Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA


CARRERA DE ECONOMÍA
MACROECONOMÍA II
INTEGRANTES:
Mary Morales
Jorge Masache
DOCENTE: Eco. Pablo Ponce
MÓDULO: 3ero. “B”
FECHA: 28/03/2018

TEMA

Relación entre las variable Desempleo e Inflación, en España período 2004-2014

1.- RESUMEN

El fenómeno del desempleo, se ha convertido en los últimos años en uno de los principales
problemas de los países ya que afecta a la estabilidad del mercado de trabajo reflejándose en la
situación económica de las personas. El objetivo general de este trabajo es analizar la relación
existente entre las variables tasas del desempleo y tasa de inflación propuesta en la curva de
Phillips para España en un período desde 2004-2014. Para llevar a cabo el análisis se estima el
modelo de regresión lineal simple, se establece el grado de correlación entre ambas variables
y sus respectivos estadísticos, utilizando los datos del Banco Mundial (WDI). El resultado
principal fue que durante el período de análisis si existió una relación inversa entre ambas
variables, es decir a mayor empleo aumenta la capacidad de pago de los trabajadores lo cual a
su vez produce un incremento en el nivel de precios de los mismos también conocido como
inflación. El ajuste del modelo es bajo entre las dos variables con apenas el 14%, lo que indica
que existe una baja capacidad explicativa de la variable independiente desempleo frente a la
variable dependiente inflación.
2.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la inflación y el desempleo
para España desde 2004-2014 utilizando datos de series de tiempo tomados de la base de datos
realizada por el Banco Mundial (2016).

Para evidenciar posteriormente esta relación se tomó como base la siguiente teoría: En 1958,
Phillips estudio la relación entre la tasa de inflación medida por el crecimiento de los salarios
y la tasa de paro en UK durante el período 1861-1957.Descubrió una relación negativa. Altas
tasas de desempleo llevaban asociadas bajas de inflación.

Aplicado un análisis de regresión de ambas variables, los resultados arrojados para este país
muestran que durante el período 2004-2014 en España si se cumple la teoría de Phillips, ya que
existe una relación inversa entre ambas variables.

Este trabajo consta de 5 partes. En la primera parte se muestra el tema, un breve resumen y la
introducción. En la segunda parte resume las principales teorías y estudios realizados por
diferentes autores que contribuyeron para investigaciones posteriores. desarrolladas sobre el
desempleo y la inflación, explicando así el crecimiento económico del país. En tercera parte
consta de la metodología utilizada, el análisis de la regresión y correlación, los diferentes
estadísticos descriptivos, asimismo su respectivo gráfico y la interpretación de sus datos.
Finalmente, parte hace alusión sobre la discusión de resultados obtenidos frente a las diferentes
teorías y estudios mencionados anteriormente, y sus respectivas conclusiones.

Este trabajo se complementa con una revisión bibliográfica de fuentes secundarias, de los
aspectos estudiados
3.-REVISIÓN DE LA LITERATURA

William Phillips, influenciado por las teorías keynesianas que 1958 puso en una gráfica la tasa
de inflación y la tasa de paro de los últimos cien años (1861 1957), y observó una curva de
pendiente negativa que reflejaba que, a mayor desempleo, menor inflación y viceversa”

A mediados de los años 60, los autores Edmund Phelps acompañado por Milton Friedman,
trascendentales personajes de la reconocida escuela llamada: “Escuela Monetarista de la
Universidad de Chicago” sostenían que la curva de Phillips (1958) establece un intercambio
entre desempleo e inflación, pero que así mismo dicha relación no es constante en el período
de tiempo, ya que a cada participación de “paro económico” corresponde diversas tasas de
inflación.

Para su cuantificación se emplea el “índice de precios al consumo”. “Constituye el incremento


porcentual de los importes en relación de los bienes y el poder adquisitivo de la moneda, dentro
de las fronteras de un país, analizado preferiblemente para un periodo de un año” (MOCHÓN,
2002). En este contexto, concretar causas por las que se ocasiona la inflación es un transcurso
complejo. Algunos especialistas recalcan algunas causas significativas: Debido a la demanda,
a la oferta y a la inflación estructural, por causas sociales; incidencia de políticas monetarias y
especulación del mercado.

Y así mismo los efectos que puede provocar una inflación severa dentro de una economía
pueden ser negativos. El perjuicio estribaría en que si la subida de precios fue prevista o fue
sorpresiva. Cuanto mayor sea la inflación, mayores serán los valores que sufra la economía,
empezando de la pérdida del poder adquisitivo del dinero. GUJARATI, D. N., & Porter, D. C.
(2010).

En su defecto también encontramos dos fenómenos que se derivan de la inflación, el primero


es la deflación, que es un fenómeno contrapuesto a la inflación y esto ocurre cuando los costos
de los bienes, servicios y elementos productivos empobrecen de forma constante y habitual, el
segundo es la estanflación, que muestra un escenario económico, en donde, MACLEOD
(1965), afirma que “El proceso estanflacionario enlaza factores recesivos e inflacionarios,
constituyendo un evento económico que muestra el nivel de concomitancia por el incremento
en el precio” (p. 206). Por otro lado, el desempleo se produce cuando la demanda productiva
de las industrias, ya sea que se encuentren en zonas urbanas o rurales, no pueden absorber la
oferta laboral determinada por las personas que buscan trabajo. Por dilatación, es la parte de
los ciudadanos que estando en edad, situaciones y destreza de trabajar (población activa) no
ostenta un lugar de trabajo (SAMUELSON, 2006).

Estudios realizados en otros países:

Dentro de esto tenemos la tasa natural de desempleo, que varía según las características de la
población de estudio, en el caso del Ecuador los factores que inciden son: principalmente la
inestabilidad política y económica, los subsidios para el desempleo, la crisis financiera que
llevó al congelamiento de depósitos bancarios, aspectos demográficos, impuestos laborales,
entre otros. Esto hace que el cálculo de la tasa natural de desempleo sea fluctuante de acuerdo
al prototipo de exposición que se bosqueje. VALDIVIA, D. (2008)

Dentro de la evidencia empírica, GUALOTUÑA (2015) En este modelo permite desarrollar


políticas económicas de empleo dentro de un marco de economía sostenible, que busca la
satisfacción de las futuras generaciones acorde a un constante crecimiento económico y
desarrollo social; lo cual dentro de una economía como la ecuatoriana que es fluctuante no
permite implantar el modelo de forma constante ya que los resultados que generan están
vinculado a cierto momento histórico – económico, limitando su accionar como política
económica.

Un caso de estudio propuesto por BOZA (2015) el cual hace un análisis empírico de La Curva
de Phillips para la economía cubana, relaciona la tasa de desempleo y la tasa de inflación,
muestra que la experiencia de Cuba ha demostrado que un país puede tener simultáneamente
inflación y desempleo elevado. En donde estos eventos simultáneos se dieron como parte de la
crisis protagonizada en un primer momento por perturbaciones en la oferta, traducidas en caída
de la producción, aumento del desempleo e incremento de la inflación.

En el caso boliviano analizado por VALDIVIA (2008) El principal resultado es la alta


frecuencia de fijación de precios (en promedio cada trimestre y medio) la cual sugiere que el
rol de la fijación de precios no es determinante en la dinámica de la inflación a pesar de los
bajos niveles observa- dos a partir del año 2000. Por consiguiente, se propone una curva de
Phillips (1958) semi vertical que muestra una situación –off débil entre inflación y desempleo.
Para el caso boliviano se sugiere que se apliquen políticas cuantitativas que modifiquen el tipo
de intereses del Banco Central.
4.-DATOS-METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó la base de datos proporcionados por el Banco Mundial


(WDI) en un período de 2004-2014, donde la variable dependiente “INFLACIÓN” y
dependiente “DESEMPLEO”, medidas en tasas, de las cuales se hace uso para técnica de
correlación de Pearson, diagrama de dispersión, para detectar la potencial relación entre dichas
variables.

ANÁLISIS

 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

Tabla 1

Correlación entre las variables Desempleo e Inflación periodo 2004-2014

dDesp dInf
dDesp 1.0000
dInf -0.3677 1.0000
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial,2016

La fuerza de la relación entre la variable desempleo e inflación es débil negativo, existiendo


así poca asociación entre las variables, asimismo sus valores tienen una relación negativa, es
decir su línea de tendencia es decreciente.

 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

Tabla 2

Estadísticos entre las variables Tasa de Desempleo y Tasa de inflación de España período
2004-2014

Std.
Variable Obs Mean Min Max
Dev.
dDesp 10 1.33 2.63 -2 6,59
dInf 10 -0.32 1.85 -4,36 2,09
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial,2016
En la tabla 2, muestra varios estadísticos, en este caso la mayor desviación estándar se
encuentra en la diferencia del desempleo con un valor de 2,63 lo que significa que sus datos
tienen una mayor dispersión respecto a su media (1,33), es decir tiene mayor variabilidad.

Asimismo, nos muestra el valor mínimo y máximo de un total de 10 observaciones de ambas


variables.

 GRÁFICO DE LAS VARIABLES INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Figura 1.- Gráfico de las variables Desempleo e Inflación en España período 2004-2014

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial,2016

En la figura 1, se puede observar que ya no existe el comportamiento tendencial, debido a la


eliminación del efecto tiempo, mediante las medias de la variable Y (1.33) y variable X (-0.32),
mostrando un comportamiento alternativo alrededor de la media. Para comprobar de manera
formal, se debe realizar una regresión de la raíz unitaria.

En el período comprendido entre 2007-2008 y 2010-2011 se demuestra una relación directa


entre ambas variables, mientras que en todos los demás períodos su relación es inversa como
lo menciona Phillips.
 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

R2 = 0,14

El 14 % de la variación de la variable dependiente desempleo, se explica o está representada


por la variación de la variable independiente Inflación.

 ESTADÍSTICOS DE LA REGRESIÓN

Tabla 3

Regresión entre la variable logaritmica del Exportaciones en Ecuador período 1976-2015

Std.
dDesp Coef. t p>[t]
Err.
dInf -0,26 0,23 2,12 0,02
_cons 0,24 0,65 2,39 0,007
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial,2016

En la tabla 3, se muestra que los datos de ambas variables son estadísticamente significativos
ya que mediante la prueba individual t sus valores son superiores a |2| y una probabilidad
inferior a 0,05.

METODOLOGÍA

Para analizar el efecto entre ambas variables, se utilizará la técnica de mínimos cuadrados
ordinarios, mediante la estimación de la ecuación 𝑦 = 𝐵0 + 𝐵1 𝑥, donde 𝑦 es el valor de la
variable dependiente, 𝐵0 es la constante y 𝐵1 𝑥 el valor de la variable independiente.

 ECUACIÓN DE REGRESIÓN:
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0,24 − 0,26 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

Como se muestra en la ecuación 2, existe una relación inversa entre el desempleo y la inflación,
Cuando el desempleo aumenta en 1% la inflación se reducirá en 0,26, mientras que si esta no
presenta ninguna alteración la inflación será de 0,24.
5.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con los resultados obtenidos en la presente investigación podemos determinar que para el caso
de España en el período 2004-2014 de manera general si se cumple la teoría de Phillips, que
nos indica que las variables inflación y desempleo tienen una relación inversa, a excepción de
los años 2007 y 2010.

De acuerdo con VALDIVIA, D. (2008), algunos de los factores que inciden son:
principalmente la inestabilidad política y económica, en nuestro caso España durante el año
2007 se dio el estallido de la burbuja inmobiliaria que contribuyo a una de las crisis económicas
y financieras más significativas de la historia de España, se observará que tal caída del empleo
del sector inmobiliario tiene lugar simultáneamente a la caída general del empleo en todos los
sectores de la economía, lo cual parece indicar que el desplome del empleo del sector
inmobiliario ha contribuido al incremento de la tasa de desempleo global en España, desde el
comienzo de la crisis en 2008.

Según lo mencionado por MONCHON (2002) la inflación se puede dar, por causas sociales
entre ellas incidencia de políticas monetarias y especulación del mercado, en nuestro caso las
medidas tomadas por el gobierno español fueron la subida de impuestos, tales como el IVA, la
reducción del gasto público provocando recortes en el presupuesto general del estado.
6. CONCLUSIONES

En la presente investigación se utilizó datos proporcionados por el Banco Mundial (WDI), para
Ecuador durante el período 2004-2014, mediante un modelo de regresión lineal simple entre
las variables dependiente nivel de inflación y variable independiente nivel de desempleo, las
cuales fueron medidas en tasas, La importancia reflejada en este trabajo radica en un análisis
más amplio de los factores determinantes de la inflación, que a su vez influye en el nivel
socioeconómico de las personas, Entre las extensiones se podría realizar un estudio entre la
pobreza y el consumo, eficiencia de la política pública en su área urbana y rural, inversión
extranjera y el empleo, entre otros. Los resultados de la ecuación de regresión fueron dlIng =
1616,83 + 0,17 dlEdu, mostrándose así una relación directa entre las variables, es decir, que
ante un nivel más elevado de educación su ingreso laboral se incrementó tal como lo
mencionado por Becker, además se comprobó mediante la prueba individual t y la prueba
global F que sus valores son estadisticamente significativos. Por último, entre las implicaciones
de la política se puede considerar una mayor eficiencia en el gasto público destinado a
educación como programas de alfabetización, capacitación docente, en el ámbito del trabajo
incrementar programas de inserción laboral para jóvenes y personas con bajos recursos
económicos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

FERNÁNDEZ, MJ.; LABORDA, A. (2001): “La salida de la crisis será lenta”.Madrid.


Extoikos.
GUALOTUÑA, G., & Alberto, S. (2015). La Curva de Phillips para el caso ecuatoriano,
periodo 2000–2011 (Doctoral dissertation, Quito, 2015.)
GUJARATI, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. México, D.F.: The McGraw-Hill
Companies, Inc. Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía, Sexta edición. México, D.F:
Cengage Learning Editores,S.A. de C.V.una Compañía de Cengage Learning, Inc.
MEDEL, C. A. (2015). Dinámica inflacionaria y la curva de Phillips híbrida neokeynesiana:
el caso de Chile.Monetaria, 37(1), 27-78.
OSPINA, M. N. (2004). ¿Es lineal la curva de Phillips en Colombia? Banco de la República.
Documento de trabajo.
RODRÍGUEZ ARANA, A. (2012). La curva de Phillips en México: ¿Existe una relación de
largo plazo entre la inflación y la brecha del producto? EconoQuantum, 9(1), 57-81.
SALAS, E. M., SÁNCHEZ, M. R., CASTEGNARO, M. S., & CHAVEZ, E. T. La Curva De
Phillips En Costa Rica. Doc- umento de trabajo.
SUMMA, R., & MACRINI L. (2011). La estimación de la curva de Phillips de Brasil en el
período de sistema de metas de inflación por las redes neuronales. REUNIÓN REGION
SUR ECONOMÍA, 4, 20.
VALDIVIA, D. (2008). ¿Es importante la fijación de precios para entender la dinámica de
la inflación en Bolivia? (No. 02/2008). Institute for Advanced Development Studies.

Vous aimerez peut-être aussi