatense, Vicente Rossi,
citado por Vidart, sostiene que el lenguaje orillero es el habla caprichosa del criollo de los barrios periféricos. "Y no es
cualquier cosa ese humilde nativo -afirma Rossi- ni tan malo, ni tan compadre, ni tan payaso como el sainetero lo
presenta; es un hábil juglar en léxico espontaneo, inspirado en su ambiente cargado de giros criollos y de los patúas del
continente europeo que hacen allí su primera etapa en la conquista de América, la de la conquista del pan. El lenguaje
del orillero es de su particular inventiva; siempre gráfico, exacto en la alusión; metafórico y onomatopéyico meritísimo,
siempre inclemente en la ironía; y siempre novedoso porque ese orillero es un incansable renovador de su pintoresco
léxico".Vidart, en un irónico párrafo de la ya citada obra, afirma que "el lenguaje popular de Montevideo, de Buenos
Aires, de Rosario, sintetiza y sincretiza, con la alquimia propia de las ciudades portuarias, los elementos lingüísticos
del hinterland americano, de los patois europeos y de los argots del hampa criolla e internacional y con ellos injerta,
pese al espantado vade retro de los académicos, la venerable cepa del idioma de Cervantes. El lenguaje popular trepa,
como la savia, de la raíz multitudinaria a la flor de las elites y avanza, como una mancha de aceite, desde las orillas al
corazón de las ciudades.

• ELLENGUAJE LUNFARDO

El lunfardo es la forma de comunicación de los delincuentes, sobre todo de los ladrones y proxenetas. Uno de sus
principales objetivos es disimular las intenciones de quienes lo practican. Dificilmente ese material humane puede
producir una poesía rica, capaz de trascender al gran público. Por eso es valida la distinción que hace Vidart entre
lunfardo y lunfardesco. En realidad, lo correcto es hablar de letras lunfardescas, escritas por autores que conocen
muy bién el lenguaje y el ambiente, pero que sin embargo no pertenecen a él.La estructura del lunfardo se nutre de la
sustitución de sustantivos, verbos, adjetivos e interjecciones castellanas por terminos, a los que se les Cambia el
significado, provenientes de la germanía, del caló, del italiano y sus dialectos, del francés, del portugués, del inglés, de
las lenguas indigenas y hasta de palabras hispánicas a las que se les da un sentido que nada tiene que ver con el
original.Un elemento auxiliar del lunfardo es el vares, o sea la pronunciación de las palabras cambiando el orden de las
sílabas: tango es gotán, bacán es camba, Mejo esjovie, cabeza es zabeca y así sucesivamente obviamente, este "idioma"
no tiene reglas fijas y muestra un enorme dinamismo. La gente del hampa y los internos de las cárceles ensayan
continuamente variaciones que, cuando tienen éxito y son aceptadas, se expanden a velocidad vertiginosa.En Buenos
Aires, más que en Rosario y Montevideo, el estilo lunfardesco tuvo importantes cultores en el periodismo, en la
narrativa, en el teatro y en la poesia. En este sector, por el traslado de sus obras al tango, destacaron en los primeros
tiempos Carlos de la Pua, Celedonio Flores,BartoloméAprile,Yacaré,Joaquín Gómez Bas y Julian Centeya.Esta forma de
componer poesía tanguera ha permanecido a lo large de las décadas y en la segunda mitad del siglo son de destacar las
grabaciones de Edmundo Rivero -un apasionado del tema- con milongas y tangos lunfardescos y las obras en verse,
prosa y charla de Nyda Cuniberti, Roque Rosito Lombardi, Luis Alposta y Daniel Giribaldi.

• Un sentimiento triste que se baila

El tango fue danza antes que nada. Creación espontanea del hombre y la mujer en el escenario prostibulario del arrabal
de otros tiempos, Los músicos, casi todos intuitivos, tuvieron que adaptarse a esa nueva forma de bailar y, a su vez,
crearon la música que alcanzá su redención después del triunfo en París.El tango nació como danza. Como una forma
distinta de bailar lo conocido hasta entonces: habaneras, mazurcas, chottis, milongas... Un producto popular propio del
arrabal, el escenario donde al principio fue a devenir el gaucho convertido en compadre, y enseguida el compadrito y
los negros libertos que ya encontraban espacio en la ciudad. El escenario facilitó el hallazgo. En el prostibulo era
posible abrazar a la pareja, ceñirse a su cuerpo: rostro contra rostro, pecho contra pecho, vientre contra vientre,
muslo contra muslo, pulso contra pulso. Horacio Ferrer ha creído ver en ese fugitivo instante en que se abrazan la
pupila y el compadrito un soplo de divinidad."Macho y hembra -dijo- atados en nombre de la belleza, se elevan sin
querer sobre su propia bazofia. Y ungidos artistas, intentan el purisimo ejercicio de la soledad entre dos. Bailan y
bailan creando lo que nunca jamas ha bailado nadie". Se considera un bizantinismo sin sentido, totalmente irreal,
pretender esquematizar una coreografía del tango y sus figuras. El tango de los comienzos fue, a su juicio, "la más
desgarrada o improvisada y repentina creación coreográfica para una pareja que superará, a estos respectos, a las
creaciones del barroco popular español o al alto alemán vals".

El bailarín le proponía a los músicos intuitivos de entonces, intérpretes generalmente de guitarra, flauta y violín, la
intensidad del ritmo con una exhibición cambiante de figuras que iban creando sobre la marcha: el corte, la quebrada,
la corrida, el ocho, la media luna... Ellos fueron los inventores de la danza.La historia hablará de aquel tango orillero.
Después vendrán el "canyengue" y el liso o de salón. Formas distintas de bailar " un sentimiento triste", según la
acertada definición de Enrique Santos Discépolo.El escritor norteamericano Waldo Frank se llevó la misma impresión
cuando visitó el país y no dudó en reconocer que ésa era "la danza popular más profunda del mundo". Una sorpresa que
compartió su compatriota, la bailarina Isadora Duncan: "Yo no había bailado nunca un tango, pero un mozo argentino
que me servía de guía en Buenos Aires me obligó a intentarlo. A mis primeros pasos tímidos sentí que mis pulsaciones
respondían al incitante ritmo lánguido de aquella danza voluptuosa, suave como una larga caricia, embriagadora como el
amor bajo el sol del mediodía y peligrosa como la seducción de un bosque tropical".A esta altura, el tango había dejado
la clandestinidad de sus comienzos. El pecado original - lo espurio de su cuna- había sido perdonado por el Papa Pío X y
el sello de calidad lo habían impuesto en París, en los salones más aristocráticos de la ciudad Luz, niños bien de la
categoría de Vicente Madero, "Macoco" Alzaga Unzué o López Bouchardo. "Fue como bien dijo Ulyses Petit de Murat-
el pueril orgullo nacionalista que traían los que habían asistido al triunfo del tango en París, el que abrió a esa danza de
las orillas las puertas de las mansiones de la avenida Alvear, de Callao, de Santa Fe, de Florida y de la quinta de los
Tornquist". Era el tango liso - con luz entre los bailarines- que alcanzó una tremenda difusión en salones, cabarets y
después en los clubes de barrio hasta convertirse en la danza más popular hasta muy entrada la década de los años
cincuenta.

HISTORIA DE LA SAMBA

La samba , muc ho an te s de con vertir se en u no de los géner os music ale s la tino america no s má s
reconocido s en tod o el mun do , era una da nza de la fecu nd ida d de or ige n ang olen o. Debe su n ombre a la
coreograf ía de d icha da nza, q ue in cluía la fro tación de lo s o mb ligo s ( semba sig nifica omblig o en idioma
bantú). Su r itmo sinc opa do es aco mpa ñad o po r in stru me ntos de percu sión y también p or can to s en los cua le s
se alter nan el co ro y los solista s. Por su or ige n, e stá d irec ta men te v inc ulada co n el baile , que se da
genera lmen te en gr up os que da nzan en círc ulos o en línea s d ob les, evoca nd o la s reu nione s que los esc lav os
prófugos realizaba n en la se lv a para venera r a sus d io se s. En su versió n de ba ile de salón en compás de 2 /4,
la sa mba se baila en pare ja s, q ue a me nu do se separa n para rea lizar a lg un os pa so s ind iv id ua le s.

Historia de la samba
A fine s de l siglo XIX, los ritmos más po pu lare s en Bra sil son el lu nd ú, también de or ig en ba ntú, y e l
ma xixe, gé nero co n in flue ncia s de la ha banera . También se ba ila y canta la sa mba , que lle ga a Río de la
ma no de la s familia s ne gras de Bah ía q ue se tra slada n a la en to nce s ciuda d capita l. E llos in te gra n este r itmo
al candomb lé , culto religioso nacido de la fusió n de l catolic ismo y la s relig io ne s yo ru ba y con go . Los
sacer dotes y las sacerd otisas del can do mb lé o rga niza n fie stas d on de acude n in stru me ntista s, cantan tes y
bailar ines, y pau la tina men te , la sa mba va per dien do su carácter sagra do . En cambio, se ma ntie ne su espíritu
popular y an ón imo. Rec ién en la primera déca da de este siglo co mienza n a apa recer lo s co mp ositor es, la s
canciones se tran sf orman en o bras de au to r y la s letras deja n de ser imp ro visa das. Al igu al q ue el tan go ,
llevó un tie mp o para q ue esta mú sica fuera reco noc id a por la s cla se s más acomoda das. En a lg un os casos, la
policía lleg ó a co nfiscar las g uitar ras de los sambistas. F ina lmen te, en la década de l veinte, va rios fac to res
conf luye n para que la difu sión y p op ularida d de la sa mba a lcance a to do s lo s sectores: la con sagrac ió n de
músicos co mo S in hô (f lau tista y p ian ista ) y Pix in gu in ha ( sax ofo nista y f lau tista) , qu iene s co mp one n
numer osos temas. En el caso de este último , se pre sen ta en Par ís en 1 92 1. Finalme nte, la samba se co nstituye
en el ritmo p or exce lenc ia de los cada vez más imp on en te s carna vale s cariocas. Se con vier te en u n fenó me no
de ma sas y en e l símb olo de Bra sil. Co no cido s in té rpre te s como Mar io Reis y Carmen Mira nda lle van la
samba a Estad os Unido s. Y en Río de Ja neiro , en 19 27 , se crea la Esc uela de Samba De ixa E u Falar (Dé jame
hablar) , con lo q ue cumplen su sue ño He itor D os Prazere s y otro s mú sico s ne gro s: orga nizar asociac io ne s
carnava le scas y pro duc ir u n espec tác ulo ela bora do . Para en to nce s, e l géner o origina l se ha ra mifica do en
samba- cançâo , sa mba- exaltaçâ o, samba- versa do y , más rec ien temen te, samba- reggae .

Samba-cançâo
Varie dad de l gé nero samba, más le nto y se ntimen ta l q ue la sa mba de carna val. Se estima su aparición
en el año 19 17 , con la canc ió n Pelo te lefo ne (Por teléf on o) , que hace alusió n a la repre sión con la que se
inte ntaba co mba tir el jueg o cla nde stin o en Río de Ja neiro . En la déca da del treinta se hace con ocida
mundia lmen te a travé s de la s v oces de Carme n Mira nda y Mar io Reis. Car me n Miran da (Mar ía do Carmen
Miranda da Cu nh a) par ticipó en var ia s pelíc ulas y co me dia s mu sica les nor teamericana s, se duc ie nd o al
públic o estad ou niden se co n su s vo lu mino so s tocad os de fr utas tro pica le s. E n lo s se sen ta se ve ren ova da a
partir de las compo sicione s de Chico Buar que de Ho la nda , Wilso n S imona l, Ben ito de Pau la , Vinic iu s de
Moraes y Milto n Nasc imen to , entre otro s.
Samba exaltacao y Samba versado
• Varie dad de l gé nero samba, carac terístic o de l g ob iern o de Getulio Varga s (1 93 9-1 94 5) , cuya s letras
exalta n a Brasil, su ge nte y sus costu mb re s. V ar ieda d del gé ner o samba , caracter ístico por sus exte nsa s co pla s
y típico de las f iesta s de carna val.

Samba reggae
Fusió n en tre los do s ritmos la tino amer ica no s, o rigina do en Río de Jane ir o. G ilber to G il, u no de sus
má ximos rep rese nta ntes, con sidera a l reggae u n símb olo de la u nidad de l p ueb lo ne gro en La tino américa , ya
que recupera el v ig or de la cultu ra africa na.

HISTORIA:La Samba tiene sus orígenes en Brasil, donde es el baile nacional. Algunas versiones de la Samba
-desde Baion hasta Marcha- son bailados en el carnaval de Río.
Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy
exuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de la
pelvis. Esta movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia.
Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre Brasileño "Maxixe".
Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada
la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser popular en Europa.
La Samba tiene un ritmo muy específico conseguido por algunos instrumentos característicos de Brasil:
tamborim, chocalho, reco-reco o cabaca.

CARACTERÍSTICAS:

Sin duda, uno de los bailes latinos más populares. Con la Samba vienen a la mente las imágenes tan
difundidas de los carnavales de Río, de los largos desfiles, de las comparsas moviéndose al ritmo de esta
música y, como no, de las reinas del carnaval, con esos espectaculares sombreros y esos increíbles cimbeos
de cadera.La Samba que puede verse en las competiciones de baile es diferente a la Samba brasileña. Se
baila a un ritmo más lento que la original ( aún así, a 50 compases por minuto, que no es poco) lo que
permite pasos más largos y un mayor desplazamiento sobre la pista. Pero esta Samba conserva todo el
carácter festivo de su hermana mayor. En ningún otro baile se ha de dar, por parte de la pareja, una mayor
sensación de estar disfrutando con él y, por supuesto, los movimientos de cadera son imprescindibles , por
muy nórdicos que sean los bailarines.

Un poco más del tango:

HISTORIA:El Tango fue el primer baile en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo de 36
compases por minuto.Es originario de Buenos Aires (Argentina) donde fue bailado por primera vez en el
“Barrio de las Ranas”, en los suburbios de Buenos Aires. Entonces era conocido como “Baile con corte”(baile
con pausa).Los “dandies” de Buenos Aires cambiaron el nombre del baile dos veces. En la primera cambiaron
el nombre de "Polka rhythm" (ritmo de Polka) por el de "Habanere rhythm" (ritmo de Habanera).
En la segunda lo cambiaron por el actual Tango. Desde 1900 en adelante, muchos aficionados intentaron
introducir el baile desde Argentina hasta París, pero no con mucho éxito.
Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur, inicialmente el Tango no llegó
a ser aceptado por la sociedad europea.
El Tango se empezó a bailar en los suburbios y así fue como poco a poco fue consiguiendo popularidad.
Este baile fue descubierto como baile de competición en la Riviera francesa.
El baile fue bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que inmediatamente consiguieron el
reconocimiento en París y después en el resto de Europa.

CARACTERÍSTICAS:Posiblemente el más popular de los bailes.El Tango bailado en las competiciones


oficiales difiere mucho del Tango Argentino al que estamos todos acostumbrados.De todas las modalidades
de Tango existentes, es el de competición el más “liso” de todos ellos. Desaparecen los quiebros de cintura
tan característicos de la versión argentina, se baila con pasos largos y vueltas de dos puntos, con pocas
caídas y una curiosa propensión a los giros rápidos de cabeza.

Vous aimerez peut-être aussi