Vous êtes sur la page 1sur 28

2.1.

Conectivas lógicas

Las proposiciones compuestas son consideradas por la lógica como proposiciones


función de verdad, porque su valor de verdad depende de:

a) El valor de verdad de las proposiciones simples que la integran.


b) El tipo de relación, nexo o conectiva lógica que se establece entre las proposi-
ciones.

/DVFRQHFWLYDVOyJLFDVVRQLPSRUWDQWHVSRUTXHGH¿QHQODFRQGLFLyQGHYHUGDGGHO
enunciado compuesto. Por esta razón son llamadas, expresiones veritativo-funcio-
nales.

(QHVWHVHQWLGRSRGHPRVGH¿QLUODVFRPR

Conectiva lógica
Es una expresión (veritativo funcional) que sirve para formar una proposición com-
puesta (función de verdad).

Una conectiva lógica es una expresión que siempre construye proposiciones com-
puestas, cuyo valor de verdad es una función del valor de verdad de las expresiones
constituyentes. En general, decimos que una expresión es veritativo-funcional si forma
compuestos en los que basta conocer el valor de verdad de sus partes, para saber el
valor de verdad del compuesto total.
9HDPRVDKRUDFRPRVHH[SUHVDQHQHVSDxRO\FRPRVHGH¿QHHOYDORUGHYHUGDG
de cada una de las siguientes conectivas: negación, conjunción, disyunción, condicional
y bicondicional.
LÓGICA II

2.2. Proposiciones compuestas función de verdad.


9HUHPRVPiVGHWHQLGDPHQWHFRPRLGHQWL¿FDU\H[SUHVDUODVSURSRVLFLRQHVIXQFLyQGH
verdad en el idioma español.

La negación
Algunas expresiones en el idioma español con las que expresamos una negación
son: No, nada, nunca, ni, jamás, ningún, es falso que, no es cierto que, y otros
términos similares.
Veamos un ejemplo, si negamos la proposición simple “el dinero es la felicidad”
podemos expresar su negación mediante algunas de estas expresiones:
El dinero no es la felicidad.
Es falso que el dinero es la felicidad.
No es el caso que el dinero es la felicidad.
El dinero es cualquier cosa menos la felicidad.
Es inaceptable decir que el dinero es la felicidad.
Delira quien sostiene que el dinero es la felicidad.
1RVHD¿UPDFRQYHUGDGTXH el dinero es la felicidad.

(QOyJLFDQRLQWHUHVDWDQWRODYDULHGDGGHH[SUHVLRQHVVLQRGH¿QLUGHPDQHUDSUHFLVD
\FODUDHOVLJQL¿FDGRGHXQDQHJDFLyQ

La negación
Es una conectiva veritativo funcional que invierte el valor de verdad de la pro-
posición original por ella negada.

Veamos, el ejemplo anterior “El dinero es la felicidad”, cómo funciona la negación.


“El dinero es la felicidad” “El dinero no es la felicidad”
Verdadera Falsa
Falsa Verdadera

El símbolo lógico para la negación es “~” llamada tilde, el cual, por convención, se
coloca siempre a la izquierda de la proposición que niega.

42
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

Si representamos la proposición “el dinero es la felicidad” del ejemplo anterior, me-


diante la letra “p”, su negación se representaría así: ~p (que se lee “no p”).

“El dinero es la felicidad” “El dinero no es la felicidad”


p ~p

Siempre que una proposición “p”, cualquiera que sea, es negada ~p, su valor de
verdad original se invierte. Si era verdadera pasa a ser falsa, y si era falsa para a ser
verdadera.
(VWRVHUHSUHVHQWDGHPDQHUDJHQHUDO\DEVWUDFWDPHGLDQWHODJUi¿FDVLJXLHQWH
p ~p
V F
F V
5
Otras simbolizaciones de ~p
Np, -p, p`,¬p

#Actividad de aprendizaje
Ejercicio 2.1.

,QVWUXFFLRQHV'H¿QHHQWXVSURSLDVSDODEUDVODFRQHFWLYDQHJDFLyQ&RPSDUDWXFRP-
prensión con la de tus compañeros.1

¿Cómo entiendes la conectiva negación?

1 El sistema de notación simbólica es relativo, agregamos las diferentes versiones para que puedas
interpretar otros libros de lógica que usen una notación diferente. Estas versiones han sido tomadas de:
Raymundo Morado, Compendio de lógica. Editorial Torres, México, 2009, pág. 70-73.

43
LÓGICA II

Ejercicio 2.2.

Instrucciones: Utiliza, al menos, dos expresiones diferentes para negar la proposición


que se encuentra a la izquierda.

Proposición Negación

Debemos pagar la tenencia.

Fumar no produce cáncer.

La lógica es difícil de aprender.

Ejercicio 2.3.

Instrucciones: Contesta lo que se te pide en el cuadro siguiente:

Proposición a negar ¿Es su negación? Si o no ¿Por qué?


El impuesto a la te- El impuesto a la tenencia es
nencia es justo. injusto

Las niñas son mejo- Las niñas son peores que los
res que los niños en niños en todo.
todo.

No hay la impunidad. Existen crímenes sin castigar.

Nadie es feliz. Algunas personas se sienten


infelices.

/DVPXMHUHVVRQ¿HOHV /RVKRPEUHVVRQLQ¿HOHV\ODV
\ORVKRPEUHVLQ¿HOHV PXMHUHVLQ¿HOHV

Los hombres son más No es cierto que las mujeres


infieles que las mu- son menos infieles que los
jeres. hombres.

44
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

Ejercicio 2.4.

Instrucciones: Contesta lo que se te pide en el cuadro siguiente:

Proposición a negar ¿Cuál sería su negación?


Los ríos de Culiacán están con-
taminados.

Algunos no pagan sus impuestos.

Vivimos con miedo e inseguros.

Todos tenemos empleo bien re-


munerado.

Todos tememos morir.

Todos los mexicanos son guada-


lupanos.

Ningún político es corrupto.

En Sinaloa no hay mujeres feas.

45
LÓGICA II

La conjunción
8QDFRQMXQFLyQVHSXHGHLGHQWL¿FDUHQHOLGLRPDHVSDxROPHGLDQWHVDOJXQDVGHHVWDV
palabras o signos: y, también, además; incluso; e, “,”, pero; entre otras expresiones.
Por ejemplo2VLWUDWDPRVGHD¿UPDUODYHUGDGGHGRVSURSRVLFLRQHV³HOGRORUHV
cruel” y “el dolor es necesario”, diremos:

El dolor es cruel y el dolor es necesario


Aunque el dolor es cruel es necesario
El dolor es cruel y también es necesario
El dolor es cruel pero necesario.
El dolor es tanto cruel como necesario.
El dolor es cruel además de necesario.
El dolor, ese cruel, es también necesario.
El dolor es cruel; sin embargo, es necesario.

Toda ésta rica variedad de expresiones del idioma español quedará representada
por la expresión “y”.
¢4XpHVORTXHHQXQFLDPRVFXDQGRD¿UPDPRVXQDFRQMXQFLyQ"/RTXHD¿UPDPRV
es que ambas proposiciones son verdaderas.
3RUHOORXQDFRQMXQFLyQVHGH¿QHFRPR

La conjunción
(VXQHQXQFLDGRFRPSXHVWRIXQFLyQGHYHUGDGFX\DFRQHFWLYDYHULWDWLYRIXQFLRQDOGH¿QHDO
enunciado compuesto como verdadero, sólo si ambas proposiciones son simultáneamente
verdaderas.

3DUD UHSUHVHQWDU JUi¿FDPHQWH OD GH¿QLFLyQ GH OD FRQMXQFLyQ GHWHUPLQDUHPRV ORV
posibles valores de verdad de una proposición compuesta.

2 Ejemplo tomado de Pazos, M. y Sandra Ramírez. Conectivas y usos del lenguaje: hacia un
discurso argumentativo. Pág. 49.

46
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

Si por cada proposición la lógica bivalente sólo admite dos valores de verdad:

V
p q

La combinación de los posibles valores de verdad estará representada por la fór-


mula 2n, donde n= número de proposiciones. Para una proposición compuesta de dos
proposiciones tendremos 22= 2 x 2, dando como resultado 4 combinaciones de valores
de verdad.
Hagamos un ejemplo de representación: sea el enunciado “el dolor es cruel y el
dolor es necesario”.
El dolor es cruel El dolor es necesario El dolor es cruel
y el dolor es necesario
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Falsa
Falsa Verdadera Falsa
Falsa Falsa Falsa

6LPEROL]DUHPRVDODFRQMXQFLyQPHGLDQWHHOVLJQR³‫´ޔ‬HOFXDOVHFRORFDHQPHGLR
de las proposiciones conjuntadas.
Si sustituimos la proposición “el dolor es cruel” por la letra “p” y la proposición “el
GRORUHVQHFHVDULR´SRUODOHWUD³T´WHQGUtDPRVODVLJXLHQWHIyUPXODS‫ޔ‬T

“El dolor es cruel” “El dolor es necesario” El dolor es cruel y el dolor


es necesario
p q S‫ޔ‬T

47
LÓGICA II

Finalmente, la relación lógica entre dos proposiciones, cualquiera que éstas sean,
VLPSOHVRFRPSXHVWDVPHGLDQWHODFRQHFWLYDFRQMXQFLyQ³S‫ޔ‬T´VHH[SUHVDPHGLDQWH
la tabla de verdad:3

Tabla de verdad de la conjunción


p q S‫ޔ‬T
V V V
V F F
F V F
F F F
2WUDVVLPEROL]DFLRQHVGHS‫ޔ‬TVRQ
P y43 4.ST3ୌ4

 (QJHQHUDOXQDWDEODGHYHUGDGHVXQSURFHGLPLHQWRJUi¿FRTXHSHUPLWHGHWHUPLQDUORVSRVLEOHV
valores de verdad de una proposición compuesta, a partir de las combinaciones de los valores de verdad
de sus proposiciones simples componentes.

48
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

#Actividad de aprendizaje
Ejercicio 2.5.

,QVWUXFFLRQHV'H¿QHHQWXVSURSLDVSDODEUDVODFRPSUHQVLyQTXHWLHQHVGHODFRQHFWLYD
conjunción. Compara tu comprensión con la de tus compañeros.

¿Qué es la conjunción?

Ejercicio 2.6.

Instrucciones: Lee el texto que se presenta y encierra en un círculo las expresiones que
puedan indicar la presencia de una conjunción. Luego anota tres proposiciones simples
TXHLQWHJUDQODVFRQMXQFLRQHVTXHVHD¿UPDQHQHOWH[WR
La lógica y la matemática son ciencias formales. La matemática, al igual que la lógica
son disciplinas necesarias para el desarrollo del pensamiento abstracto. Los estudiantes
las consideran ciencias interesantes, pero difíciles y aburridas. Tanto la lógica como la
matemática desarrollan el razonamiento lógico-matemático del niño, según los estudios
de Jean Piaget.

Proposiciones simples

49
LÓGICA II

Ejercicio 2.7.

Instrucciones: Sustituir las letras por oraciones y formar conjunciones según las fórmulas
lógicas de la derecha.
“p” = Tengo dinero q = Voy al cine

Conjunciones lógicas Oraciones

~S‫ޔ‬T No tengo dinero y voy al cine.

~S‫~ޔ‬q

S‫~ޔ‬q

S‫ޔ‬T

50
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

La Disyunción
1RHVGLItFLOLGHQWL¿FDUXQDGLV\XQFLyQHQHOOHQJXDMHRUGLQDULRHQHVSDxROXWLOL]DPRV
términos como: o, u, o bien, y cualquier otra expresión similar.

Veamos algunos ejemplos.4


El dolor es cruel o necesario
O bien el dolor es necesario o bien el dolor es cruel.
El dolor es cruel y / o necesario.
El dolor es cruel o necesario, o ambas cosas.
El dolor es cruel o necesario, pero no ambas cosas.

Se reconocen dos sentidos distintos en una disyunción: uno incluyente y otro ex-
cluyente.

La disyunción inclusiva
(QXQHQXQFLDGRGLV\XQWLYRVHD¿UPDODSRVLELOLGDGTXHDOPHQRVXQRGHDPERV
GLV\XQWRVVHDYHUGDGHUR\HOFRQHFWLYRVHGH¿QHFRPRLQFOXVLYRVLVXFRQHFWLYD
incluye la posibilidad de que ambos disyuntos sean simultáneamente verdaderos.

9DPRVDUHSUHVHQWDUJUi¿FDPHQWHODGH¿QLFLyQGHODGLV\XQFLyQXWLOL]DQGRHOHMHPSOR
inicial: “El dolor es cruel o el dolor necesario”.

El dolor es cruel El dolor es necesario El dolor es cruel o el dolor necesario


Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Verdadera
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Falsa

Como puede verse, el único caso en que una proposición inclusiva es falsa, es cuan-
do ambas proposiciones son falsas. En todos los demás casos resultan verdaderas.

4 Ejemplo tomado de Pazos, M. y Sandra Ramírez. Conectivas y usos del lenguaje: hacia un
discurso argumentativo. Pág. 45.

51
LÓGICA II

El símbolo que utilizaremos para representar las diferentes expresiones de una


disyunción en el idioma español será “›”.
Si representamos simbólicamente la proposición anterior, sustituyendo la proposición
“el dolor es cruel” por el símbolo “p” y sustituyendo la proposición “el dolor es necesario”
por la letra “q”, tendremos:

El dolor es cruel El dolor es necesario El dolor es cruel o el dolor necesario


p q p›q
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Verdadera
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Falsa

Finalmente, la relación lógica entre dos proposiciones, cualquiera que éstas sean,
simples o compuestas, mediante la conectiva disyunción inclusiva “p › q” se expresa
mediante la tabla de verdad:

p q S‫ޕ‬T
V V V
V F V
F V V
F F F
Otras simbolizaciones de p › q son:
Apq, p+q, pxp, p‰q

3RURWUDSDUWHXQDGLV\XQFLyQH[FOXVLYDVHGH¿QHFRPR

La disyunción exclusiva
(QXQHQXQFLDGRGLV\XQWLYRVHD¿UPDODSRVLELOLGDGTXHDOPHQRVXQRGHDPERV
GLV\XQWRVVHDYHUGDGHUR\HOFRQHFWLYRVHGH¿QHFRPRH[FOXVLYRVLVXFRQHFWLYD
excluye la posibilidad de que ambos disyuntos sean simultáneamente verdaderos
o falsos.

52
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

6LUHSUHVHQWDPRVJUi¿FDPHQWHODFRPELQDFLyQGHYDORUHVGHYHUGDGGHXQDGLV\XQ-
ción exclusiva, a través del ejemplo siguiente: “El protón tiene carga positiva o el protón
tiene carga negativa”, tendremos que:

El protón tiene El protón tiene carga El protón tiene carga negativa o el protón
carga negativa. positiva. tiene carga positiva.
Verdadera Verdadera Falsa
Verdadera Falsa Verdadera
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Falsa

Si simbolizamos la disyunción anterior, sustituyendo la proposición “el protón tiene


carga negativa” por el símbolo “p” y sustituyendo la proposición “El protón tiene carga
positiva” por la letra “q”, tendremos:

El protón tiene El protón tiene carga El protón tiene carga negativa o el protón
carga negativa. positiva. tiene carga positiva.
p q p›q
Verdadera Verdadera Falsa
Verdadera Falsa Verdadera
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Falsa

Finalmente, la relación lógica entre dos proposiciones, cualquiera que éstas sean,
simples o compuestas, quedará representada mediante la conectiva disyunción exclu-
siva “p › q”, la cual se expresa mediante la tabla de verdad:

p q p›q
V V F
V F V
F V V
F F F
Otras simbolizaciones de p › q son:
pzq, Jpq

53
LÓGICA II

#Actividad de aprendizaje
Ejercicio 2.8.
,QVWUXFFLRQHV'H¿QHHQWXVSURSLDVSDODEUDVODFRPSUHQVLyQTXHWLHQHVGHODFRQHFWLYD
disyunción. Compara tu comprensión con la de tus compañeros.

¿Qué entiendes por disyunción?

Ejercicio 2.9.
Instrucciones: Determina cuáles proposiciones pueden ser inclusivas y cuáles son
necesariamente exclusivas.

Proposiciones disyuntivas Tipo de disyunción


Luis ama a María o a Juana.
O te quedas o te vas.
Estudio computación o estudio idiomas.
La respuesta es verdadera o falsa.
Comerás frutas o verduras.
Alguien dejó la puerta abierta o cerrada.
Llueve o no llueve.
O apruebo o repruebo el examen de lógica.
Estudio o trabajo.

54
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

La condicional
$OJXQRVGHORVWpUPLQRVTXHSHUPLWHQIRUPDUHLGHQWL¿FDUXQDSURSRVLFLyQFRQGLFLRQDOHQ
el idioma español son: (Si…entonces), (si….,…), (…, sólo si…), siempre que, cuando,
y otras expresiones.

Veamos algunos ejemplos:5


Si hace frío entonces me da gripa.
Si hace frío, me da gripa.
Sólo si hace frío me da gripa
Siempre que hace frío me da gripa.
Cuando hace frío me da gripa.

Cabe aclarar que no siempre, la palabra “entonces” dentro de una oración, se debe
interpretar como una oración condicional, ya que, en algunos casos, puede indicar una
secuencia temporal. Por ejemplo6:
Abrí la puerta, entonces me di cuenta de que estaba lloviendo a cántaros.
Escuche en llanto del niño y sólo entonces me percaté de su presencia

Otra advertencia que debemos hacer, es que un enunciado condicional puede expre-
sar una relación de causalidad, pero no siempre un enunciado condicional expresa
una relación de causalidad. Por ejemplo, si decimos:
Si tocan las campanas entonces hay misa.

Sería un tanto absurdo creer que el hecho de que toquen las campanas es causa
de que haya misa.
¢&XiOHVHOVLJQL¿FDGRTXHHQOyJLFDWLHQHHVWDFRQHFWLYD"

La condicional
(QXQHQXQFLDGRFRPSXHVWRSRUXQDFRQHFWLYDFRQGLFLRQDOORTXHVHD¿UPDHVTXH
si la condición o antecedente del enunciado es verdadera el consecuente también
debe serlo, y si esto no es así entonces el enunciado es falso.

5 Pazos, María y Sandra Ramírez. Conectivas y usos del lenguaje: hacia un discurso argumen-
tativo. Universidad de la Ciudad de México, México, 2009, págs. 50-53.
6 Ibídem, Pág. 51.

55
LÓGICA II

Como vemos, “un enunciado condicional expresa una relación de condicionalización


HQWUHHQXQFLDGRVHVWRHVVX¿FLHQWHFRQTXHXQDFRQGLFLyQVHFXPSODSDUDTXHVHGp
necesariamente la otra. Un enunciado condicional tiene, así, dos condiciones: una
FRQGLFLyQVX¿FLHQWH\XQDFRQGLFLyQQHFHVDULD/DFRQGLFLyQVX¿FLHQWHHVVLHP-
pre el antecedente del condicional, en tanto que la condición necesaria es siempre el
consecuente”7.
Las partes de una proposición condicional son el antecedente y el consecuente.
Veamos el ejemplo con que iniciamos:

Si hace frío entonces me da gripa.


antecedente consecuente

NOTA: Esta relación no cambia si la oración es expresada en voz pasiva, por ejemplo,
si decimos, me da gripa, si es que hace frío. El antecedente sigue siendo la proposición
“hace frío” y el consecuente la proposición “me da gripa”.
$KRUDYDPRVDUHSUHVHQWDUJUi¿FDPHQWHODGH¿QLFLyQGHODFRQGLFLRQDOPHGLDQWH
el ejemplo inicial: “Si hace frío, entonces me da gripa”.

Hace frío. Me da gripa. Si hace frío, entonces me da gripa.


Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Falsa
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Verdadera

(OVtPEROROyJLFRTXHXVDUHPRVSDUDODFRQGLFLRQDOVHUi³ĺ´HOFXDOVHOHH ³VLS
entonces q”) y se pone en medio de las dos proposiciones relacionadas. El antecedente
se escribe a la izquierda del signo y el consecuente a su derecha.

Si hace frío entonces me da gripa


p ĺ q
antecedente conectiva consecuente

7 Ibídem.

56
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

Si simbolizamos el ejemplo “si hace frío, entonces me da gripa”, en donde “p” es la


proposición “hace frío”, en tanto que “q” es la proposición “me da gripa”, tendríamos la
IyUPXODSĺTHQODFXDO

Hace frío Me da gripa Si hace frío, entonces me da gripa.


p q SĺT
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Falsa
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Verdadera

Para determinar el valor de verdad de una condicional debemos considerar que una
condicional será falsa únicamente en el caso de que el antecedente sea verdadero y
el consecuente resulte falso, en todos los demás casos la proposición condicional es
verdadera.
Finalmente, la relación lógica entre dos proposiciones, cualquiera que éstas sean,
VLPSOHVRFRPSXHVWDVPHGLDQWHODFRQHFWLYDFRQGLFLRQDO³SĺT´VHH[SUHVDPHGLDQWH
la tabla de verdad:

p q SĺT
/DSURSRVLFLyQSĺT
V V V
es falsa cuando
V F F
el antecedente p es
F V V
verdadero y el consecuente
F F V
q es falso. Es verdadero
2WUDVVLPEROL]DFLRQHVGHSĺT
son: p Šq; Cpq p !q; p Ÿq en los demás casos.

57
LÓGICA II

#Actividad de aprendizaje
Ejercicio 2.10.
,QVWUXFFLRQHV'H¿QHHQWXVSURSLDVSDODEUDVODFRPSUHQVLyQTXHWLHQHVGHODFRQHFWLYD
condicional. Compara tu comprensión con la de tus compañeros.

¿Qué es una proposición condicional?

Ejercicio 2.11.
,QVWUXFFLRQHVLGHQWL¿FD\HVFULEHHQODSDUWHGHODGHUHFKDODSDODEUDGHOLGLRPDHVSDxRO
que señala la presencia de la conectiva condicional.

Proposición condicional Término utilizado


Sembraremos frijol, sólo si hay buen precio.
Si me quedo dormido, no llegó temprano a la escuela.
Si lo deseo, entonces puedo ser una buena persona.
Siempre que tomo cerveza o vino, me da cruda y dolor de cabeza.
Cuando llueve, saco mi paraguas.

Ahora elabora, al menos un ejemplo, usando los diferentes términos para expresar
la condicional.
1.
2.
3.
4.
5.

58
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

Ejercicio 2.12.
Instrucciones: Reformula las siguientes proposiciones condicionales y escribe en orden,
primero el antecedente y luego el consecuente, utilizando la expresión, “Si…entonces”.

Proposición condicional Proposición reformulada

Corro, si el perro me persigue. Si el perro me persigue, entonces corro.

Cuando corro, me canso.

El que choca, paga los daños.

7HDFRPSDxRDOD¿HVWDHQFDVRGHTXH
me dejen ir y tenga dinero.

Hago los ejercicios de lógica con entu-


siasmo si estoy relajado y contento.

Tengo miedo, si me ponen la prueba del


alcoholímetro.

Compró palomitas, si voy al cine.

Te invito al cine, si tú pagas la entrada y


me compras palomitas.

Me mojo si no traigo mi paraguas, si es


que llueve.

59
LÓGICA II

Ejercicio 2.13.
,QVWUXFFLRQHV ,GHQWL¿FD \ VHSDUD HO DQWHFHGHQWH \ HO FRQVHFXHQWH HQ ODV VLJXLHQWHV
proposiciones condicionales.

Antecedente Consecuente
Por ejemplo: Me enfermo si me baño con agua helada.
Me baño con agua helada. Me enfermo.

Antecedente Consecuente
Si no son los sentidos los que se equivocan entonces es la mente.

Antecedente Consecuente
Los razonamientos son inmediatos, sólo si tienen una sola premisa.

Antecedente Consecuente
Los días están nublados, así que: me quedo en casa y no voy al cine.

Antecedente Consecuente
Los ejercicios no dejan dormir con tal que sean horripilantes.

60
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

La Bicondicional
/DVSDODEUDVHQHVSDxROTXHH[SUHVDQ\PHGLDQWHODVFXDOHVSRGHPRVLGHQWL¿FDU
una relación bicondicional entre enunciados son: Si y sólo si, siempre y cuando, y
otras expresiones análogas. Veamos algunos ejemplos:
Voy al cine si y sólo si tú pagas la entrada.
Voy al cine siempre y cuando tú pagas la entrada.

2WUDIRUPDPiVDEVWUDFWDGHHMHPSOL¿FDUHV
P si y sólo si Q
P siempre y cuando Q.
P es lo mismo que Q
Es tan falso P como Q
Es tan verdadero P como Q
No hay diferencia entre decir P o decir Q.
Si P, Q, y si no, no.

La bicondicional
(QXQHQXQFLDGRFRPSXHVWRSRUXQDFRQHFWLYDELFRQGLFLRQDOORTXHD¿UPDODFR-
nectiva es que las proposiciones condicionales que conforman el enunciado poseen
el mismo valor de verdad, es decir, o son ambas verdaderas o son ambas falsas.

$KRUDYDPRVDUHSUHVHQWDUJUi¿FDPHQWHODGH¿QLFLyQGHODIXQFLyQGHYHUGDGGHOD
conectiva bicondicional. Utilizaremos, uno de los ejemplos que vimos al inicio: “Tocan
las campanas si y sólo si hay misa”.

Tocan las campanas Hay misa Tocan las campanas si y sólo si hay misa
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Falsa
Falsa Verdadera Falsa
Falsa Falsa Verdadera

El símbolo lógico que utilizaremos para la expresión “si y sólo si” u otras que signi-
¿FDQORPLVPRHQHOOHQJXDMHQDWXUDOVHUiXQDGREOHÀHFKD³ļ´ODFXDOVHOHH ³SVL\
VyORVLT´ \VLJQL¿FDTXHODLPSOLFDFLyQHVGHLGD\YXHOWD

61
LÓGICA II

Si simbolizamos el ejemplo “tocan las campanas si y sólo si hay misa.”, en donde “p”
es la proposición “tocan las campanas”, en tanto que “q” es la proposición “hay misa”,
WHQGUtDPRVODIyUPXODSļTHQODFXDO

Tocan las campanas Hay misa Tocan las campanas si y sólo si hay misa
p q SļT
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Falsa
Falsa Verdadera Falsa
Falsa Falsa Verdadera

Finalmente, la relación lógica entre dos proposiciones, cualquiera que éstas sean,
VLPSOHVRFRPSXHVWDVPHGLDQWHODFRQHFWLYDELFRQGLFLRQDO³SļT´VHH[SUHVDPHGLDQWH
la tabla de verdad:

p q SļT
V V V
V F F
F V F
F F V
Otras simbolizaciones de p « q
son: p {q, Epq, p aq, p œq

#Actividad de aprendizaje
Ejercicio 2.14.
,QVWUXFFLRQHV'H¿QHHQWXVSURSLDVSDODEUDVODFRPSUHQVLyQTXHWLHQHVGHODFRQHFWLYD
bicondicional. Compara tu comprensión con la de tus compañeros.

¿Qué entiendes por una proposición bicondicional?

62
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

Ejercicio 2.15.
Instrucciones: Indica el conectivo principal de las siguientes proposiciones, así como el
vocablo de dicho conectivo.

Proposición: Conectivo principal: Vocablo utilizado:

Ejemplo: Los perros y los gatos son mamí-


feros, aunque no tienen branquias.

1. Georgina es más alta que Perla, o bien


usa zapatos de tacón alto.

2. Estudio y apruebo el examen, siempre y


cuando entienda el tema.

3. Si el tiempo está agradable y no llueve,


entonces iremos al campo de paseo.

4. No es cierto que: La Tierra es una estrella


o un satélite, y brille con luz propia.

5. Me duele la pierna, sin embargo, puedo


seguir caminando o saltando si no hace
mucho frío.

6. Somos o si no somos nos hacemos.

7. Si los felinos son mamíferos, en conse-


cuencia no son ovíparos.

8. Es falso que Estados Unidos y Canadá


fueron conquistados por los españoles.

9. Soy inteligente y me gusta la lógica si y


sólo si me gustan las matemáticas.

10. Algunos triángulos tienen lados iguales o


desiguales, pero no todos tienen los mismos
ángulos.

63
LÓGICA II

Ejercicio 2.16.
Instrucciones: elabora tres ejemplos de proposiciones compuestas para cada uno de
los cinco conectivos lógicos8.

Conjunción
1.
2.
3.

Disyunción
1.
2.
3.

Condicional
1.
2.
3.

Bicondicional
1.
2.
3.

Negación
1.
2.
3.

  (O FRQWHQLGR GHO WHPD OR ¿MDUi HO SURIHVRU GHSHQGLHQGR GH ORV HMHV WUDQVYHUVDOHV TXH HVWpQ
trabajando en la escuela. Por ejemplo: cuidado del medio ambiente.

64
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

Ejercicio 2.17.
Instrucciones: Repasa la lectura del tema de las conectivas lógicas y elabora un re-
VXPHQGHH[SUHVLRQHVFRQODVTXHSXHGHVLGHQWL¿FDUDORVHQXQFLDGRVFRPSXHVWRV
función de verdad.

Conectiva Término más Tipo de relación Otras expresiones en el lenguaje


lógica común ordinario
Negación

Conjunción

Disyunción

Condicional

Bicondicional

65
LÓGICA II

Ejercicio 2.18.
Instrucciones: Repasa la lectura del tema de las conectivas lógicas y elabora un re-
VXPHQGHODVWDEODVGHYHUGDGSDUDTXHSXHGHVLGHQWL¿FDUFXiQGRXQDSURSRVLFLyQ
compuesta es verdadera o falsa.

Negación Conjunción Disyunción inclusiva


p aq p Q pšq p q p›q
V V V V V
F V F V F
F V F V
F F F F

Disyunción exclusiva Condicional Bicondicional


p q p›q p q SĺT p q SļT
V V V V V V
V F V F V F
F V F V F V
F F F F F F

66
II | F O R M U LA P R O P O S ICIO N E S F U N CIÓN D E V E R D AD

Bibliografía

Arnaz José Antonio. Iniciación a la lógica simbólica. México, Trillas, 1989.

Copi, M. y C. Cohen. Introducción a la Lógica. México, Limusa, 1995.

González Yáñez, Arturo. Lógica o por qué la luna es de queso. México, Oxford, 2005.

*XWLpUUH]*RQ]iOH]3RU¿ULRHWDOLógica marco teórico y aplicaciones. México, Nova-


arts Grupo editorial, 2005.

Hernández, Gabriela y Gabriela Rodríguez. ¿Lógica… para qué? Argumenta, debate y


decide racionalmente. México, Pearson, 2009.

Mateo Nava, Misael. Lógica para inexpertos. México, Edere, 1998.

Pazos, María y Sandra Ramírez. Conectivas y usos del lenguaje: hacia un discurso
argumentativo. México, Universidad de la Ciudad de México, 2003.

Sandoval Madrigal, Fausto. et.al. Lógica principios teóricos y práctica. México, Minerva
Grupo editorial, 2003.

67

Vous aimerez peut-être aussi