Vous êtes sur la page 1sur 17

Colección Ciencia para la Paz

Formulación
de proyectos
socio-
productivos
para las
comunidades
organizadas
Manual para el
Facilitador

Maracaibo - Venezuela
Formulación
de proyectos
socio-
productivos
para las
comunidades
organizadas
Manual para el
Facilitador

Colección Ciencia para la Paz

Diseño de portada: Licdo. Alonso Zurita


Diagramación y montaje: Licda. Marylyly Matheus
Corrección de textos: Jesús Enrique Medina
Prólogo

El sentido político de la refundación del Estado venezolano derivó en


un proyecto de país establecido en la Constitución Nacional, en las nor-
mativas del nuevo orden socioeconómico y en la facultad de los sujetos
para interpretar la realidad y actuar hasta alcanzar la construcción de la
nueva sociedad, hoy denominada socialista.

El giro radical descansa en la facultad del pueblo organizado para ejer-


cer una forma de poder que no repita las lógicas totalitarias de la sociedad
del sistema del capital, y que las formas emergentes de sociabilidad sean
efectivamente democráticas, participativas y protagónicas en el campo de
la transformación de la base productiva del país.

Con este propósito, la Unidad Territorial del Ministerio del Poder


Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Zulia reúne,
en estas publicaciones, diversos temas para el debate de la ciencia y la
tecnología, mediante una muestra -entre miles- de ejemplos de creadores
y creadoras, cultores y cultoras, innovadores e innovadoras de los saberes
populares, aquéllos que son manifestación de creatividad y de una lógica
totalmente distinta, la que pone frente a frente el talento humano y los
problemas concretos, y los resultados no son de interés exclusivamente
económicos sino causa de un compromiso ético liberador.

En este enfoque, los sujetos son sujetos de la transformación en la mis-


ma medida en que valoran los resultados y los continúan adaptando a los
intereses de la vida concreta en comunidad, sea en unidades productivas,
organizaciones sociales o instituciones; y al mismo tiempo comprenden
que los procesos de innovación tecnológica estarán íntimamente liga-
dos con los métodos de contraloría y participación, la comunicación y
la divulgación para identificar los retornos de las innovaciones con los
impactos transformadores que hayamos obtenido en nuestra sociedad.

El reto definitivo es contribuir con nuestro talento en la construcción


de una red de opinión, debate, divulgación y democratización de tec-
nologías desde los propios creadores, cuyo propósito, desde aquí y aho-
ra, sea crear las nuevas base y red productiva distintas a las economías
dependientes, capitalistas y extractivistas.
las comunidades organizadas y de-
cididas a incorporarse plenamente
en el desarrollo y sus beneficios,
en una sociedad justa y amante
Introducción de la paz en el SOCIALISMO.

Es importante resaltar que esta


guía se diseñó para abordarla en
La información y sistematización forma colectiva, flexible y amena,
en la elaboración de proyectos en paso por paso, donde el colectivo
sus diferentes visiones (pública o debe apropiarse de las respues-
privada) está muy dispersa y poco tas, reflexionar y plasmar el re-
democratizada para el Poder Popu- sultado de cada etapa construida
lar. Existen innumerables manuales directamente por la comunidad.
con contenidos que van desde una
proyección técnica con sus análisis Todo el contenido está enu-
hasta evaluaciones económicas merado por pasos continuos y sus
para decidir si un proyecto es viable respectivos ejemplos, dándole al
o no en el tiempo estimado para su educador(a) popular mejor dominio
ejecución. grupal y facilidad de evaluación.
La visión de construcción de “Ha sido un machacar y machacar
proyectos en el proceso actual mío, en el sentido de que hay que
revolucionario tiene otras dimen- motivar (para) que la gente exprese
siones, como son proyectos con sus ideas, (por)que el proyecto debe
pertenencia social y necesidades elaborarse de acuerdo con lo que ellos
reales de la población; de esta for- quieran y no que seamos nosotros los
ma, los proyectos no sólo miden que diseñemos un frío proyecto sobre un
su viabilidad económica sino las mapa, sobre un gráfico, y vayamos allá a
necesidades reales del pueblo. hacer eso. No, no, no... Vamos
allá primero a hablar con la gente”.
La guía que a continuación pre-
sentamos está enmarcada para que -Hugo Rafael Chávez Frías-
nuestro pueblo se incorpore plena- (Estrato de una entrevista con Marta
mente, como soberano y protagóni- Harnee )
co, a una actividad socio–productiva
con pertinencia social, uniendo los
saberes populares con los procesos
de investigación de las academias,
que busque la suprema felicidad
del ser humano y la instalación de
una economía solidaria, produc-
tiva y sostenible ambientalmente.

Todo ello es posible si mediante


las políticas públicas del Estado
se facilitan herramientas sencillas,
comprensibles y manejables por
-1-
Proyecto para
las comunidades
organizadas
Objetivo General:

Generar capacidades y habilidades en formulación de proyectos socio-


productivos, vinculados al desarrollo agroindustrial endógeno para el for-
talecimiento del poder popular.

Objetivos Específicos:

1. Promover la formulación de proyectos socio-productivos, a partir de


las comunidades organizadas y en coordinación con la unidad territorial
Zulia MPPCTI.
2. Impulsar espacios de formación colectiva para la construcción de
proyectos socio-productivos, desde una visión comunal.

Recursos Didácticos:

• pizarra acrílica
• marcadores para la pizarra
• papel bond
• lápices
• hojas blancas tipo carta / oficio
• bolígrafos
• computadora
• video-beam
• cinta plástica
• materiales de apoyo: fotocopias y resúmenes de LOCTI, PNSB

Tiempo de Duración: 16 horas

Tiempo para cada momento: entre 25 y 45 minutos

Metodología desarrollada por el Educador(a) Popular:

• Intercambio de saberes
• Lluvia de ideas
• Oralidad
• Trabajo en colectivo
• Visibilización del género, etnia y clase
• Importancia del sujeto social pro activo
• Organización y disciplina
-2-
Formulación de
proyectos para
las comunidades
organizadas
Primer momento:

Por ser el primer contacto, se deberá iniciar con la metodología de la


bienvenida, incluyéndose el porqué se está allí y quiénes somos. Es muy
importante valorar toda la información que en este momento se transmite
por parte de los (as) participantes, realmente son quienes le darán sentido
al taller por la gama de saberes que se encontrarán. Seguidamente se debe
definir la organización y disciplina para el buen convivir y la realización
del taller entre todos y todas. Como por ejemplo: puntualidad y tiempo
de espera, receso para evitar las interrupciones (hidratación, alimentación,
meriendas, llamadas telefónicas, idas al baño, entre otras), limpieza y or-
ganización del espacio por utilizarse, asistencia, materiales a facilitar y du-
ración del taller.

• Se informa el propósito y objetivos del taller.


• Roles por definir con participantes:
• Ej. Sistematizador, relator, cronometrista, entre otros.
• Tiempo 15 minutos

Preguntas generadoras del primer momento:

1. ¿Qué entienden sobre proyectos?


2. ¿Qué proyectos conocemos?
3. ¿Diferencia entre proyectos individuales y colectivos?
4. ¿Conoce algunas vías de financiamiento?

Metodología:

• Reflexión individual que sea escrita por los participantes.


• Reflexión grupal.
• Tiempo: 25 minutos
• 10 min: construcción individual y colectiva.
• 15 min: socializar

-3-
Segundo momento: reconocimiento comunitario de su
hacer socio-productivo:

Proceso socio-productivo histórico en la comunidad: para esta


actividad es necesario que el sujeto social se reconozca como parte de
un contexto económico y cultural, dentro de un espacio geopolítico. El
desarrollo de las actividades socio-productivas debe ser para el beneficio
integral hacia el ser humano y es allí la verdadera teoría económica. El ser
humano es el que realmente construye y le da vida a los procesos de pro-
ducción. Cada comunidad tiene una historia que contar, desde lo general
hacia lo específico. Valorándose holísticamente, se debe observar todo el
bosque y no sólo un árbol. La historia, al reconocerla, nos lleva a visibi-
lizar lo que éramos y lo que somos; a valorar nuestras capacidades y las
del entorno; a reflejar efectos negativos por causas de decisiones externas
a nuestra cultura; a identificar nuestra cultura real y cómo pudo haberse
perdido por las políticas de alienación.

Preguntas generadoras:

1. ¿Quién soy y quiénes somos? Palabras claves: etnias, género


y clase. Ejemplo: soy mujer afrodescendiente, familia campesina,
productora de hortalizas. Somos una comunidad rural de mujeres y
hombres campesinos/as y trabajadores/as .
2. ¿Quiénes fundaron la comunidad y cómo lo lograron? ¿Qué actividades
productivas se realizaban? ¿Cómo eran nuestras relaciones de comercio o inter-
cambio? ¿Cómo era nuestro entorno? ¿Vivíamos en equilibrio con el ambiente?,
entre otras.
3. En nuestro contexto actual, ¿se refleja parte de lo que hemos reflexio-
nado con las preguntas anteriores?
4. Es importante reconocernos para desarrollar un proyecto socio-pro-
ductivo en nuestra comunidad.

Conclusiones

Metodología:

• Mesas de trabajo y resumen en papelógrafo


• Reflexión colectiva

Tiempo: 25 minutos: 15 para el trabajo colectivo y 10 para el resumen

Receso de 15 minutos

3. Tercer momento: Identificación de las políticas nacionales con


necesidades locales

¿Conocemos las líneas estratégicas de desarrollo del país?

-4-
¿Cómo juntamos potencialidades comunitarias y necesidades nacionales?

Metodología:

• Lectura colectiva de resúmenes de leyes (LOCTI, Plan Simón Bolí-


var, líneas estratégicas, MPPCTI, y otros)
• Reflejar en papelógrafo las potencialidades

Tiempo: 30 minutos: 15 minutos para el trabajo colectivo y 15 minutos


para el debate.

4. Cuarto momento: Construcción colectiva para la formulación


de un proyecto socio-productivo

4.1 Introducción:

Se trata de que otros comprendan lo que queremos hacer de manera


bien detallada. Básicamente, el proyecto es una construcción a partir de
la realidad que debe reflejar -paso tras paso- la forma como resolveremos
una necesidad o problema. Sirve para organizar la acción, determinando
las problemáticas, describiendo nuestros objetivos, actividades y metas;
incluyendo las previsiones de tiempo, resultados esperados y presupuesto.
Para iniciar, haremos la INTRODUCCION en la cual explicaremos:

• Qué queremos hacer y con qué finalidad


• Dónde lo vamos a hacer, es decir, el lugar exacto donde desarrollare-
mos el proyecto
• Cómo lograremos hacerlo realidad y qué medidas tomaremos en lo
económico y técnico para ello
• Cuándo pensamos hacerlo y de cuánto tiempo requerimos para
que sea provechoso para todos y todas
• Cómo vamos a costearlo y cuánto pudiéramos necesitar para al-
canzar el éxito
• Quiénes participaremos y quiénes tendrán la responsabilidad de
dirigir y coordinar su ejecución en el seno de la comunidad

Metodología:

• Mesas de trabajo y resúmenes en hojas blancas / papelógrafo


• Oralidad

Tiempo: 20 minutos

4.2 Datos de la organización o comunidad beneficiaria del proyecto:

Identificación y presentación de la organización, con su nombre, dirección,


teléfonos, los datos de registro, su antigüedad y la experiencia en trabajos co-
munitarios. También es importante anexar un breve resumen de cada uno/a,
-5-
así como el papel que se desempeñará en la ejecución del proyecto. En los
datos del proyecto es imprescindible un nombre acorde con su objetivo.

Metodología:

• Mesas de trabajo
• Intercambio de ideas
• Sistematización en hojas blancas / papelógrafo

4.3 Antecedentes y justificación:

Se describe la comunidad en sus aspectos geográficos, sociales, así


como el problema que queremos resolver. Luego, explicar qué motiva
impulsar este proyecto.

Metodología:

• Mesas de trabajo
• Intercambio de ideas
• Sistematización en hojas blancas / papelógrafo

Tiempo: 15 minutos

4.4 Descripción del proceso: Se debe detallar, en forma sencilla, el proceso


productivo desde la perspectiva de cadena (producción–transformación–distribución–
consumo)

Puede ser esbozado en forma de diagrama de flujo.

Metodología:

• Mesas de trabajo y resúmenes en papelógrafo


• Intercambio de ideas y reflexiones colectivas

Tiempo: 30 minutos

4.5 Vinculación del proyecto con el Plan Nacional Simón Bolívar y la


LOCTI:

Identificación del proyecto y su relación con PNSB y la LOCTI.

-6-
Metodología:

• Mesas de trabajo y resúmenes en papelógrafo


• Intercambio de ideas y reflexiones colectivas

Tiempo: 30 minutos

4.6 Objetivos Generales:

Para plantear el objetivo general partimos de la pregunta: ¿Cuál es el


problema que queremos ayudar a resolver? Es decir, si lo que está pasando
es que los cultivos se están dando de manera desordenada y no estamos
aprovechando al máximo las tierras, podría estarse generando desempleo,
empobrecimiento del suelo, otros. Más aún, cuando cada quien trabaja
por su lado, sin darle coherencia al procesamiento y a la venta de los pro-
ductos. Sabiendo esto, imaginemos la situación ya resuelta, es decir, uni-
dades productivas integradas y generando empleo sustentable. En
seguida lo enunciamos como OBJETIVO GENERAL: Escogiendo
un verbo (en infinitivo, que terminen en ar, er, ir, etc.) que nos sugi-
era la posibilidad de alcanzar esa situación en nuestra comunidad e
ir identificando la estrategia o el tipo de acción que predominante-
mente utilizaremos.

4.7 Objetivos Específicos:

Naturalmente que para llegar al objetivo general, tenemos que pasar


por cubrir aspectos más detallados que son los OBJETIVOS ESPECÍ-
FICOS. Todo objetivo se inicia con un verbo que denota lo que queremos
lograr en cada fase del proyecto.

-7-
Por ejemplo, para alcanzar lo que nos propusimos arriba, podríamos
plantearnos primero algo así como:

• Impulsar la transferencia de ciencia y tecnología hacia el proceso de


cultivos locales, con el fin de optimizar la explotación de la tierra.

Un segundo objetivo podría ser:

• promover la firma de convenios entre productores(as) y los(as)


procesadores(as) de materia prima, para garantizar la colocación
total de los cultivos.

4.8 Metas:

Es importante plantearnos unas metas respondiéndonos otra pregunta:


¿Cuántas personas se van a beneficiar con la acción de la propuesta comu-
nitaria? Las metas deben ser medibles, es decir, en virtud de que una de
las tareas es reducir el desempleo, podemos especificar cuántas personas
se van a integrar en la cadena productiva en cada una de las fases; por
ejemplo, para el primer objetivo quedaría así:

La definición de un buen objetivo y la determinación de unas metas


realistas nos van a permitir un alto índice de éxito, por eso es que debemos
ser muy honestos con nuestras habilidades y saber hasta dónde podemos
llegar, para que luego nadie se sienta defraudado(a) y el proyecto le dé una
respuesta real al problema o necesidad sentida.

Tiempo: 30 minutos

4.9 Plan de Acción:

El próximo paso para alcanzar esos objetivos y metas:

Debemos respondernos las siguientes preguntas: ¿cuáles son las ac-


tividades necesarias para alcanzar los objetivos (visitas, charlas, talleres,
reuniones, gestiones ante instituciones, otros)? ¿En qué momento va-
mos hacer esto o lo otro y cuánto vamos a demorar en cada cosa? ¿Qué
vamos a necesitar, es decir, los recursos (láminas, marcadores, volantes
informativos, otros)? ¿Quiénes se van a ocupar de cada cosa, para que
nada quede en el aire?
-8-
Nos ayudamos con un cuadro como este:

Tiempo: 25 minutos

4.10 Cronograma:

Si en aras de cumplir los objetivos debo desarrollar actividades con-


cretas, es importante decir en los proyectos cuáles son y qué tiempo
tomará cada actividad en un cronograma. Por ejemplo, cuántas semanas
nos tomará empezar, en cuántas desarrollaremos el proyecto o en cuánto
tiempo culminaremos. Hay que agregar un tiempo para evaluar todo lo
que se hizo. Una tabla como ésta nos va ayudar mucho, y así nos damos
cuenta de si se está cumpliendo con los objetivos o no:

-9 -
4.11 Presupuesto:

Otro aspecto sumamente importante de un proyecto es la elaboración


del presupuesto, en el que se irá observando -actividad por actividad-
cuánto dinero vamos a necesitar. Nos proyectamos hacia el futuro e imagi-
namos, con el lápiz en la mano, en un salón, escribiendo en una pizarra y
anotamos: lápiz: tanto; alquiler de salón: tanto; y alquiler de pizarra: tanto;
sumamos y vamos conociendo cuánto nos va a costar cada cosa.

- 10 -
Colección Ciencia para la Paz

La comunicación comunitaria

Cómo se hace un innovador popular

Patios productivos

Contraloría Social en la contrucción del


socialismo del siglo XXI

La economía social y los trabajadores en el


proceso de construcción socialista

La participación de los trabajadores y


trabajadoras en la lucha por la salud y la
seguridad social

Los Consejos de los Trabajadores y la


democratización de la economía venezolana

Formulación de proyectos socio-


productivos para las comunidades
organizadas (Manual para el Facilitador)

Formulación de proyectos socio-


productivos para las comunidades
organizadas (Manual para el Participante)

Ferias Juveniles
Tecnológicas e Industriales:
Maracaibo

Ferias Juveniles
Tecnológicas e Industriales:
Cabimas

Ferias Juveniles
Tecnológicas e Industriales:
Toromo

Ferias Juveniles
Tecnológicas e Industriales:
Baralt
Formulación de proyectos socio-
productivos para las comunidades
organizadas (Manual para el Facilitador)
Edición de 500 ejemplares
Impreso en los talleres gráficos del INCES
Maracaibo - 2012

Vous aimerez peut-être aussi