Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

TITULO

CULTIVO DE ARROZ EN EL VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE

Vidal Meza José1

(Quispe Solano kely,)2

LAMBAYEQUE-PERU

2018

1
Economista, docente encargado del curso ECONOMÍA AGRARIA.
2
Estudiante del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Economía-UNPRG.
INDICE
I. CAPÍTULO ................................................................................................................ 4
1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................... 4
1.1. Introducción .................................................................................................... 4
1.2. Importancia del cultio de arroz ..................................................................... 5
II. CAPITULO ............................................................................................................ 6
2. Manejo tecnico del cultivo de arroz ..................................................................... 6
2.1. Ubicación ......................................................................................................... 6
2.2. Preparación del terreno ................................................................................. 6
2.2.1. Preparación Del Terreno En Seco:................................................................. 6
2.2.2. Dimensiones De Las Pozas Almacigueras: .................................................... 7
2.3. PREPARACIÓN EN AGUA ......................................................................... 7
2.3.1. Batido O Fangueo Y Nivelación. .................................................................... 7
2.4. SEMILLA ........................................................................................................ 7
2.4.1. Semilla Certificada .......................................................................................... 8
2.4.2. Cantidad de semilla por hectarea .................................................................... 8
2.4.3. Envase y tratamiento de las semillas .............................................................. 9
2.4.4. Remojo ............................................................................................................. 9
2.4.5. Abrigo ............................................................................................................... 9
2.4.6. Voleo............................................................................................................... 10
2.5. MANEJO DEL AGUA DEL ALMÁCIGO ................................................ 10
2.6. CONTROL DE MALEZAS......................................................................... 11
2.7. PRINCIPALES PLAGAS ............................................................................ 11
2.7.1. Mosca minadora (hydrellia wirthi) ........................................................... 11
2.7.2. Gusano Rojo. (Chironomus Xanthus) ...................................................... 12
2.7.3. Cogollero. (Spodoptera Frugiperda): ........................................................ 12
2.7.4. Sogata. (Togasodes Oryzicolus): ............................................................... 12
2.8. PRINCIPALES ENFERMEDADES .......................................................... 13
2.8.1. Pudrición A La Vaina (Rhyzoctonia Solani) ............................................ 13
2.8.2. Quemado Del Arroz (Piricularia Oryzae) ................................................. 13
2.8.3. Hoja Blanca (Vhb) ..................................................................................... 13
2.8.4. Falso Carbón (Ustilaginoidea VIRENS) .................................................. 14
2.8.5. Añublo Bacterial (Burkholderia Glumae) ................................................ 14
2.8.6. Baba De Sapo ............................................................................................. 15
2.9. FISIOLOGÍA DEL CULTIVO DE ARROZ ............................................. 15
2.9.1. La fase vegetativa:...................................................................................... 15
2.9.2. La fase reproductiva: ................................................................................. 16
2.9.3. La fase de madurez: ................................................................................... 16
2.10. FERTILIZANTES SINTÉTICOS MÁS UTILIZADOS EN EL CULTIVO
DE ARROZ ......................................................................................................................... 18
2.10.1. Fertilizantes Nitrogenados ..................................................................... 18
2.10.2. Fertilizantes Fosfatados ......................................................................... 19
2.10.3. Fertilizantes Potásicos............................................................................ 20
2.11. COSECHA ........................................................................................................ 21
2.11.1. Métodos De Cosecha .............................................................................. 21
2.12. RENDIMIENTO .............................................................................................. 22
III. CAPÍTULO .......................................................................................................... 22
3. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE 1 HA. DE ARROZ .. 22
IV. CAPÍTULO .......................................................................................................... 24
4. PRODUCCIÓN .................................................................................................... 24
4.1. PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CASCARA ........................................... 24
4.2. SUPERFICIE COSECHADA DE ARROZ EN CÁSCARA .................... 24
4.3. RENDIMIENTO DEL ARROZ EN CÁSCARA ....................................... 25
4.4. PRECIO DEL ARROZ EN CÁSCARA ..................................................... 25
ARROZ EN EL VALLE DE CHANCAY LAMBAYEQUE

I. CAPÍTULO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción

El arroz (Oryza sativa L.) es un cereal importante para dos tercios de la población mundial

(Patil et al., 2010). La mayor parte de este cereal se produce y consume por pequeños

agricultores de bajos ingresos y en países en vías de desarrollo. El cultivo de arroz en nuestro

país es de gran importancia socioeconómica, principalmente a su difundido hábito de

consumo; según datos registrados por el MINAGRI en el 2014, se cultivaron alrededor de

383,103 hectáreas, con un rendimiento promedio de 7.6 toneladas por hectárea. La mayor

parte pertenece a pequeños productores que desarrollan el cultivo mediante la aplicación de

diversas tecnologías, que están en relación con la disposición de recursos económicos, acceso

a la capacitación y al incentivo de los precios del mercado. (MINAGRI – SIEA, 2014). Según

el INEI, (2015) a mitad del año 2015, la población del país alcanzó los 31 millones 151 mil

643 habitantes, hacia el 2021, año del bicentenario de nuestra independencia nacional

superaremos los 33 millones y para el año 2050 se estima que llegará a 40 millones de

habitantes. Entre el 2015 y 2021, cada año se sumarán 333 mil nuevas personas. Con un

consumo per cápita de 63.5 kg (MINAGRI, 2013), al 2050 sería necesario aumentar la

producción nacional en 28.4%. Para lograr este incremento (802,546 t.), serán necesarios

aumentar en 25.2% el área agrícola nacional (96,235 ha). En el Perú es necesario aumentar

el rendimiento por unidad de superficie, con el propósito de satisfacer la demanda de grano,

por lo tanto, es necesario realizar trabajos de investigación que ayuden a determinar los
niveles óptimos de nitrógeno y fuentes adecuadas; ya que el nitrógeno es el insumo que

mayor influencia tiene en el rendimiento y con otras prácticas de cultivo.

1.2. Importancia del cultio de arroz

El arroz (Oryza sativa. L), según la literatura china el cultivo de arroz empezó

aproximadamente hace 3000 años antes de cristo (AC), y el primer cultivo se le atribuye al

emperador chino Sheng-Nung quien ha sido el padre de la agricultura y la medicina de su

pueblo. En el valle Yang-Tsen Kiang se han encontrado restos de arroz que datan de 3000 a

4000 años AC (Angladette, 1969; citado por FLAR, 2010).

En el Perú se cultiva desde el paralelo 3° a la 16° latitud sur, siendo de gran importancia

para el sector agrícola y la economía del país, sólo seis de los veinticuatro departamentos no

producen arroz, y las principales zonas productores son: Lambayeque, San Martín, Piura y

La Libertad, las cuales abastecen el 65% del mercado nacional; y en segundo orden de

importancia se encuentran: Arequipa, Amazonas y Cajamarca con el 22.5% de la producción

nacional. Además, el cultivo de arroz aportó el 2012 con el 4.85% del PBI agropecuario y

con el 8.23% del PBI agrícola del país; a su vez genera alrededor de 44.7 millones de jornales

los que equivalen a 161,300 empleos anuales permanentes, por lo que tiene una fuerte

influencia económica y social en el medio rural (MINAGRI-DGCA, 2013).

La superficie de arroz cosechada en el mundo es de 154 millones de hectáreas después del

trigo que es de 214 millones de hectáreas, sin embargo, el consumo humano representa el

85% de la producción total de arroz, frente al 72% para el trigo (Importance or Rice-Rice

knowledge, 2017). En el Perú, el arroz es el primer producto en área sembrada y cosechada,

muy por encima del café, papa y maíz amarillo; con 380,000 hectáreas en promedio. Se ha

constituido en uno de los componentes esenciales de la canasta básica familiar de los


peruanos (INIA-PNIA EN ARROZ, 2017). El arroz es el cultivo alimenticio más importante

del mundo y es la fuente primaria de alimentos, para más de la mitad de la población mundial.

Más del 90% de la producción de arroz es producida y consumida en el Asia, donde vive el

60% de la población mundial. 5 El arroz aporta de 35-75% de las calorías consumidas por

más de 3 mil millones de asiáticos. El arroz proporciona el 21% de la energía humana per

cápita global y el 15% de la proteína per cápita. Aunque la proteína de arroz tiene una alta

calidad nutricional entre los cereales, su contenido es menor. El arroz también proporciona

minerales, vitaminas y fibra (Importance or Rice-Rice knowledge, 2017).

II. CAPITULO

2. Manejo tecnico del cultivo de arroz

2.1. Ubicación

Los almácigos deben estar ubicados en la mejor zona, tierra fértil sin problemas de sales,

de fácil drenaje; cercanos a la fuente de agua o del reservorio o “Patera” y sin árboles que

origi-nen sombreamiento.

2.2. Preparación del terreno

Para una buena preparación del terreno donde se instalarán los almácigos, se recomienda

ejecutar las siguientes labores.

2.2.1. Preparación Del Terreno En Seco:

Se recomienda las siguientes labores:1. Limpiar y quemar el rastrojo, incluyendo bordos

y acequias2. Arar y cruzar para mullir el suelo.3. Nivelar con Rufa el suelo para realizar el

pre-nivelado.
2.2.2. Dimensiones De Las Pozas Almacigueras:

Cada poza para trasplantar una Ha, debe tener 400 m2 sin considerar el bordo interior.Para

la medida se utiliza una vara de 3 m de largo llamada “braza”, muy utilizada por el agricultor

Paralelamente a la construcción de los bordos, se construirán las acequias regadoras; una vez

construidas las pozas de 400 m2, emparejarlas en seco con la palana

2.3. PREPARACIÓN EN AGUA

2.3.1. Batido O Fangueo Y Nivelación.

Ingresar el agua evitando la entrada del agua en forma brusca para no acarrear el terreno

preparado

Realizar el planchado de los bordos, utilizando palana

Una vez que la poza está completamente remojada y con una lámina delgada de agua hacer

ingresar la fangueadora o “mula mecánica”.

Eliminar la paja o basura que se acumula en las esquinas de la poza.

De ser necesario hacer un refinado de la nivelación que debe estar completamente a cero

o nivelación perfecta

Ingresar agua muy lentamente a la poza con el fin de dejar asentar el barro, hasta que la

lámina de agua este totalmente transparente, condición necesaria para volear la semilla.

2.4. SEMILLA

La semilla es una de las principales va-riables de la producción, antes de adqui-rirla se

debe estar seguro de que varie-dad va a sembrar, tomando referencia en calidad molinera,

calidad culinaria, aceptación, precio en el mercado, condi-ciones agroclimáticas y otros.


2.4.1. Semilla Certificada

Viene en envases especiales generalmente en sacos de yute conteniendo 40 kg en su

interior y en su costura superior debe haber dos tarjetas, una blanca proveniente de la empresa

semillerista y la otra de color celeste del comité departamental de semillas

(CODESE) o de algún otro ente certificador. Estas tarjetas garantizan la pureza genética

de la variedad, libre de impurezas, buen vigor, y una germinación mayor al 95%; además esta

semilla está tratada para protección contra hongos e insectos

2.4.2. Cantidad de semilla por hectarea

Usar 60 kg para instalar 400 m2 de almácigos o 2 pozas de 200 m2 cada una, para

trasplantar una hectárea.

La densidad de siembra se mide por el número de plantas por golpe y numero de golpes

por metro cuadrado. Lo recomendable es poner 3 a 4 plantas jóvenes por golpe y de 25 a 28

golpes por metro cuadrado.En este cuadro también se incluye al hibrido ARIZE QM 1010

cuyo periodo vegetativo en Costa es de 110 a 130 días y en selva de los 105 a 115 días.

Solicite información a Bayer SA

PESO DE N° PLANTAS N° PLANTAS


N° SEMILLAS
VARIEDAD 1000 TRANSPLANTADAS TRANSPLANTADAS POR
EN 60 KG.
SEMILLAS POR M2 HA.
IR 43 O NIR 28 gr 2 142 857 100 a 125 1 000 000 a 1 250 000

TINAJONES 26 gr 2307692 125 a 150 1 250 000 a 1 500 000


IDAL 186
30 gr 2 000 000 140 a 150 1 400 000 a 1 500 000
FORTALEZA
MALLARES 30 gr 2 000 000 100 a 125 1 000 000 a 1 250 000
VIFLOR 35 gr 1 714 285 101 a 125 1 000 000 a 1 250 000
ESPERANZA 28 gr 2 142 857 102 a 125 1 000 000 a 1 250 000
CONQUISTA 28 gr 2 142 857 103 a 125 1 000 000 a 1 250 000
COLOSAL 29 gr 2 068 965 140 a 150 1 000 000 a 1 250 000

ARIZE QM 620 689


29 gr 25 a 50 250 000 a 500 000
1010 HÍBRIDO (en 18kg)

2.4.3. Envase y tratamiento de las semillas

Los envases o sacos de semilla certificada pesan 40 kg, antes de remojar la semilla sacar

10 kg para que queden 30 kg en cada uno de los sacos de yute con la finalidad de que quede

holgado y con el espacio suficiente para cuando la semilla hinche al ab

-sorber el agua en el remojo

2.4.4. Remojo

El remojo debe durar 24 horas en promedio y de preferencia el agua debe estar en

circulación

2.4.5. Abrigo

Muy importante tomar en cuenta la temperatura del ambiente, abrigar el saco de arroz

remojado es aumentar unos grados la temperatura sin sobrepasar los 36 °C, escoger el método

más adecuado de abrigar de acuerdo a sus condiciones, después de un día de abrigo darles

vuelta y rociarlos con agua para refrescarlos, esta acción puede repetirse a las 12 horas.Evitar

el sobre abrigo porque las altas temperaturas encima de los 36° C. ocasionan muerte del
embrión o “pijuelo”.La semilla debe pre germinar uniformemente y estará lista para volearse

cuando em-piece a puntear o aparecer el tallito o “pijuelo”.

2.4.6. Voleo

 Antes de realizar el voleo de la semilla realice las siguientes acciones

 Saque toda la paja que esta flotando sobre la lámina de agua.

 Divida la poza de 400 m2 en dos partes, 6 x 33 metros a cada lado para caminar

por el centro y así poder ejecutar todas las labores en ambas pozas de 200 m2 cada

una

 Asegúrese que toda la semilla este pre germinada.

 Enfriar la semilla antes de volearla

 De ser factible aplicar bioestimulante a base de aminoacidos a dosis indicadas para

vigorizar la germinación

 Volear uniformemente la semilla por la mañana, lo más temprano posible para

evitar el viento

 La lámina de agua de la poza debe tener 5 cm de espesor y debe estar

completamente transparente que permita observar una buena distribución de la

semilla.

2.5. MANEJO DEL AGUA DEL ALMÁCIGO

Para realizar un buen manejo del agua en el almácigo se recomienda construir un

reservorio o “patera” para almacenar el agua y regar las camas almacigueras de manera

efciente y oportuna.

Una vez voleada la semilla se debe mantener el agua durante 2 días y luego desaguar con

la nalidad de oxigenar a las semillas que van germinando. Luego a partir del 4o día riegue
por las mañanas y desagüe por las tardes con el objetivo de que las plántulas se vayan parando

y fijen bien sus raíces en el suelo. A partir del sétimo día mantenga la poza con una ligera

capa de agua y vaya aumentando de acuerdo al crecimiento de las plantas, hasta el momento

de la “saca”. No debe faltarle el agua desde este día, ya que tenemos que evitar que el barro

se endurezca y tengamos problemas de pérdida de raíces por rompimiento de plántulas.

2.6. CONTROL DE MALEZAS

Se realiza mediante la aplicación de un herbicida selectivo pre o post emergente tempra-

no a los 8 días después de voleada la semilla. Se recomienda SATURN 5% Ggranulado, que

controla gramíneas, ciperáceas y algunas malezas de hoja ancha. La cantidad de SATURN

5% G por poza de 200 m2 es de 1.25 Kg sobre lámina de agua.

PRODUCTO ÁREA CANTIDAD MOMENTO DE APLICACIÓN

200 m2 1.25 kg 8 dias despues de voleada la semilla y sobre


SATURNO 5 % una delgada lámina de agua
G. 400 m2 2.50 kg

2.7. PRINCIPALES PLAGAS

2.7.1. Mosca minadora (hydrellia wirthi)

El adulto de esta plaga, es una pequeña mosca de alas transparentes que tiene la facilidad

de caminar sobre el agua y pasar de planta en planta y poner sus huevos en el interior de las

láminas de las hojas. Las larvas que eclosionan de los huevos comienzan a dañar las hojas

haciendo mi-nas que después se vuelven necróticas, retrasando el crecimiento normal de las

plántulas. Cuando el ataque es fuerte evitan el ma-collamiento normal de las plantas,

ocasionando una significativa reducción de los rendimientos de cosecha.


2.7.2. Gusano Rojo. (Chironomus Xanthus)

El adulto de este insecto es muy parecido al zancudo que pone sus huevos en el barro de

las camas almacigueras, cuando eclo-sionan los huevos, salen las larvas y se ali-mentan de

las raicillas (pelos absorbentes) de las plántulas de arroz, este daño oca-siona que las plantas

no puedan absorber sus alimentos en forma normal, retrasando el crecimiento por la

afectación de la capa-cidad de absorción de la planta notándose deficiencias nutricionales en

el área foliar y un daño económico por la reducción en el rendimiento

2.7.3. Cogollero. (Spodoptera Frugiperda):

Los daños causados por esta mariposa, son en su estado larval, afectan en gran medida a

las hojas durante la fase de cre-cimiento vegetativo ya que las hojas y los primeros brotes de

los macollos del arroz tanto en almácigo y campo definitivo son muy apetecibles para el

gusano cogollero, el cual retrasa el normal crecimiento de las plantas

.Para su control deberán tomarse las siguientes medidas:

• Realizar un buen manejo del agua.

• Deshierbar las acequias y los contornos del campo del cultivo, para eliminar ma-lezas

hospederas.

• Trasplantar con distanciamientos adecuados.

2.7.4. Sogata. (Togasodes Oryzicolus):

Esta cigarrita comúnmente llamada “Sogata” que al alimentarse succionando la sabia de

las plantas puede trasmitir el Virus (VHB) que causa la enfermedad de la “Hoja Blanca”, esta

enfermedad se reconoce por las franjas o ra-yas blanquecinas y en las hojas se puede pre-

sentar desde el almácigo. El ataque de esta plaga ocasiona el amarilla-miento de las plantas
por focos y que progre-sivamente van incrementándose a otras áreas la consecuencia es una

disminución de los rendimientos

2.8. PRINCIPALES ENFERMEDADES

2.8.1. Pudrición A La Vaina (Rhyzoctonia Solani)

Es causada por Rhizoctonia solani, los sínto-mas se observan en las vainas, como lesio-

nes son de forma elíptica de 2 - 3 cm de largo, de color verde grisáceo, rodeada por márge-

nes de color café. Las lesiones pueden unirse, causando muerte de las hojas. En infecciones

fuertes, la panícula es afecta-da; disminuye de tamaño, se produce esterili-dad y los

rendimientos disminuyen. Las lesiones se presentan en las vainas, cerca de la superficie del

agua o al nivel del suelo (en condiciones de secano) y se extienden de la vaina a la lámina

foliar. En ataques severos, los tallos son afectados. Se puede prevenir quemando el rastrojo,

reduciendo los niveles de nitrógeno.

2.8.2. Quemado Del Arroz (Piricularia Oryzae)

Es una de las enfermedades más destruc-tivas a nivel mundial. Todas las áreas arro-ceras

están afectadas por este hongo, en diferentes grados de infección. Los ataques a las panículas,

genera gran-des pérdidas de rendimiento en los cultiva-res susceptibles (la panícula se

quiebra). Este hongo ataca a todas las partes de la planta (hojas, tallos, panículas y granos),

las lesiones de las hojas son de forma romboi-dal (Ancha en el centro y puntiaguda en los

extremos).

2.8.3. Hoja Blanca (Vhb)

Es causada por un virus que es transmitido por Tagosodes oryzicolus. La transmisión del

virus dentro de los insectos es trans- ovárica. En las poblaciones naturales, los insectos
infectados alcanzan 5 a 6 %. El insecto transmite el virus entre plantas de arroz. Entre las

malezas, Echinochloa colonun (gra-ma lefe, flor morada, etc.) es el hospedero

más importante. Los síntomas típicos son rayas de color blanco o blanco amarillento en

las hojas. Las plantas infectadas, presentan enanismo, cuando la in-fección es temprana. Estas

plantas tienen pa-nículas cortas y casi no emergen de la planta. La cáscara del grano, toma

un color marrón, se secan y por lo general se deforman. Sí el ataque es muy temprano, al

estado de plántula, el crecimiento se retarda y las plan-tas enfermas pueden morir.

2.8.4. Falso Carbón (Ustilaginoidea VIRENS)

El hongo ataca los granos, transformándolos en bolas de apariencia aterciopelada y de

color negruzco. Al inicio de la infección las bolas son pequeñas ligeramente aplanadas, el

arroz puede ser infestado al inicio de la floración, pero también en el proceso de maduración.

Las condiciones para que se desarrolle este hongo es la alta humedad relativa, altas dosis de

fertilización nitrogenada, así como lluvias prolongadas. Debe prevenirse tiempo para no

afectar la cali-dad del grano al momento de la pila por efecto del color oscuro de las esporas

del hongo.

2.8.5. Añublo Bacterial (Burkholderia Glumae)

La incidencia de esta enfermedad ha aumentado en los úl-timos años, siendo una gran

amenaza para la producción y estabilidad del Arroz en toda América Central y el Caribe. Los

síntomas están ampliamente reportados. En campoesta enfermedad se manifiesta

principalmente en la etapa de flooración provocando la esterilidad, decoloración y


manchado de la gluma en desarrollo. Esta enfermedad ini-cia colonizando la hoja bandera

invadiendo las espiguillas tornándolas de color pajizo, decolorando el grano, produ-ciendo

vaneamiento y dejando el raquis de color verde.

2.8.6. Baba De Sapo

Son algas que se multiplican rápidamente con la fertilización fosforada y nitrogenada,

gene-ralmente por acción del viento se acumulan en las esquinas de las pozas. Estas algas

forman capas espesas por eso el nombre de “BABA DE SAPO”, interfiere en la germinación

y en el desarrollo de las plántulas. Antes de la aplicación química un buen control cultural es

dar secas, pero si la proliferación es rápida, aplique Sulfato de Cobre, de acuerdo a las

recomendaciones dadas en el cuadro de control. El cobre que es asimilado por las plántulas,

es de gran importancia en la fecundación de las flores que después se convertirán en grano.

2.9. FISIOLOGÍA DEL CULTIVO DE ARROZ

En las plantas que producen semilla, se distinguen tres fases de desarrollo, las cuales

tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la diferenciación de la planta y los días

de duración de estas tres fases. En el caso del arroz, estas fases son las siguientes:

2.9.1. La fase vegetativa:

Por lo general dura de 75 a 80 días en las variedades de período intermedio o semipre-

coces y comprende desde la germinación de la semilla, emergencia, macollamiento inicial

(ahijamiento) - máx. macollamiento, elongación del tallo, hasta la diferenciación del

primordio flooral – “Punto de Algodón”. Esta fase es la que diferencia unas variedades de

otras, según sea la precocidad o tardanza de la misma en alcanzar su respectivo ciclo de

cultivo. En la fase vegetativa es cuando se determina en gran parte, el número de espigas por
planta o por unidad de superficie, debido principalmente al macollamiento de las plantas, lo

cual es uno de los 3 componentes de rendimiento de una plantación de arroz.

2.9.2. La fase reproductiva:

Incluye el período desde la formación del primordio floral -“punto de algodón”, desarrollo

de la panícula “embuchamiento” (7- 14 días antes de la emergencia de la panícula), hasta la

emergencia de la panícula (floración).

Esta fase dura aproximadamente 35 días. Normalmente la duración de la fase reproducti-

va en las variedades cultivadas, varía muy poco. En esta fase se determina el número de

granos por panícula, que es también otro de los 3 componentes de rendimiento en la pro-

ducción de un cultivo de arroz.

2.9.3. La fase de madurez:

Abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el llenado y desarrollo de los

granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha (madurez propiamente dicha) y dura en

pro-medio 30 días. Esta fase también varía muy poco de una variedad a otra y se considera

que en esta fase se determina el peso del grano a la madurez, por lo que es el tercero de los 3

componentes de rendimiento en una plantación de arroz.En general el ciclo vegetativo y

reproductivo de las variedades de arroz que se cultivan actualmente, varía de 140 a 150 días

desde la germinación hasta a la cosecha del grano aunque actualmente se encuentran

variedades de arroz con 105 a 120 días a la cosecha con rendimientos aceptables. Cuando las

temperaturas son bajas durante la fase vegetati-va, el período de desarrollo del cultivo puede

alargarse por unos días más hasta 5 meses (150 a 160 días).
2.10. FERTILIZANTES SINTÉTICOS MÁS UTILIZADOS EN EL CULTIVO

DE ARROZ

2.10.1. Fertilizantes Nitrogenados

Urea

Es un fertilizante de color blanco en forma granulada que contiene un 46% de Nitrógeno

(N) bajo la forma amídica (en 100 kg. De urea hay 46 kg. de Nitrógeno). Antes que

comiencen estas conversiones la Urea es propensa a perdidas por lavado o lixi-viado; y

cuando se utiliza en suelos arroceros altamente inundados es proclive a presentar mayores

pérdidas de Nitrógeno por volatilización hasta un 60% en forma de gases como: N2

(Nitrógeno elemental), N2O (Oxido Nitroso) y NH3 (Amoniaco). Para minimizar estas

pérdidas deberá ser aplicado fraccionadamente, sobre láminas de agua delgada o enterrada

en seco antes del trasplante. En suelos con problemas de sales se debe reemplazar su uso por

Sulfato de Amonio o Moli-max Nitros.

Furia

Es un fertilizante nitrogenado granulado, protegido con un aditivo inhibidor que reduce la

perdida de nitrógeno por volatilización, aprovechando al máximo el nitrógeno, siendo mucho

más eficiente que la urea. Puede volearse al suelo sin necesidad de enterrarse al suelo,

ahorrando tiempo, costos de aplicación y mano de obra. En con-diciones de estrés, la planta

tiene mayor disponibilidad de nitró-geno en el suelo, aumentando su productividad. No es

tóxico, no daña las semillas, no quema las hojas y es amigable con el medio ambiente ya que

se reducen las emisiones de amoníaco. Su uso se recomienda en todo tipo de cultivo: arroz,

maíz, frutales, hor-talizas, etc.


Sulfato De Amonio

Es un cristalino con color que varía de blanco pardusco a gris. Contiene 21% de Nitrógeno

en forma amoniacal (NH+4), aporta también 24% de Azufre (SO-4), es totalmente soluble

en agua y no es higroscópico. Una vez aplicado al suelo existen menores perdidas de

Nitrógeno por lavado, volatización y desnitrificación con relación a las otras fuentes

nitrogenadas. Así mismo la disponibilidad de fosfatos y micronutrientes tienden a mejorar la

aplicación del Sulfato de Amonio. (Lambayeque, 2015)

Molimax Nitros

Es un fertilizante nitrogenado con 33% de nitrógeno (S) y 11% de azufre (S), formulado

para ser utilizado den todos los suelos del Perú ( costa sierra y selva) incorporado

directamente al suelo.El 11% de azufre compensa la necesidad de este nutriente para la

mayoría de cultivos, ya que el uso creciente de fertilizantes con alto contenido de Nitrógeno

pero deficientes de azufre están limitando la producción y la Calidad de las cosechas, por lo

cual el uso de azufre es más imprescindible en un programa de fertilización balanceada.

2.10.2. Fertilizantes Fosfatados

fosfato diamónico

Este fertilizante de baja higroscopicidad, contiene 46% de Fósforo y 18% de Nitrógeno

en forma amoniacal y se presenta como granulado, es muy apropiado para el cultivo de arroz.

Microessentials Sz

Este fertilizante es una mezcla química formulada para el uso de todos los cultivos, tiene

la ventaja de haber fusionado en un solo gránulo Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc. Contiene
12% de Nitró-geno (N), 40 % de Fósforo (P2O5), 5% de Azufre (S) de asimilación inmediata

y 5% de liberación lenta además de 1% de Zinc.

Super Fosfato Triple De Calcio

Es una excelente fuente de fertilizante fosforado, se presenta en forma de polvo y

granular, puede ser utilizado para realizar mezclas de fertilizantes. Su alto contenido de

Fósforo (46%) lo hace particularmente atractivo.

2.10.3. Fertilizantes Potásicos

sulfato de potasio

Es de forma granular de color blanco, posee 50% de Potasio (K2O) y 18 % de Azufre

(SO-4) tiene la ventaja también de suministrar 18% de azufre. Se debe usar sulfato de Potasio

granular porque su distribución en el campo es mejor.

sulpomag o k-mag

Es un fertilizante que contiene una combinación de tres nutrientes: Potasio, (22%),

Magnesio (18%) y Azufre (22%). Es altamente soluble en agua y disponible para la planta,

tiene un bajo índice de salinidad; puede ser utilizado sin ningún problema con otros

fertilizantes.

cloruro de potasio

Es la fuente de Potasio más usada en el mundo, es soluble en agua y contiene de 60 a 62

% de potasio (K2O), también contiene Cloro, micro elemento esencial en la nutrición del

cultivo de arroz. Su color varía desde pardo rojizo a blanco, dependiendo del proceso de
fabricación utilizado, y es más barato que el sulfato de potasio, no es recomendable su

utilización en sue-los con problemas de sales.

2.11. COSECHA

2.11.1. Métodos De Cosecha

Cosecha con máquina combinada

La cosecha del grano de arroz, se puede realizar de varias formas, de acuerdo a la

disponibilidad de equipo y/o mano de obra en la zona. Pero siempre el productor debe de

asegurarse que la cosecha no se efectué cuando el grano tenga un contenido de hu-medad

arriba del 25 %.Es la más adecuada para no disminuir ca-lidad de grano, ni aumentar

porcentaje de grano quebrado, actualmente es la más económica para cosechar, pero debe te-

nerse en cuenta que el suelo tenga una hu-medad adecuada para el ingreso de la ma-quina

cosechadora, la cual debe estar bien calibrada para evitar pérdidas y el “casca-do” de

grano.Para realizar una cosecha oportuna, el productor debe de tener en cuenta las siguientes

indica-ciones:

• Período vegetativo de la variedad, Cuando los granos se tornará de un color amarillo

pajizo.

• Cuando se observa más del 90% de granos llenos y duros.

• Una humedad del grano entre el 20 y el 25% se considera como una humedad óptima

para la cosecha de arroz, lo cual asegura un adecuado proceso de la pila del arroz, mayor

rendi-miento de grano entero.

• Una humedad del grano menor del 20% resulta en un menor rendimiento de campo por

pér-dida de granos (desgrane), un bajo rendimiento de grano entero


Cosecha con máquina combinada

Es la más adecuada para no disminuir ca-lidad de grano, ni aumentar porcentaje de grano

quebrado, actualmente es la más económica para cosechar, pero debe te-nerse en cuenta que

el suelo tenga una hu-medad adecuada para el ingreso de la ma-quina cosechadora, la cual

debe estar bien calibrada para evitar pérdidas y el “casca-do” de grano.

Cosecha por azote

Es la más adecuada cuando se cuenta con mano de obra suficiente, sin embargo, no es

siempre la más económica. Es recomenda-ble segar y azotar el mismo día. (Lambayeque,

2015)

2.12. RENDIMIENTO

INDICADORES
peso de 1000 granos( semillas) 28 gramos
N° promedio de golpes por cosechar/M2 25 golpes
N° de panojas / golpe 18 panojas
N° de panojas/ M2 25 golpes x 18 panojas 450 panojas
granos llenos x panoja 120 granos (semillas)
N° de granos /M2(450 panojas x 120 granos) 54 mil granos
peso de granos/M2 1512 gramos (1.51 kg)
rendimiento / Ha (10 000 m2) 15 120 kg
pérdida de arroz cáscara en cosecha 5%
rendimiento neto/Ha. 14 364 kg(102.6 fanegas)

III. CAPÍTULO

3. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE 1 HA. DE ARROZ

COSTOS DIRECTOS CONSOLIDADOS


ACTIVIDAD N.S. S/ %
MANO DE OBRA 1835 28.7%
MAQUINARIA 1310 20.5%
ENVASES SACOS 240 3.8%
FERTILIZANTES 1815 28.4%
PESTICIDAS 560 8.8%
AGUA 248 3.9%
TRANSPORTE 390 6.1%
TOTAL 6398 100.0%

RUBRO COSTOS %
ALMÁCIGO 843 11.64%
MANO DE OBRA(T) 1835 25.34%
MAQUINARIA
AGRÍCOLA (T) 1310 18.09%
INSUMOS(T) 2863 39.54%
TRANSPORTE 390 5.39%
TOTAL, COSTOS
DIRECTOS 7241 100.00%

RUBRO COSTO S/
GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE COSTOS
DIRECTOS) 362
GASTOS FINANCIEROS (6 MESES, 2% MENSUAL = 125
DE C.D. 868
TOTAL, DE COSTOS INDIRECTOS 1230

COSTO
RUBRO %
S/
COSTOS DIRECTOS 7241 85.5%
COSTOS INDIRECTOS 1230 14.5%
COSTO TOTAL 8471 100.0%
IV. CAPÍTULO

4. PRODUCCIÓN

4.1. PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CASCARA

ARROZ CASCARA-PRODUCCIÓN (t)

PRODUCCIÓN (t)

Años LAMBAYEQUE

2006 299658
2007 358589
2008 397858
2009 470278
2010 407735
2011 282236
2012 421038
2013 428352
2014 328789
2015 455188
2016 399038

4.2. SUPERFICIE COSECHADA DE ARROZ EN CÁSCARA

ARROZ CASCARA-SUPERFICIE
COSECHADA (ha)
SUPERFICIE COSECHADA (ha)

Años LAMBAYEQUE

2006 39012
2007 41659
2008 44461
2009 57240
2010 52899
2011 38196
2012 46180
2013 51591
2014 42258
2015 49452
2016 49831
4.3. RENDIMIENTO DEL ARROZ EN CÁSCARA

ARROZ CASCARA-
RENDIMIENTO (kg/ha)
RENDIMIENTO (kg/ha

RENDIMIENTO
AÑOS
(kg/ha)

Años LAMBAYEQUE
2006 7681
2007 8608
2008 8948
2009 8216
2010 7708
2011 7389
2012 9117
2013 8303
2014 7781
2015 9205
2016 8008

4.4. PRECIO DEL ARROZ EN CÁSCARA

ARROZ CASCARA-PRECIO EN
CHACRA (S/./Kg)
PRECIO EN CHACRA (S/./Kg)

PRECIO EN CHACRA
AÑOS
(S/./Kg)

Años LAMBAYEQUE
2006 0.58
2007 0.88
2008 1.37
2009 0.71
2010 0.72
2011 1.2
2012 0.92
2013 0.93
2014 1.18
2015 1.15
2016 1.28

(MINAGRI, 2016)

Vous aimerez peut-être aussi