Vous êtes sur la page 1sur 260

rj

M IG U EL A N G E L PIR O L O
CBCILLA M . MURRAY • AN A M ARÍA OTERO

%
:k
.

A c tu a c ió n ante: k i

instancia obiicnloria previa de conciJiación labo'íai íSACíLOj


Juicio ordinario. Medidas caulc!.:rcs y aoCcipaioria;;. incitícules
ilecuj'sos, lijeoucióp da senU-Mioias. Deiu-andaH •'■.onirr. ei Lsiado
Proccr-us de amparo, sumarísimos,. ejecutivos v de apveraio
DisDosiciones anlicables. Procedimiento en las provincias

d" fídXcióii actíuduailo r rnnvUada

11'
- n En caso de m odificarse la ii>9Í..uíciór OmlO'UflCílt
aUL
CDiTOR!* L ASTHEÁ
r>

g" j fisíe a b r o s er á a c t ua li zad o y^raíuUaír. \>i nuestro


»R Ai.VRBoo V R icardo D ísPalma .
cm-¡; sino de Inicruei hasta doce a:eses después de su iinprcsiói:
oi- rítko.'? .'.ihiss R
<=£rí^ WWW,astrea.com .31'
Pirolo, Migue! Á,
Manual de derecho procesal del trabajo / Miguel Á, Pirolo; Cecilia M. Mtirray;
Ana M. Otem - 3‘ ed. - Buenos Aires: Astrea, 201 i .
528 p.; 20x14 cm.

ISBN 978-950-508-943-7

i. Derecho Procesal Laboral. I. Mu'rray, Cecilia M, II. Otero, Ana M,


III. Título .
CDD 347.05 PR Ó L O G O A L A T E R C E R A E D IC IÓ N

Ia ed ició n , 2004. Este m anual tiene por finalidad cu b rir ios requerim ientos esen­
ciales d e ios p r« g ram as g ita tc íL (^ ’x icíficam en te den o m in ad a
1“ reim p resió n , 20065,,';'
' |*rocésal del a ifefeajó L y riai^ Ién . los "‘(Se'otras dsignatufas.,.
Dferecho.
2“ ed ició n , 2008.
3a edició n , 2011,
tem as,
A densáá’s--)d6 ':'h3.s.'.:qu.e?.t;orr'esp.oád6n a .l« :o íg a n iz a c i(^ ',.jw d íe ia t
arg en tin a y a las in stitu cio n es p ro p ias del p ro ced im ien to ante ia
Ju sticia N acional del T rabajo, se ha d edicado u n cap ítu lo a la d e s ­
c rip c ió n d e lo s lin e a m ie n to s b á s ic o s de la in s ta n c ia p re v ia y
ob lig ato ria de co n ciliació n , p o r lo que entendem os que esta obra
tam b ié n será ú til p ara q u ie n e s e sté n p o r d ar su s '.prim eros; .pasos
en el ejercicio de la ab o g acía y para aquellos profesio n ales que re­
cién com ienzan a in cu rsio n ar en el m anejo de casos de índole la­
boral.
En el A p én d ice se tran scrib e el texto de la ley 18.345 (LO )
dentro de cu y o articulado, adem ás de las n o rm as del C ód ig o P ro­
cesal C iv il y C o m ercial de la N ació n q u e el art. 155 d e la L O ,
acta C N T rab 2 3 59/02 y fes. C N T rab 5/08 declaran aplicab les, se
han in sertad o las co n cordancias con o tras d isp o sicio n es nacionales
© E ditorial A strea
y de ia p ro v in cia de B uenos A ires.
DE A lfredo y R icardo D epalma srl
Lavalle i208 - (C1048AAF) Ciudad de Buenos Aires En esa m ism a p a rte de la o b ra , ta m b ié n se a g re g a un in fo r­
www.astrea.coni.ar - info@astrea.com.ar m e su cin to de los distintos ordenam ientos provinciales a través del
cual se puede apreciar, de m anera com p lem en taria, el m odo en el
Queda hecho el depósito que previene ia ley 1 i,723 que están reg uladas las prin cip ales in stitu cio n es del p ro cedim iento
I M P R F. S o EN I. .A A R O E N T I N A laboral en cad a uno de ellos y en el orden nacional.
V IH PRÓLOGO A LA TLRCERA EDÍCIÓN

iin esta tercera ed ició n ac tu a liz ad a se han in clu id o ciertas ¡no-


ó ificacio n es q u e d erivan de la san ció n de las leyes 26.061, 26.390,
2 6 .4 2 8 y 26.589; a sí com o la actu alización de las norm as p ro cesa­
les p ro v in ciales. Se in clu y en tam bién .las pautas de la acordada
l -SJN 4/07 p ara la p resentación del recurso extraordinario y su con­
testació n ; a sí co m o las fijad as en los últim os años p o r la C ám ara
N acional de A p elacio n es del T rabajo con relació n a distintos actos
del p roceso laboral. A dem ás, se han agregado fallos ju diciales más
recien tes referid o s a tem as p ro cesales.
E sta obra, en to d as sus ed icio n es, fue rea liz a d a en coautoría IN D IC E G E N E R A L
con C ecilia M . M urray y A na M aría O tero, dos estudio.sas docen ­
tes cuyo nivel profesional, esfuerzo, dedicación y paciencia, es ju s ­
to destacar. ■¿
Prólogo a la tercera edición ..................................................................... VII
S irvan tam bién estas líneas de h u m ild e hom enaje a la m em o ­
ria d e mi q u erid o m aestro, y am igo, A m a'deo.í'A llocáíi. ;>/ , " C a p ít u l o P r im e r o

M iguel Á ngel P irolo ORGANIZACIÓN JU D IC IA L ARGENTINA

í. La Constitución nacional y la organización judicial ................. 1


2 La Justicia Nacional del Trabajo ................................................... 5
a) Normas procesales vigente,s con anterioridad a un ordena­
miento especia! ............ :.......................... .................................... 5
b) Decreto ley 32.347/44 .............. (,
c) Ley 18.345 y su.s modificatorias ......................................... 7
§ 3. Panorama de la organización judicial iabo,ral en las provincias y
en la Ciudad de Buenos .Aires. Normas proce.sales aplicables .. 8
§ 4. El Ministerio P úblico................. H
§ 5. Órganos administrativos con competencia en maíerja laboral.
In.stancia previa de conciliación ............. .................. .................. 1'6 -
a) E! Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la
Nación ........................................................................................... 16
1) Cuestiones de derecho individual del trabajo ................. 16
a) Procedimiento preventivode crisis .............................. 16
i?) Horas suplem entarias...................................................... 17
c) Dec-laración de in.salubridad .......................................... 17
d) Pa.sanrías............................................................................. i7
2) Cuestiones de derecho colectivo ........................................ 18
m) Régimen de asociaciones sindicales ............................ 18.
h) Conciliación obligatoria............. ......... 18
t) Convenios colectivos de trabajo ................................... 19
.3} Policía del irábaio .......................... ....................... ...... . 20
X ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GBNETsAÍ. XI

b) Superintendencia de Riesgos del T ra b a jo ............................... 2 i § 7. Principio dispo.sitivo limitado ........................ 40


c) Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO) ......... 23 a) Impulso procesal de oficio ................................................. 40
1) Supuestos de competencia del S E C L O ............................. 24 b) Posibilidad de. fallar “ultra petita” ...................... ............... ; 41
2) Supuestos de incompetencia de! S E C L O .......................... 25 c) Producción de pruebas “de oficio" ........................................ 41
fl) La interposición de acciones de amparo y medidas cau­ d) Control judiciaí del desistimiento de ia acción y del dere­
telares ........... ....................... ........................................... . 25 cho y de la conciliación .................................................... ....... '-.2
b) Las diligencias preliminares y prueba anticipada ..... 26 § 8. Contradicción, bilatcralidad ocontroversia ...................... 43
c) Cuando el reclamo individual o pluriindividual haya § 9, Publicidad ................................... 43
sido objeto de las acciones previstas en los procedi­ § 10, Preciusión ....................... ........................................ -........................ 44
mientos de reestructuración productiva, preventivo de,
ciLsis, o de conciliación obligatoria previstas en las le­ § 11. Economía procesa! ........................................................................... 44
yes 24.013 y 14.786 .......... .................... ......................... 26 § 12. Adqui-sición ............................................................. ........ ,................ 45
d) Las demandas contra empleadores concursados o que­ § 13. Inm ediación....................................................................................... 45
brados ........,.................................................................. 26 § 14. Legalidad de las formas ................, ......................................... 45.
e) Las demandas contra el Estado‘’nadonal, provincial y § 15. GraUiidad ................... 47
municipal .............................................. ............................ 27
§16. . Rol del principio proíectorio en elprocedimiento laboral ....... ,48
/ ) I,as acciones promovida,s por menores que requieran
la intervención del Mini.sterio Público ........................ 27
g) .Tuício ejecutivo y ap rem io ............ ................................ 28
h) .Desalojo ............................................. 28 C a p ít u l o I I I
í) Las acciones derivadas de infortunios laborales ....... 28
/) Consignación .................................................................... 29
3) Efectos de la presentación de la “demanda de concilia­ C O M PETEN CIA DE LA JU STIC IA
ción’' rc.specto de la prescripción ...................................... 29 NACIONAL D EL TRABAJO
4) Procedimiento conciliatorio ante el flECLO .................... 29
a) El reclamo .......... 29
h) La gestión conciliatoria .................. 31 § 17, Alguna.s precisiones terminológicas. Concepto ................. 51
c) El acuerdo conciliatorio................................. 34 Caracteres de la competencia en el procedimiento laboral .... 52
5) Otras facultades del SECLO .............................................. 35 a) Improrrogable ....................... 52
«) Servicio optativo de arbitraje ......................................... 35 b) Indelegable .......................... 52
b) Servicio optativo habilitado por la negociación co- c) Opcional ................................................................................ 22
lec liv a .................. 37 § 19, Competencia en .razón de la m a te ria .......................................... 52
e) Acuerdos espontáneos ................................................... 38 Competencia en razón del territorio ........................................... :’6
§ 20 ,
§ 2 !. Competencia en razón del grado ............. ................................... 58
§ 22 . Casos especiales de competencia en razón de ios sujetos ..... 58
C apítulo I I a) Personal contratado por embajadas o por sujetos suprana-
cionales ................................................... 59
PR IN C IPIO S QUE RIG EN EL PRO CED IM IEN TO b) Persona! contratado por personas jurídicas de carácter pú­
blico provincial .............................................. ..........................
ANTE LÁ JU STIC IA NACIONAL DEL TRABAJO Competencia exclusiva de lo.s jueces de primera instancia ... 6i
§ 23,
§ 24, Competencia exclusiva de la Cámara ....... ................................ 62,
§ 6. Concepto ............................................................................................. 39 § 25. Juicios universales ................................... .....................................
XIÍ ÍND!CE GENERAL ÍNDICE GENERAL xm
í; -io. Conflictos y cuestiones de competencia .................................... 06
b) Litisconsorcio necesario ................................. 93
a) Declinaí'oria ............................................. ............................ ^7
1) Fundamento de la institución .......................................... 93 '
b) InUibHoria ................................................................................... 57
2) Supuestos involucrados ................................................... 94
3) Efectos de los actos procesales desplegados .por cada
uno de los litisconsortes respecto de los restantes...... 99
C a p ít u l o I V 34. Representación en juicio ................................................. 99
a) R epresentación convencional y procesal. Supuestos.
Acreditación .................................. iqq
SU JETOS DEL PROCESO
b) Representación legal. Distintos supuestos. Acreditación 10 i
c) Efectos de la presentación del poder. Obligaciones del apo­
§ 27. El juez .............................................................................................. 59 derado. Alcances. Responsabilidad por las costas. Cesa­
a) Incompatibilidades .................................. 70 ción de la representación ..........:L.......................................... 103
b) Garantías ....................... 7i d) Oportunidad para acreditar la personería ............. •.......... 104
c) Deberes y facultades ....................... í......................................... 71 e) Casos de urgencia. Configuración. Consecuencias ..... 105
d) Deberes y facultades ordenatorias c instructorias............... 74 1) Urgencia ........... .................................................................. jo5
e) Facultades conm inatorias.................................... 75 2) Justificación de ia personería o ratificación de lo ac­
f) Potestades disciplinarias ........................................................... 75 tu ad o ...........;......................................................................... 106
^g) Recusación y excusación .......................................................... 7Ó § 3.5. Unificación y revocación de la personería ...................... . l ... 106
1) Alcance en el procedimiento laboral. C a u sa s............. 76 a) Requisitos para su procedencia............................................ 106
2) Procedimiento ................................................................... 77 b) O portunidad.............................................................................. 107
§ 2S, El secretario ........................ 79 c) T rám ite...................................................................................... ]Q7
§ 29. El pro.secrefario ............................................................................ ¡50 d) Actuación del representante ú n ic o ....................................... 107
§ 30. Fiscales y defensores de ausentes y de menores. Remisión .. 80 § 36. Patrocinio letrado .................................................................... . j07
§ 31. Los peritos ........................................................................................ gQ § 37. Intervención de terceros en el proceso ............................. . 108
f 32. La,s p artes........... ........................ ....................................................... g2 a) Clasificación ............................................................................. 109
a) Capacidad para .ser parte y capacidad procesai ................. 82 b) Regulación en la ley de procedimiento ante la Jus.ticia
b) Los menores ............................................. '.................................. 33 Nacional del T rab ajo .................................... ....................... 109
c) Muerte o incapacidad................................................................ 85 1) Intervención voluntaria ........................ ........................... nO
1) Personas fís ic a s ............................................................ g5 «) Calidad procesal del tercero interviniente voluntario 110
2) Personas jurídicas o de existencia ideal ...................... . g? b) Procedimiento. Oportunidad ................................. 111
d) Domicilio ........ g7 2) Intervención obligada de te rc e ro s.................................. 111
1) Rea!................................ n ’ a) Oportunidad para su citación, Procedim iento.
2) 1-egal ............................................................................ 88 E fe c to s........................................................................... ] 12
3) Denunciado ...... ...................'................................................. go h) Calidad procesal del tercero interviniente coactivo 112
4) Constituido ............................................................................ g9 3) Recursos contra la resolución que admita o no la in­
tervención del tercero ........................................ .............. i 12
§ 33. .Acumulación subjetiva de accio n es........................................ 90 4) Alcance de la sentencia de! proceso en el que inter­
a) Litisconsorcio facultativo ......... .............................................. pQ
viene un tercero ................................. ............................... Ii3
1) Motivación sustantiva ....... 90 c) Tercerías ........ ........................................................................... 114
2) Cantidad límite de litisconsortes. Facultades del juez 9i 1) Procedimiento ........................................... ........................ i ]4
3) Efectos de los actas procesales desplegados por cada 2) Requisitos de tiempo .............. ......................................... 115
uno de los Htisconsorles respecto de los restante.s ........ 91 3) Requisitos de forma ......................................................... ] 15
XIV ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL XV

4) E fe c to s.................................................................................. 1 J<5 b) Requisitos para su obtención y efectos dél pedido ........ 138
5) Connivencia entre tercerista y em bargado................... 117 c) Oportunidad y efectos ................................. .......................... 140
6) Levantamiento de embargo sin tercería ....................... 117 d) Carácter de la resolución ......................................... ......... . 140
e) Defensa deJ beneficiario ...................................... .................. 140
f) Extensión a otra parte ....................................................... . 141
C a p ít u l o V g) Cesación. La mejora de fortuna ................................... . 141
§ 45, Diligencias preliminares. Medidas preparatoria.? y de prue­
ba a n ticip ad a ............................................ .......... .............. ............
ACTOS Y CONTINGENCÍAS PROCESALES a) R equisitos.....,,,,,........ ......................... ................................... 142
b) Medidas preparatorias ....................................................... . J42
§ 38. Actos procesales. Concepto. Modos de expresión ....... . 119 c) Medidas -conservatorias o de prueba anticipada ............ Í43
§ 39, Escritos. Requisitos para su presentación. C arg o ............. 119 § 46. Medidas cautelares .......... ................................................... ........ 144
a) Caracteres .......... .......................................... ......................... !47i
§ 40., El tiempo en los actos p rocesales...................... ....................... 122 b) Presupue.sU« ............................................................ ............... . 147
a) Tiempo hábil .....................................f*.......................... .......... 122
1) Verosimilitud del derecho invocado como fundamento
1) Habilitación expresa ......................................................... 122
de la pretensión p rin cip al...... ............. ............................. 147
2) Habilitación tácita ............................................................. 122 2) Peligro en la demora (“periculum in mora”) .............. 147
b) Plazos. Vistas y tra.slados ....... ........................................... 123 c) Responsabilidad y contracautela ...................................... . 148
§ 41. Notificacione,s. Distintos tip o s ................................................. 124 d) Caducidad ............................................................................... . 149
a) P erso n al.................................... ................................................ 124 e) R ecursos....... ............................................................... ...... 150
b) Por cédula ...............,................................................................. 125 f) Especies ..................................................................................... 150
. c) Por ministerio de la ley ......................................................... 130 1) Embargo preventivo.............................. ........................... 150
d) Tácita ......................................................................................... 132 a) Supue.stos en los que procede .................................. 151
e) Notificación fuera de ¡ajurisdicción ......................... 132 b) Forma de la traba del embargo preventivo ........... 153
f) Edictos .......................... 132 c) Requisitos dei mandamiento ...................................... 1.53
g) Otros medios de difusión masiva ......................................... 133 d) Suspensión ..................................................................... 154
§ 42. Acumulación objetiva de acciones ............................................ 133 e) Depósito y obligaciones dei d ep o sitario ................. 154
/ ) Prioridad del primer embargante ..... ........................ 154
g) Bienes inem bargables............................................... 154
k) Facultad dei Ministerio Público para solicitar me­
C a p ít u l o VI didas cautelares ............................................................ 157
2) Secuestro ,,,.................................................................... . Í57
INCIDENTES E INCIDENCIAS PROCESALES '■«) Diferencias con el em bargo..................................... 157
b) Procedencia ........................................................ .......... 157
c) Depositario ..................................................................... 158
§ 43. Incidentes ........................................ ’............................................... 135 3) Intervención judicial .............................................. .......... 158
a) C la se s......................................................................................... 136 4 ) ,.Inhibición general de bienes ....................................... 159'
b) Facultades del juez .................... 136 a) R equisitos............ ........... .............................................. 160'
c) Sustanciación ...................................... Í36 b) Prelación ........................ ................................... 160
d) R equisitos........................................................... 137 5) Anotación de lit i s ...................................................... ........ 160
e) Costas ............................................................... ........... -........... 137 6) Prohibición de innovar ..................................................... 160
§ 44. Beneficio de litigar sin gastos ........................ ..... ................... 137 7) Prohibición de co n tratar................................................... 16 i
a) Benefíciario.s......................................................................... ¡38 8) Medidas cautelares genéricas o innominadas ............ 161
XVI ín d ic e g e n e r a l INDICE g eneral
XVII
9)Medidas cautelares vinculadas a la ley de asociacio­ 6) El monto (artículo 65, inciso 6", L O ) ...........................
nes sindicales ............................................ i63
T88
' 7) Constancia del trámite previo de conciliación (artícu­
10) Medidas cautelares contra el Estado ......................... 164 lo 65, inciso 7o, LO) ........................................................ 189
1 i) Medida cautelar de no innovar las condiciones esen­ 8} Otra.s indicaciones ............................................................. 190
ciales de trabajo .......................................................... 165 b) Modificación y ampliación de la demanda i9 ¡
§ 47, Procesos urgentes ......................................................................... 165 c) Intimación previa .................................................................... 192
§ 48. Nulidad procesal ............................................................................ 167 d) Efectos de la interposición de la demanda respecto de la
a) Acto nulo y acto inexistente................................................. 168 prescripción ............ i.............. .................................................. 193
b) Principios .................................... 169 e) Enderezamiento de la demanda ........................................... 194
I) Legalidad ....................................................... 169 § 51, Contestación de demanda. El traslado. Alcance, Plazo ... 194
2} Instrumeníaiidad de lasformas. F inalidad................. 169 a) Concepto.. Requisitos. Posibles actitudes del deman­
3) Trascendencia ................... 170 dado .................................................................................... 196
4) C onvalidación................................................................... 171 b) El traslado de la contestación.............................................. 197
c) Prevención y saneamiento de actos^viciados. Facultades c) La “rebeldía” ...................... ............;................................ 197
del juez ...................................................................................... 175 1) La declaración de “rebeldía”. Sus efectos ........ 198
d) ¿.La nulidad proce.sal puede ser declarada de oficio? ....... 177 2) Notificación de la resolución en la que se. declara “re­
e) Petición de nulidad.Incidente ....................................... 177, belde” al demandado .................... .................................... 199
f) ¿Incidente o recurso? .......................................................... 178 3) Apelación ...................... .................................................... 200
g) Efectos ......................................................... ,............................ 179 .§ 52, Reconvención ................ ............................ 200
h) Propensión a restringir cada vez más el campe de las nu­ a) R equisitos.................................................................................. 200
lidades ........................................................................................ 180 b) T rám ite....................................................................................... 201
§ 49. Ejecución anticipada de créditos laborales ............................. 180 § 53, E xcepciones....................:.............................................. 202
a) T rám ite....................■ ........................................ 203
b) Las excepciones en particular ............................................ . 203
C a p ít u l o V II 1) Incompetencia ■.................................................................... 203
2) Falta de personería ............................................................ 204
JU IC IO ORDIN A RIO 3). Liti.spendencia .................................................................... 206
4) Cosa ju z g a d a ....................................................................... 206
5) Transacción ........... ............................................................. 207
A) P rocedimiento en primera instancia 6) Prescripción .............................. ■........................................ 208
§ 54, Ofrecimiento de prueba. M edios.de prueba ........................ 209
§ 50. Demanda ......................................................................................... 183 a) Carga de la prueba ................................................................ 210
a) La demanda laboral. Requisitos ...... ............................... 184 b) Medios de prueba. Producción dentro y fuera del radio
1) Nombre y domicilio del demandante y del demanda­ del ju z g a d o ................. ............................................................. 212
do (artículo 65, incisos Io y 2o, LO) ....... *;..... ......... . 185 c) Plazo para ofrecer la prueba.................................................. 212
2) Designación de la cosa demandada con precisión (ar­ d) Apreciación de la prueba .............................................. .j.,,. 213
tículo 65, inciso 3o, LO) ...............................A,.............. 186 § 55. Hechos y documentos nuevos .......................................... 213
3) Explicación clara de los hechos en los que se funda a) Rcqui.sitos de admisibilidad .................................................. 214 ■
la demanda (artículo 65, inciso 4”, LO) ...................... 186 b) Trámite. Recursos .....:................................ ......................... 215
4) Exposición sucinta dei derecho (artículo 65, incuso 5°, § 56. Apertura a prueba y audiencia de conciliación...................... 216
LO) ......................■..................................... .......................... 187 a) Audiencia de conciliación .............................. ..................... 217
5) La petición en términos daro s y positivos (artículo b) Créditos reconocicio.s y firmes ............................................. 217
65. inciso 6o. LO) ............................................................. 188 c) Medida.s para mejor proveer ................................................ 217
X V III ÍNDICE GENERAL INDICE GENERAL XIX
8 57........................................... y expedientes judiciales o administra­ 5) Sanciones a quienes obstruyen la prueba testimonial .. 246
tivos ....... ........... ....................... ........ 6) C a re o ............. ......... ................................. ...... ................... 246
a) Ofrecim iento de la prueba instrumental. Oportunidad 7) Reconocimiento de lugares ................. ............................ 246
para reconocerla o desconocerla .................................... 2.20 8) Cierre de !a audiencia ...... ............................................... 247
b) Exhibición de documento.s.................................................... 222 g) Impugnación de la prueba ..................................................... 247
c) Expedientes administrativos o judiciales ........................... 222 h) A.preciación ................................................................................ 247
^ 58, ■Prud)3Bvé@i5f6»í'ohal:l'.;....................... ............................................. 223 § 6&Í iPfueba informativa .......................... ............................................ 248
a) Sujetos de la absolución de posídmies ......................... 223 a) Sujetos a los que puede ser requerida .............................. 249
b) Citación. Plazo, forma y apercibimiento ........................ 226 b) Procedim iento.......................................................................... 249
c) La audiencia de absolución de posiciones ........................ 226 1) Ofrecimiento ............................. ......................................... 250
1) Forma y contenido de las posiciones. Efectos para 2) Forma en la que se realiza la prueba informativa ..... 250
el ponente. Facultad del Juez ............................... ...... 227 3) Obligaciones de los sujetos informantes. Recepción de
2) Contestación de las posiciones. Forma y contenido, oficio, obligación de contestar, plazo, retardo ............. 250
Negativa o evasiva a responder. ¿Posición impertinente 228 .4) Caducidad ........................................................ ................... 251
3) Preguntas recíproca,s .......................................................... 228 c) Impugnación ............................................................................. 251
d) Prueba confesional de los entes públicos .................. ...... 229 d) Pre.soindencia de la prueba de informes .................... 252
e) La incomparecenda a ja audiencia. .Tustificada e injus­ § 61. Prueba pericial .......................................... ................ .................. 252
tificada, C onsecuencia................................. 229 a) Ofrecimiento de la p ru e b a ..................................................... 253
fj El pliego de posiciones. Su relevancia en el proceso la­ b) Procedimiento ...................................... ................................... 253
boral ante la Justicia Nacional dcl T rabajo............ ............ 231 1) Peritos de la Administración p ú b lic a ............................ 253
g) Efectos de la prueba confesional ................ 232 2} La pericia ...................... ........................... ......................... 253
1) Confesión expresa .............................................................. 232 3) Medidas complementarias ................................ .............. 254
2) Confesión ficta .................................................................... 233 c) Impugnación de la pericia ............................................. 254
h) La confesión extrajudicial ..................................................... 234 d) Valoración de la prueba pericial ............ ............................. 255
§ 59. Prueba testimonial ........... ..................................... ...................... § 62. Reconocimiento judicial. Su relevancia en el procedimien­
a) Testigo ex clu id o ........................... ........................................... 235 to la b o ra l........................................................... ............................. 256
b) Ofrecimiento de la prueba testimonial ................................ 236 § 63. Oficios y exhortes ........................... 257
1) Modo en el que debe ser ofrecida la prueba ............. 236
§ 64. Clausura de la etapa de conocimientóly alegato,s. ) Oportu­
2) Cantidad de testigos ............................. ............................ nidad para su presentación ............ 259
3) Testigos domiciliados fuera de la jurisdicción. Re­
caudos específicos.Apercibimiento .............................. 237 Sentencia de primera instancia. Plazo y contenido ............ 259-
4) Ofrecimiento de testigos exceptuados de com parecer.. 238 a) Contenido de la sentencia ................................................ . 260
c) La prueba testimonial “de. oficio” ........................ •_..... ....... 238 b) Costa,s ............................................................ ......................... 262
d) Citación de los testigos. Designación de la audiencia 239 c) Honorario.s.................. ............................................................. 263
e) Debere.s del testigo ................ ............................... ................ 239, § 66 . Recursos :........................................................................................ 266
1) Deber “de comparecer” .................................................... 239 a) Reposición o revocatoria. Resoluciones ante la.s cuales
2) Deber “de declarar” ....................................................... 241 p ro ced e................. ................................... .......................... ....... 267
3) Deber “de decir verdad" .................................................. 242 1) Plazo y forma de interposición del recurso. Trámite .. 267
f) Producción de la prueba lestimonial .................................. 24.^ 2) Revocatoria de o fic ió ........................................................ 268
1) Juramento .................. •................ ....................................... 3) Efecto,s de la resolución .................................................. 268
2) Generales de la le y ............................................................ 244 b) A claratoria...........................................................■..................... 269
3) Interrogatorio. Oposición de los letrados ................... ¿.45 1) Plazo y forma de interposición dcl recurso. Tramite .. 269
4) Forma de las respuestas ................................................... ¿<*6 2) La aclaratoria “de oficio” ................................................ 270
XX ÍN'Í31CE GENERAL INDICE GENERAL XXI
3) Plazo para resolver la aclaraíona .................................. 270 § 78. Ejecución de sentencia extranjera ............................................. 309
4) Apelación de ia resolución aclaratoria ................. ....... 270 § 79. Ejecución contra el deudor fallido o concursado ................... 309
5) Errores arilméticos y de nombres o calidades ........... 271 § 80. Condena de hacer ........ 310
c) Apelación y n u lid a d .......................................................272 § 81. Embargo y remate ........................................................................ 310
1) Trámite ...........................................v .......;.......................... 273 § 82. Subasta judicial ............................................................................. 311
2) Resoluciones inapelables por razón del monto ........... 277
a) Disposiciones comunes a la subasta de bienes muebles, se­
d) Queja por apelación denegada................................................ 278 movientes o inm uebles............................................................. 311
e) Recursos en la etapa de ejecución ...................................... 279 1) Martiliero ........ 311
§ 67, Modos anormales de terminación dei proceso ................... 280 2) Publicidad .......................................................................... 312
a) Desistimiento ............................................................................ 281 3) Preferencia para el remate ........ ................................... 313
!) Desistimiento de la acción, (o del proceso) ................. 281 4) Suba.sta p ro g resiv a............................ .......... i.......313
2) Desistimiento del derecho (o de acción y derecho) ... 282 5) Postura bajo .sobre ............................................. ............. 313
b) Allanamiento ...... ..................................................................... 2S3 6) Compra en comisión ............................ .......... ......... 313
c) C onciliación............................................................................... 284 7) Regularidad dei a c t o ................................................. 313
i
8) Deudas anteriores a la subasta que pesan sobre el in­
mueble y gastos del remate .......... ;.............................. 314
B) P rocedimiento ante la C ámara de A pelaciones 9) Preferencias...................................................... 315
10) Liquidación. Pagó y fianza ....... ................................ 315
§ 68. Hechos nuevos en .segunda instancia ........................................ 286 11) Compensación entre el crédito deí ejecutante y el
§ 69. Recepción de prueba por la Cámara ......................................... 287 producido de la subasta ............ .......................... v,....... 315
§ 70. Sentencia de Cámara .................................................................... 287 12) Nulidad de la s u b a s ta .................................................... 315
§ 71. Revocación o anulación de la sentencia de primera instancia 289 b) Subasta de muebles o semovientes ......................... :.......... 316
§ 72, Revisión de actos administrativos .............................................. 290 c) Subasta de in m uebles............................................................. 317
§ 73. Recurso de inaplicabiiidad de ley. Convocatoria a pknario 290 1) Debcre.s y facultades del comprador ................;......... 318
a) Trámite ...'................................................................................... 291 2) Sobreseimiento del ju ic io .................................... 318
b) Efectos ....................................................................................... 292 3) Nuevas subastas ................... 319
§ 74. Recurso extraordinario de apelación federal ............................ 293 4) Perfeccionamiento de lav e n ta ........................................ 319
a) Requisitos com.une,s ................................................................ 29.5 5) Escrituración ............. 319
b) Requisitos propios ............................ 295 6) Levantamiento de las medidas precautorias............... 320
, c) Requisitos de lugar, tiempo y forma ................................. 298 7) Desocupación del inm ueble.............................. 320
d) Efectos de su concesiónén la ejecución dela sentencia .. 300 8) Ejecución de sentencia contra el Estado nacional .... 320
e) Recurso extraordinario ysentencia a rb itraria................... 300
f) Recurso extraordinario y1.a “gravedad iastitucionai” ........ .302
§ 75. Recurso de queja por denegatoria dei recurso extraordinario 303 C apítulo V III
a) Requisitos .................................■......... ...................................... 303.
b) La interposición del recurso de queja y efectos de su
concesión durante el proce.so de ejecución de sentencia .. 304
PRO CED IM IEN TO S ESPECIA LES

§ 83. Acción de amparo. Juicio .siimarí.s'n'jo .................................. 321


C) E jecución de sentencia a) Antecedentes y regulación actual ........................................ 321.
b) Normas proce.sale.s aplicables a las acciones de “amparo" 323
i) 76. Liquidación e intimación de pago ........................................... 306 c) Amparo “sin d icar. Acción de exclusión de tutela o de
§ 77. Excepciones admisibles en la ejecución ele .sentencia .......... 307 reinstalación ............ ................................................................ 327
XXII ÍNDICE GENERAL ÍNDICE general

§ 84. Hábeas d a t a ................................................................................... 328


§ 85. Juicio ejecutivo............................................................................. 329 A p é n d ic e
a) Título ejecu tiv o ................................................................. 329
b) Trámite ................................................................................ ■'...... 330
c) E xcepciones.................................. ........................................... 331
1) Falsedad material o inhabilidad de títu lo ..................... 331
A) D ISPO SIC IO N ES APLICABLES
2) Falta de personería ............................................................ 331
3) Pago acreditado mediante recibo ....................... ........... 332 Ley 18.345. Organización y procedimiento de la Justicia Nacional
4) Prescripción ........................................................................ 332 del Trabajo. Relación con el C P C C N ..................................... . 363
5) Prueba de las excepciones ...................................... ........ 332
Ley 24.635. Instancia obligatoria de conciliación laboral .............. 443
d) Sentencia de remate ....................... ..................................•■■■• 333
e) Juicio ordinario posterior ..................................................... 333 Decreto M69/96. Reglamentación de la ley 24.635 ....................... 449
f) Caducidad de instancia ......... 334 Resolución de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
IS/97 ....... ...................:............•....... ........;.......................................... 462
§ 86. Juicio de apremio oejecución fiscal ...í ............ 334
a) T rám ite....................................................... 335 Acta de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo 2359/02.
b) E xcepciones....... ........................■............................................. 336 Reformas introducidas ai CPCCN y su incidencia en hv ley
c) Falta de legitimación para obrar pa.siva.............................. 337 18.345 ...... ...................................................... ....................................... 465
d) Espera docum entada................................ 337 Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 4/07 466
e) P rescripción................................................................... 337 Resolución de la Cámara Nacional de Apelaciones de! Trabajo 5/08.
f) Recurso-s..................................................................................... 337 Libro de asistencia. .Audiencia confesional ....... ........................ 472
g) Recurso extraordinario ......................................... 339
h) Nulidad de la ejecución ........................................................ 339
§ 87. Ejecución de acuerdos hom ologados celebrados ante el B) PRIN CIPA LES ASPECTOS
SECLO ......................... 340 D EL PR O C ED IM IEN TO LABORAL
§ 88. Acddente,s y enfermedades del trabajo .........................-......... 340 EN LA LEY NACIONAL
a) Reclamo administrativo. Las resoluciones de las comi­
siones médicas .......................................................................... 342 ■Y EN LAS LEYES PROVINCIALES
b) Reclamo judicial ....................... 343
§ 89. Demandas contra laN ació n .......................................................... 346 1. Capital Federal (ley 1,8.345 -LO~) ...;.......................................... 473
a) Leyes aplicables y plazo para contestar la demanda ...... 346 2. Buenos Aires (ley 11.653).............................................................. 474
b) Reclamo administrativo previo. Excepciones ................. 348 3. Catamarca (ley 4799) ....................................................................... 475
c) Sentencias de condena contra la Nación ........................... 350 Chaco (ley 2383) .......................................................................... 476
d) Consolidación de las deudas del E sta d o ............................ 351 5. Chubut (ley 1 2 9 5 ).............. 478
c) Cobro de deudas no consolidadas ..................................... 353 6. Córdoba (ley 7987) .....'..................................................................... 478
f) Ejecución de las sentencias contra el E stad o .................... 353 ■ 7. Corrientes (ley 3540) ....................................................................... 480
g) Honorarios de los profesionales que actúan en causas al­ 8. Entre Ríos (ley 5315) ........................................................................ 481
canzadas total o parcialmente por las leyes de consoli­ 9. Formosa (ley 639) ............................................................................. 482
dación .................................. 354 10. Jujuy (ley 1938)................... '............................................................ 483
§ 90. D e sa lo jo ........................ ................................................................. 356 11. La Pampa (ley 986) .......................................................................... 483
a) Lanzamiento durante el Juicio o rd in ario ............................ 356 ¡ 2. La Rioja (ley 5764) ...................................................................... . 484
b) Recursos ............................... 357 13. Mendoza (ley 2144) ......................................................................... 485
§ 91. Arbitraje .......... 3.57 14. Misionc.s (ley 2884) ........................................................... !............. 486
XXÍV ÍNDICE GENERAL

15. Nciiquén (ley 921) ............................................................................ 487


16. Río Negro (ley 1504) ....................................................................... 488
17. Salta (ley 5298) ................................................................................. 489
18. San Juan (ley 5732) ........................................................................... 490
19. San Luis (ley 2642) ............. 491
20. Santa Cruz (ley 1444) ...................................................................... 492
23. Santa Fe (Código ProcesalL abora!)................................................. 493
22. Santiago del E,stero (ley24 L5) ......................................................... 494
23. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (ley 147) ... 495
24. Tucumán (ley 6204) ..................................................... 496 C a p ít u l o P r im e r o
Bibliografía ..................................................... 499
ORGANIZACIÓN JU D IC IA L ARGENTINA

§1. L a C onstitución nacional y la organkacjón judicial . -


Las tres funciones del Estado -legislativa, administrativa y judi­
cial- fueron asumidas, según el momento histórico de que se trate,
por un único depositario del poder público, o por distintos sujetos
que, de todos modos, formaban parte de una misma unidad política,
religiosa o familiar. A partir del movimiento denominado “cons­
titucionalismo clásico”, las tres funciones mencionadas fueron
asignadas a órganos (poderes) independientes, no por una necesi­
dad práctica de división del trabajo sino para responder al objetivo
político de controlar la estructura de aquel poder, y de brindar un
razonable y adecuado resguardo a los derechos de los gobernados.
La “administración de justicia”, “jurisdicción” o “función ju­
risdiccional” -que, en el esquema de nuestra Constitución nacio­
nal, al igual que en el modelo estadounidense, incluye el control
de constitucionalidad de las leyes que emanan del Poder Legislati­
vo y de los actos del Poder Ejecutivo- está a cargo del Poder Judi­
cial, ya sea de la Nación o de las provincias, La independencia
de este Poder se traduce en la abolición de la justicia privada o
por mano propia y, por ende, en la consagración de la administra­
ción de la justicia como función pública y única dei Estado reali­
zada por el Poder Judicial federal o provincial. También implica
la organización de ese Poder en tribunales de justicia como órga­
nos naturales, permanentes e indelegables, lo que importa la elimi­
nación de tribunales de excepción, especiales ó ad hoc (art, 18,
Const. nacional), y el ejercicio de ia función por ios jueces con in-

L Pirrilo, M ( u \u a t.
2 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO GROAN 12ACIÓN JUDICIAL ARGENTINA

dependencia psTsonai, soatetídos a un régimen, ¿ t estabilidad (pues Ahora bien, nuestra Nación ha adoptado para so gobierno la,'
sólo cesan en sus funciones por juicio político, renuncia, inhabili­ forma representutiva, republicana y federal (art. Io, Const. nacic-,.
dad, edad o jubilación) y de. incompatibilidades (dado que no deben na!) y, como consecuencia de esta última, coexisten los gobiernos
ejercer funciones legislativas, ni ser dependientes de la Adminis­ nacional y provincial.- Por ello,, también lo Imcen ei Poder Judi­
tración pública, ni actuar en profesiones liberales ni en el comer­ cial de la Nación, el provincial y el de la Ciudad Autónoma de
cio, entre otros supuestos). Buenos Aires; el primero administra la justicia federal y se ejerce
El presidente de la Nación, con acuerdo del Senado -por dos en todo el país; el segundo entiende- en los asuntos que le co,mpe-
tercios de sus miembros presentes-, en sesión pública convocada ten dentro de los límites de cada provincia, y el último, dentro de
al efecto, designa a los miembros de la Corte Suprema de Justicia la mencionada ciudad. En otras palabras, en cada punto del país
de ia Nación (art. 99, inc. 4o, Const, nacional). conviven dos jurisdiccione,s -la federal y la local-, cada una de
También está a cargo del presidente la designación de "‘los de­ ellas en el ámbito de su competencia, en virtud de las pautas esta­
más jueces de ios tribunales federales inferiores en base a una blecidas en la Constitución, nacional y las leyes complementarias.
propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con Así, en el orden provirteial,'cada provincia cuenta con .su Po­
acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en der Judicial “locar, que .se organiza de conformidad con su propia
cuenta la idoneidad de los candidatos” (art. 99,. inc. 4o, párr. 2o). Constitución (art. 5o, Const. nacional) para atender cuestiones de
La designación de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, derecho común u ordinario y, a su vez, existen tribunales federales
así como .la de jueces federales (el candidato propuesto por el pri­ que entienden en cuestiones de esa índole (federal). . En el orden
mer mandatario, en el primer .caso, o los candidatos temados, en •nacional, el tribunal.máxim,o es. la Corte, Suprema de Justicia de la
el segundo), debe ser sometida al procedimiento previsto en los Nación, cuya competencia puede ser originaria, por apelación ordi­
decrs. 222/03 y 588/03, respectivamente. El decr. 222/03 -llama­ naria o extraordinaria (arts. 116 y 117, Const. nacional; art. 14,
do de "autolimitación”-.establece que el presidente de la Nación, al ley 48). .En. la estructura judicial nacional, debajo de la Corte Su­
ejercer la facultad conferida en el art. 99, inc. 4o, de la Const. na­ prema se ubican los tribunales federales inferi0 re.s, entre los cua­
cional, debe, terier presente.la composición general dei alto cuerpo les se encuentran aquellos que entienden en materia federal en
en cuanto a diversidades de género, especialidades profesionales e sentido estricto ■(contenciosoadministrativo, civil y comercial fede­
integración con. un sentido regional y federal, y los requisitos rela­ ral, criminal y correccional federal, electora! y de la seguridad so­
tivos a la integridad moral e idoneidad técnica y el compromiso cial) y los que lo hacen en materia de derecho común (civil -patri--
con la democracia y la defensa de los derechos humanos del postu­ raonial y de familia-, comercial, laboral, criminal y correccional
lante, Asimismo, se adopta un mecanismo por medio del cual los. común, casación penal y penal económico). Esío.s últimos, en un
ciudadanos, individual o colectivamente, ios colegios y las asociacio­ sentido amplio, también se denominan “federales”, pues 1.a índole
nes que agrupan a sectores del ámbito profesional académico o federal del lugar en el que se asienta su competencia territorial (la
científico de que se trata, las'organizaciones no gubernamentales Capital Federal).!o.s hace integrantes del Poder Judicial “de la Na­
con interés y acciones en el tema, puedan dar a conocer en forma ción”, o sea, del Poder Judicial federa!, aunque sólo resulten com­
oportuna sus razones, puntos de vista y objeciones que pudieran petentes en raateria.s propias de la justicia “ordinaria”. Resulta
tener re.specto del nombramiento a producir. El decr. 588/03 fija conveniente recordar que los límites de la materia federal (compe­
un procedimiento similar, previo a la designación de los jueces de tencia de la Corte Suprema -en forma originaria o por vía de ape­
los tribunales federales inferiores. El procedimiento para la de­ lación- y de los tribunales federales inferiores) surgen de lo nor­
signación de jueces subrogantes, en caso de recusación, excusación,' mado en los arts. 116 y 117 de la Const. nacional.
licencia, vacancia u otros impedimento.s de los jueces nacionales o La competencia federal puede ser clasificada según la materia
federa.les. actualmente se rige por ¡a ley 26.376. en discusión, las personas intervinientes en el pleito o el lugar en
MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN JUDICí AL ARGENTINA 5 j

el que sucedieron los hechos que k dieron origen. Las causas so­ lugar, dado que es prorrogable si nace en razón de las personas
metidas a jurisdicción federal en razón de la m ateria son aquellas (salvo los casos de competencia originaria y exclusiva de la Corte
que versan directam ente sobre puntos regidos por la Constitución Suprema, que son absolutamente improrrogables).
nacional y por las leyes de la Nación (leyes federales o derecho
En síntesis, la competencia de la administración de justicia
federal), con la reserva de lo previsto en el art. 75, inc. 12 (códi­
puede desdoblarse en dos órdenes: fe d era l, para cuestiones de esa
gos de fondo o derecho comiin), y en los tratados internacionales;
naturaleza (federal) a cargo del Poder Judicial de la Nación, ejer­
y las que se fundan en cuestiones de almirantazgo y jurisdicción
cido por la Corte Suprema de Justicia de ia Nación -en forma ori­
marítimas (hechos, actos y contratos concernientes a la navega­
ginaria o en grado de apelación- y por los demás tribunales fede­
ción y al comercio marítimo que se hace por buque, de un puerto
rales inferiores; y local, para cuestiones de derecho común. Esta
de la República a un puerto extranjero o entre puertos de provin­
última se encuentra a cargo del Poder Judicial provincial y, en el
cias por los ríos interiores declarados libres para todas las bande- ■ caso de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la reforma constitu­
ras) y en el derecho aeronáutico.
cional del año 1994, del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Las causas de competencia federal, razdn de las personas Buenos Aires (art, 129, Const. nacional; ley 7, Ciudad Autónoma
comprenden las concernientes a embajadores, ministros públicos y de Buenos Aires; ley 24.588, en materia de vecindad, contraven-
cónsules extranjeros (que, a su vez, son de competencia originaria de cional y de faltas y contenciosoadministrativa y tributaria),_v tam-
la Corte Suprema); aquellas en las que la Nación sea parte (incluye bién de los tribunales nacionales ordinarios (en materia civil, co-
no sólo el Estado federal sino también entidades autárquicas y em- meicial, laboral, cniniiial y correccional común, casación penal y
presa.s del Estado); las suscitadas entre dos o más provincias; entre penal económico).
una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes
provincias y entre una provincia o sus vecinos contra un Estado o § 2. L a J usticia N acional del Trabajo. - Actualmente está
ciudadano extranjero (la Corte Suprema de Justicia de la Nación integrada por ochenta juzgados- de primera instancia y por una
interviene en forma originaria siempre que una provincia sea parte). Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, conformada por
Finalmente, debemos señalar que ,si bien es cierto que el art, diez salas (arts. Io, 3o y 4o, ley 18.345, en adelante LO).,? Su pro­
116 de la Const. nacional no hace referencia explícita a la jurisdic­ cedimiento está regido por la citada ley de organización y procedi­
ción federal p o r razón del lugar, como señala Bidart Campos, tai miento de la Justicia Nacional del Trabajo, pero este régimen no fue
jurisdicción existe. En efecto, los tribunales federales dispersos el único y tampoco se encuentra intacto desde la creación del fuero
en todo el territorio del Estado tienen asignada por ley una compe­ especial. Por ello, a continuación veremos la evolución del ré­
tencia territorial; por lo tanto, la jurisdicción que ejercen en las. gimen adjetivo hasta llegar a la sanción de la LO, así como tam­
causas sometidas a ellos está geográficamente demarcada por un bién las modificaciones que se han operado hasta el momento.
perímetro territorial que, incluso, puede 'prescindir de los límites a) N ormas procesales vigentes con anterioridad a un ordena­
provinciales. También guardan relación con la jurisdicción fede­ miento, especial Previo a la sanción del decr. ley 32.347/44, las
ral, por razón del lugar, los establecimientos de utilidad nacional causas que versaban sobre derecho del trabajo no eran sometidas a
que menciona el a¡t. 75, inc. 30, de la Const. nacional.
un régimen adjetivo propio; sin embargo, distintos ordenamientos
Son características de la jurisdicción federal: a) su limitación sustantivos preveían algunas reglas de procedimiento.
cxcepcionalidad, pues sólo se ejerce en los casos en los que la Así, la ley 9688 de accidentes de trabajo -derogada a partir
Constitución y las leyes reglamentarias lo señalan; b) SU exclusivi­ de la sanción de la ley 24.028- le otorgaba al actor la facultad de
dad, porque -en principio- los tribunales provinciales no pueden optar entre el juez del lugar del hecho o el domicilio del demanda­
conocer en las causas que pertenecen a la jurisdicción federal, y c) do para conocer en la acción especial basada en dicha norma en la
su improrrogabilidad, siempre que surja por razón de materia o de Capital Federal y lerriCorios nacionale.s; fijaba el procedimiento su­
D MANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO OROANÍZACIÓN JUOrClAL ARGENTÍNA í : ;: p

mario (art. 15); establecía d beneficio de pobreza a la víctima del pios de sencillez, rapidez y gratuidad [Deveali (din), Tratado de
accidente o sus derechohabientes, de pleno derecho (art. 27). Me­ derecho del trabajo, t. IV, p, 68]. En este sentido, establecía plazos)
diante el decr. 21.425/44 se fijó una instancia administrativa previa reducidos y perentorios para el cumplimiento de las etapas ftuidamen-:
cuya resolución podía ser apelable judicialmente. La ley 11.729 es­ tales y otras diligencias, y un número limitado de testigos, reducía.
tablecía que las acciones que de ella derivaran debían regirse por las resoluciones que podían ser motivo de apelación, declaraba.
el procedimiento establecido en la ley 9688 (procedimiento suma­ inapelables los Juicios de menor cuantía y procuraba que los autos
rio), salvo en los conflictos causados por rebaja de la remunera­ fueran a conocimiento de la alzada -cuando la sentencia definitiva''
ción del empleado, que debían resolverse por árbitros designados era apelable- una sola vez; el impulso procesal estaba a cargo del
por las partes. La ley 12.637 creaba, en la Capital Federal y en los juez .y las notificaciones eran diarias. La mayoría de las caracte­
territorios nacionales, un tribunal báncario que atendía los conflic­ rísticas descriptas, como veremos, sé conservan en el sistema pro-'
tos vinculados ai cumplimiento del estatuto del servicio bancario y ■ cesa! actual.
sus resoluciones eran apelables ante la Cámara Nacional de Apela­
ciones del Trabajo. La ley 12.713 reglamentó el trabajo a domi­ c) Le 'í' IA .3 4 5 y sm modificatorias. Ei 24 de septiembre de
cilio y creó las comisiones de conciliación y arbitraje que, previa 1969 se ptíbíTcó en el Boletín Oficial el texto de esta ley. Fue
denuncia, entendían en las controversias suscitadas entre patrones elaborada por una comisión ad honórera integrada por Justo Ló­
y obreros y sus decisiones podían ser objeto de apelación por ante pez, Humberto A. Podetti, Juan C. Fernández Madrid, Héctor Ge-
el juez de paz en la Capital Federal y en los territorios nacioiiaies, noud, Idugo Carcavallo y Antonio Vázquez Vialard.
■Esta ley -actualmente vigente aunque, como veremos, con al­
b) D ecreto ley 32.347/44. Estableció un procedimiento úni­ gunas modificaciones-, a pesar de ser un cuerpo;, legal totalmente
co para todas las causas laborales -aunque se mantuvo lo normado nuevo en su estructura, tal como lo señala la comisión en la Expo­
en el decr, 21,425/44- y conformó la Justicia del Trabajo con la sición de motivos, siguió los lineamientos esenciales, dei decr. ley
Comisión de Conciliación, las de arbitraje (ambas dependientes de 32.347/44. Asimismo, se adoptó una estructura-similar a la pre­
la Secretaría de Trabajo y Previsión), los jueces de primera instan­ vista por el eódigo Procesal Civil y Comercial de la Nación
cia y la Cámara de Apelaciones. (CPCCN), con el fin de observar cierto grado de uniformidad en la
Ei proceso comprendía una instancia administrativa y otra ju­ distribución de los temas que posibilite la consulta y se tomaron
dicial; pero en esa instancia administrativa -a diferencia de lo que trescientos treinta y cinco artículos de aquél (en su mayoría, en
ocurre con el régimen establecido en la ley 24.635, actualmente forma total y algunos en forma parcial) como normas propias (ver
vigente- tenía lugar la traba de la litis. En efecto, ante la Comí-, art. 155, párr. Io, LO), sin perjuicio de admitir la supletoriedad de
sión de Conciliación se promovía la demanda, se designaba una las demás disposiciones de dicho régimen, en tanto re,suben com­
audiencia en la que se invitaba a las partes a conciliar; pero, si patibles con el proce.so laboral (art. 155, párr. 2o),
este intento fracasaba, la demandada debía contestar la demanda, La LO..establece, en su art. Io que ,1a.Justicia.Nacionaldel Tra­
oponer excepciones -si las tuviere- y ofrecer !a prueba en el mis­ bajo se organizará de acuerdo con las disposiciones previstas en
mo momento o hasta tres días después. De allí en adelante, el ella y que será ejercida por los jueces nacionales de primera ins­
proceso era seguido por los jueces. En aquella instancia adminis­ tancia (tribunal unipersonal, cuyo funcionamiento también está re­
trativa -a diferencia de la actual- tenían lugar actos vitales o estruc­ gido por el decr. ley 1285/58 y las leyes 23.640, 24.050 y 24.635)
turales del proceso y no solamente una oportunidad para arribar a y la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (tribunal cole­
una conciliación. giado dividido en salas, que actúan con arreglo a lo previsto en
Tal como señala Aliocati, el procedimiento instituido por el la LO, en el decr. ley 1285/58 y en las leyes 24.050, 22.098 y
decr. ley 32.347/44 era verbal y actuado y respondía a los princi­ 24.508).
MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN JUDICIAL ARGENTINA

Ahora bien, desde su sanción la LO sufrió algunas modifica­ mas de “fondo”, de “derecho común” o “sustancial”, y deben ser;
ciones: aplicadas tanto por ios tribunales federales como por los provin­
1) La ley 20.196 sustituyó el ap. 3o de párr. Io de su arí. 35, y ciales.
ello determinó la ampliación de las personas que pueden represen­ Sin embargo, y tal como fue explicado anteriormente, las pro­
tar a los empleadores a los fines conciliatorios, vincias conservan el poder no delegado al Estado federal y, dentro
2) La ley 21.625 reformó los arts, 63, 106 y 107, con el obje­ de este poder no delegado, se encuentra el relativo a, la organiza­
to de adecuar dichas reglas al proceso de inflación que afectó al ción o administración de justicia (art. 5o, Const. nacional), que in­
país a partir de la, sanción de la LO, y así lograr que no perdieran volucra tanto la organización judicial como el dictado de los códi­
vigencia. Para ello, se recurrió -como parámetro para calcular el gos de forma (también llamadas leyes “adjetivas” o “procesales”).
valor de las multas por incomparecencia injustificada y el monto De modo similar, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -aunque
que conlleva la inapelabilidad de la .sentencia o de la regulación de sigue siendo Capital Federal- goza de un régimen autónomo de
honorario.s~ al salario mínimo vital. gobierno, con facultades propias de legislación y jurisdicción (art.
3} La ley 22.084 modificó los art.f. 12 y 13. Por éstos, se 129, Const. nacional). De allí que cada provincia tenga su propia
autorizó al Ministerio Público a declinar su intervención en las ley o código de procedimiento laboral; salvo que se trate de una
cuestiones de hecho y de prueba y en las procesales en que no se causa suscitada entre trabajadores y empleadores que tramiten ante
controvierta la validez del procedimiento. • la justicia federal radicada en el ámbito de una determinada pro­
vincia, pues, en este caso, resultan de aplicación las disposiciones
4) La ley 22.473 reformó el art. 155 de la LO con motivo de
procesales previstas en la ley 18.345 (conf. ley 22.241).
las modificaciones operadas en el CPCCN por la ley 22.434.
.No ocurre lo mismo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
g J) La ley 24.635 -como veremos- fue la norma que inírodujo Buenos Aires, porque la ley de garantía de los intereses federales
mayores modificaciones al procedimiento laboral que se previera en la ciudad capital (ley 24.588) estipuló en su art, 8o que “la jus­
originariamente en la LO. Entre las más destacada,? se puede men­ ticia nacional ordinaria de la Ciudad de Buenos Aires ..mantendrá
cionar la introducción de una instancia administrativa previa (art. su actual jurisdicción y competencia continuando a cargo del Poder
65, inc. 7o), la modificación del régimen de notificaciones por mi­ Judicial de la Nación” y que “ia Ciudad de Buenos Aires tendrá
nisterio de la ley (art. 48) y,la caducidad en la producción de la facultades propias de jurisdicción en materia de vecindad, contra-
prueba informativa (art. 84), vencional y de faltas, contenciosoadministrativa y tributaria locales”.
6) Finalmente, la ley 25.488, al modificar el CPCCN, trajo Por ello, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la actuación
consigo reformas al régimen de la LO -en virtud de lo normado- ante la justicia laboral se rige por la ley de organización y proce­
en el an. 155-, que serán objeto de tratamiento al abordar en par­ dimiento de la Justicia Nacional del Trabajo 18.345.
ticular los distintos temas que se incluyen en la presente obra. Si bien el objeto de esta obra es el estudio de las dísposicio-'
nes contenidas en la LO, se ha creído conveniente efectuar en el
§ 3. P anorama de la organización judicial laboral en las Apéndice una enumeración de algunos aspectos de relevancia de
ÉROVINCIAS Y EN LA CwDAD DE BUENOS A l RES. NORMAS PROCESA­ los distintos regímenes provinciales destinados a regular el proce­
LES APLICABLES, - El art. 75, inc, 12, de la Const. nacional esta­ dimiento laboral. En él se distingue, por ejemplo, si el procedí-,
blece que corresponde a! Congreso dictar los códigos Civil, de miento tiene una instancia única (aunque se pueda recurrir en for­
Comercio, Penal, de Minería y de Trabajo y Seguridad Social. .Es­ ma extraordinaria al tribunal superior) o si posee doble in,síancia.
tos códigos y las leyes complementarias (p.ej., la ley de sociedades • Si la provincia integra el primer grupo, probablemente su justicia
comerciales, la ley de contrato de trabajo, y otras corno el Código esté organizada en tribunales colegiados y se haya previsto la. reali­
Aeronáutico o Código Aduanero) constituyen las denominadas nor­ zación de un juicio esencialmente oral; mientras que, si forma
30 MANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN .iUmCIAL ARGENTINA !!

parte del segundo grupo, normalmente está organizada con tribuna­ de la “sana crítica” (art. 155, LO; art. 386, CPCCN). Para Pala-.,
les unipersonales de primera instancia y colegiados para la segunda cío -con cita de. Sentís Melendo- no debe distinguirse entre este
y su procedimiento es predominantemente escrito. En algunas pro­ sistema y el de la “libre convicción", .pues aq.uél importa sólo un
vincias se prevé la existencia de una instancia administrativa previa modo particular de designar a este último {Derecho procesal ci­
o la intervención de un juez de trámite y, luego, un juez de senten­ vil, t. I, p. 495 a 497). Por su parte, Fenochietto sostiene que
cia; ello también aparece reflejado en el citado estudio. la libre apreciación de las pruebas reconoce el marco legal de la
Otro punto de comparación está referido al impulso procesal, sana crítica que impone la necesidad de valorar los distintos me­
y se trata de distinguir entre las provincias en las que está a cargo dios {deber de .fundar la sentencia), explicando las razones objeti­
del tribunal de aquellas en las que está a cargo de las partes; en su vas que ha tenido el juez para formar su convicción al ponderar la
caso, se señalan los regímenes en los que resulta de aplicación e! variedad de las pruebas {Código Procesal Civil y Comercial de la
instituto de la caducidad. Nación., comentario al art. 386, § 1 y 2, p. 524 y 525).
Una institución típica del procedimiento laboral, como es la
“conciliación”, también ha sido observada comparativamente en las § 4. E l M inisterio P úblico . - En la Sección Cuarta de la
di.stintas legislaciones; la enumeración .señalada resulta ilustrativa y Constitución nacional, el art. 120 define a! Ministerio Público como
permitirá visualizar en qué etapa procesal puede o debe tener lugar un órgano independiente con autonomía funcional -no mbordiniiáo
la gestión conciliatoria. Por otra parte, se explícita cuáles son los a ningún otro poder u órgano del Estado- y autarquía financiera
casos a los que se circunscribe la competencia material del fuero -pues la ley de presupuesto le .asigna los recursos en forma se­
del trabajo, y cuáles el sistema recursivo previsto en cada caso. parada, cuya administración queda a su cargo-. Según la:dispo­
sición constitucional, ‘itiene por función promover la actuación de
Dado que la cuestión relativa al sistema de valoración de la la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales
prueba, en la mayoría de los casos, es materia de regulación en los de la sociedad, en coordinación con.Jas demás autoridades de la
códigos de procedimiento civil y comercial de cada provincia (y República. Está integrado por un procurador general de la Na­
no en la de procedimiento laboral) -cuya consideración excedería ción y un defensor general de la Nación y los demás miembros
el objetivo de este trabajo-, no se ha incluido un análisis compara­ que la ley establezca. Sus miembros gozan de inmunidades fun­
tivo referido a este tema. De todos modos, corresponde señalar cionales [equiparables a las que gozan el defensor del pueblo y los
aquí que la cuestión esté referida a la forma en la que el o los jue­ legisladores -art. 86, Const. nacional-] e intangibilidad de remu­
ces deben valorar las pruebas arrimadas al proceso; en orden a neraciones [similar a la establecida con relación a ios jueces en el
ello, se diferencian los procedimientos que exigen seguir la regla de art. lio, Const. nacional]”.
la “sana crítica” de los que se estructuran sobre la base de la “li­ Como surge.de la norma analizada, el Ministerio Público está
bre convicción” . Recordemos que, para'gran parte de la doctrina integrado por el Ministerio Público Fiscal y ei Ministerio Público
nacional, dos son los sistemas de apreciación de la prueba: el de la de la Defensa. A su vez, ei art, 3o de la ley 24.946 estableció que
“libre apreciación” (o “libre convicción”) y el de la “apreciación el primero está compuesto por: a) el procurador general de la Na­
tasada”. El primero reserva ai arbitrio judicial la determijuición de ción; b) los procuradores fiscales ante la Corte Suprema de Jus­
la eficacia (valor) de la prueba en cada caso concreto; en el segu.n- ticia de la Nación y el fiscal nacional de Investigaciones Adrainis-,
do, aquél está sometido a la aplicación de reglas legaie.s que fijan dativas; c) ios fiscales generales ante los tribunales colegiados, de
en forma anticipada el valor que corresponde asignar a los distintos casación, de segunda instancia, de instancia única, los de la Procu­
medios de prueba. ración Genera! de la Nación y los de Investigaciones Administrati­
Sin embargo, el sistema adoptado por nuestra legislación -y, vas; d) los fiscales generales adjuntos ante los tribunales y de los
como veremos, por muchas legislaciones locales- es el denominado organismos enunciados en c; e) los , fiscales ante los jueces de
12 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN JUDICIAL ARGENTINA 13
primera instancia, los fiscales de la Procuración General de la Na­ ceso laboral. Veamos: promover la actuación de la justicia en de­
ción y los fiscales de Investigaciones Administrativas, y / ) los fis- fensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad;"
caie.s auxiliares de las fiscalías de primera instancia y de la Pro­ representar y defender el interés público en, todas las causas y
curación General de la Nación, De acuerdo con lo previsto en el asuntos que se requiere-conforme a la ley; velar por la. observancia
art. 4P de la ley 24.946, el Ministerio Público de la Defensa está de la Constitución nacional y las leyes de la República; velar por
integrado por: a) el defensor general de la Nación; b) los defenso­ el efectivo cumplimiento del debido proceso legal; promover o in­
res oficiales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación; c) los tervenir en cualesquiera causas o asuntos y requerir todas las me­
defensores públicos de menores e incapaces ante los tribunales de didas conducentes a la protección de la persona y bienes de los
segunda instancia, de casación y ante los tribunales orales en lo menores, incapaces e inhabilitados, de conformidad con las leyes
criminal y ,sus adjuntos; y defensores públicos oficiales ante la Cá­ respectivas, cuando carecieren de asistencia o representación o fue­
mara de Casación Penal, adjuntos ante la Cámara de Casación Pe- ■ re necesario suplir ia inacción de sus asistentes y representantes
nal, ante los tribunales orales en lo criminal, adjuntos ante los tri­ legales, parientes o personas que los tuvieren a su cargo, o cuando
bunales orales en lo criminal, de primera y segunda instancia del hubiere que controlar la gestión de estos últimos; defender la ju­
interior del país, ante los tribunales federales de la Capital Fe­ risdicción y competencia de los tribunales; ejercer la defensa de la
deral y los de la Defensoría General de la Nación; ri) los defen­ persona y los derechos de los justiciables, toda' vez que sea reque­
sores públicos de menores e incapaces adjuntos de segunda ins­ rida cuando aquéllos fueren pobres o estuvieren ausentes (art. 25,
tancia, y defensores públicos oficiaie,s adjuntos de la Defensoría ines. «, b y / a /).
General de la Nación; e) defensores públicos de menores e incapa­ En el ámbito de la Justicia Nacional del Trabajo, el Ministerio
ces de primera instancia y defensores públicos oficiales ante los Público Fiscal se halla representado por un fiscal general ante la
jueces y cámaras de apelaciones, y / ) defensores auxiliares de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y un fiscal general
Gefensoría General de la Nación. Asimismo, integran el Ministe­ adjunto, y por otros fiscales que actúan ante los jueces de primera
rio Público de la Defensa, en calidad de funcionarios, los tutores y instancia. El Ministerio Público de la Defensa es ejercido por las
curadores públicos cuya actuación se regula por el art. 4° de la defensorías públicas oficiales ante los jueces y cámaras de apela­
ley 24.946.
ciones en lo civil y en lo comercial, por las defensorías públicas
El procurador general de la Nación y ei defensor general de la de menores e incapaces de primera instancia y la defensoría pú­
Nación son elegidos por el Poder Ejecutivo nacional con acuerdo blica de menores e incapaces de Cámara. Los arts, S0 a 16 de la
del Senado por dos tercios de sus miembros presentes (art. 5°, ley LO, que otrora regulaban ia actuación del Ministerio Público, han
24.946) y sus postulaciones deben someterse al régimen previsto, sido derogados por ia ley 24.946 (art. 76).
en el decr. 222/03. La designación de los restantes magistrados El fiscal general ante la Cámara tiene que desempeñar, en este
(mencionados en ios ines. b, c, í/, e y / de los arte. 3° y 4°, ley tribunal de alzada, las funciones que la ley 24.946 les confiere
24.946) es realizada por el procurador general de la Nación o el a los fiscales de primera instancia. Por otra parte, tiene que dic­
defensor general de la Nación, quienes presentarán una terna de taminar en las cuestione.s de competencia y de'finir los conflictos
candidatos -elaborada por medio de un concurso público de oposi­ de esa índole que se planteen entre los fiscales de las instancia,s
ción y antecedentes- al Poder Ejecutivo; de ella, éste elegirá uno inferiores; dictaminar en todas las causas sometidas a fallo plena-
y su nombramiento requerirá e! acuerdo de la mayoría simple de rio; peticionar la reunión de la Cámara en pleno, para unificar ia
ios miembros presentes del Senado (arts. 5° y 6°, ley 24.946). jurisprudencia contradictoria o requerir la revisión de la jurispru­
La ley 24.946, en su arí. 25, enumera las funciones del Minis­ dencia plenaria; participar en los acuerdo.s generales del tribunal
terio Público; pero habida cuenta del objetivo de esta obra, sólo ante el que actúa, con voz pero sin voto, cuando fuere invitado o
mencionaremos aquí las que se vinculan directamente con el pro­ lo prevean las leyes; responder los pedidos ele informes que le for­
14 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANiXACtÓN JÜDÍCIAL ARGENTINA L5 ^

mulé el- procurador general; elevar a éste un informe anual sobre a SU cargo o hubiere que controlar la gestión de estos últimos;
la gestión del área de su competencia; ejercer la superintendencia emitir dictámenes en ios asuntos en los que sean consultados por
sobre los fiscales ante las instancias inferiores e impartirles ins­ los tutores o curadores públicos; citar y hacer comparecer a per­
trucciones en el marco de la iey de Ministerio Público y de su re­ sonas a su despacho, cuando a su juicio fuera necesario para pe­
glamentación, e imponer las sanciones disciplinarias a los magis­ dir explicaciones o contestar cargos que se formulen, cuando se
trados, funcionarios y empleados que de ellos dependan, en los encuentre afectado el interés de menores e incapaces; poner en
casos y formas establecidos en la ley y su reglamentación (art. 37, conocimiento de la autoridad judicial competente las acciones y
Incs. b a j). El fiscal general adjunto debe sustituir o reemplazar omisiones de los jueces, funcionarios o empleados de los tribuna­
al fiscal general titular, cuando, por necesidades funcionales, éste les de.justicia que consideren susceptibles de sanción di.sciplinaria
así lo resuelva y en caso de licencia, excusación, recusación, im­ y requerir su aplicación; responder los pedidos de informes dei
pedimento o vacancia; informarle respecto de las causas en que in­ defensor general, e imponer sanciones disciplinaria.s a los magis­
tervenga y asistirlo en el ejercicio de sus funciones, en la medida trados, funcionarios y empleados que de ellos dependan en los
de las necesidades del servicio (art. 3§, ley 24.946). casos y formas establecidos en la ley 24.946 (art. 5d, incs. a a c
Los fiscale.s ante los jueces de primera instancia deben hacer­ y h a ll).
se parte en todas las causas o trámites judiciales en ios que el inte­ Los defensores públicos oficiales deben proveer lo necesario
rés público lo requiera, de acuerdo-con el art, 120 de la Const. na­ para la defensa de la persona y los derechos de los justiciables
cional, a fin de asegurar el ■■respeto al debido proceso, la defensa cuando-aquéllos 'fueren pobres o estuvieren ausentes. Sin perjui­
del interés público y el efectivo cumplimiento de la legislación; cio de las funciones que les encomiende el defensor general, de­
verificar la regularidad de la sustanciación de las pruebas ofreci­ ben ejercer la defensa y representación en juicio, como actores o
das o rendidas en autos, e intervenir en jas cuestiones de compe­ demandados, de quienes invoquen y justifiquen pobreza o se en­
tencia y en todos los casos en que se hallaren en juego normas o cuentren ausentes en -ocasión de requerirse la defensa de sus dere­
principios de orden público (art. 41, ley 24.946). chos, Con carácter previo a la promoción de un proceso, deberán
Los defe-n,s‘ores públicos de menores e incapaces, en las ins­ intentar la conciliación y ofrecer medios alternativos a'-la'-resolu­
tancias y fueros que actúen, deben intervenir, en los términos del ción de conflictos. En su caso, presentarán, al tribunal los acuer­
art. 59 del Cód. Civil, en todo asunto judicial o extrajudicial que dos alcanzados para su homologación; arbitrar los medios para
afecte la persona o bienes de los menores o incapaces, y entablar hallar a los demandados ausentes; contestar las consultas que-les
en defensa de éstos las acciones y recursos pertinentes, ya sea en formulen personas carentes de recursos ,y asistirlas en los trámites
forma autónoma o junto con sus representantes necesarios; asegu­ judiciales pertinentes, oponiendo las defensas y apelaciones en los.
rar la necesaria intervención de! Ministerio Público de la Defensa supuestos que a su juicio correspondan y patrocinarlas para la ob­
de los Menores e Incapaces, en las cuestiones judiciales suscitadas . tención del beneficio de litigar sin gasto,S; responder los pedidos
ante los tribunales de las diferentes instancias, en toda oportunidad de informes que les formule el defensor general de la Nación y
en que se encuentre comprometido el interés de la persona o los elevar e! informe anual relativo a su gestión, e imponer las sancio­
bienes de los menores o incapaces, emitiendo el correspondiente nes disciplinarias a los magistrados, funcionarios y empleados que
dictamen; promover o intervenir en cualquier causa o a.sunto y re­ de ellos dependan, en ios casos y con las formas establecidas en
querir todas las medidas conducente.s a la protección de la persona la ley y su reglamentación (art. 60, incs. a, c, d, e, f y g). Los
y bienes de los menores, incapaces e inhabilitados, de conformidad defensores públicos oficiales ante los tribuna!e.s colegiados deben
con las leyes respectivas cuando carecieran de asistencia o repre­ dirimir los conflictos de turno y competencia que se planteen entre
sentación legal o fuere necesario suplir la inacción de .Sus asisten­ los defensores públicos oficiales -de .la instancia anterior; ejercer
tes o representantes legales, parientes o personas que lo.s tuviesen la superintendencia .sobre lo.s defensores públicos oficiales ante la
MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN JUD1CÍ.AL ARGENTINA 17
instancia inferior e impartirles instrucciones en el marco de la ley garlo y -entonces- tendrá la misma eficacia que un convenio co­
24.946 y de la reglamentación pertinente que dicte el defensor ge­ lectivo. También puede desestimar la homologación mediante
neral; elevar a éste un informe anual sobre la gestión del área bajo resolución fundada.
su competencia, y desempeñar las demás funciones que él les en­ Este procedimiento también debe sustanciarse en los supues­
comiende (art. 61). Finalmente, los defensores públicos de meno­ tos de despido sin causa justificada contemplados en el art. 16 de
res e incapaces adjuntos y públicos oficiales adjuntos ante los tri­ la ley 25.561, con carácter previo a su comunicación (art. Io, decr.
bunales colegiados deben sustituir al defensor público titular en el 264/02); pero, si no se alcanzan los porcentajes de trabajadores
ejercicio de sus deberes, cuando por necesidades funcionale,s éste determinados en el art. 98 de la ley 24.013, debe seguirse el pro­
así lo resuelva, y en caso de licencia, excusación, recusación, im­ cedimiento previsto en el decr. 328/88. Esta última norma le
pedimento o vacancia e informar a aquél respecto de las causas impone al empleador la obligación de comunicar'al Ministerio
sometidas a su intervención y asistirlo en el ejercicio de sus fun­ la decisión de disponer suspensiones, reducción de la jornada labo­
ciones en la medida de las necesidades del servicio. ral o los despidos por causas económicas o falta o disminución de
trabajo de la totalidad o parte de su person.al, con una anticipación
§ 5, Ó rganos administrativos con competencia en materia no menor de diez días de hacerla efectiva (art. Io).
LABORAL. I nstancia - Distintos órganos ad­
previa de conciuación.
b) Horas suplementarias.. A tenor de la res. MTEFRH 303/00,
ministrativos tienen competencia en materia laboral. Entre ellos,
es competencia del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,
Social de la Nación autorizar las excepciones permanentes y tem­
la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y el Servicio
porarias -que deriven de una razón de urgencia o fuerza mayor o
de Conciliación Obligatoria (SECLO). Veamos las atribuciones de
de una exigencia inusual de trabajo- que prevé el art. 4o de la ley
cada uno de ellos en particular.
11,544 cuando se excedan los límites previstos en el decr. 484/00,
a): Ministerio de Trabajo, E mpleo y S eguridad Social de la pues dicha autorización administrativa previa no se requiere si las
Nación. Sus atribuciones son las siguientes. horas suplementarias a realizar no exceden el número máximo de
1) C uestiones de derecho individual del trabajo. En esta ma­ las admitidas en el mencionado decreto (treinta horas mensuales y
teria son de su competencia las siguientes cuestiones. doscientas anuales).
tí) Procedimiento preventivo de crisis. Según la ley 24.013 c) Declaración de insalubridad. La res. MTESS 434/02, modi­
y la res. MTESS 337/02, con carácter previo a la comunicación de ficada por res. 860/02, designa a la administración laboral provin­
despidos o suspensiones por razones de fuerza mayor, causas eco­ cial o de la Ciudad Autónoma de .Buenos Aires, de acuerdo con el
nómicas o tecnológicas, que afecten a más del 15% de los trabaja­ domicilio del establecimiento laboral, como la autoridad compe­
dores en empresas de menos de cuatrocientos trabajadores; a más tente para declarar la insalubridad dei lugar, tarea o ambiente de
del 10% en empresas de entre cuatrocientos y mil trabajadores y a trabajo, conforme lo previsto por el art, 200 de la LCT. La reso­
más del 5% en empresas de más de mil trabajadores, debe sustan­ lución -dictada en el trámite de calificación de lugares, tareas o
ciarse el procedimiento preventivo de crisis previsto en el cap. IV ambientes de trabajo como normales o insalubres regulado por res.
de la ley 24.013 (art. 98). En este procedimiento -en el que MTESS 212/03- que admita o deniegue esa declaración calificati­
actúan e! empleador y la asociación sindical ante el Ministerio de va, agotada la vía administrativa mencionada, puede ser recurrida'
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, de acuerdo con ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, aun cuando
las reglas que fijan los arts. 99 a 105 de la ley 24.013-, el Minis­ esté referida a ca.sos qüe no ,se susciten en la Capital Federal.
terio debe intentar que las partes arriben a un acuerdo. Si logran d) Pasantías. El decr. 1227/01, reglameriia el régimen de pa-
celebrarlo, la mencionada autoridad administrativa puede homolo­ sanlía,s pre',i.sto en d art. 2* de la ley 25,013. Establece que le

2. Pii'old. M a r . M il.
]8 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACtÓN JUDECIAL ARGENTINA 19
coiresponde al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ción de un convenio colectivo nacional, los que exceden ios .lími­
de la Nación aprobar los programas de formación profesional que tes provinciales y los que afectan la seguridad y el orden público
elaboren las empresas, visar cada contrato y asegurar el cumpli­ nacional o económico-social de la Nación, los tran,sportes y las
miento de su finalidad. Se pone en cabeza del Sistema Integrado comunicaciones ínterprovinciales. En cambio, son competencia de
de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social la fiscaliza­ los organismos provinciales del trabajo los que no trascienden el
ción de! régimen y se faculta al Ministerio para el dictado de nor­ ámbito de las respectivas jurisdicciones de cada una de las pro­
mas complementarias y de aplicación del decreto (ver re,s. MTESS vincias. .
837/02). En el caso de los conflictos colectivos de derecho, la gestión
2 Y C uestiones i>e derecnó colectivo. s'L e compete la siguiente conciliatoria puede aplicarse como in.stancia voluntaria previa a
temática. la intervención de las comisiones paritarias (art. 12, ley 14.786).
a) Régimen de asociaciones sindicales. El cap. XIV de la Suscitado -entonces- un conflicto que no tenga solución entre las
partes, cualquiera de éstas, antes de recurrir a medidas de acción
ley 23.551 designa al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nación como autoridad de aplicación. Establece cíirccta, debe comunicarlo a la autoridad administrativa para for­
entre sus facultades: 1} inscribir asociacione-s, otorgarles perso­ malizar los trámites de la instancia obligatoria de conciliación.
nería gremial y llevar los registros respectivos; 2) requerir a las Asimismo, el Ministerio, en función de la naturaleza del conflic­
asociaciones sindicales que dejen sin efecto las medidas que im­ to, puede intervenir de oficio (ley 14.786, arts, Io y 2“), La ley
porten violación a las disposicione,s legales o estatutaria.? y el en cuestión establece el procedimiento que se debe seguir ame ia
autoridad rainisteriai.
incumplimiento de disposiciones dictadas por la autoridad com­
petente, y 3) peticionar en sede Judicial la suspensión o cancela­ c) Convenios colectivos de trabajo. El Ministerio de Traba­
ción de una personería gremial o la intervención de una asociación jo, Empleo y .Seguridad Social de la Nación es la autoridad de
sindical en los supuestos que allí se prevén; disponer la convoca­ aplicación de la norma que establece el régimen de las convencio­
toria a elecciones de ios cuerpos que, en las asociaciones sindicales nes colectivas de trabajo y debe vigilar el cumplimiento de éstas
de trabajadores, tienen a su cargo el gobierno, la administración (art. 12, ley 14.250,, t.o. decr. 1135/04).
y la fiscalización de los actos que realicen lo-s dos anteriores El art.- 13 de la ley 14.250, t.o, decr. 1135/04, establece que
(arts. 56 a 58). Por lo tanto, el citado Ministerio -una vez agota­ en los convenios colectivos de trabajo se pueda prever la constitu­
da la vía asociacionaí- es competente para conocer y resolver las ción de comisiones paritarias integradas por igual número de re­
cuestiones de encuadramiento sindical, resolución ésta que es di­ presentantes de empleadores y trabajadores. Sus facultades son
rectamente recurrible ante la Cámara Nacional de Apelaciones del interpretar con alcance general la convención colectiva, a pedido
Trabajo (art. 59). De igual modo, la normativa señalada prevé de cualquiera de las partes o de ia autoridad de aplicación; inter­
que, agotada la instancia administrativa, todas las resoluciones de­ venir en las controversias o conflictos de carácter individual o plu-
finitivas emanadas de la autoridad administrativa del trabajo son riindividual por la aplicación de normas convencionales o en un
impugnables ante la justicia, por vía de recurso de apelación ó de conflicto colectivo de intereses, cuando las partes del convenio co­
acción sumaria, según lo disponen los arts. 62 y '63 de la ley lectivo del trabajo así lo acuerden, y clasificar las nuevas tareas,
23.551. que se creen y reclasificar las que experimenten modificaciones
b) Conciliación obligatoria. El-Ministerio de Trabajo, Em­ por efecto de las.innovacion.es tecnológicas o nuevas formas de or­
pleo y Seguridad Social de la Nación resulta competente para ganización de la empresa (art. 14, ley 14.250, t.o. decr. 113,5/04).
entender en conflictos colectivos de intere.ses de su competencia Sin embargo, si en el convenio colectivo no fue prevista la
como, por ejemplo, los que se originen con motivo de la renova- constitución de dicha comisión, cualquiera de las partes que lo
m MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN JUDICTAL ARGENTINA 21
suscribieron puede solicitar su creación a.1 Ministerio de Trabajo; ciada correspondiente (art. 3o, ley 18.695) sobre cuya base se or­
Empleo y Seguridad Social de la Nación. En' este caso, la comi­ dena la instrucción dei sumario (arts. 4o a 11).
sión se integrará, también, con igual número de representantes de La resolución que imponga la multa, previo pago de ésta, pue­
empleadores y de trabajadores, pero será presidida por un funcio­ de ser objeto de apelación. El recurso debe interponerse ante la
nario designado por dicho Ministerio y podrá tener como única autoridad de aplicación y su resolución e.stá a cargo de la Cámara
función la de interpretar con alcance general la convención colecti­ Nacional de Apelaciones del Trabajo en la Capital Federal o el
va (art, 15, ley 14.250, t.o., decr. 1135/04). juez nacional en lo federal que corresponda, según el lugar en
El acuerdo celebrado por las partes de un convenio colectivo el que se hubiera comprobado la infracción y por razones de tur­
de trabajo respecto de una controversia individual o pluriindividual no. ■A los efectos de la ejecución de la multa, se debe seguir el
sometida a la intervención de una comisión paritaria (art. 14, inc. procedimiento de ejecución fiscal en el que, según el caso, inter­
b, ley 14.250, t.o. decr. 1135/04), puede ser objeto de ejecución viene el juez nacional del trabajo de la Capital Federal o el juez
ante el tribunal con competencia en materia laboral del lugar nacional en lo federal (arts. II y 12, ley 18.695).
donde el acuerdo se celebró, median^ el procedimiento de ejecu­ En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la ley
ción de sentencia; el testimonio del acuerdo expedido por el pre­ 265 establece que la autoridad administrativa 4el trabajo (Direc­
sidente de la comisión paritaria servirá de título ejecutivo (arg. art. ción de Protección ai Trabajo) debe fiscalizar, controlar y sancio­
9o, decr. regí, 199/88). nar los incumplimientos de las normas relativas al trabajo, salud,
3) P olicía del trabajo. La ley 25.212 es aplicable a las ac­ higiene y seguridad en el trabajo, seguridad social y cláusulas nor­
ciones u omisiones violatorias de las leye.s y reglamentos del tra­ mativas de los convenios colectivos de trabajo (art. 2o), y fija las
bajo, salud, higiene y seguridad en el trabajo, así como de las infracciones (arts. 16 a 18) y las sanciones (art. 19). A su vez, la
cláusulas normativas de los convenios colectivos, y e.stablece cuá­ ley 1033 (que aprueba un convenio celebrado entre el Ministerio
les son la.s infracciones leves, graves y muy graves respectivas y de .íusticia. Seguridad y Derechos Humanos de la Nación y el Go­
sus correspondientes sanciones (caps. I y II, aits. Io a 5o). Ahora bierno de la Ciudad de Buenos Aires) estableció que las-funciones
bien, las normas de procedimiento que tornan operativo el sistema de inspección en la Ciudad de Buenos Aires son competencia del
■sancionatorio de dicha ley son las correspondientes a cada juris­ Gobierno de esta última.
dicción de acuerdo con .sus facultades (art. 6o), con lo establecido Finalmente, señalamos que la ley 25.877 crea el Sistema Inte­
en las disposiciones comunes contenidas en los arts. 7o a 15 de gral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social (SIDITYSS),
aquélla y con lo previsto por las leyes 18.693 -sobre las garantías cuyo objetivo es el control y la fiscalización del cumplimiento de
y requisitos de sustanciación en la comprobación y juzgamiento de las normas del trabajo y de la seguridad social en todo el territorio
infracciones a las normas laborales- y 18.695 -que establece el nacional. Está integrado por la autoridad administrativa del tra­
procedimiento para la comprobación y juzgamiento de esas infrac­ bajo y de la .seguridad social nacional (o sea, el Ministerio de Traba­
ciones-. jo, Empleo y Seguridad Social de la Nación), por las autoridades
La autoridad de aplicación de dicha.s normas es, en el orden provinciales y por las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art.
nacional, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de 28). El Ministerio es su autoridad de aplicación.
la Nación; en e! provincia!, el ministerio o secretaría de trabajo y, b) S uperintendencia db Ríeseos del Trabajo. La ley 24.557,
en ei de la Ciudad Autónoma de Bueno.s Aires, la Secretaría de de riesgos del trabajo (LRT). crea la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo (actualmente, Dirección ele Protección al Trabajo). Cada Trabajo (SRT) como una entidad aátárquica enijüris.dicción del Mi­
una de ellas, dentro de su ámbito de competencia, debe verificar la nisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
comisión de infraccione.s y, en su caso, labrar el acta circunstan­ (art. 35). Sus funciones-son-, entre otras, controlar el -cúmpiimien-,
22 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANJ2ACIÓN JUDICIAL ARGENTINA

■■tfJ'iíe'.'teitonnQias de higiene y segaridad-en el trabajofa cuyo efecto ticia nacional con competencia en lo laboral o por los juzgados
puede dictar las disposiciones complementarias que resulten de con competencia en lo civil o comercial; en las provi.ocias, los tri­
delegaciones previstas en la ley de riesgos del trabajo o de decre­ bunales con competencia civil o comercial .son los que deber, en­
tos reglamentarios; supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las tender en dicho proceso (art. 46, LRT).
aseguradoras de riesgos del trabajo (ART); supervisar y fiscalizar a c) Smviao ¡>e C onciuacíón Laboral O bligatoria (SECLO). Su
las empresas autoaseguradas y el eumpli miento de las normas de creación se vincula con los propios antecedentes del procedi­
higiene y seguridad del trabajo eir ellas, e imponer las sanciones miento laboral (ver decr. ley 32.374/44) y con "mecanismos- aíter-,
previstas en laL R T (art. 36). nativos implementados. en otros fueros con el propósito de descon-
En este sentido, la res. SRT 10/97 fijó el procedimiento para gestionar los iribimales" (ver ley de mediación civil y comercial
la comprobación y juzgamiento del incumplimiento a la ley 24.557 26.589 -que establece con carácter general y obligatorio la me­
por parte de las ART y de los empleadores autoasegurados; esta­ diación previa a la iniciación de un proceso judicial-- o la ley de
bleció sanciones y puso en cabeza de la SRT la competencia en la infortunios laborales 24.557). El SECLO,fue creado, por ia ley
sustanciación de aquél. La resolución gdoptada en dicho procedi­ '24.635 -pubiieada en el .B.oletfn Oficial el 3 de mayo de 1996-,
miento puede ser objeto de recurso de apelación por ante la Cáma­ pero su entrada en vigencia tuvo lugar a partir del Io de septiem­
ra Nacional de Apelaciones en lo Comercial de Capital Federal bre de 1997 (art. 59, inc. 3o, decr. regí. 1169/96, y're,s. conj. MTSS
(art. 2:H , res. SRT 10/97, Anexo I). 444/97 y MJ 51/97). Dicha ley, además, modificó algunos aspec­
A su vez, la res. SRT 25/97 prevé, para todo el territorio de la tos del procedimiento laboral regulados por la LO.
Nación, el procedimiento para ia comprobación y juzgamiento de El SECLO es un órgano bicéfelo én tanto está a cargo de .dos
infracciones dei; empleador y del empleador autoasegurado que se organismos administralivos; ell. Ministerio dé'Trabajo, Empleo y
configuren por incumplimiento a las norma,s sobre riesgos del tra­ Seguridad Social de la Nación y el Ministerio de Jiusticia y Dere­
bajo y de higiene y seguridad. La SRT es la autoridad competen­ chos Humanos de la Nación. Se encuentra en la'estructura del
te para la sustanciación del procedimiento sancionatorio o, si se primero, a cargo de la sustanciación del procedimiento conciliato­
hubiere suscripto un convenio a tal efecto, es competente la. autori­ rio (art. 4o, ley 24.635; art. Io, decr. regí. 1169/96, Anexo I). Su
dad provincial. La resolución que dicte la SRT es apelable, pre­ coordinación y gestión se encuentra bajo la dependencia de la Di­
vio pago, de multas y recargos, por ante ia Cámara Nacional de rección de Inspección y Relaciones individuales dsl Trabajo (res.
Apelaciones del Trabajo (art. II, res. SRT 25/97, Anexo I). MTSS 264/97). En el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos
■Asimismo, resulta competente la SRT para; 1) resolver las Humanos de la Nación -en la órbita de, la Dirección Nacional de
discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción cuya ela-^ Medio.s Alternativos de Resolución de Conflictos- está constitiiido.
boración se exige a las ART para las empresas o establecimien­ el Registro de Conciliadores Laborales. Dicho organismo se enca.r-,
tos considerados críticos (art. 4o, LRT; decr, 410/01); 2) resol­ ga de ia inscripción de los coneUiadores; de la confección, depura*
ver los conflictos originados en los supuestos de concurrencia de eión y actualización de la lista'de los autorizados; de la remisión
las ART (ait. 47, LRT), y 5) elaborar el certificado de deuda por periódica de tales listas al SECfeO; dei registro de sellos y firmas
multas, contribuciones a cargo de los empleadores privados au­ de los,únscFiptos y de lo relativo, a su Gapacitacián, desempeño,
toasegurados y aportes de las ART (art. 46). El citado artículo evaluación, así como también de sus aportes-personales al desarro­
-adem ás- faculta a las ART a emitir certificado de deuda por cuo­ llo del sistema; de la comumcacióh a los inscriptos de la realización
tas, recargos e interes.es que .les adeuden los empleadores, el cual dé cursos de actualización; de la recepción y sistematización, con
constituye título ejecutivo suficiente para habilitar la vía del apre­ fines estadísticos, de ios datos pertinentes de ios acuerdos 'conci­
mio regulado én ios códigos procesales civiles y comerciales de liatorios celebrados, y de lo relativo a la actuación de los concilia­
cada jurisdicción. En ia Capital Fejderal podrá optarse por la jus­ dores (registro de licencias, sanciones''); de la confección de los
2-4 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZftCIÓN JUDICIAL ARGENTINA 25

certificados de habilitación de las oficinas de conciliación; en gene­ a) Reclamos que deben tramitar por ante la Justicia Nacional
ra!, dei gobierno del registro (art. 5o, ley 24.635; arts. 28, 28 bis del Trabajo; por ende, quedan excluidas las demandas laborales a
-incoqjorado por decr. 1347/99-- y 30, decr. regí. 1169/96, Anexo I). iniciarse ante los juzgados federales con asiento en las provincias
E! procedimiento conciliatorio es llevado adelante por los con­ o ante ios tribunales locales (aunque en el arí. 61 de la ley 24.635
ciliadores.: Los requisitos que éstos deben cumplir para inscribirse se invita a los Estados provinciales a crear procedimientos de solu­
y permanecer en el Registro Nacional de Conciliadores Laborales se ción no jurisdiccional de conflictos individuales de trabajo). Asi­
establecen en los arts. 28 y 29 de! decr. regí. 1169/96, modificado mismo, queda excluido todo conflicto que no sea de competencia
por decr. 1347/99; a saber, deben poseer título de abogado con dos de ia Justicia Nacional del Trabajo en razón de la materia (al res­
años de antigüedad; haber aprobado los cursos de entrenamiento -y pecto, ver § 17 a 26).
contar con antecedentes comprobables en materia de derecho del
b) Reclamos individuales y pluriindividuales, lo cual importa la
trabajo; disponer de oficinas provistas de medios informáticos
exclusión de los reclamos colectivos, pero no de los intrasindicales.
adecuados para la intercomunicación con el SECLO y de cantidad
y calidad de ambientes sufícientes pai^ la celebración de reuniones c) Reclamos no incluidos en las excepciones previstas en el
conjuntas y privadas; abonar una matrícula anual de inscripción art. 2o. . . '
destinada al Fondo de Financiamieiito, y aprobar los cursos de 2) S upuestos de incompetencia del SECLO." El áft. 2o'd e la
capacitación continua. El art. 30 del decr, regí. 1169/96 (según decr. ley 24.635 establece los supuestos c{ue quedan exceptuados del ca­
1347/99) prevé un listado de sanciones para los conciliadores y el rácter obligatorio y previo de la instancia de conciliación laboral.
art, 31 establece que quienes registren inhabilitaciones comercia­ Veamos cada uno en particular.
les, civiles o penales, hubiesen sido condenados con pena de pri­
sión o reclusión por delito doloso, o se encuentren comprendidos a) La interposición de acciones de amparo y medidas caute­
en alguna de las incompatibilidades o impedimentos que fija la ley lares. El fundamento de la excepción se centra en que ambas ac­
23,187, y quienes integren la Comisión Asesora prevista en el cione,? se caracterizan por la urgencia y la obligación de atravesar
art. 28, inc. c, del decr, regí. 1169/97, no pueden ser conciliadores. una instancia administrativa previa que podría desvirtuar la finalidad
de aquéllas. Está excepción comprende tanto a la acción de am­
Bl honorario que pueden percibir los conciliadores en cada
paro prevista en el arí. 43 de la Const. nacional como a la norma­
conflicto en que intervengan es el básico que- se establece en el
art. 12 de la ley 24.635; está a cargo del Fondo de Financiamiento da por la ley 16.986. Asimismo, deben considerarse incluidas en
(art. 13, ley 24.635) y se incrementará en. el caso en que se logre la excepción las acciones que deban tramitar por vía sumarísima
arribar a un acuerdo conciliatorio homologado. en los supuestos de los arts. 47 y 52 de la ley 23.551 (amparo a la
libertad sindical, acción de exclusión de tutela, de reinstalación o
1) S upuestos de competencia del SECLO. El art. 1" de la ley de reposición de condiciones de trabajo -art. 2o, res. CNTrab
24.635 establece la regla general respecto a la intervención del 18/97-) y la acción contemplada en el segundo párrafo del art, 66
SECLO y fija el ámbito material de su actuación. De acuerdo de la LCT. El art. 62 de la ley 23.551 prevé distintas acciones
con dicha disposición, “los reclamos individuaíes y pluriindividua- respecto de las cuales la Cámara Nacional de Apelaciones del Tra­
les que versen sobre conflictos de derecho de la competencia de la bajo tiene competencia originaria y exclusiva (las que promueva la
Justicia Nacional del Trabajo, serán dirimidos con carácter obliga­ autoridad administrativa, la demanda por denegatoria tácita de una.
torio y previo a ia demanda judicial, ante el organismo administra­ personería gremial o de una inscripción y las acciones de encua-
tivo creado por el art. 4o de esta ley, el que dependerá del .Ministe-, drarniento sindical). De acuerdo con la modificación que introdu­
rio de Trabajo y Seguridad Social”. jo la ley 25.488 al Código Procesal Civil y Comercial de la Na­
Desde esa perspectiva, puede concluirse que la instancia adminis- ción, la mención del proceso “sumario” contenida en el citado art.
tíátiva obligatoria previa se circunscribe a las cuestione.s siguientes.; 62 de la ley 23.551 debe entenderse actualmente referida ai “ordi­
26 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGAN!?ACIÓN JUDICIAL ARGENTINA 2?

nario” (acta CNTrab 2359/02, ait. 4o; art. 319, CPCCN); de todos va directiva legal abarca los procesos en los cuales el concursado
modos, estas cuestiones no deben transitar por la ihstaneia previa, sea parte de un litisconsorcio pasivo necesario. Sin perjuicio de
porque no son susceptibles de ser encuadradas en los términos del ello, comprobada la existencia de! trámite universal (ya se trate-
art. Io de la ley 24.635. de una quiebra o de un concurso preventivo), se debe dar partici­
b) Las diligencias preliminares y prueba anticipada. Las pri­ pación e intervención al síndico -calificado por la ley como parte
meras tienen como propósito facilitar a quien ha de ser parte en necesaria (arts. 21, 132 y 133, lev 24.522, sustituido por los arts.
juicio de conocimiento, hechos o informaciones con el objeto de 4o, 7o y 8o. ley 26,086)-.
promoverlo en forma precisa y eficaz (art. 323, inc.s. 1°, 2o, 6o a 8o, e) Las demandas contra el Estado nacional, provincial y muni­
10, y párr. final, CPCCN, según art. 155, LO). La segunda cons­ cipal. De igual modo, aunque no está previsto en la norma, se en­
tituye un modo excepcional de producir prueba antes de tiempo, cuentran exceptuadas las acciones en las que un ente público nacio­
entablado o no el proceso (art. 329, CPCCN, según art, 155, LO). nal, provincial o municipal es parte actora y las entabladas contra
Ambas son medidas preparatorias del proceso y como tales no las entidades descentralizadas (por aplicación analógica de la ley
importan un reclamo susceptible de aonstituir el objeto de una 26.589, art, 5o, inc. c). En cambio, no deben con.sidenir.se inclui­
demanda; por coasiguiente, resulta lógica su exclusión de la ins­ da,s en ia excepción las demandas contra empresas del Estado (art.
tancia de conciliación previa (igual previsión posee la ley de me­ 3o, res. CNTrab 18/97). La excepción prevista en‘la ley se basa en
diación Y conciliación 26.589, art. 5", inc. g). considerar que la obligacióir de atravesai' la instancia administitiliva
de conciliación obligatoria a los casos de demanda ante organismos
c) Cuando el reclamo individual o pluriindividual haya sido
públicos se exhibe innecesaria -y contraria al principio de celeridad
objeto de las acciones previstas en los procedimientos de reestruc­
procesal-, en atención a que, normalmente, los entes públicos esta­
turación productiva, preventivo de crisis, o de conciliación obliga­
tales no están facultados para celebrar acuerdos conciliatorios.
toria previstas en las leyes 24.013 y 14.786. Ello es así, porque
. en los procedimientos señalados se prevé una tramitación adminis- / ) Las acciones promovidas por menores que requieran la in­
. trativa en la queda autoridad administrativa -tal lo señalado al re­ tervención del Ministerio Público. El Ministerio Público '"será
ferirnos a la competencia del Ministerio de Trabajo, Empleo y Se­ parte legítima y esencial en iodo asunto judicial o extrajudicial,
guridad Social de la Nación- tiene un rol protagónico, en e! que de jurisdicción volu?itaria o contenciosa, en que los incapaces de­
ejerce funcione,s de mediación y conciliación para lograr superar­ manden o sean demandados, o en que se trate de las personas o
los conflictos mediante solucione,s negociadas. bienes de ellos, so pena de nulidad de todo acto y de todo juicio
que hubiere lugar sin su participación”■(art. 59, Cód. Civil).
Por consiguiente, habiendo atravesado tale.s instancias, resulta
excesivo exigirle al trabajador o trabajadores transitar nuevamente Son menores las personas que no hubieren cumplido la edad
por ellas frente a un conflicto que tiene el mismo objeto. de dieciocho años y su incapacidad cesa por matrimonio, en cuyo
caso se tornan capaces, aunque con limitaciones (arts. 131 y 134,
d) Las demandas contra empleadores concursados o quehra- ' Cód. Civil). Ahora bien, de-acuerdo con lo normado por el art.
dos. La hipótesis prevista en la excepción comprende no sólo a 189 de la LCT, las personas menores que tengan dieciséis y dieci­
los reclamos por créditos de causa o título posterior a la presenta­ siete años pueden celebrar contrato de trabajo y se hallan faculta-
ción en concurso o a la declaración de quiebra, sino también a da.s para_ estar en juicio laboral en acciones vinculadas al contrato
aquellos de causa o título anterior. A partir de la entrada en vi­ o relación de trabajo y para hacerse representar por mandatarios
gencia de la ley 26.086, los procesos de índole laboral deben tra­ (art. 33, LCT). En este úitimo caso, se deben cumplir, en cual­
mitar, durante la etapa de conocimiento y hasta el dictado de la quier circunstancia, las garantías mínimas de procedimiento en los
sentencia definitiva, ante la Justicia Nacional del Trabajo; y, res­ procesos judiciales y administrativos establecidos por el art. 27 de
pecto de ellos, rigen las regia.1; ordinarias de competencia. La nue­ la ley 26.061 de orotección integral de, ios derechos de las mña.s,
28 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN JUDICIAL ARGENTINA 29

niños y adolescentes de aplicación obligatoria respecto de las cau­ j) Consignación. A través de este tipo de acción el deudor
sas en las que intervengan menores. En consonancia con ello, en persigue el dictado de una sentencia que declare cumplida y extin­
cualquier procedimiento judicial que los afecte, los organismos del guida la obligación a su cargo (art. 756 y ss., Cód. Civil). Como
Estado deben garantizar a aquéllos, entre otros derechos y garantías, normalmente supone e! depósito judicial de una suma de dinero
el de ser asistido por un letrado preferentemente especializado en destinada ai pago de la obligación que se pretende extinguir, se ha
niñez y adolescencia. Este derecho a la asistencia letrada incluye entendido que carece de sentido exigir que transite por el SECLO,
el de designar un abogado que represente los intereses personales c dado que las normas del derecho sustancial no contemplan el de­
individuales de la niña, niño o adolescente en el proceso judicial, pósito en sede administrativa. En esa inteligencia, se ha consi­
ello sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Mi­ derado que se trata de una acción que debe considerarse exceptua­
nisterio Piipilar (art. 27, dec. 415/06, reglamentario de la-ley 26.061), da de la exigencia contenida en el art. Io de la ley 24.635 (CNTrab,
Por ello, las per,sonas menores de dieciocho años que inter­ Sala II, 14/6/07, S.I. 55.453, “Ondarreta, Viviana c/Chávez, Martina
vengan en un juicio, .sea en reconocimiento de un derecho deriva­ H. s/consignación”).
do de un contrato de trabajo en el que hayan sido parte o de un 3) E fecíos di- la pKbsbntación o s la " demanda de conciliación”
derecho derivado de su carácter de “heredero o derechohabiente, RESPECTO DE LA PRESCRIPCIÓN. Segiiti lo dispuesto por el acuerdo
siempre se encuentran alcanzadas por la excepción prevista en el plenario 312, “Martínez, Alberto c/YPF SA s/párt. accionariado
ap. 6 del ait. 2o de la ley 24.635, pues en esos casos, invariable­ obrero” (CNTrab, 6/6/06, LL. 2006-D-57, y DJ, 2006-2-736), la
mente, debe intervenir en forma coadyuvante el Ministerio Público. presentación de la “demanda de conciliación”, en el contexto del art.
g) Juicio ejecutivo y apremio. La cuestión relativa a la sub- 7" de la ley 24.635, suspende el curso de la prescripción por el pla­
sumibilidad de este tipo de pleitos en la descripción que efectúa el zo de seis meses, aunque su duración sea menor a dicho plazo.
art. Io de la ley 24.635 ha provocado dudas y divergencias doctri­ Asimismo, en dicho acuerdo plenario, se ha entendido que la citación
nales y. jurisprudenciales. Frente a estas divergencias, la mayoría para el trámite conciliatorio ante .el. SECLO no surte los efecíos de
de las salas de la Cámara, de acuerdo con el criterio definido por la interpelación yjrevista en el art. 3986, párr. 2o, del Cód. Civil.
la fiscalía general, entiende que estos juicios no deben transitar 4) P rocedimiento conciuatorío ante el SECLQ. ■ El procedi­
por la instancia administrativa previa. A nuestro entender, por miento conciliatorio, por medio de los conciliádores, está regido
aplicación supletoria de lo establecido en el art. 6° de la ley por lo normado en la ley 24.635, su decr. regí. 1169/96 -modifica­
26.589, la instancia administrativa previa debería ser optativa. do por el decr, 1347/99- y, supletoriamente, en la medida que re­
h) Desalojo. Los juicios por desalojo aparecen comprendi­ sulten compatibles, por las normas de la ley de mediación civil y
dos en la directiva general del art. Io de la ley 24.635 y, con rela­ comercial 26.589, el Código Procesal Civil y Comercial de la Na-,
ción a ellos, no está prevista excepción alguna. Por lo tanto -y ción y la LO (art. 20, ley 24.635). , És,,gratuitQ para el.trabajador
aun cuando para algunos autores debería regir la opción prevista en y sus derechohabientes; no así para el empleador, quien -en deter­
la ley de mediación-, estimamos que este tipo de pleito está sujeto minados supuestos- se encuentra obligado ai pago de aranceles y
ai cumplimiento de la instancia obligatoria previa de conciliación. hóhorarios establecidos (arts. 3o, Í2 y 13, ley 24.635; aits. 23 y 24,<*
i) Las acciones derivadas de infortunios laborales. Las ac­ decr. regí, n 69/96).
ciones promovidas con sustento en un planteo de inconstitucíonali- A los fines merameirte didácticos, puedK dividirse.: en epatro
dad de! régimen previsto en la LRT o en un supuesto de no aplica­ etapas o momentos: ' r
ción de éste, a nuestro juicio, también deben atravesar la instancia a) Eh recialtm El ..trabajádoiv-denom inado “reclamante”- se
administrativa previa de conciliación obligatoria, en tanto se confi­ presenta ante la Mesa General de Entradas del ,SECLO,.por sí o por
gura el supuesto descripto en el art. Io de la ley 24.635 y no se ve­ apoderado .{art. 4°, decr, regí. 1169/97, según decr. 1347/99), formu­
rifica ninguna de las excepciones previstas en eí art. 2o. la su petición mediante la “demanda o reclamo de coríciiíación”,jíy
30 MANUAL DE, DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN JUDICIAL ARGENTINA 31
recibe entonces una constancia de iniciación del trámite. Convie­ -al reclamante, en forma persona! por medio de la consta,ncia del
ne aclarar que dicha presentación no constituye una demanda en trámite; al requerido o reclamado, mediante carta documento
térraino.s estrictos, tal como sucedía con el derogado decr. ley u otro medio postal fehaciente- y al conciliador por vía informáti­
32.347/44; por con.si^iiente, no resulta constitutiva de la litis, en ca o telefax (art. 16, ley 24.635; art. 6o, decr. regí, i, 169/96, según
tanto se líbica en una instancia administrativa anterior al proce­ decr. 1347/99). Si la notificación al requerido fracasa por ser -in­
dimiento judicial. Sin embargo, de ello no puede concluirse correcto el domicilio denunciado, el SECLO debe córmirácar tal
que no deba existir una importante vinculación -al menos, en lo circunstancia al reclamante y al conciliador y dejar en .su sp en so
esencial- entre, el reclamo administrativo y la posterior demanda ju­ la audiencia. Aquél debe denunciar nuevo domicilio riel emplea­
dicial, pues, de no arribarse a un acuerdo, la falta de correspon­ dor dentro de dos cinco días o solicitar, en igual término, que se
dencia entre uno y otra puede constituir un obstáculo -como se practique la notificación en-el domicilio primigenlarneníe de­
verá- para el cuntplimiento de uno de los requisitos que la ley exi­ nunciado, mediante cédula diligenciada de conformidad' con lo
ge para la presentación de la demanda (art. 65, inc. 7o, LO). dispuesto en los arts. 140 y 141 del CPCCN; lo contrario, dará lu­
El formulario de iniciación -de- replamo ante e] \SECLO debe con­ gar al archivo del reclamo (art. 6o. decr. regí, 1169/96, .según
tener: ,/) los-datos del reclamante e reclamantes (pues, como lo pre­ decr. 1347/99).
vé el art. 3o del decr. regí. í, 169/96, se admite hasta tres, cuando se El art. 9o de la ley 24.635 y el art. 8o dei decr, regí. 1169/96,
fundaren en los mismos hechos, en títulos conexos o tuvieran el riiodificado por decr. 1347/99, establece que. el conciliador, dentro
mismo objeto); nombres y apellido, domicilio, fecha de nacimien­ de los dos días siguientes al de su designación, como tai, y bajo
to, número de documento, fecha de ingreso, remuneración, catego­ pena de inhabilitación, debe excusarse cuando se configuren las cau­
ría laboral o tareas cumplidas y fecha de egreso; 2) los datos del sales ;previ.stas. para ríos jueces (arts. 17 y 30, GPCCN). ; Las partes,
letrado, apoderado o representante sindical: nombres y apellido, a su vez, pueden recusarlo con causa (art. 17, CPCCN; arti 10, ley
domicilio y número de, documento; en el supuesto de apoderado o 24.635; decr. regí. 1169/96). Dicha presentación debe realizarse
representante sindical, además, se debe acreditar la personería in­ ante el conciliador dentro de los dos días de la comunicación de su
dicada mediante un poder notarial o el otorgado por ante la Cáma­ designación como tal, por escrito, y debe ofrecerse toda la prueba-
ra Nacional de Apelaciones del Trabajo (art. 2o, ley 24.635), o la pertinente (art. 9o, decr. regí. 1169/96, según decr. 1347/99).
representación en la forma dispuesta por la ley 23.551 (ver res. En la resolución en la que el ,SECLO admite la excusación o
MTSS 559/97), según el caso; 3) los datos dei reclamado: nom­ recusación (que es irrecurrible -art. 9o, decr, regí, 1169/96, según
bres y apellido, si se trata de una persona física; razón social, para decr, 1347/99-), debe fijar la audiencia de sorteo de nuevo conci­
el caso de personas de existencia ideal; domicilio y actividad; liador y notificar dicho acto a las partes. En caso contrario, se
4) el objeto del reclamo y el rnonto estimado de éste, y 5) la fir­ seguirá el trámite con el conciliador designado (art 9o).
ma del reclamante, sit letrado, apoderadó o representante sindical Si el conciliador advirtiera la existencia de alguno de los su­
(Anexo II, decr. regí, 1169/96, según decr. 1347/99). puestos^ previ-ítos en el art. 2o de la ley 24.635, debe dar por termi­
El SECLO está habilitado-para desestimar liminarmente los nado el trámite y notificar de ello a la.s partes y al SECLO. En
reclamos cuyo objeto resulte “raanifies.iaraetite eoincidented- cotL-al- ca.Sü de discrepancia de cualquiera de las partes, el trámite se
guno de los supuestos "éxeeptuados en el art. 2° de4^467-24:635'(art. suspenderá por el plazo de quince días durante el cual el eoncilia-
5o, decr. regí. 1169/96). Si ello no sucede, entonces, practica e) dor Realizará las averíguacioites pertinentes y resolverá eirdefíniti-
sorteo del conciliador que entenderá en el reclamo (art. 8o, ley va,-iiotificando su decisión a las oartes y a-1 S-ECLO (art, 13, decr,
24-635; art. 6o, decr. regí. 1169,196), designa la fecha y hora de' la reg!, ÍT69/96).
primera audiencia ante aquél -a celebrarse dentro de los diez días b) La sexíi'ón conciliatoria. Es desarroliad%. peff el eonailia-,-
de su de.signación-- y notificada amba.s circunstancias a la.s partes dor en la .audiencia-que Cija el SECLO como consecuencia de la
■i? MANUAL. DE DElUiCHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANKACtÓN JUDICIAL ARGENTINA 33
presentación del redamo o en las audiencias adicionales que éste 96, según decr. 1347/99). Ahora bien, si la inasistencia injustifi­
considere necesario realizar (arts. 18 y 19, ley 24,635). Estas au­ cada tuviera lugar en dos oportunidades seguidas y fuera prota­
diencias tienen lugar e» los días hábiles judietaíés, entre las horas gonizada por el requerido, el conciliador debe dar por terminado
ocho y dieciocho -salvo acuerdo contrario entre las partes y el con­ el trámite de conciliación, con lo que queda expedita la vía judi­
ciliador-, en la oficina de este último (art. 17, decr. regí. 1169/96, cial ordinaria. Sin embargo, si se tratara del requirente, el conci­
según decr. 1347/99). Debe quedar registro de ellas en las actas liador también debe dar por concluido el trámite conciliatorio,
confidenciales confeccionadas al efecto, en' las que se habrá de pero aquél deberá iniciar nuevajuente su reclamo ante el SECLO
indicar día y hora de la celebración del acto, los nombres de los para cumplir con el procedimiento de instancia obligatoria de con­
comparecientes y el carácter en que concurren, la acreditación de ciliación (art, 15, decr. regí. 1169/96, según decr. 1347/99).
la personería -en su caso- y la narración de lo ocurrido. En ia primera audiencia -la única que fija el SECLO-, el con-’"')
A dichas audiencias deben concurrir las partes en forma per- ciliador debe requerir a los compareciente.? un compromiso de
■sonal, salvo .supuestos de imposibilidad de hecho o fuerza mayor confidencialidad del que éstas -de común acuerdo y ante aquél-
debidamente acreditadas, en io s que^se admitirá la representación pueden eximirse. El .reclamante, por su parte, puede ampliar el
por mandato de las personas físicas que sé; hallaren impedidas de objeto de su reclamo, enderezarlo y, en consecuencia, dirigErlo
asistir a la audiencia (art. 10, decr. regí. 1169/96, según decr. 1347/99). contra quien comparezca y asuma el carácter de empleador o am-
En el, caso de persona.? de existencia ideal, ésta debe estar repre­ pIíaíTó contra otras personas no identificadas en su presentación
sentada por quien ejerza la representación légalo por mandatarios inicial; ante tales supuestos, el conciliador informará al SRCl.O,
í; : con facultades suficientes para acordar transacción, excepto que por vía informática, las modificaciones ocurridas y, en su caso, co-'
el conciliador considere necesaria la presencia del primero, en rnunicaráTaTechF'eii la que tendrá lugar una nueva audiencia a
cuyo caso puede disponer su citación a una próxima audiencia; a efectos de que sea comunicada a los nuevos requeridos (art. 12,
tal efecto, ia presencia del representante legal puede ser suplida decr. regí. 1169/96, según decr. 1347/99). Ambas partes pueden
por la de un director, socio, administrador, gerente o empleado citar a un tercero; la valoración de la procedencia de tal citación
superior, que tuviera poder suficiente para realizar transacciones queda a cargoTel conciliador, quien -de admitirla- comunicará tal
(art, 10). circunstancia al SECLO, para que el tercero sea convocado a la
Las partes,,a su vez, deben .estar a.sistidas por letrado (art. 17, nueva audiencia que habrá de designar (art. 12).
ley 24.635); este carácter debe acreditarse en la primera audiencia Si a la primera audiencia asisten ambas partes, y no tiene lu­
(art. 10, decr. regí. 1169/96). ..Iga..,«sl oaso^áB/toSL'.firabajadorcs,■.ridi- gar precedentemente (que mo­
cho patrocinio, puede, .ser reemplazado-' por k;,.asisterieia. de, un re- difican en ilg ú n aspecto el~7eclamo inicial), el conciliador dehe
preseatante del sindicato con personería gremial de la actividad; iniciar las gestiones conciliatorias. Si en dicha oportunidad no se
en el caso de los empleadores, por un asesor de sus organizaciones arriba a ningún acuerdo, cuenta con un plazo de veinte días &
representativas (art. 17, ley 24,635; res. MTSS 559/97 y 658/97). partir de la celebración de aquélla -prorrogabíe por quince días
La incomparecencia a las audiencias acarrea consecuencias má.s a pedido de las partes, y siempre que el conciliador lo consi­
disímiles, según se trate del reciamanie o requirente, o del reda­ dere conducente para la solución del conflicto- para cumplir su
mado o requerido. La persona que .se halla debidamente citada y, cometido (art. 18, ley 24.635), Durante dicho lapso, podrá con­
a pesar de ello, no concurre, cuenta con un plazo de cinco días vocar a las partes a las audiencias que considere oportunas; venci­
posteriores a la fecha de la audiencia para justificar su incompa- do aquél, o incluso antes (por aplicación supletoria del art. 10,
receneia con el conciliador. Éste evaluará la procedencia o no de] párr, 3o, ley 24.573), sin que se hubiere llegado a una .solución del;
ju.stificativo invocado; en caso de no considerarlo admisible dis- conflicto, .se labrará el acta en la que se deje constancia de ell
pondrá ia aplicación de una multa (arts. 15 y 19. decr. reg!. 1169/ quedará expedita la vía judicial ordinaria (art, 18. párr, 2o). ^
34 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN .iÜDICIAL ARGENTINA 35
c) El acuerdo conciliatorio. Si las partes ambaran a un acuer­ fírme la resolución homologatoria adquiere el efecto de la cosa
do conciliatorio (que se instrumenta en un acta especial -art. 21, juzgada (art, 850, Cód. Civil; art, 69, LO -por analogía-, CNTrab,
ley 24.635-), dentro de ios dos días posteriores a su firma, el coii- plenario 137, 29/9/70. “Lafalce, Ángel c/Casa Enrique Schuster
cihadbf: <tebev{wéseéJiar:-íárí«éttláeíbiies al SEGEO./ El Ministerio SA”, DT, 1970-718). -
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación tiene tres
La ley 24,635 no contiene ninguna normat respecto del cumpli­
días, ^ partif del día siguiente al de la presentación del acuerdo
miento de dicho acuerdo, por lo que se debe ^ a .r a lo que las par­
ante el SECLO, para pronunciarse sobre su homologación. El acto
tes hayan pactado acerca del modo, tiempo y lugar de pago, pero
homologatorio sólo procede cuando la autoridad ministerial (me­
este último sólo puede ser recibido personalmente por el trabajador
diante resolución fundada del titular del SECLO -art. 22. ley
bajo pena de nulidad (art. 25, decr. regí. 1169/96, según decr, 1347/
24.635; art. 19, decr. regí. 1169/96-) entienda que el convenio impli­
ca una justa composición del derecho y de los intereses de las par­ 99). Sin embargo, cabe recordar que si la transacción comprende
tes, conforme a ¡o previsto en el art. 15 de la LCT. El Ministerio las indemnizaciones previstas en ios arts. 8o a 10 de la ley nacional
puede, entonces, homologar o rechazar el acuerdo conciliatorio, de empleo 24.013, los pagos se deben realizar ante la autoridad, ad­
pero también puede formularle observaciones y, en su caso, de­ ministrativa o judicial, bajo pena de nulidad (art. 17). La ley 24,635
volver las actuaciones al conciliador para que intente lograr un establece que, en caso de incumplimiento del acuerdo homologa­
nuevo acuerdo que contemple las objeciones formuladas, dentro do, éste es ejecutable ante los juzgados nacjoaaíe.s' de primera ins­
de los diez días a contar desde el siguiente al de la notificación tancia del trabaje por el procedimiento de ejecución de sentencia
previsto en los arts, 132 a 136 de la LO (art 26). En tales su­
2,4’ ley 24'635)' Vcncido dicho plazo, debe comunicar
ai SECLO el resultado de su gestión y, en .su caso, elevar el texto puestos, el juez, luego de merituar la conducta que hubiera asumi­
del nuevo acuerdo que lograre (art. 24, ley 24.635; art 20 decr do el empleador, puede imponerle una multa, a favor del trabajador,
regl, 1169/96, según decr. 1347/99). de hasta el 30% del monto conciliado (art, 26),
En síntesis, el aeuerdo conciliatorio puede ser homologado-o 5) O tras facultades del SECLO. Además, el organismo tie­
no por la autoridad administrativa laboral. Si no es homologado, ne otras facultades regulatorias. : •'
se le debe otorgar al interesado una certificación de tal circunstan­ a) Servicio optativo de arbitraje. El conciliador, si fraca­
cia, que contenga datos suficientes para la correcta identificación sa su gestión conciliatoria, le puede proponer a las partes que so­
de las pa,rte.s y del objeto del reclamo formulado, a cuyo efecto de­ lucionen el conflicto mediante un arbitraje (art. 28, ley 2Á635).
ben precisarse los rubros que lo integraron -y, si correspondiere, los Los árbitros sustituyen el juicio jurisdiccional por otro aceptado
periodos comprendidos en detenninado rubro-; ello a fin de que por las partes y la ley; desempeñan una actividad común a la que
pueda cumplir la exigencia prevista en el art. 65, inc. 7o, de la ley ejerce el juez, esto es, la función de juzgar. En otras palabras,
18.345. Queda así expedita la vía judicial. En este caso, si el em­ cuando el árbitro falla, por a.sí autorizarlo el ordenamiento jurídi­
pleador resultare condenado en costa.$ en el proceso judicial, el co, lo hace como un juez oficial aplicando el derecho objetivo a
juez puede imponer en la .sentencia un recaigo del honorario del con­ un caso concreto, es decir, son “Jueces arbitro.^, como los designa
ciliador de tres a diez veces el importe del honorario básico (en el art. 736 del CPCCN (Fenochietto, Código Procesal Civil y Co­
favor del Fondo de Financiamiento), si considera que aquél tuvo mercial de la Nación, comentario al art, 736, § 2, p. 713).
un comportamiento abusivo que condujo a la frustración del trámi­
te conciliatorio previsto en la ley (art. 13, ley 24.635: art ?7 decr Este método alternativo de solución de conflictos también está
regí, 1169/96). • • previsto en la LO (ver arts. 149 a 154, ley 18.345), como se verá
al estudiar los procesos especiales (§ 83 a 91). , Así, en cualquier
Si, por el contrario, el acuerdo es homologado (art. 25, lev estado del juicio, y para el caso de que fracasen las gestiones con­
24.635"; art;- 2L dcei, regí, iiov/yo, según decr. 1347/99), una vez ciliatorias intentadas, se puede proponer a las partes el sometí-
36 m a n u a l d e d e r e c h o p r o c e s a l d e l t r a b a jo ORGANIZACIÓN JUDICIAL ARGENTINA 37
miento al arbitraje de todas o algunas cuestiones objeto de litigio. b) Servicio optativo habilitado por la negociación colectiva.
En este caso, el rol de árbitro puede ser ocupado tínicamente por Las convenciones colectivas de trabajo pueden crear un servicio de
el juez o el secretario del juzgado en el que tramita la causa. Es conciliación laboral optativo -que. podrá utilizar únicamente los
conveniente señalar que el uso de este mecanismo es prácticamen­ servicios de los conciliadores registrados- para atender a reclamos
te nulo en nuestros tribunales. comprendidos en sus ámbitos de aplicación personal referidos a
Si, en el marco de la actividad desplegada por el SECLO, las ios conflictos que se encuentren contempladas en el art. Io de la
partes aceptaran el ofrecimiento de .someter la cuestión a un arbi­ ley 24.635 (ver cap. IV, Anexo I, decr. regí. 1169/96),
traje -tam bién optativo para el conciliador- deben suscribir un Las normas que rigen este servicio de conciliación laboral op­
compromiso arbitral que contenga nombre del o de los árbitros, tativa son las establecidas en la correspondiente convención colec­
puntos sujetos a arbitraje, medios de prueba y plazos de ofreci­ tiva de trabajo, salvo en lo referente a la asistencia letrada, sindi­
miento y producción, plazo para el dictado del laudo y lo.s liono- cal o de las organizaciones de empleadores y a la duración del
rarios del árbitro y la forma de pago (art. 29, ley 24.635). El trámite, pues allí lo normado en los arts. 17 y 18 de la ley 24.635
procedimiento arbitral está regido,' salvo en lo especialmente pre­ (que exige dicha asistencia y que fija el plazo máximo de dura­
visto, por lo normado en el art. 736 y .siguientes dei CPCCN (art ción) resulta materia indisponible (art. 34, decr. regí. 1169/96).
32, ley 24.635). Este servicio reemplaza el trámite administrativo previo de con­
• El art. 30 de la ley 24.635 Faculta al árbitro a recabar infor­ ciliación obligatoria (art. 39,.párr. 2o, decr. regí. 1169/96), y el re­
mación y pruebas complementarias dé las partes. Esta norma, como querido puede rehusarse a utilizarlo, aspecto que mereció la crítica
acertadamente explica Guisado, debe ser interpretada en forma de Guisado, para quien esa posibilidad contraría los principios de
restrictiva para que no se vean desvirtuados los términos del com­ celeridad y economía procesal, pues proporciona a los empleado­
premiso arbitral ¡Ailocati (dir.) - Piroio (coord.), Ley de organi­ res una oportunidad para dilatar el trámite conciliatorio; en conse­
zación y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, t 1 cuencia, desalentará su elección por parte de los reclamantes, en
P- 31].. . . ■ - tanto resultará más seguro promover directamente la demanda de
Contra el laudo arbitral -a diferencia de lo previsto en el art. conciliación ante el SECLO [ver Ailocati (dir.) - Piroio'{coord.),
154 de la LU - pueden interponerse, dentro de los cinco días y Ley de organización, y procedimiento de la Justicia Naciónal del
mediante escrito fundado, los recursos admisibles respecto de las Trabajo, t. 1, p. 35], Dicho de otro modo, sí el requerido no se
sentencias de ios jueces, salvo renuncia expresa formulada en ei somete al servicio de conciliación previsto en el convenio colec­
compromiso arbitral (aris. 758 a 760, CPCCN; art. 31, ley 24.635). tivo respectivo, el reclamante o requirente debe ocurrir por ante
Por consiguiente, resultan admisibles los recursos de aclaratoria, el SECLO. De lo contrario, las gestiones conciliatorias se lle­
nulidad (estos dos son irrenunciables -art. 760~) y de apelación. Se varán adelante en el marco de aquél (art 35, párr. Io, decr regí
interponen ante el árbitro y, excepto el recurso de aclaratoria, son 1169/96).
resueltos por el tribunal jerárquicamente superior al juez a quien Si no se arriba a un. acuerdo conciliatorio o el requerido se
habría correspondido conocer en la cuestión si no se hubiera so­ aiLsenta en forma injustificada en dos oportunidades sucesivas a
metido a árbitros (art. 763, CPCCN), o sea, !a Cámara Nacional de las audiencias designadas, el conciliador debe dar por finalizado el
Apelacioues del Trabajo (art. 31. ley 24,635), trámite y labrar, en consecuencia, el acta en el que se deje cons­
tancia de dicha circunstancia;, con ello queda expedita la instancia
Por tanto, los laudos consentidos o confirmados tienen, efecto
judicial. En cambio, si las partes celebran un acuerdo conciliato­
de co,sa juzgada (art. 154, LO) y son pasible,? de .ser ejecutados ante
rio, éste debe ser presentado al SECLO para ser sometido al trá­
los juzgados nacionale.s de mimera in.siancia del trabajo (art 31
lev 24.635). ' ’ mite de homologación (ver tít. VII, ley 24,635; arts. 19 y 20, decr.
regí. 1169/96, segtín decr. 1137/99).
38 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABA/o ’ 1
- -S.lf

c) Acuerdos espontáneos. Las paites pueden celebrar acuer­


dos transaccionaíes, conciliatorios o liberatorios en forma espbn-- -V
tánea (sin recurrir al SECLO), con la condición de que no exista"
un reclamo iniciado ante eb Servicio con el mismo objeto. Ahora
bien, para que dicho acuerdo sea homologado por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, las partes deben
ratificar sus térrn^ios -ante un agente del SECLO, que constatará
acerca de la libre emisión del consentimiento del trabajador -quien
tiene- que estar asistido por un letrado o representante sindical- y
su discernimiento sobre los alcances que otorga' el acto. Una vez C a p ít u l o II
.cumplimentado dicho recaudo, la autoridad administrativa de apli­
cación queda habilitada para emitir la resolución fundada a que se PR IN C IPIO S QUE RIG EN EL PRO CED IM IEN TO
refiere el art. 15 de la LCT, siempre que se acrediten los extremos ANTE LA JU STIC IA NACIONAL D EL TRABAJO
exigidos por esa norma (art. 4o, decr.^regí, 1169/96).
Sin perjuicio de todo ello, las partes pueden optar por someter
a consideración de la autoridad judicial competente ia homologa­
§ 6. C oncepto. - Los principios .generales del derecho pro­
ción de un acuerdo conciliatorio celebrado en forma voluntaria y
cesal, según Díaz, son los presupuestos políticos que determinan la
al margen del trámite administrativo regulado por la ley 24.635
existencia funcional de un ordenamiento procesal cualquiera. ■ En
(árt, 9o, res. CNTrab 18/97). En este caso, la demanda conjunta
otras palabras, la estructura de un ordenamiento procesal responde
no está sujeta al cumplimiento de la instancia administrativa pre­
y se construye-sobre la base de determinada filosofía política.
via y su contenido debe reflejar exhaustivamente los hechos que
Así, al establecer como norma fundametital que ‘'ningún k<ii.'¡.tanie
...precedieron el aojijerdo para que el juez, luego de haber sido ra­
tificado por las'partes y' sus letrados en forma personal, pueda es­ de la Nación puede ser penado sin juici$ previo” .(art. 18; Consl.
tar en condiciones de efectuar la valoración que exige el art. 15 de nacional), el constituyente dejó' delado la posibilidad de hacer jus--
lá LCT. tici.a y condenar al individuo sin oírlo previamente, pbrque sd' ins­
piró en una filosofía política que le imponía el máximo respeto,
por los derechos individuales (Díaz, Instituciones de derecho pro­
cesal, t. 1, p. 212).
Estos presupuestos políticos, principios, directivas u, orienta­
ciones generales en los que se sustenta cada ordenamiento jurídicQ
procesal, i.njorman garantías constitucionales del derecho procesal
que se vinculan, en forma directa, con una norma fundamental.
Ahora bien, los principios procesales- que rigen cada ordena­
miento procesal en particular no sólo encuentran sustento o fun­
damento en la Constitución nacional, sino que, además, responden
-como se verá- al ordenamiento sustantivo con el que se vinculan.
Dicho de otro modo, como señala Allocati, las leyes de forma (o
adjetivas) deben estar vinculadas a las leyes de' fondo (o sustan­
tivas), porque las primeras tienen como propósito poner en movi-
40 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PRINCIPIOS .QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO 41-
miento los derechos reconocidos en las segundas [Deveali (dir.), de fondo no se tornen ilusorios. Sin embargo, este impulso cesa
Tratado de derecho del trabajo, t. Vr p. 29, con cita de Jofré, Ma­ a partir de la intimación de pago (art. 132, LO), etapa en la que el
nual de procedimiento, t. I, p. 33], desarrollo y continuidad del proceso se encuentra a cargo de la
parte interesada en el cobro del crédito reconocido a su favor.
§ 7. P rincipio dispositivo limitado. - De acuerdo con el prin­
cipio dispositivo, se confía a la actividad de las partes el estímulo b) P osibilidad de fallar “ ultra petita ”. Si del análisis de las
de la función judicial, así como la aportación de los materiales so- pruebas resulta que lo debido a! trabajador es más que lo pretendi­
bre. los cuales ha de versar la decisión del juez. Según este prin­ do, el jueií puede admitir la viabilidad del rubro por un importe
cipio: a) el proceso sólo puede ser iniciado a instancia de parte; b) superior al reclamado, pero no puede fallar más allá de las cues­
el juez se encuentra vinculado por las declaraciones formuladas tiones que constituyen e) objeto de la litis ni al margen de éstas,
por cada una de las partes en sus escritos respecto del derecho ma­ Dicho de otro modo, la facultad de fallar ultra petita no incluye
terial en el cual se fundó la pretensión; c) el juez debe limitar su la de adoptar decisiones extra petita (o sea, ajeno al objeto del li­
pronunciamiento a las alegaciones formuladas por las partes en ia tigio). Esto también importa una restricción o limitación al prin­
constitución del proceso; d) el juez nd puede, verificar la existencia cipio dispositivo, si bien es cierto que la sentencia definitiva debe
de hechos no afirmados por ninguno de los litigantes, ni de los he­ contener “la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad
chos afirmados por una de las partes que hayan sido expresamente con las pretensiones deducidas en él juicio" {2a'l. 163, inc. 6o,
admitidos por la contraria; en cambio, sí puede investigar y decidir CPCCN; art. 155, LO), de acuerdo con nuestro ordenamiento, el
el derecho aplicable al caso, y e) corresponde a las partes aportar juez -a la luz de los linearaientos que surgen de los arts. 11 y 12,
la prueba al proceso. LCT- está obligado a subsanar la omisión del demandante que
Ahora bien, se señaló que este principio dispositivo en el pro­ produzca una afectación de derechos irrenunciables.
ceso laboral se encuentra limitado.
c) P roducción de pruebas “de oficio " . Sin perjuicio de las
a) hiPVLSO PROCESAL DE OFICIO. De acuerdo con lo normado pruebas ofrecidas por las partes, el juez del trabajo, “en cualquier
e n e la r t.d ó d e la LO, “el procedimiento será impulsado de oficio estado del inicio podrá decretar las medidat; de. pnipha'rpip pftimp
por lui, jueces, con excepción de íá prueba informativa”. Ello sig convenientes, requerir que las partes litigantes reconozcan los do­
niñea que la actividad que conduce.progresivamente el procedi­ cumentos que se Ies atribuyan, interrogar personalmente a las par­
miento hacia la. sentencia se encuentra a cargo del juez y no de las tes, a los peritos y a los testigos y recabar el asesoramiento de ex­
partes, como sucede en el procedimiento civil y comercial. El tri­ pertos” (art. 80, LO). La directiva procesal anotada ilustra sobre
bunal, entonces, no actúa como consecuencia del pedido de alguna el rol activo que debe tener el juez durante el procedimiento.
de las partes, sino que, .sin perjuicio de la actividad que éstas des­ Sin embargo, debe recordarse que su actividad no debe suplir la
plieguen o no para el desarrollo del pleito, recibe del litigante el negligencia o morosidad de alguno de los litigantes, pues ello im­
deber de analizar no sólo la procedencia de los respectivos actos portaría la violación del principio de igualdad de las partes en el
judiciales solicitados por aquéllas, sino --además- de hacer, en ge­ proceso.
neral, todo^ cuanto sea nece,sario para ¡levar adelante el proceso, La búsqueda de la verdad material objetiva que, sin duda, al­
con excepción -como se verá- de la prueba informativa. Esta de­ berga la facultad descripta, también se encuentra presente en e)
cisión del legislador de restringir el principio dispositivo en lo re­ procedimiento civil y comercial. Así, el art. 36, inc. 4o, del CPC
ferente a ia sustanciación del proceso, más allá de contribuir a la CN (de aplicación en nuestro proceso -art. 155, LO-) obliga al
celeridad procesal, obedece a la naturaleza alimentaria que ca­ juez, aun sin requerimiento de parte, a “ordenar las diligencias ne­
racteriza a los créditos objeto del conflicto y, en general, al pro­ cesarias para esclarecer la verdad de los'hechos controvertidos,
pósito de que los.derechos concedidos a los trabajadores en la ley respetando el derecho de defensa de las partes".
42 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PRINCiWOS QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO 43

d ) C O N n o i JUBIClAl OBL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN Y DEL DERE­ ción laboral, y a la necesaria proyección de esta función sobre las
CHO Y DE LA CONCILIACIÓN. La concillación y el desistimiento de la normas adjetivas o de forma.
acción y del derecho son modos anormales en los que puede ter­
minar un proceso, tanto civil y comercial como laboral. Sin em­ § 8. C ontradicción, bilatbrauüad o controversia. - De. con­
bargo, en cada proceso debe seguirse una normativa procesal par­ formidad con este principio, el juez no puede dictar resolución
ticular; ello se debe, sin duda, a las características y principios alguna sin conceder la oportimid,ad de oír, en forma previa, a quie­
sobre los que se asienta cada ordenamiento de fondo. En el pro­ nes pudieren verse directamente afectados por aquélla. Lo con­
cedimiento civil y comercial, ias partes pueden celebrar un acuerdo trario importaría la violación de la garantía establecida en el art.
conciliatorio ante e! tribunal de la causa; en este marco, el órgano 18 de.la Const. nacional, conforme a la cual es inviolable la defen­
judicial desarrolla una función activa, en tanto debe proponerles sa en juicio de la persona y de los derechos. Por ello, los ordena­
una solución negociada (art. 360, inc. 5o, CPCCN). En el proceso mientos procesales prevén actos de transmisión o comunicación
laboral, el juez también debe intentar acercar a las partes a un (vistas, traslados, notificaciones -arts. 48, 51, 52 y 54, LO-). De­
acuerdo conciliatorio (art. 80, párr. 3o, LO), pero, para su homolo­ más está decir que el cumplimiento del principio en cuestión no
gación, se le impone efectuar una valoración especial de su conte­ implica obligación de expedirse para el litigante requerido, sino úni­
nido, a fin de controlar que no se afecten normas de orden público camente la obligación -por parte del juez- de brindarle la po.sibili-
laboral (arts, 12 y 15, LCT). Esto significa que no basta que las dad de ello.
partes hayan pactado una determinada solución conciliatoria para No constituyen una excepción a este principio las medidas
dar por terminado el proceso (lo cual importaría la aplicación cautelares -que, por razones de urgencia y efectividad, se decretan
plena del principio dispositivo), sino que -adem ás- el acuerdo al inaudita parte- o los procesos ejecutivos -en los que no pueden
que aquéllas arriben debe constituir una justa composición de sus oponerse defensas o excepciones fundadas en la relación de dere­
derechos e intereses, circunstancia que debe ser evaluada por el cho sustancial o en circunstancias anteriores a la creación del títu­
juez o tribunal ante quien tramita la causa, mediante resolución lo ejecutivo-. En efecto -al decir de Palacio-, en tales supuestos
fundada. existe un aplazamiento o postergación de la facultad de ser oído o
Igual consideración corresponde efectuar respecto del desisti­ de controvertir con amplitud, según el caso (Derecho procesal
miento de la acción y de! derecho (también denominado “desis­ civil, t. Vil, p. 80).
timiento del derecho”). De conformidad con lo normado en el
art. 305 del CPCCN, el actor -sin necesidad de requerir la confor­ § 9. P ublicidad. - De acuerdo con éste, ios actos procesales
midad de la contraria- puede desistir del derecho en el que fundó pueden ser presenciados o conocidos, incluso, por personas ajenas
la acción. El juez, por su parte, debe limitarse a examinar la pro­ al proceso. Según la doctrina, este principio permite la divulga­
cedencia del acto en función de la naturaleza del derecho en litigio ción de las ideas jurídicas y sirve para elevar el grado de confian- ,
y, en su caso, dar por terminado el juicio. En el procedimiento za de la comunidad en la administración de justicia. En concor­
laboral dicha norma resulta aplicable (art. 155, LO),'pero se exige dancia con ello, el art. 12'5 del CPCCN (de aplicación en nuestro
-adem ás- la ratificación personal del trabajador; el desistimiento proceso -art, 155, LO-) establece la publicidad de las. audiencias,
sólo tiene eficacia si, previa valoración por el juez de la.s razones salvo que, por resolución fundada, el tribunal disponga lo con­
en las que se funda, recibe homologación judicial (art. 277, LCT). trario. Asimismo, eP Reglamento para la Justicia Nacional (RJN
Los mayores recaudos previ.stos por las normas laborales aco­ -acord. CSJN del 17/12/52-) prevé que pueden revisar 1os: expe­
tan la disponibilidad de sus derechos que, normalmente, tienen las dientes, entre otras personas, “cualquier abogado, escribano o pro­
partes (art. 12, LCT); ello se debe a la función tutelar que cumple curador, aunque no intervenga en el juicio, siempre que justifique
el derecho del trabajo, respecto de la parte más débil de la reía- ..su calidad de tal cuando no fuese conocida; los periodistas, con
44 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PRtNCirrOS QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO 45
motivo del feIJo definitivo de la causa” (art, 63, ines. h y c), y los igual sentido, art. 155, CPCCN). Sin embargo, el mismo ordena­
particulares que así io deseen (acompañados por cualquier aboga­ miento contempla excepciones como, por ejemplo, las referidas al
do, escribano o procurador o con la autorización del secretario tiempo otorgado a una de las partes para el reconocimiento o no
—art. 66—), salvo que se trate de expedientes reservados (art. 64). de la prueba instrumental presentada por la contraria (ver art. 82,
párr. último, LO) o ai fijado para la vista de las pericias (art. 93).
§ 10. PRECLUSIÓN. - Según este principio, las partes no pue­ Otro ejemplo que patentiza el principio de celeridad se rela­
den formular peticiones, oponer defensas o proponer elementos ciona con el efecto diferido con ei que se conceden las apelaciones
probatorios, una vez clausurada la etapa procesal correspondiente, interpuestas con anterioridad a la sentencia (art. 110, LO). Final­
porque dicha clausura torna firmes todos los actos que la'compren­ mente, el art. 34, inc. 5o, del CPCCN (de aplicación al procedi­
den. Así, el art. 53 de la LO establece que “todos los plazos
miento laboral -art. 155, LO-) torna aplicable qI principio de sa­
serán improrrogables y perentorios... El vencimiento del plazo ■ neamiento, en tanto establece que es deber del juez “señalar, antes
producirá^ la pérdida del derecho que se hubiere dejado de usar,
de d a r trám ite a c u a lq u ie r p etició n , los defectos u om isiones de
sin necesidad de petición de parte ni- declaración alguna”; el art.
que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que
155 del CPCCN contiene una regla sim^ilar.
fije, )' disponer de Oficio toda diligencia que fu ere n ecesaria p a ra
evitar o san e ar nulidades".
§ l i . E conomía procesal. —P'áxd. Palacio, este principio es
comprensivo de todas aquellas previsiones que tienden a la abre­ § 12. A dquisición. - Por aplicación de este principio, las par­
viación y simplificación del proceso para evitar que su irrazona­ tes se benefician o perjudican, por igual, con el resultado,de las
ble prolongación haga inoperante la tutela de los derechos e inte­ pruebas o elementos aportados por una u otra a la causa. Por
reses comprometidos en él {Derecho procesal civil, t. í, p. 86). ello, les está vedado, por ejemplo, desistir de la producción de la
Los principios de concentración, eventualidad, celeridad y sanea­ prueba una vez que ésta se produjo,
miento constituyen variantes de aquél.
El principio de concentración persigue la abreviación del pro­ § 13. I nmediación. principio impone el contacto di­
ceso mediante la reunión de la mayor cantidad de actos procesales recto y personal del tribunal o el juez con las partes y con todo
en uno. La observancia de este principio se refleja, en general, en lo actuado en el proceso. El carácter predominantemente escrito
lo normado en el art. 34, inc. 5o, a, del CPCCN, que establece que tanto del procedimiento civil y comercial como del laboral, afectan,
.es deber del juez ‘''concentrar en lo posible, en un mismo acto o de algún modo, su vigencia y aplicación.. Sin embargo, el art. 34
audiencia todas las diligencias que sea menester realizar" (ver art. ; establece en su inc. Io que son deberes de los jueces “realizar per­
Í55, LO). De conformidad con ei principio de eventualidad, to­ sonalmente las demás diligencias que este Código [Procesal Civil y
dos los planteos que puedan formularse dentro de una misma etapa Comercial) u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aque­
del proceso deben articularse en forma simultánea y no sucesiva; llas en las que la delegación estuviere autorizada” (de aplicación
en consecuencia, si se rechaza uno de ellos, puede obtenerse un al procedimiento laboral -art. 155, LO-).
pronunciamiento (favorable o no) respecto de los demás. Así, la
LO prevé ia facultad de acompañar a) recurso de revocatoria, el de § 14. L egalidad de las eormas. - Las partes, en virtud de
apelación en subsidio; del mismo modo, deben oponerse todas las este principio, no pueden acordar los requisitos de tiempo, forma y
excepciones previas en un mismo escrito (arts. 98 y 76, LQ, y lugar establecidos respecto de los actos procesales que integran el
-por aplicación supletoria- arts. 346 y 241, CPCCN)"! La peren- ■ proceso, salvo que exista una norma que expresamente las faculte
tqríedad de los plazos establecida en el art. 53 de la LO refleja la para ello. Así, el art, 157 del CPCCN les permite acordar la
vigencia del principio de celeridad en el procedimiento laboral '(en abreviación de un plazo mediante una manifestación expresa por
46 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PRlNCnnoS QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO 47

escrito (ver art. 155, LO), pero -sin embargo- no pueden convenir creto sometido a su examen, correspondía dejar sin efecto la sen­
su ampliación (art. 53, LO). tencia que hizo mérito, únicamente, del carácter extemporáneo de
■Sin perjuicio de lo expuesto, resulta necesario aclarar que este la presentación de un documento (del que podía depender la solu­
principio debe conjugarse con el de “ínstrumentalidad de las for­ ción del pleito) y rechazó de demanda sin considerar la evidencia
mas”, en virtud del cual la idoneidad de los actos procesales debe que surgía de ese instrumento.
evaluarse en función de la finalidad a la que están destinados. En
consecuencia, la inobservancia de las formas, por sí sola, no puede § 15. GRArui/MD. - “El trabajador y sus derechohabientes go­
dar lugar a la nulidad de un acto procesal (ver § 48, b, 2). La zarán del beneficio de la gratuidad en los procedimientos judicia­
conjugación de la que hablamos se encuentra plasmada tanto en el les o administrativos derivados de la aplicación de e,sta ley, estatu­
ordenamiento adjetivo civil y comercial como en el laboral (art. tos profesionales o convenciones colectivas de trabajo” (art. 20,
169, CPCCN; art. 58, LO); así lo entendió la Corte Suprema Justi­ LCl).^ Este beneficio -fundado en la naturaleza alimentaria de
cia de la Nación, al decir que, “si bien debe ser reconocida la tras­ los créditos laborales y ei carácter tuitivo del derecho del trabajo-
cendencia de las técnicas y principiósí tendientes a la organización constituye, según lo establecido por la Corte Suprema de Justicia
y el desarrollo del proceso, no cabe legitimar que dichas formas de la Nación, un complemento adecuado del principio de garan­
procesales sean utilizadas mecánicamente con prescindencia de la tía de defensa previsto en el art. 18 de la Const.'hacional (Fallos,
finalidad que las inspira y con olvido de la verdad jurídica obje­ 290:232). Alcanza, únicamente, al pago de las tasas que gravan
tiva,. pues ello resulta incompatible con el adecuado servicio de la actuación judicial, pero en modo alguno resulta una exención a
justicia” (Fallos. 296:633; 301:1067; 303:1150; 311:274, y 312:61). favor del trabajador respecto del pago de las costas en caso de que
El alto tribunal ya se había pronunciado en similar sentido en “Co- éstaS: le fueran impuestas. En otras palabras, debe, distinguirse el
lalillo, Domingo c/Cía. de Seguros España y Río de la Plata” (Fa­ principio de gratuidad (art. 20, LCT; art. 41, LO) del ‘beneficio de
llos, 238:550), al señalar que “la condición necesaria de que las pobreza” -que preveía, p.ej., el art. 27 de la ley:968^y que con­
circunstancias de hecho sean objeto de comprobación ante los jue­ templan alguno,s ordenamientos provinciales- o ,del denominado
ces, no excusa la indiferencia de éstos respecto de su objetiva ver­ .“beneficio de litigar sin gastos” (art.s. 78 a 86, CPCCN; art. 155,
dad. Si bien es cierto, que para juzgar sobre un hecho no cabe LO). El primero no contempla la posibilidad de eximir al traba­
prescindir de la comprobación de su existencia que en materia jador del pago de costas, mientras que los segundos sí (art. 84,
civil incumbe a los interesados, y que esa prueba está sujeta a li­ CPCCN). Concordante mente con ello, el art. 20 de la LCT prevé
mitaciones, en cuanto a su forma y tiempo, también lo es que el la posibilidad de que las costas sean ejecutadas sobre ei patrimo­
proceso civil no puede ser conducido en términos estrictamente nio del trabajador, al establecer que sólo su vivienda no puede ser
formales. A tal efecto, la ley acuerda a los jueces la facultad de afectada para el pago de aquéllas.
disponer las medidas necesarias para esclarecer los hechos debati­ Ahora bien, si finalizado, el procedimiento queda demostrada '
dos y tal facultad no puede ser renunciada cuando su eficacia para la inexistencia de la relación laboral invocada, las partes (de acuer­
determinar la verdad sea indudable... Es propio de los jueces de do con la distribución de las costas dispuesta en la sentencia -arts.
la causa determinar cuándo existe negligencia procesal sanciona- 9°, inc. g, y 10, ley 23.898-) están obligadas al pago de la corres­
ble de las partes, así como disponer lo conducente para el respeto pondiente tasa de justicia, pues el beneficio de gratuidad está diri­
de la igualdad en la defensa de sus derechos. Pero estas conside­ gido sólo al “trabajador” (art. 41, LO; art. 13, inc. ley 23.898).
raciones no bastan para excluir de la solución a dar a los juicios En cambio, si el empleador es condenado en costas, o si éstas
su visible fundamento de hecho porque la renuncia consciente de son declaradas por su orden, ia lasa de justicia (una vez firme la
la verdad es incompatible con el servicio de la justicia”. En ese sentencia y la primera liquidación que deba practicarse -art. 9o,
orden de idea.s, él superior tribunal concluyó que, en el caso con­ inc. «-) debe ser solventada por aquél en su totalidad o en la pro­
48 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PRÍNCiPJOS QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO 49
porción correspondiente a su actuación, scRÚn el caso {art. 41, LO; El art. 9o de la LCT fue modificado por la ley 26.428 y, a par­
art. 10, ley 23.898). tir de la entrada en vigencia de esta última, establece que si ila:
duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, “...o en
§ 16. R ol del principio protectorio en el procedimiento apreciación de la prueba en los casos concretos, los jueces o e n -:
LABORAL. “ Señala Allocati que el derecho, del trabajo se fundamen­ cargados de aplicarlas se decidirán en el sentido más favorable al
ta en principios que, en muchos aspectos, se apartan ostensible­ trabajador”. Indudablemente, tan expresa directiva legal implica
mente de aquellos que informan al derecho civil y al derecho co­ la aplicabilidad del principio in dubio pro operario en materia pro­
mercial [Deveali (dir.), Tratado de derecho del trabajo, t. V, p. 32]. batoria en el marco de un proceso laboral.
Así, mientras distintas disposiciones del Código Civil -al seguir la De todos modos, creemos conveniente señalar que el princi­
corriente individualista y liberal del Código de Napoleón- apare­ pio indicado no viene a sustituir el esquema de cargas probatorias ■
cen fundadas en el clásico principio de la autonomía de la volun­ que deriva del art. 377 del CPCCN, ni desplaza al sistema denomi-
tad (tal como ocurre, por ejemplo, en materia de contratos -art. nado de “cargas dinámicas”; ni autoriza a que los jueces “subsa­
1198, Cód. Civil-), los códigos d§, procedimientos civiles han con­ nen” o suplan las insuficiencias p deficiencias en la producción de
cebido un proceso de rasgos individualistas, con plazos no siempre la prueba en la que haya incurrido la parte que tenía a su cargo la
perentorios, diversidad de recursos y donde el impulso procesal demostración de un hecho o circunstancia relevante. En otras pa­
-por lo general- corresponde totalmente a las partes. labras, el principio indicado no resulta aplicable en materia proce­ -*■
■4
-'i

En cambio, en el derecho del trabajo la autonomía de la vo­ sal cuando la apreciación de la prueba no suscita duda alguna y no
luntad tiene un campo de actuación restringido, porque, en virtud se plantea una situación dudosa en torno a la existencia de los he­
de la conocida situación de híposuficiencia en la que normalmen­ chos alegados por la parte actora y sólo existe una clara insufi­
te se encuentra ej trabajador frente al empleador, el Estado (por ciencia probatoria que obsta decisivamente a la posibilidad de que
raedlo de las leyes) o, acaso, la autonomía privada colectiva (me­ se tengan por acreditados los hechos invocados en la demanda en
diante los convenios colectivos de trabajo), determinan de antema­ sustento de la pretensión (y a que pueda considerarse operativa la
no, con carácter heterónomo e imperativo, todas aquellas condi­ solución prevista en el último párrafo del art. 9o de la LCT, mo­
ciones fundamentales del trabajo que se les debe reconocer a los dificado por ley 26.428).
trabajadores en su conjunto o a una determinada categoría profe­
sional. Y es esa especial naturaleza de las normas de fondo la
que justifica la existencia de normas procesales que imperativa­
mente deben adaptarse a aquéllas -como vimos al analizar ios prin­
cipios-.
Sin embargo, no debe olvidarse que también en el proceso la­
boral es la ley la que debe proteger al trabajador, y no el juez.
Como se ha señalado, el conflicto aparente entre el principio con­
tradictorio -que se sustenta en la absoluta igualdad procesal- y el
principio protector -generador de una desigualdad compensatoria-
se produce en y por la ley, pero en modo alguno puede afectar
la neutralidad del juzgador. El juez debe ser imparcial,- aunque la
ley que él aplica es parcial, como todas las leyes de protección
(Cosmópoli, El principio protecior en el proceso laboral, TSS, 7/01,
n° 7, p, 193).

A Pimío, Míinittii.
C apítu lo I

C O M PETEN CIA DE LA JU STIC IA


NACIONAL DEL TRABAJO

§ 17. A lgunas precisiones terminológicas. C oncepto. - Con


frecuencia se utilizan los vocablos “jurisdicción” y “competencia”,
indistintamente, como si estuvieran referidos al mismo concepto,
por lo que parece conveniente precisar el alcance de cada uno de
ellos, pues no es. admisible su asimilación. .
La utilización del término “jurisdicción” debe quedar circuns­
cripta a la potestad reservada por la Constitución a uno de los po­
deres del Estado -el Judicial- para resolver conflictos de derecho
entre dos o más personas físicas o jurídicas, públicas o privadas.
El concepto de “jurisdicción” debe quedar limitado a la función
pública de impartir justicia por medio de la iuris dictio, que equi­
vale a “decir el derecho”. Normalmente, la función jurisdiccional
es ejercida por. el Poder Judicial, pero esto no excluye la posibili- ■
dad de que otros órganos del Estado puedan tener asignadas fun­
ciones “jurisdiccionales”.
Tal como enseña Palacio, la competencia es la capacidad o
aptitud que la ley le reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus
funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos, o
en un ámbito territorial específico, o durante una determinada eta­
pa del proceso.
La relación entre la jurisdicción y la competencia es la que
existe entre el todo y la parte. La jurisdicción es el todo y la
competenci:. es la parte {una porción de jurisdicción). De allí
^2- MANUAL DE DERECHO PROCESA}. DEL TRABAJO
COMPETENCIA DE LA JUSTICIA NACIONAL DEL TRABAJO 53
que, corrientemente, se diga que la competencia es la “medida” o
“alcance” de ia jurisdicción, es decir, el límite que la ley señala a) De acuerdo con lo establecido por el art. 20 de la LO, son
para el ejercido de la jurisdicción a cargo de cada uno de los dis­ de competencia de la Justicia Nacional del Trabajo “las causas
tintos órganos jurisdiccionales. En todo aquello que no le ha sido contenciosas en conflictos individuales de derecho, cualesquiera
atribuido en razón, de la materia, el territorio o el grado, un juez fueren las partes... por demandas o reconvenciones fundadas en los
carece de competencia, pero nunca deja de tener juri-sdicción. contratos de trabajo, convenciones colectivas de trabajo, laudos con
eficacia de convenciones colectivas, o disposiciones legales o re­
§ 18. Caracteres de la competencia en el procedimiento m - glamentarias del derecho del trabajo; y las causas entre .trabaja­
boral. —Son los siguientes) dores y empleadores relativas a un contrato de trabajo, aunque
se funden en disposiciones del derecho común aplicables a aquél.
a) I mprorrogable. En algunos casos, la ley le permite a La competencia también comprenderá a las causas que persigan
las partes alterar ó variar la reglas de competencia previstas en las sólo la declaración de un derecho, en los términos del ajt. 322,
normas procesales. párr. Io, del Código Procesa! Civil y Comercial”.
En nuestro procedimiento, el art. 1§ de la LO establece como La fórmula elegida por el legislador es amp,lia y el tiempo ha
regla la improrrogabilidad de la competencia de la Justicia Nacio­
demostrado que resultó acertada porque ha permitido y le permite
nal del Trabajo, incluso la territorial, a diferencia del CPCCN que,
a los tribunales ir evolucionando en la apreciación de su compe­
en ,su art. Io, exceptúa de la regla a la competencia territorial en tencia, al compás del desarrollo que caracteriza al derecho del tra­
asunto.s exclusivamente patrimoniales y por acuerdo de partes. La bajo.
finalidad es impedir que el empleador condicione al trabajador a
pactar alguna prórroga de competencia que, en algún caso, le pue­ Creemos conveniente efectuar aquí algunas consideraciones
da resultar perjudicial, en tanto le dificulte el acceso a la justicia. que emanan de la doctrina y de la jurisprudencia, que se han refe­
rido a los alcances de la norma mencionada.
b) Indelegable. La competencia de la Justicia Nacional del /) No es indispensable que las partes tengan el carácter de
Trabajo: tampoco puede ser delegada (art. 3o, CPCCN), pero se empleador y trabajador; basta con que el litigio involucre acciones
permite encomendar a los jueces de otras localidades la realiza­ contenciosas, fundadas en la invocación de instituciones del dere­
ción de diligencias determinadas. cho del trabajo.
c) Opcional. Con relación al trabajador, 'la competencia te­ 2) La sola invocación de normas propias dei derecho dei tra­
rritorial es opcional, dado que puede elegir el juez del lugar del bajo en el escrito de demanda habilita, ia competencia, material
trabajo, el del lugar de celebración del contrato o el del domicilio del fuero, por lo que no resultan determinantes los hechos sino
del demandado (art. 24, LO). el derecho alegado.
3) La admisión de la competencia por parte del tribunal no
§ 19. C ompetencia en razón de la materia. - En una misma
implica reconocimiento alguno de la existencia (o no) de la rela­
circunscripción judicial existen diferentes fueros (p.ej., civil, co­
mercia!, laboral, penal). Para determinar el juez o tribunal que ción de dependencia que se haya invocado para sustentarla.
tiene que resolver el conflicto, se debe estar a lo que prevea la.ley 4) Como el derecho del trabajo tiene como fuente no sólo sus
de organización judicial que corresponda a e,se distrito. En nues­ disposiciones legales o las emergentes de la autonomía individual
tra disciplina, la ley de organización v p'rocedimTgrttó de la Justicia o colectiva sino también -en tanto sean compatibles con aqué­
Nacional del Trabajo 18.345;''modificada p o r l í l e y '24.635, define llas- los principios y normas del derecho común, los tribunales
los .supuestos de competencia material que habilitan la interven­ nacionales del trabajo tienen competencia en las .causas entre un
ción del fuero especial, trabajador y un empleador, aun cuando estén fundadas en disposi­
ciones de derecho común.
54 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO COMPETENCIA DE LA JUSTICIA NACIONAL DEL TRABAJO :55:

5) Cuando la norma incluye entre las partes a la Nación, sus ./), Las causas en la que tenga influencia decisiva la determi- :
reparticiones autárquicas, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos nación de cuestiones directamente vinculadas con aspectos indivi-,
Aires (actual Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) duales o colectivos del derecho del trabajo. Tal, por ejemplo, el
y cualquier ente público, se refiere únicamente a los trabajadores reclamo por daños y perjuicios derivados de supuestos hechos ilí­
que lo son en el sentido específico del derecho del trabajo, o a citos producidos con motivo de un conflicto colectivo. La Corte
los que por disposición expresa de la Administración se los haya Suprema de .íusticia de la Nación sostuvo que, a pesar de que la
incluido dentro del régimen de contrato de trabajo (pero no se re­ parte actora perseguía ©1 resarcimiento por daños y perjuicios deri­
fiere al empleo público, no sujeto a la regulación, del derecho pri­ vados de hechos ilícitos, correspondía a la Justicia Nacional del
vado). Trabajo conocer en la causa, dado que no puede negarse la in­
Juzgamos conveniente destacar que la norma analizada pre­ fluencia decisiva que, en el resultado final del pleito, ha de tener­
cedentemente recogió la doctrina del plenario “Goldberg, Lucio c/ la determinación de cuestiones de directa vinculación con el dere­
Szapiro, Miguel”, adoptada el 13/10/50, por las cámaras naciona­ cho del trabajo y las normas que lo reglamentan (CSJN, 1/6/62,
les de apelaciones en lo Comerciar y del Trabajo en forma con­ “Ducilo SA c/.Asociacióix Obrera Textil”, Fallos, 253:25).
junta (DT, 1951-358, y LL, 62-683). Dicha doctrina pienaria, de 2) La demanda por desalojo de un inmueble asignado al tra­
indudable valor histórico, sólo resultaba aplicable a los casos en bajador con motivo del vínculo laboral (p.ej., encafgado de casa de
los que se discutía la existencia del vínculo laboral, atribuyéndole renta). - ,
a la relación naturaleza comercial, pero su recepción legislativa en 3) . Las causas que versen sobre el gobierno y la administra- ,
el citado art. 20 de la LO autoriza a considerar comprendida en el ción de las asociaciones profesionales, y las que se susciten entre
ámbito de competencia material de Ja Justicia Nacional del Tra­ ellas y sus afiliados, que quedan supeditadas al régimen que ex­
bajo, a toda pretensión que se base en la “invocación” de un con- presamente prevé la ley de asociaciones sindicales (p.ej., por dene-
-trato --de--t-r-abaj-o—-&italqtiiei'-a-sea.-l-a- nattiraleza jiirídica que la de­ aXória^deria personería greraiai)2 ^
mandada le atribuya a la relación (y sin que esto implique abrir 4) Las ejecuciones de créditos laborales, cuyo procedimiento
juicio alguno acerca de la verdad de una u otra postura).
está contemplado en los arts. 138 y 139 de la LO.
Por aplicación de la norma y de la doctrina pienaria citadas,
la excepción de incompetencia no puede fundarse en la alegación 5) Los juicios por cobro de aporte,s y contribuciones estable­
cidos en los convenios colectivos de trabajo y los que se originan
de la inexistencia del vínculo laboral. El tema debe ser re­
en el incumplimiento del pago de las cuotas .sindicales (ley 24.642).
suelto en la sentencia definitiva y, si al analizar la cuestión .sustan­
cial no resultara acreditada ía existencia del contrato de trabajo 6) La ejecución de la multa prevista por ei art. 19 de la ley
(cuya mera invocación habilitó la competencia), no corresponde 24.635 y arts. 15 y 22 del decr. regí. 1169/96 (modificado, por decr.
declarar la incompetencia del fuero, sino, simplemente, el rechazo 1347/99), por la falta de concurrencia de las partes a las audien­
de la demanda por ausencia del vínculo en el que se fundó la pre­ cias fijadas por el conciliador laboral.
tensión. Esta decisión sólo produce efecto de cosa juzgada for­ 7) La ejecución fiscal por cobro de las multas impuestas por
mal, por lo que cabe la posibilidad de que las partes lleven nueva­ la autoridad administrativa del trabajo por violación de las nor­
mente la controversia ante el tribunal cuya competencia material mas laborales (ley 25.212; art. 12, ley 18,695), y las que haya im­
corresponda a la verdadera naturaleza del vínculo. puesto eí Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la
b) Por último, además de la enunciación genérica de los Construcción (decr. 1309/96),
supuestos del art. 20 de la LO, existen casos especiales de com­ 8) La ejecución fiscal por cobro de cuotas omitidas y adeuda­
petencia expre,sámente enunciados en el art. 2!, y son los si­ das al fondo de garantía de la ley de rie.sgo.s de trabajo (art. 33,
guientes: ley 24.557). . ’
56 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO COMPETENCIA DE LA JUSTICIA NACIONAL DEL TRABAJO 57
9) La ejecución fiscai. por cobro de las multas impuestas por laboral principal tiene lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos
la Superintendencia de Riesgos del Trabajo con fundamento en los Aires; en cambio, no lo es si la prestación que-se lleva a cabo den­
ares. .5° y 46, ap. 3o, de la ley 25.557, . tro de esta ciudad es meramente accidental o accesoria.
10) Los juicios por cobro de tasa judicial y de multas proce­ El lugar de celebración del contrato, en la práctica; no genera
sales que se originaron en un proceso laboral. mayores difículíades. Los supuestos de contratación de un traba­
11) Las demandas de tercería en los juicios de competencia jador por medio de una empresa de servicios eventuales (art. 29,
del fuero, y los recursos cuyo conocimiento se atribuye a los jue­ LCT) pueden suscitar alguna duda cuando la tarea se desenvuelve
ces nacionales de primera instancia o a la Cámara Nacional de en el establecimiento de una empresa usuaria ubicado fuera de la
Apelaciones del Trabajo. competencia de la justicia nacional. En estos casos, la atribución
de competencia a nuestro fuero corresponde cuando lá celebra­
§ 20. C ompetencia en razón del territorio. - Para asignar ción del contrato se produjo en e! domicilio de la empresa de ser­
la competencia territorial a un juez o tribunal, las leyes nacionales vicios eventuales y siempre -claro está- que esté ubicado en la
y provinciales tienen en cuenta -fundaméntalmente- la proximidad Ciudad Autónoma de Buenos Aire,s.
del órgano judicial con el lugar de domicilio de las partes, el lu­ Cuando la demandada es una sociedad de las previstas por la
gar del hecho, o el de celebración del contrato o el que corresponde ley 19.550 y se pretenda fundar la competencia territorial en su do­
a] cumplimiento de ciertas obligaciones. Este criterio de vecin­ micilio legal, se debe tener en cuenta que, de acuerdo con los tér­
dad permite disminuir los costos judiciales, facilita la producción minos del art. II, inc. 2o, párr. 2o, de la norma mencionada, es el
de la prueba y torna más sencilla y menos onerosa la ejecución de que surge de sus estatutos y siempre que coincida con el inscripto
la sentencia, en la Inspección General de Justicia. Cualquier modificación
Nuestra ley de organización y procedimiento indica que, en estatutaria no inscripta e,s inoponible a ios terceros (art. 12, ley
!s las causas entre trabajadores y empleadores, el demandante puede 19.550), independientemente de la existencia (o no) del domicilio.
elegir al juez con competencia territorial en cualquiera de los si­ Si la demandada es una persona de existencia ideal no inclui­
guientes ámbitos (art. 24, párr. í°, LO); a) el lugar de trabajo; h) da en la ley de sociedades (p.ej., una asociación civil), debe darse
el lugar de celebración del contrato, y c) el del domicilio del de­ preeminencia al domicilio fijado en sus estatutos o en el instru­
mandado. mento que autorizó su funcionamiento. Si no lo tiene fijado en el
Esta directiva legal no implica una exigencia acumulativa, pol­ estatuto, se considera domicilio al lugar donde esté ubicada su di­
lo que la configuración de cualquiera de los supuestos contempla­ rección o administración, pues éste es su asiento legal, de confor­
dos en ella habilita la competencia de la Justicia Nacional del Tra­ midad con lo dispuesto por los arís. 9G, inc, 3o, 91 y 100 del Cód.
bajo. Para habilitarla, el accionante debe detallar en su escrito de Civil. Las entidades que tienen más de un establecimiento o su­
demanda el extremo en el que pretende fundarla. cursales tienen su domicilio en tales establecimientos o sucursales,
La elección del lugar de trabajo como elemento atributivo de pero sólo para el cumplimiento de las obligaciones allí contraídas
la competencia presenta inconvenientes en los casos en los que el por los. agentes locales (art. 90, inc. 4o, Cód. Civil).
trabajador presta su.s servicios en múltiples ámbitos geográficos Cuando-se demanda a un íitisconsorcio pasivo, la atribución
(p.ej,, transportistas de larga distancia, viajantes de comercio).. En de competencia a la Justicia nacional corresponde cuando al menos
estos caso,s se debe analizar cuál es el lugar o los lugares en lo.s uno de los accionados se domicilie en la Ciudad Autónoma de
que se verifica la prestación, principal, y cuál es el lugar o los lu­ Buenos Aires.
gares en los que dicha prestación reviste carácter accesorio. La La Corte Suprema de Justicia de la Nación, al analizar los al­
Justicia-Nacional de! Trabajo es competente cuando la pre.stacióh cances del primer párrafo del art. 24 de la LO, puso de relieve que
58 MANUA!- DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO COMPETENCIA DE LA JUSTICIA NACIONAL DEL TRABAJO 59.;

no corresponde realizar una interpretación literal de la norma en Ahora bien, existen alguno,? supuestos que exceden los límites. ;
los casos en los que el trabajador es demandado por su empleador de la competencia originaria indicada, y a su análisis nos abocare­
(en el fallo en análisis, la parte actora demandaba a su ex emplea­ mos a continuación,
do la inmediata restitución de una vivienda). El alto tribunal sos­
tuvo que, en este supuesto excepcional, la facultad dei demandante a) P ersonal contratado por embajadas o por sujetos süpranacw-
de elegir cualquiera de ios tres lugares enunciados en el dispositi­ NALES. Históricamente, y hasta diciembre de 1994, la Corte Su- _
vo legal debe condicionarse a que el tribunal elegido se halle si­ prema de Justicia de la Nación consideró aplicable el principio de
tuado a razonable proximidad del domicilio del trabajador deman­ inmunidad de los. Estados soberanos, y éstos no podían ser someti­
dado (Fallos, 306:1059). En el ámbito de la provincia de Buenos dos a juicio ante los tribunales de otro Estado. Al decidir el caso
Aires, el arí. 3o de la ley 11.653 prevé que, cuando la demanda es “Manauta, Juan J., y otros c/Embajada de la Federación Rusa s/da-
interpuesta por el empleador, debe ser iniciada ante el tribunal del ños y perjuicios” (DT, 1995-A-644), la Corte Suprema cambió su
domicilio dei trabajador. doctrina y puntualizó que “a la vista de la práctica actual diver­
El último párrafo del art. 24 de lá cLO contempla una excep­ gente de los Estados ya no es posible sostener que la inmunidad
ción a la regla general, dado que -en los juicios iniciados por las absoluta de jurisdicción constituya una norma de derecho interna­
asociaciones profesionales de trabajadores por cobro de aportes, cional general porque no se practica de modo uniforme ni hay
contribuciones o cuotas- la competencia se determina únicamente convicción jurídica de su obligatoriedad.” . En consecuencia, re­
en función del domicilio del presunto obligado. solvió excluir de la inmunidad de jurisdicción a una demanda fun­
dada en el derecho laboral y previsional y declaró la competencia
§ 21, C ompetencia en razón del grado, - E n este supuesto, de la Justicia Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comer­
la competencia .supone la división del proceso en más de una ins- cial Federal, que es ante la cual los actores habrían iniciado su de-
tancia-.—En las GÍreiiB-se-ri-peiones donde^xis-te- la doble -iiist-aneiav -manda dí^daños-y perjuidos-xontra- una-embajada por -incur im p .lt
el litigio es resuelto, en primer término, por un órgano unipersonal miento de sus obligaciones en materia de aportes previs ionales,
(juzgado), y luego por un tribunal superior y colegiado (cámara), sindicales y asignaciones familiares.
al que se accede por vía recursiva, En los casos en los que se en­ La ley 24.488 recoge la doctrina sentada por la Corte Supre­
cuentran reunidos los presupuestos para la procedencia del recurso ma en la causa “Manauta” y establece que los Estados extranjeros
de apelación ordinaria prevista en el art. 117 de la Const. nacional no pueden invocar la inmunidad de jurisdicción, en los casos en
o, acaso, para ia viabilidad del recurso extraordinario (art. 14, ley los que son demandados por cuestiones .laborales, por nacionales
48) se puede habilitar la instancia federal ante la Corte Suprema argentinos o residentes en el país, derivadas de contratos celebra­
de Justicia de la Nación. dos en la República Argentina o en el exterior y que causen efec­
tos en el territorio nacional. El art. 6o de la-ley deja a salvo que
§ 22. Casos ESPECIALES DE COMPETENCIA EN RAZÓN DE LOS SU­ las previsiones de esta ley no afectarán ninguna inmunidad o pri­
JETOS, - La Constitución nacional le. reserva a la Corte Suprema de vilegio conferido por las convenciones de Viena de 1961 sobre re­
Justicia de la Nación competencia originaria y exclusiva para en­ laciones diplomáticas o de 1963 sobre relaciones consulares. El
tender en las causas concernientes a embajadores, ministros públi­ art. 32, iucs. 2o y 4o, de la Convención de Viena sobre Relaciones
cos y cónsules extranjeros, y en aquellas en las que alguna provin­ Diplomáticas (ratificada por decr. ley 7672/63) dispone que la re­
cia fuese parte, cualquiera sea la índole de la materia subyacente nuncia debe ser expresa y que la inmunidad de jurisdicción respec­
en el conflicto (árt. 117, Const. nacional; ver, también, CSJN, 16/ to de las acciones civiles o administrativas no debe entenderse que
5/00, “Mosca, Hugo A. c/Provincia de Buenos Aires -Policía Bo­ entraña una renuncia a !a inmunidad en cuanto a la ejecución del
naerense- y otros”. ■Folios, 323:1202). fallo, para lo cual será necesaria una nueva renuncia.
60 Ma n u a l d e d e r e c h o p r o c e s a l d e l t r a b a jo COMPETENCIA DE LA JUSTICIA NACIONAL DEL TRABAJO 61
Por dio, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el caso tenece, pues se debe tener en cuenta, especialmente, lo dispuesto '
“Blasón-, Beatriz L. G. c/Embajada de la República Eslovaca” {Fa­ por su Constitución y la carta orgánica de su Poder Judicial (ley 7),
llos, 322;2399), decidit) que la renuncia del Estado extranjero a la que establece -en forma específica- la competencia de los organis­
inmunidad de Juiisdicción no implica que pueda habilitarse la ejecu­ mos judiciales de dicha jurisdicción para todas aquellas causas en
ción de una sentencia cuando no media sü renuncia expresa a la in­ las que se susciten cuestiones de índole local (CNTrab, Sala X,
munidad de ejecución. Sobre esa base ordenó el levantamiento de 14/2/03, “Sabattini, Raúl N. c/Banco de la Ciudad de Buenos Aires
un embargo preventivo dispuesto sobre una cuenta bancaria de la s/despido”, S.I. 9193, inédito). A su vez, la Corte Suprema de Jus­
embajada de la República Eslovaca e instó al Ministerio de Relacio­ ticia de la Nación resolvió que es competente el fuero contencio-
nes Exteriores, Comercio Internacional y Culto de nuestro país a que soadminislrativo tributario de ia Ciudad Autónoma de Buenos Aires
adopte las medidas que el derecho internacional le ofrece en el ám­ para entender en una demanda entablada por un profesional que
bito de las relaciones diplomáticas, frente a la embajada demandada- pretendía el pago de una indemnización por despido (con funda­
y al Estado al que lepresenta. para posibilitar el cumplimiento de la mento en normas laborales), porque la contratación fue celebrada
semencia (en igual sentido, CNTrab, Sala VII, 13/12/10, “Premiani, en el marco del derecho público local y se pu-sieron en tela de jui­
Vicente c/Embajada del Reino de Arabia Saudita”, sent. 32.141), cio actos administrativos emanados de un órgano de ia accionada;
b) P ersonal contratado por personas jurídícas de carácter pú ­ todo lo cual debe ser examinado y revisado por el juez a la luz de!
blico PROVINCIAL En función de las pautas básicas de nuestra or­ derecho público local (CSJN, 2/12/03, “Sa, Edgardo Jesús Gonzalo
ganización nacional, la Constitución distingue entre facultades c/Ciudad de Buenos Aires”, LL, 2004-C-i). También .se ha dicho
delegadas al poder central y las que se han reservado a las provin­ que, aun cuando una entidad queda constituida como autárquica a
cias.^ Las cuestiones de índole local que involucren a un Estado los fines económicos de un Estado provincial, ello no desvirtúa su
provincial no están sujetas a la jurisdicción nacional, sino a la de carácter de persona jurídica pública provincial si debe ajustarse,
los poderes que corresponden a su autonomía y al ejercicio de las respecto de su funcionamiento, a las. leyes orgánicas vigentes en
mencionadas facultades no delegadas (art, 121, Const. nacional). la provincia, por lo que en tal supuesto la acción de quien invoca
El reconocimiento de las autonomías provinciales -entonces- el carácter de dependiente del ente se encuentra directa e inmedia­
adquiere fundamental relevancia y desplaza a un segundo plano el tamente relacionada con la aplicación e interpretación de normas
objeto del litigm como elemento decisivo para atribuir la compe­ de derecho público local, como son aquellas que reglamentan rela­
tencia a la Justicia Nacional del Trabajo. ciones jurídicas de empleo público provincial y, en consecuencia
La reforma constitucional del año 1994, a su vez, e,stableció -con prescindencia del re.sultado fina!, así como del régimen en
un régimen autónomo para la Ciudad de Buenos .Aires (art, 129, definitiva aplicable-, el conocimiento de la cuestión incumbe a los
Const. nacional). En consonancia con lo allí dispuesto, la Consti­ jueces locales (CNTrab, Sala II, 23/8/93. “Barthe, Luis c/Instituto
tución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la carta orgánica • de Seguridad Social y Seguros de la Provincia de Chubut s/despido”,
de su Poder Judicial (ley 7) legislan en forma específica sobre la S.I. 35.557, inédito).
competencia de los organismos judiciales de dicha jurisdicción, con
referencia a todas aquellas causas en las que se susciten cuestiones .§. 23. C ompetencia exclusiva de los jueces de primera ‘ins­
de índole local. , tancia. - Los jueces de primera instancia actuarán como instancia,
La Cámara Nacional de Apelaciones de: Trabajo ha resuelto de revisión judicial en los siguientes asuntos (art. 22, LO):
que el carácter de persona jurídica pública de la Ciudad Autónoma a) Los recur.sos previstos en el art. 10 de! estatuto del perio­
de Buenos Aires hace que las cuestiones suscitadas contra una en-' dista profesional (ley 12.908), en tanto exi.sia mora en el otorga­
tidad que actúa bajo su órbita (en el caso. Banco de la Ciudad) de­ miento de la matrícula nacional de periodista, se la deniegue,
ban ser tratadas por los Jueces de ia Jurisdicción loca! a la que per­ cancele o suspenda. Las re.soiuciones que dicte ese órgano profe­
62 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO COMPBTBNCTA DE LA JUST£C!A NACIONAL D E L TR A B A JO 635

sional son apelables dentro del plazo de cinco días (art. 10, ley Sin perjuicio de que se analizará en profundidad qué tipo de reso-v
12.908). luciones son las apelables, los recursos previstos y los plazos para
b) Las resoluciones que dicten los miembros del Consejo de interponerlos (ver § 66, c, 1, d), adelantamos que los recursos a
Trabajo Doméstico (art. 21, decr. regí. 7979/56, según decr. 14.785/ los que hace referencia el art. 23 de la LO están regulados en sus
57), en ejercicio de la coinpetencia que le es asignada, respecto de arts. 105 a l i L i)6 y 117.
las relaciones de trabajo doméstico (regulada po;: el decr. ley 326/ b) Los recursos previstos en las leyes especiales (art. 23, inc.
56). Las decisiones que adopte el tribunal administrativo son recu­ b, LO), entre los cuales, a título de ejemplo, mencionamos:
rribles dentro de ios dos días (art. 23, inc.f, decr. regí. 7979/56). 1) El que prevé el art. 200 de la ley de contrato de trabajo
c) La ejecución de las resoluciones de la autoridad adminis­ contra resolución que admdta o deniegue la declaración de insa­
trativa del trabajo que sancionen infracciones a normas legales o lubridad que efectúa la autoridad de aplicación, en el marco cíe
reglamentarias del derecho del trabajo. Si bien el art. 22, inc. b, ' lo previsto por la res. MTESS 434/02, modificada por las res, 860/
de la LO hace referencia a la conversión de las sanciones en penas 02 y 212/03.
privativas de la libertad, entendemos que, en la actualidad y a par­ 2) El del art. 111 de la ley 21.429, de trabajo portuario, que
tir'de la derogación de la ley 18.694 por la ley 25.212, no existe la declara que podrá apelarse ante la Cámara Nacional de Apelaciones
posibilidad de que las sanciones que imponga la autoridad ministe­ del Trabajo la sanción que imponga la autoridad administrativa del
rial se concreten por medio de la privación de la libertad del in­ sector a empresas de estibajes, los armadores o sus representantes.
fractor. En consecuencia, la única vía posible para la ejecución 3) El de nulidad del laudo arbitral contemplado en.ei art. 154
de estas multas es la del juicio de apremio (art. 12, párr. Io, ley de la LO.
18.695; art. 145, LO; ver, también, GSJN, 18/9/01, “Ministerio de
4) El previsto contra la decisión de la asociación sindical de
Trabajo c/Acmar SA”, Fallos, 324:2806).
grado superior, que dispone la intervención de una de grado infe-
d) Segúff'Bermudez, en el enunciado de la norma se omitió* rior (art. 36, ley 23.551).
consignar el recurso que prevé el art. 34 de la ley 13.047, en orden 5) Los de los art. 59 a 62 de la ley 23.551 acerca de las reso­
a las multas que imponga el Consejo Gremial de Enseñanza Privada luciones asociaci'onales o administrativas que decidan el otorga-'
[Allocaü (dir.) - Pirolo (coord.). Ley de organización y procedimien­ miento de una personería gremial, un confliclo.de encuadramiento
to de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 1, p. 120]. Por su parte, sindical o diferendos entre afiliados y asociaciones o ios que se
Allocati sostuvo que no es un supuesto de competencia exclusiva susciten entre éstas. El art. 62 de la ley 23.551 diseña un proceso
de ios jueces de primera instancia, porque, no obstante lo dispues­ atípico para las acciones que promueva la autoridad administrativa
to por el art. 34 de la ley 13.047, el art. 22 de la LO no lo incluye del trabajo, las que se inicien, por denegatoria tácita de una perso­
[Deveali (dir.), Tratado de derecho del trabajo, t. V, p. 279]. nería gremial o una inscripción y las de encuadramiento sindical
que se promuevan por haber vencido el plazo establecido para que
§ 24. C ompbteucia exclvsíva de la C áma/ia. - La Cámara se pronuncie la autoridad administrativa, sin que ésta lo hubiera
Nacional de Apelaciones del Trabajo tiene competencia exclusiva hecho. La norma citada prevé la posibilidad de producir ante la
en los supuestos que expresamente prevé el art. 23 de la LO, a Cámara las prueba,? ofrecidas por las partes y la facultad de ese
saber; tribunal de dictar niedidas para nicjor proveer. A partir de la re­
a) Los recursos que la ley de organización y procedimiento forma del Código Procesa! Civil y Comercial de la Nación por la
de la Justicia Nacional autoriza a interponer contra las senten­ ley 25.488,„Jas referidas acciones deben tramitar con sujeción a la.9
cias definitivas, interlocutorias y contra las resoluciones simples normas que rigen e! procedimiento ordinario (art. 319, CPCCN;
que dictan los jueces de primera in.stancia (art. 23, inc, a, LO). CNTrab, acta 2109/02, art. 4o). Podría decirse que, en todos es-
64 MANUAL DE DERECHO IHÍOCESAI. DEL TRABAJO COMPETENCIA DE LA JUSTICIA NACIONAL DEL TRABAJO 65
tos supuestos, la Cámara actúa como tribuna] con competencia ori­ trabajo promovidos según la legislación especial en la materia;
ginaria y exclusiva. más aún, y para disipar cualquier tipo de dudas, el art. 293 de la '
c) Contra el acto administrativo que imponga una multa por ley 24.522 derogó el art. 265 de la LCT, que exceptuaba del fuero 1
infracciones a las normas legales o reglamentarias del derecho del de atracción a las acciones promovidas por el trabajador por crédi-, i
trabajo (art. 11, ley 18.695; arr. 23, inc. c, LO). ^.. ^ ........ tos y oíros- derechos provenientes de la relación de trabajo, hasta : i
d) Por otra parte, y sin perjuicio de lo establecido en el art. 23, finalizada la etapa de conocimiento. Pero, actualmente, con la re- j
inc. c, LO, se ha resuelto que son de su competencia los recursos cíente sanción de la ley 26.086 que ha rhodifícadó la mencionada :j
contra la sanción aplicada a una empresa de servicios eventuales, ley de concursos y quiebra,s, se retorna al sistema .tradicional que
'eiriá que sO isp o n e KpeJ'31Mide“lülhaM y eventual cah“ preveía-e! art—265 de-ia LGT-(norma-que eeHtinúa -def0 gada-), por— -— - - ;
celación en el registro oficial en virtud del, art. 16 del decr. 342/92 lo cual vuelve a tener vigencia lo di.spucsto en el art. 25 de la LO ...... {
(CNTrab, Sala II, 30/4/98, “Servicios Empresarios Diplomat SRL' (Alvare.z, El. acreedor laboral y el proceso universal en la reciente
c/Ministerio de Trabajo”, sent. 83.428, inédito). modificación de la ley de concursos y quiebras, LL, 2006-C-l 171).
c) En el recurso, de inapiicabilidád de ley, que es aquel desti­ Por consiguiente, los juicios laborales quedan excluidos del fuero
nado a unificar la jurisprudencia de ia Cámara cuando existen in­ de atracción -incluso ios procesos en trámite en sede comercial al
terpretaciones disímiles sobre una misma norma legal (recurso que tiempo de la sanción de la nueva ley-, salvo que el. actor opte por
corresponde analizar, ver § 66, e, y 73). suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dis- *
puesto por el art. 32 y cones. de la ley 24.522 (art. 21, que fue
,/) Las recusaciones y excusaciones de sus miembros (ver, en
general, § 27, g). modificado por art. 4o, ley 26.086). Como concluye el autor pre-
cedentemente citado, se abandona el sistema de verificación impe- '
g) La de uniformar mediante acordadas reglamentarias la in­ rativa; pues la apertura del concurso y la declaración de quiebra ya .i j i
terpretación de la ley de organización y procedimiento laboral. no atraen los procesos laborales en trámite y tampoco inciden en
h) El inc. b del art. 23 de la LO, en tanto prevé la competen­ la interposición de nuevas acciones; esta nueva directiva también
cia exclusiva de la Cámara en los recursos previstos por las leyes alcanza al supuesto en el que exista un litisconsorcio pasivo nece- ;
.en materia de seguridad social, ha perdido vigencia a partir de la sari o en el que el fallido sea codemandado (art. 133, ley 24.522, ■
sanción de la ley 23.473 y desde la creación de la Cámara Nacio­ sustituido por el art. 8o, ley 26.086),
nal Federal de Apelaciones de la Seguridad Social. En síntesis, los procesos de índole laboral deben tramitar, du­
rante ia etapa de conocimiento y hasta el dictado de ia sentencia
§ 25. J uicios universales. - El art. 25 de la ley de organi­ definitiva, ante la justicia del trabajo y, respecto de ellos, rigen lás
zación y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo esta­ regias ordinarias de competencia, v Pero, comprobada la existencia
blece que, en caso de muerte, quiebra o concurso civil del deman­ del trámite universal (ya se tiate de una quiebra o de un concurso
dado, ios juicios que son competencia de los tribunales del trabajo preventivo), se debe dar participación é intervención ai síndico
.se iniciarás:®, continuarán ante este fuero,' previa notificación, a ,íos -calificado por la ley como'parte necesaria- (arts. 21, 132 y 133,
respectivos interesados.,p ícpresentante legales. La ley 18,345 con­ ley 24.522, sustituido por los arts. 4o, 7o y 8o, ley 26.086).
sagró una excepción al denominado “fuero ele atracción”,
Ahora bien, la aptitud jurisdiccional señalada no es ilimitada
E,sta norma, según lo dispuesto por la ley 24.522 de la LCQ, porqué el juez del trabajo es incompetente para entender en la eta­
había quedado parcialmente modificada, pues aquélla preveía la pa de ejecución de la sentencia que ,se dicta en el fuero laboral
plena operatividad del fuero de atracción en los .supue.stos de quie­ (art. 135, LO; regia que no se había alterado con la sanción de
bra y concursó preventivo de! demandado (arts. 21, inc. 5°, y 132, ¡a ley 24.522 y que debe aplicarse invariablemente aun cuando la
párr. último), excepto con relación a los juicios por accidentes de sentencia a ejecutar reconozca créditos de carácter postconcursai). A

.5. pii'oló, M u m u il.


66 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO COMPETENCTA .DE LA JÜSTICÍA NACIONAI,. DEL TRABAJO 67
partir de la sanción de la ley 26,086, tampoco es competente el a) D eclinatoria. El juez debe declarar la incompetencia de'.;,
juez laboral para dictar medidas cautelares (art. 21, ley 24,522, oficio cuando de la exposición de los hechos invocados no surge.;
sustituido por el art. 4o, ley 26.086). Esta última limitación se di­ evidenciado ninguno de los supuestos legales que habilitan su
rige a pre.scrvar la potestad del juez, del concurso sobre el patrimo­ intervención. Consentida la resolución, debe remitir la causa al
nio y su distribución ulterior, y '-como lo destaca el autor citado, juez que considere corapeteníe. Cuando es alguna de las partes la
con criterio que compartimos- ello resulta coherente con el princi­ que persigue una resolución fundada en la incompetencia del juez,
pio de universalidad, pues una afectación cautelar podría proyec­ debe interponerla como excepción y alegar la competencia del otro
tarse sobre la p ar conditio creditorum y el régimen de privilegios. juez. En ciertos casos, en contraposición a la directiva que ema­
Finalmente, debemos hacer mención a la cláusula transitoria na del ,art. 19 de la LO. las partes pueden intentar efectuar pactos
qüe prevé la ley 26.086 en su art. 9o. Allí se establece que, a ios tácitos de prórroga de la competencia; tal como ocurre, por ejem­
juicios excluidos por el art. 21, que a la fecha de entrada en vigen- • plo, cuando el actor invoca como único supuesto habilitante de la
cia de la ley se encuentren radicados ante el juez concursal, le serán competencia territorial un domicilio del accionado en esta Capital,
aplicadas de inmediato las modificaciones introducidas por esta ley que el demandado niega y modifica al invocar su verdadero domi­
a la competencia material; y que quedan exceptuados de dicha re­ cilio en el ámbito de una provincia (art. 30, párr. 2o, LO) sin opo­
gla aquellos casos en los que en el expediente se hubiera dictado ner -em pero- excepción alguna. En el ejemplo analizado, al no
el llamado de autos para sentencia, los créditos de pronto pago, y efectuar un planteo concreto sobre la competencia territorial, el
aquellos juicios en los que se hubiera optado por la verificación de demandado está aceptando en forma tácita la elegida por el ac­
crédito, según lo previsto por el art. 21, inc. Io, de la ley 24.522. tor; por esa vía, ambas partes están pactando una prórroga prohibi­
A su vez, recordamos que también se encuentran alcanzados por da por el art. 19 de la LO. Habida cuenta de la improrrogabilidad
dicha excepción aquellos supuestos en los que el juez comercial ,previ.sta en esa norma y de que se trata de una cuestión de orden
declaró admisible o inadmisible el crédito controvertido en la cau­ público, si al quedar trabada la litis el juzgado observa la ausencia
sa.fáboral atraída por él concurso o la quiebra (art, 21, ley 24.522, de alguno de los supuestos previstos para habilitar su competencia,
en su anterior redacción), porque dicha resolución produce los puede abrir una incidencia acerca de este tema (la com.petencia) y
efectos de la cosa juzgada, salvo dolo (arts. 36 a 38, ley 24.522). declarar de oficio su incompetencia. Dicha declaración “de oficio”
En .los casos de muerte del demandado (persona física), de sólo puede ser efectuada antes de que la causa se abra a prueba,
acuerdo con lo previsto por el art. 25 de la LO, también rige la ex­ según el art, 352 del CPCCN (CSJN, Fallos, 307:569).
cepción del fuero de atracción. En estos supuestos, la demanda b) Inhibitoria. Se deduce ante el juez que se considera com­
se inicia o se continúa contra la sucesión o los sucesores en forma, petente, para que le requiera al magistrado donde tramita el juicio
personal, en su carácter de continuadores del causante. Cuando que declare su incompetencia y se lo remita (art, 9°, CPCCN). Es
la acción se inicia o continúa con la sucesión, se debe dar inter­ procedente cuando se suscitan cuestiones de competencia entre jue­
vención al representante legal (administrador) y, cuando se dirige ces de distintas circimscripcionés territoriales, y se la ha previsto en
contra los herederos, éstos deben ser notificados personalmente. razón de la extensión de nuestro país, a fin de no obligar al deman­
dado ante un juez incompetente a trasladarse al solo efecto de plan­
§ 26. C onflictos y cuestiones de competencia. - Las cues­ tear la excepción de incompetencia (art. 7o, CPCCN). Si e! juez
tiones de competencia se pueden sustanciar hasta el momento de ante quien se plantea ia inhibitoria se declara competente, debe li­
oponer excepciones o de contestar demanda, siempre que no se en­ brar un oficio al'juez,req,uerido y éste debe pronunciarse aceptando
cuentre consentida, Pueden efectuarse por vía de declinatoria o- o no ia inhibitoria. Si la acepta, una vez consentida o ejecutoriada
de inhibitoria; pero elegida una, no puede usarse la otra. El pro­ su decisión, debe remitir la causa al tribunal requirente, emplazan­
cedimiento se encuentra previsto en los arts. 7° a 13 del CPCCN, do a las partes para que comparezcan ante él a usar de su derecho.
68 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Los conflictos de competencia pueden ser positivos (cuando


más de un magistrado se considera competente para entender en
una misma causa) o negativos (cuando más de un juez resuelve su
incompetencia en un mismo proceso), y deben ser resueltos por el
tribunal superior a ambos magistrados. Si el conflicto se suscita
entre jueces nacionales de primera instancia de distintos fueros, es
resuelto por la Cámara que corresponda al primero que hubiere co­
nocido. La- Corte Suprema de Justicia de la Nación debe decidir
las contiendas de competencia cuando éstas .se suscitan ende jue­
ces y tribunales del país que no tienen un órgano superior cornán C a pít u l o I V
(p.ej., entre un tribunal provincial y uno federal -decr. 1285/58,
art. 24, inc. 7o-). El art. 12 del CPCCN prevé que la.s cuestio­
nes de competencia se deben sustanciar por una de incidente. No
SU JETOS DEL PROCESO
suspende ei procedimiento, que deberá seguir su trámite por ante
el juez que previno, salvo que se trate de cuestiones de competen­
cia en razón del territorio. § 27, B l juez . - El juez de primera instancia o de Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo, para desempeñarse como tal,
debe reunir las condiciones exigidas por la ley de organización de
■ f-U - la justicia nacional, (arts. 5o y 6o, decr. ley 1285/58), y es elegido
por el pre.sidente de la Nación, con acuerdo del Senado de la Na-"
ción, entre los postulantes que conforman una terna vinculánte ela­
borada por el Consejo de la Magistratura (arts. 99, inc. 4o, y 114,
Const. nacional; ley 24.739; art. 2o, decr, ley 1285/58; art. 5°, LO),
Al respecto, nos remitimos a lo expuesto en los § 1 a 3. El siste­
ma de subrogación por recusación, excusación, licencia, suspen-
.sión, vacancia o cualquier otro impedimento de los jueces de los
tribunales inferiores de la Nación, ha sido establecido por medio'
de la res. 76/04 del Consejo de la Magistratura, que -de algún
modo- modifica en forma pardal la directiva que emana del art. 7°
de la LO.
El juez debe residir en el lugar en el que desempeñe sus tareas
o dentro de un radio de pronta comunicación que no exceda de se­
tenta kilómetros, .salvo que la Corte Suprema de Justicia lo dispen­
se temporalmente de dicha obligación (arts. 8o y 9o, RJN; art. 8o,
decr. ley 1285/58). Si se desempeña como juez cíe primera ins­
tancia, debe concurrir a su despacho todos los días hábiles^ duran­
te las horas que funcione ei tribunalf si lo hace en la segunda ins­
tancia, está obligado a asistir ios días y horas qqe el respectivo
tribunal haya fijado para los acuerdos y audiencias (art. II, decr.
ley 1285/58). .
70 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 71

a) I ncompa.tnuuDAüES, Con el propósito de asegurar el má­ senta días contados desde la fecha de su notificación- deben le­
ximo grado de imparcialidad en su desempeño, el legisiador con­ vantar cualquier embargo que se trabare sobre sus .sueldos o el
sideró conveniente .someter a los jueces a un régimen de incom” concurso que se hubiere decretado (art. 8o, ines. h y h. RJN).
patibilldades y prohibiciones, además de exigirles la observación b) G arantías. Conio contrapartida a la,$ mencionadas incom­
de una conducta irreproGhable en cualquier ámbito (art. 8o,' RJN), patibilidades,’los jueces gozan de (forééftbS’^lB niSR W afés.. Po­
Ellas se encuentran reguladas, esencialmente, en los arts. 8o y 9o seen estabilidad en el cargo mientras dure Su buena conducta
del decr. ley 1285/58 y en el art. 8o del Reglamento para la Justi­ (art. li o, Const. nacional; art. 3o, decr. ley 1285/58) y se encuen­
cia Nacional (acord. CSJN del 17/12/52). Ast, en lo que hace a su tran comprendidos en un régimen juhilatorio especial (ley 24,018).
profesión o actividad, les está vedado acumular funciones judicia­ Únicamente pueden ser removidos por medio del juicio político
les y de otra., naturaleza (art. 34, Const. nacional). No pueden de­ (los miembros de la Corte) o por la decisión que adopte un jurado
sarrollar actividad política alguna, ni ejercer el comercio o activi­ de enjuiciamiento (con respecto a los demás jueces), fundada en
dades lucrativas (art. 8o, ines. e y j, RJN; art. 9", decr. ley 1285/ su mal desempeño, en la comisión de un delito en el ejercicio de
58; también, arts. 22, inc. 3o, y 23, CÓ4 de Comercio; arts. 1361, las funciones o de un crimen común (sin perjuicio de las sanciones
inc. 6o, y 1442, Cód. Civil; art. 20, Cód. de Minería). Tampoco que pudieren corresponderles, según las leyes, ante los tribunales
pueden desempeñar actividades profesionales (la profesión de abo­ ordinarios -arts. 53 y 115, Const. nacional-). En el' caso de miem­
gado sólo se puede ejercer cuando se trate de la defensa de los in­ bros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la acusación es
tereses personales del cónyuge, de los padres y de los hijos -arts. formulada por la Cámara de Diputados y el juzgamiento está a
9o y 8o, inc. i, decr. ley 1285/58-), ni evacuar consultas o brindar cargo de la Cámara de Senadores (arts, 53, 59 y 60, Const. nacio­
asesoramiento en los casos de contienda judicial actual o posible, nal). En cambio, si se trata de los jueces que se desempeñan en
ni gestionar asuntos de terceros, salvo los supuestos de representa­ ios tribunales inferiores, el Consejo de la Magistratura formula la
ción necesaria, ni desempeñar empleos públicos o privados (sólo acusación y el jurado de enjuiciamiento es el órgano encargado
pueden ejercer la docencia universitaria o de enseñanza superior del juicio Y de decidir su eventual de.stitución (arts. 114, inc. 5o,
equivalente o desempeñarse en comisiones de estudio de carácter y 115, Const, nacional; ley 24.937). Les está garantizada, asimi,s-
honorario -art. 8°, ines. c, d y k, RJN; art. 9o, decr. ley 1285/58-). mo, la intangibilidad de sus remuneraciones (art. 110, Const. na­
No pueden «jercer la magistratura, de un mismo tribunal colegiado, cional) y la inmunidad al arresto y al procesamiento (ley 25.320).
parientes o afines dentro del cuarto grado civil (art. 8o, decr. ley c) D eberes r facultades. Los deberes de ios jueces se en­
1285/58). Los jueces no pueden practicar deportes como profesio- cuentran descriptos en el art. 34 de! CPCCN. Los iñes. 2o, 4o y
nales, ni participar en asociacione,s profesionales (con excepción' 5o resultan aplicables al procedimiento laboral conforme lo prevé
de las mutualistas), ni en comisiones directivas de- ninguna aso­ el art. 155 dé la LO; no así el inc. Io, párr. 1° -citado en el art.
ciación, sin autorización de la respectiva autoridad de superinten­ 155, LO-, pues su nueva redacción (según ley 25,488) colisiona
dencia (art. 8o, ines. l y m, RJÑ). con normas expresas de la LO (ver acta CNTrab 2359/02, art. 2o).
En relación con la conducta que es exigida a los jueces en el La colisión referida se mantiene aún luego de la modificación in­
ámbito de su vida privada, cabe señalar que no pueden practicar troducida al citado art. 34 por la ley 26.589.
juegos de azar, ni concurrir habitualmente a lugares destinados a E! juez debe “decidir las causas, en lo posible, de acuerdo
ello, ni ejecutar actos que comprometan !a dignidad del cargo (art. con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las preferen­
8o, inc. g, RJN; art. 9o, decr. ley 1285/58), ni. aceptar dádivas o-be­ cias establecida.^ en el Reglamente para la Justicia- NacionaD (art.
neficios (art. g0, inc. /, RJN). Por otra parte, tienen la obligación 34, inc. 2o, CPCCN). En consecuencia, los jueces o tribunales
de guardar absoluta reserva con respecto a los asuntos vinculados deben dictar las providencias simples dentro de ios tres días de
a las funciones de los respectivos tribunales y -en el plazo de se­ formulada la petición que Ies da origen. Las sentencias interíocu-
J
7 ->
MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJBTOS DEL PROCESO 73
tolias deben ser dictadas dentro de los cinco días, a contar desde mente a las pretensiones deducidas por las partes -recordemos que
que ci expediente se encuentra en condiciones de resolver, y la en nuestro proceso puede fallar ultra petita pero no extra peiita-.
semencia definitiva debe ser dictada dentro de los treinta o sesenta Sin embargo, ello no implica, necesariamente, el análisis o eva­
días, según sea de primera o de segunda instancia. Si se trata de luación de todos los argumento,? y pruebas traídos por aquéllas al
la sentencia de primera .instancia, debe computarse desde el venci­ pleito, sino únicamente la valoración de los elementos que resul­
miento del término de diez días con el que cuentan las partes para ten conducentes para la resolución del conflicto. El judicante tam­
hacer uso del derecho de alegar, o desde que quedó notificado el poco está obligado a considerar la calificación o encuadre jurídico
auto que declaró la cuestión de puro derecho fart. 95, LO), En invocado por las partes con relación a los hechos en los que se
cambio, en el caso de las sentencias de segunda instancia, dicho sustenta el litigio; por el contrario, pnede prescindir del encuadra-
plazo comienza a correr desde el día siguiente a aquel en el que miento jurídico propuesto por los litigantes, siempre que no se
quedó consentida la intervención de los integrantes de la sala, o al aparte de los hechos afirmados por aquéllos y que no modifique
día e n # que quedó cumplida ta vista a que se refiere el art, 123.de el objeto del pleito.
la LO (art. 125). Las vistas ordenadas,iJlas audiencias designadas También es deber del juez dirigir el procedimiento (art. 34,
o el dictado de una medida para mejor proveer, después de haber inc. 5o, CPCCN). En orden a esa finalidad, el precepto pone en
quedado la causa en estado de dictar sentencia, sólo suspenden -y cabeza del juez una serie de acciones: “concentrar en lo posible,
no interrumpen- ios mencionados plazos (art. 27). El art, 36 del en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea me~
RJN, con relación a los casos que quedan comprendidos en la com­ nester realizar" (principio de concentración); “señalar, antes de dar
petencia del fuero laboral, establece que son de preferente despa­ trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que ado­
cho las acciones que persiguen el cobro de indernnizacione.s por lezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y dis­
incapacidad física; el cobro de salarios, sueldos y honorarios; la.s poner de oficio toda diligencia que fuere necesaria, para evitar o
cuestiones, de competencia y medidas precautorias; las ejecucione,$ sanear nulidades" (principio de saneamiento); “mantener la igual­
fiscales y, en general, aquellas causas en las que medie una aten­ dad de las partes en el proceso" (ver arts. 16 y 18, Const. nacio­
dible razón de urgencia. La falta de pronunciamiento en el tiem­ nal); “prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad,
po previsto por las normas mencionadas genera las consecuencias probidad y buena fe" (conf. arts. 34, inc, 5o, y 163, inc, 8o, CPCCN),
disciplinarías y las sanciones previstas en lo.s arts. 167 y 168 del y “vigilar para que en la tramitación de la. causa se procure la
CPCCN (art 155, LO). mayor economía procesal". Cabe remitirse aquí a lo expuesto al
Es deber de los jueces ‘fundar toda sentencia definitiva o in- abordar los principios procesales que rigen en el procedimiento la­
terlocutoria. bajg pena de nulidad, respetando la jerarquía de las ■ boral (ver § 6 a 16).
normas vigentes y el principio de congruencia" (art, 34. inc. 4o, Debe “declarar, en oportunidad de dictar las sentencias defini­
CPCCNj también, arts. 161, inc. Io, y 163, inc. 5°). El proriimcia- tivas, la temeridad o malicia en que hubieran incurrido los litigan­
miemo judicial debe respetar la jerarquía de las normas (art. 31, tes o profesionales intervinientes" (art. 34, inc. 5o, ap. VI, CPCCN).
Const. nacional), exigencia ésta que importa el control difuso de Fenochietto señala que incurre en temeridad la paite que litiga sin
constitiicionaüdad a cargo del Poder Judicial de la Nación. Asi- razón valedera, elemento objetivo al que cabe agregar, como pre­
rnismo -tal como lo prescriben los arts. 161, inc. 2o, y 163, inc, supuesto subjetivo, el conocimiento de la propia sinrazón; y que ia
6 —, debe contener ia decisión expresa, positiva y precisa, de con­ malicia consiste en utilizar el proceso en contra de sus fines, al
formidad con la.s pretensiones deducida.? en e! juicio (principio.de ejercitar actitudes dilatorias e incidentes con la finalidad de obsta­
congruencia), calificadas según correspondiere por la ley (a cuyo • culizar, retardar, con articulaciones manifiestamente improceden­
efecto resulta aplicable el principio iura novit curia'). En conse­ tes, el desarrollo de la cansa (Código Procesal Civil y Comercial de
cuencia,-en la sentencia o resolución, el juez debe atender unica- la Nación, comentario al art. 34. § 19. p, 148). En consecuencia.
74 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 15:
si alguna de las partes o los profesionales intervinientes hubieran controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes (yftf
incurrido en las inconducta; procesales descriptas, el juez debe arts. 80 y 122, LO). Para todo ello, los jueces pueden disponer iia|
declararlo en la sentencia y debe imponer una multa a dicha parte o comparecencia personal de las partes para requerir las explicado- ;
a su letrado patrocinante d, incluso, según las circunstancias del ca­ nes que estimen necesarias; decidir, en cualquier estado de la cau­
so, a arabos (art. 45, CPGCN; art. 155, LO), Cabe aclarar que la sa, la comparecencia de testigos y peritos para interrogarlos acerca
facultad de imponer esta inulta debe ser ejercida con carácter res­ de lo que creyeren necesario; mandar -con las formalidades perti-..
trictivo, a fin de favorecer la efectiva vigencia de la garantía consti­ nenies- que se agreguen documentos existentes en poder de las par­
tucional a la defensa en juicici (art. 18, Const, nacional); y, en caso tes o de terceros (ver, también, arts. 387 a 389, CPCCN); impulsar
de duda, debe interpretarse qre el litigante ha ejercido regularmente de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o
su derecho. Finalmente, | resta señalar que el art. 275 de la LCT incapaces, y corregir -oportunamente- errores materiales, aclarar
enuncia distintas conductas del empleador, que resultan suscepti­ conceptos oscuros o suplir cualquier omisión de la sentencia acer­
bles de ser encuadradas ep lo; conceptos de temeridad y malicia, a ca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que ello no
la vez que establece una inociaUdad sancionatoria esSpecífica. altere lo sustancial de la decisión.
d) D eberes r Eacvitades ordenatorias e instrvctorias. El art,
e) F acultades conminatorias. El art. 37 del CPCCN faculta a
36 del CPCCK (de aplicación en el procedimiento laboral, con ex­
los jueces a aplicar astreintes, o sea, “sanciones pecuniarias com­
cepción del.inc, 4o, b, en cuarto refiere a ios “consultores técnicos”
pulsivas y progresivas tendientes a que las partes cumplan sus
-art. 155, LO, y acta CN'rral) 2359/02-) establece que los jueces,
aun sin requerimiento de ilas partes, deben tomar las medidas allí mandatos, cuyo importe se establece en favor dei litigante perjudi­
individualizadas. La obligación establecida en el mencionado ar­ cado por el incumplimiento". Este tipo de sanción también puede
tículo se corresponde con ^ rol de director del proceso que, actual­ ser aplicada a terceros, cuando así lo establezca la ley, Las con­
mente, le es otorgado ai magistrado en las leyes adjetivas. Este denas se gradúan en proporción al caudal económico de quien está
rol resulta más conveniente para lograr un proceso eficaz (compa­ obligado a satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto, o reajusta­
tible con la búsqueda del valer justicia) y de duración razonable, e das si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmen­
implica el abandono de la figura de un juez tercero decisor neutral te su proceder (art. 37, CPCCN; art. 666, Cód. Civil), Los arts.
y pasivo; sobre todo, cuando lo probado acerca de las afirmaciones 329, párr. último, y 403 del CPCCN (de aplicación en nuestro pro­
o hechos resulta incompatible con la verdad jurídica objetiva. En ceso -art. 155, LO-) también prevén, específicamente, la posibi­
búsqueda del objetivo señalado -proceso eficaz y de duración ra­ lidad de que se apliquen las mencionadas sanciones en los su­
zonable-, el juez “director” debe valerse de principios procesales puestos descriptos en ellos. Fenochlettb' señala que, para que las
tales como la oficiosidad,'economía, concentración y celeridad; y astreintes sean procedentes, deben configurarse los siguientes pre­
cuidar que tengan una adecuada articulación con el principio de supuestos: existencia de un proceso en marcha y de una resolu­
igualdad procesal, bilaterplidad y congruencia (que actúan como ción firme, que determine un deber jurídico de contenido patrimo­
límites de los primeros). nial o extrapatrirnonial que consista en un deber de hacer o no
hacer. De ordinario, requieren ei pedido de la parte interesada;
Desde esa perspectiva fitosófica, el art. 36 establece que el
suponen una condena de realización factible y una conducta re­
juez debe “tomar medidas, tendientes a evitar la paralización del
nuente con ánimo doloso o, al menos, negligente del incuraplidor
proceso" (ver, también, arti 53 LO); intentar una conciliación total
o parcial del conflicto o indaiente procesal', proponer a las partes (Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentario al
art, 37, § 1, p. 167 y siguientes).
fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas sur­
gidas en el proceso o respf.ctv de la actividad probatoria:, ordenar f) P otestades oiscirunarias. Con el propósito de mantener el
las diligencias necesarias 'p an esclarecer la verdad de los hechos orden y el decoro en ios juicios, los .jueces y-tr(b«.m0 les deben.
76 MANUAL DE DERECHO PROCBSAl. DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO
ir­
mandar que se teste toda frase injuriosa O redactada en términos los litigantes, procuradores o abogados, salvó que la sociedad fue-j
indecorosos- u ofensivos; excluir de las audiencias a quienes per­ se anónima; tener el juez pleito pendiente con el recusante; ser el ■
turben indebidamente su curso, y aplicar las correcciones disci­ juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excep­
plinarias autorizadas por el Código Procesal Civil y Comercial de ción de los bancos oficiales; ser o haber sido el juez autor de
la Nación, la ley orgánica, el Reglamento para la Justicia Nacio­ denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querella-
nal o las normas que dicte el Consejo de la Magistratura (art. 35 do por éste con anterioridad a la iniciación del pleito; ser o haber
CPCCN; art. 155, LO; art. 18, decr. ley 1285/58). Con re.specto a sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley
los profesionales abogados, entendemos que esta facultad discipli­ de enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Corte Suprema
naria sólo puede ser ejercida mediante una comunicación al Cole­ hubiere .dispuesto dar curso a la denuncia [en la actualidad, esta
gio Público de Abogados de la Capital Federal, cuyo Tribunal de facultad está reservada al Consejo de la Magistratura respecto de
Disciplina es el único facultado para evaluar la conducta de los le­ los jueces de primera y segunda instancia]; haber sido el juez defen­
trados y, en su caso, imponer las sanciones que estime pertinentes sor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
(arts. 20, 39, 43 y 44, ley 23.187). recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado;
^ ^ R^cusACipN: Y EXCUSACIÓN. Cuaiido se configuran los su­ haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las
puestos descriptos en el art. 17 dei CPCCN (pues en el procedi­ partes; tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se
miento laboral no se admite la recusación sin causa -art. 14, manifieste por gran familiaridad o frecuencia en el trato, y tener
CPCCN; art. 155, LO-), las partes pueden impedir la intervención contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste
•del juez que entiende en un determinado proceso por medio de su por hechos conocidos (no procederá la recusación por ataques u
recusación (art. 26, LO). DedueiSa ésta, las actuaciones-pasan: al ofensas inferidas al juez después de comenzar a conocer en el asunto).
juez que le sigue en orden de turno, sin que se produzca la suspen­ 2) P rocedimiento. Para la recusación con expresión de causa
sión del trámite, ni de los plazos, ni del cumplimiento de lás dili­ y para la excusación rigen las disposiciones de los arts. 17 a 33 y
gencias ordenadas (art. 16, CPCCN). Dicha facultad es atribuida 39 del CPCCN (art. 6o, LO),
a las partes con el propósito de garantizar la imparcialidad del juz­ La recusación debe ser deducida por la parte actora a í promo­
gador. ver la demanda o en su primera presentación (siempre que ésta se
Por esa misma razón, el magistrado tiene la obligación de concrete dentro del plazo para cuestionar la providencia que hace
-apartarse de un litigio determinado -por medio de la excusación- saber el juez que va a conocer) ante el juez recusado, o ante la
si se configura alguna de las causas previstas como motivo válido Corte Suprema o la cámara de apelaciones, cuando estuviere refe­
de recusación (art. 17, CPCCN), y también en los casos en los que rida a uno de sus miembros (art. 20, CPCCN), y por el demandado,
existan motivos graves de decoro o delicadeza que le impongan en su primera presentación, antes o aí tiempo de contestar la de­
abstenerse de conocer en el proceso (art. 30). De lo contrario,^in­ manda o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo; si se funda
curre en la causal de “mal desempeño” (art. 32).1 en una causa sobreviniente al pleito, el planteo debe formularse
dentro del plazo de cinco días desde la fecha en la que llegó al co­
1) A lcance en el proceúimiento laboral. C ausas. Las causas nocimiento del recusante y ante.s de quedar el expediente en estado
legales de recusación y de excusación son las enumeradas taxativa­ de sentencia (art. 18). La cámara es el tribuna! competente para
mente en los incisos del art. 17 del CPCCN: el parenm cá por entender respecto de la recusación de un juez de primera instancia.
consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con Cuando se recusa a uno o más jueces de la Corte Suprema o de
alguna de las partes, sus mandatarios o Letrados; tener el juez, sus una cámara de apelaciones, el tribunal competente para entender
consanguíneos o afines dentro del grado mencionado, interé.s en el en la incidencia se integra con aquellos magistrados que queden
pleito ó en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de hábiles (art. 22, decr. ley 1285/58; art. 109. R.TN; acord. CM 76/04).
78 M,\NUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 79
En el escrito correspondiente deben expresarse la o las causas ron origen, el expediente queda radicado en el juzgado a cargo del
de recusación (ait. 17, CPCCN) y, en su caso, acompañar o propo­ juez subrogante (art. 31, CPCCN) y, si es denegada, es devuelto al
ner la prueba de la que el lecusante intente valerse (art, 20). Si tribunal a cargo del juez que planteó su excusación,
el recusado es un juez de primera instancia, dentro de los cinco
días debe remitir a la cámara el escrito de recusación, con un in- § 28. E l secretario. Se trata de un funcionario que auxi­
forme sobre las causas áleg idas y, además, girar el expediente al lia al juez o al tribunal -según se desempeñe en la primera iri,stan-
juez que le sigue en orddii d turno o, en su caso, al subrogante le- cia o la segunda- en la administración de justicia (art. Io, RJN).
gal para que continúe su ¡sus tanciación (art. 26). La falta de indi- Debe reunir los requisitos previstos en el art. 12 del decr. iey 1285/
vidualización concreta dq la causal de recusación, la invocación de 58 (ser ciudadano argentino, mayor de edad y abogado graduado
una manifiestamente impro edente o la articulación del planteo en universidad nacional). El art. 12 del RJN establece quiénes no
fuera de lo.s plazos procesales previstos para ello, conduce al re­ pueden ser nombrados (los penado.s por motivos deshonrosos o ios
chazo in limine -por parte dcl tribunal competente- de la presenta- que estuvieran procesados criminalmente; los concursados o que­
ción efectuada (art. 21). Pero si la recusación se dedujo en tiem- brados no rehabilitados y los fraudulentos; los que hubieran sido
po y con motivo de unb c iusa legal, la cámara de apelaciones separados de su empleo por mal desempeño comprobado de sus ta­
resuelve la separación de la causa del juez recusado, siempre que reas, entre otros). La autoridad judicial, en la forma- que estable­
del informe por é] elevado resulte el reconocimiento de los hechos ce el reglamento de la Corte Suprema, es quien efectúa la designa­
invocados; de lo contrario, debe ordenar la apertura a prueba del ción o xa remoción del secretario (art. 13, decr. ley 1285/58; art.
incidente (arts. 24 y 27).; L a resolución que desestima la recusa­ 13, RJN), Este funcionario debe observar una conducta irrepro­
ción debe ser comunicada a! juez subrogante para que devuelva los chable y tiene las mismas obligaciones que las previstas para los
autos al juez recusado, y k que la admite acarrea la radicación magistrados en el art. 8° del RJN. Sólo puede ser removido por
ante el juez subrogante del pleito en el que aquélla se planteara, causa de ineptitud o mala conducta, previo sumario administrativo
con noticia al juez recus'ado, aun cuando con posterioridad desa­ con audiencia del interesado (art. 14, decr. ley 1285/58).
parecieren las causas que! dieron origen al incidente (art. 28). La Los secretarios pueden ser recusados por las causales previs­
recusación maliciosa, declarada como tal en la resolución que la tas en el art. 17 del CPCCN, El juez es quien debe resolver el
desestima, conlleva no sólo ia aplicación de costas a cargo del re­ planteo recusatorio formulado y su resolución -que en el caso de
cusante, sino también de; una multa (art. 29). Si el recusado es resultar favorable ^a la pretensión no importa el desplazamiento
un magistrado que integra la cámara o la Corte Suprema, se segui­ de la competencia del juzgado- es inapelable (art. 39, CPCCN).
rá el trámite establecido en ,os arts, 22 a 25 y 28 del CPCCN. En caso de recusación, excusación, licencia u otro impedimento,
Ahora bieri, si es el| juez quien se excusa de entender en un los secretarios se reemplazan de acuerdo con lo previsto en. la re­
determinado proceso, porque se configura alguno o algunos de lo glamentación dictada ai efecto por la Cámara (art, T \ LO).
supuestos que prevé el art. 3 ) del CPCCN -sin otro trámite que el En general, son sus deberes; comunicar a las partes y a los
de dejar constancia fundada de dicha situación-, debe remitir las terceros las decisiones judiciales, mediante la firma de oficios,
actuaciones al juez que !c s: gue en orden de turno o lo subroga. mandamientos, cédulas y edictos, sin perjuicio de las facultades
Las partes no pueden opónerse a la excu.sación, pero sí lo puede que Sé acuerdan a los letrados respecto de las cédulas y oficios,
hacer el juez subrogante si entiende que no resulta procedente. excepto las comunicaciones dirigidas al presidente de la Nación,
En ese caso, el incidente ¡que se forme al efecto -sin que ello -sig­ ministros y secretarios del. Poder Ejecutivo y magistrados judicia­
nifique la paralización dpi trámite principal- es remitido al tribu­ les, que deben...ser firmadas por el juez; extender, certificados, tes­
nal de alzada para su reSoirción. Si la excusación es admitida, timonios y copias de actas’, conferir vistas y traslados’, firmar, sin
aun cuando con posterioiidad desaparecieran las causas que le die­ perjuicio de las facultades que se confieren a! prosecretario admi-
80 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SÜJETOS DEL PROCESO 81 :

nisimtivo o jefe de despacho, las providencias de mero trámite, sal­ nes se denomina “peritos” (Derecho procesal civil, t. I, p. 581 y
vo que impliquen pronunciarse sobre la admisibilidad o caducidad 582). Los peritos son, entonces, auxiliares de la justicia y .actúan
de la prueba; dirigir en forma personal las audiencias testimonia­ --a pedido de parte o de oficio- convocados por el juez para la ela­
les que tornare por delegación del juez, y devolver los escritos boración de los llamados “informes periciales”, que constituyen la
presentados fuera de plazo (art. 38, CPCGN). Los arts. 116, 119, finalidad de la prueba respectiva (arts. 91 a 93, LO; ver § 61).
125, inc. 5o, 129, inc. 3o, y 245, párr. T, del CPCCN aplicables al
En el procedimiento laboral ante la Justicia Nacional del Traba­
procedimiento laboral (art. 155, LO) y el art. 48, párr, último, de
jo, el nombramiento de los peritos se efectúa de oficio y está ex­
la LO establecen supuestos específicos de actuación del secretario.
cluida la posibilidad de que actúen peritos de parte o consultores
técnicos (art. 459, CPCCN; art. 155, LO), La Cámara Nacional
§ 29. PfíOSSOTETAJím.--Respecto de los requisitos que debe de Apelaciones lleva un registro de peritos y establece las condi­
reunir el prosecretario, la forma en la que debe ser nombrado y re­
ciones y requisitos que deben reunir para su inscripción, así como
movido, y la conducta que debe observar, cabe remitirse a lo ex­
las normas que regulan su designación (art. 17, LO; acta CNTrab
puesto en el parágrafo anterior con relación a los secretarios (arts.
1299/72, y Cuerpo Orgánico de Reglamentos de Peritos de la Justicia
13 y 14, decr. ley 1285/58; arts. 8o y ñ a 13, RJN),
Nacional del Trabajo). Dicho registro incluye las siguientes pro­
En cuanto a las funciones específicas, el ari, 38 bis del CPC fesiones o especialidades; agrimensores, arquitectos; actuarios, con­
CN (aplicable ai procedimiento regulado por la ley 18.345, en los tadores públicos, doctores en ciencias económicas, calígrafos, dac-
términos del art. 155, párr. último, en forma supletoria y por resultar tilóscopos, escribanos, doctores en química, licenciados err^química,
compatible aquél --acta CNTrab 2359/02-) establece que los prose­ médicos legistas, geólogos, scopométrícos, odontólogos, peritos na­
cretarios administrativos deben firmar las providencias simples que vales o en navegación, traductores públicos, técnicos en seguridad
dispongan “agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, industrial, médicos especialistas, veterinarios, ingeniertfs en las
tasaciones, división o partición de herencia, rendiciones de cuen­ distintas ramas y especialidades, licenciados en economía y licen­
tas y, en general, documentos o actuaciones similares”’, las que or­ ciados en administración.
denen “remitir las causas a los ministerios públicos, representan­
La designación de un perito en una causa en particular es reali­
tes del fisco y demás funcionarios que intervengan corno parte”, y
zada por el jüez mediante un sorteo que se concreta por un siste­
“devolver los escritos presentados sin copia”. El art. 48, párr, 3o, ma informatizado. A tal efecto, cada juzgado posee una lista de
de la LO y los arts. 119 y 124 del CPCCN prevén supuestos espe­
peritos y el programa informático no permite que sea seleccionado
cíficos en los que se requiere la actuación del prosecretario.
dos veces el mismo perito hasta que no se agote la nómina. Una
vez designado, el perito cuenta con tres días a partir del día si­
§ 30. F iscales y úspuN som s de ausentes y p e menores. guiente al que se produjo la notificación de su designación para
R emisión . - Las funciones tanto del Ministerio Publico Fiscal co­ aceptar o no el cargo bajo juramento o promesa de desempeñarlo
mo del Ministerio Público de la Defensa han sido descriptas en el fielmente; si no lo acepta o no concurre dentro deí plazo fijado, el
§ 4, al que remitimos.
juez, de oficio, nombrará otro en su reemplazo y comunicará la
no aceptación a la Cámara (art, 469, CPCCN: art. 155, LO). En
§ 31. Los PERITOS. - Según Palacio, la comprobación o la ex­ cambio, producida su aceptación, comienza a correr el plazo fijado
plicación de ciertos hechos controvertidos en el proceso requiere por el juez -que, de ordinario, es de diez días- para la elaboración
conocimienrns técnicos ajenos al saber específicamente jurídico de la pericia encargada de conformidad con los puntos que hayan
del juez. De allí la necesidad de que éste sea auxiliado, en la' propuesto las partes y con los que, para mejor proveer, hubiera
apreciación de esa cla.se de hecho.s, por persóna.s que posean co­ dispuesto el juez. Los peritos pueden ser recusados .si se configu­
nocimientos especiale.s en alguna ciencia, arte o industria, a quie­ ra alguna de la.s. causale.s previstas en el art. 17 del CPCCN (art.

6. Picoíty. M o n U iil.
82 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS t»BL PROCESO

26, LO) o en el art. 466 a de título o incompetencia en la ma~ Ahora bien, la capacidad para ser parte (aptitud para ser “tiui-
teria de que se trate cuando a profesión no está reglamentada -art. lar” de derechos y obligaciones procesales) conlleva la cap acid ad
464, párr. 2°, CPCCN; art. 1|5 , LO-), dentro del plazo de tres días procesal, definida esta última como la aptitud-para,-"ejemér”; per­
a contar desde el día sigdien e al de la notificación -por ministerio sonalmente actos procesales válidos*' y, por ende, coincide con la
de la ley- de su designabióiji (art. 91, LO); el trámite a seguir al “capacidad de hecho” establecida en el Código Civil. Desde esta
respecto es el reglado en el art. 467 del CPCCN (art. 155, LO), perspectiva., resultan “incapaces, procesales” las personas por na-
Finalmente, resta señalar q .te la remoción de los peritos opera cei; los menores,impúberes (menoreS:de catorce años); los demen­
frente a la renuncia al cargo sin motivo atendible o a la no presen- tes -así declarados en juicio; los sordomudos que no sepan darse
tación o presentación fuefa ce término de la pericia. Además, no a entender por escrito, deelafádos tales en juicio (art, 54, Cód.
sólo acarrea la pérdida del derecho de aquéllos al cobro de hono- Civil); la persona quebrada o concursada respecto del concurso/y
rarios, sino que ios torna| res.sponsables por el. pago de los daños y la.quiebra: (art. 142, ley 24.522), y ios penados-con pena privativa
perjuicios ocasionados a las partes (art. 470, CPCCN; art. 155, LO). d^.iadibertád.•pé9:--'rBás-:dfe.;fif©s;años.i(art. 12, Cód, Penal). Sin em­
bargo, estas , personas pueden adquirir derechos o .contraer .-obliga*-
§ 32. L as Las, .partes s m las personas -individua­ ciones por medio de los representantes necesarios .que les da -ía
les o colectivas- que en [nombre p-ropio, o por intermedio de sus ley, sin perjuicio de la representación promiscua qiie debe ejercer
representante.^ legales o convencionales, reclaman o Ies es recla­ el Ministerio Público^ (arts. 56, 57 y 59, Cód, Civil). De igual
mada la aplicación de una norma en, defensa de un interés propio modo, las. personas défeMsleptóárideál tampoco puedeñ.ejercer sus
en un supuesto de hecho c pncreto en el marco de un proceso, derecho.s y obligaciones sino-por medío' de:sus tépresentaotevS legales.
Ello así, sin perjuicio de|que se trate de .sujetos legitimados o no,
b) Los MENORES. Son las personas que no cumplieron la edad
porque -como señala Palacio • la legitimación constituye un requi­
de dieciocho años (art. 1.26, Cód, Civil). Según el art. 127, los
sito de la pretensión y no| de la calidad de parte {Derecho procesal
menores se clasifican en menores impúberes -cuando tienen me­
civil, t. I, p. 262). En consecuencia, ia.s partes .sólo pueden ser
nos de catorce años de edad- y menores púberes o adultos -de
dos; quien reclama ,y aquel a quien se .le reclama, esto es, actor y
catorce a diecisiete años-. Como regla general, los menores son
dem andado, o sujeto activo y sujeto, pasivot sin ,embargo,; como .se
-en principio- incapaces de hecho (arts. 54,. inc. 2o, y 55, Cód.
verá, puede suceder que actdfe más de una persona física o jurídi­
Civil) y, por consiguiente, requieren de la representación legal ne­
ca en la misma po.sición de parte (acumulación subjetiva o sujeto
cesaria de sus padres o tutores (arts. 57, inc. 2o, 274 y 411), salvo
■‘pluripersonai”).
que se encuentren emancipados por matrimonio, en cuyo caso se
a) C apacidad. PARA ser ,h-‘ RTB Y CAPACIDAD PROCESAL. La Capa­ tornan capaces, aunque con limitaciones (arts. 131 y 134),
c id a á de -ser p a rte -al decir do Palacio- constituye un reflejo de Sin embargo, el ordenamiento común y- el laboral po,$een re­
la “capacidad de derecho-” genéricamente considerada e importa la glas específicas referidas a la capacidad del menor que. trabaja,
aptitud para ser “titular” de derechos y de deberes procesales (De­ que conducen ai apartamiento del principio general enunciado pre­
recho procesal civil, t. 1, p. 263). Desde tal perspectiva, enton­ cedentemente.
ces, toda persona* (en tanjo constituye un ente susceptible de ad­ De io normado en el Código Civil se desprende que los meno­
quirir derechos o contraer ob jgaciones --art. 30. Cód, Civil-), por res imptíberes tienen incapacidad absoluta (art. 54, inc, 2o); que
el solo, hecho de.serlo, goza de la capacidad para ser parte en un los menore,s no pueden ejercer .oficio, profesión o industria (art.
proceso judicial. Así, pueden ser partes las per.sonas físicas des­ 275), con excepción del menor que ha obtenido título habilitante
de la concepción en el seno materno (art. 70, Cód. Civil) y las para el ejercicio de una profesión, la que puede ejercer por cuenta
personas jurídicas de derecho ptiblico y privado (arts, 32 a 34 y 45 propia sin necesidad de previa autorización -pues la ley la presu­
a 49, Cód. Civil). me- e. incluso, adnhnistrar v disnoner libremente de los bienes
84 MANUAL DE DERECHO PROCESy\L DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 85
que adquiere con el producto de su trabajo, asi como estar en jui­ derechos y garantías, el de ser asistido por un letrado preferentemen­
cio civil o penal por acciones vinculadas a ello (arts. 128 y 283). te especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del procedi­
A su vez. la ley de contrato de trabajo establece que las per­ miento judicial. Este derecho a la asistencia letrada incluye el de
sonas pueden celebrar contrato de trabajo desde los dieciocho años designar un abogado que -represente los intereses personales e indivi­
y que está prohibida la contratación de traba]adore.s menores de duales de la niña, niño o adolescente en el proceso judicial, sin per­
dieciséis años (art. 189, LCT, modificado por ley 26,390); salvo que juicio de la representación promiscua que debe ejercer el Ministerio
se trate de personas mayores de catorce años de edad y menore.s pupilar (conf. art. 27, decr. 415/06, reglamentario de la ley 26.061),
de dieciséis que trabajen en una empresa cuyo titular sea su padre, Demás está decir que la capacidad procesal conferida a los
madre o tutor, la que -previa obtención de la autorización emanada menores para estar en juicio, por sí o por apoderado, está vincula­
de la autoridad adminisü'ativa laboral de cada jurisdicción- podrá da a los procesos en los que la pretensión se funda en cuestiones
ocuparlos en jornadas que no pueden superar las tres horas diarias derivadas de un contrato de trabajo en el que sean o hayan sido
y las quince horas semanales, que no se trate de tareas penosas, parte y que, por el contrario, se excluye por completo la aplica­
peligrosas y/o insalubres y que ciimplaq, con la asistencia escolar ción del art. 34 de la LO -y adquiere plena vigencia lo establecido
(art. 189 bis, según ley 26.390). En el marco de la ley laboral, en el art. 55 del Cód. Civil- cuando el menor no pretenda el reco­
las personas de dieciséis y diecisiete años pueden celebrar contrato nocimiento de un derecho derivado de su trabajo personal, como
de trabajo con autorización, de sus padres, responsables o tutores, ocurre, por ejemplo, cuando demanda iure successionis o por un
y esta autorización se presume cuando aquél viva independiente­ derecho propio que emerge de un contrato de trabajo en el que ha
mente de ello.s (art. 32), Además, tienen la libre admini.stración y sido parte uno de sus padres (v.gr,, art. 248, LCT).
disposición del producido de su trabajo (art. 128, Cód. Civil).
c) M uerte o incapacidad. Vale incluir en este tema también a
bl art. 34 de la LO establece que los menores adultos tendrán la las personas jurídicas, según veremos seguidamente.
misma capacidad que los mayores para estar en juicio por sí y po­
drán otorgar mandato en la forma proscripta en el art. 36. Si bien el 1) P ersonas físicas. Ambos supuestos provocan la suspensión-
citado art. 34 de la LO se a'efiere en forma genérica a los menores del proceso hasta tanto se resuelva quién tiene la capacidad proce­
sal para continuar en el roí de la parte fallecida o que -por su in­
“adultos” (que en la terminología de! Código Civil incluye a las
capacidad sobreviniente- no puede o uo posee la aptitud para ejer­
personas que tienen catorce y quince años), a la luz del nuevo tex­
cer actos procesales válidos.
to del art. 33 de la LCT (modificado por ley 26.390), entendernos
que ia norma procesal sólo puede considerarse referida a los traba­ La muerte o la muerte presunta (arts. 15 a 32, ley 14.394) de
jadores menores que tienen diecisiei.s y diecisiete años. En ese alguna de las partes del litigio debe ,ser acreditada con la partida
contexto, cabe observar que el propio art. 33 de la LCT faculta a de defunción correspondiente. Puede ser arrimada al proceso por
la representación letrada del fallecido, la que -adem ás- está obli­
las personas desde los dieciséis años para estar en juicio laboral
en acciones vinculadas al <_Dntrato o relación de trabajo y para gada a denunciar el nombre y domicilio de los herederos o del re­
presentante legal, si los conociere (art. 53, inc. 5°, CPCCN'; art.
hacerse representar por mandatarios; pero, en cualquier circunstanr
15.5, LO), por la parte contraria o, incluso, por e! mismo juzgado
cia, se deben respetar la.s garantías mínimas prevista.s para los pro­
interviniente (art. 46, LO). Probado el hecho de la defunción, el
cesos judiciales y administrativos en el art. 27 de la ley 26.061 de
juez o tribunal debe suspender el trámite del proceso con el pro p ó ­
protección integral de ios derechos de las ruñas, niños y adoles-
sito de citar a loSTíérederos para que comparezcan a estar a dere­
uCnles de aplicación obligatoria respecto de ia.s personas hasta los
cho en el plazo que se designe (art. 33, LO). Es evidente, que
dieciocho años de edad. De acuerdo con esa directiva legal, en
quienes están llamados a ocupar el lugar del causante son sus he­
cualquier procedimiento judicial, los organismos del Estado debe­ rederos, pues no sólo lo suceden en sus bienes y deudas sino que
rán garantizar a los menores que actúen en ellos, entre otros también !o continúan en su persona (art. 3417, Cód. Civil); asi-
86 M/!, KUM, DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO

mismo, cabe aclarar que mi entras la sucesión se encuentre indi- también debe asumir el cargo que- cl juez le confiera para .repre- :
visa cualquiera de los hered eros está habilitado para asumir la sentar a la parte actora, También se considera un supuesto de in­
calidad.de parte (CNCiv, Sa a A, 1./4/96, “Costinovsky, Sara F, c/ capacidad sobrevíniente la inhabilitación de los. penados a prisión
Judycka de Soravia, Haliha, y otros”, LU 1996-D-397); y reclusión por más de tres años (art. 12, Cód. Penal).
La mencionada citación debe ser efectuada a los herederos en 2) ■.PMSommJVÁf5'iCÁS o m éxístencia idéah-. Lo dispue.sto •en.
forma directa -si se conocen siLS domicilio.s-, bajo, apercibimiento el art. 33 da la. LO. s^- baltecteaimnte'rdM gido.-a ias personas ríe
de continuar ei juicio y teñe ríos por notificados por ministerio de existeimte visible, pero la doctrina hace extensivo su contenido a
la ley de todas las providenciias que se dicten (arts. 33 y 48, LO). las personas jurídicas. Así, se entiende que la quiebra configura
En cambio, si los domicilio^ son desconocidos, la citación debe también un supuesto de incapacidad sobrevíniente, porque a partir
realizarse por medio de édic :os (art. 145, GPCCN; arts. 52 y 155, de su declaración tiene lugar el desapoderamiento de los bienes y
LO; art. Io, acta CNTrab 23 59/02); en este supuesto, bajo apercibi- la inhibición. a ios, representantes.legales, para ejercer cualquier de­
miento de nombrarles defens or de ausentes (art. 33, LO), recho de disposición o administración de aquéllos, lo cual imperta
la. pérdida..de la legitimación proceisal (arts. 107 y 110. ley 24.522;
Similar procedimiento 1 de seguirse en eJ caso de que alguna
art. 25, LO). „En,satexasov la-citaeió®:-se..dkige al- síndicoí-
de las partes se vuelva incd}.:aaz durante la tramitación del pleito
(p.ej„ en virtud de una dcclí ración judicial de demencia, inhabili- De igual modo, la extinción o disolución de una sociedad po­
tación o sordomudez). Per 0 , de configurarse esta hipótesis, la dría ser considerada como un supuesto de “fállecimiento” de una
citación a estar a derecho d ;bc dirigirse al representante legal, o de las partes, pero -como apunta Fenochietto- .su personalidad
sea, al curador del incapaz c inhabilitado (arts. 1.33, 141, 152 bis, continúa a fin de concluir las operaciones pendientes (arg. art. 101
y ss., ley 19.550; ver Código Procesal Civil y Comercial de la Na-_
471 y 489, Cód. Civil). Si se conoce el curador y su domicilio,
ción, p. 107). En el supuesto de producirse una fusión de dos o
la coimmicación debe cursan$e directamente a éste, bajo apercibi-
más sociedades, la nueva sociedad es ia que ocupa el lugar de la
miento de continuar el juicio y de tenerlo por notificado por mi-
disuelta, es decir, de ia que -por causa de la disolución- ha perdi­
nisterio de la ley de todas as providencias que se dicten; de lo do su capacidad procesa.1 (arts. 82 y 84, ley 19.550).
contrario -en caso de que r o se conozca alguno de esos daíos-
se lo debe notificar mediant e edictos para que comparezca a es- d) DoMiarjo: Es, un atributo de ,1a personalidad y el lugar
tar a derecho, bajo apercibimi ento de nombrar defensor de ausentes que la ley instituye como :asiento, de las, personas para ,la .produc­
(art. 33, LO).,. Al respecjto, ia Defensoría General suele argumen- ción de determinados efectos jurídicos (Busso, Códtgcr Civil ano­
tar (con sustento en lo ñor:mado por, los arts. 60, 63 y 64, ley tado, t. I. p. 526 y .siguientes). Existen distintos tipos de domid-,
24.946, res, DGM 754/98, y art. 343, CPGCN) que la intervención lio: real, legal, denunciado y constituido.
del defensor de ausentes: ,só o podría tener lugar en los casos en 1) Real. Es el lugar- donde las personas, ''tienen establecido
los que .se ignora o desconocíe el domicilio o residencia de los de- e.l asiento, principal de su residencia y üs- sus negodo.s" (arl. 89,
mandados y no el de los ac tores. No corapartimos esa opinión, Cód, Civil). El actor debe denunciar et propio y el que le atribu­
A nuestro entender, las iazC' nes expuestas por ese organismo no ye al demandado al interponer la,demanda (arts. 30 y 65, ines. Io y
pueden considerar.se aplicabL:ís a los procesos que tramitan ante la 2'\ LO), pues de lo contrario no se le dará curso hasta que se sub­
Justicia Nacional de! TrábaJ o por la sencilla razón de que deben sane la omisión, a cuyo efecto resulta de aplicación la intimación
ser impulsados de oficio\ y ello impo-ue al tribunal interviniente previa prevista por.el zn. 67 de,,la LO (art. 30). Debe mantener
continuar con las actuacipne; hasta el dictado de la sentencia defi- actualizado ,sn dnmidlio real duráñté todo el proceso, porque, de
nitiva, aun en los casos que CA actor haya fallecido y no se presen- no hacerlo, se considera subsistente el que figure en el expediente
ten sus herederos (art. 46; L(p). Por con.siguient.e, en un supuesto hasta que se denuncie cl cambio y las notificaciones allí practica­
como el indicado, a nuestro modo de ver, el defensor de au.scntes das tienen plenos efectos legales (art. 31).
88 MANUAL Dli DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO

El demandado, por su parte, está obligado a denunciar su do­ consignado en el contrato de una .sociedad de hecho (en ei caso en :
micilio reai al contestar la demanda (art. 71, párr. Io, LO); si no lo que se hubiera instrumentado ,su formación), dado su carácter irre- '
hace o si se lo declara incurso en la situación de rebeldía que pre­ guiar, no es oponible a terceros (arts. 21 y 23, ley 19.550).
vé el art. 71, párr. 3o, se tiene por válMo el que le fue asignado 3) DBNunciAOQ. Es el dom icilio-real o.legal, según el caso-
por el actor (domicilio denunciado) en el inicio (ait. 30, párr. 2o), que debe denunciar el accionante en el escrito de demanda como
Debe mantenerlo actualizado al igual que el actor y el incumpli­ cofrespondiente al demandado (art. 65, inc. 2o, LO). Esta denun­
miento de dicha carga origina k s mismas consecuencias que aca­ cia constituye una carga para el demandante y éste no puede so­
rrea para éste (art, 31), licitar al tribunal interviniente la realización de medida alguna
Resulta necesario aclarar que la cédula dirigida al domicilio con el propósito de determinar el domicilio de quien pretende de­
real subsistente, devuelta por el oficial notíficador con su copia, no mandar, pues se trata de una diligencia a su cargo que no puede
tiene virtualidad notificatoria, pue,s dicha diligencia, para tener el ser suplida por la actividad jurisdiccional, sin desmedro del princi­
efecto previsto por el art. 31 de la LO, debe cubrir los recaudos de pio del debido proce,so (CNTrab, Sala II, 29/6/81, “Alejandro, José
toda notificación válida. Concordantemente con ello, si el interesa­ M., y otros c/Met. Fund SA s/despido”, S.I. 48.252, inédito).
do no se encuentra, dicha diligencia únicamente puede considerar­ Si el demandado, al contestar la demanda, no denunciare un
se válidamente cumplida si el oficial notíficador entrega la cédula a domicilio real (o legal) distinto o si fuere declarado incurso en la
otra persona de la casa, departamento u oficina o la fija en la puerta situación prevista por el art. 71 de la LO, se tiene por válido ei
de acceso al domicilio (arts. 140 y 141, CPCCN; art. 155, LO). domicilio real -o legal, según el caso- que le atribuyó e! deman­
; 2} el lugar donde la ley presume, sin admitir prue­ dante (art. 30, páiT. 2o).
ba. en contra, que una persona reside 4e una^manera permanente 4) C onstituido. "Toda persona que litigue por su propio de­
para, el ejerqieio de sús dereckoprp cumplm^ de sm obligacio­ recho o en representacióih de tercero, deberá constituir domicilio
nes, aunque de hecho no esté allí presente" (art. 90, Cód. Civil). legal dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento det respec­
Las corporaciones, establecimientos y asociaciones autoriza­ tivo juzgado o tribunal” (art. 40, CPCCN; art. 155, LO). Este do­
das por las leyes o por el Gobierno tienen su domicilio en el lugar micilio, denominado también “procesar’ o ad litem, debe constar
donde está situada su dirección o administración, salvo que en sus en toda presentación o petición, hecha tanto por ios litigantes
estatutos o autorización tuviesen señalado otro (art, 90, inc. 3o). como por los peritos, expertos, depositarios y cualquier persona
Las compañías que cuenten con muchos establecimientos o sucur­ que debe actuar en juicio (art. 47, RJN) y también rige para los
sales, lo tienen eñ el lugar de dichos esiablecimientos, pero sólo abogados (art. 55, ley 21.839). Subsiste, para todos los efectos
par-a la ejecución de las obligaciones allí contraídas por lo.s agen­ procesales del juicio, hasta un año después del archivo del expe­
tes locales de la,..sociedad (art. 90, inc. 4°). Los incapaces tienen diente, y basta la simple constitución de uno nuevo en la causa
su domicilió en cí de sus representantes (art, 90, inc. 6o). para que e! cambio surta efecto y, en consecuencia, para que se
De acuerdo con io expuesto, el doraicilio .legal de las perso- cursen allí las notificaciones correspondientes (arts, 28 y 48, LO).
mas rtefexúsíencta..ideal -ya sea el vigente al tiempo de su creación La falla de con,stitución del domicilio procesal por parte de
come el que .surja de posibles modificaciones posteriores- es el quien fuera debidamente citado -por falta de contestación a la ci­
que figura en sus estatutos (art. 90, inc, 3o. Cód. Civil) y surte ple­ tación que le fuera efectuada o por su omisión- acarrea que la no­
nos efectos siempre que se encuentre registrado en la Inspección tificación de las providencias que se deben cursar a aquél se pro­
General de Justicia (ver, en el caso de las sociedades, arts. II, .inc, duzcan, en lo suce.sivo, por ministerio de la ley (art. 29, LO),
2°, y 12, ley 19.550), pues sólo re.sulta oponible a mi ceros una vez Finalmente, debe señalarse que -en virtud de lo normado en
que ha sido inscripto, momento a partir del cual se torna operativa el art, 29, párr. 2°, LO- la designación de un domicilio constituido
ia presunción legal indicada. Demás está decir que el domicilio inexistente, ia de.saparición del local elegido o, incluso, la inexis-
90 MA NUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 91
tencia de numeración por aii senda de chapa municipal, no con- integrarlo, sino que se requiere la existencia de acciones fundadas^
vierte en inválida la notificacjiión allí cursada. Por el contrario, el en los mismos hechos o en títulos conexos (en igual sentido, art. S8,
acto se tendrá por notificado en el momento en el que se practique CPCCN). En efecto, la jurisprudencia ha sostenido que, para la
la diligencia; pero, en lo ísivo, las notificacfories se considera- procedencia del litisconsorcio facultativo, debe existir conexidad de
rán realizadas por ministerio de la ley (art. 29). “hechos” o “títulos” y que no basta la mera circunstancia de que
dos o más trabajadores demanden al mismo empleador (CNTrab,
§ 33. AcvMVLACióN^üÉiBTm DB ACCIONES. ~ Lá acumulaclón Sala IV, 28/2/78, “Primetal, Durán, y otro c/C. A. San Lorenzo”,'
objetiva de acciones, como se verá, constituye la reunión de dos o sent. 41.881, inédito).
p ls t proceso» en un solo pp(iáie:nte.;;p la acuraula- Este criterio jurisprudencial pacífico pone en relieve que. el li-
r-lAn, «fihlAfivfl
ción Am acciones
subjetiva de. «/'/•<«»-»» también llamada “litisconsorcial”- i m ­ tísconsorcio no sólo obedece a la voluntad de litigar en conjunto,
plica la reunión de más de uana persona (sujeto) en la posición de sino que. debe encontrar .sustento en la “cuasiidentidad” de circuns­
una-,misma paite. Como señala Palacio, existe litisconsorcio cuan­ tancias fácticas y jurídicas en k s que se fundan las pretensiones
do, por mediar cotitularidad activa o .pasiva con respecto a una [Álvarez - Porta, en Allocati (dír.) - Pirolo (coord.), Ley de organi­
pretensión única o un vínculo de conexión entre distintas preten­ zación y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 1,
siones, el proceso se desajjrolla con la participación (efectiva o po- p. 285]. Dicho de otro modo: “En virtud de él, varias partes pue­
Puede clasificarse en: a) litiscon- den demandar o ser demandas en un mismo proceso cuando las
sorcio activo, pasivo, o mixtb, según se trate de varios actores pretensiones fueren conexas por el título, o por el objeto, o por
contra un mismo demandado, de un actor contra varios demanda­ ambas cosas a la vez” (Fenochietto, Código Procesal Civil y Co­
dos o de varios actores coñti'a varios demandados; h) litisconsorcio mercial de la Nación, t. 1, comentario al art. 88, § 1, p. 347).
originario o sucesivo, según el momento en el que la pluralidad
de los sujetos tiene lugar ^1 inicio del proceso o una vez comen­ 2) Cantidad límite de utjsconsortes. F acultades del juez. El
zado aquél), y c) litisconsorcio facultativo o necesario, según su art. 43 de la LO establece que no.pueden litigar en conjunto más de
modo de integración; espo'ntáneo o voluntario en el primer caso, o veinte actores por vez, salvo expresa autorización del juez de la causa..
impuesto por la ley, la misma naturaleza de la relación o la situa­ El juez tiene la facultad de separar los procesos e, incluso, la
ción jurídica que constituye la causa de la pretensión, en el segun­ de disponer que una parte o la totalidad de la prueba se produzca
do {Derecho procesal civil, t. I, p. 326 y siguientes). en una sola de las causas, si la acumulación fuere inconveniente
Demás está decir queJ estas distintas formas de litisconsorcio (art. 43), decisión ésta que -en opinión de Álvarez y Porta- debe
pueden darse en forma cotijunta o separada, lo cual implica que la ser considerada inapelable [Allocati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley
configuración de una no inhibe la de otra. de organiza-ción y procedimiento de la Justicia Nacional del Tra­
bajo, t. 1, p. 286]. La facultad descripta (que claramente respon­
a) Lítisconsorcio facultativo. Esta clase de litisconsorcio está de a los principios que informan el procedimiento laboral, entre
prevista en el art. 43 de la LO y en el art. 88 del CPCCN, de apli­ ellos, ei de celeridad y el de economía procesal, sumado al rol de
cación en el procedimíeníp laboral ante la Justicia Nacional del director que debe asumir el juez en el pleito -acuerdo extraordi­
Trabajo (art. 155, LO). respecto, corresponde distinguir tres nario, 1-4/6/46, “Merdech, Miguel, y otros c/Perelló, Enrique”, DT,
cuestiones: la motivación sustantiva; la cantidad límite de litiscon- 1946-408-) no transforma ese único litigio en varios, pues la sen­
sortes, y los efectos de los actos procesales realizados por cada tencia de] proceso es única (art. 43 in fine, LO).
uno de los iitisconsortes respecto de ios restantes.
3) E fectos pb los actos procesales desplegados por cada uno
1) M otivación sustantiva, De conformidad con lo dispuesto DE los uTiscoNsoRTBS RESPECTO DE LOS RESTANTES. Debcmos recordar
por el art. 43 de la LO, para q ue proceda el litisconsorcio faculta­ que -como señala Palacio- en este tipo de litisconsorcio cada uno de
tivo no basta con la simple voluntad de los sujetos que habrán de los litisconsorte.» goza de legitimación procesal independiente, ra­
92 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 93
zón por la cual, tanto el resultado del proceso como el contenido daria (arts. 699 y 701, Cód, Civil). Por esa misma razón, cuan-.;
de la sentencia pueden ser distintos con respecto a cada uno de do ha sido revocada pór la alzada una sentencia que condena soli-:
ellos {Derecho procesal civil, t. I, p. 329). Por consiguiente, el dariamente a los coaccionados, pese a ser apelada por uno solo de
juez debe decidir la procedencia o no de la pretensión o pretensio­ ellos, lo resuelto surte efecto para todos los litisconsortes (CN
nes respecto de cada uno de los litisconsortes (activos o pasivos). Trab, Sala V, 30/7/76,: ‘Armanini, Miguel c/Auto Radio SÁ”, sent.
, Concordantemente con ello, se puede establecer como princi­ 23.236, inédito), . !
pio general que —dada la autonomía de los sujetos procesales que
c) La independencia ele los litisconsortes activos voluntarios
integran el litisconsorcio facultativo- los actos de uno de ellos no
es absoluta, porque rio hay inconveniente alguno en que se pro­
aprovechan ni perjudican a los otros. Al respecto, y sólo a título
duzca la cosa juzgada en diversos sentidos respecto de unos y
de ejemplo, se enuncian distintos supuestos en los que se verifica
dicha regla, como también su excepción. otros, tal como podría ocurrir si sus pretensiones se ventilan en
procesos-separados, aún cuando ésta sea en una sentencia que con­
a) La conclusión del proceso iniciado por uno de los litiscon­ dena solidariamente. í
sortes (activos) -p.ej., porque se admitíói!la procedencia de una ex­
cepción o porque el accionante desistió de la acción o de la acción b) LmscoNsosdoi NECESARIO. Esta otra clase de litisconsorcio
y derecho- no acarrea la conclusión del pleito entablado por los está regulada por el art. 89 del CPCCN, de aplicación al procedi­
demás. De] mismo modo, .si el actor desiste de la acción o el de­ miento laboral ante Injusticia Nacional del Trabajo (art. 155, LO);
recho contra uno de los integrantes de un liti.sconsorcio facultativo a su respecto cabe distinguir las siguientes cuestiones: ei funda­
demandado, el proceso puede continuar con los restantes. En cam­ mento de la institución, los supuestos en los que procede y el al­
bio, si se trata de obligaciones solidarias, la conciliación efectuada cance de los actos procesales realizados por cada uno de los litis-
con uno de los codemandados extingue las acciones promovidas consortes respecto de| los restantes.
no sólo contra éste sino también contra los demás litisconsortes 1) F undamento de la mTiruaóN. El litisconsorcio es necesa­
(art. 853, Cód. Civil; también, CNTrab, Sala II, 27/9/ 75, “Cuitiño, rio cuando la sentendia sólo puede dictarse ■útilmente frente a to­
Ismael c/Di Bella, Mauricio, y otro”, sent. 42.387, inédito). dos los partícipes dei la relación jurídica sustancial controvertida
b) La situación de rebeldía de uno de los codemandados no en el proceso, de mo4o tal que la eficacia de éste se halla subordi­
afecta a los restantes litisconsortes; sin embargo, cuando se de­ nada a la citación de esas personas. Dicho de otro m.odo, en ei ii-
manda el cumplimiento de una obligación solidaria, las defensas tisconsorcio nece-sarid -a diferencia del facultativo- existe siempre
opuestas por uno de ios litisconsortes benefician a los restantes, una pretensión única,; cuya característica esencial reside en la cir­
incluso al que fue declarado rebelde (arts. 707 y 715, Cód. Civil;’ cunstancia de que sólo puede ser interpuesta por o contra varios
CNlrab, Sala I, 19/4/82, “Roldán, Ramón c/Frigoríñco Mónaco legitimados, y no por o contra alguno de ellos solamente, porque
SRL y otro”, .sent. 44,157, inédito; id., Sala III, 30/4/86, “Barbo- la legitimación (activa o pasiva) corresponde en forma conjunta a
sa; c/Asoc. de Socorros Mutuos Unión de la Boca”, sent. un grupo de persona.siy no independientemente a cada una de ellas
75.675, inédito). Ello implica que el reconocimiento ficto de este (en este sentido, Palatiio, Derecho procesal civil, t. I, p. 326). Ello
ultimo de un determinado hecho (v.gr.t fecha de ingreso, remune- es así pues, como lo .sostuvo la Corte Suprema de Justicia de la Na­
ración), no permitirá tenerlo por acreditado respecto de los litis- ción, el fundamento de esta institución reside en la exigencia de
consortes que lo hayan negado, y que la prueba producida por és­ resguardar el derecho de defensa en juicio de todos aquellos coin­
tos, demo,strati va de un hecho distinto al invocado por el actor teresados a quienes ha de extenderse la cosa juzgada de la sentencia
(p.ej., otra fecha de ingreso, u otro salario), beneficia al rebelde dictada sobre el fondo del litigio (CSJN, Fallos, 252:375 y 256:198),
(arg, art. 71, LG), pues no sería lógico que se estableciere res­ Así, el art, 89 del CPCCN (de aplicación en proce.so laboral
pecto de é.ste un contenido diverso de la misma obligación soli­ -art. 155. LO-) establece: “Cuando la sentencia no pudiere pro-
94 M/^NUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO :aSí

nunciarse útilmente más qu(. con relación a varias partes, éstas “Ramírez, María I. c/Russo Comunicaciones e ínsumos SA y oíxp I
habrán de demandar o sép d mandadas en un mismo proceso. Si s/despido”, dejó establecido que es aplicable el art. 705 deí Cód.;'
así no sucediere, el juez \de oficio o a solicitud de cualquiera de Civil, a la responsabilidad del art. 30 de la LCT. En virtud de,
las partes ordenará, antes í/¿ dictar la providencia de apertura a esa conclusión,- ios miembros del tribunal que integraron la mayo­
prueba, la integración de\la iris dentro de un plazo que señalará, ría en el mendonado acuerdo pienario, entienden que, en ei marco
quedando en suspenso el\ de, 'arrollo del proceso mientras se cita de la responsabilidad que prevé el citado art. 30, es posible esta­
al litigante o litigantes oiniti ios’\ blecer la responsabilidad del comitente o contratante principal, aun
2) SupuBSTos /NYOLUCRADOS. La doctrina señala los supuestos cuando no esté demandado el empleador directo. A nuestro en­
en los que tiene lugar el litisconsorcio necesario: cuando lo impo­ tender, la conclusión a la que se arribó en virtud del voto de la
ne la ley (p.ej., art. 260, Cót:. Civil), o -ante el silencio de ésta- mayoría -en función dcl interrogante planteado en la convocato­
ación o estado jurídico, que es comdn ria-, en realidad, ,no tiene relación directa con las cuestiones de ín­
e indivisible con respecto la varias personas, su modificación, cons­ dole constitucional y procesal que dieron origen a fallos judiciales
titución o extinción sólo puede obtenerse mediante un pronuncia­ cuya doctrina se pretendió unificar; pero lo cierto es que, más
miento judicial único, se^ún sostiene Palacio (Derecho procesal allá de los términos de la convocatoria, en ios votos que confor­
civil, t. I, p. 327). I man ¡a mayoría se trataron dichas cuestiones- y se respondió a
un interrogante que -en rigor- no fue planteado y se dejó plas­
7\sí, por ejemplo, el|fallecim iento dei actor durante ei cur­ mado un criterio que, si bien no compartimos, reviste carácter
so del proceso o la acciónl entablada por alguno de los herederos o obligatorio para todos los tribunales de la Capital Federal (art,
dei'echohabientes de un traba ador fallecido, puede llegar a deter­ 303, C.PCCN). A nuestro e.níender, no hay ninguna duda que el
minar que se conforme un litisconsorcio necesario por la integra­ art. 705 del Cód. Civil autoriza al acreedor de una obligación soli­
ción a la causa de los supesores o derechohabientes legitimados, daria a reclamar ei cumplimiento de la prestación en forma indi­
aunque no hubieran intervbnido en ella (arts. 3o, 10 y ss., y 3545, vidual a cualquiera de los codeudores; y tampoco cabe duda que
Cód, Civil; art. 248, LCT; art, 33, LO), Los casos en los que un ■ dicha norma de carácter sustancial resulta aplicable a los supues­
trabajador pretende que 1$ responsabilidad que corresponde a su tos de solidaridad que contempla el art. 30 de la LCT. Pero,
empleador se extienda al “prircipal” cedente de un establecimiento como es sabido, una cosa es el derecho sustancial a exigir el cum­
o explotación en los términos del art. 30 de la LCT; aquéllos en plimiento de una determinada obligación y otra, diferente, es el
los que se persigue que las obligaciones contraídas por su emplea­ modo por medio del cual debe ser ejercitada la acción que deriva
dora resulten exigibles a otras personas físicas o jurídicas por vía de ese derecho a fin de que éste .sea reconocido:y satisfecho, sin
del disregard o de lo dispuesto en su art. 31, o -incluso- .en los menoscabo de los derechos constitucionales que asisten al deudor.
que se pretende la responsabi idad del cesionario o adquirente de
Veamos un ejemplo: si Juan le debe a Pedro una determinada
un establecimiento en vil'tuc de una relación de trabajo extin­ suma de dinero que é,ste le prestó para que le fuera devuelta en
guida con anterioridad a lá ce¿ión (art. 228, LCT; CNTrab, en ple­ una lecha pactada, es indudable que, cumplido el plazo, Pedro tie­
no, acuerdo 289, 8/8/97, “Uag ieri, Osvaldo D., c/Francisco Nemec ne el derecho su.stanciai de exigirle a Juan el pago de la deuda
y Cía. SRL”, JA, 1997-1V-Í77)l:, constituyen supuestos paradigmáti- (arts. 601, 616, 2240 y conc., Cód. Civil); pero, si Juan no st
eos de acciones que deben deducirse contra un litisconsorcio pasi- aviene a cumplir con su obligación, es obvio que Pedro no puede
vo “necesario” (ver Pirolo, Aspectos procesales de la responsabili- canalizar su exigencia de cualquier modo, sino que debe hacerlo a
dad solidaria, “Revista de De, echo Laboral”, 2001-1-397). través de una acción judicial regida por ciertas regla.s constitucio­
Sin embargo, ésta no les -actualmente- la posición mayorita- nales y de índole procesal perfectamente distinguibles de la norma
ria en la CNTrab pues, al pron .inciarse en el acuerdo pienario 309. de fondo en ía que se .sustenta ,su derecho. Está de má.s decir
96 MANUAL DH DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 97
que, aun cuando Pedro tenga derecho sustancial a ía restitución de da prosperar sólo contra uno de los litisconsortes cuando se confi­
la suma de dinero que le haya prestado a Juan, uo puede procu­ gura un lilisconsorcioi pasivo “necesario”, es decir, cuando la sen­
rar !a satisfacción de su derecho “por mano propia”, porque es tencia no pudiera prorjundarse “útilmente” más que con relación a
evidente que no está legitimado a ingresar a la casa o al negocio varias partes. ; ■
de éste ni a tomar por la fuerza el dinero que le debe. En cual­
De acuerdo con nuestro criterio -que, reiteramos, no coincide
quier caso y ante la negativa de Juan, Pedro debe promover una
actualmente con el dd la mayoría de la CNTrab- es evidente que
acción judicial ante juez, competente, dentro de cuyo marco el deu­ la posibilidad de extender la responsabilidad de la supuesta em­
dor debe tener ocasión de ejercer su derecho de defensa para que,
pleadora a la presunta!contratante principal en ios términos del art.
luego de transcurridas las etapas procesales correspondientes, le 30 de la- LCT, impHcq la necesidad de que ambas .sean demanda­
sea reconocido su derecho y el modo en el que debe ser satisfecho
das en una misma causa, pues, indudablemente, sólo en el caso de
el crédito. Es más, cabe -incluso- la posibilidad de que, en eí
que se detenhine la existencia de la responsabilidad en cabeza de la
marco de ese proceso, sin perjuicio del derecho que pudiera asis­
empleadora, puede sejr extendida ,su responsabilidad al supuesto
tirle a Pedro a recuperar su dinero, se declare prescripta la acción codeudor solidario, pues dicha norma establece una obligación
pertinente, con lo cual el proceso culminaría y el cumplimiento de
m.ancomunada con solidaridad impropia que no puede exigirse al
la obligación dejaría de resultar exigidle en forma compulsiva codeudor subsidiario si no se ha establecido previatnente su exis­
(art. 515, Cód. Civil).
tencia en cabeza del peudor principal (CNTrab, Sala I, 24/10/86,
Vale decir que una cosa es el derecho sustancial a obtener el “Bageta, Ángel c/Rodríguez, Juan”, DT,1XLVII-A-349; id., id.,
cumplimiento de una determinada obligación y otra, muy distinta, SD, 81.231, 18/11/03, “Peralta, José c/Teyma Abengoa SA”;
es la acción en virtud de la cual se pretende el reconocimiento ju­ id., Sala II, SD, 91.934, 28/8/03, “Tausch, Daniel c/Centro de
dicial de ese derecho, porque parece claro que !a extinción o im­ Actividades Tfermomepánicas y otros”; id., Sala IV, SD, 54.457,
procedencia de ésta (por defectos formales, por desistimiento de! 30/9/85, “San Feíippo| Norberto c/Chistil Construcciones SA”; id.,
proceso o por haber prosperado alguna excepción previa) no impli­ íd„ 7/10/80, “Peralta P, c/Cunington SA”, LT, 1981-655; lU, Sala
ca desconocer la existencia del derecho cuyo reconocimiento se VIIÍ, 3/7/86, “Dorrego, André.s c/Andes Investigaciones SRL”,
hubiera perseguido. Para concluir el ejemplo, podemos decir que TySS, 1986-1119, entije otros).
.nadie estaría cuestionando la aplicabilidad de los normas del Códi­ De todos'modos, Icreemos pertinente señalar aquí que la doc­
go Civil que le confieren a Pedro el derecho a exigirle a Juan el trina emanada del acijerdo plenario 309 no resulta aplicable a los
cumplimiento de la obligación a su cargo, si la acción que aquél casos en ios que se pretende que la responsabilidad de una socie­
hubiese instaurado no pudiere prosperar por haber promovido una^ dad se extienda a sus directores. Aunque con referencia a oíros
demanda defectuosa, o por haber desistido luego de su acción o, supuestos de responsabilidad indirecta, mediante fallos dictados con
acaso, por haber prosperado una excepción previa. Desde esa anterioridad al mencionado acuerdo -cuya doctrina entendemos ana­
perspectiva, parece claro que, aun cuando el art, 705 del Cód. Ci­ lógicamente aplicable a los supuestos en los que se plantea la ex­
vil, resulte aplicable al réginren de solidaridad contemplado por e! tensión de responsabilidad mencionada-, distintas salas de la CNTrab
art. 30 de la LCT, e incluso cuando ello autorice al acreedor a re­ consideraron que no era factible demandar únicamente al posible
damar el cumplimiento de la obligación a curdquiera de los deu- codeudor solidario (al que, en el caso, la ley de sociedades no le
.dores solidarios (lo cual, a nuestro entender, está fuera de toda atribuye el carácter de; “empleador”, sino que le imputa la respon­
discusión y también lo e.staba ante,s de! plenario), lo cierto es.que sabilidad por ciertos actos ilícitos cometidos por la sociedad), cuan­
la doctrina .sentada en el acuerdo plenario 309 no ha resucito la- do mediaba una obligación mancomunada con solidaridad impro­
cuestión fundamental -que había motivado las divergencias juris­ pia. A nue,stro entender, es evidente que las normas de las que
prudenciales- refei'ida a !a imposibilidad de que una acción pue- podría derivar la. re.sponsabilidad de los socios gerentes de una

7. Pirolo, Maamü.
98 MANUAL DE DERECHO ÍROCBSAL DEL TRABAJO SUJETO.? DEL PROCESO 99
SRL O de los miembros del iirectorio de una SA frente a un traba­ CPCCN; CNTrab, iSala II, 10/2/03, “Lewandowski, Jorge C. c/PR?
jador contratado por la sociedad (arts, 157 y 274, ley 19,550), no Malípa SRL y otro”, “LexisNexisLaboral”, n° 2, sept. 2(107, p. 192).
atribuyen a dichos directivos el carácter de “empleador” de los En otras palabras -y sin perjuicio de reiterar aquí que nue.stra po­
servicios de éste, sino qije sólo se extienden a quienes hayan con­ sición, en la actualidad,- no es compartida por la mayoría de la
ducido la entidad la responsabilidad que pudiera atribuirse a la so­ CNTrab plasmada en el acuerdo plenario 309-, en los casos de
ciedad con motivo de actos defraudatorios o violatorios de la ley litisconsorcio pasivo "necesario”, admitir la posibilidad de que la
que los involucre. Por jal lazón,- entendemos que la cuestión que causa contra el posible codeudor solidario -que no ha sido em­
se viene analizando no sé er cuentra alcanzada por la doctrina sen­ pleador directo de los servicios- tramite con prescindencia del
tada en el acuerdo plenario 509 porque, tanto de la respuesta dada proceso en el que. se debe analizar la existencia misma del vínculo
por la mayoría al interro^anie allí planteado, como de las conside­ laboral con el empleador directo y, por consiguiente, la existencia
raciones efectuadas por quienes conformaron esa mayoría, se des- - de la obligación en cabeza del deudor prracipal, podría conducir
prende claramente que el| antRsis efectuado en ese acuerdo está re­ a la insostenible situación de que se produzcan dos pronuncia­
ferido a ios supuestos de responsabilidad solidaria que contempla mientos judiciales que, con efecto de cosa juzgada, lleguen a ad­
el art. 30 de la LCT. Cómo se ha vistot la posible responsabilidad mitir la existencia de una misma obligación con un único objeto
solidaria de los socios gerentes no emergería del art, 30 de la LCT, que podría llegar a ser exigible por separado a cada uno de los co­
ni de ninguna norma destinada a regular el contrato de trabajo, sino deudores en cada una de las causas. Además, podría darse el ab­
de una disposición de la jey de sociedades (arl. 274, LS) que per­ surdo de que el objeto de una obligación fuere determinado de
mite extender a ios directores o gerentes (art. 157, LS) ia respon­ modo diverso en una y otra causa (p.ej.. si se considerara probado
sabilidad que pudiera tener la sociedad frente a terceros con motivo un salario diferente en cada una); con lo cual exi,stirían dos solu­
de actos violatorios de la ley, estatuto o reglamento y por los da­ ciones judiciaie,s con igua,I fuerza ejecutoria que reconocerían la
ños que su gestión hubiera ocasionado (CNTrab, Sala II, 31/3/06, existencia de una misma obligación solidaria en .sentido divergente.
“Ferré, María S. c/Delgado, Julio y otro”, S.D. 94.250, inédito). 3) E fectos de los actos procesales desplegados por cada uno
Del mismo modo, ijo puede pretenderse la condena de una DE LOS umeoNsoRTEs RESPECTO DE LOS RESTANTES. Enunciaremos una
empresa en su carácter de integrante de un conjunto económico serie de reglas aplicables relativas a este tipo de integración litis-
(art. 31, LCT) si no se demanda a la empresa empleadora, respecto consorcíal: a) las pretensiones deducidas o las defensas opuestas
de quien -adem ás- debe ¡ver ilearse que haya incurrido en manio­ por uno o algunos de ios Iitisconsorte.s -fundadas en hechos- favo­
bras fraudulentas tendientes a eludir su responsabilidad frente al recen a los demás; b) las alegaciones y las pruebas aportadas por
ti’abajador o a los organj-smos de la seguridad social. Tampoco ios litisconsortes deben valorarse en su conjunto, salvo la confe­
puede pretenderse la extensión de la responsabilidad al cesiona­ sión o admisión de hechos formuladas por uno o por alguno de
rio de un establecimiento en el que se desenvolvió un vínculo ya ellos aunque, eventualmente, valgan como.prueba indiciaría, y c)
extinguido si no se entabló demanda, a la vez, contra quien fuera los recursos deducidos por uno’ de los litisconsortes aprovechan a
su empleador (art. 228, LCT y acuerdo plenario de la CNTrab todos (Palacio, Derecho procesal civil, t. I, p. 328, y Álvarez-
289). En efecto, el hecho de no demandar al empleador en di­ Porta en Allocati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley de organización y
chos supuestos acarrea la! imposibilidad jurídica de poder estable­ procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, t. I, p. 285).
cer la existencia o no de! vi icülo laboral que, obviamente, habrá
de invocarse respecto de iaqu él y, por consiguiente, de la existen- § 34. R epresentación en juicio . - El art. 35 de la LO esta­
cia y eventual extensión b.n 0 de las obligaciones que habrán de blece que ,las partes, pueden actuar, en el proceso, personalmente o
alegarse como incumplidas por ef meiicionacio empleador que no representadas, de acuerdo con las disposiciones establecida.? para
es parte en el pleito (artJ 18 Const. nacional, y art. 34, inc. 4o. ia representación en juicio.
I

100
MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
SUJETOS DEL PROCESO lOi
Ahora bien, debe distinguirse si se trata de personas que po-
see%Leap|»dad:fprpctsalo § 32). En el primer caso Apelaciones del Iraliajo, ante el funcionario ai que ésta autorice,
pueden actuar en juicio por sí o recurrir á la representación pro­ cuando fuere para iniciar juicio, o ante el secretario del juzgado o
cesal (reirresentación convenciona!); mieiitrtiíi que, en el segun­ sala en el que esté radicado aquél en los demás casos. Debe, ser
do, no pueden actuar en el pleito por sí y, por ello, deben ser firmada poi el íuncioharío y el otorgante, previa acreditación de la
necesanarnente representadas por otras personas (representación identidad; en caso de| impedimento, podrá firmar cualquier persona
legal), . hábil a ruego del otorgante (art. 36, LO; acta CNTrab 1628/78 y
res. CNTrab 17/07). ¡ . .
a) REPRESEh’TACIÓN CONVENCIONAL Y PROCESAL. SUPUESTOS. ACRE-
Otio medio por el cual los trabajadores pueden actuar en
O¡rACIÓN, Los sujetos que poseen: capacidad procesal (los trabaja­
jviicio, es por la representación que puede llevar a cabo la “asocia­
dores menores desde los dieciséis años -respecto de sus propios
ción profesional” (ai]t. 35, LO); esto involucra tanto a las simple­
créditos laborales- y los mayores de edad) pueden actuar en juicio
mente inscriptas (art. :23, inc. a, ley 23.551), como a las que poseen
por sí, pero también pueden concurrir al pleito por medio de un personería gremial (art. 31, inc. a, ley 23.551; art. 22, decr. 467/88).
mandáíário, a quien -según el caso- debe conferírsele el respecti­ Sobie el punto cabe recordar que, respecto de las asociaciones sim­
vo mandato (arl. 1869 y ss., Cód. Civil). ,Sólo pueden ejercer ,1a plemente inscriptas, [ fu facultad señalada alcanza, únicamente a
repiesentación en juicio (o proce-sal) las personas;, enunciadas en el los ii abajadores afiliados, mientras que la de aquéllas con persone­
art. Io. inc. 1, de la ley 10.996, a saber: los abogados de la matrícula ría gremial se extiende a todos los trabajadores (afiliados o no)
(art, 7 , inc. b, ley 23.187); los procuradores inscriptos en la que se desempeñen su ámbito. Para hacer efectiva la répresen-
matricula correspondiente (inc. 2); los escribanos nacionales que tación sindical en unkieterminado pleito -por medio de la asocia­
no ejetzan^ia profesión de tales (inc. 3), y los .que ejercen una re- ción simple;mente inscripta o. con personería gremial- se exige
pres,entación legal (v.gr., padres respecto de sus hijos --inc. 4-). que aquélla haya sido impulsada expresamente (por escrito) por el
También pueden constituirse en mandatarios convencionales para trabajador (art. 22, décr. 467/88).
ejercer la representación en juicio las personas de la familia que se
Finalmente, resta señalar que, en el supuesto de tener lugar la
hallan dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de
representación voluntaria prevista en la parte primera del art. 15
afinidad (es decir, padres, hijos, abuelos, nietos, hermanos, sue­
de la ley 10,996 o en! el caso de los menores que actúen represen­
gros, yernos y nueras), y ¡os mandatarios generales con facultades
tados por sus padres jo tutores, el representante debe acreditar el
de administrar, respecto de los actos de administración (art. 15, ley
vínculo familiar o la[ tutela mediante las partidas o 'la resolución
judicial correspondiente.
En principio, la persona que decida ser representada en el
proceso -aun cuando la representación vaya a ser ejercida por un b) R eprbsentacióñ legal. D istintos supuestos. A creditación.
íamiliar autorizado para ello y, obviamente, salvo ios casos de re- Las peponas que no ¡poseen capacidad procesal (los menores que
piesentación legal- dej3§; o.toFgar,.el.;fpspectivo. mandato-pormedio, no actúan como cotpecuencia de un, vínculo laboral propio, los
de: (aits. 1Í84, 1869 y ss., Cód. Civil). Deci­ incapaces de hecho, jos inhabilitado.s, las personas de existencia
mos en principio”, porque la legislación procesal laboral contem­ ideal, entre otros; vei| § 32) sólo pueden actuar en el proceso por
pla una solución particular para ios juicios de esa índole. En medio de los representantes legales.
efecto, en consonancia con lo dispuesto poiveLart. 20 de la LCT, . El representadle jicgal de la persona física incapaz, debe acre­
prevé la posibilidad -para ambas partes- de que el mandato judicial ditar su personería, spgúh-él caso, por medio de las partidas co­
sea otorgado mediante un “acta poder’L en forma gratuita. Dicho rrespondientes (art, 46, CPCCN, texto según ley 25.624) o del do­
acta se ptorga ante e! secretario genera] de la Cámara Nacional de cumento en el que coiiiste el acto por el cual se le confiere la tutela
o la cúratela del ihca|)az Karts. 382, 411 y 468, Cód. Civil).
102 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 1,03

El representante legal de la persona de existencia ideal es dos en la que se haya realizado la distribución de cargos; en la
aquel-que la ley designa O autoriza .pqrf jactuar en nombre y por sociedad en comandita por acciones, el contrato social; en ías
cuenta de k entidad, A tíáilo de ejemplo, mencionaremos segui­ cooperativas, el estatuto y el acta de distribución de cargos; en
damente los supuestos más comunes de representación legal; en el consorcio, si quien contesta la demanda es el administrador de­
orden á ello, señalamos |que puede ser ejercido, en las sociedades signado al establecerse -por escritura pública- ei reglamento de
colectivas, por cualquiera ce los socios en forma indistinta (art. copropiedad y administración, basta dicho instrumento, pero si el
127, ley 19.550); en la soci ídad en comandita simple, por los so- nombramiento fue efectuado con posterioridad,, debe acompañarse
dos comanditados o tercerc s que se designen (art. 136, párr. 1°); el acta protocolizada de ia asamblea en la que se llevó a cabo di­
en la sociedad de capital e .ndustria, por cualquiera de sus socios cho acto; en. las asociaciones civiles, la escritura pública en la que
(art. 143); en la sociedád de responsabisidad limitada, por uno o se designen las autoridades (art. 46, Cód. Civil), y en las asocia­
más gerentes, socios o qo (art. 157);-erí la sociedad anónima, por ciones profesionales de trabajadores, los estatutos de la institución
el presidente del directorio (art. 268); en la sociedad en coman- y ei acta de designación del rep.resentaníe [Vázquez, en Allocati
dita por acciones, por los so cios comanditados (art. 318); en la so- (dir.) - PiroIo (coord.), Ley de organización y procedimiento de la
ciedad de hecho, por cudlqu :era de sus socios (art. 24); en las coo- Justicia Nacional del Trabajo, t. 1, p. 199 y siguientes].
perativas, por ei presidente del consejo de administración (art. 73, ■En síntesis, en cualquier caso, debe acompañarse eMnstru-
ley 20.337); en los consorcios, por e! administrador designado én mento en el qué se hallan;evidenciadas las -característieas. de k
asamblea de copropietarios (arts. 9o y 11, ley 13.512); en las aso­ persona de existencia ideal de que se trate y el instrumento del
ciaciones civiles, por cualquiera de los socios que ejerza la admi­ que surja, la asignación de un cargo o función al que la ley le
nistración y representación ce la sociedad (arts. 1676 y 1700, Cód, atribuye la facultad de ejercer la representación,- dé la persona j u - .
Civil); en las asociaciones sindicales de trabajadores, por la perso­ rídica. A tal efecto, se debe acompañar el original de cada uno
na determinada en el estatuto (generalmente, el secretario general de los instrumentos indicados, o bien acreditar su existencia me­
del gremio) que resulte jlesignada conforme a las normas que re­ diante una escritura pública (v.gr., otorgamiento de poder), en k
gulan la integración de los organismos directivos (arts. 16 a 18, cual el notario o funcionario actuante dé fe de su existencia por
ley 23,551); en las sociedades en liquidación, por el liquidador o haberlo tenido ante sí.
liquidadores, si están nombiados; si no por el órgano administra-
dor (arts. 101 y 102, leyj 19 .550) y, en una empresa en estado de c) E fectos PE la presentacíón del poder. O bligaciones del apo­
quiebra, por el síndico (art. 142, ley 24.522). derado. Alcances. R esponsabilidad por las costas. C esación de la
representación. Una vez presentado el poder en el pleito'y admi­
Eos instrumentos que --normalmente- se requieren para de­
mostrar la personería de ilos representantes legales de las personas tida la personería, “el apoderado asume todas las responsabilida­
de;existencia ideal según; el tipo, societario son: en la sociedad co­ des que las leyes le imponen y sus actos obligan al poderdante
lectiva, el contrato de ciiyos términos surge la nómina de los so­ como si él personalrfí-ente los practicare" (art, 49, CPCCN); tam­
cios; en la sociedad en comandita simple, el contrato en el que bién se obliga a seguir el juicio, mientras no cesa en forma legal
conste el nombre de los socios comanditados o, en su caso, el de en el cargó; tanto las citaciones y notificaciones, incluso ías de
la persona a quien se le|huij)'iera asignado la gestión de adminis­ las sentencias definitivas, tendrán la misma fuerza que si se hicie­
tración y representación; en la sociedad de capital e industria, el ren al poderdante, salvo que por, expresa disposición de la ley de­
contrato social; en la sociedád de responsabilidad limitada, el con­ ban ser notificados, personalmente a la parte (an, 50). Su poder
trato en eEque se deterejiine a-quién o quiénes se atribuye la ge­ comprende k facultad de interponer los recursos legales y'Segmr
rencia, es decir, la adminjistr ición y representación: en la sociedad todas las instarícias de] pleito.-cíe intei-venir en los ÍHtúdentes;:y -de
anónima, el estatuto y ellacta protocolizada de la asamblea de so­ ejercitar todos los actos que., ocurran dura nte.. k -seeu eir de.te Í;iti s,
104 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL 'TRABAJO SUMETOS DEL PROCESO 105
excepto para los cuales la ley requiere facultad especial o se hu­ vocado una razíSn de urgencia que justifique la actuación como
biesen reservado expresamente en el poder (art. 51). ' Sin perjui­ gestor, el juez podfá ordenar el desglose del escrito mediante ei
cio de la responsabilidad civil o criminal por el ejercicio del man­ cual .se hubiera inténtado contestar la demanda (aunque se haya
dato, debe abonar las costas causadas por .su exclusiva culpa o presentado antes deí vencimiento del referido plazo), por no haber
negligencia, cuando fueran declaradas judicialmente (art. 52), Fi­ sido acreditada -deptro del término legal- la personería necesaria
nalmente, cabe señalar-que la representación de los apoderados para la representación en juicio.
puede cesai por las causales previstas en el art. 53 (revocación ex­
presa del mandato en el expediente; renuncia; cesación de la per­ e) Casos de urgencia. C onfiguración. C onsecuencias. Tal
sonalidad con que litigaba el poderdante; conclu.sión de la causa como lo adeiantamcis, la persona que se pre.$enta eii juicio por un
para la cual se le otorgó el poder; muerte o incapacidad del poder­ derecho que no sea | propio -en virtud de una representación lega!
dante, y muerte o inhabilidad de! apoderado). Cuando el apodera­ o procesal- debe acjompañar con sn primer escrito los documentos
do lenuncia, debe continuar ejerciendo las gestiones propias de la que acrediten su representatividad (arti 46, párr. Io, CPCCN). Sin
representación hasta que venza el plazo¿que el juez otorga al poder­ embargo, “en casos urgentes, se podrá ladmitir la comparecencia en
dante para reemplazarlo o para comparecer por sí mediante resolu­ juicio sin los instrubentos que acrediten la personalidad, pero, si
ción que debe ser notificada a su domicilio real (art. 53, inc. 2o). dentro del plazo de ;diez días no fueren presentadqs o no se ratifi­
cara la gestión, será nulo todo lo actuado por el gestor y éste pa­
d) O p OHJUMIOAD para-ACREDITAR I.A PERSONERÍA. Tal COmO lo gará las costas causadas sin perjuicio de la responsabilidad por los
prevé el art. 46 del CPCCN: La persona que se presente en juicio daño.s que hubiere ccasionado” (art. 35, párr. 2o, LO). En conse­
por un derecho que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en cuencia, para que se active la excepción anotada, se debe invocar
yiftud de una representación legal, deberá acorapañar con su p ri­ una situación de urgencia, y justificar la personería o ratificar lo
mer escrito los documentos que acrediten ei carácter que inviste”. actuado en. el plazo iprocesal oportuno1.
Asimismo, en igual sentido, el art. 47 establece: “La? procuradores
o apoderados acreditarán su personalidad desde la primera ges­ 1) Urgencia. Puede ser invocada por el apoderado de cual­
tión que hagan en nombre de sus poderdante.s, con la pertinente quiera de las partes |-cuando. transitoriamente, no puede demostrar
escritura de poder”, y que '"cuando .ve invoque un poder general o tal carácter- o por quien actúa en nombre de alguna de aquéllas,
especial para varios actos, .se lo deberá acreditar con la agrega­ .sin que se le haya conferido poder para ello; .situación, esta última,
ción de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante a que .se compadece con la figura del gestor de negocios (art. 2288
por el apoderado. De oficio o a petición de parte, podrá intimar­ y ss., Cód. CívilX. I Debe ser alegada; en la oportunidad procesal
se la presentación del lestimonio o rig in ar (arnbo.s preceptos son en la que corresocjide justificar la personería (art. 46, párr. Io, .
de aplicación al procedimiento laboral, conforme al art. 155, LO). CPCCrt); de lo contrario, se torna procedente la declaración de re­
beldía (arts. 35, párr. 2o, y 71, LO). El juez debe valorar, con cri­
En consecuencia, la representación del actor debe aereditarseí- terio restrictivo, si los hechos invocados por quien pretende ampa­
al presentar la demandav: La del demandado,» al contestariam aji- rarse en la excepción configuran o no una situación de urgencia.
. tes 4 e que venza el término que, tiene para hacerlo, pues (dado el Es conveniente señalar que ía justificación motivada en la “propia
eaiaciei perentorio del plazo que se le otorga para ese acto -con­
tórpeza’' (reflejada ¿n un olvido o pérdida de la documentación) o
testación de la demanda-) no re.sulta admisible la acreditación de
en ‘Tazones de índole personal urgentes” no constituye un supues­
la personería con posterioridad a su vencimiento, salvo que se hu-
to de “urgencia” qúe, en principio, pueda ser admitido. No .se
btera admitido su comparencia como gestor en los términos del ■
trata de cubrir la sijmplc negligencia de la parte, sino de evitarle
art. 35 de la LO. Si la personería no fuere acreditada antes de
.soportar las consccujencias del incumplimiento de una carga proce­
que venza el plazo, para contestai' la demanda y no se hubiere in­
sal cuando .se pone en evidencia que actuado en forma diligente
106 manual de derecho procesal del trabajo SUJETOS DEL PROCESt.* 107:7
para cumplir con ella, aunque su actividad se haya visto obstaculi-
cede en aquellos supuestos en los que, aun cuando exista plurali­
zada por una ‘'situación ide bfgencia” [ver Vázquez, en Allocati dad de sujetos en una misma posición de parte, cada uno o alguno
(dir,) - Pirolo (coord.), Ley de organización y procedimiento de la de los liüsconsortes -no obstante mediar conexidad entre :sus pre­
Justicia Nacional del Trabajo t. II, p. 209]. Entendemos que la tensiones- haya invocado argumentos o defensas opuestas a las de
referida situación de urgeijicia para que pueda ser calificada como los restantes, los intereses de éstos.
tal, debe resultar objetivaniente encuadrable en el concepto de caso
fortuito o en el de fuerza imay'or (arts. 514, Cód. Civil y su nota), b) Oportunidad. La unificación de la personería sólo puede
La razón de urgencia debe se r explicada en forma detallada en la tener lugar una vez contestada la demanda, momento éste en el
presentación efectuada por qriien no puede justificar su personería que recién puede ser evaluada por el juez la configuración o no de
y, en su caso, debe ser acomijpañada u ofrecida la prueba que de­ los extremos exigidos para su procedencia {“que el derecho o el
muestre los hechos en los; que pretende basarse la invocación. fundamento de la demanda sea el mismo o iguales las defensas ”
-art. 54, CPCCN-) al quedar delimitado allí ei objeto del litigio.
2) J ustificación de la\ pef■SO
. NERÍA o ratificación DE LO ACTUADO.
Dentro de los diez días de la presentación deficiente, el represen- c) Trámite. Dispuesta la unificación de la personería -de ofi­
tante que no pudo demostrar su carácter de tal, o el representado cio o a pedido de parte-, el juez debe fijar una audiencia, dentro
que, al tiempo de aquélla, no pudo intervenir por sí o por repre- de los diez días, con el objeto de que los litisconsortes designen
sentación en el litigio —según I caso- debe acreditar su personería un representante común. Ahora bien, si éstos no se ponen de
o ratificar lo actuado por el gestor (arts. 35 y 53, LO). De lo acuerdo en forma unánime, o alguno o todos no concurren a la au­
contrario la presentación en cuestión debe ser anulada, el juez diencia fijada, el juez debe designar el representante en común de
debe ordenar su desglose y - ■en su caso- declarar al demandado entre los iiitervinientes en el proceso (art. 54, CPCCN).
incurso en la situación de reb eidía establecida en el art, 71 de la d) A ctuación del representante único. Éste tiene, respecto de
LO; además, el gestor queino acredita una personería preexistente, sus mandantes, todas las facultades inherentes al mandato, porque
o que no logra la ratificación de su gestión, debe cargar con las la resolución,judicial constituye suficiente título habilitante, incluso
costas de lo actuado, sin per uicio de la responsabilidad por los respecto de los que no lo hubieran designado originalmente como
daños que hubiere ocasionado (art. 35 in fine, LO), tal (arts. 979, 1870 y 1873, Cód. Civil; art. 54, CPCCN).

^ § 35. U nificación z r í VpCACJÓN DE LA PERSONERÍA. - CuandO § 36. P atrocinio letrado. - El art, 56 del CPCCN le impo­
actúen en un proceso diversos litigantes, con un interés, común (li- ne a las partes la obligación de efectuar ciertas presentaeiones con
tisconsorcio), el juez -de ofici ) o a pedido de parte- debe intimar- paíxocinio letrado. Esta institución -como enseña Palacio- res­
los para que unifiquen su repr'csentación con el propósito de evitar ponde a la conveniencia de que la defensa de los derechos e inte­
la profusión de trámites y el consiguiente desorden procesal que reses comprometidos en el proceso .sea confiada a quienes, por
puede traer aparejada la actu ación independiente de cada uno de razones de oficio, poseen una competencia técnica de la que gene­
aquéllos (art. 54, CPCCN; |art 155, LO). ralmente carecen las partes y a la necesidad de evitar que éstas,
llevadas por su apasionamiento o ignorancia, obstruyan íu' gestión
a) R equisitos para su proc'EDENciA. La sola existencia de plu~ normal del proceso. La labor desarrollada por el abogado (a quien
ralidad de sujetos en la njiisn a'posición de parte'íactora o de- se debe dispensar igual respeto.y consideración que a los raagi,s-
mandada) no,es .suficiente |pai a que proceda la. unificación d e ja trados -art. 58, CPCCN-) comprende tanto la facultad: de, asesorar
personería, sino que -además- se requiere que los litisconsórtes se a ¡as partes en el planteamiento de las- cuestiones de hecho y de
encuentren vinculados por un interés corniíir o compatible (art. 54, derecho sobre las que versa el, pleito, como 'lá de asistirlás-:en Ia>
CPCCN). En otras palabras, a unificación de personería no pro­ ejecución cíe los actos que requieran la expresión verbal como me-
108 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO S U JE TO S D E L P R O C E S O 109

Jío de comunicación con el tribunal (Derecho procesal civil t í llevaría la existencia ;de sentencias contradictorias que eventual­
p. 308 y 309). ’ ' ’ mente pudieran dictarse [AHocati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley de
Desde tal perspecüvaj e! art. establece; “Los jueces no pro­ organización y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo,
vee/án ningún escrito de demanda o excepciones y sus contesta­ t. i, p. 297]. - r , ,
ciones, alegatos o expresiones de agravios, ni aquellos en que se
a) CiASiftCACióN. La intervención de terceros-puede clasifi­
promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en gene­
carse según, las siguientes pautas: la Situación procesal que el ‘
ral, los que sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos
tercero mantiene resjjecto de las parteé del proceso, y el modo
de jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan la firma de
en el que se incorpor^ a éste -[ANarez - Porta, en AHocati (dir.) -
letrado tampoco se admite “la presentación de pliegos de posi­
Pirolo (cooi'd.). Ley de organización y procedimiento de la Justicia
ciones m de interrogatorios que no lleven firma dé letrado, ni la
Nacional del Trabajo, t. I, p. 298 y siguiente,sj.
pwmoción de cuestiones, de cualquier naturaleza, en las audien­
cias, ni su contestación, si la parte que las promueve o contesta De acuerdo con la primera, la intervención de terceros puede
no está acompañada de letrado patrocinante". ser “principal” o “acqesoria”. Es “prirjeipar’ si.el tercero inter­
viene; en el proceso para hacer ivaier ui^, derecho propio> Ahora
Si el escrito no lleva firma de letrado, “ye tendrá p o r no pre­
bien, si su pretensión es susceptible de ser identificada con la
sentado y se devóherá al firmante, sin más trámite ni recursos" de alguna de las partes, se trataide una “intervención principal li-
(ait, 57, CPCCN), salvo que, dentro del plazo de dos días de noti­
tisconsorcial”, pero sí ei tercero alega una pretensión procesal
ficada por ministerio de la ley, la providencia que exige ei cumpli­
incompatible con las partes originarias, es una “intervención prin­
miento del mencionado requisito se supla dicha omisión (arts. 48 y
cipal autónoma”. Eni ambos supuestos de intervención “princi­
155, LO). La suscripción por parte del profesional del escrito
pa!" de terceros -litisconsorcial ;o autónoma-, éstos poseen .plena
que carece de su firma, ante el secretario o el prosecretario, o la
autonomía procesal. En cambió, la intervención de terceros “ac-
presentación de un escrito -firmado por el abogado- en el que se
cesoria” {también llanada “adhesiva”, “secundaria” o “coadyuvan­
ratifica la presentación defectuosa, son los modos por los que pue­ te”) tiene lugar cuando tin sujeto^ participa en una controversia aje­
de subsanársela (art. 57, párr, último, CPCCN).
na, en su propio interés y para apoyar a luna de las partes, llamada
"principara En e.ste paso, a diferencia de la intervención “princi­
§ 37. ItcTERVENCiÓN DE TERCEROS £.v EL PROCESO. - El tercero pal” de terceros, el intierviniente icarece de autonomía y, por consi­
es aquel sujeto -distinto a las partes- que se incorpora al proceso,
guiente, su actuación se subordina a la parte a la cual se adhiere.
en forma espontánea o provocada, una vez constituida la-relación
jundico-procesal, con el propósito de hacer valer deiechos e inle- De conformidad oion la segunda de las pautas (modo en el que
rejes propios, pero vinculados a la causa o. al objeto de la preten­ se integran ai proceéo), la intervención de terceros puede ser
sión. Insistimos en que se trata de una persona que, cualquiera voluntaria -el tercero;comparece por su propia determinación- u
sea su carácter en la relación sustancial, es distinta a las partes “obligada” -cuando eíjuez, a petición de parte o de oficio, ordena
que integran-el proceso. ,su citación-, El origien de su incorporación al proceso, volunta­
rio o provocado., no determina el carácter de tercero “principal”
Al respecto, Álvarez y Porta sostienen que la inviolabilidad
de la defensa en juicio y la garantía del debido proceso son los (litisconsorcial o autónomo) o “accesorio” del tercero, pues ambas
clasificaciones puedenl tener lugar de modo combinado.
principios de raigambre constitucional que, sin duda, fundamentan
la institución y adquieren prioridad en su regulación jurídica; prin­ b) R eculación Ed la ley p e procedimiento ante la J usticla
cipios^ a ios que hay que_ agregar el de economía proce,saI, que no N acional del Trabajo, ¡ La ley 18.345 no: contiene normas específi­
.solo tiende a evitar el dispendio jurisdiccional y la pluralidad de cas al respecto, por lo que resulta de aplicación lo establecido en
procesos, sino también, en el caso, el escándalo jurídico que con- los arts. 90 a 96 de! CPCCN. Éste recepta los distintos tipos de
lio MANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAÍO SUJETOS DEL PROCESO U1

intervención de terceros a| los que se hizo referencia, salvo la deno- facultades procesales” (art. 91, párr. 2o), lo cual implica que puede
minada “principal autónoma , porque -según surge de la Exposi- asumir actitudes procesales independientes y aun contrapuestas a
ción de motivos- se estimó Cine su funcionamiento podía ser fuen- las de la parte a quien se adhiere, pues sus actos pueden no redun­
te de situaciones extremadaii'ente complejas. dar en provecho o en perjuicio de aquélla (salvo en algunos su­
El Código de forma est uctura la “intervención de terceros’^, puestos de litisconsorcio necesario),
a partir de la segunda de las Gasificaciones a las que hicimos refe-
¿>) Procedimiento. Oportunidad. La intervención voluntaria
rencia. Así, prevé en su| art 90 la “intervención voluntarian y en
de terceros puede tener lugar cualquiera fuere la etap'a o. la instan­
el art. 94 la “intetvencióiji ligada”,
cia en la que se encuentre el proceso (art. 90, CPCCN), sin que
1) I ntervención voluntar l’A. ■Puede intervenir voluntariamente ello pueda acarrear la retrogradación del juicio ni la suspensión de
quien ''acredite -suinariamenue que la sentericm puede afectar su su curso (art. 93). El pedido de intervenci0ri se fdrraula por.es-
bnerés propio” (art. 90, inc. Í.Q; tercero de intervención “accesoria, -critO: CGh. los. requisitos'de la demanda (arts. 92 y 330, CPCCN;
adhesiva simple o coadyúvarite”); dicho de otro modo, aquel que, art. 65, LO). .luntamente con aquél deben pre,sentarse los docu­
no obstante no estar habilitad,0 por el derecho sustancial para de­ mentos y ofrecerse las demás pruebas de los hechos en los que ,se
mandar o ser demandado len el proceso en el que pretende interve- funda la solicitud; se conferirá traslado a las partes y, si hubie­
nir, pueda quedar afectado en un interés propio por la sentencia se oposición, se la sustanciará en una sola audiencia (art. 92). De
derivada de dicho proce.s,o ( v.gr., el caso del fiador en el juicio ésta, el juez debe dar traslado a las partes -personalntente o por
pendiente entre el deudoi: y el acreedor sobre la existencia o va- cédula- por tres días (art. 92, CPCCN; arts. 48, inc. e, y 53, LO)
• lidez de la obligación prin.dpiii art. 2023, Cód. Civil—), y el terce- y dictar la resolución en el término de cinco días (art. 27,-LO).
ro de intervención “litiscónsdncial”, es decir, aquel que “según las Una vez admitida la integración al proceso, debe efectuarse la ci­
normas del derecho sustancial hubiese estado legitimado para de- tación -por cédula- para que, dentro del plazo que el juez dispon­
mandar o ser demandado en juicio” (art. 90, inc. 2°). Ai respec- ga, el tercero tome la intervención que' corresponda -según se trate
to, Álvarez y Porta sostienen que es necesario que entre la causa de un adherente simple o litisconsorcial-, bajo apercibimiento de
originaria y la pretensión jintroducida por el interviniente haya un seguir las actuaciones según su estado, de notificarle por ministe­
vínculo de conexión propio, ítinente al objeto o al título, y que se rio de la ley las providencias que se dicten, sin perjuicio de hacer­
encuentre tipificado en ncjrmíi s del derecho sustancial [arg. art, 8 8 le saber que la sentencia a dictarse lo alcanzará como a los litigan­
y concs., CPCCN; Allocaki (dir:.) - Pirolo (coord.), Ley de organi- tes principales, aun cuando no se presente (art. 96, CPCCN).
zación y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 1 ,
2) I ntervención obligada de terceros. Las partes pueden pro­
p. 302],
vocar la intervención de un tercero cuando consideren qué la
a) Calidad procesal del tercero interviniente voluntario. La controversia es común respecto de aquél (art. 94, CPCCN). AI
intervención del tercero “adhi^rénte” (art. 90, inc. Io, CPCCN) es respecto, la Exposición de motivos establece que “la fórmula uti­
“'accesoria y subordinada |a la de la.parte a quien apoyare, no pu- lizada para conceptuaiizar ia figura de la intervención obligada...
diendo alegar ni probar lo ^ue estuviese prohibido a ésta” (ait. comprende aquellas hipótesis en las cuales la parte eventualmente
91, párn Io). En consecilenc ia, sí bien está autorizado a realizar vencida tenga una acción regresiva contra el tercero, o medie
toda clase de actos proceSale:s éstos sólo son eficaces en la me- conexidad entre la relación controvertida en el proceso y otra rela­
dida en que no sean incomp ^tibles o perjudiquen el interés de la ción existente entre el tercero y alguna de las partes originarias”.
parte a quien coadyuva (Pa acio. Derecho procesal civil, t. L La intervención cicl tercero -entonces- está dirigida a evitar la ex­
p. 333). En cambio, el terc^TO “litisconsorcial” (art. 90, inc. 2n) cepción de negligente defensa que el interviniente (tercero) podría
actúa “como litisconsorte de la parte principal y tiene sus mismas oponer en el juicio que pudiera ¡legar a iniciarle alguno de los lili-
u: MANUAI. DK DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 113.
gantes del proceso al cual se incorpora (Áivarez - Porta, en Alio- la LO, dado que rigé en pleniliud el tratamiento inmediato de la
cali (dlr.) - Pirolo (cóord.), Ley de organización y procedimiento apelación como única forma de evitar un dispendio jurisdiccional.
de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 1, p. 304], Este elaterio, por otráj parte, es aplicable p.or la incidencia que pue­
• a) Oportunidad para su citación. Procedimiento. Efectos. La de tener la intervención del tercero en los limites subjetivos del
citaeióa de tercero puede ser solicitada por el actor o por el de­ proceso y en la posible incorporación de un sujeto vinculado a los
mandado. El primero, al interponerla démteda y háista tanto ésta litigantes originarios j)or un sup|uesto nexo de responsabilidad ante
no se hubiera notificado (art. 94, CPCCN; art. 70, LO); el’ según-; una eventual repetíci4n (CNTrab, Sala I;, “García Fuentes, Roberto
do, ai contestar la demanda. Demás está decir, que no basta con B. c/Mínetti y Cía. SA Molinos i-íarineros s/cobro de pesos”, expte.
señalar que existe una controversia común; por ei. contrario, dada 46.133, Inédito; id., í^., 6/2/89, “Robledo, Raúl J, c/Mediplan SRL
la excepcionalidad del instituto en cuestitrn, ello debe merecer una s/despido”, dict, fiscql general 10.416, inédito).
explicación pormenorizada de las circunstancias que fundamentan 4) A lcance oe lMsentencia del proceso en el que interviene un
el pedido. El solicitante debe acompañar los escrito.? correspon­ TERCERO. “En todos los supuestos, después de la intervención del
dientes (demanda o demanda y contestación) y, además, denunciar tercero, o de su citación, en sü caso, la sentencia dictada lo al­
el domicilio real.del tercero -o , en su caso, declarar que se lo des­ canzará como a los litigantes principales" (art, 96, párr. 2o), Ello
conoce- para posibilitar su citación (art, 339 y conos., CPCCN; significa que, lo decidido en la sentencia que concluye el pleito en
arts. 32, inc. c, y 52, LO); en caso de omisión, ei juez debe inti­ el que intervino un ¡tercero hade cosa juzgada respecto de éste.
mar ei cumplimiento de. estos extremos bajo apercibimiento de En consecuencia, el tercero no ¿luede pretender que, en un proceso
tener a la parte por desistida de su petición (CNCivComPed, Sala posterior, sean revisabas las cuéstíones Rebatidas' en dicho pleito y
II, 25/6/91, “Zeoli, Carmelo c./CNAS”, inédito). Admitida la in­ decididas en la sentetjcia.
tervención del tercero a citar, el procedimiento se suspende hasta
su comparecencia o hasta el vencimiento del plazo que se hubiere La circunstancia! apuntada ;no significa que el tercero pueda
.señalado para ello (art. 95, CPCCN). El tercero no puede cues­ ser condenado, porque se debe, tener presente que el demandante'
tionar por vía de ningún recurso su citación, sino que, únicamente, no accionó contra él !y que, de incluírselo en los límites subjetivos
debe comparecer o no. Si no lo hace, no recibe por ello sanción de la cosa juzgada, sé violaría él principio de congruencia previsto
alguna, pero -de todos modos- la sentencia lo alcanzará como a en los arts. 34, inc, 4o, y 163, inc. 6 o, ¡del CPCCN. pauta que de­
los litigantes principales (art. 96). limita el contenido y alcance ¿le las resoluciones judiciales a lo
efectivamente planteado por las partes: al quedar trabada la litis.
b) Calidad procesal del tercero interviniente coactivo. Como Por otra parte, si el abtor tenía una acción directa contra el tercero
se señaló, cualquiera ..sea el origen de la intervención, ésta puede emergente de un vínduio de re.sponsabiíidad solidaria (de la que no
asumir el carácter de “principal” (litisconsorcial) o “acce.soria” se valió), no puede e¡l procederídei deniandado obligarlo a obtener
(adhesiva .simple), por lo que debe atenderse a estas formas para una condena sobre alguien a quien no quiso perseguir judicial­
establecer en cada caso cuáles son su.s facultades procesales, mente; ds lo contra do, se privaría al; acreedor del derecho de
3) Recursos contra la resolución que admita o no la ¡nturven- elegir al deudor .solidario a quien cobrarle [art. 705, Cód. Civil;
aóN DEL TERCERO. Lu fcsolución quc admite la citación de tercero ver Álvarez - Porta, en Allocati (dir.) - pirolo (coord,), Ley de or-
es inapelable (art. 96, CPCCN). En cambio, la que la deniega es ganizdción y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo,
recurrible, dentro de lo.s tres día.s (art. 117, .LO), en efecto devolu­ t. 1, p. 308j. No enipece a esta conclusión la modificación intro­
tivo, y ello exige su resolución inmediata por parte de la alzada ducida al art. 96 de! CPCCN por la ley 25.488, pues, en la gran
(arls, 96 y 250, CPCCN; art. 155, LO). Además, dicha resolución mayoría de los ca.sosl. tanto al formular el pedido de intervención
debe considerarse excluida de la limitación prevista en el art. 1 10 de como al contestar la citación (según se trate de una intervención vo-

íi. Pirt'Ui. A ¡ t u r .u i¡ .
114 ANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCESO 115.
luntaria o provocada), se alegan supuestos de derecho con relación 2) R equisitos de tiempo. La tercería “de dominio” debe ser
a las partes intervinientés o a aquel cuya citación se pretende que deducida por el “tercero” antes de que se otorgue la posesión c-ci
no puede ser materia de déjate ni de decisión en el pleito princi­ bien embargado ai comprador. En cambio, si se trata de una terce­
pal, por resultar ajenos al objeto de la litis y porque ello implica- ría “de mejor derecho” debe promoverse antes de que ,se pague al
ría violentar el principio de congruencia (art. 34, inc. 4a, CPCCN). acreedor lo que ha obtenido del embargo (arl, 97, párr. 2°, CPCCN).
Por otra parte, el hecho d; que en algunos supuestos -excepciona­ En arabos supuestos, “,yí el tercerista dedujere la demanda
les- la resolución pueda llegar a considerarse “ejecutable” contra después de diez días desde que tuvo o debió tener conocimiento
el tercero (ait. 96, párr. |dltimo, introducido por la ley 25.488), no del embargo o desde que se rechazó el levantamiento sin tercería,
permite tener por desvirtuado el principio básico de este instituto, abonará Las costas que originare .su presentación exiem-poránea,
segün ei cual no es factible extender la “condena” a un tercero, aunque correspondiere imponer las del proceso a la otra parte por
pues ello implicaría fallar extra peíiia y un claro apartamiento del declararse procedente la tercería" (art, 97, párr. último, CPCCN).
principio de congruencia y ile la doctrina emanada de nuestro más
Cabe aclarar que las costas en cuestión son, únicamente, las
alto tribunal (CSJN, 12/Í2/88, “Discarn^ SA c/Provincia de Buenos
emergentes de la presentación tardía, mas no las correspondientes
Aires”, DT, 1989-B-112B).
al proceso de tercería, respecto de las cuales se debe estar a la re­
c) ■Tercerías. La Creería es la'pr-eterisiéfe -eíí^Éíüya viáctud una gla establecida en el art. 6 8 del CPCCN.
persona, distinta de las partes intervinieníes en un determinado pro­ 3) R equisitos oe forma. El tercerista debe demostrar, con ins­
ceso, reclama el levantamiento de un embargo trabado en dicho trumentos fehacientes o en forma sumaria, la verosimilitud del de­
proceso sobre un bien de su propiedad o el pago preferencia] de recho en el que se funda. En caso ‘contrario, debe dar fianza
un crédito, con el producido de la venta del bien embargado (Pa­ para responder a los perjuicios que puede ocasionar la suspensión
lacio, Derecho procesal civil, t. I, p. 338). De ello se desprende del proceso principal (art, 98, párr. 1°, CPCCN). A tora bien,
que, tal como lo establece e. art. 97 del CPCCN -de aplicación en cabe aclarar que -como acertadamente señalan Álvarez y T'oTa- lá
el proceso por.jtaíe la Justicia Nacional del Trabajo, conforme lo apreciación liminar de la prueba no requiere que ésta tenga ía fuer­
dispuesto 'en ei art. 153| LO--, /cw, tercerías deberán fundarse en za convictiva que sólo puede lograr durante el desarrollo de un
el dominio de los bienes émbat-gados [tQxctd'á ‘‘de dominio”] o en.el proceso pleno de conocimiento [Allocati (dir.) - Pirolo (eoord.)
derecha que el tercero tuviere a ser pagado con preferencia al em­ Ley de organización y procedimiento de la .fusticia Nacional del
bargante [tercería “de raejoír derecho”]. En ambos supuestos, la Trabajo, t. 1, p, 295], por lo que la resolución que decida dar
admisibilidad de la tercería se encuentra condicionada a la existen­ traslado de la demanda de tercería se debe limitar, simplemente,
cia previa de un embargo. a juzgar si resulta formalmente viable la acción, sin incurrir en
i ) PítocEomtENTO. La ercería constituye, un juicio incidental prejuzgamiento. La fianza puede ser personal « otorgada por me­
que tramita en-expedienti .separado del'principal y Sfc sustancia por dio de una caución real (v.gr., depósito de dinero o de otros valo­
el trámite del juicio ordinar o (art. 45. LO), La demanda de ter- res, constitución de una hipoteca). También se puede ofrecer la
cería debe .ser entablada peir el tercero contra amba.s parte,s del garantía de instituciones bancariás o de personas de acreditada res­
proceso principa] (actor |y dernandado o embargante y embargado ponsabilidad económica, pero .se halla excluida la posibilidad de
-art. 45, LO; ari, ioi, dPC( 3N-), por lo que ,se conñgura aquí un otorgar una mera caución juratoria, pues ésta sólo puede operar en
supuesto de litiscon.sorcio p< sivo necesario. En tales condiciones. materia de medidas cautelares (Ámñ, Derecho procesal civil y co­
”«/ allanamiento y los actos de admisión realizados por el embar- mercial, t. 1, p. 147).
gado no podrán ser invocac 'os en perjuicio del embargante’'' (art. En ¡a tercería “de dominio”, si se trata de un bien inmueble,
1 0 1 , párr, 2 °). el terceri,sta debe acompañar el testimonio de la escritura pública
1i6 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SUJETOS DEL PROCE.SO 117
respectiva y de su inscripción en e! Registro de la Propiedad In­ -por vía de analogía- .se torna aplicable también al supuesto de.
mueble (art. 2505, God. Civil). Por ello, prevalece el criterio se­ una tercería “de mej|or deréchó”. Demás está decir que de la. pe­
gún el cual, en principio, corresponde desestimar la tercería “dé tición del tercerista i se debe dar trasliado a las partes de! pleito
dominio intentada sobre la báse de un boleto de compi'aventa principal -codemandados en la. tercería-, quienes pueden oponerse
{art. 1185, Cód: Civil), Si se trata de un bien mueble registra- o cue.stionar la efectividad de; la cautela [ver Álvarez - Porta, en
ble, ía titularidad se debe acreditar mediante la inscripción en los Allocati (dir.) - Pirplo (coord.!), Ley 4e organización y procedi­
registras corre.spondieníes, En el caso de biene.s muebles, se sue­ miento de la Justiciq. de la Nación del Trabajo, t. 1, p. 296]. En
le exigir la demostración de que, al tiempo de la traba del embar­ ambos tipos de tercería, se lé otorga! al embargante la facultad
góle! tercerista se encontraba en posesión de aquéllos (art. 2412, de solicitar una ampliación o mejora del embargo o la adopción de
Cód. Civil). En cambio, en la tercería de “mejor derecho”, el ter­ otras medidas precautorias necesarias (art. 102, CPCCN),
cerista debe probar la titularidad del crédito y la existencia de um
privilegio especial a su favor o de un embargo obtenido con ante­ 5) C onnivencia 'entre tercerista !' embarcado. Si resulta pro­
rioridad. bada la connivencia ¡entre ellos, el juez debe ordenar “la remisión
■ ■ , , »
de los antecedentes u la Justicia penal \e impo ndrá al tercerista, al
N q se admite la reiteración de la tercería -de “dominio” o de
■‘mejor derecho”- desestimada, si se funda en un título que el ter- embargado o a los ¡irofesionalés que los hayan representado q pa­
ceri.sta hubiese poseído o conocido al tiempo de entablar la terce­ trocinado, o a todos [ellos, las sanciones disciplinarias que corres­
ría por primera vez, salvo que en dicha oportunidad su desestima­ pondan. .Asimismo 'podrá disponer la detención del tercerista y
ción se hubiera producido únicamente por la falta de ofrecimiento del embargado hastp el momerilo en que comí mee a actuar el juez
o constitución de fianza (art. 98, párr. 2", CPCCN). en lo penal” (art. i()3, CPCCN).
4) E fectos. “Si la tercería fuese de dominio, consentida o 6 ) L evantamiento de embaído sin tercería. El art. 104 del CP
ejecutoriada la orden de venta de los bienes, se suspenderá el pro- CCN le otorga al teijcero cuyo;“dominio” se haya perjudicado por.
cedbniento principal, a menos que se tratare de bienes sujetos a un embargo la posibilidad de solicitar él levantamiento dé la medi­
desvalorización o desaparición o que irrogaren excesivos gastos da por vía de incidente en el expediente princ. pal, es decir, sin ne­
de conservación, en cuyo caso, el producto de la venta quedará cesidad de promover el correspondiente juicio ordinario de terce­
afectado a las resultas de la tercería''’ (art. 99, párr. Io, CPCCN). ría. Al afectado ptjr un embargo qué recae sobre un bien cuyo
dominio puede acreditar mediánle una; escritura ptlbüca (v.gr., in­
En cambio, si la tercería es “de mejor derecho”, previa cita­
mueble) o, acaso, dé una información suinaris normalmente le re­
ción dcl tercerista (que es parte en las actuaciones correspondien-.
soltará conveniente solicitar su levantamiento por medio de esta
tes al remate), “el Juez podrá disponer la venia de los bienes sus­
vía incidental antesi de promover la tercería y, sólo en el caso
pendiéndose el pago hasta que se decida sobre la preferencia"’,
de que el incidente ,sea resuelto en sentido desfavorable a su pe
.salvo si el embargante otorgara fianza para responder a las resultas
de la tercería (art. 1 0 0 ). tición, necesitará acudir al proceso ordinario de tercería de domi­
nio. Quien invoca |!a propiedad deí bien objeto de embargo, al
En ambos supue.sto.s, se le da al tercerista el derecho de obte­ promover ei incidente debe acompañar ¡el títub de dominio u ofre­
ner ~en cualquier momento del proceso de tercería- el levanta­ cer sumaria información sobre isu posesión, se,gún la naturaleza de
miento del embargo o, en su caso, la posibilidad de cobrar el cré­ los bienes (art. 104).- El juez,-previo traslado al embargante, debe
dito, para lo cual debe dar garantía .suridenie de modo que cubra dictar la resolución pertinente, y ésta .sólo es •ecurribie si hace lu-
el crédito del embargante por capital, intereses y costas (art. 9 9 , gar ai desembargo. |De lo contrario, al interesado sólo le queda la
párr. 2o). Si bien la citada norma está dirigida a reglar los efectos posibilidad de dedudii' la tercería, porque !o decidido es irreciirri-
.sobre el principal -de la tercería “de dominio'', entendemos que ble íarts. 98 v 104. CPCCN), ■
C a p ít u l o V

ACTOS Y CONTINGENCIAS PROCESALES

§ 38. A ctos procesales. C oncepto. Aíodos ds expresión..


“Actos procesales” son aquellos hechos voluntarios que tienen poi-
efecto directo e inmediato la iniciación, el desarrollo o la extin­
ción del proceso (Palacio, Derecho procesal civil, t, IV, p, II).
Son una especie dentro de la categoría genérica de actos jurídicos
y pueden provenir del órgano judicial o de sus colaboradores, de
las partes (o, eventualmente, def tercero litigante), de los funciona­
rios del Ministerio Público o de los tercero,s vinculados al proceso
a raíz de una citación, designación o requerimiento (p.ej,, testigos,
peritos).
Por otra parte, Palacio diferencia el idioma en el que debe ex­
presarse un acto procesal dei lenguaje que se debe utilizar a tal
fin. Se tiene que emplear el idioma nacional y, cuando éste es
desconocido por la persona que debe prestar declaración, el juez
o tribunal tiene que designar por sorteo un traductor público.
Cuando .se debe interrogar a sordos, mudos o .sordomudos que sólo
saben darse a entender por lenguaje e,specializado, hay que nom­
brar un intérprete (art, 115, CPCGN), Con relación al lenguaje,
la forma es la escrita, con excepción de las declaracipoes verbales
que se reciben en las audiencias, lo cual -técnicamente- no es len­
guaje oral sino oralidad actuada,.pues las declaraciones quedan re­
gistradas en actas.

§ 39. Bscmros, rllEQVísrros para su presentación. Cargo.


Efectuadas las consideraciones precedentes, analizaremos los re-
i 20 MANUAL De DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ACTOS Y CONTINGENCIAS PROCESALES 121
qiusuos de forma qtte deben reunir los escritos que se presenta:) la parte que ofrece prueba pericial debe acomptñar una copia de su
ante ios. órganos judíeialés. Para so.redaoción rigen las disposi­ ofrecimiento para cada perito; si no lo hace, e' juez debe intimar a
ciones del Reglamento para la Justicia Nacional <arts. 46 y. 4 7 - LO;, agregarla en el proveído de apertura a prueba, bajo apercibimiento
acorcl. CSJN del 17/12/52, punto 46, y acta 4 3 , punto 1°, del 31/ de autorizar al perito a extraerlá a cargo de la parte que incumple,
12/45), a saber: debe utilizarse, tinta negra y las firmas deben ser Por acordada de la Corte Suprema, los t ibunales de las dis­
aclaradas,ai- pie.' Los procuradores y abogados deben indicar tomo
tintas instancias debein firmar, sellar y datar las copias de ios escri
y folio o el número de la matrícula de su inscripción. Se acepta tos que les son presentados, cuando verbalmente lo requieran las
la pre;scritación de escritos en formularios impresos o fotocopiados partes o sus letrados; en los casos en que la ex
mediante procedimientos que permitan su fácil lectura; deben te­
las piezas impida efectuar el cotejo en e! momento de la presenta
ner fondo blanco y caracteres negros suficientemente indeleble.s.
ción, es suficiente dejar constancia del contenido del escrito y del
lodo escrito debe encabezarse con la expresión de su objeto (p.ey, número de fojas (acord. GSJN ;51/89; acta CbíTrab 383/53).
inicio demanda por despido’')* el nombre de quien ib presenta, su
clomiciliQ constituido y la enunciación precisa de la .carátula del Así, se denomina “cargo” al acto en virtud del cual el. funcio
expediente. Las personas que actiían píór terceros' debven: expresar­ nano judicial !que la ley designa al efecto deja constancia; al pie
en, cada escfito et nombre completo de todo?; .sus representados y de todo escrito presentado o comunicación dirigida a! juzgado o
dei letrado patrocinante, si lo hubiera. Los documentos deben -ser tribunal, del día, año y hora en:que se presenhu Por lo tanto, me-
agregados en forma tal que sean legibles en su totalidad. diante el referido acto se otorga fecha cierta a los escritos y comu-
nicaciones con el objetivo de poder determinar si ei acto procesal se
La omisión de alguno de estos recaudos no autoriza ai órgano cumplió o no denín del plazo que corresponde, y también para
jurisdiccional a ordenait el desglose del escrito, o restarle eficacia;, señalar el comienzo de los plazos que la ley k confiere a los órga­
tampoco constituyen faltas que atenien contra la autoridad, digni­ nos judiciales para dictar sus resoluciones (p.ej tres días para dic-
dad o decoro de ios magistrados, por lo que no habifitan el ejerci­ tar las providencias simples -art. 27, inc. a, LO-), El art. 124
cio de la facultad disciplinaria prevista por el art. 18 dei decr. ley del CPCCN dispone que el oficial primero (acttuaimente, prosecre-
1285/58 (que no está referida a faltas de estilo). tario administrativo) e,s quien autoriza el carge puesto al pie de los
,Lqs escritos de demanda, cbntestación, reconvención y su escritos. Cuando la fecha y hora de presentación se registra con
contestación, ofrecimiento de prueba, expresión de agravios, y fechador mecánico, ei cargo queda integrado con la firma del pro­
todos aquellos de tos que se deba dar vista o traslado, y los docu­ secretario adminisü'íttivo, a continuación de iji constancia emitida
mentos cun ellos agregados, deben .ser presentados con copitts, Si por la máquina.
no se cumple este requisito, el juez debe intimar -por el plazo d e .
En los edificios ubicados en Tte. Gral, .lluan Domingo Perón
un día-- al interesado para que subsane su omisión; si no !o hace,
990, avda, Pte. Roque Sáenz Peña 760 y Lavalle 1268 se encuen­
el escrito se debe tener por no presentado y se ordena su devolu­
tran las mesas receptoras en las que se reciben escritos, cédulas y
ción al interesado (art. 47, LO)i Cuando la resolución que tiene oficios que tengan cómo destino, indistintaraer
por no presentado el escrito por falta de copia.s y que ordena su
primera instancia ubicados eri los distintos edificios dei fuero. Este
desglose y devolución es dictada por el prosecretario administrati­
sistema de recepción de escritos, de acuerdo con lo previsto en el
vo o el s^retario, la parte aíectada la puede recurrir ante, el juez,
ap. 1.15.1.5 de! Título 1.15.1 del cuerpo orgá:lico correspondiente
sin necesidad de sustanciación (arts. 38 bis y ter, CPCCN).
a Reglamentos y Acordadas dei la Justicia Naciional del Trabajo no
En los casos de documentos cuya, reproducción es dificultosa puede ser utilizado pior entidades públicas ni privadas ni por el Mi­
poi su número, extensión o cualquier razón atendible, las partes nisterio Público. Animismo,' qn el ap. i, 15. ..9 -regla ésta cuya
pueden pedir al juez su eximición (art. 1 2 1 . CPCCN). Por res. 1 2 . constitLicionalidad ha, sido objeto de cuestionarnientb- se prevé que
del 25/3/8!, de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. los escritos en ios que se pidan embargos o se formulen oposicio-
122 m a n u a l d e d e r e c h o p r o c e s a l d e l t r a b a jo ACTOS Y CONTINGENCIAS PROCESALES 123

nes respecto de fondos eixis! entes en las causas deben presentar- te hábil, a, la hora que el juez establezca en el mismo acto (art.
se en la mesa de entradas d 1 juzgado donde cada causa tramita 154, CPCCN).
y no en las mesas receptoras generales.
La Corte Suprema de b) P lazos.: Vistas y traslados. Por razones de certeza y :-:e
ticia de la Nación tiene resuelto que
carecen de eficacia los cárgc 'S puestos en ios escritos por una se- guridad jurídica no es suficiente establecer un orden consecutivo
cretaría distinta a la actuántí y que debe tomarse como fecha de para el cumplimiento de los actos procesales, sino que es necesa­
presentación la de su reéepciion por la interviniente en la causa rio -adem ás- determinar los lapsos específicos dentro ae ¡os cua­
(CSJN, 3/4/75, “Sindicato db Trabajadores Siderúrgicos Argenti- les aquéllos deben ejecutar.se.
nos c/Ministerio de Trabájo !¡/¡amparo”, Fallos, 291:249). Aquí circunscribiremos el análisis a los plazos dirigidos a las
partes y auxiliares de la justicia, excluyendo lo.s dirigidos al tribu­
§ 40, E l riFMPO de lós ACTOS PROCESALES. - Son varías las nal (como los plazos para dictar sentencias y providencia simples,
cuestiones vinculadas a este :ema. ver § 65 y siguientes).
a), Tiempo hábu.. Lak a(.ctuaciones jAidiciales se deben practi- En primer lugar, cabe aclarar que debe considerarse superada
car en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad; pero los jueces la distinción doctrinal entre “vistas” y “traslados”, pues ambos
pueden habilitar los días iiormalmente inhábiles, de oficio o a pe- conceptos se utilizan normal e indistintamente para-hacer referen­
dido de parte (art. 55, LO; a.rt. 152, CPCCN), cia a la misma situación. La ley de organización y procedimiento
de la Justicia Nacional del Trabajo dispone que el plazo para con­
Son días hábiles Judibialles todos Iq s administrativamente h a ­
testar vistas y traslados es de tres días, y que todos los plazos .son
hiles del año, con excepqióh de los que declare no laborables el
improrrogables, perentorios, y corren desde el día siguiente al de
Poder Ejecutivo o el Congreso de la Nación, los que la Corte Su-
la notificación, sin contar los inhábiles ni el día en que se practi­
prema de Justicia de la Nac ón declare feriados judiciales y io.s
que la notificación. El vencimiento del plazo produce la pérdida
que prevé como inhábiles|el Reglamento para !a Justicia Nacional
del. derecho que se hubiera dejado de usar, sin necesidad de peti­
(enero, feria de julio y días omingo), -Las horas hábiles son las
ción de parte ni declaración alguna. Cuando la ley no fija un pla­
comprendidas dentro del hoi ardo establecido por el máximo tribu­
zo expreso para la realización del acto procesal, el juez lo debe fi­
nal para el funcionamiento de ios tribunales; pero, respecto de las
jar de acuerdo con la naturaleza del proceso y la importancia de la
diligencias que deben praéticnrr los jueces, funcionarios o emplea-
diligencia (arts. 53 y 54, LO). Las partes pueden acordar la abre­
dos fuera de la oficina, cli ho:■ario hábil es el que media entre las
siete y las veinte horas {ah. 52, CPCCN; art, 6 o, RJN), viación de un plazo mediante manifestación expresa por escrito, y
ios jueces y tribunales deben declarar la interrupción o su-spensión
1) H aiuutación expresa. Cuando no es posible señalar las de los plazos cuando causas de fuerza mayor o graves hicieren im-
audiencias dentro del plaáo ejstabiecido, o se trata de diligencias po.sible la realización del acto pendiente (ait. 157, párrs. 2° y 3o,
urgentes cuya demora puede tornarlas ineficaces u originar perjui- CPCCN). Con relación al vencimiento de los plazos, se debe te­
cios evidentes a las partes, Ips jueces -a petición de parte o de ner en cuenta, también, lo establecido por el art. 124, párr. 3°, en
oficio- deben habilitar días y horas. Incurre en falta grave el cuanto dispone que el escrito no presentado/dentro del horario ju ­
juez que reiteradamente no ^dopta medidas para señalar las au- dicial del díaeir que venciere,el plazo, puede ser entregado válida­
diencias dentro del plazo jeg (art. 153, CPCCN), mente, en )a secretaría que corresponda, el día hábil inmediato
2) H abilitación r.ÁarA.\ í 5 produce cuando una diligencia, ini- posterior y dentro, de las dos primeras hora.s del, despacho.
ciada en día y hora hábil. Con inda ha.sta su finalización en tiempo La ley 18.345 contempla la posibilidad de que se admitan ex­
inhábil. En estos supuestos lio hay nece,siciad de habilitación y, si cepciones .a la regla general de improrrogabilidad de los plazos
no se puede terminar en e l;día su trámite continuará en el siguien- contenida en el art. 53 de la LO. Uno de los supuestos en los
124 MANUAL DE DERECHO PROCESAL, DEL l'RABAJO ACTOS Y CONTINGENCIAS UROCCSAtBS 12.5
que podría resultar admisible la excepción está relacionado con la pretación analógica permite incluirlas tambiér como personas fa-
ampliación del plazo para contestar la vista de la pericia (art. 9 3 ): cuitadas para notificar:se personalmente, en los supuestos enuniera-
el oíiú se vincula con la prórroga de! lapso con e! que cuentan las dos en el arí. 48 de ^la LO.
paites pma expedirse sobre el reconocimiento o desconocimiento
de piueba documental (arí, 82, inc. c, párr. último, LO), En algu­ b) Pok cfiúULA. La notifitíación por cédu a e.s un acto proce­
nos casos, por razones prácticas y de economía orocesal, los jue­ sal de coinimicación! de las resoluciones judi ciales con forma de
ces pueden llegar a admitir alguna excepción adicional, si resulta- documento escrito (Fenochietto, Código Proc esaí Civil y Corner-
le conveniente para la más rápida y eficaz conclusión del proceso cial de la Nación, t. comentario al art. 136 § I,p . 503). En la
o de un tum i te en particular. Esta última excepción podría tener .lusticia Nacional del Trabajo, durante la etapá probatoria y hasta
operatividad, por ejemplo, frente al pedido de un perito que nece- la oportunidad en quq se practica la liquidaciójji , ia cédula debe ser
,sita un plazo ampliatorio para presentar su dictamen o para res­ confeccionada por ei juzgado o tribunal (art, jl6 , LO), sin necesi-
ponder a una impugnación. dad de petición de parte, en el formulario apr obado por la Corte
Suprema de .íusticia de la Nacióp (acord. 13 del 9/6/87X y debe ser
§ 41. N otíficacionks. D istintos 1'tipos, - Son actos proce­ firmada por el secretario o el prosecretario adr ainistrativo. La cé-
sales de cornunicación, cuyo objeto esp o n er en conocimiento de dula diligenciada es |un instrumento público en lo.s términos del
tas partes ,}' de terceros las distintas resoíucjones judiciaie,s dicta- art. 979, inc. 2o, del Cód. Civil ¡y sus requisitos intrínsecos son los
das; poael Mbunál (Fenochietto. Código Procesal Civil y Comer­ regulados en el art. 4p de la LQ: nombres y a¡plellido o designación
cial de la Nación, t. 1, comentario al art, 133, § 1, p. 483). El de la persona a noíifjcar; domicilio, con indic: ición de su carácter
fundamento de su existencia es garantizar el ejercicio del derecho (real, constituido, denunciado); ¡carátula del ju cío en el que se li-
de defensa en juicio y dar certeza en ei conocimiento de ios actos bra; tribuna! en que tramita la causa; transcri ón de la parte per-
procesales. Sus elementos son los sujeto,s, el objeto y la forma. tineníe de la resolución y, en el caso, de las sentencias, ia de la
Los sujetos son la^ persona encargada de practicar el acto (oficial parte dispositiva. Los requisitos extrínsecos on la firma y sello
notificador) y aquélla a quien se va a notificar; el objeto es la re- aclaratorio; firma en el original y sello del ti ibunal; fecha de 11-
soiución a notificar, y Va. forma es el modo en que se debe practi­ bramiento; zona a la que corresponde el domí jilio; número de ex­
ca: cada tipo de notificación previsto en ia ley, que describimos a pediente; detalle de- las copiasi de escritos o documentos .que se
continuación,
adjunten, etcétera. La noíifidación que se i eaíiza sin tener en
a) P ersonal. E s la que se produce cuando el interesado, al cuenta los recaudos jenumeradós precedentem ente es nula, salvo
examinar el expediente, deja constancia firmada de que tomó co­ que del expediente sqrja que ,SU; destinatario ha tenido conocimien-
nocimiento de la providencia cuyo texto ordena su notificación ex­ i:o del acto o providepcia que se le debía noti icar (art. 50, LO).
presa, EI^ litigante que acttía sin representación o d profesional De acuerdo con lo establecido en e! art 48 de la LO, se debe
que interviene como apoderado tienen obligación de notificarse de notificar personaimence o por ciédula en los .si uieníes casos: /) la
!as resoluciones enumeradas en los.ines. a a p del art, 48 de la citación para conte,9 ttjr demanda; 2 ) el trasladé de la coiue.stación
LO% a!)í no Jo^ hacen, o si no pueden o no saben firmar, se los de demanda y de la reconvención; ,?) la citac ¡ón para las audien-
tendrá por notificados con la comstancia de tales circun.stancias cias; 4) las intimaciohe.s o emplazamientos; 5) las sanciones disci-
que suscriban^ ei pro.secretan'ü admini.strativo y el secretario. La plinarias: 6) la sentencia definitiva, las inteiioib utorias que pongan
.eíoima dei Código Proce,sal Civil y Comercial de la Nación por fin total o parcialmente al proceso y la.s demás que se dicten res-
ley 2.0,488 incluye, como supuesto de notificación tácita, el retiro pecio de peticiones que, en re:->guardo del der echo de defensa en
de copias de e.scritos por parte de la persona autorizada en el ex­ juicio, se deben sustanciar entre las partes; 7) las regulaciones de
pediente o de) letrado patrocinante (art. 134. CPCCNj: una inter- honorarios; H) las prcjvidencias que ordenan la apertura a pi'ueba v
i 26 M/ N0.4L DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ACTOS Y CONTINGCMCIAS PROCESALES 127

las que disponen de oficio S.1. producción; 9) la devolución de los La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha decidido que,;
autos, cuando tenga por efec. to reanudar el curso de plazo; 10) el en los oficios, cédulas y mandamientos que se libren en la Ciudad,
traslado de los incidentes qu e requieren sustanciación; 11) la vis- .A.utónoma de Buenos Aires no es obligatorio consignar-el ncmbre
la de las pericias con copia ; 12) la providencia que declara la y apellido de los magistrados y funcionarios. En las cédulas de
causa de puro derecho; \}3) la resolución que hace saber medi- notificación de traslado de demanda, y en las de citación para ab­
das cautelares cumplidas, su modificación o levantamiento; 14) la solver posiciones y para prestar declaración testimonial, debe con­
que desestima la respuesta i la intimación de! art, 67 de la LO; signarse la sede del juzgado o tribunal que entiende en la causa
15) la primera providencia (|ue se dicta después de desarchivado Cacord, 43/74).
un expediente; 16) la que h ce saber que los autos se encuentran La notificación por cédula debe entenderse supletoriamente
en secretaría para alegar;: 17) el traslado de la expresión de agra- regida por los art.s. 138, 140, 141 y 339 dei CPCCN, que resultan
vios; 18) la denegatoria del jecurso extraordinario, y 19) en todos compatibles' con el procedimiento labora] (art. 155 in fine, LO).
aquellos casos en los qué el juez o tribunal lo consideren conve- Tal como lo destacamos precedentemente, el art. 50 establece que
niente. El art. 32 de ia |L0 prevé otras notificaciones que deben la notificación practicada en contravención con las disposiciones
practicarse en d domicilijo r eai., por cédula o personalmente, a sa- mencionadas será nula. Empero, la norma no consagra una solu­
ber; la demanda, la citación para absolver posiciones, la citación ción invariable, porque en su párr. 2 o admite la posibilidad de evi­
de terceros, la citación a| las partes para que comparezcan perso- tar la declaración de nulidad, cuando del expediente (no puede
nalmente, la primera pro\|ide i cia que se dicte luego de sacado del provenir de una actividad extrajudicial) surja que ei interesado ha
archivo un expediente qué uvo allí por un lapso superior al año tenido conocimiento del acto o providencia que se le intentaba
(el domicilio constituido subr iste hasta un año después del archivo notificar. En. realidad, ¡a norma comprende distintos supuestos
-art. 28, parte f , LO-) y la cesación del mandato del apoderado, que estimamos conveniente analizar por separado.
También debe notificarse p ¿rsonalmente o por cédula la provi- El primer paso consiste en distinguir los actos en los que el.
delicia que comunica a la ]>arte la renuncia al mandato de su vicio le haya impedido al destinatario, en forma absoluta, tomar
apoderado (art. '53, inc. 2o, CPCCN), el desistimiento del proceso conocimiento dei acto que intentaba notificársele, de aquellos en
posterior a ia notificación de la demanda (art. 304), la diligencia los que el acto o providencia llega a conocimiento del interesado
preliminar en la que se requ:ere declaración jurada de la persona mediante un acto notificatorio defectuoso (en su contenido o en su
contra quien se propone dirij ir la demanda con referencia a algún diiigeaciamiento). Si estuviéramos ante un supuesto de los co­
hecho relativo a ,su persohalid ad (aits. 323, inc. Io, y 324), la noti- rrespondientes al primer grupo, entendemos que la nulidad que
ficación al afectado por upa rhedida cautelar de fa que no ha toma- prevé el párr. Io del art. 50 no queda purgada por la disposición
do conocimiento en el mdme ito de su ejeciición (art, 198) y la ci- del párr. 2 o, sino que, io que puede ocurrir aquí, es que la noti­
tación al perito para que ace 3te el carga (arti 469).' ficación fallida quede sustituida por uñá nueva (distinta de la
Cuando la documeritaciion que se adjunta a una cédula de anterior), por la cual el interesado tome conocimiento del acto o
notificación supera las cijncu enta hojas, debe ser remitida en so- providencia que se debía notificar (ello debe surgir del propio
porte magnético o, en su| defecto, queda reservada en el tribunal expediente); en tal caso, el anoticiamiento debe haberse produci­
de origen -de lo cual se deb e dejar constancia én el texto de la do por alguno de^ los medios previ.stos en el art. 48 de la LO, o
cédula- para que sea retirad a por los interesados. La falta de bien por vía de Ta notificación tácita que prevé el art, 134 del
cumplimiento del citado req üisito habilita a la Dirección General C'PCCN, pues resulta insuficiente cualquier otra forma de conoci­
de Notificaciones a devolver sin más trámite, ál tribunal de ori- miento presunto. La Corte Suprema ha considerado que el cono­
gen la documeniación que eXceda las cincuenta foj.as (res. CSJN cimiento adquirido cuando ya ha transcurrido el plazo para apelar
3909/10). una resolución defectuosamente notificada no obsta a la nulidad de
128 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ACTOS Y CONTINGENCIAS PROCESALES 129)
]a notificación anómala, pues ésta le impidió ejercer sus derechos cuáles son las defensas que .se Itabrían opuestcj> de haber estado de- .
en tiempo propio (CSJN, 13/8/98, “Bianchi, Daniel c/Silveira. Ri­ bidamente anoticiado de la demanda.
cardo, y otro”, DT, 1998-2251).
En situaciones pomo ia indicada, suele exi girse -también- que
Si, en cambio, se tratare de un caso en el que el vicio en el el nulidicente redargbya'de falsa la cédula que , con algún defecto,
acto notificatorio no hubiera impedido el conocimiento del acto lo tuvo por notificado de !á; demanda. Esto podría ser necesario
que ha querido comunicarse -que, en lo esencial, es susceptible de en los casos en lo.s que se afirme que los hecl os de los que el ofi-
ser aprehendido por el destinatario-, cobrará plena eficacia la dis- cial notificador da epenta, en realidad, no hai|i ocurrido de la ma-
posici(5n de! parr. 2o del art. 50 de la LO, que en definitiva no es ñera en que él los exjjone, o directamente n j han sucedido (art,
más que la recepción normativa de algunos principios que rigen el 993, Cód. Civil), majs resulta absolutamente ijiconducente cuando,
sistema de nulidades, En efecto, si el acto notificatorio, a pesar por ejemplo, lo que jse afirma es que no se ha. diligenciado lá cé-
del defecto, ha obtenido su finalidad, pues el acto o providencia' dula en- el domicilioj real del demandado -quij; ofrece prueba para
que se quiso transmitir ha lleudo, en esencia, a conocimiento del demostrarlo- o surgej evidente, ;de la constanci !t del oficial público,
intere.sado y le permite el debido ejercicio de su derecho de defen­ que éste no ha dado; cumplimiento a su oblig ación de dejar aviso
sa (principio finalista), o si el defecto recae sobre un aspecto se­ si no encontrare en lá primera oportunidad al Remandado (art, 339,
cundario del acto que estuviera instituido a favor del interesado CPCCN). En efecto, dado que es un acto de tanta trascendencia,
(error en el carácter del domicilio que .se consigna en la cédula; se debe cumplir rigijrosamente| con las forma J dades previstas (en
omisión de consignar el tribunal en el que tramita el juicio en el el caso, por el citado! art, 339), ^que imponen 1 entrega personal de
que ya se ha intervenido, etc.) y éste consiente el vicio (principio la cédula al “demandado” -si éste fuera una p rsona jurídica, debe
de convalidación), o si -por úlíimo- no se demostra.se cuál es el entregarse a uno de ^u? representantes legales y el aviso para que
perjuicio que causa el vicio ni el interés que existe en obtener una espere al oficial al día siguiente si no lo encorltTare la primera vez;
, declaración de nulidad (principio de trascendencia), no podrá de­ recién allí, de no encontrarlo: nuevamente, pod::á proceder el notifi-
clararse la nulidad de la notificación. cador a entregar la cédula a otra persona con arreglo a lo dispues-
Existe un acto que normalmente se cita como excepción a la to por el art, 141 del CPCCN, bajo pena de nulidad (arg. art. 50,
aplicación práctica de alguno de estos principios: la notificación LO; art. 149, CPCCN). Claro que, en cu alqui era de estos su-
de la demanda. Se trata de un acto de especial trascendencia para puestos, quedará por demostrar al impugnante: que no ha consenti-
la constitución de una litis válida y, por ello, está rodeado de for­ do el acto viciado, es decir, que no ha dejado pasar tres días (art.
v,w
malidades específicas, cuyo cumplimiento la doctrina y ]ajüri,spru- 59, LO) desde que tp\o conocimiento de él ■o estuvo en razona-
dencia no dudan en calificar como riguro.so. Se halla en juego un^ bles condiciones de t'ererlo-. Sí el interesade no desconoce como
aspecto culminante de la garantía constitucional del ejercicio suyo el domicilio al cual fue dirigida ía cédu ¡a la entrega de ella
del derecho de defen.sa (CSJN, 27/8/96, “Ceredo Schettini, Susana a persona distinta -uiiq vez cumplido el recauld o del aviso previo-
c/Elvans, Eduardo G., y otro”, “Doctrina Laboral Errepar”. X-996). durante una aiisencir. transitoria del requerido (vacaciones, paseo,
En las hipótesis en las que .se plantee la nulidad de la notificación etc.) no justifica la declaración; de nulidad
del tra,slado de la demanda por no haber sido recibida la cédula En el caso de las personas jurídicas, la It;y presume que resi-
lespectiva, coincidimo.s con la doctrina que considera innecesaria den de manera permanente en el lugar que cojtsia en los estatutos
la mención circunstanciada (que es exigióle en otro.s casos),de las que haya sido registradlo como tal (art. 90, inc 3°, Cód. Civil; arts.
detén.sas que e! demandado se ha visto privado de oponer, dado 11 y 12, ley 19.550)' , ¡jor lo que las notificac ones dirigidas a ese
que ei perjuicio -e.s obvio-.con,siste en la impo.sibilidad de contes-' domicilio (legal) tien er. plena validez, aunque nadie estuviera allí,
tar una demanda que se afirma no conocer, De todos modos, no
Sobre la ba.se de idéntica consideración, se la reputado nulo el
debe olvidar.se la necesidad de indicar, aunque sea sucintamente.
traslado de demandaj que no fue notificado en el domicilio legal

K} . P iró lo , M im u o ! .
130 MA NUAL DI; DERHCI-iO PROCESAI., DEL TRABAJO ACTOS Y CONTINGENCIAS PROCESALES 131
registrado en la Inspección Q enera! de Justicia (CNTrab, Sala III, tado- de no haber sido dejada la constancia en cuestión. Dicha
31/8/90, “Altasa, Juan M.| c/R ylander SA”, DT, 199Í-A-618). La a,sentación en el mencionado libro, referida a la indisponibilidad
notificación de demanda: diií gida a un domicilio constituido en de la causa y a la concurrencia al tribunal de la parte o del letrado
otros autos es nula, si se dei:¡nuestra que no es el real ni el legal apoderado o patrocinante (arg. análogo art. 134, CPCGN), carece
del demandado. Obviamente la sola aserción del oficial notifica- de efecto para provocar la interrupción de los plazos procesales,
dor de que el demandado; “vi1ve allí” no es suficiente para demos- por lo que la constancia de asistencia dejada un día martes o vier­
trar que ése es su domicilio rbal, si éste ofrece probar o demuestra nes posterior a aquel en el que ya se hubiera producido la notifica­
lo contrario. ción por ministerio de la ley de una providencia o en cualquier
La cédula debe estar dii igida a una persona física o jurídica otro día de la semana (p.ej., miércoles o jueves) carece de toda
debidamente individualizada, sea con su nombre y apellido o con eficacia, porque, más allá de no tener efecto impeditivo de la noti­
su denominación o razón !sO'ciai en esta última hipótesis, se debe ficación automática (pues ésta ya se consumó con anterioridad),
hacer constar si se trata de i na asociación civil o comercial y de tampoco podría tener efecto alguno sobre los plazos en curso,
qué tipo. En los casos de 1.t denomm|da notificación “bajo res- cuya suspensión o interrupción sólo puede ser obtenida por medio
ponsabilidad” (que, en feali dad, no se encuentra expresamente de una petición expresa del interesado, favorablemente acogida por
contemplada en el Código PrO'cesal Civil y Comercial de la Nación el tribunal.
ni en la LO, por lo que djchíi denominación debe entenderse refe- La lev 25.488'introdujo una modificación al ait. 133 del CPC
rida a una petición de qiie 1 notificación se concrete de acuerdo ■CN, para eLcaso de: que alguno de-e,sos días eoincida-oo* fériad:o ,:
con lo establecido por los aits 141 y 139, CPCCN), ,si se argumen- y prevé que el día “d:e nota”.-se traslada al marfes o vietnes'subsi-
la que el domicilio atribu ido es falso, rigen los principios reía­ gj^fUte,, pero entendemos que dicha directiva no resulta aplicable
tivos a las nulidades protes nles, y queda a cargo del nulidicen- en'eí procedimiento laboral ante la Justicia Nacional del Trabajo.
te demostrar esta última tire unstancia. En caso de acreditarlo, se Para concluir de ese modo tenemos .en consideración que dicho ar­
debe declarar la nulidad de \k notificación y de los actos que fue- tículo no se encuentra mencionado en cl art. 155 de la LO como
ron su consecuencia, a costa de quien solicitó que se la efectuara norma aplicable y que, por otra parte, existe una disposición en la
en esas condiciones (art. 339 in fine). LO que contempla expresamente la situación de coincidencia a
c) P or -MIHISTERIO DE LEY. De, acuerdo con lo establecido la que hace referencia el art. 133 y que prevé una solución dife­
en el art. 48 de la LO, en la Justicia Nacional del Trabajo las reso- rente, En efecto, el art. 48 de la LO no fue modificado en el
luciones judiciales quemo está,n enumeradas en los ines. a a p que- mismo sentido que lo fue el art. 133; por lo tanto, mantiene la
dati,;-notifícadas por ministeri 0 de la ley -o automáticamente- los direpuya según la cual la comeideneia dei feriado cor uw día
días martes y viernes o el di 1 siguiente hábil (si alguno fuese fe- martes o viernes traslada el día “de nota” ai “día siguiente há­
riado). No se considera cu n|plida la notificación si e! expediente bil” (y no al martes o viernes siguiente, como dispone actual­
no se encuentra en secretaría en los días indicados y se hace cons- mente el citado art. 133). Lá falta de modificación del art. 48
tar esa circunstancia en el lib:ro de asistencia de! juzgado o íribu- de la I..O, y su carácter de norma especial, inclinan nuestro pa­
nal. El prosecretario admini trativo que no pone a disposición de recer a favor de su prevalencia por sobre la actual directiva del
los litigantes y profesiomáes el libro de a,sistencia incurre en falta art. 133.
grave. La constancia dejada un martes o un viernes (o el día si- En el art, f de la res. CNTrab 5/08 se estableció que son apli­
guiente hábil) sólo tiene virt;baUdad para impedir que se consume cables al procedimiento laboral los arts. 133 y 134 del CPCCN, en
la notificación por ministerio de la ley que se hubiese producido cuanto confieren validez a la nota dejada en el libro de asistencia
automáticamente cualquiera d e esos día.s, de haberse encontrado !a por personas que, sin ser liligantes ni apoderados, se hallan autori­
causa a disposición del i mere sado o -aun cuando no lo hubiera es zados por éstos pava ese fin (al .suscribir en di.sidencia parcial la
132 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ACTOS Y c o n t in g e n c ia s 'ROCESÁÍ.® • 133
resolución de Cámara mencionada, Pirolo dejó a salvo su opinión conocido. A fin de abiliza: la notificación por este medio, la
personal en contrario por razones similares a las explicadas en el parte interesada debe raanifeslar “bajo júrame rto” que ha realiza-
párrafo anterior). do sin éxito las gesti ones tendientes a conocer el domicilio de la
■ d) T á c it a . Este tipo de notificación opera respecto de cual­ persona a quien se dfebá-notif|dar; de resultar fals'a su afirmación
quier providencia --incluso las que se deben notificar personalmen­ o si hubiera podido conocer él domicilio ac optando ia debida
te o por cédula- en ios siguientes supuestos; al retirar el expe­ diligencia, se deciar ar:á nulo lo actuado a sJi costa y se le im-
diente en préstamo conforme el art. 127 del CPCCN y cuando la pondrá una multa (art. 145, QPCGN). El art 52 de la LO esta-
parte, su apoderado, su letrado patrocinante o persona autorizada blece que, en los casis en los qjue corresponda publicai’ edictos, e!
en el expediente retira copias de escritos de cuyo contenido se hu­ plazo de publicación, de un clía en el Boleti n Oficial, sin cargo
biera conferido traslado (art. 134). para el trabajador, fin deí establecer el contenido del' edicto,
debe aplicarse analó^camente; él art. 147 (art. 155 in fine, LO) de
e) NóTincACJóN fuera de ia jurísdícción. El art. 5í de la LO cuyas directivas se desprende qíte debe llevar as mismas, eimncia-
autoriza a notificar por telegrama a las personas domiciliadas fuera ciones que las cédula^, con transcripción suma .‘ia de ia resolución,
de la jurisdicción del tribunal y la prueba de su efectivización es y que se la tendrá ppr notificáda al día sigu: ;ente de la publica-
el “aviso de retorno”. Tal medio se estableció para lograr celeri­ ción.
dad en el proceso, pero -en la práctica- consideramos que debe Esta forma de nqtificaciór está prevista expresamente para los
utilizarse únicamente para comunicar actos procesales de escasa casos en ios que corrésponda citar a los herede ‘OS de algám
trascendencia, porque trae inconvenientes y dudas sobre el efectivo te fallecido o al representante legal del incapa z y no se conozcan
conocimiento del acto que se intenta comunicar, en virtud de los sus nombres o domicih, os (art 33, LO; art. 53, inc. 5o, CPCCN),
vocablos un tanto equívocos que normalmente se utilizan para in­ y también para comunicar la; subasta de los bienes embargados
formar sobre el resultado de su diligenciamiento (“mudóse”, “des­ (art. 136, LO). El último párrafo del art. 8 6 de la LO veda la
conocido”, “cerrado”). Aunque el texto original del art. 143 del posibilidad de notificjar por edictos la citación para absolver posi-
GPCCN fue modificado por la ley 25.488, entendemos que no pue­ ciones.
de notificarse por este medio el traslado de demanda, la sentencia
o la citación para absolver posiciones [ver, en igual sentido, Allo- g) O tros medios de DIFUS•fód
j MASIVA. Ei a:jt. 155 de ia LO no
cati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley de organización y procedimiento incluye como aplicable el atif. 148 del CPC N, por lo que en
de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 1, p. 354 y 355], dada la nuestro procedimiento en priiilcípio, no puede utilizarse como me-
trascendencia de esos actos procesales y la necesidad de contar dio de notificación la radiodiifurión o la televi1 ion. Sin perjuicio
con una constancia que otorgue certeza acerca de su notificación a de ello, en algún caso sn que; resultare procede nte la notificación
los interesados. por edictos, si se invoicara la d anveniencia de hjacerlq por esos me-
Con posterioridad a la .sanción del art. 51 de la LO, la ley dios de difusión, exce cionalrniente podría lleg £.r a admitírselo (art.
convenio 22.172 (ratificada por todas las provincias) estableció la 155 in fine).
íormá en ia que deben comunicarse los actos proce,sales entre tri­
bunales con distinta competencia territorial. En con.secuencia, y § 42. A cumvlació7.V OílJBp7VA DE ACCIONES. Es el acto proce-
frente a la existencia de !a citada ley, el juez o tribunal pueden op­ sal mediante el cual se persigt; e la reunión en iin solo expediente,
tar por no usar la notificación telegráfica. o ante un mismo estrad o. de 'd os o más proceí os que tienen entre
sí una vinculación Jurídi ca sus!tancial o una cor lexidad jurídica eví-
f) Boteros. Este tipo de notificación se utiliza en los casos dente, aunque se inicial en en otros momentos y se tramiten in<^
en ios que la persona a notificar es incierta o .su domicilio e.s des- ■pendientemente, siempr í que 1Í3 ;deciclido en un expediente prqí
134 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

ca efecto de cosa jazgada.i Su finalidad es la economía procesal


y, fundamentalmente, evitár lísoluciones contradictorias respecto
de los mismos hechos. j
En la Justicia Nacional del Trabajo se la debe pedir y resolver
en el expediente en el queipri mero se haya interpuesto la deman-
da, y sólo puede ser admitida lasta el momento en el que la causa
quede en estado de dictar ben ;encia de primera instancia (art. 44,
LO; art. 190, CPCCN), sicmpt que ésta pueda producir efecto de
cosa juzgada en los juicios\cny a acumulación se requiera. El juez
ai que le corresponda entender en los procesos acumulados debe C a p it u l o VI
ser competente en todos ellos en razón de la materia. La resolu-
ción que acuerde o deniegé la acumulación de procesos es inape- IN CID EN TES E INCIDENCIAS PROCESALES
lable; cuando se acumulen pr ijcesos qüe^se deban sustanciar por
trámites distinto,?, el juez “tan bién en forma inapelable- debe de­
terminar qué procedimiento le corresponde al expediente que § 43. I ncidentes. ~ Se. enriende por incidenle toda c-u.es.tiáa;
resulte de la acumulación (art, 44, LO). Hasta que se resuelva la conexa o acscesoria al objeto. ptíacipaJ deri, pleil;a,:qq%re.quiai;a luts
acumulación, debe suspendersb. el trámite de los expedientes; si resolución especial y que no esté, sujeta a an trámite particular
tramita ante jueces di.stintos, d íbe suspenderse desde que se comu- (p.ej., excepciones previas). Se distingue en doctrina el concep­
nica el pedido de acumul|aci(^:n, a excepción de las medidas o to de incidente del que corresponde al juicio incidental o a las in­
diligencias cuya suspensióft p'j|ieda generar un perjuicio (art. 193, cidencias. Eí juicio incidental supone un proceso autónomo e
CPCCN). Los procesos acumulados se sustancian y se tramitan integral vinculado a otro juicio principal, del que de algún modo
conjuntamente y se debe dictar una única sentencia. En ios su- depende, a pesar de tener objetos sustancialmente diversos (v.gr,,'
puestos en los cuales, por líi n tjituraleza de la cuestión planteada, el tercería de dominio). .«»i^c®rabió-jí.supciHe-eLplteitéo'
trámite conjunto resulte díficji:lioso, el juez puede disponer que -de una cuestión distinta del objeto del juicio principal, pero que se
cada proceso se sustancie p^or Reparado, pero -una vez finalizados- produce dentro de éste y allí debe ser resuelto (p.ej., la acumula­
debe dictar sentencia únicá (aift, 194). ción de procesos -art. 44, LO; art. 190 y cones., CPCCN-).
Una cuestión que normalmente da lugar a un juicio incidental
puede, empero, llegar a tramitar por vía de incidente si su'simple­
za o falta de complejidad probatoria lo hicieren conveniente. Tai
el caso del tercero afectado por un embargo que puede acreditar
sumariamente la propiedad (acómpañando título) o posesión del
bien embargado y requerir el levantamiento directo de la medida
sin promover tercería (art. 104, CPCCN).
Hay cue,stiones accesorias al objeto principal del litigio que,
por su extrema simplicidad, no,requieren sustanciación y a las
que, para distinguirlas de . los incidentes, se les ha. reservado el
nombre de “incidencia.s” (p.ej., las que .se producen durante ehcur­
so de audiencias, tal como una oposición a una pregunta formula­
da a un testigo, o la reiteración de un pedido de prueba).
136 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCIAS PROCESALES 137
a) CiÁStis. Se denominan “incidentes autónomos” aquellos pal; en ese ca,so, a,si lo debe indicar el juez mediante resolución
que tienen prevista una específica regulación procesal para su fundada.
sustanciación, como el que corresponde a .la recusación con causa
(arts. 20 a 27, CPCCN), a la intervención de terceros (art. 90 y d) R equisitos. S u proraqición exige el camplimiento de los
conos.), etcétera. En cambio, los incidentes genéricos o típicos mismos recaudos genérico.s qji'e los de todo escrito en el que se
no tienen previsto un trámite propio; constituyen ejemplos de ellos controvierten, derechos, es decir la acreditación de legitimidad pro-
la redargución de falsedad de un instrumento público, la impug­ cesa! (personería) pata hacerlp y estar suscri pto por letrado (arts.
nación de una liquidación y la de la idoneidad de un testigo, entre 46 y concs., y 56, CPCCN). También deben cumplimentarse ios
otros. recaudos específicos que la horma prevé parta la deducción de
determinados incidenltes en pairticular (p.ej, incidente de nulidad
b) F acultades del juez. El art. 57 de la LO no establece un -art. 58, LO-). El dÍCtado de la sentencia deñiinitiva no inhabilita
trámite especial para los incidentes, sino sólo la obligación del al juez para entende: en el t .‘ámite de los in identes posteriores
juez de adoptar las meclida,s adecuadas para evitar que desnaturali­ (arg. art. 166, inc. 5o CPCCb art. 60, LO).
cen el proceso y para que favorezcan sd economía. Teniendo en
cuenta esa directiva y las facultades que acuerdan el art. 80 de la e) C o s t a s De ^cuerdo d an la directiva qu e emana dcl art, 37
de la LO, la imposición de co i;tas en los incideirlites .está regida por
LO y el art. 36 del CPCCN, el juez debe desestimarlo irt limine
el principio general que estabj ece el art, 6 8 dfd CPCCN, según el
si fuera manifiestamente improcedente (art. 179, CPCCN); o bien
c.ual debe cargar con jelias la vencida, salv o que el juez -me-
disponer sü tramitación y, si se ha ofrecido prueba, tratar que ésta
diante resolución fundada- eracontrare mérito ]|>ará eximirla total o
se produzca en forma rápida y económica, de modo que asegure
parcialmente. Sin embargo, ,ql propio art. 37 de la LO limita la
la mayor concentración posible de los actos procesales. Por regla
facultad del juez de apartarse del principio giejneral a aquellos ca-
general, la promoción de incidentes no suspende el trámite princi­
sos en los que ,se hayan restí ;lto cuestiones dudosas de, derecho.
pal, pero excepcionalmente puede ocurrir Ío contrarío, cuando la
No es aplicable, en qambio, él art. 69 del CP( ICN en cuanto a la
propia ley así lo establece (p.ej.. citación de tercero -art. 9 5 ,
obligación de satisfacer (o dar ia embargo) el importe de las cos-
CPCCN-) o ello resulta indispensable en atención á la naturaleza
de la cuestión planteada (v.gr., cuando se pide la nulidad de las ac­ tas correspondientes a un inciidenle anterior. no sólo porque el art,
155 de la LO no menciona ei:|>a norma, sino {jorque -adem ás- no
tuaciones por un vicio en la notificación, del tra.s1ado de demanda).
parece compatible con la nati. raleza del procek 0 laboral en el que
La resolución que disponga o no la su.spensión del trámite e.s irre­
normalmente se discuten eré 3|tos de carácter alimentario, cuyo
currible (art. 176) por evidentes razones de economía procesal.
reconocimiento podría verse f.'ustrado por la c|onocida carencia de
g) SuSTA.NCiAaóN. En el procedimiento laboral, lo normal es medios que caracteriza al triabajador dependí ente. Obviamente,
que lo,s incidentes tramiten incorporados al propio expediente prin­ ello no implica que esté def nitivamente exi itnido de su cumplí-
cipal, Sólo se, llevan a cabo en pieza separada cuando excepcio- miento, sino que sólo le podrá ;ser exigido un vez ejecutoriada la
naírnente se justifique en protección al derecho de defen.sa o en sentencia definitiva y con las li|limitaciones que es tablecen los arts. 2 0 ,
función de la no paralización de otros aspectos del juicio que no 120 y 147 de la LCT y el decr! 484/87. Elementales razones vincu-
dependen de su resultado. Ejemplo de ello son los incidentes que ladas al debido respejo por la igualdad de las bartes en el proceso,
se forman para acreditar la viabilidad de una medida precautoria hacen que la citada disposici;;ón del art. 69 d 1 CPCCN tampoco
que, por obvias razones de seguridad, deben, tramitar sin audiencia pueda considerarse aplicable a empleador que interviene en juicio.
ni intervención de la otra parte (art.s. 197 y 198, CPCCN), Puede
ocurrir también que la volumi.nosidad o complejidad en el trámite § 44. BRNKFiap DE u rm :Á /Í S W G A STO S. - El interesado debe-
de la prueba incidental haga conveniente .su .separación del princi- rá afirmar en su esefito los he iclios en que fu ndare la franquicia,.
138 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCIAS PROCESALES

es decir, la ausencia de medi os económicos que le permitan afron- posibilidad de obtenerlos. Dado que se trata de un beneficio
tar, total o parcialmente,! íoí; gastos generados por el proceso en que consagra una situación de excepción, el juez debe analizar con
el cual es parte, de modci que se encuentre menoscabada la defen- criterio restrictivo y en forma rigurosa la acreditación de los su­
sa en ju icio de sus derechos (Fenochietto, Código Procesal Civil y puestos que justifiquen su otorgamiento. El art, 78, párr. 2o, es­
Comercial de la Nación, !. comentario al art. 79, § 2, p. 328), tablece que la circunstancia de que el interesado posea lo indis-
El art, 41 de la LO esttablece que, en el procedimiento judi- pensable para procurar su subsistencia no es obstáculo para la
cial, los trabajadores y süs u'echohabientes están exentos de gra- concesión del beneficio. La jurisprudencia ha decidido que, en
vámenes fiscales, sin pequieji 0 del beneficio de litigar sin gastos, la medida en que se demuestre la carencia o imposibilidad de los
en el caso de que fuere cpnc édido. El pedido de este beneficio se recursos necesarios para afrontar el litigio, no es óbice para la
rige por las disposiciones Código Procesal Civil y Comercial concesión del beneficio: la propiedad de bienes improductivos
de la Nación, que son aplicadIes en función de lo normado por el cuya venta o sujeción a gravámenes no serían suficientes para cu­
art. 155 de la LO. Si bien e-I mencionado art. 41 sólo hace re- brir las eventuales erogaciones judiciales -eprno, p.ej., sobre un
ferencía a los trabajadores j sus derechohabientes, al resultar de automóvil, o un inmueble de escaso valor-, ni la circunstancia de
aplicación el CPCCN (arts. 78 a 8 6 ), consideramos que también poseer un oficio estable que se ejerce libremente [ver Allocati
los empleadores pueden petic ionarlo y obtenerlo, (dir.) - Pirolo (coord.). Ley de organización y procedimiento de la
El fundamento del instituto es prese-rvar, la igualdad de las Justicia Nacional del Trabajo, t. I, p. 275, notas 28 a 33],
partes en el proceso, asegura a todos los ciudadanos el cumpli- El art. 79, inc. T, del CPCCN establece que la solicitud del
miento de la garantía codsti tlicional de la defensa en juicio, y po- beneficio debe contener la mención de los hechos en los que se
sibilitar el acceso a la justk 'a a quienes no gozan de los medios funda, la necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos
indispensables para hacer fre nte a los gastos que son propios de un propios, del cónyuge o de hijos menores, así como la indicación
proceso judicial, dei proceso que se ha de iniciar o en el que se deba intervenir.
La CNCiv, en acuerdo plenario de! 8/10/98, esttibleció que, El pedido del beneficio debe contener -adem ás- el ofreci­
respecto de la demanda déi d u d ida ai solo fin de interrumpir la prés­ miento de prueba tendiente a demostrar la imposibilidad.de. obte­
cripción liberatoria, el benefi elo de litigar sin gastos iniciado con ner los recursos; a tal fin, se debe acompañar el interrogatorio de
anterioridad o contemporáne;ámente a su perfeccionamiento resulta los testigos y la declaración firmada por ellos (art. 79, inc. 2 o,
efectivo {LL, 2000-A-370) CPCCN). La ley 25.488 introdujo la necesidad de citar no sólo
al litigante contrario o a quien haya de serlo, sino también al orga­
a) B enefíoaríos. El art 78 del CPCCN no distingue entre
nismo de determinación y recaudación de la tasa de justicia, con la
personas de existencia visible e ideal, por lo que incluso la.$ socie-
consiguiente facultad de cualquiera de ellos de controlar la pro­
dades comerciales puederi ofct:en.er el beneficio de litigar sin gas-
ducción de la prueba y de solicitar la citación de los testigos para
tos, si demue.strau que nb e l•lentan con medios económicos para
afrontar los gastos causídicos y que les resulta imposible obcener- corroborar su declaración.
los mediante el ejercicio ile. sii propia actividad (CNCom, Sala B; La solicitud y las presentaciones de ambas partes, están exen­
21/4/98, “Atlántica Cía. Ame:icana de Seguros c/Superintenclencia tas del pago de impuestos y sellado de actuación, hasta que se dic­
de Seguros de la Nación”, LL 1998-D-540), te la re.solución que io concede o deniega. Sí se lo deniega, los
impue,stos y las costas deben ser satisfechos. El trámite para ob­
b) R eq u isito s para s u \ ob TENCIÓN Y EFECTOS DEL PEDIDO. El art, tener el beneficio no suspende el procedimiento, salvo que así se
78 del CPCCN condicioné la viabilidad del beneficio de litigar sin lo solicite ai momento de su interposición (art. 83, CPCCN). La
gastos a la acreditación ¡efe Uva de “carencia de recursos", en resolución que acuerda el beneficio total o parcialmente es apela­
tanto que el art. 79, inc. 2o ejxige que se acredite ~ademá,s- ¡a im­ ble al solo efecto devolutivo (art. 8 !. CPCCN).
140
MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E ¡NCIDENCf A.Si PROCESALES 1 4 1 ,.
c) O portunidad y efectos. El art, 78, párr. 1°, clei CPCCN cuyo efecto podría conferirle rriandaío median :e acta-poder, en los
dispone que el beneficio puede ser solicitado antes de oresentar k términos del art. 36 de la LO !o incluso medik:nte un acta labrada
demanda o “en cualquier estado del proceso'’. A pesar de que en ante el oficial primero (art. 85 ,i CPCCN).
reiteradas ocasiones la Corte Suprema de-Justicia de la Nación ha­
bía señalado que el beneficio no podía entenderse concedido con f) E xtensión a otra partea ; El beneficio sé puede hacer exten-
efecto retroactivo, lo cierCo.es que la modificación que le introdujo sivo al litigio que deoiiia entai jlarse contra otra persona en el rais-
f . . 6» ■i'5'48S aI art- 8 4 Prevé expresamente esa. solución al estable­ mo juicio, con citación de ést al (art. 8 6 , CPCCIN). ■ - ■
cer: "En todos los casos la concesión del beneficio tendrá efectos
g) C esación. La mejora pÉ FORTUNA. El que obtiene el bene-
retroactivos a lafedm de promoción de la demanda, respecto de las ficio está exento tota' o parci cimente del pago de las costas o gas-
costas o gastos judiciales tío satisfechos". Si bien la frase “en tos judiciales hasta que mejoré ide fortuna y, SI vence éh el pleito,
cualquier estado del proceso” ha generado algunas dudas acerca del ■ debe pagar las cairsadafe en su defensa hasta la concurrencia máxi-
momento hasta ei cual puede ser solicitado el beneficio, conside­ ma de la tercera parte de los vialores que recii^a (art. 84, párr. Io,
ramos que lá reforma introducida por la ley 25.488 deja aclarado CPCCN). No es suficiente c; •lalquier mejoría de fortuna para de­
este terna, porque en el art. 84, párr. 3o. se dispone que puede ser jar sin efecto el beneificio, sino ;aquel la que le permita al condena-
lequendo hasta la audiencia preliminar o la declaración de puro do en costas salir de; |a. situdc,jón económica persóna! que en su
derecho, salvo que se aleguen y acrediten circunstancias sobrevinien- momento el juez consitleró pá;■a concederlo (Gjozaíni, Código Pro-
tes. El proceso ordinario que regula la ley 18.345 no prevé la au­ cesal Civil y Comercial de la .Nación, t. I, p 260).
diencia preliminar que contempla el art. 360 del CPCCN (ésta sólo
La prueba sobre la mejorrá de fortuna re cae en quien exige
se leva a cabo en el marco de ios juicios sumarísimos que trami-
el pago de las costas. Ello as pues la exencic:n total o parcial del
tan ante ¡a Justicia Nacional del Trabajo), por lo que entendemos
pago de éstas, hasta que el dé udor se recuper de su insolvencia,
que la opoitunidad mencionada en el art. 84 como aquella hasta la
constituye una obligación que pjarticipa de la n ituraleza de la cláu-,
cual puede ser solicitado el beneficio debe entenderse referida sula de mejor fortuna, contern1 por el art. 620 del Cóíi, Civil;
. "-en el mencionado proceso ordinario- al momento en el que se como su exigibilidad s¿ encué ntra, subordinada al acaecimiento de
disponga la apertura de la causa a prueba o la declaración de puro un hecho futuro e incierto (qu es el mejoraralijento de fortuna), se
derecho. Las circunstencias sobrevinientes son materia de prueba trata de una obligaci<|in sujeta a condición sus]j)erisiva.
y de apreciación judicial, pero es obvio que deben responder a un
La percepción por el be,ujiéficíario de la suma reclamada no
importante agravamiento de la situación patrimonial del solicitante
significa que haya mejorado su; siíuackrnpatr•imonial, y la obten-
y no a una mera disminución de su capacidad económica.
ción de una sentencia favorajj'je no implica i]ue el beneficio se
<J) Carácter úe la resolución. La resolución que denieo^a o pierda o quede sin efecto. E|n leste caso, el b íneficiario debe pa-
concede el beneficio no causa estado, Si lo deniega, el interesado gar la.s costas originadas en su defensa hasta la concurrencia máxi-
puede ofrecer otras pruebas y solicitar un nuevo pronunciamiento; ma de la tercera parte de Itís yj llores que recibt , por lo que quedan
Sí !o concede, la parte interesada puede pedir que se deje sin efec­ incluidos en esta excep :ión lo: ¡honorarios de sus propios letrados
to cuando la persona a cuyo favor se dictó ya no tiene derecho a y lo.s gastos del proce rados por él, pe::ro no los honora-
su mantenimiento. La impugnación se debe .sustanciar por el trá­ ríos, de los letrados de la contr■aria.
mite de los incidentes (art. 82, CPCCN).
§ 45. DlLlGENcks PRELimmRES. Medida J preparaioría.s y oe
. e) D efensa del beneficiario. Cuando se concede el beneficio PRUEBA ANTICIPADA, Son las
la lepresentación procesal del beneficiario debe ser asumida por e] .tranritah ,cort anterioridad a un
proceso para procura! quien lia de ser parte en un juicio de co-
efensor oficial o por abogado o procurador de la matrícula, a nocimleuío. hechos o informacibnes' que no podría obtener sin la
142 M/^NÜAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCfAS PR O C ESALES 143
,;a:g|p^iÓn=,jKPií<b;ccionlil (Fen ochietto, Código Procesal Civil y Co- todos los supuestos contemplados en el art. 323, ios que pueden
mercial de la Nación, t.l 2, comentario al art, 343, § 1, p. 369), llegar a darse en el marco de los litigios que usualmente tramitan
Palacio, en función de I4 fí nalidad que persiguen, las clasifica en ante la Justicia Nacional del Trabajo son los previ,stos en algunos
preparatorias y conservptof las. Las “medidas preparatorias” tie- de sus inciso-s, a saber: la solicitud de que el sujeto contra quien
nen por objeto asegurar á la partes la posibilidad de plantear sus se propone dirígir la demanda preste declaración jurada, por escri­
alegaciones en la forma más precisa y eficaz. Persiguen, e$en- to y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a
cialmente, la determinación ele la legitimación pjrocesal de quienes su personalidad, sin, cuya comp.robacíón no puede tramitar el jui­
han de intervenir en el pro<[:e,so, la comprobación de ciertas cir- cio, o el nombramiento de un tutor o curador ad litem, o que el
cunstancias cuyo conocimi dnto es imprescindible o manifiesta- demandado que está por ausentarse de! país constituya un domici­
mente ventajoso desde él p rnto de vista de la economía proce- lio especial (arts, 323, ines, í0, 7o y 8 '1, y 324, CPCCN). La juiis-
sal, para fundar una evbnt ual presentación en juicio (art, 323, prudencia ha descartado la posibilidad de utilizar este instituto
CPCCN). Las “medidas! co iiservatorias” son aquellas por las cua- cuando el litigante tiene la po,sibilidad de acceder al dato requeri­
les la’ parle, o quien vaya a serdo, solicita la producción anticipada do mediante vías e.xtrajudiciales y sin provocar un dispendio juris­
de alguna prueba, porque e razones justificadas para temer que diccional (CNTrab, Sala IV, 19/6/96, “Bellay, Fernando c/Organi-
su producción pudiere result ar imposible o muy dificultosa en el zación Fiel SRL y otro”, D7\ 1997-525). Por ejemplo, se han
período de prueba (art. 326) desestimado medidas preparatorias mediante las cuales se solicita­
) Requisitos. L os prinjieros tres párrafos del art. 327 del CP ba el libramiento de- oficios a distintas reparticiones para obtener
CCN establecen los requipitos comunes a ambos tipos de medidas, información sobre la titularidad de la explotación de un local co­
a saber: indicar, en el escriíci en que se solicitan, el nombre de la mercial, o a la Secretaría Electoral para que informe, un domicilio,
futura parte contraría; su Idonsicilio, si fuere conocido, y los funda- c) M edidas conservatorias o de prueba anticipada. El art. 326
rez debe acceder al pedido si estima del CPCCN prevé los supuestos en lo,s que se puede solicitar este
justas las causas en que áe funda; ■en caso contrario, las puede de­ tipo de medida, a saber: declaración de un testigo de edad, avanza­
sestimar de oficio. La resolución es apelable .sólo en el supuesto da, gravemente enfermo o próximo a ausentarse del país; el reco-
en que se deniegue la diligencia. nocimiiento judicial o dictamen pericia! para hacer constar ,1a exis­
Salvo en ios casos pjrevistos en los ines, 9o a 1 1 del art. 323, tencia de documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o
y en el del art. 326, 110 puec en invocarse diligencias decretadas a de lugares; pedido de informes; la exhibición, resguardo o secues­
pedido de quien pretende demandar, si no se presenta la deman­ tro de documentos concernientes al objeto de la pretensión (inciso
da dentro de los treinta días de su realización. En los supuestos introducido por la ley 25.488) y la absolución de posiciones (esta
en que el reconocimiento al que se refieren el inc. Io del art. 323 última, sólo en proceso ya iniciado). La exhibición'o~ presenta­
y el art. 324 del CPCCN fu ere ficto, el plazo debe correr desde ción de cosas o instrumentos se debe realizar -según las circuns­
que queda fírme la resoluciói que lo declare. tancias- en el tiempo, modo,y lugar que determine el juez (art.
En orden a respetar la giirantía de defensa en juicio y el priií- 325). , Si bien el inc, 4o de! art, 326 contempla la posibilidad de
cipio de bilateralidad, cuajndc el juez resuelve hacer lugar a la pro- ordenar una medida de exhibición, resguardo o secu'estro de docu-
ducción de prueba anticipada , debe citar a la contraria, salvo que meiltos (conforme a lo dispuesto por el art. 325), entendemos que,
resulte imposible por algdna razón de urgencia, en cuyo caso' debe si se pretende obtener la medida .sin que la otra parte .sea previa­
intervenir el defensor oñóial (art. 327, párr. último, CPCCN). mente «noticiada de su dictado, se deben encontrar reunidos los
recaudos que viabilizan una pretensión de naturaleza cautelar de
b) M eoidas preparatoria.'. La petición de esta medida debe esas características (que sólo procede cuando, admitida la viabili­
ser fundada y resultar impres ibindibíe para iniciar la demanda. De dad de un embargo, éste no resulta suficiente para asegurar el de-
144 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCIAS ]|>ROCESÁLES 145
fecho invocado -arg. ait. 221--). En efecto, e! pedido de ejUiibi- circunstancia se produce un conflicto de interes l3s: el de quien ale-
ción o secuestro, como medida de prueba “anticipada”, supone el ga ser acreedor y el del prete adido deudor. i primero porque,
anoticiamiento de su producción a la contraparte (art. 327), y ello como se ha dicho,: a pe lar de la condena que obtenga a su favor,
se opone a la finalidad precautoria que hubiera podido perseguir el no podrá percibir su cj'é' lito ame la insolvencia del deudor. El se­
peticionante de una diligencia probatoria cuya producción pretende gundo, por cuanto -rr.ie ntras no' sea condenadó- no puede sufrir,
concretar sin que intervenga la contraparte. La prueba anticipada en principió, restricción alguna a la disponibili dad de sus bienes
procede, por ejemplo, cuando se solicita el libramiento de un ofi­ [Deveali (dir.), Tratadp de deii-óho de! trabajo t. V, p. 410].
cio al correo porque está próximo a vencer el plazo de conser­ En tal sentido, Cárnelutfi sostiene que caalutelar” se lo llama
vación de un telegrama o carta documento, o bien cuando se al proceso cuando, en lugar de ser autónomo, s¡rve para garantizar
requiere la realización de una pericia técnica frente a la posibili­ (preventivamente) el 3Uen fin de otro procese (definitivo). Por
dad de que sea desmantelada una planta industrial, o la declaración ello, la jurisprudencia tiene decidido que las medidas cautelares
de un testigo de sdad avanzada o gravemente, enfermo. La Sala tienden a mantener la :ualdad de las partes y a, posibilitar, que la
VII de la CNTrab tiene decidido que noi encuadra dentro de los su­ justicia alcance el cuijnplimienfo eficaz de su cometido. Ello no
puestos contemplados en el art. 326, inc. 4o, del CPCCN, el pedi­ significa que pueda di tarse uha medida cauLtelar que en los he-
do de secuestro de libros contable,s de la demandada a los fines de chos constituya una sen tencia!anticipada; el o’ )ójetO' de la medida
determinar el monto de demanda, porque la prueba anticipada no no puede confundirse con el resultado al cual se pretende arribar
puede tener por objeto preparar la demanda sino asegurar pruebas por medio de la sente aqia defihítiva.
de realización dificultosa en el período procesal correspondiente En la Justicia Nacional de1 ÍTrabajo, las imqdidas cautelares se
(in re, “Asociación Empleados de Farmacia c/Federación Argenti­ pueden tramitar por u proce.so. autónomo o po:T vía de incidente
na de Trabajadores de Farmacia s/cobro de aporte.s o contribucio­ dentro un proceso ya iniciade Cuando la petición cautelar se
nes", S.I. 28.647, 13/6/07, inédito). En sentido similar se expidió concreta por vía de u proceso:autónomo, tiei e la particularidad
también la Sala II {in re, “Scilironi, María L. c/Asociación Dante de que tramita indepen dientenente del juicio principal (incluso
Alighieri s/despido”, S.I. 55.607 del 17/8/07, inédito); y también ante jueces distintos), n ios pasos en los que la petición se haya
respecto dei pedido de constatación cautelar de archivos en el sis­ efectuado en un proce so aiUónqiiio (normalmenie . anterior a la ini-
tema informático de la empresa (in. re, “Rosetli, Víctor D. c/De- ciación del juicio prir cipal), uiiá vez cumplidos los requisitos co-
ioitte & Co. SRL s/despido”, S.I. 56.130, 28/2/08, inédito). muñes a toda medida cautelar y Idecidida su co: icesión, correspon-
El diligenciamiento de las pruebas cuya producción se requie­ de que la tramitación ■ecautqria se agregue po. cuerda separada
re en forma ‘anticipada” se debe efectuar de acuerdo con su pro­ al expediente principa (en virtud de la acce.sor ¡edad que tiene res-
pio régimen (art. 327, párr. último). pecio al objeto de! liiti jio pri.icipal). En est|'e supuesto resulta
aplicable el plazo para el inicio de la demanda previsto por el art.
§ 46. MEDfOAS Cautelares. ~ En principio, cabe .suponer que 207 del CPCCN que co a posíejri'oridad analizare:mos.
la pensona demandada, en caso de que prospere la demanda, tendrá El art. 195 del t^RpCN d>fi’terapla la pos büidad de que las
solvencia económica para asumir el pago del monto de condena. providencias cautelasesi solí eftem au tes o des pues de deducida
Pero puede existir temor fundado de que, durante la tramitación la demanda, a ..menos [q -le de Jai ley resultare en e ésta debe enta-
del proceso y antes de! fallo definitivo, el demándado, voluntaria o blarse previamente. El escrito |e.n el que se concrete la petición
involuntariamente, disminuya su patrimonio. Los derechos de su debe expresar el dereqb 3 que Sel pretende aseg:iirar, la medida que
oponente .serán entonce.s ilusorios, puesto que, dictada la .sentencia se pide, ¡a disposición de la liy en la que se funde y el cumpli-
favorable, no tendrá posibilidad o encontrará dificultades para lo­ miento de los requisitós que corresponden -en particular- a la me­
grar. aun forzadamente, el cumplimiento de la sentencia. En esta dida requerida.

fO. Pii'Olo, Manuoi.


146 NUAL OE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E (MCIDENCIAS PROCESALES

Los jueces se deben: bs tener de decretar medidas cautelares también cualquier medida de índole ejecutoria; y éstas pueden ser:'
cuando el conocimiento de la causa no es de su competencia; pero, ordenadas -ánicarnente- por el juez que entiende ea-eí proceso
una vez ordenada por juez iijjcompetente, será válida siempre que universal. , .
haya sido dispuesta de cónfdr:midad con las prescripciones legales
a) CAJtACTEHBS. Soii los siguientes: I) tramitan linaudña parte.^^
(sin que ello importe próijrog i de competencia). Decretada la rne-
pues el juez decide la cuestión basado en los hechos que alega.--y
dida, inmediatamente dejpu ;s de requerido, el juez remitirá las
acredita unilateralmente el peticionante, sin intervención de Ja
actuaciones al que sea coijipe eme (art. 196, CPCCN). Ahora bien,
parte contraria (art. 198, CPCCN); 2) son provisionales, porque
a partir de la sanción dé la ley 26.086, una vez comprobada la
ei auto que las ordena no causa estado; en, consecuencia, a. pedi­
existencia de un proceso imi^ ersal (ya se trate de una quiebra o de do de parte, de oficio o por el supe.rior -mediante recurso-, pue­
un concurso preventivo), b! j ■jez del trabajo no es competente para
de ser modificada, sustituida por otra, reducida, ampliada o le­
dictar medidas cautelares i(ari„ 21, ley 24.522, sustituido por el art.
vantada- (arts. 202 a 206), y 3) son accesorias porque no tienen
4o, ley 26.086; ver § 25),
un fin en sí mismas, sino que sirven al objeto de un proceso prin-
La información sumaria para obtejier medidas cautelares se
puede ofrecer en el:escrito en el que se peticiona su dictado; a
fa] efecto se debe acompaña interrogatorio de los testigos y •— b) P resupuestos. . Los requisitos que deben .cumplirse para
la declaración y firma de é; tos, conforme io establecen los arts, obtener su dictado son los'siguientes:
197, 440, parte Ia, 411 y |l43 del CPCCN. Los testimonios se de­ 1) V m o s f w u r v D d e l derecho invocado como f u n d a m e n t o ds la
ben ratificar en el acto dé- sel­ presentado el escrito o en la prime- PRETENSIÓN PRINCIPAL. El jucz debe analizar si el derecho es vero­
ra audiencia a la que c4 nv óque el juzgado. Si no se opta por símil, por lo que resulta innecesario el juicio de certeza acerca
este procedimiento, el jdez iebe admitir sin más trámite las de- del derecho alegado. Corresponde probar la “apariencia de ver­
claraciojies y puede encomc )idar su recepción al secretario. Las dad” del derecho invocado o, como lo. han denominado la doctrina
actuaciones deben permaneb:er reservadas y tramitar por expe- y jurisprudencia, el fumus bonis inris (humo de buen derecho)!
diente separado; a éste-se le deben agregar, en su caso, las co­ En consecuencia, si para verificar el requisito referido a la ‘'verosi­
pias de las pertinentes actu aciones del principal (art. 197, CP militud” del derecho es necesario' entrar a analizar el fondo de la
CCN). cuestión -y adelantar opinión sobre ella-, corresponde declarar
Si el afectado por la rtj'edida no toma conocimiento de ella improcedente la petición cautelar en virtud del reducido marco de
con motivo de su ejecución se le debe notificar la traba personal- conocimiento de las medidas cautelares.
mente o por cédula dentro de ios tres días, y el que la obtiene será - 2) P eligro en ia -demora ( “ perkulum in mora”). Este peligro
responsable de los perjuicios que ocasione la demora en efectuar es ei que justifica la existencia de las medidas cautelares, dado
esta comunicación (art. 198, CPCCN). que su finalidad es evitar que el reconocimiento cíel derecho llegue
En los proce,sos contra demandados concursados o en estado demasiado tarde y q-ue, por ende, el incumplimiento del mandato
de fiuicbra -que durante la ^tapa de conocimiento deben tramitar judicial genere un daño grave e irreparable sobre ese derecho. La
ante la Justicia Nacional del Trabajo-, la ley no admite el dictado Corte .Suprema de Justicia de la Nación ha decidido que, para
de medidas cautelares por ptarte del juez laboral; y, las que se hu- apreciar si concurre el requifúto del peligro en la demora, se debe
hieran dictado, deben ser lev mtadas por el juez del concurso, pre- verificar si el mantenimiento o alt^ c i ó n de la .situación de hecho
via vista a los interesados (a:rt. 21, ley 24.522, según art. 4o,.ley o de~ derecho~ex.istente puede mHuIren la sentencia o convertir su
26.086). Durante la etapa 'Je ejecución de sentencia, en virtud ejecücioirén ineficaz e imposible (CS.IN, 11./4/96, “Obra Social de
de lo previsto por el art: 13 5 de la LO, el juez laboral no sólo la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza c/Pro-
carece de competencia para dnsponer medidas cautelares, .sino vincia de Entre Ríos”, LL. 1996-C-725).
148 MANUAL DE DERECHO PROCESAL D & .. TRABAJO
tNCIDENTES E INCtDENCiAS PROCESALES 149

Para que proceda ia medida cautelar, se debe acreditar una se- curso de hecho preseii ,ado pcir la contraparte, solicita la remisión
rie de actos positivos de negación u ocultamiento y la disminución de los autos principales. En d^te caso, la can ción real es razona-
de responsabilidad patrimonial deTpresunto deudoiTde modo tal ble frente a la posibili Jad dé que el actor no pueda reintegrar las
que se configure la posibilidad de lomar ilusoria la obtención del sumas oportunamente percibicjl:as si la Corte Su prema modificare el
crédito.
sentido del pronunciamiento, Cuando el acc ionante no goza del
En conclusión, la viabilidad de las medidas cautelares se halla beneficio de litigar sin gastos; larl. 78, CPCG 'J), corresponde dis­
supeditada a la demostración de ia verosimilitud del derecho invo­ poner que se otorgue contra iqutela a fin de liberar ios fondos,
cado por el .solicitante y -adem ás- a la prueba de que existe el pe­ pues no se delx; confundir el b|meficio de litiga:r sin gastos” con el
ligro de que la demora en su reconocimiento pueda causar un daño de "gratuidad”, conferí lo por ei art. 41 de ia 1,0 (CNTrab, Sala II,
grave e irreparable. Esos requisitos se hallan de tal modo relacio­ 17/11/95, “Musmanno,: Leonar :io c/Sadaic s/ine dente”, sent. 39.196,
nados que, a mayor verosimilitud del derecho, no cabe ser tan exi­ inédito):
gente respecto de la gravedad e inminencia del daño y, viceversa,
Para que proceda, il resai^cimiento por da nos.y perjúrelos pre-
cuando existe el riesgo de una lesión de^ extrema gravedad e irre­
vi,stos en el arl. 208 c}é CPC se requiere or su evidente remi-
parable, el rigor en la apreciación acerca del derecho se puede ate­
sión al art. 1071 del L ód. C # il- la demostrac ión de que el solici-
nuar (CNTrab, Sala líl, 30/9/96, “Combres, Héctor c/PEN s/acción
tan te de ia medida abü só o se excedió en el derecho que la ley le
de amparo”, sent. 72.424, inédito).
otorga (CSJN, Faliox, 308:106 1). También se. confirmó una reso-
La ausencia de bilateraüdad que existe en el dictado de estas lución que desestimó ■tninc:ídente de daños y perjuicios, con el
medidas tiene relación con su naturaleza y propósitos, por lo que fundamento de que lo norm por el art. 2 .C
1 8 no resulta aplica-
no importa un menoscabo del derecho constitucional de defensa en ble cuando ía medida i ;ue tra bada en los térm: nos previstos por el
juicio (art, 18, Corist. nacional). Además, se debe tener en cuenta art. 2 1 2 , inc. St (CNTrab, VII, 30/3/04, “Roldán, Néstor D.
que el perjudicado por aquélla, una vez que .se encuentra cumpli­ c/Quality Assufed Argentina SA”, S.I. 25.358 con dictamen en el
da, puede recurriría (art. 198, CPCCN), pedir la sustitución por mismo sentido de la fiscalía í eheral 37.661, ir;rédito).
otra que estime menos gravosa (art. 203) o exigir que el proceso
principal sea deducido en el breve plazo que impone el art. 207. d) Caductúad. El funda mentó de este, ihstituto es evitar que
la medida cautelar se prolonggfie indefmidam mte en el tiempo a
c) R ssponsabiudad y contracautbia. El principio general es voluntad del presume creedor, en la necesic ad de evitar los pér-
que quien solicita una medida cautelar debe garantizar el resarci­ V.
juicios que aquélla puciera oc aSíonar frente a a inactividad proce-
miento de los daños y perjuicio,s que pudiera ocasionar si la pide sal dei beneficiario. ^
sin derecho. El art. 61 de la LO establece que, en el proceso la­
La caducidad de las mC';<|i|ias cautelares orcienadas y cumpli­
boral, las medidas cautelares siempre se entenderán dictadas bajo
das antes de iniciado d pro :eso se producir da pleno derecho
responsabilidad del solicitante y ‘sólo en casos especiales el juez,
por auto fundado, puede exigir contracautela. Por ello, en la Jus­ cuando la demanda relkitiva a lerecho que se haya querido asegu-
ticia Nacional del Trabajo, toda medida cautelar se entiende dictada rar no se interponga de níro dt los diez días si ^uientes al de su tra-
bajo caución juratoria. Ei fundamento reside en que el instituto ba, si tratándose de ob ligaci.ó n| exigible no Sé interpusiere la de-
en análisis perdería eficacia si los actores (en general, trabajado­ manda o no se iniciare el pn(|cpdimiento de rnjiediación prejudicial
res) se vieran obligados a otorgar una caucióti real o persona!. obligatorio, según elle aso, at|iñique la otra par te hubiese deducido
recurso. Cuando se hu biera iniciado el proc édimiento de la me-
La jurisprudencia ha sostenido que la caución rea) resulta pro­ di ación, el plazo se iqi niciará úna vez vencídcl) s los. veinte días de
cedente cuando el actor pretende liberar los fondos depositados a la fecha en que ei med ador e|ci^i.da el acta con su firma certificada
su tavor y la Lorie Suprema de Justicia, con fundamento en un rc- por d Mini.sterió de Ju sticia. Seguridad y Der chos Plumanos, con
150 ANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E ÍNCIDENCIAS PROCESALES 151
la constancia cíe que no se lie, ó a acuerdo alguno o que la rnedia- fl) Supuestos en los que procede. En la Justicia Nacional d eí.
ción no pudo efectuarse por ilgunas de las causales autorizadas Trabajo, a petición de parte, se puede decretar embargo preventivo
(art. 207, CPCCN). En el cas 0 del procedimiento llevado por ante sobre los bienes del deudor, en los siguientes süpuestos;
la Justicia Nacional del Tirabaj o, la directiva relacionada con el 1) Cuando se justifique sumariamente que el deudor trata de
acta extendida por el mediador debe entenderse referida a la cons- enajenar, ocultar o transportar bienes, o que, por cualquier causa,
tancia extendida por el copcili ador laboral en el trámite llevado a se hubiere disminuido notablemente su responsabilidad en forma
cabo ante el SECLO. En cas ' de caducidad, las costas y los da- que perjudique los intereses de! acreedor, y siempre que el dere­
ños y perjuicios causados deb n quedar a cargo de quien obtuvo cho del solicitante surja verosímilmente de los extremos probados
la medida y no podrá propon erse el dictado de una nueva con (art. 62, inc. a, LO; art. 209, inc. 5o, CPCCN).
fundamento en la misma causa1 y como previa a la promoción del 2) Ante la ausencia de contestación de demanda, dado que tal"
proceso. Si concurren los reciuisitos para su procedencia, puede: incumplimiento genera una presunción a favor de la existencia de
ser requerida nuevamente una vez iniciado el proce.so principal, los hechos expuestos en el escrito de inicio (art. 62, inc. b, LO).
Las inhibiciones y embargos se e x tin g u e n lo s cinco años de la fe- La Sala II de la CNTrab ha señalado que, salvedad hecha de
cha de su anotación en el reíi^istro correspondiente, salvo que la los casos en los que el juez pudiera considerar que no es operativa
parte peticione su reinscripción antes del vencinúento del plazo, la presunción del art, 71 de la LO respecto de determinados he­
al juez que entendió en ei procieso (art. 207, CPCCN). chos, la falta de contestación de la demanda habilita la proceden­
e) R ecursos. La providencia que admite o deniega una mc- cia del embargo preventivo, sin necesidad de que sea previamente
dida cautelar es recurrible por vía de reposición; también es admi­ acreditado el peligro en la demora (CNTrab, Sala II, 6/3/08, S.L
sible ei recurso de apelación subsidiaria o directa dentro del plazo 56,153, “Fernández Chíesa, María I, c/Casino Buenos Aires SA
de seis días (art. 198, CPC tN art. 116, LO). El recurso de ape- s/accidente”, inédito).
lación, cuando se admite iá rm ■Jedida, se debe conceder con efecto De todos modos, cabe tener presente que, tal como lo ha se­
inmediato y devolutivo (art. 198, CPCCN; arts. 108 y 110, LO). ñalado la. Fiscalía General ante la Cámara del Trabajo (FGT), si
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha resuelto que, si bien bien el art. 62, inc. b, de la ley 18.345 prevé una hipótesis auto­
las resoluciones que decretan medidas cautelares no son suscepti­ mática de embargo en casos de falta de contestación de demanda­
bles de revisión por vía del 'ecurso extraordinario, en tanto no da, si ei magistrado juzgara inverosímil el derecho, en uso de las
constituyen sentencia definitiva ni resultan equiparables a ella, facultadas jurisdiccionales que le son privativas, podría no acoger
cuando la medida adoptada pproduce un agravio de imposible o la petición cautelar (dict. FGT 50.708, -18/6/10, “Acosta, Andrea E.
insuficiente reparación ulterior el fallo que la decide resulta equi­ c/Reynoso, José S. y otros s/despido-incidente de medida caute-
parable al definitivo, a los fine^ del art. 14 de la ley 48 (CSJN, Fa­ ■lar"). En ese orden de ideas se sostuvo que “no es intrascenden­
llos, 307:994; 308:9 y 1107). te la contestación de la demanda de los restantes iitisconsortes, en
particular, si se tiene en cuenta la esencia refleja de una responsa­
f) E species. Adoptaremos como criterio de dasificacíón de bilidad que podría exigir la condena de éstos para su operatividad
las medidas cautelares aquel qi: e las distingue en función de la for- cabal” (dict. FGT 51.746, 26/11/10).
ma en que están legisladas,!a saber: embargo preventivo, secuestro, ..?) Cuando el deudor uo tenga domicilio en la República
intervención judicial, inhibiciór general de bienes, anotación de li- Argentina (art. 209, inc, Io, CPC.CN). La jurisprudencia tiene de­
tis, prohibición de innovar, |prouibición de contratar y genéricas.. cidido que, en estos casos, la exigencia relativa al recaudo de la
1) E mbargo prbventivoí Ei embargo constituye la individua- verosimilitud del derecho debe ser atenuada, pues debe asegurarse
lización y afectación de determiinados bienes a un proceso, de con­ la autodefensa de! patrimonio de 1os habitantes de la República
formidad con una decisión judi dal que así lo ordena. frente a! riesgo que surge de obligaciones asumidas por quienes
152 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL ^I'RABAJO INCIDENTES E INCIDENCÍÁS PROCESALES 1531
: no, residan aquí (GNTrab, Sala X, 9/7/96, “Fiel, Roberto c/Société j| ,.
Cuando se invoca la con iguración de alguno de los supuestos)
Internationale de Télécomunications Aéronautiques, SITA s/medida contemplados en el ait. 2 1 2 , ules, 2o y 3o, del CPCCN, la jurispru-
camelar”,..S,L 46, inédito). dencia también-ha considerado innecesario que ei peticionante de
i’ , 4) Cuando existe un crédito documentado por instrumento 1 *1 M ^ ^ ^‘J li. —1 .. . "1 i
un embargo preventivo acred.te el peligro en la demora (CNTrab, y <

público o privado atribuido al deudor, ratificada la firma por do.s Sala II, 21/11/Ó7, .S.l. 55.911, [“Herrera, A. c/Unilever de Argenti­
testigos en información sumaria (art. 209, inc. 2 o). na s/despido”, inédita).
5) Cuando existe un contrato bilateral en instrumento público b) Forma de la traba diú'.embargo preventivo. Se debe tra-
o privado. El actor debe probar sumariamente su cumplimiento, bar en la forma prescripta pa el juicio ejecutivo y debe limitarse
el ofrecimiento a cumplirlo o que la obligación fue a plazo (art. a los bienes nepesariiqs, para ¡éilbrír el crédito que se reclama y las
209, inc, 3o). costas. Mientras ncj.jse dispoiga el secuestre o la administratión
ó) Cuando la deuda surge de constancias contables (art. 209, judicial de los bienes Lmbarg idos, el deudor puede continuar en el
inc, 4o). uso normál de la cosa (art. 213, CPCCN).
7) Cuando el deudor se encuentrasconfeso ficta o expresa­ En el caso de bienes fícfelcomitidos (es decir, entregados en
mente (a rt 21.2, inc, 2o, CPCCN). Coincidimos con Azaro en i cuerna que, una vez perfeccionada la
que este inciso no resulta aplicable cuando la decisión que re­ transmisión, dichos bienes:(ji[séan cosas o créditds) pasan a mte-
suelve la rebeldía en la prueba-de posiciones no se encuentra fir­ grar un património separado pél patrimonio g u'erai del fiduciario,
me, dado que la cuestión no es asimilable a lo dispuesto por el qu no puede ser objeto de.: piedidas cautelares o ejecutorias dis­
a r t -62, inc, de la LO (Allocati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley de pa
puestas a favor de los! acreéclo|fes del fiduciante ni del fidúciario,
organización y procedimiento de la Justicia Nacional del Traba­ salvo que se acredite un siip lesto de fraude ait. 15, ley 24,441).
jo, t. l, p. 43^] La oponibilidad a terqbros de| ja transmisión le la propiedad y de
8) Cuando el crédito está reconocido por sentencia favorable, su calidad de fiducípijia, cucjntí o se trata de bienes inmuebles o
aun cuando ésta se encuentre recurrida (art. 212, inc. 3o, CPCCN). muebles registrables, se prodice a partir de l|i anotación en el re­
Si bien algunas decisiones judiciales otorgaron operalividad a esta gistro respectiyo (arpJ 1 2 ). Quando el bien fideicomitido es un
disposición únicamente con relación a las partes involucradas en ei crédito, la oponibilidad de lá óperación a un tercero se produce a
proceso, entendemos que la norma también beneficia a los profe­ partir de la notificación del tij i|paso al deudor cedido o de la acep-
sionales intervinientes, en la medida en que la sentencia les baya tación de la íransferer
renda p(pr|i parte de éste (art. 1459 y conos,
reconocido un crédito por honorarios. En efecto, el art. 212, inc. Có<j. Civil). La decláración de inoponibilic ad a los acreedores
3o, autoriza a solicitar embargo preventivo a quien haya obtenido del fiduciante de la transmisi.p4 fiduciaria por haber sido realizada
una sentencia favorable; ello, a nuestro entender, incluye a los be­ para defraudar a terceros (ar .fl5, ley 24.441), no puede tramitar
neficiarios de los créditos que por cualquier causa se hayan reco­ por vía incidental eni él marebíde un proceso ordinario laboral co-
nocido en el decisorio. La jurispmdencia tiene decidido que un mún ni en el trámite de la cjecúción de senten ia, .sino que se debe
acuerdo celebrado en el SECLO, cuya homologación no ha sido encausar por vía de la acción pauliana previst i en el art. 962 y ss.
objetada, es instrumento suficiente para la procedencia del embar­ del Cód. Civil, en ei marcó de un proceso pleno independiente
go preventivo solicitado, toda vez que participa de las característi­ que debe, tramitar ante| la jusijidia competente en razón de la mate-
cas de una “sentencia” -al menos, en sentido material- y .torna ría (dictamen FET 42.996 dél /,10/06, y CNTrab, Sala II, 16/5/08,
aplicable .la.s disposiciones del art. 2 1 2 , inc. 3 o, sin que sea nece­ S.l. 56.371, “Marachllan, Carlos A. c/Obra S nal para el Personal
sario demostrar los extremos exigidos en: el art. 62, inc. a, de la del Ministerio de Ecqúomía /despido”, inédiro).
LO (CNTrab, Sala X, 16/2/00, “Gallino, Oscar c/Fundación Fondo c) Requisitos dei/.nandüi liento. El mane amiento debe incluir
Compensador Móvil s/medida cautelar”, S.I. .5220. inédito). la autorización, para|.solicitar él auxilio de la fuerza publica por
154 MAiS UAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCIAS PROCESALES 155
parte de los funcionarios encargados de ejecutarlo y ei allanamiento 28/5/01, di.spuso levantar un embargo sobre un templo de una ig le-;
en caso de resistencia.. Se dede dejar constancia de la habilitación sia reconocida por el Estado,
de día y hora y. de! lugar. También debe contener la prevención de No puede embargarse un bien ganancial cuya titularidad os­
que el embargado se debe- aljstener de cualquier acto, respecto tenta el cónyuge no deudor, bajo el argumento de que la deudora
de los bienes objeto de la| medida, que pueda causar la disminu­ tiene derechos sobre dicho bien. El esposo no titular no posee en
ción de la garantía del créjditc, bajo apercibimiento de las sancio­ su patrimonio, durante la vigencia de la sociedad conyugal, ningún
nes penales que pudieran corresponder (art. 214, CPCCN), derecho sobre los gananciales adquiridos por su cónyuge, porque
d) Suspensión. El ftlncisnario que lleve a cabo ei embargo la distribución de estos bienes por mitades recién habrá de hacer.se
sólo puede suspenderlo cuimdo el deudor entregue la suma expre­ con la disolución de la comunidad (CNCiv, Sala H, 8/4/98. “A., H.
sada en el mandamiento (árt. 215, CPCCN). M. c/L. de A).
e) Depósiío y obligaciones del depositario. Cuando los bie­
Los bienes indispensables son inembargables cuando tienen el
nes embargados son cosasj mi.ebies, serán depositados a la orden carácter de únicos, por lo que si hay más de uno, los otros no se
judicial; pero, si se trata dé los de la cas% en la que vive el embar­ presentan como indispensables y pasan, por tanto, a ser embarga-
gado y fuesen susceptibles| de embargo, aquél se constituirá en su bles (CNCom, Sala B, 7/4/83, “Sedalana SA c/Bokser, Alberto A.,
depositario, salvo que -por circunstancias especiales- no fuese po­ y otra”, I983-D-241),
sible (art. 216). El depositario de objetos embargados debe pre­
sentarlos dentro del día siguiente al de la intimación judicial y no El aparato de aire acondicionado es un bien embargable, dado
puede eludir la entrega ir|voctindo el derecho de retención. Si que no es imprescindible, aun cuando pueda considerarse útil su
no lo hiciere, el juez debe renitir los antecedentes al tribunal pe- presencia en un consultorio. Corresponde considerarlo embarga-
nal competente, y también puede ordenar la detención del deposi­ ble por constituir un elemento de comfort y comodidad, pero no de
tario hasta el momento en| que dicho tribunal comenzare a actuar uso indispensable (CNCom, Sala E, 11/11/88, “Banco del Oeste
(art. 217, CPCCN). SA c/Intercontinental Cía. Maderera SA”, JA, 1989-11-83, secc. ín­
/ ) Prioridad del primer embargante. El acreedor que ha ob­ dice; CNTrab, Sala III, 31/10/90, “García Taucer, Roberto c/Clíni-
tenido el embargo de los biení s del deudor (no afectado a créditos ca Las Heras SA”, DT, 1991-B-1464).
privilegiados) tiene derechó a cobrar íntegramente su crédito, inte- Corresponde confirmar ei levantamiento de embargo de un te­
reses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en el caso levisor de catorce pulgadas, un minicomponente, un radiador eléc­
de concurso. Los embargos posteriores afectarán únicamente el trico y un secarropa cuando llega firm.e a alzada que el embargo se
sobrante que quedare después de pagados los créditos que hayan realizó en el Barrio General Savio, Monoblock 24, domicilio del
obtenido embargos anteriofes :art. 218. CPPCN). deudor, que a su vez alega vivir allí con su grupo familiar com­
g) Bienes inembargables. De acuerdo con lo establecido por puesto por dos hijos, su esposa, una tía de ésta y la suegra, de se­
ei art. 219 no se puede trabar ¿mbargo sobre ei lecho cotidiano del tenta y ocho y ochenta y ocho años, respectivamente, ambas con
deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles de uso indiST problemas motrices y de incontinencia; respecto de las cuales se
pensable, ni sobre los instrumentos necesarios para la profesión, ha invocado (no se ha negado) que el televisor y el equipo de mú­
arte u oficio que ejerza 1°), Dada la forma genérica en la sica constituyen su único esparcimiento. Con relación al radiador
que se encuentra redactada; la norma, entendemos que las decisio- eléctrico y el secarropa antes que suntuarios más bien cabe consi­
nes judiciales son las que ;en iefinitiva deben delimitar su campo derarlos -en el caso- indispensables, no por la índole mi.sma de
de aplicación, por lo que ¡a- ccontinuación reaJizaremos una breve los bienes sino porque el deudor los tiene para uso de su grupo fa­
reseña, La Sala III, en autos ‘Balbuena, Julio C, M, c/Asociación miliar y dos de las seis personas con las que convive son de avan­
Consejo Administrativo Ortodoxo y otros s/despido”. sent. 82.240. zada edad y con. problemas de salud (CNTrab, Sala VÍI, 26/12/01.
i 56 MANUAL DE DIHRECKO PROCESAL DEL TRABAJO [NCIDENTES E INCIDENCIAS PROCESALES 157
“Leonardi, Alberto R. c/Fernández Menéndez, Enrique s/despitlo”, La jurisprudencia |ha deciidído que si bien el decr, 484/87 no
S.I. 23.557, inédito). contiene disposición ajguna r4 4 tiva a los inte:reses, no se puede
El piano es un bien embargable aun cuando sea utilizado en desconocer el carácter de aocesono que revis ;en con relación al
labores de terapia piquiátrica, pues el profesional tenía a su dis­ capital. En virtud de tal car;áster .r _ deben segiiú: la suerte del prin-
posición otras técnicas de cura para sus pacientes (CNTrab, Sala cipal, por lo que resultarán in dmbargables en su misma proporción
ÍII, 3L/10/90, “García Taucer, Roberto c/Clínica Las Heras SA” (CNTrab, Sala X, 19/10/00, ' Palma, Mauricio c/Lofty SA y otro
DA 199 i-B-1464). s/ley 22,250”, S.L 8786, inédilt. ). 4
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha decidido que la Con relación a Iciá bienes afectados al cu ío, se ha sostenido
renuncia del Estado extranjero a la inmunidad de jurisdicción no que es procedente ia solicitud Jé levantamiento del embargo traba-
implica que pueda habilitarse la ejecución de una sentencia cuando do sobre el inmueble donde tk ijie su sede una iglesia -en' el caso,
no media renuncia a la inmunidad de ejecución (CSJN, 6/9/99, ia catedral de la Arquidiócesi Diocesana de a Iglesia Ortodoxa
“Blasón, Beatriz L. G, c/Embajada de la República Eslovaca”, Fa­ de Antioquía-, dado qué por ssu función religios a no sólo perjudica
llos, 322:2399), por lo que no resulta Jurídicamente admisible la con la medida a los demandadlo,í sino a quienes profesan dicha re-
traba de un embargo sobre bienes que pudieran existir en la sede iigión, afectando su der icho a ejercer Hbremen :e su culto -art. 14,
diplomática y a disposición de ésta. Const, nacional--. (CNTrab, Sala' III, 28/5/01, Balbuena, Julio C.
En conclusión, el carácter de indispensable está determinado c/Asociación Consejo h dminií ttfativo Ortodoxo y otros”, inédito),
por el destino del bien de que se trate, en armonía con el nivel Por último, cuando se trabié indebidamente un embargo sobre
medio de vida alcanzado por la comunidad. Si bien debe excluir- alguno de los bienes énumerad os por el art, 2 19 la medida puede
,se aquello que implique mero lujo o recreo, no se puede determi­ ser levantada de ofició: o a pe a idp del deudor o de su cónyuge o
nar derechamente la embargabilidad de bienes que, si bien no son hijos, .aunque la resoluc ion qu ío ordenó .se e: rcuenlre consentida
imprescindibles, atañen a las exigencias comunitarias primordiales (art. 220, CPCCN). I '
acerca de la posibilidad de desenvolverse en la vida moderna, en h) Facultad del 'Miníste^q Público para solicitar medidas
tanto proporcionan un mínimo bienestar, congruente con razona­ cautelares. El Ministe TO PÚtil ico está faculta; 1o' a solicitar medi-
bles expectativas generales (CNCom, Sala D, 24/8/83, “Acosta, das cautelares cuando el empife;ador realizare algún acto de dispo-
Héctor c/De Lorenzo, Ricardo”, inédito). sición ü ocultamiento dé .sus b enes y ello pudie;ira comprometer la
Tampoco puede trabarse embargo sobre los sepulcros, salvo efectividad de los dercd^ós có líéridos por ñor:ijnas del derecho del
que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción o su­ trabajo (art. 62, 'párr. áljtimo, ‘LO).
ministro de materiales, dado que se traía de bienes que están
2) S e c u e s t r o . E s el depió;iSito -generalmp nte, en manos de
fuera del comercio (art, 219, inc. 2o, CPCCN), ni sobre los demás
un tercero- de una cosa litig oisa con el fin es evitar el peligro
bienes exceptuados de embargo por ley (art. 219, inc. 3o). Con
de su deterioro o alteración (Arazi, Derecho brocesal civil y ca­
respecto a estos últimos se puede enunciar, entreoíros, el bien de
me reía'., t. IL p. 162).
familia (art. 38, ley 14.394); los salarios en las proporciones que
establecen las leyes respectivas (art. 147, LCT; decr. 484/87); los a) Diferencias el cenemf.f g o Es una medida mucho más
bienes afectados al culto, o a los fines de Ja Iglesia Católica o del contundente que el embargo íijeventivo, dado que, en virtud de
obispado (arts. 33, 238 y 2345, Cód. Civil); las jubilaciones y.pen­ éste, el bien queda -norfnaIme| te- en poder del deudor, quien pue-
siones (art. 14, ley 24.241); las asignaciones familiares (art. 23, ley de utilizarlo; en-,cambio, el $•fecuestro consiste en el desapodera-
24.714); las indemnizaciones-previstas por ia ley 25.471, con rela­ miento de una cosa determinada comstitutiva de objeto del juicio.
ción al Programa de Propiedad Participada de YPF (art. Io lev h) Procedencia. Procede él secuestro de biene.s muebles o
26.132), semovientes objeto del| JUICIO. cuando el enibar go no asegure por
158 MANUAL m DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCÍAS PROCESALES 159.
sf solo el derecho invocac O P ar el solicitante, siempre que se pre­ des. No puede interferir en la actividad de la sociedad o de la per-/
seruen instrumenios que ha,iga,i verosímil el derecho cuya efectivi- sona física sobre la que recae la medida cautelar (art, 224, CPCCN). ' )
dad se quiere garantizar, Pr>cede también, con igual condición, El juez debe apreciar con criterio restrictivo la procedencia de
toda vez que sea indispensable proveer a la guarda o conservación una intervención judicial, La persona .que designe debe poseer
de cosas' para asegurar el |res'ütiltado de la sentencia definitiva (art. los conocimientos necesarios para desempeñarse, atendiendo a
2 2 1 , CPCCN). Este artículo utiliza el término “secuestro” tanto la naturaleza de los bienes o actividad en la que intervendrá, y
para hacer referencia al desapO’deramiento de una cosa para poner- debe ser ajena a la sociedad o asociación inteiTcnida. La reso -'
ia bajo custodia judicial como para referirse a una medida comple- loción que se dicte debe cumplir los requisitos de una sentencia
mentaria del embargo. interlocutoria, y debe determinar la misión del interventor y el pla­
c) Depositario. El juez debe de,signar depositario a una ins- zo de duración (que sólo puede prorrogarse por resolución fun­
titución oficial o persona que mejor convenga; debe fijar su remu- dada). .La contracautela se debe fijar teniendo en cuenta la Ínter- ■'
aeración y ordenar el inventari o, si fuere necesario (art, 2 2 1 , párr. vención de que se trate, los perjuicios que pudiere irrogar y las
último, CPCCN). costas. Los gastos extraordinarios deben ser autorizados por el
juez, previo traslado a las partes, salvo cuando la demora pueda
3) I n t e r v e n c i ó n j u m c i á l . Además de las medidas cautelares de generar perjuicios; en este caso, el interventor tiene'el-deber de in­
intervención o administradión judicial autorizadas por las leyes es- formarlos dentro de los tres días posteriores a su realización (art.
peciales (tales como la intefveiji'ción judicial de sociedades ~arts, 113 225, CPCCN).
a 117 y 303, inc. 2o, ley i9.f , la separación de la administración
E! interventor debe desempeñar personalmente .su cargo de
del concursado -art. 17, le^ .522~, remoción del administrador de acuerdo con las directivas que le imparta el juez, presentar infor­
la sociedad -art. 1684, Có|d. (Civil-), el CPCCN (art, 222) prevé la mes periódicos y uno final -a l terminar su cometido- y evitar
designación de interventor recaudado:' e interventor informante, toda medida que no sea estrictamente necesaria o que pueda com -.
El interventor recauda'dor se puede designar a pedido del acree- prometer su imparcialidad u ocasionar un daño. Puede ser remo-
dor, cuando no existe otral mddida cautelar eficaz o como comple- vido de oficio o a petición de parte (art, 226, CPCCN).
mentó de otra ya dispuesta, No tiene injerencia en la administra- Sólo puede percibir los honorarios que corresponden a su labor
ción de la sociedad o del negócio de la persona respecto de la cual una vez aprobado judicialmente el informe final de su gestión. Pue­
se ordenó la medida, | El juez determina el monto al que pueda al­ de pedir el pago de un anticipo de honorarios cua.ndo la gestión,
canz'ar la recaudación, hasta an máximo del 50% de las entradas verosímilmente, deba prolongarse durante un plazo que lo justifique.
brutas, y lo recaudado debe r depositado a la orden del juzgado Ei interventor removido del cargo por ejercicio abusivo de su fun­
(art. 223, CPCCN). En tal s^ntido, se ha decidido que correspon- ción carece de derecho a cobrar honorarios (art. 227, CPCCN).
de confirmar la intervención judicial cuando el deudor alega de 4) Jm-nmcióN g e n e r a l d e b i e n e s . E s una medida cautelar en
modo genérico que aquélla le causa perjuicios graves y la exis- virtud de la cual, lina vez trabada, ei deudor no puede enajenar los
tencia de otros bienes sobre los que podría recaer un embargo, bienes, que tiene inscriptos a su nombre en los respectivos registros
■pero sin individualizarlos ni ofrecerlos efectivamente a ese fin (Arazi, Derecho procesal civil y comercial, t. II, p. 166). Es su­
(CNTrab, Sala Vil, 28/8/98, Rodríguez. Ricardo E. c/Vivir SA y pletoria .del embargo cuando éste es pertinente y no se conocen
otros s/despido”, S.I. 20.04.:, inédito). bienes del deudor o éstos no cubren el importe del crédito recla­
El interventor infonrí'ant ^ puede ser designado por el juez.de mado. En otras palabras,, su procedencia está condicionada a que
oficio o a petición de parte, Su función es comunicar -con la se admita previamente la viabilidad de un embargo -siempre
periodicidad que e.stablezca la providencia que lo de.signa- el estado que estén acreditados los recaudos que lo tornan procedente- y
de los bienes objeto del jui qio o de la.s operaciones o activida­ a que éste no pueda hacerse efectivo por de.sconociiniento de bie-
160 MANUAL-DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCIAS^ BROCES/ÍLjES I6 r
nes dei deudor o por insuficiencia de los conocidos para cubrir el La obligación que esta nii(idjidá impone es de no hacer, por lo
crédito reclamado. La inhibición se puede hacer efectiva sobre que no se puede :admitir una p¡joVidencia cautel1nX que supere la in-
inmuebles y sobre cualquier otro bien del deudor que cuente con tención conservatoria 'que la hy busca (CNCom1, Sala A, 7/10/80,
• una forma específica de registro y publicidad (fondo de comercio, “Manufactura de Tabacos •Impí npiales, SA c/Lor•íllard y otra”, ED,
. automotores, depósitos bancario.s, etcétera). 91-805). I: j:"
a) Requisitos. Se deben cumplir lo.s requisitos propios del Sus requisitos están prevís tos en el art. 230 del CPCCN y
embargo y, además, los que establece el' art. 228 del CPCCN, a son: a) los comunes a toda mí(jd'ida cautelar (v erosimilitud del de­
saber: nombre, apellido y domicilio dei deudor, como cualquier otro recho y peligro en !a demora); b) la existencia de un proceso pen-
dato que permita individualizar inequívocamente al inhibido. La diente, pues no se concibe I medida cautelá;r si no hay causa
inhibición surte efecto desde la fecha de su anotación, salvo para pendiente; la norma ccjiidicioh^ la viabilidad de la prohibición de
los casos en ios que el dominio se hubiera transmitido con ante­ innovar a los supuestos; en los cuales la modif cación de la sitúa­
rioridad, según lo dispuesto en la legislación general. ción de hecho o de derecho diera influir en la sentencia o con­
b) Préiación. Las inhibiciones no^conceden preferencias so­ vertir su ejecución en ;imposib|e o ineficaz, y c i que la cautelar no
bre las anotadas con posterioridad (art. 228, párr. último). La in­ pueda obtenerse .por rh,eidjo de Otro tipo de inel ida.
hibición general de bienes anotada en ef Registro de la Propiedad En diversas ocasiones se' iolicita una medí:da de “no innovar”
no tiene prioridad sobre el embargo de un inmueble de propiedad cuando, en realidad, se pretet e obtener una ir edida “innovativá”.
del deudor inhibido anotado con posterioridad, como tampoco so­ Ambas tienen un alcance difefente, como vete mos al analizar las
bre ninguna otra medida precautoria (CNCiv, Sala G, 2/7/82, “Cha­ medidas cautelares genéricas.
ves, José M. y otra, c/Casíela SGA”, ED, 104-624, n° 178). 7) PR O im iC tÓ N D E ; CONTRAT. Es aquella due consiste en una
5) A n o t a c i ó n D E l i t i s . Tiene por objeto dar a publicidad el li­ anotación en ios registros resp ccjtivos de la prohibición de celebrar
tigio y su efecto es que los terceros no puedan alegar buena fe en contratos con relación :e|rminados bienes objeto del juicio.
el ca.so de transferencia del bien afectado. No impide la libre dis­ Como ejemplo puede c prohibición de coníratarf*sobre un
inmueble cuya entrega y escri viración se deman-da. No ee super-
posición del bien, que puede ser embargado o enajenado.
pone al embargo preventivo de bien porque ést impide su venía o
Procede siempre que exista la posibilidad de constituir, transmi­ la constitución dé derechos re:áles, en tanto qu^ aquélla implica la
tir, declarar o modificar derechos sobre bienes registrables (CNTrab, prohibición de realizar todo Ótfo convenio qd pueda afectar el
Sala VII, 13/12/05, “leraci, Carlos c/Ceramic SA s/despido”, S.I, cumplimiento de la sentencia locación, corno !;ato- (CNCiv, Sala
27.165, inédito). El .art. 229 del CPCCN sólo hace referencia a la D, 7/7/78, “.Aidernbaum, Enríjj fe c/Tutunojiari Simón”, ED, 80-
verosimilitud del derecho para decidir su procedencia. Colombo 739). La medida decretada ppr el juez debe (jjuedar sin’efecto si
sostiene que no es indispensable la existencia de un “peligro en la quien la obtuvo no deduce la dpnanda dentro del plazo de cinco
demora” concreto, porque es uná medida de peligro abstracto. Si días de haber sido dispuesta, y en cualquier úiomento i en que se
se admite la demanda, se mantiene hasta que se cumpla la sen­ demuestre su improcedencia (á;r|. 231, CPCCNt)
tencia.
8) M e d i d a s c a u t b i a r e s g ¿V.•ñfiCA.í ,0 in n o m in a d a s . Son las que
6 ) P r o i -u b í c i ó n DE-INNOVAR. Es una medida que procura el man­ puede dictar el juez, j^n fuñe iqn de las, circunstancias dei caso,
tenimiento de la situación de hecho o de derecho mientras dure el cuando no existe entr e; 'las co i templadas expresamente por la ley
proceso judicial. , Su fundamento es impedir un cambio de la cosa una que permita ásegurár e!. der cho del requiren :e. Proceden cuan-
litigiosa o de la situación que provoca el pleito y está destinada a do hubiere fundado motivo pará (temer que, dur;mte el tiempo ante-
garantizar.el goce del derecho, en el caso de que éste sea recono­ rior al reconocimiento judicial derecho, és e pudiere sufrir un
cido por ei juez. perjuicio inminente o ¡treparalílf (art. 232. CPÍICN). En los pro

11. Pimío, hiumuil.


162 NUAL DE DBRBCHO PROCESAL DEL TRABAJO tNCHJENTBS E tNCmíJNCIAS PROCESALES 163
cesos de índole laboral, es ubual que se requieran ciertas medidas .ria o real, si el buque se encuentra o no cargado y pronto para zar­
genéricas, tales como, por ejemplo, las denominadas “innovativas” par (arg. arts, 538 y 541, inc. c, de la ley 20.094). En"caso, de
o las de embargo de un buque con “interdicción de navegar”. que se hubiera admitido el embargo o la interdicción de navegar,
La medida cautelar “inn' rvativa” se ordena para variar el esta­ el cese de la medida podrá ser requerido; por el ejecutado, .siempre
do de hecho existente al|mo mento de iniciarse el juicio; es decir que ofreciere fianza suñciente (arg. art 540, ley 20.094). r
que se retrotrae la situación al estado de cosas anterior al acto o 9) Medidas caütelahes vincvladas a la ley de ASoaACiúNEs sin­
hecho cuestionado en el procjeso, La de no innovar procura man­ dicales. Cuando un trabajador o una asociación sindical entendie­
tener el estado de cosas exis tente ai momento de la demanda; en ren impedido u obstaculizado el ejercicio regular de sus derechos
tanto que la innovaíiva -ten cambio- persigue que ese estado de de la libertad sindical, pueden iniciar un proceso que usualmente
cosas se modifique (Arazi; Derecho procesal civil y comercial, X. II, se denomina “amparo sindical”, con el objeto de que un juez o tri­
p. 169 y 170). Por ejemplo si un representante sindical resultare bunal ordene ei cese inmediato del comportamiento antisindical
injustificadamente privadii d ocupar su puesto de trabajo y de (art. 47, ley 23.551). Este amparo tramita conforme el procedi­
ejercer su función gremial, p rede requerir ei dictado de una medi­ miento sumarísimo que prevé el art. 498 del CPCCN, Dentro de
da “innovativa” que lo repon ta en su lugar de desempeño habitual éste proceso se suele requerir una medida cautelar que garantice el
(arg. arts. 47 y 52, ley 23.55 1; art. 232, CPCCN). goce de un derecho que se podría tornar ilusorio cuándo el juez lo.
La CSJN tiene decidido que la medida cautelar innovativa es reconozca en la sentencia definitiva. Tal el caso, por ejemplo, de un
una decisión excepcional, ^pues altera el estado de hecho o de dere­ candidato al que no se le permite presentarse a las elecciones por­
cho existente al tiempo de! su dictado. Como configura un anticipo que ,su lista no fue oficializada y el acto eleccionario es inminente.
de jurisdicción favorable ijespícto del fallo final de la causa, resulta En un supuesto como el indicado es-usual que-se solicite una
justificada una mayor prudencia en la apreciación de los recaudos . medida cautelar mediante la cual el juez io autorice a participar
que hacen a su admisión (‘‘Camacho Acosta, Maximino c/Grafi del acto eleccionario, a resultas de lo que en definitiva se decida,
Graf SRL y otros”, 7/8/97 LL, 1997-E-652). con relación al fondo del asunto. Cabe recordar aquí que, en dis­
El art. 541, inc. c, de la ley 20.094 establece que “los buques tintas ocasiones, se ha desestimado el dictado de medidas cautela­
cargados, a punto de zarpar” no pueden ser objeto de embargo ni res en el ma.rco de procesos de amparo o sumarísímos, cuando la
de interdicción de salida.i En consecuencia, no procede la medi­ petición precautoria coincide totalmente con el objeto del juicio,
da de embargo con “interfljcción de navegar” de un buque, cuando porque se ha entendido que implicaría,prejuzgar sobre el resultado
no se invoca ni se acreditó stmariamente que la nave cuyo embar­ del litigio y porque la demora en la tramitación de ese tipo de pro­
go e interdicción se petidiona no está pronto a zarpar. Además, cesos -normalmente de breve duración- no origina el peligro que
a la luz de lo dispuesto por cl art. 204 del CPCCN, tampoco pro­ podría ocasionar un trámite ordinario.
cede la medida cuando lá indisponibilidad jurídica y física de la En el marco de la acción de exclusión de fútela prevista en el
embarcación (cuya importan<;ia económica es de público conoci- art. 52 de ia ley 23.551, el empleador puede requerir al juez o tri­
-ver art. 538 in fine, ley 20.094-) resulta notoriamente des.- buna! interviriiente que disponga la su,spensión de la pre’stación la­
la magnitud del crédito que se inten­ boral de un trabajador que goza de garantía de estabilidad (arts.
ta resguardar (en igual sentido CNTrab, Sala í, “Caetano, Jorge 40, 48 ó 50, ley, 23,551), cuando su permanencia en el puesto o el
c/Ferrylíneas Argentina.s SA y otro s/medida cautelar”, S.I. .54.105 mantenimiento de las condiciones de trabajo pudiera ocasionar pe­
del 13/3/04, publicado en “Emletfn Temático de Jurisprudencia”, ligro para la seguridad de las personas o bienes .de la empresa. El
CNTrab 6 . año 2004), El juez o tribunal, anle,s de resolver la so­ art. 30 del decr. regí. 467/88 autoriza al empleador a liberar de
licitud de interdicción de .salí :1a de una embarcación, debe solicitar pre.star servicios a lo.s trabajadore.s amparados por las garantías
que la requirente manifieste bajo juramento, y con caución jurato- .mencionada,? pre.cedentemenie. en cuyo caso debe comunicarlo
'i 64 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES B INCÍDENCIAS PROCB5 ALES 165.
dentro de las, cuarenta y ocho horas hábiles al Ministerio de Trabajo per saínan a. la ley' de proceijl imiento de la Justicia Nacional .del.;
e iniciar -dentro de ios quince días siguientes- ia acción declarativa Trabajo, por medio del art. 52 bis, que no |ue derogado por.la.
para'que se compruebe la concurrencia de motivos fundados para no ley 25.587 (como ocurrió cc el art, 195 bií CPCCN).
otorgarle tareas (art. 78, LO). Entendernos1 que la norma reglainen 11) M edida c a u Tb ía r d e INNOVAR LAS CONDICIONES ESENCIALES
taria que le otorga esta facultad al empleador es de dudosa constitu- DE TRABAJO. Esla medilda de píente incorpor ación faculta a todo
cionalidad, porque podría llegar a consideriiirse que transpone la limi-
trabajador afectado en adiciones esenci.ales de trabajo a íni-
íación contenida en los arts. 28 y 99, inc. 2 o, y el orden de primacía
ciar una acción .(que se sustar cía por el proceí o suinarísimo) en la
de las normas contemplado en ei art. 31 de la Const. nacional.
que puede requerir al juez I bLral que orden'í a su empleador el
10) M ííd id a s c a u t ela r es contra e l E hA D O . Los arts. 14 y 15 mantenimiento de siu^ Icondici ojies de trabajo,
de lai'ey 25.453 agregaron un párrafo al art. 195 del CPCCN y al De acuerdo con !a nuev.í fedacción del at 6 6 de la LCT no
art. 62 de la LO, mediante los cuales se prohíbe a los jueces de- cabe duda que el jlíkl, a pe ieión del trabaj idor y sin exigir el
cretar medidas cautelares que afecten, obstaculicen, comprometan cumplimiento de requisito pr Jtio alguno, deb|'e disponer cauteíar-
0 distraigan de sü destino o de cualquier forma perturbe los recur-
mente el restahlecirníento dt }as condición que hubieran sido
sos propios del- Estado. La nonua anali ?.ada es similar a lo esta- modificadas (o, dicho de otre [nodo, que el drapleador no innove
blecido por el art. 19 de la ley 24.624, que ya había sido interpre las condiciones, que ésjtuvierófi [vigentes hasta que decidió su alte-
tada por la Corte Suprema de Justicia d(; la Nación como no ini ración) hasta tatito recaiga se litencia definitiva y siempre que no se
peditiva de toda ejecución, sino dirigida u evitar la afectación y el demuestre que la modificación 3S general para el establecimiento o -•k
desvío-de fondos destinados al cumplimiíuito del presupuesto. El sección (art. h’, ley 26.088).
alto tribunal sostuvo que la.finalidad peí seguida mediante la san-
ción del art. 19 de la ley 24.624 fue la de evitar la afectacicin de los § 47. P rocesos urgente. .- L a distincióip entre medidas cau-
fondos destinados a la ejecución del presupuesto general de Ras­ telares y procesos urgentes í elaborada en el XVIII Congreso-
tos y re-cursos, por lo que cabe concluir que dicha disposición no Nacional de Derecho Procesa realizado en Sa:nta Fe, en junio de
obsta a la ejecución de sentencias que ,se encuentren en las condi- 1995. Una de (sus conclusión s está referida a la distinción entre
ciones descriptas en el art. 2 2 in fine de la ley 23.982 o que en- “proceso cautelar" y • proces i?[urgente”. El proceso cautelar es
cuadren en la hipótesis del art. 2 0 , parte , de la ley 24.624, pue.s, “abierto" (cualquiera fuere la cloyuntura coroespondiente -si están
en el. primer caso, él acreedor está iegitimjido para ejecutar su crédi reunidos los recaudos'- e! inlefesado puede $■qlicitar exitosamente
to en virtud de una habilitación expresa de la ley, en lanto que en el una diligencia preventiva) y íijrviente” (porqu|e éx,iste sólo en fun-
segundo supuesto cuenta con una partida presupuestaria afectada ción de asegurar las eventuales (resultas de un ]j)roceso principal del
ai cumplimiento de la .sentencia. Si el Poder Ejecutivo nacional cual es accesorio). Ei procé. Di urgente, en ca. nbio es “autónomo”
no cumple con el deber que le impone el art. 22 de la ley 23.982, el en el sentido de; que hó es accl'éliprio respecto de otro y se agota en
actor e.stá facultado a ejecutar la condena dineraria en los términos sí mismo (Vargas, Esmdios de derecho procesa , t. I, citado por Go-
previstos en esta norma, pues no es ádmi sible que el Estado pueda zaíni, Código PfocesM Civil y Comercial de la Nación, t. í, p, 488).
demorar ei acatamiento de un fallo judicial mediante el incumplimien- Además, la categoría ;te ■p rc G so urgente” er más amplia que la
to de un deber legal (CSJN, í 6/9/99, “Gi ;jvagi'ío!i, Cé,sar A. c/Cáia de proceso cautelar, pues la firfímera comprendíe también las deno-
Nacional de Ahorro y Seguro s/cobro de .seguro", ED, 186-730)'! minada.s medidás “autosaiisfat üvas” y Jas resql uciones “anticipato-
Ello implica que no está prohibido el dictado de cualquier tipo lias” (Arazi, Derecho procc.mt c|ví/ >’ comercial t. II, p. 173). Estas
de medida (p.ej., la de “no innovar’-), sino sólo las de contenido eco- providencias tienen en comiirí. con las medid as cautelares, que se
nómico que pudieran afectar los recursos propios del E.stado. Por fundan en un dereeho'l'erosíhii y que exi.ste eligro en la demora,
último, cabe destacar que el art. 50 del dscr. 1387/01 incorporó e pero producen efecto distintas ; Las medidas cautelares tienden a
166 MANUAL DE DERECl-iíO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCIAS PROCESALES 167
preservar la efectiva realización del derecho que reconozca la sen­ § 48. N üudao procesal. - La moderna doctrina coincide en
tencia; en cambio, los procesos urgentes no pretenden resguardar afirmar que las nulidades procesales se rigen por un régimen pro­
el derecho sino un reconocimiento anticipado de éste por una gra­ pio que funciona con absoluta autonomía dei sistema de nulidades
ve e impostergable necesidad. El beneficiario de una medida cau­ del derecho sustancial. De acuerdo cou; ello, será insuficiente el
telar no recibe aquello cu^o reconocimiento persigue en el pleito, clásico esquema de nulidades absolutas y relativas {yere.mos que,
sino que requiere -solamente-- que quede resguardada la posibili­ en materia procesa!, la mayoría de los casos corresponden a este
dad de recibirlo cuando la sentencia reconozca su derecho, En último, carácter), o actos nulos y anúlables, para resolver las dis­
cambio, en los procesos ufgeutes se anticipa todo o una parte de tintas situaciones que se presentan en un proceso judicial. Este
lo pretendido ai presunto ¡acreedor, a fin de que cubra una nece­ último se compone de un conjunto de actos que deben cumplirse
sidad apremiante. de acuerdo con una “forma” prevista en la ley adjetiva: (sistema de
Las llamadas medidas! “aátosatisfactivas se pueden dictar SIQ legalidad), sin perjuicio de las facultades del órgano jurisdiccional
audiencia de la contraparte o bien con un trámite muy breve, y de fijar, en ciertos casos, las formalidades a que han de .sujetai'se los
normalmente el objeto principal del litigio queda satisfecho me­ actos procesales, en función de las necesidades particulares de cada
diante el dictado de aquéllas. El término “autosatisfactiva” nos proceso (sistema de regulación judicial -art. 36, CPCCN; art. 80,
parece un tanto equívoco porque la medida, en realidad, no tiende LO-), fundamentalmente, con el fin de lograr el objeto del acto,
a la satisfacción de una finaliilad propia, sino a la que correspon­ dado que en las legislaciones procesales prevalece el sistema de “in,?-
de al objeto del juicio princij)al (respecto del cual resulta “sati,s- trumentalidad de las formas” (finalista), según el cual éstas no cons­
factiva”). I tituyen un fin en sí mismas, sino el cauce normal para obtener la
Una resolución anticibatoria podría resultar procedente, por finalidad de un acto y, de haber sido, lograda -aun con pr¿,scl.adencia
ejemplo, en el caso de una persona que ha sido víctima de un acci­ de las formas-, ello permitirá admitir la validez del acto irregular.
dente y ha quedado incapacitada, ,sin .recursos, y que necesita en De manera que en la estructura deí acto procesal pueden dis­
forma urgente un tratamiento médico, pues, de no tenerlo, se pon­ tinguirse el sujeto, el objeto y la forma. Se discute entre los
dría en riesgo su vida.. En este supuesto, si el juez advierte que autores si sólo la transgresión de esta última puede dar lugar a nu-
existe verosimilitud del derecho alegado, puede ordenar que el de­ íidad procesal, o si también pueden conducir a ello vicios u omi­
mandado adelante una suma determinada, sujeta a lo que se resuel­ siones que afecten a los dos primeros elementos del acto. Para
va en la sentencia definitiva (Arazi, Derecho procesal civil y co­ quienes circunscriben la condición de validez a la forma, ¡a nuli­
mercial, t. II, p. 18). dad procesal sería la sanción contra el acto que no ha guardado o
La Sala Vir.de la CNTra?, aun cuando la calificó de medida se ha apartado de las formalidades previstas por la norma (Alsina,
cautelar innovativa, en reailidad, dictó una resolución de carácter Gouture). en tanto que -desde una posición más amplia- se consi­
anticipatorio al ordenar el ¡pago inmediato de la compensación di- dera susceptible de generar nulidad al vicio, defecto u omisión que
neraria adicional de pago (art, 3o, dec;r. 1278/00) a un traba­ afecten a cualquiera de ios elementos del acto, no.sólo a la forma
jador accidentado con inciapasidad del 93,70%, otorgada por la (Podetti, Palacio, Carnelutti).' . ■ ,
Superintendencia de Riesgos c.el Trabajo, ya que se consideró ab­ En doctrina existen diversas clasificaciones de las nulidades
surdo, carente de lógica elinnecc-sano que el damnificado tuviera procesales, Colornbo propone clasificarlas en “propias” e “impro­
que esperar el transcurso de tr<;inta y seis o sesenta meses para po­ pias”. Las primera,s son las que derivan de la irregularidad pura­
der considerar la incapacidad como definitiva y así acceder al pago mente formal del acto; las. segundas, aquellas en las que el acto no
de dicha compensación dinerada adicional (arts. 9o y 15, LRT, en es irregular en su aspecto exterior (formal), sino en su contenido
“Pereyra Moris, Bernabé c/Rcbin y Cía. SRL y otros s/acciden- (p.ej., por error, dolo, videncia). En el campo de la nulidades
: te-acción civil-incidente”, S.I. 28.526. 9/5/07. inédito). propias, exi.sten varios .sistemas para determinar qué-tipos de vi-
.168 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCIAS'PROCE !A LES 1691

cios formales son los que provocan la nulidad del acto. vSegún lidad radical -como categorú distinta de la n •ilidad-, dado que en
uno de ellos, las causales de nulidad deben estar expresamente ningún caso seh'a susceptible de ser convalicj;ado (Maurino, Nuil- ;
previstas en la norma (principio de esp'(ocificidad o de legalidad); dades procesales, p.’ 28).
fuera de los casos taxativamente enum<lejrados, no existirían otro.s
b) P rincipios. Los expqndremos sistemáticamente en la for-
motivos para declarar la nulidad. La idéi;a de que el sistema de le-
ma que sigue.
galidad debía ser atenuado llevó a reconi jcer que, junto a las nuil-
dades expresas, existen nulidades implíc tas, a las que se alude en 1) Legalioad. Bh el de recho procesal noderno se trata de
los códigos cuando se menciona como presupuesto de su declara- obtener procesos válidos y. se limita al máximo la posibilidad de que
ción “la violación de las formas sustan,píales de! juicio”. Tal es se lo anule por^pualqu er mcu tr Ipil miento form il siempre que quede
la fórmula que utiliza el art. 58 de la ley 18.345. Debe tratarse de a salvo el derecho d' defensa en juicio. De acuerdo con el prin-
una irregularidad grave y trascendente, que resalte violatoria del cipio del derecho ÍTancés ( p e s de m ilité saris texte), no puede de-,
derecho de defensa. clararse la nulidad de un acto si esa sanción (la de nulidad) no
En la práctica, este supuesto m.odéra'dor del principio de lega- está expresamente prevista ejn la ley para e] caso de que no se
cumpla alguna! de las forma i lades que impo ne para su ceiebra-
lidad ha quedado subsumido en el “prin cipio de finalidad” de los
actos procesales, porque si el acto reúne los requisitos indispensa- ción. Es el ya; mendlbnado; ‘iprincipio de leg alidad” o “de especi-
fícidad”, que expresamente rtC age nuestro Cói:.igo Procesal Civil y
bles para obtener su finalidad, no procec'erá declarar su nulidad, o
Comercial de lá Nación en el art. :I69, párr ,s>, y apunta a que la
-en otras palabras- sin que haya sanció n legal específica, puede
omisión de cualquiejil formalidad no origine ia irülidad del acto,
igualmente declarar.se la nulidad cuando el acto no ha cumplido su
sino sólo cuando ello esté específicamente sí indicado. La ley
propósito (Maurino, Nulidades procesales p. 31). También vere- de procedimiento labcjral conripne disposicion|eis que expresamente
mos que, a pesar de haber sanción legal specífica para declarar la V®
prevén la sanción de nulidad para el caso de kcurapiirse la forma-
nulidad, si el acto, no obstante sus defe tos, ha logrado el objeti-
lidad del acto que regulan, j lias son el art. 35 , cuando.no se rati­
vo, no será invalidado. La ley procesal laboral adopta un sistema éste no acred ta la personería que
rica la actuación1 del gestor
de tipo mixto que^ se integra con las ñor.i|nas de aplicación supleto- eventualmente hubiere invocac o, y el art. .50 respecto de las for-
ria del Código Procesal Civil y Comerci al de la Nación, imbuido ara el trámite de las
malidades impuestas por los árts. 48 y 49 pa:
de los modernos principios que rigen en la materia. notificaciones. El Código Ijrpcesal Civil y Comercial de la Na-
a) A c to n o lo r a c t o in b x js 'tbm te . S¡t bien se puede distinguir ción, en lo que es |supletoria mente aplicabl í a nuestro procedi-
conceptuaimente el acto nulo dei inexi.ste:nte (éste quedaría exclui- miento (art. ¡55, LO), tarnbií[h: contiene diver ¡as disposiciones que
do del régimen de nulidades), no es po sible admitir que un acto consagran nulidades expresas"(p.ej., art. 6 8 , cuando no se funda
jurídico “inexistente” (sería un simple hecho, p.ej., una sentencia debidamente el pronunciamie nto que exime a uno de los litigantes
sin firma o suscripta por quien no es j no exija una decisión -total o parciálmentér- de i ■costas, y art. 339, si el domicilio
que sancione su ineficacia, porque lo c ontrario implicaría mante- asignado por el actor al deir a idado fuere fals o).
ner indefinidamente en el tiempo otros 3GÍ0 S o situaciones jurídi- 2) I nstromentaUdáo de Ui' FORMAS. Fm MIDAD. El principio
cas a las que esc “hecho” hubiera dado qrigen, en franca violación de legalidad se complemen con el denorminado “principio de
al principio básico de la seguridad jurídic a. Frente a esta alterna- finalidad”, de suene (jue c1 ni mero funciom siempre que lo per-
tiva y a la Taita de normativa al respecto aigunos aufores propo- mita el segundó. Po?. ello, d hrt. 169, párr. 1 , del CPCCN, ádrai-
nen, por analogía, la vía de.la nulidad ^pa fa obtener la declaración te que sea deqkradal la nuil dad de un acto cuando éste carezca
de ineficacia del hecho y la invalidez de os actos que son su con- de los requisitos indispensables para la obte ición de su finalidad
secuencia; otros propician una deciaracic n de “hipernulidad” o nu- -en este contexto ss inscribe lli frase de! art. LO. relativa a la
170 M A N : JAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCÍDENTES E INCIDEíJCtAS PROCESALES 171
“violación de las formas susta:inciaies del juicio”-; por ello tam- cación del traslado de la demanda, cuando se fundamenta en la ig­
bién el párr. 3o de esa norma no permite declarar la nulidad de norancia de que se hubiera llevado a cabo, porque es obvio que.no
los actos que, no obstante algi: na irregularidad prevista o no en la se puede contestar subsidiariamente una demanda cuyos términos
norma, hubieran logrado su fin alidad. Claro que esto último debe no se conocen ni pretender que quien se ha visto afectado pór un
ser analizado desde un punto ie vista objetivo, es decir, conside- acto viciado -y lo demuestre- esté todavía en peores condiciones
rando la función del acto y nc el interés subjetivo que pueda per- que quien ha obtenido una notificación regular y cuenta, por ello,
seguir alguna de. fas partes. con diez días como mínimo para planificar su defensa, frente al
3) Trascendencia. La bútqueda de un fin que trascienda de perentorio plazo de tre.$ días que la ley le otorga para plantear el
la nulidad misma constituyó oí ro de los basamentos sobre los que incidente de nulidad (arts. 59 y 68, LO). El criterio recién enun­
se estructura nuestro sistema de nulidades, bajo la denominación ciado ha sido recepcionado en la doctrina de la Corte Suprema
de “principio de trascendehcis ”, recentado legislativamente en el porque, al expedirse concretamente sobre este punto, consideró que
art. 58 de LO y en el art. 172 de! CPCCN. Por ello, la doctrina no es razonable que se imponga, a quien peticiona la nulidad del
y la jurisprudencia nacional c^inciden ep cuanto a que no puede traslado de demanda, la carga de contestar una acción cuyos térmi­
declararse la nulidad “por: la nulidad misma, en el simple inte­ nos ignora (CSJN, 30/4/96, “Lebedinsky, Mario J. c.VMociulsky,
rés de la ley, ni para satisfacer meros pruritos formales”. Según María”, D r, 1996-B-2064). De todos modos, entendemos que, si
este principio, la parte que aleí ue la nulidad debe invocar expresa- bien no cabe exigir que -en un supuesto como el analizado- el nu-
mente las defensas que se ha \ isto privada de oponer, y no es su- lidicente conteste la demanda (en sentido estricto), es obvio que
ficiente que se utilicen al cfecj0 fórmulas genéricas o imprecisas, no está relevado de exponer sucintamente cuáles son las defen.sas
tales como; “se ha violado el derecho de defensa”, o “existen de- que se ha vi.sto privado de oponer. En efecto, co.mo se ha señala­
fensas y excepciones que no pudieron oponerse”. Debe tratarse do, la regla pas de nullité sans gr/e/constituye uno de los princi­
de un perjuicio concreto, abtu ál no de una simple posibilidad de pios básicos en materia de nulidades procesales. Tal principio
que ocurra. La regia pas'de nullité sans grief (no hay nulidad exige que quien alega una nulidad invoque, en forma expresa, las
sin perjuicio), constituye uno de los principios básicos de esta ma- defensas que se ha visto privado de oponer (art, 172, CPCCN), por
teria [Allocati (dir.) - Pirolo (cc ord.), Ley de organización y proce- lo que entendemos que -en un caso como el analizado- tal exigen­
dimiento de la Justicia Nación al del Trabajo, t. 1, p. 378, notas cia debe cubrirse mediante la enunciación sumaria de aquellas de­
6 y 7], Este requisito se integra con la necesidad de que se invoque fensas o excepciones que se hubieran articulado en caso de haber
y se demuestre un interés jurídiico en pedir la declaración de nuli- podido contestar la demanda [así lo exigen el art. 172 y numerosos
dad, adjetivación que apunta a objetivar el pedido en función de la pronunciamientos de la Cám.ara del Trabajo; ver Allocati (dir.) - Pi­
finalidad que tenga el acto iimpugnado en el proceso y a descartar rolo (coord.), Ley de organización y procedimiento de la Justicia
móviles meramente subjetivos lesprovistos de contenido jurídico, Nacional del Trabajo, t. l, p. 380, nota 12,1.
La doctrina y la jurispi'udc ncia concuerdan en afirmar la con­ 4) C onvaudación. Otro principio básico de nuestro sistema
véniencia de plantear en form. subsidiaria -para el caso de que, es que toda nulidad procesal revisté carácter relativo, por lo que
prospere la petición de nullidad - las defensas que el impugnante resultará siempre convalidable por el consentimiento. Podrá en­
sostiene que se ha visto pri4ado de oponer. Sin embargo -y a pe- tonces existir un vicio que afecte las formas o el contenido del
sar de una creencia muy gener.alizada-, cabe admitir exxepciones a aero, pero -de ser aceptado por quien pudiera considerar vulnera­
esta sana exigencia, cuando! el vicio que afecta el acto sea tal que do su derecho de defensa- no dará lugar a la nulidad de aquél.
le haya impedido al afectado poder saber siquiera cuáles habrían Al relacionar este principio con el finalista, se busca la aceptación
sido Ía,s defensas que hubiera podido intentar. Un ejemplo claro del acto defectuoso cuando éste cumplió con el fin a que estaba
-y muy común- es el de la ¡nuiidad pedida contra el acto de notifi­ destinado, pues prevalece la seguridad jurídica que emerge de un
J72 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E ÍNCroENClA.S PROCES ri.lE.S' 173
proceso firme por sobre la satisfacción de un mero prurito formal exista la firme convide ión de te ello ha ocur rido. A quien ale­
_en el .solo interes.de la ley. De allí que ia jurisprudencia haya gue que se ha operado la cohlválidación tácita le incumbe probar
concordado en cuanto a que, frente-a la necesidad, de obtener actos til momento en el que ;;e prod .íj'o el conociraie ato del acto (CvSJN,
procesales, válidos y no nulos, se halla la de .conseguir actos proce­ 17/10,02. “González 'rarragoiui c/Nazar y Cía DT, 1993-A-439;
sales firmes sobre los cuales pueda consolidarse el derecho [Alio- id., 1/4/97, “Kehoe, Garlos cli c/Droguería d d Centro SA”, DT,
cati (di,r.) - Pirolo (coord,). Ley de crgatización y procedimiento 998-A-267), salvo que ello surja inequívocamente de las propias
de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 1. p. 381, nota 14], manifestaciones i;del nu idicen re quien -a su vez- tiene la ineludi-
La convalidación es expresa si el interesado -virtual perjudi­ ble carga de indicar c-tljando se anoticiü del ac 0 viciado como re-
cado- manifiesta su confo.rmidad con que el acto viciado sea igual­ caudo básico para la jji ocedeht a de su planteo, como lo entendió
mente aceptado y asume sus consecuencias. Es tácita cuando el la Cámara Nacional de Apel Miones del Trabajo, en numerosos
afectado, en conocimiento del vicio que afecta el acto, nada dice óasos [ver Alloéati (dir.) ■■Pir jío (coord.), Le) de Organización y
dentro del plazo perentorio que la ley le otorga para cuestionarlo. procedimiento de la ñisiicía yticional del Trabajo, t. 1, p. 382,
-La ley 18.345 establece al efecto un plazp de tres días (art, 59), en nota 18]. i¡
. el que debe ser promovido el incidente d ; nulidad; caso contrario, La Corte Suprema: de Jusiiíia de lá Nación se ha pronunciado
se entiende el silencio del afectado come tácita aceptación del vi­ por la necesidad1de fleltihiliza ésta exigencia de mOdo que un ex-
cio, lo que le otorga plena validez y eficacia al acto defectuoso. cesivo rigorismó; formí.1, con; (élacidn a la iñierpretación del art.
Debe tenerse precaución al determinar e l momento desde el que 59 de la LO, nCj termine por afectar la garantía constitucional al
comienza a contarse el plazo indicado, perqué a veces se confunde derecho de defensa .(G.SJN,; 2? fS/96, “Cerecelo Schettihi, Susa-
el conocimiento circunstancial de un proceso judicial con el “co­ lia B. c/Evans, Eduardo G., y tro” “Dóctrina Laboral Errepar”,
nocimiento del acto viciado” que exige la norma para que aquél C-996). El supremo tribunal édtendió ejue, &ente a lá lálta de posi­
empiece a correr, y lo primero no siempre; supone que esto último bilidad de que el nulidicentc aci jediíe la falsedad del domicilio que
haya ocurrido. Tal es el caso tan comuti de procesos tramitados le atribuyó la contraparte (“bá responsabilidad”), no corresponde
en “rebeldía”, que normalmente llegan a ia esfera de conocimiento un excesivo apego ritual a la díjectiva que emana del art. 59 de la
del demandado en la etapa ejecutoria, con el embargo de sus bie­ 1-0, sino la apertura a pruebas le la incidencia oara dar debido res-
nes (obviamente, en el supuesto de que n<> haya sido oportunamen­ guardo a la garantía c 6n stituci ISijal apuntada. B1 fallo -de induda-
te notificado del traslado de demanda en forma debida). Este úl­ ble valor en el plano axiológtc|p deja abiertos algunos interrogan-
timo hecho implicará que el accionado tenga conocimiento de que (es cuyo análisis1es n scesario asordar, para qu- : una interpretación
existe un proceso en su contra y una sentencia que lo condena, iixcesivamente extens: va de k ■%cidido no lie ;gue a desvirtuar el
mas no necesariamente de cuál es el vicio que afecta un trámite jirincipio básico en njkteriá nulidad del <(]ue deriva la regla
judicial del que noi tenía noticia. Posiblemente, el vicio esté en el íiel art. 59. Eií; efectlv el pqnjcipio de conva idación forma par-
acto mismo de notificación de la demandt., pero -para tomar cono­ ije de la estructura misíita de li sfmodernas conqepciones relativas a
cimiento efectivo de esa circunstancia--; el afectado debe estar a nulidad procesa!, aun en lá octrina de la ]j>ropia Corte Supre-
trente al expediente judicial que instrumenta el acto, o hallarse en ina. Como la convalidación ítede ser tácita y de ese modo se
condiciones de hacerlo, lo cual no siempre puede lograrse inme­ produce en la mayoría de los SOSA-, es evidente la necesidad de
diatamente de- haber tomado conocimiento de la existencia del jui­ Contal: con un plazo pata que la ¡compurgación del vicio pueda con
cio. Puede que se sepa -entonces- que hay un proceso y que-se iderarse (o no) operad a y de up momento cíe:;'to a partir del cual
tenga ia seguridad de que allí hay un ac;to viciado, pero que no |>ueQa iniciarse, ci cómputo de icho plazo,
se conozca, concretamente, cuál es. En e.ste caso, no podrá co­ Cuando .se plantea! un me fente; de nulidac resulta imprescin-
menzar a correr el término del art. 59 ce la LO. .sino hasta que (iible valorar, prfeviam ente, si s's ha operado o no la convalidación

J
i 74 MA^ UAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E ÍNCIDENCÍAS PROCESALES 175 S
de] supuesto acto viciado; fiiorqu;e, de ser así, dada la relatividad que vocamente evidenciado que, al momento de efectuar su planteo, ya
caracteriza a la nulidad prqces]i! , todo defecto formal habría quéda­ se encontraba vencido el plazo para pedir la nulidad (porque afir­
do subsanado. De allí qué, la práctica, con arreglo a la directi- ma, p.ej., haber tomado conocimiento del acto cuestionado en fe­
va que emana del art. 59 db la LO, resulta insoslayable la verifica­ cha anterior a los tres días precedentes), tampoco podría obviarse
ción previa de si se ha prdducido o no la subsanación (por vía de el análisis relativo a la convalidación de aquél, y ello -en este
la convalidación) del acto cui^stionado, pues resultaría intrascen- caso- no exigiría la apertura a p.rueba del incidente.,
dente analizar la. existencia o JIO de un vicio que hubiej'a sido con-
sentido por eI.q>ropio afectjido Desde esta perspectiva, no parece c) P revención r saneamiento úe actos viciados. F acultades del
razonable prescindir de la jexij;:encia -explicitada en distintos pro- JUEZ. La convalidación de un acto puede operarse por vía de la
subsanación dei vicio que lo afectó y ello tanto pueden hacerlo las
nunciamientos de la Cámara Na.icional de Apelaciones del Trabajo-
relativa a la indicación de; la fecha de toma de conocimiento del partes como, en ocasiones, el propio juez. Normalmente, si son
acío tachado de nulidad; y tam poco parece que haya sido intención las primeras las que subsanan el acto defectuoso, no se presentan
de la Corte Suprema soslayiar, m todos los casos, el análisis previo inconvenientes en admitir su validez, salvo que mediante ello se
acerca de la posible convalida :ión de aquel acto, afectare el orden público o la licitud dei proceso (p.ej., competen­
cia, fraude). En cambio, pueden aparecer dificultades cuando el
A nuestro entender, sé im pone interpretar con criterio restric- que intenta hacerlo es el juez. Éste, como director del proceso,
tivo la doctrina que emana de caso comentado, y limitar su apli- cuenta con facultades expresas para garantizar la legitimidad y
cación a situaciones sustanci apmente análogas a las consideradas validez de los actos procesales, entre las que .se encuentra la de
por el alto tribunal. En efectjj , dada la trascendental importancia adoptar las medidas que fueren conducentes para evitar o sanear
que tiene en el proceso la jnot ficación de la demanda -por su di- nulidades (art. 34, inc. 5o, ó, CPCCN). Se trata de una facultad
recta vinculación con la gara itía constitucional a la defensa en privativa del juzgador que se manifiesta en una doble faz: preven­
juicio-, la Corte Suprema ént endió que, cuando el demandado ar- tiva, en tanto debe tratar de evitar la ejecución de actos que, según,
gumenta la falsedad del dpmi cilio que le fuera atribuido por la percibe, estarán viciados (aquí el acto todavía no se ha celebra­
contraria y la notificación se rubiera verificado bajo responsabi- do, pero el juez advierte que, de hacerse en ciertas condiciones, va
lidad de ésta, no corresponde una interpretación excesivamente a estar viciado), y subsanatoria o saneatoria, en cuanto puede dis­
formalista de la exigencia co retenida en el art. 59 de la LO, sino poner toda diligencia que haga “desaparecer” el vicio para evitar
la raerituación concreta de las pruebas que el nulidicente ofrezca ia nulidad del acto (aquí el acto y el vicio ya existen), sin dejar de
en apoyo de su postura. De allí que -como lo ha entendido la respetar -claro está- el derecho de defensa e igualdad de las par­
doctrina- estimamos que sólo en los casos en los que se discuta tes en el proceso, Ocurre que, en la medida en que esta iacultad
la validez del acto de.notificac ón de la demanda, y cuando la dili- sea ejercida respecto de actos procesales no precluidos, no surgi­
gencia se hubiera llevado a cab'o “bajo responsabilidad” de la con- rán mayores inconvenientes; pero el problema se plantea cuando
traparte, podrá atemperarse la ¿xigencia relativa a la individualiza- se trata de revisar, de oficio, actos procesales cumplidos. El tema
ción de la fecha de toma de rnocimiento del acto cuestionado y. no parece discutible: el juez debe respetar el principio básico de
proveer a las pruebas propuesta s por el incidentista, Claro que si preclusión procesal y mantener la estabilidad de los actos cumpli­
de la producción de la prdebt del incidente surgiera inequívoca- dos, hasta que alguno de los litigantes lo controvierta demostrando
mente acreditado que tuvo píe.■cttivo conocimiento del acto con una un interés legítimo y el daño que. le ha causado (obviamente, ade­
anterioridad superior a los tres días que precedieron a su planteo, más de la oportunidad de su planteo); pero, ¿qué ocurre si el juez
a nuestro juicio será insoslayatl e analizar la posible convalidación advierte la exi.stencia de un vicio en un acto procesal cumplido,
del vicio en la resolución qbe dexida el incidente. Por otra parte, que coloca en un grave e.stado de indefensión a alguna de las par-
si de las propias manifestacior es del incidentista suraierá incoiií- í:e.s sin que ésta se baya anoticiado de esa circunstancia? ¿Debe
1.76 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO INCIDENTES E INCIDENCIÁS PROCESALES ■. 177;

continuar el trámite sobre la base de im acto ine.stable (a la espera las irregularidades que se pro sienten durante el desarrollo del pro-,
de que nadie lo cuestione) o puede diSf)loner su subsanación aun ceso, con la finalidad de que |e Id pueda su stanciar válidamente. "
'vencido el plazo1preelusivo? Supóngaríe, por ejemplo, el decai-
miento de un derecho sobre la base de ho haberse presentado un d) ¿ L a n u l i d a d p r o c e s a l UBDE $BtÍ DECU BADA DE OFICIO? L a
escrito (o'petición) que aparece luego tráspapelado en el juzgado, cuestión que venimes analizí o se encuentra íntimamente vincu-
o que -por error- se inicia y tramita la (íjecución de una sentencia lada con la relativa ^ jla posi jilidad de que la nulidad sea declara-
contra uno de los codemandados que había sido absuelto, y éste da “de oficio”, aUernativ.a é|s|a expresamente contemplada en el
(por tener, p.ej., la misma representacióji letrada que ios condena- art. 58 de la LO, pero eh doptrma se exige como condición de
dos e igual domicilio constituido ai que e dirigió la intimación de procedencia de la ciec araciói pe oficio, que el acto vitiado no es-
pago) aparece consintiéndolo, tuviere consentido, rÓ laudo),i i|í|te expresamente contemplado. en.el
art. 172 del CPCCN, de api c|ación a nuestro procedimiento (art.
La solución no es sencilla, porqu^ en aras del mismo bien '
155, LO). Aunque la opiriic nj mayoritaria es que esta regla no re-
(la seguridad jurídica) se enfrentan, por iih lado, los institutos de la
conoce excepciones es dec r.j no hay nulid^i■d posible cuando el
preclusión proce,sal y ios principios qüe rigen el sistema de nulida-
acto fue convalidado-, creem con Couture c:iue, en situaciones de
des -qüe indican la improcedencia de |s ta si no media impugna-
nulidad absoluta preMstas p( e l legislador, jio sería suficiente el
ción expresa del afectado, basada en urti interés jurídico y en un
consentimiento Ijdel afectado p ira evitarla. En nuestro procediinien-
perjuicio acreditado-, con garantía al diíírecho de defensa y al de­
bido proceso, por el otro. Creernos qup habrá que considerar, en to tenemos uná| dispóljción q|ué fulmina de nulidad el acto celebra-
tiería para rep rpsentar a una de las
el caso concreto, la necesidad de apartari'se de alguno de aquellos
principios,- en salvaguarda de uno de cjfden superior, como es el partes o no la ha acreditado (art. 35 in fine, LO), y en esto no tie-
ne incidencia ía conformidad Se las partes, po rque se trata de una
que protege la defensa en juicio, de jer;^fquía constitucional. So­
disposición de orden públicq que responde il interés general de
bre esta base podrá, entonces, admitirse que el juez -como ocurre,
en la práctica, en: numerosas ocasiones "‘deje sin efecto” o “corri- que el proceso:se co nsíituya ton qüienes son partes legítimas y no
ja” el error esencial de un acto procesj;í.í cumplido, de forma tal con quien no Iq es. Otro in •rogante que. pl antea el problema de
que coloca en potencial indefensión a a guna de las partes y siem- ia declaración de n ilidad e. officie es si dót5en darse todos los
pre que no se vulneren los derechos de 3a otra. recaudos que hemos rnencionallo como princ: pios básicos del sis-
tema. Parecería que -en 1 )3 casos de nuli dades expresamente
En resumen,' se tratará de corregir un vicio, de forma tal que
previstas- no será necesario por. ejemplo, ue el juez valore la
ello beneficie no sólo al perjudicado, snip también a quien aparece existencia de un perjuicio, pt t|u e esa circuns|:iancia se halla presu-
como transitorio beneficiario, porque la larga- resultará afecta-
mida por la ley. : Pero, en lós restantes caso nulidades iraplíci-
do si se declara la nulidad de lo actuadjs por no haber sido subsa-
tas-, en los que el jiliz se eh ilentra ante la di syuntiva de declarar
nado a tiempo. Prevalece aquí la nec ejsidad, para todos los suje-
una nulidad sin pedido de parte -y, obviam ente, sin su consen-
tos del proceso, de obtener un acto plena:mente válido por sobre la
ti miento expreso, ni tácito entendemos qu|e deberá analizar si
de tener un acto procesal precluido; pero defectuoso, con la consi-
el acto, a pesar de su defecto posee aptitud para lograr la finali-
guíente inestablidad (e inseguridad) que ello supone. En el dere-
chó comparado también se admite “san ear” para evitar nulidades, dad a que estaba destinado ' en tal caso, se abstendrá de decla-
como ocurre, poi‘ ejemplo, en el Brasil Inglaterra y Francia (rne- rarla. Si, en cambio advir jura que el vici obstaría definitiva-
diante el “despacho saneador”, el demür ef o d fin de non recevoir, mente a la obtención del fin ¿aseado,, decreta rá la nulidad sin más
respectivamente). El art. 34, inc, 5o, ap ó, del CPCCN, por aplica-' trámite.
ción del'principio de saneamiento, otor ga al juez amplias faculta- e) P etición de núudad: , NCIOKNTE. El art. 17! del CPCCN
des para que trate de evitar nuiidade,s y para que .sub.sane de oficio es'tablece que la partejquc, hi I era dado lugar a la nulidad no pue-

12. Pifcíio.
178 MA KÜAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ÍNCIDENTES E INCtDENCíA.S PROCESALES 179
de pedir la invalidez del acto ello constituye una aplicación prác- mine en el dictado de una resolución. El vicio es anterior a iu
tica del principio de la teoría general, según el cual nadie puede decisión judicial que puede llegar a ser anulada no por defe-c.t.o,s
alegar, en su beneficio, sií pía torpeza. El art. 58 de la LO in­ propios, sino como consecuencia de la anulación de los actos de
dica el medio por el cuál Is parte legitimada debe introducir su los cuales deriva; en e.ste supuesto, la vía incidental para deciucír
planteo de nulidad a la litis: el incidente, que tramita con arreglo el planteo no parece dudosa.
a lo dispuesto por el art. -57, debe ser deducido en la instancia en En cambio, puede haber un procedimiento válido que culmine
la cual se produjo el vicib qü.e motive la nulidad (art, 60) y debe en una resolución, de trámite, simple o interlocutoria, afectada de
reunir los requisitos básicios de fimdamentación enunciados (invo- nulidad por no cumplir los recaudos formales extrínsecos previstos
cación del perjuicio sufrido, interé.s perseguido, falta de convalida- en la ley (fecha, lugar, firma), o intrínsecos como el requisito bá­
cíón, etc.), pues, de lo contri rio, puede llegar a ser rechazado sin sico de fundamentar la decisión respetando la jerarquía de las nor­
sustanciación (art, 58 in fine. LO; art. 173, CPCCN). mas y el principio de congruencia, cuya omisión se sanciona expre­
f) ¿I ncidente o recurso? Entendemos que en el procediraien- samente con la nulidad del acto (art, 34, inc. 4°, CPCCN).. E kas
to laboral es factible deducir el incidejite contra cualquier acto resoluciones, carentes de alguna formalidad o faltas de toda iü.n-
procesal viciado, incluso res1;(j>Iuciones, sobre todo si estas últimas damentación, apelables o no, a nuestro entender pueden ser ataca­
no ñieren apelables. Las nes eluciones apelables y las sentencias das de nulidad por vía incidental (siempre que-se climpiar los
definitivas que adolezcan de vicios formales se atacan por vía dél principios básicos que son necesarios para que una nulidad proce­
recurso de nulidad, que se c onsidera incluido en el de apelación da), para evitar que el trámite continúe sobre la base de un acto
(art. 115, LO), Esto, cómo principio, porque habida cuenta de inestable, sin perjuicio del derecho del afectado a deducir, junto
que la mayoría de las abel ciones que se deducen en la etapa con el incidente, recurso de reposición (en los casos en que la re-
de conocimiento se conceder con efecto diferido (art. 110), crée­ .solución fuere susceptible de ello -art. 238, CPCCN-) o de apela­
mos que no habría incondenif::nte en admitir que el juez subsanara ción, si la resolución defectuosa fuere ai^elable.
el vicio que pudiera afectjtr la;s formas de una resolución apelable, g) E fectos. El efecto propio de una declaración de nulidad
en lugar de aguardar que la duestión sea tratada por la alzada des­ es la invalidez e ineficacia dei acto anulado y de los que h.ayan
pués de dictada la sentencia de primer grado. Debe aquí quedar sido su consecuencia. Por lo tanto, la nulidad se retrotrae al um-
en claro que el llamado “rejicurso de nulidad” tiene limitado su mentó en el que ocurre el vicio, sin que se afecten ios actos ante­
campo de acción a los defeqU•OS de forma (extrínsecos) o por in- riores o antecedentes ni ios posteriores que sean independientes
cumplimiento de ias' soleinni iades legales (intrínsecos) -vicios in del acto defectuoso. Si el vicio afecta sólo a una parte del acto
procedendo, como la falta de mención del lugar y fecha, del nom- -nulidad parcial-, mantendrán su eficacia las restantes, partes q u e­
bre de las partes o de funda:mentación suficiente- que presenten sean independientes de aquélla (art. 174, CPCCN). Cuando el tri­
las sentencias definitivas: o i'esoluciones apelables. Los errores bunal de alzada declare la nulidad de la sentencia por vicio,s de
en el contenido {in iudicando'^ sólo son .subsanables por vía del re- forma, dictará la sentencia que corresponda. Si, en cambio, el
curso de apelación que, eJn r:tbe.stro procedimiento, por razones de procedimiento anterior al decisorio estuviere viciado, y. así lo de­
economía y celeridad probest i, incluye el de nulidad por defectos clarase la Cámara, devolverá los autos a primera instancia para
formales de las resoluciones mencionadas (art. 115). que se efectúe el trámite que corresponda y se dicte nuevo'pfomm-
De manera que io,s defe ;tos formales de las sentencias, y de ciamiento (arts. 126 y 127, LO), devolución que se hará al mismo
toda otra resolución apelable pueden atacarse por vía del recurso juzgado si no hubiera mediado prejuzgaraienío o al que sigue en
de nulidad (incluido en e¡| de apelación), en tanto todos los demá.s orden de turno, si ello hubiere ocurrido.
acto.s deben serlo por vía ¡jcidental. Pero todavía es necesaria La resolución que declara la nulidad de todo lo.actuado, no
otra aclaración. Puede iraber un procedimiento viciado que cul- es .susceptible de ser revisada por vía del recurso extraordinario
130 MANUAL DE DERECHO PlíOCESAL DEL TRABAJO 1NC10ENT3S 0 í NCIDENGÍAS flOCBMUBS 18L
(CSJN, 14/11/85, “Impresos Rotativos SA, su quiebra”, RepED, sión las circunstanciiísi¡ ite n ser considei adas corno base para.
20-B !201, n" 240). la determinación de li!ií¡ a (p.ej., ei montó del salario mensual/
h ) P ropensión A restringir cada vez má ff El CAMPO DE LAS NVUDA- o la antigüedad). El rimicnto de sum as adeudadas no im-
DES. En e! moderno derecho procesal, y también en la jurispru- plica que respecto de pueda dispone: sin más- medidas
dencia, se nota una marcada tendencia a rpducir e! campo de las de ejecución forzosa:: so que, previa'límente, el juez dicte
nulidades. Por ello, hay coincidencia en cuanto a que d criterio mna resolución en laiiyi I iga por recono (pida la existencia del
aplicable a las nulidades procesales debe ser restrictivo, dado que crédito, determine su y extensión y fije los intereses que
sólo debe admitirse su procedencia como ultima ratio y ante una corresponda calcular a |de la mora (a. ■i. 622, Cód. Civil),
efectiva indefensión, pues frente a la ne cesidad de obtener actos En dicha resolución p licia parcial’’') también debe pronun-
válidos, también se halla la de lograr acto.s procesales firmes sobre ciarse sobre las costas relabionán con los créditos admití-"'
los cuales pueda consolidarse el derecho, En caso de duda acerca dos (arts. 68, 161, 163 CPCCN).
de la existencia de un defecto proce.sal, ).a nulidad procesal no
puede ser declarada.

§ 49. E jecución anticipada de cnÉn¡T o s LABORALES, - En iOS


procesos que tramitan ante la Justicia Nac onal del Trabajo, el tra-
bajador está facultado para solicitar la eje nción inmediata de lo,s
créditos líquidos y exigibles que el empieíd.qor, en cualquier estado
del juicio, reconozca adeudarle y que ieren origen en la rela-
ción laboral (art. 138, parte P, LO). A p'^ftir de la reforma intro-
ducida a! art. 80 por la ley, 24.635, el jue: ^laboral puede ordenar,
en cualquier etapa del proceso, que se liq iiide ,e intime al pago de
los créditos derivados de la relación de ubajo, cuando éstos se
encuentren reconocidos expresa o tácitaihlente. La mencionada
reforma introdujo la posibilidad de que el juez di.sponga de oficio
la ejecución anticipada de. un crédito lalt qral, y también de que
el reconocimiento sea tácito (p.ej., por vi de rebeldía en la con-
testáción de demanda, confesión ficta), 31 trámite se debe efec-
tuar con arreglo a lo previsto en los arts 132 a 136 de la LO.
La ejecución anticipada; debe tramitait por vía de incidente
dentro del juicio principal o, si ia compllejidad del asunto lo exi-
giere, mediante un proceso incidental (trán ite separado vinculado
a otro principal), para que dicho proceso pueda considerarse vía-
vble, no sólo debe.estar reconocida ia ex istencia del crédito .sino
que -adem ás- se requiere que éste pueda iquidado. Por ello,
no basta que el demandado haya admitido , expre.sa o tácitamente,
la procedencia de un. determinado crédito salarial o indemnizato-
rio; también e.s necesario que se encuentr en fuera de toda di.scu-
C apítu lo V II

JUICÍO OR.DINÁRIO

A) P rocedimiento en pr im er a r instancia

§ 50
puK'í'&O' por^irreéiO' del cual "sé ejerce' el'i'1deFe'cIÍ'0-íJr-|c€ídn - tk
rccha páblico sabjeÉ^^'o de píovocar te s^^idadAde'&?«-dfg-iínbf iu-
dteiífes'- y se deduce la pretensión -aquello que se quiere obtener
de la declaración judicial-. Dicho de otro modo, la demanda es
el acto inicial de activación o impulso de la jurisdicción, destinado
a acceder a una decisión declarativa de derechos acerca dé la pre­
tensión por la que se acude al sistema judicial [Maza, en Ailccirti
(dir.) - Pirolo (coord,). Ley de organización y procedimiento de la
Justicia Nacional del Trabajo, t. 2, p. 6]. De todos modos, co­
rresponde señalar que una demanda que no tiene una pretensión no
deja de poseer tal carácter; aun cuando se encuentre vacía-de peti­
ción concreta, siempre merece un pronunciamiento fundado por
parte del juez -aunque .se trate de un rechazo-. Sin perjuicio de
lo expuesto, cabe señalar que, én algunos casos, ,no siempre cons--
tituye ei acto inicia! ante la jurisdicción, porque se trata de .su­
puestos en los que se plantea, en forma;previa, una diligencia pre­
liminar o una medida cautelar autónoma.
.La demanda es un acto de. suma importancia en el proce.so
porque fija los límites de la acción y, como se verá, a ella debe .su­
jetarse la contestación de la demanda -salvo en el supuesto de re­
convención- y, por consiguiente, el proceso probatorio (conf. art.
i8. Const. nacional; arts. 34, inc. 4o. v I63. inc. 6o. CPCCN),
184 MANUAL DE DERECHO ^PROCESAL DEL TRABAJO íUICiO ORDiNARiO 185

Conv/cne recordar aquí que, si bien en hij ctppa previa de c.onci copias como dcmandac inp tfbngan|:(art. 4?, J.O; art. 120, CPC
iíaciüíi obligatoria (SECLO), el actor debe; presentar una “deman CN); debe ser fínnada >r e iclor o quien represente y, ade-
da o reclamo de conciliación”, dicha pre i^enlación administrativa más, por el letrado pat i ina: t b salvo que el ápoderádo sea abo-
no constituye una demanda en términos esiírictos y, por consi- gado (art. 56, CPCCtó [' a d |i á s, debe cemsi;gparsc el número de
guíente, no resulta constitutiva de la litis (¡ver § 5, c). matrícula dei abogado,! le labilite a actuar ante
; la justicia na-
Maza señala que, junto a la demanda! principal, puede dedu cional (art. 118; CPCC ! art 7, RJN);
cirse una deoianda secundaria -supeditad El pago de ia lasa le ju i ^ a jp o f parte: leí demandante, pre-
ra-, una subsidiaria -para el caso de que la principal no prospere- visto en la ley 23,19,1 on^^uyei un requisito de índole fiscal.
o una incidental -paralela a la primera peto separada de ésta- [ver Sin embargo, los tr|p; en relación d e !dependencia y sus
Allocati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley de orga iizkción }' procedimiento causahabientes, en los’ icic originados en relación laboral,
de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 2, p. 7], las asociaciones sihe |j trabajadores, cuando actuaren en
a) -,LA-<^Ei0 tHBA■CAB&mE. ReQumt&kJ iquella que contiene ejercicio de su reprqse ándicaL^iestár eomprendides en la
uq p io p ü s't recho del trabajo, o exención prevista por m ^ fíln á d ^ 1léy (ar|4 13, inc. e, y 41,
qlíé deriva de una relación laboral, o qué! es consecuencia de un LO). Dicha exención ^lo iifi I !c|on^Úgtada favor del trabaja-
hecho ocurrido o generado en el marco dO| un contrato de trabajo dor, sea que actúe corrí acíqi- 5. demandado. Eri los casos en los
aunque se funde en normas de derecho común. que la demanda es1|f | ili'ovijaippof ém plea|ór (p.ej., desalojo,
consignación, recon\j¿r||i,p:n)s:ji; ís b debe abon^ la tasa al momen-
La depaiidp;.Ií^@r^lv_ ^ tó siq ara^ ^^ » .fem n ir los mismos re-
to de iniciación del ipi lio si|ij|;coh posterior djad al dictado de la
e n ó tlP ^ c e s o civil y comcr-
semencia (art. 9o, ihc g, íljjf 23.898) y .sienpre que no resulte
ctai pero, dadas las características del derecho
laboral y, por ende, de su derecho adjetivol el legislador consideró condenado en costas ÚHíarífiji
. tb bl (tebajado:.ij E! “derecho fijo
aporte especial que e )rof:f onal debe acó npañar, mediante un
más apropiado establecer requisitos própipsi-que, como se verá,
reflejan la especificidad de la materia-, aimqüe, en esencia, tengan bono, al expediente er í qúí Kbtúe-j![nó es «np requisito de índole
correspondencia con los contemplados en el :art. 330 citado. fiscal, sino una oblitgii 5n £j< na al jpiéito qul está únicamente a
cargo del matriculado en if á iq dje que el letrado iníervíniente no
Debe distinguirse entre requisitos de jfu^dabilidad y de admi­ la cumpla, el magistra sólb debe comunicar tal circunstancia al
sibilidad de la demanda. Los primeros s;;¡ viinculan con la ley sus­
Colegio Público de |/\- ’adí s de lia Capital 7í|;derai; pero ello no
tancial y su cumplimiento o no influirá bnl la procedencia o no
puede acarrear, en mo alg u 10 , Ja paralizar i6.n del proceso (art.
de la. pe-ticióri deducida. En cambio, k-á ^egundos, se vinculan
51, inc, d, ley 23.g^;||
con la ley adjetiva y atañen a la regular!3ad formal de la deman­
da y, por consiguiente, a la eficacia o no! db dicho acto para dar Los requisitos su i |aieiq dfe estánI. eñumer ados en íl art. 65 de
inicio al-proceso. Estos últimos pueden kubclasiñcarse en requi­ la LO y, seguidameptfj pos i ocaremos a su análisis.
sitos formales, fiscales y sustanciales. | í 1) N om bre r 1d| ím¡ <UQ 91 f-jDSMj/yiMNTB DEL DEMANDADO ( aR-
Lo,s requisitos formales son. la demanda- debe TÍCULQ 65, INCISOS T’ Y:i2 LO) En! la idemanda , el actor debe denun-
ÍDaaa5p ^&a.3a0E,e«cj-itoLCáifcVíé'5 t'4 0 'f? ' tSárse-eir idi orna naci o- ciar su nombre y apcl ló, '1^ domicilio real •pues, generalmente
debe emplearse e 'íiclusivamente tinta negra se trata de una pers'fh ¡ifísiqii de io contrario, su domicilio legal-
y puede estar mecanografiada o impresa en caracteres indelebles constituir domicilio: O.s i||ics del procesqKarts. 28 a 31, LO
que aseguren su fácil lectura (art. 118, CP ;CN; art. 46, RJN; acord. ver § 32-). Tambiéiji debí dentificar al de mandado y denunciar
eSJN del 17/12/52); debe encabezarse cc ii !a expresión de su ob-
jeto (arí. 118. CPCCN; art. 47. RJN): diíbe n acompañarse tantas
I
su domicilio (domicili leenu . iado). j!; Si .se díijnancía a una persona
jurídica o de existerib *dea] íjorijesponde especificar su naturale-
i 86 íAV UE- t)K.R£ClJO PROChSAé OBI'. TRaBA,íO
Z3, a gí; vo eí 10 se debe ilrnli ai si >e trata de una sociedad cí.vii U>3 y 0", L ...iSij.. ;.)é a!.:.í íV!.jC'’-|',.'S nOc.Of.r-i ■:.'.;U'C. ¡.r r.n-
o coniüi'cú;] V, en éste ulííro suDUesio. tipo societario (v no su
I ' vocan en rh, aeten ser pertínenies y..ridevan:tes .a íá ’iii:-;:
dcraaiida
nombre atuasia).- r del objeto del, pieíto y -Tue es nece-sario. además, que .sr.sn'Lexpo.ís.
íkiercp-cia- c? di..co»r ¡aní is .que pudieren cxi.stir entre tos en íorma ctara y precisa.
la persona contru rqnjen se deduce la demanda y ras persona a te Con rd acid n a lo. ‘vjutu ^.n la qur u .í; « cc b is orriS 'oílv|p
qae fjscftvamentc :'t- quiciiá ofeniaiidar-carecen de releimaci-a, cuan ben ser expucx.as en el escr.::. de prij;.
do Ja.dem-aoéa es coiusn»da N -csr'anídrfaiB?p*c por esta oio1; t‘i 'de la '‘in d iu iB aiizactó jC ;; el d r Lt f '''•il'CClí.’iií'k e'
[,iucs -como «c \'crá- ’a, laerd'ttí -sü'-o'órtfi'idora enderezada caníra1' a c u c i d '. co r (.1 p '-im é r" ', s c s u ) ta j ?bfr c 1 e S & tm j# b r4 tv sC .,« ''L 'n 'e r/-
..,j^«^S3lVw’ op',.\’.:c i-n expresa de Ja paríe aclooi ijil. ,J 1, pair. úlfi cione k jrc k c ío a ju rld tc a de k qa¡;.-jenvn í? p tL im .'.g w e/ ,
mo, l.-O), . 1 ; qaíMv- kft'tw- v'ííer VtsJ v oí - , o ■ - ‘ 1
. fuiji, jL.'-^A,\^í ^ j.o*' psiiiC.':''^: segCCdOf -u'- --p ''. ; r J J ■ ‘ a ' - r L - ' ,- t
65. i5e':C ?9. LO). PSis&gB^i3iBffisÍ®^.ír,en forma precisa, y con- q kjpí-UiTí. u /o natiRix n r nmj !.a i-i j
- di 5 , i ce -A ctt'.w’c ic S'i ierlativí u .pretensión (p.cj.,, una. suma mLs- jfiv. I , >'-T c ' *e j I á'
de vüneit .-u i'occ.T-to de inde.ionización par antigüedad: la reins- 4 ) .r />'OS!C>a ' <,o a \ ' . \ DE’ r.rrLCUC ’/ 'T i C l . ' -‘.o, p
ialhcion ei' u.n pi>esto-tle trabajo; la entrega del certificado previsto E! accionante debe enunciar las 'normas las quq,; funda ,-ra pre­
q &-
en el s,rí. SO, LCT). " La oifcunstancia de que el legislador -cuan­ tensión -convenios .internacionales, ieyes, decretos; rcsolocicrjcs,
do txíge e! modo en el qub debe designarse la cosa dernandada- estatutos especiales, convenios colectivos- e identificar c! o ios
«tX’á S ^ Vttlísiaski'táb-'ténninb ■"uon ex-sebtí/d” (como lo hace en;. el artículos correspondientes, ál, cuerpo, norraativsi ál. que .se refiere.
an. 3x0. CHCCNj; no libera -en modo alguno- al demandante de No es necesario que se de una explicación detallad:! acerca' de
!.n ca.ga de delimitar en forma cuantitativa y-cualitativa el objeto cómo juegan aquéllos respecto de los h'echus iiantóos,- sino que
de la pretcní>ión,-gB^:^o■.de^djte^B#4■*‘éM 3p^áiálsMJÉ,’. Cabe re­ basta su mera invocación. Recordemos que, en virtud dol pnud-
cordar aquí que la ley. procásal laboral faculta al juez del trabajo a pio t u r a curia n o v i i , el juez conoce el-derecho y, por coasiguientu,
5C. .ip ) pero no ex(ra petiía- debe aplicar las reglas jurídicas' correspondientes a la .situación'
•hXrUCAat Ar CIARA Díl'-.. L os HECHOS EN LOS QUE SE FUNDA LA fáctica invocada, aunque las normas que considere spIK-al-le no ha ­
I
DEM.'u-;D.~. ( a KTÍCUUí 6 5 , INCíSQ 4 O). Maza señala -con acierto- yan' sido, individualizadas en el. escrito de inicio. D e -todos mo­
que el acto, jtj'dipial de decisión , ,sobre ia procedencia o no de una dos, la.mención cié ia normas legales -como señala Aríszi- es lítU
pretcnsión, se bata en una ihibi icaeión de hechos y derechos, pues para determinar el contenido .de la pretensión, potqufi la' sola na­
las reglas ■jurídica.', están ddstí adas a regir o -regular.situaciones' rración de los hechos, a veces, puede llevar a distintas a m s c c u s n -
tácticas [ver Alloca- íir.) •; Pir olCi feoord.); Ley'-de. ors;cnización y cias. jurídicas { .D e re c h o p r o c e s a l '. c i v i l y c o m e r c i a l , '. I p. 280),
procedimemo de la Justicia -Nacional del Trabajo, t )'■ M]. T am bién in te g ra n el “ d e r e c h o ” ios convenios c u k f t t k o s J e
, n cons''iirnci.4 - i ello, se 1©^ e v g e a l tic v ^ o í ia u ls K e A p ifc u i ¡ t i trabajo, cuyo conocim iento - p o r parte del j u e z - nc 'sc 'puede ííio -
1 lapa Oí .c 0..C} ^ yj c T15:;-ci es) que, s^qgbu .Ks efecto? pi'evi-, tsurair oor ia ópe ?e exige que sean jndividuaíizadoi im bt derrAu"
tos cu-tas noimate. ■bagan. Opei II k ¡cgukctor uti'Jica tícf casb? da. B r sfixito. el convento colectivo tic trabaj;'.' n a íJS ana ley-' en
insistimos en señalar que sólo Ksrcci''' d.c CIO - bccaos no dt sentlJo fortíLil, .por Ío que de b e ,se r explícitameoL: .ín::óv''(iufilifiada
o tro s-,d eb e expedirse el uerliaru cri. /i. j W V fjue prueb; por parte de quien invoque su apiicabíliJad ai. ceso fJ,
que se produzca fic.be. estar rieb Ja úuicaTneiíie a d io í (íut. 304, a til! rífecto, resulta su ñ c ie n íc iudicaj:' cuál es su itúiítóro y-en qué
■CPCCN; 3 .'.' 80, LO). Por'otr jarte, son ios úi'iicos i'espc-éíi'; de uic <;c! iU í\.:- í<I.^£t:Íí.Ll
ios cuales el lu c/ jiueric «mHii' Droiiurtbiamientó 34, inc. 43, :\c n é ' .-me -si bien : íLPu íic
. 4 ,
i 88 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRAEAJO J U iC iO O R D IN A R IO 189
;nvoc;!.ci<5n del convenio colectivo por parte del demandante--- veda planteada concreiarncnie una pretensión por cobro de ese rubro,
SLi aplicación respecto a los redamos que se hubieran sustentado porque la carga del reclamante es precisar en su demanda los pre­
en disposiciones contenidas en aquél, ello no obsta a la posibilidad supuestos de hecho y de derecho que dan sustento a la acción ejer­
cié que el juez establezca el que pueda resaltar aplicable a una re­ citada (CNTrab, Sala í, 23/9/99, “Mamani c/Obras Sanitarias de la
lación jurídica en particular, en orden a determinar, por ejemplo, Nación”,. DT, 2000-A-79; id., Sala VI, 8/11/99, “Marva c/Cejas”,
el tope previsto en el art. 245 de la LCT o para resolver sobre D'l', 2000-.A-865; entre otros).
cuestiones vinculadas al límite de la jornada de trabajó (ver tjt. IX,
:a p . _,CT). Los reglamentos de empresa deben ser invocados 7) C onstancia del trámite previo de conciuác/ón (artículo 65,
expresamente en la. demanda, y durante ia etapa probatoria se debe INCISO 7o, LO). Éste requisito fue incorporado con la reforma in­
acreditar su existencia y contenido. Respecto del derecho extran­ troducida por la ley 24.635, que e,stableció la instancia de concilia­
jero, recordamos que, conforme lo dispuesto en el .art. 13 del Cód. ción obligatoria previa y, obviamente, no resulta exigible en aque­
llos supuestos de excepción que prevé el ait. 2o del mencionado
Civil, quien pretende su aplicación no sólo debe invocarlo en el
escrito inicial, sino, aderná.s, debe próbar8 su existencia, contenido cuerpo legal (ver § 5, c). El incumplimiento de este requisito o
5' alcance.
la insuficiencia de la constancia respecto de la demanda j.n-erpuesta
puede dar lugar a la intimación del art. 67 de la LO (coaf. art. 7o.
5 ) L a '.PiinaóN, m términos claros y posrrrvos (artículo 65, ;<v-- acta CNTrab: 18/97).
aso 6', LO i. La-: petióiórt“es aquello-qite-se solicita y sobre* lo Resulta ¡claro que, ante la falta de presentación -cuando co­
cuc debe versar el pronutieiamienio del Juez (art. 163, inc, 6o, rresponda- rie Ja constancia en cuestión, el juez debe, intimar al
CPCCN). La diferencia con ía “cosa demandada” radica en que,v accionante ¡jara que ia acompañe el expediente y, si éste no |o
voicn-;ras nieaíante ésta se expresa una solicitud genérica, por me- hace en el plazo dispuesto, ia demanda se debe tener por no pre­
d o de- la, "petición” se concreta un reclamo específico al que debe sentada sin más trámite (art. 67., LO), En cambio, cuando se trata
i-acer iugar (o no) el juez. de una con.sfancia insuficiente -porque existe discordancia entre la
6) El monto (artículo 65, inciso 6f, LO). En :el eseiíttí imciái! “detnanda-ió^- coticiliación” la “demanda” propiamente dicha, ya
cebe.ssiabieeerse a cuánto:.asciende -concretamente- lo pedido por sea respecto de! objeto del pleito o de los sujetos demandados-, el
el- actor; por ío menoseteri forma estimada o aproximada, Coinci­ magistrado debe decidir curre emplazar al demandante para que
dimos con Maza, en cuanto a que puede eximirse a la parte de­ adecúe lo.s datos discordante.s (lo cual, importaría. reingre,sar en la
mandante de. estimar la cuantía de su pretcnsión cuando su cálculo etapa administrativa o modificar los términos de la demanda) o
-•por razones que debe exponer y que deben resultar, a la vez, pro­ abrir ia instancia judicial. Entendemos que esta última es’ Ja deci­
cedentes- se exhibe imposible o de una complejidad extrema lin­ sión más acertada. En primer iugar, porque la ley 24.635, al ad­
dante con Ic inejecutable; no así cuando la parte sólo intenta evi­ mitir la ampliación de la demanda, no exigió la obligación de atra­
tar o eludir el trabajo de- efectuar cálculos sencillos. Si existe, vesar la instancia de conciliación obligatoria previa [art. 70, LO;
niá.s de un rubro, debe discriminarse a cuánto asciende cada uno, ver Maza, eii Allocati (clir.) - Piroio (coord.), Ley de organización
de los rubros que integran el “monto” de la demanda; para ello, y procedimiéito de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 2, p. 29],
es uc práctica realizar una liquidación que ilustra no sólo cada por lo que. ¡juede concluirse que ei hecho de haber mediado “al­
uno de ios rubro,s que integran la demanda y sus consiguientes gún” trámite! ame ci SECLO alcanza para dar cumplimiento al re­
montos sino también cómo se ha arribado a cada cifj'a. Cabe re­ quisito bajo anáiisis. Por. otra parte, entendemos que la facultad
cordar que cada uno de ios conceptos debe corresponderse con la previ.sla en ei art. 80 de la LO habilita al juez a intentar si acer­
plataforma fáctica descripia, porque la sola inclusión de un rubro camiento conciliatorio de las paites en la instancia judicial, sin
en la liquidación, en modo alguno. resullR apta para te n e r por necesidad de exigir al lijíganic oue vuelva a la instancia admi­
190 MANUAL- DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO |G 1

nistrativa. Po.r consiguiente, cualquier discordancia podría verse Resta señalar que la demanda debe presentarse en la Oficina'
subsanada con el llamado a una audiencia -una vez trabada la li­ de Demandas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo,, '
tis- con el propósito de invitar a las partes a una conciliación. y que allí se sortea el juzgado ante el cual habrá de tramitar'el
Sobre el particular, en un caso en el que se consideraba que no se pleito (art. 66, LO), El sorteo, y adjudicación de demandas se
había agotado en plenitud el trámite previo, la Cámara Nacional rige por lo dispuesto en el ap. 1.13.1 del título 13 del cuerpo or­
de Apelaciones del Trabajo, de conformidad con el dictamen fis­ gánico correspondiente a Reglamento.? y Acordada,? de la Justicia
cal, sostuvo que las posibles estimaciones cuantitativas disímiles Nacional del Trabajo. A .su vez, en el ap. 1.14, del título 14,
no justifican que se imponga volver a transitar por el di$eño de la de! referido cuerpo orgánico se reglamenta ia adjudicación de
ley 24.635, pues esta norma debe ser interpretada en .sentido favo­ causas a segunda instancia. Con el propósito de evitar que los
rable al acceso a la jurisdicción y no en base a restricciones que ca­ accionantes puedan elegir o evitar la actuación de un'determinado
recerían de respaldo legal (CNTrab, Sala II, 30/4/98, “Roque juzgado, por acta CNTrab 1686, del 31./5/79, se exige que, en
Verdum. Norma B. c/Alcaferre SA s/despido’b S.I. 43.830, inédito: e! primer escrito, el actor o su apoderado manifiesten -bajo jura­
en igual sentido, CNTrab, Sala IIÍ, 30/3/98, “De Martini, Luis A. mento- si la actuación fue anteriormente iniciada y, en su caso,
c/Estudio Lase SA”, S.I. 48.070; inédito)! Apunta Maza que -in ­ e¡ juzgado que intervino. En este último supuesto, si existe coin­
cluso-- en casos concretos y por resolución fundada, el juez tiene cidencia total o parcial entre los reclamos formula-dos y, a su vez,
la facultad de eximir a un demandante del trámite previo, pues el lapso tran,scurrido entre una y otra presentación no e.s mayor a
es la autoridad natural para poder resolver en qué casos el trámite
un año, la segunda demanda -cualquiera haya sido la suerte de la
impuesto como regla puede obviarse o abandonarse en el estado en
primera- es remitida al juzgado al que le fuera sorteada la prime­
el que se encuentre, dado que es el garante de los derechos consti­
ra. El incumplimiento de lo dispuesto en dicha acordada es con­
tucionales reconocidos por el E.stado frente al justiciable [art. 8o,
siderado falta grave del profesional o de la parte o de) funcionario
Pacto de San Jo,sé de Costa Rica; ver Maza, en Állocati (dir.) - Pi­
judicial que, a sabiendas de esta circunstancia, no ia pone de ma­
rólo (coord.), Ley de organización y procedimiento de la Justicia nifiesto,
Nacional del Trabajo, t. 2, p. 31].
8) O tras indicaciones. El último párrafo del arL 65-establece b) M o d i f i c a c i ó n r a m p l i a c i ó n d e l a d e m a n d a . El actor puede
que '‘cuando - im. im bajador demande a w t empleador, se deberá modificar la demanda antes que ésta sea notificada y ampliar la
indig_atjta profesiónoficio^ del actor, la índole de la acíi- cuantía de lo reclamado si antes de las sentencia vencieren nuevos
Vida'dr•establecimiento o negocio del demandado v la ubicación del plazos o cuotas de la misma obligación (art. 70, LO). Debe dis­
.luga! del t!ahajo'’' ’La ubicación del lugar del trabajo, puede re- tinguirse entre la modificación y la ampliación de la demanda.
sullar de utilidad, para evaluar, por ejemplo, la competencia lenitoriai La modificación puede alcanzar a los sujetos, al objeto o a la cau­
(art. 24, LO). Además, dicho elemento, sumado a la explicación sa misma de la pretensión, porque la norma no establece limita­
acerca de la índole de la actividad desplegada, por la demandada, ción alguna al respecto, y puede tener lugar “hasta el momento en
brinda al juzgador un marco de referencia respecto de ¡a situación, el que ia notificación del traslado llegue a poder de alguno de los
en la cual pudieron haberse desarrollado los hechos narrados por el demandados” (art. 10, res. CNTrab 18/97). Si ia modificación fUe
demandante; por otra parte, aporta datos relevantes para determinar, presentada en término, debe librarse un nuevo traslado y corre
por ejemplo, el convenio colectivo o convenio de empresa aplicable. otra vez e) plazo para contestar toda la demanda, según lo dispone
Por lo demás, la edad y la profesión del trabajador son datos de in­ la misma .resolución.
terés para verificar no sólo la capacidad del demandante, sino tam­ Por razones de economía procesal, e! art, 70 de la LO faculta
bién para establecer cuál e.s hi normativa aplicable (p.ej., en lo que a! actor a ampliar ia cuantía ele lo reclamado si antes de la sen­
atañe a la jornada de trabaio o a su remuneración). tencia vencieren nuevo.s plazos o cuotas de la misma obligación
■< »

192 M A N U A L DE D ER EC H O PR O C ESAL D E L TR A B A JO J U IC IO O R D IN A R I O 193

(“ampliación” de demanda). Por consiguiente, a diferencia de la Admitida la competencia, el juez -en su carácter de director
modificación, no se altera el contenido original del reclamo, pues del proceso- está obligado a evaluar el cumplimiento de los requi­
se trata de nuevos vencimiento.s de una obligación ya alegada en sitos previstos en el art, 65 de la LO y a verificar la existencia de
eJ escrito inicial. Con anterioridad a la reforma introducida por omisiones o imprecisiones que pudieren llegar a dificultar o impe­
la ley 24.635, la LO no preveía la ampliación de la demanda; y dir el trámite normal del pleito o a afectar el derecho de defen,sa
resultaba de aplicación lo dispuesto en el párr. Io del art. 331 del del demandado, o el eventual ofrecimiento y producción de la
CPCCN (eonf. CNTrab, acuerdo plenario 202, 9/12/71, “Condori prueba (art. 67). Si ello ocurre, se debe intimar al actor -por el
Limacbi c/Valeníini”, DT, 1975-48). De la ampliación de la de­ término de tres días- para que subsane dicha omisión o impreci­
manda debe correrse traslado al demandado, por cédula (con copia sión, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda
de la presentación -aris. 47, 48, inc. a, y 54, LO-). Cabe aclarar (art. 67), Demás está decir que la intimación previa estableci-'
que la reserva “de ampliación” que, de práctica, se formula en el da en el art. 67, debe ser utilizada por el juez con suma pruden­
escrito de inicio carece de trascendencia alguna, porque ella no cia y de modo restrictivo, pues no se debe suplir mediante ella la
constituye un requisito para poder efectuarla y, además, porque negligencia jurídica del accionante, ni puede ser dispuesta de un
dicha “reserva” no exime al accióname de realizar la amplia­ modo que afecte la igualdad de las partes en el proceso. La inti­
ción en debida forma, como tampoco lo inhibe para promover mación debe perseguir, únicamente, ei cumplimiento de ios recau­
una demanda autónoma por el cobro de sumas que pudieren de­ dos mínimos de índole formal que permitan la apertura del proce­
vengarse. Sin perjuicio de ello, según el plenario citado, si en so judicial. En otras palabras, dicha intimación debe tener como
la demanda se hubiera pedido que la condena incluya lo devenga­ norte el cumpliiniento de los requisitos de admisibilidad de la de­
do hasta-la sentencia, sólo es preciso acudir a la ampliación manda y no ios de fundabilidad.
cuando el demandado ,se haya opuesto expresamente a esa preten­ Frente a la intimación cursada' por el juzgado, el accionante
sión del actor. puede guardar silencio o contestarla y, en este último caso, hacerlo
c) Intimación previa. "'Recibida la demanda en el juzgado que en forma satisfactoria o no. En el primer supuesto es claro que la
deba intervenir, el juez examinará, en primer término si corres­ consecuencia será el archivo de la demanda, sin más trámite ni
ponde a .su competencia" (art. 67, parte Ia, LO). A efectos de ve­ recurso (art. 67, LO). Ahora bien, ante la respuesta incompleta
rificar su competencia, el juez debe tener en cuenta lo normado en o no satisfactoria por parte del demandante, entendemos que se
los arts. 20 a 24 de la LO (ver § 17 a 26). Si de dicho examen debe practicar una nueva intimación; si la respuesta continúa
resulta que es incompetente, debe inhibirse de oficio (art. 4o, CP siendo insuficiente, recién entonces hacer efectivo el apercibi­
CCN). La jurisprudencia no es pacífica respecto de la necesidad miento. Cuando el actor re,spondió y -por estimarse insuficiente
(o no) de intimar al accionante para que explique por qué con.si- su respue,sta- se tuvo por no presentada ia demanda, debe con­
dera competente al tribunal cuando ello no surge con claridad del siderarse admisible el recurso de apelación contra la resolución
escrito de inicio. que decida el archivo (CNTrab, Sala I, 20/6/78, “Chironi, Juan
c/Espectáculos Corrientes SRL”, sent, 37.641, inédito: id., Sala
Sobre el particular, entendemos que ia omisión de los datos
IV, 25/6/81, “García, Carlos c/T.A. Chevallier SA”, S.I, 10.521, iné­
relevantes para establecer la competencia es subsanable por vía de
dito). Tal interpretación importa limitar la imposibilidad de recu­
la intimación prevista en el art. 67 de la LO -a la que nos hemos
rrir previ.sta en el art. 67 in fine, sólo al supuesto en el que el actor
de referir seguidamente-, y que resulta de aplicación -en tanto no
incurra en silencio ante el emplazamiento efectuado en ios térmi­
luce incompatible con e! procedimiento laboral- lo dispuesto en el
nos de dicho artículo.
párr. 2o del art. 337 del CPCCN [ver Maza, en Allocatí (dir.) - Pi­
rólo (coord,), Ley de organización y procedimiento de la Justicia d) E fectos-DE la interposición üc ia demanda respecto os la
Nacional de! Trabajo. í. 2, p. ¿16 y 471. PRESCRIPCIÓN. La interposición de la demanda interrumpe el curso

Pirolo, ¡A m a to }.
rs

194 M A N U A L D E D ERECHO PRO C ESAL D E L TR A B A JO J U ÍC tO O R D iN A lO O Í95


de la prescripción (art. 3986. Cód. Civil), aun cuando aquélla sea de­ malmente, ri^onveriiiy e -incluso- cD
fectuosa (CSJN, “García de Morales, O. L. c/Cavasso, C. D., y otros”. m «tfBrcefOSiíaits. 68, 75 y 82 me u LO, ad. 94, Ci'C<''L í. El ''
Fallos, 315-1;285). traslado genera una doblo carga pifia t f d t.fa '-u .ítr 1. Je c:om-
e) EmFMi2 AM!ENTO DE LA DEMANDA. El párrafo final dei art, 71 >' constituir domicilio coa el
de la LO establece que en caso de discordancia entre los datos de respectivo patrocinio letrado y, además, ia de asumir su propia de­
la persona demandada y los del que contesta la demanda, el jue?, fensa. Entendemos que es una carga y no una “obligación” -ter-
tendrá por enderazada la acción, salvo oposición expresa de la . uno «íilizaJo eq 68 de k LO-, pues se trata m ;¡r 4erc
parte actora. De ello se desprende que pueden tener lugar dos hi­ q u e , .onm tai, puede'eteicei^o no^ p ra c tre ^ j
pótesis. La primera es que el demandado -cuyos datos no coinci­ 4 ch: un pd&^o- ma maj^y ''éé" vgttm ¿For-i efe -cedndo el
den con los denunciados en el inicio- conteste ia demanda y que, dimíM e t k e l ( a r t . 68) y. en el supuesto en tpi, hubiera,
corrido el traslado de esta contestación a la actora, ésta nada diga. intimado al accionante en los términos del art, 67. -uicno plazo
La segunda, que ésta se oponga. En el primer supuesto, el legis­ depe correr a partir del cumplimiento efectivo del reuuenmienfo.
lador considera que la acción quedó entablada contra la persona El so roii-za de oííín*^, par medio de una
que contestó la demanda en virtud de la tácita conformidad presta­ n o t i f i e n - d é a c d ' - d a (¿’x. 4.8, uc." u T (j). •' ci' fi­
da por el aceionante; si el, trabajador actúa mediante apoderado se cha 1 O'. ficai, la A i-/'yecstar lo
entiende que el poder es suficiente para continuar la acción contra exreyñmes-.(fee.-er- ■' >e (.. t
quien ciectivaraente contestó la de-manda (art. 71 in fine, LO), En p8). Si d demandado se domicilia fuera üel ámbito de la .Ciudad
el segundo supuesto (es decir, cuando el demandante se opone, den­ de Buenos Aires, la notificación se debe practicar por cédula con
tro de los tres días de notificado el traslado de la contestación arreglo a lo establecido en la ley 22.172; no resulta admisible la
de la demanda) se debe tener al presentante por excluido del pro­ comunicación telegráfica o postal, porque tid cumple los recau­
ceso y al demandado por rebelde; la resolución se notificará por cé­ dos mínimos que puedan dejar a salvo la garantía de defensa en
dula a las partes y al tercero excluido (art. 11. res. CNTrab 18/97). juicio dei coinpelido a incorporarse a un litigio judicial. (CNTrab,
Sala II, 12/12/94, "Fragata c/Moreira”, sent. 75.208, inédito). En
§ 51. C ontestación m DEMANDA. E l traslado. A lcance. cambio, si la persona demandada es incierta o se ignora su domici­
P lazo. - Una vez efectuado, por el juzgado, el examen acerca de lio o residencia, debe ser citada a estar a derecho por vía de edic-
su competencia para entender en la demanda interpuesta y verifi­ ios y, sí no comparece, e! traslado debe ser corrido ai defensor ofi­
cado el cumplimiento de los requisitos previstos en el art. 65 de la cial que ,se designe (art. 52 LO; art. 145, CPCCN),
LO (o, en su caso, de la, intimación cursada en los términos del ■El demnradado cuenta con diez días' para ejer-ees su dercche;
art. 67), sé debe dar traslado de la acción a la demandada por ,ese p ia p , en principio, e.s impccntrpgabfe (art. 53, LO). Si existe
diez días'.(.dxX. 68). ifiás de’un Accionado, el plazo mencionado corre en forma indivi­
La norma aspira a ia efectiva concreción de la garantía consti­ dual respecto de.cada uno de ellos, conforrac- a la fecha en la que
tucional al debido proceso y a que, dentro de éste, las partes pusr se hubieran notificado. Ahora bien, si el o alguno de los deman­
dan ejercer adecuadamente el derecho de defensa en Juicio (art, dados presenta su escrito antes de ios diez días, se debe considerar
18, Const. nacional). Con fundamento en el principio de pilatera- que ha renunciado al resto de) plazo, salvo que en dicha presenta­
lidad, constituye lib-oportunidad que se le otorgas ai demandada ción naya electuado una reserva jiara poder ampliar su responde,
papa.^que ejerza su dexecLio a. renficar í^ncfterHfi-éíSf en et proce­ 'urüjpiias es*, plazo y ■'Aerificada la falta do co.ntcstacióñ por parto
so- a-Qte bf'íhistfeL'r Trabai o ,.también para que pueda' deí dentatídafeí -que hubiera sido citado corroe! amen te-, esorr®;-
op'Qárer eófcepcnone^ ofiecet pruebas: i'c«tínírceF'''G'cfeseoT>£í£ei ki ,,K>nde qucr d®r pücicv.selí> declare incqrso en siíuaeió'n de'fc&cld-H
prueba documentá’P que bnbrara arvirnadq la parte-actora y., even- , en los térmÍHo.s dei arf 71 o s la LO. ^
Q C -. MANUAL DE DERECHO PROCESAL üKL TR A B A JO .lUIClO o r d in a r ío 197
Resta señalar que si eJ demandado se domicilia fuei'a del ám­ da- los representantes designados en juicios universales, el defen­
bito de la Ciudad de Buenos Aires, ios plazos mencionados en el sor oficial y e! sucesor a título universal de quien participó en los
art. 68 de la LO (de diez y de veinte días) se deben ampliar a ra­ hechos o su,scribió los documentos o recibió las cartas o telegra­
zón de un día por cada cien kilómetros. mas, pero pueden reservar su respuesta definitiva para después de
a) C oncepto. R equisitos. P osibles actitudes del demandado. pz-oducida ia prueba (art. 356, CPCCN; art. 71, LO).
La contestación de demanda es el acto procesal por medio del cual b) El TRASLADO DE lA contestación. Ei p 011, 2° del; art, 71 dc
cí demandado formula las alegacrortes y peticiones que crea oportu­ la LO establece que, del responde y su docunTentación, se, debe dai-
nas respecto de ila pretcnsión interpuesta por el actor; con ella se pro- -se .traslado al actor. Ahora bien, es importante destacar que dicho
diiec'IfTralS”la IrtiV /l’^cIeffne ti' thema decidenámn. ^ La presenta­ traslado no constituye una oportunidad conferida al actor para que
ción debe cumplir con los requisitos comunes íle todo escrito judicial conteste o replique lo alegado por la contraria en el responde, sino
(art, 115, CPCCN; art. 47, RJN), ir acompañada de las copias ne­ que tiene por finalidad, únicamente, poner en su conocimiento el
cesarias para e,l traslado (arts. 47 y 71, párr. 2o, LO) y tener firma nombre o denominación de quien se ha presentado como deman­
de letrado (art. 56, CPCCN). También debe cumplir con los re­ dado y la personería que invoque, para que se expida sobre ellas
quisitos exigidos por el art. 75 de la LO, que son -en lo aplicable- (y, acaso, enderece la acción o se oponga a su enderezamientó de
los dispuestos en su art. 65 y en el art. 356 del CPCCN, Por consi-, oficio; o bien para que cuestione o acepte la representación del de­
guíente, el demandado debe precisar su nombre y domicilio real y mandado -art. 71, LO-). Por otra parte, a partir de ia notifica­
constituir uno especial. A su vez, tiene que expedirse sobre los ción del traslado de la contestación de demanda, el actor tiene tres
hechos eixpuestos en la demanda y explicar con claridad los que ale­ días adiciónale:^ para ofrecer prueba y para .expedtr.se acerca de Ja
ga, además de exponer sucintamente el derecho y formular la petición, autenticidad de la documentación que hubiera presentado el de­
en. términos claros y positivos, de acuerdo .con la postura adoptada. mandado.
El demandado, en el responde, puede asumir distintas actitu­ c) La " rebeldía’’. Como adelantamos, si el demandado no
des respecto de los hechos expuestos en el e.scrito inicial, a saber: contesta la demanda o lo hace en forma extemporánea, se configu­
negarlos, omitir su consideración, reconocerlos o dar su propia ver- ra la situación prevista en el art. 71 de la LO, comúnmente deno­
sión de aquéllos. Si ios niega, esta negativa debe ser pormenori­ minada “rebeldía”. Como apunta Maza, la rebeldía consiste en el
zada o particular respecto de cada hecho que sé pretenda negar,
abandono del derecho a ejercer ia potestad de ser oído y se tradu­
pues la negativa meramente general puede e.stimarse como recono­
ce en ia imposibilidad de ejercitarlo luego -tardíamente- por apli­
cimiento de la verdad de lo.s hechos pertinentes y lícitos a que se
cación del principio de preclusión [ver Alíocati (dir.) - Pirolo (coord.),
refieran; igual alcance tienen las respuestas evasivas o el silencio
Ley de organización y procedimiento de la Justicia Nacional del
(art, 356, CPCCN), Por lo tanto, si omite considerarlos, tal omi­
Trabajo, t. 2, p. 123]. Para que esta situación de “rebeldía” que­
sión opera como reconocimiento implícito de los hechos que hu­
de configurada, el demandado debe encontrarse notificado en for-
biera expuesto ei accionante. Demás está decir que la negación
ma regular y su incomparecencia debe ser injustificada; pues, aun­
concreta y. específica de lós hechos alegados por ei actor -en prin-'
que de los ténninos del art. 71 de la LO no se desprenda la
cipio- obliga a e.st.e último a tener que producii' prueba que acredi­
posibilidad de invocar alguna causal que justifique ia z'ebeldía, en­
te su existencia, y lo propio debe hacer el demandado respecto
tendemos que tal hipótesis puede tener lugar, excepcionalmente, si
de los hechos que, en su defensa, hubiera expuesto en el resoónde
(art. 377,. CPCCN). 1 ' se acreditara que ei impedimento tuvo origen en una razón que
tenga las características del caso fortuito o la fuerza mayor (arg.
Es menester recordar que, están exceptuados de la carga pre­ arts. 513 y 514, Cocí. Civil, y nota del codificador a este último).
vista en el inc. Io del art. .356 -aunque no de contestar la deman­ La “rebeldía” también se configura en e! supuc.sto en el que la per­
198 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO ; Qü

sonería del demandado -tanto en el caso de la representación legal tica Argentinos Junior.s”, DT, 2001-B-1695). La Cámara sostuvo
como en el de ,la convencional- no se encuentre suficientemente -adem ás- que la presunción del art.-71 de la LO no debe ser to­
acreditada. mada como una suerte de carta, blanca para viabilizar la demanda,
I) La DECunAdóN de "rebeldía”. S us efectos. Según lo ex­ sin previo análisis de las cuestiones técnicas, jurídica,s y de la
puesto, la falta de contestación de la demanda, su contestación correcta aplicación del derecho (CNTrab, Sala IX, 20/12/01,- ‘‘Co­
extemporánea o, en su caso, la falta de acreditación de la represen­ rrea, Teresa de J. c/Sagaría de Guarracino, Ángela V.”, JA, 2002-
tación invocada en el responde -supuestos,' los dos últimos, que IV-157. -seco, índice, n° 8). En síntesis, la presunción del arl. 71
conducen a que el juez tenga por no contestada la demanda-, de­ de la LO no opera invariablemente sobre cualquier hecho o invo­
terminan que, a petición de parte o de oficio, la demandada sea cación, porque, como bien lo ha señalado la docirina y la juri.s-
declarada incursa en la situación de “rebeldía” prevista por ei art. paidencia, .sólo lo hace con relación a hechos' verosímilmente
71 de la LO. Esta declaración hace que el sentenciante deba pre­ aprehensibles por medio de la razón, que se compadezcan con
sumir como ciertos los hechos expuestos en la demanda, salvo prue­ el norma! suceder de las cosas [ver Allocati (dir.) - Pivolo (coord.),
ba en contrario que desvirtúe las afítnjaciones volcadas en el Ley de organización y procedimiento de la Justicia Nacional del
escrito inicial (art. 7 i, párr. 3°, LO). Dicho de otro modo, la de­ Trabajo, t. 2, p. 129 y 130, en especial nota 73],
claración de “rebeldía” trae aparejada la presunción de verdad de Se debe tener presente el carácter iuris uxnmm de la- presun­
los hechos invocados por el accionante; pero, como se verá segui­ ción y que .sólo se proyecta a los hechos alegados en el e.scrito
damente. esta presunción puede quedar enervada por la prueba que inicial. Por lo tanto, carece de toda operatividad respecto del de­
produzcan las partes. recho o al encuadramiento jun'dico-lega! que de dio s haya reali­
En efecto, lá presunción emanada de la, situación prevista per zado el actor en la demanda [en este sentido, ver citas realizadas
el art, 71 de la LO es de carácter iuris íaniuj7i; por ende, admite por Maza en Allocati (dir.) - Piroío (coord.), Ley de organización
prueba en contrario. Pero, de acuerdo con ei diseño actual del y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, !. 2, p. 130,
proceso ante la Justicia Nacional del Trabajo, el demandado puede notas 70 y 7 I|.
ofrecer la prueba que haga a .su derecho solo hasta que venza el 2) N otificación de la resolución en la que se declara " rebel­
plazo para contestar la demanda (art. 68, LO), Si bien la falta de de ” AL DEMANDADO. Se deben distinguir varios supuestos: uno es
contestación de demanda determina -normalmente- que tampoco el previsto en el último párrafo del art. 71 de la LO, es decir,
pueda considerarse la prueba que el demandado haya intentado cuando contesta la demanda una persona distinta de la demandada;
ofrecer en el mismo escrito, podría darse el supuesto --poco proba­ otro se verifica cuando se declara .al demandado “rebelde” porque
ble- en el que el demandado que no conte,síó la demanda presente nadie se presenta ni contesta la demanda. Otro.s supuestos se
en forma independiente un escrito de ofrecimiento de prueba y que configuran cuando quien se presenta en representación deí deman­
luego, como resultado de ella, se neutralice la presunción legal. dado lo hace sin poder o con uno insuficiente, o cuando el de­
En virtud del principio de adquisición, la prueba en contrario tam­ mandado se presenta en forma extemporánea. Con relación al
bién puede ser aportada al proceso por la prdpia parte, actora. Por. primer supuesto, e! art. I) de la res, CNTrab 18/97 establece que
otra parte, la jurisprudencia ha .señalado que la presunción del la resolución en la que se tiene al presentante por excluido del
art. 71 de la LO sólo puede operar respecto de hechos verosími­ proceso -pues hubo oposición de la accionante- y .al demandado
les, creíbles o propios de la relación invocada, y también que di­ por rebelde, debe ser notificada a las partes (actora y demandada)
cha presunción de verdad puede caer no sólo frente a la existencia y al tercero excluido. En cambio, no existe ninguna norma referi­
de prueba en contrario, sino,.además, respecto de aquellos hechos da a la notificación o no de la rebeldía en los otros tres supuestos.
que -a criterio dcl juez- resulten inverosímiles, increíbles o ilíci­ Entendemos que dicha resolución también debe ser notificada a la
tos (CNTrab, .Sala VIO, 6/11/01.“Jórda. .luán C. c/Ásociación Atlé­ parte actora en todos los casos (en forma persona! o por cédula al
200 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO .nUCJO ORDINARIO 201
domicilio constituido), porque, sj no se la pone en conocimiento la materia, a la coínpKtencia dei juez que conoce en la pretensión
üe dicha situación, no sabría a partir de qué momento le corre ei mieial (CNTrab, acuerdo plenario 14, 10/9/52, “López c/Penna Mag-
plazo para ofrecer prueba que establece e í art. 71, pán; 2o, de la giorino”, DTt 1952-602), 2) debe,.sustanciarse por-el mismo.proce­
LO (coni. ait. 48, inc. p). Cuando se declara la rebeldía porque dimiento que. la acción- pnncipalv y debe dirigirse'ániGamente
nadie se presenta a contestar la demanda, ía resolución se debe contra- el- -accionante/'salvo que se-bón-figure un supuesto de li-
notificar a la demandada, por ministerio de la ley (art. 29, LO, y tisconsorcio pasivo necesario.
-analógicamente- art. 11, res. CNTrab 18/97). ' eh el tercer su­
A Sü vez, la jqqftavencióa^ -ál tratarse de una “demanda”-
puesto mencionado (quien se presenta carece de poder .suficien­
debe cumplir los' requisitos propios de esta ultima (art. 65, L,0
te), la declaración de rebeldía se debe notificar, por ministerio
-ver §• 50—). No obstante, es dable recordar que, para deducir di­
de la ley, al demandado que no compareció (art. 29, LO, y -an a­
cha pretensión, el demandado no debe atravesar la instánciá previa
lógicam ente- art. 11, res. CNTrab 18/97) y, en forma personal
de conciliación obligatoria; en consecuencia, no resulta exigible la
0 por cédula, al tercero que carece de poder o con poder insufi­
ciente; constancia que acredite esa circunstancia con relación a la recon­
vención (art. ó5, inc. 7o). Asimismo (y también a diferencia de la
En el cuarto supuesto (presentación extemporánea del deman­ demanda -pues, como se verá; el actor posee más de una oportu­
dado), la resolución que tiene por no contestada la demanda se nidad-), el demandado, juntamente con ía reconvención, debe
debe notificar, en forma personal o por cédula, al domicilio consti­ ofrecer la prueba referida a ella (art. 75).
tuido por e! accionado, porque su presentación tardía no obsta a
que se lo tenga por presentado y por constituido el domicilio (más b) Trámite. Como señalamos precedentenierue, ia reconven­
allá de que se tenga por no contestada ia demanda en razón de la ción puede entablarse únicamente en oportunidad de contestar la
extemporaneidad dei responde). demanda (o sea, dentro del plazo de diez días de- notificado el tras­
3) A pelación. La resolución que declare a la parte demanda­ lado de la demanda -art. 68. LO-) y, junto con ella, el reconvi-
da incursa en la situación de '‘rebeld.ta” prevista por el art. 71 de niente debe ofrecer la prueba de ia que intente valerse (art. 75).
la LO o que, por el contrario, deniegue un pedido de tal declara­ De e]la^_se_giri'e trá.$laúo al reconvenido (el actor, en el proceso
ción que hubiera formulado la accionante, es apelable con efecto principal en ei que ésta se inserta)^por ei término de diez días
diferido (arts. 105, inc. h, ITO y 117, LO). -pue.s se le. confiere el mismo tratamiento que a una demanda-;
plazo al que, en definitiva, se le amplía el lapso -de tres días-nor­
§ 52. R e c o n v e n c 'í-ó n . —La reconvención es una demanda (o malmente fijado para ei traslado de ía contestación de demaiida
‘contrademanda”} que -en la: oportunidad para contestar fa deman­ que prevé el art. (art, 75).' Desde esa perspectiva, entonces, el
das-entabla. el demandado contra el actor, para que sea .-esuefta recqiiyenido. üéne a contar desde ei día siguiente al que
por cl"mismo juez que conoce en la demanda originaria, por los se produjo la notificación de ia reconvención (art. 48, inc. b), para:
niismos trámites y ¿h vina sola sentencia (Arazi, Derecho procesal l) contestar la-Cfecoa;¿aiiciófi y ofrecer prueba respecto de ella y, en
civil y comercial, t. I, p. 31 ó);, está regulada en ei art. 75 de la LO. ■ su caso, oponer excepmnne.c -enn relación a la reconvención- .jun­
tamente con su prueba (art. 76); 2) para ofrecer la prueba respec­
&) Reqüísitos. Ahora bic», no cualquier prsícnsrán, que cs>- to de su demanda, pues el plazo de tres días “previsto en el art.
grima el demandado--conbíí ef aelor puéde constrtair el objeto del 7!, páiT. 2"- queda ampliado -en "virtud de lo •establecido en el
una reconvención. Para que frente a la acción interpuesta por ei ar!.. 7o, y 5} para reconocer o desconocer los instrumentos acom­
demandante pueda contraatacar mediante un mecanismo procesal. pañados con la reconvención.
la.!¿^pntr-8stemanda!’-defeíe’-.rerraírios; siguientes reQ-uisito.s -qne po­ Demá.s está decir que le^rt'á vedado, actor-reconvenido, in­
demos denominar “propios'’-; /Tcdebe-.con.'esponííeí. p-o1- '.tzón de terponer ia reconvención deS^ut^aiirveiTción. El plazo de tres
202 M A N U A L DK D EREC H O PR O C ESAL D E L TR A B A JO J U IC IO O R D IN A R I O
203
días otorgado al accionante para reconocer o negar la autentici­ a) Trámite. Las excepciones deben ser opuestas dentro .
dad de la documental que la demandada hubiera ofrecido con res­ mismo plazo previsto para conte-star la demanda (art, 68, LO) 'yj:
pecto a la demanda y para contestar las excepciones (art, 76, LO), junto con su oposición, debe ofirecereeTaTn-ueBa referida a ellas
no se modifica por la reconvención del demandado, pues no exis­ (art. 76) , De las cxce|iciottes y-del narresp,iaa41eutc-ofi ccimurnto
te ninguna disposición que lo prevea, como ocurre con el plazo de prueba se- débé‘corhSriB-aslaefeaA^la^eortt-raria - a a r-e] término de
previsto para que el actor proponga su prueba (ver arts. 7.1, párr, tres días-, para q'íü'ésta pueda~conté^arlas y, en su caso, ofrc.zca
2o, y 75). la^riieba de la que intente 7á]erseJrecordam osL3^^ no
se amplía si el demandado, adernSs^ reconviene).-■.-EL'.iiiézi'débe
§ 53, £.,.vCT/,c70Arji.v.-'Lcfs'-BXcepdoRe.sTcoHsntayen defensás resolver las-cxctepaiQnes, dentro de: lo? cinco días posteriores a da
opuestas por e! demandado -o el reconvenido- a J a mi-etensión del finalización de la prueba propuesta con relación a ellas Orí. 81,
actor -o a la del reconviniente-, dirigida a paralizar el ejercicio de LO). Durante dicho lapso puede suspender la recepción de las
la acción o a destruir su eficacia jurídica con fundamento en una pruebas que hacen ai fondo del litigio (art. 81, inc. a), pero si
omisión procesal o en una norma sustancial (ver Alsina, Tratado, decide el rechazo de aquéllas, debe designar -en la misma resolu­
t. III, p. 79). ■ . ^ ; ción- una audiencia para recibir la prueba oral, que debe celebrar­
El art. 76 de la LO enumera, taxativamente, cuáles son las ex­ se dentro del plazo de diez días (art. 81, inc; ¿), ■
cepciones de previo y especial pronunciamiento en el procedimien­
to ante la Justicia Nacional del Trabajo: incompetencia, falta de b) Las- excepciones en paiíticular. Analizaremos, a continua­
personería de las partes o de sus representantes, litispendencia, ción, estas excepciones.
cosa juzgada, transacción y prescripción. Son de previo y espe­ i) I ncompetencia. Su planteo pretende separar al juez que ha,
cial pronunciamiento, pues deben ser examinadas en la etapa preli­ comenzado a conocer en la causa (art. T , CPCCN), cuando se en-s
minar del litigio -obviamente, con posterioridad al traslado del tiende que, en virtud de las reglas de. competencia (arfó. 19 a 25,
responde y de las excepciones que debe ser conferido al accionan­ LO), no debería seguir interviniendo en ella. Si, además, se opu­
te- y no con el fondo del pleito (art. 81, LOL La admisión de sieran otras excepciones, la de incompetencia debe ,ser resuelta en
cierto tipo de excepciones puede importar la; exclusión temporaria forma prioritaria, puesto que, de resultar admisible, el juez no
de un pronunciamiento sobre el derecho del actor, cuando sólo puede pronunciarse respecto de las restantes (art. 353, inc. i0,
hace perder a la pretensión su eficacia actual (excepción dilatoria), CPCCN, de aplicación supletoria -ver art. 155 in fine, LO-).
pero no impide que sea satisfecha una vez eliminados los defectos La declaración de incompetencia pue.de ser efectuada a pedido
de ios que adolecía aquélla. La admisión de otro tipo de excep­ de parte -a l resolver la excepción que hubiera planteado- o de ofi­
ciones puede implicar la exclusión definitiva del derecho del actor cio. Pero la posibilidad que sea declarada de este último modo
(excepción perentoria), supuesto éste en el que -a diferencia del (de oficio) sólo puede tener lugar hasta el momento en el que la
anterior- la pretensión sí pierde toda posibilidad de volver a pro­ causa sea abierta a prueba (arg. art. 352, CPCCN; art. 80, LO).
ponerse eficazmente (Palacio,' Derecho procesal civil, 't. ílí, p. 43! La Corte Suprema de Ju.sticia de la Nación se ha pronunciado
y 436). Desde esa perspectiva, tramitar todo el pleito, para luego acerca de la necesidad de que la objeción de competencia tenga
desestimar la pretensión con sustento en alguna de las excepcio­ lagar en las oportunidades legales previstas al efecto (art. 352), y
nes, violentaría e! principio de economía que, entre otros, debe que no obsta a esta conclusión el carácter de orden público de las
primar en todo proceso. normas procesales que rigen !a materia, pues la misma condición
Son excepciones dilatorias la de incompetencia, falta de per­ tienen los preceptos que tienden a lograr la pronta_verminación de
sonería y litispendencia; en cambio, son perentorias, las de cosa ios pioce.sos, cuando no se oponen a ello lo,s principios: fundamen­
juzgada, transacción y prescripción. tales que-pudieran impedirlo (CSJN. 14/5/85. ED. 'l 14-557).
M A N U A L DK d e r e c h o PR O C ESAL D E L TR A B A JO J U IC IO O R D ÍN .A IU O 205.
Si el juez -en razón de la excepción opuesta o de oficio-- se “capacidad de obrar" en cuanto esta última importa la aptitud,
declara incompetente, una vez firme ia pertinente resolución está para ser “titular" de. la relación jurídica sustancial en la que se fun­
obligado a remitir el expediente ai tribunal considerado compe­ da la pretensión, y, comúnmente, puede ser cuestionada mediante
tente, si perteneciere a ia jurisdicción nacional; en caso contra­ la excepción de “falla de. legitimación'’, pero dicha defensa en el
rio, d eb eo d e n ar el archivo de las actuaciones (arl. 354, inc. 1°, proceso laboral no forma parte de las excepciones previas que con­
CPCCN; art. 155, LO). templa el art. Ib de la LO (a diferencia del proceso civil y comer­
La resoiiicióii que decide la incompetencia del magistrado es cial, que la prevé como tal cuando es manifiesta -art. 347, inc. 3o,
apelable dentro del plazo de seis días siguientes al de su notifica­ CPCCN-), En consecuencia, la “falta de legitimación" islne ac-
ción (aris, 48, inc. <?,, i 05, inc. a, y 116, LO). En cambio, el pla­ tione agit) debe ser tratada por el juez como defensa de fondo al
zo para apelar la que declara la competencia del juez intervíniente momento de dictar sentencia.
es de tres días, y entendemos que, como excepción a la regla pre­ Son incapaces procesales las personas por nacer, los menores
vista en el arl. 110, el recurso debe ser concedido con efecto in­ impúberes (menores de catorce años), ios dementes así declara­
mediato. Ello así porque, si bien la resolución que desestima la dos en juicio, los inhabilitados judicirdmente, los .sordomudos que
excepción de incompetencia no Se encuentra comprendida entre no sepan darse a entender por escrito declarados tales en juicio,
las excepciones previstas en d art. 110, habida cuenta del irreme­ las personas quebradas o concursadas respecto del concurso y ia
diable. dispendio jurisdiccional que provocaría una resolución de quiebra y los penados con pena privativa de la libertad por más
alzada -contraria al criterio sostenido por el juez de grado ante­ de tres año.s (ver § 32). En consecuencia, si quien acciona o re­
rior-- que se dictara con posterioridad a la sentencia definitiva (de conviene carece, de capacidad procesal o e,s una persona de exis­
primera instancia). De acuerdo con el criterio excepcional adop­ tencia ideal y no ocurre al pleito .sirviéndose de un representante
tado por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en los legal, resulta procedíante -ia imerposlción de la defensa de falta de
casos en los que se desestima un pedido de citación de tercero personería.
(ver dictamen del fiscal general del trabajo 4053, del 14/9/76, .Ahora bien, al tratar el tema de la representación procesal, .se­
al que se adhiere la CNTrab. Sala I, 30/9/76. “García Fuentes ñalamos que las partes pueden actuar en el proceso personalmente
Roberto c/fvíinetti y Cía. ,SA Molinos Harineros s/cobro de pesos”, o representadas (art. 35, LO). Si .se trata de personas que poseen
expte. rri 46,1.33, S.I. 15.393, inédito; en igual sentido. CNTrab, capacidad procesa!, pueden recurrir a la representación convencio­
Sala v m , “Montanelli, Jorge c/Facema SA y otros s,despido”, nal; en cambio, si no poseen dicha capacidad deben ser necesa­
inédito), que puede considerarse analógicamente aplicable a una riamente representada;- por otras personas (representación legal).
cuestión como la que venimos analizando; entendemos que no co­ Asimismo, destacamos que, cualquiera sea el tipo de representa­
rresponde conceder la apelación con. efecto diferido sino inmediato ción, debe ser acreditada al presentar el primer escrito en el que
(salvo que el recurrente no haya expresado agravios y solicite fun­ actúe el representante que invoca tai carácter (aits. 46, párr. r , y
dar el recurso en la oportunidad prevista en el art. 116, LO). 47, CPCCN; re.specfo de ¡a forma y oportunidad en la que aquélla
debe ser acreditada, ver § 34). Pero si quien actúa en represen­
2) F alta de personería. Esta excepción puede estar fundada'
tación de ia parte aclora o reconviniente no acompaña ei instru­
en la falta de capacidad procesal para actuar del actor -o. en .su
mento que acredita el carácter que invoca, o si éste se exhibe de­
caso, del- reconviniente-, q- en la ausencia, defecto o insuficiencia fectuoso o in,suficiente (respecto, de .su exíen.sión), también resulta
de ia representación.
procedente la defensa de falta de .personería. Esta cuestión -que
Respecto del primer .supuesto, cabe recordar que la ‘'capaci- también puede ser analizada de oficio- puede subsanarse en el pla­
clad procesal” está definida como la aptitud para “ejercer” perso­ zo de tres dia.s (art. 76, LO) que se otorga para contestar su trasla­
nalmente actos procesales válidos (ver § 31). Se distingue cic la do. aunque, claro c.stá. las costas respecto de la excepción opuesta
206 MANUAL D1-. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORD;M.í.;UO 2fV7
en tiempo oportuno deben quedar a cargo del excepcionado (art. Al igual que ia litispendencia, la cosa juzgada puede ser de­
68, CPCCN). ' : clarada de oficio en cualquier estado del pleito Acu :347 ¡n
3) LinsPENOENCiA. Esta defensa tiene lugar cuando existe otro CPCCN), ' ;
proceso entre las mismas partes y por el mismo objeto iniciado Como requisito de admisibilidad de «sta excepción se preve Je
por ante otro tribunal, en el que todavía no se haya dictado .senten­ presentación del testimonio de la sentencia anterior o, en cu defec­
cia o en el que é.sia aún no se encuentre firme. La litispendencia to, la solicitud de .remisión del expediente re.SDecüyo. JP incura-
no sólo opera por vía de excepción, porque; también puede ser de­ pHmiento de este recaudo puede acarrear el rechazo in Imáne de la
clarada de oficio en cualquier estado de la causa (art. 347 in fine, excepción interpuesta (art. 349, CPCCN). La resolución que haga
CPCCN). Para su procedencia, entonces, se requiere ia existencia lugar a esta excepción debe ordenar el archivo de las actuaciones
de otro proceso, respecto del cual no se exige que se haya trabado (art. 354, inc. 2o).
la litis sino que ba.sta con que se haya notificado la interposición 5) Transacción. Esta excepción procede cuando ia pretcnsión
de la demanda, y la existencia de triple identidad entre ambos incluida en e! objeto del pleito, con anterioridad, haya .sido objeto
pleitos de sujetos, causa y objeto. La nfera conexidad en el obje- de un acto jurídico bilateral por .e) cual las partes de aquél -m e­
tojde ambo.s litigios no permite fundar la excepción, aunque puede diante concesiones recíprocas- hubieran extinguido obligaciones
acarrear la acumulación de •proceso.? (art. 44, LO). litigiosas o dudosas (art, 832, Cód. Civil, que define .ia trar-sac-
Corno vimos, el art, 76 establece que quien opone cual­ ción) y cuando, por haber recibido homologación judicial o admi-
quier excepción debe -en la misma oportunidad- ofrecer la prue­ ni.strativa. el referido acto posea efecto de cosa juzgada respecto
ba referida a ella. Ahora bien, como requisito de admi.sión de de los derechos que las partes hubieran .renunciado (art.- 3.50.*Cód.
esta excepción se le exige a quien la oponga que acompañe el tes­ Civil; art. 69, LO; art. 15, párr. 4o, LCT), •
timonio del escrito de demanda del juicio pendiente, o bien Desde esa perspectiva, ia excepción de transacción puede
que, en su defecto, solicite la remisión del expediente (debe indi­ sustentarse no sólo en un acuerdo celebrado -en .forma espontá­
car el juzgado y la secretaría en la que tramita). De lo contra­ nea entre las partes ante el SECLO, sino, también en la concilia­
rio, no se dará curso a ia excepción interpuesta (art. 349, inc. 2°, ción a ia que hubieran arribado en un proceso judicial, pero
CPCCN; art.. 155, LO). La resolución que haga lugar a esta ex­ siempre que medie resolución fundada (en el primer caso, de la
cepción debe ordenar el archivo de las actuaciones (art. 354, inc. autoridad ad.ministrativa -M inisterio de Trabajo, Empleo y Se­
3o, CPCCN). guridad Social de la. Nación- y, en el segundo, de!, juez) que
4) C osa juzgada. Esta excepción impide ai accionante (o, en acredite que mediante tales actos (acuerdos) se ha alcanzado una
su caso, al reconviniente) entablar un nuevo: proce.so con relación a justa composición de los derechos e intereses de las partes fart.
una pretensión anteriormente sustanciada entre la.s mismas partes y 15, LCT).
respecto.de la cual ya ha recaído sentencia firme. No se exige la Ahora bien, la excepción dé transacción también alcanza a los
existencia de una coincidencia absoluta entre los sujetos y ei obje: créditos que no hubieran integrado e! acuerdo si la parte actora
to de ambas causas, porque el art. 347, inc- 6°, del CPCCN esta­ mamfestó -en oportunidad de su celebración- que, una vez perci­
blece que "... para que sea procedente esta excepción, el examen bida íntegramente la suma acordada en la conciliación, nada más
integral de las dos contiendas debe demostrar que se trata del nene que reclamar de ia demandada por ningún otro concepto
'mismo asunto sometido a decisión judicial, o que por existir conti­ emergente de! vínculo laboral que jas uniera (CNTrab, acuerdo
nencia, conexidad, accesoriedad o siibsidíarieáad, la sentencia fir­ plenarro 137, 29/9/70, “Lafalce, Ángel c/Casa Enrique Schuster
me ya ha resuelto lo que. constituye la m a te ria o la pretensión de­ SA’', DI, 1970-! 18). Sin perjuicio de ello, ia transacción no pro-
ducida en el nuevo juicio aue se oromvevc'': nuce efecto de co.sa juzgada rc.specto de la acción resarcitori.a que
züB MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRAB'\JO JUICiO ORDINARIO 209

íñ Irabajador pudiera llegar á promover en el futuro con fundamen­ to en el cual vence el plazo para contestar la demanda, nó es me­
to en el art. 1113 dei Cód. Civil (CNTrab, acuerdo plenario 239, nos cierto que el arí. 3962 del Cód. Civil establece que aquélla
25/8/82, “Aizaga, Jorge A, c/Impsan SACIPp DT, 1982-1341). debe oponerse en la ocasión mencionada o en la primera presenta­
El art. 349. inc. 4o, del CPCCN (art. 155, LO) exige -como ción en el juicio que haga quien intente oponerla. Sobre el parti­
lequib'ivü de admisibilidad- que se acompañen los instrumentos cular, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que
o testimonios que acrediten la transacción y su homologación o, debe prevalecer lo dispuesto en el artículo del Código Civil cita­
en su defecto, que se solicite la remisión de la actuación adminis­ do por sobre los ordenamientos proce,sales locales {Fallos, 247:524
trativa o el expediente en e! marco del cual aquélla tuvo lugar; de y 256:215).
io contrario, no se le dará curso. La resolución que haga lugar La excepción de prescripción, al igual que las restantes, debe
a esta excepción debe ordenar el archivo de las actuaciones (por ser resuelta -en principio- con carácter previo (p.ej., si es posible
analogía, ari. 354, inc. 2o, GPCCN). hacerlo .mediante un simple confronte de fechas), pero si es nece­
saria la producción de prueba, debe ser tratada en la sentencia de­
6) P rescripción. La prescripción .es una excepción para re- finitiva (art. 76, CPCCN). Demás está decir que pesa sobre el ac­
peler aria acción por el solo hecho dé que4 quien la entabla ha deja-, cionante invocar y acreditár la existencia de hechos que pudieran
do de intentarla o de ejercer el derecho al cual ella se refiere du­ haber suspendido, iníerrurnpido o dispensado el curso de la pres­
rante un determinado lapso (arts. 3947, 3949 y 4017, Cód. Civil). cripción. La resolución que haga lugar a esta excepción debe or­
La pre,scripción (que sólo puede ser declarada a pedido de parte; denar el archivo de las actuaciones (art. 334, inc. 2o, CPCCN).
nunca de oficio -art, 3964-) no afecta la existencia del derecho,
sino que priva al acreedor de su acción, con lo cual la obligación § 54. Offí'ECJMiBN'ro DB prueba. M edios de prueba. - Pala­
alcanzada por ella se transforma en “natural” (art. 515, inc. 2o, cio sostiene que la prueba es la actividad procesal, realizada con ei
Cód. Civil). auxilio de los medios establecidos por la ley, tendiente a crear la
La.s acciones relativas a créditos provenientes de las relacio­ convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos
nes individuales de trabajo y, en general, de disposiciones de con­ afirmados por las partes como fundamento de sus pretcnsiones o
vemos colectivos, laudos con eficacia de convenios colectivos y defensas {Derecho procesal civil, t. íll, p. 462). Es de fundamen­
disposiciones legales o reglamentarias del derecho dei trabajo, tal importancia para decidir la gran mayoría de los pleitos, pero
prescriben a !o,s dos años (a rt 256, LCT), La demanda presen- puede resultar innecesaria o irrelevante en los casos en los que
lada al día siguiente de vencer el plazo de prescripción, pero sólo se discute una cuestión “de derecho”.
dentro de! plazo procesal de gracia (art. 124, párr. 3o, CPCCN) IJel concepto anotado .seydesprende que, emprineipio, el obje­
cumple ei efecto inierruptivo (CS.íN, 12/10/76, ''Pata c/Provincia to de la pru-eba sólo puede estar constituido por los hechos invoca­
de Buenos Aires”, inédito) previsto en el are. 3986 deí Cód. Civil. dos por las partes gire hayan sido controvertidos. A nuestro en­
En similar sentido, la CNCiv en acuerdo plenario del 28/9/76, en tender, la’ prueba no debe producirse con relación a cualquier
los autos “Bernardino Rivadavia Coop, de Seguros Lid a. c/Tosu- hecho controvertido, sino sólo con respecto a aquellos que sean
nian, Carlos”, fijó la siguiente doctrina; “La acción entablada el esenciales y conducentes para la resolución del conflicto. Aclara­
día inmediato posterior al vencimiento de su término de prescrip­ do ello, parece conveniente i recordar que se denominan hechos
ción, con arreglo a las previsiones del a rt 3986 de! Cód. Civil y el “controvertidos” a los que fueron afirmados por alguna de las par­
art. i 24 dei Cód. Procesa], es interrupliva de! plazo da esta últi­ tes y negados o desconocidos por la contraria, en tanto que se de­
ma” (LL, 1976-D-298). signan como “conducentes” a ios relevantes a la luz del objeto del
Si bien es cierto que -de conformidad con lo dispuesto en ei pleito. Desde esm perspectiva, no están sujetos á prueba: «) los
art. 68 de la LO- la excepción puede ser opuesta hasta e! momen­ hechos no invocados m aliruñados por las partes., (arts. 34, inc. 4°,

(4. Vivóle. A'


210 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
JUICIO 0)sDU'iA"!0 211
163, inc. 6°, y 364, CPCCN); b) los admitidos por la contraria; c)
de un hecho controvertida o de un precepto Jurídico q ue el J u e z o
ios inverosímiles; d) los notorios, o sea, aquellos que entran natu­
el tribunal no tenga el deber de conocer'’ y que “cada una de las
ralmente en el conocimiento, en la cultura o en la información
partes debe probar el presupuesto de hecho de la norma o normas
normal de ios individuos, y e) los presumidos legalmente, respecto
que invocare, como fundamento de su pretensión, defensa o excep-
de los cuales cabe, distinguir los que emanan de una pre,«unción le­
gal absoluta en cuyo caso no deben ser probados de aquellos que cjón”. .mfe-eajígeífueacia, la re ^ a (acto­
ra y demandada) tiene la carga’ uc probar los hechos a los qt,f> íes
están previstos en una presunción legal relativa -que sólo produce
la inversión de la carga de la prueba-. Las presunciones hominis atribuye la producción del efecto jurídico que pretende, pues cous-
íituye un imperativo del propio interés.
(art. 163, inc. 5o) constituyen deducciones lógicas del juez, quien,
a partir de un hecho conocido (indicio), deduce o infiere la exis­ .La alegación de hechos de contenido “negativo” no relevan
tencia de un hecho desconocido. su demostración, aunque se distinguen de los “positivos” porque
El “derecho" se presume conocido por todos (art, 20, Cód. Ci­ tienen im modo de prueba diferente. En efecto, los positivos re-'
vil), por lo que no constituye objeto de, prueba. No así el derecho quieren una prueba directa; en cambio, la existencia de los negati­
extranjero, cuya existencia debe ser probada por la parte interesa­ vos debe inferirse mediante la acreditación de hechos positivos.
da (art. 13, Cód. Civil), .salvo las leyes exiranjera-s que. se hicieren Sin perjuicio de la vigencia de la regla general relativa a la
obligatorias en la República por convenciones diplomáticas o en carga probatoria (art. 377, CPCCN), la doctrina y 'lá'jurisprudencia
viitud de ley especial. Ño obstante, si la ley extranjera invocada han sostenido que ella debe ceder frente a situaciones particulares
por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez puede en las que una de las partes .se encuentra en .mejorcf,; condicio­
investigar su existencia y aplicarla a la relación jurídica materia nes de probar hechos que, en realidad, fueron invocados por la
del litigio (art.,.377, párr. último, de aplicación supletoria según art. contraria. Este modo de entender la “carga de la prueba” se de­
153, LO), En materia laboral rige el principio de territorialidad nomina “teoría de la carga dinámica de la prueba”. Esta, teoría se
(art. 3o, LCT). lo cual importa afirmar que esta ley rige en todo ¡d su,stcnta en dos premisas: corresponde imponer mayores cargas
relativo a la validez, derechos y obligaciones de las partes, en probatorias a quien está en mejor situación para acreditar los
cuanto se ejecute erf el territorio. Los convenios colectivos de hechos, y el sujeto que sostiene que ha sucedido todo lo contra­
trabajo resultan de aplicación en cuanto a que las partes no están rio al orden normal de las cosas, en principio, corre con la carga
obligadas a probar su existencia y contenido, pero deben indivi­ de acreditarlo fehacientemente [ver Pose, en Ailocati (dir.) - Piro'lo
dualizarlos con precisión (CNTrab, acuerdó pienarío 104, “Alba, (coord.), Ley de organización y procedimiento de la Justicia Na­
Angélica, y otros c/Unión Tranviarios Automotor”, DT 1967-61). cional del Trabajo., l. 2, p. 181].
Esta doctrina luego fue receptada por el art. ;8° de la LCT, que pre­ El art. 9o de la LCT, modificado, por la ley 26.428, establece
vé que las convenciones colectiva,s que reúnan ios requisitos for­ que si la duda recayese en 1.a “'apreciación de la prueba en los ca­
males exigidos por la ley y que hubieran sido debidamente indivi­ sos concretos, los jueces o encargados de aplicarlas se decidirán
dualizadas no están sujetas á prueba en juicio, en el sentido más favorable ,al trabajador”. De todos modos,,, como
indicamos (cap. II, § 16), esa directiva lega! no autoriza a suplir
a) Carga de la prueba. Señalamos precedentemente que cons­ ia inactividad de la parte, sobre todo cuando la apreciación de ia.
tituyen objeto de prueba ¡os hechos controvertidos esenciales y prueba no .suscita duela alguna y sólo existe una clara insuficiencia
conducentes a la dilucidación de la litis, y ahora hemos de analizar probatoria que obsta decisivamente a la posibilidad de que se ten­
de qué modo se distribuye la carga probatoria entre las partes. El gan por acreditados los hechos invocados en la demanda en .sus­
art. 377 del CPCCN (de aplicación en el proceso que traraitá ante tento de la pretensión (y a que pu.cda considerarse, operativa la so­
ia Justicia Nacional de! Trabajo -art, 155, LO-) e,stab)ece que in­ lución prevista en el último párrafo de! art. 9o, LCT, en su actual
cumbe la carga de la prueba "a la parte que afirme la existencia texto).
2 Í 2 MAKUAÍ, DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDÍNARIO 213.:

b) Miioíos DE PRUEBA. F rOOUCCIÓN OENTHO Y FUERA DEL R.-iDlO notificado del traslado de Ja con testación de la cienoandítf salvo que,
■>SL JUZGADO Stí'Hama í‘.iBeáio«stfe praebíi” a í r aethida(f‘deí juez, el demandado haya reconyenidof m cuyo. ca.so e&te-plazG se amplia r
da^%;gtó5f«S'.^fc£teteiCíííiOSí cesarmlíaéa dentro del prorcsu ~y de a' diez. días ..(arts. 7 i y 75, LO). La demandada, en cambio, sólo
conTórniidad con las reglas que se establecen en cada ordena- puede ofrecer la prueba que haga su derecho, hasta atvencimiento
miento procesal- para traer fuentes de prueba (personas o cosas de del, plazo, que-, tiene pai'a contestar la demanda (art. 68).
existencia anterior al proceso que tienen conocimiento o represen­ Si -la, parre demandada reconviene, debe ofrecer la prueba re­
tan hechos vinculadas con aquél; ver Arati, Derecho procesal civil ferida a ia reconvención al deduciría. La parte actora -ahora
>' comercial, t, I. p. 334). reconvenida- puede ofrecer la prueba inherente a la reconvención
En el procedimiento ante la Justicia Nacional del Trabajo, la (incluso la relérida a su demanda) dentro de los diez días a contar
prueba .ve debe producir <ípor los medios admitidos en el Código desde la notificación del traslado de la reconvención (art. 75).........
Procesal Civil y Comerciar (art. 79, LO). Estos medio.s están re­ En el supuesto en que la demandada oponga excepciones, la
lacionados con los distintos tipo de pruebas, a saber: la documen­ prueba referida a ellas debe: ser propuesta en la misma presenta­
tal, la informativa, la confesional, la testimonial y la de recono­ ción. A su vez, deducida la excepción, la parte actora cuenta con
cimiento judicial, sin perjuicio de otros medios de prueba no tres días a partir del día siguiente al que se le notifique el traslado
previstos expresamente por el legislador (art. 378, CPCCN). En para ofrecer las relativas a aquélla (recordamos que dicho plazo no
ios puntos .siguientes se aborda eí tratamiento en particular de cada se amplía si el demandado deduce reconvención -arts. 75 y 76-). ■
uno de los medios de prueba. En cuantoj a Io.s medios no previs­ d) Armciación de r..4 prueba. La doctrina distingue tres siste­
tos por el ordenamiento adjetivo, el art. 378 establece que se ha­ mas de apreciación de la prueba. En el sistema de la “prueba ta­
brán de diligenciar “aplicando por analogía las disposiciones de sada" es el legislador quien le indica al juez el valor que le debe
los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que esta­ otorgar a cada medio probatorio, más allá del grado de convenci­
blezca el Juez". También se admiten laS pruebas producidas en miento del magistrado, En el sistema de la “libre conviceión”, el
otro proceso entre las mismas partes, siempre que hayan podido juez tiene presente la prueba arrimada al proceso y la examina de
.ser controladas o fiscalizadas por el litigante contra quien se opo­ acuerdo con su conciencia (Sentís Melendo, La prueba, p. 243).
ne; de io contrario, no resultan eficaces. De mi.s está decir que la Finalmente, en el sistema de la “sana crítica” (adoptado en nuestro
prueba producida en otro juicio debe .ser pm etida a la valoración proceso adjetivo -art. 386, CPCCN; art. 155, LO-) se le exige al
del juez que interviene en el proceso donde se la intenta hacer va­ juez que valore la prueba de acuerdo con un proceso lógico de ra­
ler (Arazi, Derecho procesal civil y comercial, t. I, p. 338), zonamiento basado en los elementos obrantes en e! expediente.
Los jueces deben asistir a las actuaciones de prueba que de­ La Suprema Corte de la Provincia de .Buenos Aires ha dicho,
ban practicarse fuera de la sede del juzgado o tribunal, pero dentro que las reglas de la sana crítica son norma,s de lógica que operan
del radio urbano del lugar. Cuando la,s ptuacione,s deban practi­ en el criterio personal de los jueces; .son “reglas del entendimiento
carse fuera de ese radio, pero dentro de la¡circunscripción judicial, humano” o “criterios de iógica no precisados en la ley, meras di­
los jueces pueden trasiadar.se para recibírla.s o encomendar la dili­ rectivas señaladas al juez coya necesaria observación queda some­
gencia a los de las réspectivas localidades. Si se trata de un rcco-' tida a su prudencia, rectitud:y sabiduría” (SCBa , 3/6/75, LL, 1975-
nocimiento judicial, pueden trasladarse a qualquier lugar de la Re­
D-89; id., 9/12/82, DJBA, 124-289).
pública donde deba tener lugar la diligencia (arts. 381 a 383, CPC
CN; art, !55. LO). " ! § 55. H echos y docümehtos nuevos, - Con anterioridad he­
c) P lazo para ofrecer la prueba. -t BI actor tiene dos opo'ituni- mos señalado que tanto la prueba como la sentencia deben estar
dades para ofrecer la pm&btrrefcnda- a lo,s hechos que expone en referidos a los hechos que resulten constitutivos de la litis y deter­
la demanda; .^j^^demandar o, dentro, de los JCECs días de haber sido.. minen el marco láctico que corresponde al objeto del pleito. Di-
214 M A N U A L D E D EREC H O PR O C ESAL D E L TR A B A JO JUICIO ORDINARIO 215,
cho de otro modo, de los hechos expuestos en la demanda y en la partes que. los autos se encuentran en secretaría para alegar (arts..
contestación deben seleccionarse los controvertidos y relevantes 48, inc. n, y 94). Los hechos ocurridos o documentos emitidos o
para la resolución del litigio; respecto de ellos puede producirse conocidos con posterioridad a dicho plazo, que puedan ser relevan­
k prueba y, luego, pronunciarse el juez (arts. 34, inc. 4o’ y 163, tes y conducentes a la solución del litigio, pueden ser introducidos
inc. 6", CFCCN). No obstante, el legislador adnüte la introduccióp a la litis en la segunda instancia (art. 121 -ver § 68-).
-excepcional- en., e l ;proceso de hechos (ir documentos que no
Sin perjuicio de lo expuesto (respecto a la facultad de las par­
fucron invocados al demandar, contestar <|iem.anda- o reconvenir,
tes de introducir hechos o documentos “nuevos” al'proceso), cabe
Jícomo se verá- se cttmplaa dj&tenaiaados recaudos. recordar que el art, 163, inc. 6o, del CPCCN.(art. Í53, LO) esta­
Ahora bien, debe tratarse de béchos-ocurridas- a documentos con­
feccionados con posterioridad a .la. blece que el juez, en la sentencia, puede “hacer mérito de los he­
chos constitutivos, modificativos o extinüvos, producidos durante
ducidos con anterioridad, hayan sido conocidos con posterioridad la susianciacián del juicio y debidamente probados, aunque no hu­
a la clausula de dicha etapa. .De allí su denominación, pues, para
biesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos”.
quien los alega, se trata de “hechos nuevosi*’ o “documentos nue­
vos”, déseoáocádos -en opeetiSdÉfti:jefe>7ÍBÍréKiá^ o •contestar de- b) Trámite. R ecursos. Del escrito en el que se aleguen he­
manda (o reconvenir o contestar la reconvención). Su posible in- chos o documentos nuevos, debe correrse traslado a ia parte con­
; tííMueción a la-litis: está-contemplada- en ei .fcír .íS de la LO y, en traria, por el término de tres días (art. 365, CPCCIní; arts. 48 inc. e:,
lo aplicable, rige también el art. 365 del CPCCM. y 54, LO). Esta liltima puede no contestar, admitirlos expresamen­
te, negarlos o alegar otros que sean contrapuestos (nuevos o no);
a) R equisitos de admisibilidad. Para que resulte procedente la desde luego, puede cuestionar ¡a admisibilidad del hecho o docu­
introducción a la litisfdei hecho o documento como “nuevo”, tie­ mento como “nuevo” por haber sido invocado fuera dei plazo o
nen que estar reunidos los siguientes recaudos: /) debe tratarse de porque carece de novedad. .lunto con la invocación del hecho o do­
hechos, pues no constituyen hecho.s invocabíes como novedosos la cumento como “nuevo”, o con la contestación de su traslado, cada
sanción de normas legales ni el cambio de jurisprudencia; 2} debe parte puede ofrecer la prueba referida al hecho o documento ‘'nue­
tratarse de hechos ocurridos o documentos ¡emitidos o conocidos vo” o a aquellos alegados en su.contra; para ello se admite cual­
-por quien los alegue- con posterioridad a la traba de la litis (art. quier medio de prueba, incluso ia prueba confe.sionái (art. 85, LO).
78, LO). Esta circunstancia debe exponerse claramente en el es­ De confórinidad con lo dispuesto en el art. 82, inc. c, de la
crito en el que se solicita su admisión a! pleito; lo contrario puede LO, respecto de los documentos agregados por una de las partes
acarrear su desestimación in limine\ 3) deben tener vinculación di­ con arreglo a lo previsto en el art. 78, debe expedirse la parte con­
recta y esencial con el objeto del pleito (art. 78). En consecuen­ traria. A tal efecto, tiene que reconocen’ o negar categóricamente ■
cia, no puede tratarse de hechos o documentos inconducentes para la autenticidad de lo,s documentos que se ie atribuyen dentro de
la resolución del litigio, como tampoco de hechos o documentos los tres días de notificada la intimación que el juez decrete al ad­
por medio de cuya incorporación al proceso se pretenda modificar mitirlos. Este plazo puede ser ampliado por el magistrado, si la
el objeto o la causa en la que se funda la pretensión o ia defensa, complejidad o cantidad de documentos lo justifica (art. 82, inc. c,
y 4) el hecho o documento “nuevo” sólo puede ser denunciado y páíT, último). Entendemos que lo previsto es razonable con re­
hasta tres días después de aquel en el que se les notifique a Jas lación a los documentos que.sean agregados por la parte contraria
partes la audiencia del art. 94 de la LO (art. 78). Al respecio, a la que pretende introducir lo.s hechos o documentos “nuevos”,
cabe recordar que el art. 94 ha sido modificado por la ley 24.6.35 y pero no parece lógico respecto de los documentos agregados por
que no existe más la audiencia para alegar'. , í- or eilo, entende-
quien 'pretende introducir el hecho o documento “nuevo". En
mos que el plazo de tres día.s debe computarse 'desde el día si- efecto, ia parte contraria a la que invoca el hecho o documento
■íguientc al de la notificación de la resolución que comunica a las
“nuevo” cuenta con tres días para establecer su posición y, ade-
•216 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO J U IC tO O R D IN A R I O 217.
más, para expedirse también respecto de los documentos que se a) A udiencia de conciuación. En la primera audiencia desig­
hubieran adjuntado a la pretensión. Otorgarle más tiempo que nada para la prueba oral, “q/ juez intenlará obtener de las partes
el previsto para el traslado -como se señaló- no sólo no guarda un acuerdo concil■¿atorio,’ (árt. 80, párr. 3o, LO). Es claro que el
correlación lógica con el trámite que debe imprimirse a los hechos legislador obliga al magistrado a intentar -por lo menos, una vez
o docuTúentos “nuevos”, sino que tampoco la guarda respecto de en el proceso- que las partes arriben a una solución conciliatoria
las “reglas” de oportunidad para el reconocimiento y desconoci­ que ponga fin al litigio (art. 80, párrs. 3o y 4° in fine, LO; de igual
miento de la prueba documental que forman parte' de la economía modo, art, 36, inc. 2o, CPCCN). Como señala Allocati, insistir
propia dei sistema procesal laboral. por medio de reiterados actqs posteriores en el intento de concilia­
La resolución que rechace la introducción de un hecho o do­ ción (art. 80. párr. 4o, LO) sólo es Justificabie si, de acuerdo con
cumento como “nuevo” es apelable con efecto diferido (arts. 105, las circunstancias del caso, se estima que la gestión reiteratoria no
inc. g, y lio, LO); en cambio, la que lo admita es inapelable (art, ocasiona demoras en el proceso ni afecta los derechos del trabaja­
366, CPCCN; arts. 78 y 155, LO). Dicha resolución,' por otra dor, pues de lo contrario se desnaturalizaría el instituto [Deveali
parte, no puede ser objeto de recurso de ¡reposición o revocatoria, (dir,), Tratado de derecho del trabajo, t. V, p. 53 y siguientes].
porque, aL resolver una incidencia que réquiere sustanciación, no
constituye una providencia simple (art. 23^ CPCCN; art. 155, LO). b) Créditos reconocidos y ejrmbs. En el auto de apertura a
prueba, el juez también debe proveer la liquidación e intimación al
§ 56. A pertura a prueba y audiencia de conciliación , - pago de ia.s sumas y créditos derivados de la relación de trabajo
Dentro del plazo de cinco días, contado a partir de la notificación que hayan sido consentidos en forma expresa o tácita por las par­
poT mmisteno de la ley del auto que tenga por contestada la dC’ tes al trabarse la litis (ver §. 49).
manda, la r&c:onvenrió]i el juez proveerá ai ofib- c) M edidas para mejor provbek, El art, 80, párr, 4o, de la LO
ctmiento de prueba (art. 80, LO). Por lo tanto, dentro del tér­ faculta a los jueces a decretar, en cualquier estado del juicio, las
mino indicado, el juez debe dictar upa resolución en la que medidas de prueba que estimen convenientes "‘requerir que las par­
establezca cuáles de las pruebas ofrecidas por las partes se consi­ tes litigantes reconozcan los documentos que se les atribuyan,
deran admisibles y cuáles no y, por otra parte, de qué modo y en interrogar personalmente a las partes, a los peritos y a ios testi­
qué fiempó'deben producirse las admitidas. gos recabar el asesúramíento de expertos”. A su vez, el a.rt. 36
, Desde esa perspectiva, con el prop<|sito de cumplimentar la del CPCCN (aplicable al procedimiento ante la Justicia Nacio­
])rímera premisa, el juez, por medio de resolución fundada, puede nal del Trabajo) le confiere a los jueces facultades instructorias ta­
rechazar la prueba que a su juicio fuera manifiestamente innecesa­ les como; i) ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la.
ria G tendiera a acreditar extremos ajenos á la forma en que quedara verdad de los hechos controvertidos, respetando el derecho de
trabada la litis (art. 80, párr. 2o, LO). Con relación a la segunda de defensa de las partes (inc, 4o); 2) disponer, en cualquier momento,
las premisas, el mismo art. 80 establece pos pautas, que si se hu­ la comparecencia personal de las partes para requerir hi.s explica­
bieran opuesto excepciones, la producción de las pruebas referidas ciones que estimen necesarias al objeto del pleito (inc. 4o, a); 3)
a ellas debe ordenarse''en primer término, y que la audiencia para decidir, en cualquier momento, la comparecencia de los testigos,
la prueba orad se debe celebrar dentro de los diez días posteriores peritos y consultores técnicos para interrogarlo.s acerca de todo
al dictado del auto de apertura a prueba.' aquello que creyeren nece.sario (inc. 4°, b), y 4) mandar que se
Contra la resolución que deniega una medida de prueba, el in­ agreguen documentos existentes en poder de las partes o de los
teresado puede interponer recurso de apelación, dentro dcl término terceros, en los términos de los arts. 387 a 389 (inc. 4o, c).
de tres días a contar desde el día siguiente ai de la notificación de Sobre estas facultades, |la Corte Suprema ha señalado que en
aquélla (arts. 48, in c ./, 105, inc, e, y 110. LO). el art, 80 de la LO .se acennlan los deberes de instrucción oficiosa.
218 MANUAL DÉ DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 219.
frente al principio de libre disposición de las partes, para dar satis­ emanan, en documentos "públicos.” y “privados” (Palacio, Manual,
facción al interés general que exige la realización de todo aquello de derecho procesal civil, p, 499 y siguientes). ' j
que sea menester -aun lo no propuesto por lós litigantes™ para la Los instrumentos públicas son ío.s otorgado.s- por un funciorui-
recta y justa solución de la causa (CSJN, 27/11/74, Fallos, 290; rio público o deposHanVde la fe pública deplm .db Tos i imites de
29.3). De todos modos, y sin perjuicio de lo expresado, coincidi­ su competepx.ia y de acuerdo con las formalidades prescrínta-s ncr
mos con Pose en cuanto a que la potestad o ifacultad que, en vir­ la ley (art, 979, Cód, Civil), En cuanto a su contc«iat' se cebe
tud de esta norma, se concede al magistrado judicial encuentra su señalar que hacen, plena fe de la existencia maferial de los hechos
necesario valladar en la imposibilidad de que su actividad supla que el oficial público ln!biere .inuncudorscomo eumpíidos por el
la negligencia o morosidad de alguno de los litigantes, pues -de lo mismo .0 que han pasado ,-m .suv,pre,ssnoia; del hecho de In ejecu­
contrario- se estaría violando el principio de igualdad de las par­ ción del acto, de las convenciones, disposiciones-, pagos, fecónoci1
tes en el proceso y derogando la directriz que inspira el proceso miento,s, contenidos en ellos, no sólo'entre las partes sino centra
civil, para pasar al inquisitivo propio de los juicios criminales terceros y, además, hacemplena^fe.^tambi-écm'C.s^p-ec-to.ássá^siMipá-
[Allocati (dir.) - Pirolo (coord,), Ley de- organización y procedi­ de la.s enunck'cione.s de bechoa.,Q actos, jurídicos directamentej$á?s-
miento de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 2, p. 194]. tivos ál acto jurídico-, qu&.,.forBm-..el -.objeto,, .pxiaeípaí (a ri/y 9 3
995, Cód. Civil). Tienen valor probatorio por sí mismosS
§ 57, P rueba instrumental y RRTBmBNiks jmiciAi.Bs o aomi-' cesíd'ad;d;e; que-medie»--su*, rceomoc imiento por la parte a quien .se
mwíRAnvos. - Se~denomi-na “documento” ,a-,rolJo objc® '-sas-Gcptíl>íe o p o n e n P o r ello, .si se pretendiera calificarlo'de tafsd Uálscdad
dc^r^rescEítaivuna manifestación del pemsamiento o de un acoitte- ideológica o material), la parte contraría debe invocar y demostrar
cimiefttQ. con prescindencia de fe forma mediante'la cual esa re­ dicha circu‘n.$tanria, por medio del incidente de redaigucióh de fal­
presentación se exterioriza. 'La legislación sustancial utiliza las sedad (art. 395, CPCCN). Ltrfalsedad puede consistir tanto en la
expresiones “documento” e ‘<instrumcníQ,’rcomo equivalentes a áo- adulteración material resultante de no haber, sido otorgado él docu­
cumentos e s q i t o ^ ■de papel,. Bajo la mento por el funcionario que aparece suscribiéndolo, como en la
denofn'inacióñ de “prueba documental”; el Código Procesal Civil y circunstancia-de haber #do suprimida, modificada o añadida algu-
Comercial de la Nación comprende primordialmente a ese tipo de na de sus enunciaciones (falsedad 'material). También puede e.-Jtar
documentos (los escritos), aunque las normas pertinentes no exclu­ originada en la inexactitud de Io.s hechos que el oficial público hu­
yen a los restantes objetos representativos (ver Palacio. Manual de biese anunciado como cumplidos por él o que habrían pasado en
derecho procesal civil, p. .499 y 500), Losj documentos pueden su presencia (falsedad ideológica o intelectual). Este, incidente,
clasificarse: a) según su contenido, en docuirieutos “declarativos”, en el que es parte el oficial público que extendió el instrumento,
si el hecho documentado es una dedarációiu>l|'umana (y éstos, a su debe promoverse “dentro del plazo de diez días de realizada la im­
vez, pueden .subclasificarse en “informañvqs”:’o '“dispositivos”, se­ pugnación, bajo apercibimiento de tenerla por desistida” y “será
gún dejen constancia de una determinada situación o por ei contra­ inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen las
rio, modifrquen o extingan 'relaciones; j«rídi¿^s^V¿5í?.-^ep^?ftatati- pruebas tendientes q demostrar la falsedad. Admitido ei reque-
vos”,. cuando el hecho documentado na.constiituye. una dcclaraciófi nmiemo, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia,
humana; b) según su función, en documentos “constitutivos”, que para resolver el incidente juntamente con ésta” f-art. 395, CPCCN'
.son aquellos que la ley-erige corno requisito formal indispensable art, 155, LO),
para la validez de ciertos actos jurídicos, con exclusión de cual­ Se denominan “instrumentos privados” a aquellos que no son
quier otro medio'de prueba' para su existencia.' y ''probatorios”, que públicos. Carecen de valor probatorio hasta tanto se acredite la
con.statan la existencia de un acto jurídico re.spécíp deí cual la ley autenticidad de la firma que figura en ello.$, por medio de! recono­
no exige una forma determinada, y c) según los sujetos de quienes cimiento expreso o tácito de la parle a quien se los .atribuye (art.
M A N U A L DE D H R ^ H O P R O C E S A L D U i, T R A B A J O
JUJCíO ORDINARIO 221
1026, Cocí, Civil) o de su demostraciónj por cualquier medio de do de la contesíación de derhanda. Éste plazo se amplía a diez-
prueba (fuiídamentaimente, la pericial caligráfica -árt. 1033, Cód. días en el supuesto de reconvención, pero esta ampliación no rige
Civil; arts. 393 y 394, CPCCN-). AI respeto, el arí, 1031 obliga, con respecto a la prueba referida a la excepción que, eventualmen­
:i aquel a quien se le atribuya haber firmado un instrumento priva­ te, hubiera opuesto el demandado, por lo que la prueba que el ac­
do, a declarar si la firma es o no suya,! Además, cabe recordar tor intente producir con relación a ella debe ser propuesta dentro
que “el reconocimiento judicial de la firma, es suficiente para que del plazo original de tres día$ (arts. 71 ¡y 75, LO). ®La prueba ins­
d cuerpo dei instrumento quede tambiéá reconocido” (art. 1028, trumental, referida a la contestación de la reconvención, debe ser
Cód. Civil), pero el signatario puede ofrecer prueba para acredi­
acompañada dentro de los diez días a contar desde el día siguien­
tar que las declaraciones u obligaciones ¡contenidas en él no son
te al de la notificación de su traslado (art. 75). %El demandado
■as que ha tenido intención de hacer o pactar (art. 1017, Cód. Ci­
debe ofrecer la prueba documental referida a su responde con el
vil). A pesaj de la disposición contenida en el art. 1016 de!
escrito de contestación de demanda; al igual que la correspondien­
Cód, Civiljmn el campo del derecho dei trabajo la firma de un
te a su reconvención o excepción (art. ¡68). Finalmente, la vincu­
documente) no puede ser otorgada “en,blanco” y, por ello, el tra­
bajador puede oponerse al contenido deCtexto y probar -p.ej., por lada a un “hecho nuevo” debe ofrecerse en oportunidad de invocar­
medio de testimonial- que ias declaraciones inscriptas con poste­ lo o, acaso, al contestar el traslado que de él se hubiera conferido
rioridad son falsas (art. 60, LCT). | (art. 365, CPCCN; art. 78, LO). Las partes deben reconocer o
negar categóricamente la autenticidad de los documentos agrega­
Si la documentación ofrecida consiste en “fotocopias”, existe dos que se les atribuyen y la recepción de las cartas y telegramas
la necesidad y la obligación de someterlla a reconocimiento de la
que se les hubieran dirigido,: cuyas cdpias .se acompañen. El in-,
contraparte (art. 82, LQ); pues, en definitiva, constituye prueba
cumplimiento de esta disposición (contenida en el art. 82, LO) de­
“documentar’ con prescindencia de que se trate de documentos
terminará que se tengan pori reconociflos o recibidos tales docu­
originales o reproducidos. Ni la norma |)recedentemente citada ni
mentos,1 obviamente, de pleno derechol
ninguna otra disposición legal impiden someter a reconocimiento
de la parte contraria un documento fotocppiado. Las dificultades En cuanto a la oportunidad en la que la parte actora y la de-I
que podrían plantearse en torno a la factibilidad o no de realizar mandada deben reconocer ó desconócer la prueba documental
ana prueba pericial caligráfica sobre una fotocopia es una cuestión aportada por la contraria, cabe estar a las siguientes reglas; 1) la
distinta a la que se analiza, y no implica impedimento para que di­ acompañada por el actor al interponer la demanda, debe ser reco­
chos documentos (como .parte de la prueba instrumenta! aportada a nocida o desconocida por el demandado dentro del plazo que tiene
la causa) sean puestos a reconocimiento de la contraparte. Sobre para contestaría (arts, 68 y 82, inc. a, LO); 2) la agregada por el
el particular, se ha sostenido que no existe impedimento para so­ demandado en la contestación de la demanda, debe ser reconocí- •
meter un documento fotocopiado a! reccinocimiento de la contra­ da o desconocida por el actor dentro' del plazo de t r e s d í ^ q u e
ria, pues tsi bien se han admitido restricciones al reconocimiento corre desde su notificación (art. 71); pero si, además,”"a^e] recon-
forzoso de instrumentos privados fotocopiados, ellas no rigen con vino, el accionante-reconvenido también deberá pronunciarse res­
relación al reconocimiento voluntario respecto del cual no ha me­ pecto de la autenticidad de la documental acompañada con rela­
diado oposición (CNTrab, Sala X, 15/3/99, “Bogado, .Antonio c/ ción a la reconvención y -pava todo ello- cuenta con un plazo
Consorcio Edificio Salta 242”, inédito). conjunto de diez días a partir de la notificación de su traslado (art.
L5); -?) Fa documental retertda a ias excepciones, eventuahnente
a) OFRecíMiEnro de la pweba instrumental. Oportunidao. paha opuestas por el demandado, debe ser descóñocTda o reconocida por
RECONOCERÍA O üEscoNocERLA. . La parte acíora puede ofrecer la prue­ el actor dentro de los tres días de conferido .su traslado (art. 76);
ba instrumenta! referida a su demanda, cÓn el propio escrito inicial •■'/) la aportada poi1el demandante dentro del tercer día de notifica­
o dentro de los tres días siguientes al d é la notificación del trasla­ do el traslado dei responde -o, dentro del plazo de diez días, en
222 MANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JÜICIO ORDINARIO '.¿A
el supuesto en que ei demandado haya reconvenido-, debe ser re­ picador suspende o despide al dependiente, acusándolo de la .co­
conocida o desconocida dentro de jo s tres rie-anrifíeflHA la in­ misión de un delito) se debe aguardar su terminación (arg. arls,
timación expresa que formulará el juzgado junto con el auto de 1101 y 1103, Cód. Civil). Si el juez considera pertinente el ofre­
apertura a prueba (art, 82, inc. /?), y 5) los documentos agregados cimiento, debe ordenar el libramiento de un oficio a efectos de
con arreglo a lo previsto en el art. 78, corresponde que sean reco­ que sea remitido dicho expediente o, en su caso, el leslimonLo
nocidos o desconocidos dentro de lo.s tres días de notificada la in­ de ios elementos probatorios propuestos (afts. 80, 83 y 8-4, LO).
timación. que el juez decrete al admitirlos (sobre el punto, ver lo A su vez, si el pedido, en lugar de estar referido al contenido inte­
señalado d tratar “hechos nuevos” en § 55)1 gral de una causa, estuviere referido únicamente “a un dom~
Cuando la complejidad de los documentos o Su cantidad lo mentó agregado a. un expediente en trámite que deba, ser reconoci­
justifique, ei legislador faculta al juez a ampliar el plazo estableci­ do, se pedirá la remisión de dicho expediente exclusiváñxehté paró,
do para SU reconocimiento o desconocimiento, con excepción del el reconocimiento y por el plazo indispensable para efectuar■■c"':,
previsto para el reconocimiento o desconocimiento de la prueba y, antes de devolver el expediente, se dejará copia dei documento
documental acompañada con el escrito inicial (art. 82 in fine). en el proceso" (art. 83, párr, 2Q, LO),

b) E xhibición db oosumentos. El art. 387 del CPCCN esta­ § 58. P rueba confesional, - La prueba confesional es un.
blece que “las panes y los terceros en cuyo poder se encuentren medio de prueba por el cuál se intenta provocarla couresión--que
documentos esenciales para la solución del litigio, estarán obliga­ no es otra cosa que una declaración- de una parte respecto de ).a
dos a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en el que se verdad de hechos pasados, relativos a su actuación personai. Nor­
hallan los originales" y que “el Juez ordenará la exhibición de los malmente, los hechos sometidos a reconocimiento de una parte'
documentos, sin sustanciacum alguna, dentro del plazo que seña­ son desfavorables para ella y favorables para la otra (Palacio, Ma­
le" (art, 155, LO). Desde esa perspectiva, ei legislador ha previs­ nual de derecho procesal civiL p. 532).
to que, si el docuniento se encuentra en poder de una de las partes Para que la prueba confesional adquiera eficacia corno tal, de-'N
y se le intima su presentación, la negativa a presentarlo constituye ben estar reunidos los siguientes recaudos: a) objetivos, que pueda,
una presunción en su contra, siempre que por otros elementos de ser objeto de proposición en el pleito de que se trate, pues existen /
juicio resulte manifiestamente verosímil su existencia y contenido procesos en los que no se admite este tipo de prueba (p.ej., la ac- ^
(art. 388, CPCCN; art. 155, LO). Pero si el documento que se ción de amparo); que el hecho sea contrario al interés de quien
deba reconocer se encuentra en poder de un tercero, éste puede ne­ confiesa y favorable aj de la parte contraria; que verse sobre he­
garse a presentarlo si es de su exclusiva propiedad y su exhibición chos controvertidos (no pueden introducirse mediante ella hechos
pudiere ocasionarle un perjuicio (art. 389, CPCCN; ait. 155, LO). ajenos a la traba de litis), y que esos hechos resulten verosírail-
menie aprehensibles a través- de ia razón, y b) subjetivos, quien
c) E xpedientes administrativos o judiciales. También puede
confiese debe ser parte en el proceso, y su consentimiento -al con­
ofrecerse como prueba otro expediente judicial o administrativo fesar- no debe estar viciado.-
(cuyo trámite se encuentre terminado o no), a fin de que sean va-,
lorados las evidencias producidas o la.s conclusiones a las que se La prueba contesional -cuyo ofrecimiento debe- tener lugar en
hubiera arribado en esa causa (ad efectum yidendi et probandi). la etapa procesal oportuna-- puede producirse únicamente en pri­
A tal fin, la parte que lo solicita debe “individualizar las piezas o mera instancia, cuando se admita un hecho nuevo o se abra a prue­
ba una incidencia (art. 85, LO). '
constancias de ellos que interesen y expresar las causas que justi­
fiquen el ofrecímienío" (art, 83, LO). Ahora bien, si las actuacio­ aj 6 VJETGS Oh ¡A ABSOLUCIÓN DE POSICIONES, l'al como .se des­
nes que se solicitan como prueba se refieren a una cuestión de- prende del concepto de prueba confesional, únicamente las partes
carácter prejudicial (p.ej., en los supuestos en los cuales el em- pueden .ser sujetos de ella. .Ahora bien, como acertadamente se-
224 MANUAL DE DERE<DHO PROCESAL DE!.. TRABAJO JUICIO ORDINARIO 225

ñala Palacio, a la calidad de parte debe irlimida la capacidad pro- 6) Los representantes designados en juicios universales (sín­
cesa! y, en consecuencia, son las regias referentes a la capaci3a3 e. dico, liquidador, adm inisfadór de sucesiones), pero sólo están
incapacidad de hecho las que corresponde! aplicar para determinar obligados a absolver posiciones “sobre Mechas en los que hayan
1.a capacidad o no del confesante (Palacio,lMarz.«G/ de derecho pro­ intervenidos personalmente (art. 86. LO).
cesal civil, p. 535), En cuanto a la confesi ón de las personas de existencia ideal,
Desde esa perspectiva, pueden ser citadas a. absolver posi-, además de los representantes legales (art, 405, CPCCN -ver § 34-),
cione,s: ------------- -j—^------- — pueden absolver po.sicione,s sus directores o gerentes, con mandato
1) Las personas físicas con capacidad procesal. suficiente (art. 87, LO)
2) “Íaos representantes de los incapakes por los hechos en los Respecto de quiénes ir .visten el carácter de representante legal
que hayan intenvenido personalmente en'^ese carácter’ (art, 405, de las personas de existen cía ideal y, del modo en el que deben
inc. 1°, CPCCN). En, el ca.so de Io.s menore.s. debe distinguirse acreditar su personería, ver § 34, L La prueba confesional ünica-
los que son sujetos de la reTaHónlaborai objeto dei pleito, de mente puede ser rendida por un solo absoivente, aunque lo,s estatu­
quienes actiiaintñ éste ture sucessíonis ,é por un derecfo~>oroaio tos o contrato social exijaij la ictuación conjunta de dos personas
emergente de un vínculo laboral aiefe (p.ei., el supuesto del art. (art. 87 in fine, LO).
2.48, LCT). Los primeros pueden confe,sar (art, 128, Cód. Civil; Ahora bien, la norma citáda también faculta a absolver posi-
art. 32 y ss., LCT), pero !os segundos no, por lo que sus padres o ciones, en representación c|iel ente ideal, a personas distintas de los
tutores son los representantes que están 'facultados para ese acto representantes legales. Es ;as deben acreditar su designación como
(arís. 274 y 377, Cód. Civil). En representación de los dementes directores o gerentes -etm nada del órgano por medio del cual se
y sordomudos que no saben darse a entender por escrito, puede expresa la voluntad del e ite - y,--además, tener mandato expreso
confesar el curador que se les nombre (arf. 57, inc. 3o, Cód. Civil). para absolver en nombre de la entidad.; Si la persona jurídica lla­
Los fallidos y concursados no tienen capacidad para confesar res­ mada a absolver posiciones no prevé los referidos cargos.en .su ,or-.
pecto de las cuestiones vinculadas con Ips bienes de los que han ganigrama (p.ej., una asociación civil),, se debe considerar habili­
sido desapoderados. tado para representarla en ese acto a quien ocupe un puesto que,
.?) '''Los apoderados, por hechos reafizados en nombre de sus en la estructura jerárquica, resulte equiparable a la función de un
mandantes, estando vigente d mandato; .V por hechos anteriores “gerente”, siempre que c«cnte: con mandato especia! para ello. La
cuando estuvieren representados fuera def lugar en el que se sigue prueba de estos extremos puede producirse mediante documentos
el juicio, siempre que el apoderado tuviese facultades para ello independientes (p.ej., acta de de,dignación o distribución de cargos
y la parte contraria lo consienta” (art; 405. inc. 2o, CPCCN). y poder ante escribano), pero;también se puede llegar a demostrar
La confesión en las condiciones descriptas por parte de! mandatario el carácter de director o gerente con la presentación del instrumen­
se considera corno realizada por su mandante (art. 1946, Cód. Civil). to público que lo faculta f arai absolver posiciones (poder), siempre
4) “Los representantes legales de las personas jurídicas, so­ que el escribano deciare liaber tenido ante sí el estatuto, contrato
ciedades o entidades colectivas, que tufieren facultad para oblf soci.al, o el instrumento por el cual el órgano societario le haya
garlas” (art. 405, inc. '3o, CPCCN), Xl respecto, cabe advertir asignado alguno de esos cargos.
que -como veremos .seguidamente- la idgislación procesal laboral Resta señalar que, contrariamente a lo dispuesto por el art. 406
prevé reglas específicas que difieren de las establecidas para el pro­ del CPCCN, en el proceso laboral la elección dd absoivente corres­
cedimiento civil y comercial. I ponde a la persona de existencia ideal, ¿'salvo que la contraparte in­
5) El funcionario facultado por ley |para la represeivtación de voque razones concretas y atendibles que justifiquen la ciiackm de
los entes públicos enumerados en el art. 407 del CPCCN. En este una persona determinada” (art. 87, LO). De todos modos, cabe re­
caso, la prueba se produce por medio de oficio. cordar que, si bien l.i norna habilita -a quien ofrezca la prueba-

lü . PírolD. M anuoi
226 M A N U A L D E D E R E C H O P ííO C J ÍS A L D E L T R A B A J O
JUICIO ORDINAKÍO

la posibilidad de elegir al absolvente, dicha elección no puede re­ cual constituye una apelación al sentido del honor, dignidad y biicb
caer en una persona que no posea capacidad para representar a la na fe de los litigantes, porque el falseamiento u ocaUamiento d e ;
persona de existencia ideal (según el art. 87), pues “-conforme las ella no acarrea otra consecuencia que el reproche ético y, acaso,
reglas enunciadas- carecería de aptitud para obligar a esta última una valoración como maliciosa de la conducta -del absolvenL, por-
mediante su confesión.
parte del juez farl. 45, CPCCN; art. 275, L C T ..ver Pucc-iarelii, en.
^ b) C itación. P lazo, forma y apercunmiento, La citación a la Allocati (dir.) - .Pirolo (coord.), Ley de organización y procedimien­
audiencia para absolver posisienes debe reaifearse en forma personal to de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 2, p. 239-J. ' ':
o por cédula dirigida al domicilio real del sbsoívente'(art. 32, LO), En ¡a audiencia designada al efecto -y respecto de -a cual se
con trsg^días, por lo menos, de sntieigaáén a su ceíehrgaíóñ ( pví haya practicado la citación en ia forma y plazo sefíaiados en el
86). Está expresamente vedada la notihcación por edictos (art. 86). punto anterior-, el absolvente (o sea, el llamado a absolver posi­
La nodficación practicada con una antelación menor a la exigida,' ciones) debe contestar cada una de las afirmaciones (posiciones)
no m invalida por .sí sola, pues —al tratarse de una deficiencia for­ que el ponente (parte contraria al absolvente) formule. ■
m al- puede ser convalidada por el interesado (arts. 5S a 60). Por
lo demás,^ el ju e z-p o r razones de urgencia:y por resolución funda­ .1) F orma y contenido de las posiciones. E fectos p a r a el po ­
da- podría reducir el plazo a uno no menor de un día (art 409 nente. F ACUITA,D DEL JUEZ. “Las posícioncs serán claras , y con­
párr. 2o, CPGCH). ' ’ cretas; no contendrán más de un hecho; serán redactadas en fo r­
ma afirmativa y deberán versar sobre puntos controvertidos que se
La citación debe ser realizada bajo apercibimiento de que, si refieren a. la actuación personal del absolveníe” (art. 41 i, párr. F.,
el citado dejare de comparecer .sin justa causa, í\Yerá tenido por CPCCN); más aún, según el art. 85 de ia LO, aquéllas pueden
confeso sobre los hechos expuestos en ¡a demanda o contestación,
abarcar no sólo los hechos en los que haya actuado en forma per­
salvo prueba en contrario1' (art. 86, LO).; Es menester destacar
sonal el absolvente, sino todas las cuestiones que se ventilan en el
que el apercibimiento mencionado difiere ctel previsto en el proce-
pleito (con excepción de los representantes de los incapaces y los
dirniento civil y comercial; en éste, la ausencia injustificada del
designados en los inicios universales, art. 405, inc. P. CPCCN;
absolvente conduce a tenerlo por confeso sobre los hechos perso­
art, 86, LO).
nales que hubiese afirmado su oponente en el pliego de posiciones
-y no sobre los expuestos en la demanda o contestación-, que Demás .está decir que, en el caso de las personas jurídicas, .ios
debe ser dejado con media hora de antelación a la celebración de hechos objeto de las posiciones no deben estar necesariamente
la audiencia (arts. 409, 410 y 4i7, CPCCN). vinculados a la actuación personal del representante que compa­
La parte que tuviere domiciiio a menos de trescientos kilóme­ rezca a absolver posicione,s en su nombre, porque es evidente que
tros del asiento del juzgado está obligada a concurrir a absolver debe reputarse que aquéüo-s tienen el conocimiento de todas las
posiciones ante el juez de la causa, en la audiencia señalada para cuestiones controvertidas que involucran a su representada [ver fa­
ello (art. 420, CPCCN). Si su domicilio se ubica a una distancia llos cítado.s en .Allocati (dir.) - -Pirolo (coord,), Ley de organización
mayor a la indicada, la prueba debe producir.se por vía de exhorto y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, i. 2, p. 239,
(cédula, ley 22.172). ‘ y nota ilj. “Cada posición importará, para el ponente, el recono­
cimiento del hecho a que se refiere" (art. 411, párr, 2o, CPCCN).
c\ ^dPiBNciA DE ABSOLUCIÓN DE posiciONEsP'Hs absolución El juez puede modificar de oficio, y sin recurso alguno, el or­
de posiciones constituye, el medio de producción de la prueba con- den y.los términos de las posiciones propuestas por las partes y
lesional o de la confesión, y ésta -come veremos- puede producir­ elimina.v las inútiles (arts. 364 y 411, párr. último, CPCCN: arf.
se de modo expreso o ficto (o bien no producirse). Debe cele­ 80, LO). Asimismo, puede interrogar a las partes en cualquier
brarse: bajo juramento o promesa ác decir verdad (art. 85. LO), lo etapa dei proceso (art. 80), sin perjuicio del derecho de éstas a
228 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DBL TRABAJO JUiClO ORDINARÍO 229
formularse recíproca mente las preguntas1y observaciones que esti­ (art. 415, CPCCN). Si bien es cierto que las preguntas recíprocas
men convenientes (ait. 415, CPCCN). ¡ integran la prueba confesional -pues con ellas también se intenta
2) CoKltSTÁOÓN DE LAS POSICIONES. F orMa Y CONTENIDO. NEGA­ provocar la confesión de la contraria-, no es menos cierto que,
TIVA O EVASIVA A RESPONDER. Posic.'óN ím)pertinéñtb. Según el art. para su realización, se requiere la autorización del juez. Desde
4Í2 del CPCCN: “El absolvenle tv.spondfrá por sí mismo de pala­ esa perspectiva, el ofrecim.ient:o de ésta (la prueba confesional) no
bra y en presencia del contrario, si asistiese, sin valerse de conse­ incluye la posibilidad de realizar preguntas recíprocas, por lo que
jos ni de borradores, pero el juez podrá\ permitirle la consulta de ello debe ser solicitado en forma expresa,
anotaciones o apuntes, cuando deba referirse a nombres, cifras
d) P rueba confesional de los entes públicos. El art. 407 del
ti operaciones contables, o cuando asi lo aconsejaren circuns­
CPCCÑ expresa: “Cuando litigare la Nación, una provincia, una
tancias especiales. No se interrumpirá el acto por falta de di­
municipalidad o una repartición nacional, provincial o municipal,
chos elementos, a cuyo efecto el absolvente deberá concurrir a la
o sus entes autárquicos sujetos a un régimen general o especial, u
audiencia munido de ellos'’.
otros organismos descentralizados del Estado nacional, provincial o
uSi las posiciones se refieren a hechos personales, tas contes­ municipal o empresas o sociedades del Estado o sociedades con
taciones deberán ser afirmativas o negativas”, aunque el absolven­ participación estatal niayoritaria nacional, provincial o municipal,
te puede ‘‘agregar las explicaciones que, estime necesarias” (art. ente.1) interestaduale.s de carácter nacional o internacional, así corno
413, CPCCN). Si respecto de estos hechos el absolvente adujere entidades bancarias oficiales, nacionales o internacionales, pro­
ignorancia, contestare en forma evasiva cj se negare a contestar, el vinciales o municipales, la declaración deberá requerirse por oficio
juez lo tendrá por confeso sobre los hechos alegados por la contra­ al funcionario facultado por ley para la representación, bajo aper­
parte, en cuanto se relacionen con el contenido de la posición, sal­ cibimiento de tener por cierta la versión de los hechos contenida
vo prueba en contrario (art. 88, LO; art. |413, párr. 2o, CPCCN). en el pliego si no es contestado dentro del plazo que el tribunal
Si la propuesta no reúne los recaudos previstos en el art. 4)1 fije, a no fuere en forma clara y categórica, afirmando o negando”.
del CPCCN, se trata de una posición iihpertinente y, por consi­ Éste es el único supuesto en el que se requiere -errel proce­
guiente, la parte que así lo considere puede negarse a contestarla dimiento seguido ante la Justicia Nacional del Trabajo- ia pre­
con .su-stenío en su art. 414. Sin embargo, no invalida la posicírSn sentación del “pliego de posiciones”, que no es otra cosa que el
la sola circunstancia de que verse sobre un hecho de contenido ne­ conjunto de posiciones presentadas por escrito. Dicho pliego debe
gativo,^ siempre que haya sido propuesta en forma asertiva. La adjuntarse ai oficio dirigido ai funcionario facultado por ley para
impertinencia contemplada en el art. 4í4idel ritual se refiere a la la representación del ente público de que se trate. Aunque más
forma en la que se fonnula y no implica la imposibilidad de some­ adelante volveremos sobre el tem.a, cabe poner aquí de resalto que,
ter a confesión un hecho negativo (CNTrab, Sala IX, 28/5/98, “Ló­ cuando debe absolver un ente piiblíco, la falta de contestación en
pez, Marta B, c/Clínica Basilea•SA”, inédito). De la oposición el plazo fijado por el juez o de una respuesta ciara o categórica
rormuladá sólo .se debe dejar constancia en el acta, pues la cues­ puede determinar que se tenga por confeso al organismo sobre lo?
tión no puede dar lugar a incidente o reéurso alguno. El absol­ hechos contenidos “en el pliego”. La no concurrencia o la falta
vente, a lo sumo, puede dar la.s explicaciones que crea conveniente de contestación de otras personas llamadas a absolver -que no sean
en oportunidad de presentar su alegato (ait. 94, LO). sujetos de derecho público - conduce a tener por reconocidos los
3) P reguntas recíprocas. Las partei pueden “hacerse recí- hechos, expuestos “en la demanda o contestación” (art. 86, LO).
proaamente las preguntas y observaciones tque juzgaren convenien- e) La ¡ncomparecencia a la avoiencia. J ustíficaoa o injustifi­
les, en la audiencia que corresponda, siémpre que el juez no las cada. Consecuencia. Como se señaló, la citación para absolver
declare superfinas o improcedentes por |.y« contenido o forma” posiciones debe contener e) apercibimiento previsto en el art. 86
230 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DBI- TRABAJO JUICIO ORDINARIO 231
de la LO, según el cual, si el absolveníe dejare de comparecer sin producción de dicha prueba, tuviere que ausentarse del país, debe,;
justa causa, será tenido por confeso sobre los hechos expuestos en requerir al juez que -de ser ello posible- anticipe la audiencia; si)
la demanda o contestación, salvo prueba en contrario. En conse­ lio formula oportunamente el pedido, su incomparecencia a la au­
cuencia, si el absolvente no comparece a la audiencia designada a! diencia no .se considerará justificada y ello obliga a tenerla por
efecto y no justifica debidamente .su ausencia, se torna operativo el confesa (art. 421, CPCCN).
apercibimiento di.spuesto en la citación, dé pleno derecho. ■En el segundo supuesto -las razones que motivan la ausencia
Deben distinguirse, entre la.s causas que justifican la íncompa- se originan en forma contemporánea a la celebración de la au­
recencia, las que sean conocidas con anterioridad a la audiencia de diencia-, es obvio que el absolvente no puede justificar, en forma
aquellas que tienen lugar en forma concomitante q muy inmediata­ previa, su incomparecencia. En tal caso, inmediatamente después
mente anterior a su celebración. En el primer caso -las causas de cesado el impedimento, el llamado a absolver posiciones" que
que motivan la incomparecencia se conocen con anterioridad a la pretenda justificar su incomparecencia debe invocar las razones
celebración de la audiencia-, el absolvente debe invocar y demos­ por las que. no pudo asistir a la audiencia, ofrecer pruebas tendien­
trar su imposibilidad en forma previa, pues, si lo hace con po.ste- tes a acreditar la contemporaneidad del impedimento y solicitar
rioridad (a sabiendas de que no iba poder asi.stir), es posible que la -en con,secuencia- la apertura del incidente (art. 57, LO).
pretendida justificación no sea admitida en razón de su extempora- En sínte.sis, la incomparecencia a la audiencia del citado a ab­
neídad (arg. a rt 417, CPCCN). Si ,se trata de una enfermedad, se solver posiciones puede ser justificada con anterioridad o posterio­
debe justificar con anticipación suficiente a la audiencia, por me­ ridad a su celebración, según que los hechos impeditivos que se
dio de un certificado médico en el que debe consignarse la fecha, invoquen sean anteriores o coetáneos a ella. Si está justificada,
el lugar donde.se encuentra el enfermo y;el tiem.po que durará el no debe tornarse efectivo el apercibimiento dispuesto en la cita­
irapedimento para concurrir al tribunal (árt. 4i9); si la certifica­ ción; en otras palabras, no se debe tener al absolvente por confeso
ción no reúne alguno de estos recaudos, el juez puede considerar respecto de lo,s hechos expiie.stos en la demanda o contestación,
injustificada la ausencia. Por el contrario, si contiene ios requisi­ sino que se debe llamar a otra audiencia a los mismos fines. En
tos mencionado.s, se debe correr traslado a la parte contraria para cambio, si la incomparecencia no se encuentra justificada -ya sea
que pueda impugnarla -si así lo con,sidera-; en este supuesto, e] porque no se invocó causa de justificación alguna o porque ha­
juez debe ordenar el examen del citado a< absolver posiciones por biendo sido.invocada, el juez no la consideró acreditada-, el citado
un médico forense (art. 419). Si la au.sencia no se considera ju.s- a absolver posicione.s debe ser tenido por confeso (art. S6j LO),
tificada, e! citado debe ser declarado confeso en los términos del
f) E l , P U E C O D E PO SICIO N ES. S v RELEVANCIA EN EL PR O C ESO LABO­
art. 86 de la LO. En cambio, si la ausencia se considera justifica­ En el procedimiento la- ■
RAL ANTE LA J u s t i c i a N a c i o n a l d e l T r .a b a j o ,
da, el juez o uno de los miembros de la Corte Suprema o de las boral no resulta necesaria la presentación del pliego de posiciones
cámaras, comisionado al efecto, se trasladará al domicilio o lugar (como lo prevé el art. 410, CPCCN, para el procedimiento civil y
en el que se encontrare el absolvente, donde se llevará a cabo la comercial), y la confesión ficta alcanza a los hechos expuestos en
absolución de posiciones en presencia de la otra parte, sí asistiere, la demanda o en su contestación (salvo en el caso de las entidades
o dcl apoderado, según aconsejen las circunstancias (art, 418, CPC públicas). Por ello, las proposiciones se formulan -normalmente-
CN). Si la enfermedad es transitoria, cabe la posibilidad de que, a viva voz, aunque no está vedada a quien ofrezca la prueba la
las partes soliciten la fijación de una nueva audiencia. pre.sentación del pliego de posiciones para un mejor desarroilo.de
La ausencia también puede llegar a justificarse en virtud de la la audiencia (aun cuando,, en virtud de lo señalado, carecería de re­
acreditación de cualquier otra razón que reúna io.s cáfacteres de levancia si se produjera una situación de rebeldía,o, confesión fic­
la fuerza mayor o el caso fortuito (art. 514 y su nota, Cód. Civil). ta). Sin embargo, la presentación dcl pliego cobra relevancia
Finalmente, es menester recordar que si el absolventc. pendiente la- cuando el citado a absolver po.sicione.s.comparece a la audiencia y
'T S r -

232 MANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO o r d in a r io 233


quicen ofreció la prueba no lo hizo (pero dejó pliego con anteriori- 2) C onfesión ficta. Contrariamente a la confesión 'expresa,
'dad). - -En^ dicha circunstancia, la audiencia debe llevarse a cabo la “ficta” se produce en aquellos supuestos en los que el legislador
aun en ausencia de este último. En cáitibio, si ehproponente no ha conáiderado que la actitud asumida por la parte citada a absol­
comparece y no ha dejado pliego (y cornjparece el citado), la prue­ ver poí^iciones importa-el reconocimiento de los hechos invocados
ba no sfe puede producir y quien la ofreció pierde el derecho a ha­ en escrito inicial o en lá contestación de demanda, según el caso
cerlo en lo sucesivo (arg. art. 410, párr. ¿Itímo, CPCCN, aplicable (esta explicación está referida exclusivamente al proceso laboral,
por art. 155, LO). porque :en el proceso civil y comercial el reconocimiento sólo ope­
raría cOn relación a la versión de los hechos contenida en cada po­
g) E fectos de la prueba confesional. 'Vale distinguir entre la
sición intcgrativa del pliego respectivo). Los supuestos contem­
confesión expresa y la ficta.
plados por la legislación procesal que en un juicio laboral acarrean
■ : l y C onfesión EXPRESA. Con motivo de la prueba confesional, la confesión ficta, es decir, que se tenga al citado a absolver posi­
el absolvente puede responder en forma, afirmativa a una o más ciones por confeso, son: a) la incomparecencia injustificada del
proposicíohes formuladas por el ponentej y ello implica el recono­ absolvente -ya sea porque no se presentó a la audiencia o porque,
cimiento expresó de la existencia de loS hechos involucrados en a pesar de haberse presentado, no acompañó la documentación ne­
cada posición. Dicha confesión judicial constituye plena prueba cesaria; para justificar la personería que in-voca-,-y opera respecto
en su contra, salvo que “dicho medio de prueba estuviere exclui­ de los hechos expuestos en la demanda o en su contestación (art.
do por la ley respecto de los hechos qué^ constituyen el objeto del 86, LO); b) la falta de contestación o contestación extempqxánea
juicio, o incidiere sobre derechos que el confesante no puede re­ del oficio dirigido a las entidades públicas, pero respecto de la
nunciar o transigir válidamente” (art. 423, CPCCN), tal el caso de versión de los hechos contenida en el pliego (art. 407, GPCCN), y
ios que, normalmente derivan de un contrato de trabajo, por lo que c) la respuesta evasiva o la negativa a contestar en cuanto a los he­
es irrelevante el reconocimiento del trabajador de que “nada se le chos que le sean personales, respecto de los hechos alegados por
adeuda”, si -en definitiva- surgiese de la causa que se le adeudan la contraparte, pero sólo en cuanto se relacionen con el contenido
salarios o indemnizaciones [art. 12, LCT; ver Pucciarelli, en Allo- de la posición (art. 88, LO).
cati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley de organización y procedimiento Según lo establecido en el art. '2o de la res. CNTrab 5/08, por
de la Justicia Nacional del Trabajo, t, 2, p. 257]. Tampoco tiene aplicación del art. 417 del CPCCN, cualquiera sea el momento en
eficacia probatoria cuando recayere solare hechos cuya investi­ que unji audiencia confesional sea convocada por el tribunal iníer-
gación la ley prohíba; o “se opusiere a las constancias de ins­ vinientis, la rebeldía en la prueba confesional no puede declararse
trumentos fehacientes de fecha anterior agregados al expedien­ sin que transcurrieran treinta minutos a partir de la hora fijada en
te” (m . 423, CFCCN). la citación.
En caso de duda, la confesión debe interpretar.se a favor de En el caso de tener lugar “rebeldíavS recíprocas” -ambas partes
quien la hace (art. 424, CPCCN). La confesión es indivisible, lo han sido declaradas confesas-, el juez debe valorar esta circuns­
cual-implica que no puede extraerse una conclusión de una parte tancia con extrema cautela al dictar sentencia definitiva, Ello
de la declaración del absolvente y otra contraria de una aclaración así porque es obvio que ambas situaciones no se “compensan”,
que hubiese formulado, según el artículo citado, salvo que “el con­ sino que generan la aceptación -por vía de reconocimiento fic to -.
fesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintiyos o de los hechos invocados por la. contraria, por lo que se debe anali­
absolutamente separables, independientes unos de otros”, que “ias zar fundamentalmente su verosimilitud y en qué medida no han
circunstancias calificativas .expuestas por quien confiesa fueren quedado desvirtuados por la prueba restante. Fren.te a la aceptación
contrarias a una presunción legal o inverosímiles”, o que “las mo­ recíproca de hechos contradictorios, es necesario valorar su com-
dalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad", patibili|dad con.los hechos que se tuvieron acreditados [ver Pueda-
234 MANUAI. DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO .TUTGIO ORDÍNARIO 235
relli, en Allocati (dir.) - Pirólo (coord.). Ley de organización y pro­ ser testigos y su declaración se debe producir por medio de la ab­
cedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, X, 2, p. 245], solución de posiciones. Sobre el particular, es necesario hacer re­
h) La coNnsióN extrajudic!a i . La confesión -verbal o escri­ ferencia a la cuestión relativa al valor probatorio del íe,stiraonio
ta- hecha fuera de juicio es válida en éste, únicamente si se cum­ ofrecido por im directivo o gerente de la persona jurídica que es
plen los siguientes recaudos: debe haber sido realizada frente a la parte en el litigio^ Entendemos que los miembros de una socie-
parte contraria o a quien la represente, y debe acreditarse en el jui­ <Mr~'~-incluso. u n e erente o .dieeatnr- que es nárte en el intdo-piu»-
cio en el que se pretende hacer valer por cualquier medio probato­ den ser citados como testigos, aun cuando sean o hayan sido
rio establecido por la ley, salvo la prueba testimonial, cuando no repfé~ séñlflftlII[qH IH r^^ son personas distinta.^ al ente de
hubiere principio de prueba por escrito (art. 425, CPCCN), existencia ideal que integran y no siempre tienen intereses coinci­
l,a confesión extrajudicial hecha a un tercero sólo constituye dentes. Por otra parte, los referidos componentes de una sociedad
fuente de presunción simple (ait. 425) y, como tal, debe ser analiza­ no están contemplados entre las exclusiones previstas en el art.
da según las pautas establecidas en el art. 163, inc. 5o, del CPCCN. 427 del CPCCN, por lo que -a nuestro entender- no existe razón
que obste a la posibilidad de que declaren en carácter de testigos.
§ 59, PiíVEBA TESTIMONIAL. ~ Se llama ‘‘prueba de testigos” a Ello, claro está, sin perjuicio del muy relativo valor probatorio que
las declaraciones emitidas por una persona física, hábil, extraña al el juez le otorgará a sus dichos, en caso de que resulten manifies­
litigio, que ponen en conocimiento del tribunal, y por citación de tamente dirigidos a favorecer la posición en el pleito de la socie­
la jurisdicción, un hecho o una serie de hechos o acontecimientos dad que integran (arg. art. 90, l-O); d) “citación, de la jurisdic­
que han caído bajo el dominio de sus sentidos. Veamos cada uno ción”, pues -como se verá- el carácter de testigo se adquiere
de los elementos que integran la definición: a) “persona física”, cuando el juez ordena recibir la declaración (art;-426, CPCCN), y
porque únicamente ésta puede percibir hechos por medio de sus e) “conocimiento de ios hechos caídp| bajo e! dominio de sus sen­
sentidos; las personas jurídicas sólo pueden ser sujetos de la prue­ tidos”, porque -en principio-el objeto, del testimonio son los he­
ba informativa (art. 396, CPCCN): b) “hábil", porque se exige que chos conocidos por medio de los sentidos. Sin embargo, se ha
el testigo sea mayor de catorce años (art. 426) y que no esté impe­ señalado en doctrina que el testimonio no debe restringirse única­
dida su declaración por causas de exclusión ¡que pueden originarse mente a aquellos hechos que el testigo haya percibido directamen­
te, sino que también puede abarcar hechos que le hayan sido na­
en el parentesco (art. 427), incapacidad psíquica (dementes, inha­
rrados por otros (calificados como “testigo.s de referencia” o de
bilitados) o física (sordomudos que no sepan darse a entender por
“.segundo grado”), así como los que hayan.deducido de sus percep­
escrito), Respecto de la edad mínima referida (catorce años) cabe
ciones y .sin perjuicio de la valoración que realice ersentenciante
destacar que es la exigida al momento de declarar y no al tiempo
sobre su eficacia probatoria (art. 90, LO). Ello es así porque se
en el que la persona percibió' el hecho sobre, el cual declara Cmo-
debe distinguir entre la admisibilidad de un testigo de la efica­
TtTcñto en el que puede ocurrir que haya Sido menor a la edad
cia de su declaración como medio de convicción. En efecto, las
señalada): Sin perjuicio de ello -en opinión de autorizada doctri­
apreciaciones o deducciones del testigo o sus explicaciones de “oí­
na-, cuando el juez lo considere indispensable, puede llegar a re-,
das” (es decir, por comentarios que recibe de terceros) deben ser
cibir la opinión o manifestación de personas menores a la edad valoradas por el juez y, en muchos casos, pueden resultar inefica­
exigida, pero no como “testigo", por lo que dicha opinión o mani­ ces; pero, no por ello dejan de .ser testimonios (Arazi, Derecho
festación no puede ser calificada como “testimonia!”, sino que se procesal civil y comercial, t. I; p. 446).
debe considerar como indiciaría y su producción se debe ajustar- a
lo previsto en el art. 378, párr. 2o, del CPCCN (ver Arazi, Derecho a) T estigo excluido. El art, 427 del CPCCN dispone: "No
procesal civil y comercial, t. I, p. 449); c) “ ajenidad”, porque el podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines en
te.stigo debe ser una persona extraña a la litis: las partes no pueden línea directa de ios partes, ni el cónyuge, aunque estuviere sepa-
236 M A N U A L DE D EREC H O PR O C ESAL D E L TR A B A JO J U t C lO O R D IN A R I O
237.'
rado legüLmente, salvo si se 'ratare de rcf.conocimiento de fínnas" sarias para cumplir con esa carga, y ello determina, en principio,
(art. 155, LO). la impasibilidad de que la parte proponente solicite, en el marco
La prohibición es absoluta y no .se puede dejar de lado ni del proceso, diligencias probatorias tendientes a determinar cuál es
sitJuiera con la conformidad de ia.s parteSi Si, por inadvertencia, el domicilio de los testigos. No impide la'producción de la prue­
se hubiere tornado' declaración a un testigp excluido, ésta no debe ba la existencia de algún error relativo a los datos personales del
ser tenida en cuenta al sentenciar (CNCiv, Sala C, 26/6/84, ED, testigo, siempre que se lo haya podido identificar. En cuanto al
110-678). La prohibición de la que habíamos encuentra su razón domicil ¡p del testigo, es carga de la parte que lo ofrece comunicar
última en la necesidad de preservar la solidaridad y unidad fami­ su modificación, con la anticipación necesaria para que la citación
lia r. Se encuentran alcanzados por la exclusión los padres. Jos respectiva .se realíce en forma correcta, pues es ella quien -en de­
hijos, ios abuelos o bisabuelos, los suegros, ios yernos, las nue­ finitiva- habrá de soportar la consecuencia que puede llegar a aca-
ras, la madre o el padre de los suegros y|el cónyuge del litigante iTcar l& notificación cursada al domicilio incorrecto (pérdida de la
(aun separado legalmente, pero no así el X cónyuge). En cuanto posibilhlad de producir la prueba respecto de dicho testigo). En
a ios hermanos, si bien es cierto que nó ijstán comprendidos en la relación con el domicilio, el art. 89 de la LO prevé que la denun­
exclusión bajo examen, parte de la doctrina ha sostenido que, a cia de un domicilio falso o inexistente por ,segunda vez obliga a la
la luz de la finalidad que persigue el art. 427 del CPCCN, el testi­ parte que !o propuso a asumir el compromiso de liácerlo compare­ W1-
monio prestado por aquéllos resulta afectado por las generales de cer o a ¡desistirlo en caso contrario.
lá ley y es susceptible de tacha jver Pose, en Allocati (dir.) - Piró­
2) Cantidao DE TESTIGOS. C.ada Parte podrá ofrecer jfasta cin­
lo (coord,), Ley de organización y procedimiento de la Justicia
co testigos, salvo que la natu raleza del ju icio justifí^uejla admi­
Nacional del Trabajo, t. 2, p. 272]. En nuestro criterio, la téiesis
sión de I un número mayor (art, 89, LO), La decisión deíllamar a
de la norma (protección de la unidad del grupo familiar primario)
un número mayor que los que la ley admite —incluso a quienes no
justifica que, en algún caso particular, el juez considere compren­
hayan sido propuestos por las partes—constituye una facultad que
didos en la exclusión a los hermanos, en un acto de hermenéutica
mediante el cual adecúe el texto a la fina|idad de aquélla. se le confiere al magistrado (arts. 36, inc. 4o, b, y 452,SiCPCCN;
arts. 89 |y 155, LO). La cantidad límite de testigos por cada parte
b) OFRECiMIENTo DS u PRUEBA TESTIMONIAL. El accionante pue­ .se relaciona con la necesidad de equilibrar los principios de eco­
de ofrecer prueba testimonial en el escrito1 inicial o hasta el venci­ nomía proce.sai y de defensa en Juicio. ,Si se ofrece un número
miento del plazo de tres días que corre desde que se notifica del mayor, el juzgado debe intimar a la parte a que elija de entre ellos,
traslado, del e.scrito de contestación. La demandada puede hacerlo bajo apercibimiento de citar a los primeros cinco''ofrecidos.
hasta el momento en el que vence el plazo para contestar la de­
manda-.(ver § 54), 3) Testigos domiciliados fuera de la jurisdicción. R ecaudos
ESPECifiúps. A percibimiento. Los testigos domiciliados más allá
1) Moro EN EL QUE DEBE SER OPREODÁ LA PRUEBA. El Hit. 429 de setenta kilómetros de la ciudad de Buenos Aires no están obli­
del CPCCN establece que se debe presentar una lista con expre-, gados comparecer a prestar declaración ante el tribunal de la
sión de los nombres de los testigos ofrecidos, profesión y domici­ causa, iEn consecuencia, debe requerirse la actuación de un juez
lio. Si, por las circunstancias del caso, le fuere imposible a la con competencia para ello por medio del oficio de la ley 22.172,
parte conocer alguno de esos datos, basta la indicación de los. ne- En este supuesto, el ofrecimiento de la prueba testimonial debe
cesario,s para que el testigo pueda ser individualizado sin dilacio­ cumplir con algunas exigencias específicas; de lo contrario, no
nes y sea posible su citación (art. 429, párrs. Io y 2o; conf. art. puede ser admitida. En efecto, "la p a rte que hubiese presentado
155, LO). Cada parte tiene la carga procesal de aportar los dato.s le.tfigo.T que deben d ec la rar fu e ra del lu g ar del juicio, acom paña­
que exige el citado art. 429 y de efectuar ¡las a v e r i g u a c i o n e s n e c e ­ rá el iníerrogaiorio e in d icará las nom bres de las personas aulori-
238 M A N U A L D E D EREC H O PR O C ESAL D E L TR A B A JO JUICIO ORDINARIO
¿.r >
zudas para e l trámite del exhorto a opcio, quienes deberán ser cías probatorias que no reflejan la realidad, tiene eí derecho v .•■■i
abogados o procuradores de la matrícula de la jurisdicción del deber de averiguar la verdad, porque una cosa es no favorecer a
tribunal requerido, excepto cuando por las leyes locales estuvie­ ima parte y oíra^ muy distinta es amparar una mentira evidbntp.
ren autorizadas otras personas. Los comisionados podrán susti­ (x'alcón. Código Procesal, t. 2, comentario ai art. 452, 4 1. p, ] 7 9 i
tuir la autorización" (arí. 453, CPCCN; art. 155, LO).
El interrogatorio propuesto por la parte que ofrece el testigo
De! mismo modo, el art. 452, párr. 2o, regula q u e e ñ u e ¡ mié-
de ordenar “que sean examinados nuevamente los va ini/rrotados
domiciliado fuera de la jurisdicción queda a disposición de la par­
L O ) 'ar SUS <^eCíarcíGl0ne& 0 ptveeder a i. careo” farrs. nf} y
te contraria, la que puede, dentro del quinto día, proponer pregun­
tas. El juez examinará los interrogatorios, y puede eliminar ias
preguntas superfluas y agregar las que considere pertinentes. d) C i t a c i ó n d e los t e s t i g o s . .D e s i g n a c i ó n of -¡u 'Aí 'Wc '" «í
Asimismo, debe fijar el plazo dentro del cual la parte que ofreció juez debe designar la audiencia (día y hora) para ÍJiteéro'iéar en
la prueba debe informar acerca dei juzgado en el que- ha quedado eí mismo día, a todos ios testigos, pero cuando el numero de Ío<
radicado el exhorto y la fecha dé la audiencia, bajo apercibiínisn- ofrecidos por. las partes, permitiere suponer la jmoosibiüd'átl 'ú't-
to de íenerio por desistido (art. 454, CPCCN; art. 155, LO). que todos declaren en la misma fecho, se deben señalar tajuá;-' eZ
diencias sucesivas como fueren necesarias, y determinar cuáles
4) O frecimiento de testícos exceptuados de comparecer. Se­
testigos deben deponer en cada una de ellas íárt. 892 LOL lT ' a -
gún lo dispuesto en el arí. 455 del CPCCN, los íuncionarios^ que tacion a los declarantes debe cursarse por cédala o pot
determine la reglamentación de ia Córte Suprema (acord. CSJN
-según se domicilien en el árabito^^e la Capital Federal,o en'aieaá
del 20/12/67) se’encuentran exceptuados de la obligación de com­
jurisdicción-, con una antelación no menor de tres días a ia fecha
parecer para prestar declaración y lo hacen en .forma escrita. Ello
en la que se desarrollará la -audienciá y bajo 'aperoibimiento de
determina que su ruodó de ofrecimiento también revista algunas
ser conducidos por la fuerza pública (art.- 89). Sin embarso, e-sté
particularidades. En efecto, si el testigo es uno de los funciona­
apercibimiento no debe tornarse efectivo ante ¡a incomoarecenciá
rios enunciados en la acordada (p.ej,, ministros y secretarios del
injustificada del testigo, si la parte que ios propuso se co.morome-
Poder Ejecutivo, intendentes municipales, embajadores), la parte
tiere a hacerlo comparecer a una próxima audiencia o a desistírlA
interesada, al ofrecerlo como tal, debe- acompañar el interrogatorio en caso de inasistencia (art, 89). ' " '"
pertinente, del que se debe correr traslado a la contraria, quien —a
su vez- puede presentar un pliego de preguntas a incluir en aquél . D eberés del testigo. El testigo -calidad ésta que se ad­
(art. 455, párr. último, CPCCN). quiere desde el momento en ei que el Juez, dicta la providencia por
la que ordena la recepción del testimonio ofrecido- debe -'umnlir
c) La prueba testimonial " de oficio ” . El juez puede dispo­
con tres deberes: ./) comgarecer^ 2) declarar, v 5) decir verdad,
ner, según al art. 452 del CPCCN, de oficio, que “la declaración Veamo.s cada uno en particular.. '—
en el carácter de testigos, de personas mencionadas por las pai-
tes en ios escritos de constitución del proceso o cuando, según te- 1) D eber “ de comparecer” . El testigo tiene la obife«ción 'fe
saltare de otras pruebas producidas, tuvieren conocimiento de he­ comparecer a prestar declaración desde que es' notificado de la
chos que puedan gravitar en la decisión de la causa (arts. 80 y •audiencia correspondiente, o sea, desde que es citado. Esta obii-
155, LO). Al respecto, es dable destacar que si bien es cierto gación es una carga pública que recae sobre todas las 'personas so-
que el juez no .se puede constituir en defensor oe ninguna de las .TieiKías a la jurisdicción nacional (nacionales o extranjeras) que
partes ni puede suplir, su negligencia, no lo es menos que, si ob­ lesídán dentro de un radio de setenta kilómetros de la Capital Fe-
serva que la situación fáctica se conduce por otros carriles, si tiera, (art. 426, C P C C N ); pues si se domicilian más allá de ese ra-
tiene dudas o ve que va a dictar una isentencta basada -en diiigen- '■lo, na de estarse a lo dispuesto en su arí, 4 5 3 (ver punto b. 3 ),
'- B u p r ^ O C t- S A I. D lü L T Is A .U A J O J U IC IO O R D ÍN a R K ) 24]

Las excepciones a este deb.-r „oti la ¡Rásistencia jusUfjcada res y decanos de universidades nacionales; presidentes de- bancos -
del lesiigO' y ia motivada en el c,;rpa que'.desempefia, Son cau­ oficiales, nacionales y provinciales; presidentes, administradores,'-';
sas de ihasisrencia justificada dei testigo la citación nula (p.ej., directores, gerentes o titulares de cargos equivalentes que importen
cuando la notifícación se practica 'en un doraicüio incoiTCCtc, a la representación legal .de entidades autárquicas y empresas del
una persona distinta a la ofrecida como testigo o con una ante la- • Estado, nacionaies y provinciales; jefes y subjefes de la Policía
ción inenor a la exigida, salvo que la audiencia se hubiese antici­ Federaí y de- Las provincias; directores de instituto,s penales de
pado por razones de-urgencia y constare en el texto de la céduia la Nación y de las 'provdacías; jefes de reparticiones de la Admi­
esa circunstancia); la enfermedad del testigo, o cualquier'otra cau­ nistración nacional, provincial,y comunal que, en atención ai buen
sa de fuerza mayor o caso fortuito (art. 514, Cód. Civil; arts. 435 servicio que desempeñan, no deban, a juicio dei juez y según las
Y 436, CPCCN; art. 155. LO). En el supuesto de enfermedad del ..circunstancias del caso, comparecer personalmente a declarar como.,
testigo se debe justificar con anticipación al acto de la audiencia testigos (acord, CSJN dei 20/12/67).
por medio de un certificado ntédico. en el que deben constar la fe- Ciaro que la excepción a la que nos referimos no se sustenta
cha de su emisi'55,-. fel'1üfear.j¿iL£l-qü&^ encuentraeltestigo v el en e! interés particular de la persona exceptuada de comparecer
tlejupo Xüie-Jm'a.rX.eJy-HHeedimento para concurrir al.-tnhuB»l (arts. ante el juez de la causa, sino en el interés general de no distraer la
419 y 436, Cf16 C j Í ^ '" T 557LO)) í>i se trata üe una enfermedad atención de los funcionarios incluidos en ella de ..su tarea especí­
prolongada es factible que el juez interrogue al testigo en el lugar fica. Su interpretación debe ser efectuada de modo restrictivo,
donde se encuentre; de lo contrario, corresponde que se- fije una pues su contenido reviste carácter taxativo. Dichos testigos de­
nueva audiencia a los mismos fines. Ahora bien, si se comprueba ben declarar por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo
qué pudo comparecer, se le debe imponer una multa y se debe fi­ juramento o proraes;,, de decir verdad, dentro de-i plazo que fije el
jar audiencia de inmediato, que se debe realizar dentro del quinto juzgado, pero si no se lo hubiese indicado especialmente, debe en-
día; para ello se debe notificar a las partes con habilitación de días tender.se que no excederá de diez dias (art, 45.5. párr. 2C. CPCCN;
y horas y se debe disponer i a comparecencia del testigo por medio art. 155, LO). En este' caso, con ;;i ofrecimiento de ia prueba se
de la fuerza pública (art. 436, CPCCN). acompañaría el correspondiente interrogatorio, para que sea evalua­
do por el juez.' Luego, se debe correr traslado a ia contraria, quien
En cuanto a la. segunda excepción a la obligación de compare­
-adem ás- puede presentar un pliego de preguntas a incluir en el
cer -con. sustento en el cargo que desetnpeS'a quien ha si-do citado
interrogatorio (art. 455, párr, ülíúúo).. Se ha considerado que, si las
como testigo-, cabe apuntar que se encuentran comprendidos en
personas exceptuadas estiman pertinente declarar en forma personal,
eiia, ios funcionarios que aeiermína la reglamentación de la Corte
pueden asistir a la audiencia que se fije y hacerlo ante el-Juez o el
Suprema (art, 455, C ^ C N ; arL 155, LO). Dichos funcionarios
secretario (Arazi, Derecho procesal civil y co m ercial t. I, p. 455).
son los siguientes; Disidente y vicepresidente de la Nación, mi­
nistros, y s e c re ta ri^ del Poder Ejecutivo; .siibsecrelari<’)s de ios 2) D eber “r,e decí^ rar” . Ei testigo tiene el deber de declarar.
ministeiios j . .secretarías.-del Estado; gobernadores, y vicegoberna­ Eí art. 243 del Cód. Penal establece; "Será reprimido con prisión
dores de ia's proAncias; ministros- y secretario.^ del .'Poder Ejecutivo de quince días a un mes, el que siendo kgaim.eníe citado corno
de las provincias;' legLsladore.s nacionales y provinciaie-s; magis­ testigo, perito o intérprete, sé abstuviere de comparecer o de pres-
trados de ia justicia nacional y provincial y funcionarios jiidiciaies tar la declaración o aposición respectiva'. No obstante, la ley
asimilados a esa calidad; obispos y prelados; c¡ procurador del Te­ procesal (art. 444) ptevé dos supuestos en los que el testigo puede
soro; fiscales del Estado; intendentes municipales; presioentes de rehusarse a contestar ias preguntas; “ I0) Si la respuesta lo expu­
ios concejos deliberantes y secretarios del departamento ejecutivo siere n enjuiclüinienío penal o comprometiera su honor. 2o) Si
de los manicipiosi oficiales superiores de las tuerzas armadas; .em­ no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar,
bajadores, ministros plenipotenciarios' y cónsules generales; recto­ científico, artístico o industrian A le aclarar que. en estos ca-
242 MANUAL 0 6 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO J U IC IO O R D J N A K í O

SOS, el testigo no está exceptuado de comparecer, sino únicamente puede decretar la detención del presunto culpable y ordenar su .re- ■
de declarar; esta excepción sólo opera respecto a la o las respues­ misión -juntamente con el testimonio de lo actuado- a disposición
tas a una pregunta en particular y no a toda su. declaración, ^ de la justicia penal (art, 449, CPCCN; art. 155, LO). Cabe seña­
Las dos situaciones de excepción contempladas en el art, 444 lar que "la verdad” debe entenderse como aquello que el testigo
del CPCCN se fundan en la necesidad, de tutelar la dignidad de los considere con valor de tal, y que es excusable la equivocación,de
ciudadanos. En la primera, se halla en juego el propio interés del buena fe. El testigo trata de reconstruir históricamente el suceso
declaiante (art. 18, Corist, nacional; ''nadie está obligado a decía.- que le tocó presenciar circunstancialmente -a veces, incluso, por
raí contiü si mismo”)', en cambio, la segunda ampara el interés de azar- y que ello puede dar lugar a una percepción más o menos
las parces o de los terceros. Demás está decir que está a cargo del incompleta, fragmentaria v descolorida de los hechos que describe
juez la evaluación dirigida a verificar la concurrencia o no de los (CNTrab, Sala Vil, 22/9/91, DT, 1992-A-l 130). ........
motivos de excepción invocados (art. 386, CPCCN; art. 90, LO), ■
f) P r o d u c c ió n d e la pr u e b a t e st ím o n /a c . Como .ya .lo señala­
El ‘'secreto profesional" (art. 444, inc. 2 o, CPCCN) nuede ser mos, con fundamento en el principio de concentración que informa
de índole religiosa, médica (ver arts. 165 a 167, Cód, Penal), de -entre otros- al procedimiento laboral, el juez debe designar, ia au­
Estado (ver art, 157, Cód. Penal, referido al secreto que debe guar­ diencia para interrogar a todos los testigos en el mismo día (ver
dar un funcionario público) o profesional propiamente dicho,0y si § 6 a 16). Pero cuando el número de ios ofrecidos'por las parles
brea parte de la doptrina entiende que el testigo se encuentra exi­ permita suponer la imposibilidad de que todos declaren en la m is-.
mido de la obligación de guardar silencio si la parte interesada lo ma fecha, se deben .señalar tantas audiencias sucesivas como fue­
releva, a nuestro entender ello no siempre es asi. En efecto, aun­ ren necesarias y determinar cuáles testigos depondrán en cada'una
que una actitud como la descripta por parte de la interesada impor­ de ellas (arts.-80 y 89, LO), Sin embargo, puede ocurrir que no
taría una renuncia implícita, a toda acción resarcitoria por cual­ puedan examinarse todos los testigos el día designado; .en , ese
quier .eventual perjuicio, no es menos cierto que la institución del caso, debe suspenderse el acto para continuarlo ,e.n los siguientes.,
secreto encuentra su fundamento en la ética profesional y en la coii- sin necesidad de una nueva citación,, expresándolo así en el acto
fianza que la sociedad tienen en la probidad y decoro de los suje­ que se extienda (art. 450, CPCCN; art. 155, LO),
tos a quienes les es confiado. Desde esa perspectiva, el cumpli- Los testigos deben estar en un lugar desde donde no puedan
naiento de la referida obligación no puede verse condicionado a ía oír las declaraciones de los otros; deben .ser llamados .sucesiva y
viabilidad o no de la acción resarcitoria que pueda entablarse con- separadamente, y se deben alternar -en lo posible- los del actor
tia quien debe guardarlo. Sin perjuicio de lo expuesto, en gene­ con los del demandado, salvo que el juzgado estableciere otro
ral, se admite, que el testigo puede dejar de guardar un secreto orden por razones especiales (art, 439.1 CPCCN.; artl 155, LO).
cuando obra en su propia defensa, porque es objeto de acusaciones Además, el art. 447 dispone; “Después que prestaren Su declara­
por quien se lo conñó; cuando la revelación del secreto puede ción, los testigos deben permanecer en la sala del juzgado hasta
iinpedii la consumación de un delito, o cuando existe una norma que concluya ia audiencia, a no ser que el iuez dispusiese lo con­
legal que obliga a la denuncia del hecho [ver Pose, en Aüocati trario” (art. 155, LO).
(dir.) - Piroio (coord.), Ley de organización y procedimiento de la
Justicia Nacional del Trabajo, t. 2 , p. 288]. I) J uramento. Antes de declarar, los testigos deben prestar
júramento o formular promesa de decir verdad, a su elección, y
3) D e b e r “ d e d e c ir v e r d a d ” . También pesa sobre el testíeo deben ;ser informados de las consecuencias penales a que pueden
la obligación de “decir verdad”. El art. 275 del Cód. Penal repri­ ciar lugar las declaraciones falsas o reticentes (art. 44Ó, CPCCN;
me con prisión de uno a cinco años al testigo que afirmase una art. 155, LO). La negativa a cumplir con dicho juramento o pro­
falsedad o negare o callare la verdad en todo o en parte; frente a mesa importa una tácita negativa a prestar declaración y puede ser
este tipo de actitudes, ei juez ante quien se presta la declaración interpretada como falso testimonio, por callar la verdad (art. 275,
; im.

244 manual d e derecho procesal del 1-rabajo JUICIO ORDINARIO 245 'i
Cód, Penal). Si se omite cumplir con e! referido formulismo y e! ción, demostrara que medió una invocación falsa de identidad, se
vicio no íue objeto de impugnación por incidente, la ausencia de podrá tener por no prestado el testimonio, sin perjuicio de las res- ■
juiamento no acarrea por sf sola la nulidad de la declaración (Fe- ponsabilidade,s derivadas del intento. d.e superchería (en este senti­
nochietto; Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, t. 2, do, ver CNTrab, Sala III, 31/5/00, “Melgarejo, Venancio c/Gómez
■cómentario al art. 440, § I, p. 638). Se ha sostenido que los tes­ Roca, .Tesús y otro s/despido”, sent. 80.877); b) verificar si no se
tigos que no prestaron juramento ni formularon promesa de decir trata de un testigo excluido, ya sea por razones de edad o de pa­
verdad, técnicamente, no deben calificarse como tales (art. 440, rentesco con las partes (arts. 426 y 427, CPCCN), y c) valorar, en
CPCCN). pero su.s declaraciones ante la jurisdicción deben ser su oportunidad, la idoneidad o eficacia probatoria de su testimonio
evaluadas como prueba indiciarla -insuficiente, si no existen otras (art. 386, CPCCN; art. 90, LO),
corroborativas- y de acuerdo con las reglas de la sana critica (CN
fiab, Sala VIIÍ, 5/7/01, “Liberatti, Carlos A, c/Ernesto P. Amén- Cabe aclarar que la circunstancia de que el testigo, admita en­
dola SA”, inédito). contrarse alcanzado por alguna o algunas de las generales de la ley
.no impide que preste declaración (salvo que se trate de un testigo
,2 ) G e n e r a l e s d e la lby . El art./441 del CPCCN expresa: excluido -arts. 426 y .427-). Pero tal circunstancia, sin duda, debe
Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre pregun­ ser considerada por el juez al valorar la eficacia probatoria de su
tados'. 1°) por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio'. 2 °) testimonio (art. 386, CPCCN; art. 90, LO). . Se ba sostenido quej
si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las p ar­ si bien la situación de los te.stigos con juicio 'pendiente contra la
tes, y en qué. grado', 3o) si tiene interés directo o indirecto en el demandada por idénticos motivos es.de imposibrq valoración -pues­
picho: 4o) si es amigo íntimo o enemigo, 5n) si es dependiente, to que lo que declaren en un sentido les puede (ser opuesto en sus
acreedor, o deudor de alguno de. los litigante.?, o si tiene algún propios pleitos-, la situación difiere cuando los testigos tienen jui­
otro género de relación con ellos’". cio pendiente por otros motivos que los denunciádos en el -proceso
Este interrogatorio preliminar es el que la doctrina denomina en el cual prestan su declaración, porque, en estos casos, sí es fac­
“las gene,rales de la ley”, porque debe ser formulado a todas las tible un análisis objetivo de la testimonial producida (CNTrab,
personas que comparecen a prestar testimonio. Las preguntas allí Sala VII, 28/2/01, “Correa, Elvira B. c/Fafabro,‘%uis.M.”).
establecidas tienen por objeto: a) identificar al testigo; en otras pa­ 3) I n t e r r o g a t o r io . O p o s ic ió n d e l o s l e t r a d o s . L os testigos
labras, determinar si es la misma persona que fue oportunamente son. libremente interrogados por el tribunal, sin perjuicio de las
ofrecida como tal, Al respecto, el mismo art, 441, en el último preguntas que sugieran las partes por sí o por intermedio de sus le­
párrafo, prevé: “Aunque las circunstancias individuales declaradas trados (art. 442, párr. 2o, CPCCN; art. .89, LO). Se puede pres­
por el testigo no coincidieran totalmente con los datos que la par- cindir de seguir interrogando al testigo cuando las preguntas que.
■te hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si in­ se propongan o las respuestas dadas demuestren que es ineficaz
dudable rpente fuere la misma persona y. por las circunstancia,? del . proseguir con la declaración (art. 442, párr. 4o, CPCCN; 155, LO).
ca.so, la contraria no hubiere podido ser inducida en error”', con­ Las preguntas no debe.n contener más de un hecho; serán cla­
viene recordar que el nombre de! te,stigo es uno de los datos acer­ ras y concretas: no se formularán las que estén concebidas en tér­
ca de ios cuales el propio declarante pre,sta testimonio y si bien e,s minos afirmativos, sugieran la respuesta o sean ofensivas o vejato­
de buena práctica pedir el documento ai deponente, la ausencia de rias. No pueden contener referencias de carácter técnico, salvo si .
acreditación no e.s por sf sola un impedimento para su declaración. fueran dirigidas a personas especializadas (art, .443, CP CCN).
Sin embaígo, si .alguna de las partes .se opusiera y cuestionara su Es procedente que en el acta de la audiencia en la que decla­
identidad correspondería tomarle, declaración igual y. aca.so, invi-
ren los testigos quede, con.stancia de las oposiciones de los letrados
tailo a que junto a .su firma en el acta, ésiaiupe su impresión dígito a la formulación de ciertas preguntas a lo.s declarantes, así como
pulgar. Si, po.meriorrnemc. la pane que se opuso a su declara­ su fundamento, aun cuando se decidiese no atender a la proposi­
246 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO ,247-
ción, en salvaguarda del más eficaz ejercicio del derecho de defen­ 451 y 479, párr. 2°, CPCCN; art, 155, LO), Éste es un supuesto de,;
sa por parte de los litigantes (acta CNTrab 2 Í 4 7 / 9 4 ). prueba compue.sta -testimonial e inspección judicial- y su objeto,
4) . F orma d b las r e s p v b s t a s . El testigo debe contestar sin po­ es reactivar la memoria del téstígo. y permitirle una referencia más
der leer notas o apuntes a menos que, por la índole de la pregunta, concreta sobre los hechos que relata. El reconocimiento puede
le fuera autorizado; en ese caso, debe dejarse constancia de ello en ser decidido antes de la audiencia testimonial, durante su produc­
el acta (art. 445, párr. 1°, CPCCN); Siempre debe dar la razón de ción e incluso en forma posterior [Allocati-(din) - Pirolo (coord.),
^ sus dichos y; :si no lo hiciere, el" juez debe exigírsela (art. 445, Ley de organización y procedimiento de la Justicia Nacional del
CPCCN; art. 15.5, LO). La frase •‘‘razón de sus dichos” refiere a Trabajo, t. 2, p. 292].
los motivos en los que el testigo se funda para contestar en tal o 8 ) C ie r r e d e la a u d ie n c ia . La declaración que, se asienta en
cual sentido a las preguntas que se le formulan y, como es obvio, el acta debe guardar la mayor correlación posible'con lo sucedido
reviste influencia decisiva en la apreciación del testimonio, pues en la audiencia, y ello implica -entre otras cosas- la necesidad de
-segúii la razonabilidad de las explicaciones que suministre acerca que se conserve el lenguaje y modo utilizado por ei testigo. Fina­
de cómo y porqué .sabe lo que contesta^- el juez puede inferir si el lizada su declaración, éste debe leerla con e) objeto de ratificar o
testigo presenció ios hechos,, o si los,, conoce por simples referen­ rectificar sus,: dichos y,, en su caso, realizar ias aclaraciones que
cias y, en cualquier caso, si verosímilmente pudieron haber ocurri­ considere pertinentes. Luego debe suscribirla, ál igual que las
do,del modo en que aquél los describe (Palacio, Manual de dere­ partes o letrados asistentes, el secretario y el juez. En el .supues­
cho procesal civil, p, 568 y 569). to de que el testigo no conozca el idioma español, es necesaria la
5) Sanciona a qu ienes obstruyen la prueba testimonial. El art. intervención de un traductor público quien -desde luego- también
446 del CPCCN -como,.-ijaedida disciplinaria y con el objeto de debe suscribir el acta de la audiencia (art, 115, CPCCN).
asegurar e! orden de la audiencia y evitar que el testigo sea pertur­ g) Impugnación de u prueba. Las partes tienen hasta tres día.s
bado mientras declara- establece la posibilidad de imponer una después de la audiencia en la que presten declaración, para ale­
multa a quien lo interrumpiere en su declaración. En el supuesto gar y ofrecer pruebas acerca de la idoneidad de los testigos (art.
de reiteración debe ascender al doble, sin perjuicio de las demás 90, LO), salvo que el cuestionamíento gire en torno a las pregun­
sanciones que correspondieren. tas que integran el interrogatorio al cual es sometido el testigo,
6 ) C areo. El art. 448 del CPCCN establece que se puede porque el momento oportuno para ello es en la propia audiencia.
decretar el careo entre testigos o entre éstos y las partes. El ca­ E1 cuestionamíento de idoneidad de los testigo,s- .se puede apoyar
reo comsiste en la declaración simultánea de dos testigos (o dcl.' en cualquier circunstancia que, relacionada co,n' las”'condiciones
testigo y una de ias partes) que ya han sido exa..minadcs y que han personales de éstos, sea sinsceptible de excluir o disminuir la efica-:
declarado de modo diverso respecto de los mismos hechos. Su cia de sus declaraciones, de conformidad con las regias de la sana
propósito esflograr, por medio de surconfrontación y de la sob.sÍ- crítica [ver Pose, en Allocati (diri) - Pirolo (coord.), Ley de organi­
guieníe discusión, ei esclarecimiento de la verdad. Esta medida zación y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 2,
es facultativa para-el juez, y suele ser dispuesta cuando la contra­ p. 294],
dicción frente a distintas versiones sobre los mi.smos hecho,s rio La alegación y las pruebas acerca de ia idoneidad de los testi­
pueda ser re.suelía mediante la valoración de otras prucba.s produ­ gos a las que se refiere ei arí. 90 de la LO deben tramitar por vía
cidas en la causa. cte incidente (£m:. 175, CPCCN).
7) R e c o n o c i m i e n t o d e l o c a r e s . En este aspecto se determina h) A p r f x i a c i ó h . ■ Como regla general, el juez debe- apreciar ia
que si el reconocimiento de algün sitio contribuyese a la eficacia prueba de te.stigos de acuerdo con las reglas de la lógica y las
del testimonio, podrá hacerse en él el examen de los testigos (avís. de la experiencia, y -según el caso- a través de tal proceso inte-
248 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO jm C lO ORDINARIO 2492

lectual, habrá de corroborar (o no) la eficacia convictíva de sus producir respecto de hechos controvertidos, conducentes y relevan-. '
declaraciones; o bien de las circunstancias que acrecientan, dis­ tes del proceso; pero -á diferencia de otras- sólo con relación a
minuyen o debilitan su fuerza probatoria (art, 386, CPCCN; art. aquellos cuya1 existencia .sea susceptible de registración en docu­
90, LO). mentos, archivos o registros del informante (art. .396, CPCCN; art.
Ahora bien, la jurisprudencia ha establecido -d e algún modo- 155, LO). Por ello, en forma expresa, el art. 397 establece que
ciertos criterios o líneas de valoración respecto de algunos supues­ resulta inadmisible “ei pedido de informes que manifiestamente tien­
tos específicos que se presentan en forma habitual en el proceso, a da a sustituir o a ampliar, otro medio de prueba que específica­
saber: 1) que corresponde una valoración crítica más severa del mente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos con­
testimonio cuando ha pasado mucho tiempo desde el hecho sobre trovertidos'' (art. 155, LO).
el cual ha declarado el testigOi pues la imagen o impresión que se a) S ujetos a los q u e pu e d e ser requerida . El art. 396 del CPC
puede tener puede llegar a sufrir deformaciones derivadas de la di­ CN índica que puede requerirse información a las oficinas públi­
ficultad de retenerlas en la memoria; 2 ) que las declaraciones de cas, a los escribanos con registro y a las entidades privadas (art.
testigos deben ser valoradas en su conjunto; puede suceder que 155, LO). Sobre el particular, la doctrina se ha interrogado acer­
ciertas declaraciones “aisladas” se exhiban débiles e imprecisas y ca de si las personas físicas -excepto los escribanos- pueden ser
que, sin embargo, en virtud de una observación global, resulten sujetos informantes. De acuerdo con una posición doctrinal, la
complementarias entre sí y de esa forma lleven a evidenciar al alocución “entidades privadas” también se refiere a personas físi­
juez la verdad de los hechos; 3) que la contradicción entre los tes­ cas, siempre que se conjugue con el restante recaudo previsto en
tigos no enerva el valor probatorio de sus dichos si la contradic­ ia norma, según el cual la prueba de informes sólo procede res­
ción recae en detalles y hay coincidencia en los hechos fundamen­ pecto de actos o hechos que resnlten de; la documentación, archivo
tales; por lo demás, nada obsta a que el juez deseche la versión o registros contables del informante (arts. 396 y 397, CPCCN;
del algún declarante con sustento en la Veracidad de otras declara­ art. 155, LO). En síntesis, para esa parte de la doctrina (Palacio,
ciones que aparecen corroboradas por otros elementos de prueba; Derecho procesal civil t. I, p. 524, entre otros), las personas físi­
4) que la aceptación del dicho de un testigo requiere menor análi­ cas pueden ser sujetos de la prueba de informes, siempre que no
sis y fundamentación que los necesarios para desecharlo, porque se refiera a cuestiones susceptibles de apreciación personal, pues,
-en definitiva- el juez está apoyado en la presunción común de en tales supuestos, serían procedentes otros medios probatorios
que los testigos no mienten, y 5) que la máxima testis unus testís (p.ej., prueba testimonial o pericial). A nuestro entender, la alo­
nullus no es de aplicación en el derecho moderno. En efecto, la cución “entidades” claramente se refiere a personas de existen­
declaración de un testigo único puede permitir fundar una senten- • cia ideal y, en consecuencia, ello excluye la posibilidad de que'
cia si, valorada a la luz de las reglas de la sana crítica, no presenta la informativa .sea requerida a personas físicas (salvo los escriba­
contradicciones ni incoherencias, y si las circunstancias personales nos), que sólo pueden expedirse por .medio de la prueba testimo­
de! te.sdgo y el contenido de su.s dichos no denotan animadversión nial. Consideramos que sostener lo contrario importaría incurrir
hacia alguna de las partes ni el ánimo de favorecer injustificada­ en la prohibición prevista en el art. 397 del CPCCN, conforme la
mente a cualquiera de ellas.
cual resulta inadmisible el pedido de informes por el que se pre­
tenda sustituir o ampliar otro medio de prueba que específica­
§ 60. P r u e b a ¡ n e o s m a t iv a . - La informativa es un medio de mente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos con­
prueba cuyo objeto es aportar a! proce.so evidencias acerca de he­
trovertidos.
chos o datos resultantes de la documentación, archivos o registros
contables de terceros o de las partes (Palacio, Derecho procesal ci­ b) P r o c e d im ie n t o . Cabe de.stacar los principales a.spectos de
vil t. 1, p. 523). Esta prueba -al igual que las restantes- se debe i.s n o r m a . s a p l i c a b l e s .
250 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO .iUJCIO ORDINARIO

1) O p r ec im ien to . Al respecto, ha de estarse a lo dispuesto en el procedimiento ante la Justicia Nacional del Trabajo ei plazo para
los arts, 6 8 , 71, 75, 76 y 78 de la LO (ver § 54). contestar el informe es de veinte días hábiles, si s'e trata.de ofici­
2) F orma e n la q u b se realiza la prueba informativa . L os pe­ nas públicas, y dé diez días hábiles cuando se solicitare a enti­
didos de informes deben ser requeridos por medio ele oficios fir­ dades privadas, pues así se establece en el art. 84 de la ley 18,345.
mados, sellados y diligenciados por el letrado patrocinante con Si las entidade.s incurren en amaso injustificado en las contestacio­
. transcripción de la resolución que los ordena y que fija el plazo en nes de informes, el juez debe aplicar sanciones conminatorias pro­
el que deben rerpitirse. Se debe otorgar recibo del pedido de in­ gresivas; según el artículo citado, la apelación contra la resolución
formes y las, contestaciones se deben, remitir directamente a la se­ que imponga la sanción debe tramitar por expediente separado.
cretaría, con tran.scripción o copia del oficio. En el expediente, a 4) C a d u c id a d . Las partes deben acreditar el diligenciamien-
su vez, se debe dejar copia fiel del oficio que se libre (art. 84, LO, to de los oficios dentro de los sesenta días de la notificación de),
modificado por ley 24.635). auto de apertura a prueba bajo pena de caducidad (art, 84, párr, 'úl­
3) O b l ig a c io n es d e lo s s u je t o s in fo r m a n tes . R e c e p c ió n d el timo, LO, texto según ley 24.635), La Cámara Nacional de Ape­
OFICIO, obligación d e contestar , plazo , Riítardo . Las entidades in­ laciones del Trabajo, mediante res. 18/97, ha establecido que la
formantes tienen las siguientes obligaciones; a) deben recibir los prueba informativa no puede impulsarse de oficio,, .salvo que haya
oficios librados -a través de ios cuales se les solicita la informa­ sido ordenada como medida para mejor proveer. En virtud dei
ción objeto de prueba- a su presentación y no pueden establecer nuevo texto de] art. 84 del procedimiento laboral,'la parte intere­
recaudos que no estuvieran autorizados por ley (art. 398, CPCCN; sada, sin necesidad de intimación alguna, debe presentar constan­
art. 155, párr. último, LO); h) deben contestar, en principio, todos cia de haber entregado los oficios dentro del plazo de sesenta días
los pedidos de informes. -La negativa a brindar el informe que le desde la notificación del auto de apertura a prueba. Si no ío hace,
fuera solicitado debe estar justificada en una justa causa de reserva la prueba no diligenciada caducará de pleno derecho. Si lo ha­
o de secreto,circunstancia que .se debe poner en conocimiento del ce, desde el día de la entrega corre el plazo para la respuesta (de
juzgado dentro del plazo de cinco días de recibido el oficio y su diez o veinte días según el caso). Si este plazo vence sin que cl
procedencia queda reservada al criterio judicial (art. 3 9 7 , párr. 2 o, oficio haya sido contestado, la parte interesada dispone de cinco
CPCCN; art. 155, LO). Si la negativa es infundada, el juez puede día,s para pedir su reiteración (art. 402, CPCCN), sin perjuicio de
ordenar el secuestro de la documentación o un dictamen pericial las sanciones que el juez, disponga, aplicar al destinatario dei ofi­
a costa.de la persona que tenía el deber de informar, y c) deben cio. Si no lo hace, la prueba caduca de pleno derecho. Solicitada
contestar los informes que Ies sean solicitados en el plazo deter­ la reiteración, el juez debe fijar prudencialmente;, un plazo no mayor
minado por ley. De acuerdo con la nueva, redacción del art. 398 de diez días para el dilig^icíamieiito del nuevo oficio y, con esta
del CPCCN (texto según ley 25.488), tanto las oficinas públicas salvedad, se repite el ciclo precedente (art. 5°, res. CNTrab 18/97).
como las entidades privadas deben, contestar el pedido de informes c) I m p u g n a c i ó n . Las partes pueden impugnar el informe ela­
o remitir el expediente dentro de los diez días hábiles, .salvo que la borado por la entidad informante dentro del quinto día de notifi­
providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro plazo en cada por íninisíerio de la ley la providencia que ordena su agrega­
razón de la naturaleza del juicio o de circunstancia.s especiále.s. ción al expediente (art. 403, párr. 2o, CPCCN; art. 155, LO). La
Ahora bien, este artículo sólo es aplicable al procedimiento impugnación puede estar dirigida a cuestionar el contenido mismo
establecido por la ley 18,345, en los términos del art. 155, párr. úl­ del informe (p.ej., por no ajustarse a .las constancias de la docu-
timo, en forma supletoria y por resultar compatible con c! procedi­ mentacipn, archivo o registro) o a la fuente de la cual emana la in­
miento reglado por la ley (acta CNTrab 2359/02). Desde esa formación (v.gr,, por considerar que ella carece de idoneidad para
perspectiva, y no obstante lo previsto en el '‘nuevo’' art. 398, en suministrar et dato requerido o que no merece fe suficiente). En
252 MANUAL. ,0E DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO J'ÜJCIO ORDÍNARIO' 253
cf s» de impugnación por falsedad, ei juez puede requerir ia exhi­ lugar del proceso perito con título habilitante, puede ser nombrada';
bición de los asientos contables o. de los documentos y anteceden­ cualquier persona con conocimientos en la materia (art. 464,' CP
tes en los que se funda la contestación; cuando, sin causa justifica­ CCN; art, 155, LO).
da, la entidad privada no cumpliere el requerimiento, los jueces y
tribunales pueden imponer sanciones conminatorias; en los tér­ a) O frecimiento de la prueba, En cuanto a la oportunidad en
minos del art. 37 del CPCCN y a favor .de la parte que olxeció la la que ella debe ser ofrecida, ha de estarse a lo dispuesto en los
prueba (art. 403, CPCCN; art. 155, LO). arts. 6 8 , 71, 75, 76 y 78 de la LO (ver § 54), AI escrito de ofre­
cimiento de la prueba, en el que se e.specifícan Io.s puntos de. pe­
d) P iiE S C ¡h 'D E ^ 'C IA D E LA PRUEBA D E ¡N EQRM ES. Sí, pt'Oducida la ricia (art, 91, LO), se debe agregar una copia adicional para cada
prueba, quedara pendiente únicamente la de informes, en su tota­ perito -con el propósito de facilitar .su labor- y, si la parte .intere-.,
lidad o parte, y ésta ,no fuere esencial, se pronunciará sentencia .sada no cumple con tal requisito, ei juez debe intimar su agrega­
prescindiendo de ella, sin perjuicio de que .sea considerada en se­ ción, bajo apercibimiento de autorizar al auxiliar de justicia que
gunda instancia si fuere agregada cuando la causa se encontrare resulte designado a extraer la referida copia a cargo de ia parle re­
en la alzada (art. 94, párr. último, LO,1»texto según ley 24.635). misa (res, CNT.falj 12,.'8 i).
Obviamente', esta facultad judicial debe ser utilizada con extrema
En el proceso laboral, la cantidad de peritos puede variar de
cautela y sólo puede ser ejercida con respecto a informes oportu­ uno a tres de acuerdo con la índole del asunto (art. 91, LO).
namente requeridos que no guarden vinculación directa con aspec­
tos esenciales del litigio o, en caso de que tengan esa vinculación, b) P rocedimiento. Respecto del nombramiento, aceptación
en aquellos supuestos en los que el resto de la prueba ya produci­ del cargo, recu.sación o excusación, remoción: no.s remitimos a lo
da (hasta el momento en el que el juez decide prescindir de la in­ expuesto en el § 31 (ver, también, arts. 466 a 470, CPCCN; art.
formativa taltante) arroja evidencias suficientes sobre los hechos 155, LO),
controvertidos y llega a tornar sobreabundantes los informes pen­ 1) P eritos de ia A dministración pública. El juez puede desig­
dientes de producción.
nar peritos a profesionales o técnicos dependientes de la Adminis­
tración pública (art. 92, LO); facultad que sólo corresponde que sea
§ 61. P rueba pericial, - La prueba pericial es la actividad ejercida cuando el perito sorteado no se encuentre en condiciones
que deben cumplir personas que poseen conocimientos e.speciales de realizar ,$u tarea por carecer de elementos indispensables para
en alguna ciencia, arte o industria (denominados “peritos”), a fin cumplir su cometido [ver Pose, en Allocati (dir.) - Pirolo (coord,),
de auxiliar al juez en la apreciación de determinados hechos con­ Ley de organización y procedimiento de la Justicia Nacional del
trovertidos, conducentes y relevantes,- cuya comprobación y ex­ Trabajo, t. 2, p. 310] o, acaso, cuando los peritos de una misma
plicación^ requiere de conocimientos técnicos ajenos a! saber de especialidad que actuaron en ei caso hubieran presentado dictá­
aquel. El art, 91 de la LO establece que “si ia apreciación de los menes contradictorios o carentes de fundamentación adecuada.
hechos controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada, se podrá 2) La pericia. b.stá a cargo del perito designado por el juez.
proponer 'prueba de peritos, indicando los puntos sobre los duales Las partes (y .sus letrados) pueden presenciar las operaciones téc­
ha de expedirse" (ver, también, art. 457, CPCCN; art. 155, LO). nicas que se realicen y formular las observacione.s' que considera-
len pertinentes en ia etapa procesal oportuna. El dictamen debe
•u-os peritos deben tener título habilitante en la ciencia, arte, contener la explicación detaíiada de las operaciones técnicas reali­
industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las zadas y de los principios científicos cu los que se funde, y se debe
cuestiones acerca de las cuales deban expedirse, si ia profesión es­ presentar por escrito, con copia.s para las partes (arts. 471 y 472,
tuviere reglamentada; de lo contrarío, o cuando no hubiere en el . C.PCCN: art. 155, LO). En el referido dictamen, el Derito debe
254 MANUAL OF. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUtCÍO ORDINARK

dar respuesta a los puntos de pericia que-.hayan sido propuestos de las peritaciones, con copia, se notifica en forma personal o por
por las partes o a los que, para mejor proveer, haya dispuesto el cédula (art. 48, -inc, j, LO). En esa oportunidad procesal, las par­
juez (arts. 80 y 122, LO) y su conclusión debe guardar coherencia tes pueden impugnar la pericia, ya se,a por defectos formales o
y concordancia con el análisis y los principios científicos explici- por su contenido, y también pueden pedir expficaciónés al experto.
tados y utilizados para la realización de la pericia. El juez, si lo considera pertinente, puede correr traslado de las irn-
El plazo para elaborar la pericia es fijado por el juez de pugnaciones al perito, a efectos de que éste brinde jas explicacio­
acuerdo con la índole p monto del asunto (art. 91, LO) y, en gene­ nes exigidas; asimismo, puede disponer que el mismo perito u otro
ral, se establece a tal fin el de diez días. Aunque no e.s usual en de .su elección practique otra pericia o se perfeccione o amplíe la
el proceso laboral, el art,'474 del CPCCN contempla la posibilidad anterior (art. 473, CPCCN; arts. 80 y 155, LO). Si e í perito no
de que el perito efectúe un “dictamen inmediato”, cuando lo per­ responde a las impugnaciones o a las explicaciones que el juez le
mita la naturaleza del objeto de la diligencia pericial. hubiera requerido, puede llegar a ser removido con pérdida del de­
Los gastos que irrogue la realización de la pericia se clasifi­ recho a percibir honorarios (arts, 470 y 473 in fine, CPCCN).
can en ordinarios y extraordinarios. ' Los primeros, propios del Si bien e! art. 473 deja abierta la posibilidad de que el dicta­
cometido de la función pericial, quedan cubierto.s mediante la re­ men pericial pueda ser cuestionado hasta el rnomenic-de alegar,
gulación de.los honorarios correspondientes a su labor; los segun­ entendemos que -en el marco del proceso laboral--dicha, facultad
dos, en cambio, deben ser reintegrados por la parte perdidosa o debe ser ejercida dentro dei plazo de tres días que, específicamen­
responsable de! dictahaen emitido, en la medida que el perito acre­ te, prevé a tal efecto el art. 93 de LO, Transcurrido ese plazo sin
dite en forma fehaciente las erogaciones. que el dictamen sea objetado, deben entenderse consentidas sus
conclusiones y que preduye lá oportunidad proce.saI para cuestio­
3) Meíhíms complementarías. De oficio o a pedido de parte, nario y pedir explicaciones; sin perjuicio de la valoración y de las
el juez puede ordenar: a) ejecución de planos, relevamientos, re­ críticas que puedan formularse al informe pericial al producirse
producciones fotográficas, cinematográficas, o de otra especie, de los alegatos (art. 94, LO). Por otra parte, la falta de observación
objetos, documentos o lugares, con empleo de medios o instru­ del dictamen en primera instancia, en principio, obstaculiza su- ob.ser-
mentos técnicos; b) exámenes científicos necesarios para el me­ vación ante la alzada (CNTrab, Sala V, 7/2/96, DT, I996-B-1479).
jor esclarecimiento de los hechos controvertidos, y c) reconstruc­
ción de hechos para comprobar si se han producido o pudieron d) Valoración de la prueba pericial. La fuerza probatoria del
realizarse'de una manera determinada. Las parte.s (y sus letrados) dictamen pericial debe ser estimada por el juez teniendo en cuenta
pueden estar presentes cuándo ello resulte factible por la naturale­ la competencia del perito, lo.s principios científicos o técnicos en
za de la tarea encomendada al experto, a fin de formular las ob­ los que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas
servaciones que resulten pertinentes en defensa de sus derechos de la sana crítica, las observaciones formuladas por los letrados,
(arts. 471, 473 y 475, CPCCN; art. 155, LO). conforme a los arts. 473 y 474 y los demás elementos de convic­
Asimismo, a petición de parte o. de oficio, el juez puede re­ ción que la causa ofrezca (art.' 477, CPCCN). El artículo cita­
querir opitiión a universidades, academias, corporaciones, institu­ do establece la línea directriz en materia de valoración de la prue­
tos y entidades públicas o privadas de carácter científico o técnico, ba pericial, y de ella se desprende claramente que la apreciación de
cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimien­ ■esta prueba también está .sometida a las reglas de lá sana crítica
tos de alta especialización (art. 476, CPCCN; art. 155, LO).- (art. 386, CPCCN; art. 155, LO). En consecuencia, el juez puede
apartarse de las conclusiones a las que arribe eí perito, pero -tal
c) Impuonacíón de la pericia. De los informes de los peritos como se concluyera en el XV1.II Congreso Nacional de Derecho
se debe dar vista a las partes por tres días, salvo que su compleji­ Procesa], celebrado en .Santa Fe en junio de 1995- aunque e.s uni-
dad o extensión justificare un plazo mayor (art. 93. LO). La vista íormemente aceptado que, para la valoración de la prueba pericial,
256 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO TUiCIO ORDINARIO 257
rigen ios principios de ia sana crítica, ia decisión del juez que se construir lo acontecido en el pasado. En otras palabras, la obser-s
aparte de los términos del dictamen debe sustentarse en fundamen­ vación de cosas o lugares en su estado actual no siempre constitu­
tos de índole científica. En esa, línea de .pensamiento, la Corte ye un medio adecuado para brindar al juez evidencias acerca de la
Suprema ha sostenido que, aun cuando las conclusiones de los dic­ existencia o inexistencia de los hechos que se habrían producido
támenes no obligan a los jueces -que son soberanos en la ponde­ con anterioridad. De allí que, a nuestro entender, en el marco de
ración de la prueba-,, para prescindir de ellas se requiere que, un juicio laboral, el reconocimiento judicial sólo resulta proceden­
cuando menos, se opongan otros elementos no menos convincentes te en supuestos excepcionales. Así, por ejemplo, podría conside­
(CSJN, 1/9/87, “D., N. N. c/C., E. J.”, ED, 130-335; id.. 8/9/92, rarse pertinente cuando resultare relevante constatar eLestado ac­
‘Trafilam SAIC c/Galvalisi”, JA, 1993-III-52, secc. índice, n° 89). tual de lugares o cosas y ello no pudiera ser acreditado por otros
medios probatorios (v.gr,, testigos, pericias). .........
§ -62. R éconocimiento jü d ío a i . S v relevancía en el proce­ En cuanto al tiempo procesal en el que la prueba bajo análisis
dimiento LABORAL. - Se denomina “reconoc¡miento,> o “examen ju­ debe ser ofrecida, los hechos a los cuales debe referir.se y el modo
dicial” -también llamado, en alguna.s leyes procesales, “inspección en el que debe ,ser apreciada, ver § 54.
ocular”- a la percepción sensorial directa efectuada por el juez o
tribunal sobre cosas, lugares o personas, con el objeto de verificar § 63. OEICW.S y EXHORTOS. —Los oficios y ’iÓs 'exhortos son
sus cualidades, condiciones o características (Palacio, Manual de ,¡ípe#.ps'.,de priniuníe y de requerimiento judicial.
derecho procesal civil, p. 601).
El oficio puede definirse como una carta y permite la comuni­
El art. 479 del CPCCN (de aplicación en el procedimiento cación entre el juez y los magistrados de la misma circunscripción
ante la Justicia Nacional del Trabajo, -art, 155, LO-) establece territorial -para encomendarle alguna diligencia, requerirle infor­
que el juez o tribunal pueden ordenar, de oficio o a pedido de par­ mes sobre el estado de un expediente o, incluso, su remisión-;
te; “I o) el reconocimiento judicial de lugares o de cosas\ 2o) la también entre aquél y las entidades públicas o privadas (arts. 131
concurrencia de peritos y testigos a dicho aclo\ 5") las medidas y 400, CPCCN; art. 84, LO). Debe estar .suscripto por ei nragis-
previstas en el art. 475” (planos, exámenes científicos y recons­ trado interviniente en el litigio cuando se dirige al presidente de la
trucción de los hechos). Al decretar el examen, se debe indivi- Nación, ministros y secretarios del Poder Ejecutivo, funcionarios
.dualizar lo que deba constituir su objeto y se debe determinar el de análoga jerarquía y magistrados judiciales. En todos los res­
lugar, fecha y hora en ia que habrá de realizarse. Si hubiera ur­ tantes supuestos, pueden ser suscriptos por el secretario del tribu­
gencia, la notificación debe hacerse de oficio y con un día de anti­ nal. Aquellos por medio de los cuales se requieran informes, de­
cipación. ben estar firmados por el letrado patrocinante de la,parte que
A la diligencia debe asistir el juez o lo.s miembro.s del tribu­ ofreciera dicha prueba (arts, 38, inc. 1°, y 400, CPCCN; art. 84,
nal que éste determine. Las partes pueden concurrir con sus re­ LO). Deben ser confeccionados por ia.s partes, excepto: cuando
presentantes y letrados y formular las observaciones pertinentes, su libramiento sea ordenado en virtud de una medida para mejor
de las que se debe dejar constancia en el acta (art. 480, CPCCN; proveer dictada por el tribuna]. En todos los casos, se debe dejar
art. 155, LO). copia en el expediente del oficio librado (arts. 131 y 400, CPCCN;
Sin perjuicio de que, como lo señalamo,s, el reconocimiento art. 84, LO).
judicial es un medio de prueba de posible producción en el proce- El exhorto es e) medio utilizado para dirigir comunicaciones a
so laboral, lo cierto es que.-en general- los hechos que normal­ autoridades judiciales (sean nacionales o extranjeras) de compe­
mente se analizan en conflictos de índole laboral ya han ocurrido tencia territorial distinta a la del magistrado interviniente en el
y, a. veces, ba.stante tiempo atrás, por lo que carece de la idoneidad proceso (rogatoria formal). Debe ,ser suscripto por el juez, sin
que tienen otras pruebas (p.ej.. ia testimonial) para explicar y re­ perjuicio de que el .secretario autentique la firma.

i7 . P ii'oío. M a n u u í.
258 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEÍ- TRABAJO JUíCIO ORDINARIO

En el orden nacional, resulta de aplicación lo establecido por cautelares decretadas en procesos civiles y penales eu materii
la ley 22.172 -convenio de comunicaciones entre trifaimaies de di.s- reparación civil.
tinta jurisdicción-. De acuerdo con ia norma referida, ia comunica­
ción entre tribunales de distinta jurisdicción territorial se debe reali­ § 64. CiAUsuuA m la etapa de conocimiento y alegatos,
zar directamente por oficio, sin distinción de grado o clase, siempre O portvnidad para su presentación. - Se denomina “alegato” al es­
que ejerzan la misma competencia en razón de ia materia. Esta crito en el que las partes examinan la prueba rendida con relación
dltima limitación no rige cuando la comunicación tiene por objeto a los hechos afirmados en ia demanda y contestación para demo.s-
requerir medidas vinculadas con otro juicio o con una oficina de trar su exactitud o inexactitud. Es una exposición escrita, que no
la dependencia del tribunal al cual se dirige el oficio. Si en el lu­ tiene forma determinada por la ley, pero que se debe limitar a ana­
gar donde se debe cumplir la diligencia tienen su asiento tribuna­ lizar la prueba frente a los hechos afirmados y a establecer'las
les de distinta competencia en razón de la cantidad, el oficio debe conclusiones que -a criterio de la parte que ios present.a- se deri­
tramitar en el tribuna! competente según las leyes locales (art. Io). van de ella (Alsina, Tratado, t. III, p. 707).
La tramitación del oficio de la ley 22.172 queda regida por la Terminada la prueba, de oficio o dentro de los tres días de pe­
ley del lugar del tribunal al que éste es remitido, salvo que -en ticionado por las partes, se pondrán los autos en .secretaría para
forma expresa- .se determine la forma de practicar la diligencia alegar por medio del dictado de la providencia respecím ; esta re­
con la tran.scripción de la dispo.sición legal en ia que se funda (art. solución debe ser notificada en forma personal o por cédula de
2o, ley 22.172). El oficio -que no requiere legalización alguna- conformidad con lo previsto en el inc. n del art. 48 de la LO (art.
debe contener: 1) designación y número del tribunal y secretaría y 94, párr. Io, LO). Dicha resolución no sólo establece el momento
nombre del Juez y del secretario; 2) nombre de las partes objeto o a partir del cual se debe computar el plazo para que las partes
naturaleza del juicio y el valor pecuniario, si existiera; 3) mención presenten sus alegatos, sino que, una vez consentida, determina
sobre la competencia del tribunal oficiante; 4) transcripción de la.s la clausura del proceso de conocimiento. Mediante distintos pro­
resoluciones que deben notificarse o cumplirse, y su objeto clara­ nunciamientos, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ha
mente expresado, si no resultase de la resolución transcaipta; J) señalado que la circunstancia de no haber cuestionado la providen­
nombre de las personas autorizadas para intervenir en ei trámite, y cia que coloca los autos para alegar importa la convalidación de
6) el sello dei tribunal y la firma del juez y del secretario en cada los vicios producidos en el trámite de la prueba por defecto -.in su
una de sus hojas (art. 3o, ley 22.172). producción o por omisión de alguna de ellas, pues -a l respecto-
El ti'ibunal ai que se dirige el oficio debe examinar sus formas opera la preclusión-del derecho del interesado a efectuar algún
y no puede juzgar sobre la procedencia o no de la o las medidas, planteo de nulidad (CNTrab, Sala VII, Í5/9/95, DT, 1996-A-2392;
solicitadas, excepto que se trate de requerimientos que de un modo id., Sala IV, 31/5/96, DT, 1996-B-2392; íd„ Sala X, 19/10/00,
manifiesto violen el orden público local. Todo planteo destina­ “Luvolti, Mariana E. c/Colegio de Traductores Públicos de la Ciu­
do a cuestionar la procedencia de la medida o la competencia dei dad de Buenos Aires”, inédito, entre otros).
tribunal oficiado sólo puede ser deducido ante; el tribunal oficiante Sin perjuicio de lo expuesto, cabe recordar que -de conformi­
(art. 4o,'ley 22.172).
dad con la modificación introducida por ia ley 24.635- el llama­
Respecto de las comunicaciones dirigidas a jueces extranjeros do de autos para alegar puede dejar pendiente de producción a la
-o provenientes de éstos- rige lo dispuesto en e! art. 132 derC.PC prueba inforrnaliva que no sea esencial para la solución del litigio
CN que establece su realización por exhorto diplomático. Para el (art. 94, párr. último, LO -ver § 60-).
ámbito del Mercosur, por ley 24.578 se aprobó ei protocolo de
cooperación y asistencia jurisdiccional en materia civil, y por ley § 65. S líN T B N C lÁ D B P i n MERA IN ST A N C IA . P l-A Z O Y C O N T E N ID O .
24.579 el protocolo que reglamenta el cumplimiento de medidas El plazo que tiene el juez de primera instancia para dictar la sen­
260 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 261 Ti
tencia dehnitiva es de treinta días, y se cuerna desde el vencimien­ lio”, o -también llamada- parte dispositiva de la sentencia. Vea-, ;
to del plazo establecido para presentar los alegatos -o sea, venci­ mos cada una de ellas en particular.
dos los d;-:ez días que corren a partir de la notificación de’la pro­
videncia que hace saber a Jas paites que ios autos se encuentran en J) .En los “vistos” se. debe enunciar el nombre y apellido de
secretaría para alegar- o desde que quedó notificado el auto que las partes y la relación' sucinta de las cuestiones q.ue constituyen el
declaró la cuestión de puro derecho (arts, 27, inc. c, 48, ines. k y objeto dél juicio (art, 16j , ines. 2o y 3o), Dicho de otro modo, se
n, y 95, LO). Este plazo no puede ser, interrumpido, pero puede deben mencionar ios hechos que fueron alegados por las partes en
quedar suspendido en razón de vistas que sean ordenadas después los escritos de demanda y contestación -y, para el caso de que la
de iiíiber quedado la causa en estado de dictar sentencia (p.ej., en hubiere, de la reconvención y su respectiva contestación--; el obje­
el caso de, una medida para mejor proveer) o por la fijación d e ’una tó y-;la:;'.c^sa:.:,dfe,.M";preteQsión incoada. En esta parte, algunos
audiencia con fines conciliatorios (art. 27, párr. último, LO). magistrados también suelen realizar una referencia breve 'á los
trámites cumplido,s en ei proceso (p.ej., las pruebas producidas).
El ait. 16/ del CPCCN ttsiableeg-que la reiteración en la,de-
nioi¿_en pronunciar provIdencja.f^^n.p!cs. inted^úTrírii^^T*"Iromo- 2) En ios “considerandos”, pl juez debe.: realizar-la considera­
logdtQ i las constituye una taita que oófat^scf-goa'Siáeirada-coano ele­
ción, por separado,; de las: cuestiones que cóhstlt'ülyeh eí objetó dej
mento de juicio importante para la calificación de lo.s magistrados juicio, Jos fundamentos y la aplicación de la ley (art, 163, ínes. 4o
y luncionaaos responsables respecto de su idoneidad en el desem­ y 5o). Constituye, ia parte má.s importante de la 'sentencia, porque
peño de sus funciones (art, 167, inc. Io, CPCCN; art. 155, LO). en ella el juez: debe, exponer los motivos o fundamentos qúe lo lle­
E] inc, 2 ^contempla ia posibilidad de que el juez solicite una am­ van á 'ádoptarjuna..^;jó(ra^ 0 ^ resolver.-1^ causa. En or­
pliación tibí plazo para dictar sentencia definitiva por ante su tribu­ den a ello se debe-remitir a los hechos invocados por las partes,
nal superior. Para el supuesto de que el magistrado no se haya confrontarlos con la prueba que se haya producidOv apreciar el
acogido a ja referida prórroga y venza el plazo indicado o cuando, valor de ésta y, por último, efectuar su encuadramienío en. la nor­
luego de haberlo hecho, no dicte sentencia dentro del nuevo plazo ma o normas jurídicas dentro de cuyo marco entiende que se debe
que so le otorgue, está prevista la imposición de una mulla que no resolver el pleito sometido a su decisión. Obviamente, no está
puede exceder del 15% de su remuneración básica, sí» perjuicio de obligado a considerar todas las pruebas producidas, ni a analizar
la responsabilidad penal o de la sujeción de! juez al tribunal de en­ todas las cuestiones propuestas por las partes, porque alcanza con
juiciamiento, si correspondiere. En este último supuesto, la cau­ que considere las esenciales, necesarias y conducentes para ia re­
sa puede sel remitida para dictar sentencia a oírct juez dcl mismo solución del conflicto.
fuero (arts. 167, inc. 2 o, y 168, CPCCN; art. 155, LO). Cabe señalar aquí que el inc. 5o del art, 163 establece, ade­
más, las condiciones en las cuales las presunciones no establecidas
Ñ Cm-mNiE^ Du. LA SFMTBN-ctA. EJ íirt. 153 del CPCCN (de por la ley puedan llegar a constituir prueba, y el alcance que debe
aplicación en el proceso laboral sute la Justicia Nacional del Tra­ otorgarse a la conducta observada por las partes durante la sustan-'
bajo -art. 155, LO-) establece los recaudos formales inherentes a dación del proceso. Según ia norma indicada, las presunciones
ios contenidos de la sentencia de primera instancia. Se clasifican hominis o judiciales pueden constituir prueba cuando se fundan
en contenidos jeomimes’' -pues se verifican en tgda resolueiÓB ju- , en hechos reales y probados y por su número, precisión, gravedad
dicial-r ,y couteuidós ‘'esp ecífico s'’ -p u e s son propios de la sen- ,
y concordancia, producen convicción, según ia naturaleza del jui­
te p m .^ fip tiv a--. Los primeros .son la mención de! lugar, de la cio y de. conformidad con las .reglas de la .sana crítica. Por otra
fecha y la fuma del juez (art. 163, ines, Io y 9 o). Los'.segundo-sf parte, la conducta observada por las paites durante la .sustancia-
lo.s esUiblecidos en los ines.. 2 o a . 8 ° del art. 163 mencionado v es­
ción de proceso puede constituir un elemento de convicción corro­
tán referidos a las tres partes en las que se divide tradicionalmsnte borante de las pruebas para juzgar ia procedencia de las respecti­
la .Sentencia, a saber; los vistos . ■'lo.s considerandos” .y el “fa- vas pretensiones (ar¡. 163. inc. 5o. párrs, 2 o y 3 o).
262 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO .lUICIO ORDÍNAUiO 263
Finalmente, en la sentencia el juez puede hacer mérito de los ticia no debe representar una disminución patrimonial para la parió
hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos duran­ a favor de la cual se realiza.
te la sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no Sin embargo, el juez puede eximir total o parcialmente de
hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos (art, esta responsabilidad al litigante vencido, siempre que encontrare
163, inc, 6 °, párr. 2°), Debe existir estricta correspondencia entre mérito para ello, expresándolo en su pronunciamiento bajo pena de
lo decidido por el juez y las cuestiones planteadas por las partes. nulidad (art. 6 8 , párr. 2o, CPCCN). Sobre esta excepción a! prin-,
Lo contrario importaría la vio¡aci<3n del principio de congruencia cipio genera] -que normaimente conduce a la declaración de -:-,o
(ait, 34, inc. .4°, CPCCN) y del derecho de defensa consagrado en costas “en el orden causado”-, cabe puntualizar lo siguiente-.: ia
la Constitución (art. 18), aunque cabe recordar que el juez laboral eximición no alcanza a todas las costas del proceso, sino sola­
puede fallar ultra petita, pero no extra petiía (art. 56, LO). mente a las del litigante vencedor; en consecuencia, el vencido -a
3) En; el “fallo”, la sentencia debe contener’la-detásióa expresa quien se exime de ellas- debe abonar las propias y la mitad de !as
positiya^i^jrecisa, de conformidad con las pretensiones deducicfes comunes, y el juez debe encontrar mérito para-aplicar dicha excep­
jÍHCLO, fcaliOcadas según correspondiere por ley. declarando ción y -adem ás- debe exponer las razones de ésa decisión de
el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la modo fundado bajo pena de nulidad. En general, se suele justifi­
demanda y reconvención, en su caso, en todo o en paite (art. 163, car la declaración de las costas en el orden causado en la existen­
inc. 6 o, CPCCN), Asimismo, debe contener el plazo que se otor­ cia de “razón probable o fundada para litigar”, lo cual implica que
ga iyai'a.el cumplimiento de la condena, si fuera susceptible de eje­ el magistrado debe verificar la razonabilidad o no de la convicción
cución (que, usualinente, es de cinco días), y :eL projaunciaraiento del vencido respecto de la existencia del derecho invocado. La
sobre costas y hon®raygii^^,cen=.v!tovjBas -la-declafaeiííni-de temerií eximición total o parcial que prevé el art. 6 8 , párr. 2o, del CPCCN,
dad o malicia en los términos del art. 34, inc. 6 o, del CPCCN (art también podría llegar a estar fundada en la complejidad o novedad
163, ines, T y 8 o). de las cuestiones jurídicas resueltas, o en la existencia-de juris­
La sentencia definitiva .personaimente o por* prudencia contradictoria o recientemente modificada.
cédula (art Ai, itic. e, LO). ............... .Ahora bien, si el resultado del pleito fuere patcíalrnente favo­
b) Cb|r4,s.r; qué las partes se wn-obligadas € rable a ambos litigantes, las costas se compensarán o se distribui­
rán prudencialmente por el juez en proporción al éxito obtenido
.,Q'°ra<>:..con5.í^uenei-a ,de ia tramitación del proceso. Inte-
grati las costas, la tasa de justicia -sobre el particular, ver § 15-, por cada uno de ellos (art, 71, CPCCN; art. 155, -LO).
los honorarios de los abogados y procuradores y de los peritos y los c) H onorarios. 8 p =la.;§gptí»eia;d'efei.i-tívav’'el-juez debe regu­
gastos extraordinarios en los que éstos hayan incurrido (art. 7 7 , lar los honorarios-;có'rre'spoiídjétttés'av&-tóu^iótt de los profesic^
ínc. r , CPCCN). Durante el curso del proceso, cada parte sopor­ nales -abogados y peritos--- inteEvúnienteS (art. 163, inc. 8 o, CPC
ta los gastos que de él derivan y, al dictar sentencia, en !a parte CN). Los honorarios de los abogados y,procuiadot:es,.por su-'acti-
dispositiva, el juez debe pronunciarse sobre quién debe cargar con vidad judicial o oarajudicial, se deben regular de conformidad con
ellas. lo dispuesto por el art. Io de la ley 21.839 -modificada por la ley
En materia de distribución de las costas, el principio general 24,432--. El art. 6 o establece las pautas que debe tener en cuenta
-comúnmente denominado “principio objetivo de la derrota”-, está el juez para fijar el monto del honorario (el montó del proceso; la
plasmado en el párr, 1° dei art. 6 8 del CPCCN, en cuanto, establece . naturaleza y complejidad, del asunto; el resultado que se hubiere
que la parte vencida en el juicio debe pagar todos los gastos de ia obtenido; el mérito de la labor profesional, y la trascendencia jurí­
con&'aria, aun cuando ésta no lo hubie.se solicitado. Dicho princi­ dica, moral y económica que tuviere el asunto o procese para ca­
pio genera! encuentra su justificativo en que la actuación de la ju.s- sos futuros, para el cliente y para la situación económica de las
MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 265 ;
partes, entre otros). Los honorarios de los abogados, por su acti- dada, a fijar a los profesionales mencionados sumas inferiores a
vidad durante la tramitación del asunto o pioceso en primera ins­ las que resultaren de la aplicación de los respectivos aranceles.
tancia, cuando se trate de sumas de dinero o de bienes susceptibles Esta directiva, actualmente, se encuentra en consonancia con la
de apreciación pecuniaria, deben ser fijados entre el 11% y el 2G% d’el emanada del art. 13 de la ley 24.432, que “ordena” a los jueces
monto del proceso; en cambio, los honorarios del abogado de la apartarse de los montos o porcentuales mínimos establecidos en
parte vencida se deben fijar entre el 7% y el 17% de ese monto.(art, los regímenés arancelarios nacionales o locales que rijan la activi­
7P. ley 2L839). Los honorarios de los abogados no pueden ser dad de los profesionales, peritos, síndicos, liquidadores y demás
regulados en sumas inferiores a quinientos pesos en los procesos auxiliares de la justicia, cuando la naturaleza, alcance, tiempo, ca­
de conocimiento, trescientos pesos en los procesos de ejecución y lidad o, resultado de la tarea realizada o el valor de! los bienes que
doscientos pesos en los procesos voluntarios (art. 8 °, ley 21.S39), se consideren, indicaren razonablemente que la aplicación estricta,
.El, caso de que el trabajador celebre un pacto de cuotalitis lisa y llana de esos aranceles ocasiona una evidente e injustificada
cen su letrado, dicho pacto no puede ser superior a un 2 0 % de las desproporción entre la importancia del trabajo efectivamente cum­
sunia.s que se reconozcan en su favor. .Además., requiere ratifica­ plido y la retribución que, en virtud de aquellas normas arancela­
ción;,pefápnall^ homologación: judicial. Como la exis­ rias, habría de corresponder. En tales casos, la resolución que así
tencia de álea es inherente a un pacto de esa naturaleza, sólo pue­ lo determine debe indicar el fundamento explícito.y circunstancia­
de ser invocado y homologado, en cada instancia, antes del dictado do de las razones que justificaren la decisión, bajo sanción de nu­
de la sentencia definitiva correspondiente a esa instancia. A tra­ lidad (art. 13, párr. 1°, ley 24.432). Una interpretación armónica
vés del pacto de cuotalitis, el letrado “asocia” -de algún modo­ de ambas disposiciones (art. 38, LO; art. 13, ley 24.432) permite
sa derecho a la percepción ”de honorarios al resultado favorable concluir que la excepcionalidad a la que se refiere el art. 38 de
a su ciieníe que se-obtenga en el pleito; de allí que, ante una solu­ la LO resulta ciescripta en el art. 13 de la ley 24.432, de manera
ción adversa, en caso de que el actor resulte -total o parcialmen­ tal que el apart-amiento de ios mínimos arancelarios resulta re­
te- condenado en costas, el letrado que haya celebrado el pacto glado por este último y sólo autorizado en el supuesto allí previs­
mencionado, carece de derecho a solicitar regulación de honora­ to [ver López Saá, en Allocati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley de
rios a cargo de su cliente y a ejecutar en ,su contra los que se hu­ organización y procedimiento de la Justicia. Nacional del Trabajo,
bieran reguiado (CNTrab, Sala II, 14/4/11, in re “Falcitelli, Paola t. 2, p. 241), y 3) un límite equivalente ai 20% del litigio, para la
¡VI, c/: ;-’i'e.ira y Longueira SA s/despido, sent. 60,704, inédito). regulación de ios honorarios correspondientes á la actuación en
; honorarios de los peritos designados enjuicio, en algunos ambas instancias de los letrados y apoderados de la parte vence­
ca.o.js, también están específicamente contempladas en normas dora (art, 38 in fine, LO).
arancelarías; tal el caso, por ejemplo, de los profesionales en cien­ El art. 40 de la LO se refiere a los honorarios de los auxilia­
cias económicas, cuya actuación pericial en juicio está sujeta a las res de la justicia y dispone que son exigióles a cualquiera de las
pauta,s-de valoración que establece el decr. ley 16.638/57. partes, sin perjuicio del derecho de repetición que tenga la que
. A su vez, la ley 18.345 también contiene previsiones de índo;- los haya pagado contra la condenada en costas. Ahora bien, el
le arancelaria, en los arts. 38 y 40. El art, 38 establece: ./) una art. 9° de la ley 24.432 -que incorporó un último párrafo al art. 77
■directiva genérica relativa a-las pautas que deben tener en cuenta dei CPCCN, de aplicación al procedimiento ante la Justicia Nacio­
los jueces al regular los honorarios de los letrados, apoderados, nal del Trabajo por vía de lo establecido en el art. 11, ley 24.432-
peritos, expertos y demás auxiliares de la justicia, tales como, el ha limitado el alcance del art, 40 de la LO, porque, de conformi­
valor del litigio, el mérito y la importancia de los trabajos efec­ dad con el nuevo régimen, los peritos pueden reclamar a la parte
tuados y las características del procedimiento laboral; 2) una di- no condenada en costas sólo hasta el 50% -y no el 100%- de los
j-ectiva de excepción, que faculta a ios Jueces, por resolución fun­ honorarios que les sean regulados.
266 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO ¿D /

La ley de contrato de trabajo también ha sido modificada por de un perjuicio concreto resultante de la referida decisión judicial,
la ley 24.432, que introdujo un último párrafo aj art. 277 (art. 8 o), y d) el cumplimiento de recaudos formales de admisibilidad, tales
de acuerdo con el cual la responsabilidad por el pago de las costas como plazo para su interposición, tribunal ante el cual debe ser
procesales, incluidos los honorarios profesionales de todo tipo allí presentado y oportunidad para expresar agravios, entre- otros.
devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no Los recursos se clasifican en ordinarios y extraordinarios. Los
puede exceder del 25% del monto de la sentencia, laudo, transac­ recursos ordinarios están previstos para los casos corrientes y tie­
ción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las regulacio­ nen por objeto reparar cualquier irregularidad procesal (error in
nes de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o procedendo) o error de juicio (error in iudicandó)\ en cambio, los
usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especiali­ recursos extraordinarios se conceden con carácter excepcional y
dades, superaran dicho porcentaje, el juez debe proceder a prorra­ respecto de cuestiones específicamente determinadas oóf la ley.
tear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del por­ Son recursos ordinarios el de aclaratoria, el de reposición o revo­
centaje indicado no se tendrá en cuenta el monto de los honorarios catoria, el de apelación y el de queja por apelación denegada; los
de los profesionales que hubieren representado, patrocinado o asi.s- extraordinarios son el recurso de inapiicabilidad de ley y el de
tido a la parte condenada en costas. Ahora bien, la modificación apelación federal (o extraordinario) ante la Corte Suprema de Jus­
transcripta no debe ser considerada como una nueva pauta regula- ticia de la Nación. '
toria, sino como una norma dirigida a limitar la responsabilidad de
las costas procesales, sin perjuicio del prorrateo que se debe efec­ a) Rurosiaóst o í'-evocatoria. Rasoiuaorns ante las cuai.Ií S pro­
tuar en oportunidad de la liquidación prevista en el art. 1.32 de la cede. El,,Eeeur^-4íerfepd;sición ófrevoca
LO (CNTrab, Sala líl, 13/3/95, DT, Í995-A-834; id.. Sala VIII, .sal por medio del cual el mismo 'juez o el tribunal que, dmtó 'fínfri
19/2/97, DT, 1997-1276; ver, también, CSJN, 12/9/96, “Francisco resolución subsana, -por contrario imperio- sus propios errores o-
Costa”, JA, 1997-II-5, voto del doctor Fayt), el desacierto en e í que hubiera incurrido.. Procede, únicamente,
contra las providencias simples, cau,sen o no gravamen irreparable '
Resta señalar que la regulación de honorarios puede ser obje­
(art. 238, CPCCN; art. 155, LO); es decir, contra las resoluciones
to de apelación -instancia de revisión a cargo del tribunal su­
judiciales que tienden, sin sustanciación previa, al desarrollo del
perior-, siempre que el -monto de la demanda y, en su caso, de la
proceso u ordenan actos de mera ejecución (y que son dictadas por
demanda y reconvención supere el equivalente a trescientas veces
el juez, el secretario o el oficial primero, según el caso -art. 160,
el valor del derecho fijo previsto en el art. 51 de la ley 23,187
(conf. arts. 106 y 107,' LO). CPCCN; art. 155, LO-).

§ 6 6 . Rbcvrsos¥—Son actos procesales en virtud de los cu a-. debe interponer ante el juez o tribunal que dictó la resolución, y
Ies quien se considera afectado su derecho por una resoiución ju­ fundar por escrito -lo cual implica la realización de un análisis
dicial solicita -en el mismo proceso- que el .niismp tribunal que crítico de los fundamentos de la resolución objeto de impugna­
1a ' d f g u caso, el tribunal superior a éste, ia aclare, modifi- ción-, dentro de los tres días siguientes al d,e ía notificación de la
q#e;;0 ;rewGqueí (Palacio, Derecho procesal civil, t. V, p. 29). Son resolución" qüe se pretende cueslionai', pero, cuando dicha resolu­
requisitos comunes a todos los recursos; a) la existencia de una re­ ción se dicta en una audiencia, se debe interponer verbalmente en
solución judicial precedente (prdvidencia simple, resolución inter- el mismo acto (art. 239, CPCCN; art. 155, LO).
locutoría o sentencia definitiva); b) la calidad de parte que debe Si el recurso es manifiestamente inadmisible, el juez o tribu­
revestir quien lo deduce (corresponde incluir aquí también a los nal puéde 'rechazarlo sin ningún otro trámite (art. 239, párr. últi­
terceros que se incorporan al proceso, tanto en forma voluntaria mo, CPCCN), De lo contrario, ,se debe correr traslado, por el tér-
como coactiva); c) la existencia de gravamen -o agravio-, esto es. . mino de tres días, a la parte que solicitó ia providencia recurrida!
268 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 269.
si el recurso se interpuso por escrito; o para que la conteste en el b) ACLARATORiA. El rccurso de aclaratoria es el remedio pro­
mismo acto, si se dedujo en la audiencia (art. 240, párr. Io). Pero cesal que se. puede utilizar cuando un pronunciamiento judicial
si el recurso de reposición se interpuso contra una providencia diC' contiene errores, orai.sioncs “materiales” o conceptos oscuros. Su
tada de oficio o a pedido de la misma parte que la recurrió, debe finalidad es que dichos defectos sean subsanados o corregidos,
ser resuelto sin sustanciación alguna (art, 240, párr. 2o). Resta siempre que ello no implique una modificación sustancial en el
señalar que si la resolución del recurso de revocatoria interpuesto contenido y alcance de la resolución recurrida. Por ello, la reso­
depende de hecños controvertidos, e] juez puede imprimirle el trá­ lución aclaratoria constituye un suplemento o acto integrativo de
mite de ios incidentes (art. 240, párr. último). aquella respecto de la cual se dicta.
2) R evocatoria oficio. '‘El juez o lá Cámara puede revo­ En este sentido, el art. 99 de la LO establece que constituye
car de oficio, hasta tres días después, las resoluciones dictadas materia de aclaratoria cualquier error material, algún concepto os- '
sin controversia de partes y que, no hayan quedado firmes para curo o cualquier omisión en la que el juez o la Cámara hubiere
ninguna de las partes. En el mismo plazo y condiciones puede incurrido respecto de alguna de las pretensiones deducidas y dis-
revocar las providencias de los secretamos" (art. 97, LO). La re­ . cutidas entre las partes, pero siempre que la aclaración de tales ex­
solución emanada de la revocatoria de oficio se resuelve sin sus­ tremos no altere lo sustancial de la decisión. En ambas instan­
tanciación de las partes. cias, el recurso de aclaratoria procede contra cualquier resolución
judicial y contra la sentencia definitiva.
3) E fectos de la resolución. La resolución que recae en el 1) R im o y forma de interposición del recurso. Trámite. El
recurso de reposición hace ejecutoria -lo cual implica la solución recurso de aclaratoria se debe interponer ante el mismo juez o tri­
definitiva del conflicto planteado por medio del remedio procesal bunal que dictó la resolución objetada, dentro de los tres días pos­
incoado-, a menos que haya sido acompañado por el de apelación teriores a .su notificación, y se debe fundar, por escrito, en ese
en subsidio y la providencia impugnada fuera apelable según la mismo acto (arts. 99 y 1 0 2 , LO). En cambio, si se plantea en el
ley (art, 98, LO). Dicho de otro modo, la eiecutoriedad de la re- curso de una audiencia, y está presente la parte interesada, se debe
solimiáa-dÍ£tada_por el juezj r j a Cámara, como consecuencia del deducir y fundar en el mismo acto (art. 1 0 2 ).
recun-t; de reposición, no se produce en los siguientes casos: si Si la resolución cuya aclaración se pretende es una de las pre­
el pedido de reposición fiie deneip;arlQ.r oiiandiTlTñvir?r?T?r^^
vistas por el'art. 10,5 de la LO -resoluciones apelables-, el recurso
nado por el recurso de apelación en subsidio y siempre que la pro­ de aclaratoria no suspende sí plazo previsto para interponer el re ­
videncia impugnada sea apelable de acuerdo con lo previsto en el curso de apelación (art. 100). Ello implica que, en dicho supues­
art. 105 y ss. de la LO, y si el recurso de reposición interpuesto. to, el defecto no subsanado por vía de aclaratoria puede serlo me­
toe admitido, cuando la parte contraria a la que lo dedujo apele diante el recurso de apelación que debe ser interpuesto, según el
íá decisión que lo viabiliza (dentro de los tres día,s de notificado) caso, en los plazos previstos por lo,s arts. 117 y 116. En síntesis,
y siempre que se trate de una resolución apelable de conformidad si se trata de una resolución apelable, los recursos de aclaratoria y
con lo. dispuesto legalmente (art. 241, inc. 2 , CPCCN; arts. i 17 de apelación corren por distintos carriles y, en consecuencia, uno
155 in fine, LO). Si el recurso de repo,sición se resuelve antes de y otro deben ser interpuestos de modo independiente, porque, si el
que sea dictada la sentencia definitiva, la apelación deducida en recurso de aclaratoria no es admitido -y a sea en forma tácita o
subsidio o en forma subsiguiente se debe conceder con efecto dife­ r expresa-, la parte interesada sólo podrá obtener lá subsanación del
rido (.salvo que la cuestión resuelta se encuentre comprendida en trO defecto o error por vía de la apelación que -ante la eventuali­
alguna de las excepciones previstas en el art. 110, LO) y se debe dad de que su pedido de aclaración no prospere- debe deducir
mantener por medio de la expresión de los agravios con■espondien-¿/, dentro de los plazo.? (de tres o seis días, según el caso) previstos
tes dentro del plazo fijado para su apelación (art. 117). para apelar. Si transcurre el plazo para interponer la apelación y
270 MANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUlCtO ORDINARIO 271
ía petición aclaratoria no prospera, ei interesado habrá perdido la la resolución que dio lugar al recurso de aclaratoria-, ia parte inte- ' ';
oportunidad para realizar el planteo pertinente, salvo que se confi­ resada debió haber cuestionado esta última en forma oportuna .por
gure el supuesto contemplado en el art. 104 de la LO, vía de apelación (art, 100, LO). De ello se desprende que, para
2) La ACUKRATom “de oFiao”. El art. 99 de la LO también quien no interpuso el recurso de aclaratoria, la apelación de la
prevé la posibilidad de que el juez o la Cámara, al comprobar la aclaratoria ,sóio procede cuando la resolución en (cuestión haya he­
existencia de un error material o concepto oscuro en la resolución cho lugar al pedido de aclaración. Para la par|s que dedujo este
o sentencia que haya dictado, proceda a su corrección en forma último, cuando la resolución haya ^aclarado el -pronunciamiento
oficiosa, dentro de Io.s tres días siguiente,s a aquel en el que se dic­ objeto de cuestionamiento en sentido contrario a su interés.
tó la resolución, siempre que ésta no haya quedado fírme para al­ El plazo en el que se debe inte poner el recurso de apelación
guna de las partes. depende de la naturaleza de la resolución objeto dé aclafátória!.................
3) P jazo para resolver la aclaratoria. El tribunal debe resol­ En efecto, como señalamos al comienzo, ía aclaración integra la
ver, sin ninguna sustanciación, el pedido de aclaratoria y se debe resolución respecto de la cual se dicta. Desde esa perspectiva,
considerar denegado si no se pronunciaMentro de los fíes días si­ como regla general, se puede enunciar lo siguiente; si la resolu­
guientes al de su presentación (art. 103, LO), Dicho de otro ción apelable objeto de aclaratoria es una resolución dictada antes
modo, el juez o la Cámara cuenta con tres días -luego de la pre­ de ia sentencia definitiva, la parte legitimada cuenta con tre.s
sentación del recurso de aclaratoria- para pronunciarse. Vencido días desde el siguiente a! que se produjo la notificación de la Teso-( v '■
el mencionado plazo puede ocurrir: a) que el juez o la Cámara no íución que la aclara (art. 117, LO), ■ ' j
haya emitido re.solución alguna; en consecuencia, se debe conside­ Esta apelación se debe tener presente en los términos de lo
rar que el recurso de aclaratoria formulado fue denegado (denega­ dispuesto en el art. 1 1 0 (con efecto diferido); y debe fundjipse-en
toria tácita --art. 103, LO-); b) que ei juez haya desestimado en la oportunidad prevista en el art. 117 (dentro de l o s ( s ^ d í a T ^
forma expresa el recurso de aclaratoria (denegatoria expresa); la de notificada la sentencia definitiva). En cambio, si la resóTúüion
notificación de dicha resolución se produce por ministerio de apelable objeto de aclaratoria es la sentencia definitiva, la prevista
la ley, y c) que el juez haya acogido favorablemente (en todo o por el art. 146, o la dictada en materia de medidas cautelares, la
en parte) el recurso de aclaratoria interpuesto.- En este último su­ parte legitimada cuenta con seis días desde el día siguiente al
puesto, la resolución aclaratoria se debe notificar por el modo pre­ que se produjo la notificación de la resolución que la aclara (art.
visto para la notificación de la resolución aclarada, pues -como 116). Y, en este caso, la apelación debe seguir el trámite previsto
señalamos al comienzo- la primera es integrativa de la resolución por el citado artículo.
respecto de la cual se dicta (p.ej., si se trata de una resolución acla­ 5) E rrores aritméticos y de nombres o calidades. Los errore.s
ratoria de la sentencia definitiva, se debe notificar por cédula -art. que .se hubieren incurrido en la sentencia se pueden corregir en
48, inc. e, LO-), cualquier estado del juicio, tanto “de oficio” como a pedido de
4) Apelación de la resolución aclíratorla. La resolución acla­ parte. En principio, corre.sponde al juez que cometió el error
ratoria puede ser objeto de apelación por la parle que se considere subsanarlo, pero nada impide que dicha tarea recaiga, por ejemplo,
agraviada con su dictado (art. 10!, LO). Pero para ello deben sobre el tribunal jerárquicamente superior (art. ¡04, LO).
cumplirse los siguientes recaudos: la resolución respecto de la cual La posibilidad de corregir los errores referidos, cualquiera .sea
se dictó la aclaratoria debe ser apelable en ios términos del art. la. etapa del proceso, consagra lo que la doctrina ha denominado ia
105 y subsiguientes (conf. art, !01), y el agravio en el que se fun­ ■‘aclaratoria fáctica”, esto es, la presencia de errores evidente.s en
da la apelación debe haber nacido con la aclaratoria, pues, si el re­ los que .sólo exi,ste una tran,sposición de cantidades o personas y
ferido gravamen es-preexistente -es decir, si ya se encontraba en que, usualmentc. es advertida al momento de ejecutarse la senten-
272 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 273

cia (por ende, precliisa toda posibilidad de impugnación -art. 109, tencias y resoluciones que impliquen, por sus efectos o por haber­
LO--}. Por esta vía no se pretende modificar lo decidido, sino que se dictado sin posibilidad de controversia o prueba una privación
la liquidación de las sumas que deben ser abonadas se adecúen al de la garantía de defensa en juicio (ines. a a h).
contenido de los créditos reconocidos por la sentencia, sin las dis­ Además son ,re.salueione$.-gener(iJm.ente inapelables-- todas las
torsiones que podrían provenir de errores de cálculo o numéricos, sentencias y resoluciones, cuañdó él-valor*quc .se intenta cuestio­
que -a su vez- podrían conducir ai pago de sumas que uo se nar' en la alzada'no exceda el equivalente a trescientas veces el im­
correspondan con lo realmente adeudado [Allocati (dir.) - Pirolo porte del derecho fijo.;previsto en el art. 31 de la ley 23.187 (art.
(coord.), Ley de organización y procedimiento de la Justicia Na­ 106, LO) y todas las resoluciones que se dicten en el proceso de
cional del Trabajo, t. 2, p. 342, en especial las citas ju risp ru ­ ejecución de sentencia (art. 109).
denciales efectuadas en la nota 1; CNTrab, Sala X, 31/12/96, Finalmente, son resoluciones apelables, en todos los casos
“Pellegrino, Rodolfo c/Murchinson SA”, sent. 900, inédito]. -cualquiera sea el monto del juicio-, las sanciones, disciplinarias;
Como lo ha .señalado la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las resoluciones que decreten o denieguen medidas cautelares y las
la justicia es una virtud ai servicio de |a verdad sustancial, por lo previstas en el art. 104 del CPCCN, las sentencias :o resoluciones
que se reconoce base constitucional a la necesidad de acordar pri­ que admitan p rechacen desalojos; las sentencias definitivas, cuan­
macía a la. verdad objetiva e impedir su ocultamiento ritual como do contradigan un pronunciamiento anterior de la Cámara o de
exigencia del art. 18 de la Const. nacional, de manera que nada ex­ otro juez de primera instancia (art. 108), _
cusa la indiferencia de los jueces respecto de la objetiva verdad en 1) Trámite. Ahora bien, en atención al diseño específico que OC..
la augusta misión de dar a cada uno lo suyo (CSJN, 1/12/87, “Alba, -en materia recursiva- prevé la ley de organización y procedi­
Ignacio c/Valpala Construcciones Ferroviarias SA”, UT, 1988-187). miento 18.345, se debe distinguir el recurso de apelación.dirigido
a cuestionar resoluciones apelables, dictadas con anterioridad a la
c) A pelación y nulidad. El recurso de apelación es el reme­
.sentencia definitiva, del que se deduce contra resoluciones que
dio procesal que tiene por objeto que un tribunal jerárquicamente
pongan fin al pleito antes dei dictado de ésta, y también del que se
superior, generalmente colegiado, revoque o modifique una reso­ interpone contra la propia sentencia definitiva. Veamos cada su­
lución judjeiai que se estima errónea en la interpretación o .aplica­ puesto en particular,
ción del derecho o en la apreciación de los hechos o de la prueba.
a) Recurso de apelación interpuesto contra resoluciones dic­
La LO distingue entre: 1) resoluciones generalmente apela­ tadas con anterioridad a la sentencia definitiva. La apelación
bles; 2) resolucione.s generalmente inapelables, y 3) resoluciones contra las sentencias y resoluciones interlocutorias (pronunciamien­
apelables en todos los casos.. Enunciaremos cada tipo de resolu­ tos por los que se resuelven cuestiones que requieren sustancia-
ción en general y luego las trataremos en particular. ción, planteadas durante el curso del proceso -art. 161, CPCCN;
Así iSon resoluciones gefrera/t»6:S^-?$slatii;t®S9lwpe?i%tas en art. 155, LO~), siempre que no pongan fin al proceso, se deben
el art. 105, las .semencias definitivas y toda otra resolución que deducir en el plazo de tres díás contados desde el día .siguiente
ponga fin tota) o parcialmente al pleito: las sentencia.s que decidan al '3B"Sra' liutiílcaúónp'siii nuce.sí'ChtÜ Üü fhriíiarla y ante el juez que
excepciones; las resoluciones que admitan o denieguen personería; la dictó (art, 117, párr. Io, LO). Pero si las referidas resoluciones
las sentencias que decidan im incidente de nulidad y las resolucio­ son_emitidas en el tra sc u rso de una audiencia, con prestancia de Xa
nes que admitan o denieguen personería; la sentencia o resolución parte interesada, el recurso de apelación' 3éBe. ser interpuesto en
que declare de puro derecho ai iitigio o a una cuestión previa; las ese mismo acto (art. 96). Todas las sentencias y resoluciones in-
sentencias o resoluciones que denieguen medidas de prueba;' terlocutom 5^5 F :MesfTüT^^ en el plazo establecido en el mencio­
ias resoluciones que denieguen medidas preliminares; las resolu­ nado aíT 1'1'7 de la L O ^ -e n k audiencia» segiln él caso, quedan
ciones que. rechacen hechos nuevos y. en genera), todas las sen­ firmes (art:'496jv ’

P iiriltJ, M o n u tiT
274 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUÍCIO ORDINARIO 115 '.
En consecuencia, las apelaciones interpuestas contra resolu­ se pretende cuestionar y, en ese mismo lap.so, se deben expresar
ciones dictadas con anterioridad a la_ sentencia (salvo el caso del los agravios correspondientes. No se nos: escapa que esta solu­
art. 146, LO -lanzamiento durante el juicio ordinario- y los de ción pretoriana -como lo señalamos- constituye una excepción a
medidas cautelares), liaun en juicios prima facie inapelables, se la regla prevista en el art. 1 1 0 y, por consiguiente, consideramos
deben tener presentes con efecto diferido hasta el momento en que conveniente que, en el propio texto de la resolución por la que
se haya puesto fin al proceso de conocimiento, en primera instan­ se decide alguna de estas cuestiones (denegación de citación de
cia, con la sentencia definitiva'' (art. 110). Tal directiva -que ca­ tercero, desestimación de la excepción de incompetencia o de cosa
racteriza al procedimiento laboral-' se inspira en el principio de juzgada y resolución del planteo de nulidad), el juzgado que en­
celeridad procesal (ver § 6 a 16) y acarrea el cumplimiento de la tienda aplicable este criterio excepcional y prevea la concesión
sentencia o resolución interlocutoria apelada, excepto cuando se de un eventual recurso de apelación con “efecto inmediato”,' así lo
trate de la aplicación de sanciones; en ese caso, la sola interposi­ haga saber a las partes para que éstas conozcan de antemano cuál
ción del recurso tiene efecto suspensivo (art. 1 1 2 ). es el momento en el que deben expresar los agravios (en el caso
La apelación deducida contra las resoluciones dictadas con que decidieran apelarla).
anterioridad, a la sentencia definitiva -cfue, como vimos, se debe b) Recurso de apelación contra resoluciones ¡nterlocutorias -dis.-.
tener presente con efecto diferido- debe ser mantenida luego de tadas con anterioridad a la sentencia definitiva- que ponen fin al
dictada dicha sentencia, dentro del plazo fijado para la apelación proceso. Este- recurso de apelación está sujeto a las normas que
de ésta, es decir, dentro del plazo de seis días que se computa a regulan las apelaciones interpuestas contra la sentencia definitiva,
partir del día siguiente a aquel en el que se produjo su notificación pues los efectos de aquéllas son asimilables a los de esta última,
de la sentencia definitiva (arts. 116 y 177, LO). Ello significa c) Recurso de apelación contra las resoluciones en materia de
que, en dicha oportunidad, el recurrente debe expresar los agravios medidas cautelares y las previstas en el art. 146 de la LO, sea que
correspondientes ai recurso de apelación que fuera tenido presente se dicten antes o después de la sentencia de primera instancia, la
en los términos del art. 110. Si no se expresan los agravios en el apelación que se deduce contra las resoluciones que admitan o de­
plazo y oportunidad prevista en el art. 117, el recurso de apelación nieguen medidas precautorias o el desalojo de un inmueble, deben
que se hubiera tenido presente por aplicación del art. 1 1 0 debe ser deducirse y fundarse dentro deí plazo de seis días. En estos
denegado, sin más trámite (art. 118). casos, el recurso debe concederse siempre con efecto inmediato
Cabe recordar que la jurisprudencia ha admitido -excepcio­ (arts. IIG y 116, LO).
nalmente- que la apelación que se deduce contra la resolución d) Rectirso de apelación imerpue.slo contra la sentencia defi-
que deniega la citación de terceros, como la deducida contra la que nitiva (así cómo 1as iníeriocutorias.que-pongan fin a! proceso, 1as
desestima la excepción de incompetencia o de cosa juzgada, debe resoluciones en materia de medidas cautelares y las previstas en el
ser concedida con efecto inmediato (y no diferido), para evitar el art. 146) .pufden ser apeladas en el plazo de seis días posteriores a
dispendio jurisdiccional que ocasionaría la adopción por parte de su notificación -y, dpntro del mismo plazo, se deben expresar agra­
la Cámara de un criterio contrarío ai aplicado en primera instancia vios (art. 116, párr. Io). Dicho de otro modo, la parte interesada
(ver § 53). A nuestro entender, cabe hacer exten.sivo este criterio en cuestionar el pronunciamiento de primer grado cuenta con .seis
de excepción (dado que, en principio, se aparta de la regla general días -desde que le fuera notificado- para apelar y expresar los
contenida en el art. 110, LO), a-los casos en los que media apela­ tigra vi O.S co-rrespondientCtS, s cuyo efecto debe presentar el escrito
ción contra la resolución que decide un planteo de nulidad efectua­ de apelación y la expresión de agravios ante el juez que la haya
do con anterioridad al dictado de la senlenc.ta de primera instancia. dictado. Cabe recordar que, como señalamos al abordar el recur­
En todos esto.s ca.so,s, el plazo para interponer ei recurso de so de aclaratoria, la interposición de este último no. suspende el
apelación es de tres días desde la notificación de la resolución que plazo para deducir ci recurso de apelación (art. 1 0 0 ).
-7^
276 MANUAL-D!; DI5RECH0 PROCESAL DEL TRABAJO
juiao ORDINARIO 277
La apelación concedida contra las sentencias definitivas -y cisión del juez de.primera instancia (art. 277, CPCCN; art. 155,
contra las interlocutorias que pongan fin al proceso- tienen efecto LO), y tampoco puede analizar aspectos del decisorio que no ha­
suspensivo (arí. 113). Por consiguiente, el cumplimiento de la yan sido objetados mediante crítica.s concretas formuladas en el
sentencia queda paralizado hasta tanto el tribunal superior resuelva escrito de apelación (art. 116, LO). Ahora bien, si la,expresión
acerca de la suerte de ios recursos deducidos. de agravios,no reúne los requisitos exigidos en el párr. 2 ° del art.
Presentado el -recurso, e l juzgado debe evaluar si se encuen­ i 16, o .se limita''g'“üna“m é T O e ra ^ ^ a pfesMtácToñes anteriores,
tran reunidos los requisitos'de admisibilidad formal para su conce­ la Cámara debe declarar desierto el recurso.
sión. a saber: tiempo de presentación, apelabilidad de la resolución
en razón del'tnonto (art. 106, LO) y existencia de la denominada 2) R esoluciones inapeiables por razón del monto. "‘Son ina­
■‘expresión de agravios”. La omisión de esta última conduce a la pelables (excepto para el Ministerio Público -art. 114, LO-) todas
denegacfóñ'"derTecurso, sin más trámite (arí, 1 i 8 ), las sentencias y resoluciones cuando el valor que se intenta cues­
tionar en la alzada, no exceda el equivalente a trescientos'1veces el
De la expresión de agravios se debe correr traslado a la con­
importe del derecho Jijo-previsto en el art, 51 de la ley 23.187”
traria por el término de tres días (art; ]19, LO). Dicho tra,s!ado
(art. 106, párr. Io, LO). Tal como adelantamos, en oportunidad de
se debe notificar en forma personal o por cédula de conformidad
conceder el recurso de apelación, el juzgado debe verificar si se
con lo dispue.sto en los arts. 48, inc. ñ, y 119, LO -este último
trata de una resolución o. sentencia apelable en razón del monto
modificado por el art. Io de la ley 2.5.999-.
(.siempre que, claro está, no se configure alguno de los supuestos
El escrito de expresión de agravios debe contener la críti­ contemplados por ei art, 108 de la LO -resoluciones apelables en
ca concreta y razonada de las partes de la sentencia que d apelante todos ios casos-). Para ello, al momento de tener que resolver
considere equivocadas, para lo cual no basta remitirse a presenta­ sobre la concesión dei recurso (art. 106), se debe coníTontar el
ciones anteriores. Esta evaluación se encuentra a cargo del tribu­ monto que resulta de multiplicar trescientas veces el importe
nal superior y, si no se cumple con este requisito, debe declarar del derecho fijo (art. 51, ley 23.187) con el valor que se. intenta
desierto el recurso (art. 116, párr. 2o, LO). La expresión de agra­ cuestionar en la alzada (que puede o no coincidir con el monto de
vios es el escrito por medio del cual el apelante sostiene su recur­ condena). La apelabilidad se debe considerar separadamente en
so; para ello debe- efectuar un ordenado y claro detalle de cada relación con las pretensiones deducidas por cada recurrente. Sin
uno de lo.s errores en los que, a su entender, se haya incurrido en embargo, en caso de litisconsorcio, se debe sumar el valor cuestio­
el pronunciamiento cuestionado. Por ello, disentir con la inter­ nado por o contra todos los litisconsortes. Ahora bien, si no existe
pretación judicial, sin fundamentar la oposición o sin dar bases forma para determinar el valor monetario que se intenta cuestionar
jurídicas a un distinto punto de vista, no es “expresar agravios” . en la alzada y, en los casos de duda, se debe admitir la apelación
(CNTrab, Sala I, 23/11/87, “Hernán, Roberto D. c/Transporte Lu- (art. 106, párr. 2o, LO).
ján SA”, DT, 1988-767).
Sin perjuicio de la directiya emanada del art. 106, cabe recor­
La exigencia de que la expresión de agravios contenga una dar ^que si la sentencia contradice un pronunciamiento anterior de
crítica detallada y concreta de todos y cada uno de los puntos dpi la (támara o de otro juez de primera instancia, y siempre que se
decisorio apelado, demostrativa de qué es erróneo, injusto o con­ haga una mención precisa de la jurisprudencia contradictoria, aun
trario a derecho, no es meramente ritual, puesto que dicho escrito cuando sea inapelable de acuerdo con la referida norma, la alzada
hace las veces de “demanda dirigida al superior”, por io que s -previa comprobación por simple informe, y sin otra sustancia-
contenido determina los límites precisos de la actividad revisor! ción- debe pronunciarse respecto dei derecho, sin revisar el fallo
(CNTrab, Sala Vi, 16/11/87, DT, 1988^623). A la hora de éniTlir de primera instancia en cuanto a los hechos (art. 108, inc. ch, LO).
su pronunciamiento, la competencia del ti'ibunal superior tiene dos
Cualquiera sea ei monto que seinlente cuestionar siempre son
limilaciones: no puede considerar capítulos no propuestos a la de­
apelables las sanciones disciplinarias, las resoluciones que decre-
278 MANUAL DE DERECHO PROCESA), DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 279
ten o denieguen medidas cautelares, la resolución que disponga el forma, la Cámara debe decidir, .sin sustanciación alguna, si el recur­
levantamiento de un embargo sin tercería (art. 104, CPCCN) y las so ha sido bien o mal denegado; en este último caso, dispondrá,que
sentencias o resoluciones que admitan o rechacen desalojos (art. se tramite. Mientras la Cámara no conceda la apelación no .se
108, ines. a a c, LO). suspenderá el curso del proceso (art. 283, CPCCN; art, 155, LO).
d) Q u e j a p o r a p e l a c i ó n d e n e g a d a . Si el .recurso-de apelación e) R e c u r s o s e n ¡a e t a p a d e e j e c u c i ó n . El art. 109 de la LO
-interpuesto antes o después del dictado de la senténera de prime­ establece como regla que son inapelables “todas las resoludane.i
ra instancia-,iue denegado, ei recumínte puede interponer el re- qm se dicten m el proceso de ejecución de seníencid, incluso
;Cursa;de,becl)o,par apelación-deuugada. -Si- se trata de una;resoiu- las 'que .decidan nulidades de procedimiento referidas a actos
ción dictada de la sénténcia de; primera instancia^ ehrecars© cumplidos o a resoluc'iones dictadas en ese mismo proceso'”. Tai
de hecho o recurso de queja por apelación denegada se considera directiva tiene ¿o.mo ..objetivo primordial evitar plantéM; procesalls
intetfflesto..jpen g in ^ e manifestación efectuada,por la parte intere­ que tiendan, a demorar el trámite de ejecución.a Sin embargo, la
sada,? en- el plazo de tres días posteriores a la íjofeficaci^de la de­ referida norma contempla, tres supuestos d& exeépctóh, a saber: ,/)
negatoria. Los fundamentos de la queja se deben expresar' en la las resoluciones que declaren o denieguen ia nulidad dei procedi­
oportunidad previstas en el art. 117 de la LO, sin perjuicio de fun­ miento por vicios anteriores al proceso de ejecución; en este caso,
dar en esa misma ocasión la apelación denegada (arts. 1 1 1 y 117). si el planteo resulta manifiestamente improcedente, ei juez debe
En otras palabras, en oportunidad de expresar agravios contra la aplicar al solicitante una multa de ha,sta el 1 0 % del valor de la
sentencia definitiva, si el recurrente desea mantener su recurso de ejecución a favor dei ejecutante; 2 ) las resoluciones que apliquen
queja por apelación denegada, debe explicar por qué resulta pro­ sanciones disciplinarias, y .?) las regiiiaciones de honorarios que,,
cedente la apelación que no le .fuera concedida, y las razones por el monto del juicio, sean apelables. f.
por las cuales entiende qué la resolución contra la cual dedujo el Dado que no existe disposición alguna en la ley 18.345 que
referido recurso de apelación es errónea. Si, en cambio, se hubie­ fíje el plazo de apelación para las resoluciones que -por vía de
ra denegado el recurso de apelación deducido contra la sentencia excepción- resultan apelables en esta etapa del procedimiento, en­
definitiva o contra resoluciones dictada,s en los casos del art. tendemos que, aunque el^rt, 117 de ia LO está referido a.las ape­
146 de la LO, y en materia de medidas cautelares, el recurso de laciones que se deduzcan contra las resoluciones dictadas cotí an­
hecho o de queja por apelación denegada se debe deducir y fundar terioridad a ia sentencia definitiva, la directiva contenida en sü
por escrito ante la Cámara, en el plazo de tres días posteriores a la primer párrafo permite establecer cuál es e! plazo en el que se
notificación de la denegatoria (art. 129, LO), debe interponer la apelación contra las decisiones -apeiab]e.s- que
Para que la queja resulte formalmente admisible, es necesario: se adopten durante el trámite de la ejecución. Ahora bien, ei re­
/) acompañar copia simple suscripta por el letrado deí recurrente: ferido párr. Io del art. 117 no éXíge que se expreseffi ios agravios
a) del escrito que dio lugar a la. re.solución recurrida y de lo.s co- dentro del mismo plazo fijado para interponer el recurso y, obvia­
rrespondiente.s a ia sustanciacíón, si ésta hubiere tenido lugar; b) de mente, no es aplicable el párr. 2 o, que -como señalamo.s- está re­
la resolución recurrida; c) del escrito de interpo.sici6 n del recurso ferido a la expresión de agravios que se relaciona con recursos
y, en su caso, de. la del recurso de revocatoria si la apelación hu­ dirigido.s a cue-sticnar resoluciones anteriores al dictado de la sen­
biese sido interpuesta en forma subsidiaria, y d) de la providencia tencia. Desde -esa perspectiva, y ante la ausencia de norma espe­
que denegó la apelación, y 2 ) indicar la fecha en la que: a) quedó cífica dentro de la ley 18.345 que establezca el momento a partir
notificada la resolución recurrida; h) se interpuso la apelación, y del cual deben ser expresados ios agravios que corresponden a un
c) quedó notificada la denegatoria del recurso. La Cámara puede recurso de apelación coneecFído durante la etapa de-ejecución, en­
requerir copia de otras piezas que considere necesarias y, si :';'uere tendemos que oorrespO-Uée apMcaí. por vía de. analogía. Ia solución
indi.spensable, ía remisión del expediente. Presentada la queja en que establece el art, 246' de! CPCCN (art. 155 in fine, Lü; art.
‘jK
280 maniml de derecho procesal del trabajo JUÍCfO ordinario 281

247, páiT. 2o, CPCCN), Con criterio similar se ha expedido el manda o reconvención y, en caso de admitir una u otra, cuál es el
Ministerio Público y la jurisprudencia (ver dict. 48.472 del fiscal contenido de la obligación de dar, de hacer o de no hacer que deci­
general ante la Cámara del Trabajo, y CNTrab, Sala VI, 31/7/09, da diferir la condena. Por contraposición, el liesistimiento, ei alla­
senl. 31.600, inédito), ____ namiento y la conciliación son modos mediante los cuales también
En consecuencia, estimarnos que, en estos casos, corresponde termina el proceso, pero no por la vía normal de una sentencia que
conceder el recurso de apelación en relación y hacer saber al ape^ contemple los aspectos que describimos; por ello, se los agrupa
lante qne;; deberá fundar dicho recurso >dentro de los cinco días, bajo el título de .morios,V.“a!jormaÍes” ;d6 terminación de proceso. -
subsiguientes.a acjuel en eTque quede notificada, por ministerio de a) D e s i s t i m i e n t o . Existen dos clases: ei desistimiento de la
ley, la resolución que io concede.
acción (también denominado del “proceso”) y el desistimiento d e l.
Sin perjuicio de lo expuesto cabe señalar que --no obstante, la derecho (este último también llamado “desistimiento de acción
regla general de inapelabilidad prevista en el art. 109 de la LO- en y derecho”). Cualquiera sea la clase cabe tener presente que ei
distintas ocasiones la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo desistimiento no se presume y puede revocarse hasta tanto el juez se
ha considerado posible la apertura de la instangia superior en !a pronuncie o surja dei expediente la conformidad de la contraria, se­
etapa de ejecución, con sustento en una interpretación amplia del gún el caso (art, 874, Cód. Civil; art. 306, CPCCN; art, 155, LO).
art. 105, tnc. K de la ley 18.345, que contempla la apelabilidad
El desistimiento de la acción o del derecho se debe formular
-en general- de todas las sentencias y resoluciones que impliquen,
en forma escrita y puede articularse en cualquier estado de la cau­
por sus efectos o por haberse dictado sin posibilidad de controver­
sa anterior a la sentencia (arts. 304 y 305, CPCCN). Se discute
sia o prueba, una privación de la garantía de defensa en juicio. : Las
si la palabra “sentencia” se refiere al pronunciamiento de primera
resoluciones dictadas durante el proceso de ejecución que no están
instancia o a un pronunciamiento definitivo o firme -o sea, pasible
comprendidas en las excepciones previstas en el art. 109, en caso
de ejecución-; pero, a nuestro entender, la norma hace,referen­
de que la Cámara no considere pertinente la. apertura de la instan­
cia ai dictado de la sentencia definitiva de primera instancia. Las
cia, sólo pueden llegar a ser cuestionadas ante la Corte Suprema
costas deben ser declaradas a cargo de quien desiste -siempre que
de Justicia de la Nación por vía del recurso extraordinario. En
no mediare acuerdo de partes en contrario-, salvo cuando el desis­
este sentido se ha pronunciado la Corte Suprema al señalar que las
timiento se debiere exclusivamente a cambios de legislación o ju­
resoluciones dictadas por los jueces de primera instancia del traba­
risprudencia y se llevare a cabo sin demora (art. 73, GPCCN).
jo, en el proceso de ejecución de sentencias, son susceptibles de
ser revisadas por la vía prescripta por e! art. 14 de la ley 48 cuan­ 1) D e s i s t i m i e n t o d e l a a c c i ó n ( o d e l p r o c e s o )'. E s el acío por
do resultan, por sus efectos, equiparables a una sentencia defini­ medio del cual el actor manifiesta su voluntad de poner fin al oro-
tiva y se advierte un potencial agravio al derecho de propiedad ceso sin que se dicte una -sentencia de fondo con fundamento en
(CSJN, 14/9/00, “Union Obrera de la Construcción de la'Repúbli­ el derecho material involucrado (Palacio, Derecho procesal civil,
ca -Argentina c/Mayo Instalaciones”, Fallos, 323:2473). t. II, p. 45). De ello se desprende que el actor conserva la posibi­
lidad de plantear la misma pretensión en un proceso posterior
§ 67. M o d o s a n o r m a l e s ú e t e r m í n a c í ó n d e p r o c e s o . -salvo que se haya operado la prescripción de la acción-, pues ia
modo normal en el que debe terminar un proceso es !a sentencia voluntad de abandono invocada no alcanza ni afecta al derecho
definitiva; resolución a través de la cual el juez -sobre, la base de materia] que pudiera corresponderle. Al respecto, cabe recordar
las pretensiones deducidas y las pruebas producidas en el pleko- que la interrupción de ia prescripción se tiene por no sucedida, si
se pronuncia acerca de la existencia o no del derecho invocado por e! demandante desiste de. ella (art, 3987, Cód
las partes y, en caso de admitirlo, cuál es su contenido y alcance, Son varios los tipos de desistimiento de la acción, según el
Ademá.s. debe decidir en forma concreta si admite o rechaza la de­ modo y la oportunidad en ia que éste sea formulado: a) ei “desistí-
282 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICTO o r d in a r io 2 83'

miento bilateral” o “desestimiento-negocio”. ‘'En cualquier estado do el juicio (art. 305, CPCCN; art. 155, LO). En consonancia
de la causa anterior a la sentencia, las partes, de común acuerdo, con . ello, y en virtud del principio de irremmciabilidad sobre el
pueden desistir del proceso, manifestándolo por escrito al juez, cual se e,structura nuestra materia, la legislación laboral de fondo
quien -sin más trámite- lo declarará extinguido y ordenará el ar­ exige el cumplimiento de do.s recaudos fundamentales; la ratí/icadón
chivo de las actuaciones" (arc. 304, párr, Io, CPCCN; art. 155, personal .del trabajador, a cuyo efecto se debe designar una au­
1- 0 ), y ¿) el desistimiento del actor formulado “después de la noti­ diencia en la cual el juez lo debe interrogar acerca de las razones
ficación de la demanda”. En este, ctsso se requiere la conformi­ que motivan su decisión de abdicar del derecho -y también expli­
dad del demandado, a quien se le da traslado del desistimiento por carle los efectos y alcances de esa decisión-, y la homologación
tres días (art. 54, LO), en forma personal o por cédula, bajo aper­ Judicial, previa valoración por el juez de las razones en las que se
cibimiento de tenerlo por conforme en caso de silencio. Si me­ funda el desistimiento planteado (art. 277, LCT). De no reunirse
dia oposición, e! desistimiento carece de eficacia y prosigue el trá­ estos requisitos esenciales, el de,sistimiento del derecho carece de
mite de la causa (art. 304, párr. 2o, CPCCN; .art. 155, LO). La validez y eficacia (aun cuando el demandado hubiere expresado su
conformidad del demandado, para que este tipo de desistimiento conformidad -más allá de que esa conformidad no sea exigible-).
surta efecto, es absolutamente razonable. 4 Dado que el desistimien­
b) Alíanamiento. Consiste en el acto procesal, formulado ante
to de la acción no implica e! abandono de !a posibilidad de iniciar
el juez, por el cual el demandado reconoce la admisibilidad de .la
una nueva acción, fundada en el mismo derecho, se exhibe lógico
pretensión del actor o, este último, la.de las excepciones opuestas
que se !e otorgue a la parte contraria la oportunidad para que evalúe
por el primero o, en su caso, las pretensiones formuladas en la re­
la conveniencia -desde su perspectiva proce.sal- de que continúe o
no el pleito iniciado en su contra. convención (Fenochietto, Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, comentario al art. 307, § 1, p. 178). Para que sea eficaz
En caso de considera’-, que no resulta conveniente la conclu­ debe comprender únicamente relaciones jurídicas disponibles, sus­
sión del proceso por vía del desistimiento del actor, bastará la sola ceptibles de transacción o renuneiables y en las que no .se encuen­
manife.stación de oposición del demandado -sin necesidad de que tre comprometido el orden público (arts. 842 y 953, Cód. Civil);
invoque justificativo alguno- para que no se pueda tener por extin­ de io contrario, el allanamiento carece de efectos (art. 307, párr.
guido el litigio; en cambio, su silencio -y, obviamente, su asen­ 2o, CPCCN). Debe cumplir con los siguientes requisitos;; i) ser
timiento expreso- importará la conformidad al desistimiento for­ total respecto de cada una de las pretensiones que se formule; di­
mulado por la parte actora. El desistimiento formulado “antes de cho de otro modo, no se puede limitar el allanamiento a una parte
la notificación de la demanda”, en este supuesto no se requiere la de cada pretensión; 2 ) ser categórico, sí .bien no se exigen formas
conformidad de! demandado -pues aún no ha tenido noticia del solemnes, se requiere que sea expreso, inequívoco y preciso para
pleito-, y adquiere virtualidad por la sola voluntad del accionante, que no queden dudas sobre el acto procesal; 3) ser oportuno, esto
una vez admitido por la resolución judicial pertinente. implica que se debe articular al contestar demanda o en cual­
2) D e s i s t i m i e n t o d e l d e s e c h o ( o d e a c c i ó n y d e r e c h o ) . En este quier estado de la causa anterior a la sentencia (art. 307, párr. 1°,
caso -a diferencia del desi.stimiento de la acción-, admitido el de­ CPCCN), y 4} ser incondicionado, de allí que, por ejemplo, no
sistimiento, el actor no puede promover otro proceso por el mismo puede ,sujet.ar,se su otorgamiento a la eximición de los intereses del
objeto y causa, porque no sólo implica la renuncia a la acción pro­ capital pretendido en la demanda.
cesal iniciada sino también al derecho en el que ella se funda.(art. El juez, ai evaluar el cumplimiento tanto de los. recaudos ob­
305, CPCCN). Desde esa perspectiva, resulta lógico que la nor­ jetivos (disponibilidad del derecho, objeto de allanamiento y
mativa procesal aplicable no .exija la conformidad del demandado. demás requi.sitos) como de los subjetivos (capacidad, personería
Sin embargo, el juez debe examinar .si el acto procede por la natu­ y legitimación de quien formula el allanamiento), debe dictar la
raleza de! derecho en litigio y, en caso afirmativo, dar por termina­ sentencia que pone, fin al proceso, precisamente, a causa del alia-
28¿ MANUAL DI: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO j'UICíO OUDiNAKlO 285

namiento. Las costas se deben imponer al vencido, salvo que hu­ cosa juzgada (art. 69, LO). Ello implica que el magistrado debe
biere reconocido como fandadás' las pretensiones de su adversario, evaluar, en cada caso particular, si mediante el acuerdo se puede
allanándose a satisfacerlas, y siempre que no estuviera en mora y considerar razonablemente alcanzada una justá'composición de.
que la reclamación no se hubiera originado en su obrar culpable. ios -dergülTOK e intereses de las partes, sTrT que resulten vulneradas
La excepción a la regla general sobre imposición de costas tam­ pautas legales inderogables o derechos no negociables (arts. 1 2 y
bién procede cuando hubiera allanamiento dentro del plazo de cinco 15, LCT). Únicamente en el caso de que la transacción involucre
días de tener conocimiento de títulos o insteimentos tardíamente derechos litigiosos 5 dudosos (nunca los que estén reconocidos)
presentados (art. 70. incs. 1° y 2o, CPCCN). Si de los anteceden­ y que, luego de efectuada ía valoración de equidad aníes men­
tes de! proceso surgiere que el demandado no dio motivo a la pro­ cionada, haya sido homologado, se puede otorgar al acuerdo va­
moción del juicio y se allanare, las costas se deben imponer al ac­ lor y alcance de cosa juzgada (art. 850, Cód. Civil; art. 69, LO),
tor (art. 70 in fim , CPCCN). í^a cosa juzgada no sólo comprende las pretensiones en disputa en
c) C o n c il ia c ió n . Es definida como el acuerdo al que llegan el pleito en el que se arriba a una conciliación, sino también a
las partes sobre sus derechos por medio de la intervención de un cualquier otro crédito que pueda haber tenido origen en la relación
tercero -que e,s el juez-. Ese acuerdo o transacción -como modo habida entre las partes, aunque no haya sido objeto de transacción
de .extinción de las obligaciones- constituye “un acto jurídico bi­ y siempre que el actor haya declarado que “luego de percibir el
lateral por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, monto del acuerdo nada más tendrá que redamar por la relación
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas” (art. 832, Cód. Civil). que los uniera” (CNTrab, plenario 137, 29/9/70, “Lafalce, Ángel
c/Casa Enrique Schuster SA”, DT, 1970-718). En cambio, aun
En el procedimiento aplicable a la actuación ante la Justicia
cuando se baya efectuado esa manifestación, el acuerdo homologado
Nacional de) Trabajo, una vez trabada ía litis, el juez debe intentar
carece de efecto de cosa juzgada con relación a la acción fundada
obtener de las partes un acuerdo conciliatorio al celebrarse la au­
diencia designada para la producción de la prueba oral (art. 80, en el art. 1113 del Cód. Civil (CN Trab, plenario 239, 25/8/82,
LO), y puede reiterar las gestiones conciliatorias en cualquier estado “Aizaga, Jorge A. c/Ipsam SACIF”, DT, 1982-1341).
del juicio, siempre que aún no haya sido dictada la sentencia defi­ Cabe recordar que la transacción hecha con uno de los deudo­
nitiva. A su vez, la Cámara puede reiterar Ia,s gestiones concilia­ res solidarios aprovecha a los otros, aunque no puede series opues­
torias antes del dictado de la sentencia definitiva que corresponde ta (art. 853,-Cód. Civil) y, por consiguiente, en el marco de una
a esa instancia. Las partes -en forma espontánea- también pue­ acción en la que se reclama el reconocimiento de obligaciones so­
den presentar en el pleito un acuerdo al que hubieran arribado por lidariamente a cargo de varios codemandados, en el caso de que se
sí solas. En el caso en que e! trabajador no haya participado en hubiera celebrado un acuerdo conciliatorio con alguno de- los litis-
forma directa en la suscripción del acuerdo (sino por medio de su consorte,s pasivos que involucre esas obligaciones, el pleito con­
letrado apoderado), algunos juzgados exigen la ratificación perso­ cluye con relación a todos ello.s.
nal por parte de aquél -aunque ello no está previsto en norma al- Creemos conveniente señalar que, habida cuenta de que la
guna~. Algunos de e,sos Juzgados lo hacen bajo apercibimiento transacción o conciliación produce la extinción de las obligaciones
de tener por ratificado el acuerdo en forma ficta, en caso de silencio, litigiosas o dudosas involucradas en ella (art. 832, Cód. Civil),
y otros so pena de no homologarlo y de continuar con el proceso. sólo resulta cxigible -en lo sucesivo- la obligación que tiene por
El referido acuerdo -sea producto de la intervención del juz­ causa fuente al propio acuerdo. En consecuencia, las partes de­
gado o dei tribunal, o de la negociación llevada adelante por la.s ben definir en forma concreta y precisa el contenido y alcance de
propias partes con la colaboración de sus letrados- requiere de la las prestaciones a cuyo cumplimiento se obligan en el acuerdo y el
homologación judicial para adquirir eficacia- extintiva de las obli­ plazo para su efectivización (v.gr., monto total convenido, número
gaciones involucradas en el negocio y el efecto propio de la de cuotas, fechas de vencimiento de cada una. con.secuencias de la
286 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO j u ic í o o r d in a r io
287:
mora), Si en el marco del acuerdo conciliatorio se pacta la entrega . § 69. R ecepción de prueba por la C ámara. - Tai como h e-: j
del certificado de trabajo (art. 80, L.CT), es necesario, que, en el raos dicho en capítulos anteriores, la denegatoria de medidas de ííyíiyíslj
propio convenio, las partes definan ei contenido que deberá tener pnieba es apelable con efecto diferido (art. 105, inc. e, 110 y 112, ' ■yÉ;#
dicha certificación, porque puede haber discrepancias entre aquellas LO). Ello implica que la apelación se debe mantener en la opor-
“ P.ej., respecto de íá extensión temporal del vínculo o de la rerau- tiinkhd en la que se apela la sentencia definitiva (art. 117, párr.
neráción- que no van a ser objeto de decisión judicial alguna (por­ 2o). Si la Cámara resuelve hacer lugar a la apelación, el art. 122
que la conciliación extingue el litigio); por lo que, para que resulte la autoriza a recibir las medidas de. prueba denegadas en primera
posible la entrega del certificado en cuestión, las pautas de su emi­ instancia; esta resolución debe ser notificada por cédula. Tam­
sión deben ser convenidas explícitamente en el acto de transacción. bién se. encuentra facultada a disponer de oficio las medidas de
prueba que se consideren .útiles y necesarias para la averiguación.......
B) P rocedimiento ante la C amara de A pelaciones de la verdad sobre los hechos controvertidos. Admitida la pro­
ducción de prueba en Cámara, se debe tramitar con idéntico proce­
§ 6 8 . H echos nuevos en segunda instancia. - Las partes pue­ dimiento al que corresponde en primera instancia. Una vez con­
den denunciar hechos o documentos nuevos -a cuyo conocimiento cluida la producción de prueba en Cámara, el tribunal debe dar
hayan accedido con posterioridad al momento hasta ei cual los vista por el plazo de tres días para que las partes puedan hacer uso
hubieran podido introducir a la litis en primera instancia- antes de su derecho a alegar (arú 123).
de que la Cámara dicte sentencia (art. 121, CPCCN). Cuando al­
guna de las partes denuncia su existencia, para asegurar la garantía § 70. S entencia de C ámara. - En la Justicia Nacional del
de defensa en juicio, el tribunal debe dar traslado a la contraparte. Trabajo, los expediente.s son asignados a las salas por sorteo que
La ley no establece un plazo específico, por lo que el traslado practica la Secretaría General de la Cámara. Recibido el expe­
debe ser otorgado por el término de tres días (art. 54, LO). AI diente, la sala debe sortear el orden en que emitirán..su voto cada
contestar el traslado, la contraparte puede denunciar la existencia uno de los tres jueces (art. 269, CPCCN) y hacer conocer su inte-'
de otros documentos o alegmTiuevos hechos en coñtráposición con gración mediante una resolución que se notifica por ministerio de
los invocados por la denunciante original. Contestado o vencido la ley. Los tres miembros del tribunal, luego de estudiar cada uno
el plazo del traslado, la Cámara debe resolver la admisión o recha­ por separado el o los temas que han sido materia de apelación, de­
zo del hecho o documento nuevo y, si lo admite, las partes cuentan ben decidir en el acto del acuerdo por unanimidad o por mayoría
con un pía¿tr3PTres'"aTa$_a'^SW rudO b notificación para ofrecer de votos (art. 270). Esto implica que es suficiente, para decidir el
pruebas. El tribunal debe admitir la incorporación a la causa de caso, el voto de dos integrantes del tribunal, cuando los que vota­
documentos de fecha posterior a la providencia de autos para sen- ron en primero y .segundo término ío hayan hecho en el .mismo
lencia de pnñiera instancia; los de techa anterior sólo deben ser sentido (art. 125, LO). Si hay disidencia, el tercer miembro debe
admitidos cuandcTTa parte afirme y acredite haber tenido conoci­ votar expre,sando su adhesión a una u otra posición. El vocal preo-
miento de ellos con posterioridad. a aquélla (art. 260, inc. 3 o, pinante es el que debe tratar los temas involucrados en el recurso
CPCCN). La sala debe limitarse a ve.rifícar si los hechos invoca- de apelación, sobre la base de fundamentos propios (no puede remi­
dos revisten la calidad de nuevo.s o “recién conocidos” y si guardan tirse a los expuestos en primera instancia). El vocal que vota en
relación con las cuestiones en litigio; su pertinencia o admisibili­ segundo término, si comparte los fundamentos, puede adherirse; si
dad como medio probatorio sólo debe ser analizada en la oportu­ vota en disidencia, debe explicar la causa por la cual discrepa.
nidad en que se dicte sentencia definitiva. No deben ser admitidos La sentencia, en tanto resulte pertinente, debe contener las
cuando su incorporación pueda importar la interposición de una mismas enunciaciones y requisitos previstos para ía sentencia de
nueva pretensión o la transformación ele la pretensión .originaria. primera instancia que han .sido analizados (ver § 65; art. 164,
l 288 Ma n u a l d e d e r e c h o pr o c e sa l del tr a ba jo JUICIO o rdina rio 289

CPCCN). Además de cubrir los requisitos mencionados, la deci­ diente al juez de primera instancia o a la repartición administrativa
sión de la Cámara debe examinar las cuestiones de hecho y de de­ de origen (cuando se trata de ios recursos .establecidos en el art.
recho que han sido materia de agravio, con la salvedad de que sólo 130), para su cumplimiento (art. 128)'.
puede conocer sobre las cuestiones que han sido oportunamente Las providencias simples deben ser dictadas por el presidente
planteadas en primera instancia (art. 277). Puede basarse en fun­ de la sala y pueden ser objeto de recurso de revocatoria; en este
damentos legales diferentes a los invocados por las partes o a los caso, la resolución debe ser adoptada por la misma sala y su deci­
utilizados por el juez de primera Instancia (;iura novií curiaj^ ', al sión no es susceptible de recurso alguno (art. 273, CPCCN). Tanto
igual que los jueces de primera instancia, está autorizada a fallar con respecto a las providencias simples, como a la propia sentencia
ultra petita para suplir la omisión del recurrente {art. 56, LO), definitiva de la Cámara, resulta procedente el recurso de aclaratoria
pero no puede sentenciar extra petita (es jdecir, sobre temas no en los término.s previstos en el art. 99 de la LO, por lo que nos re­
propuestos en primera instancia)T^Xa CSñara no puede modificar, mitimos.a lo explicado al tratar dicho remedio procesal (ver § 6 6 , b).
el fallo de primera instancia en perjuicio dei propio apelante cuan­
do la rnodificáGlón peyorativa no sea consecuencia de una apela­ § 71. R evocación o AmiiACióN de la sentencia de primera
ción deducida por otro litigante. Eflo deriva de un principio INSTANCIA. - La sentencia de primera instancia puede carecer de
según el- cual no es admisible la denominada reformatio in peius. fundamentación por errónea apreciación de los hechos materia del
Cuando la Cámara, al resolver la apelación, modifica total o litigio, errónea aplicación del derecho, o equivocada valoración de
parcialmente la sentencia de primera instancia, debe expresar su los medios de prueba. Estos errores en el contenido (in iudican-
decisión definitiva y fijar, en su caso, el nuevo monto de condena do) sólo son subsanables por vía del recurso de apelación que, en
y los intereses que correspondan. Esto no es aplicable cuando se nuestro procedimiento, por razones de economía y .celeridad proce­
revoca una sentencia que admite excepciones previas o cuando el sal, incluye el de nulidad por defectos de forma de la sentencia
procedimiento de primera instancia anterior a la sentencia está vi­ (art. 115, LO). La Cámara debe revocar,, en todo o en parte, la
ciado de nulidad, porque -en estos casos- ía sentencia sobre la decisión do primera instancia y dictar una nueva .sentencia ajustadá
cuestión de fondo debe ser dictada en primera instancia por el a derecho? En estos casos, el pronunciamiento de la alzada, en
juzgado interviniente (en el supuesto de las excepciones, ver art, realidad, consta de dos partes perfectamente diferenclables; la pri­
126, LO. y CSJN, 15/3/11, “Torres, María J. c/RCT Argentina Inc mera cumple una función negativa, al revocar el acto impugnado;
s/despido”), o por e! que le sigue en orden de turno (cuando se y la segunda cumple una función positiva, porque el tribunal debe
admite la nulidad -art. 126, LO-). El plazo que tiene la Cámara exponer los fundamentos del fallo definitivo que emite (Fenochiet-
para dictar sentencia es de sesenta días (art. 27) y .se computa a to, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, t. I, comenta­
partir del día siguiente a aquel en el cual la integración de la sala rio al art. 253, p. 46).
quedado consentida o del vencimiento del plazo para alegar (en Cuando la sentencia,,4e primera instancia- pre,senta defectos de
í lo.s casos en los que se haya ‘producido prueba en Cámara -art. forma -extrínsecos- o indurro fen incu'mplimiento de las solemni­
125-). La sentencia original de Cámara se incorpora al expedien­ dades legales (intrínseca, vicios in procedendo, como la falta de
te y una copia -que- se ordena por número de registro y fecha- .se mención dei lugar y fecha, del nombre de las partes o de fun-
debe agregar al “Libro de acuerdos” de la sala. Cuando la sen­ damentación suficiente -art. 34, inc, 4", CPCCN--), e^ jru l^ ^^ o rr^-
tencia se encuentre consentida expresa o tácitamente (es decir, ponde que la Cámara la deje sin .efecto y dicte una nueva senten­
cuando -a pesar de existir la posibilidad de interponer recurso.-, ul- cia, conforme a lo previsto por el art. 12? de la LO, Entendemos
tei'iores- no ha sido objeto, de intento recursivo alguno) o ejecuto­ que ios efectos son diferentes a los que se producen por vía de la
riada (cuando no existen recursos posibles, por haberse agotado mera revocación (que deriva del acogimiento favorable de una ape­
las in.Stancias para su impugnación), se debe devolver el expe­ lación), porque cuando declara la nulidad de la sentencia de pri-

1<). Pirólo. .v/rtitHrt/.


29( MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO jLíicio o r d in a r io 291
mera instancia, al dictar un nuevo fallo, la Cámara no debe limi- ral, para uniformar mediante acordadas la interpretación de la ley
taise- a tratar únicamente las cueStíónes' Cjue han sido materia de i 8.345 (art, 23, párr. último, LO).
apelación (art. 277, Gi-'CCN). Cabe destacar que la jurispnideo-
■. Loá,..requi.sitos para su admisiblidad son los siguientes; a)
cia ha señalado que corresponde atenerse al principio de valide/,
Debe existir sentencia definitiva -es decir, aquella que termina el
del acto jurisdiccional, y que el vicio que provoque la nulidad debe
ser grave, capaz -por sí mismo-, de poner en evidente peligro el pleito o hace imposible su continuación- adversa a los intereses
derecho que asiste a la parte apelante (CNCiv, Sala C, 23/10/85 del recurrente. No procede cuando se pudiere seguir otro juicio
¿¿,1986*6-626,37.265-5). ' '' sobre e! mismo objeto o se tratare de regulaciones de honorarios o
sanciones disciplinarias (art. 289, CPCCN); b) debe estar invocado
Por último, creemos conveniente reiterar aquí lo dicho al tra­ d precedente que contradice la doctrina legal del fallo cuestiona­
tar el tema de nulidades procesales (ver § 48), en cuanto a que los
do; no es necesario que el precedente se encuentre invocado é.n el
vicios de procedimiento anteriores a la sentencia deben ser impug--
escrito de apelación; es suficiente que se lo haya individualizado
nados en primera instancia y por vía de incidente (no de “recurso
con anterioridad al pronunciamiento que se intente-cuestionar por
de nulidad”), más allá de que la resolución que. se dicte para resol­
vía del recurso da inaplicablidad; el precedente debe emanar de
ver el planteo pueda llegar a ser cuestionada por vía de apelación
(art. 105, inc. ch, LO). ' otra sala de Ja Cámara, por lo que no es admisible el recurso cuan­
do se invoca un fallo de la.Corte Suprema de Justicia d éla Nación
o de la misma sala que ha dictado el fallo en recurso (aquí corre.»-,
§ 12. R evisión de actos a d m in ís t r a t / vos , - Cuando ia Cáma­
ponde interpretar que hubo cambio de criterio y no contradicción);
ra actúa corno tribunal de revisión de actos administrativos (art.
el precedente que se invoque debe tener una antigüedad inferior a
23, ines, b y c, LO -ver § 24-) puede disponer las medidas de
prueba que juzgue necesarias o útiles para aclarar los hechos rela­ diez años, contados retroactivamente desde la fecha de la sentencia
recurrida (art. 288), y e) debe haber contradicción en cuanto a la
cionados con la causa y para asegurar la defensa en juicio de las
partes (art. 130, LO), interpretación del derecho, ante análogas situaciones fácticas, entre
ia .sentencia recurrida y el precedente invocado; no es admisible el
§ 73. R ecurso de ínacucamlídad de la ley. C onvocatoria recurso de inaplicabilidad de ley cuando existen diferencias en la
A PiENARio. - Es un recurso que procede contra la sentencia defini­ valoración de los hechos propios de cada causa, porque ello es
tiva dictada por una sala de la Cámara de Apelaciones, cuando su privativo del tribunal, por aplicación de lo normado por el art,
386 del CPCCN.
doctrina legal contradice la establecida por otra sala de la misma
Cámara en los últimos diez años. Su finalidad es unificar la doc­ Los apoderados no tienen obligación de interponer ai recurso
trina sobre cuestiones de derecho para evitar el dictado de senten­ y, en caso de que decidan deducirlo, no es necesario un poder es­
cias contradictorias entre las distintas .salas que integran el fuero. pecial (art. 290, CPCCN).
Es el sistema adoptado por los ordenamientos jurisdiccionales que a) Trámite. El recurso debe ser interpuesto ante la misma
carecen de un tribunal con funciones casatorias (Falcón, Organiza­ sala que dictó e! fallo, dentro de los diez días de notificada la sen­
ción y procedimiento laboral., 'p. A2\). tencia que se recurre. Se debe mencionar el escrito en el que se
La convocatoria a pienario puede ser solicitada por la mayoría invocó el precedente e individualizarlo con datos que permitan su
absoluta de los jueces de la Cámara (art, 302, CPCCN), por el fis­ identificación. También se debe indicar en qué consiste l a contra­
cal geneial o adjunto ante la Cámara Nacional de Apelaciones del dicción, en tenmno.s claro.s y categóricos; individualizar la nor­
Trabajo (art. 37, inc. e, ley 24.9.46), o por las partes en un proce­
ma jurídica cuya interpretación se pretende,.unificar y los fun­
so determinado (art. 288, CPCCN). :También puede ser requerida damentos que -a juicio de! recurrente- resulten demostrativos de
por cualquiera de.los jueces de la Cámara o por sí fiscal genc- ia prucctícncia del recurso (art. 292, CPCCN).

0
292 MANUAL DE derecho PROCESAL DEL TRABAJO
JUtCÍO ORDINARIO 293
Del escrito recursivo se debe dar traslado a ia contraparte por
gerencias que le hubieran sido formuladas. Su decisión es obliga­
ei plazo de diez días; esta ültirna puede expedirse acerca de si
toria (art. 296), El presidente debe convocar a un acuerdo, dentro
se encuentran cumplidos o no dos requisitos para su procedencia.
deí plazo de cuarenta días, para determinar si existe unanimidad de
Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, el presi­
opiniones o, en su caso; cómo quedarán constituidas la mayoría y
dente de la sala ante la cual se ha interpuesto debe remitir el expe­ la minoría (art. 297).
diente al pre,sidente de la sala que le sigue en orden del turno.
Esta última debe determinar si están reunidos los requisitos de ad­ No es indispensable que cada juez de la Cámara emita su voto
misibilidad formal, sí existe contradicción y si las alegaciones que en forma individual, por lo que existe la posibilidad de que se
se refieren a la procedencia del recurso se encuentran suficiente­ realice un voto conjunto e impensonal, que exprese la opinión de
mente fundada,s, , Sí lo declara inadmisible o insuficiente, debe la mayoría, y otro que refleje la de la minoría, sin perjuicio de que,
devolver el expediente a la sala de origen. En el supue,sto de que quien lo estime pertinente, amplíe los fundamentos. La decisión
,1o declare procedente, debe conceder el recurso con efecto suspen­ se debe adoptar de acuerdo con el voto de la mayoría de los jueces
sivo y remitir los autos al presidente de la Cámara. En ambos ca­ que integran la Cámara y, en caso de empate, debe decidir el pre-
sos su resolución es irrecurrible (art, 2^3, CPCCN). .sidente (arts. 298 y 299).
Cuando la sentencia plenaria deja sin efecto el fallo que moti­
b) E fectos. Las .salas de. la Cámara, una vez notificadas de vó el recurso, las actuaciones deben ser remitidas a la sala que re­
la convocatoria a píenario, se deben abstener de- dictar sentencias sulte sorteada para que dicte nueva sentencia con arreglo a la doc­
en los procesos en los que se deban resolver las mismas cuestiones trina emanada del tribunal en pleno (art. 300). La interpretación
de derecho sometidas al pleno, pero ello no impide que se resuel­ de la ley efectuada en la sentencia plenaria es obligatoria para la
van aspectos del litigio que no se encuentran relacionados con Cámara y para los jueces de primera instancia respecto de ios cua­
aquélla (art. 124, LO). Esta particularidad del procedimiento la­ les ésta es tribunal de alzada. Sin perjuicio de ello, los jueces es­
boral (a diferencia de lo establecido en el CPCCN -ver art. 301-) tán autorizados a dejar a salvo su opinión personal. La doctrina
admite la posibilidad de que se dicte una sentencia parcial y de su plenaria sólo puede ser dejada sin efecto por medio de una nueva
consecuente ejecución (art. 138, LO); ello .se explica en razón de sentencia plenaria (art. 303).
la naturaleza alimentaria de los créditos laborales.
El presidente de la Cámara debe dictar la providencia de au­ § 74. Recurso, extraordinarlo de apeiación federal. ~ Los
tos y, una vez firme, determinar ia o las cuestiones a resolver. jueces y los tribunales nacionales o provinciales, en los casos so­
Cuando los temas a decidir son varios, el interrogante se debe metidos a su decis-ión, tienen la atribución y el deber de abstejiexse
plantear por Separado, de modo que permita responder por sí o por de aplicar-aquellas leyes que 'np;g u ard en cco ó fD rraM ad ^ n ríl^^
no a cada uno de aquéllos (art. 294. CPCCN). El presidente de la constitucional. ‘ (fiste “cóntrol judicial de comstitucionalidad” es
Cámara debe hacer llegar a cada uno de sus integrantes, y en for­ una facultad implícitamente derivada del principio contenido en el
ma simultánea, copias del escrito de recurso, su contestación (si la Értv 31 de la Const. nacional; “Esta Constiíución, las_l^es,jkJxi
hubiere) y un pliego que contenga la o ia.s cue.stioncs a decidir. Nación que en su consecuencia se dicten peñ- el Congreso y los
El envío debe incluir el requerimiento para que, dentro del plazo tratados r.()n Ins potencias extranjeras son la ley suprema de la
de diez días, los restantes integrantes del tribunal expresen su con­ NdQÍóf],: y ¿as autoridades de cada provincia están obligadas a
formidad o, en su defecto, formulen las objeciones que consideren conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contra­
pertinentes respecto de la forma como han sido redactadas (art.. rio que contengan las leyes o constituciones provinciales". La ■
295). Vencido el plazo, el presidente puede mantener las cuestio­ . eficacia y uniformidad de! control de con.stitucion.aIidad ejercido
ne,s o, si lo considera necesario, modificarlas en función de ia.s su­ por los jueces req u ie^la existencia de una tribunal superior espe­
cialmente encargadQ/de revisar sus resoíTíTTrmR En nuésffcT sis-

«X j o c É

( €>íi
V

294 MANUAL DE DESECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO

tema judicial, esia última-función es cumplida por h Corte Supre-


ma,de:Justicia de la lSlaGvón (arts. 108, 116 y 1!7. Const. nacional; d i n a r i o Í Í R S Í ^ ^ S f o s stópisitos- d.e--admisibilidad, de- guí-;
art, 24, decr. ley 1285/58), 'por 'inedío dél denom'inffdo “recurso qtiier recurso y, además, los siguientes: í) la intervención anter'J’V
éiétyaordinaria'’. ,;Bp una apelación excepcional que* tiene* por ob­ de un tribunal de justicia que forme parte de los órganos deí Poder
jeto el mantenimiento de- la supremacía co n stitu cio n al.C o m o .Indicia} federal, local o provisKial; la juri,spimdenéia del t'dbxmal
apelación, es el remedio por el cual .se pide la derogación o mo- supremo ha admitido también la procedencia del recurso, cóaíra hvs
dificacióm-del acto de autoridad inferior. La intervenciórTde resoluciones, dictadas por funcionarios u órganos admirdsuraiivo.s,
la Coríe “Süprema por vía de -recurso., importat necesariarriente, el siempre que éstos hayan realizado pronunciamientos a« uatutiueza
ejercicio de jurisdicciórt de apelación, porque -en caso contrario- judicial y lo decidido por aquéllos no sea susceptible de revisión
su conocimiento de la causa sólo podría producirse por vja del por el Poder Judicial por vía ordinaria; 2 j:,qúerlaájitervet5ción disi
ejercicio-deíjuasídiociónLoriginaria (art. 1 1 ", parte última, Const. tribunal haya íenido;-lagí»¿eíi••wrijíai^ó.í'y ello a fin de evitar que
nacional). el Poder .Judicial se constituya en el revisor de los actos de -gobierno
Las hormaS'jüTfdicas que le coníra,p ai más alto tribunal esta de los otros poderes; 3) que -en, -el- juicio sé.;:baya?:-r^elto -una
tarea son el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, la .“questión justicia-ble” es decir, aquella que -en el orden norma'! de
ley 48 y al decr. ley 1285/58, aplicables en la .lusücia Nacional del las instituciones- corresponde decidir a los jueces'en -el ejercicio
Trabajo, en virtud de lo dispuesto e#éL ;árt. 155 de la LO,:-y .-tam­ de sus.fiHiciones-judiciales; no existe “cuestión justiciable” .cuando
bién por vía de las pretorianas creacione.s que -con basamento en se trata de temas ajenos al Poder Judicial, tales como las acciones
nuestra carta magna- ha efectuado la Corte Suprema con referen­ privadas (art, 19, Const. nacional), las vinculadas a las facultades
cia a la "arhitrariedad”, a ia “gravedad ,institucionar’ y al “exceso privativas de les poderes Ejecutivo y Legislativo, y también del Ju­
rlta-ai •manifiesto'’- [ver-Podestá, en Allocati (dir.) - Pirolo (coord.), dicial respecto de facultades distintas de las jurisdiccionales, tales
Ley de organización 3.' procedimiento de la Justicia Nacional del como las de superintendencia, disciplinarias y de organización
Trabajo, i. 2, p. 410). [ver Allocati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley de organización y procedi­
El art. 14 de la ley 48 dispone que, una vez radicado un juicio miento de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 2, p. 412],; 4>-qae- lo
ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la féSueltóycausé grávamém’ei recurso ao procede si, el recurrente ca­
jurisdicción provincial, y sólo podrán'ap 8 Íar.se:.ante la-Corte Siipre- rece dfr-interés, personal (debe ser titular del derecho menoscaba­
ra |Ja s sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales supe- do) y jurídico, y 5 ) que: los requisitos ehunciados subsistan en el
riores de provincia-en los siga-k;,ntes. caso,s: .n)! cnando. en el pleito momeníü en el que-ja-,.Coí'te S.upremu-dicte sentencia, dado, que
t se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del ■ -de lo contrario- su pronunciamiento podría resultar inoficioso o
A-i-
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y referido a una cuestión abstracta.
la decisión haya sido contra su. validez;-:.#!-cu and o la, validez de
una ley, decreto o autoridad de provincia i' í i''-3 a puesto en cues­ Son jos S ig uientes -y) que eu d pleito
tión-bajo la prcnensión de ser g;-.;' •'i¿ a la Constitucíór; •Racio­ se resuelva una cuestión federa-i; 2 ) que tal cuestión fón^a^-séteclóTi
nal,’a los tratados o a las leyes deí Congreso, y la- decisión haya b\ dire-cia e inmediata con la mate-ría sobre la que, versa 3\.:
sido a favor de la validez de la ley o autoridad de provincia, s r t- que se resuelva en forma contraria al derecho federal invocado, y
1 cuando la inteligencia de .alguna cláusula de la Constitución, o de.
4) que -|a résolución contra la que se-interpone ei recurso .sea una
míh tratado o ley dsl Congreso, o una comisión ejercida en nombre- sentencia definitiva dictad-'; por si superior tribunal de ia causa.
de la autoridad nacional..haya '.sido, cuestionada y la decisión sea ' federaP’ está constituida por aspeGtosydel litigio
contra la validez del título, -derecho, 'privilegio o exención que se eJ Á q.g.|?í,-l'í(jnefr■vmculación- directa e inmediata cou, yu rs.so,.lw.ci.órry no
funda en dicha cláusula ;í! m a te n a «ie \ Dc-r ios a-ccésonos que ri'O jiden en ia solución final. Debe tra-
Cm ■
>r4
29( MANUAt DE DBR6CH0 PROCESAL D E L TR A B A JO J U íC iO o r d in a r io 297
de.-deFeeho-y. no ,de .hecho, salvo supuestos ex- extraordinario, p. .12.6 , citado por Porlestá, en Ailocati (dir.) - Piró­
cepcionaíes (vinculados a la arbitrariedad en su determinación o lo (coord.), Ley de- organizarión. y procedimiento de la Justicia
/~scn su .apreciación) o Giuindo- no son esctndibles. Se configura Nacional del Trabajo, t. 2, p. 419],
-irK Qpandojp decidido en la resolución que origina el cuesiionamíento Delíe haber una relación directa e inmediata con la materia
oausá-:a}i^áa{ij&>-c.o^MtaeÍPnaI.j í .coaipmn?ete las.instituciones bá- .sobre ia que versa el litigio; se exige, como requisito, que la deci­
sicas de la Rcptíblicm 'cuando lo resu.é^to ‘esr'afMtrario o sd conte- sión del litigio dependa de la .solución de la cuestión federal (art.
nido -éxceffe -fehá-rabitp-oe Ja simple itd^rstaciiétirde normae co- 15, ley 48).
ÍHÍ5 i«si!¿iQcates.'.o- ■proées.ales- para configurar un desconocimiento
directo de preceptos, derechos y garantías consagradas en nor­ La resolución contraria al derecho federal invocado no nece-
mas fundamentales según nuestra Constitución nacional [Morello - sariamónte tiene que ser expresa; ¡a doctrina considera que, cuan­
Sosa - Rerizonce, Códigos procesales, t. III, p. 6 8 8 , citado por Po-' do la cuestión fue -oportunamente introducida y no tratada en la
desíá, en Ailocati (dir.) - Pifólo (coord:), Ley de organización y sentencia apelada, debe interpretarse como un pronunciamiento
procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, i. 2, p. 414]. mplícito en contrario (Imaz - Rey).
La doctrina clasifica la cuestiGn federaJ en sim ple y compleja gk El recurso extraordinario únicamente procede contra las sen­
y, esta última, en com pleja directa e indirecta. es la que tencias que pongan fin .al pleito, o las que .■♦-ai resolver cuestiones
U uv' r IVI ,
versa, soore ia ¡nterpretación de. la Constitución nacional, de las leyes previas- hagan imposible laicontinuación del juicio {p.ej„ se ad­
federales,: de .los tratados.'con naciones extranjeras, de las regia- ' mite una excepción de pre,scripción). No hay que confundir sen­
mentaciones de las leyes federales, de otras nornias de carácter tencia definitiva con tribunal superior de la causa, El tribunal su­
federal, y de..los actos federales de las autoridades de la Nación. perior es aquel que debe decidir, en última instancia ordinaria y
Las^*euestiones federales complejas directas son aquellas que ver­ dentro de la respectiva organización procesal, la cuestión federal
san sobre iá im*pugnación de .ana. norma„.o de., un acto, porque se en disputa, sin posibilidad de recurso alguno ante otro tribunal que
loB: considera incompatibles eon la- Coastitución- naciooal , En es­ no sea ia Corte Suprema nacional (Imaz - Rey, El recurso extraor­
tos casos, es necesaria ia confrontación entre la norma o acto y el dinario, p. 216). Por k) tanto, puede- revestir el carácter de supe­
precepto constitucional que .se considera lesionado. Si se trata de rior tribunal un juzgado de primera instancia en aquellos supuestos
normas o actos dé derecho común o local, la Corte debe atenerse a en los que, de acuerdo con la organización judicial, su fallo es
ia interpretación-acordada a éstos por los.tribunales inferiores, por irrevisable por la cámara de apelaciones, como ocurre, por ejem­
lo que ie corresponde únicamente resolver si tal interpretación es o plo, en los casos previstos en e! art. 22 de la LO, o en los abarcados
no compatible con los preceptos constitucionales en los que se. por la regla general contenida en el art. 109 o, incluso, cuando la
funda el recurso extraordinario. sentencia es inapelable en razón del monto cuestionado (árt. 105).
La cuestión federal compleja indirecta existe cuando la incons- La Corle Suprema de Justicia de la Nación consagró una ex­
tituc'ionalidad de una norma o de un acto se funda en su incom­ cepción a esta regla en el caso “Drorni’ 1 [Fallos, 313:863), pues re­
patibilidad con otra norma o acto que, según ia Constitución, r.c- solvió un recurso sin que la sentencia hubiera sido dictada por el
vi,síe carácter o tuerza preernineiite. En estos casos es necesaria tribunal superior de la causa, mediante el denominado per saltum,
una.doble confrontación: en primer lugar, entre las dos normas o expresión que significa que se saltean una o más instancias proce­
actos y, en segundo término, el de una de ellas con la carta magna. sales y que la Corte puede conocer en una causa, aun cuando no
Surgen generalmente por la colisión entre normas o actos emana­ haya intervenido en ella, el tribunal superior. De todos modos,
dos de diferentes autoridades de ia Nación, o entre normas o actos cabe destacar que la misma Corte Suprema, en ei .mencionado fa­
nacionales y normas o actos locales, y es común que las normas o llo, dejó en claro que el instituto de! per saltum es un remedio de
actos provengan de autoridades distintas fím az-Rev, El recurso excepción y sumamente restringirlo a los ca.so.s en los que'las cues-
298 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDIN.ARIO 299

tienes federales exhiban inequívocas y extraordinarias circunstan­ debA notifican la mqlucÍQn. pmonalmente o por cédula (art. 48,
cias de gravedad y demuestren, con total evidencia, que k necesi­ inc. o, LO),
dad de su deímitiva solución expedita es requisito para la efectiva La CSJN, en uso de sus atribuciones para dictar los regíamen-
y adecuada tutela del interés general (consid. 5). Cabe destacar tos necesarios para la ordenada tramitación de los pleitos (art, 14,
que en la ley de procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo ley 48; art. 10, ley 4055; art 21, decr. ley 1285/58; art, 4°, ley
el instituto del per saínan fue incorporado por medio del art. 62 25.488) sancionó la acordada 4/07 (16/3/07). Se trata de un re­
bis, y que - a diferencia de lo que ocurrió con el art. 195 bis, glamento dictado con el propósito de catalogar ios diversos requi­
CPCCN-, el citado art. 62 bis no fue derogado por la ley 25.587 sitos que, con arreglo a reiterados precedentes, hacen a la admisi­
(ver § 46, f, 10). bilidad formal de los escritos mediante los cuales se interpOiD.e o
c) R equisitos de lugar, tiempo t forma. La cuestión federal contesta el recurso extraordinario que prevé el art. 14 de la íey 48
tiene que ser' oportuna e inequívocamente planteada en el pleito. y el de queja por denegación de aquél. Así, el recurso extraordi­
No basta que exista cuestión federal; es necesario que ésta sea co­ nario federal se debe interponer mediante un escrito de exten­
rrecta y oportunamente planteada en enjuicio, para perraitir que sión no mayor a cuarenta páginas de veituiséis renglones con letra
los tribunales inferiores se pronuncien sobre ella. El planteo debe ) ?° menor de doce, y cebe contener una carátula en hoja aparte en
ser explícito (no tácito) y oportuno, dado que, de resultar' tardío, a <^ae se en consignadlos datos que exige la propia acordada
quedaría excluido de la litis. En el procedimiento ante la Justicia ®n su .a rt‘ (0bjet0> caiátula de expediente, nombre y carácter
Nacional del Trabajo, ía oportunidad para su introducción es, ñor- | <ie £lUien suscube el p eu to , domicilio constituido, mención del
malmente, la demanda o su contestación, salvo que se trate de una ;¡ organismo que dicio la decisión, fecha de su notificación y la
cuestión sobreviniente a la traba de la litis. La cuestión federal C f ia ^ conc5sa <^e ^as_cuestiones planteadas como de m-
se debe mantener en todas la instancias del proceso. | .' d?}c. fede' al’ entre, otros requisitos) A continuación de dicha ca-
. . . ratula, y de acuerdo con el art. 3° de la-acordada reglamentaria, se
. m recurso^extraordxnano se debe,fundar e interponer por es- debe exponer, sin incurrir en reiteraciones innecesarias, la demos-
orito ante el tnbunaf.supertor.que dicto la sentencia definitiva,- El tración de que la decisión apelada proviene del superior tribunal
AJñ \ f rt* 1 5 de la ley 4 8 establece que la fundamentaciOn debe surgir de j de k causa y de que es definitiva o equiparable a tal; el relato cla-
\ aS actuaci«nJ s y tener una relación directa e inmediata con las j / ro y preciso de las circunstancias relevantes del caso; k demostra-
^ /A K \ cuestl0Iies fcuciaics. i ción del gravamen personal, concreto, actual y no derivado de su
El pkzo para interponer el recurart ea.de diez. días, contados, a actuación que le ocasiona al recurrente; la refutación específica de
de la fecha de notificacióaJde k senteco.ia definitiva y ■ los fundamentos independientes que den sustento a la decisión
E-trasIado de su presentación, personalmente o. por cédula, apelada y la demostración de que media una relación directa e in-
!pór diez días (art. 257, CPCCN). El término es perento- mediata entre las normas federales invocadas y lo debatido y re­
rio e individua] para cada parte y no se suspende por la interpo- .suelto en el caso. Similares exigencias se prevén con relación al
sición de otros recursos (aclaratoria, inaplicabilidad de la ley), recurso de queja por apelación denegada (arts. 4o a 7o); y también
Una-Aez cóntéstado el rtaslado'o vencido el plazo para hacerlo, si se indican las copias de ios escritos y resolución que deben acom-
tribunal debe pronunciárse por la concesión' o dénegación1 del re- pañarlo. En el caso de que el apelante no haya satisfecho alguno
cursó extraordinario. El plazo para adoptar esa .decisión es de o algunos de ios recaudos para Ja interposición de los menciona-
.cinco días dado' que-se trata de una resolución interlociitoria (art. dos recursos o que lo haya hecho de modo deficiente, la Corte
27, inc. b, LO). Si M'cóncedeí debe remitir k s actááciones a la desestimará la apelación, mediante la sola mención de la norma re-
Gorte fe ^ e m a ' de. Justicia de la Nación dentro de! plazo <le cin- giamentaria pertinente, y reputará inoficiosas a k s actuaciones res-
Leo días, a contar desde la última notificación. Si lo deniega. _ pectivas; salvo que, .según su sana di.screción. el incumplimiento
.-SJTrD-irietM l- SlMT
^ ^
lo f O m í T Z lrtct)rri i A (A U f
300 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 301

no constituya un obstáculo insalvable para la admisibilidad de la debido proceso, y exigir que las .sentencias sean fundadas y consti­
pretensión recursiva. tuyan una derivación razonada del derecho vigente, con aplicación
de las circunstancias comprobadas en la causa (CSJN, 21/4/92, Fa­
d) E fec to s d e su c o n c esió n en la e je c u c ió n d e la sen tencia . llos, 313:802).
Cuando la sentencia ele la Cámara o tribunal fuese confirmatoria
de la dictada en primera instancia, concedido el recurso extraordi­ Como aproximación al tema (habida cuenta del objetivo de
nario, el apelado puede solicitar su ejecución, dando fianza de res­ esta obra), sólo enunciaremos de modo genérico la clasificación
ponder de lo que percibiese, si el fallo es revocado por la Corte de causales de “sentencia arbitraria” que realiza Garrió (El recurso
Suprema. La fianza es calificada por la cámara o tribunal que hu­ extraordinario por sentencia arbitraria, t. I, p. 65), quien las divi­
de en tres grandes grupo.s.
biese concedido el recurso y queda cancelada si la Corte Suprema
lo declara improcedente o.confirma la sentencia recurrida. El fis-, I) Las concernientes al objeto de la decisión se caracterizan
co nacional está exento de dar fianza (art. 258, CPCCN). Res­ por no decidir cuestiones oportunamente planteadas que resultan
pecto del tipo de fianza requerida, nos, remitirnos a lo que se e.xpon- conducentes para la solución del litigio, y decidir cuestiones no
drá al tratar la interposición y la concesión del recurso de queja planteadas por las partes, es decir, apartándose del principio de
durante el proceso de ejecución de la sentencia (§ 75, b). congruencia (que exige que haya correlatividad entre lo pedido y
lo resuelto), o cuando la sentencia reforma e! fallo en perjuicio de
e) R ecurso extraordinario y sentencia arbitraria . La doctrina único apelante (reformatio in peina).
de la. “sentencia arbitraria” es ana creación preíoriana de la Corte
Supre.ma de Justicia de la Nación (no está contemplada en .el art. . 2) Las causales relativas a los fundamentos de la decisión
14 de ia ley 48) y su análisis resulta imprescindible, dado que -en abarcan: a) cuestiones de índole normativa que se suscitan cuando
el fuero del trabajo- la mayoría de los recursos extraordinarios los jueces se arrogan e] papel de legisladores sin considerar el or­
son interpuestos con fundamento en su invocación. De esta ma­ den jurídico; cuando prescinden del texto legal o invocan uno ina­
nera, tal como lo destaca Podestá [Allocati (dir.) - Pirolo (coord.). plicable, derogado o aún no vigente; o cuando pretenden fundar su
Ley de organización y procedimiento de la Justicia Nacional del decisión en pautas de excesiva latitud en sustitución de normas po­
Trabajo, t. 2, p. 427], la causal que constituía el supuesto excep­ sitivas inmediatamente aplicables; b) cuestiones que atañen a los
cional, en casi todos ios fueros (y especialmente en el laboral, en fundamentos, de hecho, tales como haber prescindido de prueba de­
el que los redam os se basan habitualmente en normas de dere­ cisiva, o haber fundado ia sentencia en prueba inexistente o en
cho común -por oposición a las de carácter federal-), ha pasado a contradicción a ciertas constancias de autos que tengan incidencia
constituir la motivación normal del recurso extraordinario. No eS' decisiva en el resultado de] pleito (p.ej., escritos, resoluciones an­
^se.ncillo fijar pautas para establecer cuándo una sentencia es arbi- teriores dictadas en la causa, certificaciones del tribunal, es decir,
! íraria. Pero se puede decir quq es aquella que carece de todo fuo- todo lo incorporado ai expediente que no sea estrictamente prue­
darnento jurídico, o cuando los argumentos en lo.s que nretende ba~ ba), y c) también los casos en los que el fallo se sustenta única­
sarse son irrazonables, contradictorios o In s u lic im rte s ^ d c t^ 'd e mente en afirmaciones dogmáticas de quienes lo suscriben, es
r decir, en opiniones carentes de .sustento objetivo. El excesivo ri­
otro modo, cuando no constituye irn'a. derivacjón razonada del de-
W ech o aplicable o de los hechos probados en la causa. La Corte gorismo formal también ha servido de base, para entender configu­
Suprema ha sostenido reiteradamente que, aun cuando se trate de rada la “arbitrariedad” en los casos en los que se hace una exalta­
temas de hecho y de derecho común, cuyo análi$i.s deben hacer los ción de la norma ritual, coa e! único objeto de cumplir paso.s
jueces de la causa (por lo que, en principio, son ajenos a la instan­ procesales, en abierta contradicción con la verdad jurídica sustan­
cia extraordinaria), cabe hacer excepción a esta regia general cuan­ cial. El exceso ritual que justifica la descalificación del fallo
do es necesario resguardar la garantía de defensa en juicio y el debe ser manifiesto y provocar una injusticia grave. La Corte Su-
302 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 303,
prema, en el caso “Colalillo” (Fallos, 238:550), resolvió que cons­ Suprema entiende que puede prescindir del requisito de cuestión
tituye exceso ritual desestimar la pretensión basándose (ínicamente federal en eí sentido de la ley 48, y 3) para ordenar la suspen­
en la extcmporaneidad en la que fue presentado un documento de sión de los efectos de las sentencias con recursos extraordinarios
influencia decisiva en el resultado del pleito. Por último, se ubi­ concedidos o con queja articulada (Recurso extraordinario, t. 2,
ca en este grupo de causales típicas de arbitrariedad, la autocontra- p. 712). t a Corte Suprema ha invocado “gravedad institucional”,
dicción interna de la sentencia. Se trata de una forma palmaria por ejemplo, cuando la decisión compromete instituciones bási­
de arbitrariedad por violación de las regías de la lógica, a tal pun­ cas de la Nación, o en casos en los que lo decidido puede causar
to que torna irrazonable la sentencia en forma manifiesta, pues el un daño a la sociedad entera; o en aquellos en los que puede
vicio surge de su propio contenido basado en argumentos contra­ quedar afectada la prestación de un servicio público, etcétera
dictorios. [ver Podestá, en Allccati (dir.) Pirolo (coord.), Ley de organiza­
3) Causales referentes a ¡os efectos de la decisión. Son en- ción y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, t, 2,
cuadrables en este grupo los fallos que se han considerado arbi­ p. 440 y 441],
trarios porque pretendieron dejar sin efecto resoluciones anterio­
res firmes, vulnerando el principio de preclusión proce-sal o el de § 75. R e c u r s o d b q u e .ía p o r d e n e g a t o r ia d e i r e c u r so ex tr a ­
cosa juzgada, sea porque se vuelve a discutir en el mismo juicio - Cuando el tribunal superior de la causa' deniega la con-
o r d in a r io ,

algo ya decidido o porque se decide en un nuevo juicio lo ya sen­ ..cesión del recursO', extraordinarkj, dentro del plazo de cinco días
tenciado. (fe’haber sido notificada'de^la EesoluGÍórt; derfegaíort£F,'!a parle per­
Los requisitos para interponer el recurso extraordinario por judicada puede interponer un recurso de queja ante la Corte Supre­
arbitrariedad son los propios y comunes al recurso, con la salve­ ma de Justicia de la Nación (art. 285, CPCGN, compatible con el
dad de la reserva de “cuestión federal” que suele ser dispensada proceso laboral por el art. 155, párr. último, LO).
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación cuando la arbitrarie­ a) RBQi/fsn'o.s,: La, queja se debe interponer en Fa‘Secretaiíá
dad es imprevisible, sorpresiva y aparece configurada recién en la de la Corte Suprema, mediante un escrito que debe ser autosufi-
sentencia definitiva, ciente en cuanto a su fundamentación, respetar las exigencias pre­
f) R ec u rso extraordinario y la “ gravedad in stitu c io n a l ” . La vistas para el recurso extraordinario y cumplir con ciertos recau­
“gravedad institucional” también es un concepto pretorianamente dos formales. Aunque no está referido exactamente a la queja
elaborado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, en con­ que puede deducirse ante eí alto tribunal, entendemos que algunas
secuencia, al igual que el de “arbitrariedad”, es de muy difícil sis-, de las exigencias formales contenidas en el art. 283 de] CPCCN,
, tematización. La Corte Suprema' ha decidido que existe “grave­ en lo pertinente, son aplicables por vía de analogía al recurso aquí
dad'institucional" cuando el tema- de! litigio excede el mero interés analizado (art. 155 in fine. LO). En efecto, a nuestro modo dé
individual de las partes y afecta al de la comunidad^ Sagúes afir-' ver, es necesario que la queja vaya acompañada por copia simple
ma que la ftWé'd'Sff !ft'5Titucional opera de tres maneras diferentes: suscripta por e l j,etrado::deí fec,un‘ente, de las piezas siguientes: el
1) para permitir la admisibilidad de! recurso extraordinario en su­ escrito de expresión de agravios que dio lugar a la séntencia- recu­
puestos en los que normalmente no le corresponde conocer a la rrida y su sustanciación; de la sentencia recurrida, del escrito de
Corte Suprema, de tal forma, “la existencia de aspectos de grave­ interposición del recurso extraordinario y lá fecha de: ia -rj£SDtuci&n/
dad institucional puede justificar !a intervención del tribunal supe­ que denegó- la concesión del extraordinarioA dem ás, la interesá-
rando ápices procesales frustratorios del control constitucional”; 2) da debe indicar la fecha en la eual quedó notificadfa dé la senten­
para crear una nueva causal de procedencia de!.recurso extraordi­ cia recurrida, eu-la., que se rnterpuso -el recurso" extraordinari»'y en
nario, pues -al mediar interés o gravedad in.stitucional- la Corte ia que se notificó la denegatoria del recurso.
304 MAMUAL Df?, DERECHO PROCESAL DEL TRABAJÓ JUICIO ORDINARIO 305

Por Otra parte, el recurrente debe acreditar haber cumplido proceso, pero -una vez concedido- impide la ejecución de la sen­
con d depósito que exige el art. 286 del CPCCN {actualmente, por tencia y suspende el procedimiento (art. 285, CPCCN).
acord. CSJN 28/91, del 4/9/91, equivale a pesos un mil). No de­ Ahora bien, la interposición del recurso de queja suscita difi­
ben efectuar este depósito aquellas personas que están exentas por cultades en los casos en -ios que la demandada deposita, las sumas
ley de pagar .sellado o tasa de justicia (en nuestro fuero, p.ej., los que han sido objeto de condena y solicita caución real pai'a su en­
trabajadores). Cuando ,se omite efectuar el depó.sito o éste es in­ trega, dado que en nuestro procedimiento, en la mayoría de los su­
suficiente, se le debe hacer saber al recurrente (personalmente o puestos, tal tipo de caución es de imposible cumplimiento para los
por cédula) que deberá integrarlo dentro del plazo de cinco días. trabajadores. Sin embargo, es de destacar que el juez también
En los casos en los que la queja se declara admisible, el depósito debe garantizar que, en ca.so de que la sentencia sea revocada por
se devuelve al Interesado, y en aquellos en los que'se la desestima, la Corte, el acreedor restituya.lo oportunamente percibido. Guan­
o se declara la caducidad de instancia, se pierde (art. 287, CPC . do el recurso extraordinario fue denegado por la cámara y se inter­
CN). En caso de considerarlo nece.sario, lá Corte Suprema puede puso recurso de queja ante la Corte, la ejecución nc se suspende
requerir que se acompañen copias de las actuaciones que estime hasta que el máximo tribunal acepte la vía excepcional (art. 285,
pertinentes. .Si aquéllas resultan insuficientes, puede .solicitar la CPCCN); en caso de existir fondos depositados (voluntariamente o
remisión de los autos principales. Si decide declarar admisible por vía de embargo) para cumplir la sentencia, si la Corte Supre­
el recurso de queja, debe ordenar que ésta se agregue al principal. ma se hubiera expedido en casos anteriores en sentido desfavora­ M%
Una vez présentadO' el recurso de .queja, la Corte Suprema ble a la procedencia de la acción, a nuestro entender, también co­
puede (art. 285, CPCCN) rechazarla in limine, cuando de la propia rresponde otorgar caución para garantizar el eventual .reintegro de
exposición del- pécufreníé: se concluye q u e: es .--manifiestamente las sumas que se entreguen al accionante, A tal efecto, conside­
inadmisible,' o cuando así ¡o considerare, aun después de requeri­ ramos que corresponde aplicar —por vía de analogía- la solución
dos y agregados los autos principales. Según su sana discreción, que emana del art. 258 del CPCCN, porque, en realidad, no se
por falta de agravio federal o cuando las cuestiones planteadas pretende impedir la continuidad del trámite ejecutorio, sino sólo la
resultaren insustanciales o carentes de trascendencia, la queja pue­ obtención de una fianza o caución que garantice la devolución de
de ser desestimada mediante la sola invocación del art, 280 del los importes que fueren retirados, para el caso de que la Corte Su­
CPCCN., Si la Corte Suprema desestima la queja, obviamente, prema decidiere revocar el pronunciamiento de alzada.
queda confirmada de máne.ra implícita la no concesión, del recurso
Entendemos que, del juego arm,ónico de los arts. 1993 y 1.998
extraordinario.' Pero sx'admite la queja, ello no implica -inevita­
del Cód. la fianza o caución puede ser “legal o judicial” (ver
blemente- que acoja el planteo federal, porque, aun aceptada la
art. 1993), lo cual denota que -atín al margen de la disposición
viabilidad formal de la vía extraordinaria, al abocarse ai tratamien­
contendida en el art, 285 del CPCCN- está dada a los jueces la fa­
to de la cuestión sustancial involucrada en el recurso puede llegar
a desestimar el remedio federal intentado. En los casos en los cultad de establecer cauciones. En consecuencia, el juez debe de­
que -además, de admitir la^queja- la Corte Suprema entiende pro­ terminar prudencialmente en qué casos podría resultar insuficiente
cedente _eL recurso extraordinario, luego dé privar de. eficacia al ia caución juratoria del actor y disponer, por ejemplo, que un ter­
promiñciaraiento dictado en la instancia anterior, ordena que otra cero otorgue caución juratoria y afiance en forma personal la obli­
sala de la cámara dicte uno nuevo o. incluso, ella misma puede lle­ gación condicional de restituir los fondos que. sean retirados, o
gar. a fallar, en el caso en forma definitiva, (art/ 16. ley 48).• bien que el propio actor o un tercero otorgue caución real (con ac­
cesoria prohibición de contratar respecto de esos bienes -art. 231,
b) L a internos i c ¡ón ora, recurso d e queja y efe c to s ú e so c o n ­ CPCCN-) para el caso de que sea revocada por la Corte Suprema
cesió n DURANTE EL PROCESO DF. EJECUCIÓN DE SENTENCi.A. La SOla in­ la decisión de alzada y que, por consiguiente, sea necesario re­
terposición del recurso de q u e ja carece, de efecto- suspensivo del querir la devolución de las sumas.

li) . P'.i'oio M a n u a l.
306 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 307
extraordinario respecto de otros rubros de la sentencia, a petición
C) E jecución oe sentencia
de parte, se puede formar incidente de ejecución parcial a fin de
que, con relación a ese crédito, tramite por el procedimiento esta­
§ 76. L iquidación e intimación de paco. - Cuando la senten­ blecido en los art,s. 132 a 136 de la LO. Para la formación del in­
cia se encuentre consenfída expresa o tácitamente (es decir, cuan­ cidente de ejecución, la parte interesada debe solicitar al juez que
do -a pesar de existir la posibilidad de interponer recursos ulterio­ expida testimonio con certificación de que el rubro que se preten­
res- no ha sido objeto de intento recursivo alguno) o, ejecutoriada de ejecutar no está comprendido en el recurso interpuesto y de que
(cuando no existen recursos posibles por haberse agotado k s ins- la sentencia ha quedado firme respecto de él. Si hubiere alguna
tanciasTiara su imptigñae-ióni. el .secretario del juzgado -sin nece- duda acerca de estos extremos, el tribunal debe denegar el testimo­
sidad de petición de parte- debe practicar la liquidación del capi­ nio y la formación de incidente, y esta decisión no es susceptible
tal diferido a condena y de los intereses fijados en la sentencia, de - de recurso alguno (art. 138 in fine, LO). Puede suceder que la
los honorarios regulados a los profesionales intervinientes, multas procedencia de, determinado rubro no se encuentre cuestionada por
o sanciones (en caso de que éstas hubieren sido impuestas) y de la vía de recurso alguno, pero que sí lo esté alguna de las pautas que
tasa de justicia. En el caso de que la demanda haya sido íntegra­ el juez consideró para la determinación del valor que difirió a con­
mente rechazada, de todos modos, debe practicarse liquidación de dena por ese concepto. Por ejemplo, se solicita incidente de eje­
ios honorarios y,- si correspondiere, de la tasa judicial. Una vez cución parcial del rubro indemnización por antigüedad porque su
realizada la liquidación, el juzgado debe dar traslado de ella a las procedencia se encuentra consentida, pero el monto, de la remu­
partes y peritos (con copia) por el término de tres días e intimar neración o la antigüedad que se han tomado como base para su
(en el mismo acto) para que, en el plazo fijado por la sentencia cálculo han sido concreta materia de agravios. Configurado este
(usualmente es de cinco días, a contar desde que vence el que se supuesto, el incidente de ejecución parcial resulta improcedente;
otorga para objetar la liquidación),, se pague ei importe que resulte porque, de modificar la alzada el salario o la antigüedad conside­
de aquélla (art, 132, LO; acta CNTrab 1883/85). rada, el importe diferido a condena en concepto de indemnización
En consecuencia, la parte obligada ai pago de la condena y/o por antigüedad debe adecuarse a las pautas fijadas por el tribunal
de las costas dispone del plazo de tres días para impugnar la liqui­ superior.
dación y, si no formula observación, debe depositar las sumas que En aquellos juicios en los que la sentencia hubiere dispuesto
se encuentren a su cargo dentro del plazo de cinco días (cuando la la aplicación de mecanismos índexatorios (por estar involucrados
sentencia fija este plazo), que corre a partir del vencimiento del créditos anteriores a la sanción de la ley .23.928), la parte deudora
anterior.. El juez debe analizar las impugnaciones que se formu­ puede solicitar la aplicación de la ley 24.283, en cuánto dispone
len a la liquidación y, en caso de admitirlas total o parcialmente, que la liquidación judicial no puede establecer un valor del bien o
■debe ordenar que se subsanen los errores de la anterior o que se prestación superior al real y actual al momento del pago. Consi­
practique una nueva. Si la liquidación no es impugnada o si, deramos que el planteo de esta cuestión sólo puede efectuarse has­
acaso, se desestiman las impugnaciones que se hubieran deducido ta el momento en el que el juez aprueba la liquidación.
contra ella, el juez debe aprobarla en cuanto hubiere lugar por de­
recho y quede expedita la posibilidad de que el ejecutante re­ § 77. E x c e p c io n e s a d m is ib l e s e n la e je c u c ió n d e s e n t e n c ia .
quiera su cumplimiento en forma compulsiva. Durante la etapa de En función de las características del procedimiento laboral, el
ejecución no rige el impulso de oficio del proceso que -como ,se cumplimiento de la sentencia no está sujeto a ningún período
vio- sólo fue previsto para la etapa de conocimiento (art. 46, LO), . de conocimiento. Por ello, la única excepción admisible es la de
Cuando queda firme la condena al pago de algún crédito, aun­ pago efectuado con posterioridad a la sentencia (art, 132, párr. Io,
que se interponga recurso de apelación, de inaplicabilidad de ley o LO).
308 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 309
La paite que opone la excepción de pago debe acompañar la § 78. E jecución de sentencia extranjera. - Las sentencias
prueba documental en el mismo acto de su oposición; si no lo de los tribunales extránjeros tienen fuerza ejecutoria, de acuerdo
hace, dicha articulación debe ser rechazada in limine. Una vez con los términos previstos en los tratados celebrados con el país al
opuesta la excepción y agregada la documental, el juez debe resol­ que aquéllos pertenezcan, ; Si no hay tratado, son ejecutables
verla sumariamente, previo traslado por tres días a la contraparte. cuando están reunidos los requisitos previstos por el art. 517 del
En cualquier supuesto, la resolución que adopte respecto de la ex­ CPCCN, La orden del juez extranjero se debe examinar mediante
cepción es inapelable (art, 133). el exequátur, que es el instituto mediante el cual la justicia argen­
En caso de que el documento con el que se pretende acreditar tina interviene para verificar que emane de un tribunal competente
el pago no fuere auténtico, el juez debe imponer al excepcionante y que haya .sido respetado el derecho de defensa en juicio, el cum­
una multa a favor de la corurapaite, que no puede exceder del 30% plimiento de los recaudos legales, el orden público dé nuestro or­
del monto de la liquidación (art; 134). denamiento jurídico y el orden público internacional. También
El párrafo final del art, 132 (agregado por el art. 46 de la ley se debe analizar la compatibilidad o no del decisorio extraterrito­
25.345) dispone que cuando existe sentencia fírme o ejecutoriada rial con otros anteriores o simultáneos de nuestros tribunales (Ara-
que establezca que el actor e.s un trabajador dependiente y esa zi, Derecho procesal civil y comercial, t. II, p. 205).
condición hubiera sido desconocida por la empleadora en su con­ La ejecución de una sentencia dictada por un'tribunal extran­
testación de demanda, o la fecha de ingreso del trabajador estable­ jero se debe pedir ante el juez de primera instancia que corres­
cida en la sentencia fuera anterior a la que alegara su empleador, o ponda y acompañar su testimonio legalizado y traducido, como
si de cualquier otro modo se apreciare que el empleador hubiera también las actuaciones quq acrediten que ha quedado ejecutoria­
omitido ingi'esar en los organismos pertinentes los aportes o las da. Para el trámite del exequátur se aplican las normas de los
contribuciones correspondientes a los distintos sistemas de la se­ incidentes. Si se dispone la ejecución, se debe proceder en la
guridad social, el secretario del juzgado interviniente debe remitir forma establecida para las sentencias dictadas por los tribunales
los autos a la Administración Federal de Ingresos Públicos, a efec­ argentinos (art. 518, CPCCN). A ios fines de su ejecución, el art.
tos de la determinación y ejecución de la deuda que por aquellos 519 bis del CPCCN equipara los laudos arbitrales extranjeros con
conceptos se hubiera generado. Antes de hacer efectiva esa remi­ las sentencias extranjeras.
sión, debe emitir los testimonios y ceitificaciones necesarios para
hacer posible la continuación del procedimiento de ejecución de § 79.' E j e c u c ió n contra e l d e u d o r f a l l id o o co n c u r sa d o . -
sentencia hasta la efectiva satisfacción de los créditos diferidos a Cuando el deudor se encuentre en estado de concurso o quiebra,
condena. El secretado que omita actuar del modo establecido en consentida o ejecutoriada ia sentencia, el juzgado debe practicar
la norma queda incurso en grave inciunplímiento de .sus deberes la liquidación. Una vez aprobada, la ejecución sólo puede conti­
como funcionario y, en consecuencia, se hará pasible de las san­ nuar ante el juez que entiende en el juicio universal, por lo que
ciones y penalidades previstas para tales casos. De acuerdo con el juzgado laboral debe expedir las certificaciones necesarias para
lo establecido por el pumo 3o de la re,s. CNTrab 27/00, cuando el que los interesados se presenten a verificar sus créditos en dicho
juzgado carezca de los recursos humanos, técnicos y económicos pleito. Excepcionalmente -y por solicitud expresa del juez que
necesari.o.s para la extracción de fotocopias no es imprescindible la entiende en el juicio universal-, el expediente puede ,ser remiti­
remisión del expediente y la directiva que emana del art. 132 de do en su integridad a los fines que aquél estime que correspon­
la LO, modificado por la ley 24,345, puede ser cumplida mediante dan. En cualquier caso, cuando la condena recae sobre varios
oficio dirigido a la Administración Federal de Ingresos Públicos. codemandados, sólo debe seguirse ante el juez del .juicio universal
Con.sideramos conveniente adjunrar a éste bepia símple de la sen­ la ejecución que se interne llevar adelante contra el concursado
tencia dictada en autos. \
o fallido; e.s obvio que ia que pudiere inteniarse contra quie-
310 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DE), TRABAJO J U IC IO O R D IN A R I O 311;
nes no están en esa situación continúa tramitando ante el juzgado tiraación de pago, a pedido del interesado, el juez, debe ordenar,
laboral. que se trabe embargo sobre ios bienes del deudor y, posleriormen-'
Se han efectuado presentaciones judiciales en las que se adu­ te, decretar .su venta en pública subasta (art. 136, LO). El embar­
ce que no corresponde declinar la competencia de la Justicia Na­ go al que hace referencia el citado art. 136 es el “ejecutorio” o
cional del Trabajo en aquellos casos en los que intenta llevar “definitivo”, es decir, el originado en el incumplimiento de la inti­
adelante la ejecución de un crédito de origen posconcursal. Ante mación de pago que ordena depositar las sumas que han sido obje­
los claros términos del art. 135 de la LO, entendemos que cual­ to de condena. En este caso, el embargo importa la indisponibiü-
quier diligencia ejecutiva de carácter compulsivo está vedada a la dad jurídica de los bienes de que se trate con el objeto de llevar a
jurisdicción laboral y debe ser solicitada al juez que interviene cabo el remate por intermedio del martiliero que se designe. Pre­
en el juicio universal. En igual sentido .se ha expedido el fiscaJ vio al remate, el deudor debe informar si los bienes están libres
general ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en el de gravámenes o inhibiciones y también si e.xlstcn otros embar­
dictamen 34.873, del 23/10/02, emitido en “Escudero, Reinaldo L. gos sobre aquéllos (art. 573, ines. 2o y 5o, CPCCN; art. 136, LO).
c/Frigorífíco Yaguané SA s/despido”, ' a] sostener que el art. 135 Cuando se trate de bienes registrables,.. o de inmuebles, el juez
impone declinar el procesó compulsivo que se pretenda llevar a debe recabar la información relativa a k s condiciones de dominio,
cabo en sede laboral, más allá del carácter concursal o posconcur­ gravámenes, embargos e inhibiciones a los respectivos registros
sal del crédito, que sólo adquiere relevancia en lo que atañe al (arts. 573, inc. 4o, y 576, CPCCN; art. 136, LO).
proceso de verificación, o sea, a la etapa de conocimiento anterior Respecto de los bienes entregados en fideicomiso, no.s remitimos
a la preci.sión de la deuda, a lo expuesto en § 46, b, acerca de la traba del embargo preventivo.
§ 80. C ondena de hacer, - El art. 5i3 del CPCCN establece § 82. SmASTA JUDICIAL. - Es el acto ordenado por el juez y
que, cuando en la sentencia se condena a hacer alguna cosa y la encomendado a un auxiliar de la justicia -martiliero-, que se reali­
parte condenada no cumple con lo que se le ordenó ejecutar dentro za a fin de adjudicar los bienes objeto de ella al mejor postor
del plazo decidido por el juez, se debe hacer a su costa o se la debe (Arazi, Derecho procesal civil y comercial, t. Ií,'p. 252).
obligar a resarcir los daños y perjuicios provenientes de la inejecu­
ción, a elección del acreedor. El juez puede imponer las sanciones a) D ispo s ic io n e s co m unes a l a s u b a s t a d e bienes m uebles , sem o ­

conminatorias que autoriza el art, 37 del CPCCN, y la obligación vientes o INMUEBLES. La subasta se deberealizar en la Oficina, cíe
se debe resolver en la foraia que establece este artículo, cuando Subastas Judiciales, y si así lo decide el juez que lo dispuso, pue­
ella no pueda ser cumplida por el deudor. Para hacer efectiva la de ser presenciada por el secretario o el prosecretario adminis­
indemnización se deben aplicar las reglas establecidas según que trativo del juzgado (acords. CSJN 10/99, 24/00 y 540/10; res.
ia sentencia haya fijado o no su monto para el caso de inejecución. Consejo de la Magistratura 60/05 que modificó el reglamento de
La determinación del monto de los daños debe tramitar ante el subastas).
mismo juez por las normas de los arts. 503 y 504 del CPCCN. l) M artillero. E s el auxiliar que lleva a cabo la subasta ju­
La resolución es írrecurrible. En nuestro fuero, un supuesto de dicial. Su actuación está regulada por la ley 20.266. El art. 136
“condena de hacer” se verifica cuando el juez di.spone que la em­ de la LO dispone que para su designación no rige lo dispuesto
pleadora confeccione y entregue al trabajador el certificado de tra­ por el art. 10 del decr, ley 4028/58 (que e,stab!ece que “los bie­
bajo previsto por el art. 80 de la ley de contrato de trabajo. . nes muebles que deban venderse por disposición judicial, cuando
corresponde efectuar de oficio el nombramiento dei martillero o
§ 81. E m ba rg o y r e m a t e . - .Si no se hubiere opuesto excep­ aquellos que pertenezxan a concursos o quiebras, deben ser rema­
ción. o ésta hubiere sido desestimada, incumplida la pertinente in- tados por. intermedio del banco”).
3Í2 MANUAL DH DERECHO PROCESAL DEL TRABAJÓ J U IC IO O R D IN A R I O 313
Debe ser, designado de oficio, por sorteo de la lista que con­ sión en el acto del remate. En los casos en ios que se .subaste un
feccione la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, y tiene inmueble, se debe indicar -adem ás- la base, condiciones de venta,
que cumplir su cometido de acuerdo con las directivas que le im­ estado de ocupación y horario de visitas, monto de expensas co­
parta ei juez y con lo normado por el reglamento para el funciona­ munes y la deuda por este concepto. El art, 567 prohíbe mencio­
miento de la Oficina de Subastas Judiciales'. El martiliero debe- nar o subastar en el mismo remate otro bien distinto de aquel cuya
presentar, en la oficina mencionada precedentemente, una síntesis venta fue ordenada judicialmente.
del contenido de los edictos y de los tumos que le hubieran sido
3) P referencia PAiíA el remate. Cuando el bien está embarga­
asignados para su colocación en el exhibidor del edificio en el
do en diferentes- procesos seguidos contra el ejecutado, la subasta
que, en definitiva, se lleve a cabo la subasta, y debe consignar
se debe realizar en el proceso que tuviere su trámite más adelanta­
-además de los datos pertinentes- el arancel aprobado que debe
do, con prescindencia de la naturaleza o garantías que tengan los
abonar el comprador en el momento de la subasta (que actualmen­
te es del 0,25% sobre el precio de venta -acords. CSJN 10/99 y créditos (art. 568, CPCCN).
24/00-). No puede delegar sus funciones, salvo autorización ex­ 4) Subasta progresiva. En el caso de que se haya dispuesto
presa del juez (arl. 563, CPCCN). la venta de varios bienes, el ejecutado puede solicitar al juez que la
Dentro del plazo de tres días de haber sido realizado el rema­ subasta se realice en distintas fechas y se suspenda cuando el pre­
te, debe rendir cuentas y depositar las sumas recibidas en el Ban­ cio obtenido alcance el monto necesario para cubrir el crédito, los
co de la Ciudad de Buenos Aires, Sucursal Tribunales, bajo aper­ intereses y co,stas reclamados (art. 569, CPCCN),
•■•S
cibimiento - s i , no mediare justa causa- de perder su derecho a 5) P ostura sa jo so b r e . Cualquiera sea ia naturaleza de los
cobrar comisión (art. 564, CPCCN). E! martiliero debe percibir bienes a subastar, el art. 570 del CPCCN autoriza a que el juez, a
la comisión que corresponda según el bien subastado, la estableci­ pedido de parte o de oficio,: disponga que se admitan po.sturas en
da por la ley o, en su caso, por la costumbre. Cuando el remate sobre cerrado, en las condiciones que se fije. Ello se. debe indi­
se .suspende, fracasa o se anula sin culpa del auxiliar, ei monto de car en ios edictos y, en su caso, en la propaganda adicional. Tal
su comisión debe ser fijado por el juez de acuerdo con la impor­ como lo destaca Arazi, esta, modalidad tiende a eviíar Ja interven­
tancia del trabajo realizado. Cuando se anula por su culpa, den­ ción de los integrante,s de la llamada “liga de compradores”, quie­
tro del plazo de tres, días de notificado de la resolución que de­ nes -sin tener interés personal en comprar- intimidan a los posi­
creta la nulidad debe reintegrar el importe de la comisión que bles compradores y hacen ofertas para resultar adjudicatarios del
percibió. Las partes deben adelantar los fondos que se estimen bien subastado, para luego ceder sus derechos a otra persona por
necesarios para realizar la subasta en los casos en que el martiliero un precio mayor, AI .ser hecha la postura bajo sobre, la oferta se
.lo solicite y el juez lo considere procedente (art. 565, CPCCN). conóce en el mismo acto del remate.
2) PuBLíctOAD, El remate se comunica por edictos y, por ex­ 6) C ompra en c o m isió n .. En estos casos, la persona que resul­
presa disposición del art. 136 de la LO, en el procedimiento ante ta adjudicataria del bien en el remate manifiesta que no compra
la Justicia Nacional del Trabajo, su publicación debe realizarse en para sí, sino en favor de un mandante o comitente. El art, 571
el. Boletín Oficial por un día (a diferencia del CPCCN, que lo dis­ del CPCCN impone la obligación de denunciar el nombre del co­
pone por dos). El edicto debe cubrir las exigencias previstas en mitente dentro del tercer día de realizada la subasta, en un escrito
el art. 566 del CPCCN; indicación del juzgado y secretaría .donde firmado por ambos. Si no lo hace, se debe tener al comprador
tramita el proceso, el número de expediente y nombre de las par­ por adjudicatario definitivo.
tes; lugar, día, mes, año y -hora de la subasta; cantidad, estado y ' 7) R egularidad del acto . El ejecutante, el ejecutado o el mar­
lugar donde los interesados pueden revisar los bienes; la mención tiliero pueden solicitar al juzgado -cuando existan motivos funda­
de ia obligación de depositar el importe de la seña y de la comi­ dos- que se adopten la.s medida.s nece.saria.s para proveer a la regu-
314 MANUAL DE DERECHO l5ROCESAL DEL TRABAJO JUICIO ORDINARIO 315
iaridad del remate y al manienimiemo del orden que asegure la li­ 9) P referencias. Mientras el ejecutante no se encuentre to­
bre oferta de los interesados; ello, claro está, sin perjuicio de la fa­ talmente desinteresado, las sumas depositadas no pueden apli­
cultad del juez de disponerlas de oficio (art, 572, CPCCN). carse a otro destino, excepto que se trate de las costas de la ejecu­
8 ) D eudas anteriores a ía subasta qu e pesa n so bre el tnm uebie ción, o del pago de otro acreedor preferente o privilegiado. Salvo
/ GASTOS DEL REMATE. Una cuestióiT que ha planteado aristas con­ en los casos en que corresponda por aplicación de la ley sustan­
flictivas es la relativa a quién debe hacerse cargo de las deudas cial, los gastos del deudor para su defensa no tienen ninguna pre-
que pesan sobre el inmueble (p.ej., en concepto de tasas e impues­ lación. El defensor de ausentes no puede cobrar honorarios al
tos) y de los gastos que origina el remate. Frente a las discrepan­ ejecutado por su intervención (art. 590, CPCCN),
cias que se han planteado en doctrina y jurisprudencia, entendemos 10) L iq u id a c ió n . P ago y fian za . E! ejecutante dispone de un
que los importes correspondientes a los gastos del remate (edic­ plazo de cinco días contados desde que se pagó el precio, o de.sde
tos, gastos del martiliero, tasa de justicia, etc.) y tasas, impuestos la aprobación del remate, para presentar la liquidación del capital,
y contribuciones (alumbrado, barrido y limpieza, aguas, etc.) y por intereses y costas, y de ella se debe dar traslado al ejecutado. Si
expensas se encuentran a cargo del ejecutado y deben ser deduci­ el ejecutante no presenta oportunamente la liquidación, puede ha­
dos del producido de la subasta (en igual .sentido, CNCom, Sala D, cerlo el ejecutado, en cuyo caso se le debe correr traslado.a aquél.
10/3/04, “Daimler Chrysler Leasing Argentina SA c/Goíze Cons­ Contestado el traslado, o vencido el plazo para hacerlo,, el juez
trucciones SA y otro”, LL, 23/6/04, p. 11). En el ámbito del fue­ debe resolver si aprueba o no la liquidación. La falta de impug­
ro civil, se estableció por vía de acuerdo plenario que no corres­ nación de la liquidación no obliga al juez a aprobarla, si no se en­
ponde que el adquirente en subasta judicial afronte las deudas que cuentra ajustada a derecho. El ejecutado puede pedir que el
registra el inmueble por impuestos, tasas y. contribuciones deven- ejecutante preste fianza para percibir su capital e intereses. La
•gadas antes de ía toma de posesión, cuando el monto obtenido en fianza queda cancelada, sin que se requiera declaración expresa, si
la subasta no alcanza para solventarlos. el deudor no promueve proceso ordinario dentro del plazo de quin-.
En cambio, se estableció que -respecto a las expensas en los ce días desde que aquélla se constituyó. En este caso se debe im­
inmuebles sujetos ai régimen de la ley 13.512- no correspondía poner al ejecutado una multa a favor del ejecutante, que no puede
una solución análoga, por lo que, según la doctrina plenaria, si el exceder del 25% del importe de la fianza (art. 591, CPCCN),
monto obtenido en el remate no alcanza a cubrir la deuda por ex­
11) C om pensa ción entre el crédito del ejec u ta n te y el p r o d u ­
pensas, el adquirente debe hacerse cargo del importe que quedare
cid o DE LA SUBASTA. Eli el marco de las subastas judiciales, si el
impago (CNCiy, en pleno, 18/2/99, “Servicios Eficientes SA c/Ya-
ejecutante participa y resulta ganador (“adquirente”) en el- remate,
bra, Roberto s/ejecución hipotecaria”, ED, 183-1638). Seguida­
puede solicitar !a compensación de su crédito y así evitar el pago
mente y de no existir créditos privilegiados, se debe atender al
del precio en. dinero efectivo; pero, para, que dicha compensación
orden temporal de los sucesivos embargos que pudieran haber re­
resulte viable, es necesario que; previamente, revista dicho carác­
caído sobre el bien suba,stado, hasta que el precio obtenido sea su­
ter (eí de “adquirente” en la subasta) y que, luego, desinterese a
ficiente (art. 3879, Cód. Civil; ver Fenochieíto, Código Procesal.
los eventuales acreedores preferentes o privilegiados, porque-, de lo
Civil y Comercial de la Nación, t. 3, comentario al art, 590, § 1,
p. 223; ver, también, CNTrab, Sala IX, 23/3/99, “Lobo, Marta c/ contrario, resultarían afectados los derechos de estos últimos (arts.
Milani, Héctor, y otros”, DT, 1999-B-1317). De todos modos, es 818 a 822, Cód, Civil).
conveniente que en el edicto conste la decisión acerca de quién 12) N ulidad d e la subasta . La nulidad del remate sólo se
debe asumir el importe correspondiente a las tasas, impuestos y puede plantear a pedido de parte dentro del lapso de cinco días
gastos indicados, sobre todo cuando -por alguna razón en particu­ subsiguientes ai de su realización. Cuando el pedido fuere mani-
lar- el juez decidiera que ellos queden a cargo del adquirente. fiesiamente inatendible o no se indicare el perjuicio sufrido se
316 MANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO -)u icio o r d in a r io 317
debe desestimar in limine. La resolución es apelable, pero -si la c) S ubasta d e inm uebles . Antes de ordenar la subasta, el juez
Cámara la confirma- se debe imponer al peticionante una multa debe requerir informes sobre; J) deuda por impuestos, tasas y con­
del 5 al 10% del precio obtenido en el remate. Si el pedido de tribuciones; 2) deudas por expensas comunes, cuando se trate de
nulidad resultara formalmente admisible, se debe dar traslado -por un bien sujeto al régimen de propiedad horizontal, y 5) las condi­
cédula o.personalmente- a las partes, al martiliero y al adjudicata­ ciones de dominio, embargo e inhibiciones, que surjan ele las cons­
rio por cinco días (art, 592, CPCCN), El juez debe declarar de tancias del registro de propiedad inmueble. El informe que expide
oficio la nulidad de la subasta cuando sus irregularidades puedan el Registro de la Propiedad Inmueble tiene una vigencia de sesenta
comprometer gravemente la actividad juri,sdiceionaI, pero no puede días, vencidos los cuales debe ser actualizado. También se debe
hacerlo -oficiosam ente- cuando hubiera decretado medidas que intimar al deudor para que, dentro del plazo de tres días, presente
importen considerar válido el remate (art. 593). el título de propiedad del inmueble, bajo apercibimiento de obte­
ner un testimonio a su costa. La subasta no se puede realizar
b) S ubasta d e m uebles o sem ovientes . El art. 573 del CPCCN
hasta que no se encuentre agregado el título de propiedad o, en su
dispone, que,, cuando el embargo recae, sobre bienes muebles o .se­
caso, el testimonio, En caso de que las circunstancias lo hicieren
movientes, se-deben observar las siguieintes reglas: ¡) ordenar su aconsejable, el juez puede disponer que se compruebe el estado de
venta en remate, sin base, al contado o con las facilidades de pago ocupación del bien (art. 576, CPCCN). ..
que por resolución fundada se establezca; 2) la resolución que dis­
Decretada la .subasta, sc: debe comunicar a ios jueces embar­
pone la venta debe intimar al ejecutado, para que, en el plazo de
gantes e inhibientes y se debe citar a los acreedores hipbtecarios
•cinco días, manifieste sí los bienes se encuentran prendado,? o em­
para que dentro del plazo de tres días presenten sus títulos. Den­
bargados., En el primer caso, se debe indicar el nombre, domici­
tro del mismo plazo, los acreedores que son de grado preferente
lio de los acreedores y el monto del crédito; en el segundo, el juz­ pueden solicitar el aumento de la base hasta cubrir el importe de
gado, secretaria y la carátula del expediente; .?) se puede ordenar sus créditos (art. 575).
el secuestro de las cosas, que deben ser entregadas al martiliero
para su exhibición y venta; éste, a] recibirlas, debe individualizar­ Una vez cumplidos los recaudos previos, el juez debe ordenar - - tí

la subasta, designar martiliero y determinar el precio base) En esa


las con indicación de su estado, lugar y fecha en que se lleva a
oportunidad, también debe fijar el lugar en el cual se va a concre­
cabo la entrega; 4) en el caso de que se trate de bienes registra-
tar la subasta- (la que debe ser realizada donde se tramite la ejecu­
. bles, se debe requerir a los registros que corresponda un informe
ción, o el lugar de ubicación del inmueble), el día y la hora; todo
sobre las condiciones de dominio y gravámenes, y 5) la providen­
lo cual no puede ser alterado, salvo autorización del juez o acuer­
cia que decreta la venta debe ser comunicada a los jueces embar­
do expresado por escrito de las partes (art. 577, CPCCN).
gantes y se debe notificar por cédula a los acreedore.? prendarios,
quienes, dentro del tercero día, pueden formular las peticiones que Cuando las partes no lleguen a un acuerdo respecto del precio
estimen pertinentes. ' base, el juez lo debe fijar en el equivalente a dos tercios de la va­
luación fiscal actualizada del inmueble. Si se carece de valuación,
En los casos en que el adjudicatario del bien subastado plan­ el juez debe designar de oficio un perito Ingeniero, arquitecto o
teare cuestiones manifiestamente improcedentes que demoraren el agrimensor para que realice la tasación. La base debe equivaler a
pago del saldo del precio,' se le debe imponer una multa del 5 al las dos terceras parte.s de ia tasación y de su fijación se debe dar
10% del precio obtenido en el remate (arts. 574 y 581, CPCCN), traslado a las partes por el término de cinco días, para que pongan
Cuando el precio se encuentre totalmente, pago, el martiliero o la de manifiesto su conformidad o disconformidad con expresión de
parte que, en su caso, corresponda deben entregar al comprador ' razón fundada. El juez tiene la facultad de apartarse de la tasación
los bienes que éste haya adquirido; .siempre que el juzgado no dis­ o de lo estipulado por las partes, y debe fijar como base una suma
ponga otra cosa (art, .574). que impida que lo.s bienes sean malvendidos (art. 578; CPCCN).
318 m anual de d erecho procesal del TRA13AJO J U IC IO O R D IN A R I O
319
El martiliero debe requerir al adjudicatario la constitución de supeditar el pago a la exigencia de liquidación previa. Cuando el
un domicilio en el lugar que corresponda al asiento del juzgado. comprador hubiere depositado en pago el saldo del precio (es de­
Si el comprador no lo constituye en ese acto, o no lo denunciare cir el que debe abonarse al contado), dentro de los plazos previs­
oportunamente, se debe aplicar, en lo pertinente, lo establecido por tos por el art. 580 del CPCCN o antes, el ejecutado no. puede so­
el art. 41 del CPCCN, en concordancia con el art. 579. licitar el sobreseimiento. Cuando el adquirente es un acreedor
1) D eberes y facultades d e l co m pra do r . Dentro del plazo de autorizado a, compensar, el ejecutado puede pedir el sobreseimien­
cinco días de aprobado el remate, el comprador debe depositar en to antes de que se tenga por oblado o compensado el precio de
el banco de depósitos judiciales el importe del precio que corres­ venta con el crédito del adquirente. Si .se plantean cuestiones
ponda abonar al contado. Si no se realiza el depó.sito y no se in­ acerca de la suficiencia del pago realizado por el ejecutado, el
vocan motivos fundados para obtener la suspensión del plazo, se comprador sólo es parte en lo que se refiere a las sumas que pue-'
debe ordenar una nueva suba.sta en los términos previstos por el dan corr.esponde.rle de conformidad con lo establecido en el párr,
art. 584 del' CPCCN. La suspensión sólo debe ser concedida Io del art. 583, El sobreseimiento sólo puede ser solicitado por el
ejecutado o sus herederos,
cuando medien circuiLstancias totalmente ajenas a la conducta del
adquirente y en situaciones que no pudieren ser superadas con la 3) N uevas subastas . Cuando la oferta fuere aceptada como
sola indisponibilidad de los fondos. El ejecutante y el ejecutado definitiva en el acto del remate y la venta no se formalizare por cul­
tienen legitimación para requerir el cumplimiento de las obligacio­ pa del postor, se debe ordenar un nuevo remate. En este caso, el
nes del comprador (art. 580). postor es responsable de la disminución real del precio que se ob­
En los casos que el adjudicatario del bien subastado: planteare tenga en la nueva subasta, de los intereses acrecidos, de los gastos
cuestiones manifiestamente improcedentes que demoren el pago ocasionados y de las costas causadas por ese motivo. Previa li­
del saldo de precio, se le debe imponer una multa de entre el 5 y quidación, el cobro del importe que resultare debe tramitar por el
el 10% del precio obtenido en el remate (art. 581, CPCCN). procedimiento de ejecución de sentencia y deben quedar embarga­
das las sumas que a ese efecto el postor hubiera entregado (art.
El comprador puede solicitar la indisponibilidad del importe 584, CPCCN).
del precio depositado, hasta tanto se le otorgue la escritura o se
inscriba el bien a sn nombre, salvo cuando la demora en la realiza­ También la subasta puede fracasar por falta de postores, suce­
ción de estos trámites le sea imputable. Esta indisponibilidad no dido lo cual se debe disponer otro remate y reducir la base en un
rige respecto de los gastos de escrituración y pago de impuestos 25%; si aun así tampoco existieren postores, se debe ordenar
(art. 582, CPCCN). la venta sin limitación de precio, es decir, sin base (art. 585
CPCCN),
2) Sobreseimiento obl juicio . E) ejecutado sólo puede liberar
4) P erfecc io n a m ien to d e la venta. Para que la venta judicial
los bienes si depo,sita el importe de] capital y lo presupuestado en
quede perfeccionada, se debe aprobar el remate, pagar el precio
concepto de intereses y costas. También se debe depositar una
suma a favor del comprador, integrada por la comisión del marti.- o la parte que corresponda si se hubieren otorgado facilidades, y
realizar la tradición del inmueble a favor del comprador (art. 586,
liero, sellado del boleto y el equivalente a una vez y media del CPCCN).
monto de la seña. Los importes deben ser satisfechos aunque
el martiliero hubiere descontado los gastos del remate de la cantidad 5) E sc rituración . No es necesaria la comparecencia del eje­
correspondiente a la seña. La indemnización establecida sobre la cutado cuando el adquirente opta por la escrituración. Éste debe
base del valor de la seña e,s. sin perjuicio de otras que puedan co­ tomar a su cargo la realización de las diligencias necesarias para
rresponder en concepto de responsabilidad civil. No se puede pe­ ello, pero no e.stá obligado a soportar los gastos que corresponden
dir el sobreseimiento con la simple promesa de pago, ni tampoco a la otra parte (art. 587, CPCCN),
320 MANUAL DE DEREClíO PROCESAL DEL TRABAJO

. 6 ) L evantamiento DE las m edidas preca uto rias , L os embargos


e inhibiciones se deben levantar al solo efecto de escriturar, previa
comunicación, de ello a los jueces que los decretaron. Una vez
escriturado el bien, las medidas cautelares se deben levantar defi­
nitivamente y los embargos deben quedar transferidos al importe
del precio (arl. 588, CPCCN).
: 7) D eso cu pa c ió n del in m u e b l e . Cuando el saldo del pre-cio
que corresponde abonar al contado se encuentra pago y realizada
la tradición del bien, el adquirente puede solicitar el desahucio de
los ocupantes del inmueble subastado. Las cuestione.s que se ori­ C apítu lo V III
ginen con motivo de la desocupación del inmueble deben tramitar
por vía incidental en aquellos casos en los que la ocupación fuere PRO CED IM IEN TO S ESPECIA LES
manifie,stamente ilegítima. En los supuestos en los que el juez
estima que la controversia, por su complejidad y naturaleza, re­
quiere mayor debate, se debe iniciar el proceso que corresponda § 83. A c c ió n DE AMPARO, .Jvicio suMARísiMOu-La pretensión
(art. 589, CPCCN). de amparo puede conceptualizarse como aquella que tiene por obje­
, 8) E je c u c ió n d e sentencia contra Bl E stado nacional . La eje­ to hacer efectivo el reconocimiento de un derecho otorgado por la
cución de las condenas contra el Estado nacional está sujeta a una Constitución, un tratado o una ley (con excepción del que corres­
modalidad particular regida por las leyes de consolidación de deu­ ponde a la libertad corporal), cuando aquél es violado o amenaza­
da 23.982 y 25.344, con la ampliación dispuesta por la ley 25.725 do, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, por un acto u omi­
y por el art. 45 de la ley 26.078 (ver § 89, “demandas contra la sión atribuidle a una autoridad pública o a un particular, y no
Nación”, en el que se abordan las cuestiones más relevantes refe­ existen otras vías procesales idóneas para remediar, con la celeri­
ridas a este tipo de ejecución especial). dad suficiente, el agravio padecido por el interesado (Palacio, De­
recho procesal civil, t. VII, p. 133 y 134).
a) A n t ec ed en t es y recu l a c ió n actual . Nuestra Constitución
nacional, hasta la reforma de 1994, no contemplaba el instituto del
amparo de manera específica. Sin embargo, y ante la ausencia de
toda regulación normativa, la Corte Suprema de Justicia de la Na­
ción, a partir de dos fallos memorables, fue trazando las primeras
líneas directrices de una acción específicamente vinculada a la
protección inmediata de los derecho,s constitucionales frente a ac­
tos u omisiones de la naturaleza indicada.
En efecto, al pronunciarse en la causa “Ángel Siri”, la Corte
Suprema sostuvo que, ante laVlagrante violación de garantías pre­
vistas ejv los arts. 14, 17 y 18 de la Const. nacional, bastada com­
probación de dicha violación para que la garantía constitucional
invocada deba ser restablecida por ios jueces en su integridad, aun
cuando no exista ley que la reglamente, .“en razón de que las ga-

21. Pirólo. fhiHUol.


322 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS E.SPECIALES 323
ranttós individuales existen y protegen a los individuos por el solo las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme
hecho de estar consagradas por la Constitución nacional" (CSJN, d la ley. la que determinará los requisitos y formas de su organi­
27/12/57, Fallos, 239:459). En el caso precedentemente mencio­ zación”.
nado, los actos que se reputaron violatorios de las garantías invo­ La acción pretorianámente creada por la Corte Suprema de
lucradas provenían de la autoridad pública provincial, y la doctrina Justicia de la Nación, a partir de los casos “Siri” y “Kot", actual­
sentada por la Corte Suprema, a! fallar en esa causa, sirvió de an­ mente receptada en el art. 43 de la Const. nacional, supone la ine­
tecedente a la regulación de la denominada “acción de amparo”, xistencia de otro medio judicial más idóneo; como se ha señalado
contemplada en la ley 16.986,
con acierto, ello sólo puede entenderse configurado cuando la vía
Poco tiempo después, la Corte Suprema hizo extensiva dicha del reclamo ordinario pueda ocasionar un daño irreparable sólo
doctrina a aquellos supuestos en los que lo,s actos u omisiones que evitable por el amp.aro (Lazzarini, El juicio de amparo, p. 283).
afectan, amenazan, o restringen derechos o garantías constitucio- ■ En otras palabras, es obvio que el amparo siempre será la vía más
nales resulten atribuibles a los particulares. Esta decisión, adop­ rápida para obtener protección jurisdiccional frente a la afectación
tada en el caso “Samuel Kot SRL” (CS.ÍN, 5/9/58, Fallos, 241: de cualquier derecho; pero tanto de la doctrina emanada de los fa­
291), sirvió de antecedente a la creación4 del “proceso sumarísimo" llos citados, como de su recepción en el texto constitucional, se
que regula el art, 321, inc. 2o, del CPCCN, precisamente, para desprende claramente que se trata de una acción de' naturaleza ex­
otorgar una vía de resguardo inmediato frente a posibles actos■u cepcional, que sólo procede cuando la promoción de un proceso
omisiones emanados de sujetos privados que puedan poner en ries­ ordinario, tendiente a obtener la protección del derecho afectado,
go las garantías constitucionales individuales. pueda llegar a originar un daño irreparable por la lentitud del trá-.
su vez, ambos precedentes judiciales aparecen claramente mite o por otras circunstancias particulares por las que pudiera
recepcionados en la reforma constitucional de 1994, que -por me­ atravesar su titular (CNCivComFed, Sala III, 16/9/99, “Air Delta
dio del nuevo texto del art. 43 de la Const. nacional- contempla SRL c/Estado nacional”, inédito; CNTrab, Sala VIIÍ, 23/11/01,
la vía excepcional del amparo, no sólo para proteger derechos y “Quaglino, Mariana B. c/Colegio Público de Abogados de la.Capi­
garantías reconocidos por la Constitución, sino también por trata­ tal Federal’’, S.D. 22.723, inédito).
dos internacionales y leyes; claro está, siempre que aquéllos resul­ b) N ormas procesales aplicables a las acciones de “amparo".
ten afectados, amenazados o restringidos, con arbitrariedad e ile­ Cuando la acción de “amparo” se promueve contra una autoridad
galidad manifiesta, por actos u omi.siones de la autoridad pública o pública, se aplican las previsiones contenidas en la ley 16.986, con
de un particular. El art. 43 de la Const. nacional, concretamente, la salvedad de que algunas de las dispo.siciones de dicha ley -se­
establece: '"Toda persona puede interponer acción expedita y rápi- ■■ gún veremos- han quedado implícitamente modificadas o deroga­
da de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idó­ das por el art. 43 de la Consí. nacional. En efecto, el art. 1° de la
neo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de p ar­ ley 16.986 prevé la posibilidad de que la acción sea promovida
ticulares, que en forma actual o'inminente lesione, restrinja, altere sólo con referencia a derechos o garantías emanadas de la Consti­
o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y tución, y ya se ha visto que su art. 43 también considera proceden­
garantías reconocidos por esta Constitución,_un tratado o una ley. te e] amparo destinado a proteger derechos emergentes de tratado,s
En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad. de la internacionales o de la ley. A su vez, el art. 2o de la ley 16.986
norma en que se funde, el acto u omisión lesiva. Podrán interpo­ establece: “La acción de amparo no será, admisible cuando: a)
ner esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo existan recursos o remedios judiciales o administrativos que per­
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competen­ mitan obtener la protección del derecho o garantía constitucional dé
cia, al usuario y ai consumidor, así como a los derechos de inci­ que se trate; b) el acío impugnado emanara de un órgano del Po­
dencia colectiva en. general, el afectado, el defensor del pueblo v der .Judicial. o haya sido adoptado por expresa aplicación de la ley
324 MANUAL DE DERECHO PROCESAD DEL TRABAJO ■PROCEDIMIENTOS ESPECÍALES 325

¡6.970 [de defensa nacional]; c) la intervención judicial compro­ dentro del plazo de tres días (art. 9o). Si el actor no comparece;
metiera directa ú indirectamente la regularidad, continuidad y efi­ a la audiencia, por sí o por apoderado, se lo debe tener por desis-y
cacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimien­ tido y ordenar el archivo de las actuaciones con imposición de
to de actividades esenciales del Estado; d) la determinación de la costas; en el caso de que la incomparecencia sea del accionado, se
eventual invalidez, del acto requiriese una mayor amplitud de debate ■debe recibir la prueba de! actor (si la hubiere) y pasar los autos
o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad. de leyes, de­ ■.para dictar sentencia (art, 10), Producido el informe que prevé
cretos u ordenanzas; e) la demanda nó hubiese .sido presentada ■el art. 8o, o realizada -en su caso- la audiencia de prueba, el
dentro de los quince días hábiles a p artir de la fecha en el que el juez debe dictar sentencia dentro del tercer día. Si existe prue­
acto fue ejecutado o debió producirse". ba pendiente de producción por causas ajenas a la diligencia de
Los recursos o remedios a los que hace referencia el inc. a ■las partes, el juez puede ampliar dicho término por igual plazo -
deben ser “más idóneos”, en el sentido antes explicado. A sü '(art. 11).
vez, la directiva que emerge del inc. d. debe entenderse modificada La sentencia que admite la acción de amparó debe contener la
p'or el art. 43 de la Const. nacional'yá,carente de operatividad ac­ mención concreta de la autoridad contra cuya resolución, acto u
tual, dado que -como se ha visto- en el marco de un juicio de omisión se concede el amparo; la determinación precisa dé la con­
amparo es posible la declaración de inconstitucionalidad de una ducta a cumplir, con las especificaciones necesarias para su debida
norma. ■ ■ejecución, y el plazo para el cumplimiento de lo resuelto (art, 12,
La demanda debe interponerse por escrito y contener el nom­ ley 16.986). La sentencia1firme, declarativa de la existencia o
bre, apellido, domicilio real y constituido del accionante, la indivi­ inexistencia de la lesión, restricción, alteración o amenaza arbitra­
dualización, en lo posible, deLautor del acto u omisión impugnado, ria o manifiestamente ilegal de un derecho o garantía constitucio-
la relación circunstanciada de los extremos que hayan producido o .nal, hace cosa juzgada respecto del amparo, y deja subsistente el
estén en vías de producir la lesión del derecho o garantía constitu­ . ejercicio de las acciones o recursos que puedan corresponder a las
cional y la petición en término.s claros y precisos (art. 6o, ley 1,6.986). partes, con independencia del amparo (art. 13).
También se debe acompañar la prueba instrumenta] de que se di,s- En los procesos que tramitan por vía de amparo, sólo son ape­
ponga, o individualizarla si no se encontrare en su poder, con indi­ lables la sentencia definitiva, la resolución que lo rechaza in limi-
cación del lugar donde se encuentre; se deben indicar ios demás ne (art. 3o) y las que dispongan medidas de no innovar o la sus­
medios de prueba que .se pretenda hacer valer; no se podrá ofrecer pensión de los efectos del acto impugnado. El recurso se debe
más de cinco testigos por cada parte y no se admite la prueba de interponer dentro de cuarenta y ocho horas de notificada la resolu­
absolución de posiciones (art. 7o). ción impugnada y debe ser fundado. Aunque la norma procesal,
Admitida la acción, el juez debe requerir a la autoridad que aplicable no lo prevé, consideramos que, en protección al derecho
corresponda un informe circun.stanciado acerca de los antecedentes, de defensa en juicio, correspondería correr traslado del recurso a
y fundamentos de la medida impugnada, el que debe .ser contesta­ la parte contraria, por un plazo prudencial mínimo de veinticuatro
do dentro del plazo que el juez fije prudencialmente. La omisión horas. E! recurso debe denegarse o concederse en ambos efec­
del pedido del informe e.s catusa de nulidad del proce,so. Una vez tos dentro de las cuarenta y ocho horas. En este último caso se
producido el informe, o vencido el plazo otorgado sin haberse pre­ debe elevar el expediente al tribunal de alzada dentro de las
sentado, y en los casos en que no haya prueba del accionante a veinticuatro horas de ser concedido. En caso de que fuera de­
tramitar, se debe dictar sentencia fundada dentro de las cuarenta negado, entenderá dicho tribunal en el recurso directo que se debe
y ocho horas, concediendo o denegando amparo (art. ey articular dentro de las veinticuatro horas de notificada la denega­
16.986)-. Cuando alguna de las parles hubiere ofrecido prueba, toria; luego debe dictar .sentencia dentro del tercer día (art. 15, ley
se debe ordenar .su inmediata producción y se debe fijar audiencia 16.986),
326 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 327)
En este proceso es improcedente la recusación sin causa, y no lo pertinente, la que debe ser presentada por el apelante. La proC-j
se pueden articular cuestiones de competencia, excepciones previa videncia que concede el recurso de apelación debe señalar las pie-)
ni incidentes (art. 16, ley 16.986). zas que corresponde copiar; 2) si la sentencia es interlocutoria, e l ;
Por illtimo, es importante destacar que, a diferencia de otras apelante, de lo que se señale, debe presentar copia en 'el expedien­
normas procesales, en ésta los plazos se cuentan “por horas”. te y de lo que el juez estime necesario. Igual derecho le asiste al
Cuando la acción de “amparo” es promovida contra un partí' apelado. Dichas copias y los memoriales deben ser remitidos a
cular, resulta de aplicación el art. 321, inc. 2o, del CPCCN y, por la Cámara, salvo que el juez considere más expeditivo retenerlos
vía de éste, el trámite del “proceso sumarísimo” que regula su art. para la pro,secución del juicio y remitir el expediente original, y 3)
498. De acuerdo con esta última disposición, presentada la de- se debe declarar desierto el recurso si, dentro del plazo de cinco
manda, el juez -teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y días de concedido, el apelante no presentare las copias que se
la prueba ofrecida- debe resolver de oficio y como primera provi­ indican en ese artículo y que estuvieren a su cargo. Sí ei apelado
dencia, si corresponde que la controversia se sustancie por esta no lo hiciere, se debe prescindir de ellas.
clase de proceso. Si así lo decide, el jrániite se debe ajustar a lo c) Amparo " sindical”. A cción de exclusión de tutela o de re­
establecido para el proceso ordinario, con las siguientes modifica­ instalación. De acuerdo con lo establecido por el art. 47 de la ley
ciones: se debe ofrecer la prueba y agregar la documental con la 23.551, todo trabajador o asociación sindical que fuere impedida u
demanda y contestación (inc. Io); no son admisibles las excepcio­ obstaculizada en el ejercicio regular de los derechos de la libertad
nes de previo y especial pronunciamiento, ni la reconvención (inc. sindical puede, recabar el amparo de estos derechos ante el tribunal
2o); todos los plazos son de tres días, con excepción del de contes­ judicial competente, a fin de que éste disponga -si corresponde- el
tación de demanda, y el que se otorga para ÍTindar la apelación y cese inmediato dei comportamiento antisindical. A su vez, el art.
contestar el traslado memorial, que es de cinco días (inc. 3o); con­ 52 de dicha ley establece que los trabajadores amparados por las
testada la demanda, se debe proceder conforme al art. 359, y la garantías previstas en sus arts. 40, 48 y 50, no pueden ser despedi­
audiencia prevista en el art. 360 debe ser señalada dentro de los dos, su.spendidos ni pueden ser modificadas -con relación a ellos-
diez días de contestada la demanda o de vencido el plazo para ha­ sus condiciones de trabajo, si no media resolución judicial previa
cerlo; no procede la presentación de alegatos (ines. 4o y 5o), y sólo que los excluya de ia garantía de estabilidad.
son apelables la .sentencia definitiva y las providencias que decre­
ten o denieguen medidas precautorias; la apelación se debe con­ Cuando la permanencia del trabajador en .su puesto o el man­
ceder en relación, en efecto devolutivo, salvo cuando el cumpli­ tenimiento de las condiciones de trabajo pudiere ocasionar peligro
miento de la sentencia pudiera ocasionar un perjuicio irreparable, para la seguridad de las personas o bienes de la empresa, el em­
en cuyo caso se debe otorgar con efecto suspensivo (inc. 6o). pleador puede solicitar al juez o tribunal interviniente que, dentro
del plazo de cinco días, se disponga la suspensión de la prestación
La apelación está regida por el art. 246 del CPCCN y, en vir­
laboral con carácter de medida- cautelar. El citado art, 52 de la
tud de esta norma, el apelante debe fundar el recurso dentro del
ley de asociaciones sindicales está reglamentado por el art. 30 del
plazo de cinco días de notificada ia providencia que lo acuerde;
dei escrito que se presente se debe dar traslado a la otra parte por decr. 467/88.
el mismo plazo. Cuando el apelante no presenta memoria!, el La violación, por parte del empleador, de la garantía de es­
juez de primera instancia debe declarar desierto el recurso. Tam­ tabilidad consagrada en los arts. 40, 48 y 50, le da derecho al
bién resulta aplicable ei art. 250 del CPCCN, según el cual,, cuan­ afectado a demandar judicialmente la reinstalación en su puesto
do el recurso se concede con efecto devolutivo, ,se deben observar de trabajo, o el restablecimiento de las condiciones de trabajo
las siguientes reglas: 7) si la sentencia es definitiva, se debe remi­ alteradas, con más los salarios caídos durante la tramitación ju­
tir el expediente a ia Cámara y debe quedar en el juzgado copia de dicial.
r 328 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

En los casos precedentemente mencionados, las acciones tam-


bién tramitan de acuerdo con las reglas previstas para el juicio su-
marísirao por el art. 498 del CPCCN, y ía vía recursiva queda
PROCEDIMIENTOS ESPECÍALES

quede a resguardo el secreto de las fuentes de información {Acción


•de amparo, p. 683).
Las reglas procesales a las que está sujeta la acción especial
329

sujeta a-las previsiones contenidas en sus arts. 246 y 250 que ya de hábeas data están contenidas en la ley 25.326 (arts.. 33 a 43).
, fueron explicadas.
§ 85. J u ic io i m c v T i v o , - E s un proceso que tiene, como base
§ 84. H ásbas data. - El párr, 3o del art. 43 de la Const. na­ un título exírajudiciai al que la ley ie otorga una cualidad especial
cional establece: llToda persona podrá interponer esta acción para para que su tenedor pueda reclamar el crédito que emana de él, sin
tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de Su finalidad, necesidad de transitar por todas las etapas del proceso de conoci­
que consten en registros o bancos de datos públicos, o los priva­ miento. ................
dos destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discri- ■
La finalidad del juicio ejecutivo no consiste en lograr un pro­
núnación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad
nunciamiento judicial que declare la existencia o inexistencia de
o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las un derecho sustancial incierto, sino en obtener la satisfacción de un
fuentes de información periodística". '‘La acción de hábeas data
crédito que la ley presume existente, en virtud de la peculiar mo­
también se denomina amparo “informativo” o “informático”; de dalidad que reviste el documento que lo comprueba: Por ello, los
allí que -para algunos- se trate de una configuración especial de-la
dos extremos principales que ha de reunir el título son suficiencia
clásica “acción de amparo”.
o integración; es decir, debe bastarse a sí mismo, sin que pueda
Como señala Rainolter, desde el punto de vista doctrinal, la ser completado con prueba de otra índole, porque el título mismo
figura del hábeas data apunta a los siguientes objetivos principa­ es un suerte de prueba preconstituida (CNCiv, Sala E, 30/10/96,
les; a) que la persona pueda acceder a la información que sobre BD, 172-384).
ella conste en un registro o banco de datos; b) que esa persona
pueda requerir la actualización de. esos datos consignados en el a) T ít u l o e j e c u t iv o . Bs la base del juicio ejecutiyp y es in­
banco o registro de datos; c) que esa persona pueda exigir la recti­ dependiente de ia causa que lo originó; por ello, es :autónomo.
ficación de los datos consignados en el banco de datos o en regis­ Los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda eje­
tro, por ser inexactos; d) que se le asigne confidencialidad, impi­ cutiva se deben determinar sobre la base de las constancias de di­
diendo que ciertos dalos que legítimamente tienen los organismos cho título, con independencia del negocio que le dio nacimiento
oficiales sean transferidos a terceros, y e) que se cancele del regis­ (Arazi, Derecho procesal Civil y comercial, t. II, p. 209 y 212).
tro o banco de datos la llamada “información sensible”, es decir,^ El art. 520 del CPCCN establece los requisitos que debe reunir el
información referida a su vida íntima, sus ideas políticas, gremia­ título para ser considerado ejecutivo, a saber; legitimación de las
les, religiosas, o datos sobre su comportamiento sexual [ver ,A,llo- pai'tes, obligación díneraria, obligación exigible (que la prestación
cati (dir.) - PiroIo (coord.). Ley de organización y procedimiento a cargo del demandado no esté pendiente de plazo, condición no
de la Justicia Nacional del Trabajo, í. 2, p. 673]. Sin perjuicio cumplida o contraprestación .a cargo del ejecutante) y cantidad lí­
de ello, la últinia parte del párr. 3o del art. 43 de la Const. nacio­ quida o fácilmente liquidable -el monto del crédito debe surgir del
nal hace una .salvedad al e.$tablecer que, mediante el hábeas data, mismo título o, de no ser así, se tiene que poder establecer me­
no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información perio­ diante una simple operación aritmética- (CNTrab, Sala Vil, 17/
dística para dejar asegurada -por, esa vía- la libertad de informa­ 7/92, “Obra Social del Personal Aeronáutico c/Austral Líneas
ción. De todos modos, para Sagüés, dicha salvedad no obsta a Aéreas SA”, inédito). : _
la posibilidad de acceder, corregir o excluir datos erróneos que pu­ En el procedimiento ante la Justicia Nacional del Trabajo, el
dieran estar consignados en registro,s periodísticos, siempre que art. 139 de la LO circunscribe el título ejecutivo a los casos en
330 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 331

que, mediante acta levantada ante un funcionario público compe­ intereses y costas,-y citar al ejecutado para que oponga las excep­
tente o ante un escribano público, se reconozca a favor de un tra­ ciones que estime correspondan. El art. 140 de la LO dispone
bajador un crédito líquido y exigidle que tenga por origen una que, uiia vez recibida la demanda ejecutiva, el juez debe decretar
relación laboral. El trabajador, presentado el instrumento respec­ embargo sobre los bienes del deudor y lo debe citar para que opon­
tivo o copia auténtica de éste, puede iniciar un juicio ejecutivo ga excepciones dentro dei plazo de tres días posteriores a su noti­
para ei cobro de ese crédito, siempre que el deudor no se encuen­ ficación, bajo apercibimiento de llevar adelante la ejecución.
tre sometido a ejecución, colectiva. Entendemos que en los casos
c) E xcepciones. Las únicas excepciones admisibles son las
en los cuales se haya celebrado un acuerdo ante el SECLO, que
laxativamente enunciadas por el art. 141 de la LO: incompetencia,
luego no resulta homologado (por cualquier causa), el trabajador
falsedad extrínseca o inhabilidad del instrumento, falta de perso­
puede optar por iniciar juicio ordinario por el reconocimiento de nería, litispendencia ante otro tribunal competente, cosa juzgada,
los derechos involucrados en el acuerdo (no homologado), o bien pago acreditado mediante recibo y prescripción. En este aspecto,
por iniciar juicio ejecutivo ,en los términos del art. 139 de la la LO se aparta de lo establecido en el art. 544 del CPCCN; ade­
LO, por ios créditos que hubiere reconocido ei presunto deudor al más de las excepciones mencionada,s, están previstas la compensa­
suscribir el acta de conciliación. ción, quita, espera, remisión y novación. Analizaremos, aquí las
b) TkÁMiTE. El juez debe examinar, en primer término, si se 'excepciones de falsedad extrínseca o inhabilidad del instrumento,
dan los presupuestos para habilitar su competencia y, luego, si falta de personería, pago y prescripción, porque respecto de las
el instrumento reúne los requisitos de todo título ejecutivo (art. restantes, nos remitimos a lo dicho en § 53, pues las consideracio­
531, párr. Io, CPCCN; ver, además, § 5, c). La cuestión relativa a nes respecto de ia incompetencia, litispendencia o cosa juzgada en
la subsumibilidad de este tipo de pleitos en la de.scripción que efec­ el proceso ejecutivo, no difieren de las ya efectuadas al tratar cada
túa el art. 1° de la ley 24.635 ha provocado dudas y divergencias una de ellas en el contexto de un juicio ordinario.
doctrinales y jurisprudenciales. Frente a estas divergencias, la ma­ 1) F alsedad matepial o ¡nhabiudad de rhvio. E.sta excepción
yoría de las sala.s de la Cámara de Apelaciones del Trabajo, de está referida únicamente a la falsedad material del título (es decir,
acuerdo con el criterio definido por la fiscalía general, entiende que a su posible adulteración -p.ej., raspaduras, interlineados-) y no a
estos juicios no deben tran.sitar por la instancia administrativa pre­ ■la ideológica. La “inhabilidad del título” se refiere a la ausen­
via. , A nuestro entender, por aplicación supletoria de lo estableci­ cia de lo.s requisitos formales -extrínsecos- que prevé el art, 139
do en el art. 3o de la ley 24.573. la instancia administrativa previa de la LO. Como ya hemos señalado, la causa de la obligación no
debería ser optativa. puede ser cuestionada en este tipo de proceso, por lo que esta ex­
Tal como lo destaca Zas, para la mayoría de la doctrina y la cepción no habilita a cuestionar los hechos que precedieron o die­
jurisprudencia, aun cuando se hubiese dado curso a la ejecución, ron lugar a ia confección del título (art. 544, inc. 4o, CPCCN).
el juez puede declarar de oficio la inhabilidad del título en el mo­ Por ello, la excepción sólo puede fundarse en la ausencia de deuda
mento, de dictar sentencia, aunque el ejecutado no haya opuesto líquida y exigidle, o en !a circunstancia de no encontrarse reunidos
excepciones [Ailocati (dir.) ~ Pirolo (coord.), Ley de organización ios requisitos enunciados en el art, 139 de la LO. Las impugna­
y procedimiefito de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 2, p. 518 ciones referidas al monto reclamado o a los intereses no .son sufi­
y 519], cientes para sustentar esta excepción.
Cumplidos los requisitos sustanciales y procesales, el juez debe 2) F alta de personería. Es una defensa que se puede fundar
decretar embargo y librar el raandarniento correspondiente. Este en la falta de capacidad procesal dei actor o del demandado, o en la
último cumple una doble función: intimar al pago del capital adeu­ ausencia, defecto o insuficiencia de la representación. Por ello,
dado, con más la suma que el juez presupue,ste para responder por la falta de “legitimación” del actor o del demandado debe ser
r 332 MANUAL DE D&RÉCl'lO PROCESAL DEL TRABAJO

. planteada^mediante la excepción de inhabiUdad del instrumento y


.no a través cíe la que corresponde .a la personería.
PROCEDÍMIENTOS ESPECIALES

sentencia. Cuando rio se hubieren opuesto excepciones, el plazo


para dictar sentencia corre desde el momento en que vence el pla­
333

’i ) P ago ACREDITADO MEO!ANTE RECIBO. El instrumento median­ zo de la citación para oponerlas. Lo mismo ocurre cuando se hu­
te el cuai se pretenda acreditar el pago debe cumplir los requísito.s bieren opuesto excepciones, pero no se hubiere ofrecido prueba
previstos por e l art. 138 y siguientes de la LCT. La jurispruden­ (art. 143),
cia ha resuelto que constituye requisito insoslayable que ia docu-
, mentación emane del ejecutante, y que en ella se haga referencia d) S e n t e n c i a .ú b r e m .a t e . T'al como lo señalamos precedente­
concreta y circunstanciada al crédito que se ejecuta, sin que sean mente, el plazo para dictar sentencia es de cinco días a partir del
necesarias otras investigaciones, pues la naturaleza sumaria del momento en el que concluye la sustanciación de la prueba o
juicio ejecutivo no admite la apertura y producción de pruebas ten- | l : u \ ■ del vencimiento del plazo para oponer excepciones (art. 143, LO).
diéntes a acreditar la veracidad de la afirmación del excepcionante, La sentencia sólo debe rechazar la demanda o mandar llevar
en el sentido de que el pago realizado corresponde a la deuda que adelante la ejecución; en lo sucesivo, se debe proceder, de acuerdo
se ejecuta (CNTrab, Sala VII, 23/8/85, “Casíec c/Cía. Transportes con lo previsto por el art. 136. La sentencia de remate es inape­
Expreso Noroeste Argentino SA”, sent, 4132, inédito). lable, pero tanto el ejecutante como el ejecutado tienen derecho de
En general, la doctrina y la jurisprudencia han considerado ' - promover un juicio ordinario con posterioridad (art.'-144).
que no son suficientes, para acreditar el pago de aportes y contri­ S h í/' No hay ejecución propiamente dicha hasta después de la sen­
buciones sindicales, las boletas con el. sello del banco. Sin embar­ tencia (Podetti, citado por Fenochietto, Código Procesal Civil¿y
go, entendemos que, como el pago que se acredita mediante boleta Comercial de la Nación, t. 3, comentario al art, 551, § I, p, 122).
Con sello bancario es £<docui■nentado,^ a la luz de lo normado por Cuando el ejecutado, con posterioridad a la .sentencia de remate,
el art. 544, inc. 6o, del CPCCN, corresponde otorgarle eficacia como hubiera dilatado innecesariamente su cumplimiento, el juez le debe
tal (aunque destacamos que nuestra posición no e.s compartida pol­ SFAC ■ imponer una multa a favor del ejecutante que se debe gradqar
la mayoría). entre el 5 y el 30% del importe de la deuda (arts. 551 y 594,
A) pREsauECíóN. Por aplicación de) art. 3962 del Cód. Civil, liíL : CPCCN).
,1a excepción de prescripción también debe ser opuesta en la pri- Si bien el art. 144 de la LO establece que la sentencia de re­
mera presentación en juicio que realíce quien pretende oponerla. mate es inapelable, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
Aunque se ha considerado que resulta viable su oposición hasta el decidido que, aun cuando no reviste el carácter de definitiva, el
momento en el que quede firme la sentencia de remate [Fassi, Có­ recurso extraordinario es admisible cuando lo resuelto provoca un
digo Procesal, t. 2, p. 293, citado en Allocati (dir.) - Pirolo (coord.), agravio de imposible o insuficiente reparación ulterior, y ello pue­
Ley de organización y procedim.ie.nto de. la Justicia Nacional del de suceder cuando en el cáso se haya frustrado la .interposición de
Trabjo, t. 2, p. 507], entendemos’que no puede ser opuesta una vez una defensa conducente y admisible, que no puede hacerse valer
que venció ei plazo de tres días que prevé el art. 140 de la LO. 4 .:.-/ nuevamente en un juicio ordinario posterior (art. 553, párr. 3o, CP
5) P rueba de las excepciones. En el mismo acto en que se CCN;.CSJN, Fallos, 304:1014 y 307:1449),
oponen las excepciones, el ejecutado debe ofrecer su prueba (art. e) J uicio ordinario posterior. El art. 553 del CPCCN dispo-
142, LO).^ De ello se debe dar traslado al ejecutante por el plazo jj ne que, cualquiera fuera la sentencia que recaiga en el juicio eje-
de tres días (arg, art. 54). quien puede ofrecer las propias. ,La y:. cutívo, el ejecutante o el ejecutado pueden promover el ordinario,
prueba se debe sustanciar “sumariamente” (no hay plazo fijado en • una vez cumplidas las condenas impuestas.
la ley para la producción de la prueba) y, dentro de ios. cinco día.s
posteriores a la conclusión de su producción, e! juez debe dictar La sentencia de remate sólo adquiere autoridad de cosa juzga­
da respecto de las .siguientes cue.stiones; /) las que constituyen
334 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO •PROCEDIMIENTOS 8SPBCIALES 335:
materia propia de las excepciones que pueden deducirse en el jui­ honorarios del conciliador, pactados en el acuerdo homologado,
cio ejecutivo, si el ejecutado no hubiera opuesto tales excepciones '.está prevista la vía del juicio ejecutivo (art. 13, ley 24.635;, art.
o si, habiéndolas opuesto, el ejecutante se hubiese allanado; 2) las 23, Anexo, decr. regí. 1169/96, modificado por arí. 14, decr.
que se refieren a los hechos debatidos y resueltos en el juicio eje­ -1347/99).
cutivo, cuya defensa o prueba no tuviese limitaciones establecidas d) Cobro de multas impuestas por la autoridad de administra­
por la ley; 3) las que, no obstante estar excluidas del juicio ejecu­ tiva del trabajo por infracciones a Ia.s normas laborales (art, 12,
tivo, hayan sido debatidas y probadas sin limitaciones por haber párr. r , LO), Es suficiente título ejecutivo el te,stimonio de la re­
mediado conformidad de las partes, y 4) las interpretaciones lega­ solución condenatoria que aquélla expida luego del sumario admi­
les formuladas en la sentencia (Fenochietto - Arazi, Código Proce­ nistrativo previo.
sal Civil y Comercial de la Nación, t. 2, p. 804). e) Cobro de cuotas, recargos e intereses adeudados a. las ase-
f) C aoucidao de instancia. El art. 310, inc. 2o, del CPCCN ■guradoras de riesgos del trabajo, y el cobro de multa.s y contribu­
prevé la caducidad de instancia en el juicio ejecutivo cuando no se ciones a cargo de los empleadores autoasegurados y de aportes a
instare su curso dentro del plazo de líes meses. las aseguradoras (art. 46. ap. 3°, párr. Io, ley 24.557). El título lo
debe emitir la propia aseguradora de riesgos del trabajo o la Sub­
§ 86, J u ic io de a p r e m io o e j e c u c i ó n f i s c a l . - E s un proce­ gerencia de Asuntos Legales de la Superintendencia de Riesgos
dimiento judicial más breve que el juicio ejecutivo. El art. 145 del Trabajo (según se trate de cuotas adeudadas o multa.s) y se de­
nomina “certificado de deuda”,
dé la LO prevé que, en los juicios de apremio cuya tramitación
ante la Justicia Nacional del Trabajo se dispone en leyes espe­ / ) Cobro de las multas que haya impuesto el instituto de Es­
ciales y en los cobros de multas procesales, se debe aplicar el pro­ tadística y Registro de la Industria de la Construcción, por viola­
cedimiento previsto por los arts. 604 y 605 del CPCCN, con las ción de normas laborales (decr. 1309/96).
modificaciones que establezcan esas leyes. En cambio, todo lo a) Trámite. Al igual que en el caso del juicio ejecutivo (ver
referente a notificaciones e intimaciones se debe ajustar al proce­ § 85, b), la mayoría de las salas de la Cámara -de acuerdo con el
dimiento reglado por la LO (art. 145 in fine). criterio de la fiscalía general- entiende que, en el caso de las
Con carácter meramente enunciativo, señalamos que el juicio ejecuciones-fi,scalcs, no es aplicable el cumplimiento de la previa
de apremio está previsto para; conciliación que prevé la ley 24.635. De acuerdo con el art. 13,
a) Cobro de cuotas y contribuciones sindicales que deben abo­ ines. e , f y j, de la ley 23.898, las ejecuciones fiscales están exen­
nar los trabajadores afiliados a una asociación .sindical, respecto tas del pago de tasa de justicia.
de las cuales el empleador actúa como agente de retención. Es Para iniciar la ejecución fi.scal se debe acompañar el certifi­
suficiente título ejecutivo el certificado de deuda expedido por la cado de deuda, y el juez debe examinar si se adecúa a la norma
asociación sindical respectiva '(ley 24,642). creadora del título y si se cumplen los demás presupuestos pre­
b) Cobro de multas procesales (art. 21, inc. e, LO). El título vistos por el art, 53!, párr. Io, del CPCCN. En ca.so que los
ejecutivo es La certificación expedida por ios secretarios en uso de encuentre cumplidos, debe decretar embargo y librar el manda­
las facultades conferidas por el art. 38, inc. 2o, del CPCCN. miento de intiniación de pago y subsiguiente embargo. Tal como
c) Cobro de multas impuesta.s a las partes por incompareccncia lo destacamos al tratar el juicio,ejecutivo, el mandamiento cumple
injustificada a las audiencia fijadas en el SECLO tarts. 19 y 20, ley una doble función: intimar al pago del capital adeudado, con más
24.635; art. 145, LO; art. 12, ley 18,695). El título ejecutivo es la la .suma que el juez presupueste para responder por intereses y
certificación del conciliador y el Ministerio de Trabajo es quien cosía.s, y citar al ejecutado para que oponga las excepciones que
promueve la ejecución de la rniiUa. En cambio, para el cobro de los estime que correspondan. Los arts. 540 y 541 del CPCCN facul-
336 MANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESPECÍALES 337
tan al ejecutante a solicitar que se amplíe la ejecución cuando ven" ■ c) F alta ob íbgitimacíón para obrar pasiva, Tal como lo des­
^a algún'nuevo plazo de la obligación en virtud de ia cual se pro­ taca Zas, está excepción sólo;está referida a la, legitimación del
cede, . : ■ ■ ■ ejecutado, pues la del ejecutante surge de la nonnativa que habilita
b) BxcepciONES. Las excepciones se deben oponer dentro del a emplear la vía de ejecución fiscal [Allocati (dir.) - Pirolo (coord.),
plazo de cinco días, en un solo escrito, en el que -adem ás- se Ley de organización y procedimiento de la Justicia Nacional de
, debe ofrecer la prueba (art. 542, párrs, Io y 2o, CPCCN). AI igual Trabajo, t. 2, p. 544; ver, además, art. 605, CPCCN]. Además,
que en el caso del juicio ejecutivo, en virtud del limitado marco de , en el caso de cobro de multas procesales y por infracciones a las
conocimiento de este tipo de proceso, no se deben admitir planteos normas laborales es incuestionable la legitimación del Estado.
relativos a ia causa de la obligación, El art. 605 del CPCCN au­ d) E spera documentada. Esta excepción es procedente cuan­
toriza a oponer las excepciones de incompetencia, falta de perso­ do el deudor ha obtenido facilidades de pago y lo acredita con la
nería, lítispendencia, cosa juzgada, falsedad material e inhabilidad' documentación que corresponda según el caso (art. 605, CPCCN).
extrínseca del título, falta de iegitimación para obrar pasiva en el
ejecutado, pago total o parcial, espera y prescripción. También e) P rescripción. Debe ser opuesta en la primera presentación
admite la excepción de nulidad del art. 545 por no haberse hecho y antes de que venza el plazo para oponer excepciones (art. 3962,
legalmente la intimación de pago. El inc. 2o no es aplicable a las Cód. Civil). Respecto a las cuotas y contribuciones sindicales
ejecuciones fiscales, porque en estos procesos no ,se requiere' la que deben abonar los trabajadore,s afiliados a una asociación sindi­
preparación de la vía ejecutiva. No proceden las excepciones de cal, en cuyo cobro el empleador actúa como agente de retención,
compensación, quita, remisión, novación y transacción (que sí es­ ■el plazo de prescripción es de cinco años (art. 5o in fine, ley
tán previstas en el juicio ejecutivo -art. 544, CPCCN-). El juez ■24.642). En cambio, las acciones por cobro de cuotas, recargos
debe desestimar, sin sustanciación alguna, las excepciones que no e intereses adeudados a las aseguradoras de riesgos del trabajo,
fueran las autorizadas por la ley, o que no se hubieren opuesto en cobro de multas y contribuciones a cargo de los empleadores
forma clara y concreta, cualquiera sea el nombre que el ejecutado autoasegurados y de aportes a las aseguradoras, prescriben a }os
les hubiere dado. En ese mismo acto debe dictar sentencia de re­ , diez años (art. 44, inc. 2o, ley 24.557).
mate (art. 547, párr. Io). En cambio, si se hallan cumplidos los Con relación a las excepciones de falsedad material, inhabili­
requisitos pertinentes, debe dar traslado de las excepciones al eje­ dad de título, falta de personería y pago, o a la posibilidad de un
cutante por cinco días y éste, ai contestarlo, debe ofrecer la prueba •juicio ordinario posterior y a la caducidad de instancia, nos remiti­
de que intente valerse (art. 547, párr, 2o). Cuando las excepcio­ mos al análisis efectuado al abordar el “juicio ejecutivo’', pues lo
nes sean de puro derecho o se funden exclusivamente en constan­ dicho allí resulta aplicable al Juicio de apremio (ver § 85, c).
cias del expediente, o cuando no se hubiere ofrecido prueba, e!
f) R ecursos. Para abordar este tema seguiremos la síntesis
juez debe dictar sentencia dentro del plazo de diez días de conte,s-
realizada por Zas [Allocati (dir.) - Pirolo (coord.), Ley de organi­
tado el traslado; si no se ló hubiere contestado, el plazo se debe
zación y procedimiento de la-Justicia Nacional deT Trabajo, t. 2,
contar desde que sé hubiere requerido la resolución (art. 548). El
p. 546 y siguientes). Los recursos admisibles son;
juez, por resolución fundada, puede desestimar la prueba mani­
fiestamente’inadmisible, meramente dilatoria o carente de utili­ }) Revocatoria (arts. 238 a 241, CPCCN).
dad (art. 549, párr. 3o). Cuando se hubiere ofrecido prueba que 2) Aclaratoria (este recurso procede contra la sentencia de re­
no consistiere en las constancias del expediente, eí juez debe acor­ mate -art.s. 36, inc. 3°, y 166, incs. Io y 2o, CPCCN'-).
dar un plazo común para-produciría, teniendo en consideración 3) Apelación. El art, 554 del CPCCN establece que la sen­
; las circunstancias y el lugar donde deba diligenciarse (an. 549, tencia de remate es apelable cuando el juez hubiere declarado in­
párr. Io). hábiles in liniine las excepcióne.s opue,sia,s por el ejecutado, cuan-

32, Pirohi. h r ititu ia i.


338 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTO.S BS PECIALES 339

do las excepciones se hubieren tramitado como de puro derecho, -conforme al art. 553, CPCCN- tuviere la facultad de iniciar el
cuando se hubiere producido prueba respecto de las opuestas ■juicio ordinario posterior. La fianza queda cancelada cuando el
y cuando versare sobre puntos ajenos al ámbito natural del proce­ ejecutado no promueve juicio dentro del plazo de quince días de
so o causare gravamen irreparable en el juicio ordinario posterior. haber sido otorgada, o cuando -luego de haberlo deducido den­
El límite de apeiabiÜdad se rige por el art. 242 del CPCCN, porque tro de dicho plazo- la sentencia fuere confirmada (art. 556).
el art. i45 de la LO dispone la aplicación de los arts. 604 y 605, g) R ecvkso extraordinario. Según la Corte Suprema de Justi-
Cód. citado, lo que, obviamente, produce el desplazamiento del di­ . cia de la Nación, las decisiones recaídas en los juicios ejecutivos
seño de la LO (CNTrab, Sala VII, 29/8/08, “Ministerio de Trabajo y de ap.reraio no son, en principio, susceptibles de recurso extraor­
c/Fernández, Pablo s/multa SECLO”, sent. 29.807. dinario, pues no revisten el carácter de sentencia definitiva en
En el juicio ejecutivo, el recurso de apelación se debe conce­ los términos del art, 14 de la ley 48, recaudo que no se’obvia
der siempre en relación (art. 243, párr. 2o, CPCCN). Cuando pro­ aunque se invoque arbitrariedad o violación de garantías constitu­
cede la apelación sin efecto diferido, es decir, cuando se recurre cionales, en especial si la recurrente cuenta con la vía del juicio
contra la providencia que deniega la-ejecución o contra la senten­ ordinario para obtener el reconocimiento de sus derecho,s y no de­
cia de remate (arts, 532 y 557), el apelante debe fundar el recurso muestra la existencia de un gravamen de imposible o insuficiente
dentro del plazo de cinco días a partir de la notificación de la pro­ reparación ulterior (CSJN, 23/11/83, LL, 1984-B,-478, n0 4; id.,
videncia que lo conceda (art. 246). Del escrito de expresión- de 10/4/84, LL, 1985-A-622). Aun cuando éste es el criterio general, en
agravios se debe dar traslado a la otra parle también por cinco días algunos casos, la propia Corte Suprema ha admitido la viabilidad
y, si no presenta memorial, el Juez de primera instancia debe de­ del recurso extraordinario en este tipo de juicios. Así, por ejem­
clarar desierto el recurso (art. 246). El traslado de la expresión plo, habilitó ¡a instancia federal cuando las cuestiones propuestas
de agravios se debe notificar personalmente o por cédula (arts, 48, fueron decididas de forma que no pueden volver a discutirse en
inc. ñ, y 145, LO), Cuando se recurra las restantes providencias, el subsiguiente juicio ordinario (CSJN, Fallos, 296:44: ver, tam­
la apelación procede con efecto diferido (art, 557, CPCCN) y se bién, CSJN, 24/10/85, LL, 1986-E-136; íd„ 10/12/92, ED, 153-609),
debe fundar juntamente con la interposición del recurso contra la o cuando lo resuelto reviste gravedad in,stitucional, especialmente,
sentencia de remate (art, 247), en materia de ejecución fiscal, si el pago del gravamen puede con­
La resolución que ordena librar el mandamiento de embargo siderarse ruinoso para el contribuyente (CSJN, Fallos, 192:212).
es inapelable, también la que dispone el traslado de las excepciones h) N ulidad de la ejecución. Dentro del plazo de cinco días
y .la que determina la producción y sustanciación de prueba. Las previ,sto para oponer excepciones (art. 542, CPCCN), el ejecutado
regulaciones de honorarios en la sentencia de remate, o como su puede solicitar que se declare la nulidad de la ejecución por vía de
consecuencia, siempre son apelables (art. 554, párr. último, CPCCN). excepción o de incidente. La nulidad únicamente puede fúndanse
La apelación contra la sentencia de remate se debe conceder en no haberse hecho legalmenté la intimación de pago, siempre
con. efecto devolutivo cuando eí ejecutante diere fianza de responder que en el acto de pedir la declaración de nulidad eí ejecutado de­
por lo que perciba, si la sentencia es revocada. El juez debe esta­ posite la suma fijada en el mandamiento u opusiere excepciones, o
blece la ciase y monto de la fianza y, si no se presta dentro del pla­ por incumplimiento de las normas establecidas para la preparación
zo de cinco días de .ser concedido el recurso, se debe elevar el ex­ de la vía ejecutiva, siempre que el ejecutado desconozca la obliga­
pediente a la Cámara. Si se diere fianza, corresponde remitir el ción, niegue la autenticidad de la firma o el cumplimiento de la
expediente a Cámara y, en primera instancia, dejar testimonio de las condición o de la prestación. Es inadmisible el pedido de nulidad
piezas necesarias para que.prosiga la ejecución (art. 555, CPCCN}, si el ejecutado no mencionare las excepciones que no ha podido
La fianza sólo .se debe hacer extensiva al resultado del juicio deducir, en términos que demuestren la seriedad de su petición
ordinario cuando así lo .solicite el ejecutado, en io.s casos en que (art. 545, CPCCN).
340 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDiMüiNTOS ESPECIALES :341
§ 87. E jecución DE ACUERDOS HOMOLOGADOS CELEURADOS ANTE El dichas contingencias, pueden ser en dinero (cap. IV, LRT),o. en.es^.;;
SECLQ. - La ejecución de un acuerdo homologado por el SECLO pecie (cap. V) y deben ser solventada.? por la aseguradora de ■ries--.;
no* se concreta mediante un juicio ejecutivo sino por vía del trámi­ gos del trabajo (ART) que, con dicho propósito y en forma obligar,
te de ejecución de. sentencia; ello es así en virtud de !a analogía . doria, debe contratar el empleador (arts. 26 y 27); exigencia ésta
que presenta la situación con la ejecución del acuerdo conciliato­ :que sólo puede ser dejada de. lado mediante el autoseguro (art. '3 o, '
rio que se homologa en el marco de un proceso judicial. En efec­ ap, 2o, LRT; decr. regí. 585/9,6).
to, el art.,26 de la ley 24.635 establece que, en caso de incum­
El sistema previsto por la LRT veda a los damnificados o a .
plimiento del acuerdo homologado, éste es ejecutable ante los
sus derechohabientes la posibilidad de accionar contra el emplea­
juzgados nacionales de prim.era instancia del trabajo por el proce-
dor con el objeto de obtener una indemnización integral del daño
,dimiento de ejecución de sentencia previsto en; los arts. 132 a 136
de la LO. ; con fundamento en las normas de derecho común reféfídas ..'a.'Iá','
responsabilidad civil (limitación que únicamente cede frente al ;
Asimismo, con el propósito de disuadir el incumplimiento de dolo del empleador -art. 1072, Cód. Civil; art. 39, aps. Io a 3o,
los acuerdos homologados ante el .SEGLO, el párrafo final del art. LRT-). Al respecto, y aunque ello excede el objeto del presente
26 de ia ley 24.635 faculta al juez a merituar la conducta que hu­ parágrafo, cabe señalar que distintas salas de la Cámara Nacional
biera asumido el empleador y, en función de esa valoración, a de Apelaciones del Trabajo y diversos tribunales'de la Capital y
■imponerle una-multa a favor del trabajador de hasta el 30% del otros provinciales han declarado inconstitucional el art. 3 9 , ap. Io,
monto concillado, Ahora bien, es obvio que el juez no puede adi­ de la LRT. El argumento esencial de estas decisiones judiciáles
cionar el importe de la multa mencionada a la intimación de pago gira en torno a ia discriminación peyoj-ativa del trabajador y de sus
inicial, porque, al producirse ésta, aún no está en condicione,? de derechohabientes frente al resto de las personas, trato discrinfina-
apreciar conducta alguna por parte del deudor, dado el restringido torio que se manifiesta en el impedimento a acceder a una repara-
marco congnoscitivo que ofrece el proceso de ejecución. En tales . ción plena en circunstancias en las que cualquier otra persona,
condiciones, a nuestro entender, la multa en cuestión sólo puede -que no sea ese trabajador!dependiente o algunos de los dere­
ser dispuesta por el juez una vez que haya apreciado la conducta chohabientes reconocidos por el sistema- podría obtenerla. ’
de incumplimiento que asuma el ejecutado a partir de la referida
Asimismo, y en virtud de lo dispuesto en la cláusula primera
intimación de pago inicial que se efectúe en dicho proceso (art.
132, LO).- de las disposiciones adicionales de la ley 24.557 (art. 4 9 , que sus­
tituye el art. 75, LCT), ha quedado vedada la posibilidad de per­
seguir -por vía de una acción autónoma- la reparación de los da­
§ 8 8 . A ccidentes y enfermedades del trabajo. preven-.- ños originados en el tncumpíimiento de los deberes de seguridad a
ción de los riesgos y ia reparación de los daños derivados del tra­ cargo del principal, con fundamento en el derecho común y sobre
bajo se rige por la ley de riesgos de! trabajo 24.557 y sus normas la base de la responsabilidad subjetiva del empleador. En con­
reglámentariás (art. Io, LRT). La norma citada diseña.un sistema secuencia, también cabe el cuestionamiento de índole constitucio­
de reparación específico frente a las contingencias que pueden nal que se efectuara con respecto al art. 39, ap, Io, de la LRT,
. afectar al trabajador o a sus derechoahabientes (accidentes de tra­ porque -indudablemente- la, prohibición de ia referida acción au­
bajo y enfermedade.s profesionales -art. 6 o. aps. 1° y 2o, LRT-) y tónoma también implica una injustificada discriminación (Piroio -
que, según el caso, le pueden acarrear “incapacidad laboral tempo­ Barílaro - D’Agnillo - Murray - Pin.to, Legislación del trabajo siste­
raria” (art. 7o). “incapacidad laboral permanente” (provisional o matizada, p. 854), ." :
■definitiva—aris.. 8o y 9o-), “gran invalidez” (art, 10) o la “muerte” ■
Dentro de este di.sefío específico se pueden distinguir dos ti­
(an, ¡ 8 ). Las prestacione,? que se derivan de la incapacidad sufri­
pos de reciarnos: el administrativo y el judicial; dentro de este
da por el trabajador (o de ,su fallecimiento), como consecuencia de
.último .se debe dilerenciar e! que persigue las prestaciones que
342 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTO.S ESPECIALES 343

ofrece la ley 24.557, del que procura la reparación con sustento ben elevar a la Comisión Médica Central; en cambio, si se trata de
en normas ajenas a la LRT (p.ej,, con fundamento en el derecho co­ una resolución emanada de una comisión medica provincial, el ór­
mún), gano competente para resolver dicho recurso, a elección de! traba­
jador, es la Comisión Médica Central o el juez federal (art. 46,
a) R eclamo aoiWNis t m w o . Las resoluciones db u s comisiones
LRT; art. 27, decr. 717/96). A su vez, la resolución que dicte la
MÉDICAS. Una vez aceptada la denuncia de accidente o enferme­ Comisión Médica Central o el juez federal, en su caso, es recurri­
dad profesional por la aseguradora (ART) -de acuerdo con el régi­ ble ante la Cámara Federal de la Seguridad Social (art. 46, LRT).
men previsto por el decr. 717/96-, ésta debe notificar dicha cir­
cunstancia al trabajador y al empleador, En esa notificación se b) R eclamo judicial. Existen distintos supuestos en los que
debe especificar el diagnóstico médico, tipo de incapacidad laboral se prevé la actuación judicial, pero el tribunal competente para
sufrida y, en su caso, su carácter y grado, e indicar el contenido y atender esos reclamos varía según la índole de la materia objeto
alcance de las prestaciones en especie (arts. 7o a 9o, decr. 717/96; de litigio.
decr. 659/96). Ahora bien, si la denuncia fue rechazada por la 1) En las resoluciones dictadas por las comisiones médicas,
aseguradora en virtud del carácter no laboral del accidente, la na­ si se trata de una comisión médica provincial, es competente el
turaleza no profesional de la enfermedad, la inexistencia de la juez federal con competencia en cada provincia -781 el trabajador
relación laboral invocada, o por configurarse alguno de los supues­ ejerce la opción en este sentido prevista en el art. 46, ap. 1°, de la
tos de exclusión previstos por el art. 6 o, ap. 3o, de la ley 24.557 LRT-; los recursos interpuestos contra las resoluciones dictadas
(dolo, fuerza mayor extraña al trabajo e incapacidad preexistente), por el juez federa! con competencia en cada provincia o por la Co­
sí existen divergencias con lo decidido por la ART respecto del misión Médica Central, serán recurribles ante la Cámara Federal
tipo de incapacidad o del contenido y alcance de las prestaciones de la Seguridad Social.
en especie o si no se expidió expresamente aceptando' o rechazan­ 2) En las acciones derivadas del art. 1072 del Cód. Civil es
do la pretensión (dentro de los tres días de la denuncia), el trabaja­ competente la justicia civil de la Capital Federal (art. 46, ap. 2o,
dor puede acudir a las comisiones médicas (ait. 10, inc. J, decr. LRT).
717/96). Las comisiones médicas también intervienen para exten­ J) En el caso de cobro de cuotas, recargos e intereses adeu­
der e! plazo de provisionalidad de una incapacidad laboral perma­ dados a las ART y cobro de multas, contribuciones a cargo de los
nente, en los casos en los que se deba determinar el carácter defi­ empleadores privados autoasegurados y aportes de las ART, ellos se
nitivo de una incapacidad laboral permanente parcial -salvo que deben hacer efectivos por la vía del apremio regulado e-n los códi­
las partes hubieran acordado dicho carácter-, en todos los supues­ gos procesales civil y comercial de cada jurisdicción, sirviendo de
tos en los que .se deba determinar el carácter definitivo de una in­ suficiente título ejecutivo el certificado de deuda expedido por la
capacidad laboral permanente tota! y en todos los casos previstos ART o por la SRT.
por el art. 20, ap. 2o, de la LRT (ait. 10, decr. 717/96), Bí trámite,
En la Capital Federal se puede optar por la justicia nacional
ante las comisiones médicas se halla reglado en el cap. III del
con competencia en lo laboral o por ios juzgados con competencia
decr. 717/96 (arts. 12 a 22).
en lo civil o comercial. En las provincias, son competentes los
Las resoluciones emanadas de las comisiones médicas son re­ tribunales con competencia civil y comercial (art. 46, ap. 3°, LRT).
curribles por el trabajador, la aseguradora o el empleador autoase-
gurado (art. 46, ap. 1°, LRT; cap. IV, decr. 717/96), salvo que pue­ > 4) En los cuestionamieníos.al sistema diseñado por la LRT se
dan ser sometidas a ia revi.sión dispuesta en el art. 2 2 de la ley pueden distinguir estos supuestos: a) desconocimiento de la exis­
24.557 (posibilidad de revisión por la propia comisión médica tencia de la relación laboral invocada. Tal como lo señalara la
-art. 23, decr. 717/96-). Si se trata de una resolución dictada por Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, si .se trata de un
una comisión médica en la Capital Federal, las actuaciones se de­ conflicto entre una persona que invoca ser trabajador y su supues­
344 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 345

to entipleador, referido a la existencia y alcance de un contrato No empece a atribuir la competencia a la Justicia Nacional del.
regido por leyes laborales, no existe óbice para el acceso directo a Trabajo lo dispue-sto por el art. 39, aps. Io y 2o, de la LRT, desde
. los-estrados judiciales, pues dicha controversia se encuentra com­ que aun cuando por imperativo de la ley sustantiva pudiere, consi­
prendida en e! espectro contemplado por el art. 20 de la LO derarse. al momento de dictar sentencia sobre el fondo,del asunto,
(CNTrab Sala Ílí, 10/3/99, “Andrés, Patricia. S. c/Kempton SA s/ac- inaplicables al contrato de trabajo las disposiciones relativas al ré­
cidente”, S.L 78,417, en la que se adhiere al dictamen final gene­ gimen de responsabilidad civil, tal circunstancia nada obsta a que,
ral 23-360, inédito; id-. Sala VII, 16/11/98, “Gutiérrez, Nicolás O. despojado el conflicto de su innegable complejidad. Jurídica, -nos
y otro c/Autoservicios Los Chinos de Lih Hwane y otro s/acciden- encontremos frente a un infortunio .suscitado en el marco de una
te”, S.I, 20.356, según dictamen final general 25.961, inédito); b) relación de trabajo, que tiene por sujeto pasivo a'un empleador;
empleador no asegurado ni autoasegurado, cualquiera sea el obje­ todo en con.sonancia con lo;pr 6 visto por el art. 20 de la -LO (ver, ■
to del reclamo (prestaciones establecidas en la ley 24.557 o repa­ también, CSJN, 30/6/98, “Saci Sacaca, Zenón c/Páez, Juan.C.”,
ración integral con sustento en el derecho común). La situación “Revista de Derecho Laboral”, 2001-2-5).
del empleador 'trasunta una controversia entre éste y el trabajador En igual .sentido, se pronunciaron distintas salas de la Cámara
referida al acatamiento de las obligaciones laborales y, por ende, Nacional de Apelaciones del Trabajo al adherir en distintas causas
también se encuentra comprendida en el amplio espectro del art. al dictamen del final general 23.100, del 15/8/97, en el que el doc­
20 de la ley 18.345 (CNTrab, Sala VII, 27/8/98, “Vázquez Corba- tor Álvarez sostuvo que la demanda dirigida contra ia empleadora
lán, Martín A, c/Helvens SA y otro s/accidente”, S.L 20.035, en la y fundada en el derecho civil, más allá de su admisibilidad, p del
que se adhiere ai dictamen final general 26.718, inédito), y c) ac­ acierto o error del planteo, encuadra, claramente, en el diseñó am­
ción fundada en el derecho civil con planteo de inconstitucionali- plio del art. 20 de la ley 18,345, que no ha .sido derogado, pues la
dad del sistema de reparación que prevé la LRT (en particular, la citada norma adjetiva establece, la aptitud jurisdiccional de la Jus­
prohibición establecida en su art. 39, ap. Io). En estos casos es ticia Nacional del Trabajo en las causas entre trabajadores jy em­
competente la Justicia Nacional del Trabajo y así lo sostuvo en su pleadores “aunque se funden en disposiciones del derecho pomúñ
dictamen -al que adhirió la Corte Suprema- el procurador fiscal aplicables a aquél”, y ei conflicto está comprendido en este marco
en “Jordán; Antonio V,, y otro c/Gobierno de la Ciudad de Buenos (CNTrab, Sala I, 5/9/97, “Ugalde, Juana M. y otros c/El Cóndor
.Aires y otro s/accidente. Ley 9688” (inédito) al sostener: “Con ETSA s/indemnizactón por fallecimiento”, S.I. 45.057, inédito; id.,
arreglo a la nueva organización jurisdiccional de la ley 24.557, la Sala II, 15/9/98, “Núñez, Raúl D. c/Dosgor Construcciones SRL y
Justicia Nacional en lo Civil sólo resulta competente para entender otro s/accidente. Acción civil”, S.I. 44.378, inédito; id., Sala III,
en las camsas por infortunio laborales iniciadas con base en el art,. 9/3/99, “Ruiz, Alberto A. c/Tintorería y Estampería Industrial Nue­
1072 deLCód. Civil, alterando así la estructurada por el anterior va Pornpeya SA .s/accidente. A cción' civil”, S.L 78.399, inédito;
art. 16 de la ley 24,028. Esta ley innovó a! determinar la compe­ Sala V, 31/3/99, “Martínez, Julio A. c/.Parque Aéreo SÁ y otro
tencia de ja justicia civil respecto de los redarnos o infortunios labo­ s/accidente”, S.I. 19.973, inédito; id., Sala VI, 10/2/99, “Díaz, En­
rales basados en el derecho común,, toda vez que el art. 16 estable­ rique J, c/Vadelux SRL s/ accidente. Acción civil”, S.L 21.450,
ció una excepción respecto de la regla ,general del art, 20 de la LO. inédito; id.. Sala VII, 6/10/98, “Vaninetti, Noemí C. c/Masis SA
La ley 24.557, en el art. 46, ap. 2o, atribuye la competencia a s/accidente”, S.I. 20.214, inédito).
la justicia civil sólo en ei supuesto del art. 1072 de! Cód, Civil, En estos supuestos, y dado que una acción de estas caracterís­
y la derogó.en cuanto atañe a la,s restantes hipótesis de responsabi­ ticas se encuentra comprendida en la directiva que emana del art.
lidad civil (arts, 1109 y 1113, Cód. Civil), por lo que ha recobrado 1° de la ley 24,635, la iniciación de la demanda ante la justicia la­
vigor ia regla general del'art.. 20 de la LO, y el reclamo debe tra­ boral requiere e! agotamiento de la instancia previa y obligatoria
mitar por ante la Justicia ^Nacional del Trabajo. de conciliación que e,stablece dicha norma. En cambio -y salve-
346 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 347
dad hecha de ios reclamos dirigidos contra un empleador no ase­ de la venia legislativa, pero se dejo subsistente la reclamaciónL;.ü:.
gurado o aiuoasegurado-, no resulta competente la Justicia Nacio­ mínístraíiva previa (con las salvedades que a continuación se verán ó
nal del Trabajo si el trabajador reclama a la ART el cumplimiento con relación a los juicios que tramitan -ante.la Justicia Nacional
de prestaciones establecidas en la ley 24.557, poj'que la LRT prevé del Trabajo). El art, Io dispone que los jueces, sin necesidad de ••
un sistema de cobertura de las contingencias que exige una trami- • autorización previa, legislativa, deben conocer en las demandas-que
tación de orden administrativo que excluye la posibilidad de que. se deduzcan contra la Nación, pero no pueden darles curso sia,
sus beneficios sean otorgados al margen de dicho trámite, es decir, que se acredite haber producido el reclamo del derecho controver­
de! orden de competencias previsto en la propia norma (arts. 11 y tido ante el Poder Ejecutivo y éste lo haya denegado. La deman­
ss., 20 y, ss., y 46, ley 24.557). da se debe comunicar por ofició'ál Poder,Ejecutivo, por conducto
Sin embargo, en los casos en ios que se ha planteado ia in- del Ministerio respectivo, y al procurador, fiscal, el que debe pro­
constitucionaiidad del diseño de competencia que surge de los arts. ceder previa consulta y con sujeción a las .instrucciones que le
21, 22 y 46 de la LRT, con remisión a los fundamentos expuestos en transmita ese Ministerio (art. 3o), El término para contestar es de
“Castillo, Ángel c/Cerámica Alberdi SA” (C,SJN, Fallos, 327:3610), treinta días y el mayor que corresponda según las distancias, con
la Corte Suprema de .lusticia de la Nación estableció que es com­ arreglo a las leyes vigentes, .si la demanda'se dedujere fuera del te­
petente la Justicia .Nacional de Trabajo para entender en el reclamo rritorio de la Capital de la República” (art. 4o); ••
de un trabajador dirigido contra una-ART por el cobro de las presta­ La ley 25.344, en su art. T, declara la emergencia económi­
ciones previstas en la LRT {in re, “Ventíalgo, Inocencio c/Mapfre co-financiera del Estado nacional y la consolidación -de sus deu­
Aconcagua ART”, 13/3/07, v. 159, XLÍ, y también in re, “Marohetti, das. Entre .otras disposiciones -y al igual que la ley 3952- legisla
Néstor c/La Caja. ART SA”, del 4/12/07, t. 261, comp. 804). sobre la forma en que deben tramitar los juicios contra éJ Estado
En razón de lo expuesto, la directiva contenida en e! art. 137 nacional. Así, establece que cuando se promueva una acción con­
de la LO se puede considerar inoperante respecto de los infortu­ tra organismos de la Admini-stración pública nacional centralizada,
nios ocurridos a partir de la entrada en vigencia de la ley de ries­ descentralizada, entidades autárquicas, obras sociales dei sector pú­
gos del trabajo, pues -como se señaló- la Justicia Nacional del blico, bancos y entidades financieras oficiales, fuerzas armadas y
Trabajo no resulta competente, en principio, para atender los recla­ de seguridad, sociedades de economíU mixta, servicios de cuentas
mos originados en un accidente, salvo en aquellos supuestos que especiales, y-' todo otro ente en que el Estado nacional o sus entes
describimos en el punto 4, respecto de los cuales se sigue el trámi­ descentralizados posean participación total o mayoritaria de capital
te del juicio ordinario. o en la conformación de las decisiones societarias, cualquiera sea
la jurisdicción que corresponda, se debe remitir por oficio a la
§ 89: D emandas contra la N ación, - El legislador de la ley Procuración del Tesoro de la Nación copia de la demanda, con
de procedimiento ante la Justicia Nacional del Trabajo, conscien­ toda la prueba documental y darse •vista al fiscal, para que se expi­
te de la histórica discusión acerca de la “justiciabilidad” dei Esta­ da acerca de 1.a procedencia y éómpetencia dei tribunal (art. 8 o).
do (es decir, sobre la posibilidad de demandarlo, con -o sin- nece­ Cuando se promoviera un juicio en el que resulte parte, de­
sidad de recurrir a Ja venia legislativa y al ■•roclarao •administrativo- mandada alguno de los organismos individualizados en el Anexo I
previo) dispuso que ]o,S '“juicÍQ.s contra la Nación se regirán por la,s del convenio celebrado el 21/10/09 entre la Cámara Nacional de
disposiciones de esta ley en todo ío que no esté regulado por nor­ Apeiacione.s del Trabajo y la Procuración del Tesoro de la Nación
mas específicas” (art. 148, LO). (p.cj., la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Gendarmería
a) L eyes aplicables y plazo para contestar i a -demanda.- La ley Nacional, entre otros organismos allí detallados), la comunicación
que regula las demandas contra el Estado es la 3952 (modificada prevista en ei art. 8 o de la ley 25.344 se tendrá por cumplida por
por la ley 11.634). .En esta modificación se suprimió el requisito vía de un correo electrónico a auditorfa@ptn.gov.ar.
348 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO p r o c e d im ie n t o s e s p e c ia l e s 349

Una vez admitida la demanda, se debe correr traslado de d ía En consecuencia, un acto de alcance particular puede ser im­
por el plazo de treinta días, o el mayor que corresponda, para que pugnado por vía judicial (sin reclamo admini.strativo previo) cuan­
se opongan todas las defensas y excepciones dentro del plazo para do: }) el acto administrativo revista calidad de definitivo y se hu­
contestar la demanda. El traslado se debe efectuar por oficio al bieren agotado a su respecto las instancias administrativas; 2 ) pese
Ministerio, Secretaría de la Presidencia,.de la Nación o entidad au- a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la
tárquica pertinente. Cuando la notificación se cursare a Ministe­ tramitación del reclamo interpuesto; 3) se diere el caso de silencio
rio o Secretaría de la Presidencia diversa al que legalmente corres­ o ambigüedad, o 4) la Administración violare lo dispuesto en el
ponde, los plazos de contestación sólo comenzarán a correr desde ,art. 9o (art. 23, ley 19.549), Los actos administrativos de alcance
la efectiva recepción del oficio por el organismo competente, acre­ general pueden ser impugnados judicialmente cuando un interesa­
ditada mediante el sello de su mesa de entradas (art. 9 o). do, a quien el acto-afecte o pueda afectar en forma cierta e inmi­
En ios juicios de amparo y procesos suniarísiinos no es de' nente en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la
aplicación lo dispuesto en los artículos anteriores (art. 1 1 ). autoridad que Ío dictó y el resultado fuere adverso o se diere algu­
El art, 23 de la ley 25.344 facultaíál Poder Legislativo nacio­ no de lo.s supuestos previstos en el art. 1 0 (silencio o ambigüe­
dad), y cuando la autoridad, de ejecución del acto de alcance gene­
nal, al Poder Judicial de la Nación y al Consejo de la Magistratura
ral le haya dado aplicación mediante actos definitivos y contra
a apücarla en el ámbito'de su 'competencia y el art. 24 invita a las
tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias admistrati-
provincias y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
vas (art. 24-, ley 19.549).
a adherirse a ella, a fin de que legislen en sus propios ámbitos so­
bre las materias incluidas en aquélla. rEI plazo que tiene el Esta­ “El pronunciamiento acerca del reclamo debe efectuarse den­
do nacional para contestar la demanda es de treinta días (art. 4 o, tro de !o.s noventa días de formulado. Vencido ese plazo, el in­
ley 3952, art. 9°, ley 25.344), y entendemos que, tanto porque no teresado debe requerir pronto despacho y si transcurrieren otros
está incluido expresamente en el arí. 155 de ía LO, como porque cuarenta y cinco días, puede iniciar la demanda. La denegatoria
no resulta compatible con los principios básico.s del procedimiento expresa del redamo no puede ser recurrida en sede administrativa’’
laboral, no es aplicable a éste el art. 338 dei CPCCN. (art. 31, ley 19.549, sustituido por art. 12, ley 25.344).'
También el art. 32 de la ley 19.549 (sustituido por el art. 12,
b) R eclamo a d m i n i s t r a t i v o previo. E xcepciones. Tal como lo ley 25.344)- prevé excepciones al reclamo administrativo previo
destacamos, e) art, 1° de la ley 3952 (texto según ley 11,634) esta­ cuando una norma expresa así lo establezca y cuando se trata de
blece que lo.s tribunales no podrán dar curso a una acción entabla­ repetir io pagado ai Estado en virtud de una ejecución o de repetir
da contra la Nación sin que, se. acredite haber realizado el redamo un gravamen pagado indebidamente, y cuando se reclaman daños y .
del derecho controvertido ante el Poder Ejecutivo y su denegatoria perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.
por parte de éste. Sin embargo, la propia ley de procedimientos Sin embargo, la Fiscalía General ante la Cámara Nacional de
administrativos contiene excepciones a este principio. Apelaciones del Trabajo, al pronunciarse sobre un planteo del
El Estado nacional o su.$-entidades autárquicas no podrán ser Estado nacional referido a la inhabilitación de la in.stancia jurisdic­
demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo diri­ cional (basado en la circun.siancia de que los actores no habían
gido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad supe­ efectuado el reclamo administrativo previo), dictaminó que la ope-
rior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los supues­ ratividad "del régimen procesal.específico creado por la LO, no
tos de los arts. 23 y 24 de la ley 19.549. El reclamo debe versar está condicionada al cumplimiento del reclamo administrativo pre­
sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la aven-' vio. porque el art. 148 establece la preeminencia deí régimen espe­
iual demanda judicial y debe ser resuelto por la autoridades cita­ cial por sobre las disposiciones genéricas referidas a los juicios
das (art, 30, ley 19.549. sustituido por el art. 12. ley 25.344). contra la Nación. El doctor Áívarez agregó que la reforma intro
350 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESPECÍALES 351 '
ducida por el art. 12 de la ley 25.344 no hace sino afectar un texto carácter meramente declarativo y debe limitarse al simple reconó-: -
legal que era inaplicable desde su origen a los juicios laborales y cimiento del derecho que se pretenda. La norma mehcionáda)paí|
que no hay razón de índole normativa que justifique apartarse de recorta otorgar al Estado una suerte de autorización para no .cum-;:
la tesis tradicional, que es razonable en la medida que consagra un plir con la sentencias judiciales y, por ello, parte de la doctrina la
sistema más célere de acceso a la jurisdicción, en lo concerniente ha considerado contradictoria e inconstitucional (Fiorini, Nogue-.:
al cobro de un crédito alimentario (dictamen 32,097, del 13/8/01, ra). Otros, en cambio, señalan que se justifica en una razón de
“Pasquini, Fabiola María c/Ministerio de Economía y Obras y Ser­ principio, pero que tiene limitaciones fundadas en el principio.'
vicios Públicos y otro s/despido”). mismo (Bielsa). Respecto de está cuestión, la Corte Suprema'ha
Por otra parte, cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia expresado que “el carácter declarativo de las sentencias contra el
de la Nación ha dicho que “el principio cardinal de la buena fe Estado no significa, en modo alguno, una suerte de autorización a
rige por igual en el campo del derecho privado y en el del derechO' la Nación - para que no las cumpla, porque ello importaría 'tanto
público” {Fallos, 311:2385), y este principio no podría ser descar­ como colocarla fuera del orden jurídico, cuando es precisamente
tado como directiva procesal específica, sobre todo cuando es quien debe velar por su respeto; por ello, el art. 7o de la ley 3952
evidente que un reclamo administrativo tiene muy pocas -si no nu­ no descarta una pertinente intervención judicial tendiente al ade­
las- posibilidades de arrojar un resultado favorable a la reclaman­ cuado acatamiento del fallo cuando se dilata irrazonablemente su
te. Por ello, entendemos que, aun cuando se haya suprimido el cumplimiento” (CSJN, 26/12/67, Fallos, 269:448; id., 6/5/80, JA,
inc. e del art. 32 de la ley 19.549 (que, antes de la reforma intro­ 1981-ÍI-20, secc. índice, n° 1 ). Por ello, y tal como lo destaca
ducida por la ley 25.344, establecía la inexigibiiidad del reclamo Pawlo-wski de Pose [en Allocati (dir.) - Pirolo (coord,), Ley de orga­
administrativo cuando mediaba una clara conducta del Estado que nización y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, t. 2,
hacía presumir la ineficacia del procedimiento y lo transformaba p, 568], existe una constante evolución de la juri-sprudencia, que
en un ritualismo inútil), por aplicación del principio de buena fe al tiende a descartar los términos literales del art. 7o de la ley 3952 y
que hace referencia la Corte Suprema, el referido reclamo no re­ que circunscribe sus efectos de acuerdo a un sano criterio, que
sulta exigible cuando la conducta del Estado anterior a la promo­ permite compatibilizar los derechos del administrado acreedor de
ción del pleito revela inequívocamente la inutilidad e ineficacia la Nación con una normativa jurídica que posibilita ai Estado no
de! reclamo previo. En efecto, si de la postura que asume el verse afectado en sus compromisos patrimo.niales por decisiones
Estado antes del juicio, surge ciara e inequívocamente evidenciado judiciales perentorias.
que no está dispuesto a admitir la viabilidad de los reclamos que
se formulan, dicha circunstancia lleva a concluir la ineficacia cier­ d) Consolidación de las deudas d el .Estado. .La ley 23.982 y
ta del reclamo administrativo previo con relación a la pretensión su decr. regí. 2140/91 regulan la consolidación de la deuda pública-
deducida, o bien la imposición de un ritualismo inútil. En estos del Estado, y en el art. 3o dispone que las sentencias judiciales, los
casos, su exigibilidad constituiría un impedimento para acceder a actos administrativos firmes, lo,s acuerdos transaccionales y los lau­
la jurisdicción judicial, que devendría inaceptable, porque el plan­ dos arbitrales que reconozcan la existencia de las obligaciones al­
teo del Estado relativo al incumplimiento del reclamo administrati­ canzadas por la consolidación dispuesta en los artículos anteriores
vo previo, con plena conciencia de su resultado, lo torna ineficaz e (deudas por obligaciones vencidas, o de causa o título anterior al Io
inútil, máxime cuando la norma específica (arí. 148, LO) no lo de abril de 1991, que consistan en el pago.de sumas de dinero o
contempla para el procedimiento hrbora!. que resuelvan en el pago de ellas), tienen carácter meramente decla­
rativo con relación al Estado nacional. Administración pública cen­
c) S eni'encías de condena contra la Nación. El art. 7o de la tralizada o descentralizada y, en general, la mayoría de la.s empresas
ley 3952 dispone que las decisiones que se pronuncien en lo.s jui­ estatales, limitándose ai reconocimiento de! derecho que se pretende.
cios contra la Nación y que sean condenatorios contra ella, tienen La única vía para .su cumplimiento es la establecida en dicha ley.
352 MANUAL DB DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESPECIALE.S 353
El .sistema de consolidación -en esencia- establece que, luego En virtud de lo previsto por el art. 6 o de ia ley 23.982 y el art.
de aprobada y una vez firme la liquidación judicial, el acreedor de­ 12 del Anexo IV del decr. regí. 1116/00, los intereses de las deudas
be formular el requerimiento de-su crédito ante el organismo deu­ consolidadas que se devenguen con posterioridad á ia fecha de cor­
dor y éste, a su vez, debe requerir la provisión de ios fondos perti­ te, se deben calcular en sede administrativa a la tasa promedio de
nentes ante el Ministerio de- Economía de ia Nación. Estos crédi­ caja de ahorro común que publica el Banco Centra! de la Repúbli­
tos van a .ser atendidos exclusivamente sobre la base de lo que dis­ ca Argentina, capitalizable mensualmente. El Estado cancela las
ponga el Congreso de la Nación en la ley de presupuestó anual y deudas alcanzadas por la consolidación mediante la entrega de bo­
en el orden cronológico de prelación y de privilegios que la ley es­ nos de la deuda pública. Dentro del régimen previsto por la ley
tablece (referidos a haberes jubílatorios, prestaciones alimentarias 25.344 7-ampliado luego por la ley 25.725- (ver art. 45 de la
y a los créditos originados en una relación de empleo público, en- ley 26.078) se encuentran excluidas de la consolidación las deudas
, Irc otros.). que alcancen a un importe inferior a pesos cinco mil (art. T , decr,
Posteriormente, y por medio de ia ley 25.344 (art. 13 y ss., regí. 1116/00, sustituido por decr, 1647/09).
reglamentada por decr. ! 116/00), se establece un nuevo sistema de e) C o b r o d b d e u d a s n o c o n s o l id a d a s . Este cobro de deudas
. consolidación que abarca las deudas del Estado originadas des­ -y a sea por no estar comprendidas en los lapsos de la consolida­
de el Io de^ abril de 1991 ha.sta el 31 de diciembre de 1999 y, a su ción contemplados por las leyes 23.982, 25.344 y 25.725 (ver art.
vez, por vía de la ley 25.725, esta última con.solidación se exten­ 45 de la le}' 26.078) o por resultar inferiores a pesos un mil—no se
dió posteriormente a las deudas que se originaron entre el Io de puede concretar en forma directa una vez producida. la oxigibiíidad
enero de 2 0 0 0 y el 31 de diciembre de 2 0 0 1 . de ¿a obligación, sino que es necesario recurrir al mecanismo
A pesar de que el art. 58 de la ley 25.725 no había dispuesto previsto en el art. 22 de ia ley 23.982, según el cual se debe cofftu-
una nueva consolidación sino, simplemente, una “prórroga” de la nicar al Congreso de la Nación todos los reconocimientos adminis­
fecha de corte que se había establecido al efecto en ia ley 25.344 trativos o judiciales firmes de obligaciones de causa o título poste­
(y así lo habían admitido pacíficamente distintas soluciones judi­ rior al 1° de abril de 1991 que carezcan de créditos presupuestarios
ciales), mediante el art. 45 de la ley 26.078 y en contraposición a para su cancelación en la ley de presupuesto del año siguiente al
la jurisprudencia prevalente en el Fuero, se estableció que la pró­ del reconocimiento. El acreedor está legitimado para solicitar la
rroga prevista en el citado art. 58 de la ley 25.725 resulta aplicable ejecución judicial de su crédito a partir de la clausura del período
exclusivamente a las obligaciones vencidas o de cau.sa o título pos­ de sesiones ordinario del Congreso de la Nación en el que se de­
terior al ;31/12/99 y anterior al 1/1/02. De este modo, se escindió bería haber tratado la ley de presupuesto que contuviere el crédito
la consolidación de la deuda que se originó durante el lapso recién presupuestario respectivo.
indicado de la correspondiente a los períodos anteriore,s, por lo f) E jecución de las sentencias contra el E stado. El art. 20
que los intereses que devengan los créditos comprendidos en la de la ley 24.624 dispone que los fallos Judiciales que condenen al
consolidación prevista en la ley 25,344 sólo deben calcular.se hasta Estado nacional (o algunos de sus entes y organismos estatales, o
el 31/12/99; en tanto que los corre.spondientes a los créditos que que integren la Administración pública nacional centralizada o des­
.se originaron entre el 1/1/00 y el 31/12/01 (comprendidos en la centralizada) al pago de una suma de dinero, o cuando, sin hacer­
consolidación prevista por el art, 58 de la ley 25.725, según lo dis­ lo, su cumplimiento se resuelva en el pago de una suma de dinero,
puesto por el art. 45 de la ley 26,078) se deben calcular hasta esta deben ser satisfechos dentro de las autorizaciones para efectuar
última fecha. Ello, claro está, .sin perjuicio de los intereses que gastos contenidas en el presupuesto general de la Administración
se calculan en sede administrativa desde cada una de las fechas de pública. A tal fin, ie corresponde al Poder Ejecutivo nacional
corte antes indicadas y hasta la cancelación de la deuda (arts, 1 2 . efectuar las previsiones necesarias para que los créditos reconocidos
inc, a, y 13, Anexo IV. decr. 1 I 16/00), en beneficio de los particulares sean incluidos en la ley presupues­

)?ii'OlO. M u n lia ! .
354 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESrfiCJALES 355
taria, cuya aprobación compete al Congreso de la Nación, y ello con Con referencia a esta cuestión, ía Corte Suprema de Justicia;:
el objeto de satisfacer las condenas impuestas según “un estricto de la Nación ha establecido que no cabe postular la existencia de
orden de antigüedad conforme la fecha de notificación judicial”. una relación de accesoriedad entre la obligación de pagar los ho­
A su vez, el art. 19 de la ley 24.624 eistablece la inembargabi- norarios con la de cumplir el capital de condena, pues dicho con­
lidad de los fondos públicos y la inejecutabilidad del Te,soro esta­ cepto no queda involucrado en el específico alcance que resulta de
tal con relación a las obligaciones asumidas por las empresas pú­ los arts. 525 y 526 del Cód. Civil. De esta manera ha quedado
blicas, pues el Estado nacional limita su reponsabilidad al monto sentado que la obligación de pagar los honorarios profesionales en,
del aporte o participación en el capital de la,s referidas organiza­ un juicio tiene autonomía de fuente y, por lo tanto, en función de
ciones (art. 21). Ahora bien, la Corte Suprema de Justicia de la la mentada independencia no queda afectada por las vicisitudes
Nación tiene decidido que la disposición contenida en el art. 19 de que experimenta la obligación debatida en el proceso. Señaló
la ley 24.624 no es impeditiva de toda ejecución, sino que está di­ también, que la causa de pagar dichas retribuciones está dada por
rigida a evitar la afectación y el desvío de los fondos destinados al el servicio prestado por el profesional en el marco de un proceso
cumplimiento del presupuesto. La Cbiíe Suprema sostuvo que la judicial y que, en ral contexto jurisprudencial, la solución debe
finalidad perseguida mediante la sanción del art. 19 de la ley buscarse en la fecha en que fueron realizados los trabajos profe­
24.624 fue la de evitar la afectación de los fondos destinados a la sionales cuyo cobro se persigue, porque es ésta la causa de la obli­
ejecución del presupuesto general de gastos y recursos, por lo que gación (CSJN, 27/7/94, “Moschini, José M. c/Fisco nacional s/co­
cabe concluir que dicha disposición no obsta a la ejecución de bro de pesos”, 714., 1994-IV-47).
sentencias que se encuentren en las condiciones descripías en el En consecuencia, si hubo una regulación total y única por tra­
art. 22 in fine de la ley 23.982, o que encuadren en la hipótesis bajos realizados entre el Io de abril de 1991 y el 31 de diciembre
del art. 20, parte Ia, de la ley 24.624, pues -en el primer caso- el de 1999, y también por trabajos realizados entre esta última fecha
acreedor está legitimado para ejecutar su crédito en virtud de una y el 31/12/01 e, incluso, por trabajos posteriores a esta última, co-,
habilitación expresa de la ley; en tanto que, en el segundo supues­ rresponde determinar qué parte del total de esa regulación está al­
to, cuenta con una partida presupuestaria afectada al cumplimiento canzada por las leyes de consolidación y qué parte no. Una vez
de la sentencia. Si el Poder Ejecutivo nacional no cumple con el establecida la parte de los honorarios que corresponden a los tra­
deber que le impone el arí. 22 de la ley 23.982, el actor está facul­ bajos realizados entre el Io de abril de 1991 y el 31 de diciembre,
tado a ejecutar la condena dineraria en los términos previstos en de 1999, o bien a los realizado.? entre el 1/1/00 y el 31/12/01, si .su
esta norma (siempre que no afecte fondos del Tesoro destinados al resultado es igual o superior a pesos un mil, se trata de una deuda
cumplimiento del presupuesto general de gastos y recursos-art. 19,’ consolidada en ios términos de la ley 25.344 o del art. 58 d éla ley
ley 24,624-), pues no es admisible que el Estado pueda demorar el 25.725 (art. 45, ley 26.078); y desde el 1/1/00 si es anterior al
acatamiento de un fallo judicial .mediante el incumplimiento de un 31/12/99 o desde el 1/1/02 (si se originó entre el Í/I/ÜO y el 31/
1 2 / 0 1 ) hasta su cancelación, devenga los intereses previstos en los
deber legal (CSJN, 16/9/99, “Giovagnoli, César A. c/Caja Nacio­
nal de Ahorro y Seguro s/cobro de seguro”, G. 454.XXXÍV). arts. 12 y 13, Anexo IV, decr. 1116/00. Sí alguno de los impor­
tes que se determina de este modo es inferior a pesos un mil, o
g) H onorarios oe los profesionales que actúan en causas al­ si .se trata de una parte de la regulación destinada a retribuir
canzadas TOTAL o PARCIa LMENTH POR LAS LEYES DE CONSOLIDACIÓN. En tareas realizadas con posterioridad al 31/12/01 (cualquiera sea su
ios juicios en los que se persigue el cobro de créditos alcanzados monto), se considera que esta parte de los honorarios no está com­
por las leyes de consolidación, los honorario.s de los profesionales prendida en el régimen de consolidación previsto por la ley 25.344
que intervienen en el pleito no necesariamente revisten el carácter ni por el art. 58 de la ley 25,725 (art. 45, ley 26.078) y se debe
de deuda “consolidada". procurar su cobro como deuda no consolidada, de acuerdo con lo
356 MANUAL DE DERECHO PlíOCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESPECÍALES 357
previsto en el art. 22 de la ley 23.982 (ari. 7°, Anexo IV, decr. regí, el desalojo del inmueble tramite en forma incidental dentro del
1116/00). juicio principal (en el que se discuten, p.ej., indemnizaciones por
En esta hipótesis, el importe así establecido devenga intereses despido), cualquiera que sea la etapa procesal en que se encuentre.
desde que vence el plazo de la intimación que se practique para En la medida en qúe exista controversia entre la,s partes, el
que se acredite su inclusión en la partida presupuestaria correspon­ lanzamiento debe tramitar por incidente separado del juicio princi­
diente y hasta su efectiva cancelación a la tasa establecida en el pal (art. 146, LO). ■ '
art. 61 de la ley 21.839. La parte de los honorarios que correspon­
da a tareas realizadas con posterioridad al 31 de diciembre de 2001 b) R ecursos. Las sentencias que admitan o rechacen desalo­
es deuda no alcanzada por las leyes de con,solidación; por lo tanto, jos son apelables, en todos los casos (art, 108, inc, c, LO), dentro
se debe procurar su cobro de acuerdo con io previsto en el citado del plazo de seis días posteriores a su-notificación (art;-116).- -Tal
art. 22 de la ley 23.982 y devenga intereses desde la intimación como lo, destaca Falcón, el efecto es suspensivo y el trámite inme­
para que se acredite su inclusión en la partida presupuestaria res­ diato, El carácter suspensivo del término surge inevitablemente
pectiva, a la tasa prevista en el art. 61 de la ley 21.839. por una consecuencia lógica de la actuación de que se trata si el
desalojo es admitido, y la sentencia de primera instancia que lo de­
§ 90. D esalojo. ~'B\ juicio de desalojo tiene por fin la ex­ cide fuera ejecutable (efecto devolutivo), la solución de la Cámara
clusión de cualquier ocupante de una propiedad cuya obligación al diferendo no podrá remediar el daño causado; además, tendría
de restituirla le sea exigible (Arazi, Derecho procesal civil y co­ que restablecer la ocupación, situación que no es la prevista; y si
mercial, t. í, p. 365). En ios juicios que tramitan ante la Justicia el desalojo es rechazado, no existe razón alguna para detepiinar el
Nacional del Trabajo, la ocupación del inmueble, normalmente, no cumplimiento de la sentencia, que en ese caso no tiene ejecución,
tiene su origen en un contrato de locación, sino que forma parte de sino solamente cumplimiento (mantención en la ocupación hasta
una prestación derivada de un contrato de trabajo. Por ello, su que la sentencia de Cámara resuelva en ,definitiva el fondo de la ■ - S

extensión en el tiempo está relacionada con la vigencia del contra­ cuestión; ver Falcón - Trionfetti, Procedimiento laboral, p. 515). -f:.v ' ?

to de trabajo y no con los plazos legales previstos para los contratos Si la resolución que admite o rechaza el desalojo se adopta * ,i
de locación (ver § 5, c). Los juicios por desalojo aparecen com­ antes del dictado de la sentencia definitiva del juicio principal, la
prendidos en la directiva genera] del art. 1° de la ley 2,4.635 y, con apelación que ,se deduzca contra esa decisión no debe concederse
relación a ellos, no está prevista excepción alguna. Por lo tanto con efecto diferido, sino inmediato, pues es una de las excepcio­
-y aun cuando para algunos autores debería regir la opción prevista nes a la regla general contenida en el art. 110 de la LO.
en la ley de mediación--, estimamo.s que este tipo de pleito está suje­ El art. 146 de la LO deja ,a salvo la aplicación de las disposi­
to a.l cumplimiento de !a instancia obligatoria previa de conciliación. ciones especiales previstas por los estatutos profesionales, tanto en
No se debe admitir la reconvención cuando eJ objeto dei jui­ cue,stione,s de fondo como de forma. En el ámbito del estatuto de
cio es exclusivamente el desalojo del inmueble (art. 147, LO). encargados de casas de renta, por ejemplo, la norma reglamentaria
dispone que ei encargado debe desocupar la vivienda durante el
a) Lanzamiento durante el juicio ordinario. El art. 146 de plazo del preaviso de tres meses (art. 6o, ley 12.981), y, si no se le
la LO contempla la posibilidad de solicitar el lanzamiento dei tra­ hubiera otorgado, dentro de los treinta días posteriores al despido
bajador que ocupa un inmueble (o parte de él) en virtud O como (art, 7o, decr. 11.296/49).
accesorio de un contrato de trabajo, en cualquier estado del proce­
so, cuando de las manifestaciones de las partes .surja reconocida la § 91. A r iu t r a j h . - E.s un medio alternativo de solución de
ocupación del inmueble y la extinción del referido contrato. El conflictos. Árbitro es aquel al que las partes confieren el poder
artículo admite que,- cuando no exista controversia-entre las partes. de decisión de una determinada comroversia. Arbitraje es el sis-
358 MANUAL DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 359-
tema en virtud del cual el juez o el secretario, luego de haber sido E1 laudo arbitral resuelve las cuestiones objeto del corapromi-.
designado por la partes como árbitro, tiene la atribución de sustan­ so con autoridad de cosa juzgada. El único recurso procedente'
ciar y decidir contiendas mediante un procedimiento en el cual contra él e.s el de nulidad ante la Cámara Nacional de Apelaciones
prevalece la libertad de formas, que culmina con el dictado del del Trabajo, y sólo se puede fundar en la circunstancia de haberse
laudo respectivo o la caducidad del compromiso [Allocati (dir.) - producido el laudo fuera de término o sobre puntos no comprome­
Pirolo (coord.), Ley de organización y procedimiento de la Justicia tidos. El recurso se debe regir por lo dispuesto por los arts. 116.
Nacional del Trabajo, t. 2, p. 579]. En el procedimiento ante la 118, 119 y 48, tnc. ñ, de ia LO (art 154, LO).
Justicia Nacional del Trabajo, fracasada la gestión conciliatoria, el La ejecución .del laudo se debe realizar en primera instancia y
juzgado puede proponer de oficio o a instancia de parte, que todas por vía del trámite previsto en d art. 132 y siguientes de la ley
o algunas de las cuestiones litigiosas sean sometidas a arbitraje 18.345. ....................................
(art. 149, LO). La Corte Suprema de Justicia de ia Nación ha decidido que la
El art. 150 de la LO dispone que sólo pueden actuar como ár­ intervención de árbitros -sean o no órganos administrativos-, con
bitros (a elección de las partes) el juez q el secretario del juzgado facultades para decidir irreversiblemente las cuestiones que Ies son
en el que tramita ia causa (por lo que no rige la prohibición expre­ sometidas, es válida y no contraria al ait. 18 de la Const. nacional,
sa que prevé el art. :765, CPCCÑ, para el procedimiento civil). puesto que los interesados consintieron los respectivós procedimien­
La elección como árbitro en ningún caso les da derecho al cobro tos (CSJN, 16/6/61, LL, 106-609). Es procedente la vía extraordi­
de. honorarios, porque se considera que este cometido es inherente naria en los casos en que se alega la arbitrariedad del laudo luego
a las funciones judiciales que les son propias. de haber sido rechazado el planteo de nulidad que ,se hubiera de­
Una vez que las partes aceptan el procedimiento arbitral y de­ ducido. Por lo tanto, contra la sentencia de Cámara que rechaza
signan árbitro al juez o al secretario, se debe levantar un acta el planteo de nulidad y convalida el' laudo (que, en virtud de ello,
denominada “compromiso arbitral”, en la que se deja constancia de reviste el carácter de sentencia definitiva), sólo cabría la posibili­
tales circunstancias, como también de los hechos reconocidos, las dad de intentar el remedio federal para obtener la apertura de la
pruebas que se producirán, el plazo para hacerlo y aquel dentro instancia extraordinaria (CSJN, Fallos, 187:458 y 260:61).
del cual se debe laudar. Siempre que consten claramente los pun­
tos objeto de arbitraje, quién ha de laudar y el plazo para hacerlo,
suscripta el acta, queda firme el compromiso arbitral y las partes
no pueden retractarse de él, aun cuando adolezca.de algún defec­
to formal (art, 151, LO). Ei árbitro debe actuar como amigable
componedor, sin sujeción a formas légales, y se debe limitar a re­
cibir los antecedentes o prueba que aporten las partes, a pedir las
explicaciones oportunas y a iaudaf. Salvo expreso acuerdo de par­
tes en contrario, las costas deben correr en el orden causado (art.
153, LO).
E! compromiso arbitral caduca automáticamente por vencimien­
to de su plazo (an. 152, LO); pero la,s partes, de común acuer­
do, pueden ampliarlo antes de que se produzca su vencimiento.
La caducidad del compromiso revierte la causa al mismo esta­
dio procesal en el que se encontraba antes de iniciarse el proceso
arbitral.
A p é n d ic e

A) D ISPO SICIO N ES A PLICABLES

B) PRIN CIPALES A SPECTOS


DEL PRO CED IM IEN TO LABORAL
EN LA LEY NACIONAL
Y EN LAS LEYES PROVINCIALES
A) D ISPO SICIO N ES APLICABLES

L ey 18.3 4 5 !í:
ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTO
DE LA JUSTICIA NACIONAL DEL TRABAJO.
RELACIÓN CON EL CPCCN

T ít u l o I
ORGANIZACIÓN

C apítulo I
JUECES DE PRIMERA INSTANCIA
Y CÁMARA DE APEl,ACIONES

Artículo r [0 !ioan!Zac!ón] - La Justicia Nacional del Trabajo de la Capi­


tal Federal estará organizada de acuerdo con las disposiciones de esta ley. Se
ejercerá por los jueces nacionales de primera instancia del trabajo y la Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo.
CoNcoDDAxciAs: LO. Olfs. 3o y 4o; decv. !cy !28.'i/58, arl. 32; ley 11.653, Ss, As., an. Io.
Arf. 2“ {RnQuisttos para magisthadox y funcionarios] ~ Para ser designado
juez de primera instancia o juez de la Cámara de Apelaciones, .será necesario
reunir los requisitos exigidos por la ley de organización de la justicia nacional
para todos ios jueces nacionales.
CVj.vc'íj/í/.u.vew.v: decr. ley Í2S5/5S. ;;r: . 2o. 3o y ó11.

s Sancionada y promulgada el 12/9/60 (BO, 24/9/69); i.o. según decr. 106/98, dícuaio el
2.6/1/98 (BO. 3(1/1/98).
364 \PHNDICE DÍ.8P0.SÍC10NES APUCABU'S 365
A r t . 3 o [J ueces de primera instancia] - El n ú m ero d e ju ec es d e p rim e ra r ) Mandar que se teste toda frase injtirio.sa o redactada en lérjnino.s indecorosos
iiista n c ia se rá el que d e te rm in e la ley. C a d a ju z g a d o te n d rá un se c re tario que u ofensivos, salvo que alguna de las partes o tercero inicrc.sado .solicite que no se lo
d e b erá re u n ir la s c o n d icio n es exigidas p o r la ley d e o rg a n iz ac ió n de la ju stic ia haga.
n acio n al. 2 ”) Excluir de las audienc¡a,s a quienes perturban indebidamente su curso.
C o N C o iiiW K iA s: LO, art. I”; decf. iey ¡285/58, ,ar!S. lí y 12; ley 28.()4Í), ans. I' y 2o. Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código, la ley orgá­
nica, el Reglamento para la Justicia Nacional, o las normas que dicte el Contscjo de la
Art. 4'’ [Cámara de AfiELACiONEs] - L a C á m a ra de A pelaciones e sta rá in ­ Magistratura, El importe de la,s multas que no tuviesen destino c.specia! eslablocido en
te g ra d a p o r el n ú m e ro de ju e c e s q u e d e te rm in e la ley; a c tu a rá n en sa las d e tres este Código, so aplicará al que le fije l,i Corte Suprema de. Justicia de la Nación. Hasta
íánio dicho tribuna] determine quiénes serán ¡os funeionarios que deberán promover la
m ie m b ro s c a d a u n a , y en pleno c u a n d o a sí co rre sp o n d ie re.
ejecución de m«lta.s, esa atribución corresponde a los represemanles del M inisterio Pú­
La C á m a ra te n d rá un se c re ta rio g en eral, un p ro se c re ta rio g en eral, y u n se­ blico Fiscal ante las rc.speciivas jurisdicciones. La falta de ejecución dentro de ios
c re ta rio p a ra c a d a sa la , quienes d e b e rá n re u n ir las c o n d icio n es exigidas p o r la treinta días de quedar firm e la resolución que las impuso, e! retardo en el trámite o el
ley de o rg a n iz ac ió n d e la ju stic ia n acio n al. abandono injustificado de óste, será considerado falta grave. [Articuló .sustituido por
Co,vcofl/MAW..t: LO, aits. P. 3o y 23; decr, ley I285/.58, arts. S", S", 9° y 12. ley 25.48S, an. 2‘']
Arí. 36. [DiiHERes Y p a c u l t a Ij e s o r d e n a t o r i a s e í,v.vratJCíO.RMs) - Aun .sin requeri­
Art. 5 o [D e s ig n a c ió n , r e m o c ió n , in c o m e a t ib íl id a d e s , g a r a n t ía s >' s a n c io ­ miento de parte, ios jueces y iribunáles deberán:
n e s ] - P a ra la d e sig n ac ió n y rem o c ió n de los m agistrado.? d e la Ju s tic ia n a c io ­ !") Tomar medidas tendientes a evitar la paralización dcl procoso. A tal efecto,
n a l del tra b a jo se p ro c e d e rá en ia m ism a forfna que p a ra ios d em ás m a g is tra ­ vencido un plazo, se liaya ejercido o no la ractiltacl que corresponda, se pasará a la etapa
d o s d e la ju s tic ia n a c io n a l. L as in c o m p a tib ilid a d e s, g a ra n tía s y sa n c io n e s de siguiente en d desarrollo procc.sal. disponiendo de oficio ias medidas necesarias.
los m a g is tr a d o s se r e g ir á n p o r la s d is p o s ic io n e s d e ia iey de o rg a n iz a c ió n 2") Inlcniar una conciliación total o parcial del confiievo o incidente procesal, pu-
d e la ju s tic ia n a c io n a l y el re g la m e n to p a r a la ju s tic ia n a c io n a l. E sa iey y di­ diendo proponer y promover que las parie.s deriven el litigio a otros medio.s aitcrnativo.s
de resolución de conflictos.
cho re g la m e n to se a p lic a rá n ta m b ié n re sp ec to de ios fu n c io n a rio s y e m p ic ad o s
del fu e ro . En cualquier mornemo podrá disponer la comparecencia personal de las parles para
Intcniar mía conciljacióii.
CavCüwíMwu.!; Decr. ley ¡285/58, art,s. 2S, 3'’ y 5o a IS); ley 21.374. J") Proponer a las parie.s fórmulas para .siinpUficar y disminuir las cuestiones litigio­
h /o r,\iA .s A í'i.icA i)i.F .s n a , CPCCN
sas .surgidas en ci proceso o respecto do la actividad probatoria. En todos los casos ia
mora proposición de rómutla,s coneiUatorias no importará prejuzganiiento.
A rt. 34. ÍZ>sra¡ssij - Son deberes de ios jueces; 4,>) Ordenar las diligencias necesarias para esciarecer la verdad de los liechos conlro-
2 ) Decidir las causas, en io posible, de acuerdo con eJ orden en que liayan quedado vertidos, respetando el dcrcdio de defensa de la.s parte.s. A ese efecto, podrán:
en astado, salvo las prcfsrenci.as establecidas ea d Reglamento para ia Justicia Nacional... a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las parte,? para re­
^ ' í ” ) Pundar tod.a sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetan­ querir ia.s explicaciones que esiinicn necesaria.? al objeto del pleito.
do Ja jerarquía de jas normas vigen£;e.s y e| principio de congruencia. b) Decidir en cualquier estado de ia causa ia comparecencia de le.sligos con arreglo a lo
5 ) Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de ío.s Ifiníics cxprcsainenlc estabicci- que dispone .el art. 452, peritos y ...*, para intcn'Ogarlos acerca do lo que creyeren necc.sario,
do,s en este Cdtíígo; cj Mandar, con las formalidades prcscripta.s en este Código, que se agreguen documen­
/) Concentrar en io posible, en un mismo acto o audiencia todas l.a.s dillgencia.s que tos exi.stcmcs en poder de las partes ü de terceros, en los término.? de los arts. ,387 a 389.
sea menester realizar, ,5") Impulsar ele oficio el tiámite, cuando existan fornlo.? inactivos de menores o inca-
¡ n Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, lo,s defectos ti omisiones de que pacc.s. a fin de que ío.s representante.? legales de éstos o, en su ca.so, el a,?esor de menores,
adolezca, ordenando (|ue se subsanen dentro deí plazo que lije, y di.spóner de oficio toda efectúen la.? propuesta.? que estimen niá.s convenientes en interés del menor o incapaz, .sin
diligencia que fuere nece,saria para evitar o sanear mtiidades. perjuicio de los deberc-S propio.? de dicho funcionario con igual objcto.cecilia
///) Mantener la igualdad de las partes en el proceso. íf”) Corregir, en la oportunidad establecida en el art, 166, ines. T y 2’), errores mate­
l Y j ib evenir y .sancionar todo acto contrario ai deber de iealttrd, probidad y buena fe. riales, aclarar conccpla? oscuros, o suplir cualquier omisión de la .semencia acerca de las
2) \ igiiar para que en la tramitación de la causa .se prootirc ia rpayor economía pro­ pretcn.?ionos discuiidiis en el !ili,gio. siempre que la enmienda, aclaración o agregtido no
cesal. 1
altere lo susianúiaí de ia decisión. Í.Arliculo su.stituído ley 25.488, art. 2'’]
V'/) Declarar, en oportunidad de dictar las semencias ílcfiiiitiva.s, la temeridad o mali­ Art. .37. [.Sa.YCío.vK.v c o n m i n a t o r i a s ] - Los jueces y tribunales podrán imponer san­
cia en que hubieran incui'rido los litigantc-s u profesionaie.s ¡ntorvinicnics. lArlfculo sui;- ciones pecuniarias compulsivas y progrc.sívas tendientes a que 1 .1 8 partes cumplan sus
r" !' 52; c! ' nc' 1>' *^u<: declarado inaplicable por acia mandatos, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado por el incumplimiento.
CNTrab 2.359/02)
Podrán aplicüj'se siuicioiies conmimtiorias a terceros, en los casos en que la ley lo es­
Art. JS, l ^ o r e m m s o i s a n i f i A R i A S ] - Para maiucncr el buen orden v decoro.cn io.s tablece.
jtiicjo.s. los jueces y iribunale.s deberán:

Ver. en .Apéndice, ticta C.NTrab 2359/02. ílonde se declaró inaplicabic el inc. 4'*. ap. b. en
* v«r CNTrab 2359, del 15/2/02. en este Aníndice. í’itanío aludió a los ’ ooosulioros tcenicos".
366 APENDICE DISPO,5ICIOMfi8 APLICABLES 367,
Las condenas se graduarán cii proporciín al cauda! económico de quien deba satisfa­ Art. 6o í S u p e i u n t e n d e n c i a ] - La Cámara de Apelaciones ejercerá la supe­
cerlas y podrán set dejadas sin efecto, o ser objeto de reaju.ste, si aquél desiste de su re- rintendencia directa sobre los magistrados, funcionario.? y empleados y .sobre ei
si,stencia y justifica total o parcialmente su proceder.
Ministerio PiSblicu,
A rt. 38. ¡Diiríí'RSs) - Los sccretarío.s tendrán las siguientes funciones además de los
deberes que en otras di,sposiciones de e.síe Código y en Iti.s leyes de orgnn¡'¿ación Judicial
C<Mcoi<iM!/a,\.f'. LO. art. 8°.
se les impune:
¡“) Comunicíir a las parto.s y n lo.s terceros las decisiones judiciales, mediante la fir­
Art. T d e j u e c e s y s e c r e t a i u o s ] - En los casos de recusación,

ma de oficios, mandamientos, cédulas y edictos, sin perjuicio de !,is facultades que ,sc,
excusación, licencia u otro impedimento, los jueces se reemplazarán recíproca­
acuerdan a los letrados respecto de la,s cédulas y oficios, y de lo que estabk'/.can los con­ mente en la forma que establezca la Cámara. Las saías de la Cámara se inte­
venios sobre convunicaciones eiure riiitgislrados de distintas jurisdicciones. grarán, en los casos que así procediere, en la forma dispue.sta en la ley de orga­
I„a,s oonuinicocioncs dirigidas al presidente de la Noción, tniiiisuos y secretarios dcl nización de la justicia nacional.
. Poder Ejecutivo y miigi,strados jutlieiales, serán firmada.s por el juez. El reemplazo de los secretarios se hará en la forma que reglamente la Cá­
2“) Extender cc,-iifícados, testimonios y copia.s de actas. mara.
-í1’) Conferir vistas y traslados.
Coñcohdahcias'. l o , arr. 26; CPCCN, arls. 17 a 32.
4°) Firmar, sin perjuicio de las facultaties que se confieren al prosecretario .admini.s-
trativo o jefe de despacho, las providoncia,s de mero trámite, observando, en cuanto al pla­
zo, lo dispuesto en el art. 34, inc. 3 \ a. En la etapa prob,aforia firmará todas las provi-
dencia,s simples que no impliquen pionuudarse sotírc la admuiibiiidad o caducidad de la
C.4PiTUt,(> II
prueba,
MINISTERIO PUBLICO DEL TRABAJO
.I’,} Dirigir ett l'orma per.sonal las audiencias ícslimoniales que Ruñare por dclcnaciói;
del juez.
6°) Devolver lo.s escrito.s piesenwdo.s fuera ele plazo. [Artículo sustituido por ley A rts. S0 a 16. [Derogados por ley 24,946, art, 76]
2.5.488, art. 2o]
A rt. 38 bis. - Los prosecretarios ndministraiivo.s o jefe.s de despachó o quien de­
sem peñe cargo equivalente tendrán !.as siguientes funciones además de los deberes que C a p ít u l o O I
en otras disposiciones de e.stc Código y en ¡as leyes de orgtmi/ación judicial -se les im­
pone; PER1TO.S
J") Firniiir las' providencias simples que dispongan:
a) Agregar partidas, exhoríos, pericias, Oficio.S, inventarios, ta,sacíoncs, división o Art. n . [R/íCíísrso d k Pítft;r0.s] - La Cámara de Apelaciones llevará un re­
partición de licreecía, rendiciones de cuentas y, en general, dooumsnio,< o actuaciones .si­ gistro de peritos y establecerá las condiciones y requisitos que deberán reunir
milares.
para su inscripción, así como las normas para su designación. Los nombra­
b) Remitir las causas a ios ministerios póblicos, representante.s del fisco y dcmá.s
funcionarios que intervengan como parte. mientos de oficio deberán recaer en ios peritos inscriptos, quienes no podrán,
2°) Devolver ios escritos prcsentadn.s sin copia. [Artículo incorporado por iey 2.5.488,
sin justa causa, dejar de aceptar el cargo, bajo sanción de exciusión dei re­
art. I"; aplicable por acta CNTrab 23.59/02] gistro.
Art. 38 ter. - Dentro del plazo rio tres día.s, ia.s partes podrán requerir al juez que CoHcúttUMiciAV. 1,0, iu'is, 18, 64, 91 y 92,
deje .sin efecto lo diSpue,sío por ei .secretario, el pro,secretario administrativo o ei jefe de
despacho. Este pedido se resolverá .sin sustanciación. La resoiticióii .será inapei-able. Art 18, [ P e r i t o s m é d i c o s ] - Los peritos médicos deberán ser médico.? le­
(Arlícu’o incorporado por ley 25.488. an. 1“; aplicable por acta CNTrab 2359/02] gistas o especialistas en ¡a rama de la medicina relacionada con ia cuestión so­
Art. 45. ¡ o mai.icia] - Cuando se deciara.se malicioso o temeraria !a con­
metida a su dictamen.
ducta asumida en el pleito por alguna de las partes, el juez le impondrá a ella o o su letra­ C.'j;:Vti:¡i>Á;.‘C!,\s: LO, srls. 17. 64, 91 y 92.
do ó a ambos conjumaménie, una multa valuada entre el iü y ei .50% del monto del obje­
to de !a .sentencia. En los casos en qtic el objeto do la pretensión no fuera susceptible de
apreciación pecuniaria, el imjjortc no podrá superar in .suma de pesos cincuenta mil. H1
importe de la multa será a favor de ta otra parte. .81 ci pedido de .sanción fuera promovi­
T ít u l o II
do por una de la.s p.artes. .Se decidirá previo traslado a la contraria.
.Sin perjuicio de con.siderar otras circunsi,anclas que estime corresponder, el juez de­ COMPETENCIA
berá ponderar la deducción de prcieii.sione.s, defen-sás, e.xcepcioncs o interposición de re­
cursos que resulten ¡nadmisiblcs. o cuya falla de fundonicnio no se pueda ignorar de ■
acuerdo con una mínima pauta de razonabilidad o encuemre sustento en hechos ficticios o
Arf. 19. IJau>rorrog.a¡!!UDad ] - La competencia de ia ju.síicia nacional del
irreales o que mauiricsiHmeme conduzcan a (lilaiar el proceso, i .'\n ico lo .susiiuiido por trabajo, incluso la territorial, será improrrogable.
iey 2,5.488. art. 2a) C o s rú !ir> A \'a .-\s \ LO. ari-;, 7A v 7A : CPCCN. ¡uts, 3o. 4o v 6°.
368 APENDICE DISPOSICIONES APL1CABÍ..ES 369
N O /W ,\S AI’UCAOLSS OEL C P C C N Art, ííl. [ T r á m i t e d e u í ,v hjb ;7 0 i?m a n t e e l j u e z r e q u e r i d o ] - Recibido el oficio o
Art. 3° [iN D a .K C A R n jD A n ] ~ La competencia tampoco podi’íi ser delegada, pero e,slá exhorto, el juez requerido se pronunciará aceptando o no !a inliibición.
Sólo en el primer ca.so su resolución será -apelable. Una vez consentida o ejecutoria­
pctinitido ertcomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias deter­
minadas. da, remitirá la causa al tribunal requirente, emplazando a las partes para que comparezcan
Los jueces nacionales podrtln cometer (lirccttiiiiente dichas diligencias, si ñiero el ante él a usar de .su derecho.
caso, a los jueces da paz o alcaldes de provincias. Si nuu'iiuvisse .su competencia, enviará ,sin otra sustanciación la,s actuaciones a! tribu­
na! competente para dirimir la contienda y lo comunicará .sin demora al iribtmal requiren-
Art. 4o [D f.C L A L 'A a ú 'É O E 1l:c o m l e 'i i :,\'C í a ] - T o d a demanda deberá interponerse ,anlc le para que remíta l.rs suya,s.
, juez competente, y siempre que de la exposición de los hccho.s ve,st!ltarc no ser de. la com-
Art. 11, [ T u M i m d e l a m i i w i T o a i A a n t e e l t u i s u n a l s u p e r i o r ] - O c M í o de los
..pctencia del juez ame quien ,se deduce, deben! dicho juez inhibir,se de oficio.
cinco días de recibidas las actuaciones de ambos jueces, el íribunal .superior resolverá la
Consentida o ejeemoriada la respectiva resolución, se remitirá la causa al juez tenido
por competeiue. contienda .sin más sustanciación y las devolverá al que declare compclenlc, informando al
otro por oficio o exhorto.
Art. 5;j \ R ecli.a s g e n e i >á u : s ] ~ La compeiencia se determinará por la naturaleza de 'Si el juez que requirió la inhibitoria no romiiiare ias aciiiadone.s dentro de tin plazo
las preiensione.s deducidas en la demanda y no por las defensas opiiesia,s por el dem,«¡ida- prudencial a juicio del tribunal .superior, éste lo intimará para qtie lo haga en ún plazo de
do ... será juez competenie: diez,a quince días, según !a distancia, bajo aperoibimiento do tenerlo por desistido de Su
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandádo en ci lugar cu que .se en­ pretensión.
cuentre o en el de su áltima residencia, Art. 12. jSwrsTviNCMCidf,’] - Las cuestiones de competencia se sustanciarán por vía
5") En ias acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obli- de incidente. No .suspende el procedimiento, el que seguirá su trámite por ante el juez
gacionc.s indivisibles o .solidarias, al del dotnicifio de cualquiera de ellos, ¡t elección del que previno, salvo que se tratare de cuestiones de competencia en razón del territorio.
actor. ÍArtícuio .su.sliluido por ley 25.488, art. r; aplicable por acta CNTrab 23,59/021 (Artículo sustituido por ley 25.488, art. Z")
Art. 6° [ R b A'ÍAS e s p e c i a l e s ] - A falta de otras disposiciones será juez competente: Art. 13. [ C o n t i e n d a n e g a t i v a y c o n o c i m i e n t o s i m u l t á n e o ] - En caso de contienda
l <r) En los incidcnícs, tercerías, o ligaciones de garamía, citación de oviedón, cum­ negativa o cuando dos o más jueces .se encontraren conociendo de un mismo procesó,
plimiento de acuerdo.s de conciliación o trans,acción celebmdos en juicio, ejecución de cualqtiiera de ellos podrá plantear !a cuestión de acuerdo con el procedimiento establecido
■semencia, regulación y ejecución de íionorários y coslci.s devengadas en el proce.so, y ac- en ios aris. 9“ a i 2.
cione.s sccc-.soriíis en general, el del proceso principa!.
4 ° ) En la.s niedida,s preliminares y precautorias, el que deba conocer en el proceso Art. 20. [CoMFETENCJA POR MATERIA] - .Serán de competencia de la justicia
principal. naciona! de! trabajo, en general, las causas contenciosas en conflictos indivi­
J ”) En ci pedido de beneficio de litigar sin gastos, el que deba conocer en e! juicio duales de derecho, cualesquiera fueren la.s partes -incluso la Nación, sus repar­
en qne aquí) se hará valer. ticiones autárquicas, la Municipalidad de la Ciudad de Bueno.s Aires y cual­
O " ) En el juicio ordinario que se inicie como con.sccuenci.'t dol ejecutivo, el que en­ quier ente público-, por demandas o reconveiteiones fundadas en los contratos
tendió en éste. de trabajo, convenciones colectivas de trabajo, laudos con eficacia de "conven­
7 ° ) En el pedido de determinación de la re.sponsabiljdad establecida en el art. 208, el ciones colectivas, o disposiciones iegáles o reglamentarias del derecho del
que decretó las medidas cautelare.^; en el supuesto del ari. !9t5, aquél cuya competencia trabajo; y las causas entre trabajadores y empleadores relativas a un contrato
para inlcrvenir liubie.se sido en definiiiva fijada. ÍArtícuio .stnstituido por ley 25.488, art,
1°; aplicable por actn CNTrab 2359/02)
de trabajo, aunque se funden en disposiciones del derecho común aplicables a
Art. 7o [ P r o c e d e n c i a ] - Las cueaiionc,s do compcionci.-i sólo podriln promoverse por aquél.
vía de declin.áioria, con excepción de las que se .susciten entre jueces de distintas circón,s- La competencia también comprenderá a las causas que persigan sólo la de­
cripciones jutlici.aSes, en his que también procederá ¡a inhibitoria. claración de un derecho, en los términos del art. 322, primer párrafo, del Cód.
En uno u Otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la Proc, Civil y Comercia!.
competencia de que se reclama. C o n c o r d a n c ia s : LO, art.s. 21, 24 y 25; CPCCN. art. 332; ley 11.653, Bs. A.i., art, 2o.
Eicgida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra.
Art. S' [ D e c u n a TORIa i; ¡ N u i m r o i a A ] - 1.a declinatoria se sustanciará como las de­ N o rm a a p l ic a d l e d é l CPCCN

más excepciones previas y, dedaruda procedente, ,se remitirá la cau.sa al juez lenklo por Art. 322. lAccrú.v m e r a m e n t e d e c l a r a t i v a ] - Podrá deducirse la acción que tienda
competente. a oirtener una sentencia nieiamcnie declarativa, para hacer cesar un oslado de incertidum-
La inhibitoria podrá planiear,se hasta d moineiuo de oponer excepciones o de contestar bre sobre la exisloncta. alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa
la demanda si aquel trámiie no ,so hallare establecido como previo en el proce.so de que so trata. falta de certeza pudiera producir im perjuicio o lesión actual al actor y é.ste no dispusiera
Art. 9o [P i.A N iE A M iE N m r d e c i s i ó n d i ; l a í m n m r o x n ] - ,8i entablada la inhibitoria do otro medio legal para ponerle tónnino inmcdtatiimenie.
el juez declarase competente, libriirá oficio acompañando testimonio del escrito en que se E) juez resolverá de oficia y como primeva providencia, si corresponde el trámite pre-
iuibiere planteado la cuestión, de ia resolución recaída y dcmá,s recando.s que estime nece­ tc.ndldo por el actor, teniendo .en cuenta la naturaleza de ia cuoslión y la prueba ofrecida.
sarios para fundar su competencia. [Artículo sustituido por ley 2.5.488, art. P; ver acta CNTrab 2359/02]
Solicitará, a.simismo, la remisión dol expediente o, en su dcfoclo, su eicvación al tri­
bunal competente para dirimir la eonrictida. A n. 21. [Casos e s p e c im .e s oe c o .m p e t i í n c i a ] En especial, serán de ia
La re.süiuoirtii sólo será apelahie .si ,se declarase incompetente. competencia de la Justicia Nacional dei Trabajo;

2 4, P ir o lo . M fíitiu .i.
370 APÉNDICE DISPOSICIONES APLICABLES 3 7 ] ,.

a) Las causas en las que tenga influencia decisiva la determinación de Arf, 24, [ C o m p e t e n c i a t e r h i t o r i a l ] - E n las cau.sas entre trabajadores y
cuestiones directamente vinculadas con aspectos individuales o colectivos del empleadores será competente, a elección dcl demandante, el juez del lugar del tra- ■
derecho del trabajo. bajo, el dcl lugar de celebración del contrato, o el del domicilio del demandado,
b) h&s demandas de desalojo por restitución de inmuebles o partes de ellos El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en e! lugar en que se
concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorios de los contratos de encuentre o en el de su última residencia.
trabajo, sin perjuicio de las disposiciones especiales de los estatutos profesionales.
En las causas incoadas por asociaciones profesionales por cobro de aportes,
c) Las derriandas de tercería en los juicios de competencia del fuero.
contribuciones o cuotas, será competente ei juez del domicilio del demandado.
ch) Las causas que versen sobre el gobierno y la administración de las aso­
ciaciones profesionales y las que se susciten entre ellas y sus asociados en su CoNCOHüANciAs: LO, ai't. í9; ley li.6 5 3 , Bs. As., arts. 3C’ y 4o.
condición de tales. ■ Arf. 2,5. [ J u i c i o s u n i v e r s a l e s ] - En caso de muerte, de quiebra o de con-
d) Las ejecuciones de créditos laborales. ciinso civil del demandado o quien hubiere de serlo, los juicios que , sean de
-e)_ Los juicios por cobro de aportes, contribuciones y multas, fundados en competencia de los tribunales dei trabajo se iniciarán o continuarán ante este
disposiciones legales o reglamentarias del derecho del tr,abajo; por cobro de Im­ fuero, con notificación a los respectivos interesados o representantes legales.
puestos a las actuaciones judiciales tram itadas en el fuero y por cobro de mul­ CoPCOKiMKCMS'. LO. nrí. 33; ley 11.653, Bs. As., art. 5°.
tas procesales.
/ ) Los recursos cuyo conocimiento se atribuye a los jueces nacionales de pri­
mera instancia del trabajo o a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. T ít u l o Í I I
CoNco:tt>AnaAí: LO. art, 20; ley 23.551, •irí.';. 47, 52 y 63.

A rt 22. [CoM PETBN CíA EXCLUSIVA DE LOS JUECES D E PRIMERA i n s t a n c j a ] - Se­


SUJETOS DEL PROCESO, ACTOS PROCESALES
rán de competencia exclusiva de los jueces nacionales de primera instancia del Y CONTINGENCIAS GENERALES
trabajo;
a) Los recursos previstos en los arts. 10 del E statuto del Periodista Pro­ Arf. 2 6 . [ R e c u s a c i ó n y e x c u s a c i ó n ] ~ Los jueces, secretarios, árbitros y pe­
fesional (ley 12.908) y 23, inc. f, de! decr. 7979/5(5, modificado por ej decr. ritos no podrán ser recusados sin expresión de causa. Para la recusación con
14.785/57. expresión de causa y para ia excusación regirán las disposiciones del Código
b) La conversión en penas privativas de libertad de las sanciones impues­ Procesal Civil y Comercial.
tas por la autoridad administrativa por infracciones a normas legales o regla­ CopcosDÁNCMS.'. LO, ar(s. 7° y iO; CPCCN, arts. 17 a 33 y 39; ley 11.653, Bs. As., art,s, 7° a 10.
mentarias del derecho del trabajo.
Normas aplicasles asi. CPCCN
CoiíCMOARCi/is-. ley 12.90S, art, 10; decr. 7079/56, ari. 23, in c ./ ; ley 11.6.53, B,5 . As„ art. 5.3.
A rt. Í7. [ííscus/tc/ON CON expresión oe cau.M) - Serán cau.sas legales de recii.sa-
Arf. 2 3 . [ C o m p e t e n c ia e x c l u s iv a d e l a c á m a r a ] - La Cám ara Nacional de ción;
Apelaciones de! Trabajo conocerá; / ”) B1 paremesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad
a) En los recursos que esta ley autoriza. con alguna de las partes, .sus maHdatario.s o letrados.
2") Tener el juez o sus consanguíneos o afiae.s dentro del grado expresado en el inci­
b) En los recursos previstos por las leyes en materia de seguridad social; y- so anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o cotnunidad con alguno
cualesquiera otros que leyes especiales sometan a su conocimiento. de los litigantes, procuradores o abogatios, salvo que la sociedad fuese anónima.
c) En ios recursos instituidos por las leyes contra resoluciones de la autori­ 3°) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
dad administrativa que sancionen infracciones a las normas legales o reglamen- ' 4") Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de la.s parles, con excepción de
tarias del derecho del trabajo. ios bancos oficiales.
ch) En los recursos de inapíicabilidad de ley. 5’ ) .Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o de­
d) En las recusaciones y las cuestiones planteadas por las excusaciones de nunciado o querellado por éste con anterioridad a la iniciación del pleito.
sus propios miembros, del procurador general del trabajo, del subprocurador d") Ser o haber Sido el Jtiez denunciado por el reetssame en los ténnitios de la ley da
general del trabajo y de ios jueces de primera instancia. enjuiciamiento de iriagtsuados, siempre que la Corte Suprema hubiere dir.puer.io dar curso
a La denuncia.
Además, podrá reunirse en pleno, por iniciativa de cualquiera de sus
7“) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dicta­
miembros o del procurador general, para uniformar, mediante acordadas regla­ men o dado iccomendacioncs acerca del pleito, antes o después de comenzado.
mentarias, ia interpretación de esta ley.
,‘i") Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las parles.
CoNcosMNciAr. ley 14.78(5. art. 6": !ey 16.936. art, (5"; ley 18.695, arl. (.3; lev 23.S.51. an. 62; 9") Tener ei juez con alguno de ior litigantes amistad que se manifieste por gran fa-
ley 2.1.660, ari. 29: LCT, art. 200: ley 1 1.6.5.3. Bs. Á.i., art. 57. milí.aridad o frecuencia en el trato.
372 APKNDICS DISPOSiaONE.S APLICABLES 373
1 0 ) Tener con ira el recúsame enemistad, odio o resemiitiiento que se manifieste por
Cuando el recusado fuere «no de los jueces de la Corle Suprema o de ¡as cámaras de
heclios conocidos. En ningún caso procederá ia recusación por ataques ii ofensas inferi­ apelaciones, .seguirán conociendo en la causa e! o los integrantes o sustitutos legales que
das al juez de.spués que hubiere comenzado a conocer del asunto. hubiesen resuello ei incidente do recusación.
Alt. 18, [O p O R rU N iV rW ] - La recusación deberá .ser deducida por cualquiera de las
Arí. 29. |iír;f:!/saciCi,v .Maucío,s..r]-Desestimada una recusación con cau.sa, ,sc apli­
partes en l.ns oporíimidades previstas en el arl. 14. Si la c.iu,5al fuere sobrevinieme, sólo
carán la.s cG.sLa.s y una inulta de hasta australes 2.641.867,86 [monto según res, CSJN
podrá hacerse valer dentro de quinio día de haber llegado a coiiocimieiuó del recu.sánte y
an'.o.s de quedar el expediente en o.siado de sentencia. ■ 497/91, equivale a $ 264,18) por cada recusación, sí ésto fuere calificada de malicio.sa por
la resolución des'esliinatoria.
Art. 19. [ T r i b u n a l coM P U T U N rí: r a r a c o n o c t . r o r l a r e c u s a c i ó n ] ~Catando se reett-
sare a uno o má.s jueces da La Corte Stiprema o de una cámara de apclacioties, conocerán A rí. 30. (fiLvci/sactóv] - Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las
los que queden liábiles, iníegrándose ei iribtmal, si proccdieie, en la forma prescripta por causas de recusación mciicionada.s en el ari. 17 deberá excusarse. Asimismo podrá ha­
la ley orgánica y ei Reglamento par.a la .In.sticia Nacional. cerlo cuando existan otras causas que íc impongan abstenerse de conocer en el juicio, fun­
De la recu.sación do los jueces de primera itistanda cotioccrá ¡a cámara de airclacio- dadas en motivos graves de decoro o delicadeza.
nes respectiva. No será nunca motivo do excusación el parentesco con otros funcionarios que inter­
Art. 20, [ F o r m a d e o c v a i c i r i j i ] - La recusación .se deducirá ante el juez recusado y vengan en cumplíínieiiio de sus deberes.
ante la Corte Suprema o cámara de npeíaciones, cuando lo fuese do uno de .su.s miembros. A rt. 31. [ O p o s i c i ó n r ÉFEcros] - Las partes no podrán oponerse a la excusación ni
En el escrito corre.spondieme, se expresarán las causas tie La recusación, y ,se propon­ dispensar la,s causales invooatlas. Si el juez que sigue en e! orden del turno entendiese
drá y acompafiará, en su caso, toda la pritcba de que el recusante itiientarc valerse. que la excusación no procede, se formará incidente que será remitido sin más trámite al
Art. 21. [ F r c h a z o “/,v u m i r i F ' ] ■■■Si en el esot-ito m.",ncion¡tdo en el artículo ante­ iribtmal de alzada, sin que por ello se paralice la stisiimciación de la causa.
rior no se alegase concretamente alguna de la.s eau.sas contenidas en el art. Í7, o ia que se Aceptada la exctisíieiún, el expediente quedará radicado en el juzgado que correspon­
invoca fuere inanifiesiameiue improcedente, o si ,se presenlasc l'ucra de las oportunidades da, aun cuándo con posterioridad desaparecieron las causas que la priginaron.
previstas en los ans. 14 y 18, la rscusación ser.! desechada, sin darlo ctiiso, por el tribunal Art. 32. [ F a l t a as e x c u s a c i ó n } - Incurrirá en )a causal dé "mal desempeño", en
competente para conocer de ella. lo,s términos de ia iey de enjuiciamiento de magistrados, ei juez a quien se probare que
Art, 22. [/.VTOMfi; u É í. M AGISTRADO R KCUSADo] - Deciticidá la recu.sación en tiempo y estaba impedido de entender en el asunto y a sabiendas haya dictado en él resolución
con causa legal, si el recusado fuese un juez de la Corte Suprema o de cámnr.a se le co- que no sea de mero trámite,
inunicará aquélla, a fin de que informe ,sobre las causas alegada,s.
Art. 33. [ M i n i s t e r i o P ú Ru c o ] - Los funcionarios del .Ministerio Público no podrán
. Art. 23, [C o N S R C ijR R 'c iA i: d e l c o a i t h n i d o d ii l i n f o r m e ] - Si el recusado reconociese ser recusados. Si iuvíe,scn algún motivo legítimo de excu.sación, deberán manifestarlo a!
los hechos, se le tendrá por separado de la causa, juez o tribunal y éstos podrán separarlos de la causa, dando intervención a quien deba
Si lo.s negase, con lo que exponga se formará inoideme que tramitará ]>or expediente siibrogarios. ...... ■■
separado.
Art. 39. [RECtzs/iCrd.v] - Los secretarios de primera instancia únicamcfito .jtodrún .ser
Art, 24, [Aratirorí/t h raw n x j-L a Corle Suprema o cámara de apeiacionos, inte­ recusados por las causas previstas en el art. 17.
gradas a! efecto .si procediere, recibirán el incidente a prueba por diez di,as, si htibiere de Deducida la recusación, el juez se informar.á sumariamente sobre el hecho.cn que ,se
producirse dentro de la ciudad donde tiene su a.sienlo el tribunal. El plazo se ampliará
en la forma dispuesta en el arl. L58. funde, y sin más tríimile dictará resolución que será inapelable.
Cada parte no podrá ofrecer rriás de tres testigos. Los .secretarios de la Corte Suprema y los de las cámaras de apelaciones no .serán re­
cusables; pero deberán manifestar toda causa de impedimemo que tuvieren a fin de que el
Art. 25, [REi'Oí.üCrPx'] - Vencido el plazo de prueba y agregadas las producidas, .se tribunal lo considere y resuelva lo que juzgare procedente.
dará vista al juez rccu,sado y se resolverá el meidanie dentro de cinco días de contesUda En todos los caso.s serán aplicables, en lo pertinente, las reglas establecidas para la
aquélla o vencido el plazo para hacerlo.
recusación y excu.sación de los jueces.
Art. 2 6 . l l N F o m i n m l o s j u i x b s i m e r i .m e r a (.v.vw.vcmJ - Cuando el recusado focns un
juez de primera in.uancia, remitirá a la cámara de apolttciones dentro de los cinco diü.s, el Art. 27. [ P l a z o s p a c a l o s / í/ece.?] - Los jueces o tribunales deberán dictar
escrito de recusación con Un iiiforinc sobre las cnu.sns alcgocia.s, y p,asará el expediente al las resoluciones dentro de los siguientes planos;
juez qué sigue en el orden del uimo o. donde no lo hubiere, al subrogante legal para que con­
tinúe su su.slanciación. Igual procedimiento se observará en caso de nuevas recusaciones. a) Las providencias simples dentro de los tres días.
Arí. 27, [ T i M i i r e m i. a m i c v s A a ó N d e l o s j u e c e s d e p r i m e r a i n s t a k c i a ] - Pasados b) Las sentencias interlocutorias dentro de los cinco días-
los ¡imecodeiiíés. .sí ja recusación .se hubic.se deducido en lícinpü y con cansa legal, Itt cá­ c) Las sentencias definitivas dentro de los treinta o sesenta días, segúiiit
mara de apelaciones, .siempre que del informe elevado por el juez resultare la exactitud de sean de primera o de segunda instancia. Por acordada, la Cámara fijará para
los [techos, lo tendrá por separado do la causa.
Sí los ¡legare, iti cámara podrá recibir él incideiuc a prueba, y se observará el proce- sus integrantes plazos individuales de estudio, los que estarán comprendidos
dimteino «stabieeido en los arts, 24 y 2.5. dentro de los sesenta días previstos para las salas.
Alt. 28. 1¿'/'sovi.-,’] - .Si La recusación fuese de.seehada. se hará saber la resolución Las vistas ordenadas después de haber quedado Jas causas en estado sus­
<tl juez subrogante a fin de (¡ue devuelva ios autos ai juez, recusado. penderán y no interrumpirán estos plazos. Lo mismo regirá para las audien­
,Si ittese adniilida, el e.\podien:c quedará indicado áivie el juez subrogante con imiicia cias que se designen con el fin de intentar la conciliación.
ai Juez, rcetisado. aun cuando con posterioridad de.s'.aparecieren ias causas Citr.j !;t originaron. C’évavi/v.vrM.v; LO arl, 53: CPCCN. ans. 160. 161, 163. 164. 167 v 168,
374 APÉNDICE DISPOSICIONES APLICABLES 375 ;■
No r w A m a n m d e i. C PC CN E.se requisito se cumplirá en el primer escrito que presente, o audiencia a que.coiicu- •:
Art. 160. [ P r o v i o b i ^’C t a s s i s i p l Us ] -'D as providencias simples sólo tienden, sin sus- rra, sí es ésta la primera diligencia en que interviene. En las mismas oportunidades,.dcr
lanciacidn, al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución. No requieren berá denunciarse el domicilio real de la persona representada.
otras formalidades que su expresión por escrito, indicación de fecha y lugar, y la firma ■Se diligenciarán en el domicilio legal loda,s las notificaciones por cédula, que no de­
del juez o presidente dei tribunal, o dei secretario, en su caso. ban serlo en el real.
El domicilio contractual constituido en el de la parte corttraria no es eficaz para las
A lt. 161. [S£.vre,vcMs w reüiocurotiM s] - Las sentencias interiocutorias resuelven notificaciones que deben ser realizada,s en el domicilio del con.stituyente.
cuestiones ([ue requieren susianciación, piameadas durante el curso del proceso. Además
de ios requisitos emtnoiádos en e! artículo anterior, deberán coiuener: Arf. 29. [F alta d e d o m k i u o c o n s t i t u i d o ] - Si la persona debidamente ci­
1°) Los fundamemos, tada no compareciere o no constituyere domicilio, las providencias que se deben
2°) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas. notificar en el domicilio constituido quedarán notificadas por ministerio de la ley.
3°) Bl pronunciamiento .sobre costa,s. Aun cuando se hubiese constituido un domicilio inexistente o desapareciere
Art. 167. [Dtí.woji/i 'en pro.vtoctak i.as mEOWaoNEs] ~ SerÁ:ás aplicación lo si­ el local elegido, el acto se tendrá por notificado en el momento en que .se.pracr..
guiente: ticare la diligencia y, en lo sucesivo, ías notificaciones se considerarán realiza­
P) La reiteración en ia demora en pronunciar las providencias simples interlocuto- das por ministerio de ia ley.
rias y Iiomologatorias, será considerada falta grave y se tomará en consideración como
CoNCORDAHaAS'. LO, art. 28; CPCCN, art. 40.
elemento de juicio importante en la caliltcación de los magistrados y funcionarios respon-
.sables respecto de su idoneidad en el desempeño de áus funciones. Art. 30. [DoMiCiuo j« ía í ] -~ Si el actor no denunciare su domiciíio reai y
2°) Si la seiitenoia definitiva no pudiere ser pronunciada dentro del plazo establecido el de su contrario en la demanda, no se dará curso a ésta hasta que subsane ia
en el art. 34 u otra disposición legal, el juez o tribunal deberá hacerlo saber a ia cámara omisión, para lo cual será aplicable ¡o dispuesto en el art. 671 '
de apelaciones que corresponda o, en su caso, a la Corte Suprema de Justicia de la Nar
ción, con anticipación de diez días al det vencimiento de aquél si se tratare de juicio ordi­ Si el demandado no denunciare al contestar la demanda un domicilio real ■
nario, y de cinco días en los demás ca.sos, e.xpvesando las razones que determinan la im­ distinto o ,si fuere rebelde, se tendrá por válido el domicilio real que le haya
posibilidad. asignado el actor.
Si considerare atendible l,a causa invocada, ei .superior señalará el plazo en que la C oncorda, yciAS'. LO, arts. 3 i. y 32. . '
semencia^ debe pronunciarse, por el mismo juez o tribunal, o por otro del mismo fuero
cuando circunstancias excepcionales así lo aconsejaren. Arf. 31. [ A c t u a l i z a c i ó n o r l üóm auo mal] - Cada una de las partes, es­
Al juez que no hubiere remitido oportunamente la comunicación a que se refiere el tará obligada a mantener actualizado en el proceso su propio domiciíio real.
primer párrafo del presente inciso, o que habiéndolo Iiecho sin causa justificada no pro­ Si éste se modificare y el interesado no cumpliere la obligación1indicada, sé •
nunciare !a sentencia dentro del plazo que se le hubiera fijado, se le impondrá una muita considerará subsistente e! domicilio real que figure en el expediente, hasta que
que no podrá exceder del 13% de .su remuneración básica y la causa podrá ser remitida,
para sentencia, a otro juez de! mismo fuero.
se denuncie ei cambio.
Sí la demora injustificada fuera de una cámara, la Corte impondrá «na multa a! inte­ En los supuestos del párrafo precedente y del art. 30, segunda parte, las
grante que hubiere incurrido en ella, quien podrá ser separado del conocimiento de ia cau­ notificaciones que se practiquen en ios domicilios considerados válidos o subsis­
sa, integrándose e! tribunal en la forma que correspondiere. tentes tendrán plenos efectos legales.
Si se produjere una vacancia prolongada, ia cámara dispondrá la distribución de ex­ C o n c o r h a n c i a s '. lo, ares. 30 y 32.
pedientes que. estitnare pertinente. fArtícuio sustituido por ley 25.488, art, 2“]
Art. 168. \RE::poNSAníuO-‘\D] - La imposición de la multa establecida en el artículo Art. 32. [ N o t i f i c a c i o n e s e n e l d o m i c i l i o r e a l ] - Deberáii notificarse en el
anterior.es sin perjuicio de ia responsabilidad penal, o de la sujeción del juez al u-ibunat domicilio real;
de enjuiciamiento, .si correspondiere. a) La demanda.
Arf, 28. [DoMiauo coNsrnviao] - Él domicilio, constituido subsistirá, para b) La citación para ab.solver posiciones.
todos los efectos procesales del juicio, ha.stá un año después del archivo del ex­ c) Las citaciones a terceros. ■
pediente. c/t) Las citaciones a las partes para que comparezcan personalmente.
Para que el cambio de domicilio surta efecto bastará la simple constitución d) La primera providencia que se dicte después de sacado el expediente
de uno nuevo en la causa. de! archivo, cuando hubiere transcurrido eí plazo del art, 28,
CoNcoROANciA!;: LO, an. 29; CPCCN, art, 40, e) La cesación del mandato del apoderado.
N o r m a Ai’u C A n to ¡>f:i C P C C N
CoNcoRaANCtAs: LO, arts. 30 y 31; ley. 11.653, Bs. As., an. 34.

Art, 40. [DoA'fíauo] - Toda persona litigue por su pj-o¡>ío derecho o en repte- A rt. 33. [Mverit. o i n c a f a u n d a d ] - Si la parte que actuare personalmente
scm:aci6n de tercero deberíí constituir domicilio )egn) dentro d d perímetro de la ciudad falleciere o se tornare incapaz, comprobado el hecho, el juez o tribunal suspen­
que sea asiento d d respectivo juzgado o tribunal. derá la tramitación y citará a los herederos o al representante legal para que
376 APÉNDICE DISPOSICIONES .APLICABLES 377
'comparezean a estar a derecho en el plazo qüe se designe: directam ente si A rt. 47. \Prfssntaciún os podbrss] —Los procuradores o apoderados acreditar.án
se conocieren sus domicilios, o por edictos; bajo apercibimiento de continuar el su personalidad desde ia primera gestión que hagan en nombre de sii.s poderdantes, con la
juicio y tenerlos por notificados por ministerio de la ley de todas las providen­ pertinente oscriuira de poder,
cias que se dicten, en el primer caso, y de nombrarles defensor en el segundo. Sin embargo, cuando se invoque un poder genera! o especial para varios actos, se io
aorcdit,irá con la agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por
ConcoKDAA‘aAs: LO, art. 25,
el apoderado. De oficio o a petición de parte, podrá intimarse la presentación de! testi­
/Ve/f,™ APUCAOLF. í>El CPCCN monio origina!.

A rt. 44, [SüSAíTuCíóí^ iíe m rte ) - .Si durante la tramitación del proceso una de las A rt. 49. l E s E c m s o e i a p s e s e r t a c i O u o f i , p o d e r y a d m i s i ó n d e l a p E R s o n u R t A ] -
partes enajenare el bien objeto del litigio o cediere el de.-coho reclam ado, el adquirente Pre.sentado el poder y admitida su personería, el apoderado .tsmíie todas las responsabili­
no podrá intcrvcDír eit él como parle principal sin l.a conformidad cx.prcsa d d adversario. dades que las leyes le imponen y .sus actos obligan al poderdante como si él personalmen­
Podrá hacerlo en !a calidad prevista por los aci.s. 90, inc. I” y 9!, primer párrafo. te lo.s practicare.
A rt. 50. 10íU./f;AC/Oí<ijs o p . l apoderado] - El apoderado estará obligado a seguir el
Art. .34, [ M e n ó r e s a d u l t o s ] - L o s menores adultos tendrán la misma ca­ juicio mieiuras no haya cesado legalmente en el cargo. Hasta entonces las citaciones y
pacidad que los mayores para estar en juicio por sí y podrán otorgar mandato notiricaciones que ,se hagan, inciu.so la.s de las semencias defiiiiiivas, tendrán la misma
en la forma prescripta en el art. 36. fuerza' que sí se. hicieren al poderdante, sin que ie sea permitido pedir que se entiendan
CoNcokiM/iciAs: LCT, art. 33. con éste. Exceptéanse los actos que por dí.sposición de la ley deban ser notificados per-
.sonalmciuc a la parte.
Art- 3 5 . I R e r r e s e n t a c i ó i s ' b n j u i c i o ] —Las partes podrán actuar personal­ Art. 51. [Aj.canck ¡jí 7. podxr]- H1 poder conferido para un pleito determinado,
mente o representadas de acuerdo con la.s disposiciones e.stablecidas para la re­ cualesquiera sean sus lórminos, comprende la facultad de interponer los recursos legales y
presentación en juicio. El trabajador también podrá hacerse representar por ■seguir todas las instancias del pleito.
la asociación profesional habilitada legalmente para hacerlo. También comprende la facultad de intervenir en lo,s incidento,s y de ejercitar todos los
En casos urgentes, se podrá adm itir la comparecencia en juicio sin los ins­ actos que ocurran durame la secuela de la litis, excepto aquellos para los cuales la ley re­
quiera facultad especial, o se hubiesen reservado cxpresameiue en el poder.J,f'
trumentos que acrediten la personalidad, pero, sí dentro del plazo de diez días
no fueren presentados o no se ratificara la gestión, será nulo todo lo actuado Art. 52. {Ri-spONSABiuDAD pan u s c o s w j ) - Sin perjuicio de la responsabilidad ci­
vil o criminal por el ejercicio del mandato, el mandatario deberá abonar a su poderdante
por el gestor y éste pagará las costas causadas sin perjuicio de la responsabili­
las costas causadas por su exclusiva culpa o negligencia, cuando ésias fueran declaradas
dad por ios daños que hubiere ocasionado, judicialmente.
CoycoiiiiANCiAs: LO, art.?; 36, 71 y í57; CPCCN, .arts, 46, 47, 49 a 53 y 5S a 57; ley 24.633, art. El juez podrá, de acuerdo con las circuiistaacia.s, establecer la responsabilidad .solida­
17; decf. 1894/94; <lccr, regí. 1169/96. art, 10, y anexo III; ley i i.653, Bs, As., art. 24. ria del mandatario con el letrado patrocinante.
Art, 36. [ A c t a po d er ] - I.a representación en juicio se podrá ejercer me­ Art. 53. (CesACKJtv oíí u KSPRBSBimaóNl - La representación de ios-apoderados
cesará:
diante acta-poder otorgada ante el secretario general de la Cámara de Apela­
1") Por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el poder­
ciones o el funcionario ai que autorice expresamente dicha Cámara, cuando
dante deberá comparecer por sí o constituir nuevo apoderado sin necesidad de emplaza­
fuere para iniciar juicio; o ante el secretario del juzgado o sala en que esté radi­ miento o citación, so pena de continuar.se el juicio en rcbeidí.a. La sola presentación del
cado aquél, en los demás casos. Deberá ser firm ada por e! funcionario y el mandante no revoca el poder.
otorgante, previa acreditación de la identidad de éste. En caso de impedimen­ 2") Por renuncia, en cuyo caso ci apoderado deberá, bajo pena de daño.s y perjuicios,
to, podrá firmar cualquier persona hábil a ruego del otorgante. continuar ia,í gestiones ha,ssa que haya vencido el plazo que el ju ez fije al poderdante para
Co,vco/iDA,‘tc/AS: LO, art. 35; ley 11.6.53, Bs, As., art. 23. reemplazarlo o comparecer por sí. La fijación del pjazo se hará bajo apercibimiento de
continuarse el juicio en rebeldía. La resolución que así lo disponga deberá notificante
,'VM.tMS CPCCN por cédula ea el domicilio rea! de! mandante,
Art. 46. \JusTmcAciúN os la pfffoaefIa ] - La persona que ;-.e presenie en juicio S") Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante
por un derecho que lió sea propio, aunque le Compela ejercerlo en virtud do una répre,scn- 4 ”) Por haber concluido la oaiísa para la cual se le otorgó el poder.
íadón legal, deberá acomparlar con su priínér crcrit.o ¡os documentos que ecrcdUeii el ca­ 5 ”) Por rnuerle o incapacidad del poderdante. Hn ¡ales casos el apoderado continuará
rácter que invisto. ejerciendo su personería h.isla que los herederos o representante legal tomen la intervención
Si so invocare l,i imposibilidad tic presentar el documento, ya otorgado, que justifique que les corre,sponda en el proceso, o venza el plazo fijado en este mismo inciso. Mientras
In representación y el juez considerase atendibles las razones que. so expresen, podrá acor­ tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el juez sefialará un plazo para que los intere­
dar un plazo de hasta veinte días para que se acompañe dicho docume.'iio, bajo apercibl- sados concurran a estar a derecho, citándolos direciamenie ,si se conocieran sus domicilios,
inieiila <ie tener por inexistente la repre.sentadón invocada. o por edictos durante do.s días consecutivos, .si no fuesen conocidos, bajo apercibimiento de
Lo.s padres que comptirezean en representación de hijo.s no tendrán ki obligación continuar el juicio en rebeldía en ci primer caso y de nonibrarle.s defensor en el segundo.
de presentar las partidas correspondientes, .salvo que el juez, a petición de parte o dc ofi­ Cuando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario,
cio, los emplazare .i prcsciiíarlas, bajo apercibimiento dei pago de las costas y periuicios éste deberá hacerlo présenle al juez o tribunal dentro del plazo de diez días, bajo pena de
que octí-sionaren. lArtfculo modificado por ley 25.624, ,irt. I"!. j^erder e! derecho a cobrar los Itonorarios que se devengaren con po.sterioritlati. En la
378 A P É N D IC E DISPOSICIONES APUCAQLES 379
misma sanción incnnivá ol mandacario que omita denunciar el nombre y domicilio de los Art. 70. lA/¡..i¡v,tflf/CTro) ~ No ,se impondrán costas al vencido:
herederos, o del repre.seniantc loga!, si los conociere. /■") Cuando lurbiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de ,sn
d°) Por muerto o inhabilidad <lel apoderado. Producido ol c.aso, se suspenderá la adversario allanándose a satisfacerlas, a írtenos que hubiere incurrido en mora o que-por
tramilacióft dei juicio y el ju ez fijar,i al mandante un plazo para que comparezca por sí o su culpa hubiere dado tugar a la reclamación.
por nuevo apoderado, citándolo en la forma dispuesta en s! inciso anterior. Vencido el 2") Cuando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos e
plazo fijado .sin qtic ol m andante satisfaga el requerimiento, se continuará el juicio en instrumento.s tardíamente pre.scn"ados.
rebeldía. Para que proceda la exención de costas, el atlanamieTilO debe ser real, meondiciona-
A rt, 5<1. 1C/Kíívoi(;rt5.v na u nisKsoh'Érí/.s] - Cuando acUiaren en el ijroceso diversos do, oportuno, total y efectivo,
litigames con un interés común, e! juez de oficio o a petición de parle y dc.spués de con­ Si de los antecedentes de! proceso resultare qtie el demandado no hubiere dado moti­
testada la demanda, les inUinará u que unifiquen la rcprescmación siempre que haya com­ vo a la promoción del juicio y se allanare dentro de! plazo para contestar la demanda,
patibilidad en ella, que el derecho o el fondamenio de la demanda sea el mismo o iguales cumpliendo Su obligación, las costas se impondrán al actor,
las defen.sas. A ese efecto, fijará una audiencia dentro de ¡os diez días y .si !o,s interesa­ Art. 71. [V',£'Na,«m.vro m jícm í. r .tm T w ]-S i el resultado del pleito o incidente
dos no concurriesen o no se aviniesen en el nombramiento do representante único, el juez fuere paroialmeiite favorable a ambos lillgames, las costas se compensarán q tte distribui­
lo designará eligiendo entre los que httervicnen en ci proceso. rán prudencial mente por el juez en proporción al éxito obtenido por cada uno de ellos.
Producida la unificación, ci representante único tendrá, respecto de sus mandantes, A rt. 72. [PwsRETicióN ¡NexcosABiM] - El litigante que incurriere en phispetición
todas las facultades inherenles al mandato. inexcusable será condenado en costas, si la otra parte hubiese admitido el momo liasta él
límite establecido en la sentencia.
A rt. 55. |iíi-vor,vir;;dN| - Una ve/, efectuado c! nombramiento común, podrá revo­
Si no hubiese existido dicha admisión o si ambas partes incurrieren en plu.spolición,
carse por acuerdo unánime de las mi.smas parles o por el juez a petición de alguna de
regirá lo dispuesto cn el artículo precedente.
ellas, siempre que en este último caso hubiese motivo que lo justifique. La revocación
No se entenderá que hay pluspetición, a los efecto.s deteijninados en este artículo,
no producirá efectos mientras no tome intervención el nuevo mandatario.
cuando el valor de ¡a condena dependiese legalmente del arbitrio judicial, de juicio peri­
La unificación se dejará sin efecto cuando desaparecieren los presupuestos menciona-,
cial o de rendición de cuentas o cuando las pretensiones de la parte no fuesen reducidas
do.s en el primer párrafo del .artículo anterior. por la condena en más de un 20%.
A rt. ,56. \ P a t r o c w i o o d u g a t o r i o ] - Los jueces no proveerán ningún escrito <le de­ Art. 73. [ T h a w s a c C i ó n . C o n c i u a c i ó n . D e s i s t i m i e n t o . C a d v c i m d d e i n s t a n c i a ]
manda o cxcepcione.s y sns contcslacioncs, alegatos o expresiones de agravios, ni aquellos .51 el juicio termina.se por transacción o conciliación, las cosías serán impuc.sla.s en el or­
ct) que se promuevan incitiemos o .se pida nulidad de actuaciones y, en general, los que den cau.sado rcsneeio de quienes celebraron el avenimiento; en cuanto a las partes que no
sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos de jurisdicción voluntaria o con­ io suscribieron, .se aplicarán las regias generales,
tenciosa, si no llevan Firma de letrado. ,5i el proceso .se exlitiguicre por desistimiariio, las costas serán a cargo de quien d e­
No se admitirá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni de inlerrogatorios siste. salvo cuando ,se debiere exclusivamente a cambios de Icgisiación o jurisprudencia y
que no lleven firma de letrado, ni ¡a promoción de cuestiones, de cualquier naliiráleza, en se llevare a oabo sin demora injustificada.
las audiencias, ni .su contestación, .si la parle que las promueve o contesta no eslá acompa- Exceptúase, en todos los casos, lo que pudieren acordar las partes cn contrario.
iíada de lelrado patrocinante. Declarada la caducidad de la primera instancia, las costas del Juicio deberán ser im­
A rt, 57. [ F a l t a d e F i r m a d í ' Í l e t r a d o ] - .Se tendrá por no presentado y se devolve­ puesta,? ul actor.
rá al firmante, sin más trámite ni recursos, todo escrito que debiendo llevar firma de letra­ ,Aft. 74. . [N w.íüao] - ,Si el procedimiento se anulare por causa imputable a una de
do no la luviese, si dentro del segundo día de noüficada por ministerio de la ley la provi­ las partes, serán a su cargo las co.slas producida.? .desdo el acto o la omisión que dio ori­
dencia que exige el cumpliraicmo de ese requisito no fuese suplida la omisión. gen a la nulidad,
Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el .secretario o el Art. 75. [í,;nsc.-o,vsoí!CJo] - En los casos de litisconsorcio, tas co.stas se distribuirán
oficial primero, qxiicn certificará en el expediente esta circunstancia, o por la ratificación entre los litisconsortes, salvo C|ue por la naturaleza de !á obligación correspondiere la con­
que por separado se hiciere con firma de letrado, dena solidaria.
A rt. 58. [D/omOAn] - En ci desempeño de su profesión, el abogado será asimilado Cuando el interés que cada uno de ellos represenla.se en el juicio ofreciere con.sidera-
a los tnagislrados en cuanto al ro.speio y consideración que debe guardársele. ble.s diferencias, podrá el juez distribuir las costa.? etr proporción a ese interé.s.
Art. 76. IPBsse'nri'cfdx'] - Si el actor se allanase a la pre.scripción opuesta, las cos­
Art. 37. [Co.vra.s kn t.o.y mcto/iiV7c.s] - En los incidentes, las costas serán ías se di.Sli'ibuirán en el orden cau.sado.
soportadas por la parte vencida, pero se podrá eximida únicamente cuando se. A rt. 77. iA/,c,tNci' o e l a c o n d e n a e n c o s t a s ] - La condena en costa.? comprenderá
trate de cuestiones dudosas de derecho. todos los ga.stos causados u ocasionados por la susianciación del proceso y ios que se hu­
biesen realizado para evitar ci pleito, mediante el cumplimiento de la obligación; inclu­
CíWCóKDANCiAy. CPCCN, gris. 68. 69 y 71; ley 11.653, B.t. As., art. 19, yendo los del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.
íVíWÍÍMS AFUOAHUlí DEL CPCCN Los corre.spondieme.? a pedido,? de.?estimados serán a cargo de la parte que los efec­
tuó u originó, aunque la sentencia le fuere favorable en lo principa!.
Art. 68. {PniNciPio úi-heral] - La pane vencida en el juicio deberá pagar todos los No serán objeto de reintcgrcf los gasto.? superfluos o inútiles.
gastos de la contraria, aun cuando ésta no lo hubie.se solicitado. Si io.s gastos fuesen excesivos, el juez podrá radneirios prudencialmente.
Sin embargo, el ju e/ podrá c.xintir total o parcialmcttle de esa respon.sabilidad al lití­ T„os peritos imerviniciites podrán reclamar de la parte no condenada en costas hasta
game vencido, siempre que encontrare mérito para ello, expresándolo en .su pronuncia­ el 5Ü% de los honorarios que te fueran regulados, sin perjuicio de io dispuesto en el art.
miento. bajo pena de nulidad. ■'7X. LArlículo susüntido imr lev 26.589, art. 531
380 APENDICB DISPOSICIONES APLICABLES 381

Art. 38. [H o N O R A k io s ] - Al regular honoraiáos de ios letrados, apoderados, a quien haya de serlo, y a¡ organismo de determinación y recaudación de la las,i de jt« ü -
peritos, expertos y demás auxiliares de la justicia, los jueces deberán tener en cia, quienes podrán fisc.'ilizarla y ofrecer otra.? pruebas, j,Artículo sustituido por ley
25.488. art. 2o]
cuenta el valor del litigio, el mérito y la importancia de los trabajos efectuados
y las características del procedim iento laboral, Excepcionalm ente, y por A rt. 81. [ T b a .u .w o y e b s o u / c i ó n ) - Producida l,i prueba se dará traslado por cinco
resolución fundada, estarán facultados para fijar, en relación con todo ello, su­ días comunes al peticionario, .a la otra parte, y al organismo de dcicrminación y recauda­
ción de la tasa de justicia. Contestjtdo dicho irasiado o vencido el plazo para hacerlo, el
mas Inferiores a las que resultaren de la aplicación de los respectivos aranceles
juez resolverá acordando el beneficio total o parciaimcnlc, o denegándolo. En el primer
profesionales. Las regulaciones de honorarios de los letrados y apoderados de caso la resolttción ,sc.fá apelable ai .solo efecio devolutivo.
la parte vencedora no podrán superar, en conjunto, el 20% del valor dei litigio. Si se comprobare la falsedad de los hechos alegados como fundamento de la petición
CoiKonMNciÁs: LO, art. 40; LCT, art. 277. dei beneficio de litigar sin ga.stos, se impondrá a! peiicionariü una multa que se fijará en
el doble de) im pone de la tasa de justicia que correspondiera abonar, no pudiciido ser e,sla
Art. 39. [f?Ffn!o d é p o n d o s ] - Para retirar las .sumas depositada.^ a .su fa­ suma inferior a la camid.id de .1; LOOO. El importe de la mulla se dc.stinari a la bibliote­
vor y no embargadas, el trabajador no necesitará la conformidad de los profe­ ca de las cárceles, ¡A rliailo sustituido por ley 25.488, art. 2°]
sionales intervinientes en la causa, Alt. 82. f Caráctiu/ de la ebsóluciún ] - L ix resolución que denegare o .acordare el
Cohcohmikm: LCT, art. 277. beneficio no causará estado.
Si fuere denegatoria, el interesado podrá ofrecer otras pruebas y .solicitar una nueva
Art, 40, [Hom iumos d e a v x i u a r e s , d e l a j u s t i c i a ] - Los lionoraríos de los re.soluoión.
auxiliares de la justicia designados de oficio serán cxigibles a cualquiera de las La que lo concediere, podrá ser dejada sin efecto a requerimiento de parte iiUeresada,
partes, sin perjuicio del derecho de repetición que tendrá la que haya pagado cuando se dem ostrare que )a persona a cuyo favor se dictó no tiene ya derecho al be­
neficio. ..
contra la condenada en costas.
La impugnación se sustanciará por el irtlmiie de lo,s incidentes.
; CoPCORíjflNCiÁj', LO, art. 38.
Art. 83, ¡ B e u E n c i o p ¡ < o v t.s ! O N ,u ., E b e c t o s d b l n v i o o ] - Hasta que se dicte resolu­
A rt. 4 1. { E x e n c ió n ~ En el procedimiento judicial
d e g r a v á m e n e s r is c a l e s ] ción ia solicitud y prcsentacione.s de ambas partes estarán exentas dei pagoz.de impuestos
y sellado de actuación.
los trabajadores y sus derecitohabientes estarán exentos de gravámenes fiscales, sin
Éstos serán satisfechos, así como las costas, en caso de denegación. E y rám itc para
perjuicio del beneficio de litigar sin gastos, en ios casos en, que se lo reconociere. obtener el beneficio no su.spenderá el procedimiento, .salvo que así .se solicit¿ü! Jiiomento
Cuando el empleador sea condenado en costas deberá satisfacer los im­ de su imerpo-Sición, [Artículo sustituido por ley 25.488, art. 2<>]
puestos de Sellos y de justicia correspondientes a todas las actuaciones. Si se Art, 84. lAuiAifCB, Ciaiaciób] - El qvic obtuviere el beneficio e,,t,irá.;,exento, total
declararen las costas por su orden, sati.sfará las correspondientes a las actuacio­ o pareialmomc, dcl pago de las costas o gastos judiciales ha.sta que mejore de fortuna; si
nes de su parte. venciere en el pleito, deberá pagar ia.s causadas en su defensa hasta la conctijatencia máxi­
Ei juez estará facultado para eximir al empleador del pago de dichos im­ ma de la tercera parte de lo.s vnlorc.s que reciba.
puestos mediante resolución fundada. Los profesionales podran exigir ci pago de sus Jionorarios a ia parte condenada en
costas, y a su cliente, en el ca.so y con l.i limitación señalada en este .artículo.
Cm'coROANCiA.r. LO, .1 1 1 . 42; CPCCN, an. 78; ley U.6.S3, ISs. A.s., arte. 20 a 22. El benefició podrá ser promovido hasta la audiencia preliminar ó la declaración de
N o i i m a s ./¡¡‘ u c m í l e s nu CPCCN puro derecho, salvo que se alognen y acrediten circunstancias .sobrevinientes.
üu loüü.s lo.s caso.s ia concesión del beneticio tendrá cfeclos retroactivos a la fecha de
Ar!. 78. [ProcELErícíA] - Los que carecieren de recursos podrán solicitar antes de promoción de la demanda, respecto de las costas o 1gastos Judiciales no satisfechos.
presentar l,l demanda o en cualquier estado de! proceso, la consesión del beneficio de Jiü- ■ [Artículo .su.sliluido por ley 25.488, an. 2<’¡
gar sin gastos, con arregio a las disposiciones contenidas en este capítulo.
No obstará a la concesión dcl beneficio la circun.stancia de tenor el pcticionaiio lo iii-
Art. 85. [Obtb.'-.g.í dbi. ¡íUNBEiaAiiio] - La representación y defensa del beneficiario
será asumida por ci defensor oficial, salvo si aquól deseare hacerse patrocinar o repre.sen-
dispen.sable para procurarse .su subsistencia, cu.ilquiera fuere el origen de sus recursos.
tar por abogado o procurador de la rnalrícula; en este último ca,so, cualquiera sea el monto
Art. 79. [ R e q u i s i t o s d b l a s o u c i t u D ] - La solicitud comendrá:
del asunto, ei mandato que confiera podrá hacer.se por acta labrada ame el oficial primero.
/") La mención de io.s hechos en que se fundare, de la necesidad de reclamar o de­
fender judiciaimeme derechos propio.? o dei cónyuge ü de hijos mcnorc.s, así como la in­ Art. 86. ¡Exr¡:,v,si(5iv ..; o t r a /'/.«rsj - A pedido dei interesado, d beneficio podrá
dicación del proceso que se ha de iniciar o en ci que se deba intervenir. hacerse extensivo para litigar contra otra persona en el mismo juicio, si correspondiere,
con citación de esta.
Z") El ofreciiniemo de la prueba tendiente a demostrar la imposibilidad de obtener
recurso. Deberá .icompañarse el ¡nierrogaiorio de los testigo,? y su dcclar.ación en lo.s i6r-
A rt. 4 2. [ E x e n c i ó n u n c a s o d e a c u e r d o c o N c i u A r o R i o ] - Los convenios
rainos de los arus. 440, primera pmtc. 441 y 443, firmada por ellos.
En la Oportunidad prevista en ei art. 80 el litigante contrario o quien haya :le serlo, y el
conciliatorios y los compromisos arbitrales estarán exentos de todo impuesto,
organismo de determinación y recaudación de la tasa do ju.siicia, podrán .solicitar ia citación tasa o contribución que grave esos actos y también de toda carga fiscal relativa
de los testigo,? para corroborar su declaración, [Artículo .su.srituido por ley 2.3.488, art, 2“) a ia actuación en ju.stida, exención que se extenderá a la totalidad de las actua­
Art. 80. |pRw;»aJ - El juez ordenará sin má.s tisimile ¡as diügencias necesaria.? para ciones respectiva.?.
que la prueba ofrecida se produzca a la mayor brevedad v citará ai lilig.ante contrario o Cí3,vf'í>fffti.w7.,i,v: LO. art*. 41 y 68; Ci'CCN. art. 7.3,
382 APÉNDICE DLSPOSICIONES Al-aCABLES 383

Art. 43. {LmscoNsoRCio pacvltativo] ~ En caso do Htisconsordo facultati­ lasen ante iueccos distinto,s, desde que se comunicare c! pedido de acumulación al juez
vo sólo se podrán acumular acciones fundadas en ios mismos hechos o en ütu- respectivo. Exceptúansc las medidas o diligencias de cuya omisión pudiere resultar per­
juicio.
ios conexos y no podrán litigar en conjunto más de veinte actores por vez salvo
expresa autorización dei juez de la causa. Asimismo, en todos los casos, el Art. 194. ¡ S e n t e n c y a Un i c a ] - l . o s proco,sos acumuhados se su-stanciarán y fallarán
juez podrá ordenar la separación de los procesos si, a su juicio, la acumulación conjunlamente, poro ,si el trámite resultare dificulto.so por la naturaleza de las cuestiones
fuere inconveniente; en este caso podrá disponer que parte o !a totalidad de la planteadas, pod.-á el juez disponer, .sin recurso, que cada proceso se su.slancie por separa­
do, dictando una sola .sentencia,
prueba se produzca en una sola de las causas y dictar una sentencia única.
ComomMucm-. LO. an, ‘Í4; CPCCN, arts, 88 y 89; ley I L653, Bs. As., arí. 15. Art. 45. [Tercerías] - Las tercerías de dominio o de mejor derecho se
-sustanciarán con el embargante y el embargado, por e) trámite del juicio ordi­
N o i i m s á p !j c í .}¡u :s r>sL CPCCN nario reglado en los arts. 65 y siguientes de esta ley.
o b j e t i v a d k acc /
Art. 87. . \Acu!\W iActón ows .s]- Aritó.s de la notificación de la de­ CO .V C O SD A N C U SI CPCCN, art.s. 97 a SOI. 103 y 104.
manda el actor podrá atitínular todas las acciones «ue tuviere contra una misma parle,
N o R ÍIA S a p l i c a b l e s DEC C P C C N
siernpsre cine:
I o) No .sean contrarias entre sí, de modo qiic por la elección de una quede excluida A rt. 90. [/,vrEfiv/;A'Cjpw vo/.ywM/íMj - Podrá intervenir en un juicio pendióme en
Ja otra. calidad de parte, cualquiera fuere ia etapa o la insíaiicia en que éste se encontrare, quien;
2") Correspondan a la competencia del jíii.smo juez. / ’’) Acredite sumariamente que la semencia pudiere afectar su interés propio.
5") Puedan .sust.inciai'se por los mismos trámites. 2”) .Según las norm.as del derecha su.st.anaial, hubiese csiadó legitimado para deman­
Art, 88. [h/nso'o.vsoKcvo r A C U í .T A T i v o ] - ? o á r & n varias p,arte.s demandar o ser de­ dar o ser demandado en el juicio,
mandadas en un mismo proceso cuando la.s acciones sean conexas por el título, o por el _ A » - ? L IC a u d a d p r o c e s a l , d é l o s ■iimkvtNiSNTss} -.Eh el caso de! inc, P dd
objeto, o por ambos elementos a la vez. artículo anterior, la acuñación de! interviríteme será accesoria y .subordinad.! a k de la par­
Art. 89. [tr/'íscoNsoRCiO s E C E S A fo O ] ~ Cuando ¡a .sentencia no pudiere pronunciar.se to a quien apoyare, no pudiendo alegar ni probar lo que esuivie.se prohibido a ésta.
iStilmeme más que con relación a varias panes, óstas liabrán de demandar o ,ser demanda­ En el caso del tne. 2° de! mismo anículq, ei imerviniente acunará como lilisconsorte
das en un mi.smo proceso. de la parte principal y tendrá sus misnia.s facutiadcs procesales.
Si a,sí no .sucediere, el juez de oficio o a solicitud de cualquiera de las parte,s ordena­ Alt, 92. [ P r o Cé w m i s n t o p r e v i o ] - gl pedido de intervención se formulará por es­
rá, antes de dictar ia providesieta de apertura ,<i prueba, la intesración de la litis deiítro de crito, con los requi-sitos de la demanda, en ío pertinenle.
un plazo que señaUir.á, quedando en suspenso el desarrollo del proceso mientra.s se cita al Con aquí! se presentarán ios documentos y so ofrecerán las dem-ás prueba.! de los hechos
litigante u litigantes omitidos. en que se fundare la .solicitud. So conferirá traslado a las panes y, si hubiese oposición,
se Ja sustanciará en una sola audiencia. La resolución ,se dictará dentro de los diez día-s.
Arf. 44. [AcUMULAcróN de procesos] - La acumulación de procesos se pe­ .Art, 9.3, [&ec;os) - En ningún caso la intervención dei tercero retrogradará e! jui­
dirá y resolverá en aquel expediente en que primero se hubiere interpuesto la cio ni suspenderá su curso,
demanda. Será procedente en cualquier estado de ia causa antes de la senten­ Art, 94. [iN T E R V E N a ó N o h u c a o a ] - E¡ actor en el e.scrito de demanda, y el deman­
cia de primera instancia, pero únicamente sí la sentencia que se haya de dictar dado dentro del plazo pura oponer excepciones previas o para contestar la demanda, según
en uno de los juicios pudiere producir efectos de cosa Juzgada en los otros. Se la naturaleza del juicio, podrán solicitar la citación de aquel a cuyo respecto consideraren
requerirá, además, que cl juez al que le corresponda entender en los procesos que la controversia es común.
La citación se hará en la forma dispuesta por los arts. 339 y siguicñtes.
acumulados sea competente en todos ellos por razón de la materia.
Art. 95. [P .P E C T o DE I a c i t a c i ó n ] - La citación de un tercero suspenderá el procedi­
La resolución que acuerde o deniegue la acumulación de proceso.s será ina­ miento hasta .su comparecencia o hasta el vencimiemo del plazo que se le hubiere señala­
pelable. do para comparecer.
Cuando se acumulen procesos que deban sustanciarse por trámites distin­ Arf. 96. |Jír;<;t/ísoj. .A/,C4.váf mr ;,.t íEivr'x-.vcM] - Será inapelable la resolución que
tos, el juez determinará, sin recurso, qué procedimiento corresponderá al expe­ admita l,i intervención de icrcero.s. La que la deniegue será apelable en efecto devolutivo.
diente resultante de la acumulación. En iodos io.s supuestos, después de la intervención del tercero, o de .su citación, en su
caso, ia .semencia dictada ío alcanzará como a los litigantes principales,
Coiico/tOANClAS-, LO. art. 43; CPCCN, mts. 87, 190, 193 y 194; k y 11.653. Bs. A.s„ art. 15. También .será cjccuí.abic la resolución contra el tercero, .salvo que, en oportunidad de
formular cl pedido de intervención o de contestar la citación,..según d caso, hubte,se aic-
N o iih a s A n.iC A m .gs i m , CPCCN
g,ado fund<adametne, la existcncht de defeii.sa.s y/o derechos que no pudie.sen ser materia de
Art. 190. I M o M y o p o r t u n i d a b o e d i s p o n e r s e ] - La acumulación se ordenará de debate y decisión en d Juicio. |y\rtículo sustituido por ley 2,5,488. ,irt. 20¡
oficio, o a petición de parte fonriulada a! oomesfar la demanda o, posterionneme, por iii- A rt. 9 7 . I F u n d a .m e n t ó y o p o r t i i n i d a o ] - L as te rc e ría s d e b e rá n fu n d a rs e en el d o m i­
cidcnle que podrá promoverse en cualquier in.siaiicia o etapa del proceso, basta el momen­ n io d e lo s b ie n e s e m b a rg a d o s o en el d e r e c h o q u e cl te rc e ro tu v ie re a s er p ag a d o c o n p re ­
to de quedar eii estado de semencia... fe re n c ia al e m b a rg a n te .
Art. 193. |.S't,sn;.v.sii.'.v ¡>i!. t / i a m t i e x ] - El curso de iodos ki.s procesos se suspende­ La d e d o m in io d e b e rá d e d u c irs e u n tes do q u e s e o to rg u e la pose.sión d e lo s b ie n e s: la
rá. si tramíta.scn ante un mismo fuez. desde que se ¡troiviovicrc la cuestión. ,8i tramí- d e m e jo r d erec lto , a n te s d o q u e .se p aiu ie al ac re ed o r.
384 A P É N D IC E DISPOSICIONES APLICABLES 385
•Si el tereerisia dedujere la demanda después de diez días desde que tuvo o debió te­ En este último .supuesto, así como cuando el deudor hubiese ejercido la acción con
ner conocimiento del embargo o desde que se rechazó el levantamiento sin tercería, abo­ anterioridad, el aéreedor podrá intervenir en el proceso en la c.ilidad pre.script.a por ei pri­
nará las costas que originare su presentación extemporánea, aunque correspondiere impo­ mer apartado del art. 91.
ner las ele) proceso a la otra parte por declararse procedente la tercería. A rt. 113. { I n t e r v e n c i ó n d e i . d e u d o r ] - Aunque el deudor a! ser citado no ejerciere
Afí. 98, [ A d m i s i b i u ü a i i . Ií £()<vís/ toí'. i?e«'ís7í/iCT<>N] - N o se dará curso a la tor­ ninguno de k « derechos acordados en el artículo anterior, podrá intervenir en el proceso
cería si quien la deduce no probare, con instrumentos fehacientes o en forma sumaria, la en la calidad preseripta por el segundo apartado dcl art. 91.
verosimilitud del derecho en que se funda. No obstante, aun no cumplido dicho requisi­ En todos los casos, el deudor podr.í ,scr llamado a absolver po.siciones y reconocer
to, la tercería será admisible si quien la promueve diere fianza para responder de los per­ documentos,
juicios que pudiere producir la suspensión del proceso principal.
Árt. 114. [ E e é c í t j s d e l a s e n t e n c i a ] - La .sentencia itará cosa juzgada en favor o
Desestimada la tercería, no será admisible s<¡ reiteración ai se fundare en tirulo que
en contra de! deudor citado, haya o no comparecido.
hubiese poseído y conocido el tercérista al tiempo de entablar la primera. .No se aplicará
esta regla si la tercería no hubiese sido admitida .sólo por falta de ofrecimiento o <;on.stitu- Art. 46. [hmiLEQ octcio] - El procedimiento será impulsado de oficio
d e
ción de la fianza,
por los jueces, con excepción de ia prueba informativa. ■Este impulso de ofi­
Árt, 99. (.Eízcros s o n i t E e l p í í w c ¡ p a l m i a t e r C e h I a m oo.vnw/o] - ,Si la tercería cio cesará en oportunidad de practicarse la liquidación, una vez recibidos ios
fuese de dominio, cónsentidá o ejecutoriada la orden de venta de los bienes, se suspende-'
rá o! procedimiento principal, a mcno.s que se tratare de bienes .sujetos a desvalorización o
autos de íá Cámara o consentida o ejecutoriada la sentencia.
desaparición o que irrogaren excesivos gastos dp conservación, en cuyo caso, el produc­ C o n c o r d a n c ia s : LO. art. 53; ley 1 1,(553, Bs. As., aris, II y 12.
to de la venta quedará afectado a las re.sulia.s de la tercería.
El tercerista podrá, en cualquier momemo, obtener el ieváiuamiénto del embargo dan­ Art, 47. {Copias} ~ Los escritos de demanda, contestación, reconvención y
do garantía suficiente de responder a! crédito del embárgatuc por capital, intereses y cos­ su contestación, ofrecimiento de prueba, expresión de agravios; todos aquellos
tas en caso de que uo probare que los biene,s embargado.? le pertenecen. de los que se deba dar vista o traslado y los documentos con ellos agrega­
Art. 100. [ E f u c t o s s o b r e e l r r i s o r a !. o t l a t e r c e r í a d e .m e j o r d e r e c h o ] - - S i la dos deberán ser presentados con copias. No cumplido este requisito, se inti­
tercería fuese de m ejor derecho, previa citación del tercerista, ei juez podrá disponer mará al interesado que subsane ia omisión en el plazo de un día; si no lo hicie­
la venta de los bicne,s, su-spendiéndosc el pago hasta que se decid,? sobre la preferoiioia, re, se tendrá por no presentado el escrito y se dispondrá su devolución. ~
salvo .si se otorgare fianza para re.sponder a las resultas de la torcería.
C o n c o r d a n c ia s : CPCCN, arts, 120 y 12!; ley 11.653, Bs. As„ art, 13.
El tcrceri.sta sejá parte de las actuaciones relativas al remate de los biene.s,
Art, 102. { A m p l i a c i ó n o .m e j o r a d e l e m b a r o o ] - Deducida la tercería, el embargan­ N o RSIAS A R U C A S L E S D EL C P C C N -
te podrá pedir que se antpiíe o mejore el emb.trgo, o que se adopten otras medidas precau­
torias necesarias. ArL í 15. [/o;osM. D e s i c n a c i c '/.n d e i .n t E r p r e t e ] ~ Eii todos lo.s actos dcl proceso
se utilizará el idioma nacional. Cuando éste no fuere conocido por )<i persona que deba
Art. 103. (CoA'WvgjVcrA e n t r e t e r c e r i s t á s y e m b a r c a d o ] - Cuando resultare proba­
prestar dcclar-tción. ei juez, o tribunal designará por sorteo un iraduetor público. Sé 'nom-
da la connivencia del tercerista con el embargad:,, el juez ordenará, sin más trámite, la re­
brará intérprete cuando deba imcrrogaf.se a sordo.?, mudo,s, o sordomudo,? que .sólo puedan
misión de los anteceílcmes a la justicia penal e impondrá al tercerista, a! embargado o a
dar.se a entender por lenguaje especializado,
los profesionales que los hayan representado o patrocin.ido, o a todos ellos, las sanciones
disciplinarias que correspondan. Asimismo, podrá disponer la detención del tercerista y Art. 116.' ¡iNEORME o CERTIFICADO TOEv/tí] - Cuando para dictar resolución se requi­
del embargado hasta el momento en que comience a actuar «1 juez cu lo penal. riese informe o certificado previo del secretario, el ju ez los ordenará verbalmeme.
Art. 104. I L e v / M t A M E t i r ó d e l e m b a r g o s i n t e r c b r í a ] - El tercero perjudicado por Art. 117. ¡Awotacíún d f . p e t i c i o n e s ] - P o At á solicitarse la reiteración de oficios O
tm embargo podrá pedir ,su levantamiento sin prom-over tercería, acompañando el título de exhoríos, desglose de poderes o documento,?. agreg.nci(5n de pruebas, entrega de edictos
dojninio u ofreciendo sumaria información sobre .su pose.sión, según la naturaleza de los y, en gener.?!, que se dicten providencia,? do mero trámite, mediante ,?imple anotación en
bienes. el expedienté, firmada por el solicitóme.
Del pedido se dará traslado ai embargante. Art. 118, [l?/;oACc;d,\j ~ Para la redacción y presentación de los escrito,? regirán las
La resolución será recurrible cuando haga lugar al desembargo. Si lo denegara, el norma.? del Reglamento para la Ju.slicia Nación,?!. (Artículo sustituido por ley 25.488,
Interesado podrá deducir direclamcnte la tercería, cumpliendo los requi.sitos exigidos por <?rí. 2o)
el art. 98,
Art. 119. { E s c r i t o F i r .m a d o a nraco] - Cuando un escrito o diligencia fuere firma­
A rt. 111. [PRoCi-BirNCí/i) - El ejercicio de la acción .siibrogatoria que prevé él art. do a ruego del iníorc,s.ndo, el .secretario o el ofici.?l primero deberán cerliíicar que ei fir­
1196 del Cód. Civil no requerirá autorización judicial previa y se ajustará al trámite que mante, cuyo nombre expresarán, h.? sido <?uioriz,adü para ello en .su prc.?encia o que la au­
prescriben los artículos siguientes. torización ha sido ratificada ante ¿1,
Árt. 112, l'CmcvdN] - Antes de conferirse traslado a! demandado, se citará al deu­ A rt. 120. [ C o m .s l - .,, La reglaiticnlaoión de superintendencia establecerá los
dor por d plazo do diez días, duMnie el cual éste podrá: plaz.os durante los cuaie.? deben conservarse las copias glosadas al expediente o reservadas
r ) Formular oposición, fundada en que ya ha imei'i>ua.sto la demniula o en la inani- en la .?ccreti?ría.
ficsi» improcedencia de la subrogación. Art. 121. ICoaMS d e d o c u m e n t o s d e r e p i i o d u c c i D n d i f i c u l t o s a ] ~ N o .será obliga­
2") Interponer la demanda, en cityo caso .se le considerará como actor y el juicio pro- torio acoitipañar la copia de doatíucnlOs cuya rcpruducción fué.?e dificultosa por su núme­
seni’irá con el dcmatKlaclo, ro. extcn.sión. o cualquier otra razón atendible, siempre que así lo rcsolviero el juez, a pe-

2.?. f i r n l í í . .M tiiuulí,
.386 APÉNDICE DISPOSÍCÍONES APLICABLES 387
dido formulado en el mismo escrito. En tal caso el juez arbitrai'íi las ineclicins necesarias Art. 12ó. [ViWivdN T A Q v w itA E iC A e i m p x b s i ó n r o N O o n A F t C A ] [Derogado por lay
para obviar a la otra ii otras parles los inconvenientes derivados tie la falla de copias. 25.488)
Cuando con una cuenta se acompañaren libro.?, recibos o comprobantes, bastará que Art. 127. [PRfi.S3>iA«o¡ - Los expedientes únicamente podrán ser retirados de la se­
ésto,? se presenten mmierados y se depositen en la secretaría para que la parte o partes in­ cretaría, bajo la responsabilidad de los abogados, apoderados, peritos o escribanos, en los
teresadas puedan consultarlos. caso.s .siguientes...
Arí. Í22. [E xpedientes a Dministeativos] - En e! caso de acompañarse expedientes 3") Cuando el juez lo dispusiere por resolución fundada,
administrativos, deberá ordenarse ,sti agrcgacidn sin el requisito exigido en e! art. 120. En los casos prcvi.sio,s en los dos últimos incisos, el Juez fijará el plazo dentro del
A rt, 1 2 3 . [ D o c u m e n t o s e n i d i o m a e x t r a N j u r ó I ~ Cuando se presentaren documen­ cual deberán .ser devueltos.
tos Cii ¡dioina extranjero, deberá acompañarse su traducción realizada por traductor públi­ El procurador general de la Nación, lo,s procuradores fiscales de k Corte Suprema y
co matriculado. los procuradores fiscales de cámara podrán tambiún retirar los c.\pediento,s, en los juicio,?
Art, 124, [ C a n c o ]-E l cargo puesto al pie de los escrito,? será autorizado por el en que actúen en representación del Estado nacional, para presentar memoriales y c.xpre-
oficial primero. síir o contestar agravios.
Si la Corte Suprema o ¡as cámaras hubieren dispuesto que la l'eclia y hora de presen­ A rt. í28. Í D e v o l u c í C n ] - Si vencido el pl.azo no se devolviese el expediente, quien
tación de los escritos ,se registre con fechador mecánico, el cargo quedará integrado con la io retiró será pa.sible de una multa de australes 23,479,09 a australes 820.384,60 [montos
firma del oficial primero, a continuación de lá constancia de! fecitador. según res. CSJN 497/91, equivalen a S 2,34 y $ 82,03, respectivamente.’ por cada día de
El escrito no presentado dentro de! horario judicial del día en que venciere un plazo, retardo, saivo que matíifestase haberlo perdido, en cuyo caso además se aplicará io dis­
sólo podrá ser entregado válidamente en la secretaría que corresponda, el día hábil inme­ puesto en el art. 130, si correspondiere. El secrelavio deberá imimar su inntcdlnta devo­
diato y dentro de las dos primeras horas del despacho. lución a quien lo retenga, y si ósta no .se cumpliere, el juez mandará secuestrar o! expe­
Arf. 12S. fI?EO'w.s oeneeale.':] ~~Las audiencias, salvo disposición en contrario, se diente con el auxilio de la fuerza pública, sin perjuicio de remitir los antecedentes a la
ajustarán a las siguientes reglas: justicia penal, , ,
f) Serán pübHcns, bajo pena de nulidad, pero el tribunal podrá resolver, aun de ofi­ .Arí. 129, [ P e o c e d / m i e n t o o b r b c o n s t e u c c i ú n ] - Comprobada la pérdida de un ex­
cio, que total o parcialmente, se realicen a puertas cerradas cuando la publicidad, afecte la pediente, el juez ordenará su reconstrucción, k que se efectuará en ia siguiente forma:
moral, el orden público, la seguridad o el derecho a la intimidad. La resolución, que D) El nuevo expediente se iniciará con la providencia que disponga la recons­
será fundada, se hará constar en d acta. Desaparecida !ii causa de la clausura, se deberá trucción.
permitir el acceso al público.
2°) Ei juez intimará a la parte actora, o iniciadora de las actuaciones, en su caso,
2 ° ) .Serán señaladas con anticipación no menor de ¡res días, salvo por razones espe­
para que dentro del piazo de cinco días presente las copias de los escritos, documentos y
ciales que exigieren maj'or brevedad, lo que deberá expresarse en la resolución. diligencias que ,se encontraren en .su poder y correspondieren a actuaciones cumplidas en
Toda vez que proceda la suspensión de una audiencia se fijará, en el tteto, la fecha de el expediente perdido. De ellas se dará traslado a la otra u piras parte,?, por el mismo
su reanudiición. plazo, a fin de que se expidan acerca de su autenticidad y presenten, a su vez, las que lii-
,?') Las convocatoria,? .se considerarán hechas bajo apercibimiento de celebrarse con viereii en su poder. En este último supuesto también se dará traslado a las demás partes
cualquiera de las partes: que concurra. por igual piazo.
4 ° ) Empezarán a la hora designada. Los citados sólo tendrán obligación de esperar 7°) El secretario agregará copia de todas ¡as resoluciones correspondientes al expe­
treinta minutos, transcurridos los cuale,s podrán retirarse dejando constancia en el libro de diente extraviado que obren en los libros del juzgado o tribunái, y recabará copias de ios
asistencia. actos y diligencias que pudieren obtenerse <le las oficinas o archivos públicos,
5 ° ) El secretario levam.irá acta haciendo una relación .ibrcviada de lo ocurrido y do
4") Las copias que se presentaren u obtuvieren serán agregadas al expediente por or­
io expresado por las partes. den cronológico.
El acta será firmada por el secretario y las parles, salvo, cuando alguna de ellas no
5") El juez podrá ordenar, sin suslanciaoión ni reciirso alguno, las medidas que con­
hubiera querido o podido firmar; en este caso, deberá consignarse esa circunstancia.
siderare necesaria.?. Cumplidos los trámites enunciados dictará fe.so)ueión teniendo por
El juez firmará el acta cuando hubiera pre.sidido la audiencia.
rccon.struido el expediente.
ó") Las audienci.rs de prueba serán doctmieniadas por el tribunal. Si ósfe así lo de­
cidiere, la documentación se efectuará por medio de fonograbación. Ésta se realizará en Art, 130. [.Sa.vcíowcs] - Si se comprobase que la pérdida de! expediente fuere im-
doble ejemplar, uno de los cuales .se ccrtificar.á y conservará adecuadamente hasta que la pul.abie a alguna de las parles o a un ijrofesiona!, éstos serán pasibles de una multa entre
sentencia quede firme; el otro ejemplar quedará a disposición de la.s parles para si.i consui- australes 234.831,60 y australes 23.483,33,5,09 (mantos según res. CSJN 497/91. equiva­
ta. Las partes que aponen su propio material tendrán derecho a con.stancias siiniiares en len a $ 23,48 y $ 2..348,33, re-spectivamenie] sin perjuicio de .su responsabilidad civil o
la forma y condiciones de seguridad que e,stab!ezca el tribunal de superintcndenci.a. penal.
Esla.s constancias carecerán.de fuerza probatoria, l.os tribunales de alzarla, en los casos
de con,siderar!o necesario para la resolución de ios recursos sometidos a su decisión po-
,4rf. 48. {Nonmc.AciQNiis] - Las notificaciones se harán personalmente o
di'án requerir la transcripción y preseniación de la fonograbación, dentro riel plazo que fi­ por cédula en lo.s .siguientes ca,sos;
jen al efecto a la parte que propuso el medio de prueba de que se trate o a la que el pro­ a) La citación para contestar la demanda.
pio tribunít! decida, si ia prueba fuere común, /;) El traslado de la contestación de demanda y de ia reconvención,
7“) En las condiciones establecidas en el inciso anterior, el tribunal podrá decidir ia
documentación de las audiencias de prueba por cualquier otro medio idcnieo. |,4irtíciiio c) Las citaciones para las audiencias.
sustituido por ley 25.48!'i. un. 2') ch) Las intimaciones o emplazamientos.
388 APÉNDICE DISPOSICIONES APLICABLES 389
d) Las sanciones disciplinarias, h 'o n M A S a p u c a Xu ;.’: iif . i . CPCCN
e) La sentencia definitiva, ia.s interíocutorias que pongan fin total o parciaí- Art. 133. (Tiíxvcimo 6'S.vaRAiL] - .Salvo los casos en que procede la nolincación por
mente ai proceso y !as demás que se dicten respecto de peticiones que, en res­ cédula y sin perjuicio de lo d!.spuesto en cl artículo siguieme, las resoluciones judiciales
guardo del derecho de defensa, debieron sustanciarse por controversia de parte, quedarán notificada.s en todas ias ¡n.stáncias los días martc,s y viernes. Si uno de dio s
. / ) Las regulaciones de honorarios. fuere feriado, la notificación (endid itigar cl .siguicjue día d« nota.
No so considerará cumplida tal notificación:
g) Las providencias que ordenan la apertura a prueba y las que dispon­ /") Si cl expediente no se encontrare en el Iribunal.
gan de oficio su producción. 2") Si halldndose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y so hiciera constar tal cir­
h) La devolución de los autos, cuando tenga por efecto reanudar cl curso cunstancia en el libro de :isi.stenda por las personas indicada,? en el articulo siguiente, que
de plazo. deberá llevarse ,a eso efecto.
Incurrirá en falla grave el pro.socretario adminislraüvo que no manlenga a disposición
0 El traslado de los incidentes mencionados en el inc. e, de los litigantes o profesionales el libro mencionado. [Artículo sustituido por ley 25,488,
j) La vista de las peritaciones con copia. art. 2°]
k) La providencia que declare la causa de puro derecho. A rt. 134. (Nm'jfvc.tctóv r,!ct™ )-E l retiro del expediente, conforme ai art. 127,
importará la notificación de todas las resoluciones.
/) La resolución que haga saber medidas cautelares cumplidas, .su modifi­
El retiro de ias copias de escritos |w r la parle, o su apoderado, o su letrado o per.sona
cación o levantamiento. autorizada en el e,xpedieme, implica notificación personal del traslado que respecto dcl
II) La resolución que desestima la respuesfa a la intimación al art. 67. contenido de aquéllo,? se imbicrc conferido. (.Artículo sustituido p o r ley 25.488, art. 2'’]
m) La primera providencia que se dicte después de extraído el expediente Art. 138. [DjiíCirA'CMMtiiwroj - Las cédulas se enviarán direct^incnle a la oficina
dcl archivo. de notificaciones, dentro d e las veinticuatro horas, debiendo ser diligenciadas y devueltas
■isíSfei,
en la forma y en los plazos que di.sponga la reglamentación de superintendencia.
n) La providencia que hace saber que ¡os autos se encuentran en secreta­ La demora en la agregación de las cédulas se considerará falta grave dey?rosecrela-
ría para alegar. riü administrativo.
ñ) El traslado de la expresión de agravio-s. Cuando la diligencia deba cumplirse fuera de la ciudad a.?iento del iribuháí, una vez
selladas, se devolverán en el acto y previa constancia en el expediente, a! letrado o apode­
o) La denegatoria del recurso extraordinario,
rado. (Artículo sustituido por ley 25.488, art. 2°; aplicable por acta CNTrab'2359/02]
p) Cuando cl juez lo creyere conveniente para lo cual deberá indicar ex­ Art. 141. [ B u T R S d A D E L ifis T R U M B K T O A P E R S O N A S D t s r i M A s ] - Cuando el.,nolificador
presamente esta forma de notificación. no encontrare a la persona a quien va a notificar, entregará cl instrumemo a otra persona
Todas ias demás providencias quedarán notificadas por mini.sterio de la ley de la caá,a, departamento tt oficina, o al encargado dcl edificio, y procedertLen la forma
los días martes y viernes, o el siguiente hábil si alguno de ellos fuese feriado. dispuesta en el artículo anterior. Si no pudiere entregarlo, lo fijará en la puerta de acce-
No se considerará cumplida la notificación si el expediente no estuviere en se­ ,?o correspondiente a esos lugares. [Artículo sustiluido por ley 25.488. art, 2'’; aplicable
por acta CNTrab 2359/02)
cretaría y se hiciere constar esa circunstancia en el libro de asistencia. Incu­
rrirá en falta grave el oficial primero que no m antenga a dispo.sicióu de los Art. 339. ■ [ O e m a n o a O o u o m i c i u a d o o r e s i d e n t e e n l a J v m s D i c c i á N d b l j u z g a d o ] -
... Si el domicilio asignado al demandado por cl actor fuere falso, probado cl hecho, se
litigantes o profesionales el libro mencionado. Los funcionarios Judiciales que­
anulará todo lo actuado a costa del demandante,
darán notificados el día de la recepción del expediente en .su despacho. Debe­
rán devolverlo dentro del día siguiente, bajo apercibimiento de las medidas dis­ Art. 49. [CitDULAS] - L a c é d u la de n o tificació n c o n te n d rá:
ciplinarías a que hubiere lugar. En casos excepcionales, el juez podrá, por í'r) N om bre y a p ellid o d e la p e rso n a p o r n o tific a r o d esignación que c o rre s­
auto fundado ordenar notificación telegráfica. p o n d a y su dom icilio, con in d ic a ció n del c a rá c te r d e éste.
La notificación personal se practicará firmando el interesado en el expe­ 2o) Ju ic io en que se libra,
diente, ai pie de la diligencia extendida por ci oficial primero.
3°) T rib u n a l en que tra m ita el ju icio .
En oportunidad de examinar el expediente, el litigante que actuare sin re­
presentación o el profe.sionai que interviniere en el proceso como apoderado, es­ 4'') Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
tará obligado a notificarse expresamente de tas resoluciones mencionadas en el 5o) C u a n d o se n o tifiq u en se n ten c ia s, tra n s c rip c ió n d e la p a rte d isp o sitiv a .
presente artículo, - La c éd u la, que se rá firm a d a por el se c re ta rio o el oficial p rim e ro , d eb erá
Si no lo hiciere, previo requerimiento que les formulará el oficial primero o se r co n fec cio n a d a en el ju zg a d o o trib u n a l respectivo, sin n e ce sid ad d e re q u e ri­
si el interesado no supiere o no pudiere firmar, valdrá como notificación ¡a m ie n to de p arte.
atestación acerca de tales circunstancias y la firma de dicho empleado y la del C o r e o , LO. uri, 48: CPCCN, art. 136.
secretario. lAriíciilo stistiiuido por ley 2.4,6.1,5. ari, 35}
Art. 50. ¡Nor/F/CAC/ó.v .vol/t] ~ L a n o tific a c ió n q u e se h ic ie r e e n c o n t r a ­
Cfí.vca/iOA.ynu: LO. aris. 31, -10. .3! y 52; CPCCN. arts. 1,3,3 v ¡.34; lev i 1,6,3.3. Bs. As., an. Ifi.
v e n c ió n a lo d i.sp u e sto en los a r tíc u lo s a n te r io r e s s e rá n u la .
390 APÉNDICE DISPOSICIONES API .[Ca b l e s 391.
Sin embargo, siempre que de! expediente surja que las partes han tenido Art. 55. [PiAxo.1; procssaiss] - T odos los p lazo s s e rá n im p ro rro g a b le s y
conocimiento de! acto o providencia que se deba notificar, quedará suplida la p e ren to rio s y c o rre rá n d e sd e el d ía sig u ien te al d e la n o tificació n . N o se con­
falta o nulidad de la notificación. ta r á n ios d ía s in h áb iles ni el d ía e n q u e se p ra c tiq u e la n o tific ac ió n . E l v en ci­
CoXORDMCiAs: LO, arts. .SS a 60. m ien to del p lazo p ro d u c irá la p é rd id a del d erech o que se h u b ie re d ejad o de
u sar, sin n e ce sid ad de petición' cíe p a rte ni d e c la ra c ió n a lg u n a .
Art. 51. [NoTmcÁdoNEs f u e r a d e l a j u r i s d i c c i ó n ] ~ Las notificaciones di­
Si esta ley no fija re e x p re sa m e n te el plazo p a ra la re aliz a ció n de u n a cto ,
rigidas a personas radicadas fuera de la jurisdicción del tribunal podrán ser
lo .señalará el ju e z d e a c u e rd o con la n a tu ra le z a del p roceso y la im p o rta n c ia de
practicadas por telegrama dentro del ámbito previsto en las normas que rijan el
la d ilig en cia.
trám ite de exhortes y notificaciones.
Cox'cosDM'CH.v: LO, iirt. 46; ley n ,6 5 3 , Bs. As., an. !7.
CoHcoRMKcrAs: CPCCN, art. 144; ley 22.172, arl. 6°.
N orm a AniCAiiUS on CPCCN
Art. 52, [NoriFKMCióN p o r e d i c t o s ] - En los casos en que corresponda pu­
blicar edictos, ello se hará por un día en el Boletín Oficial, sin cargo para el A rl. ÍS7. {SvspnnsióN y a u u b m ia c iú n c o n v e n c io n a l . D e c l a r a c ió n d e iNr'é¡<itvp-
trabajador. Cuando en los edictos se cite a comparecer ai juicio, si vencido aóN - ...
Las partes podrán acordar ¡a abreviación de un plazo mediante
Y s u s p e n s ió n ]
una manifestación expresa por escrito.
el plazo de la citación el emplazado no compareciere, el juez le designará el de­
Los Jueces y tribun-ilcs deberán declarar la interrupción o suspemsión de los plazo,?
fensor previsto en el art. 15.
cuando circuiistandas de fueiza mayor o causas graves bicicren imposible la realización
CONCORDAnciÁS-, CPCCN, art. ¡47. é del acto pendiente.

hJOR!.ÍAS Ar!.ICAÍll,ES 1>F,L CPCCN Art. 54. [V is t a s y t r a s i a d o .s ] - El p lazo p a ra c o n te sta r v ista s y tra s la d o s
.será de tre s días.
Art. 145. iNoTieiCACiáN por soicros] - Además de ios casos determinados por este
Código, procederá I.t notificáción por edictos cuando se tratare de personas inciertas o El M in isterio P ú b lico d eb erá ex p ed irse en el p laz o de tre,s d ía s en p rim e ra
cuyo domicilio se ignore. En este ilitimo caso, ia parte deberá nianife.star bajo juramento in sta n c ia y en el de q u in ce en se g u n d a . Si el re ca rg o d e ta re a s u o tra s razo n es
que ha realizado sin éxito la,s gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona a a te n d ib le s lo ju stific a re n , se p o d rá p e d ir al trib u n a l a m p liac ió n d e aquél; en
quien se deba notificar. caso de c o n sid e ra rse a te n d ib le la c a u sa in v o c a d a , se fija rá u n n u ev o plazo, El
,5i resultare fal.sa ia afirmación de la parte que dijo ignorar el domicilio, o que pudo v e n cim ie n to dei plazo sin e x p ed irse se c o n sid e ra rá fa lta , grave; el trib u n a l re­
conocerlo empleando la debida diligencia, se anulará a su costa todo lo actuado con pos­ q u e rirá el e x p ed ien te y lo p a sa rá a l re e m p la z a n te , c o n co m u n ic ac ió n a la a u to ­
terioridad, y será condenada a pagar una multa de $ 50 a $ 15.000. (Artículo sustituido rid a d de su p e rin te n d e n c ia .
por ley 25.488, art. 2“]
C o n c o r d a n c ia s : LO, arl. 93.
Art. 146. (Pcíti/CACidM ok ¡. o s e d i c í o s ] - En ios .supuestos previstos por el artículo
anterior ía publicación de los e d ic to se hará en el Boiet.ín Oficial y en un diario de los de A rt. 55. [ A c t u a c i ó n b n t i e m p o h á b il ] - L as a ctu a c io n e s ju d ic ia le s se debe­
mayor circulación del lugar del tlllimo domicilio del citado, si fuera conocido o, en su de­ rá n p ra c tic a r en d ía s y h o ra s hábiles. N o o b sta n te , los ju ec es p o d rá n h a b ilita r
fecto, de! lugar del juicio, y se acreditará mediante la agregación ai expediente de un
p a ra ello lo.s inhábiles.
ejemplar de aquéllos. A falta de diario en los lugares prccedcniemente mencionados, la
publicación se har.5 en !a localidad más próxima que los tuviera, y el edicto se fijará, ade­ CoNcoROAsar\s’. CPCCN. arts. 152 a 154.
más, en la tablilla del juzgado y en io,s sitio.s que a.seguraren su mayor difusión.
NOKSÍAS APÜCAfíLB^ DHL CPCCN ■:
Salvo en el proceso sucesorio, cuando !üs gastos que demandare la publicación fue­
ron desproporcionados con la cuantía del juicio, .se prescindirá de los cdicto,s; la notifica­ Á it. 152. [ D í a s y h o r a s iiÁfiiLBs] - Las actuacíone.s y diligencias judiciales se prac-
ción se practicará en la tablilla del juzgado. [Artículo sustituido por ley 25.488, ar!. 2o; ticanln en días y horas hábiles, bajo pei^a de nulidad.
aplicable por acta CNTrab 2359/02] Son días hábiles lodos los del año, con excepción de los que dcicrminc el Reglamen­
Art. 148. (NortfíCACíONM fOí) fiADnjOímstó.v o m B raió N ] - En todos los casos en to para la .Tusticia Nacional.
que este Código autoriza la publicación de edictos, a pedido deí interesado, el juez podrá Son hora.s hábiles las comprendidas dentro del horario esiabiecido por la Corte Su­
ordenar que líquéllos se anuncien por radiodifusión o televisión. prema para el Cuncionamíenro de los íríbunales; {>ero respecto de las diligencias que los
Las transmi.siones se har.áii en el modo y por el medio que determine la reglamenta­ Jueces, funcionarios o empicados dcbca practicar fuera de la oficina, .son hora.s hábiles
ción de lá supérinlendencia. La diligencia se .acreditará agregando al espediente certifi­ la.s que median entre las siete y las veinte.
cación emanada de la empresa radiodifusora o de televisión, en la que con.st.ar.á el tcxio Para la celebración de audiencias de prueba, ias cámaras de apeiacionc-s podrán de­
del anuncio, que deberá .ser el mismo que el de los edictos, y los día.? y horas en que .se clarar hora.s hábile.s. con respecto a juzgados bajo su dependencia y cuando las circuná-
difundió. La resolución se tendrá por notificada al día siguieju-c de la dUima transmi.sión ítmeias lo exigieren, las que median entre Jas siete y ias diecisiete o entre las nueve y las
radiofónica o iclcvisiva. diecir.ueve, según rija el horario inauitino o vespertino.
Respecto de ios gastos que irrogare esta forma de notificación, regirá lo dispuesto en Art. 153. IHMHUTAaóí^' nxpnnsA] - A petición de parle o de Oficio, los jueces y
el anteiíhimo párrafo de! .ari, 136, (Artículo sustituido por iey 25.488, art, í "; aplicable Tribunales deberán hahiltiar días y horas, cuando no fuere pasible señalar las audiencias
por acta CNTrab 23S9/021 dentro del pla/c csiahlcddo por esto Código, o se irnmse de dnigencias urgentes cuya de­
392 APÉNDICE DISPOSICrONES APLICABLES 393
mora pudiera lornarias ineficaces ii originiir perjuicios evidentes a las partes. De la re­ Sin embargo, la nulidad procederá cuando ei acto carezca de li>.s requisito.s indi,spen-
solución sólo podrís rectsrrirse por reposición, siempre que aquélla fuera denegatoria. sablcs para la obtención de .su finalidad.
Incurrirá en falta grave el juc?, que, rcilcradamemc, no adoptare las medidas, necesa­ No se podrá declarar la nulidad, aun en ios casos mencionados .en los párrafos pre­
rias para señalar las audiencias dentro del plazo legal, cedentes, si el acto, no obstante, .su irregularidad, ha logrado la finalidad a que estaba
A rt. 154. [liAmuTACtON TAcíTa] - La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá de.stitiatlo.
.' •llevarse ha.sta .su fin en tiempo inhábil .sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si Art. 171. [lNAD,visiiiiLWAi>] - La parte que hubiere dado lugar "a la nulidad, no po­
no pudiere terminarse en el día, continuará en ei siguiente ¡lábii, a la hora que en el inis- drá pedir la invalidez del acto realizado.
; . fflo acto establezca el juez o tribunal, A rt. 172. [ i N i c u n v A p a r a l a u t 'C L A i i A C t ó N . R e q u i s i t o s ] - La nulidad podrá ser
declarada a petición de parte o do oficio, -siemp/e que el acto viciado no estuviere con­
Art. 56. [ F a c u l u d e s e n m a t e r i a d e s e n t e n c i a s ] - l.os trib u n a les p o d rá n fa ­ sentido.
lla r ultra petíta, su p lie n d o la o m isión del d e m a n d a n te . L a se n te n c ia fija rá ios Quien promoviere el incídeme deberá expresar el perjuicio sufrido del que derivare el
im p o rte s de los c réd ito s siem pre, que su ex istencia e sté ieg a lm e n te c o m p ro b a d a, interés.cu obtener la declaración y mencionar, en .su ca.so, ln,s defensas que no ha podido
áunqtte no re su lta re ju s tific a d o su m o n to . oponer.
CorcoRDAnciAr. LCT, arts. .56 y 114. Si la nulidad fuere manifiesta no se requerirá sustanciación.
Art. 173. {ReCEAto “¡n iaWiN'£” J - S c desestimará sin más tráinile el pedido de nu-
Art. 57. [JivcroBWTCs] - E n to d o caso, el ju e z d e b e rá a d o p ta r las m ed id a s Üd,á(l ,si no se hubiesen cunipildo los requisito.s establecido,? en el segundo párrafo del ar­
a d e c u a d a s p a ra que los in cid en tes no d e sn a tu ra lic e n el p ro c ed im ie n to p rin c ip a l tículo mitcriof o cu.itido fuere manifie.stamente improcedente.
y d a rle s el trá m ite m ás económ ico. ' Art, 174. l&.'íCTO.s] - La nulidad de un acto no importará ¡a de los anteriores ni la
Cavco/íWzm.v.-if: CPCCN, arts. 17,5 a 178. de los sucesivos que sean independientes de dicho acto.
La nulidad de una parte del acto no afectará a las demás partes <jue sean indepen­
Nor.'.ias a¡'u Casu;s im. CPCCN dientes de aquélla.
Art. 176. ISusPENSiíN DO. PROCESO pmctfAL] - LOS incjclcntcs no suspenderán la Art. 61. {RnsPommiWADÉS p o r m e d id a s c a u t e l a r e s ] - L as m e d id a s c a u te ­
. prosecución del proce.so principal, a menos que este Código tiispongá lo contrario o que lares sie m p re se e n te n d e rá n d ic ta d a s bajo la re sp o n sa b ilid a d del so licitan te.
así lo resolviere el juez cuando lo considere indi.spensablc por la naturaleza de la cuestión
.En casos especiales, el Juez, p o r a u to fu n d a d o , p o d rá exigir c o n tra c a u té ia .
planteada. La resolución será irrecurrible,
Art. 179. \¡ÍECHA'¿o ";.v - Si ei incidente promovido fuese manifieslainente C o r c o r o a Nc i a s '. lo, art. 62.
impróccdeiue, el juez deberá rechazarlo sin más trámite. La ro.solución será apelable en
efecto devolutivo. Normas .\M.KAiti.r,s úf.l CPCCN
Art. 195. [OHmnmmAD v miísuruEsro] - Las providencia,? cautelare,s podrán ser
A rt 58. [N uudad] - En ios caso s en que se h u b ie re n v io la d o las fo rm as solicitadas antes o después de deducida la demanda, a menos que de la ley resultare que
su sta n c ia le s d el ju ic io , se d e c re ta rá , a p etició n de p a rte o d e oficio, ia n u lid a d ésta debe entablarse previamente.
de lo a c tu a d o . Ai p ro m o v e r el in c id e n te , la p a rte d e b e rá e x p re sa r el p e rju icio El escrito deberá expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se
su frid o y el in te ré s que la iiev are a p e d ir la d e c la ra c ió n . Si no se c u m p liere pide, la disposición de la ley en que se fnntk y e! cumplimiento de los requisitos que
este re q u isito , la n u lid a d será re c h a z a d a sin su s ta n c ia ció n . corresponden, en particular, a la medida requerida.
Los juecc.s no podrán decretar ninguna medida cautelar que afecte, obstaculice, com­
Co.wORDAt)ciAs: LO, arts. 50, ,59, 60 y 115; CPCCN, arts. 169, 171 a 174; ley 11,653, B.s, As.,
art. 14. prometa, distraiga de su destino o de cualquier forma, perturbe los recursos propios del
Estado, ni imponer a los funcionarios cargas personales pecuniarias, [Artículo sustituido
Art. 59. [CoNSBNTtimENTo DE ACTOS VICIADOS] ~ Ho p ro c e d e rá la d e c la ra ­ por ley 25.453, an. i4'j
ción d e n u lid a d del p ro c e d im ie n to c u a n d o se h a y a n d e ja d o pa,sar tre s d ía s d e s­ Art. 196. ¡Meo/im dscrrtaoa por luez iNCOMPí-muTe] - Los jueces deberán abste­
de ei m o m e n to en que $e tuvo c o nocim iento del a c to viciado sin h a b e r hech o nerse de decretar tnedidas precautorias cuando el conocimiento de ia causa no fuese de su
cu estió n a lg u n a . competencia.
■Sin embargo, la medida ordenada por un juez incompetente será válida siempre que
Cof/coiwAA'CiAs: LO, arts. 58, 60 y i ¡5; CPCCN, arts. 172 y 173. haya sido dispticsta de conformidad con [as prescripciones de este capítulo, pero no pro­
rrogará su cómpelencia.
Art. 60. [Oportuniimd para el planteamie.nto de las nulidades] - L as n u ­
El juez que decretó la medida, ¡nmediat.aíncme después de requerido remitirá las ac­
lid a d e s de p ro c ed im ie n to d e b erá n se r p la n te a d a s y re su eltas en la in sta n c ia en
tuaciones al que sea competonre.
que se h u b iere p ro d u c id o ei vicio q u e las m otiv are.
Art. 197. P B E W ,s|-L a información sumaria para obtener medidas pre-
C(»'co«/),i,vcMs: LO, arts. ,58, 59 y 1 15. . , enutorias podrá ofrecerse acompañando con el escrito en que se solicitaren el interrogato­
rio de los testigos y ia declaración de éstos, ajustada a los ari.s. 440, primera parte, 441 y
Nos.uas Apucunts OSL CPCCN
443, y firmada por ellos,
.Art. 169. l'i/iz.SKs.vo/úvc/A uk I.A .vtJt.iíMOj ■" Ningiírs acto procesa! será clcdaratlo Lo.s testigo.? deberán riuificarse en el acto de sor presentado dicho escrito o en prime­
nulo si la ley m» prevé expresameme eso s.indón. ra audiencia.
394 APENDICE DISPOSICIONES APLICABLES 39.5
Si >50 se fiubiese adoptado el proccdimieplo que liutoríza el primer pírrafo de este ceso; una voz iniciado é,stc, podrá ser nuevamente requerida si concurrieren los requisitos
artículo, ¡as declaraciones se admirirrín sin nuis tráuiite, pudiendo el juez encomendarlas de su procedencia.
al ,secret:irlo.
t a s inhibiciones y embai-gos .se extinguirán .a los cinco áñós de ¡a fecha de su anota­
Iwds ncluneiones permanecerán reservadis,s hasta tanto se ejecuten las medídns. Ti’a- ción eu el registro que corresponda, salvo que a petición d® parte se rein,scribier,atí ame,s
mitarán por expediente sopamdo, al cual se agregmán, en su caso, las copias de las perti­ dcl vencimiento del plazo, por.orden de! juez que eitteitdió en el proce.so. (Artículo sii.s-
nentes actuaciones del principítl. tituido por ley 26,589, art. 34]
Art, 198. [CtjMPUMmUTO >' recursos] - Las medidas precautorias ,sc docrotaríin y
A rt. 208. |ííe,SK;.'v',sxi¡/t.tí)/,o] - Salvo en el caso de los arís. 209, inc. i", y 2! 2,
cumplirán sin audiencia de la otra parte. Ningún incidente planteado por el destinatario
cuando se clispusieve levantar una medida catitehtr por cualquier motivo que demuestre
de la medida podrá detener ,su cumplimiento.
que el requírente abusó o se excedió en el derecho que la ley otorga para obtenerla, !a re-
Si el afectado no hubiese tomado conocimiento de las medidas con motivo de su eje­ •solución lo condenará a pagar los daño.s y perjuicio.? si la otra parte lo hubiere .solicitado.
cución, se le notificarán personalmente o por cédula dentro de los tres días. Quien hu­
La determinación del momo se .sustanciará por ei trámite de los incidente,? o por ju i­
biese obtenido !a medida será responsable de lo.s perj«icio,s que irrogare la demora.
cio .sumario, según que la.s circunstancia.? tiicieren preferible imo u otro procedimiento a
La providencia que admitiere o denegare una medid.a cautelar será recurrible por vía criterio d d juez, ctiya decisión .sobre c.síe punto será iri-ecurribic.
de reposición; también será admisible la apelación, subsidiaiia o directa.
El recurso de apeiación, en caso de admitirse ia medida, se concederá en efecto devo­ Art. 62. [ M e d i d a s c a u t e l a r s e ] - Sin perjuicio de lo dispuesto en ei Códi­
lutivo. go Procesal Civil y Comercial, se podrá decretar, a petición de parte, embargo
Art. 202. [ C a r A C t b r p r o v i s i o n a l ] - Las medidas cautelares subsistirán mientras preventivo sobre los bienes dcl deudor:
duren las circunstancias que la.s determinaron. En ctfelquicr momento en que éstas cc,sa-
ren su podrá requerí!- su levantamiento. á) Si se justificare sumariarnente que ei deudor trata de enajenar, ocultar o
Art. 203. [Mo.ó.mjcncídjv} - El acreedor podrá pedir la ampliación, mcjo.ra o stisií-
transportar bienes, o que, por cualquier causa, se haya disminitido notablemente
tucíón de la medida cautelar decretada, justifscando que ésta no cumple adecuadamente su responsabilidad en forma que perjudique los intereses del acreedor y siempre
la función de garantía a que e.stá destinada. que el derecho del solicitante surja verosímilmente de los extremos probados.
El deudor podrá requerir ia susliiuciún de una medida cautelar por otra que le resulte b) En caso de falta de contestación de la demanda. Los juece.s no podrán
menos perjudicial, siempre que ésta garantice suficiciUememe el derecho del acreedor. decretar ninguna medida cautelar que afecte, obstaculice, comprometa, distrai­
Podrá,.asimismo, pedir ia sustitución por otros bienes del mismo valor, o la reducción dcl ga de .su de.stíno o de cualquier forma perturbe los recursos propios del Estado,
monto por el cual la medida precautoria iia sido trabada, si correspondiere. ni imponer a los funcionarios cargas personales pecuniarias. Cuando cual­
La resoiijción se dictará previo traslado a la otra parte por el plazo de cinco días, que quier acto de disposición u ocultamiento de bienes por parte del empleador pu­
el juez podrá abreviar .según las circun,stancias,
diere comprometer la efectividad de los derechos conferidos por normas del de­
Art. 204. ] F a c u l t m >e .s d u l j u e z ] - El juez, pai-a evitar perjuicios o gravámenes in­ recho del trabajo, el Ministerio Público podrá solicitar medidas cautelares,
necesarios al titular de Jos bienes, podrá disponer una nredida precautoria dí.stinia de la soli­
¡Texto según ley 2.5,-4.83]
citada, o limitarla, teniendo en cuenta la importancia de! derecho que .se intentare proteger.
A rt. 205. i P p u o R O d e p e r d i d a o d e l v a /. o r í / . a c i ó n ] - Si hubiere peligro de pérdida CoNCOF.MNCiAS-. LO, arts, 6! y 71; CPCCN, ares. 195 a 198. 202 a 207 y 209; iey 11.653, Bs,
o desvalorización de io.s bienes afectado.? o ,si ,su conservación fuere gravosa o difícil, a As., art. i8. .
pedido de parte y previo traslado a ia otra por un plazo breve que fijará .según )a urgencia Normas oki. CPCCN
de! caso, el juez podrá ordenar la venta en la forma más conveniente, abreviando tos trá­
mites y habilitando días y hora,s. A rt. 209. [PKOCBOE^CfA] - Podrá pedir embargo preventivo el acreedor de deuda en
dinero o en especie que se hallare en alguna de las condiciones siguienleá:
Art. 206. fKsr,tn;,ociM;i:Nro.? i n d u s t r i a l e s o c o m e r c i a l e s ] - Cuando la medida se
7o) Que el deudor no tenga domicilio eji ia Repdblica.
trabare sobre bienes mucbics, mercadería o materias primas, pertenecientes ,a estableci­
mientos comei'ciales, labriie,s o afines, que ios necesitaren para .su ñiiicionamiemo, el juez 2C) Que lá cxisienda dcl crédito esté demostrada con insirumento piiblico o privado
podrá autorizar la realización de lo.s actos necesarios |jara no comprometer el proceso de atribuido al deudor, abonada la firma por inforntacidn sumaria de.dos lestlgos.
fabricación o comercialización. 3f) Que fundándose la acción en uá coiUriUo bilateral, se justifique su existencia en
Art. 207. [ C a d u c i d a d ] - producirá la caducidad de pleno derecho de la.s medidas la misma forma del inciso amciior. debiendo en este cítso probarse además sumariamente
cautelares que ,se hubieren ordenado y hecho efectivas íiiilcs de! proceso, dentro de los el cumpliinierno dcl ooniraio por parte del actor, salvo que éste ofreciese ctmiplirio, o que
diez día.s siguientes al de ,su traba, si tratándose de obligación exigible no se interpusiere la so obligación fuese a plazo.
demanda o no .se iniciare el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria, según el 4°) Que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados en debida forma
caso, aunque la otra parte hubie.se deducido recurso. Cuando se hubiera iniciado el proce­ por el actor, o rc-siilte de boleto de corredor de acuerdo con sus libros, en los casos en que
dimiento de la mediación, ei plazo se reiniciará una vez vencidos los veinte día.s de ia fecha éstos puedan servir de prueba, o surja de-la cenificñción realizada por contador páblico
en que ei mediador expida el acia con su firma ceriificadá por el Ministerio de Justicia, nacional en el .supuesto de factura confonY»ada.
Seguridad y Dei'cchos Humanos, con la constancia de que no .se liego a acuerdo alguno o 5 o) Que aun estando la deuda .sujeta a condición o plazo, se acredite sumariamente
que !a mediación no pudo efectuarse por algunas de ¡as causaíos autorizadas. Las costas y que el deudor trata de enajenar, ocultar o Irtmsportar suS bienes, comprometiendo la ga­
lo.s daños y perjuicios causados serán a cargo de ípiicn iiubie.se ohieiiirio la medida, y é,sta rantía, o siempre que se Justifique dcl mismo modo que por cualquier causa ba disminui­
no podrá pro¡)Oiiersc nucvameiue por la misma causa y como previa a la promoción riel pro- do apí'ecí-Hblemcnie ía solvencia <lei deudor, después de contraída la obligación.
396 APÉNDICE DISPOSICIONES APLICABLES 397
Art, 212, [SirmaoNÉX oehikíms oel mocoso] - Ademá.'; cíe los siipueslü,s coniempla- vez que sea iiidi.spensablc proveer a la guarda o conservación de cosas para asegurar el
dos los artícuios milcriaie.s, aiiraiue *1 proceso podrá decictarso d embargo prevenlívo:
£11 resultado de la .sentenci,”. definitiva.
J") En el caso del ati, 63, El juez designará depositario a la institución oficial o persona que mejor convenga;
2") Siempre que por coníesión expresa ó ficta derivada de ia incowpareccncia do! fijará su reimtncración y ordenará el inventarío, si fuese indispen.sable.
absolvemo a la audiencia de posiciones, o en el caso del arl. 3,‘ifi, inc. T, resul¡,are verosí- Art. 222. [ Á m b i t o ] - Ademá,s de ía.s medidas cautelare.s de intervención o adminis­
inil el derecho alegado, tración judiciales autorizad.ns por la.s leyes sustanciales, que quedan sujetas a! régimen es­
3") Si quien lo soiiciia hubiese oblcnído sentencia favorable, aunque eaíuvierc recurrida. tablecido por ellas, podrán disponerse las que se regulan en lo.s artículos siguientes.
A rt. 213. [fo/ííM ¡>R LA t;M5a] - En io.s oa,sos en que deb,a cfecuiaisc el embargo. Art. 223. [ 1iVi'&'j;v e n t o r r e c a u d a d o r ] ■- A pedido de acreedor y a falta de otrft me­
,se trabará en la forma prescripta para el juicio ejecutivo. Se limitará a tos bienes necesa­ dida camelar eficaz o como complemento de la dispiie.sta, podrá designarse a im interven­
rios para cubrir el crédito que se reclama y la.s costa.s. tor recaudador, si aquélla debiere recaer sobre bie.nes productores de rentas o frutos. Su
Mientras no se dispusiere d .secuestro o ia administración judicial de lo embargado, función se limitará exclusivamente a la recaudación de ia parte embargada, sin injerencia
e! deudor podrá cominuar en el uso normal de la cosa. alguna en la admini.stración,
Art. 214, ¡.W/i.víMíí;ff,vró] - Én el mandamiento se incluirá .siempre la antorixaciói; El juez determinará el monto de 1,1 recaudación, que no podrá exceder de!,50% (ie. jas
para que los funcionario.s encargados de ejecutarlo soiidleh el auxilio de la fuerza pública entradas brutas; su importo deber.á ser depositado a la orden de! juzgado dentro del plazo
y el allariamiemo de domicilio en ca.so de resistencia, y se dejará constancia de la habilí- que éste determine.
tación de día y hora y del lugar. A rt. 224. [iDrERvEnroR rw'ü/j.sonvrc] - De oficio o a petición de pane, el juez po-
Contendrá, asi mismo, la prevención de que oí. embargado deberá abstenerse de cual­ dr<á designar un interventor infórmame para que dé noticia acerca del estado de lo.s bienes
quier acto re,spccto de los bienes objeto de ia medidá, que pudiere causar la disminución objeto de! juicio o de ¡as operaciones o actividades, con la periodicidad que .se e,síablezca
de la garantía dei crédito, bajo apercibimiento de las sanciones penales que correspondieren. en la providencia que lo designe.
Art. 21S. [Sbspavsrcix'] - Los funcionarios encargados de Ja ejecución del embargo A rt. 225. { D i s p o s i c i o n e s c o m u n e s a t o d a c i a s e d e iNrBRVE.Nci.CN) - Cualquiera sea
sólo podrán suspenderlo cuando el deudor entregue la suma expresada en e! mandamiento. la fuente legal de ia intervención judicial y en cuanto fuere compatible con la respectiva
regulación:
Art. 216,^ lÉ>eeú,sí7-ol - Si los biene.s embargádos fuesen muebles, serán depositados
a la orden judicial; poro si se trata.se de los de la casa en que vive el embargado y fue.sen f*1) El juez aprcd.irá su procctlenda con criterio restrictivo; la resolucjto sa i dicta­
susceptible,s de embargo, aquél será constituido en depositario de ellos, salvo que, por cir­ da en la forma prescripta en el art, 161. ¿
cunstancias especiales, no fuese po.sible, 2a) La designación recaer,á cu per,sona que posea los conocimientos nqcesario.s para
desempefiarse atendiendo a la naturaleza de los bienes o actividades en que iniervendrá;
Art. 217, ¡Onuc/.aúA' dlc d e p o s i t a r i o ] - El dcpó.sitario de objetos embargado.s a la
.será, en su caso, per.sona ajena a la sociedad o asociación inier.venida,
orden judicial deber,á presemar!o,s dentro del día siguiente al de la inUmiicíón judicial.
No p odnieludir ia entrega invocando ci derecho de retención. S") La providencia que designe al imervemor determinará ia misión (jíie debe cum­
Si no lo hiciere, el juez rcraiiirá lo.s an;cccdente,s ai tribunal penal competente, pu-
plir y el plazo de duración, que sólo podrá prorrogarse por resolución fundada. "M
diendo asimismo Ordenar la detención del depo.sitario hasta el momento en que dicho tri­ 4°) La contracautcla se fijará teniendo en consideración la clase de intlírvención, los u
bunal comenzare a actuar. perjuicios que pudiere irrogar y las co.sla.s. **'
A rt. 218. IPiuORiDAD DEL PRIMER EMSARGANrE] - Eí acreedor que ha obtenido el
.y) Los gastos extraordinarios serán autorizados por el juez previo traslado a las par­
tes, salvo cuando la demora pudiere oca,sionar perjuicios; en este caso, cl iiucrvemor de­
embargo de bienes de su deudor, no afectados a créditos privilegiados, tendrá derecho a
berá informar al juzgado dentro de tercero día de realizados.
cobrar íntegramonle su crédito, imereses y costas, con preferencia a otros acreedores, sal­
vo ei! el caso de concuaso. El nombramiento de .auxiliares requiere siempre iuitorizaoión previa del Juzgado.
Los embargos posteriores afectarán tínicamente el sobrante que quedare después de Art. 226. [Deíibiies del m i m v E N T o n . R t m o C i ó n ] ~ Ei interventor debe;
pagados los créditos que hayan obtenido embargo.s anteriores, , I") Desempeñar personalmente el caigo con aiTeglo a- las dirccllvas que le imparta el juez,
Á rt. 219, [Biénes l\'emraROa!!ij{L] - No se trabará nunca embargo: 2‘‘) Presentar los informe,s periódicos que disponga ei juzgado y uno final, al coneluir
su cometido. !
/'') En cl lecho eoiidiaiio del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles tic su
indispensable uso, ni en ¡os instrumentos necesarios para la profeásión, arte ii oficio que ejerza, .5") Éviiai' la adopción de medidas que no sean esirictamcme necesarias para cl cum­
plimiento de Su función ti que comprometan su imparcialidad re.specio de las p,arles iiilu-
2") .Sobre los scpttléfos, salvo que cl crédito corresponda a .su precio de venta, cons­
trucción o sumini.stro (le maioriaies. resada.s o puedan producirles d.año o menoscabo.
£1 ¡nlervomor que no eumplierc cficazmemo su eometido podrá ser removido de ofi­
3") En los demás biene.s exceptuado.^ de embargó por ley.
cio; si mediare podido de parto, se dará iruslado a ias demás y al interventor.
Ningún Otro bien quedará exceptuado.
Art. 227. líío.voía/iirrs] - El interveniOv sólo percibirá lo.s lionorario.s a que tuviere
Art. 220. [LevA.vrAMWNm oí- oriclo r ;;,v t o d o upo] -■ El embargo indebidamente
derecho, una vez aprobada judicialm em e ei informe final de .su gestión. Si su actua­
trabado sobre alguno de los bienes etuiincrados en el .irtículo anterior podrá ser levantado, ción debiera prolongarse dunuiie un plazo que a criterio del juez justificara el pago de an­
de oficio o a pedido del deudor o de su cónyuge o hijos, aunque la resolución que lo de­ ticipos, previo traslado a las partes, so fijarán éstos en adecuada proporción al eveniu.'i!
cretó se. hallare con.seiuida,
impone tota! de .su.s honorario.s, .
A r t.,221. |Pftdci¡o/;,VfM] - Procederá el secuestro de los bienes muebles o .semo- P,tra la rcgulíición del honorario definitivo se aiendcrá a la naturaleza y modalidade.s
vienic.s objeto del juicio, cuando el embargo no asegurare por sí solo el derecho invocado do la intervención, ai momo de las utilidades realizadas, a la impoti.ancia y eficacia de la
por cl solicitante, siempre que se presemon instrumentos que hagan verosímil el derecho gestión, a la responsabilidad en ella comprometida, al lapso de la actuación y a las demás
cuya efectividad se quiere garantizar. Procederá, .nsimismn, con igual condic¡i'>n. loda cii'cunslandíis dol caso.
398 APENDICE DISPOSICIONES A P L IC A B L E S 399
Carece <ic derecho a cobrar Ironorarios el inlervemor removido del cargo por ejercicio rrespondientes a ia sustancinción si ésta htibícse tenido lugar y de la medida
abusivo; si la remoción se debiere a negligencia, acjuel derecho a honorarios o ia propor­ cautelar recurrida.
ción que corresponda será delenninada por el juez.
El pacto de honorarios celebrado por el interventor será nulo c importará ejercicio
La Corte Suprema de .Tusticia de la Nación podrá desestimar el pedido sin
abusivo del cargo. más trámite o requerir la remisión del expediente.
Art. 228. ¡InmuiiCi On neNKRAi. nn tPBNt'.sj - B n lodos los ca.sos en que habiendo lu­ La recepcitin de las actuaciones implicará el llamamiento de autos. La
gar a embargo éste no pudiere bacer.se efectivo por no conocerse bieac,s del deudor, o por Corte Suprema de Justicia de ia Nación dictará sentencia confirmando o revo­
no cubrir éstos el importe del crédito redam ado, podrá .solicitarse contra aquél ia inhibi­ cando ía medida cautelar. [Artículo-incorporado por decr. 1387/01]
ción general de vender o gravar sus bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre que
A r t 63. [PEnsONAs crMOas; protucción de s u remuneuacíón. M ultas] -
pre.senlase a embargo bienes suficientes o diere caución bastante.
El que solicitare la inhibición deberá expre,sar el nombre, apellido y domicilio del
Cualquier persona citada por los jueces o ía Cámara, que preste servicios en re­
deudor, así como todo otro dalo que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de lación de dependencia, tendrá derecho a -faltar a sus tareas, sin perder su remu­
Jos demás requisitos que impongan las leyes. neración durante el tiempo necesario para acudir a la citación.
La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha de su ¡moiación salvo para los casos Los jueces y la Cámara, podrán imponer a las partes quej'debidainente ci-
en que el dominio .se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en t.adas, no comparecieren sin causa justificada, multas que podrán oscilar entre
la legislación general. el 10% y e) 20% dcl importe mensual del salario mínimo vital, vigente a la fe­
No concederá preferencia sobre las anotadas con posterioridad. cha en que debieron acudir a dicha citación. En caso de reincidencia, las mul­
Art. 229. ¡ANoracíAv m, irns) - Procederá la íinotadúii de lilis cuando se dedujere tas se podrán elevar hasta alcanzar inclusive el 100% del salario mencionado.
una pretensión que pudiere tener como consecuencia la modificación de una inscripción Esta resolución será inapelable.
en el registro corre.spondiento y d derecho fuere vero.símil. Cuando la demanda hubiere
sido dese.stimada, esta medida se extinguirá con la terminación del juicio. Si ia demando
Las multas previstas en esta ley deberán ser pagadas dentro de los tres días
hubiese sido admitida, se mantendrá hasta que la sentencia ¡taya sido cumplida. siguientes a la notificación, Para su percepción se abrirá una cuenta bancaria
Art. 23Ü. [PuoHimcióN w¡ i n n o v a r ] - Podrá decretarse ia prohibición de innovar en
especial y su importe será destinado a la dotación de la biblioteca de! tribunal.
toda ciase de juicio, siempre que; En caso de incumplimiento, se podrán convertir las multa.? en arresto a razón
J°) El derecho fuere vcro,símil, de un día por cada S0% o fracción menor, del equivalente al importe mensual del
2°) Exi.stierc ci peligro de que si se mantuviera o alterara, en su caso, la situación de salario mínimo vitai, o ejecutarse en la forma prevista en el art. 145,
hecho o de derecho, la modificación pudiera influir en iá .semencia o convirtiera su ejecu­ LO, ai-l.s. 80 y I4.S; CPCCN, arts. 34, inc. S" 36, 604 y 605; decr. ley 1285/58,
C o . ’iC O R D A N cíA S:
ción en ineficaz o impo.sible. art. IS; ley 11.653, B,s. As,, art. 60.
3°) La cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria.
Art. 231. IPiioWBicióN ¡>t’ co.vnt/trati] - Cuando por ley o contrato o para a,seg«rar
Arf. 64. [DnsiGNAciONii.'; de o n a o ] - Las designaciones de oficio de auxi­
ia ejecución forzada de los biettes objeto del Juicio, procediese la prohibición de contra­ liares de la justicia no podrán recaer más de tres veces por año en la mis.ma
tar .sobre determinados bienes, el juez ordenará ¡a medida. Individualizará lo que sea ob­ persona. Esta limitación no regirá para las designaciones de peritos tomados
jeto de la prohibición, di.sponiendo se in.scrtba en los regj.stros correspondientes y se noti­ de listas hechas por la Cámara,
fique a !o,s inicresádo.s y a los terceros que mencione el solicitante. ConcokOA>!Ci<\S'. LO. art. 17.
La medida quedará sin efecto si quien la obtuvo no dedujere la demanda dentro del
plazo de cinco día.s de haber sido dispuesta, y «n cualquier momento en que se demuestre
su improcedencia.
T ít u l o ÍV
Art, 232. [Mbdioas c a v t b i ^ K S q b n S r k a s ] - Fuera de los casos previstos en ios ar­
tículos precerienics, quien tuviere fundado motivo para temer que durante el tiempo ante­
rior al reconocimiento judicial de ,su derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o PROCEDIMIENTO
irreparable podrá solicitar las medidas urgentes que, según ¡as circunstancias, fueren más
aptas para asegurar provlsionaimcnte el cumplitriicnto de la semencia.
Art. 233. [Woji.uas .•¡unsiniARiAS] - Lo di.spue,sto en este capítulo respecto del em,- C apítulo I
bargo preventivo es apiicable al embargo ejeemivo, al ejecutorio, y a la.s derruís medidas
cautelares, en lo pertinente. JUICIO ORDINARIO

Art. 62 bis. - Cuando se dicten medidas cautelares que en forma directa o


indirecta afecte, obstaculicen, comprometan o perturben el desenvolvimiento de S ección 1
actividades esenciales de entidades estatales, éstas podrán ocurrir directamente p r o c e d i m i e n t o e n p r i m e r a in s t a n c i a
ante ia Corte Suprema de Justicia de lá Nación pidiendo su intervención.
Con el pedido deberá acompañarse copia simple suscripta por el letrado de A rt. 65. [RiiQutsmis d k i .a d e m a n d a ] - L a demanda se-deducirá por escri­
la representación estatal, rjel escrito que dio lugar a la re.solución y de lo.s co­ to y contendrá:
400 APENDICE DISPOSICIONES APLICABLES 401
Ia) El nombre y el domicilio del demandante. 2 “) Reconocimiento judicial o dictamen perieia! pata hacer constar la existencia de
documentos, o el eslado, calidad o condición de cosas o de lugares,
2°) Ef. nombre y ei domicilio del demandado.
3") Pedido de informes.
2") La cosa demandada, designada con precisión. 4‘!) La exliibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la
4<’) Lo,s hechos en que se funde, explicados claramente. pretensión, conforme lo dispuesto por el art. 325.
5l').E i derecho expuesto sucintamente. La absolución de posiciones podrá pediese tínicamente en proceso ya iniciado. ¡Ar­
tículo sustituido piar ley 25.488, art. 2'’]
ó") La petición en términos claros y positivos.
Art. 327, [Pmmo d f , ¡a k i u d a s p k f l i m i f 'a k f s , k f s o i u c i ó p y d i u g b n c i a m i e n t o ] ~ En
7°) Constancia, de haber comparecido y agotado con carácter previo la ins­ el escrito eti que se solicitaren medidas preliminares se indicará e! nombre de la futura
tancia conciliadora. [Inciso incorporado por ley 24.63.5, art. 34] parte contraria, su domioilio si fuere conocido y los fundamentos de la petición.
Además, cuando un trabajador demande a un. empleador, se deberá indicar E! juez accederá a las pretcnsiones si e,st)márc'justas las causas en que se fundan, re-
la edad y profesión u oficio del actor, la índole de ia actividad, e.stablecimicnto petiéndolas de oficio en caso conlrario.
ó negocio dei demandado y ia ubicación del iugar! d.el trabajo. La resolución será apelable únicamente citatido denegare la diligencia.
Si hubie.se de practicarse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare im­
CoNcoRDA.vctAs: LO. aris. ()6, 67 y 73; CPCCN. an. 1¡8; ley 11,653, Bs. ,As., arf. 26. posible por razón de tirgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. E! diligen-
ciamicnto so imní en la forma establecida para cada clase de prueba, salvo en el caso de
Noiaus A f iiJC A B U S M I. CPCCN:
la pericial, que estará a cargo de un perito único, nombrado de oficio.
A rt. 323. [ E N U M E itA C iü N . C a d u c i d a d ] - í í \ proceso de conocimiemo poduí prepa­ Art. 328. [/:’tícwycctt)^, d f p r v e i í a a n t i c i p a d a . D f s p i j é s d f t r a b a d a l a r.im ] -
rarse pidiendo el que pretonda demandar, o quien, con fundamento prevea que seid de­ De.spuís de trabada l.a litis, la prodticción anticipada de prueba sólo tendrá lugar por las
mandado: razones de urgencia indicadas en el art. 326, salvo ia atribución conferida al juez por el
■I") Que la persona contra quien ,se proponga dirigir la demand.-í preste declaración art. 36, inc, 4<>. (Artículo sustituido por ley 25.488, art. 2°j
jurada, por escrito y dentro dei plattó'quc fije el juex, .sobre algán liocho relativo a su per­ Art. 329. [Re. stoó'Jabjí.m .ia M r i n c o m p u m i e n t o } - Cuando sin ju,sta causa el inlor-
sonalidad. sin cuya comprobación no puede entrarse en juicio. pslado no cunipiicre la orden del juez en el plazo fijado, o diere informacio!K.s falsas o
•2*) Que sé exhiba la co.sa mueble que haya de pedirse por acción real, .sin perjuicio que pudieren inducir a error o destruyere u ootiiuire los instrumento.s o co.sas cüya exlilbi-
do .su depó.siio o de la medida precautoria que éorresponda... ción o pre,seru,ad6n se liiibierc requerido, se le aplicará una multa que no podrá ser menor
. ó 1’) Que i a persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que de australes il7 .4 l5 .9 l ni mayor de australes 21.233.2.51,42 [montos .sogúnsres. CS3N
exija cojiüccr e! carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, expre- 497/91, equivalen a $ 11,74 y $ 2.123,32, respeelivameiue) sin perjuicio de lasldcmás res­
■Sc a qué título la tiene. ponsabilidades en que hubiere incurrido.
7”) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate. La orden de exhibición o presentación de instrumento o cosa mueble, que no.ífucre cum­
S") Que .si el eventual demandado luviere que ausentarse del país, constituya domicilio plida, se hará efectiva mediante .secuestro y allanamiento de lug,ares, si ro.suliar^necesario.
dentro de los cinco días de nolificado, bajo apercibimiento de io dispuesto en e! art. 4 i ... Cuando !a diiigoncia preliminar consistiere en la citación para el reconocintiento do
!0) Que se citó para el reconocimiento de ia obligación de rendir cuentas,,, la obligación de rendir cuentas y el citado no compareciere, se tendrá por admitida dicha
Salvo en ios casos de ios ines. 9°, !0 y 1 i, y dei art. 326, no podrán invocarse las di­ obligación y ia cuestión tramitará por c) procedimiento do los incidentes. Si comparece
ligencias decretada,5 a pedido de quien pretende demandar, si ito se dedujere la demanda y niega que deba rendir cuentas, pero en el juicio a que se refiere el art. 652 se declarare
dentro de lo,s treinta días de su renlí?,ación. Si ei teconocimiemo a que ,se refieren el inc. que 1.a rendición corresponde, ei juez impondrá ai demandado una multa que no podrá ser
1“ y el art. 324 fuere Reto, el plazo correni desde que la resolución que lo declare hubiere menor de australes 146.772.86 ni mayor de aitslrales 2.348.328,30 [montos según rc.s.
quedado firme. C.SJN 497/91, equivalen a $ 14,67 y S 234,83, respectivainentej cuando ia negativa hubie­
A rt. 324. [ T r á u u t i -: d i i - l a d r c l a r a c i ú p j u í í a D a I - En e! caso del inc. I" del artículo . re sido maliciosa.
ameilor, U piovideneia se notificará por cidulá o íicVa nolaríal |inaplie.abie por acia CN Si correspondiere, por la nauiraleza de la medida preparatoria y ía conducta observa­
Trab 2339/02], con entrega del imerrogaterio. Si el requerido no respondiere dentro del da por e! requerido,, los iuece.s y tribunales podrán imponer sanciones conminatorias, en
plazo, .se tendrán por ciertos los hechos consignados en form.a asertiva, sin perjuicio de la ios términos del art. 37,
prueba en contrario que se produjera una vez iniciado el juicio. ÍAilículo sustituido por A rt. 321, IF pockso .se-.wa«í$i,i#o¡ - Será aplicable el proeediinieiuo establecido en el
ley 25.4SÍ5. art. 2»] art. 498: ...
Art, 325. {TRÁ.Mire dd i , a í i x u i b k i ú p M c o ü a b f. t.vsrRt.MíexTO.s] - La exhibición o 2°) Cuando se reci.'tmase contra un acto u omisión de un p.lriicular que, en forma ac­
picsetitación de cosas o instrumentos se hará en el tiempo, modo y lugttf que determine el tual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbilrariedad o ilegalidad mani­
juez, atendiendo a las circunstanci.ts. Cuando el requerido no los tuviere en su poder de­ fiesta algún derecho o gárantía explícita o implíoitanictUc reconocido por la Constitiieión
berá indicar, si lo conoce, c¡ lugar en que se eneuciilre ó quión Io:t tiene. iiáciona!, un tratado o ima ley, .siempre: que fuere nece,saria la reparación urgente del per­
Art, 326. [Pswín .1 ANTiaPADA] - Los que sean o vayan a ser parte en un proce.so de juicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la cus.stióii, por su naturaleza, no
conocimiento y tuvieran iriotivos justifíctido.s par,i temer que la producción de .sus ¡rruebas deba sustanciarse por .alguno de los pi'oce,so.s establecidos por este Código u otras ieye.s,
pudiera i'<»uUor imposible o muy diricttliosa en el período de prueba, podr,ín solicitar que que le brinden la tutela iumediatá y electiva a que está destinada esta vía acelerada de
.se produzcan anticipadamente la.s siguientes: protección. jAriíetilo sti.sttiuido por ley 25.488, art. 2o] ' .
/"i Declar.'iciói'i de aigiln to.stigó de muy avanzada edad, o que esté gravemente, en­ .?") En lo« demás casos previstos- por este Código u otras ieye.s. jlnci.so apHcahlo
fermo o próximo 3 ausentarse dei p.rí.s. según acta CNTrab 2359/021

26. firolo, Nutiiííil.


402 APENDICE DISPOSICIONE,? APLICABLE.S 403 i

Art. 33C. [Demano/í y conti-stación cowu.vi/ts) - El demaiiclaiUc y el demandado, Nom APucÁüu nrt, CPCCtt - ■
de común acuerdo, podrán presenlar al juez la demanda y contestación en la forma previs­
A rt. 342. lÁniPUACióN y pijavón üe Kjizo ] - ... .Si el demandado residie.se fiara •.
ta en los arts. 330 y 35Ó, ofreciendo la prueba en el mismo escrito.
de la República, el juez fijará el plazo en que haya de comparecer atendiendo a Ia.s distan­
El juez, sin otro trámite, dictará la providencia de atito.s si la causa fuere de puto dere­ cias y a ia mayor o menor facilidad de las comunicaciones,
cho. Si hubiese liechos controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará !a audiencia pre­
liminar prevista en el art, 360. (Texto sustituido por ley 25,<488; ver acta CNTrab 23S9/02¡ Art. 69. {C0 NCIU.AC1O.N Ytransacciún] - Los a cu e rd o s conci!iatório.s o ítím -
Art, 498, [r«Xt/;n?¡ - En los casos en que .se promoviese juicio sumarfsimo, pre­ saccio n alcs c eleb ra d o s p o r las p a rte s con in te rv en c ió n d el ju z g a d o y los que.
sentada la demanda, el juez, teniendo en cuenta 'la naturaleza do la cuestión y la prueba ellas p a c te n e sp o n tá n e a m e n te , con h om ologación ju d ic ia l p o ste rio r pa.sarán c.n
ofrecida, re,solverá de oficio y como primera providencia si correspondia.sc que la coa-
trovemía ,se sustancie por esta cla,se de proceso, Si así lo decidiese, el trámite se ajustará
a u to rid a d de cosa ju z g a d a .
a io establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones: CopcarOANCIAS'. LO, art, 80; LCT, arts. 12 y 15; CPCCN, art. 304 a 309; ley 11,6,53, Bs. As.,
1°) Con )a demanda y contestación se ofrecerá ia prueba y se agregará la docu- ans. 2.5 y 28.
menlal.
NoiíMas ai'UCaiiLes UEL CPCCN
2") No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni recon-
vención. A rt. 304. ID e s is -i im ie n t o d e l fr o c eso ] ~ En cualquier eslado de la causa anterior a
S") Todos ios plazos serán de tres días, con excepción de! de contestación de deman­ la semencia, las partes, de conitSn acuerdo, podrán desistir de! proceso manifestándolo por
da, y el otorgado para fundar la apelación y contestar el traslado de! memorial que será de escrito <al juez quien, sin más trámite, lo declarará extinguido y ordenará el archivo de las
cinco días. ¿ actuaciones,
4") Coniestada la demanda se procederá conforme ei art. 3S9, La audiencia pievista Cuando el actor desi.stiera del proceso después de notificada la. demanda, deberá re­
en el art. 360 deberá ser señalada dentro de lo.s diez día.s de contestada la demanda ó de querirse. la conformidad dcl demandado, a quien se dará traslado notificándosele personal­
vencido e! plazo para hacerlo. mente o por cédula, bajo apetcibituictiío de tenerlo por conforme cn'caso de .süencio. Si
mediare oposición, el desistimiento c.rrecerá de eficacia y pi'Oseguirá el trámite ,dc la cau.sa.
y ) No procederá la pre.scntacióa de alegato.
6°) Sólo serán apelables la .sentencia definitiva y las providencias que decreten o de­ A rt. 305. [Drsi.ynMir.h'to Del d e r e c h o ] - En la misma oportunidad y forma a c¡uc
nieguen medidas precautorias. La apelación so concederá en relación, en efecto devoluti­ se refiere el artículo anterior, el actor podrá desistir del derecho en que fundó la acción.
vo, .salvo cuando el oumplimietito de la sentencia pudiese ocasionar im perjuicio irrepara­ No se requerir,í la conformidad dcl demandado, debiendo el juez limUar.se a exáinin.tr si
ble en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo. [Texto .sustituido por ley 25.488, art. el acto procedo por la naturaleza de! derecho en Uíigio, y a dar por terminado el juicio en
2°; ver acta CNTrab 2359/02] caso afirmativo.
En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y cau,sa.
A lt. 6 6 . ¡DisTumucióN d e j u i c i o s ] - L a d e m a n d a s e p r e s e n t a r á a n te Ja C á ­ A rt. 306. {RevoCAaóN} - El desistimiento no so presume y podrá revocarse hasia
m a r a , q u e d e t e r m i n a r á el s is te m a d e d is tr ib u c ió n d e lo s ju ic io s e n t r e lo s d is tin ­ canto el juez se pronuncie, o surja de! expediente la conformidad de la contraria.
to s ju z g a d o s . Art. 307, ¡ O p o r t u n i d a d r s í i t c w j - El demandado podrá tiUanarse a .la demanda
Coffco/táivcMs: LO, art. 65, en cualquier estado de la causa anterior a La semencia.
El juez dictar.í semencia conforme a dereclio, pero si estuviere comprometido ei or­
A rt. 67. (E.ya.m.w p r e v i o pe l a d e m a n d a ] - R e c ib id a la d e m a n d a e n el j u z ­ den pribiieo, él allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso según su e.stado.
g a d o q u e d e b a in te r v e n ir , el j u e z e x a m i n a r á en p r im e r té r m in o si c o r r e s p o n d e a Cuando el alíanamionto fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación re d a ­
s u c o m p e te n c ia y, c u a n d o s e c o n s id e re in c o m p e te n te , lo d e c l a r a r á d e o ficio . S i . mada, la resolución que lo admita ser.á dictada en la forma prescripia en el art. 161,
la d e m a n d a tu v ie r e d e f e c to s d e f o r m a , o m is io n e s o im p re c is io n e s , i n t i m a r á a l A rt. 309. (Etecrcisj - Los acuerdo,? conciliatorios celebrados por las panes ante el
a c to r q u e lo s s u b s a n e e n e i p la z o d e t r e s d ía s , b a jo a p e r c ib im ie n to d e te n e r l a juez y homologados por éste, tendrán autoridad de, cosa .juzgada,
p o r n o p r e s e n t a d a , sin m á s t r á m it e n i re c u r s o .
Art, 70. [ M o d i i ' i c a c i ó n de l a demanda] - M actor podrá modificar la de­
Co.vcosp/i.vcu.c LO, arts. 19, 65 y 66.
manda antes qtic ésto sea notificada.. Podrá asimismo, ampliar la cuantía de
A rt. 68. [ComESTACióN de d o m n d a ] - S i la d e m a n d a c u m p lie r a c o n los lo redam ado si antes de la .sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la
r e q u is ito s d e i a r t . 65 o s u b s a n a d o s lo s d e f e c to s m e n c io n a d o s , s e d a r á t r a s la d o misma obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites q u e
d e la a c c ió n a ia d e m a n d a d a p o r d ie z d ía s . E n la n o tific a c ió n a i d e m a n d a d o , la hayan precedido y .se sustanciarán únicamente con un traslado a la otra parte.
q u e se e f e c tu a r á d e n t r o d e u n p la z o n o m a y o r d e v e in te d ía s d e r e c ib id o el e x ­ C o n c o r d a n c i a s '. CPCCN, art, 331.
p e d ie n te e n ei ju z g a d o , se d e b e r á i n d ic a r su o b lig a c ió n d e c o n te s ta r la d e m a n ­
d a , o f re c e r p r u e b a y o p o n e r la s e.x cep cio n es q u e tu v ie r e . Si el d e m a n d a d o se A ri. 71. [ C o n t e s t a c ió n d e l a o e m a n d .a ] - L sl contestación de la demanda
d o m ic ilia r a fuer.a d e l a c iu d a d d e B u e n o s A ire s, esto s p la z o s .se a m p l i a r á n en se formulará por escrito y se aju.stará, en lo aplicable, a lo di.spuesto en el art.
r a z ó n d e u n d ía p o r c a d a c ie n k iló m e tro s . 65 de esta ley y en el art. 356 del Cód- Proc. Civil y Com. de la Nación. La
C0MMm.vciAF. LO, ans. 48, .51. .53, 55. 65. 67, 70. 71, 7.5 v 76; CPCCN. arts, 56, 57, 9 4 . 336 carga previ,sta en el inc. Io del art. 356 del Cód, Proc. Civil y Com. de la Na­
y 345; ley ¡ i . 6.53, Bs. A.?., aits. 6° y 27. ción no regirá respecto de los representantes designados en juicios universales.
m APENDICE
DISPOSICIONES APLICABLES 405
Del responde y de su documentación, se dará traslado al actor quien dentro
del teicer día de notificado ofrecerá la prueba de la que intente valerse y recono­ Para la procedencia del carácter previo de la prescripción será necesario
cerá o desconocerá la autenticidad de la documentación aportada por la demanda. que ella no requiera la producción de prueba. El actor deberá contestar la,s
Si el demandado debidamente citado no contestare la demanda en el plazo excepciones dentro del plazo de fres días de notificado su traslad o y ofre­
previsto en el art. 68 será declarado rebelde, presumiéndose como ciertos los cer dentro del mismo plazo Ja prueba de aquélla.s.
heclios expuestos en ella, salvo prueba en contrario, C oN coK D A ficiA s:CPCCN, ¡iris. 349, 352 y 354; Cótl. Civil, arts. 3962 y 3964; LCT, arts. 256 a
En caso de discordancia entre los datos de la persona demandada y los del 258; ley 11.633, B,s. As., <nri5. 29 y 31.
que contesta la demanda, el juez tendrá por enderezada la acción, salvo oposi­ N D .W A Ar'UCAlií.r, DF,l, C P C C N
ción expresa de la parte actora. Si el trabajador actuare mediante apoderado
se entenderá que cl poder es suficiente para continuar la acción contra quien Art. 349. { R tíQ tjiS iT o v B a d .m i s i ó n ] - No se dará curso a las excepciones: ...
ha contestado la demanda. 2°) Si la de lilispcndencia no fuere .aconipaíjada del testimonio del escrito de deman­
da de! juicio ponelieme.
Co,vcóRMKaM: LO, art. 6S; CPCCN, ari. 3.S6; ley ¡1.653, Bs. As., ait.s. 28 y 2>).
,3°) Si la de cosa juzgada no so preseiuare con el testimonio de la .sentencia respectiva,
NmnÁS AmCAiii.i-s oa. CPCCN 4 a ), Si las de transacción, concili,lción y desiol¡miento del derecho no fueren acompa-
ñ.idas de los instrumentos o testimonios que las acrediten,..
Art. 356. [CoNTEt^wo y KEQVisnos] - En la comesiación opondrá el demandado ro­
das lo.s excepciones o defensas de que imeme valerse. Art. 77. [Derogado por ley 24.63,5, art. 44]
Deberá, .adejnás: í
i") Reconocer o negar catogóricameme cada mro de los hecho.s expresados en la de­ Art. 7S. [/íECHos NO'/íi''o.s] - .Si con posterioridad a la contestación de la
manda, la autenticidad de los dooumemos acompañados que .so le airibuyeren y la recep- demanda o reconvención ocurriere o llegare a conocimiento dé las partes algún
aidii de las cartas y telegramas a él dirigidos cuya.s copias .se acompañen. .Su .silencio, hecho o documento vinculado con el litigio, aquéllas podrán denunciarlo hasta
sus respuestas evasivas, o la negativa moiamenie genera! podrán estimarse como rccoiioci- tres días después de aquel en que se les notifique la audiencia del art. 94. En
miciiio de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los
documemos se los tendrá por rcconoeido.s o réeibido.s, según el caso.
lo aplicable, regirá lo dispuesto en el art, 365 del Cód. Proc. Civil y Comercial,
No estarán .sujetos al cumplimiento de la carga mencionad.^ en el párrafo precedente, e! C o ií C o t M N C u s t LO, art. 121; CPCCN, art 365.
defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título univer­ N orm a A r u c .\s i.n d e l C P C C N
sal de qiiieii participó en io.s hechos o su.scribió lo.s riociimenlo,s o recibió la.s cartas o tele­
gramas, quienes podrán reservar su re,spuesla definitiva para después de produoidá lis prueba. Art, 366, [í n .areu m h u m d ] - La rc.solucitín que adniitiere el hecho nuevo será ina­
/ ) Especifícai’ con claridad los hechos que .alegare como (iindamenio de su defensa. pelable. L<i que lo rechazare .será apelable en efecto diferido.
S°) Observar, en lo aplicable, lo.s requi.sitos prescripto.s on e! art. 330 [Texto su.sti- Art. 79. [Mbúws dp. BKuna.A] - l.a prueba se deberá producir por los me­
ando por ley 25.488, art. 2°; ver acia CNTrab 2359/02}.
dios admitidos en ei Código Procesal Civil y Comercial.
A r t. 3 7 7 . ¡CarWA d e i„\ i>r u e b a ¡ - in c u m b irá la c a rg a d e la p ru e b a a la p a rte q u e
a firm e la e x iste n c ia d e u n liecb o c o n tro v e rtid o o d e un p re c e p to ju r íd ic o q u e el ¡u ez o el CoA'comtwcMs; CPCCN, ans. 364 y 378; ley 11.653, Bs. As., art. <12.
irib u n a i lio te n g a je l d e b e r d e conocer.
N o r m a s a p l ic a o l e s d c l CPCCN
Cada una de las parles deberá probar el prcsupue.sto de hecho de la noi-nia o norma.s
que invocare como fundamento de su prescn.sión, defens.a o excepción... ArL 364, [ P e r t i m c n c í a y a ü m i s i u i l i d a d d e la r r u e b a ] - No podrán producirse
pruebas sijio sobre licchos qus hayan sido articulados por la-s partes en sus escritos res­
Arts. 72, 73 y 74. [Derogados por ley 24.635, art. 41) pectivos.
No serán admitidas las que fueren manifiPsíameiUc improcedentes o superfiuas o me-
A n . 7.5. [iít■cowv/r^^c;l5^'] - Al contestar la demanda, cl demandado podrá amtente dilatorias.
í educir reconvención cuando é.sta deba sustanciarse por el mismo procedimien­
Art. 37ÍÍ. [Aíeo/os p e p r ü e í í á ] - La prueba deberá producirse por los meciios previs­
to que aquélla, ofreciendo la prueba referida a ella. E! actor contest.ará la re­ tos expresamente por la ley y por ¡os que el juez disponga, a pedido de parre o de oficio,
convención en el plazo de diez días y en idéntico término deberá ofrecer la siempre que no afecten la moraK la libertad personal de los -íiiganies o de terceros, o no
piueba relativa a la demanda y a la contestación de la reconvención. estén expresamente prohibidos para o) caso ...
ConcoHM.'JCMs: Cr-'CCN, art, .357; ioy 11,65,3, B.s. As„ ari, 29. Art. 381. [ P e VERA o e n t r o d ií j . r á p i í ) p e l j v 'Zg a p o ] “■Los jueces asistirán a las ac­
tuaciones de prueba que debán prnciícarse tuora de la sede del juzgado o tribunal, pero
^ Á H . 7rf. [iíxcs'SCío.vK.s] - Sólo serán admisibles como excepciones de pre­ dentro del radio urbano dd lugar.
vio y especial pronunciamiento la incompetencia, la falta de personería de las Art. 382. [ P r v e u a t v ic h a p í o . r a p i o p e i j u z g a d o ] - Cuííndo las actuaciones deban
parles o de sus representantes, la litispendenda, ia cosa juzgada, la tran,$acción ' practicarse fuera dcl radio urbano, pero dentro de la cjrcunscri)>cídn judicial, los jueces podrán
y la prescripción. Junto con la oposición de la excepción deberá ofrecerse trasladarse para l■ecibiJ1i'i.s, o encomendar la diligencia a los de las respectivas localidades.
toda la prueba referida a ella. - •
Si ss tratare de un reconocimiento judicial, ios jueces podrán irasládarsc a cualquier
lugar de ÍU República donde deba tener lugar bi diligonciu.
406 APÉNDICE DISPOSICIONES APUCA3LES 407
Arí, 386, [ÁpiteciACtON ai; lá ¡‘rumnA] - Salvo disposiciSn legal en contrario, los que se las resuelva se señalará en caso de que hubiera quedado pendiente, ía ,-:
jueces forinarSii su coiivicci6n respecto de la prueba, de conformidad con las regias de la nueva audiencia para recibir la prueba oral que se deberá celebrar en el plazo,:.;
.sana crítica. No scndríii el deber de expresar en la semencia la valoración de todas las de diez días, ■ ' 7'
pruebas producidas, .sino dnicamenie de la.s que fueren esenciales y decisivas para el fallo
C oa-c o k d a n O a s : LO, arls. 76 y 80.
de la cau.sa.
Art. ‘179, \MnomAS Amisiauss] ~ El Juer. o tribunal podrá ordenar, de oficio o a pe­ Nfíitu/is /.mi/.iiues nsi. CPCCN
dido de parle;
Art, 3S2. {Efsems de u . e e s o l u c iú n qve D usnsm u u f x c b f c iú n de in e o M P sa F N -
j") El reconocimiomo judicial de li¡,nares o de cosa.?, CM¡ - Una vez firme la resolución que deSEStiina la excepción de incqmpeLencia, la» par­
2") La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto. tas no podrán argüir ía incompetenesa en lo sucesivo. Tampoco podrá set declarada ele
3°) Las medidas previstas en el art. 475. oficio ...
Al decretar el examen ,se individuali/..ará lo que deba consiiltiir su objeto y se deter­ Arl. 354. [ E f e c i o s d e ¿ a a d m i .í i ú n d e l a s e x c e v c i o n e s ] - Una vez firme la resoiu-
minará el lugar, fecha y hora en que se realizará. Si hubiere urgencia, la notificación se ciói! que (icciararc piocedente.s las cxcepcionc.s previn.s, .se procederá:
liará de oficio y coa un tifa de anticipación. /,>) A remitir el expediente al tribunal considerado competente, si pertctieciere a la
Art. 480. [Foñma of. l a dujofncia] - A la diligencia asistirá el juez o los miembros jurisdicción nacional. En caso contrario, .se archivará.
dcl tribunal que éste detorniine. Las partes podrán concurrir con sus representantes y letra- 2") A ordenar el archivo si .se trata.se de cosa juzgada, falla de legitimación manifies­
do.s y formular las observaciones perlincntes, de la.s que so dejará constancia en acia. ta, prescripción o de las previstas en d inc, 8o del art. 347, salvo, en esto último caso,
i cuando sólo correspondiere ia suspensión del procedimiento,
Art. 8 0 . I P tio v iD tN c s A d b ^ r v e h a ] - El juez, previa vista al fiscal, resolverá 3 " ) A remitirlo al tribunal donde tramite el olro proceso si la ¡itispendenciri fuese por
dentro del quinto día de contestado su traslado, las excepciones que no requie­ conexidad. Si ambos procesos fueren idénticos, se ordenará el archivo del iniciado con
ran prueba alguna. posterioridad ...
En el mismo plazo contado a partir de! auto que tenga por contestada ia Art. 359. ITx'Xmíie f o s t f r w r s f g O n l a N A ruEA LB ZA a s l a t V E S t i ú h ’] - Contestado el
demanda, la reconvención o las excepciones, proveerá al ofrecimiento de prue­ traslado de la üeiiiánda o reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para h.accrios,
ba rechazando por resolución fundada la que a su juicio fuera manifiestamente resueltas las excepciones previas, .si la cue.stiórr pudiera ser rc.suella como de puro dere­
innecesaria, o tendiera a acreditar extremos ajenos a !a forma en que quedara cho, así se decidirá y firma que .se encuentre la providencia, se llamará autos para senten-
trabada la litis. Una vez examinada la prueba ofrecida y eliminada ía super- cin... [Texto ;stistituido por ley 25.488; ver acta CNTrab 2359/02]
íltia dispondrá que se produzca en primer lugar la correspondiente a ias excep­ A rí. 8 2 . [ P r u e b a ¡ n s t r v m b n t á i ] - Las .partes.deberán reconocer o negar
ciones previas. categóricamente la autenticidad de lo.s documentos agregados que se les atribu­
La audiencia para la prueba oral se deberá celebrar dentro de ios diez días yen y !a recepción de ias cartas y telegramas que se les hubieren dirigido, cuyas
posteriores al término del plazo que prescribe este artículo. En ella el juez in­ copias se acompañen. Ei incumplimiento de esta norma determinará que se
tentará obtener de las partes un acuerdo conciliatorio. tengan por reconocidos o recibidos tales documentos. El reconocimiento o la
En cualquier estado del juicio podra decretar ias medidas de prueba que negativa deberán formularse en los siguientes plazos:
estime convenientes, requerir que ias partes litigantes reconozcan los documen­ a) Para los documentos agregados con la demanda, hasta la oportunidad
tos que se Ies atribuyan, interrogar personalmente a las partes, a ios peritos y a de contestaría.
los testigos y recabar el asesoramiento de expertos; también podrá reiterar ges­ b) Para los documentos agregados en ía oportunidad de los art,s. 71 y 7.5,
tiones conciliatorias sin perjuicio de las que obligatoriamente deberá intentar dentro de ios tres días de notificada la intimación expresa que formulara e!
en oportunidad de celebrarse ia audiencia prevista en el párr. 3o in fine. juzgado junto con ei auto de apertura a prueba.
Asimismo, el juez proveerá ia liquidación e intimará el pago de las sumas c) Para los documento.s agregados posteriormente de acuerdo con lo pre­
y créditos derivado.s de la relación de trabajo que hayan .sido consentidos en visto en ei art. 78 dentro de los tres días de notificada la intimación que el juez
forma expresa o tácita por las partes en cualquier etapa procesal. decretará al admitirlos. En los casos de los incs. b y c si la complejidad o can­
CoNcmmiKiM'. LO. arts. 81, 122 y 130; ley 11.653. Bs. As., ans. 25. 32 y 33. tidad de los documentos lo justificare, se podrá conceder una ampliación del
plazo.
Art. 8 1 . \ R e s o i , u c iú n d e F.xcnpcwms] ■■■■Para ia resolución de las excepcio­
CoNco{tí}^^,c¡r'lS•. CPCCN, ftris. ^56, inc. Io. 390. 39! y 393 a 395; 1 1,653, Bs, As., arm. 29 y 39.
nes sujetas a producción de pruebas regirán las siguiente.s reglas:
a) El j u e z re s o lv e r á la s e x c e p c io n e s d e n t r o de. lo.s c in c o d ía s p o s te rio r e s a /Vcy.s’.frVTS AF/JCAtiu-s im. CPCCN
l a f in a liz a c ió n d e su p r u e b a . D u r a n t e e s e p la z o el ju e z p o d r á .su sp e n d e r la re­ Arí. 333. [Ac/r/tc,icfíí,v DE l a p r v b ü a d o c u ^ í e ^^t a l y o í-m ic iM m K T O d e l a c o n f e s i o ­
c e p c ió n d e la p r u e b a d el f o n d o d'el litig io . nal] - ... Cuando h't prueba documerusl no estuviere a s \i di-sposición. la parte iriferesadñ
b) En todos lo.s casos de rechazo total o parcial de excepciones en que la deberd individualizarla, indicando .su coniejiido, e! lugar, archivo. oHcina pública o perso-
prueba del fondo de! litigio haya quedado en suspenso, en la providencia en mi en cuyo po<lcr se encucmra ... j'Aru'culo su.siituido por ley 25.Ú88, an.
408 APENDICE DISPOSICIONES APLICABLES 409,
A rt. 387. [ E x h i i u c i C n i>B n o c m i B K t o s ] - Liis partes y lo.s terceros en cuyo poder se Si se ofreciere como prueba un documento agregado a un expediente en
encuentren tiocumenlos esenciales para la soluddi'. de! litigio, esianin obligados a exhibir­ trámite que deba ser reconocido, se pedirá la rernisiói» de dicho expediente exclu­
los o a designar el protocolo o archivo en que se luiilan los originales. El jucr. ordenatíi sivamente para el reconocimiento y por el plazo indispensable para efectuarlo.
la exhibición de lo.s documemos, sin siistanciació)! alguna, dentro dei plazo que señale.
Antes de devolver el expediente, se dejará copia del documento en ei proceso.
Art. 388. [ D o c u m e n t o e n f ó d h r o e um d e c a s e a r t e s ] - ,81 el docuniento se. encon-
trare en poder de tínít do las parles, se le Inlimaríi su presentación en ei plazo que el juez Cuando ias actuaciones que se ofrezcan como prueba se refieran a una
detemiine. Cuando por otros elementos de juicio resultare jntmificstaracnte verosímil su cttesüón de carácter prejudicial, se deberá aguardar su terminación.
existencia y contenido, la negativa a presentarlo constituirá una presunción en su contra. C oncordancias: CPCCN, art. 122; ley 11.653, Bs. As., art. 40.
Art. 389. [OoccviíCA’jvjs e n p o d e r d é t e r c e r o ] - Si el documento que deba recono­
cerse se encontrare en poder de tercero, se le intimará para que lo presente. Si lo acom­ Art. 84. [ O f i c i o s y e x H O R T O s ] - Los oficios dirigidos a jueces nacionales
pañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el e,xpedieiUc. y/o provinciales y Jos exhortos serán confeccionados por las partes y firmados
El requerido podrá oponer.se .r su presentación si el documento fuere de sti exclusiva por el juez y el secretario en su caso, entregándose a! interesado bajo recibo en
propiedad y la exhibición pudiere ocasionarie perjuicio. Ante la oposición formal del te­ el expediente.
nedor del documento, no se insistirá en el requerimiento.
Se dejará- copia fie! en el expediente de todo exhorto y oficio que se libre.
Art. 390, [CoTEio] Si el requerido negare la firma que se !e atribuye o manifestare
no conocer, ia que se atribuya a otra persona, deberá prócederse a la comprobación, de! docit- Los pedidos de informes, testimonios y certificados, así como ios de remi­
, . memo de aetterdo con lo e.stabiecido eji los íiris. 4.38 y .siguientes, en lo que corrc-spontliere. sión de expedientes ordenados en el juicio serán requeridos mediante oficios fir­
.4rf, 391. (Ix'iiic'AcvóA' Plr i,os d o c u m e n t o s p a é a e l c o t e j o ] -E n lo.s escritos a que. mados, sellados y diligenciados por ei letrado patrocinante, con transcripción
se.refiere el art. 459 las partes indicarán los documentos que han de servir p.ara la pericia. de la resolución que lo.s ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse.
Art. 392. f& ín o o d e i . d o c u m e n t o ] - A pedido de parte, el secretario certificará so­ Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestacio­
bre el estado materia! del documento de cuya comprobación se trate, indicando la,s eii- nes directamente a la secretaría con transcripción o copia del oficio.
niiendas, entrerrenglonaduras u otras particularidades que en él se adviertan. -1^
Dicho certificado podrá ,ser reemplazado por copia fotográfica a co.sta de la parte que El plazo para contestar el informe será de veinte días hábiles si se' trata de
la pidiere. oficinas pi'tblicas y de diez días hábiles cuando se solicitare a enlidadesfprivadas.
Art. 393, [DocüxírKros i n d u b i t a d o s ] - Si lo.s interesados no se hubiesen puesto do Las partes deberán acreditar el diligenciamiento dentro de los sesenta días
acuerdo en la elección de documentos para la pericia, el Juez sólo tendrá por indubitarios: de la notificación del auto de apertura a prueba bajo pena de caducidad.
/ “’) Las firmas consignadas en documentos auténticos,
C o n c o r d a n c ia s : CPCCN, arts. 13!, 132, 396 a 401 y 403; ley 11.653, Bs. As., arU.'41.
Z") Los documemos privados reconoc¡do,s en juicio por la persona a quien se atribu­
ya el que sea objeto lie comprobación. Nohmas APUCAñins í>i-L CPCCN
3 U) El impugnado, en la parte en eme haya sido reconocido como cierto por el liti­
Art. 131. [Orac/ox r E x h o r t o s d i r i u i d o s a j u e c e s d e l a ílsrODiicz] - Toda eonwm-
gante a quien perjudique.
cación dirigida a Jueces nacionales por otros clel mismo carácter, se hará mediante oficio.
4°) Las firmas registradas en establecimientos bancario.s, Las dirigida.^ a jueces pfoviitcialcs, por exhorto, salvo lo que establecieren los convenios
Art. 394. [ C u e r p o d e e s c r h v r a ] ~ A falta de dootnncnios indubitados, o siendo sobre coiiminicaoiono.s entre magistrados.
ellos insuficientes, el juez podrá ordenar que la persona a quien se atribuya la letra forme Podrán entregarse ai interesado, bajo recibo eii el expediente, o remitirse por correo.
un cuerpo de escritura al dictado y a requerimiento del perilo. E.sla diligencia se cumpli­ En los casos urgentes, podrán expedirse o anticiparse telegráficamente.
rá en el lugar que el juez designe y bajo ítpcrcibiniiento de que ,si no compareciere o rehu­ Se dejará copia fiel en el expediente de todo exliorio u oficio que se libre,
sare escribir, sin justificar impedimento legítimo, se tendrá por reconocido el documento.
Art. 132. [ C o m u n i c a c i o n e s a a u t o r i d a d e s j u d i c i a l e s e x t r a n j e r a s o p r o v e n i e n t e s
A rt. 395. [ R E d a h c u c i ó n d e r a l s e d a d ] - La redargución de falsedad de un instru­ DE ésta s] - Las comunicacionc.s dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán me­
mento piíblico tramitará por inddem e que deberá promoverse dentro del plazo de diez diante exhorto. I
días de realizada l.i impugnación, bajo apercibim iento de tenerla por desistida. Será Se dará cumplimiento a las medidas solicitadas por autoridades judiciales extranjeras,
inadmisible si no se indican los clcmcmós y no se ofrecen las pruebas tendiente,s a de­ cuando de la comunicación que así lo requiera resulte que lian sido dispuestas por trtbti-
mostrar la falsedad. nale.s competentes según las reglas argentinas de jurisdicción imernadoiial y siempre que
Admitido el requcriniiento, el juez .suspenderá el pronunciamiento de la senienci.r, la resolución que las ordene no afecte principios de orden público del derecho argentino.
para resolver el incidente juntamente con ésta. En sil ca.so, se aplic.vrán los demás recaudos establecidos en los tratados y acuerdos inter­
Será parle el oficial pábiieo que exleiiátó ei in.struínemo. nacionales, a.sí como la reglamentación de .superintendencia,
Arf. 8 3 . (E x p B o iis N re .s a d m í n i s t k a t i u o s o jv u ic tA L E s ] —Cuando se ofrezcan Art. 396. [PiVocnoAvciAi - Los informes que se soliciten .a las oficinas públicas, es­
cribanos con registro y entidades privadas deberán versar sobre hecho.? concretos, clara­
corno prueba expedientes administrativos o judiciales en trámite, ,se deberá mente individualiz.idos, controvertidos en d procesó. Procederán únicamente respecto de
iiidtviduanzar las piezas o constancias de ellos que interesen y expresar las causas actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros contables del ¡nfor-
que justifiquen el ofrecimiento; en su caso, se requerirá teslimonio de dichos in.ante.
elementos probatorios. Cuando se trate de expedientes adininistrativo.s o judi­ Asimismo, podrá rciiucrirse n las oficinas públicas la remisión de expedientes, lesli-
ciales terminados y agregados a otro juicio, se procederá de la misma manera. monios o certificados, relacionado.? con el juicio,
410 APENDICE DISPOSICIONES APUC.ABLES 41 L
A rt. 397. (.Sr,JsríTOc;<íw i> a m ¡'/.m c ió s ’ m otros i.íbi>ios pitonAroiím] - No será atlrai- ver posiciones ,su,s directores o gerentes con mandato .suficiente; ¡a elecciúji dei '
siblo el pedido de informes que manifiestamente tienda a sustituir o a ampliar otro medio
de prueba que específicamente corresponda por ley o por la nnturalera de los hechos con­
absolvente corresponderá a la persona de existencia ideal, salvo que la contra­
trovertidos. parte invoque razones concretas y atendibles que justifiquen la citación de una
Cuando el requerimiento fuere procedente, si informe o remisión del expediente stíio persona determinada. En todos los ca.sos c.sta prueba .será rendida por un solo
podrá ser neg-ado si existiere justa causa de reserva o de secreto, circunstancia que deber,1 absoívente aunque los estatutos o el contrato social exigieren la actuación con­
ponerse cu conociniionto del juzgado dentro de quinto día de recibido d oficio, junta de dos o más personas.
Arí. 398, ¡ R s C A u o n s . P l a z o s p a r a l a c o n t k s t a c i ú n } - La.s oficinas públicas y ias C o iic o im u c iA s : LO, urt.í. 8.3, 86 y 8S; CPCCN. arts. 405 y 407; ley 11.653, B.<i. As., art, 34.
antidadfns privadas deberán conlc.star ei pedido de informes o remitir el expediente dentro
de tos diez días hiábile,?, salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere f!j.rdo otro Arf. 8 8 . [ R e s p u e s t a s ekí.h w s I - S í el absoívente, interrogado respecto de
plazo en razón de la naturaleza del juicio o de circunstancia,s especiales. No podrán es-, hechos que le sean personales, adujere ignorancia, contestare en forma evasiva
tablecer recaudos que no estuvieran autorizado.s por ley, l.os oficios librados deberán ser o se negare a contestar, el juez lo tendrá por confeso sobre los hechos alegados
recibidos obligaioriiunnente a su pre.sentoción. por la contraparte, en cuanto se relacionen con ei contenido de ia posición, sal­
Ei juez deberá ísplicar sanciones conminatorias progresivas en el supuesto de atra.so vo prueba en contrario.
injustificado en las contestaciones de informes. La apelación que se dedujera contra ia
resolución qnc iiTipone sanciones conminatorias tramita en expediente separado. CoPooRCAAOCA LO, íii"ls. 85 y 87; CPCCN, arts. 4 J 1 a 415 y 423 a 425.
Cuando ,se tratare de la inscripción de la transferencia de dominio en el Registro de
ia Propiedad, los oficio.s que se libren a Obras .Sanitajias de la Nación (o.l.), ai ente pres­
/VotíH.V A P I.K A IÍU S ¡>si. CPCCN
tador de ese servicio y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o Municipio do que se Art. 405. [QuíÉ.vi-rs pueden skk citados] - Podrán, asimismo, ser cíiado.s a absoiver
trate, contendrán el apercibimiento de que, si no fueran cotilesiados dentro del plazo de pos!cione.s:
diez días, el bien se ¡inscribirá como si estuviese übre de deudas, j'Artículo sustilnido r ) Los representantes de 'os incapaces por los Itccitos en que li.a'yan intervenido, per-
por ley 25,488, art. 2'’) sonaimeme cu ese carácter.
Art. 399. (Derog.ndo por ley 2.5,488] 2'’) Los apoderados, por hccho.s realizados eii nombre de sus niandanles, c.stando vi-
gfiitte el niandato; y por hechos anteriores cuando estuvieren sus repfC,s«mados fuera del
Art. 401. |CoAfre',vs,ie;dv) - Las entidades privadas que no fueren parte en c! proceso,
lugar en que se sigue el juicio, siempre que d apoderado tuviese facultades para ello y la
al pre.seniar el informe y ,si los trabajos que iinn debido efectuar para contestarlo implicaren
parte contraria lo consienta.
gastos extraordinarios, podrán solicitar una compensación, que será fijada por el juez, previo
traslado a las partes. En este caso el informe deberá presentarse por duplicado. La apela­ 3") Los representantes legales de las personas jurfdieas, sociedades o entidades co­
ción que se dedujere contra la respectiva resolución tramitará en expediente por separado. lectivas, que tuvieren laeuU.nri para obligtir!a,s,
Art. 407. (Dt¡ct,/tRACíó,v por úpiCio] - Cuando litigare la N,ación, una provincia, una
Art, 403. [ I m p í j o l !A C IÓ N p o r i -a l s l d a d ] - Sin perjuicio de la facultad de ia otra par­
te de formular las peticiones tendientes a que io.s informes sean compieios y aju,stado,s a m unicipalidad o una repartición nacionttl, provincial o municipal, o sus ente.s autárqui-
ios hechos a que han de referirse, en caso de impugn,aoi<)n por falsedad, se requerirá la cos sujetos a un régimen general o especial, u otros organismos descentralizados d d Esta­
do nacional, provincial o municipal, o empresas o sociedades dcl Estado 0 sociedades
exhibición de ios asientos contables o de los docuinentos y antecedentes en que se funda­
re lá contestación con participación estatal m.ayorilarja nacional, provincial o municipal, entes jntcrcstadu,a-
Ics de carácter nacional o iníeruacional, así como entidades bancarias oficiales, nticionales
4rf. 8 5 . [ P r u e b a d e c o n f e s i ó n ] ~ Únicamente en primera instancia cada o internacionales, a.sí como entidades bancadas oficiale-s, nacionales, provinciales o muni­
parte podrá exigir que la contraria absuelva, con juram ento o promesa de decir cipales, la dcciaradóu deberá requerirse por oficio al funcionario facultado por l-cy para l,i
verdad, posiciones concernientes a las cuestiones que se ventilan. También se representación o bajo aperoibimiehto de tener por cierta la versión d e jo s hechos conte­
nida en el pliego, si no es contestado dentro del plazo que el tribunal fije, o no lo fuere
podrán pedir cuando se adm ita un hecho nuevo o se abra a prueba un inci­
dente. en forma clara y categórica, afirmando o negando.
A rt. 410. [R eserva oei. fuego e i.ncomparecbncia i>el poNstm] - La parte que pu­
C 0 N C 0 R D A N a ,\ s \ LO. atK. 57 y 38: CPCCN, art. 404; iay 11.653, Ss. As., art. 34, siese líis posiciones podrí reservarlas hasta l,i audiencia en que deba tenor lugar ¡a decha-
ración, limitándo.sc a pedir la citación del abs,5lvente...
A rt. 8 6 , [ C i t a c ió n p a r a a b s o l v e r p o s i c i o n e s ] - El que deba absolver posi-
Si 1,1 parle que pidió las posiciones no compareciere sin jiisra cau.sa a la audiencia, ni
cione.s será citado, por io menos con tres días de anticipación, bajo apercibi­ hubiese dejado pliego, y compareciere ci citado, perderá el derecho de exigírhas.
miento de que, si dejare de comparecer sin justa causa, .será tenido por confeso
Arl. 411. \ F orna m; las posiciones] ~ L rs posicione.s serán c!<ar,ns y coiierefas; no
sobre los hecho,s expuestos en la dem anda o conte.staci(5n, salvo prueba en con­ contendrán rrx't, de un hecho; serán redactadas en forma áfinnativa y deberán vcr.sár sobre
trario, Los representantes de,signados en juicios universales sólo estarán obli­ punios controvertidos que ,sc refirieren a la actuación personal del absoívente.
gados a absolver po.siciones sobre hechos en que hayan intervenido personal­ Cada posición importará, para ei poueme, ei reconocimiemo dei hecho ,a que .se refiere.
mente, No se podrá citar por edictos para absolver posiciones. El juez podrá nrodificar de oficio y .sin recurso alguno, el orden y !o.s términos de las
COHCOHOANCUs: LO, arts. 85, 87 y 88; CPCCN. arts. 418 a 421; ley 11,653.. Bs. As., ari. 34. posiciones propuestas por ¡as partes, sin alrerar sti sentido. Podrá aísimisino, eliminar Lis
que fuesen in,an;fiesramenie inútiles.
A r t. 87. [C o .v rií.sió N o e l a .s p e í í s o n .as d e e x is t e n c i a i d e a l ] - Si se tratare de Art, 412. [F oh.u.! !>k l a s c o N r E S r , \ c : o . N i ; s ] - El aStsoiventc- lesponderá por ,sí nitsmo
personas de existencia ideal, además de los representantes legales podrán absol­ de pRisbr» V en presencia del coainirio. si asistiese, sin valerse de consejus ni do borrado-
412 DISPOSICIONES APLICABLES 413
APENDICE

las, pero el juez podtá permitirle la oonstilia de aiioractpncs o apuntes, cuando deba refe- /") El confesante invocare hechos Impeditivos, modificativos o cxlintivos, o absoluta: .
urse a nombres, otras u operaciones contables, o cuando así lo acoiisejaren circunstancias mente separables,- independientes unos de otros.
e,speciales, _ No se' miernimpirí el acto por falla de diebos ciementos, a cuyo efecto el ab- 2o) Las circunstancias cítlillcativas expuesíáS por quien confie.sa fueren contrarias a
soivetiíe deoerá conctimr a la aiidieftcia munido de dios. ana presunción legal o inverosímiles,
' , A rt 413,; . I C o t r n s m b o l ,\ s c w r m t ó o m ] - Si las posiciones .se refieren a he- S°) Las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad.
ctio,s^per.sonale.s, las conle.slacioiies deberán ser af!rmaliva,s o negativas. El ab.soivcnto Art. 425. [Co.vnEs/d.v extrajudicial] “ La confesión hedía fuera de juicio, por e.s-
podrá agregar las explicaciones que estime necesarias. crito o vcrbalmcme, frente a la parte contraria o a quien te represento, obliga en oí juicio
Cuando el absolveme manifcsiare no recordar el hecho acerca dcl que se le pregunta siempre que esté acreditada por los medios de. prueba establecidos por la ley. Quedará
c jue^ lo tendrá por confeso en !a .seruencia, siempre que las circimstancias iucieren invs- excluida la testimonial, cuando no hubiere principio de prueba por escrito.
rosim]|,Ia comesíación. La confesión hecha fuera dc juicio a un tercero, constituirá fuente dc presunción
. Art, 414. [PoSictúN nmkTiNtNTü] - Si la parle estimare tmpertinoine una pregunta, simple,
podr,. ticgar.se. a contestarla en la InldigDiicia de que el juez podr.'í tenerla por confesa si
ai.sentenciar la juígiirc procedente. De ello sólo Se dejará constancia en el acta, sin que Art. 89. [Prueba de ibstigos] - C a d a p a rte p o d rá o frecer h a s ta cinco te s­
Li cüe.suon pueda dar lugar a incidsme o recurso alguno. tigos, Si !a n a tu ra le z a del ju ic io lo ju s tific a re , se p o d rá a d m itir u n n ú m e ro
Art. 4ÍS. [/PTCjíiioonroiíio h e i.<,s p a r t c s ] - El juez podrá interrogar de oficio a las m ay o r. E l ju e z d e sig n a rá la a u d ie n c ia p a ra in te rro g a r on. el m ism o d ía a to d o s
panes en cualquier estado dei proceso y é,stss podrán liaocrse rccíprocarueme la.s ore- los testigos. C u a n d o el n ú m e ro d c los ofrecidos p o r la s p a rte s, p e rm itie re s u ­
gtimas y observaciones que juzgaren convenientes,■en la audiencia que corresponda, siem­ p o n e r la im p o sib ilid ad d e que todos d e clare n en la m ism a fecha, se se ñ a la rá n
pre que el juez no las declarare stiperflua.s o improccclenies par ,sti contenido o forma ta n ta s a u d ie n c ia s sucesivas com o fu e re n ne ce sa ria s, d e te rm in a n d o c u áles te s ti­
[Articulo sustituido por ley 25.48S, art. 2”) gos d e p o n d rá n en c a d a u n a d e ellas.
Art. 416. [foii.íw pa-;. nCw] - [Derogado por ley 25.488) Los testigos que n o com parecieren sin Justa cau sa serán concTucidos por m edio
A rí. 418. [ B n f e h m e !>a d d s l o b c l a r a u t e ] - En caso de enfermedad dol que deba de la fuerza pública, .salvo que la p a rte que los p ropuso se com prom etiere a h acer­
.declarar, c juez o uno de los miembros de la Corte o de Las cámaras, comisionado al los com parecer o a desistirlos en caso de inasistencia. La denuncia de un dom ici­
electo, se trasladará al domicilio o lugar en que. ,se encontrare el absolvcutc, donde se He- lio falso o inexistente por seg u n d a vez obligará a la p a rte que p ro p u so a l te ||lg o
vái-á a cabo la absolución de posiciones en presencia de la otra parte, si asistiere, o dcl
apoderado, .segtin aconsejen las circuR.stanciiiS. a a su m ir ei com prom iso de hacerlo co m p arecer o. a d esisü rlo en caso contrafío.
Los testigos s e rá n cita d o s con u n a a n tic ip a ció n no m en o r d c tre s d ía s y en
Art, 419, [/t/sirr/cacrdN' orr l a L F rn n L íL U A D ] - La enfermedad deberá iu.stificarse
las c ita cio n es se les h a r á conocer el ap erc ib im ie n to de se r c o n d u cid o s p q í la
con^.imicipaeióii stifideme a la audiencia, mediante certificado médico. Én é.sie de­
berá consignarse la fecha, el lugar donde se encuentra ci enfermo y el tiempo que durará fu e rz a p u b lic a .
el impedmiento.p,ira concurrir al tribunal, COfíCORiMuaAS: LO. 'art. 90; CPCCN, arts. 427 a 429, 43.5, 436 v 45.5; ley ¡ 1.653, Bs. As..:Árts,
i Si el ponente, impugnare ci certificado, el juez ordenará el examen del citado por un 35 y 36. ■ *
4ni7t ! párr0r!°nSt: Sl SC comprobase l^llc pu<ío oomparecer, se estará a los términos de! art. Ari. 90. [ínterróoatorio de los lEsricos] ~ Los testigos s e rá n lib re m en te
Alt. 420. \ L m c A N T e D O M i a u A M f u e r a d e l a s e d e d e l j v x u a d o ] ~ La parte que lu- in te rro g a d o s por. el trib u n a l, sin p erjuicio de las p re g u n ta s que su g ie ran las
ície uoiTiicilio a monos de trescientos kilómetros del asiento del juzir.itio, deberá concu- p a rte s p o r sí o p o r in te rm e d io d c su s letrad o s. H a sta tres d ía s d esp u és d e la
m r a absolver posiciones ame el juez de la causa, en la audiencia que se señale. a u d ie n c ia en que p re ste n d e clara c ió n , la s p a rte s p o d rá n a le g a r y o frecer p ru e ­
,, 4 2 i- . mi. M/s] - Si se hallare pendieme la absolución de posiciones bas a c e rc a de la id o n eid a d d e los testigos. Ai d ic ta r la .sentencia, el Juez a p re ­
c ia rá , .según las re g la s de la sa n a crítica, las c irc u n sta n c ia s y m o tiv o s c o n d u ­
d a P7 f „ qore S ' 1' " aUSCmarSCf 1 ?:¡ÍS' d6berf reílucrir a! « - '‘Cipe la audien:
c en tes a c o rro b o ra r o d ism in u ir la fu erza de sus d eclaracio n es.
; Si no formularé oportunamente dicho pedido, la audiencia se llevará a cabo v se ten- CoKcomt.vcM,!; LO, art. 89; CPCCN, íirt.s, I 15. 438 a 454.
uní a dichñ pane por confesa, si no compareciere.
Il-nirí^ri.4'^ ' **' LA <<Of/Fesr<lN s k i -k b s a ) - La confesión judicial expresa cous- A'oII.VM.! AFUCABLES DHL CPCCN
Ulujut plena prueba, .saJvo cuando:
Art. 426. [Piiocedeucia] - fóda persena mayor ció catorce anos podrá Ser propuesta
cO rsr'2 v ?IC^ r rcedi0 ,d? ■
PrU? >a estaviélfe 0X0ll!Ído por le.v respecto de tos hechos que’ como testigo y tendrá el deber dc comparecer y declarar, saivo las excepciones est.iblcci-
das por ley.
“ re sobrc derechos que e! confe^f'iitó !5° p- da - Lo.s testigos que tengan .ut domicilio i'Ucra dcl lugar del a.siento del tribunal pero den­
2") Recayeren sobre iieeho.s cuya inve.stigación prohíba la ley, tro de un radio de .setenta kilómetros, e:«án obligado.? a comparecer para prestar declara­
ción ante el tribunal dc te causa, ,si lo solicitare la parte que los propone y el testigo no
gados‘ul laS COnS'anCÍ!,S Óe.Í'!S,f,'n?e,lW*S rchaciemes dc feoha enterior.- agre- justifirare imposibilidad dc concurrir ame dicho tribunal.
Art. 427. ¡Testigos >;xcí..víoo.v[— N o podrán ser ofrecido.? como testigos ios con-
p r e t i l te l í i r r a í , r t x l ■ E n ¿aS0 dC d U da- ,a COnn!SÍ<3!1 deberií .sangtiíneos o aliñes en linca directa dc-ias pai'tcs, ni el cónvugc. aunque estuviere sopara-
— .1 conte.sión es indivisibie. salvo cuando: do legalmcnic. salvo si se tratare de reconneimiento de firmas.
414 APENDICE DISPOSICIONES A PI.-1 C A B L E S 415
Art. 428. [ O p o s i c i ó n ] - Sin perjuicio do la facultad cid juc?. de desestimar de oficio Se podrá prescindir de continuar imerrogando al testigo cuando ¡as preguntas que ,se
y sin .suslanciacidn alguna e¡ olVecimienln de prueba testimonial que no fuese admisibie, o prú|)úngan, o las respuesta dadas, dcmue.strün cpiD es ineficaz proseguir la declaración ...
de testigos cuya Üedaráoión no procediese por disposición de la iey, las partes podrán A rt. 44.3. [ F o r m a d e l a s r r e g o n t a s ] - Las pregunta.s no contendrán más d c im he­
forniniftr opo.sici(5n si indebidamente se la hubiere ordenado. cho; serán claras y concretas; no se formularán las que estén concebidas en términos añr-
Arí. 429. [O p R E c ih íiU N T o ] ~ Cuando las partes pretenden producir prueba de testigos, mativo.s, sugieran la re.spuesta o sean olensivas o vejatorias. No podrán contener referen­
deberán presemar una lista de ellos con expreaicín de sus nombres, profesión y domicilio. cias de carácter técnico, s-alvo si fueren dirigidas a personas especializadas.
Si par l.a.s c¡rcnnstaiioia,s del Caso a la parte le fuero impo,sibte conocer alguno de Art. 444, [NeCat/ w a R E S P O N D E R ] - El testigo podrá rehusarse a contestar la.s pre­
e s o s datos, bastar,'! que indique los neoe,satjos p.ira que el testigo pueda ser individualiza­
guntas;
do sin dilaciones y sea posible .su cit,ición ...
/") Si la respuesra lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor-
Art. 435. [iN A S iS T E N d A j u s t i s i c m a ] - Además de las causa,s de just¡ficacii5n de la 2") Si no pudiere responder .sin revelar un secreto profesional, militar, científico, ar­
inasistencia libradas a la aprcdaóidn judicial, lo serán la.s siguientes: tístico o industria!.
/'’) ,Si la citación fuere nula.
2°) Si el testigo hubiese .sido eilado con intervalo menor al proscripto en c! art. 433, A rt, 445. [Fo.asM D E i .a S r e s r i / e s t a s ] - B1 testigo conlestatti sin poder leer notas o
salvo que la audiencia se hubiese anticipado por razotres de urgencia, y constare en el tex­ apuntes, a menos que por la índole de la pregunta, se le autorizara. En este caso, se de­
to de la cédula esa circunst,ancia. jará con.stancia en cl acta de la.s rc.spuestas dadas mediante leclui'.a.
Deberá siempre dsr ia razón de ,su diciio; si no lo hiciere, el juez ¡a exigirá
Art. 436, ['ferajo í.tff'Osrstí./WDO n c co.m/mrec’ek] - Si alguno de los testigos se ha­
llase imposibilitado de comparecer al juzgado o tuviere algun.i otra razón atendible a jui­ Art. 446. [ÍX'reíííü.'rCTí'w de i .a d e c l a r a c i ó n ] - Al que imem im piere al testigo en
cio del juez para no hacerlo, será examinado en .su'casa, ame el secret.irio, presentes o no su dcciat'ación podrá imponérsele una multa que no exceda de australes 146.772,86 [mon­
las parte,s, según las circunstancias. to .según res. C.S.ÍN .497/91, equivale a $ 14,67], En caso de reiteración incurrirá en el
La enfermedad deberá justificarse en los términos dd art. .ii9, párr. i'1. Si se com­ doble de la multa sin perjuicio de las demás sanciones que correspondieren.
probase que pudo comparecer, se le impondrá multa de australes 293.539,68 a australes Art. 447. JPitit.srn.vavCM] - Después que presvarun su declaración, los testigos per-
4.403.122,66 [montos según CSJN 497/91, equivalen a $ 29,3.5 y ,S 440,31, rcspectivá- m.qnecerán en la sala del juzgado hasta que concluya la audiencia, a no ser que el juez
, mente] y, ante el informe del .secretario, .se fijará audiencia de inmediato, que deberá rea­ dispusiese lo contrario-
lizarse dentro de quinto dfa, notificándose a las pártes con habilitación de días y horas y Art, 448. [Cifíi-o] - So podrá decretar el careo entre testigos o entre ésto.s y las partes.
disponiendo la comparecencia del testigo por medio de la fuerza pública. Si por residir los testigos o las partes en diferentes lugares ei careo fuere dificultoso
Art. 438. [ P e ó w o d e h x r u c a c i On e s a c a s m r t e s ] - Sí las partes esíuvíe.sen presen­ o imposible, el juez podrá disponer núes»,as declaraciones por separado, de acuerdo con el
tes, el juez o el secretario, en su caso, podrá pedirles Ia,s explicaciones que «.sítmare nece­ interrogatorio que él formule.
sarias sobre los hechos. Asimismo, ia.s partes podrán formularse recíprocamente las pre­ A rt. 449. (F aíso TEsriMOKio u o r n o d e u To ] ~ S '¡ las declaraciones ofreciesen indi­
guntas que estimaren convenientes. cios graves de fahso testimonio u otro delito, el juez podrá decretar la detención de los
A rí. 439. ÍO rpex’ d e l a s d e c l a r a c i o n e s ] - Los testigos estarán en lugar desde don­ presunto.s culpables, remitiéndolos a disposición dol juez competente, a quien .se enviará
de no puedan oír las dccIar,iC!one.s de los otros. .Seivin ilam.ndos siicesiv-a y separadamen­ también testimonio de lo actuado.
te, alternándose, en lo posible, los del actor con lo.s del demandado, a menos que el juzga­ A rt, 4S0. [ S u s p e n s i ó n m : l a a u d i e n c i a ] - Cuando no puedan examinarse lodos los
do estableciere otro orden por razones especiales.
testigos ei día scñaludo, se suspenderá el acto para coniinuárlo en los siguientes sin nece­
Art. 440, [ü'WM.'ifEivro o M m ic S A d e d e c i r m ono] ~ Antes de declarar, los testigos sidad de nueva citación, expr«,sándolo a,sf en ci acta que ,se ®xtiend,a,
prestarán jurantetuo o formularán promesa de decir verdad, a su elección, y serán informados Art. 451. [ R e c d n o c i m i e n t o d e /.üC4ni'.s] - .51 el reconocimiento de algún sitio con­
de las consecuencias penales a que pueden dar higitr las declaraciones falsas o reticentes. tribuyese a la eficacia del testimonio, podrá hacerse en él el examen do los testigos.
Art. 441. (/.vTEjíROOMTORW p r e l i m i n a r ] ~ Aunque las partes no lo pidan, los testi­ Art. 452. [ P r u e b a d e oinao] - El juez podrá disponer de oficio la declaración en
gos serán siempre preguntados: el carácter de testigos, de personas mencionadas por las partes en los escritos de cünstítu-
/ " ) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio. ción de! proceso o cuando, según resultare de otra.s pruebas producida,'., tuvieren conoci­
2") Si es pariente por con,sanguinidad o afinidad de alguna de las pártes, y en qué miento de hechos que puedan gravitar en la decisión de la causa.
gradó. Asimismo, podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya interro.gndos, para
3°) Si tiene interés directo o indirecto en c! pleito. aclarar ,su.s declaraeione.s o proceder a! careo.
4<>) Si es amigo íntimo o enemigo. Art. 453. [ T e s t i o o s d o s i i c i u a d o s f u e r a d e l a i u r i s d i c c i ú n d e i , j u e g a d o ] - Bn el
d") .Si es dependiente, acreedor o deudor de .alguno de los litigantes, o .si tiene algún escrito de ofrecimiento de prueba, ia parte que hubiese presentado testigos que deban declarar
otro género do relación con ellos. fuera del iugnr del juicio, acompañará d imerragatorio c indicará ios nombres de las personas
Aunque las clrcunstáncías individuales declaradas por el te.stigo no coincidieran total­ •autorizad.as pava cl trámite del exhono u oficio, quienes delierán ser abogados o procuradoro.s
mente con los dalos que la parte hubiese indicado al proponerlo. ,se recibirá su declara­ de la matrícula de la juii.sdicción dcl iribunal requerido, excepto cuando por las leyes locales
ción si indudablemente fuere la misma persona y, por Ins circun.siancia.s del caso, la con- esuivicren iuitorizada.s otras personas. Los comisionados podrán sustituir Is autorización.
iraria no hubiere podido ser inducid,’! en error, No se admitirá la prueba si én cl escrito no se cumplieren dichos requisitos.
Art. 442. [Fo.W/i DEL e x a m e n ] - ... L a parte contraria a la que ofreció Cl testigo, Art. 454. [ D e p ó s i t o y e x a m e n ü e l o s interrogatorios]- En el caso del artículo an­
podrá solicitar que se formulen las preguntas que. se.iii pertinentes, aunque no tengan es­ terior cl interrogatorio <|ucd;trá a ilisposición tic la parte contraria, la que podrá, dentro de
tricta relación con las indicadas por quien lo propuso ... qtiinto día, proponer preguntas. El juez examinará lo.s inierrogaiorics, pudlendo elimirav
APÉNDICE 01SPOSICIONE.S APLICABLE.S 417
lá5 pregunifls superfinas y agregar las que considere pcríineníes. Asimismo, fijará oí pla­ la c.ausa!. Reconocido el hecho o gu.ardado .silencio, .será reeraiáazado; si ,sc lo negare, el
zo dentro de! cual la pane que ofreció la prueba debe acerca del juzgado en que incidente tramitará por sep,arado, sin ip.lemlmpil, el curso de! proceso-
ha quedado radíCíido.el exhorto y !a fecha de la audiencia, bajo aporclbimiento de tenerlo De la resolución nó iiabrá recurso pero esta cirounsíancia podrá ser considerada por
por desistido. la alzada al resolver sobre lo principal.
Art. 455. [ E x c r p c i o n e s a l a o d u c á c i ó n d e c o m m í í e c e h ] - Exceptúase de la obliga- A rt. 468. [ R e e m b l a z o I - En ca.so de ser admitida la rccus.rcí6n, el juez, de oficio,
ción de comparecer a prestar dsciaración a ¡os funcionarios que deiefíntno la reglííinenty.- reemplazará al perito rccu.sado, .sin otra sustancíación,
ción de la Corte Suprema.
A rí. 469. [ A c E r T A C i ú N d e l c a r g o ] ~ El perito aceptará c! cargo ante el oficial pri­
Dichos testigos declararán por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo ju- mero, dentro de terceto día de notificado do su designación; en el ca.so de no tener título
. ramoíuo o promesa de decir verdad, dentro del plazo que fije el juzgado, debiendo enten­ habilitante, bajo juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo. Sé lo citará por
derse que no excederá de diez días si no se lo hubiese indicado especialmente,
cédttla u otro medio autorizado por este Código.
La parle contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a ,Sl el perito no aceptare, o no concurriere dentro del plazo fijado, el juez nombrará
incluir en el imerrogatorio- otro en su reemplazo, de oficio y sin otro trámite.
La cámara determinará el plazo durante el cual quedarán excluido.s de 1a lista,lp.s pe-,
A rt 91. [Prueba p e r i c i a l ] - Si la apreciación de ios hechos controvertidos ritos que reiterada o injusiificadameiuc se hubieren negado a aceptar el cargo, o incurrie­
requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad ren en la- situación prevista por el artículo siguiente.
técnica especializada, se podrá proponer prueba de peritos, indicando los pun­ Art. 470. [REmaúN] - Será removido el perito que, después de haber aceptado el
tos sobre los cuales habrán de expedirse. Los peritos serán nombrados de ofi­ cargo renunciare sin motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo pre,sentarc oportu-
cio en todos los casos y su número podrá variár de uno a tres, a criterio del namenle. El juez, de oficio, nombrará otro en su lugar y lo condenará a pagar los gasto.s
juez y de acuerdo con la índole o monto del asunto, circunstancias que también de las diligencias fru.stradas y lo,s daños y perjuicios ocasionados a tas partes, si é.sta.s loa
se tomarán en cuenta para fijar el plazo dentro del cual deberán expedirse. reclamasen. El reemplazado perderá el derecho a cobrar honorarios. .
Únicamente en casos excepcionales los peritos, podrán pedir y el juez ordenar Art. 471, [j5j?4cT;oi oÉ l a uskicm )- La pericia estará a cargo del perito designado
que, con carácter previo, la o las partes interesadas depositen la suma que se por el juez. .
fije para gastos de las diligencias. Los peritos podrán .ser recusados con causa Los con.sukorcs técnico.?, ia? parles y sus letrados podrán presenciar las o p er|^o n e s
en el plazo de. tres días posteriores a su designación. técnicas que .se realicen y formular las obscrvacione.s que consideraren periincntc.5 i ,
Art. 472. { P r e s e n t a c i ó n d e l d i c t a m e n ] ~ El perito presetUará su dictamen p o r es­
CwíCOff/MA'Cus: LO, arls, ¡6. 17, 64 y 92; CPCCN, arts, 457, 464, 466 a 477; ley li.6 5 3 , Bs,
As„ art. 37. crito, con copias para las.parte,?. Contendrá la explicación detallada do las operagtone.s
técn¡ea,s realizadas y de lo.s principios científicos en que se funde ...
Art. 92. [PiiRtTos DE LA ADMtL'iSTiiACióL' púdlica] - El juez podrá designar A rt. 473. [ T r a s l a d o . E x p l i c a c i o n e s . N u e v a p e h i c i a I - Del dictamen del pofiio
perito.s a profesionales o técnicos dependientes de la Administración nacional. se dará traslado a las partes, que se notificará por cédula. De oficio o a ¡nsia|jpia de
cualquiera de ellas, el juez podrá ordenar que el perito dé las explicaciones q u e e con­
Co,vcoiifí,\t.'ciAS\ LO, arl. 91; ley li.653,. B$. As., ari, 37.
sideren convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las circunstancias del
Art. 93. fV/sw DB LAS PniutAaoNEs] - D& lo.s informes de los peritos se caso.
Si el acto so cumpliere en audiencia y ios consultores técnicos estuvieren presente.?
dará vista a ia,s partes por tres días, salvo que su complejidad o exten.sión justi­ con autorización del juez, podrán observar lo que fuere pertinente, si no comparecieren
ficare un plazo mayor. esa facultad podrá ser ejercida por loa letrados.
ConcOxMÍíCMs: LO, ar». ,54, 91 y 92; ley 11.653, Bs. As., art, 37. Si las explicaciones debieran presentar,se por e.scrito, has observaciones a las dadas
por el perito podrán ser formulada.? por los consultores iécnícos o, en su defecto, por las
NODKaSAMJCASLSt mi. CPCCN partes dentro de quinto día de notificadas por ministerio de la ley. La falta de impugna­
Art. 457. [ P r o c u d e u c i a ] - Será arJmisibfc la prueba pericia! cutuido ia ap.'-eciación ciones o pedidos de explicaciones u ob.servacioncs a las explicaciones que diere d perito,
de los hechos conirovcnidos requiere conpcimicmo.s e.spcciaies en alguna dencla, arte, in­ no es óbice para que la eficacia probatoria del dictamen pueda .ser cuestionada por los le­
dustria o actividad técnica c,specia]izada. 1 trados hasta la oportunidad de alegar con arreglo a lo dispuesto por el art. 477.
Cuando el juez ¡o estimare necesario podrá disponer que .se practique otra pericia o
•Art, 464. (/nOA’ivnnol - Si la profe-sión psiuviosc rcglanicntad.a, el perito deberá te­ se perfeccione o ainplic la amerior, por el mismo perito u otro de su elección.
ner titulo habilitante en la ciencia, arte, indicstria o actividad técnica especializada a que
El perito que no concurriere a ia audiencia o no prcseiuare el infornie ampliatorio o
pertenezcan las cueslioiies acerca de l,i,s cuales deba expedirse.
complementario dentro del plazo, perderá su derecho a cobrar honorarios, total o parcial­
En caso contrario, o atando m> hubiere en el iugar del proceso perito con titulo iiabi- mente.
Utame, podrá .ser nombrada cualqiiier .persona con conocimiomos en la materia,
Arl. 474. [ D i c t a m e n i n m e d i a t o ] ~ Cuando ci objeto de la diligencia pericial fue.se
A rt. 466. - Son oausa,s tic rectóación d d perito las previ.sias re.spccto de tal naturaleza que permita al perito dictaminar inmediatamciiie, podrá dar .su informe
os lo.-, jueces; también, la falta de título o iitcompetcnct.n en la nialcria de que se trate, en pü)' escrito o en audiencia; en el riiismo acto los consultores técnicos podrán formular las
el .supuesto del art. 464, pírv. 2". ■
observaciones pertincmes. .
Art. 4 6 [TnÁMirr.. JLv.sot.t'cvO.v) - Deducida la recusación se har;S saber ai pertio Art. 47.5. ¡ P l a n o s , E X Á M E N E S c i e n t í f i c o s y r e c o n s t r u c c i ó n d e l o s h e c h o s ] - De
par.a que en c! aclo de in notificación o dentro de tercero día manilicsic si es o no cierta oficio o a pedido de pane, el juez podrá ordenar;

3,7. Piioio. Manual.


418 APENDICE DISPOSICIONES APLIC.ABLES .419
¡°) Ejecución de planos, rdevam ientos, reproducciouBs f<¡loj;rít!Cas, cinematogiSñ- 61 La decisión expresa, positiva y precisa, de eonfoi'miáad con las pretensiones de­
cas, o (le otra especio, do objetos, documentos o lugares, con empleo de medios o instru­ ducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando ei derecho (le los ,,
mentos técnicos.
litigante.? y ctrndsnando o absolviendo de la demanda y jecíjnvcnción, en su caso, en toiio,.
2°) Exámenes científicos necesarios para e! mejor esclarecimiento de ios hechos con­ o en parte.
trovertidos, La sentencia podrá hacer mérito de los hecho.? constitutivos, modificativos o sxtttUt-
31 Rcoon.strucción de !iecho,s, para comprobar si se han producido o pudieron reali­ vos, producidos durante la susíanciaeión del juicio y (iebidameme probados, aunque no
zarse (le una manera determinada, Itubiessn sido invocado.? oportunamence como hechos mievos.
A estos efecto,? podrá disponer que comparezcan el perito y ios testigos.,. 7") El plazo que se otorgase para su cumpUmiento, si foere .?ti,scept.ibic de ejecuctótí,
A n . 476. [CoK'svLTAs csENTifícAS O TÉCNICAS] - A petición ríe parte o de oficio, d S I El pronunciamiento sobre costas y ía regulación de hoiiontrios y, en su ca,so, la
juez podrá requerir opinión a universidades, academias, corporacione-s, instituto.? y entida­ dcdaríioión de temeridad o malicia en los términos de! art. 34, inc. 6".
des públicas o privadas de carácter científico o técnica, cuando el dictamen pericial retjui- 9”) La firma (iel juez.
riess operaciones o conocimientos de «lia cspccializadón,
Art; 164. ¡Sentuncia uerimrm o e s e c u n d a o w.tbmor jwswwom] - La senteitcia
Art. 4 7 /. [/enen cva prosatoría péi. dictamen] ^ h?í. fuerza probatoria del díctame]] definitiva de segunda o ulterior instíincia deberá contener, en lo perttiiciue, las enunciacio- •
pericial será estimada por el juez teniendo en cuenta la competencia do) patito, lo.s princi­ nos y requisitos e.stablecidos en ei artíctilo anterior y se. ajustará a Lo dispuc.sto en io,s atls,
pios científicos o técnicos en que se funda, i:i concordancia de su aplicadíin con las rcgla.s 272 y 28 !, .según d caso.
da la .sana crític.?, las observaciones formuladas por los consultores técnicos o los letrados, Las seiUeticias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, por la
conforme a los arts, 473 y 474 y los demás elerneiUD.s de convicción que la causa ofrezca. líauiralcza dei juicio, razones de decortr aconsejaren su re,?erva, c.n cuyo caso así se decla­
i rará. Si afectare la intimidad de la.s partes o do terceros, los nombre.? de éstos serán eli­
Art, 94. [Aimoato] - Terminada la prueba, de oficio o dentro de ios tres minados de ¡as copi,is para la pub!icid,ad.
días de peticionado por ias partes, se pondrán ios auto.s en secretaría para Art. 165. { M o n t o de i a c o n i i e n a a l t a c o de muros, umRKSEs, rSAtíos r r e r j u k i o s ] -
alegar.
Cuando la .semencia contenga condena al pago de frutos, intereses, daños y pcijuicios, fi-
I-as partes podrán presentar una memoria escrita sobre el mérito de aqué­ jsrá su importe en cantidad líquida o establecerá por lo menos las bases sobre que haya
lla dentro de los diez días de recibida la notificación mencionada en el inc. n da hacerse la liquidación.
del art. 48, .'ti por no haber hecho las partes estimación de los frutos o intereses, no fuese posible
lo uno ni jo otro, .se lo.? determinará en proceso sumarfsimo.
Si producida la prueba quedare pendiente únicamente la de informes, en La sentencia fijará el importe del crédito o de los perjtiiet(55 redam ados, siempre que
su totalidad o parte, y ésta no fuere esencial, se pronunciará sentencia prescin­ su existencia esté legaímentc comprobada, aunque no resultare justificado su monto,
diendo de ella, sin perjuicio de que sea considerada en segunda insttincia si fue­ Art. 166. { A c t u a c i ó n d e l juez p o s t e k i o .r a l a .s e n t e n c i a ] - Pronunciada la senten­
re agregada cuando ia causa .se encontrare en la alzada. cia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla
CoNcoRVANCiAS'. LO, art. 123. o modificarla.
Le corrc-sponderá sin embargo;
A r t 95. [Plazü f a r a i.a sENrmetA] - Desde ei vencimiento del plazo a que rt) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la sentencia, la facultad qué le otor­
se refiere ei artículo anterior o desde que quedó notificado el auto que declaró ga el art, 36. inc. 6“- Los errores puramente numéricos podrán ser corregidos aun duran­
la cuestión de puro derecho, se computará el plazo para dictar sentencia. te el trámite de ejecución de sentencia ...
CO N C Ü FD A N C IA S- LO, art. 27; CPCCN, arls. 103, )S5 y 166, inc. 2". 3“) Ordenar, a pedido de parte, las medida,? ]jrecaiitoria,? que fueren pertinentes.
41 Disponer las anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonios.
Normas m ’ucaüus del CPCCN 51 Proseguir la sustanciadón y decidir los incidentes que tramiten por separado.
Art, 163. [SavresíCM DmA'nwa Di mwESA tmniívcMl - La semencia definitiva (le 61 Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos y sustanciarlos, en su caso,
primera instancia deberá coniener: decidir los pedidos de rectificación a que se refiere el art. 246.
1°) La mención clel lugar y fecha, ■ 71 Ejecutar oportunamente la sentencia. [Artículo sustituido por ley 25.488. art. 2o]
21 El nombre y apeliido de las panes.
31 La relación .sucinta de la-s cuestiones que consliluven el objeto cid juicio.
S ección 2
/I1 La considctación. por separado, de ias cuoslione.s a qite se refiere «1 inciso aiuciioi-.
5") Los fundamentos y la aplicación de la ley. RECURSOS Y PROCEDIMIENTO ANTE LA CÁMARA
Las presunciones uo cst,ablecltlas por ley con.stitiiirán prueba cuando ,se funden en he­
chos reales y probados y cuando por su número, preei.sión. gravedad y concordancia, pro­
dujeren convicción según la naturaleza del J lúcío. de conformidad con las realas de la
Art. 96. ¡CoiysENTi.Mii'NTO oE U.S wfi'Kí-occjroms] " Quedarán firmes todas
s,ana crítica. las sentencias y re.soIucione,s interlocutorías expresamente consentidas o no cues­
La conducta ob.servad.a por las partes durante la siisianoiación del procc.so podrá tionadas en el plazo del art. ,U7. Las dictadas en audiencias co.n ia presencia de
cónslituir un elemento do convicción corroborante de las pruebas, para juzgar ¡a proceden- la parte interesada quedarán firmes si ésta no las cuestionare en e! mismo acto.
cia de las respectivas preien.sione.s. C ' . ■ . ' r í i - v v i L O . arls, 97 V 120. 124 y 129
420 DÍSPdSÍClONES APLICABLES 421
APENDICE

dictadas en audiencia estando presente ,1a parte interesada se. deberá pedir y
;, 'A'rL ,97.. [Ri-yocATpkiA d e qfic¡o] -.E l juez o la Cámara .podrá revocar de
oficio, -hasta tres días después, las re.süíuciones dictadas sin controversia de par­ fundar en el mismo acto.
tes y que no hayan quedado firmes para ninguna de éstas. En cí mismo plazo Caiico!>iMtia/.s: LO, aits. 99 á iOl, 103 y 104.
y condiciones,' podrá revocar jas providencias de los secretarios. Art. 103. [ P l a z o p a r a r e s .o l v e ii l a a c l a r a t o r i a ] - El tribunal resolverá sin
ConcoROAMcm-. LO, aris.-.96 y 98: CPCCN, a«. 38, párr. liltim o.' ninguna susíanciación ei pedido de aclaratoria y se coii.siderará denegado si no
NoimAS ÁRUCAíii.&s OKi. CPCCN . , :,- se pronuncia dentro de los tres días siguientes al de su presentación.
A rí. 2S8. (PítocsoENCM] - E! recurso de reposición procederá úiiícanseme contra Có.>iconi>,x,\'cins: LO, ai'ts. 99 a -102 y 104. . ■
la,s providencias símpics, causen o no gravamen ¡rreparabic, a fin de que el juez o tribunal Art. 104. [EsfiORES áritmétícos, de nombres, et c éte r a ] - Los errores arit­
que las haya dictado las revoque por coiilrarín imperio.
méticos y sobre los nombres o calidades de las partes en que se hubiere incurri­
Art. 239. (P u z o V íWMAj - El recurso ,se ijilérpoíKirá y fundará por escrito dentro do en la sentencia se podrán corregir en cualquier estado de) juicio.
d e jo s tres días siguientes ai de la. notificación de la resolución; peí:ip cuando ésta se dicta-
re. en una audienciá, deberá interponcrec verbaliiicnte ctv e! itiismo ;cto. CoNCORMNaAs: LO, arts. 99 a 103; CPCCN, ;m. 16S, itic. 1“. ' -
Si el recurso fuese ntanifiestanaente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarle
sin ningún otjro trámite. Art. 105. [ R e s o l u c i o n e s a pela bles] - Serán apelables, salvo to dispuesto
en el artículo siguiente: .. ' .
A rt. 240. [T/í A.w k ¡ - E1 juez, dictará re,solución, previo tía,sil ido a) .solicii.anie de ¡a
providencia recurrida, qutei» deberá contestarlo dcnub'dcl plazo di re.i dj'íís ai ci recu.-so a) Las sentencias definitivas y toda otra resolución que ponga fm total o
,sc hubiese iiUerpuesto por escrito, y en c) mismo acto si lo hubiese sido Cn una audiencia, parcialmente al pleito.
La reposición de providencias.dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que rc- í>) Las sentencias que decidan excepciones.
Guri'ió, .será resucita sin .sustánciación.
Cuando la resolución dependiere, de heclio.s controvertidos, el jnez, podrá imprimir al c) Las resoluciones que admitan o denieguen personería.
recurso de repo,sición el trámite de ios iticidcme,s,' ch) Las sentencias que decidan un incidente de nulidad y las res® ciones
que anulen total o parcialmente el procedimiento.
Arí. 9 3 , [ R e p o s i c i ó n y; a p e l a c i ó n s u b s i d i a r i a ] - La resol ucion que recayere
en el recurso de reposición hará ejecutoria a imenos que e; recurso haya sido d) La sentencia o resolución que declare de puro derecho ai litigio o a
acompañado por el de apelación subsidiaria y la prov ideneja impugnada fuere una cuestión previa. 2
apelable según esta ley. e) Las sentencias o resoluciones que denieguen medidas de prueba.
Co.\'coi!o,wcMS: LO, art. 97; CPCCN, ans. 238 a 240; ley I I.SS3, Es. / s., art, 5-'!. / ) Las resoluciones que denieguen medidas preliminares.
Art. 99. [ A c l a r a t o r i a ] - El juez o la Cámara, si lo pii Mere alguna de las g} Las resoluciones ■' que rechacen hechos nuevos.
partes,en el plazo de tres días, podrá .corregir cualquier err ir material, aclarar h) En general, todas las sentencias y resoluciones que impliquen, por sus
algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisió i y suplir cualquier efectos o por haberse dictado sin posibilidad de controversia o prueba, úna pri­
omisión en que hubiere incurrido rc.specto de alguna de las pretensiones dedu- vación de la garantía de defensa en juicio.
d d as y discutidas entre las partes. Podrá hacer lo mismo, ie oficio, dentro de CoRcesOARCiAs: LO, zrls. 12, 23, inc. «, 44, 6 3 ,6 7 , 106 a ! H , 114, 115, 118 a 120; CPCCN.
ios tres días, siguientes a aquel en que dictó la resolución fienipre que ésta no ares. 108 a 110; ley 48, arts. 14 a 16; decr. ley 1285/58, art. 24, iac. 6“.
haya quedado firm e,para alguna de las partes.
Art. 106. [ I n a p e l a b i u d a d p o r r a z ó n d e m o n t o ] - Serán inapelables todas
CopcotmtKm-, LO. arts..l00 a 104. las sentencias y resoluciones, cuando el valor que se intenta cuestionar en la al­
_ A r t . 1 0 0 . [ E p ÉCTO DEL PEDIDO DE LA a C l a x á t o r ia ] - Si i sentencia o reso- zada, no exceda el equivalente a trescientas veces el importe dei derecho fijo
iucíón fuere apelable, el pedido de aclaratoria no suspender, el plazo del recur- previsto en el art. 5i de ía ley 23.187, El cálculo se realizará al momento de
-SO de apelación. En este caso, ei defecto no subsanado po vía de aciaratoria tener que resolver sobre la concesión deí recurso.
podrá serlo mediante la apelación. La apelabilidad se considerará separadamente en relación con las preten­
ConcoKOMicus: LO. «ts.-99.- 101.a 103.. siones deducidas por cada recurrente. Sin, embargo, en caso de litisconsorcjo
se sumará-el valor cuestionado por o contra todos los litisconsortes. Cuando
Art. 101. [ A p e l a c i ó n d i ; i. a 4c;,/\R/iTOtíMj - Si la sen encía o resolución no hubiere forma para determinar el valor monetario que se intente cuestionar
i'uere apelable y alguna de las partes se considerare agravú da por ía aclarato- en la alzada y en tos casos de duda, se adm itirá la apelación.
ria, el plazo para apelar la aclaración correrá desde la noíi Fiicación de ésta;
Co/kosoanci.m: LO, arts,. 106 a 108 y 114.
Concomí,wcus: LO, arls.-99 y iOO, 102.4 104 y IOS ii 120.
A rt. 102. [O p o r t u n id a d pa ra p v .-Id a R l
' a a c l a r a t o r ia ] L a a c la r a to r ia se
d e b e r á f u n d a r e n el a c to m ism o d e su in te r o o s ic ió n . L a do la s fe so tu c io n e s En ci Boletín Oficial 24/9/69 dice ''gestiones’'.
422 APÉNDICE D!.3PO.S£CrONES APUCAi 423

Art 107. [j4p&'.4CT(5« íJB ws ííonor^ ríos] - Serán apelable.? las regulacio­ p e r ju ic io d e f u n d a r t a m b ié n la a p e la c ió n d e n e g a d a , s e g ú n lo d is p u e s to e n eso
nes de honorarios cuando el monto de la dem anda y, en su caso, de la demanda m tóirio a r tíc u lo . |
y reconvención, supere el valor indicado en. el art. 106. CvfCowMWMs; LO, «ris. 48, HO, 117 y 129. ' ' -
Concoli!l.>iHcm•. LO, arís, 38, 106 y 120.
A rt. 112. ¡B r/xro d e la a p e l a c ió n d ie k iu d a ] - La a p e la c ió n c o n e fe c to d i ­
Art, 108. [REsoLuaoms a p e l a b l e s un todos los c aso s ] - Cualquiera sea el f e rid o n o i m p e d ir á el c u m p lim ie n to d e la s e n te n c ia o re s o lu c ió n in te r lo c u to r ia
monto del juicio, serán apelables: « p e la d a , e x c e p to c u a n d o se t r a t e d e la a p lic a c ió n d e s a n c io n e s . E n e s te ú ltim o
ca.so, la s o la in te r p o s ic ió n d e l r e c u r s o t e n d r á e f e c to s u s p e n s iv o ,
(z) Las sanciones disciplinarias.
Cóm;<m au *cms: LO, art.1;. 108. inc. a, 110, i i i y Íl7,
b) Las rcsolucípnes que decreten o denieguen medidas cautelares y las
previstas en el art. 104 del Cód. Proc. Civil y Comercial, Art, 113. [ E f e c t o d e la a p e l a c i ó n d b l a s s ií NTe n c i a s d e f i n i t i v a s ] - L a a p e ­
c) Las sentencias o resoluciones que admitan o rechacen desalojos. la c ió n c o n c e d id a c o n tr a la s se n ten cia,? d e f in itiv a s t e n d r á e fe c to s u s p e n s iv o .

ch) Las. sentencias definitivas, cuando contradigan un pronunciamiento C<íxco.ii»NCiAsi LO, #n. l!6.
anterior de la Cámara o de otro juez tie primera instancia. En este caso se A rt, 114. [A p b i j .c ió n del M in is t e r io P übucg] - P a r a e l M in is te r io P ú b lic o
liará mención precisa de la jurisprudencia-contradictoria y la Cámara rc.solverá sro r e g ir á e l lím ite de. a p e la b iiíd a d p o r m o n to .
previa comprobación por simple informe y sin otra sustanciación. Si la causa CoscORD/.na.'.c. LO, arls. 12, .34, ¡06 y 108.
fuere inapelable por su monto, la alzada se pronunciará .sin revisar c! faílo de
primera instancia en cuanto a los hecho,?. A r t 115. ¡ R e c u r s o d s n u u d a p ] - No se a d m i t i r á r e c u r s o cíe n u l i d a d , p o r
v icio s d e p r o c e d im ie n to . E n el recu r.so d e a p e la c ió n ,se c o n s i d e r a r á in c lu id o el
CoKcdpBAXcsAy. LO. arts. IOS y 106;
d e n u lid a d p o r d e fe c to s cte f o rm a d e la s s e n te n c ia s o r e s o lu c io n e s a p e ia b le s ,
NoxuÁ ApucMiLe DEL CPCCN 'ConcORiMNcrAs: LO, arts, 50. 58 a 60. 105 y ¡27; CPCCN. art. 253.
A rt. 2.S2. C{> DEL i.'upUBsro] ~ La faiía 8c payo del impuesto o sellado de juseteia A rt. 116, [PiAZO PARA APELAR u\ SENTENCIA oiíFíiYmKú} - L a s s c íite n c ia s tic-
no ií'nyjedírd en ningún caso la concesión o trámite del recurso.
fin iliv iis . la s r e s o lu c io n e s e n m a t e r i a d e m e d id a s , c a u t e l a r e s y la s p r e v is ta s e n el
Art. 109. [ R e s o l u c i o n e s d u r a n t e l a e j e c u c i ó n ’] - Strún inapelable.? todas á r i ; 146 p o d r á n se r a p e l a d a s e n . e l p la z o d e s e is d ía s p o s te r io r e s , a su n o tifica -,
las resoluciones que se dicten en el proceso de ejecución de .sentencia, incluso las ció n y, d e n tr o d e l irii.sm o p la z o , se d e b e r á e x p r e s a r a g ra v io s .
que decidan nulidade.s de procedimiento referida.? a actos cumplidos o a resolu­ E l e.scrito (ie e x p r e s ió n d e a g r a v io s d e b e rá c o n te n e r la c r itic a c o n c r e t a y r a ­
ciones dictadas en ese mismo proceso. Sólo quedarán exceptuadas de esta nor­ z o n a d a d e la s p a r t e s d e la s e n te n c ia q u e el a p e l a n t e c o n s id e re e q u iv o c a d a s ,
madas resoluciones que declaren o denieguen la nulidad del procedimiento por p a r a lo c u a l n o b a s t a r á r e m itir s e a p r e s e n ta c io n e s a n te r io r e s . S i n o se c u m ­
vicios anteriores al proceso de ejecución, las que apliquen .sanciones disciplina­ p lie r e e s te r e q u is ito , la C á m a r a d e c l a r a r á d e s ie rto e l r e c u rs o .
rias y las regulaciones de honorarios que, por el monto del juicio, sean apela­ CÓKCoiumaM: LO, arts. t!0 , 113, 115, ¡18, H 9 y 146; ley 11.653, Bs. .As.. «eÍs . 55 y 56.
bles. En caso de que el pedido de nulidad por vicios anteriores al proceso do
í’kOH.MA AÍiUCA!í!.i: Dft'L CFCCi't
ejecución resulte manifiestamente improcedente, el juez aplicará al solicitante
una multa de ha.sta el 10% del valor de la ejecución en favor del ejecutante. - Art. 245. [FonMA i>k wrERPOSicióN del ííi?cc^/?.vo] - E) recurso de apelación se inter­
pondrá por escrito o vcrbalmcníc. En este tilíimo caso se hará constar per diligcricia que
CoNcoiwMiciAs: LO, firis. 10.3 a IOS y i 17, d sccreti-fjo o d ofició! primero ñsentará en d expediente ..i
Art. lio, [Apí'cac/ow/i's antbriorbs a la sentencia] -S alv o el ca.so del art, A rt. 117. [ P l a z o p a r a a p e l a r l a s in t s r l o c v t o x j a s y p r 'o v w e .n c ia s s i m p l e s ]
146 y los de medidas cautelares, todas las apelaciones interpuestas, aun en ju i­ Líi a p e la c ió n c o n tr a la s s e n te n c ia s y r e s o lu c io n e s i n t e r lc c u t o r i a s s e d e b e r á d e ­
cios prima facie inapelables, se tendrán presentes con efecto diferido liasta el d u c ir , s in n e c e s id a d d e f u n d a r l a , en el p la z o d e tr e s d ía s c o n ta d o s d e s d e e l d ía
momento en que se haya puesto fin al proceso de conocimiento, en primera ins­ s ig u ie n te a l d e la n o tific a c ió n ,
tancia, con la sentencia dcfinitiv.'a. L a a p e la c ió n se d e b e r á m a n te n e r - m e d i a n t e e l .solo r e q u is ito d e e x p r e s a r
COHCOKÍMICUS: LO, arls. -IOS, inc, <:h. i l ! , 112, M6 y M6. lo s a g r a v io s c o r r e s p o n d i e n t e s - c u a n d o se d ic te s e n te n c ia d e f in itiv a , d e n tr o d e l
n iis m o p la z o f ija d o p a r a la a p e la c ió n d e é s ta .
Art. 111. [ R e c u r s o s d e h e c h o a n t e r i o r e s a l a s e n t e n c i a ] - En caso de que ffeixcoKiMicJÁs: LO. ans. 96 y 98.
se denegare alguna de.las apelaciones con efecto diferido a que .se refiere el ar­
tículo anterior, el recurso de hecho por apelación denegada .se considerará'in­ A rt. 1 1 8 . [ O m i s i ó n DE l a e x p r e s ió n DE a c m w í )S] - S í no. s e e x p r e s a r e n
terpuesto por simple raanifestaciíin en los autos de la parto interesada, efectua­ a g r a v io s e n e l p la z o y la o p o r tu n id a d i n d i c a d a e n lo s a r ts . i l ó y 117, se d e n e ­
da en el plazo de tre,s días posteriores a la notificación de la denegatoria, y se g a r á el re c u r s o d e a p e la c ió n , s in m á s tr á m ite . '
deberá fundar en la oportunidad prevista en la última parte dei art. 117, sin C'y.c'Oí’.AAsn.-.r. 1.0. are:. Ii 6 y 119.
424 A P É N D IC B DISPOSICIONES .APLíCABI.ES 425
A rt. H 9, [ T r a s l a d ó úf. l a e x p r b s i ó n d e a g r a v i o s ] - Ei juez dará traslado Art. 289. [C oncepto de .ssntbnc¡a míeumivA y cuEsnoNEs £,fCtwoAs] - Se emende-
de la expresión de agravios a la contraparte por el plazo de tres . días. El tras­ ,rS por sentencia deiinitiya la que terminare el pleito o hiciere imposible su continuación.
lado será notificado personalmente p por cédula. Coníest tdós ios agravios o Esto recur,so no será admisible cuando pudiere seguirse otro juicio sobre .el mismo
vencido el plazo para hacerlo, se elevará el expediente a la (Jámara. [Texto .ne­ objeto, o se tratare de regulaciones de Iwnorarios. o de sanciones disciplinarias.
góri ley 25.999, art. I"]. Art. 290. [Anyut'HÁDos] - Los apoderados no estarán obligados a interponer el re­
curso, Para deducirlo no necesitaría poder especial.
'lo ; ait.s,- 48, 54, ,116, i'18 y, 120.
Art. 291. [ P R O H M C t n s n s ] - No sc admitirá'la agregación de documentos, ni se po-
Art. 120. [AffiíACíONlíS DS hPiVoxaríós) - En las apelac: ones de honorarios dní ofrecer prueba o denunciar hechos nuevos, ni recusar con o sin causa a los miembros
no será necesaria la expresión de agravios. dei tribunal.
CfmcOKWUKMf: LO, at!s, 15, 38, 40, 48, inc, c, 107 y 118. Art. 292. [ P l a x o . F v n o a m e n t a c i ó n ] - El recurso sc interpondrá dentro de los diez
días de notificada ia sentencia definitiva, ante la sala que la pronunció.
: Art. 121. { H e c h o s n u e v o s e n s e g u n d a i n s t a n c i a ] - Reciijiidos ios autos en la En el escrito en que se lo deduzca s a señalará ia existencia de la contradicción en
Cámara, las partes podrán denunciar hechos o documentos .ifuevos posteriores a términos precisos, se mencionará f.i escrito en que se invocó el precedente jurisprudencial
los invocables en primera instancia, hasta ei momento en qu la Cámara resuel­ y se expresarán ios fuñdámentos que, a juicio de ia paite, demuestren ia procedencia dei
va definitivamente la apelación. En caso de ser admisible, le abrirá la causa a recurso. El incumplimiento de estos requisitos déterminará su inadmistbilidad.
prueba, para que las partes ofrezcan la que les interese en el plazo de tres días. Del escrito de rccur.so se dará trásiado a la otra parte, por ei plazo de diez días.
C o ,v c o R ¡ M ) íc m : LO, arts. 48, inc. d, 34, 78, 83 y 122.'"i' 'i
Art. 293, [ D s á Á n Á c i á N s o b r e i X 'A Ó s t i s i m u D A ú ] - Contestado.el traslado a que se
refiere el artículo anterior o, en su caso, vencido el plazo para hacerlo, el presidenre de !a
A rt. 122. Cuslndo la Cámara ha-
[ R e c e p c ió n d e p r u e b a p o r la C á m a r a } sala ante la cual ,se ha interpuesto el recurso remitirá el expediente al presidente de la que
ga'lugar a la apelación contra Sentencias,o'resoluciones dei uegatorias de medi- le siga en el orden del turno; ésta determinará si concuiren los requisitos de admisibili­
das de prueba, dispondrá lo pertinente para que las prüeb is denegadas se re- dad, si existe'contradicción y si las alegaciones que se refieren a la procedencia del recur­
ciban ante ella y notificará por cédula la resolución respí so .son .suficientemente fundadas.
pí cíiva. También ia Si lo declarare In.admisiblc o insuficiente, devolverá el expediente a la sala t¡,e origen;
Cáma.rq podrá disponer las medidas de prueba que consider útiles o necesarias si io estimare admisible concederá el rccur.so en efecto suspensivo y remitirá lÓ?fútos al
para la averiguación de la verdad sobre los hechos controv <rtidos. presídeme de! tribunal.
CoiKxmAKOAS: LO, artsv 48, inc.:/, SO, 10.3, inc. c, 100, 117, 123 y 13|0. En ambos ca.sos, la resolución eS irrecurrible. ...
N orma a pu ca su oai. CPCVN ' \ Art. 294. [RssoLOcrdN d b í ¡’rbsídente . R edacción d e i cuBsrtoNAxio] ~,M^aibido
jJ expediente, el presidente del iribunal .dictará Sa providencia de autos y, firmií ésta, de­
Art. ,263. [ P r o o o c c i ú n d e la p r v e p a ] - I a >s miembros del ti|ibuna) a,sisüráu a todos terminará la cuestión a resolver; sí fueren varia.s, deberán .ser formuladas separadamente y,
los actos de prueba en los supuestos que la ley eslabkce o cuande así lo hubie.se solicita- en todos los casos, de inaaera .que permita contestar por sí o por no. .
do oporluñámeme alguna de las partes en los términos dcl art. 34, 1Í.C. 1°. _ En ellos llcva- Art. 295. [Cu£siVo.vji.í A í>£CrD«l-El presidente hará llegar en forma simuítánea a
t á ¡a palabra él presidente. Los demás jueces, con sil .autorizaci podrSn preguntar lo cada uno de ios integrantes del tribunal copias dcl memorial, y de su contestación,, si la
que estimaren oportuno.
hubiere, y un pliego que contenga la o las cuestiones ü decidir, requiriéndole para que
Art. 123. [ A l e g a t o a n t e l a CAamka] - ,5i se proclujei y;11 pruebas ante ia dentro del plazo de diez días exprese conformidad p, en su caso, formule objeciones res­
Cámara, después de diligenciadas todas, se dará vista a las partes por el plazo pecto de la forma como lian sido redactadas..
de tres días. Las parte.s podrán alegar sobre esas pruebas en el mismo plazo. Art, 296, [DETEPMiNAao.N obU óatviiiadb las cuestiones] - Vencido el plazo a que
C oNcoR DAN CM S. LO, an. 94, i se refiere el artículo anterior, e! presídeme mantendrá las cue,stioiies o, si a su juicio co-
rreSFOndiero, las modificará atendiendo a las .sugerencias que le hubiesen sido formuladas.
Art. 124. [ C o n v o c a t o r i a a PtuNARro] —Cuando se convoque a plenario Su decisión es obligatorin.
para unificar ia jurisprudencia o interpretar la ley aplicabl a un determinado Art. 297. [Matokía. M in o r ía ] - Eijadas définitivamenle .las cuestiones, el presi­
caso, se notificará lá'convocáíoria a la.s salas de ia Cámara éstas deberán abs- dente convocará a un acuerdo, dentro del plazo de cuarenta días, pare d eterm in é si existe
tenerse da resolver las mismas cuestiones de derecho en ios iroeesos que tengan unanimidad de opiniones o, en su casó, cómo quedarán constituidas la mayoría y la minoría,
en trámite, pero ello no impedirá que se dicte sentencia en os asoectos de esos Art. 298. [ V o t o c ó n j u n t o . A m p l i a c i ó n m p u n o a m b n t o s ] - La mayoría y la mino-
procesos no relacionados con la convocatoria.1 fia expre,sarán cu voto conjunto e impersonal y dentro del plazo de cincuenta días la res­
C oR C O R M S aA S -. CPCCN, art.v 288. párr. 1”. 289 a 300 y 302. pectiva fundamcmación.
Los jueces de cámara que estimaren pertinente ampliar los fundamentos, podrán Imcerio
Normas apuCabus del CPCCN ¡ dentro de! plazo cómán de diez ijíás, computados desde el vencimiento del plazo anterior.
^ Arl. 288. [ A d m i s h h l / o a o ] í.',i recurso de inaplicábilidnd dt la ley sOIo será ,admi- Art. 299. Ifíi'soí.ütvíí.v] - La decisión sc adoptará por el voto de la mayoría de ¡os
sibie contra ia sentencia dcíi'niiiva que contradiga la doctrina cstab eeida por alguna de las jueces que imegran la cámara. En caso de empate decidirá el presidente.
salas do la cámara en los diez años imtcnoros'a lail'cdia del fallo rielo, y siemiji'e que Art. 300. [ O o c r R i N A u -g a i .. B r e c T O s ] - L» -sentencia esiebléccrá la doctrina legal
el pieeedsnte se liuhierc invocado con anterioridad a .su pronunci iiiento ... aplicable. Cuando deja.se sin efecto el fallo que motivó el recurso, se pasarán ias actúa-
426 APÉNDICE DISFOSICIONES API, ICABLBS 427
clones a la sala qu“ jesulte sorteada para que pronuncie nueva setuenda. (le acuerdo con cía d e p rim e ra in sta n c ia , .in clu irá en la suya la deci.sión d e fin itiv a y fija rá el ;■
lu doctrina plcnaria establecida. m o n to en el caso de c o n d en a . E sta re g la no se a p lic a rá c u a n d o s e .r evoquen
Art, 301, ISvsrmstóu oi: pRom¡NcmfiF,nrQs\ -^ Declarada la adiiiisibiüdsd del re­ se n ten c ia s q u e .a d m ita n excepciones.urevia.s o c u a n d o el p ro c e d im ie n to d e p ri­
curso de conformidad con lo establecido en el art. 293, ci presidenta notirtcafS a las sala.s m era in s ta n c ia a n te rio r a la se n ten c ia esté viciado d e .n u ü d a d a : .
para que suspendan el prontindamiento definitivo cu ja s causas en que se debaten las mis­
CofJCORoAAo/.JS'. LO,.arts. 116 y 127: CPCCH, arls. 164 y 277 a 279,
mas cuestiones de derectw; c! plazo para dictar semencia se reanudará cuando rec.niga el
fallo plena rio. Si la mayoría de las .salas de la cím ara hubiere sentado doctrina coinci- Nouua APUCAue DEL CPCCN
dsnttt sobre 1.-1 cue.stióit de derectiQ objeto de! pliínario, no .se sii.spc.nderá e! profiunciiv-
mienlo y se dictará sentencia de conformidad con esa doctrina. A rt, 279. [CV;.írá.s y monúrários] - Cuando la sentencia- o. resolución fuete revoca­
Los miembros del tribunal podrán-dejar a salvo su opinidn personal, toria o modificatoria de, la d e primera instancia, el tribunal adecuará tas.-costa; y ú motilo
de los lionorario.? al contenido de su prouunciamiemo, aunque no ímbiesen .sido materia de
Art, 302, ICO'vvocAV’ün.'A trhwuái h .enahio]~ K iniciativa de cualquiera de sus
apelación,
.salas, la cámara podrii/eunirse en tribunal ple-nnrio con el objeto de unifíc,sr ¡a jurispru­
dencia y evitar sentencia* contradictorias. Art. 127. ÍAnulación de ia s' entencia ds p r i m e r a ínstancia] ~ S J la .C.áma- ,
í.a convocaiorui se admitirá sí existiere mayoría absoluta de jo,s jueces de la cámara. ra d e c la ra re la n u lid a d p o r defectos d e fo rm a d e la se n te n c ia d e fin itiv a a p e l a - ,.
La determinación de las cuestione.^, plazos, forma dé la votación y efecto-s se regirá da. d ic ta rá la se n te n c ia q u e c o rre sp o n d a .
por ¡o dispuesto en los arts, 294 a 299 y 301.
A r t 303. {OmjaA'tOiíWiDAn P e eo.v f a u o S fienarios] - La iriterpretttción de ia ley
CúKcoiiixmMf. LO, a m . Í15 y 12Ó.
establecida en una .sentencia pienari!i .será obligatoria para la misma cámara y para lo.s Art. 128. [Devolución del. BXPBDiEms] - C o n se n tid a o e je cu to riad a la .sen­
jueces de prim era instancia respecto de los cuales sea aquélla tribunal de alzada, .sin tencia que term in e el p ro c ed im ie n to a n te la C á m a ra , se dev o lv erán sin rtiás tr á ­
perjuicio de que los jueces dejen a salvo su opinión per.sonai, Sólo podrá modificar.se di­
m ite la s a ctu a c io n e s a l ju z g a d o o re p a rtic ió n a d m in is tra tiv a d e -o rig e n , p a ra su
cha doctrina por medio de una nueva sentencia pienoria.
c u m p lim ie n to .
Art. 125. [ P l a z o p a r a l a .savrewcM] - El plazo para dictar sentencia se CoucOMMNMsr. LO, art. 132,
computará a partir del día siguiente a aquel en el cual ejuedó consentida la in­
A rf, '129. [Jííc w -so DE hecho] - E l recu rso d e q u e ja .por d e n eg a to ria -d e, la
tervención de los integrantes de la sala o cuiTiplida ia vista del art. 123.
a p elac ió n c o n tra re.soiudoncs d ic ta d a s en los casos d e l a rt. Í4 6 y e n m a te ria (ie
Las sentencias de la Cámara se dictarán por mayoría tie votos, previo sor­ tn e d id a s c a u te la re s y c o n tra la .sentencia d o íln itiv a sc d e b e rá d e d u c ir p o r escri­
teo entre los integrantes de la sala del orden de votación en e) expediente, pero to y fu n d a r a n te la C á m a ra en el plazo de tre s d ías p o ste rio re s á ia n o tific ac ió n
bastarán los. votos de dos integrantes de la .sala, cuando éstos hayan votado en
d e la d e n e g a to ria .
primero y .segundo términos en el mismo sentido. Las sentencias se dictarán
en los expedientes y se dejará copias en el libro respectivo. Coh'cá.iíM/.’OAS'. LO, arts. 48, 57. l i l y Í5.5.
CóNCOSOANCiAT. LO. arl. 27, iiic, e, 56, 119 y 126; CPCCN, arts. 269 y 270. Norma aplicable »L'- CPCCN
,Art. 283. [Admisibilidad. TrAnité ] - Son requisitos de admisibilidad de te'queja:
Nom,\s AFUCAOi.i-s am. CPCCN
/*'} Acompaliar copia simple .suscripta por el letrado del recurrente;
A rt.-269. [Ljbíío i je sorteos ] - La secretaría llevará un libro que podrá ser exami­ a) Dcl escrito que dio iugar a la resolución recurrida y de lo.s correspondientes ¡t la
nado por las partes, sus itiandatario.s o abogado.s, en el cua! se hará constar la fecha dcl susttmciación, si ésta hubiere tenido lugar.
sonco (le las causas, la de remisión de io.s e.xpadicnios a ios jueces y la de su devcjluciún. h) De la resolución recurrida,
Art. 270, lEsrurjio del expeoibute] - hos miembros de la cámara se ii!,struirári c) Del escrito do imerposicióu del recurso, y, cu ,su caso, de la del recurso de revo­
cada uno personalmente de los expedientes ante.s de celebrar ios acuerdos para pronunciar catoria si la apelación hubiese sido imcrpucsia en forma Subsidiaria.
semencia. il) De ia providencia que denegó l.a apelación.
A r t 273, [PnoviDENCíAS m tkahite] - Las providencias simples .serán dictadas por 2“) Indicar la fecha en que;
el presidente. Si se piíiiere revocatoria, decidirá ei Iribunal sin iugar a recurso alguno. tí) Quedó notificada ia rcsolUGÍón recurrida. ■
Art. 277. [PoDRiíns del troíveal] - El tribunal uta podrá fallar sobre capítulos no- h) Se interpuso la apdación.
propuestos a la decisión del juez de primera instancia. No obstante, deberá resolver .so­ c) Quedó notificada la denegaiari.H del recurso.
bre io.s intereses y daños y perjuicios, u olr.a.s cuesliones derivadas de hsoÍK).s po,steriores a La cámara podrá requerir copia üe otras pieza.? qué considere necesarias y, si fuere
ia .sentencia de primera iasi.ancia. indispensable, la remi.sión dal expediente.
A rt 278. ¡O.UÍ.VÍO.VEÍ’ or¡ ia ,í ;;.v ;-e,vcm di; |•ÍHH!•:RÁ instaucia] - El tribunal podrá deci­ Presentada la queja en forma la cámara decidirá, .sin Susianciación alguna, si el recur­
dir soore los puntos omitidos en ia semencia tic primera instancia, aunque no se hubiese pedi­ so ha sido bien o tnaí denegado; en este úiiimo caso, dispondrá qae se tramite.
do aclaratoria, .siempre que so soíicitare ei respectivo prommcitmiíenlo u! expresar .agravios, Mientras ía Cámara no concede ia apelación no se suspenderá ei curso tiel proceso,

Art. 126. [Revocación m la suntsncia pe priihera instancia] - SI la C á ­ Art. 130. [Revisión de a c t o s ADMmfsmArtvos\ - La C ám ara, cuándo conoz­
m a ra , al re,solver sobre la ap ciac íó n , m otiji'icare total o p a rc ia ln ie u te la .senfen- ca como tribunal ate revisión de actos adm inistrativos, podrá disponer ¡as medí-
428 APÉNDICE 429.
DÍ.SPO.SICIONES APUCABLE.S

das que juzgue necesarias para asegurar Ea defensa en ju id > de las par(.tí.s inte-
su importe. Clontra esta intimación sólo procederá ia excepción de pago poste­
Tesadas en el résuitado de su promincianriento. También podrá disponer ios
rior a la fecha de la sentencia, definitiva. - ,
medidas de prueba que jíizgue necesarias o üjilés para aclc r ar lo.? hechos reía-
cionaclos con ¡a caúsa. Si por sentencia firme o ejecutoriáda sé estableciere que e! actor es un tra­
bajador dependiente y esa condición hubiere sido desconocida por la empleado­
Cowotó/I.vctós: LO, art, 23, inc. ;; ley 14,786. ári. 6°; ley Í5.936, an. fF; ley I8.S95, an. 11;
■ . !<¡y 23.55!, arl, 62, ra en su contestación de demanda, o si la fecha de ingreso del trabajador esta­
blecida en la sentencia fuera anterior, a la que alegara su empleador o si de
Art, 131. [SUPLETORIEIJAD DÉ ESTA Lsr) - feií lo demás el proceso de revi- cualquier otro modo .se apreciare que el empleador hubiera omitido ingresar en
•sión se ajustará add que dispongan las leyes respectivas y, c 1 ca.so de silencio, a los organismos pertinentes los aportes o las contribuciones correspondientes
lo reglado m esta íéy.‘ a los distintos sistemas de la seguridad social, el secretario del juzgado intervi-
CoNCo.’WÁNaA.y. 1.0, art. !SS. niente deberá remitir los autos a la Administración Federal de Ingresos Públi­
cos a los efectos de la determinación y ejecución de ta deuda que por aquellos
NúHHAS AFUCAULBS DE!. tPCCH conceptos se huiiicra-generado,, Antes de hacer efectiva esa remisión deberá
A rí. 254. [F okma y plazo] - El recurso Ordinario de apela Ó!i ante ia Corte Supre- emitir los testimonios y certificaciones necesarios para hacer posible la conti­
ma, en causa civü, .sé interpondrá ante la cámara de .apelaoioiics rifcpeciiva dentro del pla- nuación de! procedimiento de ejecución de sentencia hasta la efectiva satisfac­
r.D y en la í-ornia disjwcsta por los arts. 244 y 24.5. ción de los créditos deferidos en condena.
'• A rt. 2SS." [Ai >u c ,m!iu o ,w de oThas .vo« ím s ) - ftegirán resp s evo de este recurso, las El secretario que omitiere actuar cíe! modo establecido en esta norma que­
prescripciones dé 'tos «tts. 249. 25J. 252 y 253,' J . dará incurso en grave incumplimiento de sus deberes como funcionario y será,
Ari. 256. fP«ifceDmc/A] - El recurso exlraórdinario de ape ación ante 1.a Corte Su- en consecuencia, pasible de las sanciones y penalidade.? previ.stds para tales ca­ ii
prcraá procederá en ío,s .supuestos previstos por el an. 14 de la l,y IS. sos, [Últimos do.s párrafos agregados por ley 25.34.5]
Art. 257, IF omía , peazo y riiÁMirEj - BI recurso cxlraordina ’io deberá ser iníerjuics- CoAEOPiMveCPCCN, art. 495, párí'. 1°, LCT. art. 277; ley 11.653. B.s, As., arl,,.,748 y 53.
lo jjor escrito, fundado con arreglo a lo estalilecido en d art. 15 d la ley 48, ante el juez,
íribürtal u bíganisuíS adniinlsirativb qué dicté la ijesoioción que lo motiva, dentro del pin­ ¡\,jp!.i,\s apucauus DB. CPCCN • ¡í
/.o de diez dfas contados a 'p a rtird é la tiotificacidn.
Art. 501. [Co.MrtncNC’M j- S c r á juez .compéleme para Ks ejecución:
De la.presentación en que sé deduzca el recurso se dará tras ado por diez días a las
partes iiuercsadíis, notificándolas personalmente o por cédula, Cjrnteslado el tra.slado, o 1‘) El que pronunfiió ia semencia. r
vencido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá la admisibilidad de] El de otra competencia teriivorifil si así lo impiusiere el objeio de la ejecución, to­ '"m
recur.so. Si ¡o concediere, previa notificación personal o pór cédt 1a de .su deci,síón, debe- tal o parcialmente.' %
rá remiiSr las actuaciones a ia Corte Suprema déniro de cinco día contados desde la lilti- 5 ") El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexióréWrécta entre
ma notificación. Si e) tribunal .superior de la caii.sa tuviera su asi :mo fuera de la Capital causas sucesivas.
Federal, ¡a remisión se efectuará por correo, a costa del recurren Art. 513. [ro.vOEKz A ¡tóCEfi] “ Sn caso de que la semencia conluviese condena a
La parte que no hubiera constituido domicilio en la C.lpiíal I derai quedará notifica- hacer alguna coca, si la p.irtc no cumpliese con lo que se le ordenó para .su ejecución den­
da de las providencia,s de la Corte Suprema por tnínisterio de la ey- tro de! plazo señalado por el juez, se hará a .su costa o se le obligará a resarcir lo.s daños
Regirá respecto de este recurso, lo dispuesíoj en el ait. 252. y perjuicios provenientes de la inejecución, a elección dei acreedor.
Art. 2SS. (S jscució .v de sEfíreNCíAj - Si ia; seutenda de la ámara o tribunal fuese Podrán imponerse las sanciones coniitinalorias que autci‘iza el art. 37.
confirmatoria de !a dictad,a en primera in,siancia, concedido el re ursD, el apelado podrá La obligación se resolverá lainhtén en ia forma que establece esle artículo, cuando no
solicitar la ejecución de aquélla, dando fianza de responder de lo <ue percibiese si ci fallo fuere posible c! cunipiimienlo ,por el deudor.
fuera revocado por ia Corle Suprema,
Para hacer efectiva la indemnización se aplicar.án las rcgla.s establecida.? .según que la
Dicha fianza será calificada por lá cáiu.ar.'i o iribiinal que hub ése concedido el reciir-
so y quedará cancelada .si la Corte Suprema lo declarase improi edeme o confirrriasc la
semencia ¡taya fijado o no .su momo para el caso-de inejecución.
La determinación dcl monto de les daños tramitará ante el mismo juez por las nor­
sentencia recurrida. El fisco nacional está-exento de ia fiaiiz; que se refiere esta riis-
posición. mas de los arts. 503 y 504, o. por juicio sumario, según aquél lo establezca. La resolu­
ción será in'ccurriblc,
Arí. S17, (CO.wf;n.sióv e,v tíivlo rjEairoitm) -L a,s semencias de iribuii.rlcs cxtrari-
Sección 3 I jcro.s tendrán fuerza ejecutoria en .lo-s lúrminos de ios tratados celebrados con é! país de
que provengan. ■
EJECUCIÓN DE SENTENCIA Cuando no imbiesc tratados, serán ejecuittblc.s si concurriesen los stguiemes rcqui.siio,s;
/*) Que la sentencia, con aiupridad do cosa juzgada en «1.Estado en que se ha pro­
Art. 132. IL íquidaCión e tivrj.vACióN] - Recibidos los ailío.s de la Cámara o nunciado, emane de fribiiii.ai competente según las normas arganiina.s de jurisdicción inter­
consentida o ejecutoriada !,a sentencia, el sedretario del jutggaao practicara li­ nacional y sea consecuencia de! ejercicio de una acción personal o ticuna acción rea! so­
qutdatíón y ,se intimará ai deudor que, en el plazo fijado en la sentencia, pague bré un bien mueble, ai éste há sido trasladado a ia Reptiblica durante o después del juicio
tr.imu.'idn en d extranjero.
430 A P É N D IC E D I,$ P O 5 1 C r0 N E S A i’U CABLES 431

2") Que la parte demandada contra la que se pretentle ejecutar la sentencia hubiese miento de la sentencia de remate, pero los edictos se publicarán por un día en
sido pei'sónalmente citada y se haya garamszado su defensa. el Boletín Oficial. Para la designación de martiliero no regirá lo dispuesto
3°) Que la sentencia ret'ma los requisitos necesarios para ser considerada como tal en en el art. 10 de! decr. ley 4028/S8.
ei lugar en que hubiere sido dictada y las eondicionés de autenticidad exigidas por la ley C(>m:(!/!W;VCM5: CPCCN, nrl. 502; ley ü.óSS. Bs. As., íirt. 49.
nacional, '
4") Que la .sentcnctá no afecte los priticipias de orden público d d dercciio argemino. Normas arucabirs oví. CPCCN
5”) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o si­ Art. 562. lAsrVo.'C/ictóv ae íV'ri/XOí: o 4 CCJ0 NE.S) ~ Si se hubie.se embargado tílulos
multáneamente, por un tribunal argentino. o aceione.s que se coticen oficialmente en los mercados de valores, el cjeaitante podrá pe­
Art. 518, [CoMferENC/A, R e c a i ü x j s . S v e t a s c i a c í ó x ] ejecución de la senten­ dir qtis se le den en pago a! precio que tuvieren a la fecha tío la resolución niie así lo dis­
cia dictada por un tribunal extranjero se pedirá ante el juez de primera instancia que co­ pone; si no .se cotizaren, se observará lo establecido por el art. 573.
rresponda, acompañando .su te,sl¡monlo legalizado y iradneido y de las aciuacioiies que Art. 563, IMAXTaíERO. D esíonaciOn . C arácter de su actuación . R emoción] -
acrediten que iin quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás requisitos, si no Las cámaras nacionales de ape,laciones abrirán, cada ano, un registro cti el que podrán ins­
. resultaren de la, ,sentencia mi.sma. cribirse lo.s martilieros con m is de do.s año.s de aniigüedad en la matrícula y que reúnan
Para el trámite del exequátur se aplicarán las norrna.s de los incidentes. los demás i'equ.isiíos de idoneidad que reglamente ej tribunal. De dicha lista .se sorteará
Si se di.spus¡ere ¡a ejecución, se procederá en la forma establecida para las Scmcncia,s el o los profesionales a designar, quienes deberán aceptar ai cargo dentro de tercero
pronunciadas por tribunales argentinos, día de nolífic.ados.
Art. 519. [Er/CACW t>i¡ s h k i s n c i a ExrRAA'jjí/iíij - Cuando en juicio ,se invocare la El martiliero .sor.á nombrado de oficio, en la forma establecida en el párrafo prece­
niitóridad de una semencia extranjera, ósia sólo icndrtí eficacia si reúne los requisitos de) dente, salvo si existiere acuerdo de ias partes para proponerlo y el propuesto reuniere los
art, 517. ' , requisitos a que se refiere «I párrafo primero. No podrá ser recusadopsin embargo, cuan­
Art. 519 b i s . jí,/,c.'oo.s o e t k i b u n a l e s akb/7 /mí.ís e x t r a n j e k o s ] - laudos pro­ do circipnstanciiis graves lo aconsejaren, el juez, dentro de quinto día de hecho c! nombra­
nunciados por tribunales arbitrales extranjeros podr<in ser ejecutados por el procedimiento miento, podrá dejarlo sin efecto.
establecido en los artfctilo.s ameriore.s, .siempre que: Deberá ajustar sii cometido a las inslruceioncs qu-e íe imparta c! juez; sí no cumpliere
7°) Se cumplieren los recaudos del art. 517, en lo pertinente y, en su caso, la prórro­ con este deber podrá ser removido; en su caso, se le dará por perdido total o parcialmente
ga de jurisdicción hubiese sido admisible en los términos del art. 1°. el derecho a comisión o se aplicará en lo pertinente la sanción que establece el tercer pá­
rrafo de! arl. 565. , , .
2 " ) Las cuestiones que hayan, constituido el objeto del compromiso no se encuentren
excluidas del arbitraje conforme a lo e.stablecida por el art. 737. No podrá delegar sus límcioiies, salvo autorización c.xpresa del juez.
El martiliero no es parte en !d.í tr;traites de] cumplirniento de la sentenci.a de remate;
Art. 1 3 3 . [ R e s o í . u c ! ú n d e l a e x c e p c i ó n d e i ’a o o ] - Si la prueba documen­ sólo podrá tener intervención en lo que se refiere a su actuación, en los términos estable­
ta! d elp ag o no se agregare en el mismo acto en que se oponga la excepción, cidos en. este Código o en otra ley,
ésta deberá ser rechazada sin más trámite. En caso contrario, el juez resolverá Art, 564. [D ej’Osito DE los w poiitss rsRcimDOs poit zi. martuxsro . RzuaraON os
sumariamente, previa vista por tres días a la contraparte. En uno y otro su­ cuentas] “ El martiliero deberá depositar las sumas recibidas y rendir cuentas del remate
puesto la resolución será inapelable, al juzgado, dentro de los tres días de realizado. Si no lo hiciere oportunamente, sin justa
causa, carecerá de dercdio a cobrar comisión,
CmcoxDAfícMs: LO, art, 134; LCT, art. 277,
Art. 565. [CoMíSidiV. A nticipo de i' oníios] - B [ martiliero percibirá la comisión
Art. 1 3 4 , [Falsí' oad d s l DocumNTo] - En caso de no resultar auténtico el que corresponda conforme al bien subastado, establecida por la ley ó, en su caso, ia cos-
■ lumbre. *
documento agregado para probar el pago, el juez impondrá ai excepcionante
.Si C! remate se .suspcndicre o fracasare sin culpa del martiliero, c! monto de la oomi-
una multa en favor de la contraparte, que no podrá exceder del 30% del monto
,sión será fijado por c! juez, de acuerdo con la importancia dc-1 trabajo realizado; si se anu­
de la liquidación. lare, también sin ,su culpa, tendrá derecho a la comisión que correspondiere. Si el mi,smo
C q n c o r h a n c ia s -. LO, art. ¡33. martiliero vemUerc el bien en un remate posterior, su retribución será determinada aten­
diendo al efitetivo trabajo que le hubiere demandado esa larca.
Art. 1 3 5 . [ D e u d o r f a u . w o ó c o n c u r s a d o ] - L a ejecución c o n tra el d eu d o r Si el remate s« anulare por culpa del martiliero, éste deberá reintegrar el importe de
fa llid o o co n cu rsa d o se'deberá íievar al re sp ec tiv o ju ic io universal. lii comisión que percibió, dentro de tercero dí.r de notificado por códiila de la resolución
C o scO R M N O A S '. LCT, firt. 265. que decreta la nulidad.
Cuando el martiliero ío soiicilaie y el juez lo considere procedente, ¡as partes deben
Art. 1 3 6 . [E.ywARCo s' r e m a t e ] - Si no se hubiere opuesto excepción, o ésta adelantar los fondos que se estimen necesarios para la realización de la subasta.
hubiere sido desestim ada, se trab ará embargo, en bienes del deudor y se decre­ ■Art. 566. (EnrerosJ—... . . - ■
tará la venta de ellos por el m artiliero que el juez designe, previo cum plim ien­ ,Si .se tratare do inmuebles, podr.í, asiniisino. anunci,ir.se en diario.s del tugar donde es-
to, en su caso, de Ja ley de p renda con registro e inform e del deudor acerca de tíi) situados.
otros embargos sobre lo,s mismos bienes, y, en lo sucesivo,-se procederá de acuer­ En los cdictc.s se indicará ci juzgtido y secretaría donde rríimita el proceso, el número
do con io dispuesto en el Código Procesal Civil y Comercial para el cumplí- (id expedioittc y d nombre de las parles si estas no .se opusieren; el tugar, día. mes, año y
432 APÉNDICE DISPO.S 1CÍONH.S APLICABLES 433

hora -de ¡a subastar 119 iratórtdose de bienes áa escaso valor, se iudividuaü/.arán las canli- ! " ) So ordenará su venta en, ceñíate, sin . baso, ai contado o con las facilidade.s oe

áades; el estado y si lugar donde podrán ser.revi^dos' por los interesados; se mencior>ará, pago que por resolución fundada.se establezca, por un martiliero público que $e designará
asimúsino, ia oslígación de depo,sitar el imjroríe de la seña y de la comisión en el nciü tic observando lo esl.ablecidó en c! art. 563. , .
reináis y, en su caso, las modalidades especiales del misino. 2") E.n la resolución que dispone la venta se requerirá al deudor para que, dentro dol
Si la subasta fuere de inmuebles; deberá, indicarse, además, la base, condiciones de pla-zo de cinco días, mánifioste si. los bienes están prendados o embargados. En cl primer
venta, estado de ócupación y horario dé visitas;,si caiuvieren .sujetos al régimen de pro­ caso, aquél deberá indicar el nombre y domioilio de los acreedores y cl monto del crédito,
piedad horizontal;;en las publicaciones y « n .el!acto do! reñíate deberá determinarse el en el segundo, el juzgado, secretaría y la carátula del expediente.
monto da las expensas comunes correspondientes al último raes, y la tienda por este con­ .?") Sé podrá ordenar el uecuosiió de las cósa», que .serán entregadas al martiliero
cepto, si fuere posible. ' • . . . -1 para su exhibición y venta; al recibirlas csic, las individualizará con indicación de su esta­
: El) iodos los casos, la última publicación deberá realizarse cuando menos cuarenta y do y del lugar y fecha en que se lleva a cabo la entrega. ?
ocho hraras antes del remate. 4 o) Si se tratare de nmeble.s cegistrables, se requerirá a los registros que correspon­
No podrá!! denunciarse defectos d e publicidad de la .subasta vencidos cinco días con­ diere un. informo sobre las condiciones de domínió y gravá.neiies.
tados desde la liUima publicación. , ,1 ó") La providencia que decrete la venta será comunicada a los jueces embargantes; se
. A rl. 567; (PjiOpAó/i.vnA. luCLVSlóN mtíBBWA DE OTROS atBNÉsl - La propagarida notificará por cédula a los acreedores prendarios,' quienes podrán íbrniular las peticiones
adicional será a cargo del ejecutamc, salvo si el ejecuiarlo hubiese dado conformidad, o .si que estimaren pertinentes, dentro de tercero día de notificados,
su costo no excediere de! 2% de la base. : ■ Art. 574. [ A im o i Á U C i o N E S m e o n D A M S . E n t r e g a o b ¡.0 $ adjudicata­
No se podrí rjiencionar «n ia propaganda, ni subast-ar en c! mismo remate, bajo pena rio que planteare cuestiones manifiestamente impioCedemos que áémoratcn el pago del
, de pei'der el martiliero su comisión, bienes distintos de aquellos cuya venta fue ordenada saldo ele! precio, se le impondrá ia multa que prevé el art. .581.
judicialmente. . . . .. ' ■ Pagado totalmente el precio, cl martiliero o la parte que, en su caso, correspondiere,
Si la propaganda adicional se realizare a través de diarios, será aplicable lo dispuc.siO entregará al comprador los bienes quo éste hubiese adquirido, siempre que el juzgado no
en el último párrafo del artículo anterior. dispusiere otra cosa. ■. .
A lt. 568,: fPREEURBNCiA RARA EL /ilíMAre] -j Si cl bien estuviere embargado en diver­ Art. 575. (JPMMífoOS m e ta s T A D O s K o t - a n t o s - j v z e A D o s . - A c b b s o o b s s i m ^ t e c A M O s ]
so» procesos ségbidOS contra el ejeaitáíiO, salvo idisposición e.specífica de otra ley que re­ Decretada la subasta se comnnic.lrá a k» jueces embargantes c inhibientes,
gule ejecuciones especiales, la subastit se realizará en el que estuviere más adelamado en Se ci!.ará a los acreedores hipotecarios para que dentro de tercero día presenten su,s
su íráinité, con pre.scin(lencia de la naturaleza o gar,antia,s que tuvieren los créditos. títulos. Los de grado preferente, dentro dei mismo plazo, podrán solicitar el aumento de
La preferencia que se acordare para la realización de! remato importa reconocer al la base hasta cubrir el importe de sus créditos, v..
acreedor que promovió él juicio donde se ordciu^, la facultad de proponer martiliero, .si en Art. 576. (Rícawxm) - Antes dé ordenar fe subasta el juez requerirá h.forrrtes;
cl apto oonsiitútivo. de la obligación se le hubiere otorgado osa pren-ogativa.
N) .Sobre la deuda por impuestos, tasas y contribuciones.
Art, 569. iStr/íAsrA )>)ío<TREsn'Aj - 5i se hubiese dispuesto l.a vcm.a de varios bienes, 2°) Sobre las deudas por expensas comunes, si se tratare de un bien sujeto al régi­
el juez, a pedido de! ejecutado, podrá ordenar que la subasta ,ss realice en di.stinta,s fechas
men de propiedad horizontal. ♦
y que .se suspenda cuando el precio obtenido alcanzare a cubrir el credito, iiUorc'.os y cos-
3o) Sobre ia.s condiciones de dominio, embargo e inhibiciones, según las constancias
tas redam ados. r ■
del Registro de Propiedad Inmueble.: to s informes tendrán una vigencia de sesdñta días,
A rí. 570.; ;[PoiTüKA.s BAJO soiuu;} - Cualquiera .sea la nautralcza de los bienes a su­ a cuyo vencímienlo deberán ser aetuaiizados.
bastar. a pedido de p ane o de oficio el juez poür.á di.sponer que se admitan po.slura.s en A.simismo, intimarán! deudor para que dentro de tercero día presente el título de pro­
sobre cerrado, en las condiciones que fije, que deberán intlicar.se en los edictp.s y, en su piedad del inmueble, bajo apercibimiento de obtener lesiimonio a su costa, No se reali­
case, en la :propáganda. zará la subasta mientras no se haya agregado el líiulo o., en su ca.so, el testimonio.
La Corte Siiprema de Justicia de la Nación o las cámaras podrán establecer las reglas Podrá comprohar.se;judícialmente el estado de ocupación del bien si la.s eircunstan-
uniformes de aplicación de la expresada modalidad del remato.
.cias así lo aconsejaren.: ■ ''
Si. se trataré de subasta de muebles que se realice por imermedto del Banco de ia
Ciudad de Buenos Aires ti otra.s in5lltucione,s oficiales que admitan posturas b.ajo sobre, se
Art. 577. [DEsroNAcjON rm ‘s í A n r i u E n o . L u g a r mu. r e m a t é ] - Cumplidos los re-
aplicará esa modalidad en lo-s términos que c.stnblczcan las respectivas reglamemacíoiie.s.
cauclo.s a que se refiere cl artículo anterior, .se ordenará la subasta, designando martiliero
en lo.s términos del art. 563 y ,se determinará la ba.se. Oportunamente se fijará ei lugar
Art. 571,. ¡[CoMí’/tA EN c w /s tb o ']—El ootítprador deberá indicar, dentro de u>rce.ro donde aquéiia debe reaítzarsc que .será donde tramita la ejecución, o el do ubicación del
día de realizada líf subasla. el nombre do su comitente, en c..sciito firmndo por ambos. En inmueble, .según lo rcsojvlere el jucx do acuerdo con lo que resujfere más conveniente: se
•su defecto, se lo lotuirá porüidjudicaiario definitivo. c.stabieccrá también el día y la hora, que no podrán ser alterados salvo autorización del
Él comitente constituirá domicilio en c.sa presemación, bajo apercibimiento de lo dis­ jut-z o acuerdo de partes expresado por e.scriío.
puesto en el art. d i, en lo pertinente. Se especificará la propaganda adicional autorizada, en los términos del art. 567,
A rt. S72. .¡{{Ieovlaiíidad oet. acto] - Si existieren motivos fundados y sin-perjuicio Art. 578. fJí.'iSí. ; Ta.íacj(5.v¡ ~SI no existiere acuerdo de partes, se fijará como base
de la facultad dei ju ez par» disponerlo de oficio; el ejecutante, el ejecutado o el martiliero los dos tercios de la valuación i'iscaí actualizada correspondiente ál inmueble.
podrán soliciíar a¡ juzgado la, adopción «fe ¡as raejiida.s necesarias puta proveer a la reguiari-. A falla de valuación, '«ti juez dcsignárá de'oficio perito ingeniero, arquitecto o agrimensor
dad del remate y al niamenimicnto del onie!¡ que asegure la libre oferta de io.s imeresados. para que reíilice la tasación; ia base equivaldrá a la.s do.s lerccrás partes de dicha ta.sacióil.
Art. 5?,L ¡SohasTa de Murmi.ks o s¡'>íóviiíatks\ ~ S\ el embargo liubtcrft rcctiidu en Para la aceptación de! cargo, plazo para cl cumplimiento de la larca y, en su ca-so, re-
bienes tmiehle.í p-sémovieftie.s. se f>bíevv.u'án Itiis sisiiiemcs rCLMas; - ntrauón, se ;ipliear;íii l.ts reglas de ios arr.s. 469 y 470. :■

2á Pirij'f!. tihntua!.
434 APÉNDICE DISPOSICIONES APLICABLES 435

De la lasaoiói se dará traslado a las partes, quienes dentro de cisieo días comimes gn- Dicho postor será responsable de, la disminución rea! deP precio-que se obtuviere en
presarán su conformidad o disconformidad. Las objeciones deberán ser fundadas. la nueva subasta, de los intereses acrecidos, de lo? gastos ocasionados y, de las costas cau-
Él Juez tiene la faouitad de apartarse de la tasación o de lo esiipniado por las partes, •sadas con ese motivo.
fijando la base en una suma que impida que los bienes sean malvendidos. El cobro dei importe que resultare, previa liquidación, tramitará por al procedimiento
A r t 579, [Douiauo übl coaípr/IOOr] - El 'm artiliero ' requerirá al adjudicatario la de ejecución de sentencia, quedando embargadas a e.se efecto las .sumas que el postor hu­
constitución de domicilio en el lugar que corresponda al a.siento del juzgado. Si el eom.. biere entregado,
prador no lo constituyese en esc .acto y no lo denunciare oporuinamentc, .se aplicará la Art, 585, ¡P alta de postores] - Si fracasare ei reni.nie por falta de postores, se dis­
norma del art. 41, en lo pertinente, pondrá otro, reduciendo la base en un 25%.
Art, 580. [P4<?c> DBL PKSao. SvspsNSióN DEL 1‘iAzoJ - Dentro de lo.s cinco días de. Si tampoco e.xistieren po.stores, .se ordenará la venta sin limitación de precio.
aprobado el remate, el comprador deberá depositar el importe del precio que corresponda Art. 58Ó. [P erpe Ccwnam / e ,vto df. i j , veM4) - La venta judicial sólo quedará per­
abonar al contado, en el banco de depósito.s judiciales; si no lo hiciere en esa oportunid.id feccionada una vez aprobado ei remate, pagado el precio o la parte que correspondiere, si
y no invocare motivos fundados para obtener ia suspensión del plazo, ,sc ordenará nueva se hubieren otorgado faciüdade.s, y luego de realizada ia tradición de! inmueble a favor
subasta en los tármino.s del art-, 584, dcl comprador. ' '
1.H suspensión sólo será concedid.a cu,ando medien circunstancias totalmente ajenas a A r t 587, [£sc,v/roiíACíí)K] - La escritura de protocolización de las actuaciones será
!a conducta del adquirenle y en situaciones que no pudieren .ser superadas con la sola ir-- extendida por escribano sin que sea necesaria la comparecencia del ejecutado,
disponibilidad de ¡os fondas. Ei adquirente que solicita la eícríunación ¡orna a su cargo la realización de S.as dili­
El ejecutante y el ejecutado tienen legitimación para requerir el euniplimiemo de la.s gencias tendiemes a ella, pero no está obligado a soportar los gastos que corresponden a
obligaciones de! comprador. e la otra parle.
Art. 581. (A«rícui4c;o«Es lvfvnbam s dbl compkaoob] ~ A.l adjudicatario que plan­ Art. 588. ILEVANTAMiENro de meM uas precautorias ] - Los embargos e inhibiciones
teare cuestiones manifiestamente improcedentes que demoraren el pago d d saldo de! preció, se levantarán a! solo efecto de escriturar, con.Citación de ios jueces que los decretaron..
se le impondrá una multa que podrá Ser d d 5% al 10% d d precio cbtcíudo en el remate. Una vez escriforado el bien, .sin otro trámite, esas medidas cautelares se levantarán
Art. S82, ^ ¡Peo/oo dé DtDSspoNwu.tDAD m Potmos) - El contprador que hubiere rea­ dcfinitivamcnle. si fuere procedente, con la presentación del testimonio para la inscripción
lizado el depósito del im pone del precio podrá requerir ,su indisponibilidad hasta tanto .se en el Registro de ),a Propiedad.
le otorgue la escritura, o se inscriba e¡ bien a su nombre si prescindiere de uquólla, salvo Los embargos quedarán transferidos al importe dcl precio.
cuando la demora on la realización de estos trámites le fuera imputable. A rt. 589. [ D esoco'ím c í On ds inmusrles ] - No proceder.^ el desahucio de los ocu­
La indisponibilidad no regirá respecto <¡e los gastos de escrituración v pago de im­ pantes dcl inmueble subastado basta tanto no se hubiere pagado el saldo del precio y he­
puestos. cho la. tradición.
•Art, 583. [SonnSEnj/iiii'NTO osl juiao] - El ejecutado .sólo podrá liberar los bienes Las cuestiones que se suscitaren con motivo de la desocupación del inmueble se sus­
depositando el importe del capital y de lo presupuestado en concepto de intereses y cos­ tanciarán por e! U'.ímitc de los incidentes, cuando la iiegitimidád de ia ocupación aparecie­
tas, sin perjuicio de la liquidación que ulteriormente correspondíeie; asimismo, una suma re manifiesta, o no requiriere ia dilucidación de controversia.? que por s u . maturaleza y
a favor del comprador, integrada por la comisión del martiliero, sellado del boleto y el complejidad deban, a criterio del juez, ser sometidas a otra clase de proceso.
equivalente a un.a vez y media del monto de la Seña. Art. 590, [PREWmENCMsj - Mientras el ejecutante no estiS totalmente desinteresado,
Los importes deberán ser satisfechos aunque el martiliero hubiere descontado los gas­ las somas dcpo.siladas no podr.án aplicarse a otro destino, s.rlvo que se tratare de las cos­
tos del remate de la cantidad correspondiente a seña. tas de ia ejecución, o del pago de otro acreedor preferente o privilegiado,
La indemnización establecida sobre la base del valor de ia seña e.s sin perjuicio de Los gastos causado,? por el deudor para su defensa no tendrán, on ningún caso, prcla-
oirá.? que pudieren corresponder cti conceplo de responsabilidad civil. ción, salvo cuando correspondiere por aplicación de la ley su.stancial.
La srmple promesa de pago rto autoriza a pedir el sobreseimiento; tampoco podrá su­ E! defensor de aiiscnles no podrá-cobrar honorarios al ejeemado por su intervención.
peditarse el pago a la exigencia de una liquidación previa. Art. 591. ¡UQUiDAdóti. P aco. F t A m ) - - Dentro de los cinco días contados des­
El ejecutado no podrá requerir el sobreseimiento si el comprador luibicse depo.siiado de que se pagó el precio o desde la aprobación dcl remate, en su caso, el ejecutante pre­
en pago el saldo de! precio dentro de los plazos a que sc refiere el art. 580, o ames. Poi: sentará la liquidación dei caiúlal. interese,? y co.suts; de ella se dará traslado a! ejecutado.
saldo de precio se entiende el que debe abonarse al contado. Si el ejcCiH.ante no prese.ntare oportúnatnoníe liquidación, podrá liacctio el ejecutado,
La facultad de solicitar el sobreseimiento .sólo podr.á ser ejercida por el ejecutado o. en cuyo ca.so se conferirá traslado a áquót Contestado dicho tra.slado o vencido el plazo
en su caso, sus heredero.? para hacerlo, el juez resolverá.
bi el adquirénte fuere el .icreedor autorizado a compensar, el ejecutado podrá requerir La falta de impugnación no obligará a aprobar ía Uq-aidación en cuanto ¿st,a no ,sc
e! .sobreseimienlo antes de que se tenga por oblado o com pensado el precio de venta ajustare a derecho.
con el crédito del adquirente. Si el ejecutado lo pidiere, el ejecutante deberá prestar fianza para percibir el capicaí y
En las cuestiones que ,se plantearen acerca de la .suficiencia dcl pago realizado por »i sus imereses. Dicha fi.rnza quedará cancelada, sin que se requiera declaración expresa,
ejecutado, el comprador sólo es parle en lo que se refiere a ¡as sumas que podrían corres­ si el deudor no promoviere el proceso ordinario dentro dcl plazo de quince días desde que
ponder^ de coniórinidad con io establecido en ei párrafo primero. aqutilla ,?e constituyó. En este caso se impondrá a! ejecutado una multa que no podrá ex­
Arí. 5B4. IWuffiM huisasta por incum puhiento del comprador ] - Cuando por ctilpa ceder d d veinticinco por ciento del importe de la fianza y que será a.favor dcl ejecutante.
dei postor cuya oferta hubie.se sido aceptada como definitiva en ct acto de! remate la ven­ Art. 59?.. [N u u Oad de la subasta a pedido de parte ] - La nulidad de! remate, a
ta no se formalizare, so ordenará nuevo reirnUe, pedido de parte, sólo ¡jodií plantearse hasta dentro de quintó día de realizado.
,436 1 APÉND’CE DISPOSíCIONES Al'LíCABLES 437.
J51 f>eo!ílo será desestiniínio in ihiiint; si las causas ijivocada.s fueren iTuinificsicíucnío
rosada deberá pedir, para encabezar ,el incidente de ejecución, testimonio con ■
inatendibles o no se indicare con fundamento verosímil el perjuicio sufrido. Bsia resolu­
ción será apelable; si la cámara confírmarc, se ImpondrA al peticionario una multa que po­
certificación de que el rubro que se pretende ejecutar no está com prendido en el
drá ser del 5 al !Q% <jel precio óbieriiclo en si rérnató. recurso interpuesto y de que la sentencia ha quedado fírm e respecto de él. Si
■ Si el pedido dq nulidad fuero.aUniisiWe, se conferirá traslado por eiiico días a las par­ hubiere alguna duda acerca de estos extremos, ei tribunal denegará ei testirnonio
tes, al martiliero y al adjudicatario; dicho traslado se nolificará personalinciue o por cádula, y la formación del incidente y esta decisión np será susceptible de recurso alguno.
-■f- A rt. 593. iWwMWo t>£ oficio ] ~ El juez deberá decretar de oficio la nulidad de la CopcnniMFCus-. CPCCN, art. 258: ley 1 1.653, Bs, As.,' art. 50.
subasta cuando las irregularidades de que eíia adoleciere com prom etieren gravemente
la actividad jurí.sdicGional; no podrá hacerlo .si hubiere decretado medidas que importen
considera válido él remate.. ; S ección 3
Art. 594. i (:r£M»MXrt¿>) - S i el ejecutado hubiere provocado dilación innecesaria en JUICIO EJECUTIVO
ci cumplimiento de la .sentencia de remate, el juez le impondrá tina miiiiti, en los tcrtnino.s
dCí art. 551, sobre la base dei importe de la liquidación aprobada.
Art. 139. [Título Bjucunvo] - E n los casos en que, m e d ia n te a c ta le v a n ta ­
d a a n te u n fu n c io n a rio púb lico c o m p e te n te o a n te u n e sc rib a n o público, se h u ­
b iere re c o n o c id o a fa v o r d e u n t r a b a ja d o r u n c ré d ito líq u id o y ex ig ib le que
C apítulo II
tu v ie re p o r o rig en la .re la c ió n lab o ra l, d ich o tra b a ja d o r, con p re sen ta ció n del
PRO C ED IM IEN TO S ESPfeCI.ALÍiS in stru m e n to respectivo o copia a u té n tic a de él, p o d rá in ic ia r ju ic io ejecutivo
p a ra ei cobro d e ese c réd ito , sie m p re q u e eí d e u d o r n o estu v ie re so m etid o a eje­
cución c olectiva. , ’ ' «•
' S ucción 1 CovcosOiim.is; CPCCN, arls. 520 y .523; iey 11,653, Bs, As„ art, 5L
ACCIDENTES DEL TRABA,IO Art. 140. [ E m b a r o o s . C it a c i ó n p a r a o p o n e r u x c e p c io n e s I - R ecibiera la
d e m a n d a ejecu tiv a, ei ju e z d e c re ta rá 'em bargo so b re los bienes del deudoB,-f lo
_ , Arf, 1 3 7 . [P lazo para contestar la .o e ^ia iid a ] ■- En los juicios por lo ac­ c ita rá p a ra que o p o n g a excepciones d e n tro d el p lazo de tres d ía s p o ste rio re s a
ción especia! de la ley 9688':!, el ju e z fijará un día lím ite, ubicado entre lo.s la n o tific ac ió n , bajo a p erc ib im ie n to de llevar a d e ia n te la ejecución. sh-
quince posteriore.s a la recepción de la dem anda, p a ra la contestación de ésta, CoNcoiiDAPCiAS: LO, aris. 65;, 67, J39 y 141 ¡i 144; CPCCN, arts. 531 y 534.
. . . ■
lo que se notificará por lo menos con diez días de anticipación a! día señalado.
A p a rtir de ese día, las p artes tendrán tres p ara ofrecer prueba. En este últi­ A rf. 141. {Excepciones] - Sólo se a d m itirá n la s sig u ien te s excepciones:
mo plazo, el acto r deberá contestar las excepciones y ofrecer las pruebas relati­ a ) In co m p eten cia: •’*
vas a ellas. E n ió succsiyó seguirá el trá m ite de! ju icio ordinario. b) F a lse d a d e x trín se ca o in h a b ilid a d del in stru m e n to .
En estos juicios no se, admitirá. la reconvención. c) F a lta de p e rso n ería .
ch) L itisp e n d e n c iá a n te o tro trib u n a l c o m p e ten te.
. S e c c ió n 2 d) Cosa juzgada.
E JE C L C íÓ N DE CRÉD ITOS RECO NO CIDO S O FIR M ES e) P ago, a c re d ita d o m e d ia n te recibo.
/ ) Prescripción. !
f rt: . lI‘'''CiDSiV7£ DK ¿uBCucrúiy parcúl ] - Si el em pleador, en cualquier ConcQitDANCiAS'. LO, iuts. 76, 95, 139. 140 y 142 a 144; CPCCN. arts. 3.54, ¡tic. T. y ,544; ley
estado del juicio, reconociere ad eu d ar al írab ájad o r algún crédito líquido y exi- 11.653, 8s. As., art. 52.
p b le que tuviere,por origen la relación laboral, a petición de p arte se form ará Art. 142. [P r u e b a d e l a s e x c e p c io n e s ] - Al o p o n e rs e 'la s ex cep cio n es se
inciden.e por separado y en él se tram itará la ejecución de ese crédito por el d e b e rá ofrecer sim u ltá n e a m e n te ia p ru e b a resp ectiv a.
procedum ento establecido en los arts. 132 a l 3 6 . Del mismo modo se procede­
CoucotmARCiAs: LO, arls. MI y 143.
rá, a petición d e p arte, cuando hubiere quedado firm e la condena al pago de
alguna sum a de dinérp, auriqúe sé hubiere interpuesto, contra otros rubros de la Art. 143. {SiLSTAPaACTóN de iji prueba] - La p ru e b a se su s ta n c ia rá su m a ­
sentencia, recurso d e apelación, de inaplicahiíida'cl de ley o extraordinario para riam en te y, d e n tro d e j o s cinco d ía s po.siteriores, el ju e z d ic ta rá se n ten c ia . Si
ante la Corte. Suprem a de ju stic ia de la N a c ió n ... En estos casos, la parte inte- no h u b ie re excepciones o p u e stas, e l plazo p a ra d ic ta r sen ten c ia co rre rá d e sd e ei
m o m en to en que v enciere el de la c ita ció n p a ra o p o n erlas. Lo m ism o o c u rrirá
si se h u b ieren o p u e sto excepciones pero no se h u b iere ofrecido prueba,
Rige aciualmomt la ley 24,557 (1,rT),
O atosiuvcmí; LO. arls. 19. 80. 105. ines. o V 5. 139, 141. 142 v 144.
438 APÉNDICE DISPOSICIONES AFUCABLES 139

Art.^ 144. ¡SENTUt^ci/í] - En la sentencia se rechazará la demanda o se Art. 147. [.J u ic io de desalojo] - Cuando el objeto del juicio fuere exclusi­
mandará llevar adelante la ejecución y se procederá en lo .sucesivo en la for­ vamente el desalojo, no .se admitirá ia reconvención y será también aplicable lo
ma prevista en el a r t 136- L a sentencia de remate será inapelable pero tan­ dispuesto en el artículo anterior.
to ei ejecutante como el ejecutado tendrán derecho de promover juicio ordi­
nario. S ección 6
ConcOíto,\nms: LO, ar!s. i36 y ÍÍ9 a ¡43; CPCCN, ans, 301. .351 y 594; LCT, art. 27,3. JUICIOS CONTRA LA NACIÓN

S ección 4 Art. 148. [ P r o c e d i m i e n t o ] - Los juicios contra la Nación se regirán por


APREMIO las disposiciones de esta ley en todo !o que no esté regulado por normas especí­
ficas.
CoficoiíDANCiAs: ley 39,32. .. .
Art. 145. [PiiOcsommNTO apucabib] - En lo,s juicio.? de apremio cuya tra­
mitación ante la Justicia Nacional del Trabajo se dispone en leyes especiales y
en los cobro.? de nsultas procesales, se aplicará el procedimiento previsto en los S ección 7
arts. 604 y 605 del Cód. Proc. Civil y Coni., con ías modificaciones que esas le­ ARBITRAJE
yes establezcan, pero todo lo referente a notificáciones e intimaciones se ajusta­
rá al procedimiento reglado en esta ley.
Art. 149, ¡O f r e c im ie n t o d e a r b it r a j e ] - Si fracasaren la?., gestiones conci­
Conconmticus: CPCCN, aris. 604 y 605,
liatorias que se intentaren en cualquier astado del juicio se propondrá a las
Nokmas AmcASi.rs d e l CPCCN partes el sometimiento al arbitraje de todas o algunas de la.3 cuestiones objeto
Art, 604. [P rocedencia ] - Procederá la ejecución fiscal cuando se persiga oi cobro
del litigio.
de impuestos, patentes, Ca.sas, rctribiicioiic,s de servicios o mejoras, multas adeudadas a la Co.vcráai.vc'M.v. CPCCN, ;ui. 736.
Administración publica, aportes y conlribucionta ai sistein.a nacional de previsión social y
en los demás casos que las leyes establecen. Art. 1.80. [Á r b it r o s ] ~ Sólo podrán actuar como árbitros ~a elección de
La forma del título y su fuerza ejecutiva serán las determinadas por la legislación las paites- ei juez o ei secretario deí juzgado en. que se tramita la causa, come­
fiscal. tido que se considerará inherente a ías funcione.s judiciales que le son propias y
Art, 605. [PíioCEB/MíEvío] - Ln ejecución fiscal tram itará conforme a las reglas que, por lo tanto, no dará lugar al pago de honorario alguno.
que estableciere ia ¡cy que específicamente regula la m.'Ue.ria impositiva u otro título al que ConcorüancuuT. lo. arts. 1.31 a ¡53.
también por ley se haya atribuido fuerza ejecutiva. A falla do tales disposiciones o en Jo
que ellas no previenen procederán las excepciones autorizadas en los inos. 1°, 2°, 3" y 9" Art. 151. [ C o m pr o m is o ] - Aceptado e! procedimiento arbitral y designado
del art. 544 y en el art. .34.3 y las de falsedad material o inhabilidad extrín,seea del título, árbitro el juez 6 el secretario, se levantará un acta dejando asentadas tales cir­
falta de legitimación para obrar pasiva en el ejecutado, pago total o parcial, espora y pres­ cunstancias y los siguientes puntos: hechos reconocido.s, pruebas por rend.ír.y
cripción.
plazo para hacerlo y plazo dentro del cual se deberá laudar. Al suscribirse el
Las excepciones de pago y espera sólo podrán probarse con documentos.
acta, quedará fírme el compromiso arbitral, del que Ia.s partes no podrán re­
tractarse aunque tenga algún defecto forma!, siempre que consten claramente
S e c c íó n 5 los puntos objeto de arbitraje, quién ha de laudar y el plazo para hacerlo.
DESALOJO C o // c ú i u M N C i , \ S ‘. LO. arts. ISO, 152 y IS.í,
Art. 1 5 2 . [ C a d u c id a d d e l c o m p r o m is o ] - El compromiso caducará automá­
Art. 146. [L a n z a m ie n t o durante ei jiJiao
- En los caso.? en que
o r d in a r io ] ticamente por vencimiento deí plazo.
ei trabajador ocupare un inmueble o parte de un inmueble en virtud o como ac­ CC’A'CORDA.'iaAS: LO, aris. 150, 1,31 y 153.
cesorio de un contrato de trabajo, si de la.s manife,síacioncs de las partes verti­
das en juicio resultaren reconocidos ese hedió y la extinción o ruptura del con­ Art. 153. [ P r o c e d im ie n t o ] - El árbitro actuará como amigable compone­
trato, en cualquier estado deí proceso se podrá pedir eí lanzamiento. ,$j se dor, sin .sujeción a formas legales, y se limitará a' recibir los antecedentes o
apelare contra la resolución que. lo decrete o deniegue, el recurso tramitará por pruebas que la.s partes aporten, a pedirles las explicaciones oportunas y a iaii-
incidente separado. Quedan a salvo las disposiciones especiales de ios estatu­ dar. Salvo acuerdo expreso de partes en contrario, las costas correrán .siempre
tos profesionales. en el orden causado.
CoMiornuKciAS: LO. «tt. 147; ley 12,931, arl, 13. y dccr, rcíl. 11.296/46. CoÁ'COPPAiVciA.'i: LO. arts. 150 ó 152.
440 A P É N D IC E DISPOSICIONES a p l ic a b l e s 441
Árt. 154. {J?£ct/j?so O B n u l i d a d } - Eí laudo resolverá con autoridad de cosa Las demás disposiciones deJ Código Procesal Civil y Comercial de la Na­
juzgada las cuestiones objeto del compromisci. . Contra él no se concederá re­ ción serán supletorias en la medida que resulten compatibles con el procedi­
curso, salvo el de nulidad ante la Cám ara ríacional de Apelaciones del Trabajo, miento reglado en esta ley. *
que sólo se podrá fundar en el hecho de haberse laudado fuera de término o so­ CoNComwteus; LO, art. i 31; ley U .653, Ssl Ás„ art. 63; ver acta CNTrab 2359/02.
bre puntos no comprometidos. Este recurso!se regirá por lo disimesto en ios
aris. lió , 118 y 119.
CoNCoxamctAr. ley 14.786, arti 6"' ’
T ít u l o VI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
T ít u l o Y
Art. 156. { S u p r e s i ó n d é o r g a n i s m o s ] - A partir de la vigencia de esta ley
APLICACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL
queda suprimida la Cóihisión de Conciliación de la Justicia Nacional del Tra­
CIVIL Y COMERCIAL bajo.

Art, 155. [DisposiaONES a p l i c a b l e s } - Se declaran aplicables, salvo coli­ Art. 157. [CansasT-w rsáM/rs] - Con excepción de lo dispuesto en el art.
sión con norma expresa de esta iey, las siguientes disposiciones de! Código Pro­ 158, cl cambio de competencia que resulte de la aplicación del art. 2 2 , inc. b,
cesal Civil y Comercial de la Nación: art. 3o, iart. 4°, párr.s. Io y 2o; art. 6 o ines no afectará a las causas en trámite.
4" y 5o; arts. 7°, S", 9", 10, 11, 12„ 13, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, Art. 158, [Dero,gado por ley 19.509, art. 4o]
28, 29, 30, 31, 32 y; 33; art. ,34, inc, Io, párr. T, c ines. 2o, 4o, 5o y 6 o; art.s. 35, 36,
37, 38, 39, 40, 44 y 45; art. 46, párrs. 1° y 3“; arts. 47, 49, 50, 51, 52, 53, 54 5 5 Art. 159. [ F a c u l t a d e s d e l a C á m a r a ] - La Cámara resolverá por acorda­
56, 57, 58, 6 8 , 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 8 6 , 87, das lo relativo a la radicación y trám ite de las causas que resulten Afectadas
8 8 , 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 102, 103, 104, 111, 112, 113, por las disposiciones dé esta ley, 2 “.
114, 115, 116, 117 i 118 y 119; art, 120. párr. i5o; arts. 121, 122, 123, 124, 125 y
126; art. 127, inc. 3o; arts. 128, 129, 130, 131,432, 134, 145, 152, 153 y 154; art. Art. 160. [ O f !C ! a L s s d e j u s t i c i a r n ó t i f i c a d o r e s } - L a Corte Suprema au­
157» párrs. 2° y 3o; arts, 160, 16ÍJ 163, 164 y Í 6 S; art. 166, ínes, Io 3°. 4 °. 5 o v 7o- mentará los cargos de oficiales de justicia y notificadores de la Oficina de Man­
arts. 167, 168, 169; 171, 172, 173, 174 y 176;l art. 179, parte P; art.' 190, hasta damientos y Notificaciones en medida compatible con las necesidades^el fuero
donde dice “en estado de sentencia” ; arts. 193, 194, 195, 196, 197, 198, 202, del trabajo. ! ' dSr
203, 204, 205, 206, 207, 208 y 209; art. 212, ines. 2o y 3°; arts. 213, 214, 215, Art. 161. [ M a n t e n i m i e n t o de ^ a o ó s í - Las 'disposiciones de esta ley referen­
216, 217, 218, 219^ 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 230, 2 3 l’ tes a ios requisitos para desempr-íiar los cargos de fiscal y secretario no afectarán
232, 233, 238, 239 y 240; art. 245, párr, Io; arts. 252, 254, 255, 256, 257, 258, a los actualmente en funciones que no los reúnen, quienes continuarán en ellas,
*63, 269, 270, 273, 277, 278, 279 y 283; art. 288, párr. 1"; arts. 289, 290, 291,
292, 293, 294, 2951 ¿96, 297, 298, 299, 300, .302, 303, 304, 305, 306, 307 y 309; Art. 162. [ A u t o r i d a d e s y p e r s o n a l d e l a C o m i s i ó n d f . C o n c i l i a c i ó n ] - Al
3,2i l arí’ :323, ines. 1",.T0, 6 ft, 7o 8 T y 10 y párr. fina!; arts. 324, 325, presidente, al vicepresidente, al secretario general y a los vocales de !a Comi­
326, 327, 328 y 329; art, 333, párr. 2“; art. 339, párr. 3<’: art, 342, párr. 2'>- a rt ' sión de Conciliación se les asignarán funciones judiciales no inferiores a ías que
349, ines. 2 ”, 3“ y 4”; árt. 352, párr. l- .a r t. 35^, ines. f . 2 “ y 3 »; arts. 364 y 366,: cumplen, con mantenimiento, entre tanto, de la compensación debida a sus cargos,
l 1 : Pi ri'S- f ,y 2°; arts- 378> 381, 382, 386, 387, 388, 389, 390, 391, 392, Los vocales de la Comisión de :C onciliación que no reúnan los requisitos es­
393, 394, 395, 396, 397 y 398; art. 399, párrs. 1°, 2° y 3°; arts. 401, 403, 405 y
tablecidos en cl art. 12 deí decr. ley 1285/58 podrán ser designados, por esta
f l l ’ t i 0; Párrs- 1<' >' 3°i arts. 411, 412, 413,414, 415,416,418,419,420, única vez, secretarios de juzgado.
f , : ’ 423, 424, 425> 426, 427 y 428; art. 429, párrs. Io y 2U;arts. 435,436,438,
4-'^> 4 4 0 y 44L art- 442, párrs. 2o y 4',; arts. 443, 444, 445, 446, 447, 448, 449 El personal de la Comisión de Conciliación será distribuido por la Cámara
450, 451. 452, 453, 454, 455, 457, 464, 466, 467, 468, 469. 470 y 471; art. 472, dentro del fuero, en la forma que estime conveniente, según sus jerarquías y sin
p án . 1; arts. 473 ly ,474; art. 475,; ines. í», 2P y 3o y párr. último hasta donde que se produzca rebaja alguna de categoría o de sueldo.
dice: los testigo?’!; art. 476; art. 477, salvo donde dice; “los consultores'técni- Arf. 163. [ N u e v o s j u z g a d o s ] - Además de los actuales treinta, se instala­
c°s o ; arts. 479 480, 498, 501, 513, 517, 518, 519, 519 bis, 562, 563, 564 y 565;
rán los diez juzgados creados en el párr. 2^' de! art. 47 de la ley 13.998.
ScÍ6J PcáJ~rS'. L ’ r ’ 4% 50 y 6ei"arts-' 567> 569’ S70’ 571. 572. S73, 574,
o75, 576, 571, 57^, .579, 580, 581, 582, 583, 584, 585. 586, 587, 588, 589. 590 Art. 164. [ C á m a r a d e A p e ia a C o nes] - La Cámara de Apelaciones estará in­
.591, 592, .593, 594, 604 y ,605. 4
tegrada por dieciocho jueces.
442 APÉNDICE DISPO.SICÍONES APL¡C,‘\B LE.S 443

Art, 165. [R/í »ícacíc>n oü C ítusA s]La Cámara podrá disponer la radica­
ción en la sala y en los juzgados cjiic se crean por esta ley de un número de
causas de las actuairnenl.e a sentencia que no podrá exceder de mil en el primer L e y 24.635*
caso y de mil quinientos en el segundo, o eximir de sorteo a salas o juzgados
por períodos no mayores de seis meses. Para ello, establecerá por acordada el
procedimiento que se ha de seguir. Vencido e¡ plazo de exención de sorteo, la INSTANCIA OBLIGATORIA
Cámara podrá asignar a una de sus salas competencia exclusiva para conocer DE CONCILIACIÓN LABORAL
en recursos en materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
y en las previstas en los ines. b y c del art. 2 S, así como dictar la reglamenta­
ción necesaria para que la distribución de expedientes entre las salas resulte
equitativa después de asignada la competencia especial T ít u l o l

Art. 166. [ Ú n d A ! . p i v m s r o ] -■ Créasn un nuevo cargo de oficial primero DISPOSICIONES GENERALES


para cada uno de Jos juzgados de primera iii.stancla.
Art. 167. [D otación db empleado.^;] - Los nuevos juzgados y nueva sala de Articulo r - L o s reciamos individuales y pluriindividiialés que versen so­
la Cámara que se crean por esta ley tendrán igual dotación de empleados que bre conflictos de derecho de la competencia de la justicia nacional del trabajo,
tos demás juzgados y salas respectivamente. serán dirimidos con carácter obligatorio y previo a la demanda judicial, ante el
Dentro de los sesenta días posteriores a la publicación de esta ley, la Cá­ organismo administrativo creado por el art. 4o de esta ley, el que dependerá del
m ara proyectará la nómina de los cargos faltantes, para su inclusión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
presupuesto del Poder Judicial de la Nación y podrá disponer la redi.stribución Art. 2°-Q u ed an exceptuados de! carácter obligatorio y previo de esta ins­
del personal del fuero.
tancia:
Art. 168. ¡I nsi'aeación de los nuevos juzgados y .sa í .a ) - Los jueces que í) La interposición de acciones de amparo y medidas cautelares,
se designen para la nueva sala de la Cám ara y para ios juzgados a que se re­ 2 ) Las di!igencia.s preliminares y prueba anticipada.
fiere el art, 163 no prestarán juram ento, ni el personal de esa sala y de los juz­ 3) Cuando el reclamo individual o phiründividual haya sido objeto de la.s
gados nuevos entrará en funcione.? hasta tanto ¡os despachos y demás locales acciones previstas en los procedimientos de reestructuración productiva, preven­
estén instalados y en condiciones de permitir el funcionamiento de esos tribu­ tivo de crisis, o de concdiación obligatoria previstos en las leyes 24.0,1 y 14.786.
nales.
4) Las demandas contra empleadores concursados o quebrados.
Arí. 169. [Previsión prusüwestaria] - Los gastos que demande el cumpli­ 5) Las demandas contra el Estado nacional, provincial y munícipaL
miento de lo dispuesto en este cuerpo legal se atenderán con las partidas del 6 ) Las acciones promovidas por menores que requieran la intervencjon del
presupuesto afectadas a la Comisión de Conciliación y, hasta tanto se incluyen Ministerio Público.
las faltantes, se tomarán de rentas generales con imputación a esta ley.
3 ° '"E l procedimiento será gratuito para el trabajador y sus derecho-
Art. 170. [DKfiOGAC/ONFS] - Derógase el decr. ley 32.347/44, ratificado por habientes.
la ley 12.948, y sus modificatorias; las disposiciones de la ley 12.713 en cuanto
encomiendan a las comisiones de conciliación y arbitraje de la Capital Federal
el conocimiento de las cuestiones comprendidas en su art, 32: y toda disposi­ T ít u l o II
ción que se oponga a esta ley.
SERVICIO DE CONCILIACIÓN LABORAL OBLIGATORIA
Art. 171. JV/cavcM) - Después de integrado.? los tribunales a que se refie-'
te el art. 168, la Cámara determinará por acordada la fecha a partir de la cual Y REGISTRO NACIONAL DE CONCILIADORES LABORALES
se aplicará el régimen proce.s-al de esta ley a las,causas radicadas o a radicarse
en el fuero laboral. Hsta acordada se. publicará en el Boletín Oficial /irt. 40 _ Créase el Servido de Conciliación Laboral Obligatoria dependien­
Seis meses después de la fecha a que se refiere el párrafo anterior, comen­ te del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el que tendrá a su cargo la sus-
zará a regir en !a Justicia Nacional de! Trabajo lo dispuesto en el art. 167 del tanciactón del procedimiento instaurado por esta ley,
Cód. Proc. Civil y Com ercial
Art. 172. [Do forma] - Sandotmda el 10/4/96; promulgad» el 26/4/96: publicada. 110. 3/S/96.
444 DISPOSICIONES APLICABLES 445:
APÉNDICE

Art. 3 -C ré a se 1 éi Registro Nacional de Conciliadores Laborales depcn- Este honorario se increiíientará en la proporción que fíje la reglamentación
diente.del Ministerio, de Justicia, cl que será responsable de su constitución, ca- cuando e! trám ite culmine'cn un acuerdo conciliatorio homologado o en un lau­
íiticación, coordinación, depuración, actualización y gobierno, do dictado en el caso en que las partes defirierOh al conciliador la calidad d e.
Art. ó0- Para ser ponciliador se requerirá poseer título de abogado con an­ arbitro. ■
tecedentes en materia del derecho del trabajo , 1 Art. 13. - En ios supuestos previstos en el artículo anterior, el empleador
i 'I i
depositará ios honorarios del conciliador, a su orden, en el fondo de financia-
miento previsto en el art. 14 de la presente ley. dentro de los cinco días corri­
|; T ít u l o O I dos de notificada la homologación del acuerdo, o en su caso, dentro de los tres
días corridos de consentido’o ejecutoriado el laudo.
DEMANDA DE CONCILIACIÓN En caso de incumplimiento dél empleador, él'fondo extenderá la certifica­
ción correspondiente. i, . > ...................
Art. 7 —El recl;an|ante por sí, o á través de apoderado o representante sin­
El fondo de fmanciaraiento del presente régipien tomará, a su cargo el pago
dical, formalizará el reclamo ante el Servicio de Conciiiación Laboral Obligato-
al conciliador del honorario básico a que se refiere ei primer párrafo del art. 1 2
. lia, consignando sintéticamente su petición en éí formuiario que reglamentaria­
mente se apruebe. í -,! cuando el trám ite culminare sin acuerdo conciliatorio ni designación de conci­
liador como arbitro. ; ' ‘ :
i. Esta presentación ¡suspenderá el curso de iá, prescripción por el término
que establece el art. 257 de. la ley de contrato de trabajo. La eventuaí condena en costas pronunciada en sede judicial impondrá al
empleador al reintegro al fondo, ilel honorario'básico abonado a! conciliador.
En el caso de condena del empleador, la respectiva sentencia podrá imponer un
¡a] , T ítulo IV , recargo de esc honorario idenfro ¡de los ínárgehes que fije la reglamentación
cuando merituarc en aquél un comportamiento ¡abusivo que condujo a la frus­
DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR tración del. trám ite conciliatorio previsto en esta ley.

Art. S —El ¡Servicio de Coiícíliación Laboral Obligatoria designará por


..sorteo público-de entrp los inscriptos en el Registro Nacional, un conciliador ' i' . T ít u l o V I
que entenderá en el: reclamo interpuesto.
:1 í FONDO DE FINANCIAMIENTO
Art.^ 9o~ Ei conciliador deberá -bajo pena de inhabilitación- excusarse de
intervenir en ei caéd Cuando concurran las causales previstas para ios juece.s en
el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Arf. 14. - Créase un fondo de finaiicíamiento a ¡os fines de solventar el
pago de los honorarios básicos debidos a los conciliadores en el caso del segun­
Art. 10.-L a s parles podrán recusar con ¿misa al conciliador, en los casos do párrafo del artículo anterior.
previstos por el citado Código. Si el conciliador rechazara la recusación, eí
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá sobre su procedencia, Dicho fondo estará integrado con-los siguientes recursos:
a) Los honorarios y recargos a que. hace referencia .ei .último párrafo dei
Art. 11. - El conciliador no podrá representar, patrocinar o asesorar a quie­ artículo anterior. :
nes fueron partes ep actuaciones en las que htibiere in1:crvenido como tal, sino
b) Los depósitos que realicen ei Ministerio de Justicia y el Ministerio de
mego de dos años á partir de la fecha'de sü dese en el Registro Nacional de
Conciliadores Laborálés. Trabajo y Seguridad Sociál.
c) Las donaciones, legados y toda otra disposición a título gratuito en be­
neficio del servicio, '. i
i II- T ítu lo V i d) El monto de las multas a que hace referencia el art. 19.
e) Las sumas asignadas en tas partidas de! presupuesto nacional.
RETRIBUCIÓN del CONCILIADOR
/ ) Toda otra suma que en el futuro se destine a! presente fondo.
Art. 12. -- El conciliador percibirá por su gestión en cada conflicto en que Art, 1 5 .- L a administración del; fondo de financiamiento estará a cargo
deba intervenir, cualquiera que sea el monto en discusión e independientemen- dei Ministerio de Justicia, instrumentándose la misma por vía de la reglamen­
-e ae e ’ un uonoranprjjásico que determinará ei Ministerio de Justicia. tación pertinente,
446 APÉNDICE DISPOSICIONES .APLICABLES 447
Art. 22. - El acuerdo se someterá a la homologación de! Minisíerlc de Tra­
T ítulo VII bajo y Seguridad Social, el que la otorgará cuando entienda que el mismo im­
plica una justa composición del derecho y de los intereses de las panes confor­
PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN me a lo previsto en el art. 15 de la LCT.
Art. 23. ~ El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitirá resolución
Árt. J ó .- E l Servicio de Conciliación notificará ai conciliador designado fundada homologando o rechazando el acuerdo conciliatorio, dentro, del plazo
para el caso, adjuntándole el formulario previ.sto en el art. I o, y citará a las de tres días contados a partir de su elevación.
partes a una audiencia que deberá celebrarse ante el conciliador dentro de los
diez días siguientes a la de.signación de éste. De lo actuado se labrará acta A rt 24. - Ei Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá formular ob­
circunstanciada. servaciones al acuerdo, devolviendo la.s actuaciones al conciliador para que -en
un plazo no mayor de diez días- intente lograr un nuevo acuerdo que contenga
Art. 17. - Las partes deberán ser asistidas por un letrado, o -en el caso de las observaciones señaladas. ..........................-.....
los trabajadores- por la asociación sindical de la actividad con personería gre­
mial, o -en el caso de los empleadores- por sus organizaciones representativas. Art. 25. - En el supuesto que se deniegue la homologación, el Ministerio de
Los letrados están facultados a celebrar con sus patrocinados un pacto de Trabajo y Seguridad Social, dará al interesado una certificación d e tal circuns­
cuota litis que no exceda del 1 0 % de la suma coneiliada. tancia a los efectos del art. 65, inc, 8 o de la ley 18,345, quedando así expedita a
C las partes ia vía judicial ordinaria,
Art. I H .-E l conciliador dispondrá de un plazo de veinte días hábile.s
-contados desde la celebración de la audiencia- para cumplir su cometido. Art. 26. - En caso de incumplimiento de! acuerdo conciliatorio homologa­
Las partes, de común acuerdo, podrán proponer una prórroga de hasta quince do, éste .será ejecutable ante los juzgados nacionales de primera instancia del
días, que el conciliador concederá si estima que la misma es conducente a la so­ trabajo por el procedimiento de ejecución de .sentencia de los arts. 132 á 136 de
lución de! conflicto. Tanto la concesión como la denegatoria de la prórroga la ley 18.345. En este supuesto, e! juez, mcrituando la conducta del emplea­
serán irrecurribles. dor, le impondrá una multa a favor del trabajador de hasta el 30% de! monto
Vencido el plazo sin que se hubiere arribado a una solución del conflicto, conciliado. [Vigencia ratirscada por ley 25.212]
se labrará acta y quedará expedita ia vía judicial ordinaria. Art. 27. - Cada acuerdo conciliatorio se comunicará -con fines estadísti-
Arf, 19. - Dentro de los plazos anteriores, el conciliador podrá convocar a eos- al Ministerio de .lusticia.
ias partes a las audiencias que considere oportunas. Cada incomparencia in­
justificada será sancionada con una multa equivalente a! 1 0 0 % del valor de!
arancel que perciba el conciliador por su gestión. I-a reglamentación estable­ T ítulo IX
cerá ei modo de pago de la multa fijada en esta disposición.
Con ia certificación del conciliador, el Ministerio de Trabajo y Seguridad ARBITRAJE VOLUNTARIO
Social promoverá la ejecución de ia multa de conformidad con lo previsto en el
art, 12 de la ley 18.695. [Vigencia ratificada por ley 2,5.212] Art. 28. - Si fracasare la instancia de conciliación, el conciliador podrá
proponer a las partes que sometan voluntariamente sus discrepancias a un arbi­
Art. 20. - En forma supletoria y en la medida en que resulten compatibles,
traje, suscribiendo el respectivo compromiso arbitra),
ai procedimiento de conciliación regulado por la presente ley le serán aplica­
bles la ley genera! de mediación y conciliación, el Código Procesal Civil y Co­ Alt. 29. - Aceptado el ofrecimiento, el compromiso deberá contener:
mercial de la Nación y la ley 18.345. ■
a) Nombre del o de los árbitros.
b) Puntos sujetos a arbitraje.
T ít u l o VÍÍI c) Medio.s de prueba y plazos de ofrecimiento y producción.
íí) Plazo para el dictado del laudo.
ACUERDOS CONCILIATORIOS e) Los honorarios del árbitro y la forma de pago,
Arf. 30. - El árbitro podrá recabar información y pruebas complementa­
A rt .21. - El acuerdo conciliatorio se instrumentará en un acta especial fir­
rias de las partes.
mada por el conciliador y por las parte,s, sus asistentes y sus representantes, si
hubieren intervenido y se hallaren presentes. Art. 31. - El laudo será recurrible, dentro del quinto día de notificado,
Los términos del acuerdo deberán expresarse claramente en ei acta especial. ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
448 APENDICE DISPOSICIONE.S APLICABLES 449
Los laudos consentidos serán ejecutables ante los juzgados nacionales de Art. óO. - La constanéia prevista en el inc, 8 o del art, 65 de la ley 18.345
primera instancia del: Irabajo, : , será exigiblc cuando .se encuentre en ñmeionamicnto eí Servicio de Concilia­
ción Laboral, previsto en tei art. 4° de la presente ley.
Art. 32. -IA ios fines de determinar el procedimiento arbitral, plazos y de­
más circunstancias prq|cesalcs no previstas expresamente en la presente ley, se
aplicarán los ¿rincipids y lamormatíva establecidos en los arts. 736 y siguientes
del Cód. Proel Civil y: Com. de la Nación. '
• T ít u l o XIV
ADHESIÓN DE LAS PROVINCIAS
T ít u l o X
Arf. 61. - invitase a las provincias a crear procedimientos de solución no
MOipjlFICACIONES A LA LEY 18.345 jurisdiccional de conflictos individuales de trabajo.
Art. 62. [De forma]
Arts. 35 fl 54. 4Lus modificacione.'í a los distintos artículos de la LO se en­
cuentran incorporadas ¿ 1 su texto] | :
Art. 55. - Para el :obro de los aportes y cóníribuciones previstos en las le­
yes 23.660 y 23.661 serán igualmente competentes los juzgados en lo civil y co­
mercial de la jurisdicción que corresponda. D ecreto 1 1 6 9 1 9 6

Art. .56. ~ Facúltase al Poder Ejecutivo a proceder al reordenamiento y re­ - -4


misiones; del í.rti«ilá 4 ^ ' 4Íe -la 'ley: 18.345. | REGLAMENTACI0:N DE -LA LEY 24.635

ii T ít u l o XI Articulo r - Apruébase la reglamentación de ia ley 24.635, de acuctdo a lo


que se determina en los Anexos y II que forman parte del presente decreto.
INCENTIVOS Art. 2 " - Facúltase a los ministerios de Ju,sticia y de Trabajo y Seguridad
Social a dictar, mediante! rasbludoneé conjuntas, las normas com plen|entarias
Art. 57. - Los empicadores que celebren acuerdos conciliatorios o se some- y aclaratorias de la reglamentación, én las situaciones en que la conípetcncia
tan a la instancia arbit'íral del Título ÍX, tendrán preferencia para acceder a los para hacerlo no hubiera sido discernida por la ley 24.635 a uno de esos ministe­
programas de empleó y formación profesional que gestione eí Ministerio de rios en particular, como también, se ios faculta para introducir, de la misma for­
Trabajo y Seguridad Sbeial ma, los ajustes y adaptaciones de lo dispuesto en ia norma reglamentaria, que
fueran necesarios para eí mejor funcionamiento del régimen instaurado por la
ley mencionada. {Artículo sustituido por tieciv; 1347/99, art. Io]
: 'T ít u l o XIT
Art. 3°- E l procedimiento de instancia obligatoria de conciliación laboral
REGLAMENTACIÓN creado por ia ley 24.635 ¡entrará en vigencia cuándo lo dispongan los ministe­
rios de Trabajo y Seguridad Social y dé justicia, mediante resolución conjunta.
Art. 58. ~ El Poder Ejecutivo nacional a propuesta de los ministerios de
Art. 4a ~ Las previsiones de la ley 24.635 y de ,su reglamentación no serán
Irabajo y Seguridad; de Justicia reglatnentará la presente ley.
aplicables a los acuerdos transáccióiiales, conciliatorios o liberatorios que tas
partes pacten espontáneamente eri forma directa sin recurrir cualquiera de
T ít u l o XIII ellas al Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, cuando fueran ratificados
por aquéllas ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y en la oportuni­
dad de dicha ratificación el funcionario intervinientc constate la libre emisión
VIGENCIA del consentimiento de! trabajador y ¡su discernimiento .sobre los alcances de)
acto que otorga. En talés circun.stanciaS, eí Ministerio de Trabajo y Seguridad
Art. 59. -■El procedimiento creado por esta ley entrará en vigencia cuando
lo dispongan los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Justicia, me­
diante resolución conjunta. | Dictado el 16/10/96 (BO. IS/lO/Só):

73. Piroio, MiinuaL


450 APÉNDICE DISPOSICIONES APUCABLES 45]

Social quedará habilitado para emitir la resolución fundada a que se refiere el tante, quien recibirá una constancia de iniciación del trámite, que reproducirá
art. 15 de la LCT cuando se acrediten los extremos exigidos por esa norma. los datos del reclamo e indicará la fecha de su presentación. [.Artículo sustitui­
En el acto de ratificación de! acuerdo espontáneo el trabajador deberá ser do por decr. 1347/99, art. 4°]
asistido por un letrado o representante sindical. Art. 5o- E l SECLO. está habilitado para desestimar lim inanneníe,el recla­
Establécese como requisito de procedencia para la celebración de un acuer­ mo cuyo objeto resulte manifiestamente coincidente con cualquiera de los su­
do espontáneo, la inexistencia de un redam o iniciado ante el Servicio de Conci­ puestos previstos en el art. 2t> de la ley 24,635.
liación Laboral Obligatoria, con el mismo objeto.
Art. ó0 - En oportunidad de la presentación del redam o, el SECLO practi­
El empleador o quien pactare el acuerdo con e! tral><t,iador deberá deposi­
cará el sorteo del conciliador y fijará la fecha y hora de la primera audiencia
tar, en una cuenta a nombre del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que
al efecto ,s-e abrirá en el Banco de la Nación Argentina, un arancel de pesos ante éste, circunstancias ambas que notificará;
cuarenta por cada trabajador que fuera parte de aquél. E! depósito deberá ser a) Ai reclamante o a su apoderado o representante, personalmente, en ei
acreditado ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el acto de la acto de la presentación, con indicación del domicilio de! conciliador,
presentación del acuerdo y constituirá un requisito para dar curso al trámite, b) A! requerido o requeridos mediante carta documento u otro medio pos­
[Artículo sustituido por decr. 1347/99, art. Z3] tal fehaciente de notificación, en el que deberán constar el nombre del reda-
Art. 5” [De forma] iriantc, el objeto d d reclamo y el monto estimado del mismo, en corresponden­
cia con los datos del formulario de presentación.
c) Al conciliador, mediante comunicación por vía informática ó telefax, en
A nexo I la que se incluirá la transcripción d d formulario de iniciacióiv del redam o.
Si fracasare la notificación de la primera audiencia al requerido, el SECLO
deberá poner tal circunstancia en conocimiento del redam ante y dejar en sus­
C a pít u l o 1 penso la audiencia, notificando ai conciliador y a los demás requeridos si los hu­
biera. E! redam ante deberá denunciar nuevo domicilio d d empleador dentro
; EL SERVICIO DE CONCILIACIÓN LABORAL OBLIG.ATORIA del plazo de cinco días, o bien solicitar, en igual término, que se practique la no­
tificación en ei domicilio primigeniamente denunciado mediante cédula que será
Artículo Io-F acúltase al ministro de Trabajo y Seguridad Social a deter­ diligenciada en forma similar a lo dispuesto en.los arts. 140 y 141 del Cód. Proc.
minar la inserción del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO) en Civil y Com. de la N adón, El incumplimiento dcl redam ante ai respecto, dará
la estructura orgánica del Ministerio a su cargo y a dotarlo de la organización lugar al archivo d d reclamo. [Artículo sustiluido por decr. 1347/ 99, art. 5°]
y medios necesarios para el cumplimiento de su cometido,
Art. T - El conciliador elegido para entender en un redamo será reintegra­
Art. 2 o - El SECLO contará con un sistema de gestión computarizado que do a la lista de sorteo una vez sorteados la totalidad de conciliadores registrados.
permita el sorteo, la fijación de la primera audiencia, la registración de los trá­ Esta norma también será aplicable al conciliador elegido para enténdór en
mites conciliatorios y la intercomunicación con los conciliadores. un reclamo iniciado por varios redam antes, sin que su inclusión en la lista fue­
Todas las comunicaciones que fueran cursadas por vía informática por el ra postergada por habérsele asignado un reclamo de esa índole. ^
SECLO a los conciliadores o por éstos al SECLO tendrán carácter de notifica­ Arí. S " - E n el supuesto previsto por el art, 9° de la ley 24,635, el concilia­
ción fehaciente. Las dirigidas por el SECLO a los conciliadores se tendrán por dor deberá comunicar su excusación al SECLO dentro de los dos días de h a­
notificadas el día siguiente de su emisión, [Artículo sustituido por decr. 1347/99 berle sido notificada su designación. Si la excusación fuera procedente, cl
art. 3°)
SECLO sorteará un nuevo conciliador, notificando a las partes su designación
Art. i ' -- Apruébase ei formulario de iniciación de redam o ante e) SECLO Y la fecha y hora de la audiencia ante aquél. Si la excusación no fuera admi­
cuyos requisitos se establecen en cí Anexo II de esta reglamentación. tida por el SECLO se continuará el trám ite con el designado. [Artículo susti­
Se adm itirán reclamos interpuestos conjuntamente por hasta tres recla­ tuirlo por decr, 1347/99, arl. 6 o]
mantes, cuando se fundaren en los mismos hechos, en títulos conexos o tuvie­ Art. 9°- L a recusación del conciliador debe ser interpuesta dentro dé los
ran el mismo objeto. El SECLO podrá disponer la separación de los redamos dos días contados desde que la parte hubiera conocido la designación. Se for­
cuando a juicio de su titular no se cumpliera el presupue.sto que autoriza su mulará por escrito y deberá ser ofrecida toda la prueba de la que el recusante
acumulación o ésta fuera inconveniente para la ge.stión conciliatoria. intente valerse y se presentará ante el conciliador, quien deberá expedirse den­
Art. 4"- E l formulario será pre,seníado por cuadruplicado ante la Mesa tro de los dos días, debiendo dar intervención ai .SECLO en el mismo plazo. Si
General de Entrada.s del SECLO, por el reclamante, su apoderado o repre,scn- el recusado admitiera la causal y esta fuera procedente, ei SECLO sorteará
452
a\ pí; n d ic e
DISPOSICIONES APLICABLES 453
nuevo conciliador, notificando a las partes su designación v fa fecha y hora de
ia audiencia ante aquSI. . i Art. 12. ~B n ia‘ primera audiencia el conciliador requerirá a los compare­
cientes la firma de un 'compromiso de confidencialidad respecto de las alternati­
Sl. el conc<íiado|'; njo admitiera la recusacióft :y no fuera necesaria la produc­ vas que ocurran durante imsefión. 'Lás partesj d‘e común acuerdo y ante'el con­
ción de prueba, el lijéfdente será resuelto por |él titular del SECLO dentro dei
ciliador, podrán eximirse;mutuamente de ese compromiso, de lo que se dejará
plazo de tres días contados desde el día siguiente a la tecepción por ese orea-
constancia en el acta respectiva. En esta primera audiencia el reclamante po­
el *-nf0rme <^®liCOnC¡Iiador <Jue recI,aza: la recusación. Si el titular del drá ampliar el objeto de stt reclamo, incluyendo rubros que no hubieran sido
S.X LO estimara qi(e; lpara la resolución del incidente es miccsatia !a produc­
identificados en ci formulario dé inicio y ajustando, eti eorisecueucia, el monto
ción de prueba. ésta,:,se producirá en .el plazo de cinco días. Transcurrido »se
estimado de aquel. En la misma oportunidad.,podrá enderezar su reclamo, diri­
término, resolverá elTAeidente en el, plazo de cinco días. En ambos supuestos
giéndolo contra quien comparezca y asuma el carácter de empleador o ampliarlo
de aamisión de la recusación, el SEGLO .sorteará entre los inscriptos, con ex­
contra otras personas..quq nó ¡fueron; identificadas en su presentación inicial.
clusión del r e c u s a d » ;^ nuevo conciliador. noÉ& ando a las partes su designa­
ción y la fecha y hora ide ¡á audiencia ante aquél. Ei conciliador notificará por vía inform ática •al SECLO las modificacio­
nes efectuadas por el reclamante y si hubiera «ampliado el reclamo contra otra
Las resoluciones, que se dicten durante la sustandación del incidente v la u otras personas, designará nueva audiencia, com uní cando la ampliación al
que se pronuncie Sobre la reetisación isérán irrécurrible.s.
SECLO a cuyo cargo correrán la.s notificaciones a los nuevos reclamados.
El conciliador recisado deberá ser incorporado nuevamente a ia lista de Cualquiera de las partes podrá pedir la citación de un tercero y el concilia­
sorteo. fAitículo sustituido por decr. 1347/99, ¿rít 7 “]
dor, si la considera pertinente la dispondrá, designando nueva audiencia y co­
■. “ La? P F Í 65 deberán concurrir a Ips audiencias en forma personal m unicando tal circunstancia al SEGLO p ara la citación del tercero citado.
sm pequicio de ¡a asistencia a. la qúe alude el! ¿rt. 17 de la iey 24 6 ^S Si se fArlícuio sustituido pot d¿cr.; 1347/9$, jart.;;:9'>¡|‘ i •
tratare de una perspnp de existencia ideal deberá ser representada por sus
Art. i3 .-C u a n d o el conciliador .advirtiera la existencia de alguno de los
representantes legales;¡o mandatarios, con facultades suficientes para aco--dar
transacciones. i ; y supuestos previstos en el art. 2" de: la. ley 24.(535 deberá dar por terminado e!
trámite, notificando tal circufistáncia d tós partes y ai SECLO. En caso de'dis­
. , Sin Pej3uicio de; épo, si el conciliador considerare necesaria la presencia crepancia de cualquiera de las partes, deberá su.spenderio por un plazo no m a­
del representante legal, podrá disponer su citación a una próxima audiencia, a yor de quince días hábilés, durante el cual practicará has averiguaciones nece­
la que deberá compáreéér bajo apercibimiento de acuerdo a______
io dispuesto por el sarias y resolverá en definitiva notificando su decisión a las,partes y al SECLO,
a,rt. 19 ,de la ley 24.633. En este supuesto ia qdmparecencía de! representante
egal, podra ser suplida por la de un director, | socio, administrador, gerente o Art. 14. - Las actas jde las audiencias que celebre el conciliador se redacta­
empleado superior, que; tuviera poder suficiente para realizar transacciones. rán por escrito en tantos ejemplares cómo partes involucradas hubiera, m ás
otro ejemplar que .será retenido por el conciliador. El conciliador hará constar
C1 ^0 f*.d| . # 10 SW ad- O. fuerza mayor debidamente acre- en el acta la fijación de|]a;fecha y ,h o ra.d e .la próxima audiencia de,concilia­
ditadós, se adm itirá ilálrbpreséntacióh: por mandato de las personas físicas que
«•hallaren impedidas :ác asistir a la audiencia: ción, quedando los comparecientes notificados en virtud de la firma del acta.
La notificación de la audiencia la quiénes no hubieran quedado notificados por
Cuando el impedimento afectare al trabajador, y en su ausencia se arribare la suscripción del acta que tlá designa, estará a cargo del SECLO.
a un acuerdo conciliatorio: -la ratificación■ personal de aquél ante el conciliador
constituirá un ■equisitp que%deberá -cumplirse V1*-—_ It__ ..-1 . B En ei supuesto de que ;las partes acordaran uña prórroga del plazo de la
An m V,,,. Ki'J ‘ —-..-r...»- previamente al trám ite estableci- conciliación y ésta fuera concedida por ci conciliador, se labrará un acta que
rt‘ de ?sta reglamentación. Si la ratificación del trabajador no contenga los términos de la postergación acordada.
fueia expresada dentrq dei .plazo de sesenta días corndJs contados desde el
acuerdo concihatondí: de considerará; :fraca.4ado| él procedimiento v el concilia­ Art. 15. - En el suphésto de incomparecencía de cualquiera de ¡as partes a
dor extenderá acta a ios fines; dei art,. 2 1 -de esta reglametltación." una audiencia, el conciliador labrará igualmente ei acta, dejando constancia de
Si las partes fuerari asistidas por las asociaciones sindicales con personería aquélla y designará nueva .audiencia, coimmicando dicha circunstancia al SECLO
!“ ! í : ? aniZaC!^ f rePresen:tativas de los ¡einpleadorés, o cuando la parte a efectos de la notificación a;quienes no hubieran comparecido. Ello, salvo los
, p e rso n a ___
Un^I^frsPna _
de e?(.ístencia Weil j a personería invocada ácbZ supuestos previstos en ids'párrafos quinto y sexto de este, artículo, en ctiyo caso
ra .ser acreditada en la ¡primera audiencia. [Ai'tícuio sustiiuido por ciccr. 1347/ se procederá como allí sé estabíece, ;
99, art. 8.“] ..
La persona debidamente: citadá éjUeínci compareciera a una audiencia ten­
Art. I I ; - S i fnibiqiá;sido celebtadó un pacíp'de cuota ntis entre el írabaja- drá un plazo de cinco :,díasÍ6 Pn;postefioFÍda(ÉalJa misma para justificar su in­
dor reclamante y su letrado patrocinante, deberá ser demul ciado en la primera comparecencia ante ei conciliador.'
aíJdíftnc'í;^. t . - . . . Si la inasistencia ;nq fuera justificáda, eí conciliador dispondrá la aplica­
ción de la mulla prevista eri el árt. |19-jde;;la: iey 24.635, con el monto determina­
454 APÉNDICE DISPOSICIONES a p l ic a b l e s 455

do en el art. 2 2 , párrafo segundo de esta reglamentación, emitiendo la certifica­ Art. 19. - Si se arribara a un acuerdo conciliatorio, el conciliador presen­
ción de su imposición que deberá presentar al SECLO junto al acta labrada y tará las actuaciones a! SECLO dentro de los dos días posteriores a su firma,
también, en su caso, el instrum ento en el que conste la notificación de las recibiendo una constancia de recepción que podrá insertarse en una copia
partes que no hubieran comparecido a la audiencia de conciliación. La pre­ dei acuerdo. A partir dei día siguiente de esta presentación se contará, ei pla­
sentación del certificado de imposición y de la documentación que corresponda, zo de tres días estabiccido por el art. 23 de ía ley 24.635 para que ei Min.ss-
deberá efectuarla dentro de los tres días contados desde el siguiente al de ven­ terio de Trabajo y Seguridad Social se pronuncie sobre ia homologación del
cimiento del plazo,indicado para la justicación de la incompareccncia, acuerdo conciliatorio mediante resolución fundada del titular dei SECLO, que
será notificada a! conciliador.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social notificará al obligado al pago,
la multa impuesta por el conciliador, intimándolo a acreditar, dentro del plazo A rt 20. - Si el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social formulara obser­
de cinco días, la realización dei depósito en la cuenta prevLsta en el art. 32 de vaciones al acuerdo, éstas serán notificadas por vía informática al. .conciliador.
esta reglamentación. Si el requerido fuera debidamente citado y, no compare­ [Artículo sustituido por decr. ¡3^17/99, art. 12]
ciera a las audiencias en dos oportunidades suce.sivas, sin que su incompa­
Art, 2 7 .- E l acta que extienda el conciliador cuando hubiera fracasado el
recencia fuera justificada, el conciliador dará por finalizado el trám ite de con­
procedimiento conciliatorio y el certificado que emita ei Ministerio de Trabajo
ciliación, a cuyo efecto labrará acta, con io que quedará expedita la vía judicial
y Seguridad Social cuando denegare la homologación dei acuerdo, deberán con­
ordinaria, sin perjuicio de la apiicación de la multa a la que se refiere el tercer
tener ios datos suficientes para la correcta identificación de ias partes y dei ob­
párrafo de este artículo. í
jeto dei reclamo formulado. Con esta finalidad, precisará ios rubros que inte­
Si quien no compareciera de manera injustificada a las audiencias en dos graron aquél, expresando, si correspondiere, ios períodos comprendldo-s en un
oportunidades Sucesivas: fuera el reclam ante y estuviera debidam ente notifi­ rubro o a los que éste se refiere, -.{Artículo sustituido por decr. {347/99» art., 13]
cado, el conciliador también dará por concluido el trám ite conciliatorio sin
perjuicio de la aplicación de ia multa pertinente. En tal caso, el reclamante Art. 2 2 ,-F íja se en la suma de pesos veinticinco el honorario básico que
deberá iniciar nuevamente su reclamo ante el SECLO para cumplir con el pro­ percibirá ei conciliador por su gestión en cada uno de los conflictos que deba,
cedimiento de instíHicia obligatoria de conciliación laboral. ¡Artículo sustituido intervenir.
por decr. 1347/99, art . 10] Si el trám ite culminara en un acuerdo conciliatorio homologado o en un.
laudo arbitral, dicho honorario se elevará a la suma de pesos doscientos veinti­
Arf. J ó .- L a s audiencias y trámites conciliatorios deberán celebrarse en cinco que deberá ser abonada por el empleador o requerido en calidad da tal.
las oficinas dei conciliador. Cuando razones debidamente justificadas lo exi­ Cuando se tratara de un reclamo interpuesto por varios reclamantes y fra­
jan, el SECLO podrá autorizar el cambio de! lugar de ias audiencias a requeri­ casare la gestión conciliatoria respecto de todos ellos, el conciiiador percibirá
miento del conciliador. como única retribución el honorario básico fijado en el párrafo primero de este
Art. J7. •~El trámite de conciliación se desarrollará en días hábiles judicia­ artículo. En cambio, si se lograra el resultado previsto en ei párrafo seguiido
de e.ste artículo, solamente con uno de los redam antes, el honorario único a
les, entre las ocho y dieciocho horas, salvo acuerdo en contrario de las partes y
percibir por el conciiiador será fijado en diclto párrafo. Este importe se incre­
el conciiiador. Cuando por cualquier motivo, debidamente justificado, el con­
mentará en im 2S?'o por cada redam ante adicional con el que se arribare al re­
ciliador se ausentare de la ciudad o por razones de enfermedad no pudiera
sultado indicado.
cumplir con ,su cometido, deberá poner el hecho en conocimiento del Registro
N acional de Conciliadores Laborales y del SECLO, m ediante comunicación Art. 2 3 .- A opción d d empleador o requerido como tal, éste podrá pagar
fehaciente, indicando, en su caso, la duración del período de ausencia. los honorarios establecidos en el segundo párrafo del art. 2 2 directamente al
Salvo disposición normativa en contrario, todos los plazos establecidos por conciliador, quien extenderá la documentación pertinente y quedará extinguida
la ley 24.63.‘5 o por esta reglamentación serán contados en días hábiles judicia­ la obligación á .su respecto. Dentro dél piazo de diez días corridos, el concilia­
les, A los efectos de este artículo sólo se.entenderán como días inhábiles los dor deberá comunicar al fondo de financiamiento que ha percibido sus honora­
días feriados o no laborables y los que establezca la Corte Suprema de Justicia rios on forma directa del empleador, si éste hubiera optado por esta forma de
de la Nación para las ferias de enero y jiiíio de cada año. [Artículo sustituido cumplimiento de la obligación.
por decr. 1347/99, art. 1 1 ] El conciliador tejidrá acción ejecutiva contra el obligado ai pago de su.s ho­
norarios. A ese efecto constituirá titule? ejecutivo un ejemplar del acta de con-
Art. 18. “ El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dispondrá !o condu­ cíliacióií y la certificación de la homologación del acuerdo extendida por el SE­
cente para instrumentar procedimientos de contralor del funcionamiento de la CLO, {Artículo sustituido.por decr. 1347/99] 'art. 14] .
instancia obligatoria de conciliación laboral, pudiendo supervisar ias audiencia.s
que se celebren, previo consentimiento de las parte,s y cuidando de no alterar o Art. 24. ~ El obligado al pago deberá acreditar ante el .SECLO el cumpli­
inhibir su desarrolio. miento de su obiigación de pago de los honorarios del conciliador para obtener
<456 ÁPÉNDÍCB DISPOSICIONES APLICABLEvS 457
la copia de la resoiqcíón que homoioga e! acuerdo, [Artícuio sustituido por c) El Ministério de Justicia constituirá una comisión asesora, para la que
decr. ¡347/99, art. !5] ; : , -j - ; .se convocará n los scctóresiinteresadasitíei ámbito jurídico Jaboraí, con el objeto
ArL 25. - lodo pago (¡ue debe realizarse én cumplimiento dcl acuerdo con­ de implementar sistemas de formación, capacitación, perfeccionamiento de con­
ciliatorio previsto <¡n ¡d art. 21 de la ley 24.635, deberá ser percibido personai- ciliadores y de evaluación de los aspirantes a integrar el Registro Nacional de
mente por el trabajador bajo pena de nulidad. ' Conciliadores Laborales.: ; ■■■ i r - f 'í ■
Los requisitos para ser admitido como aspirante a Conformar el Registro
•Art.- 26. - En los ¡Supuestos en los que fracasare ei trám ite por no arribarse
Nacional de ConciliadoresiLaborales serán; poseer título de abogado, con dos
a :un acuerdo coiiciiiatorio o al laudo arbitral, el conciliador deberá comunicar
años de antigüedad, haber japfobado:ios cursos y entrenamientos .promovidos
tal Circunstancia al SECLO, acpimpafiandg la ptalidad de las actuaciones. Di-
por ei Ministerio de Justicia y‘contar con antecedentes comprobables en mate­
clio Organismo entregará á! conciliador una constancia para ser presentada ante
e l fondo de financiamiento. Ei meñeionado fondo deberá abonar el honorario ria de derecho del trabajo; ; A: ese efecto se-considerarán Jales;
básico al conciliador dentro de! plazo, de cinco días, contado desde el día siguien- T) Los tfíuio.s de especialización en la ihatcria, otorgados por universida­
tOjal de la presentación de la referida constancia, efectuada por ei conciliador des nacionales o extranjeras, correspondienteá a estudios ’de postgrado o doc--
..ante, aquéj. U s. parteas podrán solicitar al .SECtó ia reapertura del procedimien­ torado. ; i r ' : ' J .lí 7 ■/
to conciliatorio, que htjbíera fracasado, al solo efecto de formalizar ante el conci- Jf) Ei desempeño anterior de cargos judiciales en tribunales nacionales o
il^dor.que hubiera intervenido,,.el acuerdo al que hubiera arribado con posterio- provinciales con compe|íéncíá en materia laboral.
i1dad.,a tí{erre, de. áq|él, ,, En tai supuesto,' el]tcóncillador extenderá el acta de III) El desempeño anterior de funciones, en el ámbito de la Administración
conciliación y si-el-aquerdo fuera homologado, tendrá derecho a la percepción pública nacional o provincial, directamente relacionadas con la aplicación de
del honorario estabfec|do en el art. 2 2 de esta reglamentación, debiendo a su vez,
normas laborales. . ,, |,.¡ ' ; ■ 7 /
reptegrar ai fotpo ¡dS financiamiento, dentro de: los cinco días de la notificación
de la homoíogádón,i;elthonbfariO básico previsto en ei referido-art. 2 2 si lo hubie­ IV) El ejercicio de; la; docencia‘universitaria en la materia. .
ra percibido. | ' V) El ejercicio profesional en m ateria de derecho dei trabajo, que acredite
j ^ Será condición paira la reapertura, que ei reclamante no hubiera iniciado la experiencia en el tratamiento de conflictos a los que se refiere la ley.
acción judicial, ¡o que deberá mañifestar en ¿arácter de declaración jurada al Esta enumeración no séráícortsfderaáa taxativa. En todos los casos Ih ido­
solicitar aquélla, adjuntando a su petición el acta que hubiera extendido el con­ neidad será evaluada p o rc l Ministcfio;: de Justicia.
ciliador conforme a lo previsto en el art, 2 1 de e.sta reglamentación. fArtículo íif) La comhsión elevará al Ministerio de .Justicia ia nómina de aspirantes
su^dtuido por decr. :13p/99, art,. 16} ■ "I: propuestos. . ■■ .
Art. 27. - Ftacásqda la conciliación, si en sede judicial resultare condena- e) Los conciliadores laborales serán designados por el Ministerio de Justi­
dq el empleador la. siintcncia podrá imponerle un recargo de tres a diez veces cia. En el término de¡ seSéntá días: de; notificada su designación, el interesado
eljimporte del Itonorario básico con destino al .fondo de financiamiento cuando deberá cumplir con los rejcauáos d é ¡inscripción previstos en ei art, 29 de esta
m^rituare én aquél Uif comporfamiehto abusivo que condujo a l a frustración del reglamentación. En sp defecto, ca|cluCárá su designación. [Artículo sustituido
trám ite conciliatorio previsto en la ley 24.635, por decr. 1347/99, are, 171; ! ‘'í ;; ' ’ /
^ ' Dentro de los cinco días, hábiles siguientes a !a fecha en que quede firme ia
•selitencia que impotlgi éLrcsargo: mencionado e|n ei párrafo anterior, e! secretario Art. 28 bis, - Ei Regisltfo:; de( GÓiieii.iádbre.s Labórales se constituirá en la
dei tribunal, deberá acetificarla ai: fondo de financiamiento )' dejar constancia en órbita de la Dirección ÍNacíonal de Medios Alternativos dé Resolución de Con­
el expediente de habot efectuado tal comunicación, Constituirá falta grave dcl flictos de la Secretaría d:e Asuntos Técnicos: y Legislativos del Ministerio de
•upcionario actuante M omisión ,de cunsar ia nojtíjicacijón en el plazo establecido. Justicia y tendrá a, su ¡cargo; ; ¡ ,i <y;:; :
a) La inscripción de los conciliadores, a cuyos fines Íes requerirá las cons­
tancias de cumplimiento de los requisitos que se establecen en la presente re-
-i , : C a i >it iu ,o I I ■ J.
glamentación para desempeñársei cÓJiKi. tales.
i EL REGISTRO NACIONAL DE CONCILIADORK.S LABORALES b) La confección dé ía lista de'concihadores laborales habilitados para ac­
■ - . .... ^ : tuar con las facultades, deberes y obligaciones establecidos por la ley 24.635 y
, Art. 2Ó. - De la selección de los conciliadores laborales; esta reglamentación. : . ; ;
j a) E! Registro “Nacional ¡de CohciliadoresjLáboráies se integrará con hasta c) Mantener actualizada la lista mencionada en el inciso anterior, ia que
un número de profésionalcs que ei Ministerio ide Ju.sticia determine, deberá ser remitida en' forina: períódi.ca a l SECLO y a los servicios habilitados
; b) La inscripciónlpara,aspirantes al Regústró serjá pública y a requerimien­ por negociación colectiva; ;
to | del Ministerio :de;4jisticía.: , i d) Llevar cí i'egisfro’d;e las firfnaS:;y los sellos de ios conciliadores.
458 APÉNDÍCE DISPOSICíONES APi.lCAEDBS 459
f) Confeccionar las credenciales y los certificados de habilitación de cada cretaría de Asuntos Técnicos y Legislativos del Ministerio de Justicia, la que re­
conciliador, debiendo llevar un libro especial en el que se hará constar la nume­ gistrará su firm a y sello, Este óitim o contendrá c! nombre y número de
ración de los certificados que se entreguen bajo recibo. habilitación del conciliador.
/ ) Llevar un registro relativo a la capacitación inicial y continua de ios Los conciliadores serán profesionales independientes y en ningíin caso exis­
conciliadores, a su desetnpeilo, evaluación y a ios aportes personales al desarro­ tirá relación de empleo público entre ellos y ios ministerios de Justicia y <lc
llo del sistema. Trabajo y Seguridad Social. [Artículo incorporado por decr. 1347/99, art. i9]
g) Disponer, con el asesoramiento de la Comisión a que alude ei art. 28 de
esta reglamentación, el sistema de capacitación continua y de evaluación, co­ Art. 30. - Los conciliadores serán pasibles de las siguientes sanciones:
municando a los conciliadores la realización de los cursos, estableciendo aque­ a) Suspensión en el Registro Nacional de Conciliadores Laborales, por ei
llos que sean de carácter facultativo u obligatorio. La Dirección Nacional de término de hasta un año, por las causales de;
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos de la Secretaría de Asuntos /) Incumpiimiento o mal desempeño de sus funciones.
Técnicos y Legislativos del Ministerio de Justicia, tendrá a su cargo la autori­ Jí) Haberse rehusado a intervenir, sin causa justificada, én más de tres
zación y habilitación de los institutos o centros de capacitación, ejerciendo ei conciliaciones, por el sistema de sorteo dei art. 6 ” de esta regiamentación, den­
control de su funcionamiento y cumniimiento de ios requisitos que establezca tro del término de doce meses corridos.
el Ministerio de Justicia.
nr> Haber sido sancionado por incurrir en falta grave, por ei tribunal, de
h) Llevar un registro de sanciones. ¡ discipiina del colegio profesional ai que perteneciere.
i) Llevar un registro relativo a las licencias de los conciliadores y demás I V ) No abonar en término la matrícula anual de inscripción en ia fecha
información. Las licencias pedidas al Registro Nacional de Conciliadores La­ que establezca ei Ministerio de Justicia.
borales por los conciliadores, serán operativas respecto de los distintos servi­
El conciliador no podrá ser suspendido en el Registro Nacional de Conci­
cios de candiiacióri laboral optativos habilitados por negociación colectiva y e!
SECLO indistintamente. liadores Laborales por la causal prevista en ei inc. a, ap. 7, sin previo sumario
en ei que se garantizará el derecho de defensa y que tram itará aplicándose las
j) Confeccionar los certificados de habilitación de las oficinas de concilia­ normas que dicte el Ministerio de Justicia.
ción y lievar su registro.
b) Exclusión dei Registro Nacional de Conciliadores Laborales por ias cau­
fe) Recibir y sistematizar a los fines estadísticos, de acuerdo por lo dispues-
sales de:
to por el art. 27 de la ley 24,635, los datos pertinentes de los acuerdos concilia­
í) Negligencia grave en el ejercicio de sus funciones que perjudique el pro- :
torios celebrados, que el SECLO deberá comunicarle mensualmcnte por vía in­
formática, [Articulo incorporado por docr. 1347/99, mt. 18] cedimiento de conciliación, su celeridad o desarrollo,
II) El incumplimiento de ia obligación establecida por el art, 9o de ia ley
Art. 29. - Para ser inscripto y permanecer en el Registro Nacional de Con­ 24.635, "
ciliadores Laborales deberán cumplir.se con ios siguientes requisitos; IIT) La violación a ios principios de neutralidad y confidencialidad,
a) Disponer de oficinas provistas de medios informáticos adecuados para ¡V) La reiteración en ias causales previstas en el inc. a de este artículo;
ia intercomunicación con el SECLO, de cantidad y calidad de ambientes sufi­
cientes para la celebración de ias reuniones conjuntas y privadas, y demás ac­ V) Haber perdido los requisitos previstos en el art. 29 de esta reglamenta­
tuaciones propias del procedimiento, Las características de dichas oficinas ción o no haber regularizado su situación dentro dei término de un año de ha­
serán establecidas por el Ministerio de Justicia. ber sido intimado con esa finalidad.
b) Declarar una disponibilidad horaria para la fijación de audiencias por El conciliador no podrá .ser excluido deí Registro Nacional de Conciliadores
el SECLO. Laborales por causas díscipiinarias, -sin previo sum ario en el que se g aranti­
zará ei derecho de defensa y (¡ue tram itará aplicándose ias normas que dicte
(?) Abonar la suma de pesos den en concepto de matrícula anual de ins­ el M inisterio de Justicia. [Artículo incorporado por decr. 1347,'99, art. 20]
cripción la que se destinará ai fondo de financianiiento,
d) Aprobar ios cursos de capacitación continua establecidos de conformi­ Arí. 31. - No podrán ser conciliadores:
dad con el art, 28 bis, inc. g. a) Quienes registren ínhabnítacione,s comerciales, civiles o penales, o hubie­
La falta de satisfacción de ios recaudos para la permanencia en el Regis­ sen sido condenados con pena de prisión o reclusión por delito doloso.
tro, dará lugar a ia exciustón temporaria dei conciliador hasta tanto se regula­ b) Quienes se encontraren comprendidos en alguna de tas ínicompatibilida-
rice ia situación de incumpiimiento, des o Impedimentos establecidos por e! art. 3o de la ley 23.187.
La habilitación dei conciliador y sus oficinas quedará a cargo de la Direc­ i?) Quienes integren Ta Comisión Asesora prevista en el art. 28, inc. c.de
ción Nacional de Medios Alternativos de Resolución de Confücíos de la Se­ esta reglamentación. [Artículo meorporado por decr. 1347/99, art. 21)
460 A P É N D IC E D IS P O S IC IO N E S A F U C A B L E S 461
^ ■ ...... . i ' i . ■ ^ procedimiento de c.onciliáción regulado ¡por ia; convención colectiva y por este
•••:. -.--I -Capítulo I I Í capítulo. i. I;' : 140!. 7 '!’ ■
' ' ' i: - , i- . i;.--
EL FONDO DE FINANCIAMÍENTO Si el requerido que n|0 ; rehusare-iariintervención del servicio optativo, fuera
debidam ente citado f n>.ifíó ii^ |á '^ l^ ^ ||ijq 8 -^ j> i¡iftttttid á d e $ sucesivas a las au­
diencias designadas, sihrqué stí !¡riCónpp|fptencÍa fuera justificada, el concilia­
~ ® .'Mí^morjpi de Justicia estará! facuiiado para acordar con el dor d a rá por finalizado e l trám ite de- conciliación, a cuyo efecto labrará acta,
I’dliüisíeno de Trabajo!¡y Seguridad Social, todo lo concerniente al funciona­ quedando expedita para e! tTeciamartte lai vía ju d icial ordiharial
miento y admíiiistrapian deí- fondo de financiámienfó, a cuyo efecto se abrirá
una cuenta en ei Bancr> de ía Nación Argentína en ial que se depositarán la to­ Art. 36. - Si la gestión cónciüatorla:culm inara en un acuerdo, éste deberá
talidad de los recursos! i; . 1 ser presentado al SECLO con la finalidad de ¡someterlo al trám ite de hom ologa­
Los ingresos originados on el cobro de ía matrícula anual previsto por el ción previsto en e! título V III de la ley 24.635 y los arts. 19 y 20 de esta regla­
art.| 29, inc. c del p re só te Anexo I serán administrados únicamente por el Mi­ m entación, Si el acuerdó canciliatorio fuera hom ologado, será aplicable lo dis­
nisterio de Justicia. [Artículo incorporado
■ por decr. ¡347/99, art. 22] puesto en e! art. 26 de la ley 24.635. - ' ' '

■Art. 33. - El fondo de financiam iento estará integrado por los recursos a Arf. 37. - La convención colectiva establecerá norm as sobre la retribución
que; se refiere el art. 14j de la ley -24.635, y con-la m atrícu la anual que deberán del conciliador que intervenga en u na gestión .conciliatoria realizada en el ser­
abonar los conciliadore^, a los finés de su inscrip'eión én el Registro, de acuerdo vicio de conciliación optativa. T al-retribución en ningún caso será inferior a
con lo dispuesto en el i^t., 29, inc. e de esta reglam entación. [Artículo incorpo­ la prevista en el art. 22 de esta reglamentación'. La convención colectiva debe­
rado por decr. 1347/99,’qrt. 23] ‘ ! rá regular la form ación de un fondo de recurso.s financieros destinado al pago
del honorario básico dcl conciliador,| que correspondiera abonarle cuando fraca­
sare la gestión conciliatofia.l ; í; I :d!'M| I . IR
/,/{■.. , C a p ít u l o I V |
Arf. 3 8 , - La convcnéióú;coIectívd:déi¡trab^Ó deberá establecer nosjnas que
EL SERVICIO o p t a t i v o : HABILITADO determ inen los sujetos que, ex'copío el trabajador o sus causahabientes,. estarán
POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA obligados a la realización: deí ;depósitói||e-yistó!en el art. 24 de este regtem ento,
que es aplicable al servicio optativo previsto en. este capítulo, y podrá clisponer
A rt. 34. - A condición de servirse de conciliadores^ registrados por el art. 5o norm as referidas a la integración de recursos destinados a ese fin.
de la ley 24.635, las convenciones colectivas de tra b a jo p o d rán crear un servi­
A rt. 3 9 . - La homologación de ¡a convención colectiva de trabajo ¿Onde se
d o de
t, , conciliación laboral
: t optativo
JT p a ra los ‘reclam antes Vcom
f' prendidos
V/AAAJj.P en OLti
i V-ilUlVlVO í-ll sus
acuerde la creación del servicio de iconeiliación ioptativo im plicará la habilita­
ám bitos de aplicación personal, con la finalidad de su utilización en los coníHc-
ción de su funcionam iento. ;
tos previstos.por el arL 1° de la ley 24.635.
|En tal caso, la convención colectiva deberá establecer norm as que regulen Con la realización de este trám ite o p tativ o :p ara el reclam ante, que fuera
iil procedim iento de co|ici!lacíón y a rb itra je voluntario, d eterm in ar los lugares aceptado o no rehusado por ei requerido, se ten d rá por cum plida ia instancia
donde se celebrarán lás audien cias que fueran necesarias p a ra cum plir esc obligatoria de conciliación laboral previa a la dem anda judicial, establecida por
tiámite, p ro n u n ciarse spbre la posibilidad de in terp o n er reclam os por varios ¡a ley 24.635, -
reclam an tes, d isp o n iép ao su régim en si tal posib ilid ad fu era a d m itid a , y re- Si la gestión conciliatoria fracasare', ¡jfel atítaí que libre el conciliador en la
giiliír otras m aíeriasyri|lacionadas con el fuifcionam íento y financiación dcl que conste esa circunstanbial ó en su cásóí el certificado que em ita el SECLO si
scrv.icio, - ' i:,1 : ■y . . : h ■ i fuera denegada la homologación dcl acuerdo conciliatorio, dejarán expedita la
j La asistencia letrada, sindical o de las orgq'nizacibnes dé em pleadores se­ vía judicial ordinaria. Lj»s datos re|ájl|yds a.',l|s Ireciamos qüé fueran som etidos
gún corresponda y lafMracftfn- del trám ite conqiliatoTio se regirán por ios res- a la intervención del; senvícjo de cóncifiáción; optativo, serán com unicados al
pectivos arts, 17 y 18 de ia ley 24.63S, que son indisponibles para la convención SECLO. La intei-vencióp dél.cqnciíiádttijj desjgnádo p ara:én ten d er en estos re­
colectiva. , . clamos no afectará su participación: epl eljsoiteo previsto por el art. ó" de esta
reg lam entación p ara la gesíiión conciiiátcjria de jos reclam os iniciados a n te el
Art. 3 5 .- - El reqiierldo podrá, dentro de! plazo p a ra com parecer a la. pri- SECLO. . -O ! / . : !
raerq audiencia o en lá-bporíunidád de su celebración, teh u sár la utilización del
servicio de conciliaciónioptatiyo. En ese caso, él réelám ante deberá prom over Art, 40. - El M inisterio :de T¡-ab:ajo y -Seguridad Social controlará el funcio­
•a- dqinanda de conciiiáórón .ante ei S'ECLO. . Si el requérido aceptare o no rehu- nam iento del servicio de conciliación laboral optativo, respecto del que ejercerá
serejla intervención (íéÍ|servicio de conciliación optativo, -quedará som etido .-a! las atribuciones conferidas por el aft.! l§!;de este' reglamento.
462 APÉNDICE DISPOSICIONES API .'CABLES 463
sia.s y necesitadas de dispo.siciones que faciliten su aplicación en forma orde­
A n ex o íI nada.
Que d art, 23 in fine de la ley 18,345 confiere a este tribunal la facultad 'de
FORMULARIO DE INICIACIÓN uniform ar la interpretación de la ley procesal m ediante acordadas reglamen­
DE RECLAMOS ANTE EL SECLO tarias.

/) Datos del redam ante (o redamantes); Por dio,


a) Nombre y apellido, L a C ámara N acional de A pelaciones del T rabajo resuelve :
b) Domicilio.
c) Fecha de nacimiento. Artículo i " - L a expresión “redam os individuales y piuriindividuaies” , con­
tenida en d art. 1“ de la ley 24,635, incluye ias acciones a las que se refiere d
d) Número de documento.
art. 20 de la ley 18.34.5, sin perjuicio de ias excepciones contenidas en el art. 2“
e) Fecha de ingreso. de 1.a nueva ley. •
/ ) Remuneración (indicar tota! mensual),
g) Categoría laboral o tarcas cumplidas. Art. 2o- L a s acciones que deban tram itar por vía sumaria o sumarísirna
h) Fecha de egreso. deben entenderse incluidas en la e.vcepción prevista en d art. 2 <’, inc, F,
II) Datos dci letrado, apoderado o representante sindical (consignar datos Art, 5“ -L a s demandas contra empresas del Estado no se hallan incluidas
requeridos en a , b y d del punto I. Si se tratara de abogado en lugar def nú­ en la excepción prevista en el art. 2 “, inc. 5°, . ,-
mero de documento se consignará la matrícula. Si fuera apoderado debe acre­
ditar la personería invocada. Si fuera apoderado debe acreditar la personería Art. 4° - El recargo al que se refiere el último párrafo del art.. 13 puede
invocp.da. Si fuera representante sindical debe acreditar la representación en aplicarse aun de oficio; pero en cualquier caso el juez debe apreciar prudenciai-
la forma dispuesta por el decreto reglamentario de ta icy 23.551). mente si ia conciliación ha de entenderse frustrada por un comportamiento
U í) Datos dol reclamado: abusivo d d empleador. Este recargo es distinto ,e independiente de la sanción
. a) Nombre y apellido (para personas físicas) o razón social (para personas establecida en el art. 275 de Ja LCT.
de existencia ideal: v.gr., .sociedades). Art. 5o ~ De acuerdo con el nuevo texto del art. 46 del procedim iento,la­
í>) Domicilio. boral, reform ado por el art. 34 de la ley 24.635, la prueba inform ativa no
c) Actividad. puede im pulsarse de oficio, salvo que haym sido ordenada como m edida para
IV) Objeto del reclamo, mejor proveer, E.ts virtud de nuevo texto d d art. 84 del procedimiento:'labo­
V) Monto estimado del redamo. ral, reform ado por el art, 48 de la misma ley, la parte interesada, sin necesi­
VI) El formulario debe prever un espacio para la firma de! reclamante, su dad de intimación alguna, deberá presentar constancia ele haber entregado
letrado, apoderado o representante sindical. ios oficios dentro del plazo de se.senta días desde la notificación d el auto de
apertura a prueba. Si no lo hace, la prueba no diligenciada caducará de ple­
Vil) Datos del conciliador que resultare .sorteado, fArtículo .su.stiuüdo por
no derecho. Si lo hace, desde el día de la entrega corre el plazo para la res­
decr. 1347/99, ari. 24]
puesta. Si este plazo vence sin que el oficio haya sido contestado, la parte
interesada dispone de cinco días para pedir reiteración (art. 402, CPCCN),
sin perjuicio de las sanciones que el juez disponga aplicar al destinatario d d
R e s o l u c ió n d e la C á m a r a N a c io n a l de oficio. Si no lo hace, ia prueba caducará de pleno derecho. Solicitada la
A i>e l a c i o n é .s del T r a b .a .j o i 8 /9 7 * reiteración, e! juez fijará prudencialm ente un plazo no mayor de diez día.s
para el diligenejam iento del nuevo oficio y, con esta salvedad, se repetirá el
ciclo precedente.
"Visto la ley 24.635 y su decr. regí. 1169/96, y
Los pedidos de informe,s que .se encontraren pendientes de respuesta en el
C onsiderando : momento de entrar en vigencia ia iey 24,635 se considerarán sujetos a impulso
Que dicha ley, que entrará en vigencia el Io de septiem bre de 199.7,.in­ de oficio, como ios librados para mejor proveer.
troduce en el procedimiento laboral reform as capace.s de generar controver­
Art. 6 ° - A partir de. la entrada en vigencia dé la ley 24.635, ia obligatorie­
dad de notificar por cédula el tra.slado de ia expresión de agravios, dispuesta
* DieUKla eJ 28/S/97. en e! art. 48, inc. ñ. del procedimiento laboral de acuerdo con la reforma intro-
4^- APENDICE DISPOSiaONBS A P L iC A B L E S , 465
cíijcicía por 'el árt. 3|5 á e la nueva ley, sólo regirá parla las causas en las que di-
chjo traslado no estiis/ppse y<i notificado por nimísterio de la ley de conformidad íTcíj :
con la norma entonces vigente. • i A cta d e la C ám aba N a c io n a l d e A p e l a c io n e s
í Arf, 7 ° - El iiiCU|npliiniento del requisito del aft. 65, inc. 7o, del procedi­ '! D E L - T r a b a j o 2359/ 02*
miento laboral oi la iinsuficiencia de la constancia respecto de la demanda inter-
pijesta darán lugar áílla intimación 1del art, 61 de ia! ley 1.8.345.
R E F O R ftÍA S ' IN T R O D U C ID A S A L C P C C N
I Arty 5* - En todáfe las .causas'recibidas en la 'Justicia Nacional del Trabajo Y SU IN C ID E N C ÍA P N = U A L E Y 1 8 ,3 4 5
.(incluida la Mesa ÍJerteraTde Entradas) haístá el día en que entre en vigencia
la ley 24.635, el requi.sito de! art, 65, inc. 7°, del procedimiento labora! no es
exigible y seim im tiídifá eí prócedirPiento anterior,! previsto en los arta. 6 8 y V istos la ley 25.488, y
concordantes d<i Ia| ley 18.345 antes de su reform aipor los arts. 37 y concor­
dantes de la leyj 24^6|5, basta e! momento .e'ni.que sé dicte el auto de apertura C onsiderando :
prueba. Que dicha ley, que modifica diver.sas disposiciones del Código Procesa! Civil
Art. 9"- E l pádíio de homologación judicial de un acuerdo espontánea­ y Comercial de la Nación, iiio previo, la incidencia que esas modificaciones pro­
mente celebrado ppiúlas partes, sin intervención del SECLO, no requiere la vocaban en el art, 155 de ia ley 18.345 que, como es sabido, declara aplicables
ccjnstancia def ^rt,] 6 f | inc,: 7t', del procedimiento laboral, reformado por el art. algunas de las normas de ese cuerpo legal aLordenamiento procesal laboral.
36 de la ley 24: 635 (arg. árt. 69 del procedimiento laboral, reformado por el Que, en esas condiciones y en uso: de las facultades otorgadas por el art,
áitt. 38 de la lc3 24.635). . : , - 7 ^ ' ■■ I' - 23, último párrafo, de Ja ley 18.345, se torna necesario emitir una acordada
tendiente a conjurar íá eventual disparidad de edterlós eh; la determináfíón de!
: A rt 1 0 .- l a modificación de la demanda, en los términos dei art. 70 del régimen procesal aplicable. :■ rt: -24
procedimiento libo|rá| reformado por el art.: 39 .de Ip ley 24.63,5, podrá hacerse
Que, a tal efecto, se entiende conveniente! delimitar, por una parte, aque­
hasta el mome:uto édlque la notificación del trasladó llegue a poder de alguno
llas disposiciones modificatorias que! continúan; resultando de ap licad o # directa
dé los demand4dofe si En tal supuesto, .se librará un nuevo traslado y correrá por la vía del art. 155, pánj, ; ! 0 eitaddj;¡dí3jjaquqllá.s otras quepa raíz de su reforma,
otra vez el .plaz contestar toda ia demanda. ; no pueden seguir aplicándose directamente eri el ordenamiento proce.sal laboral,
Art. 11. £i , éáiél súpue,stó del óll;ímo párrafo jlcl art. 71 del procedimicn- Que, asimismo, se éorisidepa prudente determinar aquellas otras disposicio­
to laboral, reíoirmadq por ei art. 40 de ia ley 24.635, el actor se opusiere a la nes del Código Procesal CíVil y Comefeial reformado que son de aplicación su­
contestación de dcmaiida por una persona cuyos d.a tos difieren de los de la per- pletoria por no resultar incompatibles con .el procedimiento reglado' por la ley
soaa demandada,, seilendrá al presentante por excluido del proceso y al deman- 18.345 (art. 155, párr. último). | i;
dado por rebelife. n este caso, la resolución se potificará por cédula a las
parte,? y al tere ero S
cluido. 1 I
Que, por último, también se estima necesario deterrninar ios alcances de la
remisión efectuada por ;el art. 62, ley 23,551,, dada la supresión del procedimien­
to "sumario” en el sístemaidel Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
! i Art. 12. - A pañar de ¡a entrada en vigencialdej la ley 24.635, quedarán sin
efecto de pleno dere|ho láS audiencias designadas tje acuerdo con el art. 94 de Por ello,
lá ley 18.345, .perolIqs citaciones que se hubieren.prácticado valdrán como noti-
fijación de que lopautos ise encuentran en secretaría para alegar, de acuerdo L a C ámara N ación A tiéiL Á P 6 tA.CfíWÍSS 0i5i.jT.iiABA.10 RtauEiATi:
con el art, 48, ,nc.i:n| del procedimiento laboral reformado. En.tales casos, el
Ia) Los artículo.1! del Código Procesal GivH y Comercial reformados por la
pjazo fijado en el nuevo art. 94 (art. SI, ley 24.635) porrerá a partir de lo.s cinco
ley 25,488 que .se indicanj á cpntinuaeión re.sultan aplicables al procedimiento
días de la publicación de la presente acordada. de la ley 18.345 en lositcrminos delmft. 15.5, párr. T dé la misma, dado que no
Concéde.sc una :prórrog 3 general en el plazo para dictar sentencia en las colisionan con normas éxpi)esa,s dé ¿áifeley: :árt. ó°, irics. id" y S"; art. 1,2; art, 34,
causas a las que se refiere este artículo, así como a las cansas que quedaren en ines. 2o, 4", 5“ y 6 o; art! 35; ari. 36 (eoiisexcepción dei inc. 4o, b, en cuanto alude
estado de sentencia qon posterioridad. El plazo, en todas estas causa,?, vence- a los "consultores técnico.?!’); art., js ; ,;art. 45; ;arts. 79, 80, 81, 82, 83 y 84; art.
rp a los nóvenla i|ííí!;:de: ia publicación de :!a :presento acordada, salvo lo dis- 96; art. 118; art, ]2S;;áh. 134; aii. 145; art, 166, ines. f . T 0, 4o, 5* y 7': art. 167;
puesto en el arf. 167 del Cód. Proc. Civil y Goni, de la Nación.
Arf. ¡3. IDe foriria I • Dlciada o! 15/5A)2.

.'Ü. iMrOlO. ,1/í/IÜW*


466 APÉNDíCE DISPOSICIONES a PI ^B LH S 46 /

arl. 321, inc. 2°; art. 322 (está inckiído en el art. 20, párr. último, ley 18.345); art. tivos han mantenido inalterada para procurar la mejor administración de justi­
324 (.se aplica con exclusión de ia referencia a “acta notariar-); art, 326; art. 328: cia (art. 10 ley 4055; art. 21, decr, ley 1285/58; art. 4°, ley 25.488); y que. con
art, 333, párr. 2"; art. 356 (está incluido en ei arl. 71, ley 18.345); art. 498 en particular referencia a los escritos de,que. se trata, justifica la sistematización
los casos en que resulte aplicable el proceso sumarísimo. que se lleva a cabo como un provechoso instrumento para permitir a los justi­
ciables c¡ fie! cumplimiento de los requisitos que, como regla, condicionan el
2 ‘) Los artículos del Código Procesal Civil y Comercial reformados por la
ejercicio de la jurisdicción constitucional que este Tribunal ha considerado
ley 25.488 que se indican a continuación no resultan aplicables a! procedimien­
to de la ley 18.345 en los término.s del art. 155, párr. 1° de la misma dado que como eminente.
en su nueva redacción colisionan con normas expresas de esta ley: art. 34, iiic. Por ello,
r , párr. Io; art. 36, inc. 4D, b, en cuanto alude a los “consultores técnicos”; art.
133; art. 324 en cuanto alude a “acta notarial”, Acordaron:
3a) Los artículo.s del Código Procesa» CivU y Comercial reformados por la I. Aprobar el reglamento sobre los escritos de ■interposición del recurso
ley 25.488 que se indican a continuación son aplicabie.s al procedimiento de ia ley extraordinario y del recurso de queja por denegación de aquél, que cómo anexo
18.345 en los términos del art. 155, p.árr, último de la misnm, en forma supletoria forma parte integrante de este acuerdo. II. Agregar como inc. 8 ° del artículo
y por resultar compatible.s con el procedimiento reglado por la ley; art. 5o, párr. primero de la acordada 1/04 el .siguiente texto: “Los formulari.os con las carátu­
r , parte Ia; art. 5°, inc. 3°, párr. último y 5”; art. 6 ", inc. 1", 4o, 5", 6 ° y T \ art.
las a que se refieren ios arts, 2 " y 5° del reglamento sobre ios escritos de inter­
38 bis-, art. 38 ter, art. 138; art. 141; art. 146; arfi 148; art. 321, Inc. 3o; art. 336; posición del recurso extraordinario y deí recurso de queja por denegación de
art. 359 en lo que se refiere a la declaración de puro derecho; art. 398; art. 415,
aquél”. IIL Disponer que este reglamento comenzará a regir para los recur­
4a) La remisión efectuada por ei art. 62 de la ley 23.55í a las normas del sos que se interpusieren a partir del primer día posterior a la feria judicial de
“proceso .sumario del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación” debe en­ invierno de! corriente año. IV. Ordenar la publicación del presente en el Bo­
tenderse referida al proceso ordinario previsto en ei título IV, capítulo í, de la letín Oficial,
ley 18.345 (t.o. decr. 106/98),
Todo lo cual dispusieron y mandaron, ordenando que se comunicase y re­
5') [De forma] gístrase en el libro correspondiente, por ante mí, que doy fe.
Reglas para la interposición del recurso extraordinario federal
1°) El recunso extraordinario federal deberá interponerse mediante un es­
A co r d a d a d e la C o r t e S u p r e m a crito de extensión no mayor a cuarenta páginas de veintiséis renglones, y con
DE J u s t ic ia d e la N a c ió n 4 /0 7 * letra de tam año claramente legible (no menor de doce). Igual restricción será
de aplicación para el escrito de contestación del traslado previsto en el art,
257 del CPCCN.
En Buenos Aires, a los dieciséis días del mes de m ar 2 o de 2007, reunidos 2o) Contendrá una carátula en hoja aparte en la cual deberán consignar.se
en la Sala de Acuerdos del Tribuna!, los señores ministros que suscriben la pre­ exclusivamente los siguientes datos:
sente,
a) El objeto de la presentación.
CONSÍDERARON b) La enunciación precisa de la carátula del expediente.
c) El nombre de quien suscribe el escrito; si actúa en representación de
Que el Tribunal considera conveniente sancionar un ordenamiento con el terceros, el de sus representados, y el del letrado patrocinante si lo hubiera.
objeto de catalogar los diversos requisitos que, con arreglo a reiterados y cono­
d) El domicilio constituido por el presentante en la Capital Federal.
cidos precedentes, hacen a la admisibilidad forma! de los escritos mediante los
cuales se interponen el recurso extraordinario que prevé el art. 14 de la ley 48 e) La indicación dei carácter en que interviene en el pleito ai presentante o
y, ante su denegación, la presentación directa que contempla ei art. 285, .su representado (como actor, demandado, tercero citado, etcétera).
CPCCN. / ) La individualización de la decisión contra la cual se interpone el re­
Que, precisamente, dicha ley del 14 de septiembre de 1863 es la que reco­ curso.
noció en cabeza de esta Corte ia atribución de dictar ios reglamentos necesarios g) La mención dei organismo, juez o tribunal que dictó la decisión recurri­
para la ordenada tramitación de los pleitos, facultad que diversos textos legisla­ da, como así también de los que hayan intervenido con anterioridad en ei
pleito.
* Dictadíi c) K>/?/07. ók}>iq, 83/5/07. h) La fecha de notificación de dicho pronunciamiento.
468 APÉNDICE
■’ í ' 1 DISPOSICIONES ,'.?:.IC.ABi.nS. 469
Ii i) La meiicióri
, d y .concisa de las cuestiones planteadas coniü de índole 6 ") En las páginas: sigmenfes ei;|'é4i|freriie ideberá rc:^utar, en forma concre­
redoral, con simple de las normas involucradas ef-tales cuestiones y de los
procedentes de la Cor 6 |. sobré y terna, si los hubiere; C6 mo así también la sinté­ ta y razonaba, todos y ¡cada uno d e . iqs furídamentos independientes que den
sustento a la resolución! denegatoria;', , | . i:
tica indicáción de c u a . es la declaración sobré el punto debatido que el recu­
rrente procura óbténerjíid Tribunalj ho se considerar!^ ninguna cuestión que no El escrito tendrá esa .úfiicá .y..|il>^jpodrán introducirse en él cues­
haya:sido mcluida-a^ii,I tiones que no hayan sido planteada.s :enj,el recurso extraórdinario.
íj) La cita de las'mbinras legales que confieren jurisdicción a ia Corte para 7°) El escrito de interposición !de:;Ja.5queja-.deberá estar acompañado por co­
intervenir en ci caso. ' . 1 pias simples, claramente légibles, dé; I 1 f

I En las págln^jsiguientes deberá exponerse, en capítulos sucesivos y sin a) La decisión impugnada mediárijé el recurso extraordinario federa!.
recurrir en reíteraoioij® innécesari:asr / | h) El escrito dé tol|er}}S|sidón!cíp;i.|ífÉe’‘úl|ir|io recursto
jc). La demostracjió|i de qiie la decisión apelada proviene del superior tri­ c) El escrito de contestación del {raslado previsto en el art. 257, CPCCN...
bunal de la causa; y;j;dj:queies definitiva o. equiparábíc a tai según la juris-
d) La resolución -denegatoria dél recurso e.xtraordinalio federal.
prudencia de la Cortfci ^
Con el agregado de las copias a-que setreíiere este artículo no podrán su­
b) El relato claiip jy preciso 'de todás las circunstancias relevantes del caso
plirse los defectos de fundamentacíón fen que [hubiera incurrido el apelante al
que estén relacíonadÉííjcon las cuestiones que se'involcan como de índole fede-
interponer el recurso éxtrq|rdfnaijíó.'
lal, con fndicaciód ¡J|||rnoinento en eí que so presentaron por primera vea di­
chas Cuestiones, de c(3a"ndo y cómo lo mantuvo con póstenoridad. Observaciones generales
je) í^a dem ostracj|dj;de:que eLpfónuncjamientó impugnado le ocasiona al.
recurrente un gravarpén personal, concreto, actual y iio derivado de su propia El recurrente deberá efectuar una transcripción -dentro del texto del
escrito o como anexo sejtarado - de: todas las normas jurídicas cUadás que no i
actuación. [i ; i
estén publicadas en el Boletín Oficial,de la República I Argentina, indicando, -I
.taciórlldfe
¡d) La refu tac ió rll|| todps y cáda uno de los fundamentos independientes además, su período de .vigencia.
que den sustento a l?t decisión apelada en relación.con las cuestiones federales
planteadas. • a 9o) Las citas de fallos de la Corté deberán ir acompañadas de la mención
del tomo y la página cíe su.pubíicacióikien ia:colección oficial, salvo que aun no
e).L a demostraqiól de qUe media una relación directa o inmediata .entre
las ¡normas federales ; lvücádas y ¡o debatido y resuelto en el caso, y de que la estuvieran publicados, en cuyo caso se indicará su fecha y la carátula dei expe- ,
decisión im pugnada:é||Rontrária al derecho invocado! por el apelante con fun- diente en el que fueron dictados, i i, 1 |, i
darnenlo en aquéllas 10) La fundamentacíón dei recurso extraordinario n o podrá suplirse me­
diante la simple remisión; á ío exp.uesto ensiactuaciones; anteriores, ni con una
Reglas para la iníerém piónlde la queja por dendgacún del recurso enunciación genérica-y M'quemática <^uc no, permita !a cabal comprensión del
extraordmariofqkW al caso que fue sometido :a consideración' de los jueces de ia causa.
recurso- .dB'toeJa ipor denegación del- recuijso extraordinario federal 11) En el caso: de que el 'apelaníu'no íiaya .satisfecho alguno o algunos de
debpra in te rp o n e rse ||® ia rtt4 un escrito de extensión no mayor a diez pági- los recaudos para la interposición de, recutso extraordinario federal y/o de la
ñas, de Yeintiséi,s renglones, y con letra de tamaño claramente legible (no menor queja, o que la haya hecho de modo difíciente, la Corté desestimará ia apela-
de doce). 11 s* 1 ción mediante la sola meriolón de la nnorma reglamentaria pertinente, salvo que.
según su sana discreción , 1 el incumplimiento rio constituya un obstáculo insal­
.5j) Contendrá u^aj.carátula en hoja aparte en la cual deberán consignarse
vable para la admi.sibilidad de la; pré en sló i 1récursiva,
exc usivaraente los’dbfes previstos en jel art. 2 o, toes, ja, b, e, d y e; y además: |ji[ . •: yjii[! , , . --
;/) .La mencióit;cMÍórgahismó. juez o tribunal que 1dictó la resolución denc- Cuando la Corte desVstime ésas pretensiones por (al causa, las actuacio-
gatíjnia del recurso extraordinario federal, como así también de los que hayan nes respectivas se repútaraij. inofiejó,sás. pef mismo modo deberán proceder
m f^venido con anitepydad. qn el pleito. . ., , j, los jueces o tribunales cq |n d ó déTí|é|jqeii p iconcesióni de recursos extraordi­
narios por no haber sidóíi'satisféchpL'jlos ti,écéudos impuestos por esta regla­
ig) La lecha de nttiíicación de dicho pronunciamiento.
mentación.
ih) .La aclarációp Jj|fe,s{ se lia hecho uso dé. la ampliación deí plazo prevista
en él art !S8 , CPCCN ^ I, j k - En caso de incumplimiiento del recaudé "de constituh'. domicilio en la Capi­
,1
i i) En su caso, la¡ demostración de,que el recurrente c,stá exento de efectuar
tal Federal se aplicara lo dispuesto por el art. 257, C P C C N ..
el Seposito previsto' itoil art. 286, ;GBCCN, ' : | ■ 12) El régimen establecido en .cstó:ircglfnjénto no se aplicará a los recursos
interpuestos in forma patípériS. Ifí!'
470 APÉNDICE DISPOSICIONES AP: TCa BLES ir Tí

Frente Frente
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL QUEJA POR RECURSO EXTRAORDINARIO DENEGADO
CCaráiula artículo 2o icglamcnio) (Caráuiia artículo 5’ reglamento)

Expediente i 1 Exuediente
N” de causa: I N" de causa;
Carátula: I Carátula;
Tribunales iutcrvinicntes Tribunales intervinienles
Tribunal de origen: Tribunal de origen;
Tríbunai que dictó la resolución recurrida; Tribunal que dictó la resolución recurrida:
Consigue otros tribunales interviriientes; Consigne otros tribunaics intervinieritcs;
a
D a -
D atos del nreseiitantii j D atos de! oresentante
Apellido y nombre; | Apellido y nombre:
T om o;........... fo lio ;_____ , ! T om o:........... folio:..............
Domicilio constituido; 1 Domicilio constituido:

C arácter del urcsenlante


C arácter del presentante
Representación:
Representación:
Apellido y nombre de ios representados:
Apeiiido y nom bre de los representados;
O
a
LetraticLj)al£OSin,9Me l.etrado oatrocinanto
Apeiiido y nombre;
Apellido >' nombre:
T om o:......... folio:
Tomo;.......... folio;..........
Domicilio constituido;
Domicilio constituido:

Decisión recurrida
Descripción; Decisión recurrida
Descripción:
Fecha;
VJbicactón en el expediente; Fecha:
Fecha de notificación; Ubicación en el cxpedienle:
Fecha de notificación:

íÜjjÉÍS-dSiajHSsentaeión
N orm a que confiere jurisdicción a ia Corte:
Oportunidad y m antenim iento de la cuestión federal Presentación
(eruiniere las fojas de cxpedicnle donde se inirodujo y maiHuvo) Dcnósiío art. 2SS, CPCCN (se deberá acompañar la boleta o constancia de su exención):

Cuestiones planteadas (con ciln de normas y orcccdentes invoiucrados); Detalle de las copias que se acom pañan (ios copias dcbor;úi ser legibles):
D
■D Q
Exponga quó decisión pretende de ¡a Corte Suprem a de Justicia de la Nación; Exponga qué deciíjlón prcfondc de la Corte Suprem a de Justicia de la Nación:

................................................. ............ ................ .


ñono . ..............
Dorso

Lo omisióu de lo:> requisito;?dü este lormuliiriodorá lugar nla apiicación de) ari. l i del rcgfamcnio. La oiti iníóií do ios; rcqulsuos de este fomujíario darí a la nplicauión del arl. 11 de! loglamcnto.
Fdo. Dr. Abrltta Secrcíario CSJN Fcin. \)(. Abrlita Secrcuido CSJN ___ _____ — ---- — ^
L: SRi
i '1
u . p;
■!!! '

4-72 A P É N D IC E


Á .li I
4 [l
R e s o l u c ió n d e la C á m a r a N a c io n a l d e f ‘1¡
A p e l a c io n e s d e l T r a b a jo , 5 /0 8 ;K r r
ifi: l|
LIBRO,DE. ASISTENCIA.
AÍÜDIENCIA; CONFESIONAL

i V isto lo dictam in j<do por la Comisión de Reglamento de fecha 4112/07 y lo


d isp u e sto en el a rt. 23 último párrafo, de la ley 18.345, y B) P ÍÉ N C IM L E ^ í:4 s P E C T O S
DEL FRM cIED í I É í E ^ i b LABORAL
;CofvS!DERANDO [
m i t A L Éti N lé lO N A L ;
to s
Que se suscitan iiferencias 'de ihíerprefación; acerca de la inteligencia de
arís. 48 de la ley 1,1.345 y 133,}'; :|34 dcl CPCCN (éstos últim os en el tex-
Y EN i L m L é S Í i pjiO V IN C IA L E S *:
tO:esfablecido poLl|p|^y-25:.488^ .e'iijrelacíón; con la valides', de la nota dejada
en el libro de asiste|®ia pcír pcisohás que,, sin; ser lÉtigaiites ni profesionales i. Capimí
apoderados, se haI!an;|i¡utonz£!das por ellos p ata ese ifin. a ) O hoamzaciOn roDiciA!. local.... :lí) JiiÉéées nacionales de primera instancia
d e! tr a b a jo ; 2 ) C á m a r a ,iN a j |o n a l d e 'Á i(f e|):aoió^éldc! trabajo (art. P): 3) doble ins-
Que la interpreteión más amplia no causa gravamen alguno y, por c¡ oon-
la n c ia . 1 A :
trayio, tiende a f á c ililr el ejercicio del derecho:de defensa. ''' 'Íí'' M
CoMPETBNCíA. ; / ) i pausas A pÁ.'épcictfiSién conflictos iodividuaics de dere-
b)
i Que también se|sii scitan diferencias acerca de l.a aplicabilidad del art. 417, cho, cualquiera fueren las partes, por jeinandas o reconvenciones fundada.s en los
CFjCCN, acerca de íki espera de media hora para declarar la rebeldía de coal­ conlratos de irabaju, convenciones .epie :|ivas IfejjLrabajo, laudos con eficacia de con­
quiera de las partesueí la audiencia confesional. venciones colectivas o. disppsiciónps: jé ^ e s .|'t%IaraentSBas del derecho del traba-
i Que, si bien e! a -t. 417 referido nb se halla'expresamente comprendido en la jo, y las causas entre ttabá|adpres;y j Tpleadéres relativas: a un contrato de lrabajo,
enumeración del art í i5 de la ley 18.345, es claro que su contenido es compati- aunque se funden en dispjí|iCÍOneS del :jjerec|toléomún aplicables a aquél. Causas
ble con el procedimieii :o d é la Justicia Nacional de! irrabajo, por lo que cabe su que persigan sólo la decíéi'ación dp ni déréclib en los términos de! art. 322 del
apíicación por vía siip otoria. . ' CPCCN (art. 20) ! '
2) Casos especiales d | conipetend idjli; calMé, en las que renga influencia decisi-
Eor ello,
va la determinación dé cuéAiónes dir|<ípan " 3c|iy! vinculadas' con. aspectos individua-
les o colectivos del dérecí|)í'dél' I f j ^ 6 ; deiriandas por désaSojo de inmuebles con-
.I A ^ C ^ m a r a NAcj.fqWAL p g A p e l a C íó n e s d e j ; T k a b a j |ü r e s u e l v e :
cedidos como accesorios i|e Ips Gon.ii'a:qbs ' i d | |abajo; demandas de tercería en los
Í°) Establecer
, ., _ T s°d Apücabics al procedimierito laboral ios arte, 133 y juicio.s de competencia delífuero; c^us..jyiquáyérsen sobra el gobierno y la adminis-
134 del Cód. Proc.' éji|i! y Cóm. de: la Nación eh cuanto confieren validez a la tración de las asociacipne|l,prpfesipp;|i,¡p. y,:l|| tjue se suséiíen entre ellas y sus aso-
nota dejada en el Hb-j de asistencia por personas qué, sin ser litigantes ni apo- ciados; ejecücione.s de. créditos labora is; jui|ió;s por cobro de aportes, coniríbucio-
derados, se haliaii a'iif¡|)rizadas por éstos para ese fin, nes y mullas, fundados é l dtsposiétpéóésdelall# o regiainentarias del derecho del
trabajo y por cobro dé im;|uestos ,a lajs:áctualiónes
' judiciales tramitadas en el fuwo
2 ^) Establecer 4 If p o r aplicación del art. 4i7ídcl Cód. Proc. Civil y. Cora,- y por cobro de muliasipró|esé1es; p,c.nffléos:;p|£y.O conocirniento se atribuye a los juc
de la Nación, cualqúie ■a sea él momento en que una;audiencia confesional .sea ces nacionales de prirperlf instanciéjí^ie); transijo o a la Cámara Nacional de Apela.'
:onvocada por el: tr|ili|inal jnterviniente, la rebeldía ¡en ía prueba confesional cienes de! Trabajo (arjt. 2;t).
puede declararse!isífi que hayan transcurrido treinta minutos a partir de la
3) C o m p e te n c ia é x c ||s ív .a dé ios ;jüece|i <ie primera Instancia: recursos P!'ev.'^
hora fijada en la iC¡ 81élón. :\
tos en los ai'fs. 10 dcl cstéjutQ d e l per iodiua y 23, mc.f. dcl decr, 7979/56, modifi-
J") Protocolíóesj hágase saber.; cado por decr. !4.785.0?; y la conver: |ri:éi|pi:|nas privativas de libertad de las san-
:■ i.i|i :: l ;r + :

,.i;
-; ........ „
,
'vww.siii.j,ius.|oy.iír y )VVi>V \ ey.OisjRitj.com.uf.
; i!Í? i
Diciiidii cí 12/2/08:1 * Fuenic-s:
474 APÉNDICE PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROCEDIMIENTO LABORAL .475
Clones impuesfas por la autoridad <Klmiiiistrativa por infracciones a normas legales 2) Acciones de las asociaciones sindicales con personalidad gremial, por co­
o reglamomarias d d derecho del trabajo (art. 22). , , , bro de aportes, contribuciones y demás beneficios que resulten de convenciones
4') Competencia exclusiva de la Cíimora: en ¡os recursos autorizados por la colectivas de trabajo y en aquellas acciones respecto de las cuales el régimen de las
Ipy, )ocursos provistos por las leyes en materia de seguridad social, y cualesquiera a,sDciaciones sindicale.s establezca la competencia loca!.
Otros que las leyes especiales sometan a so conocimiento; recursos instituidos por 3) Desalojo por restiiuci.ón de inmuebles concedidos a los trabajadores como
las leyes contra los resoluciones de la autoridad arimini.straiiva que sancionen in­ accesorio de los contratos de trabajo.
fracciones a las normas del derecho del trabajo; en los recursos de inapHcabiiidad 4) Tercerías en los ju icio s de com petencia de ia Justícia la b o ra l..
de ley; en las recusaciones y las cuestiones planteadas por las excusaciones' en >os 5) En orado de apelación; las resoluciones definitivas, dictadas por la asocia­
plenarios (art. 23).
ción sindical, que denieguen la solicitud de afiliación de los trabajadores o dispon-
c) I mpulso PROCESA!.. Caducidad de lnsTA^lC!A. I) El procedimiento será im­ ttan su expulsión, con arreglo a las normas legales que rijan la fhatena; las resolu­
pulsado de oficio por los jueces, con excepción de la prueba informativa. Este ciones dictadas por autoridades administrativas provinciales del trabajo, y en la
im pulso de oficio cosará en oportunidad de practicarse la liquidación, una vez ejecución de estas últimas (art. 2o).
recibidos los autos de la Cámara o consentida o ejecutoriada la .sentencia (art. 46). c) I m p u l s o p r o c e s a l . C a d u c i d a d d e i n s t a n c i a . A cargo de las partes, el
2) No está prBvi.sta la caducidad en o! proceso de conocimiento. tribunal y el Ministerio Público (arts. 1!. y 12).
d) CowiUAClóN. ¡) instancia obligatoria pretfta (SECLO). d) C o n c i l i a c i ó n . Una vez iniciada la demanda se. podrá intentar, por parte
2) La audiencia para la prueba ora! se deberá celebrar deniro de los diez días del tribunal, la conciliación en cualquier estado del proceso (art, 25).
posteriores al término clel plazo prescripio en el ari. 8G de la LO; en ella, ei juez
intentará obtener de ¡a,s partes un acuerde conciliatorio (art. 80), e) S i s t e m a r i x u r s i v o . i ) Revocatoria. Procede contra las resoluciones in-
tcrloci!lorias dictadas por e! pre.sidcnte o el tribunal (art. 54).
1) En cualquier estado del juicio, ei juez podrá reiterar ia.s ge,stiones concilia­
2) Extraordinario. Procede contra las .sentencias definitivas dictadas por ¡os
torias. sin perjuicio de las que obligatoriamente debe intentar en oportunidad de ce­
tribunales- se admiten únicamente los previstos en la Constitución de la provincia.
lebrarse la audiencia prevista en el párr, 3o del art. 80. .
B! recurso de inaplicabilidad de ley .sólo será concedido cuando ei valor de lo cues­
e) S i s t e m a r e c v k s í í ' o . /) Revocatoria de oficio y reposición y apelación en tionado ante la instancia extraordinaria exceda, respecto de Cada actor, la suma tija-
.subsidio (arts. 97 y 98). da por el Código Procesal Civil v Comercia!, salvo que el fallo recurrido contraríe
2) Aclaratoria (art.s, 99 a 103). la doctrina de la Suprema Corte de Justicia a la fecha en que se dictó aquél. La
limitación en razón del valor tampoco regirá cuando la sentencia condene al desa­
2) Errores aritmcticos, de nombres, etcétera (art, 104). lojo de la vivienda del trabajador; so pronuncie acerca de-.cuestiones de valor inde­
4) Apelación. Resoluciones apelables (art. 105); inapelabilidad por razón del terminado o insusceptible de apreciación pecuniaria y en los casos de hüsconsorcio
monto (art. 106); apelación de honorarios (art, 107); resoluciones apelables en to­ cuando siendo formalmente orocodentes los recursos inlerpue.sios por uno, a. ma­
dos ios casos (art. 108); resoluciones durante la ejecución (art. ¡09); apelaciones nos, de los actores o demandados versen sobre similares puntos litigioso,s (srt. 55).
anteriores a la sentencia (arts. 110 y 112); recursos de hecho anteriores a la senten­
cia (art. 111); apelación de las sentencias definitivas (ares. 113 y 116).
3. CataMARCA (iSr 4799}
5) Niilidad, No se admitirá ei recurso de nulidad por vicios de procedimien­
to; el recurso de nulidad por defectos de forma do las sentencia o de las re.solucio- a) O r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l l o c a l . 1) Jueces de primera instáncia; 2) Cámara
iies apelables se considerará incluido en ei de apelación (art. 115). de Apelaciones; 3) doble instancia (arts. !°, 3“ y 4a).
b) C o m pe t e n c ia . J) Causas contenciosas en conflicto!?, individuales..de dereOio
2. B uenos Aires (u -y 11.653) por demandas o reconvenciones, fundadas en los contratos de trabajo, convenciones
colectivas de trabajo, laudos con eficacia de convenciones colectivas o üi.sposiciones
a) Organv/ación jubiciAi local. /) Tribunales del trabajo (art. 1°); 2) única
instancia, legales de derecho del trabajo, incluso fundadas en' disposiciones'.de
aplicables a aquél. También será competente ia Justicia Provincial del Tiabajc
h ) C o m p e t e n c ia . / ) Coniroversia.s individuales del trabajo entre empleado­ cuando ia demandada fuera la Provincia, sos reparticiones autárquicas y las nuim up,-
res y tiabiijudore.s lundadas en di,aposiciones de lo.s contrato.s de ifabajo, convenciones lidados y se tratare de un reclamo emanado de la ley (especiad de accidentes) y ais-
colectivas, laudos con eficacia de é.stas, disposiciones legales o reglamentarias del posiciones complementarias y reglamentarias de ia normativa de accidente del trabaje.
derecho de! trabajo y ric las causas vinculadas con un contrato de trabajo, aunque 2} Cau.sas en ias ouc tenga intluencia decisiva la determinación.de cuestiones
se funden en norma.s del derecho común. vinculadas en aspectos individuales o colectivos de derecho dei trabajo.
T píi

4 76 PRINCIPALES ASPECTOS DEL .PROCl-pUvUbN'TÜ :La BOKAL 477


APÉNDICE

^ í- P elna?CaS por restitución dé inmuebles por parte de ellos, b) C o m p e t e n c i a . ;)■ El •:Supci !Or:T:ibui!üb’db
; :i ,, Jmstici.-! pnoccrá de los recur-
.con. !e . ■s a )os l.r&bMtor«s!|efl virtuciio como «ócesiorübs de Jos coturaios de na- sos de in eo n stiíu cio n áíid;laa
a|d e:inaphcábifk
e jln a iilic a b tfk ^aii
,- de'íley, de ias cucstione.s de competen-
Díijo, sin perjuicio de|!^j disposiciones especiaíbs de dos esiaiutos profesionales. cía por razón de la m ateria,'éntre iribúnt.lés dojtdistinta naturaleza (art, 9°).
//) Tercerías en lis7-ü’0 '9s de competencia del Tuero. 2) La Cámara de Apclacionc.s del, -Ttibajo^conocerá enjlos recursos de apela­
5), Causas que vers|n sObrfe e f gobierno y adminisiración de las asociaciones ción contra las resoluciofiíes | e í lii)S j j i i P |Í ^ Í q y i » r 8 itistanpia; en los .recursos de
procesionales de trabafágores y ias que se .susciten eiitre| ellos y sus asociados. queja por apelación áenégadl; sn lá s Ili^ ^ S á c ilh ^ cxcusacipiies o impedimentos
■6 ) Ejecución de |r|p ito s laborales, | de sus miembros y de los ju;lcc.s def;pHné;ra:iüf«raucia: en form a originaria en Jos
recursos contra ■reso lü c io jsc ^ É i|fm it^ !í|f| a íl^ S a d e s administrativas^ dol trabajo,
/} Juicios por c o |t| de apones, contribuciones y iríultas, etcétera, y en las cuestiones de co b p ||e n é ia 4ü|éi jueces dfe: primera instancia del
8 ) Cobro de apoji^ . y cómribucioiies de obra social, cuando no existieren los trabajo (art, 9°). . ; 14 j L:
certificados de deuda ledidos: por los, entes recaudaüoi'cs. 3) Los juzgados; de fprií||era instan|pi;t(j cpn& en Io|,conflictos de derecho
9) íEn los reGur,so c jyo conocimiento es atribuido a|la Cámara (aros. 1 2 y 13),
individuales o colectÍv(>á:ldé^a.c§js' l^-^W.pacMde trabajo., cualesquiera sean las
\¡ 0 ) Competencia i0 >ícJusiya del juez de primera instancia: ei recurso previste disposiciones legales eüj qu^seafunden, i «dSsiv»- de derecho común; en las cau-
en el art 10 del estáá!ittydeliperiotíista::profesioii¡sib(árt,j 14). Competencia de la
sas contenciosas derivadá-s dg ÚQrin44íp.|iíIrifíicásijreblamentariaf'de
1n- ; ,,,, „ , ,, la actividad labo-
Cániacaí en los recubé S:| Juemsia ley V- autiürizá.
- - j en Ids teCiirsos
---‘vVJUUa itlCS instituidos contra las ral y .sindical; en los :juib3lós||j5eiittl^§|'^íK^,^ípié ,ies8 de senjténcias
seiitóñcias y de títulos cje-
eje­
resoluciones dictadas bdi f?í‘Ovincial 4?] Trabajo, ¿n los recurso.s ín- cutorios devinientes do ,)k Jaicria iáb|5M:| en |psj|recursos de apelación, contra las
ccado.s en contra de' ¡4 I esQUicionés dictadas por el Tribunal Provincial del Serví- Afít Irvo iviAr'r»c plr' •njí'/* ftn Ins Ifftííí!
cío l^oméstioo, en las
plaWcadas por sus .prtjipios miembros (art. 15).
fe) I m p u l s o p r o c b í a| í1 C a d u c i d a d d i; i n s t a n c i a . /!) Impulso de oficio hasta
la etapa de ejecución t an''
¡|. 38). 4) Los jueces de paz,.a;:|ipc:iónf ;déíi:trabajaipf entenderán en juicios cuyo valor
no exceda de la com petcnc|| (ti|niti^^(| cadapátegoría, elisia o no Utisc(|isorcio
dentro
p) HJOíí«Pr<
r-í\- ie>j-’c*F?’!:f
1i->ur. ítt «&|íaduC'idad
.b .'si 1 -de::Ia
1 . . . .instancia)
. I. no se instare su curso
_.. cuando
■ activo. Cuando la dcm-nndlScs deducid i por empleador :y siempre que no cxce-
f i- de los, dos'años 7 ->,,-;.jjóntár: desde láídltima diligencia realizada que tuviese por
electo impulsar el pro.cC limienio, salvo (luc el proceso hubiese estado paralizado da de dicho monto debefá ifie rp o n é r^ fi ic éljjuéz de paz del domicilio del trába­
por acuerdo de partes í j 1|p 1' r- -disposición:del
í:- - •
juez.' -- F
Ño se 'producirá la caducidad en jador, pudiendo éste optar p’(|- el ju z g a || le priincra instancia del trabajo aLcontes-
los procesos de ejecuci 6 i do semencia (art. 3 9 ). - ' ' tar la demanda (art. 1 1 ),' | |
■í -'.-i:' : V■ '
d) C o n c i l i a c i ó n , I j juéz debe designar una audiencia a la que deben concu- c) I m p u l s o p r o c es a l . ;p A D u c i p A O E iNmfiaA, La dirección e impulso del
rrir tos, partes para int proceso corresponde al; fói-rjéno ijur|sa||ei malvlique la ejeréerá de acuerda:;icou las
contestar demanda Tári C2 )Una c o n c í!ia c i< 5 ¡1 y' 9 n Cliso negativo, la demandada debe disposiciones de la ley proé|sal; ialjóiáí irt. I s t; : ■' i 7
. SlSTBí.iA kECVRii\Q, ¡) Revocatciria de oficio, procede contra las resolu- d) C o n c i l i a c i ó n . Luego de contestada lafjdemanda o vencido el plazo para ha­
cerlo y ames de la aperh)ra ®,prúeb4 ié|l;^ jéz délferá disponcjrj la comparencia personal
n n p é S í a r V ' g ^ f " ' f ! - artr1 y Sin l^ e:^a»a í uedado firme Piira »ing«-
do los parles a una audíehci||deniroí:44Í-lp-ó:|¿ día? para intentar una conci­
2) Reposición y áj)é :ación en subsidio (art. 92). liación, El actor podrá'd 0 ¿¿tir deiláj,p(||cilia|ió|p ante,s de la notificación de la au­
J) Aclaratoria (aru.: 93 a 96). diencia a la demandada.] ■•U¿ineonmai^:jm.d^lguija de las,partes facultará al juez
1) Errores aritméticl s (art. ;97}, en cualquier estado t ó i |u j e |'. '^ s i « |í |f j f |i i e i '^ f t ó a un avonimien-
to, a convocar a la.s partes ’a), una nueva áudiepcia de conciliscidn (art, 84).
Ó) Apelación: resd uí ápnes apelables: (aft. 98); inapelabilidad en razón del mon- í jfti. •.
*pe ac,i,^ l fárí-i 1 0 0 ); fesólijcioi^ siempre apelables (art e) Sistema jefiCtOBS^yól 1} AGlarn'tjria:.(ín!| 131).
1 0 1 ), lesplttciones en i Itápa de'ejecución (art, J 0 2 j; apelación deducida con ante- 2) Reposición. Procede contra;la!j|)rov|tlehcias- de trámite y ias resoluciones
nortead aTdictado de la sentencia (arts, 1:03 y 1.08); apelación de sentencia defíniti- interlocutorias dictadas |siri|ustancíaj:iiínj(art|'1^2).
va ^ari.s, iUo y i 07), r•
3) Apelación. Co|mpf|nde clidé|tÍlidac|f j|Procede cjontra la sentencia defini­
4. C uaco (ley 2383) tiva. las interlocutorias ly ¡ á té o lu 4 l>® # ||s ( !liueces de-primera instancia expre­
samente declaradas apelabiés por la-lcyi.de prqcadimientD laboral (aris. 133 a 135).
, 4) OkcANiztxaúN ■7i) Superior Tribunal de Ju.sticia; 2) Cáma- 4) Queja por den,d^a<^n.. Si ét -Ijiéz ;d|né^are la apelación, la parte que se
ra dejApélacione.s d e r r|3hjo; :|) juzgados de'primérá instancia del trabajo- 4) iuz- considere agraviada podrá ii|ectih'ii; ¡4^!?:rj4ineiiíe'j'en queja ante la Cámara (arts. 136
gado.^ de paz fart. Io); p): doble, instancia' ■" y 1^7)- I tt i
I: l.i
478 APÉNDICE PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROCEDIMIENTO LABORAL 479
5) Extraordinarios de inaplicabilidad de ley o doctrina legal y de inconstitu- .?) Acciones por cobro de aporte,? y contribuciones a fondo,? sindicale.S estabie-
cionalidad. Proceden únicamente contra la sentencia definitiva de la Cámara de cido,s por icy o convención colectiva.
Apelaciones del Trabajo, apiicándosé en lo .sustancial y en'lo formal las normas es­ 4) En grado de apelación, respecto de 1,-is multas adminisiratívas aplicadas por
tablecidas en ios decr. leyes 141.V62 y 1407/62, respectivamente, modificados por violación de disposiciones legaies dei trabajo.
las leyes 1454 y 1952 (arls. 139 y 140).
5) Cuesiione.s que se .susciten con motivo de disposiciones legales, reglamen­
Queja ante el Superior Tribunnl de Justicia, por denegación de recurso.? ex­
traordinarios (arl, 138). tarias o convencionales del derecho del trabajo.
6) Casos que determinen leyes especiales y en los que se encuentren previstos
5. Cmjfíur (UY XIV, A’" /) per esta ley.
7) En grado de apelación, respecto de las resoluciones de lo.s jueces de conci­
a) O iiO A N íy .A C ió N J v m c iA L w c m .. /) Juez letrado; 2) Cámara de Apelaciones liación c u a n d o correspondiere y en !a regulación de honorarios que aquéllos practi­
(art,s. Io y 59 y siguientes).
quen. en líi imposición de costas y medidas cautelares, e.sta última al .solo efecto
b) Cqmpetencia. Conflictos jurídicos individuales del trabajo que .se susciten devolutivo (art.s. 1° y 3°).
entre empleadores y trabttiadorcs, resultantes de la relación de trabajo subordinado y El Juez de conciliación conocerá en /) Actuaciones que se practiquen para
que surjan con motivo de la aplicación de los contratos de trabajo, de empleo, dé entablar y conte,star ia demanda. 2) En la conciliación de las parte.?. 3) En la
aprendizaje, o de ajuste de servicios y de disposiciones iegale.s, reglamentarias o con­ resolución de ios incidentes de previo y especial pronunciamiento. 4) En las
vencionales del deredio dei trabajo, o de previsión social y cualquiera sea el monto medida.? preventivas o tutelares que se practiquen mientras e! pieito radica en e!
de los cue,stionacio (art. Io). juzgado, 5) En las instniccione.s de la prueba antes de la audiencia «c vista de la
2) Acciones que surjan con motivo de la aplicación de io.s contratos de traba­ causa, ó) En los desistimienio.? y alianamiento.? producido.? durante la radicación de
jo, de empleo, de aprendizaje o de ajuste de servicios, así como los efectos ulterio­ ia causa ante el tribunal. 7) En o¡ trámite incidental .parada regulación de honora­
res y cue.stiones accesorias de estas relaciones. rios. 8} En ios ca,sos que 5o determinen leyes especiales. 9) En ios procedt-
3) Controversias .suscitadas por di.sposiciones legales, reglamentarias o con­ raieiito.s especia ies previ.stos en esta ley (juioio ejecutivo; juicio de desalojo; apela­
vencionales dei derecho de! trabajo, .sindical y de previsión social, cualquiera sea el ción de sanciones admini.stratívas; actos de jurisdicción voluntaria). JO) En grado
monto de lo cuestionado (art. Io), do apelación de las- multas .adrtinistraiivas aplicadas por violación a disposiciones
legales del trabajo, / / ) En los actos de juri.sdicción voluntaria (art. 4o).
c) I m p u l s o p r o o -s a l . C a d u c i d a d d e i n s t a n c i a . ./) Ei procedimiento podrá
ser impulsado por las partes, el Ministerio Público y el Juez, debiendo éste hacerlo c) I m p u l s o p r o c e s .a l . C a d u c i d a d d e i n s t a n c i a , impulso a cargo del tribu­
aunque no medie requerimiento de aquéllas (arts. 18 a 2 0 ). nal, aunque no medie requerimiemo de parte (art. i 5).
2) El tribuna! ordenará las medidas necesarias para que la tramitación de las
<1) C o n c i l i a c i ó n , Admitida ia demanda, se citará y empiazará a las partes a
causas .sean lo más rápidas y económicas posibles (art. 18).
una audiencia de- conciliación que se fijará entre un término nü menor a cinco días y
d) Conciluciún . El presidente de la causa podrá proponer a ¡as parles la no mayor de veinte y al demandado para que, si no se reai iza la conciliación contes­
conciliación en cualquier estado de procedimiento (art. 21). te la demanda. Luego, inmediatamente de recepcionada la prueba, el juez de con­
ciliación podrá citar de oficio a una nueva audiencia de. conciliación; a, pedido de
e) S is t e m a r e c u r s iv o , ¡) Apelación (arts. 59 y 60). parle, deberá citar a iguales fines en un término no mayor a veinte áí&s (arte. 47 y 54).
2) Nulidad. Procede contra ias sentencias definitivas dadas por los jueces in­
feriores con viciación de ias formas y solemnidades que prescriben la.s leyes y que e) S is t e m a r e c u r s iv o . J ) Reposición. Procede contra la.s providencias dic­
asuman el carácter de sustanciales (arls. 62 y 63). tadas sin sustanciación (arts. 9!, a 93).
2) Apelación. Procede contraías resoluciones del juez de conciliación, siem­
6. CÓ RPO IIA (LEY 7 9 8 7 ) pre que causen un gravamen irreparable o expresamente .sean declaradas apelables
a) Organizaciún jo d k /ai. local. /) Tribunal Superior (Sala Laborai); 2) cá­
(arts. 94 a 97),
maras del trabajo; ,?) jucce.s de conciliación actúan hasta la elevación a juicio conf, 3) Casación. Procede contra ias sentencias definitivas dictadas en juicio oral,
art. 55 (art. 119); ■'/) instancia única. por ias cámaras o sala.s del trabajo. Debe e,siar fundado en ios siguiente.? raofivo.s;
c) inobservancia o errónea apücación üc la ley o convención colectiva de trabajo; h)
b) C o m p e t e n c i a . /) Connicto,s Jurídicos ímjividiiale.s derivados de la relación inobservancia de ias normas establecidas bajo pen.a de imidmisibilidad, caducidad o
o contrato de trabajo, cualquiera íuere el fundamento jurídico que .se invoque. nulidad siempre que, con excepción del caso del arl. 33, inc. I”, el recurrente hu­
2) Acciones emergentes de la ley nacionai de accidentes y enfermedades de biera redam ado oporum nmem e la sitbsanación de! defecto -si era posible-, o
trabajo. hubiese hecho protesta de. recurrir en ca.sacióii (art.s. 98 a i06).
o APÉNDiCE PRINCIPALES ASPECTOS DEÜ fR O G ED fM l ÜlíTQ- LAHORAÍ.. 481
i; i ,!
I 4) síiconstitucio'!: 'apidad,' Podrá interponerse cti c<iníra de. las sentencias de.fi- i ■ ■1 •-PT
2) Intentará conciliaii » jas [artós=téi( ¡fornv|i,íóta] o parcial (art. 49).
nitjvas dictadas en jdi c | ) oral,' cuando, s'c cuestione ia ccinstitucionalidad de una iey,
iecrcto, íegiameíitp I nsolución que-estatuyan soBre-niateria regida por ia Consti- 3) En cuakiuicr estado ® l:;jiíici.ój[|Í |tje 2;,Í|E)ríbuital podrá convocar personal-
lición lie ía provincia ifila ispntencia fitifere contrátia a ia? pretensiones del rccurren- mente a las partes a ■^ft¿,^'<®B4 a ..|é í^ nciliat^óp, Esta medida no interrumpirá
ES {ans. 107 y 108). ■ ni suspenderá el trámite d;e láoausa, im jbi!!plá,?¿|pííía dictar .ídiitencia, salvo que se
dispusiere lo contrarió (áittv 5§)
7. i C O R R l& lT E S (ley A s m ) e) SíSTEMA jtECVfisiyp, , p ) lkepp.si;cióp.; -|feHdrá lugar solamente contra las
providencias o decretos dé jn » o Íiámíit'ei í|autós|diÓtados sin ¡sustanciación, trajeren
a) O k d A n r/.A C ió y Mbr^ti^CmcA^.i 1) Superior Tribunal de Justicia; 2) Cáraa- o no gravamen irrc-piirabls, ;i:|in de que:t juez |t^ b u n a l qnf los dictó los revoque
ie Apelítcioneki'v^l i dees feon dontiaptencia en''ináteria laboral '(art. 2 °); 4) doble por contrario imperio^íatís. S a 1192)7 nV ?
instancia.
2) Apelación. Salvói lq|disj)uestÓ5!C>tpresa||)^hie en contrario, sólo procederá
b) C o m p e t e n c i a . ./) Controver.sia.s individuale.s do cterecho entre empieado- p n |iW 'S 0 .1 ^,|(i |nih<^íjl .en toda oíase de juicio; b ) Jas
contra: a) la semencia ücflni
res y trabajadore.$:di: :i| adas idéi conjráto de trabajo,o de una relación laboral, resoluciones que adniitán;, exppcionésji|t]|:
i-i.— !— ¡-i |as.;n'|fóÍuciones que rechacen exccpcio-
2) Causas comsne osas en la.s qiie se ejercitan acciones originadas en normas nes, y d) los demás autos | 0 i®oliiciondá!Mj; » éaiseh un gravamen que no pueda ser
¡as a.-S,1:regí aniencail i:sj' o cbljvencíonaíes del derécho idel trabajo y la seguridad reparado por la sentencia delpiitiva (aiis 13 iy'íM- I'1-:
sodial.': 2) Nulidad, Procede comra la.s .senIencías définitivas pói violación ú oráisión
; 3) Desalojos prc i(i|>v¡dps,para la institución de inmueble acordado corno bene- de las formas y solemnidádc^qiil prtó :ri bcii ia ; !eye.s y que asuman el carácter de
ficiQ complc.nientario d® la TciñunéraciSn. su.stanciales (art. 95).
4) Tercerías en 05 ju:cio,s de su cornpct.tncia. 4} Recurso d irecto ',i Pr cede cua i.d r se;d||niégan los recursos de apelación o
nulidad (art. 98), i
; i) Cobros de ap 'b 'p . coniribiiciones y multas, .fundados en disposiciones ie-
galés 'del-derecho' del te Í 8j.O-'y íseguridad -sociál, 'de multas procesales y de impues- 5) Inaplicabilidacl dej la ley :p doctri ia legsj-)i Se promueve por aate el Siqre-
rior Tribunal respecto det la^scnicncias. clefinitiyas con .sustento en los. siguientes #,
tosía las actuaciones ]:ti|Í!CÍaléa respectivas.
motivos; que ¡a sentenciaihas violado, .Iq.icy o da. doctrina legal o que üaya aplica-
ó) Causas que sei|rom ueven pará obtener la declaración de un derecho la­ do falsa o erróneamente; la 1 o la lioc! i ,a jegaflíarts. I02 k 104).
boral, / Cuando e¡::;ésf b: de inqertjdnjajbre respecto de tina relación jurídica indivi-
dual, de sus modalida ,,s. tii|S:S; O díb sii íme:rpretaci:
iriiérpretación,
ón, Cause p pudiere causar un perjoi*
cío a quien tenga inlerli legítimo en determinarlo. 8 . E ntre R íos ( ley S3l$)
7) Ac'tua'cione's | e ‘ tutela sindical establecidas en los arts. 47 a 52 de la ley a) O r g a n i z a c i ó n j v b i c f ^ l l o c a l c í -. Jueces1de primera instancia; 2) tribuna-
23.551,(a rí 2 o).- ' " ' les de segunda instancia jCarjE ¡/í y .íljl doble j'nstancia. : : .
I 5),:Corapetencfa (¡lei as ciíiinara.s dsi apeUiciones: recursos que se interpongan coii-
ira las,decisiones1'ciéI[ :i|; jnspes de priidera insunioia: que entienden en materia de b) C o m p e t e n c i a . V)::Q|inpetenc¿ lC5s:|;U^ces de pri|me.ra instancia: contro-
seguridad social ',y .en versias individuales entfq e®leádorei| irabajádorcs con (rtoíivo de contratos de
r¡rt Jvs . d i I '
recdrsos instituidos por las leyes contra las resoluciones trabajo y toda causa conten^osa: dcrivadalde, term as legales, convencionales, con­
de la autoridad admiiiisj rativa ,provincial (art. 4*).
tractuales o reglamentarias # 1 derechsjt/del trálfeíjf causas que persigan la declara­
9) Competencia pp i.Supenor Tribuna!: conocerá en lo.s recursos que se inter­ ción de un derecho jabóralildemaiídaljíilbt déilkfejo por restitución de inmuebles
pongan contra las sen;e|cias,;cie las cámaras de 'apelaciones' del trabajo (art. 5 "), concedido al trabajador iéoiri ac|eesq:ti|, lie m ponrrato de trabajo; ejecuciones de
ü ) I m p u l s o P E O ck ... , Cí^ouciOA/i^fm iNSTANCíÁ, créditos laborales y piucas li.i||i^ rid ad adipinistrativa; demandas
i) Debe ser impulsado por
el juagado, aunque np riedíet'eqiierin'iienro de parte (art. 16). de tercerfas en los Juicios deÍ;orapeife|cíií<lelfi|ef0, y juicids, por cobro de aportes,
I 2) Pa.sado un áñó
cuotas o contribuciones que|pstablezc^ní i).s fe|bs{o convenios colectivos.
. ■ I J f , 1 I*i n „que
' t_ se acrive
......
___ ci ............j/V/l
_____trámite de! proceso por razones a|UI(U.T
> II., ajenas UÍ
af 2) Competencia de,los «ibtmafés:f|é;ibgniiüaiin.stancia:!en grado de apelación,
juzgado, deberá intímdrsj.a las partes para que dentro del término de ocho días ma­
los fallos de primera
nifiesten SI treaen ud: en la piosccucíói: •' de . .la ican.sa,
; r .........
para ¡o cual deberán efcc- ! fW I''Jt | a s íe'§'' ^:| jltio
de recH.saeión de suai miemMps;jiCíi,sós
p ís '^ 0 autoridad administrativa; casos
(|yistc|; |p r leyes especiales (art. 2 o).
iiitíi la; petición idón^ quc/Cpn'éspocida de áciierdó: con el estado de los auto.s.
Ven cido este rérmilio j,.qÍ!é;-sc 6'xpte'se tal propósito, ¡.se declarará en ei Código
c) I mpulsó proce ^ í^ .,.íbai )í ;cí Á!/|I^i impulso de oficio (art. 7o).
Procesal Civil y Comlfe ial (art. 16); ' í " :
d) C o n c i l i a c i ó n . Trabada, la litis ;í|é señalará por el itribunal una audiencia
d) CoNCnjACióN I 7) Cóntcsiada;JÍ! demandadla rcponvcnción o las e.xccpcio- dentro de un plazo ño, tíaay® dé di!e?iií'iié oo|; él objeto ijie procurar-la concilia­
nes eljúe;-. -de íjí'icil: designará; im.t .-uidicnci;: (art. d'))'. ción entre las parles (aíiíi.- i! ! ' tfVV :¡ !í f H é ;:

óí. Pivtslo. ,\-fanuii¡.

S; . i-i
482 APÉNDICE PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROCEDIMiENTO LABORAL 483
e) S i s t e m a r e c u r s i v o . /) Apelación, Salvo disposición en contrario proce­ previstos en la.s secciones 6 y 7, capítulos IV, título IV, de! Cód. Procesal en io
derá solamente respecto de; a) las sentencias definitivas; /?) ias sentencias interlo- .Civil y Comercial (ley 424, arl, 75),
cutorias, y c) las providencias simples dictadas por ei tribuna) que causen gravamen
irreparable (arls. 122 a 127). 10. .him (u¡y 3^38)
2 ) Queja por recurso denegado. Son de aplicación ias disposiciones de los a) O r g a n i z a c i ó n JUDICIAL LOCAL. 7) Juez de paz; 2) Tribunal del Trabajo; 3)
arts. 272 a 274 del Cód. Procesal Civil y Comercial (art. i 37). fuera del departamento de la Capital y cuando el valor cuestionado no exceda dei
3 ) Inaplicabiiidad de iey. El recurso de inaplicabilidad de ley se interpondrá en equivalente a un salario vital, mínimo y móvil men.sual, es competente a elección
los casos y en Ja forma establecida en los arts. 276 a 285 dél Cód. Procesal Civil y del trabajador, el juez de paz respectivo o d Tribunal del Trabajo (art. 2o); 4) ins-
Comercial de !a provincia, excepto lo modificado expresamente por este Código íaDcia única.
(are, 140).
b) C o m p e t e n c i a . 1 ) Demandas y reconvenciones originadas en conflictos in­
dividuales derivados de la relación de trabajo subordinado o regidos por disposicio-
9. F o r ü ío sa ( l e y 639)
.nss legales, reglamentarias o convencionales o de derecho común aplicables a dicha
a) O r g a n i z a c i ú i í j u d i c i a l l o c a l . 1 ) Tribunales del trabajo (art. i"); 2 ) juece.s relación.
de primera instancia en circunscripciones donde no existen tribunales del trabajo 2) Procesos voluntarios que se refieren a relacione,s de trabajo subordinado.
(art, 2“); 3 ) tínica instancia, 3) Ejecuciones de crédito.? laborales y juicio.s por cobro de aportes, contribucio­
nes y multas, fundadas en disposiciones legales y reglamentarias de carácter laboral.
b) C o íriP E V E .u c iA . /) En instancia tínica, en juicio oral y público en las con­
4 ) En grado de apelación de las sentencias definitivas dictadas por lo.s jueces
troversias individuales de! trabajo que tengan lugar entre empleadores y trabajado­
de paz en asuntos de .su competencia, y de las resoluciones defmitivas dictadas por
res, fundadas en disposiciones de los contratos de trabajo, convencione.s colectivas,
autoridad administrativa competente por apiicación de sancione.? por incumplimien­
laudos con eficacia de. éstas o disposicione.s legales dcl dereciio del trabajo o incliisc;
to de ]a.s leye,s del trabajo (art. 1°).
en disposiciones dcl derecho comtíti; en la.s demandas que tiendan a obtener una sen­
tencia meramente declarativa; en las demandas por desalojo de inmuebles concedi­ c) I m p u l s o p r o c e s a l . C a d u c i d a d d e in s t a n c ia . Impulso por las partes, el
dos en virtud de un contrato de trabajo; en ias tercerías y cuestiones conexas en los Ministerio Público y el Tribunal (art, 11).
juicios de competencia del fuero, y en ias demandas de obras sociales (art. 2 o),
d) CoNciuAaóN, Sin suspender ei curso de! proceso ni plazo alguno, el tri­
2) En grado de apelación de .las sentencias definitivas dictadas por los jueces bunal deberá procurar el avenimiento de las partés cuando io estime oportuno con
de primera instancia en lo civil, comercia! y del trabajo de las circunscripciones ju­ citación del representante del Ministerio Público para realizar cualquier, avenimien­
diciales donde no existan tríbunale.s del trabajo (art. 2 o). to total o parcial que facilite la pronta terminación de! juicio (art, 13).
c) 1MRUI.SO p r o c e s a l . C a d u c i d a d d e i n s t a n c i a . /) Presentada la demanda, e) S is t e m a r e c u r s i v o . 1 ) Recurso contra resoluciones de trámite. Procede
ei procediraientD podrá ser impulsado por las partes, el tribunal y el Ministerio Pú­ contra las resoluciones de trámite dictadas por el pre,sídente y que afecten algún
blico, salvo que -respecto de estos últimos- lu.s circunstancias de la causa bagan derecho de las parte,? (arl. 99).
imposible ei impulso de oficio, o cuando la inactividad de las partes demostrase 2) Casación e inconstitucionalidad (establecidos en ios arts, 235 y 249, Cód.
inequívocamente su voluntad de abandonar el proceso, previa vista personal al tra­ de Procedimiento Civil, los que se tramitarán en la forma prevista en su.s secciones
bajador, a efecto de prestar su conformidad. En estos casos, el tribuna) podrá di,s- !V y V dei capítulo III, de! título V), Proceden contra ias sentencias definitivas
poner !a caducidad de la instancia, conforme el procedimiento fijado en el Código dictadas por las salas del Tribunal del Trabajo (art. 99 bis).
Procesal Civil y Comercial (art, 11).
3 ) Apelación. Procede contra ias .sentencias definitivas dictadas por los jue­
2) El impulso de oficio ce.sará con el dictacio de la sentencia (art. il).
ces de paz (ai'í. 100). . . .
d) C o n c i l i a c i ó n ,. 1 ) E! juez del trámite podrá imemar una conciliación en
cualquier estado del proceso (arl. 26). U . L a P ampa ( ley 9 8 6 )

2) Una ve?, sorteado, el juez del trámite debe señalar una audiencia para que a) O r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l l o c .a l . í ) Juzgado de primera instancia; 2) Cáma­
las partes comparezcan a los fines de procurar una conciliación (art. 34). ra de .Apelacionc,s; 3) doble instancia.
e) S i s t e m a R B c u R S i v o . !) Revocatoria. Procede contra ias resoluciones in- b) C o m p e t e n c i a . 1) Controversias individuales entre empleadores y trabaja­
terlocutorias (art. 74). dores, fundadas en contratos o relaciones de trabajo, convenciones colectivas, lau­
2) Recursos e.xtraordinario.s, Procede contra la.s semencias dcfínitiva.s dicta­ dos con eficacia de éstas o disposiciones legales o reglamentarias de! derecho .dcl
das por las salas dcl tribunal; sólo podrán interporuirse lo.s recursos e-xtraordinarios trabajo, inclusive, en disposiciones de derecho común.
r a if

4S4 APENDtCB PRINCIPALES ASPECrO.S ÜEL PROC BC! .LAHOR.AL ,485


.3): Tercerías jdé i linio jó mejoiatíprecho ylciicíséioties incidentales promovidas pi -jd: A:’-.
2) Demandas' pOVi f liuición $1 dmuilbl 5s concedidos como accesorios.idel.;
los jiíicios ¡aboralfe, contrato de trabajo, j
J ) Acciones:de álojb fpor rpstitíjcibn dé: inmuebles cuyas tenencias hubieren
sido, otorgadas como |á | iéso m s de la relación de trabajo.
f.}.. Juicios jpq^:© | b de iáportfesycbntribiiciopeSv báieficios y imillas fundados
cUsposiciones icgc |<i| ,0 .reglamentarias de! derecho, de! trabajo o convenciones
•qpkctíyás', a .ía.'j -fíSri i n ^ u e ^ y tasas, eprresi.ibndieíites a actuaciones ame
fesionales y las soscitáda»énjre éij^'
11
3) Causas qué véheffiblire él CBierif<|yi jadmini-stráciÓn de asociaciones pro-,

4) Ejecución dér|créi®tb| láíiOrlí^ * .


jeiados.

5) Juicios por cobro | e áportési i Óntriljucioncs y multas, fundados en .normas


legales, reglamentarla^ tí Vttiendiáfáj es dc|;irábajo. !C
justicia laboral y íí^ b b to de níuJtas procesales por ella impuestas.
6) Juicios por cobro |lc impuesto ja.íía|Íy:ise!Iado,s a; las actuaciónes judiciales
.5), Todos los fráTí| g;s judiciales para los cuales lasj disposiciones legales o re­ tramitadas en el fuero, y obró dé Bf ts'p ffltfsa le s. 1 i:
glamentarias a c u e rd e l’lbm íjéiencia a. k justicia laboral:(ai't. !*). i
7) Causas promovid pára o b té llr la feélaración dfe: un derecho laboral,
t ,c). jMw/fáso;fijtoc|| it.-;\}$/iJ>vhiiÍ¡éh-DB ■íHmíttik. : ¡) El juez debe impulsar S) Apelaciones dé; i re.solúcióiiiéS admiitisírativas dictadas por la Secretaria ■
<le pficíp' el proceso, ii | ?btiiendo Ip necesario, para que, ¡vencido un plazo, se pase a de Trabajo,
la etapa si.guieníc de su desarrollo (ari. 4"). : ' ‘ J !
.9.1 Causas en la.s qu [tériga intíu|ficia:deGÍsiva la determinación de cuestiones
3) En l« » :p rq e e ||» la tó hp '|focédérá la caducidad de instancia (art. 4‘>). directamente vinculadas n áB pec|dyfcdiyiK o colectivos del derecho del tra-
bajo.
d) Cowctí.MctóAÜípj Bijjuez po.cjrá citar .a ias“ partes en cualquier estado del
prc ceso, para in tópjyafl*cili^a^|aríij& ® ). - ; f;, j I JO) No es competen' i cuando . I g a j ^ r (o causahabientes) hubieren opta.
do por el sistema Idé: res] jnda|8:fén laTegislacióiv civil (art. 10). y'%
2 | P re s á h ta á a ,^ f e Se. citatá y correrá irasiádo al demandado para que
en En ;Ja mi^ma providencia se citará a c) I mpulso proces/o ehigjíslinwCM. impulso de oficio (art. 4o).
las paftds á ana áudiáriffa delcónciliación a celebrarse antes de la fecha presunta de
ver icimiento del p laz|;|fe cbtpféstacióhjde demanda (art?. 25 y 26), d) CONC/Í.MCtóNJ frecida' 1 ,r yrebalidébe fijarseylá audienc&i de concilia-
ción en forma conjunta con la qpé ||Í |o i|w |f f i de’vista de causa (art. 16).
t) S i s t e m a r ec í | ? |W ;i) Aplafátoría (arts.. 6 h y 62). iSl' £ [T:., ,;í.-104 t? • . •i i
3)yErrore-s rtuke|i|lbs b infetóriáidsi (art, 63). j I e) S istema *íBct8|kw'i; f' fsupucstoSlooMemplados en los incs.
S0 a 5o del art. 259 déi ( ^d. de Pró: Civil en ¡k's causas laborales regirá
■?); Reposición,, l|» h aplicables las disposiciones previstas al respecto en el el principio iu ria ,curia (arfl
Cü ííigó Tfocesal :(!;íS'i|;||jC o ñ |fo (art. 64). |: ; ! ■t -íi ,::v.
4) Apelación,., própedsr,; contra las. resoluciones previstas en el art 65 |i |i 4y. . --
(ar •s . 65 a 74 y A j . j! a ’ n' ' i ’- : '
13. M e n d o z a ( u >y 2 í4 m

). Extraordinárid . Proee.deiante ;e l Superior ,.Tribunal de Justicia -conforme a) Orcanización j í bicial u i/|yiijieces de pay. en los departam entos
!o previsto'por e ljítlo l: Procesal Civil y Comercial-, ebn la.s modificaciones esta- donde no tienen ásieáto j| ribunalés i|i||ii:ráb«d|y cuando éll monto reclamado, al in-
biecídas en los incs. tí del arí.,;7.5 (referidos al monto de apelabilldad y al depó- íerponer la demanda,: nojj ;xcédáid4|t||i) s a i n e s mensi!alé,s mínimos, vitales y mó-
sito previo), ' i;j ’; les, y siempre ,quci:bl ;l|ügi0:teiii1il!; bjsjiffidos supuestos previstos en el art. I",
inc. r , aps. a a c, f c i art.: 3o); ;2) bunlies del trabajo; 2) instancia única.
12, :X4 R ic >j a (o# | | 8 ai empleadores y trabajadores origitta-
b) CouPBrimciÁl ’fe 'Mfre
a) Or<o.ísr/.ACtOs |y p íc W i t.o'cvto, r /) Ju 7,gad.Gs: clcj par. letrados; 2) juzgados das en un contrato dé tn; bajó. d |e s|i|||id k |ji:|^ do cuidado: de viñas y., frutales y de
del trabajo v ccnciiia 3Í iñ (afís. l i a 31); 3) instahCiá única. aquellas otras raqtiváda.^ ^íf-M-lísposicioifos legales reglamentarias o
convencionales dél
' ■cbntii|tO Ee
.' tráfellb,
:' :§ ; S ■■f': '■ 1 ‘ !
b): CoMm'ENCIA ;/;) ^ r if llc id s 1individuales ¡d é ' disfecho por demandas o re- 2) Tramitacton de I » .tiiiíqg Pji'omovidoS jjor los empleados u obre-
convenciones fundaclf sj pn contratos dé trabajo, coñVenio.s colectivos y laudos con ros contra sus empleado es.
eficacia, de convcncieni S, colectivas. .) i !■ 3) Demandas dé dd|j)í:o|o pp,|¿■JiíllíSíit pión de la vivienda concedida como ac-
oesorio de un trato de r íbajo.
El juicio iabl&t] ■!¡ Actos de jurisd ¡ioióih v]o(jw|fia':‘ilwas;ionados éon la materia del derecho
•dis!tfj||!lará i confórme a próccdlmicnibs establecidos en el Código de
Prt^edisniewo Civil, .Til; iV, Capítulo I. tib ro III. ''De ios protesos en particular" faris. 369 a! de! trabajo. . -i] I ,,
378.
8. inclusive), crccpid 370 itel !iS!SUV,^ ;0 :'s,eri;,,U';ÍGilC6 ;iurTdi.u.;'); quo cxpresamenie queda deró- 5) Juicios de ajpjrertjj; ifór :?l|t o :¿|c [n^iíUás ap]Ío|íiiáas por violación a las le-
iido' I(conf. iij'i. .1.5). ■ :? I i
yes laborales. i i

Piroío. .\'h¡>KiTil.
486 APÉNDICE PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROCEDIMIENTO LABORAL 487
6) Juicios por suspensión, rebajas do salarios y modificaciones de las condi­ 6 ) -Desalojos, promovidos parada restitución de inmuebles acordados como bc-
ciones de labor. nefi.cio complementario a la remuneración.
7) Controversias que versen sobre accidentes de trabajo y eniermedades profe­ 7) A ccio n es d e co n sig n a c ió n en p a g o de o b lig a c io n e s d e c u a lq u ie r tipo em e r­
sionales, cualquiera sea la disposición legal en la que se funden, g e n te s d e re la c io n e s individuale.s o c o le c tiv a s d e trab ajo .
8 ) Juicios por cobro de aportes y contribuciones a las obras sociale,s y de cuo­ S) Tercerías e intervenciones de terceros en lo,s juicios de su competencia
tas sindicales. (art. 2o).
9) Conflictos laborales de los cooperativistas de una cooperativa de trabajo. 9) Los juzgados de primera instancia conocerán en instancia única y en grado
10) En grado de apelación: en las resoluciones definitiva,s dictadas por la au­ de apelación de las resoluciones definitivas dictadas por la autoridad adminislcatíva
toridad administrativa con motivo de sanciones por incumpiiiniento de las leyes provincial competente.
del trabajo, de la.s sentencias definitivas dictadas por los jueces de paz letrado,s o) I m p u l s o p r o c e s a l . C a d u c i d a d d e i n s t a n c i .a . Una vez iniciado el proce­
en los casos en que ésto.s tengan competencia para decidir; en io.s supuestos previs­ so, debe ser impulsado por el juzgado o por las partes (art. 33),
tos por leyes especiales y demás supuestos contemplado.s en la legislación vigente
(art. 1 0 ). d) C o n c i l i a c i ó n . 1 ) Contestada la demanda, o vencido el plazo para hacer­
lo, o! juez convocará a las partes a una audiencia de conciliación, obligatoria eu ia
c) I m p u l s o p r o c e s a l . C a d u c i d a d d e ¡ n s t a n c i a . I ) Una vez presentada'la que, entre otras cos.as, procurará la conciliación total o pardal (art, 67).
demanda, el procedimiento será impulsado de oficio. larí. 19).
2) El juez debe participar personalmente bajo .sanción de nulidad (art. 67).
2) En ningún caso procede la caducidad de instancia (art. 108).
e) S is t e m a recursivo, 1 ) Revocatoria, Procede contra las providencias sim­
d) C o n c i l i a c i ó n , 1 ) Ofrecida ia prueba, el tribunal se pronunciará sobre su ples y las resoluciones interloculorias (art. 127).
admisión y fijará una audiencia para conciliación (arts. 5 i y 40).
2) Apelación. Procede contra ia sentencia definitiva; la.s resoluciones que ad-
2) En cualquier estado del proceso, a instancia de parte o do oficio, el tribunal railan o rechacen excepciones previas, y lo.s demás autos o resoluciones que causen
podrá llamar a una nueva audiencia de conciliación (ari.s, 51 y 40). un gravamen que no pueda ser reparado por la semencia definitiva (arts. 128 a
e) S i s t e m a r e c u r s i v o . 7) Reposición. Procede -a pedido de parte o de ofi­ 132).
cio- contra las resoluciones de trámite dictadas por el presidente de la Cámara que 3) Recurso extraordlinario. Procede en los casos previstos por la ley contra la
afecten el derecho de las partes (art. 83). .sentencia definitiva dictada por las .salas de apelaciones (art. 133).
2) Apelación. Procede contra las .sentencias definitivas dictadas por el juez
de paz (art. 84). 15. N euquén (ley 9 2 1 )
3) Extraordinarios. Procede ante la Suprema Corte de Justicia, siempre que
a) O r g a n i z a c i ó n ju d ic ia l l o c a l . 1) Jueces de primera in,stancia; 2) Tribunal
así Jo acuerden la Constitución o las leyes pertiiiente.s, contra la.s sentencias dicta­
das por el tribunal del. trabajo (art. 8 .5 ). .Superior de Justicia.
b) C o m p e t e n c i a , Jueces de primera instancia: controversias individuales en­
14. M is io n e s ( l e v 2884) tre empleadores y trabajadores que se funden en la relación o contrato de trabajo,
leye.s del trabajo o disposición de derecho común; reconvenciones cuando mediare
a) O r g a n ¡ z .a c ! ó n j u d i c i a l l o c a l . !) Juzgados de primera instancia; 2) salas coticxidad por el objeto o título; ntedidas de contralor y preparatorias; ejecución de
de apelaciones (art. lc)- 3) doble instancia. créditos líquidos y exigiblc,s; desalojo por restitución de inmuebles otorgados como
accesorios de la relación de trabajo; tercerías; acciones por cobro de aportes y con­
b) C o m p e t e n c i a . /) Controver,sias individualc.s del trabajo entre empleadores
tribuciones fundadas en disposiciones legales reglamentarias o de convenciones co­
y trabajadores con motivo de prestaciones o contrato de trabajo y en todas aquellas
lectivas; acciones y recursos suscitado.s entre, los afiliados y la asociación profesio­
causas contenciosas en las que se ejerciten acciones derivadas de normas deí dere­
nal de trabajadores de la que forman parte; recursos y accione.s cuyo conocimiento
cho del trabajo.
se atribuya a los jueces con competencia en materia laboral (art. I")-
2) Causas que persiguen la (.leclaracióii de un derecho de carácter laboral.
3) Accione.s de asociaciorje.s sindicale.s con pensonería gremial o de hecho, por c) I m p u l s o p r o c e s a l . C a d V c í o a d d e i n s t a n c i a . N o e x is te n o rm a tiv a especí­
cobro de aportes, contribuciones y demás beneficios. fica. A p licació n su p le to ria d e l C ód. d e F ro ced iro ier.lo s en lo -C iv il y Com e.rcial
4) Acciones otorgadas a trabajadore.s o empleadores o asociacione.s sindica!e,s (art. .54).
por ia le y 23.551. d) C onciuacióS’. En cualquier estado del juicio, ci juez puede intentar la
3) Ejecuciones de créditos laborales homologado.s judicialmeme. conciliación de las partes o proponer ia simplificación de io.s temas Jiiigiosos (ar.. í»).
1 ’l f l -

4 88
APÉNDICE PRINCIPALES ASPEGTpS JL PRócilá: p |lii» c ) j LABORAL; 489
■; c ) S/.?7v;t.M r Ítísí;]
^ Revpcialoria. iProsedc aonü-a las resoluciones
terlocíuorias (ait. 4ÍII) 2) ExtraOrdiitarids. iltbtítrárl as fj^htdt(|:;as definitivas dictadas por los tribu­
nales del trabajo sólo iprt&déráni, Sp BM cas ios siguientes recursos extraordina-
. i 2) Apelación y ¡ ¡id.. Proceden contra ia.s sentencias definitivas y !a.s in- rios por ante el SupcríorpiTribimal d i
terlcicuiorias <jue catiSj; 1» gravamen irreparable. • El recu 'sc de apeiacidn compren-
dispuesto por los arts..| 30Í|:a': |'Ci3i ^ 'É
de c) de.nulidad (api
m\ cabilidad de ley oi rfd é lri|| íí% aí| fijp que lyt
i ) Aclaratoria par : Í 5 ) . aplicado falsa o erróneatiíente y is|®iP[tó i^És; pl valor de! litigio exceda ia suma
de un pesos mi! (art. b2)!|
16.Í l í í o N iT .R O ( I B Í 'i S í M )
•a j*•' ' li ; i•*• ! 17. S a lta ( u íY 529S)
■i) OnoATir.ÁUúKi ^^ctÁ p 'L O c^ :;.i) Tribunales del ¡trabajo; 2) instancia única.
a) O r g a n i z a c i ó n jí / óícml ¡ o c a l . i :'^)f®^ai-a de Apelaciones de! Trabajo; 2)
b) •C04íi>Sí|N<Jj5j.|¡^ | | i 26i>'ílict9s: jjttirfdicos indiyiciuales del trabaje que tengan Jueces de sentencia dei um ajo; i ) juc st‘S trabajo; 4) jueces..del.
lugar entiq erap]eadqi|s| ? irabp,jadoies o sus deréctioHabjetitcs, por demandas o'rc- trabajo y de paz letrado ;d®i5si’, :" “::lljíii |í del norte jyiidd sur (art. Io, anexo I).
"""'.éñeibnes :fundada||l|
, I.,,: íi disposiciones ,wgai6s«?i!-f.egiameinanas
legales íO-ireSameiuarias del derecho dei
trab;yp.y. de la segurí i a f social, convenciones cgíectlva.s y laudos con eficacia de b) C o m p e t e n c i a . 7 p b n E ip ^ s ,:ifc d 1(gsj]mdtviduale5 ‘ que tengan lugar entre
tales e incluso; en d i s t ó piones de derecho común'y ¡a,s causa.s en las que se invo- empleados y trabajadorosfpon motive ¡de pr|¡staciones o contratos de trabajo, em­
Que ia existencia de ti | bmraío dé trabajo. ' ; ] pleo o aprendizaje o sprvrap domé.^.ri'rOs soaBjne se ejerciten acciones fundadas en
.Conflictos lelciKps a ías, relaciones de trabajoí^c los dependientes de entes normas legales o tegtóiheltarlk trabajo disposiciones del de­
ir.htt >V}í»'n>lA 'a.W#I ii V.U 'lÜ.;' i..»!'....'!' ;,¿ r h ' í _. recho común aplieables: aBcontrapm 4 |bba® .íj .
psiblicbs Cúán'do por;.¡al:t|rexpreso se losi. incluya éñ; la; ley de contrato de trabajo o
en el régimen .de
-J régimeii de laS
las <|y i ‘ 'coiéeti.vas.
con pencipiies 2) Demandas de desmpjo, pot jes .uución de inmuebles concedidos como acce­
sorio de un contrato!de I.nji nf 'tflp || ;
tóCom rw enciliilSl iue se susciten con motivo dd cobró de cuotas sindicales,
Ihgfstós iddjrMpción dé dichas contribuciones. 3) Juicios por.^o})ro|jj|^^oi|^y!^j|| j^ d m e s o conyemos colectivos establee-
can a favor de ia stó ° p 'd iÍo tó entes de Obras sociales.
■i) Acciones proüj35idas por las áisóciaciones grehiiales por cobro de aporle,s,
coni.'ibuclones y d e|^ i|i| ppéiidipsiquéifesulten de jas; disposiciones legales. 4) Causas que peysi^n sóío!la,:de'tí.la¡addri de un derecho dé carácter laboral
(art. r , Anexo B)V 1ií rtl:-
5j Ejecución ^tle p | íiesp|íiciones::adminisb-ativa.sj cüando ¡as partes hubieran 5) Competencia.; dje;lál
1!
.soiiii;tido,a arbltrajé;;;ícl||jlj Siganjtsinó: ftdi3h|n isti'ativo, f d«l Trabdo en los recursos contra
las resoluciones de los ljutj| !S de primerá instm cia del crabíajo. y dgtpersooas, familia
6} La tramiía¿i¿i|i;| iiStahjdiacidn ^jisemencia de las causa,s de menor cuantía y trabajo de los dislm ps |il .L^or.trei¡y.i|;|^r du|pdo decidan^conflictos del trabajo; en
liast|;cres mil pesos tól§|adas: eiiijifn vocal de trámite y semencia unipersonal, ¡os recursos contra lasircílí ucionesjdpfi'hitivas fiictadas por la autoridad administra-
previa, autorización :de|r| Tribuna! de Justicia, iaun en los supuestos en los tiva competente, que son- onen infrac pon jlas nórma|: ¡ilegales o reglamentarias
que ;la causa no aican; n-1 el momo cstablcci-do, por razones de cornpiejidad, natu- del derecho del trabajó; las re|c|}|BlpiieS ‘.■cxcusacione.s de .sus propios miem-
laiesfa o trascendentó >Í| ct^dsdón, dÉTribuna! puede avocarse (art. 6°). bros, y de lo.s jueces de ;itóta|írjs|i||i!;iá; iuéjse fonnuiert en procesos de índole
laboral, y en los recursos diciales preyiitos ijéstatutos profesionales y en todos io.s
c) I mpulso m)cis /ti.. C.-twticwao d£ ;.v .sta,v c m . 7 ) Una vez interpuesta ¡a
demás casos qne las leyes sipécialeffijs a.su conocimiento (art. 2°. Anexo B).
podrá .ser iim p u L sad o par láis partes, el tribunal v el Mi-
(afijij í|í|i; j!!!.. Ó) Competencia ;|e |3í.e(íf^ P ||Íril8 ® % in stan cia|i|ctu acio n es relacionadas'
con la demanda, contestai 5n,;i te d o n la ^ ti^ .» Excepciones:‘p rev‘as; resoluciones de
■2),: Paralizado ^i;4|iíl ídieñte por caiiiSa ajená aLtribunal. éste debe intimar a las
la.s excepciones: de prex'ioj®
prex'iól e s p e c t^ ^ ^aunt& m iento. de los desistimientos, allana-
partes para que en.el i |i | lino..de cirtcoidía-S manificsteii si tienen interés en la pro-
üccn nón de ia cansa, dylf endo efectuar iá petición idónea ique corre.spondá de acuer- mientos; en ia.s.s m edidasj^reyentiyájSlIrdé^s^guram iento de prueba; en los jui
do cios ejecutivos, ejecuc! es do{áár . | 0 S «<jjs los acudidos conciliatorios; en
. c! »n ci e.stado Je io.Sríf
J itos ‘Vencido estev 'lánnino,
7,' |,W nf.ri“ sin Hue
•’51:,,« l.Vr’r?ul que se exprese tai
tal propo'
propó- ¡os juicios por cobro de iltsfs iinps
sit-3; se declarara laiCát;i| ijdad.!!Üe Id ihsiáncia, cóii:tes!cfecios previstos en el Cód autorida|i|dm inistraiiva del traba-
ih-ocesal Civil y ComércIH. (art.: 1.3j, ; j ; I jo; en los juicios ordinaii ís; ( en i las erfaSe® los juicios de su competencia; en
io.s juicios por Cobro ¡de jortes qucjl ja le y « ^ convencióhes colectivas de trabajo
:i) CoKciUACtós'. I -- conjnnraraemc con m
uv. uwií la .ij^cuuut
apertura <al pi
prueba.
ÜCDH, establezcan a favor de 1; I psiqciá<||jffl| prqtóionales dé. .itrabajadores y entes do
el .tritó-íftl ■fijíiríí aúdíeiIc|5 'a iai que debprún' conípm'éf-e;!' las panes personalmente y obras .sociale.s, y en los j icios poisqbhlo delitmltas impuestas por la autoridad del
en la :qiíc se procufará} .ooticiliación dcl litigio (arl. ñó) trabajo provincial (artj 3'
7) Jueces de paz leg- iCiíán,ij|) iéi; v |l|jr jj|o exceda de diez mil pesos, será el
ri SiSTFM RiíCf/Rs^i ¡Revocaiória. Procedcicomra las resoluciones dlc*
íadíí sin sustanciacidi h r t. .5.');. ' juez competente para; femi ■l'W lNfi.íitdlfcicn de! |j^ a ja d o r. el juez de pri-
1 'U;:¡ 1||p mera instancia dei traKaJoj! 2|iu4t|Bé| iz.|l®|n'que correspibiida (art, 4". Anexo B).
490 APÉNDICE PRINCIPALES ASPECTOS DHL PROCEDIMIENTO LABORAL ' 491
c) I m p u l s o p r o c i i S a i . C a d u c i d a d d e i n s t a n c i a . La dirección de! proce­ *') Competencia de la Cámara de Apelaciones de! Trabajo: recursos que se in­
so corresponde a ¡os jueces y los secretarios, quieiie.s adoptarán las medidas terpongan contra las decisiones de los jueces de primera in.stancia: recusaciones y
necesarias para obtener In mayor celeridad y economía en ,su desarroüo, sin per­ excusaciones de sus propios miembros, fiscales de Cámara y jueces de primera ins­
juicio de la necesaria actividad de las partes, cuando correspondiere (art. tO, tancia (arl. 5°).
Anexo B).
0) I m p u l s o p r o c e s a l . C a d u c i d a d d e i n s t a n c i a , !) Dirección del pic/ceso,
d) C o n c i l i a c i ó n . Admitida ¡a demanda, se citará y emplaMrá a las partes a corresponde al órgano jurisdiccional. Debe procurar que la tramitación sea-lo más
una audiencia de conciliación, que se fijará dentro de un plazo no mayor de treinta rápida y económica posible (art, 13).
días. Si el actor no compareciere sin causa justificada a la audiencia de concilia­ 2) Impulso a cargo de las partes, e! Ministerio Público y el tríbunai, B1 órga­
ción, se paralizarán ios procedimientos, reservándose en sobre cerrado en secretaría no jurj.sdiccional debe procurar que los actos procesales se realicen sin demora y
el escrito de responde, si se hubiera presentado. ,Si el actor no insta el trámite so­ adoptar las medidas destinadas a impedir ia paralización de los trámites (art. 1.4).
licitando una nueva audiencia dentro de los veinte días siguientes o no concurro a
1) La caducidad se produce cuando no se insta el proceso en la forma y pía- ■
)a nuevamente fijada a su pedido, se ordenará el archivo del proceso. El juez de
zos previstos en el Código de Procedimiento en lo Civil (art. 14).
conciliación intervendrá per,sonalmentc cii la audiesteia sin poder delegar sus fun­
ciones (arts. 35, 36 y 37, Anexo B). d) CoNCUJACióN. 1) Dentro del término de ocho días de contestada la de­
e) S i s t e m a r e c u r s i v o . 1 ) Aclaratoria (arts. 5& y 57, Anexo B). manda, el juez debe convocar a las parces a una audiencia de conciliación (art. 76).
2) Reposición. Procede en los casos y por el procedimiento establecido en el 2} En cualquier estado e! juicio y siempre que c! órgano jurisdiccional io esti­
Cód. Procesal Civil y Comercial (art. 58, Anexo B). me posible, ]3uede convocar a las partes a una nueva audiencia de conciliación, la
que no puede suspender el trámite de la causa (art, 76).
3) Apelación (arts. 59 a 66, Anexo B). Procede contra las resoluciones
establecidas en el art. 59, Anexo B, .Supuestos de inapelabilidad (art. 60, Ane­ e) S i s t e m a r b c u r .s i v o . 1 ) Aclaratoria; de oficio y a pedido de pane (art. 127),
xo B),
2) Reposición: contra providencias de mero trámite y ¡as resoluciones interlo-
4) Nulidad. No se admitirá recurso de nulidad por vicios de procedimiento. cutoria.s dictadas sin .susíanciación (art. 128).
Se considera incluido en d recurso de apelación. 3) Apelación: contra ia sentencia definitiva, ¡as intertocucorias y !a.s rcsolucio-
J) Constitucionaiidad o inconsiiiucionalidad. Proceden en la forma prevista en ne.s de los jueces de primera instancia; comprende el de nulidad (arts. 129 y 130),
el Código Procesal Civil y Comercial ante la Corte de Justicia (art. 69, Anexo B). 4) Queja por apelación denegada (art. 132).
6) Sentencias dictadas por ios jueces de paz legos. Son apelables ante la Cá­ J) Recursos extraordinarios ante la Corte de Justicia se rigen -en lo sustancial
mara de Apelaciones del Trabajo (aii. 68, Anexo B). como en lo form al- por las normas establecidas en la ley 2275.

18. San J uan ( l e y 5732} 19. S a n L u is ( l e y Vl-0153-2004 -5681-)


a) O r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l l o c a l . I) Corte de Ju.sticia; 2) Cámara de Apela­ a) O r g a n i z a c i ó n j u d i c i a l l o c a l . ,/) Cámaras de Apelaciones dé las tres Oir-
ciones; 3) jueces de primera in.stancia (an. 2°); 4} doble instancia. cunscripciones judiciales establecidas en la ley orgánica de admini-stración de justi­
cia; 2) jueces de pritnera instancia; 3} doble instancia (arl. I0),
b) C o m p e t e n c i a . 1 } Controversias individuales de derecho entre empleado­
res y trabajadores, derivadas del contrato de trabajo o de una relación laboral. b) C o m p e t e n c i a . I) Controversias entre empleadores y trabajadore.s, origina-
2) Cau.sas contencio,sas fundadas en normas legales, reglamentaria.s o conven- da.s por una prestación tic trabajo o fundadas en un contrato do trabajo, y aquellas
ciona!e.s laborales o en disposicione.s del derecho común aplicables a aquél. otras motivadas por aplicación de disposiciones legales o reglamemarias del dere­
i) De.salojos por restitución de inmuebles concedidos en virtud de los contra­ cho del trabajo y las controversias relativa,? al contrato de aprendizaje, accidentes
tos de trabajo. de trabajo y enfermedades profesionales (art. 3°).
4) Tercería,s en juicios de su competencia. 2) La Cáin.ara de Apelaciones del Trabajo conocerá en los recursos de apela­
5) Ejecuciones de los créditos laboralc.s. ción que se interpongan cotufa ia,s resqhiciones, dictadas en los juicios tramitados
de conformidad con k ley; en las apelaciones que sancionen infracciones a las le­
ó) Cobros de aportes, contribucione.s y inultas fundadas cu normas de derecho yes de! trabajo (art. ! 1).
del trabajo y multa.s procesa!e.s,
7) C au sas que ,se p ro m u ev an para o b te n e r la d e c la ra c ió n de un d erech o laboral c) I m p u l s o p íl o c e sa l . C a d u c i d a d d e in s t a n c ia . ¡) Una vez presentada la
(art. 4o). demarida, el procedimiomo puede ser impuLsado por las parte.?, el Mini.sterio Públi-
H1 f l

492 APENDICE PRINCIPALES ASPECTP5; ÉfElfifel^iABORA 493


CO )/ ,ír4 im^íi rid^^vtiji^unjiil; que Josr actos processües sometidos a los 4) Competencia esclu| ivn li.erit| izada; recursos que la ley de proce-
ó rg ú ló sjd eja Jv iis^ i|< iS deraot^tiC pi^ también evitar la paraliza- dimiento laboral autorice;' ¡cursos qi ( Spcciales '.sometan a su conocimien-
cidn de los, trámitcsllaj | p 6 ). tp; en las recusaciones y- ci| | :| b r las excljipciones de sus propios
, 2) Se declarará p ríiiida la instancia de oficio, p a petición de. partes o del miembros, del físcai; i.oel‘ cjfí^só’rfijf ¿ral | 3 | :: los jueojéll de primera instancia
Mini ;tcrio Público (le ’iH f r í j i ^ ^ ^ í o seis p e s e s , si el proceso estuviere en (art. 6°). ;i
prtmer¿■:instancia i: : ■ . 0 , ^ í KWj | p ^ ^ j i M í l ' ' 8 6 5 1 ciTipezando a correr este
■ pla?C desvie _ia.úitibl^
. r \ \ í i ’r 'r ■• 1 * í Ia LliiI- ll
_ _ _ _ _ _ , |jcj¡jftcíóhr f¡eiición o diligencia! qi e tenga por objeto instar c) Impulso puacasAL. M:Wc m , E |:|rocedim ienio será im-
ei procedimiento La libración de peifejicicm no procede de.spué.s del llamamien- pulsado de oficio pór ,lpsd)| CCS, d o b e p | Í Í i |^ despuési4b producida'la liquida-
íode» autos, de, estar! ej l l y r i a l a sentencia (art.! 50). :j | ción e intimación de.págol :lÍ;Taré!ftf' ‘ 1 libión de sentencia (art. 30).
d)\ CoA'criMCvdfe jiDür|áteóodb;;el curso déí proceso, c! tribunal debe pro- d) CoNClUAaóÑ, fcíj:juez, luegó!, de realizar el examen
curar cí lavenimientcjiijdl :s parte.s {art. ¡18). ' I ' previo previsto en el art, 46 designar^; |ie¡ncia para intentar una conciliación
La atidícncia d ■|r . i y para que, en caso riegati| ), el dematfl bjíeste' la déifianda y oponga excep-
i! ^ndíliitúión;;se::llevárá a p a b ó en cualquier momento del
proec -SO hasta el dictadi " i la sentencia,dsliniiiva. sin que ello implique la suspen- ciones (art. 47).
ssoii;. íe los .términod'p ;a Ipldiiió de alguna dfí las partes o de oficio. La
iiicomparecencia de !ál feldbníbs. l|aí'íe^i;|presu]rie sp; í'alia de interés para conciliar,
pai'íesólpi'esuiiie surftílta
e) S i s t e m a P E á U R s iy ó . ?)|Rey||f;a| na ® IfiC ío , P r ¡b |e d e r e s p e c to d e la s re -
'Continuando la itaiíÉftf soluciones dictadas|;sin |lco¡ ;Óvbrsik||él i:| r t ó | q u e n o h a y a n q u e d a d o fir m e s p a ra
báÉiqámenlüé ¡^g^n sr}! 'esilacícl (air 61).
■ :b![n-có: N'r;;!# ninguna de éstas (art.-TiJ)
1 e) Sisrm-íA rwcim^ J) Reposición. Procede fcontra las resoluciones y las 2) Reposición y .apela |ÍÓ!;4en]:s&
proviaencias interlocutbir|;s (aris. 107 y lOR). b
3) Aclaratoria {art; 7S|l
2) Apelación, Pt- |5 d c ópntra láS ícateticias defínitiva.s o interlocutorias
con n ie ria de defiiiítí S:¡o cualquiera que causa grávUmen irreparable y com- 4) Errores animéticoq«arl3 7 9 )r4
prende a! de m odaÍid;||| la senténciajlaris. 109 y ‘110). 5) Apelación: resb!uG»n& a p éla '||ís tí 80); in a f a b ilid a d en razón del
. ) Retardo deilípí Ú¡ Cuattclo sea indebidamente retardada una sentencia monto (art. 81); apelación p e bonpra ,8:1); resoluciones sicihpre. apelables
deíih: tiva, o Iinierlocmo: K;i)n :Mdr'íniide!Í£^ (art. 83); apelacione,s an tciS rp í a lia! (árís. 84; a 8.&1 efecto.'diferido); efec-
podrá presentarse di-
reetameme en queja.yrlj to de apelación contral la n le jic ií di :£Ut. 87), ,.' ;|;|jl|!:
C?á||fflr^i!déb4pelací¿U:yrtvi 113).
6) Nulidad por.defeciij ntencias óHresoluciones apelables.
20... se considera incluido en e jde ;apela|ányi, S
S.iA 'w C h u z ( lé v
' iw '
) O K O'A.V1ZÁ CIóí'- J i . 'fiAi LOCAL. /) Jueces de primera iastancia; 2) Tribunal 21. S anta F e (C ódico\ PRqcB^i. íM ^ U LEY 7945}
de Segi;unda Instancia; Ri ;oble instancia. ; ; i
a) ORGAmZAC0N Jr/DI 'JAL I.OCALi >0 os entre tr|íbajadores y empleado-
' t ) Coupsrewm Causas contenciosa,s en conhicto-s individuales o colec- res por conflictos individr B esId e fiyados del contrato de ,trabajo o de
tivos de derecho, cuab partes-'órtplujb. la provincia, sus reparli-
cioae autárqnicas. otc,„ Nr •deiínarídas.iOüreconvertcronés 1‘undadas en los contratos una relación laboral, b|;(te ÉpasantíasJtáunque la pretensión se
de tn bájo, conyencitjmcl pjlecl;i.ya,s jde,trabajo,dauddl'cbn eficacia de convenciones funde en disposicio¡ne,i;|dfe:
F'! ' I'"
colee ryas o disp . ci» niV t) Desalojos queiie |o m u e v a fástitución deil-inintiebleS, o parte de
t « j ' 4 j í :d[t récho del trabajo o incluso
la.s fii ndíídas en: d ts p q sf^ || res de dcrecivo común (art. 3°). ello,''., cuando su ocupiició! l'sfe pniliiiiii ají 0 concedido con motivo o como
; í ) iCabos especíale 'ii|p coittpctcncia: demandas de desalojo de inmuebles con- accesorio de una relación |b b |,a ! au«a t||'respondaijasignarle carácter rema-
cedid )S: como acccsórici I pi contrato de trabajo; denianda.s de tercería en juicio de neratorio .según la legisiaciin de
comp teñera laboral; cá. J f l • .yw sw tii^brc,el Jpííiefno y adrainistración de las
3) Las demandas!de ®sii|uci|S:i| I ffllds y efectos de una de !a,s partes,
asociáciones profesibnaí| í|¡^ be susciten entre elila.S y sus asociado.s; ias eje-
bajo, las mismas condicione ií|rior, f;::
eucio tes de créditos lap alcs; ios juicios por cobro de tiportes, contribuciones y 4) Tercerías, en juiciói |e | sui iW'i ó':?'
:■fundados en íilís{i cione.s icpleS'Cid ricrccho del trabajó; cobro de impues- J) Acciones que proin] ey^ii: |iife sindical|s:|lpor cobro de la cuota
tos Ial ias abtiuaofoncs' jud bles'trairiiiada.s'en eLfuero y 'por1cobro de multas proce- societaria, comribuéidiVésr niy|iiC;i ierellas por práciicn desleal.
-sales; tart. :4o). i ;
i í [=- .j11'' ,-!l:b: I- ó " ! ó) Preten.s-iones piorno] lda| p®5 íríóres 0 sus Iderechohabientes para la
.’) Conipctencia, ex fi} fl1Va! f e íii115 primera :inkancía: el conocimiento -de reparación del daño; ocis^io' ’ d o l p o i l i i ;i€S y ení'a.'-medadcs laborale.s, contra
ios reptirso-s cuya crúnpl I |p a | ie ; Ips attjbuya (art. 5"). i empleadores y .'i.seguradord L :
494 APÉNDICE PRINCIPALES A.Sld-r.Tas DEL PROCEDIMIENTO LABORAL 49:
7 ) Demás causas contenciosas en que se ejerciten acciones fundadas en normas d) Conciliación. Puede intentarse en cualquier estado del'proceso, pero'sin.,
internacionales, estatales o profesionales de derecho del trabajo y. la .seguridad social suspenderlo (aris. 63 a 66).
y para lo,s que la Constitución nacional o la Constitución provincial, o una ley de
esta Provincia, no hubieren establecido una competencia especia!. e) S is t e m a r b c u r s iv o . 1 ) Se admiten los siguientes recursos: reposición, ca­
5) Causas que ,se promuevan para obtener la declaración do un derecho labo­ sación c iiiconstilucionalidad y directo (art. 140). ■
ral, cuando el estado de incertidumbre respecto de una reiación jurídica individual, 2) Reposición. Procede contra las re,soluciones de trámite dictadas ,por ¡él .,
de sus modalidades o de ,su interpretación, cause o pudiera causar un perjuicio a presidente del tribunal que afecten algún derecho de las partes (art, 143),
quien tenga interés legítimo en determinarlo. 3) Casación. Procede para ante el Superior Tribunal de Justicia, contra,toda
9) Causas en ia que se persigue la repetición de ios fondos depositados con sentencia definitiva únicamente por quebrantamiento de formas, violación de la ley -
motivo de multas aplicadas por la administración laboral, cuando hubieren .sido revo­ o errónea aplicación del derecho (arts. 145 a 153).
cadas o reducidas mediante el recuisso pre-visto en el art. 3". 4) ínconstilucionalidad, Procede contra las sentencias definitivas en Jos .siguien-:
JO) Homologación de ¡os acuerdos que empleadores y trabajadores- celebren tes casos; cuando se haya cuestionado en el litigio ia validez de una ley, decreto,'
con motivo de una relación laboral y las controversia.s que se deriven de los ordenanza, etc,, por ser contrarios a ia Constitución de la provincia y cuando e n .e l;
mismos. pleito se haya puesto en cuestión la inteligencia de alguna cláusula de la Constitu­
/ J) 4'oda acción fundada en Ia,s garantías comstitucionaíes de libertad sindical ción provincial y la deci,sión sea contraria a la validez del título, derecho, garantía
y trato igualitario en el trabajo. o excepción materia del caso y .se funde en dicha cláusula (arts. 154 y 155).
5) Recurso directo. Cuando e.s indebidamente denegado un recurso que pro-
22, S á n t ia c ú uel E stero ( l e y 3 6 0 3 , t, o. ley 2 4 1 5 )
ceda para ante otro tribunal, el recurrente podrá presentarse directamente en qu-eja
ante éste, a fin de que declare mal denegado el recurso (arts 156 a 159),
a) O r g a n i z a c i ó n judicial l o c a l . !} Cámaras del trabajo y minas, integrada
cada una por tres miembros {art. 2o); 2) cada cámara conoce en doble instancia ac­ 23. T m m tA m e F u e g o , A n t á r t i d a F. I s l a s DEL A t U n t i c o SvR (ley 1 4 7 )
tuando cada vocal corno camarista de conciliación y semencia, en forma individual
y en turno de cada diez expedientes, en razón del monto que fije semestralmente el a) O r g a n i z a c i ó n i v o i c i A L l o c a l . 1 ) Jueces de la provincia de. conformidad a
Superior Tribunal de .Íu.síicia (art. 18); 3) única instancia, las reglas de competencia de la materia y la cuantía que ,se establezcan en la ley
orgánica del Poder Judicial (art. 15); 2) jirzgados de primera instancia; 5) Cámara
b) C o m p e t e n c i a . 1 ) Competencia de primera instancia: conciliación de las de Apelaciones; 4) doble instancia.
partes; resolución de incidentes de previo y especial pronunciamiento; medidas cau­
telares; producción y recepción de pruebas; tramitación de exhortos u oficios; de­ b) C o m p e t e n c ia . Se determina por la naturaleza de las pretensiones deduci­
mandas de desalojo por restitución de inmuebles concedidos en virtud del contrato das en la demanda y no por las defensas opuestas por e!, demandado (art. 20).
de trabajo; demandas por créditos a favor de asociaciones de trabajadores con
personería gremial; ejecución de sus sentencias, conciliación y cobro de multas c) I mpulso procesal. Caducidad de instancia. 1) La dirección del proce­
aplicadas por la autoridad administrativa; en grado de apelación, las resoluciones so e,srá confiada al tribunal (art. 2°); 2) el tribunal tomará de oficio las medidas ten­
definitivas dictadas por autoridad competente en razón de sancione.s por incumpli­ dientes a evitar .su paralización y adelantar su trámite con la mayor celeridad posi­
ble (art. 3°); 3) no procede la caducidad de instancia en el proce.so labora! (art.
miento de las leyes dcl trabajo; demandas de tercerías; actos de jurisdicción volun­
taria, y juicios de apremio. 329, 5).
2) Como tribunal colegiado, en instancia única en juicio oral, cuando el pleito d) C onciliación. Para intentar una conciliación y para que, en caso negativo,
supere el monto fijado por el Superior Tribunal. el demandado conteste la demanda y oponga excepciones, el juez designará una au­
3) Como tribunal colegiado, en grado de apelación, re.specto de las rcsolucio- diencia a la que serán citadas las partes para que concurran personalmente (art.
uc.s dictadas por las a.sociaciones gremiales; las resoluciones interlocuiorias y pro- ' 642, 2).
videncias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por .sentencia e) S ist e m a r e c u r s iv o . /) Recur.sos en el procedimiento laboral (art. 646).
definitiva dictadas por los vocales (art. í8),
2) Aclaración y ampliación (art. 267).
c) Impulso p r o c e s a l . C a d u c i d a d d e in s t a n c i a . /) El tribunal adoptará la.s 3) Repo.sición. Procede contra las providencias simples y tas sentencias in-
medidas necesarias para que !a tramitación de las cau.sas sea io más rápida y eco­ terloculorias que no pongan fin al-proceso (arts, 268 a 270).
nómica posible (art. 43). 4) Apelación (arts. 271 a 283). Es competente para entender en ellos la Sala
2) Puede ser impulsado por ¡as panes, el Ministerio Público y el tribuna!, de­ Civil, Comercial y del Trabajo de la Cámara de .Apelaciones (art. 271). Procede
biendo é.stc hacerlo aunque no medie requerimiento de aquéllas (ans. 44 a 47). contra las sentencias dcfiniiiva.s; las sentencia,? interlocutórias que causen gravamen
43 APéNDlGE PRINCIPALES ASPSettis ÍEL:HK0ÍP É ib|Íí| o tABORAlji 497
UTiipacftpie, axceptó I
Hicta ías en el; curso de upa instancia cuya sentencia defini-
!iv I íH> es apelable, j r 'I dictadas e.n ei curso dei uii!incidente (art. 2f’2). Senten-
observaciones que estúnerif pertirie:t| más trámite el juez convocará a la
audiencia (art. 70); J) la rfjdiéndí.i:í lebrada c |i | la intervención directa
eí¿ y!;resühicionéi¡i fíajl|Hsf: (ailL; 2fe). ' ' iy i . | dei juez, .sin poder'deitegá| sus' ltujit órsónal subalterno, debiendo empezar
j 5) Nulidad. El [Íjrso ’de la íié l.é q íó n comprenc^ clí d e nulidad por incurnpli- y terminar el día ifidicadb¡(arí; 7|1);
in i|n ta ’de un requisi ||f e | ||j e ^.deiiitjfe tal efecto: (jtrtj 284).
c) S istema Sólo m i t o !tj)s sigtiieriíes recursos: aclaratoria,
í :íp'jExtraprdí^n \. i^»ápidnA
' I r V (áijts.
I a SpSj); jsólo p u ed e Jfundarse
2 8 S : w, UUM<UÍ >V; len
íll ila
d revocatoria, apdació:n :,y: c ^ c i ó d ) Í7)| í'
existencia de una inf. i:án; QjeifÓnéátiiplicación.de ija norma de derecho, de fondo
;»<& forma (ari. 287 ]) Aclaraíoria-Cárt-s. IJÍIS a: 120)
2) Revocatoria^ (.^rj, ,‘:l|p).
/• Queja, pfo ,p o íit|^ : IjtS.fetKiíuctones q|tie M ie g u e n un recurso de casa-
ció: 1, (le apelacii5n;o ,?) Apelación. :; Prpceile Cotitii duc i dictada$|cpn siistanciación previa
ínconstitucionalidad (arfó. 2.96 300).
por el juez de conciliación!’y trámité; s providencias simples si causaran
S) Reyisiói3;;:iJ>_ i ¡de édhtra las sentencias definitivas o interlocutorias firmes la,
gravamen irreparable y|ta!.|pe]ácjói} iid o inicicuesta en forma subsidiaria a ■
qiid popen fin ai ptoc áélaá: ipot'iduaiauier tfibuhal .salvo las excepciones que I! I
la revocatoria.(art& Ji 22- allí2 9 ).:,
detlM iriéi la íev :(Srt:'
4) Casación. :iPfóped| concrai.i rn ten.ifias definitiyls dictadas por las salas
, 9) Extraordinarit inconsljtücipnalidad. ProG'eaé contra las semencia defi* de las cámaras del trábjijóísólo pdM j gUÍf:|n te |’ motivos:’: violación, inobservancia
üiiiyas cuando en í^l ^ ^ ^ trovefí‘4ft!!%inteligencia de alguna cíátisu-
¡a ce la ConsiiruciósE mjdrttíaif(lá|ts.:'||¡ 3 y 314)) ' wi
o errónea aplicación d d ;d|:rechó ' (ti t ■Í.VGj u : ajljetivo, ójiqbando la interpretación
de la ley resultara contradictoria .iuer es prom-,ncian¡ienios de las .salas de
las cámaras del trabajo: (mis. 130
24, [füCVMÁN (UiY. ói
a) ORGAmzACíón ifc ¡m ic p fii.y \J) Corte Suprema de Justicia, con compe-

Í a en los recursos!
snteijeia., dividjda|
neta en los juicicj
ios Jueces de eoncilta|
|:n cj)hstitueio:nSlidad y casación, (arts. r y 2°); 2) cámaras
,ij:sa;l^¿;d|:' dos miembros cada ui la, como Iribiinal de única
irdintóos y enigrado de apéiacíón de las resoluciones de

p e r c a le s ) , para uand
(arfe, liiy 3^)1 J ) ju z p d b s ée conciliación y trámite (uni-
juício-s ordinariosdiapta su elevación a cámara;
resáiidídp de cuestbii ! :ki|^tda^íss; ^ú|puestos:de|;tefniii)ación excepcional de pro-
COSI í como jueces‘||b | i los procedintiexitos e< pedales; en la hoinologa-
cidij de: convenios, iy I ! 2 imposición de costa.s. y* regulación de lionorarios de las
sentencias que dicten ■ L r y. ■4'!); 4) doble instancia, i
- I d :. ; ::y '!
; ó) Co.vj'eriiscrA. ; Cójjífliqibs jutfdicos individuales derivados del contrato
de t-ahajo, se cxduyéh b s ;f,?|acioiies de empleo ptíhlibo, aun fundadas en nor-
mas de dcrcclto do trá ' ;o; 2) desalojo de inmuebsiesjeoheedidos como accesorios
de I >; relación de tfah. ; |f ) cóbrp.ide'aportes y: eóntl-ib¿ciones de obras sociales,
cuotas: gremiales y:;|dei Liinsli fuiejas pbi! leyes, decrétps, ¡eleótera; 4) conflictos de-
rivatiós del derecho c 4 ;ttVO del trabajo; S) ejecuciones| de multa impuesta por la
autoridad; ad¡ninistrpt| fl;.p|)ítjtj;:.ó)5:i¡^ursos. cóhtrai resoluciones de la autoridad
administrativa dei :iÉ (afu|")i;b;::||: ■ y|:i;|
): I mpulso phoocsa I'- Í^v^jipA ¡f.;pe l^!sTANCíÁ,} Impulso a cargo de las par-
te.s, ii"Sin; peij uicio :de i it íl!sa-^N isí>on.<ff'4?: sin recurso alguno, las
medidas tendientes1&: é inr la paralización de los'prOeesos (arí. II),
) Coh'ClUAClÓK. |:[ V er|idó el plazo para-ofrecer iprueba,s. el. juez debe üa-
mai' a audiencia de:iépj| bciópl (a tó . 09); 2) .cuand|J'S¿ discutieran enfermedades o
inea.| addades d d ifab íóri bííjjub'4 deberá disponer, .laiealización de una pericia
por l|arie del Cuerpo y ico Ofici:a] y dentro de los ttfes días de notificada la peri-
cií., as parlñ.s po, .si t bló-sb?, consultores ^técnicos, podrán efectuar las

r4 i
:- 9

_ o •
V-. \0 ÍX
.V O ‘

\Íir. -*■ cS O
- o -O
- .;< ; l | l <

di < co ió !> ' <
< »
sCs -£<3i‘ f25. !2 ’n r,‘'*
•‘^ sS
oo
p"S~^ ~
5 b _ tó ’r5 ^'! oj ';i-.
« co b °^
o rM-rj *c- c: ^ j5

ÍO . C:.
■rjí.
Gil. —^ r t rt
í3 r~ .
o g
S 5 fá _b h;
'o -S ^
o s ^ s 2- U
B | <
^o ^3^2(A
3 IS : -g J,
C CQ t í o
t~s ---
'oÁ' .2 Pü
._ 23 C- .5 c>
9* « c 1
¿ a o. ■ ^5' -rOoo
S^r- ÍI3 O ex ._; sO ( ) Oí o ♦-• ;-oi-^
o :2 •
ÍA > -fí ^
o OO ^ ' \ X.<i
ca CJ U C Q tí) i ! [¿.

Vous aimerez peut-être aussi