Vous êtes sur la page 1sur 12

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES REPRESENTATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE

CÓRDOBA, COLOMBIA

ARAUJO LLERENA JULIAN JAVIER

ARTEAGA LÓPEZ ROSA MARÍA

HERRERA RIVERO KAREN

LORDUY GONZALEZ JOSÉ FERNANDO

VERGARA GARCIA JORGE LUIS

MERLY YENEDITH CARRILLO FAJARDO

MSC.

INTRODUCCIÓN

El departamento de Córdoba está ubicado en la costa Caribe colombiana y es privilegiado por presentar
una gran diversidad de ecosistemas, que representan una importante riqueza faunística para el país, entre
estos ecosistemas se encuentran los bosque tropicales húmedos que son considerados como biomas de
mucho interés, por su importancia biológica, al ser ecosistemas singulares, amenazados y poco conocidos,
con presencia de especies endémicas y un importante grado de diversidad local y regional. (William Klinger
Braham, 2010).

Este informe tiene como finalidad conocer y visualizar a profundidad y de una manera holística, los
ecosistemas evidenciados en la práctica de campo característicos del Departamento de Córdoba y
enfatizar en los atributos de la biodiversidad presente en este, los servicios que ofrece y las alteraciones
que perturban la dinámica ecológica del sistema hídrico del departamento de Córdoba, también se
evidenciará la interacción y el estrecho vínculo que se presenta en los ecosistemas observados a lo largo
de la cuenca del río Sinú, como uno incide directamente e indirectamente en otro mediante sus
características, convirtiéndose en el estudio de forma ecológica e integral de los aspectos de estos
ecosistemas pertenecientes a la cuenca en un eje principal durante el desarrollo de este informe y durante
la realización de la práctica, para esto debemos reconocer las estructuras y composición de los
ecosistemas acuáticos y terrestres presentes en campo y así determinar las circulación apropiada de los
procesos ecológicos teniendo en cuenta la interacción, características y funcionamiento de los diferentes
niveles de organización biológica.

La cuenca de río Sinú se divide en tres tramos: la cuenca alta, la cuenca media y la cuenca baja. En la
cuenca alta se encuentran los cuatro ríos tributarios (Verde, Esmeralda, Manso y Tigre), en esta zona se
encuentra el municipio de Tierralta. En la cuenca media se encuentran los municipios de Montería,
Cerete, San Pelayo, entre otros, formando así el casco urbano. La cuenca baja parte del municipio de
Lorica y termina en la desembocadura del río en el mar Caribe. (Juan González Petro, 2015)

Cuenta Alta del Río Sinú

Colombia, Región Caribe, departamento de Córdoba, Tierralta, vereda Tuis Tuis.

La vereda Tuis Tuis se encuentra en el municipio de Tierralta en el departamento de Córdoba, el cual está
ubicado al noreste de Colombia, en la Región Caribe.

En la vereda Tuis Tuis se encuentra la finca El Tuti Fruti , donde está ubicado un Bosque Húmedo Tropical
el cual presenta las siguientes características; Un suelo rico en nutrientes, minerales y humedad; la materia
orgánica presente en el suelo es descompuesta por las baterías y depositada en el subsuelo, generando
así un aprovechamiento de nutrientes por parte de las plantas y animales terrestres, creando un ciclo en el
ecosistema. Presenta raíces grandes y superficiales; Una vegetación constituida por arboles con una altura
de 35m por encima del dosel, con hojas pequeñas y raíces tablares; también se encuentran árboles que
alcanzan un dosel entre los 15 y 25 m de altura donde se encuentran las plantas epifitas como la Bromelia
(de la familia Bromeliaceae), lianas, musgos; un subdosel con árboles entre 10 y 20 m de altura; un
sotobosque con arbustos y hierbas, de hojas con gran tamaño que les permiten absorber mayor cantidad
de luz. La luz solar es un factor importante para el crecimiento de las platas ya que gracias a esta pueden
realizar el proceso de fotosíntesis, las especies del sotobosque tienen que adaptarse a una baja intensidad
de luz solar, ya que las copas de los arboles más altos absorben la mayor intensidad de luz.

Los murciélagos son importantes para que el bosque presente una diversidad de plantas, ya que estos son
transportadores de semillas y llevan estas desde la zona más alta del bosque hasta la más baja, por lo
tanto, existe gran variedad de especies.

El bosque húmedo tropical es rico en flora, como el Roble (Tabebuia rosea), Ceiba (Familia: Malvaceae),
Caoba (Familia: Meliaceae), Tamarindo (Tamarindus indica), Helechos (Tracheophyta), Tachuelo
(Zanthoxylum rhoifolium), Hobo (Spondias mombin), se observaron cultivos de Yuca (Manihot esculenta),
Abarco(Cariniana pyriformis), Cacao (Theobroma cacao) y Plátano (Musa x paradisiaca). Especies como
Almendros (Prunus dulcis), Santa Cruz (Samanea saman) son endémicos. En cuanto a fauna se encuentra
la Guartinaja (Cuniculus paca) especie endémica, Pavas congonas (Penelope purpurascens), Guacamaya
(Ara), Loro (Psittacoidea), Guacharaca (Ortalis), Tucán (Ramphastidae), Conejo (Oryctolagus cuniculus),
Ñeque (Dasyprocta punctata), Zarigüeya (Didelphis marsupialis), Murciélago (Chiroptera), Mapana
(Bothrops atrox), Martín Pescador (Alcedo atthis)

Algunas plantas del bosque húmedo se reproducen por polinización y otras por dispersión, en el caso del
Caoba (Familia: Meliaceae) que sus semillas están en una drupa, ellas lo hacen por dispersión, hay animal
que ayudan en este proceso, como es el caso de las aves que van haciendo su proceso de dispersión al
dejar las heces. En el caso de la polinización está el del oso perezoso con la ceiba, el perezoso se alimenta
de la flor el polen que da en su cara y este se come todo lo que necesite, como resultado queda los arboles
polinizados. En otro caso los frutos son consumidos por distintas especies de murciélagos los cuales dejan
caer sus semillas en un mismo lugar, esto llama la atención de mamíferos como las ratas, estas se
alimentan de unas y viajan con otras, de esta forma se logra la dispersión de la especie. (Ruiz, J. 2010).

En cuanto al flujo de energía, la luz solar es aprovechada por los productores (plantas) que se encuentran
en todo el bosque, esta pasa a los consumidores primarios (herbívoros), y así mismo a los consumidores
secundarios (carnívoros). Cuando estos organismos mueren pasan a ser materia orgánica, la cual es
aprovechada por los descomponedores (bacterias y hongos) generando así energía en forma de calor. De
este modo la energía fluye de especie a especie.

Actividades como la extracción de madera, la cual es para el uso doméstico, y si es comercializada un


porcentaje de la ganancia es utilizado para replantar; los cultivos agrícolas y la extracción de hojas de
palma de Barbasco (cryosophila kalbreyeri), son es sustento de las poblaciones aledañas al bosque.
Además, el Bosque funciona como un gran reservorio de carbono y tiene la capacidad de conservar la
humedad; el bosque alberga gran diversidad de especies faunísticas a las cuales les proporciona
alimentación, hábitat, cabida de reproducción y demás beneficios que las especies aprovechan. Las
plantas también son utilizadas con fines medicinales.

La zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) funciona como un corredor biológico
permitiendo así un flujo de especies, el cual mantiene la composición y estructura del ecosistema,
proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o seminaturales, manteniendo así
la diversidad biológica y los procesos ecológicos.

Con relación a medidas de conservación en el municipio de Tierralta dentro de la zona de bosque húmedo
como zona amortiguadora del PNN Paramillo, se está implementando una conservación in-situ de la
especie endémica (Zamia restrepoi) que actualmente se encuentra en peligro de extinción a nivel
internacional (lista roja de la UICN) como a nivel nacional (libro rojo de plantas de Colombia 2005 y 2015).

Así como estos bosques proporcionan al hombre una gran variedad de beneficios, este mismo ha sido el
principal promotor de su deterioro, por no manejar adecuadamente los recursos, por hacer
aprovechamiento inadecuado de los atributos que este brinda. Todo esto se ve reflejado en la tala de
árboles; la quema con la cual se destruyen los hábitats de varias especies, ocasionando la migración de
estas; la casa de especie animales, varias de las cuales están en vía de extinción como el Jaguar
(Panthera onca) y el Puma (Puma concolor); el vertimiento de plaguicidas y herbicidas, que acaban con la
vegetación y los suelos pasan a ser infértiles.
Este tipo de actividades vienen afectando el territorio del bosque desde los años 20’S y aunque
actualmente se ha intentado mitigar los efectos de las actividades del hombre sobre el ecosistema se ha
perdido muchas hectáreas de bosque debido a la intervención directa del hombre en el ecosistema.
(Martínez, A., et al. 2005)

Con relación a medidas de conservación en el municipio de Tierralta dentro de la zona de bosque húmedo
como zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo, se está implementando una
conservación in-situ de la especie endémica (Zamia restrepoi) que actualmente se encuentra en peligro de
extinción a nivel internacional (lista roja de la UICN) como a nivel nacional (libro rojo de plantas de
Colombia 2005 y 2015).

La principal fuente de abastecimiento hídrico del departamento de Córdoba es el Rio Sinú y sus afluentes,
que nacen en el Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP), el cual está cubierto mayormente por bosque
húmedo tropical y desemboca en el mar caribe. El área de influencia de URRA comprende toda la zona
rural del municipio de Tierralta.

Colombia, Región Caribe, Departamento de Córdoba, Tierralta, Puerto Frasquillo (Embalse Urrá).

Puerto Frasquillo se encuentra ubicado en la cuenca alta del Rio Sinú, a orillas del embalse de Urra, en el
municipio de Tierralta, en el departamento de Córdoba.

En este corregimiento se encuentra un Embalse artificial, que hace parte de la hidroeléctrica de Urra, es un
ecosistema fluvial artificial, funciona como un punto de encuentro y abastecimiento para las comunidades
Embera Katíos que arriban al puerto en yonson o chalupas. (Carlos Ortiz,2017)

Antes de ser construida la hidroeléctrica Urra, se encontraba un ecosistema natural, con características de
bosque húmedo tropical, dentro del cual había presencia de vegetación y variedad de especies endémicas,
también habitaban comunidades indígenas nativos del municipio de Tierralta. Luego de la construcción del
embalse esa área se convirtió en un humedal artificial, con presencia mínima de vegetación a su alrededor.

Alrededor del embalse de Urra la vegetación secundaria que presenta es característica de boque húmedo
tropical y también presenta mínima vegetación de bosques riparios. Esta cobertura vegetal se ha ido
perdiendo a causa de la tala excesiva de madera por parte del ser humano. Dentro de las cuales se
pueden encontrar; Tarays (Tamarix sp.), Carrizos (Phragmites sp.), Juncos (Juncus sp) y Eneas (Typha
sp). (Vicente Hernández Gil). En cuanto a la fauna Bocachico (Prochilodus magdalenae), trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss), entre otras.

El embalse de Urra presta servicios ecosistemicos importantes para el sostenimiento del ser humano. Entre
estos están; la pesca regulada, extracción de madera para la construcción de viviendas, transporte fluvial,
entre otros.

La principal problemática que trajo la construcción del embalse de Urra fue la muerte y extinción de
diversas especies como la tortuga de Rio (Podocnemis lewyana), El Bocachico (Prochilodus magdalenae),
El Caimán Aguja (Crocodylus acutus), ya que estas al ser separadas por el muro de contención no
pudieron reproducirse y las que sobrevivieron tuvieron que adaptarse a las condiciones del ecosistema.
También fue causante de la migración de las comunidades indígenas que vivían en la zona.

El valle del Sinú estaba entre los más fértiles del mundo. Pero en su parte media hubo gran devastación
ambiental causada por el embalse de Urrá I y dos plantas hidroeléctricas, que produjeron grandes cambios
ambientales y ecológicos: El nivel de las aguas subterráneas descendieron en perjuicio de la agricultura; el
aire se volvió más caluroso debido a que las ciénagas, humedales y muchos ríos se vaciaron; las sales
filtraron el suelo degradándolos, y las aguas se contaminaron. (Ramón Alcides Ávila Peralta, 2012).

Cuenca Media

La cuenca media del Rio Sinú se encuentra conformada por los municipios de Montería, Cereté y San
Pelayo.

Montería es la capital del departamento de Córdoba, se encuentra a orillas del Río Sinú, por lo cual es
conocida como la Perla del Sinú, se caracteriza por ser la capital ganadera de Colombia.

Cereté es un municipio del departamento de Córdoba y está ubicada a 18 km del departamento de


Montería.

San Pelayo es un municipio del departamento de Córdoba, caracterizado por desarrollar actividades como
la pesca, la agricultura y la ganadería.

Cuenca baja

En la cuenca baja del Sinú se encuentra en el norte de córdoba, donde alberga en el territorio de lorica un
corregimiento llamado Cotocá arriba, en donde encontramos la ciénaga del baño y la Ciénega de los
negros, las Ciénegas son zonas húmedas de aguas poco profundas que tienes como función amortiguar
las crecientes de los ríos y su nivel, el rio a su vez le brinda fauna y flora acuática. Las Ciénegas son
denominas sistemas lenticos por que sus aguas permanecen quietas, esta característica lo hace un
ecosistema frágil. El agua de un pantano puede ser agua dulce, salobre o salada y su topografía suele ser
en zonas bajas. Los ecosistemas de Ciénaga de Bañó y los negros son ecosistemas dinámicos y
directamente influencia por la dinámica del rio Sinú que son de vital importancia para abastecimiento de
agua a 645 viviendas del corregimiento como Castilleral, Palo de Agua, Cotocá Arriba (Villadiego, J.,
Huffman-Schwocho, D., Guerrero S., Rivero, S., Cortecero, A. 2015).

La composición de la Ciénaga de bañó y los negros, consta en las orillas con bosques, están compuestas
por gran cantidad de leguminosas y arbustos como los son Verbena (Verbena officinalis), El atacú
(Amaranthus spinosus) y Cipreses (Cupressus), que se encargan de brindar sombra al rio y a evitar las
inundaciones manteniendo firmes los suelos en los que están ubicados, algunas especies de reptiles como
las Iguanas (Iguanas) y lobos polleros (Tupinambis teguixin).

La provenir del rio Sinú y compartir espacio con algunas ciénagas, parte de las especies que habitan en
este se pueden ver también en las riberas de los ríos, ya sean algunas aves como el Pisingo (Dendrocygna
autumnalis) y el Pato viuda ( Dendrocygna viduata), con mayor densidad poblacional, igualmente Garza
parda (Ardea herodias), Garza blanca real (Casmerodius albus), Garcita blanca patiamarilla (Egretta thula)
o algunos mamíferos como los grupos más abundantes son los murciélagos, sobre todo los frugívoros
(Phillostomidae) y Murciélago común (Molossidae), Mono aullador (Alouatta seniculus) y Mico maicero
(Cebus apella) . Además de que hay influencia ganadera cerca de las riveras de los ríos, se pudo observar
la presencia de ganado y algunos árboles como: Robles (Quercus). Platanales (Musa × paradisiaca). Yuca
(Manihot esculenta). Entre otros tipos de plantas se encuentran plantas acuáticas y terrestres, entre estas
se presentan el Espino (Pithecellobium lanceolatum), Dorado (Cassearia sp.), Naranjuelo (Crataeva tapia)
y el Campano (Samanea saman).

La estructura de la Ciénaga está presente en las zona baja del departamento, al ser una Ciénega; Estas
forman parte del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, este presenta una geología de planicie fluvio-lacustre.
Al interior de las planicies se encuentran terrazas bajas, formadas en su mayoría por arcillas, limos y
arenas finas, que son poco permeables y facilitan los encharcamientos y estancamientos de aguas en
épocas de lluvias, y formando grietas en períodos secos.(Instituto Geo gráfico Agustín Codazzi. 1983).

Su geomorfología es pareja no existen piques ni muy altos ni bajos su humedad relativa es media, tiene
una precipitación anual de unos 1300 mm y una temperatura de 28°C según la Corporación autónoma de
Los Valles de Sinú y San Jorge (2002).

En la Ciénaga de baño y de los negros cumple con una serie de funciones ecológicas en el territorio,
evidenciándonos la importancia de sus procesos y su dinámica en los diferentes niveles de organización
biológica, encontramos que está ubicado en la zona Bs-T (Bosque seco tropical) según holdrigde, lo que le
permite tener un tipo de vegetación con hojas pequeñas porque los rayos del sol penetran con más fuerza
en esta zona. En zonas inundables existen arboles capaces de soportar cantidades elevadas de humedad,
algunas especies están inmersas en el humedal, la sucesión del ecosistema en un principio en suelo franco
con maderables como roble, abarco, arboles de gran tamaño que hunden sus raíces en el fondo del
pantano abundante en depósitos orgánicos, sigue la zona inundable con presencia de plantas netamente
acuáticas, como lechugas de agua, buchón de agua, entre otras también existe presencia de especies
micrófitos. En estos ecosistemas crece una vegetación acuática muy densa y al momento de secarse los
humedales son reemplazadas periódicamente por matorrales y especies propias de esas tierras como las
Gramíneas (Poaceae).La falta de oxígeno en el agua provoca que las plantas muertas se descompongan
mas lento, pero es más rápida la velocidad en la que las plantas nacen por encima del agua. Por ser sus
aguas poco profundas, los rayos el sol penetran haciendo que sus aguas no sean tan frías.

Los procesos de dispersión son parecidos a los del bosque húmedo tropical, aunque aquí los animales
acuáticos juegan un papel importante al igual que las aves que al alimentarse de las semillas y levantar el
vuelo van dejando semillas por su recorrido, los insectos son también parte importante de la polinización
así como los murciélagos que se encuentran en el lugar.

En este tipo de ecosistemas se da el ciclo biogeoquímico del agua ya que son capaces de albergan
grandes cantidades de agua, al igual que el ciclo del carbono, en este ciclo las plantas acuáticas cumplen
un papel fundamental, ya que son capaces de retener contaminantes en las raíces ayudando a purificar el
agua. Un ejemplo de esto es el buchón de agua, pese a ser una especie introducida es capaz de absorber
los desechos contaminantes del agua purificándola, lo que permite ser un indicador biológico de la calidad
del agua. En el flujo de la materia se puede apreciar los productores como plantas acuáticas y terrestres,
estas son ingeridas por especies herbívoras como el chigüiro que se alimenta de pasto acuático, a su vez
este es devorado por carnívoros el caimán y los descomponedores de estos son acuáticos y otras son
aves. (CVS, 2008).

La importancia de este tipo de ecosistemas radica principalmente como regulador del microclima en su
área de influencia, de inundaciones y sequías, hace el papel de hábitat para diversas especies de fauna y
flora y de relevancia para el fomento de una cultura alrededor de los mismos.

Este ecosistema en la cuenca baja del Sinú representa importancia a nivel ecosistémico debido a que
constituye un reservorio de agua natural y de él depende muchas aves acuáticas, es sitio de anidación de
reptiles como la hicotea, aves como los patos de agua, Chavarrí, entre otros dado un servicio ecosistémico
de apoyo. Además, que son sitios de pesca de las comunidades que se encuentran alrededor, la extracción
de madera es uno de los servicios ecosistémicos aprovisionamiento y culturales que ofrece este
ecosistema, así como los suelos ricos para la agricultura y ganadería. (CVS, 2008) además presenta
microclimas las especies de aves, peces y reptiles así como servicios de belleza escénica y turismo. Este
humedal presenta un gran almacenamiento de carbono, ya que proporciona una gran vegetación y un
suelo rico en materia orgánica, también en un gran depósito de azufre proveniente de las lluvias acidas y
de los microrganismos que habitan su suelo.

Las problemáticas ambientales relacionadas con la funcionalidad del ecosistema de las Ciénegas se
evidencias, en una parte por la extracción de la madera que está poniendo en riesgo el suelo del humedad,
ya que las raíces de los arboles evitan la erosión del suelo, la caza descontrolada de los animales es un
problema que pone en riesgo a las especies como el chigüiro, el Chavarrí, la hicotea, entre otros. La
contaminación de las aguas está afectando la calidad de la misma, haciendo que animales que pertenecen
a aguas limpias migren. Los terraplenes para viviendas, la utilización del terreno para la ganadería y
agricultura hace que se reduzca el hábitat de las especies poniéndolas en riesgo. Sin embargo, la CVS ha
adelantado planes de reforestación y protección con las comunidades, delimitando el uso de las tierras
protegiendo el humedal. También han realizado planes de uso sostenible del ecosistema. (CVS, 2008) esto
mediante una conservación in-situ de los ecosistemas en pro del sostenible de los mismos (decreto 23-72
cvs).

La incidencia de la represa de Urra a afectado al nivel de agua del rio, y la Ciénega al provenir de este
también a su damnificado su nivel de agua, esto a ocasionado la perdida de terreno del humedal, que por
consiguiente una disminución del hábitat de muchas especies del ecosistema, también perdida de Ciénega
ocasiona que los terratenientes tengan mas espacio de cultivo y de ganadería, en el caso de ganadería
compactando la tierra y convirtiéndola en árida.

En la ciénaga de bañó se notan claramente los efectos negativos que dejan las actividades antrópicas, por
lo cual El humedal ciénaga de Baño fue declarado Distrito Regional de Conservación de suelos de los
recursos naturales, por el Consejo Directivo de la CVS en sesión ordinaria mediante el Acuerdo 236 de 12
de diciembre de 2013.esto en aras de proteger y conservar el cuerpo de agua y todas las especies que en
ella habitan. En la ciénaga de baño Se observa claramente el daño ocasionado por la construcción de la
vía que une al corregimiento de Cotocá arriba con el corregimiento de palo de agua la cual dividió la
ciénaga principal quedando hoy día dos cuerpos de agua ciénaga de los negros y ciénaga de baño que en
un pasado fueron un solo cuerpo de agua; al quedar dividida se afectó la interacción natural que había en
la ciénaga, deteriorando el intercambio natural de seres vivos entre el cuerpo de agua. Para mitigar este
daño se construyeron obras de ingeniería (puentes tipo box-culvert) con pocos o nulos estudios, los cuales,
por la mala ejecución de la obra, el drenaje de las aguas se da de manera acelerada lo cual ha ocasionado
que el espejo de agua (Cuerpos de agua) quede totalmente seco en época de verano según relatan los
pobladores de la zona.

Durante el transcurso de la práctica de campo, siguiendo el recorrido desde el corregimiento de Cotocá


arriba hasta la bahía de Cispatá, se pudo notar una gran extensión de bosque seco, este tipo de bosque es
característico en tierras bajas y uno de los más amenazados del país, con una cobertura boscosa entre 0 y
1000 m de altitud, con una temperatura superior a los 24°C (IAVH. 1998), denotando la diversidad de la
cuenca baja cordobesa en términos del clima, suelo y vegetación, sin embargo, solo se observaron
vestigios de la misma, es decir, en palabras simples que aparecen remanentes de bosque seco
intercaladas, una zona tiene esas características pero otra próxima no.

Ubicados al norte de lorica, en el municipio de San Antero, se encuentra la bahía de Cispatá, una zona
costera de gran atractivo turístico y de gran potencial económico, cultural y ecológico, dentro de la bahía se
encuentra uno de los tipos de humedales más llamativos; un humedal es una zona húmeda cubierta de
aguas, permanente o temporalmente, sean estancadas, salobres, dulces o saladas (Ramsar, 1971), dentro
de los tipos de humedal se encuentran los del tipo marino, y el que está ubicado en la bahía de Cispatá se
encuentra en esa categoría, el llamado manglar de Cispatá; un manglar es un ecosistema marino-costero
ubicado en los trópicos y subtropicos del planeta, donde la especie fundamental es el mangle, constituyen
un ecosistema irremplazable y único, albergando gran biodiversidad y considerado una de las cinco
unidades ecológicas más productivas del mundo (Min ambiente, 2018)

El manglar de la bahía de Cispatá, es un ecosistema boscoso, ubicado en una zona costera inundable,
provisto de agua salada, funciona como regulador de la salinidad, como protector de la costa debido a que
disminuye la fuerza del oleaje y funciona como cuna y hogar de una gran diversidad de especies, además
provee el sustento de la comunidad aledaña debido a la tala del bosque, es decir, relacionan al hombre y a
las especies de árboles de diferentes familias denominados mangles, los cuales tienen distintas tolerancias
a la salinidad, también lo relacionan con animales que viven de forma permanente allí o que lo hayan
hecho durante alguna fase de su vida (Sánchez-Páez, et.al.,2000). El mangle, es la especie característica
o representativa de este ecosistema, el bosque está formado principalmente por 5 tipos de mangle: el
mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Aviccenian germinans), el mangle blanco (Laguncularia
rasemosa), estos 3 son vistos en los exteriores del mangle, son los más fáciles de encontrar, en especial el
mangle rojo, debido a sus características raíces en forma de zancos, que le permite obtener minerales del
suelo cuya salinidad es alta y su oxigenación es baja, también a estas especies se le suman el mangle
Zaragoza (Conocarpus erectus) y el mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) (Cortés, D., 2010). Para
adaptarse a la alta salinidad del suelo, los arboles de mangle han desarrollado ciertas adaptaciones, en el
caso de Rhizophora mangle, posee lenticelas en sus raíces que le permiten el intercambio de gases,
Aviccenian germinans y Laguncularia rasemosa tienen neumatóforos (Raíces aéreas) lo que les permite
captar el oxígeno del ambiente

El clima es húmedo, con un patrón de precipitación anual de 1337,4 mm (Rangel & Arellano, 2010), debido
a la gran humedad del ambiente, los arboles de mangle son perennifolios, es decir, que siempre mantienen
sus hojas verdes en toda época del año, la temperatura media anual es de 28°C, con oscilaciones entre
32,9°C en el mes de mayo y 26,7°C en abril (Sánchez et al., 2005). La composición y estructura se rige por
la capacidad que tienen las especies de soportar la salinidad, la primera franja está formada por
Rhizophora mangle, luego sigue Aviccenians germinans, laguncularia racemosa, pelliciera rhizophorae y
por ultimo Conocarpus erectus (Cortés & Rangel-Ch, 2010). Las áreas geomorfológicas identificadas son
del tipo fluvial, marino y deltaico, donde la salinidad del mar es capaz de entrar al interior de los bosques,
siendo así planicies fluviomarinas. (Winograd, 1987)

En relación al flujo de energía, el manglar es un sistema abierto, protagonizando un papel muy importante
en el ciclo del carbono y del azufre, debido a la poca oxigenación del suelo del manglar, las sulfobacterias
se alimental de este, también el manglar funciona como una gran esponja de dióxido de carbono,
contribuyendo a la regulación del clima, como sistema abierto, depende de los flujos hídricos para llevar a
cabo el intercambio de nutrientes, debido a esto, la productividad de los manglares es mucho mayor en
aquellos lugares donde el aporte de aguas continentales es mayor, como por ejemplo la desembocadura
de grandes ríos (Prahl, et al., 1990)

La fauna en el manglar, es variada, a la vez estacional, debido a que muchas especies, vienen de otros
lugares y se quedan en ese lugar durante alguna fase de su vida, es un lugar común para aves migratorias
como el Chavarrí (Chauna chavaria), además, una de las especies más comunes y características de la
zona de la bahía de cispatá, es el caimán aguja (Crocodilus acutus), también pueden verse peces como el
bocachico (Prochilodus magdalenae) sin embargo, la zona visitada del manglar, poseía más salinidad que
otras, debido a ello, había menos agua dulce en los alrededores y por consiguiente menos diversidad de
fauna, a su vez menos diversidad de flora, solo unos pocas especies eran observables en esa zona, por
parte de la fauna, los mapaches (Procyon lotor), que son animales nocturnos, variedad de insectos; por
parte de la flora, era mayormente observable el mangle negro (Aviccenian germinans), también conocido
como mangle salado, debido a que soporta una mayor concentración de salinidad que las otras especies
presentes; el mangle rojo (Rhizophora mangle) y en menor proporción el mangle blanco (Laguncularia
rasemosa)

Dentro del bosque de mangle, la reproducción de los mismos se da por polinización, por parte de los
murciélagos, también por la dispersión de sus semillas, llamadas propagulos, caen al suelo húmedo del
manglar y se mueven a través de este, debido a las corrientes intermareales, facilitando su proliferación
(Mejía Quiñones, L.M., Molina Jiménez, M.P.,Sanjuan Muñoz, A., Grijalba Bendeck, M., Niño Martínez,
L.M. 2014.)
Al igual que todos los demás ecosistemas terrestres el manglar es capaz de realizar el proceso de
biogeoquímico de las sustancias, por ejemplo el ciclo del nitrógeno en los bosques de manglar se realiza
mediante el freno de la descomposición ocasionado por el aumento de la hojarasca. En el bosque de
manglar se acumula más nitrógeno en donde hay presencia de mangle rojo debido a que el nitrógeno se
encuentra retenido en la hojarasca, en cambio donde hay mangle negro hay una disminución del nitrógeno,
lo que significa que el Rhizophora mangle tiene la facilidad de eliminar el nitrógeno, pero a su vez el
mangle negro retiene el nitrógeno en el follaje. (Yáñez-Arancibia A., Day J., Twilley R., Day R., 2014).

El mangla presta muchos servicios que permite mantener y satisfacer las necesidades de toda la
comunidad cercana, debido a su alta humedad y gran follaje, funciona como regulador del clima, enfriando
de manera natural el ambiente, funcionan como depósitos de agua, o más bien como filtros para la
salinidad del mar, evitando que las tierras de cultivo se salinicen; actúa como filtro biológico, reteniendo los
sedimentos y filtrando las sales, el exceso de nutrientes, inclusive productos químicos procedentes de la
agricultura, hasta el petróleo de las aguas, por esto son llamados los “riñones de la tierra” (CONAFOR,
2009)

Capaces de disminuir las inundaciones y proteger a la costa de fuertes oleajes, es un sitio con un gran
atractivo turístico y cultural, alberga especies en vía de extinción además de especies con un alto valor
comercial como el caimán aguja, funciona como refugio y zona de crianzas para cientos de especies y
provee a la comunidad cercana, recursos de gran valor, aunque, ellos mismos son los que están acabando
con todos los recursos, debido a las acciones sin regulación ni control.

La madera del mangle es muy apreciada por su dureza y resistencia al ataque de insectos, además, en las
zonas tropicales no se pudre fácilmente, se utiliza para la construcción de viviendas, canoas, postes, entre
otros; se usa muy a menudo la madera como leña, especialmente la del mangle rojo (Rhizophora mangle)
debido que incluso puede usarse cuando esta verde porque tiene resinas que facilitan la combustión; los
manglares son responsables en gran medida de la existencia de la pesquería. El 90% de los peces que se
sacan del mar necesitan vivir en los estuarios durante una parte de su vida, debido a sus aguas ricas en
nutrientes y su protección por parte de las raíces del mangle rojo. (Mejía Quiñones, L.M., Molina Jiménez,
M.P., Sanjuan Muñoz, A., Grijalba Bendeck, M., Niño Martínez, L.M. 2014.)

La bahía de Cispatá se ha visto sumida en diferentes cambios que han afectado tanto los alrededores, el
bosque de mangle, como la dinámica de las especies y su relación con las personas, desde la
implementación de la hidroeléctrica de Urrá, los niveles del rio de han visto disminuidos sustancialmente, al
ser la cuenca baja un área tan frágil, depende mucho del flujo de agua por parte de la cuenca alta y como
mayormente, la cuenca baja es agua, el nivel del agua baja, afectando a las especies que habitan en un
nivel mayor, algunas especies de peces han sido desplazados debido a esto, específicamente de su zona
de desove; por otro lado, debido a la disminución del nivel del rio, ha provocado en la bahía un aumento de
la salinidad, esto, ha afectado directamente al Rhizophora mangle, debido a que este soporta pocos niveles
de salinidad, y al verse sumido a un aumento se han presentado perdidas de esta especie.

Anteriormente en el municipio de san antero, la mayor fuente de ingresos era el cultivo de arroz, la
desviación del cauce del rio por parte del embalse de Urrá, provoco que las aguas y las tierras se
salinizaran, provocando una gran pérdida de dicho cultivo, otro problema provocado es la disminución de la
población de peces en la zona, y las consecuencias son sentidas por la cadena trófica del ecosistema y por
las personas que dependen de la pesca para su sustento (Al rio Sinú, 2001)

El manglar ha sido testigo de caza indiscriminada hacia el caimán aguja (Crocodylus acutus) sin embargo
desde 11 años se han venido implementando una estrategia de conservación ex-situ de estas especies por
parte de la organización asocaiman en colaboración con la CVS, como estrategia de conservación de esta
especie en peligro.

CONCLUSIONES

Durante todo el recorrido, al poder apreciar con más detalle los ecosistemas que embellecen a nuestra
región, se pudo observar la gran biodiversidad que estos tienen, desde el embalse de Urrá, pasando por el
corregimiento de tuis tuis y su extensión de bosque húmedo tropical, hasta las ciénagas del bañó y de los
negros, hasta llegas a la bahía de Cispatá con su manglar, rico en términos ecológicos en cuanto a fauna,
flora e historia se refiere, donde cada uno de estos ecosistemas tienen una estrecha relación con el rio
Sinú, ya que, además de ser una fuente hídrica fundamental para todo el departamento, de sus aguas,
dependen gran cantidad de fauna y flora; la conexión entre las cuencas del rio, la flora y fauna que se
encuentra en ese recorrido, la conexión que tienen dichas especies, incluso desde años, desde que los
primeras personas empezaron a poblar la zona aledaña, todo ha tenido una conexión, teniendo como eje
central al rio Sinú, funcionando como la arteria principal para cada ecosistema, si se menciona al bosque
húmedo tropical, posee un gran valor ecológicamente hablando, por la biodiversidad de fauna que reside
en él, y que ofrece importantes servicios ecosistémicos, tanto para sus especies residentes como para las
personas que se aprovechan de él día tras día, proveer la madera para la construcción, refugio y cuna de
especies animales, así como la ayuda que brindan en la regulación del clima, en cuanto a humedales, en el
caso, las ciénagas, reciben el agua, limpiándola, dándole sustento a las personas por parte de la pesca y
tala, además de ser el hogar de muchas especies, en la bahía de Cispatá, especies como el crocodylus
acutus, una especie característica de este lugar y que a su vez le da un alto valor de conservación debido
al peligro en el que se encuentra, a pesar de que muchas personas cuidad de estos ecosistemas, pese a
tantos avances para su conservación por parte de la intervención del hombre, no se ha librado de las
consecuencias que el mismo ser humano ha causado, volviendo vulnerables estos ecosistemas y
afectando de forma directa a sus especies habitantes, ha provocado la pérdida de hectáreas, debido a la
acción humana; la agricultura, ganadería, tala de árboles, han acabado con su belleza natural con ella, su
papel en la supervivencia de muchas especies, incluyendo el ser humano, tomando en cuenta todas las
relaciones entre las cuencas del rio Sinú y sus repercusiones por cualquier alteración, la cual afecta a cada
una de ellas, siendo como una cadena, se denota la importancia de estos ecosistemas tanto para la
supervivencia de diversas especies como para el equilibrio del planeta, un equilibrio que debe ser
conservado, la misión del ser humano debe ser la de conservar los espacios que le dan vida, que le dan
sustento y que le brindan todo, día tras día, todo es un sistema, que debe seguir su curso, a como de lugar.

REFERENCIAS

- Convenio Ramsar protección de humedales, articulo 1 del protocolo, 1971


- Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Bogotá, 19 de mayo de 2018
- Sánchez Páez, Álvarez-León, O. A. Guevara-Mancera, H. G. Ulloa- Delgado, R. 2000a.
Lineamientos estratégicos para la conservación y uso sostenible de los manglares de Colombia.
Propuesta técnica para análisis. Minambiente Acofore OIMT. 81 p.
- Cortés, V,. Flora y vegetación asociada a un gradiente de salinidad en el sector de bahía de
Cispatá (Córdoba-Colombia) Postgrado en biología-línea de biodiversidad y conservación.
Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá, noviembre 12, 2010
- RANGEL-CH., J.O & H, ARELLANO. 2010. Clima. En: Rangel-C., J.O. (ed). Diversidad Biótica IX.
Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad, Ecología y Manejo ambiental. Instituto de Ciencias Naturales.
Universidad Nacional de Colombia. p 1-14. Bogotá.
- SÁNCHEZ-P., H., G. ULLOA-D., H. TAVERA-E & W. GIL-T. 2005. Plan de manejo integral de los
manglares de la zona de usos sostenible del sector estuarino de la Bahía de Cispatá.
Departamento de Córdoba-Colombia. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del
San Jorge, Corporación Nacional de Investigaciones y fomento forestal, OIMT. Bogotá
- Winograd, M. 1987. Mangroves de colombie: Particularities biologiques et economiques.
Gaussenia (3): 11-43
- Mejía Quiñones, L.M., Molina Jiménez, M.P., Sanjuan Muñoz, A., Grijalba Bendeck, M., Niño Martínez, L.M.
2014. Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural. Cartagena D. T. 27p
- CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) 2009. La reforestación de los manglares en la costa de Oxaca.
Manual comunitario. SEMARNAT, México. 65 pp
- Yáñez-Arancibia A., Day J., Twilley R., Day R., 2014. Manglares: ecosistema centinela frente al cambio
climático, Golfo de México. Bosques y Madera. Vol. 20. Mexico.
- Documental “Al rio Sinú” una producción de SET TV para Señal Colombia, 2001
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, corredores biológicos, biodiversidad
mexicana

Vous aimerez peut-être aussi