Vous êtes sur la page 1sur 244

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias de la Educación


Sección Ciencias de la Educación Básica

Trabajo de Titulación (Prácticum 4)


Examen complexivo o de grado
Guía didáctica
20 créditos

Titulación Ciclo

ƒ Ciencias de la Educación, Mención: VIII


-- Educación Básica

Autora:
Ruth Puchaicela

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado
Guía didáctica
Ruth Puchaicela

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC 4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera Edición
ISBN físico - 978-9942-08-975-5
ISBN digital - 978-9942-04-977-3

Esta versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la
cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se
permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
deed.es

Octubre, 2018
2. Índice

2. Índice............................................................................................................................................................. 3

3. Introducción............................................................................................................................................. 7

4. Bibliografía............................................................................................................................................... 9

4.1. Básica........................................................................................................................................... 9
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 9
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 13
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 15

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 15


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 16
6.3. Sistema de evaluación........................................................................................................... 21
6.4. Orientaciones específicas para la preparación al Examen Complexivo o de
Grado........................................................................................................................................... 22

UNIDAD 1. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA................................................................................................. 25


1.1. Pedagogía General........................................................................................... 25
1.2. Didáctica general............................................................................................. 33
1.3. Psicología General............................................................................................ 45
1.4. Filosofía De La Educación................................................................................. 59
Autoevaluación 1 ................................................................................................................................ 63

UNIDAD 2. CURRÍCULO E INVESTIGACIÓN........................................................................................ 67


2.1. Planificación Curricular.................................................................................... 67
2.2. Investigación Educativa.................................................................................... 89
2.3. Desarrollo de a inteligencia.............................................................................. 99
Autoevaluación 2 ................................................................................................................................ 107

SEGUNDO BIMESTRE

2.4. Competencias genéricas de la UTPL................................................................. 111


6.5. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 112
6.6. Orientaciones específicas para la preparación al Examen Complexivo o de
Grado........................................................................................................................................... 119
UNIDAD 3. CIENCIAS NATURALES....................................................................................................... 119
3.1. La Tierra un planeta con vida............................................................................ 119
3.2. El suelo y sus irregularidades............................................................................ 126
3.3. El agua un medio de vida................................................................................. 132
3.4. El clima se manifiesta por variaciones de aire................................................... 140
3.5. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios.......................................................... 143
Autoevaluación 3 ................................................................................................................................ 149

UNIDAD 4. MATEMATICAS.................................................................................................................... 151


4.1. Patrón numérico.............................................................................................. 151
4.2. Sucesiones....................................................................................................... 152
4.3. Relación de correspondencia............................................................................ 153
4.4. Cartesiano........................................................................................................ 154
4.5. Noción de conjuntos......................................................................................... 155
4.6. Números decimales.......................................................................................... 161
4.7. Números romanos............................................................................................ 164
4.8. Números fraccionarios...................................................................................... 165
4.9. Números primos y compuestos........................................................................ 167
4.10. Ahora con los criterios de divisibilidad............................................................. 168
4.11. Radicación....................................................................................................... 169
4.12. Porcentajes...................................................................................................... 169
4.13. Cuerpos geométricos........................................................................................ 172
4.14. Clasificación de poliedros irregulares:.............................................................. 173
4.15. Figuras geométricas......................................................................................... 176
4.16. Polígonos regulares e irregulares..................................................................... 177
4.17. Medidas de longitud........................................................................................ 180
Autoevaluación 4 ................................................................................................................................ 185

UNIDAD 5. ENTORNO NATURAL Y SOCIAL......................................................................................... 187


5.1. El mundo en el que vivimos............................................................................. 187
5.2. Latitud y longitud............................................................................................ 191
5.3. La civilización Centroamericanas y Andinas..................................................... 196
5.4. La cultura azteca.............................................................................................. 197
5.5. Las regiones se juntan, la fundación del ecuador como país independiente en el marco
de una realidad de regionalización tomado de................................................. 199
5.6. El paso de nomadismo al sedentarismo........................................................... 200
5.7. Los continentes (áfrica, américa, antártida, asia, europa y oceanía.)................ 202
5.8. Clases sociales actuales en el ecuador.............................................................. 203
5.9. La lucha por consolidar la identidad y soberanía.............................................. 203
5.10. Mi provincia..................................................................................................... 206
Autoevaluación 5 ................................................................................................................................ 209
UNIDAD 6. LENGUA Y COMUNICACIÓN.............................................................................................. 210
6.1. La comunicación.............................................................................................. 210
6.2. La ciencia de la lengua..................................................................................... 213
6.3. El poder de la palabra...................................................................................... 215
6.4. El discurso........................................................................................................ 218
6.5. Conceptualizaciones respecto al proceso de lectoescritura............................... 220
6.6. Oraciones Unimembres y Oraciones Bimembres.............................................. 225
6.7. El artículo y el adjetivo..................................................................................... 230
6.8. Hechos de la literatura y su didáctica............................................................... 232
6.9. La Narrativa:..................................................................................................... 232
6.10. El Cuento.......................................................................................................... 233
6.11. La Novela......................................................................................................... 234
Autoevaluación 6 ................................................................................................................................ 236
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 239
8. Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 243
PRELIMINARES Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

3. Introducción

El Trabajo de Titulación: Practicum IV se lo realiza una vez que usted ha aprobado todas las asignaturas
de la titulación de Educación Básica. Tiene una valoración de veinte créditos y se constituye en el último
eslabón a cumplir para completar la malla curricular de esta titulación.

Es oportuno mencionar que a partir del mes de abril de 2015, la UTPL, acogiéndose a lo dispuesto por el
CES, implementó la Unidad de Titulación Especial (UTE) con el fin de poner a disposición de los alumnos
otras opciones para obtener el título de grado, las cuales han sido debidamente seleccionadas por cada
titulación considerando el perfil de egresado.

De acuerdo a lo señalado en el Art. 21 del Reglamento de Régimen Académico (RRA) cada carrera deberá
considerar en su planificación e implementación curricular al menos dos opciones para la titulación,
siendo una de ellas el examen complexivo. Por ello, en la presente guía usted encontrará todas las pautas
que requiere conocer, previo al desarrollo de este tipo de examen.

El propósito principal del Practicum IV, opción examen complexivo es ayudarle a recordar algunos de los
temas, especialmente de las materias genéricas y troncales de carrera, que usted ya estudió durante sus
años de formación como alumno de la titulación de Educación Básica.

Es importante que usted considere los contenidos de esta guía didáctica, puesto que aquí se describen
algunas directrices, se detallan los temas a estudiar y se presentan las actividades que debe desarrollar, a
fin de que se prepare adecuadamente para el examen complexivo, que en el caso de nuestra titulación
será escrito.

La guía de Prácticum IV está dividida en dos parciales, en el primer bimestre usted revisará contenidos
relacionados con la didáctica y pedagogía, enfocados en los elementos psicopedagógicos y metodológicos
que todo futuro docente debe dominar para realizar un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje. El
segundo bimestre comprende cuatro unidades que corresponde a los contenidos seleccionados de los
componentes troncales de la carrera de Educación Básica, según el siguiente detalle:

En la unidad 3, Ciencias Naturales, hace referencia, la Tierra un planeta con vida, Regiones Naturales
del Ecuador, La estructura interna de la Tierra, El suelo y sus irregularidades, Clases de suelos, Tipos de
Erosión, Recursos Naturales, Impacto de los Recursos Naturales en la Economía, El agua un medio de vida,
Hidrosfera, Características de la hidrosfera, El agua en los Ecosistemas, Conservación del agua, Energía
Hidráulica, El ser humano en relación a otros seres, Cadena Alimenticia, Ciclo de Vida, La sexualidad
Humana.

Unidad 4, Matemáticas, incluye temas como Patrón Numérico, Sucesiones, Relación de Correspondencia,
Plano Cartesiano, Noción de Conjuntos, Relación de Orden, Las Cuatro Operaciones Básicas, Propiedades
de las Operaciones Básicas, Números Decimales, Operaciones Combinadas, Notación de los Números
Ordinales, Números Romanos, Números Fraccionarios, Números Primos y Compuestos, Criterios de
Divisibilidad, Radicación, Porcentajes, Razones y Proporciones, Rectas, Clases de Rectas, Cuerpos
Geométricos, Clasificación de Poliedros Irregulares, Figuras Geométricas, Medidas de Longitud, Medidas
de Capacidad, Medidas de Peso

Unidad 5 Entorno Natural y Social, los contenidos básicos se refieren ,Origen del Universo, Las Líneas
Imaginarias de la tierra, Latitud y Longitud, Formación de los Continentes, Husos horarios, De donde
vinieron los Primeros Pobladores, Origen de los primeros pobladores de América, La Civilización
Centroamericanas y Andinas, La Civilización Maya , Organización social y Económica, La cultura Azteca,
La Universidad Católica de Loja
7
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRELIMINARES

La cultura Inca, Otras culturas Americanas, Los chibchas, los Timotes y los Cuicas, Los caribes, Las
regiones se juntan, La fundación del Ecuador como país independiente en el marco de una realidad de
regionalización, El paso de Nomadismo al Sedentarismo, Los continentes, Clases sociales actuales en el
Ecuador, La lucha por consolidar la identidad y soberanía, La gente Ecuatoriana, Los Ecuatorianos somos
diversos, Soy ciudadano o ciudadana, La historia de mi provincia, Las riquezas naturales de la Provincia,
La población de América Latina.

Unidad 6 Lengua y Literatura ,La comunicación, Elementos de la Comunicación, La ciencia de la


lengua, La lingüística, El poder de la palabra, La expresión oral: Diálogo, Conversación, El discurso,
Conceptualizaciones respecto al proceso de Lectoescritura, Lectura, Tipos de lectura , Métodos para
la Lectoescritura , Oraciones Unimembres y Oraciones Bimembres, Sujeto y Predicado , El sustantivo,
Accidentes del sustantivo, Clasificación del sustantivo, Características de las palabras, Acento y tilde,
Clases de acento, Hechos de la Literatura y su Didáctica, Géneros literarios, La narrativa, El cuento –
historia, La novela- historia.

Estoy segura que la presente guía didáctica Practicum 4 (examen complexivo) le brindará los suficientes
conocimientos que influenciarán directamente en su formación académica y profesional.

¡Éxitos y adelante

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

4. Bibliografía

4.1. Básica
Puchaicela, R. (2015). Guía Trabajo de Titulación: Examen Complexivo - Practicum IV Titulación Educación
Básica. Loja: Ediloja

Esta guía tiene como finalidad orientarle sobre los temas que le corresponde estudiar semana a
semana; además, se señalan distintas actividades que usted deberá desarrollar, a fin de que se prepare
adecuadamente para el examen complexivo escrito.

4.2. Complementaria
A continuación se enlistan los títulos de los textos básicos de todas las asignaturas troncales de la carrera
que se han seleccionado para el examen complexivo. Además, se deberá considerar dentro de esta
bibliografía las guías didácticas de las asignaturas señaladas, material que le ha sido entregado en el
transcurso de su carrera.

UNIDAD 1: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Asignaturas Bibliografía
Pedagogía General Flores, R. (2009). Pedagogía del Conocimiento. México: McGraw-Hill.
El texto básico sirve para comprender los principios básicos de la pedagogía y la educación. Se pueden
destacar los diferentes modelos pedagógicos: tradicional, romántico, conductista, cognitivo, social, pedagogía y
formación, el método y la pedagogía, constructivismo pedagógico.

Todos los contenidos nos permiten abordar las problemáticas que enfrentan los docentes en su hacer educativo
y de formación, lo que impacta en las actitudes y prácticas innovadoras que conlleven a un desarrollo educativo
integral. El texto describe de manera muy práctica cada una de las metodologías que de ellos se desprenden,
así como el modo y el momento de implementarlas.
Didáctica General De la Herrán, A., y Paredes, J. (2008). Didáctica General: la práctica de la enseñanza en
educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: McGraw-Hill.
El presente texto es muy útil para la enseñanza universitaria de la Didáctica General, indagador, como la didáctica
que propone con actividades no presenciales orientativas conforme al modelo didáctico del Espacio Europeo de
Educación Superior a lo largo de todos sus temas para contribuir a la mejora de la enseñanza universitaria de la
Didáctica General.

Esta obra actualiza mucho de lo que sabemos sobre la ciencia de la enseñanza y propone una didáctica para
el siglo XXI. Presenta problemas que preocupan a los docentes de infantil, primaria y secundaria de hoy, un
panorama de proyección práctica de enseñanza basada en la reflexión, con temas fundamentales como: práctica
curricular, competencias básicas, gestión del aula, inclusión, innovación, evaluación, desarrollo profesional
y gestión de los centros educativos. Y llena un vacío sobre temas de la práctica profesional que habían sido
extrañados a los docentes, como el tratamiento de los valores, la motivación y la creatividad.

La Universidad Católica de Loja


9
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRELIMINARES

Psicología General Conn, Dennis, Mitterer John. (2014). Introducción a la Psicología. Acceso a la mente y ala
conducta. Santa Fe -México: Cengage Learning Editores S.A.
El texto básico presenta temas interesantes para el estudio de la asignatura como: Introducción a la psicología y
a los métodos de investigación, Sensación y realidad, Estados de conciencia, La memoria, entre otros.

El autor Dennis Coon y el coautor John O. Mitterer le guiaran por estos temas y, por el camino, le presentarán
estrategias específicas muy efectivas para estudiar, las mismas que le servirán para sobresalir en esta materia.
Filosofía de la Educación Gómez Paredes, M. I. (2004). Filosofía de la educación. Loja, Ecuador: Editorial
Universidad Técnica Particular de Loja.
La autora del texto básico es Misionera Idente, Licenciada en Filosofía, Docente de la UTPL de la asignatura de
Filosofía de la Educación por algunos años. El libro ha sido elaborado con un enfoque cristiano de la educación,
considerando el carácter católico de la Universidad Técnica Particular de Loja y, por ende, su visión y filosofía
educativa basadas en los principios del humanismo cristiano. El texto está estructurado en cuatro módulos y cada
módulo involucra cuatro unidades didácticas. El módulo I incluye una serie de conceptos referentes a la labor
educativa; el módulo II presenta la visión de algunas de las corrientes de pensamiento contemporáneo sobre
educación, que han dejado huella en nuestro medio educativo; el módulo III comenta las nuevas estrategias
educativas y la educación prospectiva; y el módulo IV analiza la educación desde la visión cristiana. Al final de
cada módulo consta un glosario con algunos términos utilizados en el desarrollo de los mismos y la bibliografía
consultada para su elaboración..

UNIDAD 2: CURRÍCULO E INVESTIGACIÓN

Asignaturas Bibliografía
Planificación Curricular Hoyos Regino, S. E., Hoyos Regino, P. E. y otros (2011). Currículo y Planeación Educativa
(Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
El texto escogido, sirve de apoyo para conocer sobre el tema de planificación curricular. Es un libro muy valioso
por ser sucinto y didáctico en el manejo de sus contenidos, los autores desarrollan de una manera fácil, sin dejar
de ser profunda, los conocimientos necesarios para comprender este tema tan importante para el quehacer
educativo. Además, si bien es un libro escrito en otro país, se alinea con el contexto ecuatoriano lo que facilita el
aprendizaje de la asignatura al introducir todo lo relacionado con el país.
Investigación Educativa Munch L. y Ángeles E. (2009). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Trillas.
La Información expuesta en el texto proporciona de forma sencilla y sucinta, las herramientas necesarias para
quienes estén relacionados con procesos investigativos, trabajos escolares y profesionales, su estudio permitirá
el cumplimiento de manera eficaz y sin mayores dificultades; se considera la estructura del método científico
como su referente.
Desarrollo de la Anderson, M. (2004). Desarrollo de la Inteligencia. Méjico: Editorial Alfa Omega.
Inteligencia
El texto básico proporciona una aproximación en los últimos avances científicos en el campo del desarrollo de
la inteligencia, proporciona una revisión actual de los métodos y las teorías del desarrollo de las habilidades
intelectuales, desde la infancia hasta la edad adulta, por importantes investigadores en el campo.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

UNIDAD 3: CIENCIAS NATURALES

Asignaturas Bibliografía
Planificación Curricular Ministerio de Educacion (2013) Aprendamos Ciencias Naturales. Ecuador : Equipo de
editores SMEcuador.
Ministerio de Educacion. (2015). Ciencias Naturales 7mo año. Ecuador: Telegafo.
Ministerio de Educacion . (2015). Cienciuas Naturales 4to año. Ecuador: Telegrafo.
Legado. (2013). Historia y Ciencias Sociales. Guayaquil -Ecuador: Ediciones Holguin.
El texto escogidos, sirve de apoyo para conocer sobre el tema de Ciencias Naturales. El Equipo Técnico de Básica
del Ministerio de Educación del Ecuador, propone once libros, uno por cada grado de EGB, para las cuatro áreas:
Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, son libro muy valioso por ser sucinto y
didáctico en el manejo de sus contenidos, los autores desarrollan de una manera fácil, sin dejar de ser profunda,
los conocimientos necesarios para comprender este tema tan importante para el quehacer educativo.

UNIDAD 4: MATEMÁTICAS

Asignaturas Bibliografía
Planificación Curricular Ministerio de Educacion. (2010). Matematica sexto y septimo. Ecuador.
Bressan, F. G. (1991). El Aprendizaje de las Matemáticas.
Ministerio de Educación. (2013). Aprendamos Matemáticas. Ecuador: SM.
El texto básico sirve para comprender, los contenidos básicos de la matemática, es una guía didáctica que
presenta alternativas y herramientas didácticas que enriquecen el proceso enseñanza aprendizaje , a su vez la
matemática contribuyen a la formación de valores en los niños, determinando sus actitudes y su conducta, y
sirviendo como patrones para guiar su vida, como son, un estilo de enfrentarse a la realidad lógico y coherente,
la búsqueda de la exactitud en los resultados, una comprensión y expresión clara a través de la utilización de
símbolos, capacidad de abstracción, razonamiento y generalización y la percepción de la creatividad como un
valor.

UNIDAD 5: MATEMÁTICAS

Asignaturas Bibliografía
Planificación Curricular Legado. (2013). Historia y Ciencias Sociales. Guayaquil -Ecuador: Ediciones Holguin.
Ministerio de Educacion. (2011). Estudios Sociales. Quito- Ecuador: SM.
El texto escogido sirve de apoyo para conocer sobre los temas de Entorno Natural y Social, ya que ofrecen a los
estudiantes una visión general de la sociedad donde viven; su ubicación y desarrollo en elespacio; su origen
y evolución histórica; su papel en el marco de la Geografía y la Historia delmundo, especialmente de América
Latina. También se orienta a desarrollar destrezas que les permitan enfrentar otros campos del aprendizaje,
los desafíos de la producción y elemprendimiento; así como su identificación con el Ecuador, su patria, y el
reconocimiento de los valores de la democracia y la ciudadanía.

La Universidad Católica de Loja


11
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRELIMINARES

UNIDAD 6: LENGUA Y LITERATURA

Asignaturas Bibliografía
Planificación Curricular Guerrero, Galo (2011) (Ministerio de Educacion 5to, 6to y 7mo año , 2015)
La guía didáctica cumple con un papel importante en este proceso de enseñanza aprendizaje. Cuenta con
indicaciones que orientan al estudiante en su estudio, desarrolla actividades variadas para que el estudiante
pueda afianzar los conocimientos del texto básico, introduce temas de la asignatura al contexto ecuatoriano y
por ultimo propone autoevaluaciones objetivas que ayudan a conocer de manear efectiva si los conocimientos
están ya adquiridos.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

5. Orientaciones generales para el estudio

Con seguridad durante los años de estudio, usted ha podido apreciar que estudiar a distancia no es
fácil y que demanda mucha disciplina, dedicación, constancia y sobre todo esfuerzo para poder cumplir
con todas las actividades requeridas para aprobar cada una de las materias cursadas. El haber optado
por el examen complexivo, para obtener su título de grado, no lo exime de estas responsabilidades, al
contrario, usted debe prepararse a conciencia y demostrar a través de dicho examen las competencias
que ha adquirido con el estudio de las asignaturas de la malla curricular de la titulación de Educación
Básica.

Es importante que tenga presente que el Practicum IV, además de ayudarle a prepararse para el examen
complexivo, es un componente que usted tiene que aprobar como cualquier otro, y regirse al calendario
académico del ciclo; es decir, debe desarrollar trabajos a distancia, rendir evaluaciones presenciales y
participar de las actividades interactivas en el EVA. Oportunamente se le comunicará la fecha en la que
debe rendir el examen complexivo final.

Adicional a lo antes señalado, como parte del proceso de estudio para el desarrollo del examen
complexivo escrito, usted deberá participar de 4 talleres (dos por cada parcial) que se impartirán a través
del EVA mediante las actividades en línea propuestas por el docente. Oportunamente se les comunicará
a través del Entorno Virtual de Aprendizaje las fechas exactas en la que se desarrollarán dichos talleres;
por tal razón, le recordamos que continuamente debe estar ingresando al Entorno Virtual de Aprendizaje
para que conozca la fecha de realización de dichas actividades.

En cada una de las guías didácticas que usted recibió durante el transcurso de su carrera, se manifiestan
algunas recomendaciones que debe tener en cuenta para cursar y aprobar con éxito la (s) asignatura (s)
en curso; y, consideramos necesario recordarles las más importantes:

ŸŸ Elabore un horario de estudio, teniendo en cuenta las horas que se sugieren en la planificación
para el trabajo del alumno, y cúmplalo rígidamente. Haga de cuenta que en ese tiempo va a
asistir a una clase presencial y que su participación será valorada. De su constancia y dedicación
dependerá el éxito para alcanzar la meta propuesta.

ŸŸ Disponga del material necesario, incluyendo los textos y guías didácticas de las asignaturas a
estudiar.

ŸŸ Es importante que lea una y otra vez los contenidos, los analice y extraiga de cada uno lo esencial,
a través de mapas mentales, cuadros sinópticos, resúmenes, o cualquier otra técnica que usted
considere le ayuda a hacer suyos los contenidos, es decir que está en la capacidad de interpretar
con sus propias palabras lo que ha leído.

ŸŸ Realice las actividades solicitadas en cada unidad, teniendo en cuenta las estrategias sugeridas
para el efecto.

ŸŸ Al inicio de cada semana de estudio es conveniente que revise la “Planificación para el trabajo del
alumno” a fin de que tenga un panorama general de los temas a estudiar y las actividades a realizar
sugeridas para esa semana.

ŸŸ Resuelva las autoevaluaciones, la cuales no serán calificadas, pero con seguridad le servirán para
medir su nivel de comprensión y asimilación de los temas de estudio.

La Universidad Católica de Loja


13
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRELIMINARES

ŸŸ Recuerde ingresar continuamente al EVA, pues ahí su tutor le brindará información complementaria
a lo descrito en la guía. Por otra parte, podrá interactuar con el docente y compañeros a través de
las actividades interactivas como son el chat, el foro y la videocolaboración. También podrá utilizar
el espacio de mensajería para contactarse con su tutor o compañeros.

ŸŸ Asimismo, cuando tenga alguna dificultad no dude en contactar con su tutor vía telefónica, en el
horario de tutoría correspondiente, o por correo electrónico, los datos los puede encontrar en esta
guía didáctica y también en el EVA.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL


ŸŸ Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo

ŸŸ Comunicación oral y escrita

ŸŸ Pensamiento crítico y reflexivo

ŸŸ Trabajo en equipo

ŸŸ Compromiso e implicación Social

ŸŸ Comportamiento ético

ŸŸ Organización y planificación del tiempo

La Universidad Católica de Loja


15
6.2. Planificación para el trabajo del alumno

16
PRIMER PARCIAL

Competencias
Competencias de la Cronograma
genéricas de la Contenidos Actividades Indicadores de aprendizaje
asignatura orientativo
titulación
Conoce y domina Demuestra dominio teórico UNIDAD 1. PEDAGOGÍA Y • Realizar una lectura comprensiva de Explica con argumentos la Semana 1
aspectos: teórico- en los campos DIDÁCTICA los contenidos desarrollados en la importancia de la pedagogía
36 horas de
científico, psicopedagógicos, guía didáctica y profundizar en los dentro del campo educativo
1.1. Pedagogía General autoestudio
psicopedagógico y metodológicos y específicos textos básicos y guías didácticas de
Conoce los diferentes aspectos
metodológico como disciplinares a partir de la cada asignatura. 4 horas de
1.1.1. Definición ; teórico- científico ,
elementos básicos en el integración entre teoría y interacción
• Elaborar un cuadro sinóptico con los psicopedagógico y
proceso de enseñanza - práctica. 1.1.2. Modelos pedagógicos aspectos fundamentales del metodológico como elementos
aprendizaje.
1.1.3. Teorías educativas componente. básicos para el proceso de
enseñanza -aprendizaje
1.1.4. Experimentalismo y • Interactuar en el EVA.
Realiza comparaciones entre el
cientificismo de John • Iniciar el desarrollo de la evaluación
aporte de cada uno de los
a distancia del primer parcial.
Dewey. La Escuela modelos pedagógicos
Nueva • Participar en el foro de presentación.
• Desarrollar actividades
recomendadas.

Conoce y aplica en el 1.2. Didáctica General • Realizar una lectura comprensiva de Identifica el objeto de estudio Semana 2
accionar educativo las los contenidos desarrollados en la de la didáctica.
1.2.1. Modelos de la Didáctica 36 horas de
teorías que fundamentan la guía didáctica y profundizar en los
Identifica sucesos importantes autoestudio
didáctica. 1.2.2. Enfoque constructivista textos básicos y guías didácticas de
del estudio de la didáctica en la
cada asignatura. 4 horas de
Comprende las 1.2.3. Didácticas activas educación.
interacción
conceptualizaciones básicas • Elaborar un esquema gráfico con los
Reconoce los métodos y
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

de la didáctica. 1.2.4. El aprendizaje basado aspectos fundamentales del


técnicas didácticas para enseñar
en problemas (ABP) componente.
Identifica los métodos, y aprender de acuerdo a los
técnicas y estrategias 1.2.5. Aprendizaje • Interactuar en el EVA. diferentes modelos didácticos.
didácticas acordes a los
significativo • Continuar con el desarrollo de la
modelos didácticos vigentes
evaluación a distancia del primer
para la enseñanza y el 1.2.6. Enseñanza para la bimestre.
aprendizaje.
comprensión • Participar en el foro del primer
PRIMER BIMESTRE

parcial.
• Desarrollar actividades
recomendadas.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias
Competencias de la Cronograma
genéricas de la Contenidos Actividades Indicadores de aprendizaje
asignatura orientativo
titulación
Identifica los fundamentos 1.3. Psicología General • Realizar una lectura comprensiva de Desarrolla la capacidad de Semana 3
historicos, biologicos y los contenidos desarrollados en la lectura crítica.
1.3.1. Historia de 36 horas de
sociales de la psicología para guía didáctica y profundizar en los
la Psicología: Conceptualiza y caracteriza a la autoestudio
cimentar el ejercicio textos básicos y guías didácticas de
historia de la psicología.
PRIMER BIMESTRE

profesional. Conductismo cada asignatura. 4 horas de


Reconoce las condiciones interacción
Interpreta el mundo interno 1.3.2. Sensación y realidad • Elaborar un cuadro sinóptico con los
necesarias que intervienen en la
y externo, mediante la aspectos fundamentales del
sensación y realidad

La Universidad Católica de Loja


intervención de los orgános 1.3.3. Estados de conciencia componente.
de los sentidos. Establece diferencias entre
1.3.4. Memoria: Etapas de la • Interactuar en el EVA.
memoria a corto y a largo plazo.
Explica el funcionamiento de
memoria • Continuar con el desarrollo de la
la conciencia y como se
evaluación a distancia del primer
relaciona el consiente, el 1.3.5. Personalidad: Rasgos
parcial.
subconciente y el incosiente.
de la personalidad
• Participar en el chat académico.
Determina el
funcionamiento de la • Desarrollar actividades
memoria en la vida de las recomendadas.
personas.
• Participar en curso preparatorio
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

17
Competencias
Competencias de la Cronograma

18
genéricas de la Contenidos Actividades Indicadores de aprendizaje
asignatura orientativo
titulación
Combina conocimientos, Crea ambientes de 1.4. Filosofía de la Educación Argumenta y describe la
aptitudes y actitudes aprendizaje que permiten el relación entre cultura y
para enfrentar desarrollo del pensamiento, 1.4.1. La cultura como educación, la dimensión cultural
situaciones en diversos la creatividad, la estética y la condicionante de la del hombre, la filosofía y
contextos: educativo, recreación. educación concepción del universo, la
social y laboral. palabra como transmisora de la
Demuestra una 1.4.2. El pensamiento cultura y deduce sus
comunicación y
contemporáneo y la implicaciones educativas.
comportamiento que facilita
la promoción de la dignidad, educación Interpreta el significado de la
responsabilidad y valoración educación recurrente y sintetiza
del ser humano. 1.4.3. Nuevas estrategias sus alcances.
educativas
Capacidad para solucionar Identifica, reconoce y analiza
problemas con actitud 1.4.4. Visión cristiana de la críticamente las características
crítica, autónoma y de de la educabilidad del ser
educación, respuestas
responsabilidad en las humano, el significado de los
distintas situaciones de la pedagógicas hábitos en la educación, como
vida. prospectivas cambio de conducta y el
hombre como ser radicalmente
Asume decisiones 1.4.5. Educación y Libertad. espiritual.
profesionales eficaces en la
resolución de problemas Categoría Esencial del
educativos y de relación hombre: ser educable
interpersonal, desde un
criterio fundamentado y 1.4.6. Hacia una educación
reflexivo. recurrente
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias
Competencias de la Cronograma
genéricas de la Contenidos Actividades Indicadores de aprendizaje
asignatura orientativo
titulación
Utiliza efectivamente el Determina las principales UNIDAD 2. CURRÍCULO E • Realizar una lectura comprensiva de Identifica los principios Semana 4
conocimiento para características del currículo INVESTIGACIÓN los contenidos desarrollados en la didácticos y metodológicos para
36 horas de
promover el aprendizaje para reflexionar sobre sus guía didáctica y profundizar en los promover el aprendizaje
2.1. Planificación Curricular autoestudio
significativo y autónomo alcances y perspectivas. textos básicos y guías didácticas de significativo de los estudiantes.
PRIMER BIMESTRE

de los alumnos en los cada asignatura. 4 horas de


Describe currículo en el 2.1.1. Concepciones Analiza la fundamentación de la
diferentes niveles interacción
contexto ecuatoriano para curriculares • Extraer mediante tesis a qué se estructura curricular vigente
educativos, gracias a la
comprender su refiere cada tema desarrollado. para aplicarla en su práctica
utilización y elaboración

La Universidad Católica de Loja


problemática. 2.1.2. El currículo en América docente.
de herramientas • Interactuar en el EVA.
metodológicas y Conoce los elementos latina Identifica los componentes y
didácticas. • Continuar con el desarrollo de la
curriculares vigentes que momentos de un plan de clase.
2.1.3. Currículo en el Ecuador evaluación a distancia del primer
necesita para elaborar
parcial.
planificaciones adecuadas, 2.1.4. Fundamentos y
reales, útiles y que tomen en • Participar en la videcolaboración.
modelos curriculares
cuenta la diversidad.
2.1.5. Estructura curricular • Desarrollar actividades
recomendadas.
2.1.6. Planificación didáctica
2.1.7. Diseño curricular:
Proyecto Educativo
Institucional (PEI)
2.1.8. Evaluación de
aprendizajes
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

19
Competencias
Competencias de la Cronograma
genéricas de la Contenidos Actividades Indicadores de aprendizaje

20
asignatura orientativo
titulación
Capaz de solucionar Analiza la situación 2.2. Investigación Educativa • Realizar una lectura comprensiva de Resuelve problemas educativos Semana 5
problemas con actitud socioeducativa del contexto los contenidos desarrollados en la en diversos contextos,
2.2.1. Soportes teóricos de la 36 horas de
crítica, autónoma y de nacional y local, para diseñar, guía didáctica y profundizar en los integrando conocimientos,
investigación: Filosofía, autoestudio
responsabilidad en las implementar y evaluar textos básicos y guías didácticas de habilidades y actitudes éticas.
distintas situaciones de la procesos educativos en su lógica y epistemología cada asignatura. 4 horas de
vida. área de dominio interacción
2.2.2. Modalidades de • Elaborar un cuadro sinóptico con los
Diseña y participa en aspectos fundamentales del
proyectos de intervención/ investigación: componente.
innovación educativa, como Métodos generales de • Interactuar en el EVA.
medio de desarrollo
investigación científica
educativo y comunitario • Continuar con el desarrollo de la
2.2.3. Recopilación de evaluación a distancia del primer
Combina conocimientos
información parcial.
actitudes y aptitudes para
enfrentar situaciones en • Desarrollar actividades
2.2.4. El problema de
diversos contextos: recomendadas.
educativo, social y laboral investigación
2.2.5. Marco teórico

Potencia su ámbito Potencia su ámbito 2.3. Desarrollo de la inteligencia • Realizar una lectura comprensiva de Caracteriza las funciones de los Semana 6
profesional considerando profesional, considerando al los contenidos desarrollados en la actores educativos, para
2.3.1. Teorías del desarrollo 36 horas de
los diversos agentes desarrollo de la inteligencia guía didáctica y profundizar en los promover el desarrollo integral
intelectual: autoestudio
educativos que como parte del proceso textos básicos y guías didácticas de del estudiante.
intervienen en el aprendizaje del niño y la cada asignatura. 4 horas de
2.3.2. Desarrollo acelerado y Identifica y conceptualiza el
desarrollo integral del niña. interacción
retardado • Interactuar en el EVA. término inteligencia de acuerdo
alumno.
Reconoce estrategías a varios autores.
• Concluir evaluación a distancia del
metodológicas para lograr
primer parcial. Diferencia los términos mente,
en los educandos el
pensamiento y creatividad.
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

desarrollo efectivo de las • Desarrollar actividades


operaciones del recomendadas. Establece las relaciones entre los
pensamiento. estadios del desarrollo evolutivo
• Participar en curso preparatorio
según Piaget.
Identifica actividades para
desarrollo de las habilidades del
pensamiento.

Total 320 horas


PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

6.3. Sistema de evaluación


Sistema de evaluación del componente educativo (primer y segundo parciales)

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación


Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X
Respeto a las personas y a las normas
X
de comunicación
Creatividad e iniciativa
Habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X X
Análisis y profundidad en el
X X X
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

*Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso
de aprendizaje.
**Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo parcial consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas
***Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativo: foro, chat y videocolaboración con una valoración de
un punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

La Universidad Católica de Loja


21
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para la preparación al Examen Complexivo o de Grado


Es importante mencionar que según las disposiciones del Reglamento de Régimen Académico, expedido
por el Consejo de Educación Superior el examen complexivo es una opción de grado que deben ofrecer
todas las titulaciones de forma obligatoria y puede ser oral o escrito; para nuestra titulación este examen
se realizará de forma escrita únicamente.

A través del examen complexivo el alumno debe demostrar las competencias que adquirió durante su
formación, por lo tanto dicho examen está relacionado directamente con los resultados de aprendizaje
de las principales asignaturas que usted cursó en la titulación de Educación Básica.

Según Larrea (2014): “La finalidad del examen es la demostración de las capacidades para resolver
problemas haciendo uso creativo y crítico del conocimiento, por tanto el examen no debe convertirse en
una medición del nivel de memorización del estudiante”; por ello, es importante que usted sea consciente
de que el examen complexivo tiene el mismo nivel de complejidad que un trabajo de titulación

Bloque curricular de asignaturas a evaluar

Las asignaturas seleccionadas para el examen complexivo se han dividido en seis grandes bloques,
considerando la importancia de estas en la formación que usted ha recibido y con las cuales podrá
demostrar las competencias alcanzadas.

En el cuadro 1 puede visualizar los nombres de las asignaturas sobre las cuales se va a evaluar:

Cuadro 1. Asignaturas examen complexivo

Asignaturas

Pedagogía general
UNIDAD 1 Didáctica general

Pedagogía y didáctica Psicología general


Filosofía de la educación
UNIDAD 2 Planificación curricular
Investigación educativa
Currículo e Investigación Desarrollo de la inteligencia

UNIDAD 3 CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 4 MATEMÁTICAS

UNIDAD 5 ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

UNIDAD 6 LENGUA Y COMUNICACIÓN

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Tipo de preguntas

El examen complexivo tendrá un total de cien preguntas, divididas en 90 preguntas objetivas, las cuales
serán de opción múltiple con 3 alternativas y, 10 preguntas de ensayo. Las preguntas están estructuradas
pedagógica y técnicamente, y contemplan los diferentes contenidos de las disciplinas asociadas al perfil
profesional y a los resultados de aprendizaje esperados. El tiempo máximo del que usted dispondrá para
realizar el examen complexivo será de cinco horas.

De forma general, las preguntas tienen como finalidad evaluar el dominio cognoscitivo por orden de
dificultad, siendo el nivel más bajo el conocimiento y el más alto la síntesis, tal como se muestra en el
siguiente gráfico:

Gráfico 1. Nivel cognoscitivo de preguntas

Contenidos por componente educativo

Con la finalidad de que usted se prepare adecuadamente para el desarrollo del examen presencial y
pueda realizar de forma correcta su trabajo a distancia, en las unidades siguientes se desarrolla, por cada
asignatura, los temas sobre los cuales se elaborarán las preguntas que contendrá el examen complexivo.
Además, se presenta una breve descripción de algunos de estos temas, los cuales deberá profundizar en
la guía y texto básico de la asignatura, que le fueron entregados durante los años de estudio.

Los fundamentos teóricos aquí mostrados le remiten a las obras de consulta, bibliografía y distintos
materiales que le guiarán en la preparación efectiva de la prueba. Por ello, le animo a que acuda de forma
continua a la bibliografía citada, profundizando en aquellos contenidos que le puedan resultar de mayor
complejidad.

La Universidad Católica de Loja


23
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

La selección de los contenidos mostrados se ha realizado de acuerdo a criterios de pertinencia,


seleccionando aquellos epígrafes y capítulos que resultan más relevantes y/o que presentan una mayor
dificultad.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

UNIDAD 1. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

En este primer parcial se va a revisar los contenidos de dos ejes temáticos que están relacionados con las
materias generales del área de educación. El primer eje temático comprende cuatro asignaturas, vamos
a iniciar revisando los contenidos de Pedagogía general:

1.1. Pedagogía General


1.1.1. Definición

Para potenciar los conocimientos adquiridos en pedagogía, vamos a revisar las definiciones que algunos
autores nos proponen.

De acuerdo a Lemus, (citado en Flórez, 2005) pedagogía es el estudio intencionado, sistemático y


científico de la educación. Considerando esta definición se puede decir que es una disciplina que tiene
por objeto y estudio la solución del problema educativo.

Etimológicamente, la palabra pedagogía proviene de dos voces griegas: Paidos, que significa niño, y
agein, que significa guiar

A la pedagogía también se la define como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho
educativo, así lo menciona Flórez (2005) “es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr
la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional
autoconsciente y libre”. (p. 37)

Tenga en cuenta distinguido estudiante que pueden existir varios objetos de estudio de la pedagogía:

La pedagogía descriptiva estudia el hecho educativo como ocurre en la realidad.

La pedagogía filosófica estudia aspectos como: el objetivo de la educación, los ideales y los valores, los
fines educativos.

La pedagogía tecnológica estudia aspectos como metodología didáctica, la estructura que constituye
el sistema educativo, incluyendo las organizaciones encargadas de realizar la educación, el control, la
organización y administración escolar.

Es de notar que el concepto de pedagogía no ha estado determinado a una sola definición, sino que
ha evolucionado en la historia incluso se ha mezclado con el concepto de educación. A continuación
tengamos en cuenta algunas consideraciones sobre esto.

–– Sócrates Quería que el alumno aprendiera y cumpliera un objetivo educativo. Fue el primero
que hizo partícipe al alumno; usó métodos activos (interrogación, reflexión, diálogo, etc.), el
parto de ideas concretas y la inducción.

–– Platón: estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba


convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento
debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en
verdad real, en contraste con lo que lo es solo en apariencia. (Buele, 2013)

La Universidad Católica de Loja


25
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

–– Jean Jacques Rousseau: El proceso educativo debe partir del entendimiento de la


naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así,
debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso
de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a
partir de explicaciones o libros. (Flórez, 2005, p. 166)

–– John Dewey: Dewey (citado en Flórez, 2005) hacía hincapié en que los humanos son seres
sociales y escribía:

Yo creo que el individuo que es educado es un individuo social, y que la sociedad es una unión
orgánica de individuos. Si eliminamos el factor social de niño nos quedamos sólo con una
abstracción. Dewey se interesó mucho por cuestiones relacionadas con este tema: la clase
como una sociedad pequeña; la relación entre escuela y sociedad, y entre casa y escuela; y el
lugar del individualismo en la democracia moderna. (p. 167)

–– Vigotsky: Según Flórez (2005, p. 198) consideraba que el medio social es crucial para el
aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El
fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta
una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye
en la cognición por medio de sus “ instrumentos”, es decir, sus objetos culturales.

A manera de resumen también Arévalo (2006) señala lo siguiente:

–– En los inicios del siglo XIX, el término pedagogía se utilizó para referirse a los contenidos
que estaban vinculados con aspectos educativos. La pedagogía era el saber concreto y
relacionado con la educación y se la denominó Pedagogía General.

–– A inicios del siglo XX se presenta una división de ese todo y se da por aspectos de carácter
metodológico, lo que afecta a los métodos de estudiar y analizar a la educación, y por la
aplicación del método experimental aparece la pedagogía experimental, esto para poder
aplicar el método científico en el saber educativo; se orientó hacia ¿cómo investigar en
educación?

–– En los años treinta la pedagogía sufre su segunda división, pero orientada a determinar qué
contenidos forman parte de la propia pedagogía.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Seguramente estas definiciones contribuyeron a la comprensión del tema, es hora de afirmar los
conocimientos adquiridos, para ello complete el siguiente cuadro. Se recomienda buscar otras fuentes
bibliográficas.

# Autores Definición Citas Bibliográficas


1 Maria Montessori
2 Rousseau:
3 Vigotsky
4 Maturana

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

1.1.2. Modelos pedagógicos

Después de haber tratado con algunas contextualizaciones referidas a la Pedagogía, ahora abordaremos
de manera general los modelos pedagógicos. Debe prestar mucha atención a cada uno de los autores y
el aporte que hacen a la educación. Es conveniente que desde su posición crítica analice si esos modelos
siguen teniendo vigencia en la actualidad o no.

Antes de revisar algunos de los modelos pedagógicos, tengamos en cuenta su concepto, según lo que
expresa Flórez (2005) “Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan
en una teoría pedagógica, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para
organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía”.

El mismo Flórez (2005) nos da una perspectiva general de cada uno de estos modelos pedagógicos:

๐๐ Modelo romántico: el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede
desde su interior, por consiguiente el centro de la educación es el niño. Esto conlleva a
que el ambiente pedagógico es muy flexible, para que le niño despliegue su interioridad
y todas sus capacidades. Los autores más sobresalientes de este modelo son: Jean Jacques
Rousseau. (p. 181)

๐๐ Modelo conductista: Este modelo se propuso un moldeamiento técnico- productivo, se


basa en una acumulación de conocimientos técnicos, códigos, destrezas y competencias
observables, el método estaba ligado a un control y refuerzo. (p.183)

๐๐ Modelo pedagógico cognitivo: El objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la


mente humana es capaz de pensar y aprender. El desarrollo del conocimiento es progresivo
y secuencial a estructuras mentales cualitativa y jerárquicamente diferenciadas. El niño
construye sus propios contenidos de aprendizaje. El método hace que el estudiante cree su
propio ambiente para buscar e investigar. El maestro es facilitador. (p.183). Todas las ideas
fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido
en la conformación de este paradigma. Algunos de ellos son: Piaget y la psicología genética;
Ausubel y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt; Bruner y el aprendizaje por
descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en los procesos
cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

๐๐ Modelo pedagógico tradicional: desarrollo de cualidades innatas a través de disciplinas


como la matemáticas, el contenido era aprendido e manera memorístico, el método era
transmisionista, imitación. El docente tiene una posición vertical y autoritaria. (p. 177).

๐๐ Modelo pedagógico constructivista: La meta es que cada individuo acceda progresiva y


secuencialmente a la etapa superior de su desarrollo intelectual. El Constructivismo es la Teoría
del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el
proceso de aprendizaje. (p. 188)

Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia
experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos
destinatarios del aprendizaje.

Tres son los representantes de esta teoría del aprendizaje centrada, sobre todo en la persona en sí,
sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales, cada uno de ellos expresa la
construcción del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento
(Piaget), si lo realiza con otros (Vigotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel).

La Universidad Católica de Loja


27
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Modelo pedagógico social: se centra en las capacidades e intereses del alumno y para la
producción social (material y cultural). Los contenidos que aprenden son científico- técnico,
polifacético y politécnico. El método que se utiliza es flexible y variado según el método de cada
ciencia. Énfasis en el trabajo productivo, discusión y crítica. (Flórez, 2005, p. 197)

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Realice un esquema comparativo para establecer diferencias entre los modelos pedagógicos,
compare las metas de los 5 modelos descritos.

Modelos pedagógicos Diferencias Metas

2. Establezca las características del modelo pedagógico constructivista y cognitivista en una


rueda de atributos.

3. ¿Cuál es el objetivo del modelo tradicional?

4. ¿Cuál es el objetivo del modelo conductista?

1.1.3. Teorías educativas

Una vez que tiene claro el aporte que muchos autores dieron a la definición de la pedagogía y los
modelos pedagógicos más influyentes en la historia de la educación, ahora lo invitamos a continuar
con algunas teorías educativas que son significativas en el campo educativo.

Commenio (1592 –1670): No podríamos comenzar este tema sin hacer referencia al aporte que hizo
Commenio, a la educación, ya que se le considera un gran reformador educativo en el sentido de que
fue el primero en analizar los problemas sociales y llevar a la práctica soluciones postulando para ello el
desarrollo de una educación eficaz que responda a esas necesidades. Lo que Commenio quería es que se
enseñe desde la más tierna edad al niño, porque en la juventud ya es capaz de aprender solo, además esa
enseñanza debe partir de la realidad y no de supuestos. En su libro la didáctica magna quiere fortalecer
eso precisamente, una educación científica que parta de hechos reales. (Buele, 2013, p.42)

Las teorías antiautoritarias

Las ideas de Rogers, por ejemplo, según Buele (2013) “propone que el aprendizaje significativo tiene
lugar cuando el estudiante percibe su tema de estudio como importante para sus objetivos, lo que
desarrolla la responsabilidad del alumno, y cuando este aprendizaje abarca a la totalidad de la persona,
el aprendizaje es profundo y perdurable”. (p. 116)

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Esta teoría (llamada también "educación centrada en el alumno" o "educación no directiva"), considera
dos aspectos, según lo manifestado por Rogers (1980):

ŸŸ Hay una confianza en que el cliente (paciente, alumno) puede manejar constructivamente su vida
y solucionar sus propios problemas. Este supuesto es una consecuencia directa del postulado de
la bondad innata del hombre. Si se deja actuar a la persona, lo que haga, estará bien. Además, la
persona es la única que puede llegar a conocer sus problemas, y, por lo tanto, la única que puede
resolverlos.

ŸŸ Por otra parte, cualquier tipo de directividad (enseñanza, orden, mandato, etc.) podría ser
perjudicial para el desarrollo de la persona, puesto que estaríamos impidiendo su “crecimiento
personal”. En otras palabras, no debemos decir al niño lo que debe hacer. El hará lo que quiera
o sienta y eso estará bien. Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben dirigir la conducta del
niño, sólo deben “facilitarla”, esto es, poner las condiciones necesarias para que se desarrolle. (p.
19)

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Con el ánimo de afianzar conocimientos sobre este autor y sus aportes le invitamos a dar respuesta a
estas preguntas:

1. Escriba cuatro frases con las qué Carl Rogers definía a la teoría educativa, no directiva.

2. ¿Cuál es el objetivo que persigue la teoría educativa, según Carl Rogers?

3. ¿Qué importancia tiene la autorrealización en el desarrollo de la persona?

Carl Rogers propone una serie de indicadores en un proceso que se podría denominar
terapia educativa, para que el terapeuta observe que el tratamiento está funcionando
adecuadamente y el cliente avanza en su crecimiento personal.
Indicadores de buen funcionamiento de la terapia:

๐๐ El presente toma valor frente a las experiencias del pasado.


๐๐ El cliente comprende que tiene un problema y que puede solucionarlo y que
son sus experiencias pasadas las que no dejan avanzar, no el presente que
puede modificarse.
๐๐ Los síntomas desaparecen y el yo emerge con coherencia frente a los
conflictos iniciales en los que anteriormente se presentaba como incoherente
y negativista con sus propios conflictos.

4. Mediante un mentefacto, explique en qué consiste la teoría no directiva

5. ¿Con qué otro nombre se la conoce a la teoría no directiva?

6. Mediante un ejemplo explique la incidencia que tienen los valores en la vida de la persona

La Universidad Católica de Loja


29
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Primeras teorías de la modernidad pedagógica

Distinguido estudiante, le sugiero leer con detenimiento las teorías de la modernidad que según Buele
(2013) “se empezaron a gestar a mediados del siglo XVIII. Movimiento que protesta ante el racionalismo
de la época y revaloriza la naturaleza y la fe en los valores del hombre y de la educación”. (p. 45)

A continuación encontrará los postulados de estas primeras teorías, que según Colom (2002) constituyen
el inicio del pensamiento moderno.

ROUSSEAU defendió el naturalismo. Sostenía que el origen de todos los males de su época estaba en la
sociedad y en sus efectos sobre el sujeto. Como alternativa propone la transformación interna de este,
por medio de la educación.

Esta educación debe tener como primordial finalidad la conservación de la naturaleza humana, en la
cual los educadores debían procurar el desarrollo físico y espiritual del niño. De tal manera, la educación
provendría del propio interior del alumno.

Principios:

1. Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.

2. Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.

3. La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo
(idealismo).

1. Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).

2. Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud


por los problemas sociales, como la pobreza.

3. Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo).

4. Su modelo pedagógico se basa en dos principios normativos: La educación debe llevarse a


cabo conforme a la naturaleza y la primera educación debe ser puramente negativa.

5. El primer principio supone: no inculcar hábitos; la educación natural ha de estar libre de


ritos y costumbres adquiridos; y ha de llevarse a cabo en contacto con la naturaleza.

6. El segundo trata de preservar el corazón contra el vicio y su espíritu contra el error y dejar al
niño que sufra las consecuencias naturales de sus propias acciones, no usar castigos, el niño
ha de estar sometido sólo a la ley de la necesidad.

Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los
contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno
acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio e
interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.

En su obra Emilio, Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:

ŸŸ Considerar los intereses y capacidades del niño.

ŸŸ Estimular en el niño el deseo de aprender.

ŸŸ Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

PESTALOZZI encauza los principios de Rousseau en una dimensión educativa práctica, e incorpora
postulados de una pedagogía social. Apoya la educación intelectual en el principio de la intuición que
debe completarse con la educación manual y el desenvolvimiento de las facultades físicas para lograr la
educación moral.

Principios y criterios de su pensamiento:

üü Importancia de la educación al servicio del pueblo.

üü Dos objetivos de la educación: educación general y educación variable de carácter


profesional y social.

üü Preocupación por la educación elemental: educar para el desarrollo de las facultades


humanas. Capacidades intelectuales, afectivas y artísticas o técnicas. (Cabeza, corazón y
manos).

Método: principio de la naturalidad que es el que se dirige a la naturaleza humana contemplada como
una unidad.

La educación intelectual se apoya en el principio de intuición, pero su objetivo son los conceptos
claros y precisos. Este principio es el fundamento absoluto de todo conocimiento. Es el acto creador
y espontáneo por obra del cual el niño es capaz de representarse el mundo que le rodea. Esta actitud
intuitiva se manifiesta en tres leyes: el número, la forma y la palabra. La educación manual y el desarrollo
de facultades físicas tienen que acompañar al progreso de la educación intelectual. Importancia de la
educación de la mano y de la formación física. La educación moral y religiosa es lo más importante de la
naturaleza humana. Toda su pedagogía está concebida para lograr el objetivo de la vida social.

FROEBEL: Parte de una concepción idealista de la naturaleza humana y de una fundamentación práctica,
tomada de Pestalozzi, considera el juego como un instrumento básico de la educación. Presenta las
cosas que el niño va a aprender de forma sencilla.

Método integral en la organización de los estudios y comprensión de las relaciones entre las materias

HERBART: Estimado estudiante, en el contexto de este autor nos debemos centrar en su propuesta como
una pedagogía científica que se fundamenta en teorías de la filosofía y la psicología. Trata y ordena la
realidad educativa conforme a unos conceptos fundamentales, universales. Postula como fin último de
la educación la moralidad. Por otro lado sustenta que la educación es un proceso natural y no se debe
imponer. La formación humana pasa a ser una preocupación social.

Para su mejor comprensión, a manera de resumen tenga en cuenta los aportes de cada una de estas
teorías que se presentan a continuación.

La Universidad Católica de Loja


31
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Cuadro 1. Aportes de las primeras teorías de la modernidad pedagógica

No EXPONENTES APORTES
1 ROUSSEAU ( 1712- Es el defensor del naturalismo, por tanto es el defensor de la educación
1778) naturalista, adoptó la sensibilidad por los valores humanos y estéticos
2 PESTALOZZI Apoya la educación intelectual en el principio de la intuición, que debe
(1746-1827) completarse con la educación manual y el desenvolvimiento de las
facultades físicas para lograr la educación moral.
3 FROEBEL (1782- Posee una concepción idealista de la naturaleza humana y para él la
1852) educación consiste en el desarrollo espontáneo de lo que el sujeto lleva
dentro y de una fundamentación práctica basada en Pestalozzi.
4 HERBART: (1776- Es el iniciador de la línea didáctico–tecnológica y considera que el objeto
1841) de la pedagogía es el hombre que hay en todo educando.

Fuente: Buele, M. (2013).

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Con estos conocimientos usted ya está en capacidad de dar respuesta a las siguientes preguntas

a) ¿Cuáles son los autores de las primeras teorías de la modernidad pedagógica?

b) ¿Establece semejanzas y diferencias entre los autores de las teorías de la modernidad


pedagógica?

c) Concluya con su aporte personal sobre la pertinencia o no de las propuestas de estos


autores.

1.1.4. Experimentalismo y cientificismo de John Dewey. La Escuela Nueva

Ante de iniciar con este tema le sugerimos que revise más fundamentación teórica sobre este autor en
la Internet o libros relacionados con su teoría; por ahora tenga en cuenta estas consideraciones del que
fue gestor de la escuela nueva, según Zubiria (2007).

La Escuela Nueva se basa en el activismo experiencial del alumno, como un mecanismo para desarrollar
sus habilidades y aptitudes, procurando la configuración total del individuo. Esta escuela centra su
atención en el alumno, en donde la experiencia y el desarrollo natural del niño busquen su propia
motivación para aprender.

ŸŸ Tanto los niños como adultos son seres activos aprenden de acuerdo al enfrentamiento con
sus situaciones problemáticas.

ŸŸ El niño cuando empieza su escolaridad cuenta ya con cuatro habilidades innatas: comunicar,
construir, indagar y expresarse de forma precisa.

ŸŸ La escuela tiene que ayudar a desarrollar habilidades interpersonales, la autorregulación,


disciplina y voluntad.

ŸŸ El rol del docente propicia un clima favorable en el aula de clase, que permita interacciones
cooperativas, solidarias y amistosas.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Hasta aquí hemos revisado algunos de los temas más importantes de Pedagogía, recuerde que es
importante que usted profundice en el estudio de los contenidos en otras fuentes bibliográficas. Ahora
lo invitamos a recordar los temas que se han seleccionado para la asignatura de Didáctica.

1.2. Didáctica general


Antes de iniciar con el aprendizaje de este tema es importante tener claro la conceptualización de lo
que es la didáctica, a continuación se presentan dos definiciones:

Escudero (1980) considera que la didáctica es una “ciencia que tiene por objeto la organización y
orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendientes a la formación
del individuo en estrecha dependencia de su educación integral”. (p. 117)

Martín (1999) menciona que “la didáctica es la ciencia aplicada al proceso de enseñanza aprendizaje con
vistas al crecimiento intelectual y humano del sujeto, mediante la optimación de dicho proceso”. (p. 106)

En base a los conceptos antes descritos se puede sintetizar que la didáctica es el arte de enseñar, es decir
se encarga del estudio de los métodos, técnicas, procedimientos y estrategias para la enseñanza.

A continuación se presenta un esquema donde se describe las finalidades de la didáctica dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje:

Gráfico 1. Finalidades de la Didáctica

Fuente: Díaz, F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista.
Elaborado por: Guamán Coronel, M. A. (2013)

La Universidad Católica de Loja


33
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

1.2.1. Modelos de la Didáctica

Para comprender que es un modelo didáctico es importante conocer el significado de algunos términos
que guardan relación directa con el desarrollo del proceso en la enseñanza-aprendizaje:

๐๐ Modelo

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 1977 modelo es “ejemplar, patrón que
se construye y luego se sigue o copia en la ejecución”.

๐๐ Pedagógico

Según Fullat (1984) el término pedagógico hace referencia a un conjunto de conocimientos teóricos y
prácticos que son el resultado de la reflexión sobre el fenómeno de la educación intencional.

๐๐ Didáctico

Escudero (1980, p. 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene por objeto la
organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendientes
a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral".

Para lograr el desarrollo de un aprendizaje significativo es importante que el docente conozca y


seleccione el modelo pedagógico y didáctico acorde a las características y necesidades de los estudiantes
en función al contexto social y cultural en que se desenvuelve el proceso de enseñanza aprendizaje. A
continuación se presentan algunas definiciones para comprender de mejor manera lo que es un modelo
pedagógico y didáctico.

Modelo Pedagógico

Gago (2002), (citado por Gómez, 2008) señala que un modelo pedagógico es una representación original
o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la
secuencia de operaciones en la forma ideal, que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una
teoría del aprendizaje.

Todo modelo pedagógico posee algunas características fundamentales que según Porlán (1983) (citado
en Gómez, 2008) surgen al responder tres preguntas esenciales:

¿Que enseñar?, se refiere a los contenidos, en qué secuencias y en qué orden se debe enseñar.

¿Cómo enseñar?, tiene relación con los métodos, medios, recursos y estilos de enseñanza de los maestros
y de aprendizaje de los estudiantes.

¿Qué y cómo evaluar?, hace referencia a los momentos del proceso didáctico, a los instrumentos de
comprobación y a los contenidos previstos desde el inicio del proceso.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Gráfico 2. Componentes de un modelo pedagógico

Como se puede observar en el esquema los tres elementos se relacionan mutuamente entre sí, el profesor
orienta al estudiante en el desarrollo de los contenidos planificados de acuerdo a los lineamientos
curriculares en cada uno de los niveles de estudio que corresponde.

Modelo Didáctico

Según Celi (2011) un modelo didáctico es un cuerpo de conocimiento, representaciones simbólicas


conceptuales de la realidad educativa, construcciones teóricas basadas en supuestos científicos e
ideológicos que intentan explicar la realidad educativa y enrumbar hacia determinados fines educativos.
Constituyen referentes guías para organizar el proceso de enseñanza – aprendizaje. (p. 71)

En la actualidad el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje se dan en función del estudiante,
siendo el eje central del proceso con una participación activa en la construcción de su propio conocimiento,
es aquí donde los modelos didácticos juegan un papel esencial apoyando al docente a cumplir su rol de
mediador del aprendizaje, dejando de la lodo el modelo tradicional y adoptar los nuevos modelos que
aplican métodos, técnicas y estrategias basadas en una educación activa. A continuación se describen
algunos modelos que actualmente se pueden considerar para el desarrollo de la práctica docente.

1. Enfoque constructivista.

2. Didácticas activas.

3. El aprendizaje basado en problemas (ABP)

4. Aprendizaje significativo.

5. Enseñanza para la compresión.

1.2.2. Enfoque constructivista

A criterio de Hernández (2008) el aprendizaje humano se construye, la mente de las personas elabora
nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas previas. El aprendizaje de los estudiantes debe ser
activo, participando en actividades colaborativas y así evitar permanecer de manera pasiva observando
y escuchando la información que el docente proporciona. Los alumnos construyen conocimientos por sí
mismos. Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.

El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas.


Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van
cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la
asimilación y el alojamiento. (Piaget, 1955)

La Universidad Católica de Loja


35
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Gómez y Coll (1994) hacen referencia a la teoría de Piaget, que hace referencia a la concepción
constructivista de la adquisición del conocimiento caracterizada por lo siguiente:

ŸŸ Entre el sujeto que aprende y objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no
estática. El sujeto es activo frente a lo real e interpreta la relación proveniente del entorno.

ŸŸ Para construir conocimiento no basta con ser activo frente al entorno. El proceso de
construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el cual todo
conocimiento nuevo se genera a partir de los otros previos.

ŸŸ El sujeto que aprende es quien construye su propio conocimiento a través de su actividad


mental individual en función de las necesidades internas propios del desarrollo evolutivo y
psicológico.

Cuadro 2. Modelo Cognitivo Constructivista

Características:
Alumno. Maestro.
ØØ Constructor de su propio conocimiento. ØØ Facilitador, mediador.
ØØ Accede a un nivel superior de desarrollo ØØ Enseñar es lograr aprendizajes
intelectual, pensar, reflexionar, productivos.
investigar.
ØØ Aprender es desarrollar estructuras,
esquemas y operaciones mentales.
Fuente: Quizhpe, A. (2010). La lección: Visión Constructivista, para maestros/as competentes.
Elaborado por: Guamán Coronel, M. A. (2013)

1.2.3. Didácticas activas

Para Mogollón (2011) la Escuela Activa es un enfoque pedagógico integral que promueve la instrucción
personalizada y la creación de vínculos fuertes entre la escuela y la comunidad para asegurar que los
niños y niñas aprendan competencias que les sirvan para la vida.

Según el mismo autor, la escuela activa a diferencia del modelo tradicional rompe con el paradigma de
la ejercitación continua, rutinaria y repetitiva del estudiante como la única posibilidad de adquisición
de conocimientos, y concibe al aprendizaje como una acción, siendo esta la condición y garantía del
aprendizaje, la interacción directa sobre los objetos de aprendizaje es la que permite la experiencia y el
descubrimiento del conocimiento.

Siguiendo con el criterio del autor la Escuela Activa es un sistema completo de educación que promueve
la educación personalizada, el trabajo cooperativo y la creación de vínculos fuertes entre escuela y
comunidad, lo que propicia elevar el rendimiento escolar y por ende el sistema educativo. Su metodología
ha sido diseñada para conseguir los siguientes objetivos:

ŸŸ Acompañar a los estudiantes en el desarrollo de sus destrezas cognitivas, potencial intelectual


moral, creativo y su identidad.

ŸŸ Preparar a los estudiantes para que se vinculen con la sociedad en el desarrollo de proyectos para
mejorar la calidad de vida.

En el siguiente cuadro se presenta de forma resumida los principales aspectos que se consideran
en el modelo de didácticas activas:

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Cuadro 3. Didácticas activas

Propósito Educar para la vida


Rol del maestro Poco directivo
Liderazgo afectivo
Orienta-asesora
Rol del alumno Afiliativo
Autónomo-Autodesarrollado
Aprende haciendo.
Secuencia de los Flexible, dado que se ajusta a los requerimientos de los estudiantes.
temas
Recursos Didácticos Físico-afectivos.
Etapas para escoger Primera etapa: Escoger el tema e invitar a los estudiantes a consultar.
un tema: Segunda etapa: Clasificación de los resultados de la búsqueda de información en
carpetas, con su respectivo rótulo, para ser localizada con facilidad cuando se aborden
las especificidades.
Tercera etapa: Presentación y exposición por parte de los estudiantes de los nuevos
materiales que ha recopilado, con el fin de interacturar con los compañeros y profesor y
se pueda tomar los correctivos necesarios de acuerdo al tema.
Cuarta etapa: Luego de haber realizado las respectivas correcciones por parte del
estudiante, se realiza la revisión final del trabajo que va a figurar en su trabajo con sus
propias conclusiones.
Quinta etapa: Cada día habrá un espacio para retomar el tema en el que se haya trabajado
y releer el tema que se está concluyendo, por cada uno de los estudiantes e invitar al resto
de la comunidad educativa a compartir con estas experiencia.
El trabajo finalizado es el rincón de estudio, que se organiza en el aula con los elementos
aportados por los estudiantes en el proceso del desarrollo del tema.
Fuente: De Zubiría, M. (2007). Enfoques pedagógicos y Didácticas Contemporáneas.
Elaborado por: Guamán Coronel, M. A. (2011).

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Describa las estrategias didácticas para desarrollar una clase, con la


temática de su preferencia aplicando los pasos que propone el modelo de
didácticas activas.

1.2.4. El aprendizaje basado en problemas (ABP)

Según Sánchez y Ramis (2004) “la metodología de enseñanza ABP se basa en la utilización de problemas,
adecuadamente formulados, para motivar a los estudiantes a identificar, investigar y aprender los
conceptos y principios que ellos necesitan conocer para resolverlos. Esta metodología incentiva en los
estudiantes el desarrollo de competencias laborales al trabajar en equipos de investigación, produciendo
y adquiriendo habilidades colectivas de comunicación e integración de información”.

La Universidad Católica de Loja


37
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Por tanto la enseñanza basada en problemas genera en los estudiantes lo siguiente:

1. Pensamiento crítico y capacidad para analizar y resolver problemas cotidianos

2. Capacidades para encontrar, evaluar y usar apropiadamente los recursos de aprendizaje

3. Trabajar colaborativamente en equipos

4. Demostrar versatilidad y habilidades de comunicación efectiva, en forma oral y escrita

5. Propiciar habilidades para el aprendizaje continuo.

Según Morales y Landa (2004) el ABP ocurre a través de la ejecución de ocho fases:

Gráfico 3. Fases del Aprendizaje basado en problemas

Fuente: Morales y Landa (2004). Desarrollo del proceso ABP..


Elaborado por: Arteaga y Beltrán (2015).

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Gráfico 4. Rol del Profesor y Papel de los estudiantes en ABP

Fuente: Servicio de información educativa, aprendizaje basado en problema, Universidad Politécnica de Madrid.
Elaborado por: Arteaga, Beltrán (2015).

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Plantee un problema de acuerdo al área del conocimiento de su


preferencia donde sea factible aplicar las etapas del proceso didáctico
del ABP.

La Universidad Católica de Loja


39
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

1.2.5. Aprendizaje significativo

Es importante tener claro el significado de este apartado para ir asimilando de la mejor manera el resto
del contenido, sin embargo es importante considerar que el aprendizaje significativo es producido por
las ideas ya existentes, sin embargo lo invito a revisar que opinan los autores al respecto según se da a
conocer a continuación:

El aprendizaje significativo es un enfoque psicoepistemológico, cuyo sustrato teórico es la psicología


educativa, desde la cual Ausubel, Novak y Hanesian presentan una propuesta que busca impactar,
desestabilizar, mediante la instrucción, la estructura cognoscitiva previa de los sujetos, construida en la
cotidianidad, con el objetivo de modificarla, ampliarla y sistematizarla, asegurando la perdurabilidad del
aprendizaje, en cuanto resulte significativo para quienes lo reciban, dentro de un contexto cultural que
le otorga validez.

De Zubiría (2007. p. 145), destaca que el “aprendizaje significativo se puede catalogar entre las pedagogías
estructurales cognitivas, porque se ocupa del objeto de enseñanza (qué enseñar) y de cómo se articulan
los elementos estructurales de la mente humana para lograr la asimilación de grandes cuerpos de
conocimiento":

Cuadro 4. Aprendizaje Significativo

Propósito Transferir significativamente al alumno redes conceptuales y


proposiciones científicas.
Rol del maestro Directivo – Cognitivo.
Induce procesos para incluir los preconceptos en genuinos conceptos.
Rol del alumno Participativo
Actitud cognitiva
Diferencia y organiza conceptos y proposiciones.
Recursos didácticos Mapas conceptuales
Secuencia Didáctica Planeación:
Currículo: principios psico-epistemológicos
Variables cognitivas y afectivo – sociales.
Condiciona la enseñanza a la estructura cognitiva previa de los
estudiantes, a su idiosincrasia, a su entorno, a su cultura ya su
motivación.
Desarrollo:
Busca incluir un nuevo concepto en la estructura cognitiva previa
de los estudiantes y la enseñanza de la red conceptual.
Evaluación:
Evalúa el nivel de integración estructural de los conceptos
científicos en la nueva estructura.
Fuente: De Zubiría, M. (2007). Enfoques pedagógicos y Didácticas Contemporáneas.
Elaborado por: Guamán Coronel, M. A. (2011).

Tipos de aprendizaje significativo

Una vez comprendido el apartado anterior es importante conocer que menciona Ausubel (citado
en Quizhpe, 2010) acerca de los tipos de aprendizaje significativo, lo invitamos a realizar una lectura
analítica de cada uno de ellos y así conocer cuáles son las principales características que los diferencian,
según se detalla a continuación:

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Aprendizaje de representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en
la atribución de significados a determinados símbolos, al respeto Ausubel, destaca que este tipo de
aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, es aprendizaje de la palabra pelota,
ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para
la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa
para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino como una equivalencia
representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.

Aprendizaje de conceptos

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos, formación y asimilación. En la formación de
conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia
directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior se puede decir
que el niño adquiere el significado genérico de la palabra pelota, ese símbolo sirve también como
significante para el concepto cultural pelota en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo
y sus atributos de criterios comunes. De ahí que los niños aprendan el concepto de pelota a través de
varios encuentros con su pelota y la de otros niños.

Aprendizaje de proposiciones

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras,
combinadas y aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de
proposiciones. El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras
cada una de las cuales constituye en referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la
idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales,
produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. (p. 105).

Ahora vamos a esquematizar los conceptos antes revisados:

Gráfico 5. Aprendizaje significativo

Fuente: De Zubiría, M. (2007). Enfoques pedagógicos y Didácticas Contemporáneas.


Elaborado por: Guamán Coronel, M. A. (2013).

La Universidad Católica de Loja


41
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Al respecto de los requisitos para que el aprendizaje sea significativo Ausubel (citado en Merino, 2007)
menciona:

Puesto que lo que el alumno aprende es potencialmente significativo para él, y consecuentemente,
relacionable con su estructura de conocimiento, éste debe manifestar una disposición para relacionar
sustancial y arbitrariamente, el nuevo material con su estructura cognitiva. Esto presupone:

ŸŸ Que el material sea potencialmente significativo, es decir que pueda relacionarse de manera
no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura cognitiva específica del
alumno. Este significado se refiere a las características inherentes del material que se va
aprender y a su naturaleza.

ŸŸ Que el material objeto de aprendizaje alcance significado psicológico. De esta forma, el


emerger del significado psicológico no solo depende de la representación que el alumno
haga del material lógicamente significativo, sino también que tal alumno posea realmente
el conjunto de ideas necesarias en su estructura cognitiva.

ŸŸ Disposición del individuo para el aprendizaje significativo, es decir que el alumno muestre
una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con
su estructura cognitiva. Así, si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente,
tanto el proceso de aprendizaje como sus resultados serán mecánicos. (pp. 58-59).

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Elabore un mapa conceptual que sirva de orientación para el


aprendizaje significativo del tema teoría de conjuntos.

1.2.6. Enseñanza para la comprensión

Estimado estudiante revise el siguiente apartado cuya información es importante dentro del proceso
de enseñanza – aprendizaje, así lo menciona Acosta (citado en De Zubiría, 2007), quien destaca que
la enseñanza para la comprensión busca que se lleve al máximo para la comprensión en contenidos,
métodos, propósitos y formas de comunicación científica y artística. Como resultado de una investigación
que caracterizó algunas instituciones estadounidenses, siendo Howrd Gardner, David Perkins y Vito
Perrone quienes entregan a la comunidad académica el modelo enseñanza para la comprensión.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Cuadro 5. Enseñanza para la comprensión

Propósito Busca el desarrollo de altos niveles de comprensión en la dimensión


de contenidos, métodos, formas de comunicación y propósitos.
Rol del maestro ØØ Directivo
ØØ Liderazgo afectivo – eje actitudinal cognitivo.
Rol del alumno ØØ Participativo – actitud afiliativa.
ØØ Construye sus propias comprensiones.
Recursos ØØ Metacurrículo.
Secuencia Preparación:
Didáctica ØØ Estándares.
ØØ Temas generativos.
ØØ Imágenes mentales.
ØØ Metas de comprensión.
Clase:
ØØ Exploración del tema generador
ØØ Investigación dirigida.
ØØ Construcción de proyectos personales de síntesis.
ØØ Evaluación diagnóstica continua.
Fuente: De Zubiría, M. (2007). Enfoques pedagógicos y Didácticas Contemporáneas.
Elaborado por: Guamán Coronel, M. A. (2011).

En términos generales según como lo destaca la autora, seguir la propuesta de la Enseñanza para la
comprensión demanda la combinación de algunos factores:

ŸŸ Disposición de toda la comunidad educativa para posicionar la escuela como la mejor


alternativa de - desarrollo científico y social.

ŸŸ Grupo de docentes inquietos por autogestionarse a partir de la docencia.

ŸŸ Estudiantado que tome conciencia de la necesidad de trabajar en su desarrollo personal


con los otros y para ellos otros.

ŸŸ Comunidad que participe en la vida escolar. (Acosta, citado en De Zubiría, 2007, p. 264).

Lo invitamos a revisar el siguiente cuadro el mismo que destaca los momentos de la clase en función del
profesor y el estudiante:

La Universidad Católica de Loja


43
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Cuadro 6. Las tareas del docente y del estudiante en cada uno de los momentos de la clase.

Momento Profesor Estudiante


1. Exploración del tema generador.

Ejemplo: Cuando el profesor interviene con


preguntas que orienten a los estudiantes hacia –– Toma conciencia
el tema de la clase, además se les puede solicitar –– Hace diagnóstico. de sus intereses y
que exprese el significado de un concepto por necesidades, frente
–– Suministra fuentes.
medio de un mapa conceptual. al objeto de estudio
–– Enseña a consultar. y frente al equipo de
Al hacer esta exploración, los docentes y los trabajo.
estudiantes pueden hacer un balance de lo
que saben sobre el tema y lo que les gustaría
aprender.
2. Investigación dirigida.
–– Asume los métodos.
Ejemplo: Actividades de consulta, maestro –– Confirma las
–– Ofrece métodos.
puede intervenir con clases magistrales hipótesis (Consulta,
para orientar el proceso de búsqueda de la –– Reta a los estudiantes. experimenta y
información, generar preguntas en torno al concluye).
tema de estudio)
3. Proyectos personales de síntesis.
–– Escribe.
–– Aclara dudas.
Ejemplo: Actividades de exposición, un –– Confirma las
ejercicio de escritura previo puede favorecer –– Centra las reflexiones metacogniciones.
la aclaración de las comprensiones de los en torno a las metas y
–– Formula nuevas
estudiantes y ayudarles a replantear algunas a la comprensión.
preguntas.
de sus suposiciones.
4. Evaluación diagnóstica continúa.
–– Determina los criterios –– Socializa su proceso
El proceso de evaluación (autoevaluación, de evaluación. de transferencia del
coevaluación y heteroevaluación) recobra su –– Adapta las actividades conocimiento.
sentido, en cuanto deja de ser sólo momento, para que el estudiante –– Se autoevalúa en
para multiplicarse en oportunidades que le pueda alcanzar y función de las metas
permiten al estudiante celebrar el camino superar los niveles de de comprensión.
recorrido, reflexionar y criticar las estrategias comprensión. –– Evalúa a los otros,
escogidas y recibir la retroalimentación –– Se autoevalúa. incluido el docente.
necesaria que le facilitará seguir adelante
Fuente: De Zubiría, M. (2007). Enfoques pedagógicos y Didácticas Contemporáneas.
Elaborado por: María de los Ángeles Guamán (2013)

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Describa como llevaría a cabo dos momentos de la clase en la


enseñanza para la comprensión si a usted le tocaría enseñar el
tema: Los ciclos del agua.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

1.3. Psicología General


Antes de iniciar la primera unidad de la presente asignatura, es necesario tener una idea global sobre el
significado de Psicología o Sicología.

La psicología, etimológicamente proviene de: Psique: alma y Logos: tratado, estudio, lo cual significa
“Estudio o tratado del alma”. Es así como los psicólogos clásicos o los teólogos concebían el objeto de
ésta disciplina.

Algunos psicólogos, de acuerdo con la tradición y, más particularmente, seguidores de James, Dewey
e incluso Piaget, se refieren a la Psicología como al “estudio de las funciones de la mente”. Tomada
literalmente, ésta expresión supone que la mente es una entidad o una cosa, pues se le atribuye
funciones, esto es, actividades.” (Bunge, 2002)

Por lo tanto, la psicología estudia los fenómenos psíquicos. Entre una de sus ramas o sub-disciplinas,
consta la Piscología General, la cual estudia las funciones mentales comunes de todos los seres humanos
como: la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, motivación,
sexualidad, etapas del desarrollo normal, aprendizaje y conducta en general, etc.

https://www.google.com.ec/search?q=teorias+de+pa+sicologia&hl=es

En esta ocasión, nos centraremos en primera instancia en un estudio breve de la historia de psicología:
conductismo, Sensación y realidad, Estados de conciencia, Memoria: Etapas de la memoria y Personalidad:
Rasgos de la personalidad. Además la psicología se extiende hasta otros ámbitos como: social, familiar,
deporte, orientación, etc.

1.3.1. Historia de la Psicología: Conductismo

Es importante que se realice un breve recorrido histórico de las corrientes psicológicas, ya que cada una
de ellas ha dado un aporte al estudio de ésta disciplina.

“La historia de la psicología como ciencia data apenas hace unos 130 años y tiene su origen en Leipzig-
Alemania. Ahí Wilhelm Wundt, el padre de la psicología, montó un laboratorio en 1879 para estudiar la
experiencia consciente. Empleó la introspección en sus investigaciones y creó el estructuralismo en la
psicología”. (Sánchez, 2014).

La Universidad Católica de Loja


45
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Gráfico 6.

Fuente: Introducción la Psicología. El acceso a la mente y a la conducta. (Conn, 2014)


Elaborado por: Quezada, E (2015)

Tanto el estructuralismo como el funcionalismo y conductismo son temas de gran interés, por ello le
invitamos a revisar y recordar lo que usted ya ha aprendió durante su carrera universitaria a través del
texto básico Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y a la conducta del autor Dennis Conn.

En esta ocasión abordaremos un poco más sobre el enorme interés del estudio la conducta observable
que plantea John B. Watson, para lo cual es importante conocer desarrollar un poco más el tema.

El conductismo, o estudio de la conducta observable, no tardó en enfrentarse al funcionalismo y


estructuralismo, John B. Watson se oponía decididamente al estudio de la“mente”o la“experiencia consciente”.
Considerando que La introspección no es científica, pues no hay modo de conciliar las desavenencias que se
presentan entre los observadores. Waston sabía que podía estudiar la conducta de los animales aun cuando
no pudieren hacerles preguntas ni saber lo que pensaban (Waston, 1913/1994)”. (Conn, 2014)

Además, fue el primer psicólogo en usar las ideas de Pavlov. Del mismo modo Trondike, empezó sus
estudios con animales para posteriormente introducir la observación de la conducta humana.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

A continuación y con el propósito de desarrollar su pensamiento crítico, le presentamos las siguientes


interrogantes, las cuales podrá contestar en los espacios en blanco.

1. ¿Qué estudia la psicología general? Proponga dos ejemplos claros en donde esta sub-
disciplina intervenga.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

2. En el espacio en blanco según corresponda, escriba cuatro características sobre: el


estructuralismo como una tendencia filosófica, el funcionalismo como corriente teórico –
filosófica y sobre el conductismo como teoría psicológica.

ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO CONDUCTISMO


1.

2.

3.

4.

Para que el proceso educativo formativo, tenga los resultados óptimos, le invitamos a revisar la bibliografía
necesaria a fin de obtener los mejores resultados, así como también a medir sus conocimientos a través
de la autoevaluación que consta al finalizar esta unidad.

Además, le sugerimos revisar los siguientes links, que sin duda serán de su total interés:

üü http://www.psicol.unam.mx/pdf1/Historia%20de%20la%20Psicologia%20Alvarez%20
Diaz...pdf

üü http://volivera.uprrp.edu/3046/cap2.pdf

1.3.2. Sensación y realidad

Para comprender de mejor manera este tema lo estudiaremos por separado y luego como un todo.
Cabría entonces preguntarnos ¿Qué es sensación?

Según Kelly (1982):

La sensación tiene lugar cuando el estímulo, es decir una substancia o fuerza física, actuando sobre un
órgano sensible, inicia un impulso nervioso, que es transmitido por la neurona sensorial. Mediante este
proceso se consigue una específica actividad mental, en forma que la psicología es incapaz de explicar.
Esta actividad resultante es la reacción. Las bases fisiológicas de la sensación son los órganos sensibles y la
sección cerebroespinal del sistema nervioso.

Las condiciones necesarias son:

Gráfico 7.

Fuente: Psicología de la Educación. (Kelly, 1982)


Elaboración: Quezada, E (2015)

La Universidad Católica de Loja


47
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Ahora bien, ¿qué es la realidad?

Para Cerdi (2003) La realidad se define “como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos
como independientes de nuestra de nuestra propia volición (no podemos “hacerlos desaparecer”).

Al hablar de sensación y realidad, nuestra mente la relaciona directamente con los sentidos y la relación
con el mundo externo, pero también se refiere a la interacción con cada uno de nosotros.

Gráfico 8.

http://es.slideshare.net/CURRO2009/tema-5-los-receptores-y-la-coordinacin-nerviosa

Según manifiesta Aldavi (2014) todos los seres humanos son sensibles al mundo y lo reciben a través
de los sentidos: vista, tacto, olfato, gusto y oído. Los estímulos son las energías que producen una
excitación a un órgano sensorial. Los órganos de los sentidos, ofrecen sensaciones determinadas que se
caracterizan por distintos atributos, cualidad, intensidad, extensión y duración. Los procesos sensoriales
comienzan con la activación de un receptor. El receptor es un transductor que convierte la energía en
una u otra forma”.

A continuación se presenta un extracto sobre la actuación de los sentidos como sistemas de datos para
evitar que el cerebro se sature de entradas sensoriales.

ŸŸ “Las sensaciones privadas no corresponden del todo a los estímulos externos. Estudios
de campo de la psicofísica relacionan las energías físicas con las sensaciones que
experimentamos.

ŸŸ Los órganos sensoriales transmutan un espectro limitado de energías físicas a impulsos


nerviosos.

ŸŸ La cantidad mínima de energía física que se necesita para producir una sensación define
el umbral absoluto. La cantidad de cambio que se necesita para producir una diferencia
apenas notable en un estímulo define el umbral de la diferencia.

ŸŸ Existe evidencia de que la percepción subliminal sí ocurre, pero la publicidad subliminal es


muy poco efectiva.

ŸŸ El análisis y la codificación sensoriales influyen en lo que experimentamos.

ŸŸ El procesamiento sensorial se ubica en partes específicas del cerebro”. (Conn, 2014)

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Responda a las siguientes interrogantes.

1. Dé una definición personal de lo que es sensación y percepción

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

2. Ahora, intente de dar una sola definición personal sobre sensación y realidad

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

3. Frente a cada condición o agente (físico, fisiológico o psicológico) que intervienen en el


proceso de sensación, cite dos estímulos que se hagan consientes para que se transformen
en percepciones.

Condición o agente Ejemplo

Físico 1.
2.

Fisiológico 1.
2.

Psicológico 1.
2.

Le sugerimos revisar los siguientes links, que sin duda serán de su total interés y le servirán como material
complementario para realizar las actividades propuestas:

üü http://www.psicol.unam.mx/pdf1/Historia%20de%20la%20Psicologia%20Alvarez%20
Diaz...pdf

üü http://almez.pntic.mec.es/~erug0000/orientacion/psicologia/Documentos/Sensacion%20
y%20Percepcion.pdf

La Universidad Católica de Loja


49
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

1.3.3. Estados de conciencia

Con el propósito de que usted comprenda mejor el significado “estados de conciencia” se describe su
definición.

Según Conn (2014) “El estado de conciencia incluye todas las sensaciones, percepciones, recuerdos y
sentimientos que forman parte del discernimiento en un momento dado.

Kock (2004) señala que pasamos la mayoría de nuestra existencia en un estado de despierto de conciencia,
a un estado de alerta clara organizada. En ese estado, percibimos los tiempos, los lugares y los hechos
como cosas reales, significativas y conocidas.

Sin embargo, los estados de conciencia relacionados con la fatiga, el delirio, la hipnosis, las drogas y
la euforia suelen ser diferentes a la conciencia “normal”. Todo el mundo experimenta cuando menos
algunos estados alterados, como el sueño, los sueños, y el soñar despierto. (Blackmore, 2004)

Es importante conocer nuestros estados de conciencia con la finalidad de llegar a ser mucho más
efectivos en nuestras actividades diarias y relaciones interpersonales.

A continuación, se presentan en el organigrama los tipos de estado de conciencia y seguidamente una


definición de cada uno.

Gráfico 9.

Fuente: Introducción la Psicología. El acceso a la mente y a la conducta. (Conn, 2014)


Elaboración: Quezada, E. (2015)

1.3.3.1. Estados alterados de conciencia

http://jordireviriego.blogspot.com/2012/10/estados-expandidos-de-conciencia.html

“En un estado alterado de conciencia (EAC), se registran cambios en la calidad y el patrón de la actividad
mental. Generalmente, se presentan cambios en la calidad claros en nuestras percepciones, emociones,
recuerdos, sentido del tiempo, pensamientos, sentimientos de autocontrol y tendencia a la sugestión
(Seigel, 2005)”. (Conn, 2014).

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

1.3.3.2. El sueño

http://www.orthoapnea.com/es/apnea-del-sueno.php

El sueño es un tema de interés desde hace mucho tiempo. Las investigaciones sobre el sueño se inician
en los años 20 del pasado siglo, cuando el doctor Kleitman, conocido como el padre de la investigación
en América sobre el sueño, empieza a indagar sobre la regularización del mismo, la vigilia y los ritmos
circadianos. El vocablo sueño de latín somnun designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo
(tener sueño). El sueño es un acto del organismo, regular, recurrente y fácilmente reversible, que se
caracteriza por una relativa tranquilidad y por un gran aumento del umbral o de la respuesta a los
estímulos externos en relación con el estado de vigilia. Es un estado biológico y conductual”. (Salguero
del Valle, 2012).

1.3.3.3. Etapas del sueño

Las etapas del sueño son cuatro, las cuales se presentan a continuación.

Fuente: Introducción la Psicología. El acceso a la mente y a la conducta. (Conn, 2014)


Elaboración: Quezada, E (2015)

Sobre cada una de estas etapas Conn (2014) manifiesta lo siguiente:

Etapa 1. Sueño Ligero: Cuando cae en un sueño ligero, su frecuencia cardiaca se desacelera incluso
más. La respiración se torna más irregular. Los músculos del cuerpo se relajan, lo cual puede activar la
contracción refleja del músculo llamado tirón hípnico.

Etapa 2. Agujas del sueño: Conforme el sueño, la temperatura del cuerpo baja más. Asimismo, el EGG
(electroencefalograma) empieza a incluir agujas de sueño, que son pequeñas explosiones de una
actividad distinta de las ondas cerebrales.

Etapa 3. Ondas delta: Otra onda cerebral llamada delta son grandes y lentas. Indican que se ha pasado
a un sueño más profundo de ondas lentas y a una mayor pérdida del estado de conciencia.

Etapa 4. Sueño profundo: En esta la mayoría de las personas llegan a un sueño profundo (el nivel más
profundo de un sueño normal) aproximadamente en una hora. Las ondas del cerebro de la etapa 4 son
casi exclusivamente ondas lentas delta y la persona se encuentra en estado de olvido. Si se hace un ruido
durante la etapa 4, la persona dormida se despierta en estado de confusión y quizá no recuerde el ruido.

La Universidad Católica de Loja


51
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

1.3.3.4. Trastornos del sueño

https://www.google.com.ec/search?q=trastornos+del+sueMInpD63

Para un mejor aprendizaje se presenta un organizador gráfico con los trastornos del sueño.

Gráfico 10. Trastornos del sueño

Fuente: Introducción la Psicología. El acceso a la mente y a la conducta. (Conn, 2014)


Elaboración: Quezada, E (2015)

A continuación se presenta una breve descripción de estos conceptos, de acuerdo a lo que manifiesta
Conn (2014):

Insomnio: Incluye la dificultad para conciliar el sueño, despertarse por la noche varias veces, despertarse
demasiado temprano o una combinación de estos problemas. El insomnio afecta al trabajo, la salud y las
relaciones con la gente. (Sateia y Nowell, 2004)

Sonambulismo: Los sonámbulos (personas que caminan dormidas) no chocan con objetos, bajan
escaleras y en raras ocasiones salen por alguna ventana o se detienen frente a automóviles. Los ojos de
los sonámbulos suelen estar abiertos, pero el rostro es blanco y los pies que se arrastran revelan que la
persona está dormida.

Pesadillas y temblores nocturnos: Una pesadilla solo es un mal sueño que se presenta durante el sueño.
Las pesadillas que se presentan con frecuencia (una semana o más) están asociadas a niveles altos de
malestar paicológico. (Levín y Fireman, 2002)

Apnea de sueño: La respiración se detiene por períodos de entre 20 segundos y dos minutos. Cuando la
necesidad de oxígeno es intensa, la persona promedio se despierta e inhala aire. A continuación vuelve
a dormir, pero poco después, la respiración se vuelve a detener. Este ciclo se repite cientos de veces
durante la noche.

Narcolepsia: Uno de los grandes problemas del sueño es la narcolepsia, o ataques de sueño repentino
irresistible, que pueden durar unos cuantos minutos hasta media hora. Las víctimas se pueden quedar
dormidas de pie, mientras hablan o están conduciendo un automóvil.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

1.3.3.5. Hipnosis

http://www.quo.es/salud/la-hipnosis-hoy

“La hipnosis, consiste en un estado de hipersugestibilidad, en combinación con la fijación visual, la


relajación y el cierre de los ojos. (Gascón, 2002)

La teoría del estado hipnótico más conocida fue postulada por Ernest Hilgard (1904-2001), quien
argumentaba que la hipnosis produce un estado de disociación, o una conciencia “dividida”. (Conn,
2014)

1.3.3.6. Meditación y privación sensorial

http://www.clasesdeyogaonline.com/category/estilos/meditacion/

La meditación es un ejercicio mental que sirve para modificar el estado de conciencia. En general, la
meditación concentra la atención e interrumpe el flujo normal de pensamientos, preocupaciones y
análisis. Las personas que meditan para reducir el estrés muchas veces hablan de que tienen menos
tensión física y ansiedad todos los días (Andresen, 2000). La privación sensorial se entiende como toda
disminución mayor de la cantidad o la variedad de la estimulación sensorial” (Conn, 2014).

1.3.3.7. Conciencia alterada por drogas

Según Vilarino (1996) “Los estados inducidos por drogas psicodélicas o por el alcohol, basados en
emociones fuertes como la ira, el pánico, la depresión o la exaltación, los producidos por medio de
técnicas o prácticas de meditación, etc. En cada estado de conciencia tanto la naturaleza de su estructura
o patrón como los elementos que lo componen determinan lo que se puede y lo que no se puede hacer.
Por ejemplo en un estado de conciencia onírica, se puede volar con un simple acto de voluntad. En
cambio en un estado de conciencia, ordinaria, esto es prácticamente imposible. (Tart, 1990)”.

La Universidad Católica de Loja


53
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Gráfico 11. Drogas

Fuente: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1GMSLSBN5-298VMKW-16M/Tipos%20de%20drogas.cmap

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Seguidamente y con el fin de reforzar lo aprendido le solicitamos resuelva las siguientes actividades.

1. A partir de las definiciones dadas, escriba su propia definición.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

2. Mediante un organizador gráfico escriba cuáles son los estados de conciencia y frente a
ellos cite dos ejemplos.

3. Responda. ¿Por qué son importantes todas las etapas del sueño en un ser humano?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

4. ¿Qué tipo de drogas conoce y cuál es el daño que produce en el organismo del ser humano?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

1.3.4. Memoria: Etapas de la memoria

Primeramente, antes de revisar las etapas de memoria, se debe dar una definición de la misma.

http://manuelgross.bligoo.com/20120822-tecnicas-de-memorizacion-8-factores-que-mejoran-la-capacidad-de-retencion

Conn (2014) manifiesta que “La memoria es un sistema activo que recibe, almacena, organiza y recupera
información (Lieberman, 2004). En ciertos sentidos la memoria actúa como una computadora. La
información que entra primero es codificada, o convertida en una forma útil. Este paso es como escribir
los datos que metemos a la computadora”.

Seguidamente se presenta un cuadro sinóptico sobre las etapas de memoria, según Conn (2014):

Gráfico 12.

Fuente: Introducción la Psicología. El acceso a la mente y a la conducta. (Conn, 2014)


Elaboración: Quezada, E (2015)

Memoria sensorial: La información entra primero en la memoria sensorial, la cual es capaz de retener,
durante algunos segundos o menos, una copia exacta de lo que se ve u oye. Por lo general no estamos
conscientes del funcionamiento de nuestra memoria sensorial. Por ejemplo, mire una flor y después
cierre los ojos rápidamente. Si tiene suerte persistirá una pasajera imagen de la flor.

La Universidad Católica de Loja


55
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Memoria a corto plazo: No todo lo que vemos u oímos se queda en la memoria. Imagine que está
sonando una radio en el fondo mientras una amiga lee su lista de compras. ¿También recordará lo que
está diciendo el locutor? Seguramente no, pues la atención selectiva (concentrarse en una fracción
seleccionada de las entradas sensoriales) controla la información que pasa a la memoria de corto plazo.
La memoria a corto plazo (MCP) guarda pequeñas cantidades de información en la conciencia consiente
más o menos durante 12 segundos (Jonides et al., 2008).

Memoria a largo plazo: La MCP es tan limitada, ¿cómo recordamos en el caso de períodos más largos?
La información que es importante o significativa es trasferida a la memoria a largo plazo (MLP). La MLP
contiene todo lo que sabe acerca del mundo, desde armadillo hasta zarabanda, desde matemáticas
hasta esposas desesperadas, desde datos hasta fantasías. Sin embargo, no parece existir el peligro de
que se acabe el espacio. La MLP puede guardar cantidades ilimitadas de información. De hecho cuanto
más sepa, tanto más fácil será sumar información a la memoria.

Por otra parte y como un dato importante se debe mencionar que según Conn (2014), existe una relación
entre la MCP y la MLP.

La memoria sensorial tiene una función cada vez que guardamos información, pero es más
probable que notemos que la MCP y la MLP. Para resumir su relación, imagine que la memoria
de corto plazo es como un pequeño escritorio que está en la entrada de un inmenso almacén
lleno de archiveros (MLP). Cuando la información entra en el almacén, primero es depositada en
el escritorio. Dado que este es pequeño se debe dejar libre rápidamente para dar espacio a otra
información. Los elementos que carecen de importancia son desechados.

Para reforzar aún más lo aprendido, puede revisar los siguientes enlaces:

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/4/TEMA%204.LA%20MEMORIA.pdf

ACTIVIDAD RECOMENDADA

A continuación y con la finalidad de desarrollar su pensamiento crítico, le presentamos las siguientes


interrogantes, las cuales las podrá contestar en los espacios en blanco.

1. Dé una definición propia de memoria

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

2. En base a las lecturas, proponga dos ejemplos claros sobre: la MCP y la MLP

MCP
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

MLP
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

3. Mediante un collage, organizador gráfico un esquema, represente la relación que existe


entre la MCP y la MLP

1.3.5. Personalidad: Rasgos de la personalidad

Finalmente, se analizará un tema muy interesante para el ser humano, como lo es la personalidad y sus
rasgos.

Conn, (2014) refiere que “Los psicólogos determinan que la personalidad es un patrón único del
pensamiento, las emociones y la conducta de una persona a largo plazo (Burer, 2008); Mischel, 2004). Es
decir, personalidad se refiere a la consistencia en quién es, ha sido y será una persona. También se refiere
a una mezcla especial de talentos, valores, esperanzas, amores, odios y hábitos que hacen que cada uno
de nosotros sea una persona única”.

Pero, ¿Qué son los rasgos? “Los rasgos son cualidades estables que la persona exhibe en casi todas la
situaciones (Matthews, Dearly y Whiteman, 2003). Los rasgos influyen hasta en nuestra salud y nuestro
éxito en el matrimonio y el trabajo (Roberts et al., 2007)”.

La Universidad Católica de Loja


57
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

http://www.definicionabc.com/social/personalidad.php

Es importante mencionar que personalidad, no es lo mismo que carácter o temperamento. Es común


que muchas personas confundan los tres términos.

“Normalmente, los rasgos se identifican con base en la conducta. Si ve que Dan charla con desconocidos,
primero en el supermercado y después en una fiesta, deducirá que es “sociable”. Una vez que se han
identificado los rasgos de personalidad, éstos se pueden usar para pronosticar la conducta futura. Por
ejemplo, si advierte que Dan es muy abierto, ello podría llevarle a prever que será sociable en la escuela
o en el trabajo. De hecho estas consistencias duran muchos años”.

Pero, ¿qué tan válido es hablar de “tipos” de personalidad?

“Con el transcurso del tiempo los psicólogos han propuesto muchas maneras de clasificar las
personalidades por tipos. Por ejemplo, el psiquiatra suizo Carl Jung propuso que las personas eran
introvertidas o extrovertidas. Un introvertido es tímido, reservado y dirige su atención hacia su interior.
Un extrovertido es atrevido, sociable y dirige su atención hacia el exterior”. (Conn, 2014)

Pues bien, para completar el tema, le invito a conocer los rasgo de personalidad que se puede encontrar
en los individuos que presentan una personalidad Tipo A. Este tipo, normalmente poseen todos los
rasgos o la mayor parte. Estas personas de éste tipo, incrementan la posibilidad de sufrir un infarto.

Gráfico 13.

Fuente: Introducción la Psicología. El acceso a la mente y a la conducta. (Conn, 2014)


Elaboración: Quezada, E. (2015)

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Sin embargo si hablamos de un Tipo A, también existe un tipo B.

La personalidad de Tipo B, adopta un enfoque más relajado frente a la vida.

Para un mejor estudio sobre los diferentes tipos y rasgos de personalidad, le invitamos a revisar el
siguiente enlace, que sin duda ampliará sus conocimientos:
http://angelicahr.com/wp-content/uploads/2015/02/Teorias-de-la-Personalidad.pdf

1.4. Filosofía De La Educación


1.4.1. La cultura como condicionante de la educación

El papel que desempeña el medio cultural en la educación es tan fuerte que resulta necesario tener una
visión del mismo, a la hora de desempeñar nuestra labor como docentes. Por eso, el propósito de este
tema es que el futuro educador comprenda algunos conceptos que, como elementos del pensamiento,
son inherentes a la propia educación.

La cultura viene a referirse a las manifestaciones de los hábitos sociales y de costumbres de una
comunidad, ya que esta está constituida por el lenguaje, las herramientas, las costumbres, los medios de
comunicación, de protección y producción, las instituciones y los ideales.

Y esta viene ligada con el objetivo de la educación, ya que esta busca la integración del ser humano para
el dominio, uso y superación de estos instrumentos o valores culturales. Así las personas a lo largo de su
vida educable se van incorporando paulatinamente a la cultura, la comprenden, se valen de ella para la
convivencia, la supervivencia, y así contribuyendo a enriquecer y aumentar los medios.

Como estrategias metodológicas se debe partir en primer lugar en proponer al futuro docente de una
explicación clara y cercana a su experiencia de los distintos conceptos que se exponen, añadiendo
nuestra reflexión en ellos, para lo cual se debe realizar una lectura pausada y comprensiva, juntamente
con el subrayado de los términos y conceptos que nos dan nuevos entenderes.

Luego proceda con el desarrollo de pequeños resúmenes, ordenadores gráficos, incluso comparta estos
conocimientos con otros compañeros para ir mejorando así su capacidad de diálogo. Cuando menos se
dé cuenta estará educando.

1.4.2. El pensamiento contemporáneo y la educación

Este tema presenta a las (os) futuros docentes una visión rápida de algunos aportes del pensamiento
sobre el ser humano y sus alcances dentro del campo educativo. Para aquello se presenta las posturas de
Freud, Marx, Watson (conductismo) y Sartre (existencialismo) que desde su propia experiencia otorgan
sus críticas en el campo educativo.

El objeto de la educación es estudiar cualquier fenómeno educativo como conocimiento inductor de la


práctica educativa. La educación significa conocer para hacer, saber para luego aplicar mejor mediante
el conocimiento. De ahí que estos autores escogidos van generando sus aportes con el fin de ir dándoles
al hecho educativo su fundamento científico, que hoy se está observado en los cambios de modelos
pedagógicos que proporcionan las metas y ayudas para alcanzar las claves del ser humano, partiendo
de la aceptación consciente del sujeto para su perfeccionamiento de individuo hacia persona, además
la activa intersección y consecuente en el medio social, y genere el sentido de responsabilidad en su
entorno.

La Universidad Católica de Loja


59
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Como estrategias metodológicas se han presentado, por cada una de las corrientes de pensamiento,
las líneas en las que se acerca al hombre, único objeto de la educación. Así como se ha planteado en
el módulo 1, realice una lectura pausada y comprensiva, para que proceda a realizar el subrayado de
nuevos términos y conceptos.

También se le recomienda que realice sus propias investigaciones en sitios web o bibliográficos si desea
saber algo más sobre estas corrientes del pensamiento. No se quede solamente con lo del material de
apoyo, sea investigador (a).

1.4.3. Nuevas estrategias educativas

Con este tema se pretende ofrecer un acercamiento al estudio de las nuevas estrategias educativas que se
presentan hoy. Por consecuencia esta situación involucra a que los docentes tomen el reto para deshacer
una problemática que está bloqueando al estudiante, ya sea, que exista una causa de adaptación o
asimilación, factores emocionales, sociales o económicos. Entonces el docente debe asumir la búsqueda
de nuevas estrategias didácticas, que les permitan a los estudiantes involucrarse con su entorno escolar.

Se deben establecer actividades didácticas y evaluaciones que conduzcan a motivar a los estudiantes
a realizar el contenido que se haya planificado y logren alcanzar un alto nivel de aprendizaje, para lo
cual las TIC hoy son ya no un desafío, sino una necesidad y ventaja para el desarrollo de habilidades y
destrezas en la asignatura que corresponda, incluso convirtiendo a la educación como tarea para toda
la vida, solución que incluso llega para aquellas personas que dedican su tiempo al trabajo laboral o
doméstico y así adquirir su propia confianza y enfrentar un mundo cada vez más global, competitivo y
deshumanizador en otras ocasiones.

El educador de acuerdo a un criterio lógico debe adaptar estas estrategias según la situación de los
educandos para el desarrollo de las actividades. Hacer que se sientan motivados y entusiasmados a
participar en la clase, sea esta de manera presencial, virtual, semipresencial o a distancia, donde la
interacción surja de manera espontánea y dinámica, y los estudiantes sean protagonistas de sus propio
aprendizaje e interés por lo que desean aprender.

Se propone como estrategia metodológica de igual manera acercarnos a estos temas con una lectura
pausada y comprensiva. Es muy importante que profundice estos temas a través de investigar en otras
fuentes de consulta, pues el saber que la educación tiene nuevas tendencias educadoras es informarnos
y orientarnos para desarrollar nuevas propuestas que nos lleven a mejorar los procesos educativos.

1.4.4. Visión cristiana de la educación, respuestas pedagógicas prospectivas

Con frecuencia un (a) docente busca apoyar su línea pedagógica en base a las experiencias de autores
que han podido superar las situaciones propias de su entorno y que hoy se presentan como hechos en
común dentro del aula de clases. Pero estos autores, que les ponemos también el apelativo de “cristianos”,
ven en la figura de Cristo un común denominador para el hecho educativo: el AMOR.

Jesucristo, que con sus palabras y vida, resumidas en el Evangelio, es sin duda el que le da al amor esa
riqueza sobrenatural y que contribuye mucho más al campo educativo. Hombres y mujeres de todos
los tiempos ven en esta propuesta la manera de acercarse al ser humano para ejercer su labor docente
e investir a los conocimientos de una manera más humanizante y devolver la calidad de la dignidad
humana.

Se presenta a un José de Calasanz que en el siglo XVI ve que la educación es un derecho de todos, no de
grupos privilegiados, especialmente dirige su mirada a la educación de los niños pobres. Es el primero
que pregona para que esta sea gratuita, inclusiva y accesible.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Luego vamos con otro personaje, Marcelino Champagnat que le agrega a la pedagogía de Calasanz el
hecho de que la educación debe ser un constante acompañamiento, que integre todos los saberes, pero
sobretodo la visión de integral, no solo de ciencia y razón, sino de espiritualidad, incluso de acogida por
los problemas materiales de los educandos, buscándoles la mejor solución.

Siguiendo con las líneas pedagógicas cristianas, nos topamos con Juan Bosco, conocido más como Don
Bosco, que ante la situación de que la educación fue tomada como “arma” para adoctrinar las mentes con
las ideas del materialismo y la rebelión, busca una estrategia de atraer a los jóvenes, incluso a los más
rebeldes junto a los oratorios que el crea para ahí volverlos dóciles y “humanos”. Parafraseando a este
autor nos dice “nunca me ha gustado aquella escuela que daña las mentes de los jóvenes, sobretodo
en sus años más hermosos” Entonces le otorga a la educación mediante el Sistema Preventivo que el
inventa la calidad de convertirla no solo en fuente de conocimientos, sino de labores, mediantes talleres
de oficios, arte, cultura. La vuelve un centro de la alegría, de amorevolezza.

Nuestro país, Ecuador, tiene en la figura de la madre María Francisca de las Llagas, a una fundadora de
escuelas para las niñas pobres que humanicen sus conciencias en tiempos que la Revolución Liberal, a
parte de sus ideas generosas de libertad y progreso, por otro lado, grupos rebeldes cometían atrocidades,
sobretodos con las mentes piadosas del pueblo cristiano. Es decir, esta religiosa convierte a la escuela
como un centro de oración para reparar el amor.

Finalmente en la figura de Fernando Rielo, fundador de la comunidad de Misioneras y Misioneros Identes


observamos a un gran pensador místico, que le da a la educación la virtud de “salir”, es decir que ayude a
las personas a liberarse de sus ataduras, de aquellas comodidades, conformismos, e incluso inutilidades,
obsesiones y perversidades a través de una formación en el amor, en aquella dinámica que este don
trate la mente perturbada y se abra al espacio de las nuevas experiencias para que sea útil a la sociedad
y haga lo que quiera, y no “lo que le dé la gana”. Invita a no olvidarnos que se vea al estudiante como un
“hijo de Dios”, revestido de una dignidad única que lo vuelve con ese título y como tal merece todo el
respeto que le podamos dar, mientras que como docentes, le ayudemos a descubrir su realidad.

Con estas experiencias se pretende buscar el bienestar de todos, pero sobretodo formar la conciencia de
una persona humana, al decir humana, que tenga conciencia de ser ante todo hijo de Dios y hermanos
de todos los hombres. Que consideren su libertad como una oportunidad para la relación social y formen
en ellos una naturaleza espiritual que los haga crecer responsables y felices

1.4.5. Educación y Libertad. Categoría Esencial del hombre: ser educable

Una escuela es ante todo una asociación entre padres asociados y docentes coligados. Los padres
esperan de los docentes que éstos instruyan a sus hijos y completen su educación con el mismo espíritu
que preside en aquella que se les da en familia, si la familia cumple su función. Los padres retribuyen a
los docentes en reconocimiento por el servicio que les proporcionan a ellos y a sus hijos.

El Estado también debe velar por que los hijos, especialmente de las clases más modestas reciban la mejor
instrucción. Es en eso donde mejor se justifica su intervención. En la libertad de educación siempre existe
el riesgo de fomentar el exceso de desigualdad y acentuar más de lo conveniente el carácter oligárquico
de la sociedad. Por este motivo, la libertad de educación debe equilibrarse mediante opciones fiscales
equitativas y en conformidad con el bien común, fuentes de buen entendimiento.

Una educación libre es aquella en la cual se permite la libre expresión de ideas, aunque sean incorrectas
para el contexto sobre el que está trabajando. En vez de regañar se orienta a los educandos para que
ellos mismos decidan su libertad. En el proceso de educar toman parte los profesores, los alumnos, la
familia, la institución educativa, la sociedad, etc. Cada una de estas esferas debe posibilitar un clima de
respeto y tolerancia, de autonomía e independencia para la educación en libertad.

La Universidad Católica de Loja


61
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

La educación es correcta, si es una educación de la libertad de o de la libertad para. Con la expresión


“libertad de” se habla de la liberación de prejuicios, estereotipos, esquemas mentales de los adultos,
que es preciso operar, como terapia, en la mente del educando y del educador. Un docente no liberado
es incapaz de educar en libertad a sus alumnos. Sólo el profesor “libre de” puede producir un tipo de
educación semejante a la que él ha recibido o se ha auto impuesto.

Nuestra estrategia de estudio es esta: El compromiso del maestro es doble: asistir y ayudar al alumno a
que corra su riesgo y arriesgarse él mismo ante sí y ante el alumno. Este compromiso ha de ser liberador
y no manipulador; el docente ha de buscar la independencia de juicio y acción, porque cuanto menos
necesite el alumno su apoyo, a medida que progresa cronológica y escolarmente, tanto mayor ha sido
el provecho obtenido en el proceso educativo. Luego califique estos cambios producidos a ver sus
resultados.

1.4.6. Hacia una educación recurrente

Cuando se habla de educación recurrente constituye la idea nueva de este siglo en el ámbito educativo.
Representa uno de los cambios de rumbo que tan difícilmente se producen en el terreno del pensamiento.

El término educación recurrente comprende una diversidad de connotaciones. Se ha utilizado a veces


de modo similar al del concepto de educación permanente, y al de educación a lo largo de la vida.
Explica la relación entre aprendizaje (es una característica esencial del organismo viviente, necesaria
para su supervivencia y evolución, el aprendizaje humano se realiza no sólo en la escuela, sino también
en el hogar y en el ambiente de trabajo; es decir, en todas las situaciones donde el hombre abstrae de
lo concreto los aspectos generales) y educación (es el aprendizaje organizado y estructurado dentro de
una situación intencionalmente creada), y hace que esta última responda a la necesidad de un proceso
permanente de asimilación de nuevos conocimientos y experiencias, a fin de poder brindar una continua
apertura hacia nuevas situaciones e incrementar la habilidad de las personas para que sean capaces de
guiar su propio destino y su propia vida.

Su característica esencial es la continuidad del aprendizaje durante toda la vida, es decir, pretende
que exista una interacción entre el aprendizaje estructurado adquirido en los periodos educativos y el
aprendizaje no estructurado adquirido en otro tipo de actividades sociales.

Por último señalar que el objetivo principal de la educación recurrente es proporcionar agrandes grupos
de población, especialmente a aquellos que dejaron la escuela a edad relativamente temprana, acceso a
la cultura general para lograr de este modo un enriquecimiento personal y cultural.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Autoevaluación 1

Encierre en un círculo el literal de la respuesta correcta según corresponda a cada numeral:

PEDAGOGÍA GENERAL

1. La pedagogía es una disciplina:

a. Sistemática
b. Experimental
c. Científica

2. El aporte que da pedagogía es de análisis científico para la:

a. Educación
b. Economía
c. Tecnología

3. El modelo pedagógico romántico se preocupa por el desenvolvimiento espontáneo del niño


en su experiencia:

a. Familiar y educativo
b. Participativa y activa
c. Natural con el mundo que le rodea

4. Cada uno de los modelos pedagógicos sirven para aportar con reflexiones didácticas, métodos
y actividades que permiten el mejor desarrollo educativo, en el ámbito de:

a. La educación escolarizada
b. La autoeducación moral
c. La educación antropológica

5. El rol del docente se presenta de manera vertical y autoritario, además es quien posee el
conocimiento y puede transmitirlo a sus estudiantes, se refiere al modelo pedagógico:

a. Constructivista
b. Conductista
c. Tradicional

6. Una de las posturas que tiene las teorías antiautoritarias es considerar que la persona puede
por sí sola resolver los problemas, por tal motivo el rol que desempeña el docente debe ser:

a. Acompañar al estudiante en el proceso de resolución de problemas


b. Confiar en las acciones que realice el niño
c. Poner las condiciones necesarias y facilitar el desarrollo del proceso de aprendizaje.

La Universidad Católica de Loja


63
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

DIDÁCTICA GENERAL

7. En el enfoque constructivista, el conocimiento se produce a través de:

a. Problemas
b. La experiencia
c. Relación afectiva

8. En las didácticas activas, el rol del maestro ejerce un liderazgo:

a. cognitivo.
b. afectivo.
c. instrumental.

9. Una de las fases de la secuencia didáctica en el ABP, considera la definición del:

a. problema
b. objetivo
c. contexto

10. En el aprendizaje significativo el maestro asume un rol directivo:

a. cognitivo.
b. sociocognitivo.
c. psicocognitivo.

11. El rol del profesor, en el aprendizaje basado en problemas, es:

a. aplicar técnicas para la solución.


b. transmitir la información necesaria para la solución.
c. propiciar el pensamiento crítico en los estudiantes.

PSICOLOGÍA GENERAL:

12. La Psicología General, estudia las funciones mentales comunes de todos los seres humanos
como:

a. La atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje,


motivación, sexualidad, etapas del desarrollo normal, aprendizaje y conducta en general.
b. La atención, percepción, memoria y pensamiento.
c. La inteligencia, el lenguaje, motivación y sexualidad.

13. Las condiciones necesarias que intervienen en la sensación son

a. Físicas y fisiológicas
b. Fisiológicas o psicológicas
c. Físicas, fisiológicas o psicológicas

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

14. Las etapa del sueño que se encarga de indicar que se ha pasado a un sueño más profundo de
ondas lentas y a una mayor pérdida del estado de conciencia, se denomina:

a. Sueño ligero
b. Ondas delta
c. Sueño profundo

15. El tipo de memoria que guarda pequeñas cantidades de información en la conciencia consiente
y que dura más o menos 12 segundos, se denomina:

a. Memoria a largo plazo


b. Memoria sensorial
c. Memoria a corto plazo

16. El tipo de personalidad de un individuo que se caracteriza por es atrevido, sociable y dirige su
atención hacia el exterior pertenece a:

a. Introvertido
b. Extrovertido
c. Tipo A

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

17. El hombre y la sociedad son modificados por la cultura, en tal sentido se infiere entonces que
la cultura:

a. Está constituida por el lenguaje, las herramientas, las costumbres, los medios de
comunicación, de protección y producción, las instituciones y los ideales.
b. Se trata de los buenos hábitos y costumbres que tenemos en cada lugar y que ponemos de
manifiesto en la convivencia.
c. Son los grupos étnicos que forman parte de la geografía de una ciudad, región o país.

18. Los aportes de los diferentes autores y pensadores constituyen el fundamento científico para
proporcionar las metas y ayudas que nos lleven a encontrar las claves del ser humano, todo
esto se observa en:

a. Los objetivos educativos.


b. Los cambios en los modelos pedagógicos.
c. Las reformas curriculares.

19. Educar hoy en día se ha convertido en un verdadero reto por toda la problemática que afecta
a los estudiantes y que incide en el logro de sus aprendizajes, por esta razón el docente debe
asumir su responsabilidad para que los estudiantes se involucren en el proceso educativo y
alcancen un alto nivel de aprendizaje. Para ello es necesario:

a. Una exhaustiva capacitación del docente.


b. Una planificación curricular actual.
c. Buscar nuevas estrategias didácticas.

La Universidad Católica de Loja


65
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

20. Para Marcelino Champagnat, la educación debe englobar la triada compuesta por:

a. Amor, fraternidad, paz.


b. Razón, fe y vivencia religiosa.
c. Ciencia, Razón y espiritualidad

21. En un ambiente de educación asertiva, la “ libre expresión” permite:

a. La libre expresión de ideas que sean correctas.


b. La libre expresión de ideas aunque sean incorrectas.
c. La libre expresión de ideas alternativas de transformación del estado

22. La característica especial de la educación recurrente es:

a. La continuidad de la memorización a lo largo de la vida.


b. La continuidad del aprendizaje a lo largo de la vida.
c. La continuidad de la escolarización a lo largo de la vida.

http://3.bp.blogspot.com/-9Y5piki0A5k/Ueau7AgGJ8I/AAAAAAAAAAo/BgMCrlKj-gE/s320/ganador.png

Es momento de comprobar sus aciertos y errores en el solucionario que se encuentra al final de la guía
didáctica, recuerde que es necesario revisar los temas en los cuales tuvo dificultad.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

UNIDAD 2. CURRÍCULO E INVESTIGACIÓN

Una vez que tiene claros todos los conceptos de la unidad 1, es momento de empezar con el estudio del
primero de los tres componentes que integran esta segunda unidad.

2.1. Planificación Curricular


La planificación curricular se constituye en uno de los aspectos fundamentales de la formación docente,
busca orientar los procesos educativos y garantizar que los mismos se realicen de forma coherente,
pertinente ordenada.

Para iniciar el abordaje se debe partir por la definición de currículo, se sugiere entonces
llenar la siguiente matriz y al final generar una definición propia.

Definición Autor

Ahora escriba su propia definición:

El currículo para Hoyos, Hoyos y Cabas (2011), significa:

Recuerde que el currículum debe caracterizarse por su flexibilidad y por la equidad en su aplicación,
puede ser modificado y adaptado en función del contexto y a las características de cada estudiante.

La Universidad Católica de Loja


67
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

2.1.1. Concepciones curriculares

Angulo y Blanco, (1994) las agrupa en tres categorías fundamentales que las detallamos a continuación:

Gráfico 14.

http://gorgeousmee.blogg.se/images/2010/mafalda-full1_113024727.jpg

Con esta aclaración,

Si un maestro en su currículo considera las demandas y los requisitos de la cultura y la sociedad, la


naturaleza del estudiante y del conocimiento, se está identificando con el currículo como:

a) relación interactiva

b) contenido

c) planificación educativa.

Tipos de currículo

Los docentes en la práctica educativa desarrollan un modo determinado de actuar dentro o fuera del
aula, el mismo responde a varios factores y puede influir de manera positiva o negativa en el proceso
educativo. En este contexto, aparece como parte fundamental los tipos de currículo los mismos de
acuerdo a sus características orientan la práctica docente.

A continuación se presenta una síntesis de la apreciación desarrollada por Posner (1998) de los diferentes
tipos de currículo, complete el extracurrículo:

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Cuadro 7. Tipos de currículo

Tipo Concepto Ejemplo


OFICIAL Currículo escrito, se constituye en la base orientadora El documento de la Actualización
para la planeación y evaluación de los estudiantes, y Fortalecimiento curricular para la
es una orientación para supervisar a los profesores y educación general básica.
hacerlos responsables de sus prácticas y resultados.
OPERACIONAL Comprende lo que es realmente enseñado por el profesor Enseñar matemáticas a las primeras
y cómo su importancia es comunicada al estudiante, es horas.
decir cómo el maestro destaca la importancia de los
contenidos objeto de la enseñanza aprendizaje.
OCULTO Profundidad e impacto mayor que el currículum oficial, El maestro piensa que vivir los
se relacionan con temas de sexo, clase y raza, autoridad valores, dentro y fuera de la escuela,
y conocimiento escolar. Tiene mecanismos operantes es la verdadera solución a los
normativos, legitimados en determinadas fuentes. problemas, por eso la preocupación
es reflexionar sobre diversas
cuestiones referidas a la dimensión
ética del funcionamiento de la
institución escolar.
NULO Está conformado por temas de estudio no enseñados, y Materias, contenidos o asignaturas
sobre los cuales cualquier consideración debe centrarse que están ausentes en el currículum
en las razones por las que son ignoradas. explícito.
EXTRA
CURRÍCULO
Fuente: Hoyos, Hoyos, y Cabas, (2011).
Elaborado por: Iriarte, M.

Ahora un ejemplo:

Un padre de familia se acerca a preguntar sobre los servicios de una escuela, el director muy entusiasta le
presenta la oferta educativa cuidadosamente preparada y que se concretiza en un conjunto de objetivos
educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares, guías didácticas, etc. El director le está
dando a conocer el:

a) currículo oculto.

b) currículo nulo.

c) currículo oficial.

2.1.2. El currículo en América latina

A partir de la década de los 70 se redefine un nuevo modelo de gestión y planificación en el que la


educación no puede estar alejada, las nuevas políticas educativas se constituyeron en estrategias
globales para fomentar y perfeccionar la educación (Hoyos, Hoyos, & Cabas, 2011), sin embargo el
currículo de América Latina se ha caracterizado por algunas particularidades que han traído algunas
consecuencias para la aplicación del currículo.

La Universidad Católica de Loja


69
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Con la finalidad de sintetizar las características del currículo, realice las consultas
respectivas y luego llene la siguiente tabla

Gráfico 15. Currículo en América Latina

Características Consecuencia en su aplicabilidad

Planificación centralizada Al planificarse únicamente por un grupo de académicos se reduce


la participación de los actores, lo que limita su aplicabilidad.

Currículo uniforme Ahora usted…

Adaptación y flexibilidad

Diferenciación y delimitación

Importación de modelos curriculares

2.1.3. Currículo en el Ecuador

El Ministerio de Educación en el 2010 ha desarrollado una propuesta curricular denominada Actualización


y Fortalecimiento Curricular para la educación General Básica (AFCEGB), documento en el cual se plantea
los ideales vigentes, las intencionalidades, los modelos y principios de la educación ecuatoriana; trazando
directrices didáctico-pedagógico, planteando objetivos para operativizar la pedagogía crítica, como un
nuevo paradigma que contribuirá a la construcción de una sociedad del Buen vivir.

Sin embargo, entre lo planteado en el currículo nacional y lo trabajado en las aulas por los maestros
existe un largo camino que necesita ser delimitado, por ello se requiere una constante correlación entre
la teoría y práctica, entre planteamiento ideal y ejecución real. En ese contexto, se presenta los niveles
de concreción curricular.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Gráfico 16.

http://static.flickr.com/27/

Si ponemos en prácticas los niveles de concreción curricular preguntaríamos:

Las maestras de los 7mos grados de la Unidad Educativa “NN” se reúnen todos los fines de semana para
evaluar la planificación del bloque y a la vez planificar sus procesos de enseñanza aprendizaje; ellas, con
la última actividad están planificando a nivel:

a) Meso curricular

b) Micro curricular

c) Macro curricular

Ahora, nos corresponde revisar:

2.1.4. Fundamentos y modelos curriculares

La construcción de un currículo bajo ningún motivo se constituye en una idea al azar, ni en el resultado
intelectual de un grupo determinado de personas que plasman sus ideales; un currículo siempre debe
tener sus bases teóricas que caracterizan su diseño y por ende su desarrollo, precisamente a estas bases
se las denomina fuentes del currículo.

Retomando las ideas de Hoyos, Hoyos, y Cabas, (2011) se sintetiza las fuentes del currículo en el siguiente
cuadro:

La Universidad Católica de Loja


71
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Cuadro 8. Fuentes del currículo

OTRAS CARACTERÍSTICAS
FUENTES DEL QUE A PARTIR DE LA
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
CURRÍCULO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
HAYA PODIDO DETERMINAR
Constituyen perspectivas filosóficas-antropológicas que conducen
Filosófica
a un modelo determinado de educación.
Se conoce con el nombre de progresista y está referida a los
Psicológica distintos aspectos que intervienen en proceso de aprendizaje de
los educandos.
Uno de los fines es socializar a los individuos, porque la sociedad
Sociológica
es la que asume la responsabilidad de educarlos.
Se propone que se deben establecer cuatro niveles para desarrollar
Didáctico-
la enseñanza: planificación, adecuación teórica y concreción
pedagógica
tecnológica, desarrollo del plan de acción y proceso de evaluador.
Entendida como una reflexión profunda, con un estudio crítico de
Epistemológica los principios de las diversas ciencias, teniendo en cuenta su valor,
objetividad y el origen lógico de los procedimientos
Fuente: Hoyos, Hoyos, y Cabas, (2011).
Elaborado por: Iriarte, M.

Ahora los modelos curriculares…

Un modelo curricular es una representación simplificada del sistema educativo, sus elementos y
relaciones, que se organizan de acuerdo al marco teórico desde el cual se los comprende. Hay tantos
modelos como objetivos se persiguen a formularlos y como marcos teóricos de referencia tengan.

A continuación sistematizamos los diferentes modelos curriculares, sugerimos agregue otros elementos
que le permitan recordar las características de cada modelo.

Cuadro 9. Modelos curriculares

Modelo Otras
Elementos que lo constituye
curricular características
Taylor Se lo conoce como modelo del cubo, porque está diseñado siguiendo las tres
dimensiones de un cubo, que son: conocimiento, metodología y fines u objetivos.
Frank o del Contempla seis dimensiones para la estructuración de un currículo: objetivo,
Hexágono psicoescritura, socioestrucutura, materia o contenidos, metodología y medios.
Gimeneo Considera los elementos que se daban en la mayor parte de los modelos
tecnológicos; objetivos, contenidos, medios, organización y el sistema de
información.
Tyler Recomienda que las experiencias construidas una a partir de la otra les permite
entender las relaciones entre lo que ellas aprenden en los diversos campos.
Taba Se apoya en las aportaciones de las disciplinas que contribuyen a la formación del
educando.
Jhonson La educación consta de diversos procesos, que incluyen la fijación de metas, el
diseño curricular, la planeación de la enseñanza y el desarrollo de la misma.
Wheeler Contempla cinco fases para el proceso curricular: selección de fines, metas y
objetivos, selección de experiencias de aprendizajes, selección de contenidos,
organización e integración de experiencias y contenidos y evaluación.
Fuente: Hoyos, Hoyos y Cabas, (2011)
Elaborado por: Iriarte, M.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Recordemos que cada modelo curricular responde a toda una estructura curricular, esto quiere decir que
no podemos mezclar modelos, pues cada uno nos da una pauta para elaborar sus componentes:

Vamos a ver un ejemplo:

Según el Modelo de Tyler (1949), para planificar un currículo se debe considerar que las experiencias
construidas una a partir de la otra les permite entender las relaciones entre lo que aprenden, para ello
deben tener secuencia dentro de cada campo. ¿Con este postulado, a qué pregunta del planteamiento
del currículo se está apelando?

a) ¿qué objetivo educacional debe alcanzar la institución educativa?

b) ¿qué experiencias educacionales deben ser propuestas?

c) ¿cómo se pueden determinar el cumplimiento de los propósitos?


http://2.bp.blogspot.com/_
hUFbZLbkK_4/TDS

En el presente tema se aborda el diseño curricular, para ello iniciamos respondiendo a la pregunta ¿qué
es el diseño curricular?

http://cdn.elimpulso.com/media/
mafalda1696123-558x419.jpg

El diseño curricular confluye en un documento que muestra la estructura general de la enseñanza y del
aprendizaje, en este se precisa características y proyecciones del contexto, los objetivos de año, perfil de
salida, destrezas, esenciales de aprendizaje, entre otros.

A continuación se sistematiza las bases del diseño curricular, no olvide escribir un ejemplo desde su
experiencia:

La Universidad Católica de Loja


73
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Cuadro 10. Bases del diseño curricular

ESCRIBA UN EJEMPLO
BASE CONCEPTO EJEMPLO
DESDE SU EXPERIENCIA
ANTROPOLÓGICA Define el tipo de ser La institución educativa
humano que se desea NN se plantea como base
formar. El ser humano es fundamental del currículo
creador y heredero (a) de el desarrollo integral de la
su cultura, lo cual le permite persona humana para ello
construir su identidad a se planifica actividades que
través de la comunicación y posibilitan la libertad, criticidad
del lenguaje en sus diversas y el desarrollo pleno.
expresiones.
SOCIAL Implica los intereses de En la institución educativa NN
la sociedad, la escuela se plantea como plan de mejora
es la promotora de el fomento de los deberes y
conocimientos acumulados derechos de los estudiantes
por la sociedad para tienen derecho a la educación y
contribuir a la formación el deber de contribuir con ella.
multilateral y armónica de la
personalidad del educando.
CULTURALES Son los elementos que se Como parte de la planificación
configuran en creencias, anual se ha planteado un
símbolos, costumbres, proyecto institucional para
valores y tradiciones y fortalecer la identidad en los
sistemas de relación. Es estudiantes.
importante mencionar
que estos se pueden
configurarse en proyectos.
ETICAS Fomenta la autonomía En el apartado correspondiente
desde los límites éticos. al perfil del egresado se hace
consta actuar con ética.
CIENTÍFICAS Perfila el conocimiento El currículo de la institución
científico y la investigación. NN tiene muy bien definido el
Se constituye por tres contenido de las intervenciones
ejes: sociología, psicología educativas en el ámbito socio
social, y la pedagogía. educativo.
Fuente: Hoyos, Hoyos, y Cabas, (2011)
Elaborado por: Iriarte, M.

Un nuevo ejemplo:

Una de las bases pedagógicas para el diseño curricular es la antropológica y es aquella que:

a. expresa la multivariedad de concepciones pedagógicas que pretenden direccionar el


proceso docente educativo.

b. define la sociedad en la cual están inmersos los estabelecimientos educativos desde lo


individual y lo colectivo.

c. permite perfilar el conocimiento, dirigir acciones para el desarrollo eficaz de la investigación


y por ende del diseño curricular Saludos

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

A continuación vamos a revisar los modelos de diseño curricular:

Dada la variedad de los modelos de diseño curricular los estudiaremos se exponen tres grandes grupos
que a continuación los describimos:

Gráfico 17.

Se sugiere realizar la revisión del texto de (Hoyos, Hoyos y Cabas, 2011), ahí se podrá ampliar la información,
además usted para completar el siguiente cuadro puede interactuar con su maestro o con consulta
adicionales.

Cuadro 11.

Modelos de diseño Puntos relevantes


curricular
Tecnológicos Centrado en:_____________________________________________
Representantes más importantes: ______________________________
Características:_____________________________________________
Deliberativos Centrado en:_____________________________________________
Representantes más importantes: ______________________________
Características:_____________________________________________
Críticos Centrado en:_____________________________________________
Representantes más importantes: ______________________________
Características:_____________________________________________
Elaborado por: Espinoza, M. C.

Finalmente se plantea una pregunta para que usted compruebe si comprendió el tema en estudio

Una de las principales diferencias entre el modelo deliberativo y el modelo crítico consiste en que:

a. Mientras el modelo crítico se centra en la reflexión del educador, el modelo deliberativo se


centra en el desarrollo curricular de la investigación.

b. Mientras el modelo deliberativo se centra en la reflexión del educador, el modelo crítico se


centra en el desarrollo curricular de la investigación.

c. Mientras el modelo deliberativo se centra en la investigación del educador, el modelo crítico


se centra en las necesidades de la sociedad.

La Universidad Católica de Loja


75
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

2.1.5. Estructura curricular

Hasta ahora hemos estudiando el currículo desde sus principales conceptualizaciones, sus tipos, las
fuentes y los modelos curriculares.

Seguidamente lo hemos abordado desde el contexto Latinoamericano y ecuatoriano. Ahora nos


corresponde el estudio de la concreción curricular en el Ecuador. En ese contexto, en la presente unidad
se trabaja los componentes curriculares y la Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación
General Básica.

Sintetizando los contenidos:

Gráfico 18.

Fuente: Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica (2010).


Elaborado por: Iriarte, M.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Para contrastar la información del mapa conceptual, se sugiere revisar el documento de la AFCEGB,
páginas de la 1 a la 20.

http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/actualizacinyfortaleciminetocurricular-121117170549-phpapp01-thumbnail-2.
jpg?cb=1353172256

Ahora la estructura curricular por áreas.

Cada área del conocimiento tiene una estructura curricular similar, pero se diferencian por los contenidos
específicos. La información que se presenta a continuación ha sido tomada de la AFCEGB (2010):

Gráfico 19. Lengua y literatura

La Universidad Católica de Loja


77
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Gráfico 20. Matemática

Gráfico 21. Ciencias naturales

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Estudios sociales

2.1.6. Planificación didáctica

En la planeación de un proceso educativo es necesario aclarar algunos conceptos sobre aprendizaje,


enseñanza, planificación, etc. Pues es clave definir qué entendemos por estos dos aspectos, para en
función de ello desarrollar un sistema coherente, pertinente y articulado de clase.

A continuación se va a exponer algunas ideas válidas para este proceso:

ŸŸ La clase es un sistema porque tiene elementos y se interrelacionan, cuando organizamos


una clase es pertinente ubicar cuáles serían los elementos (objetivos, destrezas con criterio
de desempeño, estrategias metodológicas, recursos, evaluación) que en ese sistema se van
a interrelacionar.

ŸŸ La planificación micro curricular es la herramienta curricular que dinamiza el proceso


enseñanza aprendizaje.

ŸŸ En el caso de la Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica


(2010), a nuestro criterio el sistema de clase está integrado por: el eje curricular integrador,
eje de aprendizaje, eje transversal, el objetivo educativo de año y la destreza con criterio
de desempeño, responden al qué de la clase; las estrategias metodológicas y actividades
de aprendizaje, responden al cómo; los recursos, responden al con qué y en dónde; y, los
indicadores esenciales de evaluación, responden al para qué (Riofrío, V. e Iriarte, M. 2011).

ŸŸ En el caso del Ecuador, en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación


General Básica (2010), en las bases pedagógicas del diseño curricular se sostiene que “se han
considerado algunos de los principios de la Pedagogía Crítica, que ubica al estudiantado
como protagonista principal del aprendizaje, dentro de las diferentes estructuras
metodológicas, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas”.

La Universidad Católica de Loja


79
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Se sugiere que a partir de lo leído genere otras ideas para el desarrollo eficaz de la planificación didáctica:

Etapas del proceso didáctico

Etapa de inicio

Comprende las actividades con las que arranca el proceso organizado didácticamente para el aprendizaje,
por consiguiente toma en cuenta algunas subetapas que se interrelacionan y desde cuyos resultados
el docente orienta las actividades siguientes. La etapa inicial incluye: Prerrequisitos, conocimientos
previos, motivación, pregunta o situación problémica, planteamiento de la temática y objetivos de
aprendizaje, entre otros aspectos, que son desarrollados dialécticamente y en interrelación permanente.

Etapa de desarrollo del nuevo conocimiento

Tomando como base el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, esta es la etapa en la que el alumno se
enfrenta al nuevo conocimiento, por consiguiente con fines de organización se plantean dos momentos
en su desarrollo: un momento donde el profesor guía, modela, demuestra, es decir, es el que conduce; y,
la otra en la que el docente acompaña, apoya, sugiere procedimientos y es el alumno el que demuestra,
expone, empieza por tener dominios que pasan a constituir parte de su Zona de Desarrollo Real.

En ambos casos, es el alumno el protagonista de su aprendizaje, la diferencia está en el papel del docente
como mediador para garantizar el proceso de apropiación de los conocimientos por parte del alumno,
en razón de que socialmente tiene ésta como su responsabilidad histórica como profesional de la
educación, de ahí que estos momentos se interrelacionan, no es que se desarrollan linealmente, sino que,
de acuerdo a las características de los contenidos, los niveles de los alumnos, los ritmos de aprendizaje,
el contexto social e institucional, fluyen dialécticamente.

Etapa de evaluación

Evaluar significa determinar con precisión y objetividad los niveles de desarrollo de los alumnos, para
identificar cuáles son sus avances, limitaciones, como bases para la continuidad de los nuevos procesos,
de ahí que al finalizar la clase es pertinente evaluar pero con sentido integral.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

En esta etapa es importante considerar la transferencia del conocimiento, no todo se transfiere, no todo
el tiempo debe enviarse tareas de transferencia, constituye un elemento especial donde el alumno
hace uso de los conocimientos apropiados en el aula y utilizados en contextos diferentes. Esta etapa
es clave porque le imprime el carácter motivacional al aprendizaje, el sentido social, la validez de
la educación, la escuela; la trascendencia del papel del docente como mediador en los procesos de
aprendizaje. Si consideramos que el aprendizaje debe partir de las vivencias, de la cotidianidad, debe
volver a ellas, aportar para entender y transformar la realidad, esto es decisivo para el alumno en el
marco de la supervivencia en el contexto cultural sea inmediato o mediato (Riofrío e Iriarte, 2011).

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Para verificar la eficacia del aprendizaje se sugiere escribir ideas que le permitan recordar los principales
aspectos que se debe considerar en cada fase:

Gráfico 22.

Ahora, vamos a exponer un ejemplo de planificación didáctica, recuerde es un referente…

La Universidad Católica de Loja


81
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Gráfico 23.

Elaborado por: Iriarte, M.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Estándares de calidad educativa

El Ministerio Coordinador de conocimiento y talento humano, (2012) en su página web expone que
los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los
diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter
público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Así por ejemplo,
cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren al conjunto de destrezas del área curricular
que el alumno debe desarrollar a través de procesos de pensamiento, y que requiere reflejarse en sus
desempeños.

Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación, son descripciones de
lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados.
Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a los procesos
de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados
de aprendizaje deseados. Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:

üü Ser objetivos básicos comunes por lograr.

üü Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.

üü Ser fáciles de comprender y utilizar.

üü Estar inspirados en ideales educativos.

üü Estar basados en valores ecuatorianos y universales.

üü Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana.

üü Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

Ahora los tipos de estándares

El mismo Ministerio Coordinador de conocimiento y talento humano, (2012) clasifica a los Estándares de
calidad educativa en:

La Universidad Católica de Loja


83
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Gráfico. 24

Fuente: Ministerio Coordinador de conocimiento y talento humano, (2012)


Elaborado por: Iriarte, Margoth
http://www.pcworld.com.mx/postsGenPic.aspx?i=25799

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Se sugiere que ingrese al siguiente link http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/


downloads/2013/03/estandares_2012.pdf y complete el cuadro con las formas de organización de
cada estándar, luego describa cómo se organiza cada estándar de calidad educativa.

Estándares Forma de organización

Gestión Escolar

Desempeño Profesional

Aprendizaje

Infraestructura Escolar

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

2.1.7. Diseño curricular: Proyecto Educativo Institucional (PEI)

https://franklisantos.files.wordpress.com/2013/12/lupa.jpg

El proyecto educativo institucional es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es un


instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere del compromiso de todos los miembros de
una comunidad educativa, permite en forma sistematizada hacer viable la misión de un establecimiento,
requiere de una programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus
procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes. (MEC, 2007, p. 11)

Según el Art. 88 del Reglamento de la LOEI, el Proyecto Educativo Institucional es un “documento público
de planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a mediano y largo plazo,
dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes y una vinculación propositiva con el entorno escolar”.

Este debe ser realizado por todas las instituciones educativas del país y debe ser un documento
manejable y práctico de tal manera que todos los actores de la Comunidad Educativa tengan acceso al
proceso de implementación, seguimiento y evaluación del mismo. Debe también ser generador porque
es en este documento, donde constará toda la información que permita generar los planes y proyectos
que se ha planificado ejecutar. Entre otras características, también está la flexibilidad, porque no es
un documento terminado sino que se lo puede ir modificando según las necesidades. En definitiva, el
PEI debe ser un documento vivo que sea retroalimentado constantemente por el bien de la institución
educativa.

La Universidad Católica de Loja


85
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

La guía de la construcción participativa del PEI está organizada sobre la base de las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante la construcción participativa del PEI?


¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa?
¿Cuál es la realidad de nuestra institución educativa?
¿Cómo planificamos el cambio en nuestra institución educativa?
¿Cómo monitoreamos y evaluamos la ejecución del PEI?

Para responder a cada una de las preguntas se sugiere visitar el siguiente enlace: http://
educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/Guia_PEI_010313.pdf

2.1.8. Evaluación de aprendizajes

“La evaluación, lejos de ser un instrumento sancionador y coactivo, acreditativo y calificador en manos
de los docentes y cuyo único objetivo son los estudiantes y los aprendizajes que estos son capaces
de realizar, debe ser entendida como un proceso de recogida de información entre lo previsto en los
currículos prescriptivos y lo logrado por cada uno de los alumnos con el objetivo de tomar decisiones
alternativas que puedan reconducir el proceso de enseñanza y aprendizaje.” (Medina y Salvador, 2009,
p.279).

Partiendo de este concepto, se tiene que la evaluación debe ser un proceso continuo que sirva para
que los docentes puedan orientar y reorientar el quehacer educativo en cualquier momento del
año, de tal manera que los beneficiados directos de este proceso sean los estudiantes al tener la
opción de que el docente se dé cuenta de las falencias de aprendizaje que presentan tanto en grupo
como individualmente, con el propósito de adoptar oportunamente medidas de refuerzo o hasta de
adaptación curricular, si es el caso, para que los estudiantes no se queden con vacíos que evitan a futuro
que los estudiantes aprendan.

Para orientar en el proceso de evaluación en las aulas, en el currículo vigente tanto de EGB como el de
Bachillerato se propone un elemento curricular que guía los mínimos esenciales que un estudiante debe
cumplir al final del año escolar. Como hemos visto, este elemento se denomina indicador esencial de
evaluación. Para cada año y área del currículo se tiene varios indicadores esenciales de evaluación que se
verán cumplidos siempre y cuando el docente proponga actividades a lo largo del año que desarrollen
las destrezas con criterios de desempeño propuestas.

Para evidenciar el cumplimento de estos indicadores, el docente debe proponer actividades creativas
y en lo posible reales que representen un reto para el estudiante, de tal forma que pueda demostrar su
desempeño.

En el siguiente gráfico encontrará una síntesis del tema de la evaluación:

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Gráfico 25.

Elaborado por: Iriarte, M.

Fases de evaluación

Según Medina y Salvador (2009, p. 246) la evaluación de acuerdo a su finalidad, se puede clasificar en
tres tipos: diagnóstica o inicial, formativa o de proceso y sumativa o final.

Evaluación diagnóstica o inicial: se la realizar al inicio y su objetivo es conocer qué saben los estudiantes
antes de empezar el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal manera que el docente pueda organizar
sus estrategias didácticas partiendo de los conocimientos que tienen sus alumnos.

Evaluación formativa o de proceso: se la realiza en el proceso de manera continua y tiene como finalidad
la de intervenir a tiempo, según sus resultados, volver y retroalimentar conocimientos ya impartidos.
Nos permite recoger valiosa información de los conocimientos de los estudiantes de tal forma que si es
necesario se replantee lo planificado para alcanzar los objetivos didácticos.

Evaluación sumativa o final: tiene como objetivo fundamental el control de los resultados del aprendizaje
al terminar el proceso. Pretende recoger información que permita emitir juicios de valor sobre la validez
del proceso seguido.

http://img1.wikia.nocookie.net/__cb20091202234616/teoriasdelaprendizajeunivas/es/images/2/2d/Mafalda-pensando-21.
jpg

La Universidad Católica de Loja


87
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Gráfico 26.

Elaborado por: Iriarte, Margoth

Gráfico 27. La evaluación en el currículo ecuatoriano

Elaborado por: Iriarte, M.


Ejemplo de indicador esencial y sus partes

Con este tema concluimos la revisión de la asignatura Planificación curricular, es momento de revisar lo
correspondiente a Investigación educativa.

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

2.2. Investigación Educativa


2.2.1. Soportes teóricos de la investigación: Filosofía, lógica y epistemología

En la actualidad la investigación requiere de un fuerte apoyo de componentes epistemológicos


o conceptuales o básicos, en donde el estudio de la ciencia sea un conjunto interrelacionado de
componentes “lógicos, metodológicos, estadísticos, semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos,
estéticos y naturalmente instrumentales” (p.30), que muchas de las veces, sin ser mencionados participan
de manera natural en las actividades que son parte de un proceso investigativo (Cerda Gutiérrez, 2011).

El mismo autor menciona a Bunge (1973) quien expresa que:

ŸŸ Existe la necesidad de analizar la estructura lógica de las teorías científicas,

ŸŸ La epistemología se vale de la lógica como una herramienta para realizar su trabajo

ŸŸ La filosofía, lógica y epistemología intentan destacar los vacíos que investigadores,


profesores y estudiantes tienen a la hora de incursionar en el hecho investigativo, esto es:
en el planteamiento y prueba de hipótesis, instaurar conexiones entre fenómenos y hechos
estudiados, analizar datos, argumentar, etc.

Para conseguir buenos resultados a la hora de hacer investigación es necesario que en la planificación y
ejecución se piense de manera científica, lo que implica tener una formación básica en disciplinas como
la lógica, la filosofía y la epistemología

La investigación para considerarse como científica, debe mostrar ciertas características que la definen
como tal. A continuación se presentan los niveles formales de la investigación científica, los cuales son
válidos para definir, caracterizar y ejecutar procesos investigativos:

Gráfico 28. Niveles formales de la investigación educativa

Fuente: Cerda (2011)

2.2.2. Investigación educativa

Los procesos y hechos sociales cada vez son más diversos y cambiantes, es ahí en donde surge una
corriente que tiene como propósito generar conocimiento en todo cuanto tiene que ver con el hecho
educativo; es en donde se vislumbra a la investigación como una “indagación sistemática, mantenida
y planificada que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas
resulten adecuadas”. (Farfán, 2006)

La Universidad Católica de Loja


89
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

La investigación educativa es concebida como un medio permanente de autorreflexión en el que el


conocimiento es generado desde la praxis y en la praxis; y en donde es común la integración de la trilogía
educativa estudiante-docente-comunidad.

El desarrollo de la investigación educativa depende de quienes son actores educativos, pues es


necesario fortalecer las capacidades de análisis crítico, de visión y participación, planificación de
propuestas alternativas de desarrollo educativo y así afrontar de manera efectiva la realidad continua y
de transformación constante de la que somos parte.

Características de la investigación educativa

Son muchas las características que tiene la investigación educativa, no obstante se mencionan las
siguientes:

üü Al igual que en otras ramas de la ciencia, conducen al descubrimiento de algo nuevo.

üü Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas.

üü Estudian hechos relacionados con el campo educativo.

üü Intenta solucionar problemas relativos a la búsqueda progresiva del conocimiento en el


ámbito educativo.

üü Trabaja en distintas corrientes de pensamiento: Desde el positivista o empírico analítico (en


donde el método científico es su referente), hasta corrientes interpretativas y críticas.

üü Mantiene un proceso riguroso de trabajo y consecución del conocimiento.

üü Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de referencia.

üü Siguen un proceso metodológico que dependiendo del tipo de estudio puede ser
cuantitativo y/o cualitativo.

Objetivos de la investigación educativa

Al igual que las características, los objetivos de la investigación educativa pueden ser diversos, dependería
del ámbito de estudio, de los actores y el propósito que el investigador tenga.

El concepto de investigación que expresa Cerda Gutiérrez (2011) se observa que está bastante bien
definido, y considerando al campo educativo, se lo podría tomar en cuenta como un objetivo general
válido en la investigación educativa, esto es: conocer la realidad educativa en base a un conocimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico para interpretar hechos y fenómenos, relaciones y leyes,
plantear problemas buscar soluciones a través de métodos y procedimientos válidos que permitan
encontrar nuevos conocimientos.

Conceptos básicos

Es necesario conocer terminología básica para comprender conceptos relacionados con el ámbito
investigativo, para el efecto a continuación se mencionan los más importantes (Sierra Bravo, 2008):

ŸŸ Ciencia: es un conjunto de conocimientos acerca de la realidad determinada a través del método


científico; este conjunto de conocimientos interrelacionados constituyen la teoría.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

ŸŸ Método: es el camino óptimo para conseguir un determinado fin.

ŸŸ Teoría: intenta dar explicación sobre una realidad en particular.

ŸŸ Técnica: se constituyen en un conjunto de procedimientos para conseguir algo.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

a) Con sus propias palabras defina ¿qué es la investigación educativa?

b) Qué diferencias y semejanzas cree usted que existirían entre la investigación educativa y la
investigación en otras ramas del conocimiento.

c) ¿Explique el por qué La investigación educativa puede considerarse como investigación


científica?

d) ¿Qué diferencia encuentra entre ciencia y teoría?

e) ¿Podrían considerarse como sinónimos al método y la técnica?

2.2.3. Modalidades de investigación: Métodos generales de investigación científica

Dependiendo de los objetivos que un estudio en particular tenga, la investigación puede adoptar un
enfoque determinado. Los dos grandes enfoques investigativos a la hora de hacer investigación son el
cualitativo y el cuantitativo. Con la finalidad de que tenga una visión del tema, a continuación se expone
de manera textual información relacionada con el tema (Jaramillo Serrano, 2014).

a) Metodología cuantitativa

La complejidad inherente a la realidad educativa hace que el pluralismo metodológico sea la


opción más adecuada para su estudio. No obstante, en el apartado que nos ocupa nos centramos
en las características propias de la metodología cuantitativa o empírico-analítica, fundamentada
en el paradigma positivista y que toma como métodos propios los de las ciencias físico-naturales.
La generación de conocimiento desde esta perspectiva sigue un proceso hipotético-deductivo:
revisión de teorías existentes, propuesta de hipótesis, se prueban las hipótesis mediante el diseño
de investigación adecuado; los resultados pueden confirmar la hipótesis o refutarla, obligando a
buscar nuevas explicaciones o hipótesis de trabajo o, en última instancia, el rechazo de la teoría.

Algunas de las características de esta perspectiva metodológica son (Albert, 2007; Latorre, Rincón
y Arnal, 2003; Mateo y Vidal, 2000):

¡¡ Visión objetiva, positivista, tangible y externa al investigador de la realidad


educativa.
¡¡ Busca generalizar resultados a partir de muestras representativas.
¡¡ Se centra en fenómenos observables.
¡¡ Se basa en los principios de objetividad, evidencia empírica y cuantificación.
¡¡ Su finalidad es conocer y explicar la realidad para controlarla y efectuar predicciones.

La Universidad Católica de Loja


91
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

¡¡ Utilizan básicamente procedimientos hipotéticos-deductivos, es decir, la mayoría


de los problemas de investigación no se fundamentan en la realidad educativa, sino
que surgen de las teorías (contraste de teorías).
¡¡ Establece como criterios de calidad la validez (interna y externa), la fiabilidad y la
objetividad.
¡¡ Los instrumentos, válidos y fiables, para la recogida de datos implican la codificación
de los hechos (p. ej.: cuestionarios, escalas de medida, entrevistas estructuradas, etc.).
¡¡ El análisis de los datos es cuantitativo (deductivo y estadístico) y está orientado a la
comprobación, contraste o falsación de hipótesis.
b) Metodologías Cualitativas

A inicios del siglo XX, de la mano de la antropología cultural primero, y de la sociología después,
aparecen las metodologías denominadas cualitativas (algunos autores hablan de metodologías
comprensivas o constructivistas) orientadas a la comprensión e interpretación émica1 de los
fenómenos humanos (ciencia ideográfica).

La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo. Consiste


en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible. Estas prácticas
transforman el mundo, lo convierten en una serie de representaciones, que incluyen las
notas de campo, las entrevistas, conversaciones, fotografías, registros y memorias. En este
nivel, la investigación cualitativa implica una aproximación interpretativa y naturalista del
mundo. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian las cosas en su contexto
natural, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en función de los significados
que las personas le dan. (Denzin y Lincoln, 2005: 3).
Las metodologías cualitativas se orientan hacia la comprensión de las situaciones únicas y
particulares, se centran en la búsqueda de significado y de sentido que les conceden a los hechos
los propios agentes, y en cómo viven y experimentan ciertos fenómenos o experiencias los
individuos o los grupos sociales a los que investigamos. Tales planteamientos epistemológicos
provienen del campo de la fenomenología y de la hermenéutica.

Las metodologías cualitativas se interesan por la vivencia concreta en su contexto natural y en


su contexto histórico, por las interpretaciones y los significados que se atribuyen a una cultura (o
subcultura) particular, por los valores y los sentimientos que se originan. Es decir, se interesan por
la "realidad" tal y como la interpretan los sujetos, respetando el contexto donde dicha "realidad
social" es construida.

Las metodologías constructivistas aportan una mirada comprensiva, holística y profunda a las
distintas manifestaciones culturales, a las conductas y comportamientos individuales y sociales
en su tiempo y en su espacio, y se interesan por todo aquello que es único y singular. Pretenden
comprender en profundidad los fenómenos sociales en su situación natural (por ejemplo, el
fracaso escolar en un centro público concreto, el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito rural,
el racismo en los campos de fútbol, la educación familiar en Thailandia, la inserción laboral de
personas con disminución física, las relaciones interpersonales y la comunicación en línea...).

A modo de resumen, se presentan algunos de los principales rasgos característicos de cualquier


investigación cualitativa (Rossman y Rallis, 1998, Sandín, 2003):

Según referencia publicada en wikipedia “émic o émico/a” es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el
1

agente que las realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre de los habitantes de un lugar estaría basada en cómo explican
los miembros de esa sociedad el significado y los motivos de esa costumbre”.

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

¡¡ Tienen lugar en un contexto natural, al que a menudo debe desplazarse el investigador.


¡¡ Utiliza múltiples métodos participativos, interactivos y humanísticos.
¡¡ Es emergente.
¡¡ Es fundamentalmente interpretativa.
¡¡ Aborda los fenómenos sociales de forma holística.
¡¡ El investigador condiciona y determina la investigación.
¡¡ El investigador utiliza razonamientos complejos, múltiples, iterativos y simultáneos.
¡¡ El investigador utiliza una o más estrategias de investigación como guía del proceso.

Diferencias, ventajas y desventajas de las metodologías cualitativa y cuantitativa

Cuadro 12.

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa


Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del
positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos “ricos y profundos” Datos “sólidos y repetibles”
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
Fuente: Pita Fernández y Pértegas Díaz (2015).

Cuadro 13.

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos


Métodos cualitativos Métodos cualitativo
Propensión a “comunicarse con” los sujetos de Propensión a “servirse de” los sujetos del
estudio. estudio.
Se limita a preguntar. Se limita a responder.
Comunicación más horizontal... entre el
investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los factores
sociales en un escenario natural.
Son débiles en términos de validez interna
Son fuertes en términos de validez interna, pero -casi nunca sabemos si miden lo que quieren
son débiles en validez externa, lo que encuentran medir-, pero son fuertes en validez externa,
no es generalizable a la población. lo que encuentran es generalizable a la
población.
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son
particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?
Fuente: Pita Fernández y Pértegas Díaz (2015).
La Universidad Católica de Loja
93
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Modalidades de investigación: tipos

El siguiente cuadro establece la clasificación de los dos grandes enfoques investigativos en los cuales
una investigación podría establecerse.

Cuadro 14.

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA CUALITATIVA
EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL INTERACTIVA NO INTERACTIVA
Experimental pura Descriptiva Etnográfica Análisis de Conceptos
Semiexperimental Comparativa Fenomenológica Análisis histórico
Correlacional Estudio de caso

Caso Único Encuesta Teoría Fundamentada

Ex post facto Estudios Críticos


Fuente: McMillan y Shumacher (2007).

ACTIVIDAD RECOMENDADA

a) Establezca semejanzas y diferencias entre los enfoques investigativos cualitativo y


cuantitativo.

b) Con sus propias palabras defina a la investigación cuantitativa y a la cualitativa

2.2.4. Recopilación de información

Todo instrumento de recolección de información debe contar con dos características fundamentales: la
validez y la confiabilidad; de omitir estas dos características la investigación carecería de veracidad.

En investigación son muy utilizadas la encuesta y la observación. La encuesta permite obtener datos por
medio de la interrogación y para cumplir con este fin se utiliza con mucha frecuencia al cuestionario y a
la entrevista; y la observación posibilita al investigador incluir información por él percibida o que no fue
considerada en un instrumento de recolección de datos.

El instrumento de recolección de datos a utilizar, dependerá de la modalidad de investigación planificada,


las dos más importantes, como ya se mencionó son:

ŸŸ Cualitativo: entrevistas.

ŸŸ Cuantitativo: cuestionarios.

Cabe mencionar que existen otras técnicas para recolectar información, no obstante las más utilizadas
son las expuestas.

A continuación se expone un cuadro que enuncia las características, ventajas y desventajas. Analícelo.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Cuadro 15. Características cuestionario y entrevista

Cuestionario entrevista
ŸŸ Es mayormente estructurado y no ŸŸ Menor estructuración
es necesaria la participación de un ŸŸ Mayor participación del
Características encuestador encuestador
ŸŸ Contiene preguntas claras y concretas ŸŸ Las preguntas son generales
ŸŸ Es de duración corta ŸŸ Ambos participantes tienen total
ŸŸ Se realiza en un solo encuentro libertad para expresarse
ŸŸ Sigue un patrón uniforme que ŸŸ Duración ilimitada
permite clasificar las respuestas. ŸŸ Se pueden repetir las sesiones
ŸŸ Se utiliza mayormente cuando se
trata de obtener información de
grandes cantidades de informantes.
Ventajas ŸŸ Su aplicación no requiere de un ŸŸ Adaptabilidad,
entrevistador calificado ŸŸ Flexibilidad,
ŸŸ Abarcar un área geográfica extensa. ŸŸ Capacidad de extracción de
ŸŸ Ofrece uniformidad de una aplicación información es mucho más
a otra. amplia que un cuestionario,
ŸŸ Requiere de menos tiempo y personal ŸŸ El investigador tiene la
para su aplicación posibilidad de visualizar gestos
ŸŸ Puede contestarse por un mayor del investigado, mismos que
número de sujetos. pueden ser de utilidad a la hora
de establecer conclusiones.
ŸŸ No infiere el pensamiento del
encuestador.
ŸŸ Existen varios medios para su envió.
Desventajas ŸŸ Dificultades en su diseño y ŸŸ Costo,
elaboración. ŸŸ Subjetividad y Sesgo,
ŸŸ La falta de respuestas puede dificultar ŸŸ Tiempo excesivo para la
el análisis. obtención de información,
ŸŸ Preguntas abiertas de difícil ŸŸ Puede causar incomodidad al
tabulación. entrevistado.
ŸŸ Las respuestas tienden a ser ŸŸ La muestra es pequeña,
inmediatas, sin mayor análisis.
ŸŸ No es posible el anonimato por
lo que las respuestas pueden ser
restringidas.
Fuente: McMillan y Shumacher, (2007).

La Universidad Católica de Loja


95
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

a) Dado el siguiente ejemplo justifique su respuesta: Si en un estudio socioeconómico se


desea extraer información de 200 personas, la técnica de recolección de datos a utilizar
sería la entrevista.

b) Si se tratase de analizar el comportamiento de dos estudiantes durante las clases de


matemáticas, ¿qué instrumento de recolección de datos sería el adecuado?, Justifique su
respuesta.

2.2.5. El problema de investigación

Un problema de investigación es aquello que se desea explicar a partir de la tarea del investigador. Su
acepción como “problema” se vincula a que, por lo general, la finalidad de una investigación es brindar
una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a resolver.

Se trata, en otras palabras, del porqué de la investigación, que aparece tras el diagnóstico que el
investigador realiza acerca de un fenómeno, un proceso o un hecho que no puede explicar o que
desconoce sus causas y/o efectos.

Criterios para plantear el problema

Kerlinger, Lee, Ayala, y Magaña (2002) establecieron ciertas líneas de orientación para plantear el
problema de la investigación de la forma siguiente:

üü El problema debe expresar la relación de dos o más variables fundamentalmente de las


investigaciones cuantitativas. En el caso de las cualitativas esta rigidez no se da.

üü Se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad. Como por ejemplo: ¿De qué
manera la variable X afecta a la variable Y?, ¿qué efecto ocasiona la variable X respecto a la
variable Y y Z?, ¿cómo se relaciona la variable X sobre Y?, etc.

üü El plantear un problema debe implicar la posibilidad de efectuar una prueba empírica,


como es el caso de las investigaciones cuantitativas, o simplemente la recolección de datos
cuando se trata de investigaciones cualitativas.

üü Por otro lado el planteamiento del problema se supone que los datos de análisis debe
ser observables y medibles. Aunque cuando se trata de investigaciones cualitativas estos
requisitos no se dan

Otra postura referente al tema es de Carrasco Díaz (2009), quien sostiene que para plantear el problema
de investigación se debe tener en cuenta lo siguiente:

üü Tener conocimiento amplio y objetivo del tema y problemas de investigación, es decir


conocer cómo se manifiesta el problema de investigación y cómo afecta al contexto social,
dicho de otro modo, cómo ha surgido y ha evolucionado.

üü La formulación que es parte del planteamiento del problema debe hacerse en preguntas,
vale decir, aun cuando se puede formular el problema afirmativa, es más conveniente
hacerlo en interrogación, puesto que expresa mayor viabilidad metodológica.

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

üü Es recomendable incluir la justificación del estudio en el planteamiento del problema.


Puesto que la justificación en una investigación proporciona los fundamentos del porqué
de la investigación. Esto constituye un elemento de consistencia y de motivación para el
investigador.

üü El problema debe estar debidamente delimitado. Recuerde que la delimitación de la


investigación permitirá prescindir ambigüedades respecto al tiempo, espacio y marco
teórico.

üü Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento del problema de


investigación, debe guardar relación y coherencia entre sí.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

a) En una pirámide enumere los pasos para plantear un problema de investigación.

b) Defina qué es un problema de investigación.

2.2.6. Marco teórico

Es el paso siguiente a la formulación del problema de investigación, consiste en elaborar un marco


teórico.

En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se
refirieran al problema de investigación.

Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos
pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de
interés.

La revisión de la literatura puede realizarse en diferentes medios, pero estos deben ser de fuentes
validadas, esto significa que han pasado filtros de revisión, previa a la publicación.

La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura:

1. Que exista una teoría complementaria desarrollada que se aplique a nuestro problema de
investigación.

2. Que hayan varias teorías que se aplique al problema de investigación.

3. Que existan generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho problema.

4. Que solamente exista guías no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema
de investigación.

En cada caso se verá la estrategia para construir el marco teórico:

Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. De acuerdo con Kerlinger et al.
(2002), una teoría es un conjunto de conceptos y definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que
presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando elaciones entre variable, con el
objeto de predecir y explicar estos fenómenos.
La Universidad Católica de Loja
97
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Con el propósito de evaluar la utilidad de y una teoría para nuestro marco teórico.

Podemos aplicar cinco criterios:

üü Capacidad de descripción, explicación, predicción.

üü Consistencia lógica.

üü Perspectiva.

üü Fructificación; significativo.

üü Parsimonia; Templanza, la moderación, mesura.

Funciones del marco teórico

Implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones, y los antecedentes en
general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

Las funciones principales del marco teórico

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre como habrá que realizarse el estudio. En efectos, al acudir a los antecedentes,
nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación.

3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del problema planteado originalmente.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse


a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas ideas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

7. Delimitar el área de investigación.

Etapas de la elaboración del marco teórico

1. La revisión de la literatura correspondiente.

2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

En qué consiste la revisión de la literatura

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los
propósitos del estudio, de donde debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe
a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva (solo lo más importante y reciente).

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

ACTIVIDAD RECOMENDADA

a) ¿Qué entiende usted como marco teórico?

b) En una investigación, ¿el marco teórico en un investigación va antes o después del


planteamiento del problema?

c) Determine los pasos a seguir para elaborar un marco teórico.

2.3. Desarrollo de a inteligencia

Para iniciar el estudio es fundamental que partamos de sus conocimientos previos; para ello daremos
respuesta a las siguientes interrogantes sin la utilización de la guía y el texto:

Reflexione:

ŸŸ ¿Qué es la inteligencia?

ŸŸ ¿Cómo se desarrolla?

Logró dar respuesta a las interrogantes ¡Esperamos que sí!

Existen muchas definiciones vistas desde la psicología, educación y filosofía, la base de estos estudios
nace de la teoría de Spearman y Jones (1950) en la que presenta tres conceptos de funcionamiento
intelectual:

a. Monárquica: contempla la inteligencia como una sola habilidad (inteligencia general).

b. Oligárquica: la inteligencia integrada por factores amplios.

c. Anárquica: la inteligencia compuesta por muchas habilidades.

La Universidad Católica de Loja


99
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Anderson (2004) hace referencia a tres dimensiones de los temas y conceptos que definen al desarrollo
de la inteligencia:

a. La generalidad: que tiene que ver con el debate entre la concepción de la inteligencia como
un factor general o como un conjunto de capacidades o habilidades independientes.

b. El desarrollo: presenta un debate entre la concepción de la inteligencia como un factor


general o como un conjunto de capacidades o habilidades independientes.

c. La génesis: se relaciona con la adquisición de la inteligencia si es adquirida o innata y la


como consecuencia si es modificable.

Considerando los principios anteriores, se desarrolla un cuadro dónde se presenta algunas de las
definiciones más importantes de inteligencia:

Cuadro 16. Inteligencia

Autor Definición
Ebbinghaus (1885) Inteligencia es el poder de combinación.
Binet (1905) La inteligencia está compuesta por la comprensión, invención,
dirección y censura.
Thorndike (1920) La inteligencia humana se encuentra compuesta por tres tipos de
inteligencias, dentro de las cuales se encuentran la inteligencia
abstracta, la inteligencia mecánica y, una tercera, la inteligencia
social.
Sternberg (1985) Inteligencia está basada en tres categorías: habilidades analíticas,
creativas y prácticas.
Goleman (1995) La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer los
sentimientos propios y ajenos y la habilidad para manejarlos.
Howard Gardner (1983-1993) La inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar
productos que pueden ser valorados en determinada cultura,
confirma la existencia de varios tipos de inteligencia.
Fuente: Ardila (2011)
Elaborado por: Carrera, X.

Luego de revisar algunas definiciones, se puede concluir como uno de los conceptos más completos
Ardila (2011) señala que la inteligencia:

“es un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al


ambiente físico y social. Incluye la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera abstracta,
comprender ideas complejas, aprender de la experiencia. No se identifica con conocimientos específicos
ni con habilidades específicas sino que se trata de habilidad cognitiva general, de la cual forman parte las
capacidades específica” (pág. 99).

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

A continuación se presentan otras definiciones que tienen relación con el contenido de la inteligencia:

Gráfico 29. Inteligencia

Elaborado por: Carrera, X.

La inteligencia presenta algunas divergencias de todo tipo, una de ellas es el considerar a una persona
inteligente tiene implicaciones en la personalidad y autoestima, la medida de la inteligencia se demuestra
por el estudio del Coeficiente Intelectual (CI) que es la capacidad intelectual de la persona, medida por
medio de un test que se han estandarizado para cada edad, esta escala psicométrica es importante
en la etapa educativa pues permite identificar déficits cognitivos y poder trabajar en una adecuada
estimulación, la categorización de los niveles de CI es la siguiente:

1. Genio: 130 o más

2. Inteligencia superior: 115 a 130

3. Inteligencia normal: 85a 115

4. CI promedio: 100

5. Retardo mental limítrofe o bordeline: 70 a 85

6. Retardo mental leve: 50-55 a 70

7. Retardo mental moderado: 35-40 a 50-55

8. Retardo mental severo: 20-25 a 35-40

9. Retardo mental profundo: CI de 20-25 o menos

La Universidad Católica de Loja


101
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

Piaget es uno de los principales investigadores en el campo del desarrollo de la inteligencia, a continuación
daremos a conocer algunas etapas o estadios (Meece, 2000; Ardila, 2011):

1. Estadio sensorio-motor: se presenta desde el nacimiento y los 2 años, en éste periodo el


niño asimila los esquemas de dos competencias básicas: 1) la conducta orientada a
metas, y 2) la permanencia de los objetos. En este estadio se consideraba las estructuras
básicas del pensamiento simbólico y de la inteligencia humana. Una característica distintiva
de este periodo es la transición del lactante de la conducta refleja a las acciones orientadas a
una meta. Al momento de nacer, su comportamiento está controlado fundamentalmente
por reflejos demostrando la capacidad de succionar, tomar objetos, llorar y mover el cuerpo,
lo cual le permite asimilar las experiencias físicas. Usted puede observar cuando los niños
diferencian los objetos duros y blandos succionándolo. En el primer año de vida los niños/
as comienza a prever los eventos y para alcanzar esas metas combina las conductas ya
aprendidas.

2. Estadio pre-operacional: se desarrolla entre los 2 y los 7 años, en esta etapa los niños
tienen la capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes comienza la
etapa preoperacional, presenta una mayor habilidad para emplear símbolos, palabras,
gestos, números e imágenes con los cuales representa las cosas reales del entorno.
En la etapa preoperacional, el niño empieza a representar el mundo a través de dibujos e
imágenes mentales, algunos investigadores califican como "lenguaje silencioso".

3. Estadio de las operaciones concretas: la etapa se presenta desde los 7 y los 12 años, el niño
empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos
reales y aborda los problemas en forma más sistemática y el pensamiento es menos
egocéntrico, además se desarrolla habilidades cognitivas como: la seriación, la clasificación
y la conservación.

4. Estadio de las operaciones formales: ntre los 12 años y la vida adulta, el niño comienza
construir un sistema coherente de lógica formal y al culminar el periodo de las operaciones
concretas se adquiere las herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar muchos
tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre operaciones
matemáticas, ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos, y la capacidad de
abstraer y reflexionar, aquí se consigue las siguientes características: la lógica proposición,
el razonamiento científico, el razonamiento combinatorio y el razonamiento sobre
probabilidades y proporciones.

Los estudios han demostrado que el desarrollo de la inteligencia presenta influencia genética y
ambiental, cuando se habla de genética corresponde a la herencia y el ambiente es fuente de adquisición
de estímulos del contexto.

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

2.3.1. Teorías del desarrollo intelectual

Luego de haber leído el texto básico y recordado los aspectos más importantes del tema en estudio,
ahora vamos a enfatizar en los que dice Morales (2013), quien hace referencia a que la teoría de Howard
Gardner (1983, 1993) considera que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar
productos que pueden ser valorados en determinada cultura. Afirma que existen varios tipos de
inteligencia, a saber:

1. Inteligencia lógico-matemática, que permite resolver problemas de lógica y matemática, es


la concepción clásica de inteligencia.

2. Inteligencia lingüística, que es la capacidad de usar las palabras y los conceptos verbales de
manera apropiada.

3. Inteligencia musical, es el talento para reconocer y ejecutar melodías y armonías musicales.

4. Inteligencia espacial, es la capacidad de distinguir el espacio, las formas, figuras y sus


relaciones en tres dimensiones.

5. Inteligencia intrapersonal, es la capacidad de entendernos a nosotros mismos, nuestras


motivaciones y nuestras emociones.

6. Inteligencia interpersonal o social, es la capacidad de entender a los demás con empatía.

7. Inteligencia corporal-sinestésica, es la capacidad de controlar y coordinar los movimientos


del cuerpo y expresar sentimientos por medio de esos movimientos.

En versiones posteriores de su teoría, Gardner añadió la inteligencia naturalista e inteligencia existencial,


es importante indicar que la teoría es empírica y está sujeta a evidencia que la respalde.

Anderson (2004) señala que las inteligencias se originan en sistemas sensoriales, y más de un sistema
sensorial puede conducir a una inteligencia o nutrir, las inteligencias participan en cálculos del más alto
nivel, así como en sentir y discriminar.

Las habilidad metacognitivas y diferencias individuales, ofrecen la teoría alternativa de que


no es velocidad de procesos sencillos lo que determina la funcional intelectual, sino el control
metacognitivos incluyen aspectos tales como el reconocimiento de que existe un problema y la
naturaleza del mismo, seleccionar estrategias, decidir cómo asignar los recursos de la atención,
supervisar el desempeño de la tarea y utilizar la retroalimentación sobre ese desempeño de la
tarea. (pág. 196)

Morales (2013) señala que el cociente intelectual tiene su origen en la diferencia en el desempeño
intelectual de personas de la misma edad, así como el concepto de edad mental parte de la diferencia
de habilidades de las personas en diferentes edades. El cociente intelectual es relativamente estable en
el desempeño de una persona, la diferencia en la habilidad de razonamiento en personas de la misma
edad se puede atribuir varios factores, entre ellos la velocidad de procesamiento cognitivo.

La Universidad Católica de Loja


103
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

2.3.2. Desarrollo acelerado y retardado

Una vez que ha concluido con la lectura, cabría preguntarnos ¿Qué es el síndrome de Savant?
técnicamente se denomina savant a una persona que muestra habilidades aisladas pero excepcionales
dentro de áreas definidas relativamente estrechas, a pesar de tener un CI general bajo, difieren en los
niveles de habilidades desarrolladas y se pueden distinguir dos tipos talentosos y prodigiosos. Una
de las principales características es que sus habilidades solo se encuentran dentro de una estrecha
gama de actividades, lo cual según Gardner demuestra que no ocurren al azar sino más bien parecen
ser universales, por lo que se puede suponer que cualquier proceso que de origen a estas actividades
también sean universales.

Anderson (2004) hace referencia que ese término implicaba un nivel de funcionamiento mental mucho
más bajo (por ejemplo, CI menor 25) que lo caracteriza a los savants, entre los cuales el CI por lo general
excede de 50-60, los savants son raros menos del 1% de la población de personas con alguna incapacidad
intelectual.

Las habilidades de las personas que tienen el síndrome de savants utiliza los mismos procesos usados por
personas normalmente inteligentes y en extremo hábiles, lo que no permite explicar estas habilidades
en términos de algún mecanismo único y rígido, basado en la memoria.

Otro aspecto importante es la debilidad mental ha sido estudiada desde dos puntos de vista, Morales
(2013) indica que estos investigadores como Dykens (1995), Hodapp y Dykens (1994) opinan que esta
es ocasionada por un defecto o un déficit único, como procesos de la atención, estímulo ineficiente,
mediación lingüística de la experiencia. Se define dos tipos de debilidad mental:

a. La llamada de jardín o familiar: que no tiene origen orgánico y aparentan normalidad pero
su CI es bajo perteneciente a los levemente débiles.

b. Personas con daños orgánicos prenatales, perinatales, postnatales u ocasionados por


accidentes.

Uno de los puntos en el desarrollo acelerado, es la utilización de la palabra talento que describir
una supuesta capacidad cerebral que se especializa en una clase de conocimiento en particular,
independientes del CI y capaces de operar en un nivel inusualmente alto.

Recomendaciones y programas para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad:

Los padres y maestros señalan la importancia de que los hijos puedan desarrollar habilidades de
pensamiento, Raths (2006) hace referencia a ciertas actitudes que pueden ser obstaculizando ese
proceso: (a) impulsividad, (b) dependencia, (c) falta de concentración, (d) dogmatismo, (e ) rigidez, (f )
falta de autoconfianza, (g) pereza mental.

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Para conseguir que los educandos logren desarrollar efectivamente las operaciones del pensamiento,
tendremos que realizar las siguientes actividades (Raths, 1997):

a. Comparar: establecer semejanzas y diferencias entre dos o más objetos en base a algo que
llamaremos “criterios de comparación”.

b. Clasificar: es establecer grupos similares según el criterio de clasificación, poner en orden en


la existencia y contribuye a dar significado a las experiencias.

c. Ordenar: significa ubicar en un cierto orden a los elementos de un determinado conjunto.

d. Resumir: consiste en unir varios pasos como el lectura del tema, analizar o descomponer
el tema, jerarquizar las ideas, discriminarlas según la importancia, excluir todo lo que no es
importante, articular las ideas importantes.

e. Formular hipótesis: mediante el establecimiento de preguntas.

f. Transferir: aplicar a otros contextos lo aprendido.

g. Criticar: búsqueda de elementos positivos y negativos para calificar una obra o acción.

h. Imaginar: crear realidades psicológicas, ir más allá de la realidad.

i. Interpretar: diferenciación entre hechos y opiniones.

Para que se cumplan todos estos aspectos es necesario que en las instituciones educativas se realicen
programas que fortalezcan un desarrollo intelectual considerando la individualidad del educando.
Morales (2013) señala que el docente debe presentar actitudes que fortalezcan el pensamiento, creando:

ŸŸ Clima de confianza

ŸŸ Explicaciones precisas

ŸŸ Sencillez

ŸŸ Motivación

ŸŸ Creación de preguntas

ŸŸ Paciencia

ŸŸ Capacidad para detectar fortalezas y debilidades.

Para un óptimo desarrollo es fundamental que trabajen en comunión la familia y la escuela, con estrategias
y métodos que provean información, tareas y condiciones educativas que pongan al estudiante como
centro del aprendizaje.

La Universidad Católica de Loja


105
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Luego de revisar las lecturas recomendadas y la guía didáctica puede dar respuesta a las siguientes
preguntas:

a) ¿Cómo define usted al concepto de la inteligencia?

b) ¿Cuáles son las tres dimensiones de los conceptos que definen al desarrollo de la inteligencia?

c) De acuerdo a Piaget, ¿cuáles son las etapas en que se ha dividido el desarrollo de la


inteligencia?

d) Caracterice cada una de las etapas del desarrollo de la inteligencia en el ser humano.

e) Realice un organizador gráfico con las inteligencias de Howard Gardner.

f ) En dos líneas defina ¿qué es el síndrome de Savant?

g) ¿Cómo se divide la debilidad mental?

h) Explique tres actividades para desarrollar las habilidades del pensamiento.

Con la finalidad de autoevaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de las actividades
y estudio de los contenidos del presente eje temático, resuelva el siguiente ejercicio de autoevaluación:

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Autoevaluación 2

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación y seleccione la opción correcta:

1. María es docente de 3er. año de EGB, a ella le gusta ser docente y se preocupa por planificar
adecuadamente y realizar creativamente sus clases. Disfruta ver a sus alumnos aprender. Ellos
la quieren mucho y le extrañan siempre que ella falta a sus clases o llega atrasada.

En esta situación: ¿en qué currículo consta lo que debe mejorar María?

a. El currículo nulo.
b. El currículo oficial.
c. El currículo oculto.

2. Si un docente de la asignatura de Planificación Curricular dice:

Para estructurar adecuadamente un currículo, se debe dar respuesta a seis interrogantes: ¿para
qué se enseña?, ¿a quién se enseña?, ¿dónde se enseña?, ¿qué se enseña?, ¿cómo se enseña? y
¿con qué medios?
¿En qué modelo curricular se está basando el docente para afirmar lo dicho?:

a. En el de Johnson.
b. En el de Wheeler.
c. En el de Frank.

3. Carmen, una docente de primer grado de EGB, en su planificación microcurricular plantea


desarrollar la destreza con criterios de desempeño: “Ejecutar rasgos caligráficos”. Usted se
da cuenta que está incompleta, ¿qué parte le falta para que esté bien redactada y pueda
desarrollarla completamente?

a. La habilidad.
b. El nivel de complejidad o de profundidad.
c. La destreza.

4. Los maestros de la Unidad Educativa “Milenio” siempre han mostrado inconformidad frente
al currículo nacional, pues a decir de ellos no se adapta a los requerimientos institucionales;
sin embargo, el rector argumenta algunas características del currículo para justificar la
aplicabilidad, cuál de los siguientes argumentos considera usted que empleo el Director para
justificar la operativización del currículo:

a. La diferenciación y delimitación de disciplinas.


b. El currículo uniforme y la planificación centralizada.
c. La adaptación y flexibilidad currícular.

La Universidad Católica de Loja


107
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

5. El área de matemática debe promover en los estudiantes la habilidad de plantear y resolver


problemas con una variedad de estrategias, metodologías activas y recursos, en este sentido
se ha planteado el eje curricular integrador el mismo que textualmente dice:

a. “El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación”.


b. “Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida”.
c. “La capacidad de realizar conjeturas, aplicar información descubrir y comunicar ideas para
representar conceptos.

6. Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a lo que es un estándar curricular:

a. Son los ejes conceptuales que guían la práctica docente, ayudan a determinar el nivel y el
tipo de enseñanza que los maestros deben impartir.
b. Son criterios claros y públicos que permiten establecer el tipo de enseñanza que deben
recibir los estudiantes en determinados grados y niveles.
c. Son capacidades que tiene el estudiante para hacer uso de sus conocimientos y demostrarlos
mediante la solución de problemas cotidianos.

7. Uno de los elementos del plan de área es la evaluación escolar, para cumplir esta actividad se
sugiere asumir asumirlo con mucha responsabilidad la formulación de criterios y estrategias
de evaluación. En el Currículo Nacional este elemento está plasmado en:

a. Los indicadores esenciales de evaluación.


b. Las destrezas con criterio de evaluación.
c. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje.

8. Uno de los estándares educativos plantea que se debe crear un ambiente positivo que
promueva el diálogo tomando en cuenta intereses, ideas y necesidades educativas especiales
de los estudiantes para generar reflexión, indagación, análisis y debate. Esta característica
describe al estándar de

a. De Desempeño Profesional
b. De gestión escolar
c. De aprendizaje

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

9. Identifique a qué tipo de observación corresponde el siguiente ejemplo:

En el laboratorio de química, el análisis de un investigador determinó interesantes conclusiones.


En su experimento pudo registrar reacciones en el cuerpo de un paciente de género masculino al
tomar ciertas infusiones de una planta en particular.
La observación que pudo haber realizado es de tipo:

a. Experimental.
b. Dirigida.
c. De campo.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

10. Cuál de los siguientes enunciados puede considerarse como un problema y podría trabajarse
en una investigación:

a. Desconocimiento de métodos y técnicas de aprendizaje de los docentes sin formación


pedagógica en colegios técnicos de la provincia de Loja.
b. Seminario taller de Métodos, estrategias y recursos didácticos para los docentes de la
provincia de Manabí.
c. Puesta en marcha de un curso de formación de NTIC a los profesores de Bachillerato de la
Provincia de Azuay.

11. Lo que se realiza al inicio de la investigación, y, se puede desarrollar durante todo el proceso a
fin de perfeccionarlo, se denomina:

1. Metodología.
2. Marco teórico.
3. Problema de investigación.

12. A cuál de los instrumentos de recolección de datos expuestos, corresponden las características
siguientes:

ŸŸ Capacidad de extracción de información muy amplia.


ŸŸ Tiempo excesivo en la obtención de información.
ŸŸ Flexible.
ŸŸ Generalmente subjetiva y sesgada.
ŸŸ La muestra a extraer información es pequeña.

a. Cuestionario.
b. Entrevista
c. Escala sociométrica.

13. Las modalidades de investigación cuantitativas y cualitativas utilizan técnicas para la recolección
de datos y ciertas características que las definen; en el cuadro expuesto a continuación, indique
a qué tipo corresponde cada caso:

MODALIDADES DE
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
INVESTIGACIÓN
1. Los datos son palabras.
2. La observación es participante.
A. Cuantitativa. 3. Utilizan cuestionarios.
B. Cualitativa. 4. Utilizan entrevistas a profundidad.
5. Los datos son tabulados y trabajados estadísticamente.
6. Los datos son números.

a. A1, A3, A5, B2, B4, B6.


b. A2, A4, A6, B1, B3, B5.
c. A3, A5, A6, B1, B2, B4.

La Universidad Católica de Loja


109
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado PRIMER BIMESTRE

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

14. La inteligencia presenta tres dimensiones:

a. El desarrollo , el talento y la debilidad mental


b. La inhibición, los módulos y la capacidad.
c. La generalidad, el desarrollo y la génesis

15. Dentro de las dimensiones de la inteligencia, tiene que ver con el debate entre la concepción
de la inteligencia como un factor general o como un conjunto de capacidades o habilidades
independientes:

a. El desarrollo
b. La generalidad
c. La génesis

16. Se define como un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que permite la


adaptación eficiente al ambiente físico y social. Incluye la capacidad de resolver problemas,
planear, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia.

a. Talento
b. Capacidad
c. Inteligencia

17. Se define como la capacidad o competencia para procesar información y construir conocimiento,
combinando representaciones, operaciones y actitudes mentales en forma automática,
sistemática, creativa o crítica para producir creencias y conocimientos, plantear problemas y
buscar soluciones, tomar decisiones y comunicarse e inter actuar con otros, y, establecer metas
y medios para su logro:

a. Pensamiento
b. Mente
c. Creatividad

18. Se denomina a una persona que muestra habilidades aisladas pero excepcionales dentro de
áreas definidas relativamente estrechas, a pesar de tener un CI general bajo:

a. Síndrome de Savants
b. Síndrome de Down
c. Síndrome de Turner

http://3.bp.blogspot.com/-9Y5piki0A5k/Ueau7AgGJ8I/AAAAAAAAAAo/BgMCrlKj-gE/s320/ganador.png

Si usted estudio a conciencia los temas aquí planteados, profundizó en los textos básicos correspondientes
y desarrolló las actividades recomendadas, autoevaluaciones, trabajos a distancia, con seguridad va a
poder desarrollar con éxito la evaluación del primer parcial.

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

SEGUNDO BIMESTRE

2.4. Competencias genéricas de la UTPL


ŸŸ Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo

ŸŸ Comunicación oral y escrita

ŸŸ Pensamiento crítico y reflexivo

ŸŸ Trabajo en equipo

ŸŸ Compromiso e implicación Social

ŸŸ Comportamiento ético

ŸŸ Organización y planificación del tiempo

La Universidad Católica de Loja


111
6.5. Planificación para el trabajo del alumno
Competencias Contenidos
Competencias específicas Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
del componente educativo aprendizaje dedicación
Titulación Unidades

Reconocer las Establecer relaciones entre UNIDAD 3. CIENCIAS NATURALES Propone medidas para proteger y Explorar hechos y Semana 1

112
causas que la información y los datos conservar el agua de los fenómenos.
3.1. La Tierra un planeta con vida 36 horas de
provocan la recopilados. ecosistemas.
Identifica los autoestudio
contaminación del 3.1.1. Regiones Naturales del Ecuador Explica la influencia de los factores beneficios que brinda
entorno en que 4 horas de
3.1.1.1. Región Litoral del Ecuador físicos en el clima de los diferentes la naturaleza al ser
vive y encontrar sus Selecciono la información interacción
ecosistemas. humano.
consecuencias y que me permite responder a 3.1.1.2. Región Sierra o Interandina
soluciones. mis preguntas y determino si Relaciona los ciclos de vida de las
es suficiente. 3.1.1.3. Región Amazónica del Ecuador plantas con semilla y de los
Clasificar los suelos Clasifica los suelos
animales vertebrados.
por sus 3.1.1.4. Región Insular o Galápagos considerando sus
características y Explica la importancia de la características físicas y
determinar su Identifico en mi entorno 3.1.2. Generalidades de los principales biomas diversidad ecológica de cada componentes.
influencia en el objetos que cumplen
3.1.3. La estructura interna de la Tierra región natural del Ecuador. Selecciona técnicas
sostenimiento de funciones similares a las de
agrícolas que permiten
los ecosistemas mis órganos y sustento la Diseña estrategias de
3.1.4. Importancia de los bosques y sus beneficios mitigar el impacto
terrestres y comparación. recuperación y conservación de
antrópico y recuperar
ecosistemas 3.2. El suelo y sus irregularidades. los suelos del Bioma Bosque.
Identifico máquinas simples el suelo.
acuáticos, con la en el cuerpo de seres vivos y 3.2.1. Clases de suelos y su influencia en los
jerarquización y explico su función.
relación de sus ecosistemas
componentes. 3.2.2. Horizontes del suelo.
3.2.3. 3Tipos de suelos.
3.2.4. La erosión del suelo
3.2.4.1. Tipos de Erosión:
3.2.4.2. Recursos Naturales
3.2.4.3. Impacto de los recursos naturales en
la economía
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Contenidos
Competencias específicas Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
del componente educativo aprendizaje dedicación
Titulación Unidades

Contrastar los Investigo y describo diversos 3.3. El agua un medio de vida Explica el proceso de generación Propone alternativas
ecosistemas de tipos de neuronas, las de la energía hidráulica. para el manejo
agua dulce y agua comparo entre sí y con 3.3.1. Hidrosfera racional y la
Relaciona las características del
salada, su circuitos eléctricos. 3.3.1.1. Características de la hidrosfera conservación de los
SEGUNDO BIMESTRE

clima de las regiones boscosas del


importancia y ecosistemas
3.3.1.2. El agua en los Ecosistemas Ecuador con la biodiversidad de
conservación como
este bioma
medio de vida con

La Universidad Católica de Loja


3.3.1.3. El agua en los pastizales
la identificación,
descripción e 3.3.1.4. El agua en los bosques
interrelación de sus
componentes 3.3.1.5. E l agua en los desiertos
3.3.2. Conservación del agua
3.3.3. Energía Hidráulica
3.4. El clima se manifiesta por variaciones de aire
3.5. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

113
Competencias Contenidos
Competencias específicas Indicadores de Tiempo de

114
específicas de Actividades de aprendizaje
del componente educativo aprendizaje dedicación
Titulación Unidades

Generar sucesiones Uso de estrategias de UNIDAD 4. MATEMATICAS Escribe, lee, ordena, cuenta y Lee y escribe números. Semana 1
con sumas y restas. estimación y medida. representa números naturales de ƒ Compara y ordena
4.1. Patrón Numérico 36 horas de
hasta cuatro dígitos. números.
Ubicar enteros Medida e interpretación de autoestudio
positivos en el las variables meteorológicas 4.1.1. patrón Numérico Creciente. Construye patrones crecientes y Interpreta el valor de
4 horas de
plano cartesiano del tiempo atmosférico. 4.1.2. patrón Numérico Decreciente decrecientes con el uso de las los números naturales
interacción
operaciones básicas y fracciones sencillas
Resolver divisiones Medida, comparación y 4.2. Sucesiones que aparecen en
con divisor de dos clasificación de ángulos. Ubica pares ordenados con
diferentes textos
cifras. 4.2.1. Sucesión - Suma naturales, decimales y fracciones
numéricos.
en el plano cartesiano.
4.2.2. Sucesión - Resta Comprende,
Genera sucesiones por medio de
4.2.3. Secesión – Multiplicación interpreta, produce y
la suma y de la resta.
comunica
4.2.4. Secesión – División Ubica pares ordenados de enteros informaciones y
positivos en el plano cartesiano. mensajes numéricos
4.3. Relación De Correspondencia.
emitidos de forma oral
4.4. artesiano y escrita.

4.5. Noción De Conjuntos


4.5.1. Relación De Orden
4.5.2. Las Cuatro Operaciones Básicas
4.5.2.1. Suma
4.5.2.2. Resta
4.5.2.3. Multiplicación
4.5.2.4. División
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

4.6. Números Decimales


4.6.1. Clasificación De Los Números Decimales.
4.6.2. Operaciones Combinadas
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Contenidos
Competencias específicas Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
del componente educativo aprendizaje dedicación
Titulación Unidades

Generar sucesiones Localización y trazado de 4.7. Números Romanos Clasifica triángulos por sus lados y Formula y resuelve
con puntos, líneas, traslaciones y por sus ángulos. pequeños acertijos y
multiplicaciones y simetrías. Interpretación de 4.8. Números Fraccionarios juegos numéricos, y
Estima cuadrados, cubos y raíces
divisiones.. relaciones de 4.9. Números Primos Y Compuestos problemas de
SEGUNDO BIMESTRE

cuadradas de números naturales


proporcionalidad directa. razonamiento
Identificar la libra 4.10. Ahora Con Los Criterios De Divisibilidad inferiores a 100.
numérico
como medida de Cálculo de la probabilidad de

La Universidad Católica de Loja


peso un suceso 4.11. Radicación
4.12. Porcentajes.
4.12.1. Razones Y Proporciones
4.12.2. Rectas
4.13. Cuerpos Geométricos.
4.14. Figuras Geométricas
4.15. Polígonos Regulares E Irregulares
4.16. Medidas de Longitud
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

115
Competencias Contenidos
Competencias específicas Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
del componente educativo aprendizaje dedicación
Titulación

116
Unidades

Reconocer las Demuestra dominio teórico UNIDAD 5. ESTUDIOS SOCIALES Realizar una lectura comprensiva Enuncia los conflictos Semana 1
características en los campos históricos, de los contenidos sociales internos y los
5.1. El Mundo En El Que Vivimos 36 horas de
culturales de los metodológicos y específicos correspondientes desarrollados en problemas en las
autoestudio
diferentes grupos: disciplinares a partir de la 5.1.1. Origen Del Universo (Tomado De la guía didáctica y profundizar en relaciones externas
indígenas, integración entre teoría y los textos básicos y guías que enfrentó el 4 horas de
mestizos, práctica. 5.1.1.1. Las Líneas Imaginarias De La Tierra didácticas de cada asignatura. naciente Estado interacción
afroecuatorianos y ecuatoriano.
5.2. Latitud Y Longitud Realizar las actividades
otros, desde la
recomendadas a fin de que Define la vida política,
valoración, respeto 5.2.1. Formación De Los Continentes aplique la teoría. económica y social del
y práctica de las
5.2.2. Husos Horarios Ecuador en los
mismas. Subrayar o resaltar los temas que
primeros años de la
Contrastar los 5.2.3. De Donde Vinieron Los Primeros Pobladores le presentan mayor dificultad. República. Enuncia las
rasgos culturales de Elaborar organizadores gráficos transformaciones
5.2.4. Origen De Los Primeros Pobladores De
las poblacionales para una mejor comprensión de la sociales producidas en
urbanas y rurales, América temática. Ecuador entre 1830 y
por medio del 1895.
5.3. La Cultura Azteca Continuar con el desarrollo de la
trabajo de campo.
evaluación a distancia. Define la vida política,
Caracterizar la 5.3.1. La Cultura Inca
económica y social del
diversidad de la Interactuar en el EVA (chat
5.4. Las Regiones Se Juntan, La Fundación Del Ecuador Ecuador en los
población académico ) primeros años de la
ecuatoriana, Como País Independiente En El Marco De Una
reconociendo que Participar en el curso preparatorio República.
Realidad De Regionalización Tomado De
todos formamos
parte de una sola 5.4.1. La Sierra Centro – Norte.
patria.
5.4.2. La Sierra Sur.
5.4.3. La Costa.
5.4.4. La Región Insular.
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Contenidos
Competencias específicas Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
del componente educativo aprendizaje dedicación
Titulación Unidades

Describir la 5.5. El Nombre “Ecuador” Enuncia los conflictos


organización social sociales internos y los
y política de los 5.6. El Paso De Nomadismo Al Sedentarismo problemas en las
señoríos étnicos de 5.7. Los Continentes (África, América, Antártida, Asia, relaciones externas
SEGUNDO BIMESTRE

las diferentes que enfrentó el


regiones Europa Y Oceanía.) naciente Estado
territoriales en 5.8. Clases Sociales Actuales En El Ecuador ecuatoriano.

La Universidad Católica de Loja


función de analizar
5.9. La Lucha Por Consolidar La Identidad Y Soberanía. Caracteriza la vida
sus alianzas y
cotidiana de la
enfrentamientos
5.9.1. La Gente Ecuatoriana sociedad ecuatoriana
de la década de 1830.
5.9.2. Los Ecuatorianos Somos Diversos
Analiza la relación
5.9.3. Soy Ciudadano O Ciudadana entre el poder
5.10. Mi Provincia económico y el poder
político
5.10.1. Las Riquezas Naturales De La Provincia
5.10.2. La Población De América Latina
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

117
Competencias Contenidos
Competencias específicas Indicadores de Tiempo de

118
específicas de Actividades de aprendizaje
del componente educativo aprendizaje dedicación
Titulación Unidades

Domina los Identifica las normas que UNIDAD 6. LENGUA Y LITERATURA Realizar una lectura comprensiva Incrementa la Semana 1
sistemas rigen la ortografía de la de los contenidos capacidad de
6.1. La Comunicación. 36 horas de
morfológico, lengua española para que al correspondientes desarrollados en abstracción, análisis y
autoestudio
sintáctico, fonético, aplicarlas en la redacción de 6.1.1. Elementos De La Comunicación. la guía didáctica y profundizar en síntesis.
léxico, semántico y cualquier tipo de los textos básicos y guías 4 horas de
6.2. La Ciencia De La Lengua. Fomenta la capacidad
pragmático del documentos sean las más didácticas de cada asignatura. interacción
de emitir juicios
español. adecuadas.
6.3. El Poder De La Palabra. Realizar las actividades basados en la reflexión
Demuestra Aplica debidamente las recomendadas a fin de que de temas de índole
habilidad para la normas o reglas de la 6.4. La Expresión Oral: Diálogo, Conversación. aplique la teoría. literaria, social y ética.
producción oral y composición y de la 6.5. El Discurso. Subrayar o resaltar los temas que Desarrolla la capacidad
escrita. redacción en general, de
6.6. Conceptualizaciones Respecto Al Proceso De le presentan mayor dificultad. de escritura
manera que, en forma
Utiliza (comentario de textos,
espontánea y natural, se Lectoescritura. Elaborar resúmenes para una
adecuadamente el ensayo, síntesis, etc.)
escriba con un estilo mejor comprensión de la temática.
lenguaje hablado y 6.6.1. Lectura. sobre las obras
personal.
escrito en informes Continuar con el desarrollo de la literarias estudiadas.
académicos, Reconoce los diversos 6.6.1.1. Métodos Para La Lectoescritura evaluación a distancia.
Encuentra el
investigativos, documentos académicos.
6.7. Oraciones Unimembres Y Oraciones Bimembres Interactuar en el EVA significado de las
culturales, artísticos
(Videocolaboración) palabras en el
y científicos. 6.7.1. Sujeto Y Predicado diccionario.
Corrige la lengua 6.7.2. Accidentes Del Sustantivo
en la edición de
toda clase de textos 6.7.3. El Género.- Es La Clasificación De Los
escritos. Sustantivos En Dos Grupos:
Defiende y 6.7.3.1. El Artículo Y El Adjetivo.
promueve la
cultura de la lengua 6.7.4. Características De Las Palabras.
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

española y de la
6.7.5. Clases De Acento:
literatura.
Investiga y aporta 6.8. Hechos De La Literatura Y Su Didáctica.
intelectualmente 6.8.1. Géneros Literarios
para el
enriquecimiento de 6.9. La Narrativa:
la lengua española
6.10. El Cuento
y de la literatura
SEGUNDO BIMESTRE

6.10.1. El Cuento - Historia


6.11. La Novela.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

6.6. Orientaciones específicas para la preparación al Examen Complexivo o de Grado.

UNIDAD 3. CIENCIAS NATURALES

Para el abordaje de los conocimientos de ciencias naturales es importante partir reflexionando


el por qué enseñar ciencias naturales en la Educación Básica, la respuesta en muy sencilla, los
niños tienen derecho a aprender ciencias, es un deber social de la escuela y se constituye en el valor
social del conocimiento científico.

Luego de esta reflexión es importante preguntarnos:

¿Qué pueden aprender los niños de la ciencia escolar desde el cuerpo conceptual de
conocimientos, modos de producción de conocimientos y cómo modalidad de vínculo con el
saber y su producción?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Como podemos apreciar, la enseñanza de las ciencias naturales es fundamental en la formación del
ser humano, en ese contexto, para el abordaje de la ciencia misma y sin alejarnos de lo que el currículo
para la educación básica ha establecido, se han dividido los temas en cinco grandes bloques que a
continuación los revisares, recordando que los presentes se constituyen en el primer referente para su
examen complexivo pero constituyen en una pequeña referencia frente a lo que usted deberá ampliar
para su práctica docente:

3.1. La Tierra un planeta con vida

La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del
Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El movimiento de
traslación que efectúa la tierra describiendo su órbita alrededor del Sol, determina el año y el cambio de
estaciones. Y el de rotación, alrededor de su propio eje, provoca el día y la noche y determina nuestros
horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas. (Ministerio de
Educacion , 2015)

El movimiento de traslación: el año

Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en
365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta
describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150
millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra
es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.

La Universidad Católica de Loja


119
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo,
recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.

El movimiento de rotación: el día

Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que
pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj),
produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.

A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo
en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece
oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día
mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes
pasan del día a la noche y de la noche al día.

Desde su experiencia, ¿cómo influyen los movimientos de rotación y traslación en la vida


cotidiana de las personas?

Cuadro 1 Influencia de los movimientos de la tierra en la cotidianidad

Influencia de los movimientos de la tierra en la cotidianidad


Traslación Rotación

Fuente: Aprendamos Ciencias Naturales. (SM, 2013)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

Continuemos

3.1.1. Regiones Naturales del Ecuador

Gráfico 1

Fuente: http://viajeaecuador.es/wp-content/uploads/2013/05/Imagen-1.png

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

El Ecuador tiene 4 regiones naturales al contar con una salida al océano Pacífico, la Amazonía,
las islas Galápagos y la cordillera de los Andes, que atraviesa el país de norte a sur, dividiendo
en tres el territorio continental: la costa (entre el océano Pacífico y la cordillera), la sierra (la zona
andina) y la Amazonía (al este de la cordillera). Además de esto, el país cuenta con la región insular
(las islas Galápagos). (Ministerio de Educacion , 2015)

Antes de estudiar cada una de las regiones del Ecuador vamos a escribir lo que sabemos de
cada una en función de los aspectos solicitados:

Cuadro 2 Regiones Naturales del Ecuador

Aspectos Costa Sierra Oriente Región Insular


Comida

Clima

Gente

Atractivos turísticos

Fuente: Ciencias Naturales. (Ministerio de Educacion , 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

Corroboremos la información dada con la que presentamos a continuación:

3.1.1.1. Región Litoral del Ecuador

Es parte del Chocó biogeográfico. Se ubica al oeste del país; el territorio de la Costa está formado por
llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos
que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Cinco de sus siete provincias cuentan con
playas muy atractivas para los turistas. En esta zona se encuentra la mayor ciudad de Ecuador: Guayaquil
y otras importantes ciudades ecuatorianas. La Costa está dividida en siete provincias: Esmeraldas, Santo
Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.

3.1.1.2. Región Sierra o Interandina

Se encuentra ubicada entre el Nudo de los Pastos al norte hasta el de Loja al sur, ocupando una franja de
600 km de largo por 100 km a 400 km de ancho, la altura media es de 4 000 metros. La estación lluviosa
o invierno dura de octubre a mayo, con una temperatura anual promedio que varía de 12 °C a 18 °C. Esta
región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los
más importantes están el Chimborazo y el Cotopaxi. Sus once provincias cuentan con ciudades de gran
importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen
varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. Está conformada por 10 provincias:
Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja

La Universidad Católica de Loja


121
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

3.1.1.3. Región Amazónica del Ecuador

Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe.
Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-
tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región,
mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente. El relieve de la Amazonía
está conformado por una serie de colinas que se originan en los Andes orientales y descienden hasta la
llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la
primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más
importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los
más bajos hacia el este de la región.

3.1.1.4. Región Insular o Galápagos

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente Archipiélago de Colón) constituyen
un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1.000 km de la costa de Ecuador. Está conformado por
13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea
del Ecuador terrestre. Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital
es Puerto Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12 de
febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador.
Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país. Se estima que la formación de
la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las
islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose
registrado la erupción volcánica más reciente en 2009. Todo el archipiélago tiene una extensión total de
8 010 km².

Luego de revisar los contenidos se sugiere ampliar algunas características que usted considere
importantes para trabajar en la Educación General Básica.

Cuadro 3 regiones Naturales

Regiones naturales Otras características


Sierra

Costa

Oriente

Región Insular

Fuente: Aprendamos Ciencias Naturales. (SM, 2013)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

3.1.2. Generalidades de los principales biomas

Para estudiar los biomas iniciemos respondiendo la siguiente pregunta:

¿Qué es un bioma y cuáles son sus características?

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Contrastemos la información a través de la lectura:

Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado


a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas. Es la
expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima induce el
suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y
animales del bioma en cuestión. (SM, 2013)

En cuanto a sus características, los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con
similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas, animales y organismos del
suelo, (que a menudo se nombran como ecosistemas). Los biomas están definidos por factores tales
como la estructura de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (como hoja ancha y
agujas), el espaciado de las plantas (bosque, foresta, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas,
los biomas no están definidos por semejanzas genéticas, taxonómicas o históricas. Los biomas con
frecuencia se identifican con patrones particulares de sucesión ecológica y vegetación clímax (casi-
estado de equilibrio del ecosistema local). Un ecosistema tiene muchos biotopos y un bioma es un tipo
mayor de hábitat. Un tipo principal de hábitats, sin embargo, es un compromiso ya que posee una falta
de homogeneidad intrínseca.

El bioma está caracterizado fundamentalmente por el clima, en particular, por la temperatura y las
precipitaciones. El clima es el factor más importante que determina la distribución de los biomas
terrestres y depende de:

ŸŸ La latitud, que determina los tipos ártico, boreal, templado, subtropical y tropical.

ŸŸ La humedad, que determina los tipos húmedo, semihúmedo, semiárido y árido.

ŸŸ La altitud, que determina los tipos premontano, montano, alpino y alvar. (SM, 2013)

Los sistemas de clasificación de los biomas más utilizados corresponden a la latitud (o la zonificación de
temperaturas) y la humedad. De hecho, el agua y la temperatura —cuya distribución a escala global está
en gran medida condicionada por la rotación de la Tierra sobre su eje— son los dos factores clave para
el establecimiento de un clima que presentan, a escala global y continental, variaciones según la latitud.
Esta distribución está, por tanto, en correlación con bandas de vegetación homogéneas. Estas bandas
latitudinales fueron observadas por primera vez por Vasili Dokucháyev, padre de la edafología rusa, y
se llamaron zonas (del griego «zonê» que significa cintura), lo que dio a luz al concepto de zonificación,
fundamental en la geografía del medio natural.

La Universidad Católica de Loja


123
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

En las siguientes líneas recuerde y escriba los biomas que se estudian en la Educación Básica.

1. .…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

2. .…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

3. .…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

3.1.3. La estructura interna de la Tierra

Para poder comprender cómo funciona la Tierra, es necesario saber cómo es por dentro, en
cuanto a composición y a su estructura. El estudio del interior de la Tierra sugiere una estructura
composicional en capas (geosferas) a las que se superpone una estructura dinámica, es decir referida
al comportamiento de los materiales internos. (SM, 2013)

Las capas terrestres son, de afuera a adentro:

Cuadro 4 Estructura Interna de la Tierra

Capas Características
Corteza Es la capa más fina, irregular y superficial correspondiendo a la totalidad de la Corteza y la parte
más superficial del manto que se desplaza solidariamente ella. Su profundidad es variable (mayor
Litósfera bajo las cordilleras que bajo los océanos), pudiendo alcanzar unos 200 km de profundidad. Es
rígida y en ella el calor interno se propaga por conducción. Forma parte activa en la convección
del Manto.
Manto Más uniforme que la Corteza y mucho más grueso. Su límite se sitúa a 2900 km contado desde
la superficie media (superficie del geoide). Se encuentra en estado sólido aunque tiene cierta
plasticidad. Está compuesto por elementos más densos, como son el hierro y el magnesio, aunque
también posee importantes cantidades de silicio, formando una roca característica denominada
peridotita. Su límite con el Núcleo forma la discontinuidad de Gutenberg. Posee dos partes
diferenciadas y separadas por la discontinuidad de Repetti a 670 km de profundidad: El Manto
superior en la que se producen terremotos y el Manto inferior, más denso debido a un cambio en
la estructura de los silicatos.
Núcleo (o Es la fuente del calor interno. Su parte más externa se encuentra fundida y en convección mientras
Endosfera) que su parte interna es sólida y transmite el calor por conducción. El núcleo es el responsable de
la generación del campo magnético terrestre. Es muy denso. Compuesto básicamente por hierro,
níquel y azufre, similar a un tipo de material (roca) denominado troilita, encontrado en algunos
meteoritos que han caído a la Tierra (siderolitos) y cuyas propiedades físicas coinciden con las
medidas para esta capa terrestre.
Fuente: Aprendamos Ciencias Naturales. (SM, 2013)
Elaboración: Puchaicela R. (2015)

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Ahora en un gráfico

Gráfico 2

Fuente: http://int.search.myway.com/

3.1.4. Importancia de los bosques y sus beneficios

Iniciemos el tema llenando la siguiente rueda de atributos en base a la siguiente pregunta:

Gráfico 3

Fuente: Ciencias Naturales Número 7 (Ministerio de Educacion, 2015)


Elaboración: Puchaicela. R. (2015)
Corroboremos las respuestas:

La importancia de los bosques radica en que proporciona múltiples beneficios para el medio
ambiente, la gente y los animales.

ŸŸ Desde el punto de vista de la ecología ayuda a mantener el equilibrio en el medio ambiente


mediante la comprobación de contaminación y la protección del suelo de la erosión por el viento
o el agua.

La Universidad Católica de Loja


125
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

ŸŸ Descomponen las hojas de humus, que es la mayor fuente de la fertilidad del suelo.

ŸŸ Causan las lluvias en el proceso de transpiración. Son la mayor fuente de oxígeno que es esencial
para los animales y la vida vegetal en el mundo. Y pueden luchar contra el efecto invernadero.

ŸŸ En el día, los árboles generan oxígeno y absorben dióxido de carbono y así ayudan a limpiar el aire,
atraen la vida salvaje y ofrecen alimento y protección a ellos.

ŸŸ Ofrecen privacidad, ya que reducen la reflexión de la luz, ofrecen una barrera del sonido.

ŸŸ Los árboles ofrecen funciones artísticas como la creación de un fondo, la elaboración de una
visión, como complemento de la arquitectura, y así sucesivamente.

ŸŸ Los bosques bien gestionados producen mayor oferta de calidad de agua con menos impurezas.

ŸŸ Algunos bosques aumentan el flujo total de agua.

ŸŸ Ayudan en el control de las inundaciones de nivel.

ŸŸ Ofrece diferentes tipos de madera que se utilizan para diferentes propósitos como la fabricación
de muebles, papel, lápices, etc.

ŸŸ Ayudan a dar la dirección del viento y su velocidad, reducen al mínimo la contaminación acústica.

ŸŸ Ayuda a los científicos para inventar nuevos medicamentos ya que el bosque dispone de diversos
tipos de hierbas y planta

3.2. El suelo y sus irregularidades.

Para iniciar la siguiente temática consulte en diferentes fuentes bibliográficas

¿Qué es el suelo?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Una vez que tenemos claro este concepto vamos a proseguir con el tema:

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

3.2.1. Clases de suelos y su influencia en los ecosistemas

El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas terrestres. Contiene agua y elementos
nutritivos que los seres vivos utilizan. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y
condiciona, por tanto, todo el desarrollo del ecosistema.

En cuanto a su formación, interviene el clima, los seres vivos y la roca más superficial de la litosfera. Este
proceso es una sucesión ecológica en la que va madurando el ecosistema suelo. La roca es meteorizada
por los agentes metereológicos (frío/calor, lluvia, oxidaciones, hidrataciones, etc.) y así la roca se va
fragmentando. Los fragmentos de roca se entremezclan con restos orgánicos: heces, organismos
muertos o en descomposición, fragmentos de vegetales, pequeños organismos que viven en el suelo,
etc. Con el paso del tiempo todos estos materiales se van estratificando y terminan por formar lo que
llamamos suelo.

Siempre se forman suelos muy parecidos en todo lugar en el que las características de la roca y el clima
sean similares. El clima influye más en el resultado final que el tipo de roca y, conforme va avanzando el
proceso de formación y el suelo se hace más evolucionado, menos influencia tiene el material original
que formaba la roca y más el clima en el que el suelo se forma.

En el suelo se compone de materiales procedentes de la roca madre fuertemente alterados, seres vivos y
materiales descompuestos procedentes de ellos, además de aire y agua. Las múltiples transformaciones
físicas y químicas que el suelo sufre en su proceso de formación llevan a unos mismos productos finales
característicos en todo tipo de suelos: arcillas, hidróxidos, ácidos húmicos, etc.; sin que tenga gran
influencia el material originario del que el suelo se ha formado. (SM, 2013)

Para profundizar un poco más el tema por favor consulte los aspectos solicitados en la matriz:

Cuadro 5 Propiedades del suelo

Propiedades en cuanto a la Características


Fracción mineral

Composición

Fuente: Aprendamos Ciencias Naturales. (SM, 2013)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

3.2.2. Horizontes del suelo.

El proceso de formación del suelo termina por estructurar a los materiales en unos estratos o capas
característicos a los que se denomina horizontes. El conjunto de estos horizontes da a cada tipo de
suelo un perfil característico. Tradicionalmente estos horizontes se nombran con las letras A, B y C,
con distintas subdivisiones: A0, A1, etc. Como se lo sintetiza en el siguiente cuadro: (Ministerio de
Educacion , 2015)

La Universidad Católica de Loja


127
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico 4

Fuente: http://int.search.myway.com/

3.2.3. Tipos de suelos.

En el suelo viven una gran cantidad de bacterias y hongos, tantos que su biomasa supera,
normalmente, a todos los animales que viven sobre el suelo.

En la zona más superficial, iluminada, viven también algas, sobre todo diatomeas. También se
encuentran pequeños animales como ácaros, colémbolos, cochinillas, larvas de insectos, lombrices,
etc.

Las lombrices tienen un especial interés. Son, dentro de la fauna, las de mayor presencia de biomasa,
y cumplen un importante papel estructural pues sus galerías facilitan el crecimiento de las raíces y
sus heces retienen agua y contienen importantes nutrientes para las plantas. Estos aspectos sin duda
alguna genera los tipos de suelos y que de acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode
distinguir: (Ministerio de Educacion , 2015)

Cuadro 6 Tipos de Suelo

Suelo Característica Imagen


Suelos arenosos No retienen el agua, tienen muy poca materia
orgánica y no son aptos para la agricultura

Suelos calizos Tienen abundancia de sales calcáreas, son de


color blanco, seco y árido, y no son buenos para
la agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra) Tienen abundante materia orgánica en


descomposición, de color oscuro, retienen bien
el agua y son excelentes para el cultivo.

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Suelos arcillosos Están formados por granos finos de color


amarillento y retienen el agua formando
charcos. Si se mezclan con humus pueden ser
buenos para cultivar.

Suelos pedregosos Formados por rocas de todos los tamaños, no


retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

Suelos musgosos o limosos Contienen agua, arena, limo y arcilla en partes


más o menos iguales. son semipermeables y
son suelos óptimos para la agricultura.

Fuente: Ciencias Naturales Numero 7 (Ministerio de Educacion , 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

3.2.4. La erosión del suelo

Partamos definiendo qué es la erosión del suelo:

La erosión puede ser definida como un proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de


las partículas de suelo causado por el agua y el viento (Suárez, 1980). Esto implica la existencia
de dos elementos que participan en el proceso: uno pasivo que es el suelo, y uno activo que es el
agua, el viento, o su participación alterna; la vegetación por su parte actúa como un regulador de las
relaciones entre ambos elementos. Consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la
superficie terrestre. (SM, 2013)

3.2.4.1. Tipos de Erosión:

Existen distintos tipo de erosión que afectan a los suelos, entre los cuales podemos mencionar:

Cuadro 7 Tipos de erosión

Tipo Características Imagen


Erosión Pluvial Es la provocada por la lluvia tanto por su caída como
por el desplazamiento debido al agua, provocando el
humedecimiento de la tierra y por ende que esta se deslave,
ya sea por pendiente a cuesta o pendiente en vertical.

La Universidad Católica de Loja


129
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Erosión Marina Es la producida por las olas, corrientes y mareas; y es la razón


por la cual nuestras costas se encuentran erosionadas,
moldeándolas y dándoles forma. De cierta forma ocurre que
la corriente dominante de la zona se lleva los sedimentos
de la playa, y entre éstos se lleva arena, grava, piedras e
incluso rocas. Estas al sedimentarse forman Barras y Bancos
de arena. Las olas suelen dar forma a acantilados, arcos y
rocas aisladas de la costa.
Erosión Glaciar Se da en las montañas principalmente. Su erosión depende
de en donde se encuentre, si se encuentra en un valle
cuando el glaciar pase dejará un suelo liso y un valle con
forma de U perfecta. Es muy visible en las laderas de
montañas y lugares donde hubo glaciaciones, expresadas
en valles y llanuras perfectas. Un ejemplo muy claro de
erosión de hielo es la Antártida. En la figura se puede
observar la perfecta forma en U que dejó un glacial al pasar.
Erosión Eólica Se presenta cuando el viento transporta partículas
diminutas que chocan contra alguna roca y se dividen en
más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen
encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas
rectangulares o también en zonas relativamente secas.

En la figura tenemos los alrededores del Puno en Perú, que


han sido erosionados por los fuertes vientos.
Erosión fluvial Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de
primera magnitud. Éstas fluyen en forma de ríos que
discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas,
desgastando los materiales que hay por donde pasan y
arrastrando los restos en dirección hacia las partes más
bajas del relieve, dejándolos depositados en diversos
lugares, formando terrazas, conos de deyección y, en
definitiva, modelando el paisaje.

Como ejemplo de esto tenemos el Gran cañón en Utah,


Estados Unidos.
Fuente: Ciencias Naturales Numero 6 (Ministerio de Educación, 2015)
Elaboración: Puchaicela R. (2015)

3.2.4.2. Recursos Naturales

Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza, susceptible


de ser aprovechado en su estado natural por el ser humano para la satisfacción
de sus necesidades. Esto significa que para que los recursos naturales sean útiles,
no es necesario procesarlos, por ejemplo, mediante un proceso industrial. Al
mismo tiempo, los recursos naturales no pueden ser producidos por el hombre.

Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos
puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de utilización del recurso natural es tan alto que
evite su regeneración. Por ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es más
alta que la tasa de reposición del líquido. (Ministerio de Educación, 2015)

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Atendiendo al criterio de sus posibilidades de recuperación y regeneración, los recursos


naturales pueden ser clasificados en tres grupos, consulte el concepto y escriba ejemplos
para una mejor comprensión:

Cuadro 8 Recursos Naturales del Ecuador

Recursos Concepto Ejemplos


Recursos renovables

Recursos no renovables

Recursos inagotables

Fuente: Ciencias Naturales Numero 6 (Ministerio de Educación, 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

3.2.4.3. Impacto de los recursos naturales en la economía

Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que determinan
las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de comercio internacional, la división
internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la disponibilidad de carbón en Inglaterra y ciertas regiones
de Europa fueron claves para la revolución industrial. Los países árabes, del golfo pérsico y Venezuela
dependen de los ingresos que obtienen por la explotación de un recurso natural: el petróleo. Los amplios
y variados recursos naturales disponibles en Estados Unidos facilitaron el crecimiento de una economía
diversificada.

Sin embargo la contaminación ambiental, la disminución de la biodiversidad, la tala de grandes áreas


de selvas y bosques, la explotación excesiva de recursos marinos e ictícolas, demuestra que el sistema
capitalista actual representa una amenaza al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es
necesario que se tomen medidas por parte de los gobiernos, que la legislación sea acorde a la situación
actual y que las personas tomen conciencia de la importancia del tema y cambien ciertas actitudes o
estilos de vida que tienen consecuencias ambientales negativas.

Para finalizar este Bloque, plantee algunos aspectos que usted como docente puede sugerir para cuidar
el medio ambiente con sus estudiantes:

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

La Universidad Católica de Loja


131
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

3.3. El agua un medio de vida

Iniciemos contestando las siguientes preguntas:

¿Porque es importante el agua para el planeta?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es más importante, el agua o el aire?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

3.3.1. Hidrosfera (Ministerio de Educacion , 2015)

La hidrosfera es la capa acuosa del planeta. Está conformada por aguas oceánicas y
continentales, que dan vida al planeta. La hidrósfera ocupa casi 3/4 de la Tierra

3.3.1.1. Características de la hidrosfera

Conoce usted algunas características de la hidrósfera, escríbalas en la siguiente rueda de atributos:

Gráfico 5 Características de la hidrósfera

Fuente: Ciencias Naturales Numero 7 (Ministerio de Educación, 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Ahora corroboremos las respuestas:

La hidrósfera es la capa de agua que recubre el 70% de la superficie de la Tierra. Se formó a


partir del vapor de agua existente a la atmósfera primitiva cuando la superficie del planeta,
formado hace 4.600 millones de años, se enfrió suficientemente, a la hidrósfera está formada por los
océanos, mares, ríos terrestres y subterráneos, glaciares, lagos, lagunas y el vapor de agua contenido en
la atmósfera. Debido a los desplazamientos de las aguas y al ciclo del agua la hidrosfera sufre cambios
continuamente. (Ministerio de Educación, 2015)

El agua del planeta se distribuye en aguas saladas u oceánicas, conformada por océanos
y mares; y las aguas dulces o continentales, ríos, lagunas, lagos y aguas subterráneas.
Lo más probable es que el agua oceánica se formara por el vapor liberado por las rocas en formación
en la época en que la corteza terrestre se enfrió. Al enfriarse la Tierra el vapor cayó en forma de lluvia
formando los océanos y mares. Son cinco océanos: Pacífico, Atlántico, Índico, Antártico y Ártico.

Consulte las características de cada uno de los océanos y escríbalo en el siguiente cuadro:

Cuadro 9 Características de los océanos

Océano Características
Pacífico

Atlántico

Indico

Antártico

Ártico

Fuente: Ciencias Naturales Numero 7 (Ministerio de Educación, 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

Las aguas dulces provienen de las precipitaciones y caen sobre la tierra. Los ríos son cursos permanentes
de agua sobre la tierra.

Los movimientos superficiales del mar son denominados olas, se producen por la fuerza del viento y son
ondulatorios. Por esto entre más viento más altas son las olas. La ola está formada por la cresta que es la
parte más alta y los flancos que son sus pendientes.

Las corrientes son desplazamientos constantes de masas de agua que avanzan a gran velocidad,
son como ríos en el mar. Siempre tienen la misma dirección y constante. Se producen por la
fuerza del viento, la densidad del agua, la salinidad, composición, temperatura y rotación de
la Tierra. Según el lugar de origen hay dos tipos de corrientes: las frías y las cálidas. Las frías
se originan en los polos y van al Ecuador. En cambio, las cálidas van en dirección opuesta.
Sin embargo, producto de la rotación de la Tierra, las corrientes marinas se desvían y forman circuitos. En
el Hemisferio Norte se desvían a la derecha y en el Sur, a la izquierda.

Las corrientes son muy importantes en el desarrollo de la vida humana, ya que estimulan el crecimiento
de plantas y el desarrollo del plancton. A la vez, modifican las temperaturas y precipitaciones del planeta.

La Universidad Católica de Loja


133
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

El hielo y la nieve son otra forma de existencia de agua en la Tierra. La nieve va a ser la precipitación de
pequeños cristales de hielo que se van a agrupar en copos. Se va a producir cuando el vapor de agua en
la atmósfera tenga menos de OºC y caiga a la tierra.

Los hielos se forman cuando la nieve se acumula con el paso de los años. Producto de esto la presión
existente sobre la nieve va a producir que esta pierda aire por lo que se forma el hielo. Las mayores
manifestaciones de hielo en la tierra se van a dar en los glaciares. (Ministerio de Educación, 2015)

3.3.1.2. El agua en los Ecosistemas

Para iniciar con el estudio de los ecosistemas es necesario tener claro lo que es un ecosistema, por ello
iniciaremos conociendo que el término ecosistema describe la interacción entre los componentes vivos
e inertes en un entorno. Todos los componentes son, de cierto modo, interdependientes entre sí. Un
ecosistema puede ser acuático o terrestre. En un ecosistema acuático las rocas desempeñan un papel
importante como refugio mientras las plantas proporcionan oxígeno para los peces. Un ecosistema se
encuentra en equilibrio cuando los animales, plantas y elementos abióticos están en armonía, es decir,
no hay nada que perturbe el equilibrio. (Ministerio de Educacion , 2015)

A partir de esta lectura, ¿qué aspectos considera usted que desequilibra un ecosistema?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Efectivamente, gracias al aumento de la contaminación, el cambio en los patrones migratorios, la


urbanización y el aumento de la población humana, muchos ecosistemas están en riesgo de perder
esa armonía. Esto pone en peligro los servicios de los ecosistemas, beneficios que las personas y las
empresas obtienen de un ecosistema saludable. Los servicios de los ecosistemas son la transformación
de bienes naturales, tales como el suelo, el aire, el agua, la fauna y flora, en elementos esenciales para el
ser humano, sus formas de sustento y modos de vida.

Entre los servicios de los ecosistemas se incluyen por ejemplo, un adecuado suministro de agua para
uso doméstico e industrial, filtración de partículas en el aire e impurezas del agua de lluvia (en bosques),
hábitat para fauna y flora, las cuales representan la base del ecoturismo, y humedales, pantanos y otros
cuerpos de agua que regulan el agua de tormenta y mitigan las inundaciones. (Ministerio de Educacion,
2015)

3.3.1.3. El agua en los pastizales

Más de un cuarto de la Tierra está cubierto por pastizales. Los pastizales se encuentran en cada
continente excepto en la Antártica, y éstos forman la mayor parte de África y Asia. Existen diferentes tipos
de pastizales. Para distinguir los diferentes tipos de pastizales que hay se les denomina con nombres
diversos como llanos, praderas, sabanas y pampas.

Los pastizales se desarrollan en lugares donde no cae suficiente agua de lluvia para que se desarrolle un
bosque, pero en donde cae demasiada agua para que exista un desierto. Los pastizales están repletos de
pasto. Pero existen diferentes tipos de pasto. A los campos de trigo se les considera pastizales, a pesar de
que casi siempre son cultivados. El pasto es especial porque crece debajo de la tierra. Durante épocas de
frío el pasto queda adormecido hasta que calienta nuevamente. (Ministerio de Educacion, 2015)

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

3.3.1.4. El agua en los bosques

Los bosques son esenciales para el agua dulce. Los bosques filtran y limpian el agua, amortiguan las
lluvias fuertes que de otra manera erosionarían los suelos, y mantienen en su lugar los bancos de los
ríos. A su vez, el agua transporta nutrientes disueltos y los distribuye por todo el suelo del bosque. Los
bosques actúan como “esponjas”, capaces de recoger y almacenar grandes cantidades del agua de lluvia.
Los suelos forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18
veces más que el suelo desnudo.

Con sus profundos sistemas de raíces, los árboles son capaces de extraer agua de zonas profundas del
suelo. El agua se mueve por el árbol y se usa en la fotosíntesis, en el enfriamiento, y en otros procesos de
crecimiento. Se evapora, como vapor de agua, desde las hojas. En este ciclo, los árboles son “fuentes de
agua” vivientes que redistribuyen el líquido: la humedad, que se quedaría atrapada en forma subterránea
si no fuera por los árboles, es liberada a través de sus hojas hacia el aire, donde luego se condensa
formando nubes y cae de nuevo en forma de lluvia. Sin árboles que distribuyan esta agua, el clima en
muchas regiones sería mucho más seco. Esta reserva subterránea y constante de agua es liberada lenta
y gradualmente por los árboles, ayudando a evitar las inundaciones y sequías estacionales. (Ministerio
de Educacion, 2015)

3.3.1.5. El agua en los desiertos

Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Se considera que existe poca vida en ellos,
pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a
la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar
humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una
importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona
más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un
tercio de ésta. De este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos y 47 % a desiertos fríos.1

Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico. Según
el tipo y grado de erosión que los vientos eólicos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan
diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que está compuesto principalmente por arena,
que por acción de los vientos forma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está
constituido por rocas o guijarros

Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido,
o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad
de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles. (Ministerio de
Educación, 2015)

3.3.2. Conservación del agua

Antes de abordar la conservación del agua hagamos una autocrítica de las actividades que realizamos
para no emplearla adecuadamente:

La Universidad Católica de Loja


135
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico 6 Actividades que no permiten un uso racional del agua

Fuente: Ciencias Naturales Numero 4 (Ministerio de Educación, 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

Pero, por qué es importante la conservación del agua o eficiencia hídrica?

Pues permite una adecuada:

ŸŸ Sostenibilidad. Para asegurar la disponibilidad para futura generaciones, el reintegro de agua


desde el ecosistema no debería exceder su tasa de reemplazo natural.

ŸŸ Conservación de la energía. El bombeo de agua, el reparto y el tratamiento consumen una


considerable cantidad de energía.1

ŸŸ Conservación del hábitat. Minimizar el uso de agua para las necesidades de la humanidad y
priorizar los usos para preservar hábitats con gran presencia de agua para la vida animal y el
flujo migratorio, así como la reducción de la necesidad de construcción de nuevas presas y otras
infraestructuras.

La conservación del agua, es decir, su uso eficiente y evitar su desperdicio, es esencial para asegurar que
tengamos agua adecuada hoy y en el futuro. El agua es un recurso finito y el suministro en la Tierra es el
mismo que hubo al comienzo del planeta. Depende de todos usar el agua sabiamente y es tan simple
haciendo pequeños cambios. (Ministerio de Educación, 2015)

Describa en el cuadro cuales deberían ser los cambios que debemos realizar en cada una de las
actividades para conservar el agua en el hogar:

Cuadro 10 Actividades para conservar el agua

Lugar Actividades
Baño

Cocina

Lavado la ropa

Las fugas

Al aire libre

Fuente: Ciencias Naturales Numero 4 (Ministerio de Educación, 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

3.3.3. Energía Hidráulica

Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía a aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua.
o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica
sin represarla; en caso contrario, es considerada solo una forma de energía renovable

Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en
las que la corriente de un río, con una pequeña presa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento
aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las
centrales hidroeléctricas de presas, aunque estas no son consideradas formas de energía verde, por el
alto impacto ambiental que producen. (Ministerio de Educación, 2015)

Consulte las principales fuentes hidráulicas del Ecuador:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

A la energía hidráulica hacen que sea significativa en regiones donde existe una combinación adecuada
de lluvias, desniveles geológicos y orografía favorable para la construcción de represas. La energía
hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial ycinética de las masas de agua que transportan
los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace
pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un alternador el cual la convierte en energía
eléctrica. Otro sistema que se emplea es conducir el agua de un arroyo con gran desnivel, por una tubería
cerrada, en cuya base hay una turbina. El agua se recoge en una presa pequeña y la diferencia de altura
proporciona la energía potencial necesaria. (Ministerio de Educación, 2015)

Pero cuales son las ventajas y desventajas de la energía hidráulica

Ventajas

ŸŸ Se trata de una energía renovable de alto rendimiento energético.

ŸŸ Debido al ciclo del agua su disponibilidad es inagotable.

ŸŸ Es una energía limpia puesto que no produce emisiones tóxicas durante su funcionamiento.

ŸŸ Además, los embalses que se construyen para generar energía hidráulica:Permiten el


almacenamiento de agua para la realización de actividades recreativas y el abastecimiento de
sistemas de riego, pueden regular el caudal del río evitando riesgos de inundación en caso de
crecidas inusuales y eliminación de combustibles. Como las plantas hidráulicas no queman
combustibles, no producen directamente dióxido de carbono. (Ministerio de Educación, 2015)

La Universidad Católica de Loja


137
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Desventajas

ŸŸ La construcción de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de terreno,


obviamente en función de la topografía del terreno aguas arriba de la presa, lo que podría significar
pérdida de tierras fértiles, dependiendo del lugar donde se construyan;

ŸŸ En el pasado se han construido embalses que han inundado pueblos enteros. Con el crecimiento
de la conciencia ambiental, estos hechos son actualmente menos frecuentes, pero aún persisten;

ŸŸ Destrucción de la naturaleza. Presas y embalses pueden ser destructivas a los ecosistemas


acuáticos. Por ejemplo, estudios han mostrado que las presas en las costas de Norteamérica han
reducido las poblaciones de trucha septentrional común que necesitan migrar a ciertos lugares
para reproducirse. Hay bastantes estudios buscando soluciones a este tipo de problema. Un
ejemplo es la invención de un tipo de escalera para los peces;

ŸŸ Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no tiene prácticamente
sedimento. Esto puede dar como resultado la erosión de los márgenes de los ríos.

ŸŸ Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del río se puede modificar
drásticamente causando una dramática alteración en los ecosistemas. (Ministerio de Educación,
2015)

Qué otras ventajas y desventajas de la energía hidráulica puede usted determinar,


escríbalas en la siguiente tabla

Cuadro 11 Ventajas y desventajas de la energía hidráulica

Ventajas Desventajas

Fuente: Ciencias Naturales Numero 4 (Ministerio de Educación, 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

En cuanto a las aguas superficiales y subterráneas

Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del suelo. Esta se produce por la
escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas. Pueden
presentarse en forma correntosa, como en el caso de corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata de
lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedades, estuarios, océanos y mares.

Se suele definir también al agua superficial como toda agua abierta a la atmósfera y sujeta a escorrentía
superficial. Una vez producida, el agua superficial sigue el camino que le ofrece menor resistencia. Una
serie de arroyos, riachuelos, corrientes y ríos llevan el agua desde áreas con pendiente descendente
hacia un curso de agua principal. (Ministerio de Educación, 2015)

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Agua subterráneas, representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes,
y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho
más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores
glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados(como el Acuífero
Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la
población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material
rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos,
generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente llegan a los arroyos, los
lagos y los océanos. (Ministerio de Educación, 2015)

Gráfico 7 Contaminación del agua subterránea

Fuente: http://int.search.myway.com/search/

El agua subterránea en áreas costeras puede contaminarse por intrusiones de agua de mar (Intrusión
salina) cuando la tasa de extracción es muy alta. Esto provoca que el agua del mar penetre en los
acuíferos de agua dulce. Este problema puede ser tratado con cambios en la ubicación de los pozos o
excavando otros que mantengan el agua salada lejos del acuífero de agua dulce. En todo caso, mientras
la extracción supere a la recarga por agua dulce, la contaminación con agua salada sigue siendo una
posibilidad.

Un ejemplo de la contaminación de aguas subterráneas, es el que se presenta en el bajo valle del


Ganges. Allí se da un caso grave de contaminación por arsénico que está causando la intoxicación
crónica a decenas de millones de personas, irremediable hasta ahora. La causa de esta contaminación,
es la combinación de un factor antropogénico, la contaminación orgánica ligada a la intensificación del
regadío y de un factor natural. Una cepa bacteriana del suelo libera el arsénico que antes permanecía
retenido en la roca debido a las nuevas condiciones. (Ministerio de Educación, 2015)

La Universidad Católica de Loja


139
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Finalmente, antes de pasar al siguiente bloque, enlistemos algunas acciones para cuidar el agua
subterránea.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

3.4. El clima se manifiesta por variaciones de aire

Iniciemos el bloque respondiendo desde nuestra experiencia:


¿Cuál es la relación que existe entre clima y aire?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué conocemos sobre la atmósfera?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Corroboremos la información con la siguiente lectura:

La atmósfera.

Llamamos atmósfera a la masa de aire que rodea a nuestro planeta en forma envolvente, cubriendo
tanto mar como tierra. De cierto modo, la atmósfera tiene las mismas características que un océano. A
pesar de que no la podemos ver es tan real, tan material, como el agua de los océanos que cubren las tres
cuartas partes de la superficie del globo. Tiene sus corrientes, las que reciben el nombre de vientos.
Algunos de ellos soplan con la regularidad de las grandes corrientes de los mares, otros en cambio son
tan variables como el vuelo de una mariposa. Cerca de la superficie terrestre estas corrientes se ven

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

retardadas o desviadas por las irregularidades del terreno. Podemos en contar que existen caídas de aire
que surgen de las cumbres acantiladas o de los extremos de edificios en la misma forma que las cascadas
de agua caen hacia los precipicios. También podemos encontrar el fenómeno contrario, aire que choque
con algún obstáculo puede ser desviado hacia arriba alcanzando hasta alturas considerables. (Ministerio
de Educacion, 2015)

Es importante, tanto para el transporte aéreo como también para la predicción del tiempo radio
comunicaciones, la compresión de diversos fenómenos de la vida diaria y tener un conocimiento de
las características atmosféricas. Comprendiendo esta importancia, todas las ramas de las ciencias físicas
están efectuando una investigación coordinada a fin de explorar los alrededores de la tierra. A pesar de
que existen muchos problemas sin resolver, los avances que se han efectuado en este terreno en los
últimos diez años han sido sobresalientes

En cuanto a las capas de la atmósfera terrestre

Cuadro 12 Etapas de la atmosfera terrestre

Capa Característica
Troposfera Es la capa más cercana a la superficie terrestre, donde se desarrolla la vida y ocurren la mayoría
de los fenómenos meteorológicos. Tiene unos 8 km de espesor en los polos y alrededor de 16
km en el ecuador. En esta capa la temperatura disminuye con la altura alrededor de 6,5 °C por
kilómetro. La troposfera contiene alrededor del 75 % de la masa gaseosa de la atmósfera, así
como casi todo el vapor de agua. En ella se ubica la tropopausa.
Estratosfera Es la capa que se encuentra entre los 10 km y los 50 km de altura. Los gases se encuentran
separados formando capas o estratos de acuerdo a su peso. Una de ellas es la capa de ozono
que protege a la Tierra del exceso de rayos ultravioleta provenientes del Sol. Las cantidades de
oxígeno y anhídrido carbónico son casi nulas y aumenta la proporción de hidrógeno. Actúa
como regulador de la temperatura, siendo en su parte inferior cercana a los -60 °C y aumentando
con la altura hasta los 10 o 17 °C. En ella se ubica la estratopausa.
Mesosfera Es la capa donde la temperatura puede disminuir ( o descender) hasta los -70 °C conforme
aumenta su altitud. Se extiende desde la estratopausa (zona de contacto entre la estratosfera y
la mesosfera) hasta una altura de unos 80 km, donde la temperatura vuelve a descender hasta
unos -80 °C o -90 °C. En ella se ubica la mesopausa.
Termosfera o Es la capa que se encuentra entre los 90 y los 400 kilómetros de altura. Su límite superior es
Ionosfera[ la termopausa. En ella existen capas formadas por átomos cargados eléctricamente, llamados
iones. Al ser una capa conductora de electricidad es la que posibilita las transmisiones de radio
y televisión por su propiedad de reflejar las ondas electromagnéticas. El gas predominante es el
nitrógeno. Allí se produce la destrucción de los meteoritos que llegan a la Tierra. Su temperatura
aumenta desde los -73 °C hasta llegar a 1.500 °C. En ella se ubica la ionopausa.
Exosfera La exosfera es la capa de la atmósfera terrestre en la que los gases poco a poco se dispersan
hasta que la composición es similar a la del espacio exterior. Es la última capa de la atmósfera, se
localiza por encima de la termosfera, aproximadamente a unos 580 km de altitud, en contacto
con el espacio exterior, donde existe prácticamente el vacío. Es la región atmosférica más distante
de la superficie terrestre. En esta capa la temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades
físico–químicas. En ella se ubica la exopausa.
Fuente: Ciencias Naturales Numero 4 (Ministerio de Educación, 2015)
Elaboración: Puchaicela R. (2015)

La Universidad Católica de Loja


141
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Composición de la atmosfera

Como se estableció anteriormente, el aire es una mezcla mecánica de gases. Al nivel del mar, el aire
puro y seco contiene aproximadamente 21% de oxígeno y 78% de hidrógeno. También se encuentran
pequeñas cantidades de otros gases tales como bióxido de carbono, hidrógeno, helio, argón, criptón y
neón. Ninguno de estos últimos tiene alguna relación práctica con el estudio del tiempo.

Existe sin embargo una componente del aire que a pesar de que se encuentra en cantidades pequeñas
y variables, tiene gran importancia en meteorología; esta componente es el vapor de agua. v (Ministerio
de Educación, 2015)

Variación de la temperatura y su Influencia en el movimiento de la masa gaseosa

A continuación describiremos algunas variaciones originadas por el movimiento de la masa gaseosa, lea
las características y escriba lo que usted ha vivido, ha escuchado o sabe al respecto:

Cuadro 13 Variación de la temperatura y su Influencia en el movimiento de la masa gaseosa

Características ¿Qué se sobre esto?


La corriente del Niño Es una corriente marina cálida, estacional y ecuatorial
propia del Pacífico sudamericano que va en dirección
de norte a sur y que llega a las costas ecuatorianas y
peruanas entre el 18 y 25 de diciembre de cada año. Su
nombre fue acuñado por pescadores del norte peruano,
pues “El Niño” es una referencia a la época de Navidad.
La llegada de la corriente del Niño es considerada
beneficiosa porque anuncia la temporada anual de
lluvias, necesaria para la agricultura y el ciclo biológico
del bosque seco ecuatorial

El Niño El Niño es un fenómeno climático relacionado con el


calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual
se manifiesta erráticamente cíclico. Este fenómeno, en
sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en
la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas
lluvias, afectando principalmente a la región costera del
Pacífico de América del Sur.

La Niña Es un fenómeno climático que forma parte de un


ciclo natural global del clima conocido como El Niño-
Oscilación del Sur (ENSO). Este ciclo global tiene dos
extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una
fase fría, precisamente conocida como La Niña.

La corriente de La corriente de Humboldt, también llamada corriente


Humboldt del Perú o corriente peruana,2 es una corriente oceánica
originada por el ascenso de aguas profundas y, por lo
tanto, muy frías, que se produce en las costas occidentales
de América del Sur.
Fuente: Ciencias Naturales Numero 4 (Ministerio de Educación, 2015)
Elaboración: Puchaicela R. (2015)

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

3.5. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios


Antes de iniciar la temática es necesario recordar algunos conceptos que nos permitirán mejorar la
comprensión del contenido y transferirlos a nuevos contextos.

Iniciemos respondiendo:
¿Qué aspectos comprende la naturaleza?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

¿Por qué en la naturaleza se habla de ciclos y no de etapas?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuáles son las relaciones que se establecen en la naturaleza?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Contrastemos la información

El ser humano en relación a otros seres

El ser humano desde los tiempos más antiguos, además de convivir con los demás seres
vivos que habitan el planeta Tierra, ha procurado, con mayor o menor éxito, extraer algún beneficio
de esa relación.

La agricultura, la ganadería y la pesca son las tres facetas de la actividad humana que mejor encarnan
esa faceta. (SM, 2013)

Ciclo de vida en los ecosistemas

Los tres ciclos principales de un ecosistema son el ciclo del agua, del carbono y del nitrógeno. Estos tres ciclos,
que trabajan en equilibrio, son responsables de llevar los materiales de desecho y de restaurar los ecosistemas
con los nutrientes necesarios para mantener la vida. Si alguno de estos tres ciclos saliera de su balance, los
efectos sobre el ecosistema podrían ser catastróficos. (SM, 2013)

En el presente cuadro caracterizamos los ciclos de vida de la naturaleza

La Universidad Católica de Loja


143
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Cuadro 14 Ciclo de vida en los ecosistemas

Ciclos Características
Ciclo del agua El ciclo del agua comienza con la precipitación. El agua de lagos, ríos y océanos se evapora
en la atmósfera. Estos vapores de agua se reúnen, bajo las condiciones adecuadas, para
formar las nubes. Con el tiempo, estos vapores se condensan y se convierten en lluvia u
otra forma de precipitación, que cae a la superficie de la tierra. A continuación, algo de la
precipitación fluye en la tierra y se convierte en parte de la capa freática del ecosistema.
El resto fluye hacia los arroyos y ríos y, finalmente, vuelve a los lagos y océanos de donde
había salido. A lo largo de este viaje, las formas de vida en el ecosistema utilizan el agua
para sostener la vida.
Ciclo del carbono En el ciclo del carbono se identifican dos aspectos principales:
La respiración, El ciclo del carbono se puede dividir en dos subciclos más pequeños: la
respiración y la fotosíntesis. Estos subciclos son dependientes uno del otro. En el ciclo de la
respiración, la fauna o la vida animal que habita la biosfera, consume hidratos de carbono
(en la forma de vida de las plantas) y oxígeno y emana dióxido de carbono, agua y energía.
Los animales utilizan la energía producida para impulsar su biología.

La fotosíntesis, La flora, la vida vegetal del ecosistema, realiza la fotosíntesis. Las plantas
absorben la energía del sol, el dióxido de carbono y el agua y producen carbohidratos y
oxígeno. Estos hidratos de carbono y el oxígeno son rápidamente utilizados por la fauna
presente en el ecosistema. Además de ser consumido por la vida animal, algunos de estos
hidratos de carbono vuelven a la tierra cuando la flora muere. Allí, se descomponen y el
carbono regresa al ecosistema en forma de dióxido de carbono. Si no es consumido por
los animales, el carbono de las plantas en descomposición con el tiempo se convertirá en
combustibles fósiles.
Ciclo del nitrógeno La mayor parte del nitrógeno que se encuentra en los ecosistemas existe como gas
nitrógeno. Casi el 78% de la atmósfera terrestre está compuesta de nitrógeno. En la
atmósfera es muy estable y no se combina fácilmente con otros elementos. El relámpago
tiene la energía suficiente para convertir el nitrógeno en nitratos, una forma de nitrógeno
utilizable por la vida de las plantas. La segunda forma en que el nitrógeno se convierte en
nitratos es mediante las bacterias fijadoras de nitrógeno. Estas bacterias utilizan enzimas
especiales para convertir el nitrógeno en nitratos. Las plantas usan estos nitratos para
formar aminoácidos. Los animales comen las plantas para que los aminoácidos les ayuden
a desarrollar el tejido muscular. Cuando las plantas y los animales mueren, las bacterias
desnitrificantes convierten los nitratos de nuevo en la forma gaseosa de nitrógeno, que es
liberado a la atmósfera.
Fuente: Ciencias Naturales Numero 4 (Ministerio de Educación, 2015)
Elaboración: Puchaicela R. (2015)

Ahora con la Cadena alimenticia

La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores,
consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien
(un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo
sigue).

Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se
transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia
con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por
eso, se los denomina productores.

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los
productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los seres herbívoros son
los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores,
las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento
para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros. (Ministerio de Educacion,
2015)

Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan
básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos
animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los
superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león.

Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas
y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados
como alimento por las plantas. (Ministerio de Educacion, 2015)

Escriba en el siguiente gráfico ejemplifique una cadena alimenticia:

Gráfico 8 Cadena Alimenticia

Fuente: Ciencias Naturales Numero 4 (Ministerio de Educación, 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

Ciclo de vida en los animales vertebrados (Tomado de

Nacer, crecer, reproducirse y morir son las cuatro etapas del ciclo de vida de todos los animales.
Aunque es común en todos los animales, dichas etapas ocurren de diferentes formas en las
distintas especies. Por ejemplo, mientras que los insectos, las aves y los reptiles nacen de huevo;
los mamíferos tienen embriones que se desarrollan dentro del cuerpo de la madre. También, la mayoría de
los animales se parecen a los adultos al nacer, pero la mayoría de los insectos y algunos anfibios pasan por
transformaciones radicales durante su etapa de crecimiento, un proceso llamado metamorfosis. El ciclo de
vida de un animal puede durar solo algunos días o semanas, como ocurre con muchos insectos a más de un
siglo, como en el caso de algunas especies de tortugas. (Ministerio de Educacion , 2015)

La Universidad Católica de Loja


145
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Nacimiento

Los animales son llamados vivíparos cuando nacen del vientre de la madre u ovíparos cuando se
desarrollan dentro de un huevo. Sin embargo, algunos reptiles son ovovivíparos cuando los embriones
se desarrollan dentro de los huevos conservados dentro del cuerpo de la hembra hasta su eclosión.
El desarrollo embrionario es similar en la mayoría de los vertebrados, pero puede durar de 19 días, en
ratones, a más de un año en grandes mamíferos como la jirafa, la ballena y el elefante. (Ministerio de
Educacion , 2015)
Crecimiento

Antes de llegar a la madurez sexual o a la edad adulta, los animales pasan a través de una fase de
crecimiento. Algunas especies, especialmente entre los invertebrados y los anfibios, pasan por una
metamorfosis durante el período de crecimiento. Las mariposas, los saltamontes, los mosquitos, las
ranas y las salamandras son algunos ejemplos de animales que pasan por la metamorfosis, la cual tiene
una larva y una pupa. Las hormonas, tales como la somatotropina, induce el crecimiento en los animales.
(Ministerio de Educacion , 2015)
Reproducción

Los animales se reproducen de forma sexual o asexual. Mientras que la reproducción sexual implica
gametos masculinos y femeninos, espermatozoides y óvulos, la reproducción asexual depende de un
solo individuo para generar nueva vida. Las hidras, las esponjas marinas, las estrellas de mar y los gusanos
planos de la clase turbellaria, conocidos como planarias, pueden reproducirse de forma asexual, pero la
mayoría de los animales dependen de las células sexuales para reproducirse. (Ministerio de Educacion ,
2015)
Muerte

Después del envejecimiento, los animales terminan su ciclo de vida al morir. La pérdida de la audición
y de la vista, la falta de energía, la debilidad corporal y las enfermedades son algunos síntomas del
envejecimiento y, a menudo preceden de la muerte natural de un animal en la naturaleza, que a
menudo es más común entre los depredadores. Las diferentes especies tienen distintas esperanzas de
vida. Entre las aves, los cisnes y los loros tienen las esperanzas de vida más largas, con más de 100 y 80
años respectivamente, mientras que los colibríes generalmente mueren antes de cumplir los 10 años.
(Ministerio de Educacion , 2015)

Seleccione un animal invertebrado y caracterice su ciclo de vida:

Cuadro 15 Caracterice del ciclo de vida de los animales invertebrados

Animal Ciclo de vida

Fuente: Ciencias Naturales Numero 4 (Ministerio de Educación, 2015)


Elaboración: Puchaicela R. (2015)

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

La sexualidad Humana

La sexualidad es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir,
vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos
desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que
morimos. Con lo cual, cuando hablamos de educar la sexualidad, estamos hablando de hacer
una educación, no sólo para el futuro de niñas y niños, sino también para vivir mejor su propio
presente. (SM, 2013)

La pubertad

Tomado de (SM, 2013)

Pubertad es el nombre que se le da a la época en la que comienzas a desarrollarte y cuando tu cuerpo


pasa por cambios que te convierten de niño en adulto. Estamos hablando de asuntos como las niñas
desarrollando senos y los niños comenzando a parecer más como los hombres. Durante la pubertad tu
cuerpo crece con más rapidez que en ninguna otra época de tu vida, excepto cuando eras un bebé.

Es importante conocer los cambios de la pubertad antes que comience a ocurrir. De esa manera, sabrás lo
que debes esperar. También es importante recordar que todos pasamos por estos cambios. No importa
donde vivas, que seas niño o niña, que te guste el helado de vainilla o el de chocolate; vas a pasar por
esos cambios. No existen dos personas completamente iguales; pero lo que sí tenemos en común es que
todos pasamos por la pubertad. (SM, 2013)

Caracteres sexuales secundarios

En la pubertad se desarrollan cambios físicos debido a la acción de la glándula hipófisis que libera
sustancias llamada hormonas (testosterona, estrógenos y progesterona). Estos provocan de caracteres
sexuales secundarios, que determinan el inicio de la pubertad. Los caracteres sexuales secundarios son
cambios anatomía y fisiológicos, que permiten diferenciar la anatomía y fisiología del hombres y mujeres
además de las diferencias de los genitales. (SM, 2013)

Caracteres secundarios en la mujer.

En las niñas, los cambios se dan de manera progresiva. Comienza la producción de hormonas sexuales en
el ovario (principalmente estrógenos). Los genitales internos, los pezones y las mamas inician un proceso
de crecimientos. Aparece el vello púbico. Aumenta la grasa corporal que se acumula principalmente en
los glúteos y los muslos. Aparece la menarquia (primera menstruación) (SM, 2013)

Y empieza el ciclo menstrual. Los ovarios liberan óvulos lo suficientemente maduro para ser fecundados.

Caracteres secundarios del hombre.

El proceso de cambio progresivo en los varones se manifiesta con el crecimiento de los testículos, la
aparición de vello en el pecho, axilas y cara, el desarrollo de la musculatura, el cambio del tono de voz
que se hace cada vez más grave, y se inicia la producción de espermatozoides que tiene lugar en los
túbulos seminíferos de los testículos. En cada eyaculación se expulsan entre 200 y 300 millones de
espermatozoides. (SM, 2013)

La Universidad Católica de Loja


147
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Describa los principales rasgos de la pubertad que usted ha podido determinar en sus
estudiantes:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Autoevaluación 3

Encierre en un círculo el literal de la respuesta correcta según corresponda a cada numeral:

Ciencias naturales.

1. ¿Qué movimiento se realiza en 365 días, 5 horas y 57 minutos?

a. traslación
b. rotación
c. ninguno

2. Las elevaciones del Chimborazo y el Cotopaxi se encuentran;

a. Región Costa
b. Región Sierra
c. Región Amazónica
d. Región Insular

3. ¿Quién es responsable del campo magnético terrestre?

a. Corteza o Litosfera
b. Manto
c. Núcleo o Endosfera

4. Relaciones las clases de suelo con sus respectivas características

1. Suelo Arenoso
2. Suelo Calizo
3. Suelo Humífero
4. Suelo Arcilloso
5. Suelo Pedregoso
6. Suelo Limoso
a. Abundante materia orgánica
b. Granos finos de color amarillento
c. No retienen el agua
d. Abundancia de sales calcáreas
e. Son semipermeables
f. Formados por rocas

a. (1-f ) (2-e) (3-a) (4-b) (5-c)(6-d)


b. (1-c) (2-d) (3-a) (4-b) (5-f ) (6-e)
c. (1-a) (2-c) (3-b) (4-d) (5-f ) (6-e)

La Universidad Católica de Loja


149
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

5. ¿Qué clase de erosión corresponde según el enunciado?

Constituyen un agente erosivo de primera magnitud, formando terrazas, como deyección y


modelando el paisaje.

a. Erosión Marina
b. Erosión Glaciar
c. Erosión Fluvial

6. El agua de los Pastizales se encuentra excepto:

a. África
b. Asia
c. Antártica

7. ¿Por qué es esencial la conservación del Medio Ambiente?

a. Para que tengamos agua adecuada hoy en el futuro


b. Para minimizar el uso del agua en la humanidad.
c. Para tener gran cantidad de energía.

8. La energía eólica proviene del:

a. Suelo
b. Agua
c. Viento

9. Identifique un tipo de recurso renovable

a. Radiación Solar
b. Petróleo
c. Madera

10. Señale una ventaja de la energía hidráulica

a. Destrucción de la Naturaleza
b. Su disponibilidad es inagotable.
c. Cambia los ecosistemas.

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

UNIDAD 4. MATEMATICAS

Para el estudio de los conocimientos de la matemática es trascendental partir de un


análisis, el por qué enseñar matemáticas en la Educación Básica, pues las matemática es
una herramienta fundamental ya que resulta una herramienta esencial en campos tan
versátiles como las ciencias de la Tierra y la naturaleza, la medicina y sus disciplinas conexas, las
ciencias sociales, la ya mencionada computación, la arquitectura y la ingeniería, entre otras. (Ministerio
de Educación, 21013)

Inmediatamente luego de conocer la importante que es aprender matemáticas nos preguntaremos:

¿Qué utilidad les dan los docentes a las matemáticas dentro del proceso Enseñanza
Aprendizaje?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Como podemos considerar la mayoría de nuestros alumnos no están preparados para hacer conexiones
y entender el valor y el sentido de lo que se les enseña. Los métodos tradicionales de enseñanza, a
través de los cuales se enseña a los alumnos cómo procesar la información, difiere de la manera en que
nuestros alumnos procesan realmente la información. De la misma forma, la manera en que los métodos
tradicionales de enseñanza pretenden motivar a los alumnos, difiere de la manera en que podamos
motivar realmente a nuestros educandos. (Ministerio de Educación, 21013)

4.1. Patrón numérico

Es una lista de números que siguen una cierta secuencia o patrón

üü Ejemplo: 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19,…..

Empieza con 1 y salta 3 cada vez

üü Ejemplo: 2, 4, 8, 16, 32,….

Duplica cada vez.

Existen diferentes tipos de secuencias numéricas: secuencias de suma, secuencias de resta, secuencia
de división y secuencia de multiplicación Si un patrón numérico muestra cada vez números menores
suele tratarse de un patrón de resta o multiplicación. Si un patrón numérico muestra cada vez números
mayores suele tratarse de un patrón de suma o multiplicación. (Ministerio de Educación, 21013)

La Universidad Católica de Loja


151
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

4.1.1. Patrón numérico creciente.

Es el cual los términos de una secuencia difieren por una cantidad sistemáticamente creciente. (1, 2, 4,
8, 16 )

4.1.2. atrón numérico decreciente

Es cuando los términos van en secuencia decreciente

(16,8,4,2,1)

Tomado de (Bressan, 1991)

Tomando como referencia los conceptos dados completemos la siguiente tabla de doble
entrada.

PATRONES SEMEJANZAS DIFERENCIAS


NUMÈRICO CRECIENTE

NUMÈRICO DECRECIENTE

Continuemos

4.2. Sucesiones

Es una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales tomado generalmente
sin el cero y cuyo recorrido es un conjunto cualquiera de números reales.

Ejemplos: Las sucesiones siguientes están expresadas por extensión.

1) 1, 3, 5, 7, 9…

4.2.1. Sucesión - Suma

Cuando se forma por suma es creciente o ascendente.

Ejemplo: 2, 4, 8, 16, 32, 64.

4.2.2. Sucesión - Resta

Cuando se forma por resta es decreciente o descendente.

Ejemplo: 128, 64, 32, 16, 8,

4.2.3. Secesión – Multiplicación

En una sucesión multiplicativa creciente existe un patrón de cambio que está determinado por un
operador multiplicativo

Ejemplo:

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

4.2.4. Secesión – División

En una sucesión divisible decreciente existe un patrón de cambio que está determinado por un operador
divisible.

Ejemplo:

Luego de revisar los contenidos se sugiere ampliar los conceptos que usted considere
importantes para trabajar en la Educación General Básica.

Sucesiones CONCEPTO NUEVO EJEMPLO


Sucesión - Suma

Sucesión - Resta

Sucesión – Multiplicación

Sucesión – División

4.3. Relación de correspondencia.


Tomado de ( Ministerio de Educacion, 2010)

Para estudiar la relación de correspondencia iniciemos respondiendo la siguiente pregunta:


¿Qué es la relación de correspondencia?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Contrastemos la información a través de la lectura:

Correspondencia puede usarse para nombrar a aquello que tiene proporción o relación con otra cosa,
en el caso de la relación matemática, se trata de la correspondencia que existe entre dos conjuntos: a
cada elemento del primer conjunto le corresponde al menos un elemento del segundo conjunto.

La Universidad Católica de Loja


153
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Cuando a cada elemento de un conjunto le corresponde solo uno del otro, se habla de función. Esto
quiere decir que las funciones matemáticas siempre son, a su vez, relaciones matemáticas, pero que las
relaciones no siempre son funciones.

En una relación matemática, al primer conjunto se lo conoce como dominio, mientras que el segundo
conjunto recibe el nombre de rango o recorrido. Las relaciones matemáticas existentes entre ellos se
pueden graficar en el esquema llamado plano cartesiano.

PAR ORDENADO

Es una pareja de elementos dados en cierto orden; estos elementos pueden ser numéricos o de otra
clase. Los encontramos en la vida diaria de diferentes maneras, por ejemplo: el marcador de partidos
deportivos entre dos equipos, los pares entre: país - capital; provincia - capital; esposo - esposa; nombres
-apellidos, nombre - edad, etc.

Concepto.-

(x, y) es un par ordenado cualquiera, x ≠ y, en donde “x” es el primer elemento llamado

Para iniciar la siguiente temática consulte en diferentes fuentes bibliográficas

¿La importancia del plano cartesiano?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

4.4. Cartesiano

(Bressan, 1991)

Llamado también Sistema Cartesiano de Coordenadas, está formado por dos rectas numéricas cortadas
perpendicularmente; el punto de corte de estas rectas es el origen o cero y a partir de allí se ubican los
números ordenadamente en las 4 direcciones (arriba, abajo, derecha e izquierda). A la recta horizontal se
le llama eje x o de las abscisas; y la recta vertical se llama eje y o de las ordenadas.

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

En el eje x a la derecha están los números positivos.

En el eje x a la izquierda están los números negativos.

En el eje y arriba están los números positivos.

En el eje y abajo están los números negativos.

Para ubicar pares ordenados en el plano cartesiano, se le debe ubicar a la 1° componente en el eje x
(horizontal), y la 2° componente en el eje y (vertical); dirigir segmentos paralelos (cuadricula) a los ejes
hasta que se corten y allí se ubicará el punto que corresponde al par ordenado.

Las coordenadas o ejes cartesianos por ser dos rectas que se cortan en un punto forman cuatro cuadrantes
que se cuentan o enumeran en forma antihoraria, comenzando por el de la derecha y superior

Para profundizar un poco más el tema por favor consulte los aspectos solicitados en la
matriz:

Términos Definiciones
Qué es un eje

Qué son las coordenadas

4.5. Noción de conjuntos

En matemáticas, un conjunto es una colección de elementos considerada en sí misma como un


objeto. Los elementos de un conjunto pueden ser cualquier cosa: personas, números, colores,
letras, figuras, etc. Se dice que un elemento (o miembro) pertenece al conjunto si está definido como
incluido de algún modo dentro de él.

Un conjunto es un grupo o colección de objetos, a cada conjunto se le designa con una letra mayúscula.

La Universidad Católica de Loja


155
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Los objetos que integran un conjunto reciben el nombre de elementos del conjunto.

La característica principal de un conjunto es que esté bien definido, es decir, dado un objeto particular,
debe saberse con claridad si dicho objeto es o no un elemento del conjunto.

Para representar un conjunto se utilizan los signos { }; y se pueden utilizar dos maneras para expresar un
conjunto:

üü Por extensión, enumerando todos y cada uno de los elementos que forman parte de él; por
ejemplo: G= {José, Enrique, Gabriel}

üü Por comprensión, enlistando los requisitos, propiedades o características necesarios que


tendrán los objetos que pertenezcan al conjunto; por ejemplo: G= {Alumnos de tu salón
que les guste ir al cine}

Atendiendo al criterio de sus posibilidades de recuperación y regeneración, los conjuntos


pueden clasificarse en algunos grupos, consulte el concepto y escriba ejemplos para una
mejor comprensión

Clases de Conjuntos Concepto Ejemplos


Universal

vacío

Unitarios

Finitos

Infinitos

4.5.1. Relación de orden

Decimos que una relación binaria es de orden cuando cumple las propiedades reflexiva, antisimétrica
y transitiva. Cuando además cumple la propiedad conexa, diremos que el conjunto está totalmente
ordenado, en caso contrario diremos que el conjunto está parcialmente ordenado.

Por medio de una relación de orden podemos establecer una ordenación de un conjunto a partir de
un criterio. Aunque este criterio no tiene por qué ser único. Puede que existan formas diferentes para
ordenar el conjunto.

Representación de las relaciones de orden.

Todas las relaciones se pueden representar de dos formas, utilizando el diagrama cartesiano o el
diagrama sagital.

üü Cuando representamos una relación de orden mediante el diagrama cartesiano, obtenemos


los puntos de la diagonal que divide al eje en dos, puntos de la forma (a,a) y ningún punto
para los valores en los que x<y.

üü En cambio con el diagrama sagital cada elemento está relacionado consigo mismo, y las
puntas de las flechas solo tienen camino de ida, no de vuelta.

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Ejemplo: Representar la relación R definida sobre el conjunto


M= {m,u,r,c,i,a} mediante el grafo:
R(M)={(m,m), (u,u);(r,r);(c,c);(i,i);(a,a);(m,u);(c,i);(i,a);(c,a)}

4.5.2. Las cuatro operaciones básicas (Ministerio de Educacion, 2015)

Iniciemos contestando las siguientes preguntas:

¿Porque es importante enseñar la suma?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

¿Cree que le debemos dar más importancia a la resta o multiplicación porque?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Definiciones de las cuatro operaciones básicas

Ahora corroboremos con las definiciones:

4.5.2.1. Suma

Reunión de dos o más cantidades para obtener un total de elementos. Es la operación matemática de
combinar o añadir dos números para obtener una cantidad final o total. La suma también ilustra el
proceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Por otro lado, la
acción repetitiva de sumar uno, es la forma más básica de contar.

Términos.

La Universidad Católica de Loja


157
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

En forma matemática, se debe escribir.

3 Sumando
+4 Sumando
=7 Resultado

Propiedades de la suma.

La suma tiene cuatro propiedades. Las propiedades son conmutativas, asociativas, distributivas y
elemento neutro.

üü Propiedad conmutativa: Cuando se suman dos números, el resultado es el mismo


independientemente del orden de los sumandos. Por ejemplo 4+2 = 2+4

üü Propiedad asociativa: Cuando se suman tres o más números, el resultado es el mismo


independientemente del orden en que se suman los sumandos. Por ejemplo (2+3) + 4=
2 + (3+4)

üü Elemento neutro: La suma de cualquier número y cero es igual al número original. Por
ejemplo 5 + 0 = 5.

üü Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un tercer número es


igual a la suma de cada sumando multiplicado por el tercer número. Por ejemplo 4 *
(6+3) = 4*6 + 4*3.

4.5.2.2. Resta

La resta, también conocida como sustracción, es una operación que consiste en sacar, recortar,
empequeñecer, reducir o separar algo de un todo. Restar es una de las operaciones esenciales de la
matemática y se considera como la más simple junto a la suma, que es el proceso inverso.

Términos.

Los términos de la resta se llaman minuendo y substraendo, el resultado se llama diferencia.

El minuendo es el número primero, es el número al que le restan, debe ser el número mayor.

El substraendo es el número que resta, debe ser el número menor.

La diferencia es el resultado de la resta.

Propiedades.

ØØ La resta NO es conmutativa:
Esto quiere decir que NO podemos cambiar la posición del minuendo con la del sustraendo,
porque tendríamos una respuesta diferente.
ØØ La resta NO es asociativa. Al NO poder intercambiar el valor del minuendo con el del
sustraendo, NO podemos asociar de alguna forma los valores en una resta.
ØØ Elemento neutro: La resta de cualquier número y cero (0) es igual al mismo número.
Así 11 - 0 =11

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

4.5.2.3. MULTIPLICACIÓN

Para la matemática, la multiplicación consiste en una operación de composición que requiere sumar
reiteradamente un número de acuerdo a la cantidad de veces indicada por otro.

Términos.

Hay dos términos que describen los tres números en una multiplicación. Los factores son los números
que se multiplican. El producto es el resultado o respuesta de multiplicar el multiplicando por el
multiplicador.

Propiedades.

ŸŸ Propiedad conmutativa: El orden de los factores no varía el producto.

ŸŸ Propiedad asociativa: El modo de agrupar los factores no varía el resultado de la multiplicación.

ŸŸ Elemento neutro: El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo número multiplicado


por él da el mismo número.

ŸŸ Propiedad distributiva: La multiplicación de un número por una suma es igual a la suma de las
multiplicaciones de dicho número por cada uno de los sumandos.

ŸŸ Sacar factor común: Es el proceso inverso a la propiedad distributiva. Si varios sumandos tienen
un factor común, podemos transformar la suma en producto extrayendo dicho factor.

4.5.2.4. División

En Matemática, la división es una operación contraria a la multiplicación, que significa restar varias veces.
Así, si decimos 36: 6 = 6 estamos expresando que restarle a treinta y seis partes, seis veces seis partes, nos
quedan seis de ellas, y que si multiplicamos 6x6 obtendremos nuevamente 36.

La división, consiste en averiguar cuántas veces el divisor está contenido en el dividendo.

La Universidad Católica de Loja


159
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Términos

ŸŸ Dividendo: es el número que vamos a dividir.


ŸŸ Divisor: es el número por el que vamos a dividir.
ŸŸ Cociente: es el resultado de la división.
ŸŸ Resto: es la parte que no se ha podido distribuir. Puede ser cero o un número menor que el
divisor.
ŸŸ Signo: es el signo, llamado divido, que se representa con el símbolo ÷ o a veces con los
símbolos de una barra ( / ) o de dos puntos ( : ).

Propiedades

PROPIEDAD NO CONMUTATIVA: si cambiamos el orden de los números de una división, se altera el


resultado. Por ejemplo: 10 ÷ 2 = 5 pero 2 ÷ 10 = 0, 2

PROPIEDAD NO ASOCIATIVA: si se descomponen uno o todos los números de una división, o se agrupan
de diferentes maneras, el cociente o resultado puede cambiar. Por ejemplo: 400 ÷ 10 ÷ 5 puede dar 8 o
200 según como se asocie. Si realizamos (400 ÷ 10) ÷ 5 = 40 ÷ 5 = 8, pero es diferente a 400 ÷ (10 ÷ 5) =
400 ÷ 2 = 200.

CERO DIVIDIDO ENTRE CUALQUIER NÚMERO DA CERO. Por ejemplo: 0 ÷ 5 = 0.

NO SE PUEDE DIVIDIR POR 0: porque no existe ningún cociente que multiplicado por 0 sea igual al
dividendo.

PROPIEDAD DISTRIBUTIVA: es válida la propiedad distributiva con respecto de la división cuando se


descompone el dividendo. Por ejemplo: 400 ÷ 10 = 200 ÷ 10 + 200 ÷ 10.

DIVISIÓN EXACTA: en una división exacta el dividendo es igual al divisor por el cociente. Por ejemplo: 10
÷ 2 = 2 x 5.

DIVISIÓN INEXACTA O ENTERA: en una división entera el dividendo es igual al divisor por el cociente
más el resto. Por ejemplo: 30 ÷ 7 = 4 (resto 2), por lo tanto, divisor x cociente + resto = 7 x 4 + 2 = 28 + 2
= 30 = dividendo.

PROPIEDAD NO INTERNA: el resultado de dividir dos números naturales o enteros no siempre es otro
número natural o entero. Por ejemplo: 2 ÷ 6 ∄ N.

A partir de este conocimiento, ¿qué aspectos considera usted importantes para la enseñanza de las
operaciones básicas?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

4.6. Números decimales

Un número decimal, por definición, es la expresión de un número no entero, que tiene


una parte decimal. Es decir, que cada número decimal tiene una parte entera y una parte
decimal que va separada por una coma, y son una manera particular de escribir las fracciones como
resultado de un cociente inexacto.

4.6.1. Clasificación de los números decimales.

Existen varias formas de separar los números decimales; puede ser con una coma, con un punto o con un
apóstrofe según se acostumbre y se desee, pero también existen varias formas de números decimales,
entre los que tenemos:

üü Números decimales exactos.- estos son valores cuya parte decimal posee un número limitado
de cifras decimales y se pueden escribir sin un excesivo esfuerzo, como estos:
0,75; 2,6563; 6,32889

üü Números decimales periódicos.- son aquellos que tienen un número ilimitado o infinito de
cifras decimales, pero que se repiten en un patrón o período determinado que es visible
dentro de un número de cifras variable en cada caso. Para denotar que se trata de un
número infinito, que no puede ser escrito indefinidamente por un ser humano, se utilizan
tres puntos seguidos que significa infinidad, por ejemplo.
1,333333333…; 6,0505050505…; 5,325483254832548…

üü Números decimales periódicos puros.-donde los números decimales son parte del mismo
grupo como:
3,63636363…

üü Números decimales periódicos mixtos.- donde existen cifras que están fuera del periodo o
patrón de cifras decimales, como en:
9,36666666…

üü Números decimales no periódicos.- estos números tienen cifras decimales infinitas que
no pueden ser definidas como un patrón, un buen ejemplo de números decimales no
periódicos, son los números irracionales, como:
üü El número Pi, o como se lo conoce mejor con su símbolo π. Su valor es el cociente entre
la longitud o perímetro de la circunferencia y la longitud de su diámetro. De él se han
calculado millones de cifras decimales y aún sigue sin ofrecer un patrón. La aproximación
de su número es 3.141592653589…

4.6.2. Operaciones combinadas

Suma y resta

Para sumar y restar números decimales, debemos anotar cada valor en forma vertical, para facilitar la
operación, de tal manera que la coma quede en la misma columna, incluso si la parte entera de un valor
tenga más cifras que el otro, como se ve en el ejemplo siguiente:

3,48

9,657
La Universidad Católica de Loja
161
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

A continuación, se iguala el número de cifras decimales de cada valor si es necesario, añadiendo uno o
varios ceros al valor con menos cifras decimales para que queden con el mismo número, pues el cero
añadido a la derecha de la parte decimal no altera el valor, así:

3,480

9,6570

Finalmente se suma de manera tradicional, sin tomar en cuenta la coma, y al resultado final se le añade
la coma en l misma posición que se encuentra en ambos valores sumados o restados.

3,480 + 9,657 =13,137

Multiplicación

Para multiplicar dos números decimales, o un número decimal por un número entero, se resuelve la
operación sin tomar en cuenta la coma. Luego el número de cifras decimales será la suma del número
de cifras decimales de los dos factores, es decir que si un factor tiene dos cifras decimales y el otro tiene
una cifra decimal, quiere decir que el resultado deberá tener tres cifras decimales, como en el siguiente
ejemplo

3,25 x 2,7 = 8,775

Ahora con un ejemplo, como multiplicar un número decimal por un entero, donde simplemente se
siguen las reglas anteriores, con la diferencia de que el número entero tiene cero cifras decimales por lo
tanto el número de cifras decimales del resultado se mantiene como en el factor decimal, veamos:

3,25 x 2 = 6,50

Para multiplicar números decimales por cifras que son múltiplos de diez, solo recorremos la coma hacia
la derecha tantos espacios como ceros tenga el múltiplo de diez, y en el caso de que tengamos que
seguir recorriendo y ya no haya cifras decimales, añadimos ceros al resultado, de esta manera:

3,568×10 = 35,68

3,568×100 = 356,8

3,568×1000 = 3568

3,568×10000 = 35680

División

Para dividir números decimales, tenemos varios casos según los decimales se encuentren en el divisor,
en el dividendo o en ambos.

Para dividir cuando el dividendo es decimal, se hace la división sin tomar en cuenta la coma y al obtener
la primera cifra decimal, se pone la coma en el resultado y se sigue dividiendo de la misma manera.

526,6562 / 7

36 75,2366

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Para dividir cuando el decimal se encuentra en el divisor, se debe recorrer la coma hasta el final de la cifra
del divisor, mientras que en el dividendo se añaden ceros por el mismo número de espacios recorridos
por la coma. Y se procede a dividir de manera normal.

6824 / 36,58

682400 / 3658

Cuando el dividendo y el divisor son números decimales, recorremos las comas por tantos espacios
sean necesarios para que desaparezca del número con más cifras decimales. Mientras que en el número
que tiene menos cifras decimales se irán añadiendo ceros según los espacios que falten, y se procede a
dividir de la manera tradicional.

32,698 / 8,25

32698 / 8250

Para dividir un número decimal para una cifra múltiplo de diez se debe retroceder la coma hacia la
izquierda según el número de ceros que tenga el múltiplo de diez, y si excede el número de espacios, se
debe añadir ceros mientras se mantiene la coma y un cero a su izquierda, como a continuación.

3568/10 = 356,8

3568/100 = 35,68

3568/1000 = 3,568

3568/10000 = 0,3568

3568/100000 = 0,03568

Números ordinales

Los ordinales son números que expresa una posición de un elemento o un conjunto de elementos en
una sucesión ordenada.

Notación de los números ordinales

Los números ordinales tienen distintas notaciones, en ocasiones se los expresa en forma de palabras y
en otras se los puede expresar en forma de cifras. Para expresarlos en forma de cifras debemos tomar
el número ordinal o la posición del elemento de la sucesión y añadirle una letra volada superior para
denotar dicha posición, por ejemplo 3º para el masculino tercero y 3ª para el femenino tercera. Sin
embargo en el español americano se utilizan otras maneras de expresarlos, como añadiendo un sufijo de
la terminación del número ordinal determinado, siendo 1ro. para primero 2do. para segundo, 3ro. para
tercero, 4to. para cuarto, 5to. para quinto, 7mo. para séptimo, 8vo. para octavo 9no. para noveno y así
sucesivamente, incluso a veces se omite el uso del punto en la tipografía de abreviaturas.

A continuación ofrecemos una lista de los diez primeros números ordinales, su notación numérica y su
notación literal en masculino y femenino:

1º, primero o primer, 1ª, primera

2º, segundo, 2ª segunda

La Universidad Católica de Loja


163
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

3º, tercero o tercer, 3ª tercera

Para los dos siguientes números ordinales, tenemos una opción más que es más usada que las siguientes:

11º, undécimo, 11ª, décimo primero

12º, duodécimo, 12ª, décimo segundo

Y a continuación hasta la posición número diecinueve, los números ordinales siguen la misma sucesión
como décimo tercero, décimo cuarto, y así sucesivamente. Pero al continuar la secuencia, encontramos
que cada múltiplo de diez menor que cien se escribe de la siguiente manera:

20º, vigésimo, 20ª, vigésima

30º, trigésimo, 30ª, trigésima

40º, cuadragésimo, 40ª, cuadragésima

Para los números ordinales que se encuentran entre los múltiplos de diez seguimos la misma lógica,
añadiendo los números entre primero y noveno, por ejemplo:

66º, sexagésimo sexto, 66ª, sexagésimo sexta

67º, sexagésimo séptimo, 67ª, sexagésimo séptima

Para los números mayores que cien utilizamos lo siguiente:

100º, centésimo, 100ª, centésima

200º, ducentésimo, 200ª, ducentésima

300º, tricentésimo, 300ª, tricentésima

4.7. Números romanos

El sistema de numeración romana es un sistema de numeración no posicional que se


desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano.

Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos números, la
mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras. Por ejemplo, el año 2015 se escribe
como MMXV, donde cada M representa 1000, la X representa 10 más y V representa cinco unidades más.

Consulte las principales bases para enseñar los números romanos:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

4.8. Números fraccionarios


Los números fraccionarios o fracciones comunes se forman al plantear una división entre dos números
naturales, teniendo en cuenta que siempre el divisor debe ser diferente de cero.

En un número fraccionario o fracción, el denominador indica las partes en que se divide la unidad y el
numerador indica las partes que se toman.

Formas de expresión

Una fracción puede considerarse como el cociente exacto de dividir el numerador entre el denominador,
de ahí que se pueda escribir también como el cociente a : b.

Una fracción representa un número natural cuando al dividir el numerador por el denominador el resto
de la división es cero.

Las fracciones comunes se pueden expresar en notación decimal. El número que se encuentra a la
izquierda de la coma es la parte entera y las cifras que quedan situadas a la derecha de la coma son la
parte decimal. La primera cifra después de la coma representa las décimas, la segunda las centésimas, la
tercera las milésimas y así sucesivamente.

10 décimas forman una unidad, 10 centésimas forman una décima y 10 milésimas forman una centésima.
Luego una unidad tiene 10 centésimas, 100 centésimas y 1000 milésimas.

También existen las fracciones propias y las impropias:

ŸŸ Una fracción se llama propia si su numerador es menor que su denominador.

ŸŸ Una fracción se llama impropia si su numerador es mayor que su denominador. Se puede


expresar como un número mixto formado por un número natural más una fracción propia.

Adición y sustracción de números fraccionarios

En caso de las expresiones decimales la adición y la sustracción se calculan como si fueran números
naturales, escribiendo la coma debajo de la coma de modo que las unidades del mismo orden queden
una debajo de la otra.

Para facilitar el cálculo en una sustracción donde el minuendo tenga menos cifras decimales que el
sustraendo, se añaden al primero tantos ceros hasta igualar la cantidad de cifras decimales de ambos
elementos y en el resultado se escribe la coma en el mismo lugar que ocupa en los elementos de la
adición o sustracción.

Para adicionar fracciones de igual denominador, se adicionan los numeradores y se mantiene el mismo
denominador.

Para sustraer fracciones de igual denominador, al numerador del minuendo se le sustrae el numerador
del sustraendo y se mantiene el mismo denominador.

En ambas operaciones el resultado se simplifica si es posible.

Para adicionar o sustraer fracciones de diferente denominador se calcula el mínimo común múltiplo
(m.c.m) de los denominadores, se amplían los numeradores y luego se adicionan o se sustraen,
manteniendo en el resultado el denominador. El resultado se simplifica si es posible.La adición de
números naturales y fraccionarios es conmutativa y asociativa.
La Universidad Católica de Loja
165
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

El conocimiento de estas propiedades nos permite aplicarlas para realizar cálculos de una forma más
ventajosa.

La sustracción de números naturales y fraccionarios por su parte, no es conmutativa ni asociativa.

Multiplicación y división de números fraccionarios

Multiplicación

Para multiplicar expresiones decimales donde se calcula el producto como si los factores fueran números
naturales y en el resultado se ubica la coma decimal contando a partir de la derecha tantos lugares
decimales como haya en los dos factores juntos.

En el caso de que los factores sean fracciones, se simplifica si es posible y luego se multiplica numerador
con numerador y denominador con denominador. También puede multiplicarse primero y después
simplificar el resultado.La multiplicación de números naturales y fraccionarios es conmutativa y asociativa,
y al igual que en la adición, la aplicación de estas propiedades puede resultar ventajosa para el cálculo.

Para dividir un número natural entre una expresión decimal (123 : 0,6) o una expresión decimal entre
otra (1,02 : 0,5) se procede a transformar la división para eliminar la coma del divisor. Para lograrlo se
multiplica el dividendo y el divisor por 10, 100, 1000,… según la cantidad de lugares decimales que
tenga divisor y se procede a hacer la división.

Otra forma sería multiplicar dividendo y divisor por 10, 100, 1000,… atendiendo a la cantidad de lugares
decimales del que mayor cantidad de estas cifras tenga.

Luego se dividen los números naturales que se obtienen.

Al terminar de dividir todos los dígitos que tiene el dividendo, si la división no resulta exacta, se coloca
la coma decimal en el cociente para poder continuar la división.

División

En el caso de la división de fracciones se procede de la siguiente forma:

ŸŸ La división se expresa como la multiplicación del dividendo por el recíproco del divisor.

ŸŸ Se resuelve la multiplicación indicada.

En el caso de que alguna de las fracciones originales tenga simplificación podemos realizarla antes de
realizar el primer paso.

Antes de iniciar la temática es necesario recordar algunos conceptos que nos permitirán mejorar la
comprensión del contenido y transferirlos a nuevos contextos.

Iniciemos respondiendo:
¿Qué aspectos comprende los números compuestos?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

¿Por qué es importante trabajar números compuestos en educación básica?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre números primos y números compuesto?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Contrastemos la información

4.9. Números primos y compuestos

Un número primo es un número natural que solo tiene dos factores que son el número mismo
y el uno. Un número compuesto tiene otros factores además de sí mismo y el uno.

Los números 0 y 1 no son ni primos ni compuestos.

Todos los números pares son divisibles por dos por lo tanto todos los números pares mayores que dos
son números compuestos.

Todos los números que terminan en cinco son divisibles por cinco. Por lo tanto todos los números que
terminan en cinco y son más grandes que cinco son números compuestos.

Los números primos entre dos y 100 son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67,
71, 73, 79, 83, 89 y 97.

Reforcemos el conocimiento: Pinta el recuadro correcto.

La Universidad Católica de Loja


167
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

4.10. Ahora con los criterios de divisibilidad

Los criterios de divisibilidad son reglas que sirven para saber si un número es divisible por otro
sin necesidad de realizar la división.

Aunque pueden buscarse criterios para todos los números, sólo expondremos los más comunes:

Criterio de divisibilidad por 2

Un número es divisible por 2 si acaba en 0 o cifra par.

Ejemplos: Números divisibles por 2: 36,94,521342,40,...

Criterio de divisibilidad por 3

Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3.

Ejemplos: Números divisibles por 3: 36,2142,42,...

Criterio de divisibilidad por 5

Un número es divisible por 5 si la última de sus cifras es 5 o es 0.

Ejemplos: Números divisibles por 5: 35,2145,40,...

Criterio de divisibilidad por 9

Un número es divisible por 9 si la suma de sus cifras es múltiplo de 9.

Ejemplos: Números divisibles por 9: 495,945,53640,...

Criterio de divisibilidad por 11

Debemos hacer lo siguiente:

Sumamos las cifras que ocupan lugares pares, sumamos las cifras que ocupan lugares impares. A la suma
mayor le restamos la suma menor, si la diferencia es 0 o múltiplo de 11, entonces el número es múltiplo
de 11.

Ejemplos: Múltiplos de 11: 2343649,9889,18161902,...

Escriba en la siguiente tabla otros ejemplos de divisibilidad:

Números divisibles Ejemplos


2
11
5
9

168 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

4.11. Radicación
En el campo de la matemática, se conoce como radicación a la operación que consiste en obtener la raíz
de una cifra o de un enunciado. De este modo, la radicación es el proceso que, conociendo el índice y el
radicando, permite hallar la raíz. Ésta será la cifra que, una vez elevada al índice, dará como resultado el
radicando.

Dado que la radicación no es otra cosa que una forma diferente de representar una potenciación, las
propiedades de esta última también se cumplen en la primera. El único requisito es que el radicando
sea positivo. Por ejemplo:

* la raíz de un producto equivale a multiplicar las raíces de los factores, siempre que éstas
existan,
* la raíz de una fracción también se puede expresar como la división de la raíz del numerador
por la del denominador;
* la raíz de una raíz es igual a multiplicar los índices entre sí sin alterar el radicando;
* potencia de una raíz equivale a elevar el radicando a la potencia en cuestión.

Seleccione un método que trabajarías para enseñar la Radicación:

Método Pasos

4.12. Porcentajes.

El porcentaje es un número asociado a una razón, que representa una cantidad dada como
una fracción en 100 partes. También se le llama comúnmente tanto por ciento, donde por
ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir relaciones entre dos cantidades, de forma
que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un número, se refiere a la parte proporcional
a ese número de unidades de cada cien de esa cantidad.

El porcentaje se denota utilizando el símbolo %, que matemáticamente equivale al factor 0,01 y que se
debe escribir después del número al que se refiere, dejando un espacio de separación.1 Por ejemplo,
«treinta y dos por ciento» se representa mediante 32 % y significa ‘treinta y dos de cada cien’. También
puede ser representado:
La Universidad Católica de Loja
169
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

y, operando:

El 32 % de 2000, significa la parte proporcional a 32 unidades de cada 100 de esas 2000, es decir:

640 unidades en total.

El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre dos cantidades) con otra,
expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como denominador común. Por ejemplo, si en un
país hay 500 000 enfermos de gripe de un total de 10 millones de personas, y en otro hay 150 000
enfermos de un total de un millón de personas, resulta más claro expresar que en el primer país hay un 5
% de personas con gripe, y en el segundo hay un 15 %, resultando una proporción mayor en el segundo
país.

Realiza un ejemplo donde expliquemos la forma más fácil de sacar el porcentaje.

Ejemplo:

Empecemos consultando en otras fuentes bibliográficas la definición de Razones y proporciones?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

4.12.1. Razones y proporciones

Llamamos razón al cociente indicado de dos números:

Son razones que como ves, se tratan de divisiones que están indicadas, sin calcular su resultado.

Llamamos proporción a la igualdad de dos razones:

Es una proporción porque tenemos igualadas de razones es otra proporción porque

tenemos la igualdad de dos razones.

170 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

La proporción: se lee: ‘a’ ES‘b’ COMO’c’ES a ‘d’.

Qué diferencia y semejanza puede encontrar entre razones y proporciones, escríbalas en la


siguiente tabla t.

Diferencia Semejanza

4.12.2. Rectas

La recta o la línea recta se extiende en una misma dirección por tanto tiene una sola dimensión
y contiene infinitos puntos; se puede considerar que está compuesta de infinitos segmentos.
Dicha recta también se puede describir como una sucesión continua e indefinida de puntos extendidos
en una sola dimensión, es decir, no posee principio ni fin.

Características de la recta

ŸŸ La recta se prolonga indefinidamente en ambos sentidos.

ŸŸ En geometría euclidiana, la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta.

ŸŸ La recta puede definirse como el conjunto de puntos situados a lo largo de la intersección


de dos planos.

Clases de recta

Las rectas secantes se cortan en un punto.

Las rectas paralelas no se cortan en ningún punto.

Dos rectas son coincidentes si todos sus puntos son comunes.

Dos rectas son perpendiculares cuando al cortarse forman cuatro ángulos iguales de 90º.

Paralelas

Las líneas paralelas son dos o más líneas que nunca se intersectan.

La Universidad Católica de Loja


171
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Perpendiculares

Las líneas perpendiculares son dos o más líneas que se intersectan con un ángulo de 90 grados, como
las dos líneas en ésta gráfica, y los ejes x y y que las orientan.

De acuerdo a lo analizado completemos la tabla.

Clases de rectas Rectas secantes Rectas paralelas


Semejanzas

Diferencias

4.13. Cuerpos geométricos.


Un cuerpo geométrico es una figura geométrica de tres dimensiones: largo, ancho y alto.

Clasificación de los cuerpos geométricos

Se distinguen dos clases de poliedros:

–– Los poliedros regulares: Son aquellos cuyas caras son todas polígonas regulares iguales y coincide
el mismo número de ellas en cada vértice.

–– Los poliedros irregulares — Los poliedros son irregulares cuando los poligonos (figuras
geométricas planas) que lo forman, no son todos iguales (por ejemplo, una piedra preciosa tallada,
o los caireles de una lámpara).

La representación gráfica de los cuerpos geométricos en general, presenta la dificultad de que, teniendo
tres dimensiones, solamente pueden representarse en el plano dos dimensiones; por lo cual se recurre a
una técnica de dibujo, la perspectiva, que permite dar la sensación tridimensional.

Los poliedros regulares

Existen solo cinco poliedros regulares: Tetraedro, Cubo, Octaedro, Dodecaedro e Icosaedro.

A- El tetraedro.- Compuesto por cuatro caras con forma de triángulos equiláteros. Tiene cuatro vértices
y seis aristas.

B-El cubo.- Está compuesto por seis caras cuadradas; motivo por el cual se le conoce también con el
nombre de hexaedro regular, (hexaedro = cuerpo con 6 caras). Tiene 8 vértices y 12 aristas.

C- El octaedro.- Compuesto por ocho caras con forma de triángulos equiláteros, en forma de dos
pirámides unidas por su base. Tiene 6 vértices y 12 aristas.

D- El dodecaedro.- Compuesto por doce caras con forma de pentágono. Tiene 20 vértices y 30 aristas.

E- El icosaedro.- Compuesto por veinte caras con forma de triángulos equiláteros, que tiene un eje plano
hexagonal. Tiene 12 vértices y 30 aristas.

172 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Responda la pregunta.

Si la base de una pirámide tiene ocho lados, ¿Cuántas caras laterales tiene?

--------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuántos vértices?-------------------------------------------------------------------------

4.14. Clasificación de poliedros irregulares:


Los poliedros irregulares se clasifican básicamente en:

Los prismas y pirámides son cuerpos geométricos cuyas caras son todas polígonas.

Los prismas tienen dos caras paralelas e iguales, llamadas bases, el resto de sus caras son paralelogramos.
Las pirámides tienen una base y el resto de las caras son triángulos.

El prisma

Está constituido por dos bases poligonales e iguales y sus caras laterales son paralelogramos. Según el
número de lados de la base se le da el nombre al prisma.

El prisma es recto cuando su eje es perpendicular a las bases y oblicuo cuando el ángulo entre el eje y
la base es diferente a base 90°. Si el prisma es cortado de tal manera que la sección producida no sea
paralela a una de sus bases, recibe el nombre de prisma truncado.

La pirámide

Es una figura tridimensional constituida por una base poligonal y por caras laterales cuyas aristas
concurren a un punto del espacio llamado cúspide o vértice común, por lo tanto las caras laterales
siempre serán triangulares. El eje o altura de la pirámide es la línea que va del vértice al centro de la base.

La apotema lateral de una pirámide regular es la altura de cualquiera de sus caras laterales.

La pirámide se llama rectangular cuando el eje es perpendicular al centro de la base, en un caso diferente
se llama oblicua. La porción de pirámide comprendida entre la base y la sección producida por un plano
que corta sus caras laterales se llama tronco de la pirámide o pirámide truncada.

La Universidad Católica de Loja


173
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Responda.

¿Qué podemos hacer para lograr en nuestros estudiantes un aprendizaje productivo y significativo?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Es hora de leer
Son cuerpos geométricos compuestos total o parcialmente por figuras geométricas curvas;
como por ejemplo el cilindro, la esfera o el cono.

El cilindro, el cono y la esfera son cuerpos redondos. ( Ministerio de Educacion, 2010)

El cilindro

Un cilindro es una superficie cilíndrica que se forma cuando una recta , denominada generatriz, gira
alrededor de otra recta paralela, denominada eje.

También lo podemos definir como el cuerpo que se genera cuando un rectángulo gira alrededor de un
de sus lados. El cilindro tiene dos bases circulares y una superficie curva.

Elementos del cilindro

Por medio del dibujo de arriba, es posible determinar los elementos deun cilindro, que son: eje, bases,
altura y generatriz.

Eje: lado AD, alrededor del cual gira el rectángulo.

Bases: son los círculos paralelos y congruentes que se generan al girar los lados AB y CD del rectángulo.
Cada uno de estos lados es el radio de sucírculo y también, el radio del cilindro.

Altura: corresponde al mismo eje AD; es perpendicular a las bases

y llega al centro de ellas. Esta es la razón por la que el cilindro es recto.

Generatriz: es el lado BC, congruente con el lado AD, y que al girar forma la cara lateral o manto del
cilindro.

Radio: el radio de los círculos que forman las bases también es el radio del cilindro.

Centro: es el centro de cada una de las bases circulares.

El cilindro tiene 2 caras basales planas, paralelas y congruentes. 1 cara lateral que es curva y 2 aristas
basales.

Puedes observar que en el desarrollo en el plano se forma un rectángulo para la cara lateral, cuyos lados
son el perímetro de la circunferencia que forma las bases y la altura o generatriz.

El cono

El cono es un cuerpo geométrico generado por un triángulo rectángulo al girar en torno a uno de sus
catetos. El cono tiene una base circular y una superficie curva.

174 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Elementos del cono

En el dibujo de arriba podemos distinguir los elementos de un cono recto:

Eje: es el cateto AC. Alrededor de él gira el triángulo rectángulo.

Base: es el círculo que genera la rotación del otro cateto, AB. Por lo tanto AB es el radio del cono. La base
se simboliza: O (A, AB).

Generatriz: es la hipotenusa del triángulo rectángulo, BC, que genera la región lateral conocida como
manto del cono.

Altura: corresponde al eje del cono, porque une el centro del círculo con la cúspide siendo perpendicular
a la base.

Centro: Es el centro de la base.

Esfera

La esfera es el sólido generado al girar una semicircunferencia alrededor de su diámetro.

Elementos de la esfera

Al girar el semicírculo alrededor del diámetro AB, se genera una superficie esférica donde se determinan
los siguientes elementos:

Generatriz: es la semicircunferencia que genera la superficie esférica.

Centro de la esfera: es el centro de la semicircunferencia y corresponde al punto O.

Radio de la esfera: es el radio de la semicircunferencia: OA.

Diámetro de la esfera: es el segmento que une 2 puntos opuestos de la superficie esférica, pasando por
el centro: AB.

Luego de analizar cada una de los cuerpos redondos.

Respondamos:

¿Cuántas bases circulares tiene el círculo?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuáles son los elementos del cilindro?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

La Universidad Católica de Loja


175
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué es un radio?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

¿Escriba dos características del cono?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Empecemos consultando en otras fuentes bibliográficas Figuras geométricas?


Completemos la siguiente tabla

FIGURAS GEOMÉTRICAS DEFINICIÓN CARACTERISTICAS


CUADRADO

RECTANGULO

TRIANGULO

CIRCULO

4.15. Figuras geométricas


La figura geométrica es un conjunto cuyos componentes resultan ser puntos (uno de los entes
fundamentales de la geometría), en tanto, es la Geometría la disciplina que se ocupará de su estudio
detallado, de sus principales características: su forma, su extensión, sus propiedades y su posición
relativa. (Bressan, 1991)

Clasificación

Las mencionadas figuras de acuerdo a la función que presentan se clasifican en cinco tipos:

ŸŸ A dimensional, el punto; Unidimensional, la recta (semirrecta y segmento) y la curva;


ŸŸ Bidimensional, el plano, delimitando superficies (el polígono, el triángulo y el cuadrilátero),
la sección cónica incluye a elipses, circunferencias, parábola e hipérbola, describiendo
superficies (superficie reglada y superficie de revolución;
ŸŸ Tridimensional, nos encontramos con aquellas que delimitan volúmenes, el poliedro y
aquellas que en cambio describen volúmenes, sólido de revolución, cilindro, esfera y cono.
ŸŸ N-Dimensional, como el poli topo.

176 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Por ejemplo, el cuadrilátero y el triángulo resultan ser figuras geométricas sólidas que delimitan
volúmenes. (Bressan, 1991)

Características

Existen muchas figuras geométricas. En general, las figuras que más usamos son el cuadrado, el círculo, el
rectángulo, y el triángulo. Todas ellas son figuras geométricas planas. Por lo tanto, para poder diferenciar
las figuras geométricas debemos reconocer primero sus características.

ŸŸ El cuadrado

Tiene cuatro lados, cuatro vértices y sus lados son iguales.

ŸŸ El rectángulo

Tiene cuatro vértices, cuatro lados que no son iguales (dos pares de lados iguales).

ŸŸ El triángulo

Tienen tres lados y tres vértices. A veces pueden tener sus lados iguales y otras no.

ŸŸ El círculo

Es diferente a las otras figuras: no tiene lados ni vértices, tiene borde y región interior. (Bressan, 1991)

Importancia de las figuras geométricas

La necesidad de la enseñanza de la geometría en el ámbito escolar responde, en primer lugar, al papel


que esta desempeña en la vida cotidiana. Un conocimiento geométrico básico es indispensable para
desenvolverse en la vida cotidiana: para orientarse reflexivamente en el espacio; para hacer estimaciones
sobre formas y distancias; para hacer apreciaciones y cálculos relativos a la distribución de los objetos
en el espacio.

La geometría está presente en múltiples ámbitos del sistema productivo de nuestras actuales sociedades
(producción industrial, diseño, arquitectura, topografía, etc.…). La forma geométrica es también un
componente esencial del arte, de las artes plásticas, y representa un aspecto importante en el estudio
de los elementos de la naturaleza. (Bressan, 1991)

4.16. Polígonos regulares e irregulares


En geometría, un polígono es una figura plana compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos
consecutivos que cierran una región en el plano. Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en
que se intersecan se llaman vértices. A un polígono le corresponde dos medidas: área y perímetro.

Elementos de un polígono

Hexágono regular.

En un polígono se pueden distinguir los siguientes elementos geométricos:

ŸŸ Lado (L): es cada uno de los segmentos que conforman el polígono.

ŸŸ Vértice (V): es el punto de intersección (punto de unión) de dos lados consecutivos.

La Universidad Católica de Loja


177
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

ŸŸ Diagonal (D): es el segmento que une dos vértices no consecutivos.

ŸŸ Perímetro (P): es la suma de las longitudes de todos los lados del polígono.

ŸŸ Semiperímetro (SP): es la mitad del perímetro.

ŸŸ Ángulo interior (AI): es el ángulo formado, internamente al polígono, por dos lados consecutivos.

ŸŸ Ángulo exterior (AE): es el ángulo formado, externamente al polígono, por un lado y la prolongación
de un lado consecutivo. (Bressan, 1991)

Polígonos regulares.

En geometría, se denomina polígono regular a un polígono cuyos lados y ángulos interiores son
congruentes entre sí. Los polígonos regulares de tres y cuatro lados se llaman triángulo equilátero y
cuadrado, respectivamente. Para polígonos de más lados, se añade el término regular (pentágono regular,
hexágono regular, octágono regular, etc). Solo algunos polígonos regulares pueden ser construidos con
regla y compás

Propiedades de un polígono regular

ŸŸ Los polígonos regulares son polígonos equiláteros, puesto que todos sus lados son de la
misma medida.

ŸŸ Los polígonos regulares son equiangulares, puesto que todos sus ángulos interiores tienen
la misma medida.

ŸŸ Los polígonos regulares se pueden inscribir en una circunferencia.

ŸŸ Ángulos de un polígono regular

Central

ŸŸ Todos los ángulos centrales de un polígono regular son congruentes y su medida α puede
obtenerse a partir del número de lados n del polígono como sigue:

en grados sexagesimales

en radianes

178 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Interior

ŸŸ El ángulo interior, β, de un polígono regular mide:

en grados sexagesimales

en radianes

ŸŸ La suma de los ángulos interiores,Σβ , de un polígono regular es de:

en grados sexagesimales

en radianes

Exterior

ŸŸ El ángulo exterior, , de un polígono regular es de:

en grados sexagesimales

en radianes

ŸŸ La suma de los ángulos exteriores, , de un polígono regular es:

en grados sexagesimales

en radianes

Polígono irregular

En geometría, se le llama polígono irregular a un polígono cuyos lados y ángulos interiores no son iguales
entre sí. Los polígonos irregulares no tienen todos sus lados iguales. Sus vértices no están inscritos en
una circunferencia. Estos polígonos irregulares tienen la ventaja de que no se necesita un compás para
construirlos como es el caso de los polígonos regulares, sólo se necesita una regla para conectar los
polígonos. (Ministerio de Educación, 21013)

Perímetro de un polígono irregular

El perímetro es igual a la suma de la longitud de cada lado del polígono irregular.

Clasificación de los polígonos irregulares

Los polígonos irregulares, al igual que los polígonos regulares, se clasifican con el mismo nombre de
acuerdo a la cantidad de lados que tengan: triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos, etc... (ver
siguiente tabla).

La Universidad Católica de Loja


179
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

El perímetro es igual a la suma de la longitud de cada lado del polígono irregular.

Elaboremos una tabla de doble entrada donde establezca la diferencia entre Polígono
Regular Y Polígono Irregular.

Polígono Regular Polígono Irregular.


Diferencia

4.17. Medidas de longitud

La longitud es la magnitud física que determina la distancia, es decir, la cantidad de espacio


existente entre dos puntos.

El metro, el decímetro, el centímetro y el milímetro

Para medir un objeto se utiliza el metro.

Si se desea medir objetos más pequeños necesitamos otras unidades de medida menores, como son:

El decímetro: Que se obtiene al dividir el metro en diez partes iguales.

El centímetro: Se obtiene al dividir el decímetro en diez partes iguales.

El milímetro: Se obtiene al dividir el centímetro en diez partes iguales.

El metro: Es la unidad principal de medida de longitud.

Abreviadamente se expresa así: 1 metro = 1 m

El decímetro, el centímetro y el milímetro son unidades que se utilizan para medir longitudes más
pequeñas que el metro.

1 metro = 10 decímetros 1 m = 10 dm

1 decímetro = 10 centímetros 1 dm = 10 cm

1 centímetro = 10 milímetros 1 cm = 10 mm

1 m = 10 dm = 100 cm = 1.000 mm (Ministerio de Educación, 21013)

MEDIDAS DE CAPACIDAD

El litro:

El litro es la unidad principal de medida de capacidad.

Un litro se escribe: 1 l.

180 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Cuando queremos medir capacidades menores que un litro, utilizamos el:

Medio litro y el cuarto de litro.

Un litro tiene dos medios litros.

Un litro tiene cuatro cuartos de litro.

Ejemplo:

1. Si una botella se llena con cuatro vasos grandes y cada vaso grande se

Llena con 2 vasos pequeños. ¿Cuántos vasos pequeños necesitamos (Ministerio de Educación, 21013)

MEDIDAS DE PESO

La cantidad de materia de un cuerpo se denomina masa. La unidad principal de masa es el gramo. Sus
submúltiplos son: decigramo, centigramo y miligramo.

La unidad principal de masa en el Sistema métrico decimal es el gramo. Sus múltiplos y submúltiplos son
los siguientes:

Además de las unidades anteriores de masa, están el quintal métrico (q), que equivale a 100 kg, y la
tonelada métrica (t), que son 1.000 kg.

Cada unidad de masa es 10 veces mayor que la unidad inmediatamente inferior y 10 veces menor que
la inmediatamente superior. Para pasar de una unidad a otra se sigue el mismo esquema que con las
medidas de longitud y capacidad. (Ministerio de Educación, 21013)

Conversión de unidades de masa Las unidades de masa se pueden expresar en forma compleja e
incompleja, y pasar de unas a otras, como hemos visto con las unidades de longitud y capacidad.

A la hora de efectuar operaciones con estas cantidades es mejor expresar todas las medidas en la misma
unidad.

La Universidad Católica de Loja


181
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Tanto para pasar de forma compleja a incompleja o viceversa, como para realizar operaciones con
medidas, puede ser útil utilizar el cuadro de unidades. (Ministerio de Educación, 21013)

Medidas de tiempo

Unidades de medida de tiempo son el siglo, el año, el mes, el día... Para medir períodos de tiempos
menores que el día utilizamos la hora, el minuto y el segundo. Al igual que las unidades de medida de
ángulos, la hora, el minuto y el segundo forman un sistema sexagesimal porque 60.Para ubicarnos en el
tiempo, es primordial conocer sus unidades, con qué instrumentos podemos medir el tiempo y cómo
hacer las equivalencias entre sus unidades. Unidades de medida de tiempo. Unidades de medida de
tiempo son el siglo, el año, el mes, el día... Para medir períodos de tiempos menores que el día utilizamos
la hora, el minuto y el segundo. Al igual que las unidades de medida de ángulos, la hora, el minuto y el
segundo forman un sistema sexagesimal porque 60 unidades de un orden forman 1 unidad del orden
superior. Cada unidad es sesenta veces mayor que la unidad de orden inmediato inferior y sesenta veces
menor que la unidad de orden inmediato superior. (Ministerio de Educación, 21013)

Medidas de tendencia central

Las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) sirven como puntos de referencia para
interpretar las calificaciones que se obtienen en una prueba.

Las medidas de tendencia central más comunes son:

La media aritmética: comúnmente conocida como media o promedio. Se representa por medio de una
letra M o por una X con una línea en la parte superior.

La mediana: la cual es el puntaje que se ubica en el centro de una distribución. Se representa como Md.

La moda: que es el puntaje que se presenta con mayor frecuencia en una distribución. Se representa Mo.

De estas tres medidas de tendencia central, la media es reconocida como la mejor y más útil. Sin embargo,
cuando en una distribución se presentan casos cuyos puntajes son muy bajos o muy altos respecto al
resto del grupo, es recomendable utilizar la mediana o la moda. (Porque dadas las características de la
media, esta es afectada por los valores extremos).

La media es considerada como la mejor medida de tendencia central, por las siguientes razones:

Los puntajes contribuyen de manera proporcional al hacer el cómputo de la media.

Es la medida de tendencia central más conocida y utilizada.

Las medias de dos o más distribuciones pueden ser fácilmente promediadas mientras que las medianas
y las modas de las distribuciones no se promedian.

La media se utiliza en procesos y técnicas estadísticas más complejas mientras que la mediana y la moda
en muy pocos casos. (Ministerio de Educación, 21013)

182 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Cómo calcular, la media, la moda y la mediana

Media aritmética o promedio

Es aquella medida que se obtiene al dividir la suma de todos los valores de una variable por la
frecuencia total. En palabras más simples, corresponde a la suma de un conjunto de datos dividida por
el número total de dichos datos.

Moda (Mo)

Es la medida que indica cual dato tiene la mayor frecuencia en un conjunto de datos; o sea, cual se repite
más.

Ejemplo 1:

Determinar la moda en el siguiente conjunto de datos que corresponden a las edades de niñas de un
Jardín Infantil.

5, 7, 3, 3, 7, 8, 3, 5, 9, 5, 3, 4, 3

La edad que más se repite es 3, por lo tanto, la Moda es 3 (Mo = 3)

Ejemplo 2:

20, 12, 14, 23, 78, 56, 96

En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no
tiene moda.

Mediana (Med)

Para reconocer la mediana, es necesario tener ordenados los valores sea de mayor a menor o lo contrario.
Usted divide el total de casos (N) entre dos, y el valor resultante corresponde al número del caso que
representa la mediana de la distribución.

Es el valor central de un conjunto de valores ordenados en forma creciente o decreciente. Dicho en


otras palabras, la Mediana corresponde al valor que deja igual número de valores antes y después de él
en un conjunto de datos agrupados.

Según el número de valores que se tengan se pueden presentar dos casos:

Si el número de valores es impar, la Mediana corresponderá al valor central de dicho conjunto de datos.

Si el número de valores es par, la Mediana corresponderá al promedio de los dos valores centrales (los
valores centrales se suman y se dividen por 2). (Ministerio de Educación, 21013)

La Universidad Católica de Loja


183
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Contestemos:

Completemos la siguiente tabla, luego de haber analizado la importancia de las medidas de tiempo.

Clasificación Características de cada una

184 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Autoevaluación 4

Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación y señale la respuesta
correcta.

1. El siguiente objeto tiene forma de:

a. Cilindro
b. Cono
c. Esfera

2. Cuando se multiplican potencias con una base común, se:

a. Suman los exponentes y se usa la misma base.


b. Multiplican los exponentes y se usa la misma base.
c. Restan los exponentes y se usa la misma base.

3. Los números reales son los que resultan de la unión de:

a. los números naturales y los números racionales.


b. los números racionales y los números irracionales.
c. los números enteros y los números racionales.

4. Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son:

a. suplementarios.
b. complementarios.
c. agudos.

5. Un polígono que tiene todos sus lados y ángulos iguales se llama:

a. equiángulo.
b. regular.
c. congruente.

La Universidad Católica de Loja


185
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

6. La organización de los contenidos matemáticos en el currículo actual de las matemáticas, casi


en todos los países, combina dos criterios: La organización cognitiva pone especial atención
en el conocimiento conceptual y procedimental. La multiplicación y la división, por ejemplo
se organizan didácticamente como estructura multiplicativa. Esta forma de organizar la
estructura multiplicativa relaciona.

a. Contenidos con objetividad de enseñanza


b. Contenidos y construcción del conocimiento matemático en los estudiantes
c. Opciones matemáticas para la organización de un tópico matemático

186 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

UNIDAD 5. ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

Una vez que tiene claros todos los conceptos de la unidad 3, es momento de empezar con el
estudio del primero de los tres componentes que integran esta segunda unidad.

Para el estudio de los conocimientos de Estudios Sociales es importante enseñar ciencias sociales en la
educación secundaria, consiste en diseñar y desarrollar una serie de actividades destinadas a que las y
los adolescentes adquieran conocimientos que se consideran relevantes sobre las sociedades actuales,
reflexionando el por qué enseñar Estudios Sociales en la Educación Básica.

Luego de esta reflexión es importante preguntarnos:


¿Un profesor de ciencias sociales debe poseer conocimientos básicos, pero sólidos, de historia,
sobre todo contemporánea?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

La didáctica de las ciencias Sociales es un conocimiento práctico, pero para enseñar ciencias sociales no
basta con conocer las disciplinas. Es necesario aprender a enseñarlas y tampoco esta competencia se
puede aprender en abstracto

5.1. El mundo en el que vivimos


5.1.1. Origen del Universo (tomado de

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y
el más denso de todos, respecto a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor
del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. El volumen de la Tierra es más de un millón
de veces menor que el del Sol, mientras la masa terrestre es 81 veces mayor que la de su satélite, la Luna.
Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto principalmente de roca derretida en
constante movimiento en su interior.

Se han escrito varias teorías para explicar el origen del Universo, pero prevalecen dos: La Creacionista y
la del Big-Bang o Gran Explosión (Ediciones Tecnicas Escolares, 2002)

Gráfico 9

Fuente: Estudios Sociales y Ciencias naturales, (Ediciones Tecnicas Escolares, 2002)


Elaborado por: Puchaicela R.
La Universidad Católica de Loja
187
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Desde su experiencia o consulte en otras fuentes las siguientes interrogantes:

¿Quién fue Nicolás Copérnico y qué sostuvo acerca del universo?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es un año Luz?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Escribe tu propio criterio ¿Cómo crees que se haya formado el Universo?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

5.1.2. Las líneas imaginarias de la tierra

Las Líneas Imaginarias nos sirven para situar los hechos humanos o geográficos sobre la
superficie terrestre se recurre a los gráficos. Tenemos que utilizar la mayor precisión posible,
por eso en los gráficos se utiliza líneas convencionales llamadas imaginarias, para facilitar la
comprensión y la comunicación. (Ministerio de Educacion, 2011)

Estas líneas son:

ŸŸ El Eje Terrestre.
ŸŸ El Ecuador (La línea ecuatorial).
ŸŸ Los Paralelos: Los Trópicos
ŸŸ Los Meridianos.
ŸŸ Los Círculos Polares.

El Eje Terrestre:

La Tierra gira en su movimiento de rotación alrededor de un eje imaginario denominado Eje de la Tierra
o Eje Terrestre. También es posible denominarlo como Eje del Mundo o Línea de los Polos.

Los extremos de este eje se llaman Polo Norte (PN) y Polo Sur (PS) y corresponden respectivamente con
los Círculos Polares Ártico y Antártico.

Está inclinado 23,5º sobre la normal de la eclíptica. (Ministerio de Educacion, 2011)

La Línea Ecuatorial:

El ecuador es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su centro.

188 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur.

La latitud del ecuador es, por definición, de 0º. El plano del ecuador corta la superficie del planeta en una
línea imaginaria situada a la mitad exacta de los polos.

El ecuador de la Tierra mide 40.075,004 km.

La palabra “Ecuador” nos da a entender la idea de “línea ecuatorial “; se llama así porque en el ecuador el
sol y las estrellas tardan el mismo tiempo en estar por encima del horizonte que por debajo. Todos los
días del año en el ecuador, los días y las noches duran lo mismo, 12 horas.

De noche, todas las estrellas trazan una media circunferencia entre el punto más austral y el más
septentrional del horizonte. (Ministerio de Educacion, 2011)

Los Paralelos:

Son círculos imaginarios que recorren la Tierra transversalmente. Se caracterizan por disminuir de
tamaño desde el Ecuador hacia los polos. Los paralelos más importantes son:

El Ecuador Terrestre:

Es el círculo imaginario más grande que recorre a la Tierra y la divide en dos mitades iguales conocidos
como Hemisferios: Norte y Sur. Es utilizado como referencia para señalar los valores de latitud, asi como la
dirección que puedan asumir. Finalmente, es necesario señalar que el Ecuador Terrestre es equidistante
a los polos geográficos.

Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República Democrática
del Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldivas, Malasia, Sumatra, Borneo, Ecuador, Colombia y Brasil.

Los Trópicos:

Proviene del griego “tropos” que significa “vuelta”. (Ubicados a 23° 27´ al norte y sur del Ecuador).

Los más importantes son: Los trópicos de Cáncer (al norte del Ecuador) y Capricornio (al sur del Ecuador).

El Trópico de Capricornio: Recorre: Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botswana, Sudáfrica,
Mozambique Madagascar, Australia.

El Trópico de Cáncer: Recorre: México, Bahamas, Cuba, India, Bangladesh, Birmania, China, Taiwan, Arabia
Saudita, Emiratos Árabes, Sahara Occidental, Mali, Argelia, Libia, Egipto y Mauritania.

Ambos establecen los límites entre las zonas tórridas y las zonas templadas. Asimismo, determinan los
solsticios. (Ministerio de Educacion, 2011)

Los Meridianos:

Son semicírculos perpendiculares al Ecuador, se unen en los polos y cada uno completa con su meridiano
opuesto un círculo terrestre que pasa por los polos. A diferencia de los paralelos, todos los Meridianos
poseen el mismo tamaño. Señalan valores de longitud.

Los Meridianos más importantes son: Greenwich y el de 180°.

La Universidad Católica de Loja


189
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Meridiano de Greenwich:

Es considerado como el meridiano base o principal y junto a su meridiano opuesto o antípoda, dividen
al planeta en dos mitades iguales o Hemisferios: Oeste y Este.

Se adoptó como referencia en una conferencia internacional celebrada en 1884 en Washington


auspiciada por el presidente de los EE.UU., a la que asistieron delegados de 25 países. Recorre los países
de: Inglaterra, Francia, España, Argelia, Mali, Burquina Faso, Ghana y el continente antártico. (Ministerio
de Educacion, 2011)

Meridiano de 180°:

Es opuesto a Greenwich y es conocido como la Línea Internacional del Tiempo. Presenta curvaturas para
no recorrer ninguna de las islas del Océano Pacífico, pues determina el cambio de día y fecha. Atraviesa
el estrecho de Bering. (Ministerio de Educacion, 2011)

Los Círculos Polares:

Ubicados a 66° 33´ al norte y sur del Ecuador. Establecen límites entre las zonas templadas y frías del
globo terráqueo.

En ellos se produce el sol de medianoche, ya que el Sol cae ininterrumpidamente por 24 horas continuas.

El Círculo Polar Ártico (al norte del Ecuador) recorre: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia,
Finlandia, Rusia.

El Círculo Polar Antártico (al sur del Ecuador) recorre la Península Antártica.

Luego de revisar los contenidos se sugiere ampliar algunas características que usted considere
importantes para trabajar en la Educación General Básica.

Otras características

Continuemos:

190 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

5.2. Latitud y longitud

La manera más común de localizar puntos en la superficie de la Tierra es mediante coordenadas


geográficas estándar llamadas, latitud y longitud. Estas coordenadas se miden en grados
y representan las distancias angulares calculadas desde el centro de la Tierra. En mapas y globos, éstos
se dibujan como líneas imaginarias de latitud y de longitud y nos ayudan a determinar ubicaciones.

La Latitud describe la distancia del ecuador de la Tierra. El polo norte está a +90 grados y el polo sur está
a -90 grados. La latitud también se describe como “del norte” o “del sur”, dependiendo de la posición en
relación con el ecuador. El ecuador divide a la Tierra en hemisferios norte y sur. Una línea que conecta
todos los puntos con el mismo valor de la latitud se llama, línea de latitud.

La Longitud es la medida del primer meridiano, una línea de longitud va entre los polos y a través de
Greenwich, Inglaterra. La longitud aumenta a medida que se aleja del primer meridiano (0 grados) en
dirección al este (0 a 180 grados) y disminuye a medida que se va hacia el oeste (0 a -180), hasta que se
encuentra en 180 grados. El primer meridiano divide a la tierra en hemisferios este (orientales) y oeste
(occidentales). ¿Por qué una línea a través de Greenwich, Inglaterra? Podría estar donde quiera, pero
a mediados de 1800, el observatorio real en Greenwich, Inglaterra era bien conocido por registrar el
tiempo, y debido a que el tiempo es el mismo a lo largo de esa línea de longitud, se decidió que el primer
meridiano pasaría a través de Greenwich. (Ministerio de Educacion, 2011)

Para reforzar conocimientos respondamos las siguientes interrogantes.


¿Qué diferencia y semejanzas hay entre latitud y longitud?

Diferencia -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Semejanza ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Conteste con (V) si es verdadero y con (F) si es falso.

Una línea que conecta todos los puntos con el mismo valor de la latitud se llama, línea de latitud.

El primer meridiano divide a la tierra en hemisferios este (orientales) y oeste (occidentales).

5.2.1. Formación de los continentes

Durante la época que según los Geólogos se originan los continentes y se origina la vida.

Los continentes se formaron cuando volcanes en los océanos hacen erupción, la lava hace que se evapore
dando origen a una pequeña isla llamada: ur; luego los volcanes vuelven hacer erupción y dan origen a
otras tres islas que se les llaman: Báltica, Ártica y Atlántica.

Los estudios realizados han servido para fundamentar numerosas hipótesis acerca de la formación de
los continentes. La más adecuada es la teoría de la Tectónica de Placas que sostiene que la litosfera o
corteza terrestre, está dividida en placas colocadas encima de la Astenósfera, (capa situada encima del
manto, que por su elevada temperatura, estaría en estado viscoso), por lo cual se mueven las placas una
en relación a otra. Para comprender y complementar la teoría mencionada, es preciso tener en cuenta las
siguientes hipótesis que derivan de teorías entre las cuales podemos mencionar: (FABIAN CENICEROS,
2011)

La Universidad Católica de Loja


191
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

1. Teoría de la deriva continental.


2. Teoría de las corrientes convectivas
3. Teoría de la expansión de los fondos oceánicos.
4. Teoría de la contracción de la corteza terrestre.
5. Teoría de la Tectónica de Placas

TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL

Para Wegener; debió haber existido una única y gran masa de la Tierra, a la que llamo Pangea (toda la
Tierra), estando el resto del globo cubierto por un océano llamado Panthalassa. Esta gran masa de Tierra
después de evolucionar 20 millones de años y debido a la acción centrifuga originada por la rotación de
la Tierra, se fragmentó e inició un movimiento de deriva o traslación. Esta rotura de Pangea se produjo
simultáneamente al norte y al sur del bloque África-Sudamérica formándose dos continentes:

Al norte quedó lo que hoy es Norteamérica y Asia, que Wagener llamó Laurasia, al sur, Gondwana,
formada por Antártida, Australia e India. Asimismo producto de la deriva continental se dio la formación
de las cadenas montañosas.

Los principales argumentos en las que Wegener fundamentó sus hipótesis fueron.

Los continentes proceden de una sola y única masa continental que se fragmentó, iniciándose un
movimiento de traslación relativo entre ellos. Los continentes se habían desplazado hacia el oeste por
una lenta traslación denominada “deriva de los continentes”.

Las semejanzas entre las líneas de las costas de ciertos océanos como el atlántico. Por ejemplo, se observa
la fractura en forma de “s” en los contornos de la costa occidental de África y la costa oriental de América
del Sur, donde América, Europa y África podrían encajar perfectamente, como un rompecabezas. (FABIAN
CENICEROS, 2011)

TEORÍA DE LAS CORRIENTES CONVECTIVAS.

Sostiene que la diferencia de temperaturas y densidad de las rocas plásticas del manto originan corrientes
convectivas (transporte de calor de un fluido), las cuales expulsan hacia la superficie nuevos materiales
que agrandan y mueven la corteza oceánica y continental.

Se cree que esta teoría da origen a la teoría de la tectónica de placas.

TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DE LOS FONDOS OCEÁNICOS.

Expuesta por Hess en 1960 y por Dietz en 1961. Esta teoría afirma que la Tierra está en proceso de
expansión, por lo que su corteza se rompe a lo largo de las líneas de fractura, por donde sale material a
grandes presiones para formar nuevas montañas. Los estudios realizados en los fondos oceánicos han
demostrado que las rocas situadas en los centros de los océanos son más jóvenes que aquellas que se
encuentran cerca de los continentes, lo cual origina la creación de una nueva corteza oceánica.

TEORÍA DE LA CONTRACCIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE.

Sostiene que, a causa del enfriamiento del manto (capa sobre la que reposa la litosfera o corteza terrestre),
se producen facturas en la corteza terrestre, por donde sale nuevo material que forma montañas y
cordilleras paralelas a la costa litoral.

Estas dos últimas teorías están todavía en proceso de investigación y, al igual que las demás, no pasan de
ser una idea sobre la cual giran numerosos procesos científicos para verificarla o desecharla.

192 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

Esta teoría, parte de que la corteza terrestre está dividida en grandes fragmentos o placas distintas,
que flotan en la capa móvil y superior del manto llamada astenósfera, de aspecto viscoso, debido a la
elevada temperatura por la cual las placas pueden moverse libremente. Estas placas, cuyo espesor varía
entre 160 a 150 Km, se encuentran en construcción y destrucción continua, cuyos límites son las dorsales
oceánicas y las zonas de subducción donde se forman las trincheras o fosas oceánicas . Aquí en ellas, la
actividad volcánica es muy intensa.

Las fosas son entalladuras estrechas y muy profundas que se encuentran al borde de los continentes o
de un archipiélago. La mayor parte se encuentra en el Océano Pacífico. La más profunda es la fosa de las
Marinas a 10,910 m., de profundidad. (FABIAN CENICEROS, 2011)

Para profundizar un poco más el tema por favor consulte los aspectos solicitados en la matriz:

Teorías Características
Teoría de la deriva continental.

Teoría de las corrientes convectivas

Teoría de la expansión de los fondos oceánicos.

Teoría de la contracción de la corteza terrestre

Teoría de la Tectónica de Placas

5.2.2. Husos horarios

Huso horario es cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la
misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar,
y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°. Anteriormente, se usaba
el tiempo solar aparente, con lo que la diferencia de hora entre una ciudad y otra era de unos pocos
minutos en el caso de que las ciudades comparadas no se encontraran sobre un mismo meridiano.

Todos los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado
(UTC), huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich que recibe ese nombre por pasar por el
observatorio de Greenwich (Londres).

Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que
sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°,
conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día. (FABIAN CENICEROS,
2011)

La Universidad Católica de Loja


193
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Contestemos:

¿Cuantos Husos Horarios tiene la Tierra?

a) 12.
b) 15.
c) 24.
d) 10.
e) 360.

¿Cuáles son las pautas para hallar las horas del mundo?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

5.2.3. De donde vinieron los primeros pobladores

Los primeros pobladores del continente americano podrían haber llegado en varias
migraciones casi simultáneas desde diversas procedencias y no en una sola migración desde
Asia por el estrecho de Bering, como sostiene la teoría que prevalece.

Así lo sugiere una nueva investigación internacional, que cuestiona la hipótesis tradicional más aceptada
que defiende que los primeros pobladores de América fueron los clovis, un pueblo de cazadores que
llegó hace 13.000 años desde el noreste de Asia y que luego se expandió por todo el territorio.

El nuevo estudio, que ha analizado la genética de las poblaciones nativas del continente americano,
aporta evidencias científicas para reformular este modelo tradicional y definir escenarios alternativos al
poblamiento de América.

Esta teoría estaría avalada por el hecho de que se hayan encontrado linajes genéticos de origen polinesio
en Perú y otros no descritos hasta ahora en zonas de América central y del norte.

5.2.4. Origen de los primeros pobladores de américa

Durante la mayor parte de la era cuaternaria el continente americano estaba despoblado. Se


piensa que hacia finales del Pleistoceno, aproximadamente 40.000 años, durante la cuarta fase
glaciar, algunos grupos humanos llegaron hasta Alaska en busca de alimento.

Los paleontólogos y arqueólogos han analizado restos fósiles y objetos líticos (piedras) utilizados por
antiguos grupos humanos de todo el continente. Los vestigios de asentamiento más antiguos datan de
unos 15 mil años.

Las diferentes teorías e hipótesis de la llegada de los primeros pobladores a América. (Legado, 2013)

Alex Herdlicka, antropólogo checo, creo la teoría científica sobre “El origen del Indio Americano”, baso
sus estudios en la comparación de los aborígenes de América con los habitantes de Asia, refiriéndose
a su igualdad racial como la talla, color de cabello, ojos oblicuos y cráneo mesocéfalo (entre redondo y
alargado).

194 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Este científico por las investigaciones realizadas, aseguraba que los asiáticos atravesaron el Estrecho de
Bering,por medio del puente de hielo que comunicaba a Mongolia con Alaska.

Paul Adolf Rivet, antropólogo francés, planteo la teoría llamada “Oceánica” sobre Los orígenes del
hombre Americano, Rivet pensó en la existencia de varios orígenes y varias oleadas migratorias del
poblamiento.

Considera como lugares de orígenes Australia, Polinesia, Mongolia, por las distintas investigaciones
realizadas deduce: que el inicio del poblamiento de América se efectuó por las diferentes oleadas
migratorias que se produjeron hace poco más o menos unos 25.000 años AC , sustenta esa teoría por
las pruebas antropológicas y culturales realizadas, estas demuestran la similitud entre las culturas
polinésicas y americanas, teniendo como pruebas los puentes colgantes , las hachas de mando llamadas
“toqui, la base común de algunas palabras, los ojos negros rasgados achinados, el cabello grueso y recto,
y la casi nula la vellosidad corporal, además de la mancha en el coxis de color azul casi negro como un
golpe con la que nace algunos niños y que va desapareciendo con el tiempo.

Antonio Méndez Correa, portugués, protector de la teoría de la “Inmigración Australiana “, a través de la


Antártida. Según el antropólogo, los australianos manipularon sencillas balsas para llegar a Tasmania, las
Islas Auckland y la Antartida. Este actual continente gélido hace unos 5000años A.C. pudo ser atravesado
cuando gozaba de un “optimun climàticus”( periodo de clima óptimo),por los nativos de ese lugar.

Para el científico los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego tenían parecido físico, lingüístico y
étnico con los aborígenes australianos.

Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frio,
palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang.

Florentino Ameghino, naturalista, climatólogo, antropólogo, zoólogo, geólogo, quien a fines del siglo
XIX, realizo en su país de origen, Argentina, importantes aportes en los campos de la paleontología
y la geología Argentina. Ejecuto codificaciones, estudios, comparaciones y descripciones de más de
9000animales extinguidos, muchos de ellos descubiertos por él, lo que atrajo hacia este país muchos
científicos y escépticos que tuvieron que rendirse ante las evidencias. También propuso una hipótesis
sobre el origen del hombre americano y del mundo en general. (Legado, 2013)

Realiza un diagrama de secuencias del proceso del poblamiento inicial del territorio de actual Ecuador.

La Universidad Católica de Loja


195
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

5.3. La civilización Centroamericanas y Andinas


La Civilización Maya

Ubicación

La cultura maya se asentó en Centroamérica entre los siglos V y XV. Abarco los actuales territorios de
Guatemala, norte de Honduras, El Salvador y sur de México (península de Yucatán), donde construyeron
ciudades como Tikal, Copan, Uaxactún, Chichen-Itzá, Uxmal y Mayapán. (Legado, 2013)

Organización social y económica

Se dividió en Antiguo Imperio y Nuevo Imperio. El primero se originó en el siglo IV, a partir de la cultura
olmeca de carácter neolítico, que hábito la región de Tabasco y Veracruz (México); llego a su mayor
esplendor hacia el siglo X en Teotihuacán. Mientras que el Nuevo Imperio existió desde finales del siglo
X hasta la conquista española. Esta etapa unifico las culturas Maya y Tolteca, que tuvo como centro de
Tula (siglo X) y la península de Yucatán.

El imperio maya fue una confederación de ciudades-Estados que tenían como centros políticos militares
y religiosos a las ciudades de Chichen-Itzá, Mayapán y Uxmal. Estas ciudades eran antagónicas entre si
durante el Antiguo Imperio, lo que produjo la desintegración y fragmentación política del territorio y
posteriormente facilito el florecimiento de la cultura azteca.

Estaba organizado social y políticamente de la siguiente manera:

Los jefes hereditarios de cada ciudad-Estado controlaban el poder militar y político. Algunos de ellos
fueron Halch, Vivie y Ahau.

Los sacerdotes controlaban el conocimiento científico y artístico.

El pueblo se dedicaba al arte, al comercio, y principalmente, al cultivo de las tierras comunales, ya que
era una sociedad agrícola.

Los prisioneros de guerra eran las personas cautivas en las distintas guerras entre las ciudades y las tribus
bárbaras, constituían una clase de esclavos propiedad del Estado. (Legado, 2013)

Religión y Cultura

Los mayas poseían un complejo sistema religioso, con dioses relacionados con la agricultura y la
astronomía. Construyeron grandes monumentos arquitectónicos en sus ciudades, como los centros de
culto identificados con sus politeísmos (templos, pirámides y palacios).

La alimentación de los antiguos mayas se basaba en el maíz a veces combinado con el cacao o
condimentado con ají. Con el elaboraban diversos productos como el atole, tortillas y tamales, para
consumo cotidiano. En las ceremonias religiosas elaboraban pan con yemas de huevo y corazones de
venado y empanadas de codornices. Estos platos eran acompañados con guisados de legumbres y
carnes de venado, aves y peces. (Legado, 2013)

196 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

5.4. La cultura azteca


Ubicación

En el siglo XIII, el pueblo chichimeca organizo un imperio conformado por los principados de acolhuas.
A comienzos del siglo XIV, los mexicas población mercenaria de origen nahua, llamados aztecas, Aztlán o
aztatlán, comenzaron a dominar a los otros pobladores de México. Poco a poco, adoptaron características
culturales de las comunidades, colonizadas, como los mayas y toltecas. Establecieron como centro de su
actividad guerrera la localidad de Tenochtitlan en el lago Texaco; y a partir de la fundación de este centro,
se desarrolló la cultura azteca en la actual ciudad de México. (Legado, 2013)

Organización social y económica

La sociedad azteca estaba fuertemente jerarquizada. Las clases sociales se dividían en:

ŸŸ El emperador-dios, cabeza del Imperio.

ŸŸ La nobleza (tecutli, pilli), conformado por sacerdotes altos funcionarios militares, civiles y la
familia real.

ŸŸ El pueblo, conformado por los hombres libres (macehuallis), artesanos (amantecas),


comerciantes (pochtecas) y agricultores (mayeques).

ŸŸ Los prisioneros de guerra, quienes eran tratados como esclavos (tlacolli), vendidos en el
mercado de Aztecapotzalco o sacrificados en ofrendas a los dioses. (Legado, 2013)

5.4.1. La cultura Inca

Esta cultura se desarrolló entre los siglos XIV y XVI a partir de la ciudad del Cuzca, donde se organizó un
poderoso imperio que abarco los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y parte de Argentina y
Chile.

Los incas descendían de las culturas Tiahuanaco (1000 d. c. -1300 d.c) situadas en la región del lago
Titicaca (entre Perú) y Bolivia); nazca (en la zona meridional de Perú) y mochica-chimú, de la costa
septentrional. (Legado, 2013)

Organización social y económica

El imperio estaba dividido en cuatro regiones: collas o aimaras, al sur del Cuzco y lago Titicaca; quechua
al norte del Cuzco; yungas y atacameños, en la costa; y antis en la sierra.

Políticamente estaba constituido en una monarquía teocrática de carácter absolutista y hereditario. Su


organización política y social se estableció de la siguiente manera:

ŸŸ Nobleza imperial, conformada por el sapay inca (hijo del sol), quien tenía el poder supremo,
y sus parientes cercanos; los virreyes (gobernantes de las cuatro zonas del Imperio) y sus
familias; la nobleza local, formada por los jefes (curacas) de los pueblos conquistados y los
funcionarios secundarios.

ŸŸ Pueblo, constituido por trabajadores libres (llactarrunas y mitimaes), agricultores y artesanos


(hatunrunas), siervos del inca y nobleza (yanaconas)

La Universidad Católica de Loja


197
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Los incas tenían una agricultura muy avanzada, desarrollaron proyectos de irrigación y de terrazas para
superar las dificultades del terreno; construyeron una amplia red de comunicaciones que tenía cerca de
4.000 kilómetros de longitud y a lo largo de la ruta, establecieron almacenes de víveres; además, tenían
un sistema de correo humano los chasquis, que permitía al inca controlar mejor el imperio. (Legado,
2013)

Cultura

Este pueblo también se destacó en alfarería, arquitectura textilería y orfebrería. Aunque no conocieron
la escritura, empezaron un sistema nemotécnico (memorístico) de haces de cuerdas (trenzas) con nudos
y colores llamados quipus, que permitía anotar cantidades y llevar complejas contabilidades. (Legado,
2013)

Otras culturas americanas

Los Chibchas

La cultura chibcha se extendió por los andes colombianos, la sierra de Bogotá y parte del occidente
venezolano.

La base de su economía fue agrícola, actividad que se destacó por importantes avances como el cultivo
en terrazas, la construcción de silos y el uso del abono. Sustentaba sobre la producción de maíz, yuca,
papa, frijoles y variadas legumbres, la propiedad de la tierra correspondía a la comunidad familiar.

Los Timotes y los Cuicas

El pueblo de los cuicas vivió en Trujillo, El Tocuyo y Barquisimeto, mientras que los Timotes poblaron el
actual Estado Mérida y parte de Trujillo. Ambos se encontraban fragmentados en subgrupos esparcidos
por las cordilleras venezolanas. El grupo de los Timotes estaba integrado por mikimbayes, jajoes, muchies,
aracayes. Los cuicas estaban conformados por los cuicas eskukes, tirandaes y tostón. Cada grupo estaba
dirigido por caciques.

Estos indígenas vivieron agrupados en tribus. Habitaban en chozas de madera y piedra, y con techos de
paja o de hojas de frailejón. No construyeron grandes obras arquitectónicas.

Los Caribes

Los caribes dominaron el área amazónica, las costas centro-orientales de Suramérica y parte de las
Antillas. En Venezuela se diseminaron por el sur y el oriente, desde Guayana (orillas del rio Orinoco) hasta
el litoral norte entre paria y Borburata, y norte del lago de Valencia.

Eran pueblos organizados en tribus de recolectores, pescadores y cazadores, que se desplazaban por
parte del territorio en busca de alimentos, al tiempo que sometían a otras tribus menos poderosas.

Culturas del Norte

En Norteamérica coexistieron grupos aborígenes de distinto desarrollo cultural. Algunos se desplazaban


constantemente por el territorio para cazar bisontes (cercaban las manadas hasta empujarlas a un
barranco; luego las remataban con lanzas), caribúes y pescar salmón. Los esquimales, las tribus del área
californiana y del desierto formaron parte de estos grupos.

Otros indígenas establecieron asentamientos duraderos, practicaron la agricultura y adoptaron una


organización social comunal. Formaban parte de estos grupos las tribus del suroeste de Estados Unidos
y las tribus del desierto de Cochise y área de Chihuahua, Durango y Coahuila, en México. (Legado, 2013)

198 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Complete el cuadro comparativo entre la religión de los, Mayas, Aztecas, e Incas.

MAYAS AZTECAS INCAS

5.5. Las regiones se juntan, la fundación del ecuador como país independiente en el marco de
una realidad de regionalización tomado de

En 1830, tres regiones se juntaron para formar en nuevo Estado independiente. Esas regiones
se habían formado dentro de la Real Audiencia de Quito. Eran territorios con una ciudad
como su eje político y económico. En la Gran Colombia, las regiones fueron cada cual un departamento,
que luego formaron juntos el Estado del Ecuador. (Legado, 2013)

5.5.1. La sierra centro – norte.

En el norte y centro de la Sierra, desde lo que ahora es la provincia de Chimborazo, se había consolidado
una región con su eje en Quito, y con ciudades intermedias como Ibarra, Otavalo, Latacunga, Ambato y
Riobamba. Eran tierras latas, con valles de clima templado, donde se cultivaba maíz, papas, trigo, cebada
y otros granos. Grandes extensiones se dedicaban a la crianza de ovejas. Otras tierras estaban cubiertas
de bosques y vegetación. En la región vivía la mayor parte de la gente del país.

5.5.2. La sierra sur.

Donde hoy están las provincias de Cañar, Azuay y Loja se había conformado una región, cuyo eje era
Cuenca. Hacia el sur estaba Loja, una ciudad importante, y al oeste la antigua área minera de Zaruma. En
la Sierra sur la concentración de tierras era menor que en el norte.

Había menos peones “conciertos”, pero sí otras relaciones precarias de trabajo. Existían trabajadores
dependientes, “arrimados” y “aparceros” además de artesanos y pequeños comerciantes. Se producía
granos y se criaba animales.

5.5.3. La costa.

El litoral del océano Pacífico y las grandes extensiones regadas por el río Guayas y sus afluentes,
conformaban la región que se denominaba Costa, con el puerto de Guayaquil como eje. Otros centros
urbanos eran Montecristi y Portoviejo. La pequeña ciudad de Esmeraldas y Portoviejo. La pequeña
ciudad de Esmeraldas y su territorio circundante estaban muy aislados.

La Universidad Católica de Loja


199
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

5.5.4. A región insular.

En 1832 se anexó a la región Insular de Galápagos como parte de nuestro territorio, en sus inicios se dio
cabida a bases militares extranjeras, se caracteriza por la flora y fauna únicas en el planeta, allí Charles
Darwin planteó su teoría del Origen de las Especies, hoy en día es uno de los santuarios de vida vegetal
y animal que posee el planeta, y es visitada por miles de turistas nacionales y extranjeros.

EL NOMBRE “ECUADOR”

En agosto de 1830 se reunió la Asamblea que fundó oficialmente nuestro país y redactó su primera
Constitución. Cuando se eligió su nombre, los representantes de Guayaquil y Cuenca, que juntos eran
mayoría, pensaban que no debía mantenerse el tradicional, Quito, porque se identificaba sino con una
de las tres regiones. Por eso adoptaron un nombre de compromiso, Ecuador, como habían llamado a
estas tierras los sabios franceses que la visitaron casi un siglo antes.

Al principio quizá sonó raro el nombre, pero con el tiempo la gente se acostumbró y ahora lo sentimos
propio. Es parte de nuestra identidad.

Fue fruto de tensiones regionales, pero también de la voluntad de formar un solo país y mantenerlo
unido. (Legado, 2013)

Contestemos la siguiente interrogante:

Investiga en la siguiente página web, las características de la Gran Colombia y escríbelas en las siguientes
líneas.

http:/www.militar.org.ua/foro/bolívar-y-la-gran-colombia-t16035.html.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Antes de continuar consultemos en otras fuentes que entiende por Nomadismo y Sedentarismo.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

5.6. El paso de nomadismo al sedentarismo

El ser nómada no implica simplemente andar de un lugar a otro, sino que estos grupos de
personas tenían que realizar diversas actividades como la caza de grandes y pequeños
animales, la pesca, la recolección de plantas para su alimentación y poder sobrevivir, cuando agotaban
sus fuentes de alimentación se desplazaban hacia otros lugares para buscar su sobrevivencia.

Estos perfeccionaron sus instrumentos de cacería de piedra, huesos u otras cosas que encontraban y
provocaron el desarrollo de sus habilidades y el surgimiento de nuevas actividades.

200 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Paulatinamente fueron acumulando el resultado de sus experiencias hasta percatarse que había
periodos en los que los animales presentaban determinados comportamientos, con relación al tiempo,
momentos de reproducción, cría y migración. De igual forma observaron la correspondencia establecida
entre el movimiento de los astros y el crecimiento y escasez de algunas plantas.

Con todo lo dicho anteriormente, se dieron cuenta los grupos nómadas que la cacería se volvió cada vez
más difícil para cubrir sus necesidades de alimentación y trajo como consecuencia que la vida entre los
grupos humanos fuera más difícil debido, entre otros factores, al crecimiento de la población.

Por otra parte, la vida sedentaria surgió cuando los hombres comenzaron a mantenerse por periodos
largos en diversos lugares, iniciando así un proceso de protección y cuidado hacia las plantas que
los alimentaba hasta llegar el momento en que aprendieron a sembrar y cosechar. Este proceso llevo
muchos años, pero surgió la agricultura, donde cultivaban principalmente el maíz, frijol, calabaza y chile,
domesticaron animales como el perro, el guajolote y abejas sin aguijón, su tecnología se basaba en el
uso de la coa, instrumentos en forma de bastón que les servían para sembrar y desarrollaron técnicas e
instrumentos como el arado y los sistemas de riego, en cuanto al comercio local y de largas distancias
que les facilito el intercambio de productos como: sestas, cerámica y telas.

Con esto los cazadores poco a poco fueron adaptándose a la agricultura y fue así como el nomadismo
dio paso al sedentarismo (establecimiento permanente de los grupos humanos).

Con este paso la vida de los humanos sufrió cambios o transformaciones, la agricultura se volvió la base
de su sobrevivencia y todo se relacionó con ella; el tiempo de siembra y de cosecha; las lluvias y la sequía;
el movimiento del sol y la luna. La naturaleza y el hacer creativo del hombre sentaron las bases de una
civilización especial, la mesoamericana.

Con este descubrimiento de la agricultura empezaron a construir sus primeras aldeas, en las cuales se
establecieron los primeros grupos humanos y algunas de las cuales tenían cientos de habitantes.

El crecimiento de la población y las aldeas dio origen a las primeras construcciones de casas, con ello se
comenzaron a poblar los primeros pueblos y surgieron las ciudades e incluso hasta templos.

En si este fue el paso que dio el hombre en el transcurso del tiempo, en donde luego de andar de un
lugar a

otro con muchas dificultades por que dio un giro a su vida como sedentario, donde ya logro su
establecimiento en un lugar propio y esto fue posible gracias a que lograron descubrir la agricultura,
esto les permitió dar ese paso de nómada a sedentario. (Legado, 2013)

Elabore un cuadro de semejanzas y diferencias sobre el Sedentarismo y el Nomadismo.

NOMADISMO SEDENTARISMO
SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

La Universidad Católica de Loja


201
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

5.7. Los continentes (áfrica, américa, antártida, asia, europa y oceanía.)


Un continente es una gran extensión de tierra que se diferencia de otras menores o sumergidas por
conceptos geográficos y culturales como océanos y etnografía.

Continente Americano.

Cuenta con más de 1200 millones de habitantes. Se encuentra dividida en tres subcontinentes, siendo el
segundo más grande del mundo. Sus divisiones son:

ŸŸ Norteamérica, compuesta por Canadá, Estados Unidos y México, junto con las dependencias
de Bermudas, Clipperton, Groenlandia y San Pedro y Miquelón.

ŸŸ Centroamérica, integrada por los países de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica,
Granada, Haití, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.

ŸŸ Sudamérica, formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Continente Europeo.

Conocida popularmente como el viejo continente, Europa se subdivide en Europa del Norte, Europa del
Sur o mediterránea, Europa del Este, del Oeste y Central. Cuenta con una población aproximada de 739
millones de personas, y es aquí donde opera la Unión Europea.

Continente Africano

El tercer continente más grande del mundo, con 1.000 millones de habitantes. Está dividida en África del
norte, sur, este, oeste y central.

Continente Asiático

Asia es el continente más grande del mundo, con una extensión de 44,5 millones de metros cuadrados
y también el más poblado, con más de 4.000 millones de habitantes, contando con 92 habitantes por
kilómetro cuadrado, una cifra bastante importante.

Continente Oceanía

Oceanía completa los 5 continentes que corresponden al modelo de la ONU, con poco más de 34
millones de habitantes. Está conformado por Australia, Nueva Zelanda, Melanesia, Micronesia y
Polinesia.

Continente Oceanía

Oceanía completa los 5 continentes que corresponden al modelo de la ONU, con poco más de 34 millones
de habitantes. Está conformado por Australia, Nueva Zelanda, Melanesia, Micronesia y Polinesia.

Contestemos:
Elaboremos una rueda de atributos con una característica de cada continente. (Legado, 2013)

202 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

5.8. Clases sociales actuales en el ecuador

Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de individuos que desempeñan roles
recíprocos dentro de la sociedad.

Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas
dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios
para el bien común del grupo y la prosecución de sus fines. Se puede definir a partir de una serie de
variables mensurables en el nivel económico, laboral, educativo, etc.

Nuestra sociedad se divide en dos clases. Hay una clase trabajadora, y una clase capitalista. La clase
obrera tiene que trabajar para ganarse la vida, la clase capitalista tiene suficiente riquezas para vivir sin
tener que trabajar. Si usted se pregunta a que clase social pertenece, solamente debería preguntarse si
podría vivir de sus inversiones en caso de que dejara de trabajar mañana mismo. No hay duda de que
la sociedad capitalista se puede dividir de esta forma. Existe un grupo de personas en cada clase. Por
supuesto, la mayoría de las gentes pertenecen a la clase obrera, y la clase capitalista es sólo una pequeña
proporción de la población. Sin embargo, desde el punto de vista del capitalismo, ellos forman parte de
una proporción muy importante. (Legado, 2013)

Los siguientes estratos sociales:

üü La burguesía: Políticos, empresarios agrarios, industriales, comerciales y financieros medios


y pequeños

üü Trabajadores de la ciudad y del campo (obreros y campesinos)

üü Clases intermedias de profesionales

üü Las nacionalidades y etnias oprimidas, mestizos, indios y negros

üü Los grupos sociales cada vez más amplios llamados hasta ahora “marginales”. (Legado, 2013)

Respondamos:

Escriba la diferencia entre sociedad trabajadora y clase capitalista.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

5.9. La lucha por consolidar la identidad y soberanía.

En la teoría política el tema de la identidad nacional es uno de los más complejos y polémicos.
Se considera que generalmente las sociedades adquieren rasgos de identidad nacional aún
antes de constituir los llamados Estados nacionales.

El concepto de nación, por tanto, es diferente al de Estado. La nación es la identidad forjada por una
sociedad sobre la base de los rasgos comunes que la diferencian frente a otras sociedades. El Estado
es la institucionalización del poder político. Se habla de estado-nacional cuando son precisamente los
nacionales quienes han logrado institucionalizarse como poder político, en un momento específico de
su historia.
La Universidad Católica de Loja
203
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

La identidad nacional ecuatoriana es el resultado de un largo proceso histórico. Las sociedades


aborígenes de la época preincásica, dejaron un legado histórico-cultural que forma parte de la identidad
ecuatoriana.

Con la Independencia y la fundación de la república, el Estado del Ecuador se identifica como un estado-
nacional soberano. La identidad ecuatoriana, por tanto, tiene que ver con sus elementos: (Legado, 2013)

Población: la población nacional, de acuerdo con la definición Constitucional, es pluriétnica y


multicultural. Su identidad es fruto de la particular evolución histórica del país.

1. Territorio: el ecuatoriano se identifica con el territorio correspondiente a su Estado-nacional. Forja


una conciencia de pertenencia a él.

2. Poder político: los ecuatorianos se reconocen en el Estado soberano que ha sido edificado por su
propia historia. Las instituciones políticas y las luchas por el poder forman parte de la identidad
nacional en ese mismo estado.

La identidad se interpreta también ligada a su búsqueda, lo que se refleja en la constante convivencia


de elementos culturales propios y ajenos a nivel de costumbres alimenticias y de “lenguajes prestados”,
por ejemplo. Es muy importante entender que somos “distintos”, por lo que esa búsqueda de identidad
se debe basar en la heterogeneidad cultural. (Legado, 2013)

Respondamos:
Qué podemos hacer para lograr en nuestros estudiantes un aprendizaje significativo y
productivo.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
5.9.1. La gente ecuatoriana

5.9.2. Los ecuatorianos somos diversos

La cultura Ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador español, con las
tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La población de Ecuador pertenece a
muchas diferentes etnias, por tanto es muy diversa.

Los grupos étnicos más grandes son los Mestizos (aquellos de linaje mixto español y Amerindio) y
constituyen el 65 % de la población.

Los amerindios cuentan aproximadamente con el 25% de la población. El Pentecostés (los Criollos), son
los descendientes puros de colonos españoles, cuentan con el 7 % de la población ecuatoriana. Una
pequeña minoría de ecuatorianos afro, incluyendo entre estos a los Mulatos y Zambos, constituye el
resto. Aunque la mayor parte de la población, estuviera hace unas décadas del pasado, concentrada
en la región de las altiplanicies Andinas, hoy están divididos en partes iguales entre la Sierra y costa, un
pequeño porcentaje vive en las islas Galápagos (Archipiélago de Colon).

La etnografía del Ecuador es el estudio de las costumbres de las etnias dentro de la República del
Ecuador. Ecuador es un país multicultural, multiétnico y multirracial, en el cual conviven diferentes razas:
mestizos, blancos, amerindos, afroecuatorianos, asiáticos, árabes, entre otras.

204 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Indígenas

Más de 200 nacionalidades son reconocidas oficialmente por el Gobierno del Ecuador, siendo mayoritarios
los quichuas.

ŸŸ Los Quichuas: Descendientes del Imperio Inca, se establecieron en zonas de la actual región
andina de Ecuador poco antes de la llegada de los conquistadores españoles, zonas donde
ya existían otros grupos nativos.

ŸŸ Los Tsáchilas o Colorados. Su lengua es el tsafiky, propio de los nativos de Santo Domingo de
los Tsáchilas.

ŸŸ Grupos Amazónicos: Los Shuar-Achuar, Cayapas, Siona-Secoyas, entre otros.

ŸŸ Los Chachis. Ubicados en las provincias de Esmeraldas en las riberas de los ríos Cayapas,
Santiago y Onzole. Son alrededor de 4500 individuos. Viven de la pesca y la caza, son
excelentes navegantes, reconocidos por la fabricación de canoas. Celebran la muerte de
sus seres queridos, tenían varios dioses hasta el siglo XX, pero hoy la mayoría son católicos.

Mestizos

Es el principal grupo étnico del país. Además del grupo mestizo que vive mayoritariamente en las
ciudades, existen importantes grupos mestizos con diferentes elementos culturales:

ŸŸ Los Cholos: Se ubican en las regiones costaneras de Manabí (zona sur), Santa Elena y Guayas (norte),
descienden de españoles y sobre todo de indígenas, viven de la pesca.

ŸŸ Los Montubios: Son una de las etnias más conocidas de la región de la costa, mezcla de la negra,
cobriza y blanca, viven en el monte (de ahí su nombre), son los verdaderos productores del
sombrero de paja toquilla mal llamado Panama hat, también conocidos por el rodeo montubio
donde el vaquero demuestra su destreza en el corral domando un caballo.

Afroecuatorianos

ŸŸ Negros de Esmeraldas: Ubicados en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Imbabura, algunas zonas
de El Oro y el norte de Manabí, dependen en gran medida de la pesca y la recolección de mariscos,
las plantaciones de plátano, y tabaco. Una pequeña parte de su población realiza artesanías con
madera: pipas, tambores, barcos decorativos, esculturas, etc.

Describa en el cuadro cuales deberían ser los cambios que debemos realizar en cada una de
las culturas para no perder la identidad:

CULTURA ACTIVIDAD
Indígenas

Mestizos

Afro ecuatorianos

La Universidad Católica de Loja


205
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

5.9.3. Soy ciudadano o ciudadana

Los ciudadanos y ciudadanas tenemos derechos

DERECHOS

Son derechos fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a
todos los seres humanos en cuanto dotados del STATUS de personas (una relación del individuo con el
Estado de ciudadanos o personas con capacidad de obrar (definición teórica)

Según la constitución Política de la República del Ecuador, entre los derechos de los ciudadanos están:

üü No atentar contra la vida. No hay pena de muerte.

üü Se reconoce la integridad personal. No puede haber tortura, ni violencia física, psicológica,


sexual o coacción moral.

üü La libertad de trabajo. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar un trabajo gratuito o
forzoso.

üü Derecho a tomar decisiones libres sobre su vida sexual.

üü Derecho a la libertad de opinión y de expresión del pensamiento en todas sus formas.


(Ministerio de Educación, 2015)

5.10. Mi provincia
LA HISTORIA DE MI PROVINCIA

Loja, oficialmente Inmaculada Concepción de Loja, es una ciudad del Ecuador, capital de la provincia y
cantón Loja, se localiza en el sur del país, y es la sexta ciudad más importante por número de habitantes.

La ciudad es hogar de dos universidades importantes: la Universidad Nacional de Loja, fundada en 1859
por el Gobierno Federal de Loja, siendo la universidad en funciones más antigua del país después de la
Universidad Central del Ecuador (Quito), y la Universidad Técnica Particular de Loja, fundada en 1971.

Por su desarrollo y ubicación geográfica fue nombrada sede administrativa de la región sur o zona 7
comprendida por las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

La ciudad de Loja fue fundada en dos ocasiones: la primera fue en el valle de Garrochamba (Valle de
Catamayo en la actualidad) en 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro;
la segunda y definitiva fundación fue llevada a cabo por el Capitán Alonso de Mercadillo en el valle de
Cuxibamba («llanura alegre”), bajo orden de Pedro de la Gasca, tras haber sometido a Pizarro, el 8 de
diciembre de 1548

El General Pizarro mandó fundar Loja con la intención de tener una ciudad fortaleza equidistante de las
poblaciones en las que se había encontrado oro, esto es Zaruma y Nambija. Durante su época de oro
llegó a tener tanta importancia como Quito o Guayaquil al ser la ciudad donde iban los recursos de las
minas de oro que la rodeaban y al ser el eje económico de su área de influencia.

206 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

La última fundación fue realizada por Don Alonso de Mercadillo, quien era natural de la ciudad española
de Loja, en Granada. En las crónicas de la conquista española, esta ciudad es nombrada como LOJA. Se
asentó presumiblemente sobre una ciudad de los nativos americanos preexistente. Los pobladores de
este valle se denominaban «Paltas» o al menos con esa denominación les reconocieron los conquistadores
españoles.

Loja fue un punto de partida para la cuenca del Amazonas y la región de El Dorado para los conquistadores
españoles. Declaró su independencia de España el 18 de noviembre de 1820. Es la primera ciudad del
Ecuador en contar con energía eléctrica en el año de 1920. (Ministerio de Educación, 2015)

5.10.1. Las riquezas naturales de la provincia

La economía de la provincia de Loja es la duodécima del país, experimentó un crecimiento promedio del
3.67% entre 2002 y 2007. Crecimiento que se ubicó por debajo del promedio nacional de 4.3% durante
el mismo periodo. La inflación al consumidor de enero de 2009 estuvo situada alrededor del 0.60% en la
ciudad de Loja, por debajo de la media nacional de 8.83, según el INEC.

Loja es la ciudad con mayor influencia sobre el PIB de la provincia homónima, de acuerdo con al estudio,
efectuado por el Banco Central del Ecuador, en el 2007 la economía Lojana generó un PIB de 412.464
miles de dólares, lo que represento alrededor de 1,9 de la economía nacional.

“La población económicamente activa del cantón Loja, según el Censo del 2001, está dedicada
mayoritariamente a la agricultura y ganadería (19%), seguida del comercio (17%) y por el grupo humano
que está dedicado a la enseñanza (17%), el resto del porcentaje (30%) de la PEA está ubicado en
actividades tales como construcción, administración pública, industrias manufactureras y transporte y
comunicaciones”

La Provincia de Loja es la séptima mayor contribuyente al fisco según recaudación de impuesto a la renta
con 8.637 miles de dólares para las arcas del estado, además es considerada la novena más dinámica
según el número de tarjetahabientes con 16.657 miles de dólares consumidos a través de las tarjetas de
crédito. (Ministerio de Educación, 2015)

Agricultura

Se conceptualiza que: La difícil topografía de la provincia determina que las tierras aptas para la agricultura
se sitúen en los pequeños valles. De aproximadamente 1.200.000 has, que posee Loja, 110.000 se han
destinado a cultivos, 420.000 a pastos y el resto son terrenos con forestación.

De las estimaciones de superficie cosechada, producción y rendimiento se deduce que el 30% de las
110.000 has. De cultivo cuentan con riego y con técnicas de producción agrícola intensiva; los demás
son cultivos con riegos esporádicos, como los cafetales, huertos de frutales o zonas no aptas para la
agricultura, pero que por situaciones sociales se las sigue cultivando con productos de bajo rendimiento
y sólo para una agricultura de subsistencia, con grave deterioro del suelo, tales como: camote, tabaco,
algodón, y varios de origen tropical.

Los principales productos de Loja son: maíz, café, fréjol seco, cereales, maíz choclo, caña de azúcar, fréjol
tierno, maní, arroz, yuca, hortalizas, papa, cebolla.

Consulte en otras fuentes y elabore un cuadro de doble entrada, lo importante de cada


provincia. (Ministerio de Educación, 2015)

La Universidad Católica de Loja


207
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

5.10.2. La población de américa latina

Conceptos generales de población.

La disciplina encargada del estudio de la población se llama demografía, y ella utiliza un vocabulario
propio.

Algunos de los conceptos más importantes de la demografía que es necesario conocer son los siguientes:

Densidad de la población:

Es el cálculo que permite saber aproximadamente cuantos habitantes tiene una región. Para hacer este
cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.

Índice de natalidad:

Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.

Índice de mortalidad:

Es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un año.

Índice de crecimiento vegetativo:

Es la cantidad que resulta de la resta que se hace entre el número de nacimientos y el de muertes, en un
año en un determinado lugar.

Migraciones:

La población no permanece siempre en una misma región; las personas permanentemente están
cambiando de residencia, en distintas ciudades o países. El traslado puede ser por un período largo –
cambio de domicilio-, o por un tiempo corto –vacaciones-.

Estos movimientos se llaman migraciones, y ellas influyen tanto en la distribución como en la densidad
de la población.

Si una persona abandona un lugar, decimos que emigra hacia otro punto. En cambio si llega la
denominamos inmigrante.

Clasificación de la población

La población se puede dividir, en diferentes rangos de acuerdo a cada país, sin embargo estos son los
criterios más utilizados:

Por edad: al clasificar a las personas de acuerdo a su edad, obtenemos la cantidad de población joven –0
a 14 años, adulta –15 a 65 años, y anciana- más de 65 años.

Por sexo: en este caso la población es dividida teniendo en cuenta la condición femenina o masculina de
los habitantes. A nivel general, existe un equilibrio entre el número de hombres y mujeres. Pero, entre los
ancianos, hay mayoría de mujeres.

Por ocupación: se puede establecer una clasificación, de acuerdo a las diferentes áreas de la producción
económica en que se desempeñan las personas. (Ministerio de Educación, 2015)

208 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Autoevaluación 5

Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación y señale la respuesta
correcta.

1. Un conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes conjunto de


personas es una:

a. Profesión.
b. Vecindad.
c. Comunidad

2. Para una mejor administración, el territorio ecuatoriano se organiza en:

a. Regiones, provincias, cantones y parroquias.


b. Mancomunidades, provincias, regiones y parroquias.
c. Provincias, cantones, parroquias y tenencias políticas.

3. Los derechos específicos de las niñas y los niños de Ecuador se encuentran explicitados en:

a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.


b. La Convención sobre los Derechos del Niño.
c. El Código de la Niñez y la Adolescencia.

4. Una característica de la democracia ecuatoriana es:

a. El sufragio obligatorio para los mayores de 18 años.


b. Las limitaciones en la libertad de prensa.
c. La existencia de un solo partido político.

5. Hay una teoría que sostiene que, durante la última glaciación se formó un puente de hielo entre
América y Europa y que este fue atravesado por grupos humanos que perseguían animales de
caza. ¿Cómo se llama este lugar?

a. Estrecho de Bering.
b. Gran Lago de los Osos.
c. Estrecho de Magallanes.

6. Una de las características más reconocidas de la cerámica de la cultura Chorrera es:

a. La elaboración de vasijas con asas en forma de estribos


b. El uso de pintura iridiscente.
c. Los ojos de las figuras tienen forma de granos de café.

La Universidad Católica de Loja


209
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. LENGUA Y COMUNICACIÓN

Una vez que hemos estudiado los contenidos referentes a la unidad anterior, les invito a continuar en
el proceso de aprendizaje, ahora con la unidad seis que incluye las siguientes temáticas de aprendizaje.

6.1. La comunicación.

La comunicación es considerada como el acto de transmitir información, sea ésta por medio
de signos, señales u otros medios, con la finalidad de facilitar el intercambio de ideas,
conocimientos, saberes o haceres.

La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del sustantivo
“comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación,
como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad,
la cual significa la participación o relación que se da entre individuos.

El término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las cuales dependen del
momento histórico, así como las exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del medio en el
cual han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de conceptos; entre los cuales se pueden
mencionar:

Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de persuasión
que se tengan al alcance para hacernos entender.

Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de acciones e interacciones
personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro
mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo.

William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una relación entre dos o
más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan
todas las relaciones humanas.

André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada


experiencia en unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí.

David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal
hacia un receptor.

Según Gerrero, G. (2011) La comunicación significa poner en común algo a través de un conjunto
de actos que el hombre pone a su disposición para realizar acciones con otro u otros individuos para
transmitir una información… Se dirá que el hombre no puede ser tal sino es por la comunicación que
ininterrumpidamente ejerció como norma de convivencia social. P 359.

Para el DRAE (2012) la comunicación es la acción y efecto de comunicar o comunicarse; trato,


correspondencia entre dos o más personas; Transmisión de señales mediante un código común al
emisor y al receptor.

Como se puede observar, independientemente del autor y momento histórico donde se desarrollan las
ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es un proceso por medio del cual los individuos
se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, hechos y
situaciones sean comunes; en los actuales momentos se habla que el mundo es una gran aldea, pues

210 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede
ser visto en forma inmediata por todos los países del mundo.

Respondamos:

Luego de haber leído la información con sus propias palabras delimitemos un concepto.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

6.1.1. Elementos de la comunicación.

Los medios de comunicación generalmente se refieren a los instrumentos por los cuales se realiza el
proceso comunicacional o comunicación.

Para la Wikipedia los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy
probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales
empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del
arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese
momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos
medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-)
hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad(primera mitad del siglo XX) y a la
revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución
industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del
denominado proceso de globalización.

En este contexto, los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal,
ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno
o mensaje secundario).

ŸŸ Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en
conclusión: de donde nace el mensaje primario.

ŸŸ Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera
entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

ŸŸ Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje,


realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor
quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje,
y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que
lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de
receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.

ŸŸ Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor
utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar
de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que
utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la
informática…, todo lo que nos rodea son códigos.

La Universidad Católica de Loja


211
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

ŸŸ Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos,


acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados
de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

ŸŸ Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una


conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el
que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica.

ŸŸ Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito
por el mensaje.

ŸŸ Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

ŸŸ Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo,


se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación,
o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del
hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que
no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido

ŸŸ Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la


interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud,
conducta…) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede
ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema
o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no
comunicación.

Respondamos:
Luego de haber leído la información, complete el siguiente Mapa Conceptual.

212 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

6.2. La ciencia de la lengua.

La lingüística es la ciencia encargada de estudiar el lenguaje, sin embargo, para llegar a ser
lo que es hoy, ésta pasó por dos momentos históricos bien definidos, en primera instancia los
griegos dieron el puntapié inicial con la gramática, estableciendo reglas y principios sobre lo que
estaba bien y lo que estaba mal, organizando así el lenguaje.

Luego, a fines del siglo XVIII, la filología hace su aporte a la lingüística, creando la lingüística histórica y, ya
en el siglo XIX, la filología comparada. La lingüística histórica tiene como objetivo estudiar la evolución
y cambio de las lenguas a través del tiempo. La filología (se ocupa del estudio de los textos escritos,
a través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de los mismos
con el respaldo de la cultura que en ellos subyace) se ocupa de la cotejar distintas lenguas parientes,
comparándolas entre sí.

Puede verse claramente que en esta segunda etapa lingüística, a diferencia de la primera, se intenta
analizar desde un punto de vista más flexible y algo subjetivo.

Las lenguas se pueden describir y estudiar desde diversas perspectivas. Se denomina estudio sincrónico
a la descripción de una lengua en un determinado periodo de tiempo, por ejemplo el español de Buenos
Aires en la última década del siglo. Si, por el contrario, lo que se pretende es estudiar su evolución a
lo largo del tiempo, se trata entonces de un estudio diacrónico. Buen ejemplo de este tipo de análisis
lingüístico lo representa el estudio del paso del latín vulgar hasta la aparición de las lenguas románicas.

La lingüística teórica elabora modelos que expliquen el funcionamiento del lenguaje, cuáles son sus
estructuras y sus componentes. La lingüística aplicada incorpora sus descubrimientos científicos al
campo de la enseñanza de idiomas, la elaboración de repertorios léxicos, sintácticos o fonéticos, y la
terapia de los trastornos del lenguaje, entre otros. En los últimos años esa elaboración de repertorios ha
tenido su aplicación informática en la traducción automática, iniciada por los rusos en la década de 1930,
y en el reconocimiento de la voz por los ordenadores.

Partes y aspectos de la lingüística.

Existen varios enfoques para estudiar y describir las lenguas y los cambios habidos en ellas. De cualquier
forma, cada uno suele tratar: los sonidos o fonemas de la lengua (fonética y fonología), la forma de las
palabras (morfología y formación de las palabras) y las relaciones de las palabras en la oración (sintaxis).
También se estudia el léxico y el significado de las palabras de una lengua (semántica).

La fonética es la rama de la lingüística que estudia los sonidos de la lengua. La fonología aborda el
estudio de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua, así como los demás
elementos fónicos llamados suprasegmentales (entonación en el caso del español).

La morfología estudia las unidades portadoras de significación de las lenguas, que se llaman morfemas.
Pueden ser raíces (como la española –duc, que da lugar a producir, introducir, reducir, deducir), desinencias
como las de género, número, conjugación, tiempo verbal, etcétera (como -a, -o, -s, -er, -ré), prefijos que
se añaden a la raíz para crear palabras compuestas (como pro-, intro-, con-, re-) o sufijos derivativos para
formar aumentativos (como -ón, -azo), diminutivos (como -ito, -ico), adjetivos (como -tivo), adverbios
(como -mente) o las alteraciones fonéticas de las formas verbales en los verbos irregulares (como poder,
puedo, pude). En las lenguas flexivas, como en el caso del español o del alemán, la morfología describe
las categorías gramaticales de las clases nominales y del verbo.

La Universidad Católica de Loja


213
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

La sintaxis estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos para formar una oración.
A la sintaxis le corresponde establecer toda una tipología de las lenguas en función del orden de los
elementos básicos sujeto-verbo-objeto, modelo al que pertenece el español.

La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras y de las oraciones.

Los primeros enfoques de la lingüística

Desde la antigüedad hasta el siglo XIX ha existido un enfoque filológico de esta ciencia que se aplicaba
a la lengua escrita.

El método comparativo descubrió la existencia del cambio sistemático en las lenguas que sirvió para
establecer las familias lingüísticas, esto es, los grupos de lenguas que mantienen una relación en
función de un origen común o próximo. Empleando el método comparativo, la lingüística estableció
que la familia indoeuropea estaba compuesta por varias subfamilias y ramas. Rask dedicó su atención a
las lenguas nórdicas (del norte), Grimm a las lenguas germánicas, en tanto que Friedrich Diez fundó la
filología románica, gracias a lo cual sabemos que el español es una lengua románica, rama que pertenece
a la familia de las lenguas indoeuropeas.

Las correspondencias fonéticas sistemáticas permitieron comparar las distintas formas que tiene una
misma lengua en función de las diversas regiones en que se habla y las diversas capas sociales que la
emplean. Así se funda la dialectología (estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua)
y la sociolingüística (estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua). Se
abordan no sólo los cambios fonéticos, sino también las correspondencias sistemáticas del léxico y de
la sintaxis. Los estudios históricos, que sin duda funda Hermann Paul, trabajan desde un punto de vista
teórico que hay que calificar de positivista. En la misma línea es preciso situar al gran filólogo español
Ramón Menéndez Pidal.

El estudio del cambio lingüístico y la clasificación de las lenguas plantea un enfoque filosófico y
psicológico. La mejor representación de esta escuela en el estudio del español es la del chileno Rodolfo
Lenz, que publicó en 1935 su libro La oración y sus partes.

Lingüística estructuralista y descriptiva

La verdadera revolución en la lingüística teórica la produjo Ferdinand de Saussure con la publicación,


que hicieron sus discípulos Bally, Frei y Sechehaye, del Curso de Lingüística General, como reacción a
los neogramáticos. Expone que la facultad de hablar, el lenguaje, se estructura en un completo sistema
de signos, la lengua, que se hace presente en cada una de las realizaciones de los hablantes, el habla.
El sistema de signos que es la lengua debe estudiarse dentro de una ciencia general, la semiología, que
abarca toda la teoría de los signos. Define el signo lingüístico como la unidad psíquica de dos caras,
el significante, esto es, los sonidos y las formas de las palabras, y el significado, lo que esos sonidos y
palabras significan dentro y sólo dentro del sistema que es la lengua. Con él nace la fonología, que otros
desarrollarán después.

Mientras en Europa se hace el estudio teórico de la estructura y se realiza su clasificación en el sistema


de signos, en Estados Unidos se analizan y aíslan los datos concretos de las lenguas indígenas y del
inglés. La labor la inician Franz Boas y Edward Sapir, quienes organizan esos datos y establecen sus
relaciones de jerarquía y dependencia. Gracias a la fundamentación del Círculo de Praga, que Sapir
conocía bien, descubren unidades mínimas de significación, que son los fonemas y construyen el
método de conmutación que las identifica. Esas técnicas estructuralistas serán la base y el fundamento
del estructuralismo americano que representa Leonard Bloomfield.

214 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Comunicación e información.

Para aclarar estos términos es necesario partir recordando la conceptualización de la comunicación


como una acción de comunicar, mientras que la información es una acción o un efecto de informar.

Entonces, mientras la comunicación es la percepción, crea expectativas y plantea exigencias la


información aumenta el conocimiento

Para Escat C., María (2002) la información complementa la comunicación ya que se comunica es
información en los mensajes con lo que la comunicación de un paso más en las relaciones entre los
empleados ya que provoca comportamiento mediante la creación de expectartivas, entre otros.

Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales que permiten la interacción
humana, a saber, mantener un mínimo de interdependencia entre distintos elementos: individuos,
grupos, talleres, oficinas, departamentos, servicios, etc., que la organización requiere para su sistema
interno

6.3. El poder de la palabra.


Sin duda alguna, quien domina las habilidades lingüísticas tiene muchas oportunidades de superación,
la lengua es muy eficaz, tanto así que la paz y el avance de los pueblos se mantiene gracias al diálogo.

Para Gerrero, G. (2011) Las palabras constituyen poderosos instrumentos de cambio profundo o de
adaptación al medio en que vivimos. Pensadas, pronunciadas, escuchadas, están siempre presentes no
sólo en nuestra todo cuanto el hombre hace se convierte en comunicación, la acción es lenguaje, el
lenguaje es acción.

El lenguaje dirige nuestros pensamientos hacia direcciones específicas y, de alguna manera, nos ayuda
a crear nuestra realidad, potencializando o limitando nuestras posibilidades. La habilidad de usar el
lenguaje con precisión es esencial para una buena comunicación.

1. Cuidado con la palabra “NO”. La frase que contiene NO, para ser comprendida, trae a la mente
lo que está junto a ella. El NO existe apenas en el lenguaje y no en la experiencia. Por ejemplo:
piensa en “NO”... No viene nada a la mente. Ahora, voy a pedirte, NO PIENSES EN EL COLOR ROJO...
Te pedí que NO pensaras en el color rojo y probablemente pensaste. Procura hablar en positivo,
di lo que quieres y no lo que no quieres, por ejemplo, una persona le dice a otra, “No toques mi
computadora”, debería decir algo así como... “A mi computadora el único que la toca soy yo”, o
“Tienes prohibido tocar mi computadora”.
2. Cuidado con la palabra “PERO”, que niega todo lo que viene antes. Por ejemplo: “Pedro es un
muchacho inteligente, esforzado, PERO...” Substituye el PERO por Y, cuando sea oportuno.
3. Cuidado con la palabra “INTENTAR”, que presupone la posibilidad de falla. Por ejemplo: “Voy a
intentar reunirme contigo mañana a las 8”. En otras palabras: Existe una gran posibilidad de que
no vaya, pues voy a “intentar”. Evita INTENTAR ¡Házlo!
4. Cuidado con “NO PUEDO” o “NO LOGRO”, que dan idea de incapacidad personal. Usa NO PODÍA o
NO LOGRABA, que presupone que vas a lograr, que vas a poder.
5. Cuidado con las palabras “DEBO”, “TENGO QUE” o “NECESITO”, que presuponen que algo externo
controla tu vida. En lugar de ellas usa QUIERO, DECIDO, VOY.
6. Habla de los problemas o de las descripciones negativas de ti mismo, utilizando el verbo en
pasado. Esto libera el presente. Por ejemplo, “Yo tenía dificultad en hacer esto...”

La Universidad Católica de Loja


215
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

7. Habla de los cambios deseados para el futuro utilizando el tiempo presente del verbo. Por ejemplo:
en lugar de decir “Voy a lograr”, di “Estoy logrando”.
8. Substituye el “SI” por “CUANDO”. Por ejemplo: en lugar de decir “Si consigo ganar dinero voy a
viajar”, di “Cuando consiga ganar dinero voy a viajar”.
9. Substituye “ESPERO” por SÉ. Por ejemplo: en lugar de decir “Espero aprender eso”, di “Sé que voy a
aprender eso”. ESPERAR suscita dudas y debilita el lenguaje.
10. Substituye lo “CONDICIONAL” por lo PRESENTE. Por ejemplo: En lugar de decir “Me gustaría
agradecer su presencia”, di “Agradezco su presencia”. El verbo en presente queda más fuerte y
concreto.

Hablar correctamente es muy importante. Lo que nos diferencia de los animales es el sonido ordenado
que transmite la sabiduría, el conocimiento y la capacidad de comunicación. Necesitamos tener en mente
que aprender a hablar correctamente, positivamente, claramente, sin dobles-sentidos o palabrotas
es un camino para el control de nuestras facultades, utilizando así, un poco de aquella capacidad que
despreciamos al utilizar solamente un décimo de nuestro poder divino.

6.3.1. La expresión oral: diálogo, conversación.

Es importante reconocer que el diálogo y la conversación, no solamente desarrollan destrezas de


pensamiento, sino también valores y actitudes. De acuerdo a Tharp, R.G., (2002), la cuestión de los valores
y la dimensión afectiva son aspectos sumamente importantes en los procesos de diálogo y conversación;
ambas formas de lenguaje conllevan en sí mismas toda una serie de valores como la tolerancia, la
empatía, el respeto, la solidaridad, etc. A través del diálogo y la conversación en el aula podemos enseñar
a los estudiantes a respetar otros puntos de vista, a valorar comentarios, ideas o aportes de otros; a ser
tolerantes, a tener una mente abierta y a expresarse con libertad

El Diálogo

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia información y se
comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida
entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el
teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la
palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su
importancia.

a. El diálogo oral

El diálogo oral es cuando se entabla una plática con una o más personas. Quiere decir que hablas con
otra persona.

b. Características del diálogo oral.


ŸŸ Un buen diálogo.
ŸŸ Respetar al que habla
ŸŸ Hablar en tono adecuado.
ŸŸ No hablar todos a la vez.
ŸŸ Saber escuchar antes de responder.
ŸŸ Pensar en lo que dicen los demás.
ŸŸ Admitir las opiniones de los demás.

216 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

La Conversación

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del
lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) escrito (en una sala de chat).

Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del
monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar.
Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla.

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En
una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes
pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden
estar limitadas para uno o ambos actores. La conversación contiene diferentes atributos que deben ser
tomados en cuenta:

Tipos de Conversación

Estructurada: aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o


conferencias.

Cotidiana o espontánea: son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar
en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de
planificación, en la que puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea.

Estructura de la conversación

La conversación suele presentar la siguiente estructura:

Apertura: indicación del deseo de entablar el diálogo mediante una invocación al destinatario. También
consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación.

Orientación: en esta frase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia él.

Desarrollo: está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores en la que estos intercambian
sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo temas nuevos durante el cual se puede incluir
una secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, etc.

Conclusión: clausura del tema para finalizar el diálogo o introducir un nuevo tema, que formará un nuevo
núcleo transaccional.

Cierre: es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con alguna fórmula de despedida.

La Conversación no estructurada es aquella la cual, su información es reciente.

Para estudiar los biomas iniciemos respondiendo la siguiente pregunta:

La Universidad Católica de Loja


217
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué es un bioma y cuáles son sus características?

Respondamos:
Escriba un a diferencia entre Dialogo y Conversación.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

6.4. El discurso.

Para estudiar el discurso iniciemos respondiendo la siguiente pregunta:


¿Qué es un discurso y cuáles son sus características?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Anteriormente reflexionamos sobre el poder de la palabra, el discurso entonces se constituye


en un medio para comunicarse, y es un mensaje que se pronuncia de manera pública, es una
acción comunicativa que sirve para exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general,
convencer a los oyentes (función apelativa o persuasiva).

Para la lingüística, el discurso puede ser oral o escrito. Esto quiere decir que algunos textos también
pueden considerarse como discursos, mientras que, para la filosofía, por otra parte, el discurso es un
sistema de ideas que se construye de manera social.

Concepto

Para la DREA, el discurso es la facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por
consecuencia de sus principios o conociéndolas por inidicios y señales.

Para Guerrero, Galo (2011) con el discurso se manifiesta de una manera elocuente y por demás expresiva
lo que el orador piensa sobre sus propios sentimientos, conocimientos o convicciones a otros.

Entonces, el discurso es El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras
exponiendo de manera oral o escrita un tema con el fin de persuadir, y que se encuentra conformada por
tres aspectos que son: el tema o contenido del discurso, orador y auditorio.

Tipos de discurso

Existen varios tipos de discursos entre ellos se considera los siguientes:

218 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Discursos para Motivar a la Acción

Este discurso es uno de los más importantes dentro de la comunicación y su objetivo es cambiar y/o
reformar ideas o conductas de las personas, también puede ser llamado discurso persuasivo o discurso
motivacional. Las funciones principales de este tipo de discurso son las de motivar a la acción, convencer
y refutar. El orador debe realizar un análisis del público para saber si le conviene motivar o convencer
a su público. Este tipo de discurso se usa cuando dos más puntos de vista acerca de un tema están en
conflicto

Discurso de Introducción

Este tipo de discurso tiene la intención de provocar en la audiencia la sensación de que en caso de
escuchar al orador obtendrán beneficios, por lo que la credibilidad es un factor muy importante en
este tipo de discurso. Generalmente duran entre 30 segundos a 3 minutos, por lo que sí el orador es lo
suficientemente creíble, 30 segundos bastaran para captar la atención del público.

Discurso de Aceptación

Este tipo de discurso es comúnmente usado en las ceremonias de premiación, el cual tiene como
objetivo principal el agradecer por parte del premiado a aquellos por los que es posible la adjudicación
del premio.

Discurso de entretenimiento

Es usado cuando se quiere causar en la audiencia un ambiente de relajación y diversión, generalmente,


en este tipo de discurso el orador es un comediante.

Discurso de Explicación

La finalidad del discurso de explicación es que el público comprenda las etapas de un proceso. La
explicación es “una estrategia retórica”. Existen dos tipos de procesos, de explicación el natural y el
artificial.

Discurso de Descripción

Este discurso pretende que el público reconstruya un evento similar al que orador quiere exponer.
Este discurso debe describir tamaño, forma, color, composición, edad y condición; este discurso
está compuesto por: componente denotativo que describe el componente de manera objetiva y el
componente connotativo que describe de manera subjetiva; para organizarlo el orador debe describir
siguiendo una secuencia lógica. En este tipo de discurso se utiliza en los temas de entidades concretas
como por ejemplo: edificios, auditorios, revistas, etc.

Discurso de definición

Para desarrollar una definición es necesario: saber las formas como se puede definir una palabra y
como organizar un discurso de definición. Según McEntee: Las formas para definir una palabra son:
clasificación y diferenciación, sinónimo y antónimo, etimología, ejemplo histórico, usos y funciones u
operaciones, ejemplo, negación. Clasificación y diferenciación: presenta límites en el concepto, resalta
características principales que lo distinguen de otros significados. Esto es lo que se conoce como
“definición de diccionario”

La Universidad Católica de Loja


219
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Discurso de exposición

A diferencia de otros tipos de discurso este es más objetivo y no depende de conocimiento personal
si no que requiere una investigación profunda del tema; su propósito es que el público conozca algún
aspecto de un tema en particular.

Respondamos:

Por qué es importante enseñar Lengua y Literatura

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Luego de leer la información, los tipos de discurso, cuál cree es el más importante para lograr una buena
comunicación.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

6.5. Conceptualizaciones respecto al proceso de lectoescritura.

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la


comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación
intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y
metacognición integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando
leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los
vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando
escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos
de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (retroalimentación) Para leer y escribir el lecto-
escritor utiliza claves grafofonéticas, sintácticas y semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer
una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica
nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los
conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritor (conocimiento previo).

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso
de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura
es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas
a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del
lenguaje. La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo
de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar,
que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se
prolonga durante toda la vida.

220 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Respondamos.
Qué actividad realizaría con los estudiantes para estimular el desarrollo de destrezas.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

6.5.1. Lectura.

Antes de empezar consulte en otras fuentes, y deduzca el concepto de Lectura.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Según Weaver, la lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información


o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un
lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no
estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

Este mismo actor ha planteado tres definiciones para la lectura:

¡¡ Saber pronunciar las palabras escritas.


¡¡ Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
¡¡ Saber extraer y comprender el significado de un texto.

Para Fonseca, Victor Da, la lectura es la capacidad para extraer el significado de cualquier tipo de
representación visual.

La lectura además se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico porque
el lector tiene una actitud de aceptación de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o
empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan
descodificado las imágenes acústicas visuales.

También podemos definirla como una actividad mediante la cual una persona pasa la vista por lo escrito
o impreso al tiempo que capta el valor y significado de los signos empleados.

Tipos de lectura

Lectura Mecánica:

Se denomina lectura mecánica a la aproximación a un texto con el propósito de obtener una visión
general, panorámica, de conjunto, de su contenido. Este tipo de lectura se realiza normalmente, de manera
rápida, poniendo poco énfasis en aspectos particulares, adivinando o sencillamente prescindiendo de
palabras desconocidas y despreocupándose de la estructura del texto.

La Universidad Católica de Loja


221
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Por ejemplo la que se hace normalmente cuando vamos al salón de belleza o el barbero, leemos el
material que encontramos como un mecanismo para evitar el aburrimiento. Difícilmente uno se
preocupa por lograr un conocimiento a fondo del contenido del texto.

Lectura Comprensiva:

Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una


visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y
comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de
la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.

Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el


vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué
tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?

Diferencia entre la Lectura Comprensiva y la Lectura Mecánica:

La diferencia entre la lectura comprensiva y la lectura mecánica radica en la actitud que se adopta:
una actitud analítica frente a una actitud sintética y globalizante. En el primer caso existe intención de
interpretar el texto con rigor y objetividad, pero en el segundo caso, todo sumamente aproximativo.

Relación entre la Lectura Comprensiva y la Lectura Mecánica:

Visto en otra perspectiva, puede afirmarse que la lectura mecánica y la lectura comprensiva no se
excluyen, usualmente antes de enfrentar un texto en la perspectiva de la lectura comprensiva, el lector
lo aborda mecánicamente, por consiguiente existe entre ambas una relación de medio a fin.

Lectura oral

La lectura oral tiene como finalidad, la transmisión de ideas a los oyentes, aunque puede ser utilizada
para producir impresiones con fines estéticos. Este tipo de lectura se practica en la actualidad no sólo
con el fin de perfeccionar habilidades lectoras, por el contrario, su enseñanza y práctica pretende lograr
una actitud de apertura hacia los demás y de cooperación con ellos.

Al ser la lectura un proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas


almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, la lectura oral o expresiva
nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la
entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación
porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.

Charria y González señalan con respecto a esta aseveración que en la escuela debe tenerse cuidado
con las actividades de lectura oral, pues los niños pueden acostumbrarse a vocalizar cuando leen en
cualquier circunstancia.

El Proceso de la Lectura

E l proceso de la lectura que propone la reforma tiene absoluta validez y coherencia y la acción mediadora
del profesos en su desarrollo es básica, y no puede deducirse a un mero control y evaluación final.

Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo en el que
se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. La acción del maestro es decisiva en cada una de
las etapas:

222 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

En la prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos previos de los estudiantes, actualizando
su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de lectura, indicando las estrategias
que favorezcan la comprensión; y, en la postlectura (al finalizar el proceso), como apoyo para profundizar
la comprensión.

La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura:

1. Prelectura
2. Lectura
3. Postlectura

Prelectura

Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los
conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los
estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como vocabulario, nociones de su realidad y
uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:

Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a
observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.

La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de
publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.

Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de
información, evaluación crítica.

Lectura:

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión.
El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las
destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras,
frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura

Poslectura:

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo
de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias
interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde
múltiples perspectivas.

La Universidad Católica de Loja


223
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Cuadro 3.1. Niveles de Comprensión y tipos de lectura

Nivel de Comprensión y Tipos de Lectura.


Nivel literal Lectura Nivel inferencial Lectura Nivel crítico Lectura de extrapolación de estudio y
denotativa. connotativa de recreación

¿Qué? ¿Para qué? ¿Juzga la actitud de...?

¿Quién? ¿Por qué? ¿A qué otro personaje se parece...?

¿Cómo? ¿Qué conclusiones? ¿Qué hubieras hecho tú sí...?

¿Cuándo? ¿Qué hubiera pasado si...? ¿Qué detalles están demás?

¿Dónde? ¿Cuál es la idea principal? Inventa un nuevo personaje.

¿Qué consecuencias? Cambia una parte de la lectura

Qué otras ventajas y desventajas encontramos en los tipos de lectura, puede usted determinar,
escríbalas en la siguiente tabla t

Ventajas Desventajas

6.5.1.1. Métodos para la lectoescritura

Métodos sintéticos.

Son aquellos que partiendo de las unidades más elementales como son las vocales, sílabas,
etc., llegan por composiciones progresivas, a otras más complejas como son las palabras,
frases, etc.

Este tipo de metodología se puede clasificar en tres tipos:

Alfabéticos

Probablemente los más antiguos, consistentes en recitar desde la “a” a la “z” y viceversa, hasta lograr el
dominio de cada letra independientemente, para pasar después a su unión y así formar sílabas, palabras,
etc. Como por ejemplo, el método romano.

Silábicos

Aquellos que partiendo del dominio de las vocales, en primer lugar, se valen de la formación sílabas
para llegar a la composición de unidades superiores, palabras, etc. Por ejemplo, el método Amiguitos; en
algunos casos se han introducido variantes, como sílabas combinadas con dibujos o fotos, tal es el caso
del método fotosilábico Palau.

Fonéticos o fónicos:

Éstos siguiendo la misma línea que los de su grupo (sintético), introduce como variante de que
combinan grafemas con fonemas, es decir, las letras con sus sonidos tal cual, no con el nombre de la letra.

224 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Curiosamente algo que ver tuvo en su creación el físico Pascal, el cual hizo observar a su hermana, que
era maestra, la confusión que generaba en sus alumnos cuando los decía –la “eme” con la “a” se lee “ma”-,
ya que en realidad, con la lógica aplastante que caracteriza a los pequeños, sin duda, dirían –“emeá”-.

Métodos analíticos

Este tipo de metodología, al contrario que los anteriores, parten de las unidades más complejas, y por
descomposición (análisis), llegan a las más elementales, basándose en que el pensamiento del niño es
global y sincrético. También se les conoce por la denominación de globales.

Métodos eclécticos

Como quizás en el término medio está la virtud, parece ser que estos métodos son los más completos ya
que la mente humana no es o sintética o analítica independientemente, sino ambas cosas a la vez. Son
los conocidos como métodos mixtos.

Estos métodos se pueden clasificar según tres líneas o direcciones:

Los que parten del análisis para terminan en síntesis.

Los que parten de síntesis para terminan en análisis.

En la siguiente tabla completemos los anunciados.

MÉTODOS PARA LA LECTOESCRITURA EJEMPLO


Métodos sintéticos.

Métodos analíticos

Métodos eclécticos

6.6. Oraciones Unimembres y Oraciones Bimembres

Los enunciados bimembres son aquellos que dicen algo de alguien o de algo. Los enunciados
unimembres sólo dicen algo.

En el habla coloquial y en la literatura es común usar oraciones que no tienen sujeto y predicado. Éstas se
conocen como oraciones unimembres. Además, consisten en un sintagma que funciona como unidad
de comunicación.

Las oraciones bimembres son aquellas que:

ŸŸ Da un mensaje completo
ŸŸ Tienen verbo
ŸŸ Se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.

La Universidad Católica de Loja


225
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Las oraciones unimembres son aquellas que:

ŸŸ Da un mensaje completo
ŸŸ No tiene verbo
ŸŸ No se puede distinguir ente el sujeto y el predicado.

Algunos ejemplos de oraciones unimembres son:

ŸŸ ¡Fuera!
ŸŸ Hasta mañana.
ŸŸ No.
ŸŸ A las tres.
ŸŸ ¡Bien!

Las oraciones bimembres, en cambio, son las que tienen sujeto y predicado.

ŸŸ Pedro llegó a las tres.


ŸŸ No, no puedo ir a la biblioteca.
ŸŸ ¡Esa monografía está muy bien hecha!

6.6.1. Sujeto y predicado

Toda oración posee una estructura interna que está formada por un sujeto y un predicado. A continuación,
te presentamos sus definiciones y algunas pautas para que los puedas reconocer.

Definición y análisis de sujeto y predicado

Llamamos estructura a la base o a lo fundamental de algo. Por ejemplo, en un edificio, la estructura es la


construcción más firme, ya que soporta a todo el resto.

La estructura de la oración está conformada por dos elementos fundamentales, que son: sujeto y
predicado.

ŸŸ El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.


ŸŸ El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.
1. Reconocimiento de sujeto y predicado

Mi primo anda en bicicleta.

ŸŸ ¿De quién se habla en esta oración?

Se habla de mi primo. Éste es el sujeto.

ŸŸ ¿Qué se dice de mi primo?

Se dice que anda en bicicleta. Esta parte de la oración cumple con la función de predicado.

Separando ambas partes, nuestro ejemplo queda así:

(Mi primo ) (anda en bicicleta)


Sujeto Predicado

226 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

El sustantivo, accidentes del sustantivo

Para Irene B, Mary y otros (2004). El sustantivo es la palabra que sirve para nombrar personas, animales o
cosas, este se constituye en el núcleo del sujeto y precisamente da sentido a la oración bimembre.

Clasificación del sustantivo:

Según el significado, los sustantivos se clasifican en:

Sustantivos Comunes.- Son palabras que nombran personas, animales y cosas de manera general.
Ejemplos: asno, país, río, etc.

Sustantivos Propios.- Son palabras que nombran personas, animales y cosas de manera particular.
Ejemplos: Platero, Guayaquil, Río Malacatos, etc.

Sustantivos Concretos.- Son palabras que designan seres cuya existencia es independiente Ejemplos:
celular, libro, mesa, etc.

Sustantivos Abstractos.- Son palabras que nombran seres que tienen existencia dependiente. Expresan
acciones, cualidades o sentimientos Ejemplos: bondad, el amor, la tristeza, etc.

Sustantivos Individuales.- Son los que designan a un solo ser. Ejemplos: árbol, pez, abeja, etc.

Sustantivos Colectivos.- son palabras que estando en singular nombran un conjunto de seres (personas,
animales y cosas). Ejemplos: bosque, cardumen, enjambre.

Sustantivos Primitivos.- Son los que no se derivan de ninguna otra palabra de nuestro idioma. Ejemplos:
Ecuador, victoria, vencer, etc.

Sustantivos Derivados.- Son los que no se derivan de otra palabra de nuestro idioma. Ejemplos:
ecuatoriano, victorioso, vencedor, etc.

Los sustantivos derivados se subdividen en:

Sustantivos Aumentativos.- Son los que indican un tamaño mayor a lo normal. Para formar estos
sustantivos se emplea las siguientes terminaciones (sufijos)

On – azo - ote para formar aumentativos masculinos.

Ona – aza – ota para formar aumentativos femeninos.

Ejemplos:

Hombrón mujerona

Perrazo gataza

Regalote naranjota

Sustantivos Diminutivos.- Son los que indican un tamaño menor a lo normal, o también cariño o afecto.

Las terminaciones adoptadas son:

Ito – ico – illo – uelo – in para formar diminutivos masculinos.

La Universidad Católica de Loja


227
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Ita – ica – illa – uela para formar diminutivos femeninos.

Ejemplos:

Pescadito chicuelo

Plantita pajarillo

Gatico tablilla

Gatica chiquitín

Sustantivos Despectivos.- Son los que indican desprecio o burla.

Las terminaciones adoptadas son:

Ucho – ucha – astro – astra – aco – uza – zuelo – ejo

Ejemplos:

Pueblucho gentuza

Libraco padrasto

Madrasta animalejo

Sustantivos Patronímicos.- Son los apellidos derivados del nombre de los padres.

Los patronímicos se forman añadiendo las terminaciones:

Az – ez – iz – oz.

Ejemplos:

De: Rodrigo Rodríguez

De: Álvaro Álvarez

De: Domingo Domínguez

De: Gonzalo González

De: Ruy Ruiz

6.6.2. Accidentes del sustantivo

Son los cambios o modificaciones que sufren en sus terminaciones los nombres.

Los accidentes del sustantivo son dos:

ŸŸ El género
ŸŸ El número

228 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

6.6.3. El género.- Es la clasificación de los sustantivos en dos grupos:

Género Masculino.-A esta clase pertenecen los sustantivos que exigen en la terminación en O del
adjetivo los modifica o el uso del articulo EL. Ejemplos:

Hombre alto – EL hombre

Género Femenino.- es la clasificación a la los sustantivos que exigen en la terminación en A del adjetivo
los modifica o el uso del articulo LA. Ejemplos:

Mujer alta – LA mujer

El número.- Es el accidente que indica si el nombre se refiere a uno o varios seres.

Los números gramaticales:

Número Singular.- Se refiere a un solo ser u objeto. Ejemplo:

Cuadro, animal, diálogo, sentimiento, etc.

Número Plural.- Se refiere a varios objeto. Ejemplo:

Cuadros, animales, diálogos, sentimientos, etc.

El artículo y el adjetivo.

Artículo.- Es la palabra variable que va delante del sustantivo e indica su género y número.

EL soldado

La ciudad

Los determinados o definidos (los, los, los y los)

Los artículos determinados o definidos son los cuales se utilizan cuando se conoce el sustantivo.

Ejemplos:

ŸŸ el niño jugó todo el día


ŸŸ los alumnos sabían que tenían prueba hoy
ŸŸ la casa de Juan es la más linda

Los artículos definidos como él y la, se utilizan en formas singulares; y, los y las, en formas plurales.

Los indeterminados o indefinidos (un, una, unos y unas)

Los artículos indeterminados o indefinidos se utilizan cuando nos referimos a un sustantivo que no
podemos definir o identificar.

Ejemplos:

ŸŸ un niño jugó todo el día


ŸŸ había en la clase de hoy, unos alumnos que no sabían que tenían prueba

La Universidad Católica de Loja


229
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

De manera similar, los artículos indefinidos como un y una, se utilizan en formas singulares; y, unos y
unas, en formas plurales.

El artículo Neutro se lo emplea delante de los valores o cualidades. Ejemplos:

Lo bello

Lo bueno

Lo útil

6.7. El artículo y el adjetivo.


Artículo.- Es la palabra variable que va delante del sustantivo e indica su género y número.

EL soldado

La ciudad

Los determinados o definidos (los, los, los y los)

Los artículos determinados o definidos son los cuales se utilizan cuando se conoce el sustantivo.

Ejemplos:

ŸŸ el niño jugó todo el día


ŸŸ los alumnos sabían que tenían prueba hoy
ŸŸ la casa de Juan es la más linda

Los artículos definidos como él y la, se utilizan en formas singulares; y, los y las, en formas plurales.

Los indeterminados o indefinidos (un, una, unos y unas)

Los artículos indeterminados o indefinidos se utilizan cuando nos referimos a un sustantivo que no
podemos definir o identificar.

Ejemplos:

ŸŸ un niño jugó todo el día


ŸŸ había en la clase de hoy, unos alumnos que no sabían que tenían prueba

De manera similar, los artículos indefinidos como un y una, se utilizan en formas singulares; y, unos y
unas, en formas plurales.

El artículo Neutro se lo emplea delante de los valores o cualidades. Ejemplos:

Lo bello

Lo bueno

Lo útil

230 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Desde el punto de vista semántico (significación), el adjetivo acompaña al sustantivo para calificar o
determinarlo. De acuerdo a su función, esto es, según el criterio sintáctico, modifica directamente al
sustantivo

6.7.1. Características de las palabras.

En la escritura, las palabras se separan una detrás de otras .Ejemplo:

La casa.

Cambiando una letra también es distinto su significado. Ejemplo: bello: agraciado , vello: pelo menudo
de la piel.

Acento y tilde.

Es necesario diferenciar el acento de la tilde ya usualmente se consideran como sinónimos, sin embargo
son cosas diferentes.

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una silaba de la palabra.

6.7.2. Clases de acento:

Pueden ser de dos tipos:

Acento Prosódico: Es la fuerza de voz que recae en determinada sílaba de una palabra. Ejemplos: risa,
portada, formol

Acento Ortográfico o tilde: Cuando se grafica mediante una rayita oblicua que se coloca sobre la vocal
de la sílaba acentuada. Ejemplos: víbora, fólder, tabú.

Completemos siguiente matriz.

Clasificación de palabras Definición Ejemplo


según su acento:
Agudas Son aquellas que tienen el acento prosódico
en la última sílaba.
Graves o llanas Son aquellas que tienen el acento prosódico
en la penúltima sílaba
Esdrújulas Son aquellas que tienen el acento prosódico
en la antepenúltima sílaba
Sobreesdrújulas Son aquellas que tienen el acento prosódico
en una sílaba anterior a la antepenúltima
sílaba.

Iniciemos analizando desde nuestra experiencia.

¿Qué es un género Literario?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

La Universidad Católica de Loja


231
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué es importante destacar cuando se habla de narración?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

6.8. Hechos de la literatura y su didáctica.


La enseñanza de la literatura se constituye hoy en un reto para quienes nos hemos dado a la tarea de
la educación. Un reto que se debe ubicar en un contexto histórico y cultural donde vemos emerger
discursos sobre los campos literarios y didácticos que se caracterizan por su variedad y ambivalencia, y
que son el reflejo de la explosión de las verdades cerradas y centralizadas que la Modernidad le concedió
a las diferentes ciencias y disciplinas.

La didáctica de la literatura es un campo científico aún en proceso de definición. Los estudios filológicos
y los estudios pedagógicos tienen una dilatada tradición universitaria; pero, no ocurre lo mismo con
las didácticas especiales, donde no existe un acuerdo generalizado en puntos como la enseñanza de la
gramática o el papel de la historia de la literatura.

6.8.1. Géneros Literarios

El género literario es cada una de las categorías o distintas clases en las que se pueden ordenar las
obras literarias. Los géneros literarios también se definen como técnicas expositivas singulares, ligadas a
ciertas leyes de forma y contenido a las que se someten las obras literarias; esas constantes retóricas de
símbolos (forma) y significados (contenidos) van cambiando con el tiempo y por ello resulta difícil fijar
los límites entre género y género.

Desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando
que toda obra literaria comparte con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos
permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género.

6.9. La Narrativa:
La narrativa es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente
en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes
que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si
se trata de un cuento o de una novela, la historia es imaginaria y, en el caso de una crónica, se trata de
una historia real.

Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros campos además del
literario, como el audiovisual (cómics, juegos de mesa, videojuegos, televisión, cine).

El paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda «comunicación con sentido» que
refuerza la experiencia y ve esta comunicación en forma de una historia.

La narrativa se compone de estructura de significado en una secuencia ordenada de sucesos; circula por
la cultura como válida y la cultura facilita su validación; permite interpretar, estructurar y organizar la
vida cotidiana.

232 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

6.10. El Cuento
La palabra cuento se deriva del latín computum que equivale a cómputo. De allí adquirió el sentido de
enumerar sucesos.

Es una narración breve, oral o escrita, de un suceso por lo general ficticio, en la que normalmente se
presenta un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre
cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

El cuento al principio era de carácter oral, luego paso a la forma escrita, se le ha conocido como relato,
fabula, etc. el termino cuento surgió en el Renacimiento.

6.10.1. El cuento - Historia

Los cuentos más antiguos conocidos son los orientales. Por ejemplo Las mil y una noche, los más antiguos
escritos en castellano son del siglo XII, en el siglo XIV se escribió el cuento El Conde de Lucanor, para el
siglo XIV Miguel de Cervantes y Giovanni Bocaccio se convirtieron en modelo para el desarrollo de este
género.

El cuento – Elementos

En el cuento los elementos responden a las siguientes preguntas básicas

El cuento - Estructura

El cuento se compone de tres partes:

ŸŸ Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos


los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de
la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La
introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

ŸŸ Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma


forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de
lo planteado en la introducción.

ŸŸ Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y finaliza la narración.
Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

La Universidad Católica de Loja


233
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

ŸŸ Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal,
recortarse de la realidad.

ŸŸ Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en


un formato de: introducción – nudo – desenlace (ver Estructura argumental).

ŸŸ Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos
se encadenan en una sola sucesión de hechos.

ŸŸ Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están
relacionados y funcionan como indicios del argumento.

ŸŸ Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular,
a quien le ocurren los hechos.

ŸŸ Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio
a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la
novela permite, en cambio, leerla por partes.

ŸŸ Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la
prosa.

ŸŸ Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Tipos De Cuentos:

ŸŸ El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en
múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos:
los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda
son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor
clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).

ŸŸ El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser
conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego
de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del
Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras
manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes
orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

6.11. La Novela.
La palabra novela se deriva del latín novellus novella novela.

Es una narración extensa, en prosa, de carácter ficticio, pero inspirada en la realidad. Presenta con toda
intensidad la vida de los personajes y su mundo interior.

234 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.
Así que los tres elementos constituyentes de una novela son: ACCIÓN (lo que sucede), CARACTERES (las
personas) y AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).

La Novela- historia

Su origen no es preciso, aunque se cree que es una variación de la épica griega. Se encuentran algunas
obras que datan del II a. de C

En la Edad Media encontramos la novela de caballería. Novelas de acción donde el héroe lucha por una
causa.

En el siglo XVI aparece la novela picaresca con abundancia de elementos costumbritas.

En el siglo XX se renuevan las técnicas narrativas ya no solo cuenta historia sino que se adentra en la
psicología de los personajes. Surgen novelistas como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Vargas
Llosa, etc.

Esta renovación provoca un nuevo auge en la novela y los narradores hispanoamericanos alcanzan
grandes reconocimientos a nivel mundial.

La Novela- Características

Es extensa y compleja

Puede tener varios personajes.

Puede tener varias acciones.

Se escribe en prosa.

Es producto de la imaginación del autor pero guarda estrecha relación con la realidad.

Los hechos que presenta son creíbles para el lector.

Respondamos:

Porque es importante conocer la historia de la Literatura

Qué estrategias utilizaría para impartir conocimientos sobre la Novela.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

La Universidad Católica de Loja


235
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación y señale la respuesta
correcta.

1. En la frase célebre “No hay afirmación tan absurda que un filósofo no sea…”, se utilizan los
puntos suspensivos para:

a. expresar temor o duda.


b. expresarse de una manera entrecortada.
c. suprimir una parte de una cita textual.

2. En el siguiente texto, “Luego derrotó a los conservadores en varias batallas decisivas, que
marcaron definitivamente el triunfo militar de la revolución: San Miguel de Chimbo (8 de
agosto), Ambato 15 de agosto), Gatazo (15 de agosto) y Girón (23 de agosto)”, se utilizan los
dos puntos para:

a. detener el discurso y llamar la atención sobre lo que sigue


b. enunciar una enumeración.
c. cerrar una enumeración.

3. La expresión hasta luego cumple la función:

a. poética.
b. fática.
c. referencial.

4. Una situación comunicativa no estructurada es:

a. un panel.
b. el foro.
c. la discusión.

5. La tilde enfática se utiliza para:

a. dar énfasis a los pronombres exclamativos e interrogativos, tanto cuando llevan signos de
exclamación e interrogación, como cuando no.
b. distinguir palabras que pertenecen a diferentes categorías gramaticales y tienen idéntica
forma.
c. acentuar palabras agudas.

6. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras son homófonas?

a. hola - ola.
b. duro - fuerte.
c. dorso - anverso.

236 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Recuerde que para poder desarrollar con éxito la evaluación del segundo parcial y posteriormente el
examen complexivo, que le significará la obtención de su título, es necesario que los contenidos los pueda
interpretar con sus propias palabras, no memorizarlos, de ahí la necesidad de estudiar a profundidad
todos los temas de estudio.

La Universidad Católica de Loja


237
SOLUCIONARIO Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

7. Solucionario

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta

1. A

2. B

3. C

4. B

5. C

6. C

7. A

8. C

9. A

10. B

La Universidad Católica de Loja


239
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta

1. C

2. A

3. B

4. B

5. B

6. B

240 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta

1. C

2. A

3. B

4. B

5. B

6. B

La Universidad Católica de Loja


241
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta

1. C

2. b

3. B

4. C

5. A

6. a

242 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado

8. Referencias bibliográficas

Guía didáctica

Consejo de Educación Superior (2013). Reglamento de Régimen Académico. Registro oficial. http://
www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos
Consejo de Educación Superior (2015). RPC-SO-18-No.206-2015. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/
gaceta-oficial/actas-y-resoluciones/sesiones-ordinarias/2015/2887-rpc-so-18-no206-2015
Larrea, E. (2013). Unidad Curricular de titulación. Consejo de Educación Superior. Recuperado de http://
www.ces.gob.ec/doc/2-seminario/unidad-de-titulacion.pdf
Pedagogía general
Arévalo, José Luís (2006). Problemas Pedagógicos. Editorial UTPL, pp.32.
Buele, M. (2013).Guía didáctica. Pedagogía General. Editorial UTPL. Loja
Colom, Antoni (2002). Teorías e instituciones contemporáneas en educación. Barcelona: Editorial Ariel
Educación.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. 2ª Edición. Bogotá: Mc GrawHill.
Rogers, C. R. (2011). La teoría educativa de Carl R. Rogers; alcances y limitaciones. Recuperado DE https://
scholar.google.com/scholar?q=Teoría+educativa%2C+no+directiva%2
Zubiria, M. (2007). Enfoques pedagógicos y didácticos contemporáneos. Bogotá: Editorial Fipc.

Psicología general

Alfonso Salguero del Valle, O. M. (2012). Efectos del ejercicio sobre el sueño. Madrid, España: Ediciones
Díaz de Santos .
Bunge, M. (2002). Filosofía de la Psicología. Barcelona: Siglo XXI editores S.A.
Cerdi, M. H. (2003). Religión y Cultura. Michuacán: Conacyt.
García, R. V. (s.f.). Diccionario de Psicología. Madrid- España: Vértices Psicológicos.
Gascón, C. R. (2002). Hipnosis y Piscoterápia. Madrid, España: Edaf.
Kelly, W. A. (1982). Psicología de la Educación. Séptima, Ed. Wisconsin , USA: Ediciones Morata. S.A.
Sánchez, C. (2014). Guía didáctica Psicología General. Loja: EdiLoja Cía. Ltda.
Sergi Aldavi, M. L. (2014). Carácterísticas y necesidades de las personas en situación de dependencia.
Madrid, España: Paraninfo SA.
Vilarino, E. P. (1996). Psicología Transpersonal. México: PYV editores.

Planificación Curricular

Angulo, J. y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículo-. Medellín: Málaga ediciones.
Hoyos, S., Hoyos, P. y Cabas, H. (2011). Currículo y planeación educativa. Bogotá: Magisterio.
Medina Rivilla, A. y Salvador Mata, F. (2009). Didáctica General. España: Pearson Educación S.A.
Ministerio Coordinador de conocimiento y talento humano. (11 de Diciembre de 2012). Los estándares de
calidad educativa. Recuperado de http://www.conocimiento.gob.ec/conozca-que-son-los-estandares-
de-calidad-educativa/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular. Quito.
Posner, G. (1998). Análisis del currículo . Bogotá: Mc Graw Hill.

La Universidad Católica de Loja


243
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Riofrío, V. e Iriarte, M. (2011). La práctica docente: experiencias y reflexiones. Loja: Cosmos.

Investigación educativa

Cerda Gutiérrez, H. (2011). Los elementos de la investigación. Bogotá: Magisterio.


Farfán, L. (2006). La investigación educativa como base de la nueva investigación. Congreso estatal de
investigación educativa, (pág. 9).
Jaramillo Serrano, F. (2014). Guía didáctica de investigación educativa. Loja: EdiLoja.
McMillan, J., y Shumacher, S. (2007). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Pita Fernández, S., y Pértegas Díaz, S. (2015). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de
http://fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
Sierra Bravo, R. (2008). Técnicas de Investigación Social, teoría y ejercicios. Madrid: Thompson.

Desarrollo de la inteligencia

Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103.
Ortiz, D. S. U., Botero, M. G. y Tobón, O. E. A. (2010). Teoría de la Mente: Una Revisión Acerca del Desarrollo
del Concepto. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1(1), 28-37.
Villarini, A. y Torre, C. (2001). Teoría y práctica del pensamiento sistemático y crítico del Pensamiento. Puerto
Rico: OFDPI.
Torrance, E. P. (1988). The nature of creativity as manifest in its testing. The nature of creativity, 43-75.
Meece, J. (2000). Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky y Desarrollo cognoscitivo:
las teorías del procesamiento de la información y las teorías de la inteligencia. Desarrollo del niño y del
adolescente, 99-143.
Raths, L. y Wassermann, S. (1997). Las operaciones del pensamiento. Como enseñar a pensar. Buenos
Aires: Paidos, 27-50.
Sternberg, Robert J. y O’ Hara, L. (2005). Creatividad e inteligencia CIC. Cuadernos de Información y
Comunicación. ISSN 1135-7991. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501006.

PR/jc/2016-02-04/244 pag.

244 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Vous aimerez peut-être aussi