Vous êtes sur la page 1sur 24

DOMICILIO: ¿Qué es?

, clases de domicilio y como está constituido para las


personas humanas. Diferencias entre Domicilio, Residencias, y Domicilio
Legal. Variantes de Domicilio Real, los Domicilios Especiales en particular el
Domicilio Contractual: ¿Qué es?, Carácter Voluntario y Múltiple, efectos que
produce.
Domicilio.
Concepto.

Es el lugar que la ley establece como “asiento jurídico” de una persona, para protagonizar sus
relaciones jurídicas.

Clases de Domicilio.

En principio se distingue en Domicilio General y Domicilio Especial.

01 - Domicilio General: es el que fija la ley para producir con amplitud efectos jurídicos respecto de
la persona (producir efectos cualesquiera sean las relaciones jurídicas implicadas). El Domicilio
General, a su vez, reconoce dos subespecies: Domicilio Real y Domicilio Especial.

a) Domicilio Real: está vinculada con el domicilio donde la persona reside habitualmente (solo o
acompañado). Donde vive (residencia habitual). Si ejerce actividad profesional o económica lo
tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de
dicha actividad.

Domicilio, Residencia y Habitación.

Están comprendidos uno dentro de otro

Domicilio: es el lugar que la ley establece como “asiento jurídico” de una persona, para
protagonizar sus relaciones jurídicas.

Residencia: es el elemento material del domicilio, es el lugar en el que habita en forma


permanente; es una situación de hecho. La ley, como vemos, le asigna el carácter de domicilio real
al lugar de residencia habitual de la persona humana.

Habitación: es el lugar en el que accidentalmente se encuentra una persona. Se trata de un


concepto sin implicancias jurídicas.

Otras Características del Domicilio.

Se puede cambiar las veces que se quiera, cuando se cambia es necesario que se cristalice la
habitualidad (se hace en Cámara Nacional Electoral, Registro Civil y Registro de las Personas) hasta
que se cristalice rige el domicilio anterior.
b) Domicilio Legal: es donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside
de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Sólo
la ley puede establecerlo, y sin prejuicio de lo dispuesto en normas especiales:

a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar que deben cumplir sus obligaciones, no
siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;

b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;

c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo que tienen en lugar de su residencia actual;

d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de su representante.

No se puede tener Domicilio Real y Legal, es uno o es el otro. El Legal esta designado hasta que el
Estado se lo quite.

2 - Domicilio Especial: rige para las relaciones jurídicas determinadas. Es el lugar particularmente
previsto para producir efectos jurídicos determinados. Es decir, produce efectos limitados a una o
varias relaciones jurídicas determinadas. Son ejemplos Domicilio Procesal, Domicilio Contractual,
Domicilio Matrimonial, etc.

Domicilio Procesal: hay que fijarlo en un tribunal, se fija en el radio de un juzgado.

Domicilio Contractual:

Concepto: es el Domicilio que fija las partes de un contrato para dirigirse mutuamente.

Caracteres: El contrato es de libre elección, voluntario y múltiplo (se podría fijar uno diferente
cada vez que lo estipulo).

Constitución: Se constituye por escrito (escritura pública o privada) se asigna indicando la


localidad, cuando se fija el domicilio reemplaza al real.

Efectos: ¿Qué efectos produce? Es el lugar donde se deben practicar las notificaciones del
contrato (obligaciones). ¿Cómo se puede cambiar el Domicilio Contractual? Si es en el mismo lugar
jurídico puede cambiar, lo que no está permitido es cambiar de jurisdicción, sin el consentimiento
de la otra parte del contrato. ¿Cuánto dura? El Domicilio Contractual dura lo que dura el contrato
(caduca por que se demolió el lugar o porque ha sido usurpado).
¿Qué es la restricción de la capacidad? y A ¿quién se le puede restringir la
capacidad? Diferencias entre INTERDICTOS, RESTRINGIDOS e
INAHABILITADOS (efectos de cada uno).

INCAPACIDAD DE ABSOLUTO PERSONAS POR NACER

HECHO MENORES IMPUBERES

DEMENTES INTERDICTOS

SORDOMUDOS INTERDICTOS

RELATIVOS MENORES ADULTOS

Capacidad.
Como atributo de la personalidad.

Concepto: se denomina Capacidad, en general, a la aptitud de la persona para adquirir derechos y


contraer obligaciones.

Se distinguen dos especies de capacidad: de derecho (también denominada de goce) y de ejercicio


(de hecho).

Capacidad de Derecho o Capacidad de Goce: es la aptitud de una persona para ser titular de
relaciones jurídicas.

Capacidad de Hecho o Capacidad de Ejercicio: es la posibilidad de la persona humana de ejercer


por sí los derechos y cumplir las correlativas obligaciones o deberes jurídicos que esas relaciones
jurídicas suponen.

Incapacidad y Restricciones a la Incapacidad

Se divide en Incapacidad de Ejercicio e Incapacidad de Derecho

Incapacidad de Ejercicio: las incapacidades de ejercicios son establecidas por la ley para preservar
o defender los intereses de personas que, por su falta de madurez o de salud mental, no se
encuentran en condiciones de ejercer por sí los derechos o de cumplir las obligaciones o deberes
jurídicos a su cargo, derivadas en las relaciones jurídicas.

Características: a diferencia de la incapacidad de derecho, que siempre es relativa, las


incapacidades de ejercicio pueden ser absolutas o relativas.

Personas por Nacer: tienen incapacidad de hecho absoluta las personas por nacer.
Menores de Edad (niños y adolescentes) -Sistema de Capacidad Progresiva-: estable para
cuestiones vinculadas a la falta de discernimiento (juicio).

Interdictos por la falta de salud -Sistema Sentencia o Medida-: Se suple por la representación legal.

Los actos realizados son nulos (por incapacidad del ejercicio). Son interdictos, personas declarada
incapaz.

Discernimiento

1 - Advertir el Problema: declara todos los menores de edad.

2 - Atributo de Representante Legal: relaciones que tiene prohibida la persona incapaz.

3 - Si el Incapaz Actúa Solo: por ejemplo, si quiere vender una bici (este acto es nulo / no tiene
capacidad de realizar la venta).

Falta de Inserción: declarada por el Estado. La falta que determina a la capacidad de


discernimiento (falta de ejercicio y socialización).

Socialización: es el elemento que desempeña el desarrollo físico.

Incapacidades de Derecho: la ley establece las incapacidades de derecho sustentándose en


razones de orden moral, impedir a ciertas personas celebrar contratos con otras o respecto de
bienes determinados.

Características: son parciales o relativas, es decir, para casos especialmente previstos.

Distintos casos de Incapacidades para Contratar:

 Contratos Prohibidos: los progenitores el padre o tutor no puede contratar con su hijo
menor de 18 años (la ley lo prohíbe). Ni con autorización judicial.
 Inhabilidades Especiales: no pueden contratar en interés propio, los funcionarios públicos,
respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado encargados.
 Los Jueces: funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y auxiliares,
respecto de bienes relacionados con procesos en lo que intervienen o han intervenido.
 Los Abogados y procuradores: respecto de bienes litigiosos en proceso en los que
intervienen o han intervenido.
 Los cónyuges: bajo el régimen de comunidad, entre sí.

Características

1 - Tienen por finalidad proteger a la sociedad.

2 - Se establecen por resolver cuestiones de índole ético y moral.

3 - No se suple por la representación.

4 - Los actos realizados por la incapacidad de derechos son nulos y la nulidad es absoluta.

Estas incapacidades están para proteger a la comunidad.


Nociones de Edad.

Los derechos de la persona comienzan en el momento de la concepción (la personalidad jurídica).


Si nace vivo se ejecuta la personalidad, si nace muerto para la ley es como que nunca nació.

Menores de 10 años: carecen de discernimiento.

Desde el nacimiento a los 12 años son niños.

Desde los 13 a 18 años son adolescentes.

A partir de los 10 años: en el caso de adopción se le pregunta al menor si quiere ser adoptado.

A partir de los 12 años: pueden contratar contratos de escasa cuantía, por ejemplo, trabajo infantil
pequeños contratos.

A partir de los 13 años: los jóvenes pueden tener algunos actos lícitos (no prohibidos por ley).
Pueden contratar Matrimonio con autorización de un juez. Pueden reconocer hijos con prueba de
la afiliación, sin pedir autorización de los progenitores. Puede ejercer la Patria Potestad para
menores de edad, pero con autorización de los padres o tutores. Pueden ejercer sus orígenes
biológicos. Pueden ingresar en comunidades religiosas, fuerzas armadas, fuerzas de seguridad con
autorización de los padres.

A partir de los 14 años: trabajan en la modalidad empresa familiar. No más de 3 horas por día. De
14 a 16 años.

A partir de los 16 años: el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo. Pueden tener contrato Matrimonial con autorización de
los padres o tutores (sin juez). Pueden ejercer libremente una profesión sin autorización. Pueden
sacar licencia de ciclomotores y a los 17 de automotores.

Interdictos
Definición: Se aplica en el ámbito jurídico para designar a aquellas personas que tienen prohibidos
o restringidos el ejercicio de ciertos derechos, por haber sufrido alguna interdicción (prohibición)
en sede judicial a causa de padecer falta de salud mental.

Juicios de Interdictos

El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años
que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente
gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a
sus personas o a sus bienes.

El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona protegida.

Debe haber una persona que lo pida (persona autorizada).

Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad


restringida:
a) el propio interesado;

b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;

c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;

d) el Ministerio Público (puede denunciar cualquier persona que se preocupe).

Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para
garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona. En tal caso, la decisión debe
determinar qué actos requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de
un curador. También puede designar redes de apoyo y personas que actúen con funciones
específicas según el caso. Declarar la inhibición de los bienes.

Intervención del interesado en el proceso. Competencia. La persona en cuyo interés se lleva


adelante el proceso es parte y puede aportar todas las pruebas que hacen a su defensa.

Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de restricción de la capacidad ante el juez


correspondiente a su domicilio o del lugar de su internación, si la persona en cuyo interés se lleva
adelante el proceso ha comparecido sin abogado, se le debe nombrar uno para que la represente
y le preste asistencia letrada en el juicio.

La persona que solicitó la declaración puede aportar toda clase de pruebas para acreditar los
hechos invocados.

Sentencia. La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a la persona
en cuyo interés se sigue el proceso:

a) diagnóstico y pronóstico;

b) época en que la situación se manifestó (fecha en la que comenzó la enfermedad);

c) recursos personales, familiares y sociales existentes;

d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible.

Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.

Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad

Concepto. Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite
a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y
celebrar actos jurídicos en general.

Función. Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la
comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus
derechos.

Designación. El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su


confianza para que le presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar
la protección de la persona respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La
resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario,
ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida

Actos posteriores a la inscripción de la sentencia. Son nulos los actos de la persona incapaz y con
capacidad restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con posterioridad a su
inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

Actos anteriores a la inscripción. Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser
declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple
alguno de los siguientes extremos:

a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;

b) quien contrató con él era de mala fe;

c) el acto es a título gratuito.

Persona fallecida. Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la inscripción de la
sentencia no pueden impugnarse, excepto que la enfermedad mental resulte del acto mismo, que
la muerte haya acontecido después de promovida la acción para la declaración de incapacidad o
capacidad restringida, que el acto sea a título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con
ella actuó de mala fe.

Cese de la incapacidad y de las restricciones a la capacidad

Procedimiento para el cese. El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe


decretarse por el juez que la declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario integrado
conforme a las pautas del artículo 37, que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.

Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede
realizar por sí o con la asistencia de su curador o apoyo.

Inhabilitados
Definición: tienen restringido solo la capacidad Patrimonial.
Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes
expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida
del patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece
una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y
medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o
laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y descendientes.

Efectos. La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al


inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el
juez fije en la sentencia.

Cese de la inhabilitación. El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró, previo
examen interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede
realizar por sí o con apoyo.

Sistema de Protección de Incapaces Inhabilitados

A fin de remediar la incapacidad de hecho de las personas y por exigencia del principio de igualdad
ante la ley de todas ellas, es necesario buscar una manera de suplir esa incapacidad. En derecho
hay dos modos principales mediante los cuales se intenta suplir la incapacidad: 1) la
representación 2) la asistencia.

Representación: tiene lugar cuando se designa a una persona para que sustituya al incapaz en el
ejercicio de los derechos de éste, y realice los actos para los cuales el titular está legalmente
impedido. El representante actúa por su sola iniciativa y sin concurso de la voluntad del incapaz,
quien bajo este esquema queda en la más completa pasividad, siendo reemplazado por aquél en el
manejo de sus intereses.

Sistema de Asistencia: se aplica a los menores sistemas mixtos, por este sistema el incapaz no es
sustituido por otro en el ejercicio de sus derechos, sino llamado conjuntamente con otro al
desempeño de ese ejercicio (este actúa como representante o asistente).

Apoyo de la Toma de Decisiones: consiste en alguien que se nombra para llevarlo a tomar
decisiones, régimen de protección que tiene el sistema de apoyo.

Menores de edad ¿Qué son? Cuáles son sus categorías porque se hace la
distinción. ¿Cuáles son los actos que pueden realizar? Categorías.
Fundamentos de la distinción. Mayoría de edad. Emancipación /restricciones.
Menores de Edad
Definición: menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Este Código
denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus
derechos a través de sus representantes legales.

Actos que puede realizar

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos
que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con
sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne, así
como a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud
o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la
base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

Nociones de Edad (Actos que puede Realizar).

Los derechos de la persona comienzan en el momento de la concepción (la personalidad jurídica).


Si nace vivo se ejecuta la personalidad, si nace muerto para la ley es como que nunca nació.

Menores de 10 años: carecen de discernimiento.

Desde el nacimiento a los 12 años son niños.

Desde los 13 a 18 años son adolescentes.

A partir de los 10 años: en el caso de adopción se le pregunta al menor si quiere ser adoptado.

A partir de los 12 años: pueden contratar contratos de escasa cuantía, por ejemplo, trabajo infantil
pequeños contratos.

A partir de los 13 años: los jóvenes pueden tener algunos actos lícitos (no prohibidos por ley).
Pueden contratar Matrimonio con autorización de un juez. Pueden reconocer hijos con prueba de
la afiliación, sin pedir autorización de los progenitores. Puede ejercer la Patria Potestad para
menores de edad, pero con autorización de los padres o tutores. Pueden ejercer sus orígenes
biológicos. Pueden ingresar en comunidades religiosas, fuerzas armadas, fuerzas de seguridad con
autorización de los padres.

A partir de los 14 años: trabajan en la modalidad empresa familiar. No más de 3 horas por día. De
14 a 16 años.

A partir de los 16 años: el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo. Pueden tener contrato Matrimonial con autorización de
los padres o tutores (sin juez). Pueden ejercer libremente una profesión sin autorización. Pueden
sacar licencia de ciclomotores y a los 17 de automotores.

Emancipados
Concepto

Es la celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de
edad. La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la
emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe.

Características

Para contraer matrimonio se exige ser mayor de edad (haber cumplido los dieciocho años). El
menor de edad que no hubiera cumplido los dieciséis años de edad podrá contraerlo con
autorización del juez. Y a partir de los dieciséis años cumplidos podrá hacerlo con autorización de
sus representantes legales, si estos se niegan el menor podrá recurrir a un juez.
La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de edad.
La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio, con algunas limitaciones que el
propio Código Civil y Comercial prevé.

Actos prohibidos a la persona emancipada (Restricciones).

La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:

a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;

b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a títulos gratuito (regalar);

c) afianzar obligaciones (deudas de terceros).

Patrimonio -Como atributo de la personalidad- ¿Qué es? Concepto.


Naturaleza Jurídica. Explicación de la Doctrina Tradicional Clásica (Arg.).
Doctrina Alemana. Bienes Extra-patrimoniales. 7 características. ¿Cómo está
compuesto? Bienes del Activo y del Pasivo. Deudas. Estados Patrimoniales:
noción individual.
Trasmisión Hereditaria (Apéndice 1): ¿para que esta puesta? Transmisión de
la fortuna. Confianza. Transmisión del Patrimonio (Activo y Pasivo). No hay
Patrimonio sin Persona. Se transmite a sus herederos. Aceptar la herencia (el
heredero debe aceptarla). Aceptación y Testamento.
Heredero
Acepta: los bienes del heredero y los heredados. Acepta hasta el valor de los
bienes recibidos. BENEFICIO DEL INVENTARIO. Limitado. Separación de los
bienes. Masas patrimoniales.
Patrimonio
Concepto: es el conjunto de los bienes de las personas. El concepto es completo si se consideran
las deudas que lo agravan como parte integradora de él.

Características. Adopta el Derecho Romano donde las deudas que posee una persona forman
parte de su Patrimonio. A diferencia del Derecho Francés que comprende cosas (materiales) y
Derechos (inmateriales) pero las deudas no forman parte de él.

El Patrimonio como Atributo de la Personalidad. Con relación a su Naturaleza Jurídica del


Patrimonio existen dos concepciones doctrinales. La Teoría Clásica y la Doctrina Alemana.
Teorías Clásica

El Patrimonio es uno (para cada persona) e indivisible (como la persona). Toda persona, entonces,
posee necesariamente uno, aunque carezca de bienes en un determinado momento, porque
conserva la facultad de adquirirlos en el futuro. La misma persona no puede tener más de un
Patrimonio, es intransmisible (intransferible) y sólo se transmite en caso de muerte.

La crítica que se le hace a la teoría clásica se le asigna al carácter de “unidad” del Patrimonio. No
se acepta de que pueda escindirse (dividir) algunos bienes del Patrimonio General para afectarlo a
un fin especial.

Doctrina Alemana

A diferencia de la Teoría Clásica, que centraba su estudio en la persona del titular, esta concepción
hace hincapié en el contenido del Patrimonio, es decir en los bienes y a partir de allí en los fines
que pueden obtenerse con ellos. Los Patrimonios Especiales son bienes afectados a un fin
determinado.

El Patrimonio existe independientemente de los bienes.

Bienes Extra-patrimoniales

Bienes ambientales (el aire, el agua) los propios del cuerpo humano (los órganos dentro de una
persona, el pelo “cuando no está cortado”) está ligado a los Derechos de las Personas.

Características del Patrimonio (son siete)

Tres son atributos de la Personalidad los primeros tres (Necesario, Único e Intransferible).

1. Necesario: no hay Personalidad sin Patrimonio, ni Patrimonio sin Personalidad. Todas las
personas les corresponde un Patrimonio general.
2. Único: a cada persona le corresponde un Patrimonio. Pero hay excepciones las personas
no pueden dividir su Patrimonio, pero la Ley sí.
3. Intransferible: en vida el titular no puede transferir (ya que es un atributo del bien). La
única forma que se transfiere es por la transmisión hereditaria.
4. Indivisible: no se puede dividir por voluntad del titular, una Persona no puede dividir el
Patrimonio (forma parte de un todo entre sí).
5. Los Elementos que lo Componen son Fungibles: se refiere a fungibles los que pueden ser
reemplazado por otro elemento que adopte el mismo valor (un bien por otro bien que
compense su valor económico).
6. Constituye una Universalidad de Derecho (Jurídica): una Universalidad es un conjunto de
elementos individuales a los que se considera formando una unidad para aplicar al
conjunto su propia regulación. El Patrimonio es una Universalidad de bienes, o sea, una
pluralidad de bienes a los que es posible tratar unitariamente, como un todo. Cuando la
conformación de esa universalidad depende de la voluntad del propietario de los bienes,
que es quien ha dispuesto los elementos integrantes (una biblioteca, un rebaño de ovejas,
las mercaderías guardadas en un depósito, etc.) la universalidad es un hecho.
Si, en cambio, la conexión de los elementos particulares no depende de la voluntad del
propietario, sino de la determinación de la ley, la universalidad es de derecho o jurídica.
El Patrimonio como atributo de la personalidad, entonces, constituye una universalidad de
derecho.
7. Los Bienes del Activo forman la Garantía de los Acreedores del Titular: los bienes que
integran el Activo del Patrimonio del Deudor son garantías de la prueba. Se dice que el
Patrimonio es prenda común de los acreedores, para significar que los bienes que lo
integran se hallan afectados al cumplimiento de las obligaciones que pesan sobre la
persona.
Garantía Común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de
aquellos que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los
Patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los
integran.

Composición del Patrimonio.

Los elementos que lo componen son Activos (Derechos) y Pasivos (Obligaciones/Deudas).

Activos. Se dividen en tres tipos de Derechos.

a. Derechos Personales o Crediticios: están referidos a la facultad que le cabe a una


persona (acreedor) de exigir a otra (deudor) el cumplimiento de una determinada
prestación (Ej. El comprador que ha pagado el precio tiene el derecho de exigir del
vendedor la entrega de la cosa adquirida).
b. Derechos Reales: son aquellos que confieren a su titular un poder o señorío
inmediato sobre una cosa, de modo tal de poder usarla, servirse de ella,
beneficiarse con sus frutos, etc. Tales atribuciones son plenas en el derecho de
dominio y más limitadas en los otros derechos reales: servidumbre, usufructo,
uso, y otros.
c. Derechos Intelectuales: se denomina así a los que tiene el autor de una
determinada obra, de carácter artístico, literario, musical, científico, para
explotarla comercialmente y, su caso, disponer de ella, autorizando su publicación,
su usufructo o transfiriéndola a terceros.

Pasivos.

a. Deudas: según ya lo hemos señalado, las deudas de la persona integran su


patrimonio, pudiendo darse el caso de un patrimonio de signo negativo cuando
las deudas sean superiores a los activos.

Transmisión Hereditaria
Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su
sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testa-mento o
por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se
defiere por la ley.

La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su
fallecimiento.
Heredero y legatario. Concepto. Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un
conjunto de ellos. El o los herederos reciben el Patrimonio del causante.

Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los
derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles
por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor.

Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de
la condición, sin perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden.

En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en
caso de haber sido enajenados (vendidos).

Acción de los acreedores del heredero. Si el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus
acreedores, éstos pueden hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en su nombre.

En tal caso, la aceptación sólo tiene lugar a favor de los acreedores que la formulan y hasta la
concurrencia del monto de sus créditos.

Formas de aceptación de la herencia. La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita. Es


expresa cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o
privado; es tácita si otorga un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que no
puede haber realizado sino en calidad de heredero.

Responsabilidad de los herederos y legatarios. Liquidación del pasivo

Preferencia. Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la sucesión, y los legatarios
tienen derecho al cobro de sus créditos y legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia
sobre los acreedores de los herederos.

Responsabilidad del heredero. El heredero queda obligado por las deudas y legados de la sucesión
sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de
herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa.

Legado de universalidad. Si el legado es de una universalidad de bienes y deudas, el legatario sólo


queda obligado al pago de las deudas comprendidas en aquélla hasta el valor de los bienes
recibidos, sin perjuicio de la acción subsidiaria de los acreedores contra los herederos y los otros
legatarios en caso de insuficiencia de los bienes de la universalidad.

Acción contra los legatarios. Los acreedores del causante tienen acción contra los legatarios hasta
el valor de lo que reciben; esta acción caduca al año contado desde el día en que cobran sus
legados.

Reembolso. El heredero o legatario que paga una porción de las deudas o de los legados superior
a su parte tiene acción contra sus coherederos o colegatarios por el reembolso del excedente, y
hasta el límite de la parte que cada uno de ellos debía soportar personalmente, incluso en caso de
subrogación en los derechos del que recibe el pago.
Responsabilidad con los propios bienes. Responde con sus propios bienes por el pago de las
deudas del causante y cargas de la herencia, el heredero que:

a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman
judicialmente a su realización;

b) oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;

c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio;

d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese
a la masa.

Prioridad de los acreedores del heredero sobre los bienes del heredero. En los casos previstos
sobre los bienes del heredero, los acreedores del heredero cobran según el siguiente rango:

a) por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión, con preferencia respecto de los
acreedores del causante y de los legatarios;

b) por créditos originados después de la apertura de la sucesión concurren a prorrata con los
acreedores del causante.

Pago de deudas y legados

Presentación de los acreedores. Los acreedores hereditarios que no son titulares de garantías
reales deben presentarse a la sucesión y denunciar sus créditos a fin de ser pagados. Los créditos
cuyos montos no se encuentran definitivamente fijados se denuncian a título provisorio sobre la
base de una estimación.

Declaración de legítimo abono. Los herederos pueden reconocer a los acreedores del causante
que solicitan la declaración de legítimo abono de sus créditos. Emitida tal declaración por el juez,
el acreedor reconocido debe ser pagado según el orden establecido por el artículo siguiente. A
falta de reconocimiento expreso y unánime de los herederos, el acreedor está facultado para
deducir las acciones que le corresponden.

Procedimiento de pago. El administrador debe pagar a los acreedores presentados según el rango
de preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos.

Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el
siguiente orden:

a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;

b) los de cosa cierta y determinada;

c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.

Garantía de los acreedores y legatarios de la sucesión. Los acreedores del causante, los
acreedores por cargas de la masa y los legatarios pueden oponerse a la entrega de los bienes a los
herederos hasta el pago de sus créditos o legados.
Masa indivisa insolvente. En caso de desequilibrio patrimonial o insuficiencia del activo
hereditario, los copropietarios de la masa pueden peticionar la apertura del concurso preventivo o
la declaración de quiebra de la masa indivisa, conforme a las disposiciones de la legislación
concursal. Igual derecho, y de acuerdo a la misma normativa, compete a los acreedores.

Personas Jurídicas ¿Qué son? Diferencias entre entidad y empresas.


Categorías (Público y Privado). Autorización Expresa y No Expresa: ONG.
Diferencias entre las entidades Civiles y Empresas Sociales, Actividades
Mercantiles y otras Actividades sin fin de lucro. Atributos y Modos de
Actuación.

ESTADO NACIONAL (+ EXTRANGEROS)


PROVINCIAS (+ CABA)
PÚBLICAS MUNICIPIOS
ENTIDADES AUTÁRQUICAS
IGLESIAS CATÓLICAS
(PERSONAS PÚBLICAS ESTATALES)

PERSONAS CON AUTORIZACIÓN ASOCIACIONES


JURÍDICAS ESTATAL EXPRESA FUNDACIONES
“ONG” (Mutuales)
(Cooperativas)
PRIVADAS
SIN AUTORIZACIÓN SOCIEDADES
ESTATAL EXPRESA (Simples asociaciones
Con personalidad)
(Consorcios, PH)
OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS CREADAS POR LEY.
Concepto: Personas Jurídicas. Son todos los entes que el ordenamiento confiere para el
cumplimiento de su objetivo. Clases. Las personas jurídicas son Públicas o Privadas. El
cumplimento este dado para aquello que le expresa el derecho. Solo para cumplir los fines en el
cuál han sido reconocidos.

Diferencias entre Personas jurídicas y Personas Físicas: todos los ententes susceptibles de
adquirir derechos y contraer obligaciones que no son personas de existencia visible (física) son
personas de existencia ideal o personas jurídicas.

Si bien las personas jurídicas están constituidas por individuos, son entes completamente distintos
de las personas que las constituyen. De esta forma, tales entes tienen patrimonio propio, y sus
derechos y obligaciones no se confunden con los derechos y obligaciones que puedan adquirir o
contraer sus miembros.

Diferencia entre empresas y entidades

Empresas. Hay empresa cuando se afecta o modifica un conjunto de recursos, para la obtención
de bienes (productos o servicios) para su comercialización.

Entidad. Concepto jurídico que alude a los entes de existencia visible o existencia real. ¿Para qué
se les reconoce personalidad a estos entes? Dos cuestiones: el tempo que dura, y el desarrollo que
se le puede dar.

La naturaleza jurídica de estas entidades colectivas o morales ha sido un tema de gran debate. Por
lo tanto, surgen de él diversas teorías:

1) Teoría de la ficción: Para esta teoría no existe ente Jurídico. Parte de la idea de que el
único sujeto natural de derechos y obligaciones es el hombre. Cuando la ley considera y
trata al hombre como persona no hace sino reconocer y confirmar una personalidad
preexistente; en cambio, cuando el derecho otorga la capacidad jurídica a estos entes,
está considerando por medio de una ficción que también son capaces de pensar y querer.
Es decir que por una razón de conveniencia o de interés el derecho los considera como si
fueran personas.
2) Teorías negatorias: al igual que la teoría de la ficción, sostienen que la única persona real
es el hombre. Consideran, sin embargo, que la doctrina tradicional es superficial y no
ahonda la investigación de la realidad que se esconde detrás de la personería jurídica.

Clasificación

El Estado reconoce a las entidades jurídicas de carácter pública, privada y otras (el Estado por ley
tiene el poder para crear otras entidades para cumplir un determinado fin).

Tienen carácter público:

1°. El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.


2°. Las entidades autárquicas.

3°. La Iglesia Católica.

Tienen carácter privado:

1°. Las Asociaciones y las Fundaciones (Mutuales, Cooperativas, etc.) que tengan por principal
objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir
bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para
funcionar.

2°. Las Sociedades Civiles y Comerciales o Entidades que conforme a la ley tengan capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado
para funcionar.

Otras entidades de carácter Público o Privado.

Otras Entidades Públicas o Privadas creadas por ley.

Personas jurídicas de carácter público

Los fines para efectuar las entidades jurídicas de carácter público los otorga el Estado, para
cumplir con la Constitución Nacional. Los fines básicos con los que debe contar corresponden a
Seguridad, Justicia, Salud y Educación (han sido creados por la propia constitución para todos los
habitantes de la nación).

Entidades Autónomas. Son el Estado Nacional, Provincias y Municipios.

1) El Estado Nacional, las provincias y los municipios: el Estado es el representante de toda


sociedad, y organiza al país jurídica, política y económicamente. Por ende es primordial
reconocer su personalidad jurídica y en conformidad a nuestro sistema federal de
gobierno, la personalidad de las provincias y los municipios;
2) Los Estados Extranjeros: las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable.

Entidades Autárquicas. Tienen su propio gobierno, se utilizan para descentralizar la


administración, creadas para hacer cumplir una función más específica, con un fin público. Se
crean por ley.

2) Las entidades autárquicas: son aquellos organismos que tienen un fin público, pero se basan en
su propio gobierno; es decir, tienen sus propias normas, patrimonio, etc. Por ejemplo, el Banco
Central; Universidades Nacionales, ARBA, Ferrovías, etc.

No integran la estructura del Estado pero se le reconoce su culto nacional.

3) La Iglesia Católica: el carácter de persona jurídica que se reconoce a la Iglesia Católica proviene
del hecho de que es el culto sostenido por la Nación y profesado por la mayoría de los habitantes.
En cuanto a otras religiones, sus iglesias pueden llegar a ser personas jurídicas de carácter privado
si reuniesen los requisitos necesarios y si no los reuniesen serán simples asociaciones religiosas. El
Código Civil, en tanto incluye a la CABA, da lugar también a las personas jurídicas públicas no
estatales, como los Partidos Políticos, los Sindicatos, las Obras Sociales, los Colegios Profesionales,
etc., y a las organización de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, UNESCO,
FAO, entre otras.

Personas jurídicas de carácter Privado

Puede agruparse una Persona Jurídicas para cumplir fines Privados, en tanto sean lícitos. Pueden
ser de dos tipos, con Autorización Estatal Expresa (debe tener también el permisión del Estado
para funcionar) y sin Autorización Estatal Expresa.

Con Autorización Estatal Expresa

ONG: Organizaciones No Gubernamentales (entidades sin fines de lucro)

A) Las asociaciones Civiles (o corporaciones): las asociaciones civiles son entidades creadas con un
objetivo altruista (generoso) o de bien común, de carácter abierto al ingreso y egreso de
asociados, que se sostienen con las cuotas, ordinarias y extraordinarias, que aportan
periódicamente sus asociados y las donaciones de personas que colaboran con la institución. Las
asociaciones civiles, por exigencia legal, deben organizar la administración y representación de la
entidad, el gobierno y la labor de fiscalización. Tales funciones necesarias para la vida institucional
son desarrolladas por distintos órganos.

La administración está a cargo de la comisión directiva, cuyos principales cargos son el de


presidente, secretario y tesorero. Según la importancia de la entidad, el órgano de administración
puede ser más amplio, agregándose a su integración vicepresidente, prosecretario, protesorero y
vocales.

La presentación legal de la asociación está a cargo del presidente de la comisión directiva.

Como en toda organización asociativa, el órgano de gobierno se conforma por la asamblea de


asociados (cuando la entidad, como por ejemplo algunos clubes deportivos, tienen una gran masa
de socios, el órgano de gobierno está compuesto por la Asamblea de Representantes o de
delegados).

Finalmente, el órgano de fiscalización, que no tiene una denominación establecida por ley (a veces
recibe el nombre de consejo de gastos y recursos, de sindicatura, de junta revisora de cuentas),
está a cargo de asociados y su función básica es la de controlar la administración institucional.

B) Asociaciones Simples: deben apreciarse como una manifestación del ejercicio del derecho
constitucional, de asociarse con fines útiles. Así son simples asociaciones los clubes barriales, las
sociedades de fomento, peñas, ateneos, y otros.

No se les exige registración ante la autoridad de control en materia de personas jurídicas de la


jurisdicción en que funcione, pero sí deben cumplir un requisito de forma, orientado a aprobar la
existencia de la entidad: el instrumento constitutivo debe ser otorgado por instrumento público o
por instrumento privado con firma certificada por escribano público.
C) Las Fundaciones: son entidades sin fin de lucro que se conforman a partir de un patrimonio
que se afecta al cumplimiento de un fin de bien común.

Las fundaciones no tienen asociados; necesitan autorización estatal para funcionar; debe
inscribirse ante la Inspección General de Justicia, u organismo equivalente de cada jurisdicción,
para obtener personería jurídica.

Debe organizar su representación legal, administración y gobierno. Como no se trata de un ente


asociativo, las funciones mencionadas son desempeñadas por un único órgano: el consejo de la
administración (el estatuto establece cómo se elige y remueven los miembros de este órgano y
cuánto duran en sus cargos).

D) Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas: Las otras iglesias o confesiones,


entonces, tendrán el carácter de personas jurídicas privadas y podrán actuar para la consecución
de sus objetos y fines, previa inscripción ante la Secretaría de culto, dependiente del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

E) Mutuales: constituyen un tipo específico de asociaciones civiles que por la importancia y


transcendencia que han adquirido con el tiempo, merecieron el dictado de una ley especial. Ley
20321 art 2°, establece que “son asociaciones mutuales las constituidas libremente sin fines de
lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a
riesgos eventuales o de concurrí a su bienestar material y espiritual, mediante una contribución
periódica”.

El origen de estas entidades se reconoce en la voluntad asociacionista orientada a mejorar las


condiciones de vida del grupo a comunidad. Ante determinadas contingencias de la vida, los
sectores sociales más desprotegidos aúnan esfuerzos para ayudar entre sí.

El organismo de contralor es el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES).

F) Cooperativas: son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y
prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:

a) Tienen capital variable y duración ilimitada;

b) No ponen límite estatutario al número de asociados;

c) Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales, y no
otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a
parte alguna del capital (a diferencia de las sociedades, el capital está al servicio del trabajo).

d) Cuentan con un número mínimo de diez asociados y no tienen un número máximo.

e) Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales;

f) No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de


nacionalidad, etc.

g) Fomentan la educación cooperativa;


h) Prestan servicios a sus asociados y a no asociados;

i) Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas;

j) Establecen la irresponsabilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante


patrimonial en casos de liquidación.

Al igual que la mutuales, están sometidas al contralor del INAES.

Sin Autorización Estatal Expresa.

A) Sociedades: pueden ser Sociedades Colectivas son aquellas en que los socios contraen
responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales. Esto quiere decir
que, en caso de ejecución de una deuda por los acreedores de la sociedad, si los bienes de ésta no
alcanzaren a cubrir el total del crédito, por el saldo deberán pagar los socios con sus bienes
personales. La sociedad supone que la deuda impaga, una vez ejecutados los bienes sociales, le es
exigible a cualquiera de los socios (el socio que realiza el pago, posteriormente tiene acción para
recuperar de sus consocios la parte de la deuda abonada, en proporción a la participación que
cada uno de ellos tenga en el capital social). La sociedad en comandita simple tiene dos tipos de
socios: el comanditado, que responde por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad
colectiva, y el industrial, que aporta su industria (obligaciones de hacer) y responde hasta el límite
de las ganancias que él aún no hubiere percibido. Como el caso anterior, de cada tipo de socio
puede haber uno o más. Las sociedades de responsabilidad limitada (SRL), el capital se divide en
cuotas (porciones ideales o alícuotas), los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones
sociales a la parte de capital que se hubieren comprometido a aportar. En la Sociedad Anónima el
capital se representa en acciones y los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones
sociales a la parte de capital que se hubieren comprometido a aportar. Las acciones son partes de
capital, que pueden estar incorporadas a título representativo o no. Finalmente, la sociedad en
comandita por acciones tiene dos tipos de socios: el comanditado, que responde por las
obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, y el comanditario, que limita su
responsabilidad a la parte de capital que se obligue a aportar. Solamente los aportes de los
comanditarios se representan en acciones.

B) Consorcio de propiedad horizontal: el conjunto de los propietarios de las unidades funcionales


constituye la persona jurídica consorcio. Tiene su domicilio en el inmueble. Sus órganos son la
asamblea, el consejo de propietarios y el administrador. La personalidad del consorcio se extingue
por la desafectación del inmueble del régimen de propiedad horizontal, sea por acuerdo unánime
de los propietarios instrumentados en escritura pública o por resolución judicial, inscripta en el
registro inmobiliario.

Atributo de la Personalidad

La regulación de los atributos y efectos de la personalidad jurídica, entre ellos el nombre, el


domicilio y la sede social, el objeto como determinante de la capacidad de derecho de la persona,
y el patrimonio y su función no sólo de garantía de los derechos de terceros, sino de aptitud de las
personas jurídica.
Nombre: es la designación exclusiva que permite identificar a la persona. La persona jurídica debe
tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento indicativo de la forma jurídica
adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su
nombre.

El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de
otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o
servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.

No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas
costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el
nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas,
que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si
acreditan perjuicios materiales o morales.

Domicilio: El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización que


se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene
su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las
obligaciones allí contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio
de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.

La nueva ley diferencia el Domicilio de la Sede Social.

Patrimonio: La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona jurídica en formación puede
inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables. El patrimonio es el conjunto de
bienes de que la persona jurídica es titular. Las personas jurídicas no tienen bienes intangibles,
tienen todo su patrimonio embargable.

Objeto: El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

Modo de Actuación

DECISIÓN
ORGANOS EJECUCIÓN ACTUACIÓN
CONTROL INTERNA
ACTUACIÓN
REPRESENTANTES
ORGANICOS
ACTUACIÓN
MANDATARIOS EXTERNA
Órganos. Actuación interna (de modo que se toma esa decisión).

Decisión. Asamblea de asociados.

Ejecución. Distintos nombres según sea presidente, socio, alguien que lo representa.

Control. Controla que lo que hace uno esté bien.

Representantes Orgánicos. Presidente de la asociación directiva, socio, etc. Lo que tiene la


personalidad jurídica.

Mandatarios. Apoderados, pueden actuar con la representación de sus apoderados.

Simples Asociaciones con Personalidad. Se reconocen dos o más personas, cuando se hace
habitual aparecen más asociaciones. Siempre y cuando sea licito. Estas entidades no se registran.

Diferencias

Asociaciones Civiles. La asociación no genera responsabilidad entre los miembros.

Simples Asociaciones con Personalidad. Generan responsabilidad, pero de manera subsidiaria y


mancomunada. Primero se liquidan los bienes y después se reparten.

Sin Responsabilidad. Los miembros son solidariamente responsables, el acreedor alije el más
solvente y le cobra la responsabilidad de la deuda.

Voluntad Jurídica. Condiciones Internas y Externas. Modos para aclarar la


voluntad. Vicios (Noción). Actos Lícitos. Como se clasifican implementación.
Los instrumentos y las formas instrumentales.
Voluntad Jurídica. Conjunto de condiciones externas e internas que debe reunir el acto voluntario
para producir efectos jurídicos.

Condiciones Internas. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad,


que se manifiesta por un hecho exterior. Discernimiento supone la capacidad de la persona de
comprender la significación y efectos de la acción que emprende. Es involuntario por falta de
discernimiento: a) Insanidad, el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) Inmadurez, el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años; c) el acto
lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido
en disposiciones especiales. D) Inconciencia Accidental: sonámbulo, ataque de pánico, estado
febril intenso de inhabilitación mental. Personalmente no tiene responsabilidad por el daño.

La intención significa que el sujeto efectivamente ha querido llevar a cabo ese acto. Afecta a la
intención el error y el dolo como vicio del consentimiento. Finalmente, la libertad implica que el
sujeto ha decidido practicar el acto por propia iniciativa, sin coacciones. No existe libertad si la
voluntad del otorgante del acto ha sido objeto de violencia física o moral.

Discernimiento: Aptitud de un individuo, especialmente un menor, para distinguir el bien del mal y
lo licito de lo ilícito. La falta de discernimiento puede ser absoluta o relativa.
Condiciones Externas. Diversas formas de manifestación de la voluntad. Cualquier acto que
manifieste una declaración voluntaria (hecho con voluntad declarada). Manifestación de la
voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la
ejecución de un hecho material.

El Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación


no es considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación,
excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la
voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.

Vicios de la Voluntad (Nociones).

Vicios de la voluntad o del consentimiento: error, dolo y violencia. El acto voluntario es aquel en
que la persona obra con discernimiento, intención y libertad. El discernimiento tiene estrecha
relación con la capacidad y se hallará afectado cuando el agente, por su falta de madurez o de
salud mental, no se encuentre en condiciones de ejercer por sí los derechos o de cumplir las
obligaciones o deberes jurídicos a su cargo, derivados de las relaciones jurídicas.

La intención significa que el sujeto efectivamente ha querido llevar a cabo el acto de que se trate.
Afectan a la intención el error y el dolo como vicios del consentimiento.

Finalmente, la libertad implica que el sujeto ha decidido practicar el acto por propia iniciativa, sin
coacciones. No existe libertad se la voluntad del otorgante de acto ha sido objeto de violencia
física o moral. La libertad se da cuando hay violencia física y violencia moral.

Error como vicio de la voluntad. Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y
causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser
reconocible por el destinatario para causar la nulidad.

Dolo como vicio de la voluntad. Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo
falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para
la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando
el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.

Violencia como vicio de la voluntad. Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas
que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar
en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las
amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.

Actos Lícitos

El ilícito civil es el acto voluntario contrario a las leyes, del que se deriva un daño a terceros.

Se reconocen como requisitos del acto ilícito los siguientes.

a) Es voluntario; b) es contrario al orden jurídico (debe existir una norma que lo prohíba); c)
debe provocar un daño (perjuicio susceptible de apreciación económica), y d) debe serle
imputable al autor el acto, a título de dolo o culpa. El dolo supone la intención del agente
de causar el daño. La culpa, en cambio, implica un accionar negligente del autor, al no
adoptar las medidas necesarias que las circunstancias exigían para evitar el daño (p. ej.
Accidente de tránsito). Los actos ilícitos civiles obrados con culpa se denominan
cuasidelitos y en los que el agente actúa con dolo se llaman delitos.

Clasificación de los Actos ilícitos. Se clasifican en Delito y Cuasidelito.

Delito. Dolo (el daño), acto dañoso realizado con intención de provocar daño.

Cuasidelito. Es involuntario, acto que daña a otro pero sin la intención de dañar. Ejemplo
accidente automovilístico. Pueden ser por Negligencia hace de menos (ej. En el accidente las
gomas del auto estaban gastadas). Imprudencia hace de más (ej. Accidente por exceso de
velocidad). Impericia por ineptitud (ej. Conduce un auto sin saber maneja).

Vous aimerez peut-être aussi