Vous êtes sur la page 1sur 7

1. El Modelo Hetero – Estructuralista.

Los modelos que se sustentan, se representan y se reproducen en los métodos

tradicionales son comúnmente identificados como modelos hetero –

estructuralistas y se caracterizan por aseverar que el conocimiento es una

construcción externa al salón de clases, así como basar el proceso de

asimilación en la repetición y en la copia.

Las visiones heteroestructurantes consideran que la creación del conocimiento se


realiza por fuera del salón de clase y, por ello le asignan a la escuela el papel de
transmisora de la cultura humana. En consecuencia, privilegian y defienden la
acción y rol del maestro como componentes centrales en todo proceso educativo.
Sus posturas son en todo momento magistrocentristas, su estrategia metodológica
fundamental es la clase magistral y, debido a ello, defenderán la conveniencia y la
necesidad de los métodos receptivos en la escuela. De esta forma consideran la
construcción del conocimiento como algo externo al estudiante y la enseñanza
como manera de garantizar su asimilación (De Zubiría, 2005)

Para clarificar el análisis, se abordaran por separado los estudios conductistas

de John Broadus Watson y Edward Lee Thorndike, así como los neo –

conductistas de Burrhus Frederic Skinner.

a. Conductismo Tipo E y el Aprendizaje.

Sin lugar a dudas el conductismo como ciencia de la conducta es de vital

importancia dentro de las teorías del aprendizaje, ya que de la confrontación de

sus productos han surgido las teorías auto e inter estructuralistas del

conocimiento. El conductismo como rama de la psicología se enfoca en el uso

de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de las

conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulos).


Sin duda el conductismo, como teoría de aprendizaje ha sido muchas veces

criticado incluso tratado de erradicar: “Mackenzie, 1977; Yela, 1980; Pinillos,

1980 redactaron el acta de defunción del conductismo, por sus derivaciones y

aplicaciones podría decirse que, sino goza de buena salud, su presencia e

influencia en el campo educativo son mayores de lo que podría deducirse de su

análisis teórico” (Rivas, 1987, p.9)

Uno de los principales exponentes de la teoría conductista, conceptualizada

esta como el estudio de lo psicológico desde una perspectiva de una ciencia

de la conducta, es el psicólogo americano John B. Watson, el cual desarrollo

algunos aportes importantes a raíz de los estudios de Pavlov.

Para Watson la conducta es el único producto del cerebro el cual se puede

observar y medir, es aquí donde basa su teoría conductual, la cual afirma que

el aprendizaje es la formación mecánica de hábitos por efecto de la asociación;

en palabras de otro autor: “el aprendizaje es un condicionamiento de hábitos

(Swenson, 1987, p.57)

Además, afirmaba que el aprendizaje se lograba gracias a lo que el definía

como conexionismo periférico, esto es, que los estímulos están conectados con

respuestas de músculos periféricos, antes que con pensamientos centrales del

cerebro. En otras palabras los propósitos y pensamientos nada tienen que ver

con el aprendizaje incluso, para Watson, estos conceptos quedaban fuera de la

psicología científica.
Para reforzar su teoría desarrollo sus leyes para formar vínculos entre estimulo

y respuesta:

• Primera ley, de la frecuencia. Esta ley afirma que la fuerza de un vinculo

depende del numero de asociaciones de estimulo y respuesta, es decir,

entre mas sean el numero de ejercicios mas posibilidad existen de crear

el condicionamiento.

• Segunda ley, de aproximación temporal. Esta ley afirma que la

respuesta dada inmediatamente después de un estimulo determinado es

la que tiene mayor probabilidad de asociarse con este estimulo.

Por otro lado, el psicólogo y pedagogo Edward L. Thorndike, presenta algunos

criterios no tomados en cuenta por Watson, en su teoría conocida como enlace

E – R o conexionismo de Thorndike.

Thorndike es considerado un autor ecléctico en el sentido de que incluyo en su

teoría ciertos elementos del asociacionismo de la idea, al mismo tiempo incluyo

los avances de la nueva psicología fisiológica; es decir, su teoría toma en

cuenta una unidad física (estimulo – respuesta) y una unidad mental (algo que

se siente o se percibe), esta ultima a diferencia de los planteamientos hechos

por Watson.

Es así que conceptualiza el aprendizaje como el proceso en el cual se

conectan la unidad mental y la física, mental con mental o física con física, esto

gracias a los cambios biológicos en el sistema nervioso y por medio de la

prueba y el error; por otro lado es definido como: “proceso por el que se graban
conexiones en el sistema nervioso que no tienen nada que ver con la

introspección ni con la comprensión” (Bigge, 2001, p.371)

Al igual que Watson, desarrollo las leyes que respaldaron sus experimentos y

producciones teóricas:

• Primera ley, ley de la disposición. Se refiere a la disposición o no a la

condición por parte de las neuronas, las cuales llamo unidades de

conducción, para el establecimiento de una conexión.

• Segunda ley, ley del ejercicio. Repetición del estimulo con la finalidad de

lograr la retención.

• Tercera ley, ley del efecto. Expresa el principio del placer – dolor, si una

respuesta va seguida de placer, se fortalece; de lo contrario se debilita.

Aunado a lo anterior Thorndike presenta 5 leyes subordinadas, las cuales le

parecieron algo menos importantes que las leyes principales de la preparación,

ejercicio y efecto:

• 1.- Respuesta múltiple. Para que una respuesta sea recompensada,

tiene que producirse. El organismo debe producir muchas respuestas

tratando de encontrar la conducta adecuada, si el organismo fuera

incapaz de variar sus respuestas, tal vez la solución correcta nunca se

alcanzaría.

• 2.- Disposición o actitud. Este principio establece que el aprendizaje esta

guiado por una actitud total o disposición del organismo. La actitud o

disposición determina no solo lo que hará la persona, sino que es lo que

le dará satisfacción o le producirá fastidio.


• 3.- Predominancia de elementos. Este principio asevera que el que está

aprendiendo es capaz de reaccionar selectivamente a elementos

predominantes del problema. Esta capacidad de captar las partes que

determinen realmente una situación hace posible el aprendizaje analítico

y por comprensión.

• 4.- Respuestas por analogía. ¿Cómo reacciona el hombre en situaciones

novedosas? Las respuestas pueden explicarse siempre en función de

adquisiciones viejas, junto con tendencias innatas a responder.

• 5.- Desplazamiento asociativo. La noción fundamental es que si una

respuesta puede mantenerse intacta a través de una serie de cambios

en la situación estimulante, finalmente podrá producirse ante un estimulo

totalmente nuevo.

A manera de conclusión se puede decir que la producción del condicionamiento

clásico se resume al vinculo de estímulos neutros con respuestas simples e

involuntarias, para ello definió los estímulos como no condicionados (alimento)

y condicionados (sonido de la campana) y las respuestas como no

condicionadas (salivación ante el alimento) y condicionadas (salivación ante

sonido de la campana).

b. Neo – conductismo y el Aprendizaje.

Para iniciar el análisis del neo – conductismo es necesario ubicarlo y

conceptualizarlo, para ello se puede decir que es un movimiento posterior al

conductismo, el cual se caracteriza por aceptar los principios básicos del


conductismo, además utiliza variables intermedias para el análisis, predicción y

control de la conducta.

Uno de los principales exponentes del neo – conductismo es el psicólogo

norteamericano Frederic Burrhus Skinner (1904 - 1990), del cual se considera

influenciado por Pavlov e iniciado por Watson en el conductismo más puro o

riguroso.

Skinner rechazo las causas internas ya que sus estudios trataron de determinar

las fuerzas ambientales que controlan la conducta, además, afirmaba que la

ciencia debería facilitar la observación y experimentación, asentando con esto

la importancia que daba a la objetividad.

Para todo lo anterior, Skinner afirma que las leyes de la conducta consisten en

la relación causa efecto entre las variables independientes (hechos

ambientales externos) y las variables internas (variables de respuesta), es

decir, la conducta puede ser medida u observada en el ambiente, como a

continuación se afirma: “Skinner se limitó a abstenerse de investigar o teorizar

acerca de las causas internas, por considerar que la última causa de la

conducta interna puede ser rastreada en influencias ambientales” (Swenson,

1987, p. 103)

Aunado a lo anterior, Skinner emplea la figura del refuerzo, ya sea positivo

(premio) o negativo (castigo) con la finalidad de moldear la conducta; el

refuerzo es una consecuencia que aumenta la probabilidad de que se repita la

respuesta, también es definido como: “todo aquello que aumente la


probabilidad de recurrencia de una respuesta; su definición se formula

exclusivamente en términos de operaciones conductuales y no supone factores

internos tales como el impulso o la motivación” (Swenson, 1987, p. 105 – 106)

Sin duda la teoría de Skinner esta centrada totalmente en el refuerzo, es en

ese sentido que realiza las modificaciones basándose en la teoría de Pavlov,

supliendo los mecanismos de contigüidad por lo que denomina refuerzo; para

ello desarrolla los principios fundamentales, con el fin de predecir y controlar la

conductas de los organismos, entre ellos los humanos.

Moldeamiento. Moldea la conducta mediante los movimientos que coinciden

con la nueva respuesta que se desea, esto con la ayuda de la aproximación

sucesiva, es decir, la ultima conducta conocida que se aproxima a la deseada.

Generalización. Corresponde a responder similarmente ante un mismo

estimulo, y resulta de vital importancia para lograr el moldeamiento.

Cinco contingencias fáciles. Es una combinación de la aplicación o no de los

reforzadores ya sean positivos o negativos, a continuación se ilustran.

Contingencia
Tipo de No contingente
Presentado Suprimido
reforzador de respuestas
Aumento de las Disminución de las Aumento de las
Positivo
tasas de respuesta. tasas de respuesta. tasas de respuesta.
Tasas de respuesta
Disminución de las Aumento de las
Negativo pueden aumentar o
tasas de respuesta. tasas de respuesta.
disminuir.
Tabla 1.- Reforzadores y contingencias.

A manera de conclusión, tratando de relacionar la corriente conductista con los


ámbitos educativos, se puede decir que el maestro es un ingeniero educacional
y manejador de contingencias, al aprendizaje se concibe como un cambio de
conducta, el alumno un receptor de contenidos y la evaluación es un producto
que puede ser medible y observable.

Vous aimerez peut-être aussi