Vous êtes sur la page 1sur 40

2018

TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
ANDINA - FILIAL PUNO

Mgtr.Ing. Nestor A. Cruz Calapuja


Toshiba
11-4-2018
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ANDINA

I.- CONCEPTO. – La cultura andina se ha desarrollado dentro del territorio de los Andes
Centrales, principalmente.

Los Andes Centrales ocupan la parte occidental y central de Sudamérica, incluyendo los
territorios del Perú, Bolivia, norte de Chile, noroeste de Argentina y sur del Ecuador. Esta
región se caracteriza por la diversidad de su topografía, su relieve y climas, en distancias
cortas, motivando una suma de ambientes con nichos y micronichos ecológicos. Esta
diversidad externa, por paradoja, constituye una de las bases fundamentales de la unidad
del territorio andino, donde la altura y la llanura, los valles y las punas, las costas y la sierra,
constituyen segmentos complementarios y de mutuo contraste.

Al igual que en el aspecto geográfico, el desarrollo de la cultura andina ofrece una gama de
matices y de contrastes en su proceso, un espectro de culturas y subculturas diferenciables,
pero que, en sus caracteres generales, todas forman parte de la gran unidad tradicional de
la cultura andina, una cultura propia, originaria y peculiar, cuyos eventos históricos más
importantes son comparables con sus similares del mundo.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA ANDINAS

1. Teoría Inmigracioncita. - Max Uhle, sostiene que la cultura peruana se origina en la costa
procedente de Centro América probablemente de los aztecas o mayas y dieron origen al
Protochimú y Protonazca, luego subieron a la sierra en oleadas posteriores generando las
culturas serranas.
2. Autoctonista o Andino-Oriental. - Julio C. Tello, la cultura peruana se originó en la selva
en Kotosh, procedentes de las tribus arawas que habitan la cuenca amazónica,
posteriormente llegaron a los valles interandinos y originaron la cultura Chavín, luego pasaron
a la costa originando a las culturas costeñas.
3. Aloctonista o ecléctica. - Federico Kauffmann Doig, la cultura peruana se originó en la
cultura de Valdivia (Ecuador); que llegaron al Perú en un estado incipiente de cultura y que
empezaron a desarrollarse a partir de Chavín.
4. Ologenista. - Luis Guillermo Lumbreras, la cultura peruana recibió aportes culturales de
diferentes culturas, pero Wari (Ayacucho) fue el centro de irradiación cultural.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

KARAL - LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA

La Ciudad Sagrada de Karal, la más antigua de América, tiene 5000 años es un impresionante
complejo arquitectónico se ubica en el valle de Supe, Provincia de Barranca, Departamento
de Lima; a 182 km al norte de la Ciudad Capital. Las investigaciones arqueológicas
demostraron su pertenencia al periodo precerámico pues se desarrolló entre los 3,000 años
a.C. y los 1,600 años a.C.. La presencia de este complejo arqueológico desestructuró las
hipótesis sobre el desarrollo cultural en los Andes peruanos pues es 1,500 años más antigua
que Chavín, considerado por muchos años el foco cultural más antiguo y complejo del antiguo
Perú. Se tiene documentación de los centros arqueológicos de Supe desde los años 1940, a
través de fotografías aéreas que mostraban las plazas y centros arquitectónicos
monumentales. Logró una eficiente agricultura y pesca, sobresaliendo el procesamiento del
algodón, elaborando ropa y sobretodo redes para una eficiente extracción del pescado. Su
excedente económico le permitió desarrollar condiciones económicas, sociales y políticas
sin precedentes para esos años. También hubo un desarrollo en las ciencias exactas y en las
tecnologías empleadas para la construcción de la arquitectura monumental.

En dos recintos arquitectónicos se encontraron un conjunto de 32 flautas realizadas en


huesos de pelícano y cóndor. Estos instrumentos musicales revelan una práctica musical

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

importante en la sociedad de Karal pues se cree que fueron interpretadas ante público en
las plazas elaboradas para

tales fines. Las flautas están decoradas con diseños incisos y están representados monos,
cóndores, figuras antropomorfas, etc.

CULTURAS PREINKAS
Horizontes Culturales
I. Primer Horizonte:
Horizonte Temprano: Chavín y Paracas.
Intermedio Temprano: Nazca, Moche, Vicus y Ancón.
II. Segundo Horizonte:
Horizonte Intermedio: Tiahuanaco y Wari
Intermedio Tardío: Chimú, Ica, Chincha, Chancay (costa), Aymaras (sierra), Huancas (sierra),
Los Pocras (Ayacucho), Chancas
(Apurímac).
III. Tercer Horizonte: Horizonte Tardío: Inkas.

CULTURA CHAVÍN
El origen más remoto es Moxeque. Se extiende desde 1000 a 300 a.c. es la cultura matriz-
panperuana (fue la cultura que abarcó casi todo el territorio nacional); se d e s a r r o l l ó en
Ancash en la cuenca del río Marañón en el margen del Río moshna o Pushca, siendo su
centro principal Chavín de Huántar.
Se extendió por el Norte hasta los andes ecuatoriales, por el sur hasta Moxos (Bolivia), por el
Este hasta la desembocadura del Río Huallaga, por el

Oeste hasta Casma y Nepeña. Manifestaciones Culturales:

Arquitectura. - Destaca el Santuario y Castillo de Chavín descubierto por Tello en 1919. Otros
restos arquitectónicos: Sechín, Moxeque, Yamacancha, Pacopampa, Punkuni, Kunturwasi y
Caragay.

Escultura. - Sobresalen las Cabezas Clavas. Las Estelas Raymondi y el Cóndor de Chavín. El
Obelisco Tello. descubierto por Trinidad

Amparo, el Lanzón Monolítico.

Cerámica. - La forma más específica, el globular con un solo pico y gollete en arco. El color es
monócromo (gris plomizo), destacan los huacos zoomorfos los que representaron animales
que consideraban sagrados como la serpiente, el jaguar, y el cóndor.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

CULTURA PARACAS

Comprende del año 700 a 370 d. C. Paracas quiere decir lluvia de arena, fue descubierto por
Julio C. Tello el 25 de junio de 1925. Se encuentra en Ica a

18 Km de Pisco, su centro cultural político se encuentra en Ocucaje y Pisco. Tiene 2 Fases:

1.- Cavernas Funerarias. - Descubierto en Dacha Blanca donde encontró en una sola caverna
48 fardos funerarios, posiblemente fue un cementerio popular.

2.- Necrópolis. - Descubierto en Cerro Colorado donde encontró los 3 mantos que son el
testimonio del dominio textil de los paracas, probablemente fue un cementerio de nobles o
de personajes de rango político o social.

Manifestaciones Culturales:

Arte Textil. - Se caracteriza por su finura y policromía. Los colores son indelebles
encontrándose estos tejidos bajo la tierra. Utilizaron el algodón, los cabellos humanos, la
pluma de las aves, el pelo de los murciélagos. Tienen eximios tejedores, es decir, los mejores.

Medicina. - Sobresalieron en trepanaciones craneanas, fueron expertos cirujanos.


Utilizaron muchos instrumentos quirúrgicos entre ellos una variedad de Tumis para cada
caso. Conocieron los secretos de las plantas para curar enfermedades, para realizar la asepsia
y adormecer al paciente. Destacaron también en cerámica, en orfebrería y en la técnica de
embalsamar.

CULTURA NAZCA

Comprende desde 300 hasta 600 d.C., fue descubierto por Max Uhle en 1901, su capital
política fue Kawache. Se desarrolló en Ica en la cuenca del Río Grande. Su centro principal
fue la provincia de Nazca. Su influencia cultural se extendió: por el Norte hasta Chincha y
Cañete, y por el Sur hasta Acarí (Arequipa) y el Este a Wari en Ayacucho.

Manifestaciones Culturales:

Ingeniería Hidráulica. - Fueron los mejores constructores de represas, acueductos y canales


de regadío; entre los canales sobresalen: Bizambra, Majora, Kawachi, Pangaraví, El
Conventillo, Agua Santa y Orcona. El mas monumental es el regadío de Bizambra.

Líneas de Nazca. - Descubierto en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, el primero que estudió en
forma científica fue Paul Kosok, Pero quien logro algunos misterios de esas líneas fue María
Reiche Newman y sostiene que fue un centro astronómico, especie de inmenso calendario

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

relacionado con la agricultura. Tiene un área de 370 Km. Que abarca Nazca, Palpa, Ingenio,
Socos y San José, pero los mejores geoglíficos (geos; tierra, glifos; grabados) se encuentran
en las Pampas de Nazca.

Cerámica. - Fueron los mejores ceramistas, la forma más general: es globular con 2 pisos
divergentes y asa puente. Se caracteriza por su policromía por ser simbólico, geométrico,
mitológico y por el "horror al vacío".

CULTURA MOCHICA O MOCHE

Se llama así por el idioma "muchic", descubierto por Max Uhle en 1902. Se desarrolló en
Lambayeque, teniendo como centros originarios los valles de Moche, Chicama, Virú; se
extendió desde Lambayeque en el Norte hasta Huarmey en el Sur.

Manifestaciones Culturales:

Conocieron un tipo de escritura insisopallariforme (forma de pallar) descubierto por el Dr.


Larco Hoyle (también descubrió el hombre de Paiján en Trujillo).

Ingeniería Hidráulica. - Sobresalieron: Cope, La Cumbre, Taime y el Reservorio de San José.

Arquitectura. - Destacan el Palacio de Pañamarca y los Templos del Sol y de la Luna.

En 1987 el Dr. Walter Alva descubrió la Tumba del Señor de Sipán en Huaca Rajada a 17 Km.
al sur de Chiclayo en la Hacienda Cartavio. Superan a las joyas del faraón Tutankamón.

Cerámica. - Se caracterizó por ser escultórico, realista, pictórico y documentado. Los


Huacos Retratos que expresan los diferentes estados psíquicos del hombre.

CULTURA TIAHUANACO

Comprende desde el siglo X hasta el siglo XII a. C., se desarrolló en Puno en la cuenca del Río
Pucará, siendo su centro principal Jatuncolla a 21 Km. al sur-este del Lago Titicaca. Se extendió
desde Chavín en el Norte hasta Atacama del Sur (Chile). Su primer dialecto fue el Uro. Fueron
los creadores del Ayllu, que los incas perfeccionaron.

Manifestaciones Culturales:

Arquitectura. - Destacan las Fortalezas de: Kalasasaya (mas monumental), Shapana y


Pumapunku. Las Chulpas, eran huacas, adoratorios donde enterraban a los muertos,
sobresalen las Chulpas de Sillustani.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Escultura. - La mas representativa es el Inti Punki (Portada del Sol): Situada a la entrada del
santuario de Wiracocha, es la escultura mesolítica más importante del incanato. También los
monolitos de Bennett y del Fraile.

Cerámica. - La forma general es de un Kero (vaso). Es polícromo: rojo, negro, blanco.

Religión. - Adoraron al Apu-Kon-Ticci-Wirakocha el creador del universo.

CULTURA WARI

Comprende del siglo V al VII, fue descubierto en 1969 por Luis Guillermo Lumbreras. Se
encuentra a 20 Km. al noroeste de Ayacucho, siendo su centro principal el Valle de Huarpa.
Se extendió desde Lambayeque, Cajamarca en el Norte hasta Arequipa y Cusco en el Sur y
en la costa hasta Nazca. Cuando las culturas de Huarpa, Nazca, Tiahuanaco se confederaron
se forma el imperio Wari. Su capital política fue Ñahuim Puquio y su capital religiosa
Warivilca.

Otras Ciudades: Huancahuamachuco, Wilckawain, Wirakochapampa, Piquillagta,


Manpallagta y Pachacamac. El imperio Wari entró en decadencia con la aparición de otros
reinos y señoríos como Chimú, Cuzco, Quito (Tumibamba).

CULTURA CHIMÚ

Comprende del año 1440 hasta el año 1476 d. C. Se desarrolló en la Libertad teniendo como
centros principales los valles de Chao, Moche, Chicama y Virú. Se extendió desde Tumbes en
el Norte hasta Paramonga en el Sur, alcanzó un gran apogeo durante el gobierno de los
Chimú-Cápac como Tacaynamo y Mincha Camán. Este último fue derrotado por Tupac
Yupanqui y el reyno Chimú fue incorporado al imperio de los Incas. Manifestaciones
Culturales:

Arquitectura. - Sobresale la ciudad de Chan - Chan fue su capital política y religiosa, la urbe
más hermosa, más extensa y la más P o b l a d a del preincanato. La ciudad fortificada de,
Paramonga en Pativilca, Pacatnamu en Pacasmayo, el Purgatorio en el Valle del Río de la
Leche y Apurlec en Motupe.

Batán Grande y Punkuni alto.

Cerámica. - Se caracteriza por ser escultórica, pictórica donde predomina el color negruzco
y marrón vidrioso.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

CULTURA CHINCHA

Se desarrolló entre Lima e Ica en los valles de Lurín, Cañete, Nazca, aproximadamente en el
año 1200 d.C. hasta 1476 d.C. en que fueron sometidos por los Inkas.

Economía. - Su principal actividad fue el comercio vía marítima, con sus balsas ligeras se
desplazaban por todo el norte hasta la isla Puná en el Ecuador y al Sur hasta Tarapacá; vía
terrestre utilizando cargueros y llamas se desplazaban al Collao (Puno). Desarrollaron una
economía mercantil. Manifestaciones Culturales:

Arquitectura. - Utilizaron el adobe y la tapia edificando las huacas de: Centinela, Tambo de
Mora, Lurinchincha-Ungará etc.,

Xilografía. - Sobresalieron en el tallado de madera, diseñando palas ceremoniales (remos) y


funerarias que sostienen el techo de las tumbas.

CULTURA YARO

Se desarrollaron entre los siglos XVI - XVII en las región de Pasco, Huánuco y Junín. Los yaros
fueron de Origen Aymara, dependieron de actividades como la agricultura, ganadería, la
minería y salinería.

Los Yaros fueron una de las tantas nacionalidades que formó parte de la sociedad andina.
Abarcó distintas zonas ecológicas, con microclimas

variados con altitudes que van de 3000 a 4500 msnm. Limitó con los reinos Yachas y
Chupacho por el norte, cuyo hito geográfico divisorio fue el río

Chaupihuaranga; con el curacazgo de Chinchaycocha por el sur y con el señorío de Canta por
el oeste. Hace cientos de años ellos construyeron en cumbres como Goñikutaq, ciudades con
viviendas circulares, santuarios, graneros, andenes y tumbas para sus jefes. Algunos edificios
se encuentran

intactos y son testimonio de su existencia en un tiempo que se deshizo cuando cayó un aerolito
en 1456 aproximadamente. Muchos se quemaron y los

que sobrevivieron, ocultándose en las cuevas, abandonaron paulatinamente Gorish. Los


yaros interpretaron el mensaje del cielo como una orden para cambiar de sitio y se fueron.

Se deduce que la palabra yaro tiene su origen en la lengua aimara. A los yaros se les conocía
con el apelativo de “llacuaces” que significa pueblo

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

pastor. En la actualidad persisten topónimos aimaras en los departamentos de Pasco y


Huánuco como Yaruscayán, Pomayarus, Yarush, San Rafael, etc. Según la tradición oral,
existieron hasta cuatro ramas o grupos de acuerdo a su ubicación. Los yaros chaupiwaranqas,
protaginistas de la tragedia

cósmica, los yaros yakanes que vivieron en lo que hoy es Huariaca, Pallanchacra y Yarusyacán
y los yaros yanamates ubicados en la bajada hacia

Junín y el de los yarowilkas que se desarrollaron en Huánuco entre la provincia de Ambos,


Dos de Mayo, Lauricocha y Yarowilca. agrupaban a un conjunto de ayllus dedicados a
actividades diversas que cubrías sus propias necesidades.

Fueron una nacionalidad constituida por ayllus ganaderos, agricultores, salineros y


mineros. Los ceramistas de Cochamarca y Huayllay sobresalieron por su técnica en la
artesanía. La vida económica de los yaros giraba en torno a la crianza de llamas y alpacas y
chacos de vicuñas y

hanacos, gracias a los grandes pastizales en su territorio. Los yaros yakanes, eminentes
agrícolas, aprovecharon las tierras ubicadas entre los 3200 y

3400 msnm, de las quebradas adyacentes a Huariaca, Yarusyacán y Pallanchacra para el


sembrío de maíz y los suelos de laderas más elevadas adaptadas en andenes para el cultivo
de papas y otras plantas netas de la alturas, pero la quebrada de Chaupihuaranga, por su
abundante productividad de recursos agrícolas y ganaderos, se encumbro como el área con
más esplendor del reino de los Yaros. Su especial configuración motivó a los incas a instalar
un tambo real llamado Huarautambo en un tramo del Cápac Ñam, a poca distancia de los
baños de Villo y Tambochaca. Yaros desde el punto de vista geológico es una de las zonas
metalogénicas más importantes del Perú. Su carácter polimetálico ha generado una

intensa actividad minera de oro y plata, reservando su producción como tributo en el Estado
imperial incaico. Guamanchawaq fue nombrado por los señores cusqueños como kuraka
rantin de la comarca, un cargo equivalente a virrey.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

EL LADO HUMANO DEL DESARROLLO

Avasallados por un sentido utilitario de la vida y la inminencia de los acontecimientos


estructurales, rehusamos detenernos a pensar sobre la dimensión espiritual de la
existencia humana, auto bloqueamos nuestras capacidades cognitivas y afectivas para
entender aquellas percepciones integrales del mundo y la vida; aquel conjunto de
significaciones a través de las cuales las colectividades humanas dan forma a su existencia
social y material cotidiana. A aquellas percepciones abarcadoras de las prácticas de acción
y los modelos de significación, que se encuentran contenidas en códigos simbólicos y
normativos que dinamizan, reproducen

y transforman nuestro mundo existencial.

Esta dimensión es la cultura de una sociedad, la misma que podemos graficarla como una
pirámide constituida por tres niveles fundamentales; en cuya base se encuentran los
principios fundamentales y superiores que guían la existencia social y material, estos se
expresan en sus gustos, en sus deseos constituyendo el sistema ético y axiológico.

El siguiente nivel, corresponde a los modelos explicativos e interpretativos de la realidad,


son los que establecen los modelos sociales de comportamiento, las sensibilidades y las
actitudes; es decir la dimensión de las cosmovisiones e identidades. Y, en el vértice
superior, se encuentran los actos y artefactos de la cultura, es decir, los
comportamientos y las creaciones materiales
DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

En la vida cotidiana solo podemos ver a estos últimos, a través de los cuales objetivamos,
expresamos nuestras creencias y valores. La cultura en cuanto percepciones integrales,
identidades integradoras y valores fundantes de la vida humana, constituyen los
contenidos esenciales de los procesos económico sociales; porque a través de ellos se
explica y justifica la necesidad, la velocidad o la lentitud de los mismos. A través de ella,
la acción humana adquiere significado para los individuos, porque le permiten su
integración en el medio social, su identificación con los problemas y aspiraciones de la
colectividad y la aceptación o negación de

la posibilidad de un proyecto social y de vida.

En esta perspectiva, en el presente documento, nos preocupamos por identificar y


explicar las percepciones y creencias de quechuas y aymaras del Altiplano Peruano, en
cuanto a la comprensión y reflexion de los aconteceres de la naturaleza para luego
traducirlos en estrategias productivas y códigos simbolicos que orientan su vida social.
Esta dimensión de la vida, aún no es comprendida por los agentes de intervención
"modernizadora", quienes perciben a las colectividades como sujetos receptivos de
recetas tecnológicas, consumidores de nuevas necesidades y adoptantes de los valores
de la modernidad. A los resultados irrelevantes e infuncionales de este paternalismo
intelectual, en Puno, se le han venido a denominar "arqueología del desarrollo"

NATURALEZA Y COSMOVISIÓN ANDINA

En la percepción mitica del espacio y del tiempo de aymaras y quechuas del Altiplano, la
"Pacha", es un mundo existencial vivo, sensible, holístico, inmanente y afectivo [3]; en la
cual conviven en mutuas "crianzas" la comunidad de las deidades, la comunidad de las
"sallqas" y la comunidad humana [4]. Estos tres componentes del cosmos, durante el
acontecer vital, mantienen relaciones dialógicas de mutua complementariedad, donde la
alegría, el cariño, el respeto, la armonía y la reciprocidad devienen en las pautas
consustanciales de su ética Estos

conceptos de la cosmovisión andina, se recrean en el diario vivir de "Runas" y "Jaqis",


cuando nos dicen: "El 20 de enero vamos a hacer "wilancha" a la Pachamama y nuestros
Apus, todos los que estamos acá, cada año pagamos desde nuestros tatarabuelos. Si no lo
hacemos hay granizo, helada, mal año.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

La Pachamama y los Apus se molestan no piden el agua y los sapitos y las plantitas lloran.
Tenemos que hacer la chacra bien alegre, pedimos permiso con un "ayllachi" para
empezar a trabajar y para que haya buena cosecha. Por eso la Pachamama se alegra y da
sus frutos con mayor voluntad, con mayor cariño. Le tenemos más fe a la Pachamama,
porque a todo el mundo nos cría dándonos papa, canihua, quinua. Los animales también
nos dan de comer, por eso al "ganado de la Pachamama" hay que tratarlos con cariño
para que no se enojen. Con todos tenemos que vivir alegres, en armonía, si peleamos
viene la helada y la granizada"

Esta percepción donde "los procesos de la naturaleza y las actividades humanas están
inextricablemente entrelazadas", ha constituido uno de los fundamentos, sino el
principal, del proceso transformador de la naturaleza andina caracterizada por su gran
diversidad
biogenética y variabilidad climática. El resultado es la "crianza" de animales y plantas que
en el presente milenio representan alimentos de alto valor proteico y medicinal: carne de
camélidos y cuy con bajísimos niveles de colesterol; maca, quiwicha, quinua, tarwi, llacon,
cuchucho y una de gato; los mismos que en estos años vienen ganando su derecho de
ciudadanía, en tanto
que los prejuicios sociales contra el hombre andino y su cultura se superan lentamente.

La importancia de relevar estas formas de interpretación de la vida en el cosmos andino,


es identificar los fundamentos tecnológicos de una agricultura ecológica y los principios
culturales de un modelo social equitativo, armónico, reciproco y sustentable; que no solo
constituyen meros recuerdos del pasado, sino que son las ideas fuerza que dinamizan la
vida cotidiana y
señalan pautas de futuro para las poblaciones de las montañas andinas.

VISIÓN DEL TIEMPO Y PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO

El tiempo en los Andes, es el acontecer cíclico de la experiencia humana y del cosmos. Es


un retorno permanente a los orígenes. Es el encuentro permanente del pasado, el

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

presente y el futuro en el hoy y en el aquí (pacha). Los conceptos que configuran esta
visión en un nivel cotidiano, son el "muyu" que al referirse al tiempo denota "dar la vuelta,
estar amarrado, el encuentro permanente de las cosas, el dar vuelta de las aynuqas, el
encuentro de la cosecha y la siembra"; y el "kuti" que hace referencia al trastorno del
acontecer vital, cuya búsqueda del equilibrio se realiza mediante los rituales de
armonización. Mientras que, en el nivel del macrocosmos, es el "Pachakuti", cuya
implicancia es el trastorno total del orden de las cosas;

pero que a la vez, implica la superación por un estadio de mayor sabiduría

Esta comprensión integral y holística de la naturaleza y del tiempo, conlleva


necesariamente a desarrollar una postura, una perspectiva de observación e
interpretación de la realidad. Por lo que quechuas y aymaras, desarrollan una racionalidad
en que la afectividad el detalle (lo especifico) y la diversidad de la naturaleza y el
comportamiento vital; les permite poseer una visión intuitiva y predictiva de los
aconteceres temporales.

Los mecanismos que les posibilita desarrollar esta racionalidad son la mitología, la
ritualidad y el comportamiento de los elementos de la naturaleza: fenómenos estelares y
climáticos, elementos de la biomasa andina, acontecimientos festivos y rituales y los
hechos oníricos; que en su conjunto son denominadas "senas" y "Lumasas", formando
para el hombre andino, el lenguaje simbolico de conversación con la naturaleza y sus
deidades tutelares. El marco conceptual y la perspectiva interpretativa descrita, es la
clave básica para comprender el sentido de la vida en los Andes basada en la alta
valoración del pasado y la tradición; entender el comportamiento de los ciclos temporales
de la naturaleza andina, caracterizado por su gran variabilidad en cuanto a temperaturas,
altitudes y ocurrencias climáticas; y planificar el comportamiento tecnológico que
asumirá el ciclo productivo agropecuario anual. Veamos cómo se estructura esta visión
en el siguiente discurso: "En mi zona tengo dos ancianos de más de

100 años, a ellos les consulto permanentemente sobre los diferentes indicadores del
año agrícola. Sobre este año me han dicho que va a ser un año más lluvioso que el
anterior, me dicen siembra en lugares donde no existan problemas de inundación,
procura sembrar ni muy

adelantado ni muy tarde, además es año de buenas cosechas de papa, posiblemente no


sea año de avena y cebadas.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

12
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Yo consulto desde hace cinco años, ningún año me han fallado. Ellos viven a la orilla del
lago, observan las aves, al famoso lequecho, la postura de sus huevos, los materiales del
nido. Además, me dan otros indicadores como los vientos, los celajes de las tardes, en
verdad esto

es muy bonito, me gusta observar también. Yo confió en las senas que nos dan las plantas,
los animales silvestres, las lluvias y los vientos. Por eso en lo general no tengo pierde en
mis cosechas, hay años que recupero el 100%, creo que el más bajo ha sido este año (2001)
que baje a un ochenta por ciento

TÉRMINOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LAS CONSTRUCCIONES ANDINAS


INTEGRANDO A SU LÉXICO TÉCNICO

Ayllachi: (Quechua) Ritual de solicitud de permiso para iniciar el trabajo.


Aynuqa: (Aymara) Area productiva agrícola de rotación y control colectivo Crianza:
referencia a la acción de generar la vida, pues los elementos del cosmos se crían
mutuamente, Quechuas y aymaras no producen solo crian (Uyway).
Conversación: Es la forma de relacionarse entre los elementos del cosmos, entre los cuales
no existen dependencias en niveles jerarquicos.
J?aqi: (Aymara) Hombre en la plenitud de sus capacidades para asumir responsabilidades
familiares y sociales.
Kuti: (Quechua - Aymara) trastorno vital, una enfermedad y la acción de curarla. Lumasas:
(Aymara) Flora nativa que sirve cuyo comportamiento vegetativo senala las ocurrencias
climaticas.
Muyuy - Muyu: (Quechua - Aymara) Designa la vuelta ciclica del tiempo y los aconteceres
vitales. Nayra Sata: (Aymara) Siembra adelantada
Pachakuti: (Quechua - Aymara) Trastorno total del cosmos y vuelta a los tiempos originarios
Runa: (Quechua) Hombre en la plenitud de sus capacidades para asumir responsabilidades
familiares y sociales.
Pacha: (Quechua y Amira) Significa tiempo y espacio. En el sentido de espacio designa el
mundo, la tierra, el suelo, el lugar; y en el sentido del tiempo denota el periodo, la epoca.
El aqui y el ahora.
Pachamama: (Quechua y Aymara) Madre tierra, paridora y criadora de todo cuanto existe
en el cosmos. Deidad mas de quechuas y aymaras en las actuales circunstancias. Es pensada
como una anciana de talla muy pequena que vive bajo la tierra.
Qhipa Sata: (Aymara) Siembra tardia.
- TAREA N° 01
- Desarrollar las técnicas y herramientas de construcción tradicional valorando su
importancia

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

13
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN USADAS EN LOS ANDES PERUANOS DE ACUERDO A LA


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.SISTEMAS DE REPRESAS ALTO ANDINAS: a lo largo de los andes podemos apreciar una
serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad,
cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde
unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; estas
represas nunca se posicionaban de los cauces de los ríos, caso contrario de lo que sucede

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

14
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

en la actualidad, vemos represas de gran capacidad instaladas en el eje del río (Gallito Ciego)
que, por el proceso propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una
capacidad de cerca del 50%

2.SISTEMA DE ANDENES: según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería,
en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se
explotan efectivamente un 25%. No se cuenta con un inventario actualizado y confiable de
esta extraordinaria obra de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio
cultural sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradicción.
Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.

3.SISTEMA DE AMUNAS: Sistemas, de mayor presencia en la serranía de Lima,


constituyen una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como
novedosa, pero que en épocas de los pre incas limeños se hicieron con excelentes
resultados; un ejemplo que ha persistido en el tiempo, es la práctica que hasta hoy realizan
los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. El sistema funcionaba con zanjas abiertas
que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta
un lugar llamado cochas, estructuras abiertas para recibir el agua, la misma que luego se
filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

15
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, pudiendo de esa manera
realizar agricultura y mantener al pueblo provisto de alimentos.

4.SISTEMAS DE RIEGOS: Son innumerables los vestigios de grandes obras como los canales
de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra
(trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de
especies, entre otros aspectos. Vestigios tenemos en Cajamarca con el canal Cumbemayo y
el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas
(Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado
Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las
aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca. Este sistema
está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de
manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

16
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

5.SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: Un claro ejemplo de utilización de sistemas de producción


lo constituyen los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el
altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una
plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del
waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo
de los cultivos.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

17
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

6.SISTEMA DE ACUEDUCTOS: ejemplos palpables de este tipo de ingeniería son los


acueductos de Nasca, donde se conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y
Nasca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería
zanjón.

En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo
(50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión
atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo, el mismo que no cause erosión ni
sedimentación en el canal. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras
canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a
pesar de los fenómenos naturales ocurridos.

En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de
Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que
conocían técnicas de topografía subterránea, ¿cómo hacer para seguir la dirección
adecuada con la pendiente óptima que mantenga el flujo necesario, con el fin de garantizar
la durabilidad de la estructura?

7. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO: con el nivel de previsión y de manejo adecuado del


agua, construyeron toda una red de sistemas de almacenamiento de las aguas derivadas a
través de los canales y acueductos, llamados cochas, que permitía almacenar las aguas y
distribuirlas de mejor manera para la producción de alimentos y el consumo de la población.
DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

18
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvo siempre en las partes altas,
lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que tantas vidas o pérdidas
económicas generan actualmente en el país, prueba de ello es Machu Picchu y
Choquequirao, son los ejemplos más emblemáticos. Estos lugares aún nos muestran su
belleza escénica en una clara comunión con su entorno.

Las evidencias demuestran un gran cuidado de las estructuras hidráulica, que les permitían
abastecerse de agua para su población. Las partes altas de las cuencas y las áreas cercanas
a los ríos (fajas marginales) estaban completamente forestadas o con presencia de
cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos –
Castovirreyna en Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o
queñua (Polylepis racemosa, Polylepis incana), solo por mencionar algunas especies
específicas, además de una variedad amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio
que ahora simplemente han desaparecido. Las riberas de los ríos cubiertas con especies
forestales, eran sumamente cuidadas, es decir, una defensa ribereña efectiva y práctica que
ahora hemos olvidado. Basta, con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad
de las organizaciones de usuarios de agua de riego.

La idea de dar a conocer este gran legado hidráulico es con el fin de revalorar estos saberes
y que las personas reconozcan lo grande que fuimos en el manejo del agua con el fin de que
sirva como argumento y aporte en la construcción de lo que llamamos una nueva cultura

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

19
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

del agua, una nueva cultura basada en ese legado, pero utilizando los avances tecnológicos
actuales.

- TAREA N° 02
- Diferenciar las diversas técnicas constructivas en la región puno
- importancia de la construcción de andenes
- TAREA N° 03
Realizar la Monografía de la Norma E.080
Nota: Adjuntar un CD grabada el trabajo en Microsoft Word, así como la exposición en
Microsoft Point, Videos, relacionados al tema. Grupos de 3 alumnos

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

20
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

FABRICACIÓN DE ADOBES Y OTRAS TÉCNICAS CON TIERRA APISONADA

- CONSTRUCCIONES CON MATERIALES TRADICIONALES

INTRODUCCIÓN. -
La construcción con tierra o adobe se ha realizado comúnmente en forma empírica,
siguiendo recomendaciones basadas en la experiencia o en la intuición.
Si bien, existen ejemplos de construcciones antiguas que han sobrevivido al tiempo y a los
efectos de movimientos sísmicos, existen también construcciones más recientes que han
fallado.
El análisis de estas experiencias muestra, por un lado, la existencia de conocimientos
tradicionales de construcción con adobe, que en muchos casos se han perdido, y por otro
lado, un importante avance de la ingeniería sobre el comportamiento de las mismas.
Estas dos condiciones han hecho posible una sistematización de los conocimientos
existentes y el planteamiento de una metodología para la fabricación, así como para el
diseño y la construcción con tierra.
Las tecnologías tradicionales del barro de uso más divulgado pueden resumirse según el
siguiente esquema:

EL ADOBE
Bloque macizo hecho con barro sin cocer y eventualmente un componente como paja, ichu,
crin de caballo, heno seco etc. que sirven como armadura.
1.- OBJETIVOS. -
El objetivo principal está expresado en:
- Estudiar las prácticas tradicionales rescatando su valor, así como corrigiendo y
mejorando sus errores y distorsiones.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

21
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

- Proponer alternativas prácticas y de bajo costo para la construcción en tierra como


alternativa de solución a los problemas de la vivienda popular.
- Demostrar la validez y actualidad de la construcción en tierra, tan noble como otras
formas de edificación que se utilizan en las ciudades y el campo.
2.- CAUSAS DE FALLAS EN CONSTRUCCIÓN DE ADOBE. -
Las causas principales por las cuales se producen las fallas constructivas en las edificaciones
de adobe son las siguientes:
- Mala calidad del adobe en lo que se refiere a la materia prima utilizada y a la técnica
de producción.
- Dimensionamiento inadecuado de los adobes, especialmente en su altura, que en la
mayoría de los casos es demasiado grande.
- Traba horizontal insuficiente entre los adobes, principalmente cuando ellos están
colocados de cabeza, motivada casi siempre por el mal dimensionamiento de los
adobes.
- Trabas inadecuadas y deficientes en los encuentros de muros que producen juntas
verticales continuas de tres y más hiladas.
- Deficiente mano de obra en la colocación de adobes.
- Dimensionamiento incorrecto de los muros: poco espesor y excesivo largo y alto.
- Paños de puertas y ventanas muy anchos y poco empotramiento de los dinteles.
- Muchos vanos y pocos llenos en la distribución de un paño de muro.
- Carencia de una cadena superior de amarre.
- Techos muy pesados y soluciones constructivas deficientes en su empalme con los
muros de adobe.
- Poca o ninguna protección de los muros contra su debilitamiento por el fenómeno de
la erosión.
- Construcciones de más de un piso que no son aptas para soportar sismos.
- Uso exagerado de muros de soga.
3.- SELECCIÓN DE CANTERAS. -
La factibilidad de un programa de construcción con adobe depende en gran medida de la
disponibilidad de canteras adecuadas.
Para la selección de las canteras deberá hacerse un reconocimiento previo de la zona
circundante al proyecto, en un radio fijado por las facilidades de transporte.
Se tomará como referencia la procedencia de los suelos empleados en las construcciones
de tierra existentes y datos de los pobladores sobre suelos posibles de utilizar.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

22
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Los suelos recomendables son los que poseen un balance de arena y arcilla para que los
adobes tengan la consistencia necesaria y pueda limitarse las grietas por encogimiento.
Como en general las características de los suelos, de acuerdo a definiciones existentes, no
son suficientes para evaluar el comportamiento de los adobes resultantes.
La tierra para hacer adobe debe ser limpia, no debe contener basura ni residuos vegetales,
la tierra negra o de cultivos no es buena para hacer adobes.
Ensayos de campo. -
La verificación debe hacerse en laboratorio con equipo especializado; sin embargo, para
proyectos pequeños y sobre todo para los usuarios del adobe es muy difícil realizarlos, por
lo que, aun conociendo sus limitaciones deberá aceptarse los ensayos de campo.
a. Ensayo de resistencia seca. –
Una prueba simple para verificar si el suelo tiene suficiente arcilla es el, “ensayo de
resistencia seca” (ver fig. 1 y2) Si no hay suficiente arcilla en un suelo, la mezcla de agua y
suelo (barro) no será suficientemente fuerte cuando seque. Si por el contrario no hay
suficiente gravilla o arena en el suelo, el barro se encogerá y se rajara cuando seque.

a. Ensayo del rollo. -


Otra prueba para verificar si el suelo es bueno es el “Ensayo del rollo”, (ver fig. 3 y 4):

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

23
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

b. Ensayo de Resistencia. -
- Para los ensayos de campo se
fabricarán 15 adobes, dejándolos
secar con el fin de evaluar su
comportamiento, especialmente su
tendencia al agrietamiento por
contracción de secado.
- Luego de 5 semanas (adobe seco) se
escogen 5 adobes al azar.
- Se apoyan 5 cm. en cada extremo
sobre adobes, tacos de madera u
otros elementos.
- Una persona de peso promedio (70
Kg.) descansará en un pie al centro
del adobe de prueba.
- Luego de un minuto, el adobe
deberá permanecer entero.
- Si se rompe agregar arcilla al barro
(fig. 5)
4.- FABRICACIÓN DE ADOBES.-
En vista de que las dimensiones de los adobes son variadas, solo es conveniente dictar sobre
este tema, algunas recomendaciones de carácter general.
- La longitud no debe ser mayor que el doble de su ancho más el espesor de una junta
de pega.
- La altura no debe ser mayor a diez centímetros, en lo posible.
- El peso máximo del adobe en lo posible debe ser de 30 Kg. cada uno.
- Los adobes de 40 x 40 x 8 cm. son los mejores.
El proceso de fabricación de los adobes es básicamente el tradicional, debiendo hacerse
énfasis especial en los aspectos que detallamos a continuación.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

24
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

a) Preparación del barro. -


Seleccionada la tierra deberán
extraerse las piedras grandes y
elementos extraños, algunos suelos,
que se encuentran relativamente
sueltos, pueden tamizarse, pero
otros se encuentran formando
terrones, lo que hace muy laborioso
el tamizado produciéndose grandes
desperdicios de material, en cuyo
caso es más practico remojarlo y
retirar los elementos extraños
durante su preparación.

El suelo deberá ser humedecido


totalmente y permanecer en reposo
1 ó 2 días antes de moldearlo, ver fig.
6 y 7.

Se ha comprobado que esta hidratación previa, facilita el mezclado y mejora la calidad


del adobe.
b) Tendales. - Mientras el suelo “reposa” se podrá preparar “el tendal”, lugar donde se
preparan los adobes y donde permanecerán hasta su almacenamiento.
El tendal deberá ser limpio, nivelado y de una extensión suficiente para albergar la
producción de 7 días.
Para evitar la adherencia entre el adobe y el suelo del tendal, que podría provocar
grietas y rajaduras, se coloca una capa de arena fina, papel u otro material que puede
ser fácilmente separado del adobe.
c) Mezclado. - El mezclado puede hacerse manual o mecánicamente dependiendo del
volumen de la obra y de la disponibilidad de mano de obra y equipo.
Mezclado mecánico. - Los métodos mecánicos mejoran la calidad del producto al
lograr una mezcla uniforme con menor cantidad de agua.
Mezclado manual. - El mezclado manual puede hacerse batiendo con lampas,
pisando y caminando hasta lograr una consistencia uniforme.
d) Moldeo. - El moldeo puede ser el tradicional, utilizando moldes sin fondo y vaciando la
mezcla en el molde directamente sobre el tendal, o también utilizando moldes con fondo,
que permite mayor compactación del barro. Su limitación es el peso (adobe más molde)
que debe ser transportado al tendal, (fig. 8).

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

25
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Los moldes comunes son de madera de buena


calidad, cuya vida útil puede prolongarse
protegiendo los bordes superiores con suncho
metálico.
Para la fabricación de los moldes debe considerarse
el encogimiento del suelo durante el secado, el cual
puede determinarse en los adobes de prueba, de tal
forma que el adobe seco corresponda a las
dimensiones modulares previstas en el diseño.

e) Secado de los adobes.- El tiempo de secado varía principalmente con el clima,


pudiendo tardar de 2 a 4 semanas.
Si el clima es muy caluroso, puede ser necesario secar los adobes a la sombra durante
los primeros dos días para evitar un secado brusco que podría originar un alto
porcentaje de desperdicios por agrietamiento, ver (fig.9).
Cuando la consistencia de los adobes lo permita (3 a 5 días) deben colocarse de canto,
dejando el espacio suficiente para permitir la circulación del aire y asegurar un secado
rápido y uniforme, ver (fig.10).
Luego de una semana los adobes pueden apilarse, cuidando siempre que exista el
espacio suficiente para la circulación del aire, ver (fig.11).
El secado puede verificarse partiendo algunos adobes y observando si el interior no
presenta rastros de humedad.

(Fig.9) Secado (Fig.10) Colocado de canto (Fig.11) Apilado

5. FORMAS DE EJECUTAR LAS OBRAS.


1. ASPECTOS ARQUITECTONICOS.
El adobe como material y como sistema constructivo presenta características favorables,
así como limitaciones. Adecuadamente entendido, permite la construcción de edificaciones
plenamente satisfactorias en los aspectos de seguridad, salubridad, confort y economía.
En base a las investigaciones recientemente efectuadas en el país; se puede enumerar las
siguientes recomendaciones generales:

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

26
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

- A fin de que la estructura se comporte adecuadamente ante solicitaciones sísmicas, el


diseño en planta y en volumetría deberá buscar simetría, evitando toda geometría
marcadamente irregular. Se debe además procurar la distribución de muros y vanos en
forma balanceada.
- La ubicación y dimensionamiento de los vanos deberán compatibilizar los
requerimientos funcionales y estructurales.
- El sistema de techado deberá ser del tipo liviano
a fin de sobrecargar la estructura,
adecuadamente detallados para confrontar los
efectos de los elementos naturales como la lluvia
(drenaje apropiado del techo, voladizo para
proteger los muros, etc.), el viento y presión
atmosférica (anclaje del techo a los muros), etc.
- Otros aspectos que podrían considerarse para
optimizar la construcción en adobe incluye:
o Limitación de la altura y luces de los muros.
o Diseño flexible que permita cambio de uso (Fig.12)
de los ambientes sin afectar la estructura
por apertura de nuevos vanos.
2. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL
El adobe como elemento constructivo y la albañilería de adobe tienen características
propias, que deben considerarse en el diseño, de igual manera como cuando se utiliza otro
material.
En el análisis se considerará fundamentalmente lo siguiente: Cimentación, muros y
elementos de arriostre.
Se debe contemplar la utilización de mochetas o pilares, los cuales pueden además de su
función primordialmente estructural, servir propósitos funcionales, estéticos y de futuras
ampliaciones, (fig. 12).
a) Cimentación. - El estudio de la cimentación, al igual que para otros tipos de
construcciones, debe iniciarse con el conocimiento de las características del suelo sobre el
que se va a construir.
El diseño se regirá con los mismos principios utilizados para una cimentación convencional,
teniendo especial cuidado en considerar la capacidad portante del suelo, posibilidad de
asentamientos, etc.
El fondo de la zanja no debe ser arena suelta ni suelo blando.
Los cimientos se deben hacer de preferencia de concreto ciclópeo, (ver fig. 14).

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

27
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Cuando no se dispone de cemento y


puede emplearse cal y como ultimo
recurso, puede construirse con piedras
grandes asentadas con barro, siempre
que el ancho del cimiento sea 2 veces el
espesor del muro y su profundidad no
inferior a 60 cm. (ver fig. 13, izquierda).

Fig. 13. cimiento con piedra y barro

Hay que proteger de la erosión las primeras hiladas de adobe, lo cual se consigue:
Colocando un sobrecimiento de concreto del mismo ancho del muro y una altura mínima
de 20 cm. sobre el piso. El sobrecimiento podrá ser de piedra mediana con mortero de
cemento o cal.

Fig. 14. ejecución de cimientos Fig. 15. ejecución de sobrecimientos

b) Muros. - Deberá considerarse la estabilidad de todos los muros. Esto se conseguirá


definiendo sus dimensiones, utilizando arriostres o refuerzos. El espesor de los muros será
función de la altura libre de los mismos y de la distancia entre los elementos de arriostre
vertical. La distancia máxima entre los elementos de arriostre vertical, será la menor de las
siguientes expresiones:

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

28
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

l máx. = 64 em2 ó 10 em donde: em = espesor del muro arriostrado


h1 h1 = altura libre del muro
c) Albañilería. - El asentado de los adobes sigue procedimientos similares a otras
albañilerías.
Los adobes deberán limpiarse antes del asentado, pues la arena u otros materiales impiden
una buena adherencia entre el adobe y el mortero. Para garantizar los amarres tanto entre
hiladas

como en los encuentros, así como los pases de refuerzos e instalaciones, es necesario un
plano de hiladas que se deberá seguir estrictamente.
Cuando se utiliza caña de refuerzo se recomienda utilizar chancadas o partidas con el fin de
mejorar su adherencia con el mortero. Repetir cada 04 hiladas.

d) Amarre de los muros. -

e) Elementos de arriostre. - Para que un muro se considere arriostrado deberá existir


suficiente adherencia o anclaje entre éste y sus elementos de arriostre, para garantizar una
adecuada transferencia de esfuerzos.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

29
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Los contrafuertes son elementos de arriostre vertical construido con ese único fin, su
longitud en la base no será menor que dos veces el espesor del muro.
Se considera arriostre horizontal al elemento o conjunto de elementos que posean una
rigidez suficiente en el plano horizontal como para impedir el libre desplazamiento lateral
de los muros.
f) Viga solera.- La viga solera (o collar) se diseñara para cumplir la función de amarre de
todos los muros de la construcción, y puede considerarse como una viga apoyada en los
muros transversales, sometida a una carga uniformemente repartida. Esta viga puede
también servir de dintel en los vanos de puertas y ventanas y además servir de apoyo a la
estructura del techo.

g) Dinteles.-

h) Techos. - Los techos deberán


en lo posible ser livianos,
distribuyendo su carga en la
mayor cantidad posible de
muros, evitando
concentraciones de esfuerzos
en los muros y fijados
adecuadamente a estos a
través de la viga solera.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

30
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

En el caso de utilizar tijerales, el


sistema estructural del techado
deberá garantizar la estabilidad
lateral del mismo, estudiando
cuidadosamente la pendiente de
los techos y la longitud de los
aleros de acuerdo a las
condiciones climáticas de cada
lugar.

i) Revestimientos. - Los muros de adobe estabilizado con asfalto no requieren


revestimientos, pudiendo pintarse directamente. Los muros de adobe común, deberán
protegerse mediante enlucidos resistentes a la acción de la erosión y el intemperismo. Este
revestimiento puede ser de barro o mezclas con cal, cemento, etc. Exteriormente es
conveniente tener zócalos de 90 cm. recubiertos de cemento y malla gallinero, para evitar
la erosión producida por el salpicar de la lluvia.

2.3 ADOBE ESTABILIZADO

Adobe en el que se ha incorporado otros materiales (asfalto RC-250, cemento, goma de


tuna, etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de estabilidad ante la presencia de
humedad.
Si se va a utilizar asfalto como estabilizador se prepararán adobes de prueba con diferentes
porcentajes de asfalto (1% a 3%).

a) Mezclado.- Cuando se utiliza asfalto como estabilizador se verifica en la práctica, el buen


mezclado, cuando el barro alcanza una coloración uniforme y no se notan trazas ni manchas de
asfalto. En caso de usar paja, bagazo y otras fibras, ésta deberá añadirse después que la mezcla
suelo asfalto se haya uniformizado.

Para lograr una buena distribución se recomienda lo siguiente:


- preparar una porción del barro preparado, agregar agua y batir hasta formar una
pasta.
- Distribuir el asfalto para todo el barro, en la porción separada y mezclarlo bien.
- Distribuir esta mezcla a todo el barro y batir hasta lograr una coloración uniforme
en toda la mezcla.
b) Ensayo de Inmersión. - (para adobes estabilizados con Asfalto).
- Se seleccionará al azar 3 “adobes” por cada contenido de asfalto.
- Se sumergirán en agua hasta una altura aproximada de 5 cm. sobre la cara superior.
- A las 4 horas los adobes deberán poder manipularse con facilidad, no presentarán
grietas y cumplirán el ensayo anterior, con la mitad del peso.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

31
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

- Como verificación adicional, se partirán los adobes y se observará la penetración


perimetral, la cual no deberá ser mayor de 1 cm.

TIERRA APISONADA Y PRENSADA


2.4 EL TAPIAL

Llamada también tierra entibada y es conocido también por su nombre francés “pise”.
La tierra apisonada es un material natural, cuyo procedimiento constructivo requiere una
pequeña fracción de la energía. Además, no produce desperdicios o contaminación, y
pueden ser reusados después de ser demolidos, siempre y cuando no se hayan usado
agentes estabilizadores (cemento, cal, etc.).
Las ventajas de la construcción de tierra apisonada son:
- homogeneidad del muro
- realización de un gran espesor en
una sola operación
- ninguna contracción en el secado
- construcción con poca madera
- buena subsistencia frente a los
incendios
Sus inconvenientes son:
- Se altera mas con la lluvia
- Necesita un secado completo de
los muros antes de realizar el
armazón
- Necesita una protección contra la
lluvia durante el periodo de
secado
- Necesita más mano de obra
comparado con el adobe
- Necesita una excelente
hermeticidad en los cimientos a
fin de evitar las subidas de
humedad.
a) Pruebas de campo.
El suelo más apropiado para construcciones de tierra apisonado contiene: 50 a 75 % grava
fina y arena; 15 a 30 % limo (arena pulverizada) y 10 a 20 % arcilla (partículas cohesivas).

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

32
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

b) Encofrados.
 El encofrado debe ser más rígido que el utilizado para el concreto, para poder resistir
la fuerza horizontal adicional, generada por el pisón;
 Debe ser liviano y fácil de montar y desmontar, para posibilitar un trabajo rápido
que no canse mucho;
 Debe ser del mayor tamaño posible de manipular con cierta facilidad, para reducir
el número de traslados; y debe permitir espesores de muros variables.
 El interior del encofrado tiene alrededor de 1.5 a 3.0 metros de largo por 0.50 a 0.90
m. de alto por 0.50 m. de ancho. La relación entre espesor y altura del muro debería
ser de 1:8 a 1:12 (a menor espesor más control de calidad es necesario), y un espesor
mínimo de 30 cm es posible. Pero para que un hombre pueda ubicarse entre las dos
caras del encofrado, para apisonar el barro, se recomienda un mínimo de 40 cm.
 El desplazamiento del encofrado se realiza de dos maneras: con un encofrado con
correderas verticales se realiza la altura del muro en su totalidad; con un encofrado
solo, colocado sobre el muro, se realiza el muro por series (tongadas) sucesivas de
0.90 cm. de altura, dando la vuelta al edificio.
c) Pisones.
 Los pisones manuales constan de un
mango de madera con un cabezal de
acero o madera pesada. Mientras
más pesada es el pisón, mejor es la
compactación, pero a su vez es más
pesado su uso.
 Los pisones neumáticos imitan los
pisones manuales, pero logran una
frecuencia de impacto mayor,
acelerando de esta manera el
proceso constructivo. La mayor
desventaja es su mayor costo.
 Otra alternativa es una pequeña
plancha vibradora.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

33
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

d) Proceso Constructivo.
 Para iniciar el trabajo se requiere de un cimiento de piedra, o concreto con un
sobrecimiento (por lo menos 30 cm debajo del nivel del terreno y exactamente del
ancho del muro). La parte superior debe ser horizontal, (requiere de un
escalonamiento en terreno en pendiente).
 Los lados del encofrado deben traslapar la sección anterior por lo menos en 10 cm,
para lograr suficiente rigidez. El trabajo debe empezar en las esquinas.
 Se llena de tierra el encofrado en capas no mayores de 20 cm. La persona que
apisona la tierra esta parada encima de ella sobre los bordes del encofrado, y golpea
sistemáticamente la superficie de la tierra, primero en los bordes y a continuación
en el centro. Esta operación se concluye cuando el sonido de los golpes cambia de
fofo a sólido. Una vez trasladado el encofrado a la próxima sección, la anterior debe
ser cubierta con un material apropiado (hierba, hojas, tela, plástico) como
protección contra lluvia, viento o rayos solares.
 Se deben alternar las juntas en cada capa (igual como en los trabajos de
mampostería) y se deben preveer uniones de amarre entre muros. Anclajes y
refuerzos de muros (p.ej. en esquinas) de tiras o barra de acero, ramas, bambú o
sogas, se puede colocar en estas juntas durante el proceso de apisonado.
 Los vanos deben ser previstos de tal manera
que sus bordes coincidan con los extremos de
las secciones de los encofrado.
 Para la durabilidad del muro es importante,
que cantos dañados, fisuras y huecos sean
llenados y compactados inmediatamente
después del desencofrado, ya que el material
de relleno no se adhiere a muros secos.

 Si se utiliza la tapialera tradicional; que al colocarse sobre la franja inferior de


tapial, las viguillas que se apoyan sobre el muro dejan una luz que las tablas no
cubren, colocándose para tapar esta ranura una hilera horizontal de piedras
entre franja y franja de tapial. Las piedras en vez de darle más consistencia como
es la creencia popular, debilitan las esquinas y contribuyen a erosionar y quebrar
más fácilmente el tapial. Una alternativa utilizada por el proyecto es construir
una tapialera que cubra esta ranura, eliminando la hilera de piedras.
2.5 EL CINVA - RAM.
La prensa Cinva-Ram es una maquina sencilla, portátil, de bajo costo, para hacer bloques
para construcción usando tierra como materia prima. La prensa hecha completamente de
acero, tiene una caja molde en la cual un pistón operado a mano, comprime una mezcla de
tierra y cemento ligeramente húmeda.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

34
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

La prensa fue desarrollada como una herramienta para programas de auto-ayuda. Fue
diseñada por el centro CINVA de la OEA, Colombia, (ver fig. derecha).
a.- Ventajas.
- Son más fáciles de hacer que los bloques de cemento; Pueden ser sacados de la
prensa inmediatamente y amontonados para su proceso de curación sin necesidad
de usar una paleta.
- El costo del material para
construcción es grandemente
reducido ya que la mayor parte
de la materia prima proviene del
propio terreno.
- Los bloques CINVA- Ram pueden
ser superiores a los de adobe y
tierra apisonada que fueron
usados en construcciones que
hoy tienen 100 años de
construcción, y que aun se
encuentran en buenas
condiciones.
- Los bloques son fácilmente
manejados.
Fig. Máquina CINVA - RAM
- Los bloques no necesitan ser
horneados, puesto que el proceso
de curado es completamente
natural
- La prensa hace varios tipos de
bloques, adaptados a las varias
fases de construcción.
- Tamaño del bloque 29 x 14 x 9 cm., efectivo con mortero 30 x 15 x 10 cm.
- Promedio de bloques que pueden ser hechos por dos personas cada día es; 300 a
500 unidades.
- Promedio de bloques por una bolsa de cemento (42.5 kg.) es de 142 unidades.
b.- Pruebas para escoger la tierra.- Hacer bloques de tierra estabilizada es un
procedimiento sencillo, pero no saldrá bien a menos que la tierra sea bien escogida.
Será un grave error tratar este paso a la ligera. Dinero y trabajo podrían ser
desperdiciados por un resultado no satisfactorio. El propósito de las pruebas es
determinar cuanta arena y cuanta arcilla hay en el suelo que se va a usar.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

35
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

(la sal acelera la decantación de la arcilla) c.- Prueba de determinación de


partículas.- Esta prueba analiza el
suelo para encontrar la proporción de
arena a arcilla y cieno (lodo blando),
(ver fig. de la izquierda).

Se usa la tierra que tenga por lo


menos 1/3 parte de arena y entre 5 y
30% de arcilla. Si la tierra que se tiene
no es buena, puede mejorarse
añadiendo arena o arcilla.
d.- Prueba de solidez.- Esta prueba
indica la calidad de empaque de la
tierra, la cual depende del porcentaje
de arcilla en la muestra:

Tome un puñado de tierra colada seca y humedézcala hasta que sea posible formar
una bola con ella cuando se apriete con la mano, pero de manera que no deje
más que una ligera señal de agua en la palma de la mano.
2. Suelte la bola desde una altura de un metro más o menos para que caiga en suelo
duro. Si la bola se rompe en algunas partículas pequeñas, la calidad de empaque
es buena. Si se desmorona toda, no es buena.
e.- Prueba de la caja.- La prueba de la caja es una guía para la proporción correcta de
tierra-cemento. Mide el encogimiento de tierra que no tiene estabilizador. La caja debe
tener estas medidas interiores: 60 x 4 x 4 cm:
1. Aceite o engrase cuidadosamente el interior de la
caja.
2. Llene muy bien la caja con tierra húmeda
(previamente colada). La tierra debe ser bien
humedecida para empacarse bien en la caja, pero
no debe ser lodosa.
3. Apisone especialmente en las esquinas.
4. Aplane la caja con una paleta.
5. Ponga la caja en el sol durante tres días o en la sombra
durante siete días. Protegida de la lluvia.
6. Mida el encogimiento empujando la tierra hacia uno de los extremos de la caja.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

36
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Encogimiento Proporción de cemento a tierra

No más de 1.25 cm. 1 parte a 18 partes

Entre 1.25 cm. y 2.5 cm. 1 parte a 16 partes

Entre 2.5cm y 3.75 cm. 1 parte a 14 partes

Entre 3.75 cm. y 5 cm. 1 parte a 12 partes.

Cuando se usa cal en lugar de cemento, hay que doblar la cantidad usada.
No use la tierra: si tiene muchas grietas, si se arqueo hacia arriba de la caja; si se encogió
más de 5 cm.
f.- Preparación de la mezcla.
- Revuelta cuidadosamente la tierra con el cemento (de acuerdo a las dosificaciones
calculadas).
- Agregue agua con una regadera sin que se hagan charcos.
- Revuelva otra vez cuidadosamente con una pala.
- Que la cantidad de agua que usted pone sea menos de lo que parezca ser suficiente.

g.- Prueba para la humedad correcta. - La cantidad correcta de agua se verifica


apretando un puñado de la mezcla. Si está suficientemente húmeda, conservara la
forma en la que se apriete, si se deja caer en una superficie dura de una altura de más
o menos 1.5 mt., debe quebrarse en pequeños pedazos.
La mezcla estará demasiado húmeda si el agua escurre fuera de la tapa de la maquina
cuando se están prensando los bloques.
La mezcla debe ser usada dentro del término de una hora después de que se ha
agregado el agua.

h.- Moldeo.- Cuatro personas es el equipo ideal para prensar; una llenando el molde, otra
apretando (levantando la palanca a una posición vertical y luego hacia el otro lado de la

posición inicial hasta que quede horizontal y destape), la tercera aflojando (coloca la
palanca a su posición inicial) y la otra sacando (lleva el bloque al tendal para el curado y
secado). El equipo de cuatro puede producir fácilmente dos bloques por minuto si la
mezcla esta preparada y cerca al lugar de trabajo.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

37
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

i.- Curado y apilamiento de bloques.


El curado de los bloques es otro paso importante que debe ser tomado con cuidado.
Descuidarse en este paso podría echar a perder todo el trabajo que se haya hecho antes.
La humedad de los bloques debe salir lentamente y parejo.
Los bloques deben ser puestos en tablones lisos y limpios, lo suficientemente anchos
para sostener los bloques a lo ancho. Si no se tienen dichos tablones, los bloques deben
ser colocados en un piso liso cubierto con papel de modo que no queden en contacto
directo con el suelo.
Los bloques no deben ser empujados a otra posición después de que se han colocado.
Si los bloques no pueden ser puestos en cubierto o bajo un techo, se deben cubrir con
papel pesado.
Si hay escasez de lugar para
amontonarse, los bloques pueden
encimarse hasta la altura de cinco filas
después de que hayan secado durante
tres o cuatro horas manejados
cuidadosamente.
Después de haberse secado durante
una noche, todavía deben curar los
bloques lentamente durante 4 ó 5 días
más regándolos dos veces al día (si se
uso cal, el tiempo de curado debe ser
el doble). Los bloques pueden
encimarse hasta la altura de 10 filas
para los próximos 10 días de curado.
Debe haber un espacio de 2 ó 3 cm.
entre cada uno para dejarlos curar
correctamente.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

38
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

j.- Fabricación de bloques prensados manualmente

k.- Otras máquinas para hacer bloques de tierra estabilizada.

- Ellson Blockmaster, desarrollada en África del sur. Es un sistema que usa un


interruptor de palanca para garantizar grueso regular en el bloque.
- CTA Triple, desarrollado en el centro de tecnología apropiada, Uruguay. La CTA es
una modificación de la versión de la CINVA – Ram, fue designado para producir
bloques sólidos más largos, moldeados para resistir terremotos.
- CRA-Terre, desarrollado en el Perú por una organización sin fines de lucro. La
característica principal de los bloques es el modelado especialmente para
construcciones resistentes a los terremotos, esto debido al hueco vertical y
cavidad horizontal, dentro del cual el refuerzo, acero y madera son colocados.
- DMS, fue desarrollada en Francia. La característica del bloque es lograda por doble
compactación de una acción simultánea de la base del plato y la tapa.
- MEGABRIK, Aparato hidráulico semi-automático inventado en 1985. Que pueden
ser ensamblados en diferentes combinaciones, de acuerdo a los requerimientos
de uso.
- PACT 500, maquina motorizada, se caracteriza por su alto rendimiento de la
producción in situ (600 bloques/hora), con bloques sólidos comprensados de
calidad superior.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

39

Vous aimerez peut-être aussi