Vous êtes sur la page 1sur 233

! .

Asimismo se impuso la idea de que para ejercer lndudablemente, no todo el mundo dio apoyo a es-
i- dhninio legítimo todos los medios eran válidos, incluso tas tesis, ni defendió la explotación imperialista. También
F üü ¡a guerra Foc.t6l. Algunos escritores, entre los que se alzaron voces que las criticaron en nombre de concep-
rtü¡cólohn Seelye, justificaban el poderío de las naciones ciones diferentes de la moral o del nacionalismo. Asi gru-
I c d número de colonias bajo su control. En el cénit del pos de intelectuales religiosos o políticos se opusieron a la
üffmiento imperial británico durante la etapa '1885- dominación colonial. Esta corriente fue importante en
111!il5, Rudyard Kipling afirmó que era "responsabilidad del Francia y tuvo sus máximos representantes en Clemence-
hr¡bre blanco" ayudar a educar y civilizar a los menos au (radical) o en Jaurés (socialista). Asimismo hay que re-
úrhrnados, mientras Joseph Chamberlain, Secretario de cordar que la Segunda lnternacional Socialista condenó
&ado para las Colonias, defendía que rrla raza británica era formalmente el imperialismo, aunque su influencia fue es-
b más grande de las razas gobernantes que el mundo ha casa lDoc¡tl.
fto'15;;7V.
Por último, el enorme crecimiento natural que conoció
la justificación de dominar a otras sociedades, alcan- la población de Europa en ese periodo, la llamada "explo-
¡ó una notable difusión entre la opinión pública. Se defen- sión blanca", Q€rl€ró un flujo migratorio, entre 1 84O y
ú con el pretexto de difundir la civilización occidental, 1914, de cerca de 40 millones de europeos que abandona-
úoliendo prácticas como los sacrificios humanos en Áfríca ron el viejo continente para establecerse en territorios ex-
o la lndia o el comercio de esclavos en el oeste de África 1a traeuropeos. La posibilidad de contar con-territorios colo-
pesar del uso de trabajo forzoso en buena parte de las colo- niales donde establecer a esa población contribuyó a desa-
rúas). Era considerada una forma de reafirmar la fuerza y la rrollar las políticas de expansión imperialista. Aunque el
operioridad cultural de cada país y de reforzar el orgullo grueso de la emigración acabó dirigiéndose hacia América,
nacional. De esta forma, se extendió el convencimiento de buena parte de la opinión pública de las metrópolis era fa-
qre los europeos tenían el deber de difundir su cultura y ci- vorable a la expansión exterior como una forma de asegu-
úlización entre los pueblos considerados inferiores. Casi to- rar que los nuevos territorios, controlados por los países de
das las potencias occidentales reivindicaron el derecho a cirigen de los emigrantes, pudieran ser el lugar de asenta-
usar la fuerza para imponerse a los otros. miento de esta población Foc. re'].

Í" dura carga del "hombre blanco" El Congreso Socialista lnternacional de París, considerando que el desarrollo del ,

Asumid la carga del hombre blanco, capitalismo comporta fatalmente la expansión colonial, que es causa de enfren- :

' Enviad a los mejores de vuestros muchachos, tamientos entre gobiernos; que el imperialismo excita el chovinismo en todos los .

Dirigid vuestros hijos al exilio países e impone gastos cada vez mayores en provecho del militarismo, que la ,

Para que ellos sean los servidores de sus cautivos, política colonial de la burguesía no tiene ningún otro propósito que el de am-
Para que ellos velen, pesadamente ataviados, pliar los beneficios de la clase capitalista y el mantenimiento de este sistema (...) :

, Sobre pueblos agitados y salvajes, y que comete crímenes y crueldades contra las razas indígenas conquistadas por
Pueblos apenas domados, intranquilos, la fuerza de las armas.
Mitad demonios, mitad niños.
Declara que el proletariado organizado ha de utilizar todos los medios que tiene
: Rudyard Kreur,rc, 1899.
en sus manos para combatir la expansión colonial de la burguesía y condenar las
injusticias y las crueldades que de ella se derivan (...).
.* Valora la visión de Kipling sobre la tarea del hombre blanco.
Resolución de laSegunda lnternacional de parís en'1900. ,

La misión civilizadora de Ia que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pre-


texto para esconder su ansia de explotación y de conquista (...). Enemigo de to- ;

da explotación del hombre por el hombre, defensor de todos los oprimidos sin
distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y de conquista, '
aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los
pueblos vencidos, y comprueba también que la política colonial aumenta el peli-
gro de iensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores (...).
El Congreso declara que los diputados socialistas tienen el deber de oponerse ,

ineductiblemente, en todos los parlamentos, a este régimen de explotación y de


servidumbre que impera en las colonias, exigiendo reformas para mejorar la vida
de los indígenas, velando por el mantenimiento de sus derechos, impidiendo
cualquier tipo de explotacién y de servidumbre y trabajando, con todos los me- .

dios a su disposición, para educar a estos pueblos para la independencia.

Resolución de Ia Segunda lnternacional de Stuttgaft en 1907.

ie Relaciona estos datos con los movimientos migratorios del si- * Resume la posición de los congresos de la Segunda lnternacional respecto
: glo XlX. al imperialismo y expón los argumentos que se utilizan.

6. La dominación europea del mundo (1870-1914)


El reparto del mundo

A finales del siglo XIX todas las grandes potencias se lan- El interés por el conocimiento geográfico, de la fauna y
zaron a la lucha por el reparto del mundo y llegaron a con- flora de regiones inexploradas comportó la creación de so-
trolar parte de América, la mayor parte de las islas del Paci ciedades científicas, que promovieron durante el siglo ex-
fico, casi toda Asia y África y, finalmente, a partir del 1919, pediciones para descubrir las tierras africanas. Por otro lado,
la totalidad de Oriente Medio. Los países coloniales fueron diferentes iglesias impulsaron sociedades misioneras,
principalmente del Atlántico: lnglaterra, Francia y Holanda. la voluntad de extender la religión cristiana y de llevar a ca-
Más tarde se les añadirán Alemania, ltalia y Bélgica y, final- bo una acción humanitaria que permitiera poner fin al tráñ.
mente, Estados Unidos y Japón. co de esclavos. Asi hacia la segunda mitad del XlX, explora-
dores y misioneros recorrieron Áfricay descubrieron las líne-
3.1. Del colonialismo al imperialismo as maestras de su geografía. Entre ellos destaca el escocés
Daniel Livingstone (181 3-1873), geógrafo, misionero y an-
El imperialismo es la culminación de un proceso iniciado
tiesclavista Foc rol.
en el siglo XVl, cuando las potencias atlánticas se lanzaron
al descubrimiento del mundo, pero difiere de manera subs- Las principales zonas exploradas fueron las cuencas
tancial del colonialismo de la etapa anterior. los ríos Níger y Nilo, y las tierras de África central:
Sudán y los ríos Congo y Zambeze. Desde el año 1870
En primer lugar, los viejos imperios estaban ubicados
1880 las expediciones a África aumentaron. Las potenc
principalmente en las dos Américas, en gran parté emanci-
europeas, sobre todo Inglaterra y Francia, se lanzaron
padas en el siglo XlX. En cambio, en la nueva etapa la ocu-
conquistar y colonizar el continente Eo¿ rl.
pación se realiza sobre todo en África, en Asia y en el Pací-
fico. En segundo lugar, las antiguas colonias habían sido El proyecto británico trataba de conectar el Norte
fundamentalmente de asentamiento y los emigrantes crea- el Sur de África con el ferrocarril El Cairo-El Cabo para
ron sociedades de tipo similar al europeo. Las nuevas colo- minar la fachada oriental del continente y controlar el
nias serán sobre todo territorios de ocupación, donde una no lndico. Cran Bretaña obtuvo en esta carrera algunos
pequeña minoría de europeos ejercerá el control político, los mejores territorios, ricos en productos minerales (
mientras la mayoría de la población se mantendrá ajena a la mantes, oro...) o, como el de gran valor estratégico para
europeización. En tercer lugar, el ritmo de ocupación, que cilitarle el acceso a la lndia (el canal de Suez). El
tiabía sido lento y limitado en el espacio en la etapa ante- francés pretendía eiercer el dominio absoluto del este
rior, fue muy rápido.en el siglo XlX. La superficie terrestre oeste africano. Desde sus posesiones en Argelia, Francia
ocupada por los europeos era, en el 1800, del 35olo en dominando el norte de África (Marruecos y Túnez) y ex
1878, del 670/o, y en 'l 91 4, del 84,4o/o. La media del expan- diéndose hacia Sudán, donde acabaría enfrentándose c
sionismo imperialista fue de 560.000 km2 al año (aproxima- los británicos. A la rivalidad entre Francia e lnglaterra,
damente la superficie de España). añadió la acción del rey de Bélgica, Leopoldo ll, que
Por último, las posesiones coloniales de la etapa prece- gó al inglés Stanley que explorase la zona del Congo.
dente dieron lugar a escasos conflictos. Las pocas poten- último, los comerciantes alemanes también iniciaron
cias que poseían un imperio (España, Portugal, Francia, expansión por el África central y, asi toda esa área se corr
Holanda e lnglaterra) lo gestionaban con más o menos virtió en una zona de conflicto entre las potencias europeas-
acierto, y las fricciones entre estos países eran fundamen- Ante esta situación, en el año 1885, el canciller alemán,
talmente de carácter comercial y no generaron graves en- Bismarck, propuso celebrar una Conferencia lnternaciond
frentamientos. En cambio, el imperialismo del siglo XIX en Berlín, a la qúe asistieron 14 países europeos. Como re
presentó un carácter belicoso, con guerras constantes, ya sultado, se elaboró un acta que estipulaba algunas condi-
que la expansión colonial se había convertido en un objeti- ciones para la expansión colonial en África: garantizaba la li-
vo fundamental de la economía y la política de los países bre navegación por los ríos Níger y Congo, establecía los
industrializados. principios para ocupar los territorios africanos por parte de
la metrópoli: el dominio efectivo de todo el territorio, y la
3.2. El desmembram¡ento de África notificación diplomática al resto de potencias del estableci-
miento de una nueva colonia lDocE.
Fue en el continente africano, escasamente poblado an-
tes del siglo XIX (con unos 10 millones de habitantes), don- A partir de ese momento, otros Estados europeos pene-
de de una forma más evidente se llevó a cabo este nuevo ti- traron en África, A los imperios francés e inglés se añadieron
po de ocupación colonial. A principios del siglo XlX, los eu- los intereses alemanes establecidos en el África negra (Io-
ropeos sólo disponían en África de factorías costeras o de go, Camerún , África sud-occidental y Tanganika), y los por-
pequeñas colonias. Los intereses económicos, las rivalidades tugueses, que se consolidaron en Angola, Mozambique y
políticas y el espíritu de aventura confluyeron para desmem- Guinea-Bissau. Finalmente, países como ltalia o España tam-
brar Africa y dejarla en manos de las potencias europeas. bién pugnaron por conseguir pequeños territorios.

6. La dominación europea del mundo (1870-1914)


i:s :ecursos minerales y vegetales de estos maravillosos lugares son los más y en la arbiirariedad; es suficiente que un déspota borracho ordene la muer-
¡mmriantes del mundo. Si se pudiera disponer de los indígenas para explo- te de un hombre para que este hombre sea ejecutado inmediatamente. Es-
cr st¿s riquezas, inmensas fortunas recompensarían pronto los esfuerzos toy convencido de que Ia apertura de verdaderas vías de comunicación fre-
m cs pioneros. (...) Los esfuerzos de los misioneros contra el tráfico de ne- naría el comercio del hombre por el hombre y ayudaría a la instauración de
g= solo tendrán éxito si van acompañados del desarrollo del comercio. Ne- un comercio legal.
e'rantes y misioneros deberían colaborar en vez de competir, como pasa
rcc.rentemente. (...) CRr,¡enou, V.L.: A través de Áfr¡ca, lSll .

A5:,inos consideran que es inalienable el derecho de los jefes africanos a go-


e* Explica la atracción de los colonizadores por África.
¡e.rar los asuntos de su pueblo. Pero yo creo que no encontrarÍamos nin-
g-n lugar en África donde la gente fuese reticente ante un poder mejor or- + Comenta la referencia que se realiza en el texto al conflicto entre nego-
s¡izado. La autoridad tradicional de los jefes se fundamenta en la barbarie ciantes y misioneros.

AFR.ICA EN 1885 Árnrcn EN 19i4


",;:i+r ji"-.
lladeira
"ril

t\
\:;,

ETIOPfA

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas

¿Qué tenitorios estaban ocupados por los europeos antes de


1 885?

Cita los territorios que conesponden a cada país europeo en


1914.

,1- i Caricatura sobre Ia conferencia de Berlín, 1885. (Archivo Kunst und


I Geschite, Berlín).
l'\
\ i:1
+ Describe la caricatura; ¿a qué hace referencia?

6. La dominación europea del mundo (1870-19'14)


A partir de ese momento, el enfrentamiento de los inte- rreyt y la reina Victoria fue proclamada emperatriz. Las re-
reses imperialistas se hizo inevitable y los conflictos se su- formas administrativas, económicas, educativas, sociales y
cedieron. fui las tendencias expansionistas de Francia e ln- militares hicieron de esa colonia la más clara muestra del es-
glaterra toparon en el año 1898, en un territorio al este ilel plendor del poder británico. Para poder garanlizar una zo-
lago Chad, en el alto Nilo (Sudán), llamado Fachoda. Sen- na de seguridad alrededor de su colonia, los ingleses tuvie-
dos cuerpos de ejército coincidieron allí para ocupar la zona ron que rivalizar con Francia para anexionarse Birmania
y la guerra estuvo a punto de estallar. Finalmente, los fran- (1886), y con Rusia lucharon por el dominio de Afganistán
ceses cedieron y se retiraron del territorio, pero la tensión (1 880) y del Tíbet (1904).
entre ambos países se hizo evidente lnoc.zil.
La expansión francesa tuvo su centro en lndochina, lo
El segundo incidente grave fue el conflicto anglo-bóer. que dio origen a una serie de conflictos en Asia suroriental.
En el año 'l 890, Cecil Rhodes se convirtió en el primer mi- Francia, presente en la Cochinchina desde los años 1858-
nistro de la colonia inglesa de El Cabo. Dos pequeñas repú- I860, fue anexionándose, entre 1860 y 1880, toda la región
blicas vecinas, el Transvaal y el Estado libre de Orange, im- del Mekong y estableciendo un protectorado sobre Cambo-
pedían su dominio en la zona. Estos territorios estaban en ya. Asimismo, después de una guerra con China, estableció
manos de holandeses africanos, llamados boers (granje- protectorados en Annam y Tonquín. Con todos esos territo-
ros) por los ingleses. Los boers, instalados en El Cabo desde rios, en el año 1887, Francia creó la Unión lndochina, a la
el siglo XVll, habían abandonado esa zona después de la que, en el año 1893, se unió el reino de Laos. Gran Bretaña
dominación inglesa y se habían establecido en esos territo- también estaba presente en la zona y, después de ocupar
rios. La noticia de que se habían encontrado importantes Birmania, impuso su dominio sobre los Estados Malayos y
minas en el Transvaal fue el motivo que impulsó a los britá- Singapur. Franceses e ingleses se pusieron de acuerdo para
nicos a invadir esas pequeñas repúblicas. Al cabo de tres mantener libre y neutral el Estado de Siam, que servía de
años de guerra, los territorios bóers fueron anexionados al frontera entre los dos imperios (1895-1896).
lmperio Británico, aunque se les respetaron algunas institu-
Caso aparte es el control de China, que no fue ocupada
ciones y formas de gobierno propio.
poi ningún país, aunque los europeos consiguieron, a prin-
cipio del siglo XlX, establecer algunos enclaves comerciales.
3.3. La ocupac¡ón de Asia Los ingleses equilibraban las compras de té y seda chinos
Desde el siglo XVl, los países europeos habían estableci- con la venta de opio que traían de la lndia. En el año 1839
do colonias en Asia. Pero, igual que en África, la presencia el gobierno chino prohibió la entrada del opio, pero los in-
de los europeos se limitaba, en general, a establecer peque- gleses continuaron vendiéndolo. El conflicto desembocó en
ñas colonias comerciales desde donde desarrollar transac- las llamadas guerras del opio, que finalizaron con el Trata-
ciones y negocios. En el siglo XlX, por el contrario, el domi- do de Nanking (1842), por el que los ingleses conseguían el
nio de las potencias imperialistas fue total, desde el punto enclave de Hong Kong y la apertura de doce puertos al co-
de vista económico y político. mercio internacional, evidenciándose la debilidad del impe-
rio chino ante las potencias occidentales. Entre los años
Por otro lado, a diferencia de lo que ocurrió en África,
1885 y 1911 se produjo un verdadero asalto a China por
en el continente asiático intervinieron no sólo las grandes
parte de los países europeos y de fapón. Francia se situó al
potencias coloniales tradicionales (Francia, lnglaterra, Ho-
sudoeste; lnglaterra en el sur y en el Yangtsé; Rusia y Japón,
landa, etc.) sino también otras nuevas, como Rusia, Estados
en el nordeste, alrededor de Manchuria; y Alemania e lngla-
Unidos o Japón. Además, las rivalidades entre potencias
terra en la península de Shandong looc. rsl.
fueron constantes, enfrentando a Francia, lnglaterra y Ho-
landa por el control del sudeste asiático, y a lnglaterra y Ru- A partir de ese momento se intensificó la injerencia eco-
sia por Asia central (Persia, Afganistán y el Tíbet). También nómica británica especialmente en la explotación de las mi-
Estados Unidos y España se enfrentaron en el Pacífico por el nas, los ferrocariiles y el control del comercio. Este expolio
dominio de las islas Filipinas, y Japón y Rusia lucharon por el originó reacciones nacionalistas, como la de los reformado-
control de China l5oc.rAl. res radicales del levantamiento de los Cien Días (1 898), o
la revuelta popular de los boxers (1900-1 901), que fraca-
La colonización británica se desarrolló esencialmente
saron. Con todo, en 191'1, una revolución puso fin al im-
en Asia central y meridional, pero se concentró sobre to-
perio y proclamó la república, en un intento de liberar a la
do en la India, donde desde el siglo XVlll la Compañía ln-
China de la dependencia colonial y de conseguir la recons-
glesa de las lndias poseía los puertos de Madrás, Calcuta y
trucción nacional.
Bombay. Poco a poco, bajo la protección del gobierno in-
glés, la Compañía había conquistado gran parte del territo- Los europeos también controlaron otras zonas del
rio indio, dejando a cerca de 500 príncipes, todos tributa- mundo. Así, en Australasia, los británicos poseían los dos te-
rios suyos, el gobierno del territorio. Tras las revueltas de los rritorios más importantes, Australia y Nueva Zelanda, co-
cipayos (soldados indígenas del ejército británico), en lonias de poblamiento que se constituyeron como estados
1857, el gobierno decidió sustituir la Compañía, y en 1876 soberanos dentro del lmperio Británico. La presencia, en la
reorganizó la colonia. Se otorgo el Acta de Gobierno de la región, de los holandeses, que desde el siglo XIX habían
lndia, por la que se establecía una administración directa de establecido colonias en lndonesia, dio origen a conflictos y
la Corona británica, que ejercía el gobierno mediante un vi- fricciones entre ambas potencias.

6. La dominación europea del mundo (1870-1914)


IMPORTACIONES CHIINAS EXPORTACIONES CHINAS
(en % del total de las impor- {en % del total de las exPor-
taciones por cada producto) taciones por cada producto)

::=E:

tffii É;tr ,:=:..


-ffit
ffi ffii
rÉ.s;Í ....
.:
*ffi
:

#ffi 1905
ffiF
1
lrf"
867
F,F"¡É
1905
11

*ii "o'" ,Wffi lei,d:s 9e als:gó: PS-t té itq,lF otros


""¿" ,

. Barcos bárbaros se empeñan en venir a comerciar aquí con la iniención de lograr


; grandes beneficios. Las riquezas de China son utilizadas en provecho de los bár-
, baros. se puede decir que las grandes ganancias obtenidas por los bárbaros son
' anebatadas de la parte legítima de China (en el comercio). ¿Con qué derecho,
entonces, utilizan la droga venenosa para perjudicar al pueblo chino? lncluso en
' el caso de que los bárbaros no desearan expresamente periudicarnos, en su in-
, moderado afán de lucro no se preocupan por el mal que ocasionan al projimo'
Nos preguntamos: ¿dónde está vuestra conciencia? (. ..).
Caricatura sobre el conflicto del terr¡torio de Fachoda apareci-
da en Le Petit Journal, 1898. Carta del comisionado Lin Zexu a la reina Victoria, (1839).
i

e Describe la imagen y explica cómo se evidencia su origen r * Explica en qué consistía el tráfico de opio en China realizado por los ingle-
francés. ses. ¿Qué consecuencias tuvo para China la guena del opio?

ASIA EN 1914

MONGOLIA

PERSIA
TíBET
L

EIUCHIsTAN .: .' . .' :

INDIA 0aÉANA

pÉríFtcú
s
ff*'
[-----] posesrones (FrJ L
I británicas r
[----1 zona de influencia
| | británica
mmm
r'4fr¡f+Fiil
posesiones
trancesas 1""
i" AL*ASl \
mmmH posesiones
ffii
EttEa
holandesas
poses¡ones
o c É A,v o s LrMt ft,.
ffi portuguesas

F
&"

| |
l3i1':ffi;..,*
poseslones
ffi'qfurc
@1/é ':, . </''\";\.
\
I I alemanas ¡iv D f c o "6
-.' .".-': t' i' L.": o ::S'
ffi lmperio Ruso
@
Fffiq
tS-l+.{S
zona de influencia i€ l.c.t-.
rusa

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

i* ldentifica las diferentes potencias coloniales en Asia y los tenitorios que ocuparon.

6. La dominación europea del mundo (1870-1914)


Las nuevas potencias imperialistas
ú

En la expansión imperialista participaron también dos que se conoce como neocolonialismo, la política que, du-
Estados extraeuropeos: Estados Unidos y Japón. Ambos rante el siglo XX, acabaría siendo dominante, y que encon-
transformaron profundamente su economía durante el siglo tró su mejor exponente en las pequeñas repúblicas del Cari-
XlX, y aunque su posición de primeras potencias sólo que- be: Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, pana-
daría consolidada en el siglo XX, defendieron la ampliación má y Nicaragua. En todas ellas, los intereses de las grandes
territorial de su influencia económica y política. compañías estadounidenses fueron protegidos con una in-
tervención directa, incluyendo la militar, en la formación de
4.1. El imperialismo de los Estados Unidos gobiernos o en la gestión de los asuntos económicos, dan-
do lugar a la denominada "diplomacia del dólar" lSoJ zZ.
A pesar de que a finales del siglo XIX Estados Unidos era
un país todavía mayoritariamente agrario, el avance de la in- La guerra contra España, en 1898, a propósito de Cuba y
dustrialización en el noreste redujo la demanda de produc- Filipinas, ejemplifica esta política. Tras la declaración de inde-
tos extranjeros. Como en el caso de Alemania, los efectos de- pendencia de la primera, Estados Unidos aprobó, en 1903, su
rivados de la construcción de los ferrocarriles (movilidad derecho a establecer una base naval en la isla y a intervenir
de personas y productos) constituyeron un elemento decisi- de cualquier forma para "preservar la independencia de Cu-
vo de la industrialización. Pero, además, su gran riqueza mi- ba, la protección de la vida, la propiedad y la libertad indivi-
nera, la abundancia de tierra y el gran tamaño de su merca- dual". Ello permitió la presencía de su ejército durante pro-
do interior favorecieron un rápido aumento de la productivi- longados períodos y su control de los gobiernos autóctonos.
dad y, con ello, de la competitividad de sus productos.
El espectacular crecimiento económico de Estados Uni-
4.2. EL expans¡on¡smó japonés
dos favoreció una agresiva política de expasión interior ha- La era Meiji (1867-1912) supuso en Japón la abolición
cia el oeste y el sur. Además, en 1867 adquirió Alaska a del feudalismo y el inicio de la modernización económica
Rusia. Las causas económicas del expansionismo exterior del país asociada a la ruptura de su aislacionismo anterior
estadounidense se explican como consecuencia del intenso looc.rsl. El fomento del crecimiento económico fue impul-
proteccionismo en Europa a partir de la crisis de finales del sado decididamente por el Estado con el objetivo de asegu-
XX. Las crecientes dificultades arancelarias impuestas a la rar el mantenimiento de la independencia frente al exterior,
bxportación de sus productos difundieron el convencimien- y de convertirse en una potencia como los países industriali-
to de que era neceario asegurarse relaciones privilegiadas zados de Europa. El tamaño del ejército japonés quedó mul-
con áreas que pudieran asegurar sus futuros mercados. típlicado por tres en menos de diez años.
En Estados Unidos, al igual que en Europa, la expansión Los sucesivos gobiernos orientaron su presencia exterior
exterior tuvo bases ideológicas muy importantes. La aplica- hacia la ribera asiática del Pacífico, con el fin de abastecerse
ción de la Teoría de la Supervivencia de las Especies, de Char- de alimentos para su creciente población y de las materias
les Darwin a las sociedades, el denominado dan¡¡inismo so- primas para su industria textil, pero también con el propósi-
cial, alcanzó una notable difusión de la mano de Herbert to de defenderse del poder de China y Rusia, las dos poten-
Spencer y de John Fiske. La idea central era que Estados Uni- cias tradicionales en la zona. Así, Corea y Manchuria se con-
dos debía competir encarnizadamente con otras naciones pa- virtieron en los principales objetivos del expansionismo ja-
ra sobrevivir en el contexto internacional. Las teorías que ponés, al que inicialmente prestaron apoyo las potencias
concedían a los anglosajones la superioridad racial influyeron occidentales para frenar el poder de China y Rusia.
poderosamente en su política expansionista. La opinión ma-
yoritaria defendió que el país podía, y debía, intervenir en En 1876, Japón intervino en la península de Corea. La
cualquier lugar del mundo para defender sus intereses (Doc-
intromisión en un reino formalmente independiente, pero
trina Monroe) en realidad vasallo de China, provocaría finalmente una
lpoc. 16l.
guerra con ésta (1894-95). La victoria de Japón se tradujo
Estados Unidos consideró a la que abarca, desde el Cari- en su control de Formosa, Port Arthur y la península de
be hasta el cono sur del continente, su zona de expansión Liaotung, en el extremo sur de Manchuria, a la que fue obli-
natural, aunque numerosas islas del pacífico ocuparon un gado a renunciar por las presiones occidentales. por su par-
lugar destacado en esta política, con el objetivo de situar en te, Corea pasó a formar parte de su área dé influencia.
ellas las bases navales que protegieran la ruta hacia los mer-
El expansionismo nipón se enfrentó con los rusos en
cados potenciales en Asia.
Manchuria. En 'l 905 declaró la guerra a la Rusia zarista y
Su imperialismo, a diferencia del europeo o del japonés, derrotó a su ejército. Esto, junto a la mediación de Estados
no se caracterizó por la conquista territorial y la imposición Unidos en el conflicto, le permitió consolidar el dominio so-
directa, por la metrópoli, de la administración política, sino bre Corea y el sur de Manchuria. Con ello, lapón se consoli-
por la injerencia en los asuntos internos de los países y la dó como una potencia imperialista, igualada a las occiden-
sumisión económica de los gobiernos a sus intereses. Es lo tales, en la zona asiática del Pacífico |oo; rr-.l.

6. La dominacién europea del mundo (1870-1914)


Nuestros intereses son, en realidad, similares a los de nuestros vecinos me- obviedad afirmar que cada nación, en América o en otra parte, que desee
ridionales. Estos pueblos tienen importantes riquezas naturales y, si en el conservar su libertad y su independencia debe ser consciente de que el de-
interior de sus fronteras la justicia y la ley reinan, la prosperidad no dejará recho a esa independencia se confunde con la responsabilidad de hacer
de manifestarse. En tanio que se sometan a las leyes básicas de toda socie- buen uso de ella.
dad civilizada, pueden estar seguros de que les trataremos con una simpa-
Mensaie anual de Theodor Roosevelt, presidente de los Estados Unidos,
tía cordial y afectuosa. No intervendremos en sus asuntos más que como
(6 de diciembre de 1904).
último recurso, y solamente si se hace evidente que su incapacidad o su
mala voluntad para ejercer la justicia, tanto en el interior como en el exte-
rior, ha violado los derechos de los Estados Unidos, o que han solicitado + Resume el papel que se otorgan los Estados Unidos en relación con
ayuda extranjera en perjuicio del conjunto de ia nación americana. Es una América del Sut.

Caricatura alusiva a Ia máxima del presidente Theodor Roosevelt:


"Hablad suavemente pero llevad un grueso bastón". Editada en
la revista Puck en f905.

;= Describe la caricatura y analiza la imagen que refleja de la diplo-


macia americana.
El ferrocarril en lapón. Estampa japonesa de Hiroshima, 1880.

EL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO Y NIPÓN $867-1914)

¡t )) /-

d:*-' (''{:"

ACEANA

ATLANTICA

OCTANO
¿En qué zonas del mundo
extendieron los Estados Uni-
PACiFICA
dos su influencia? ¿Y )apón?

Explica cuáles son las carac-


terísticas del imperialismo
ffi Japón V territorios+d'eJapón'
. eies de expansión f-----l protectorados f-----.l Estados Unidos \/ , eies de expansión
ffiariexiohados | -lbeEstadosUnidos I ltenitoriosanexiónados de Estados Unidos y Japón.
-d'eEstado;unidos
Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

6. La dominación europea del mundo (1870-1914)


La organización de los imperios coloniales

Los territorios coloniales, una vez explorados, eran con_


5.2. El dominio de los pueblos colonizados
quistados, o dominados militarmente, de forma relativa_
mente sencilla, dada la superioridad mílitar y técníca de los Los países colonizados sufrieron un profundo impacto que
países occidentales. Una vez sometida, la colonia era orga_ trastocó la vida, la cultura y la economía de los pueblos indÉ
nizada para poder ser controlada y administrada por la me_ genas. Desde el punto de vista económico, salvo para los
trópoli. En esencia, significaba el control político, económi_ grupos aristocráticos y la burguesía local, que colaboraban
co, socíal y cultural de los pueblos colonizados Doc. ¡ol. con los colonizadores, la situación empeoró para la mayoría
de la población. Se produjo un proceso de expropiación de
tierras indígenas, que pasaron a manos de los cofonizadores.
5.1. La administración de los territorios
En esas tierras, se abandonaron los cultivos tradicionales, que
conquistados. El modelo británico aseguraban la subsistencia familiar, y se potenció el monocul_
Por su extensión e importancia, fue el lmperio Británico tivo con la implantación de un sistema de cultivo extensivo,
el que implantó un modelo de organización que, con mo_ las plantaciones, que respondían a las necesidades de los paí_
dalidades y formas diversas, se generalizó en los territorios ses conquistadores (por ejemplo, caucho en lndonesia, cacao
colonizados. Así pues, las colonias, según su forma de go_ en Nigeria, etc.). Así mismo, se forzó el aumento de la pro_
bierno y el tipo de poblamiento, se dividieron de la siguián_ ductividad, y como las colonias habían de comprar productos
te forma: a las metrópolis, se impuso una economía de mercado con la
utilización de papel moneda lboc.3r-1.
- Las colonias propiamente dichas no tenían gobierno
En el orden demográfico, la introducción de nuevas va_
propio y dependían directamente de la administración
cunm, de medidas higiénicas y la construcción de hospitales
metropolitana, que ejercía una verdadera política de
con personal médico permitió reducir la mortalidad y aumen_
ocupación. La autoridad solía estar en manos de un go_
tar la población. En Argelia, por ejemplo, el número de habi-
bernador, que actuaba ayudado por un numeroso grupo
tantes pasó de2,2 millones en 1gZ1 a 4,g en 1914. pero en
de funcionarios que constituían una auténtica elité diri_
determinados lugares, como en el Congo, el sometimiento
gente. Eran también estos territorios los que estaban so_
de la población indígena a trabajos forzados en las plantacio_
metidos de una forma más absoluta a los intereses eco_
nes dio lugar a una disminución de la población. Aáemás, en
"nómicos de la metrópoli. muchas colonias, el aumento de habitantes rompió el equili_
- Los protectorados, en que teóricamente subsistía y ac_ brio población-recursos y empezaron a producirse problemas
tuaba un gobíerno indígena, eran respetados formal_ de abastecimiento de alimentos que dieron lugar a una situa_
mente por la administración metropolitana. pero ésta ción de subalimentación crónica. Es lo que,u.é¿ló en África.
creaba e imponía un gobierno paralelo, y dominante en
.La estructura social también cambió. Los nuevos ritmos
la práctica, que ejercía unilateralmente las funciones de de trabajo, la urbanizaci6n y la religión desbarajustaron la
defensa y representación exterior. Esta fórmula se im_ vida tr¡bal y el antiguo sistema de jerarquías sociales (papel
plantó en aquellas colonias que con anterioridad habían de los ancianos, tipo de familia...). lgualmente, unidades ét_
sido estados estructurados y con relaciones internaciona_ nicas fueron divididas o unidas de manera artificial y, de esta
les, como es el caso de Egifto. forma, se rompieron unidades nacionales con centenares
de años de historia, o se forzó a convivir a grupos religiosos
- Los mandatos nacieron después de la primera Guerra
o étnicos tradicionalmente enfrentados. por último, los euro_
Mundial para administrar los territorios dependientes de
las potencias perdedoras en la contienda. Según esta peos utilizaron a determinados grupos indígenas para reclu_
nueva fórmula de organización, una potencia colonial tar a su ejército y sus funcionarios, y favorecieron económi_
(por ejemplo, lnglaterra o Francia) ejercía la tutela sobre camente a determinadas elites a cambio de su fidelidad. De
esta forma, provocaron enfrentamientos entre los propios
un determinado territorio en representación de la Socie_
indígenas y dieron lugar a odios seculares.
dad de Naciones.
En el ámbito cultural, las costumbres autóctonas, de
- Las colonias de poblamiento aseguraban el estableci_
tradición oral y sin elaboraciones teóricas, fueron incapaces
miento permanente en una colonia de abundante pobla_
de resistir, el impacto de la cultura occidental, que les hizo
ción europea, que se imponía a la escasa población indÉ
perder una buena parte de su identidad y perturbó sus cre_
gena. Los modelos de este tipo de colonización fueron
encias y tradiciones. La difusión de la enseñanza contribuyó
los llamados dominios británicos, que muy pronto dis_
a la extensión de las lenguas, las creencias y los modos ie
pusieron de un gobierno y de un sistema parlamentario
vida europeos, mientras que las misiones se encargaron de
propio, aunque mantenían relaciones de dependencia
difundir el cristianismo. Esto fue así especialmente Jn África,
con la metrópoli. Así, Canadá alcanzí su autogobierno mientras que determinadas civilizaciones asiáticas, como en
en 1867, Nueva Zelanda en 1854, Sudáfrica en 1g72 y la lndia, fueron más capaces de resistir el asalto cultural eu_
Australia en 1890 1oo;31. ropeo looc s3l.

6. La doniinación europea del mundo (1970-1914)


LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
DEL COLONIALISMO

iic.a$¡1i'trri¡
i'I l r': : :'r
;Tecnologla'
ililii;:i;.:ú;:-.iÁ,

Destruye
la
&
agricultura
tradicional
Trabaio
indígena

Destruye
el trabajo
caricaturaaparecidaenlarevistasat¡ricallfichietto
,riÁpin" ás:
(ltatia, 1886)'Eltextoquela
"Las potencias occidentales tutelan a los pueblos colonizados"'
artesano I
Desplaza-
' miento de
€ Describe la caricatura y explica la situación que refleia'
Mano de , mano de
obra obra
esclava

l;J¡¿¿5
,L¿e!:
¡,,n'¡C
i¡i r,,:lqll
-i¡.4+;;1"
L*j
un salario

Generar
capital
r para
r invertir

w$" de la colonia a la metróPoli


xww@ de la metróPoli a la colonia :

Fuente: Elaboración ProPia.

e Sintetiza las principales consecuencias económicas del colo-


nialismo.
EntrevistadeunadelegaciónbritánicaconrepresentantesindígenasenlaCosta
de Oro, 1874.

una mano de obra barata. Esta mano de obra era la que compensaba
los
llegaron las
En Argelia, todas las tierras fértiles estaban ya cultivadas cuando y aseguraba
gastos del transporte de los productos coloniales a la metrópoli
tropas"francesas. Así, la pretendida "explotación de la tierra' fue más bien la
que se ha mantenido durante todo un siglo La los beneficios de las empresas coloniales.
explotación de sus habitantes,
De esta forma, la colonización ha transformado a la población argelina
teni- en
hiitoria de Argelia es la de una concentración progresiva de la propiedad
torial en manos de los europeos, a costa de las propiedades argelinas (
) un inmenso proletariado agrícola.

Pero, por si no había sido bastante, se decidió dar un valioso regalo


a los YaqueenEuropalasreivindicacionesnacionalessehanfundamentado
el uso de
musulmanes: les dimos nuestro códrgo civil ¿Por qué tanta generosidad? siempre en la unidad de la lengua, se ha negado a los musulmanes
y que- su pioplo idioma, Desde t830 la lengua árabe está considerada en Argelia
Porque la propiedad tribal era colectiva en la mayoría de los casos, se
ría individualizar la propiedad para permitir a los especuladores
comprarla de como extranjera.
nuevo poco u po.o. {...) He aquí el resultado de esta operación: en 1850 los pero eso no es todo: para desunir a los árabes, la administración francesa les
franceses tenán tan sólo 115.000 hectáreas; en 1900,1 600000; y en ha confiscado la religión y recluta a los sacerdotes islámicos
entre sus asalaria-

1959,2.505.000. (...) dos. Y ha mantenido las iupersticiones más bajas, porque éstas desunen ) (
sociedad tri-
Afrancesando y dividiendo la propiedad se ha agrietado la vieja Aftículo de J P. Sartre en Tiempos modernos, (marzo-abril' 1956)
bal sin ofrecerie nada a cambio. Se ha estimulado la anulación
de las jerar-
fuerzas de resistencia y se han sus-
quías tribales, se han suprimido todas las

tituldo las fuerzas colectlvas por las individuales, al tiempo que se creaba * ¿Qué valoración hace Sartre de la colonización
francesa en Argelia?
AcrlvlDADES DE BAtANc¡ 'ActrvrDADES DE BALANCE . AcrlvlDA

1 ,- Sitúa en el tiempo

1 880

SEGUIIDA
.' ".,1'.=
Rrvougéru tnousrntAl . . j'
....: :i:l:'.' i:-i
:li.-,::::.

, i:
i', i
IMPTRIALISMO i,1
r: : I 1: rr .l

a) Reproduce este eje en tu cuaderno y coloca en el lugar correspondiente los siguientes acontecimientos e inventos:
* Motor de combustión
" Transformador * Pedal
" Conferencia de Berlín Ford T * Creación Unión lndochina
u Neumático
"
* Primer vuelo de avión u Canal de Suez
u Conflicto de Fachoda .Guerra anglo-bóer Anexión Birmania
* Victoria, emperatriz de la lndia "
" Levantamiento de los Cien Días * Revuelta bóxers

ar, Completa el cuadro


i 4; Gomenta los gráficos

tos lMPfst0S cstot{tALÉE ,: r-os cRANDES pAísEs tNDUsrRtALEs


EN 1870 Y 1913
Amériea Áfrie¿
Orlente Extrerfio len Yo de la producción mundial)
Oe*anía
fvledio Qriente
40. '- "_ -t::t-:::::
España I lezo l

Portugal

lffi
lr
Holanda Cuayana lndonesia
Bélgica

Reino Unido

Francia

Alemania

Italia

Rusia

lr*.
20 -:

a) Copia este cuadro-resumen y con la ayuda de un mapa 10 -,


sitúa en el lugar correspondiente las colonias que poseía
cada imperio colonialen 1914.
b) ¿Qué países consiguieron tener los imperios coloniales
más extensos? I Re¡no Unido ! Alemania
-. Estados Unidos I Francia
c) Explica las características más relevantes de la política
colonial y cómo se fue desarrollando.
a) ldentifica y describe los datos que
nos proporcionan los gráficos.
b) ¿Qué situación tienen los diferentes
3 Argumenta países en 1870? ¿Qué lugar ocupa
Gran Bretaña?
a) Explica por qué a finales del siglo XIX hablamos de una
Segunda Revolución lndustrial. c) ¿Qué ha sucedido en 1913? ¿Qué pa-
íses han perdido peso en la economía
b) ¿Por qué decimos que en el último tercio del siglo XIX
mundial? ¿Cuáles han ganado prota-
"los europeos se lanzaron al reparto del mundo,'?
gonismo? Explica las causas.

6. La dominación europea del mundo (1820-1914)


cE 'AcrrvtDADES DE BALANCE 'AcrlvlDADES DE BAIANcE

5 Analiza una serie estadística

I¡U¡I¿SNO Dg INMIüRANTES EN ESTADCI$ UNIDOS a) Describe la serie estadística valorando el


srcú¡\¡ su PRccEBENctA.'!g5o"1pos peso de los emigrantes de las diferentes
(en millones) procedencias en cada época.
b) Explica las causas de esta ola migratoria.
Origen 1 850 1 870 1890 1 905
c) Valora las consecuencias que tuvo esta in-
Cran Bretaña 51 104 70 84 migración para los Estados Unidos. ¿Podrí-
lrlanda 164 57 53 53 as citar otros países de acogida de inmigra-
ción en este mismo periodo?
Países escandinavos 2 31 50 60

Alemania 79 118 92 41

Europa central 4 56 276

Polonia, Rusia, Países bálticos I 47 185

Italia 3 52 221

Asia 16 3 18

Otros países 74 53 32 68

TOTAL 370 387 455 1006

6== Compara los textos

Se hicieron las deducciones generales siguientes: 3.a El negro es inferior, intelectualmente, al hombre eu-
fopeo.
L.a Hay razones tan buenas para clasificar al negro como
una especie diferente del europeo como las hay para 4.a El negro es más humano en su natural subordinación
hacer del burro una especie diferente de la cebra; y si a1 hombre europeo que bajo cualquier otra circuns-
tomamos en consideración la inteligencia, hay una tancia.
diferencia mayor entre el negro y el anglosajón que 5.4 El negro tan sólo puede ser humanizado y civilizado
entre el gorila y el chimpancé. por los europeos.
2.a Las analogías entre los negros y los monos son más JuNr, J.: Sesión científica de la Sociednd
grandes que entre los monos y los europeos. Antropológica de Londres, 1863.

¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! Se dice pronto. Por que vosotros defendéis es el abuso puro y simple de la
mi parte, me opongo completamente a esta afirmación fuerza que da la civilización científica sobre las civiliza-
desde que he visto que los sabios alemanes demostraban ciones rudimentarias para apropiarse del hombre, tortu-
científicamente que los franceses son una raza inferior a rarlo y extraerle toda su fuerza en provecho del pretendi-
los alemanes. do civilizador.
No, no hay derecho de las naciones llamadas superiores Discurso de George Clemenceau en la Cámara de
contra las naciones llamadas inferiores. [...] La conquista Diputados, (30 de julio de 1885).

a) Pon un título a cada texto y resume su contenido. c) Relaciona el contenido de los textos con las causas
b) Analiza los argumentos que dan cada uno de los au- de la expansión colonial.
tores para defender la colonización o para oponerse d) Comenta las frases que te hayan llamado la aten-
a ella. ción de los dos textos.

6. La dominación europea del mundo (1870-1914)


ArunuznR uN MApA HtsróR¡co
Los mapas nos dan una imagen sincrónica de un intervalo histórico preciso, es
decir, detienen la historia en un momento determinado. Por esta razón, el análisis
de un mapa histórico debe tener en cuenta el factor tiempo.
Los mapas emplean un conjunto de símbolos, entre los cuales destacan los colo-
res (que limitan los diferentes espacios), las fronteras (más gruesas entre los Es-
tados protagonistas) y la tipografía (que jerarquiza los diferentes elementos).
otros símbolos representan batallas, sitios, movimientos de población, industrias, Los imperios que surgieron durante la segunda
rutas de comercio, vías de ferrocarril, alianzas, etc. mitad del siglo XIX actuaron preferentemente
en África y Asia.

LiNEAS DE EXPANsróN cotoNtAr


Estados Unidos
--->
+ Rusia

---* Japón

1. Observoción y presentoción 2. Descripción y onólisis 3. Interpretación


¡ Temo y cronologío: ¿Qué se ¡ Los territorios: ¿Qué imperio es mós o Relociono: ¿En qué momento
represento en el mopo? ¿En qué oño extenso? ¿Cuól oborca menos histórico se produce lo exponsión
se sitúo? territorio? ¿Qué poíses fuero de Europo coloniol europeo?
o porticipon de Io exponsión coloniol?
Estoblece el espocio geogrófico: ¿Qué . Cousos y consecuencios: ¿Cuóles
territorios estón representodos? ¿Cuóles son sus líneos de exponsión?
fueron los motivos de la exponsión
e Leyendo: ¿Qué nos indicon los
o Comporo Áfrico y Asio (s. XIX): ¿Cuól coloniol? ¿Cómo ofectó lo colonizoción
fue el grodo de ocupoción coloniol en o los pueblos dominodos? ¿Cuóndo
colores? ¿Qué morcon los flechos?
los dos continentes? ¿Cuól estuvo empezoron o desmoronorse estos
mós ofectodo por lo colonizoción? imperios? ¿.Hosto cuóndo duraron.?

6. La doniinación europea del mundo (187O-1914)


AruauznR uN MApA coNcEpruAl
Estudiar y comprender aquello que se estudia implica dar significado al material
que debe aprenderse y ver las relaciones que existen entre los diversos conceptos
que componen un tema determinado.
Para sintetizar los contenidos más relevantes, a menudo se utilizan los esquemas,
los cuadros sinópticos, los diagramas de flujos y los mapas conceptuales. Todos
ellos son representaciones gráficas de los principales conceptos, y constituyen
estrategias encaminadas a facilitar el aprendizaje a partir de la comprensión y la
elación entre los contenidos.

ffii..1fi'.,..'..,..,l.iiii]li]liiprovoca}*i*i$¡ii;*iii:ii}ry
;ti::i..llliril:ilr es el resultado de i;itliliiiitilla;
tii;il
:i, :illt
:ri:ll
ilu:
ile +*'¡+tqe'*
'"de .
1." . I Éi_'
I

r- rc.i$*g""¡ $;
l: a*3ri;i::u:iiauar¿:er:i*r*1p por causas
por !d:il:r:r:;trtllri:iii;t!,jrrarrierl;
111:t: que Son "",:^
:ti1 ;tltr

-uniü'"
';l¡:' ii11_
"}]il

t' -rnpcuc*qq;". "li


económicas : psicológicas
,v_q{t¡,.#*F-
'
' 'll:lll:

:,.tii: !¡r
permiten
llilll

.qi'
."
or ilr-q**iüín os
qq* salarios bajos mito det
"iti¡
enf"efrrudades. :
la mortalidad en la Daro superpoblación
.
' enriquecimien¡o:
*giiiémicas _ _*ilf.'i ii { industria rural
fácil ,

en consecuencia

1. Observoción y presentoción 2. Descripción y anélisis 3. Conclusiones


Tema y cronologío. ¿Cuól es el temo ¡ Cousos: ¿Cuóles fueron los cousos r Estoblece conexiones: ¿.Qué
que se presento? ¿A qué époco se que provocoron el oumento de Io importoncio tuvieron el crecimiento
refiere? pobloción europeo? ¿Influyó en este económico y Io existencio de los
Conceptos principoles: ¿Cuól es el
oumento lo Segundo Revolución imperios colonioles en el oumento de
concepto principol? ¿Qué gron
Industriol? lo pobloción?
consecuencio provoco este hecho? ¡ Consecuencios: ¿Por qué el oumento . Opinión personol: ¿Cómo crees que
¿Cómo se presenton los cousos del demogrófico originó un fluio hon influido los imperios colonioles
oumento de población y de los migrotorio? ¿Cuándo se reolizó ese del siglo XIX en nuestro mundo
migrociones? fluio y hocio dónde se dirigió? octual?

6. La dominación europea del mundo (1820-1914)


! :.:

: l::
a:
6 ,.-
¡
:: : i
te Fr*m*re G*erre
tuTesmdi*$

Ln Rev*$*ei*s:
s*vi*ti**
y *m UR55 {€s€7=Í94T}

3-a erÉsÉs de € SES


ge E* depr*si*s=
*e*ar*¡x!ca m*,¡mdE*€

Las d*n:cerceias
y cE eseer:s* dr l*s
€*t*!!tariss?rss
i€ *r s-r s3s3

€-* Segund* G*err*


5VIe"c¡rdiaF

Fn ei Ljmbral de la liberted d* J?e¡:* i1€€grifí*,


fS.3S. jFiuseo S*yrl,lans,falr &*$:..ingel,. de SciÍcr-
da¡x"
La Primera Guerra

1. Las causas de la guerra: Ia


PazArmada (1905-1914)

2. La Gran Guerra (1914-1918)

La paz de los vencedores

4. Las consecuencias de la
guerra
A
A.
t _\ lo largo de la primera década del siglo XX, la escalada de las tensiones in-
ternacionales fue creando un crima de paz armada que anunciaba
la inminencia
de un conflicto bélico y que condujo de forma inóvitable al estallido
de la prime_
ra Guerra Mundial. Las rivalidades económicas, nacionales y
coloniales dieron lu-
gar a numerosos enfrentamientos entre los países,
así como a una carrera de ar_
mamentos y a la configuración de bloques antagónicos.

El atentado de sarajevo fue el desencadenante de


un conflicto que todo el mun-
do creyó, en un principio, que sería corto, pero que se arargó
durante cuatro
años y movilizó a 70 millones de combatientes. Además, la guerra
alcanzó un
ámbito mundial, al implicarse países extraeuropeos y territorios
coloniales. Asi-
mismo, por primera vez, ra contienda tomó un carácter
de "guerra totar,,, ar mo-
vilizar a toda la población civil en el esfuerzo bélico.

La guerra dejó un saldo terrible en pérdidas humanas y en destrucción económi-


ca, y remodeló de manera considerable el mapa político europeo
con la apari-
ción de nuevos Estados, la descomposición de viejos imperios
y la movilidad de
las fronteras anteriores a la guerra. pero, quizá,
la consecuencia más grave pro_
vino de las duras reparaciones impuestas por los vencedores
a los vencidos (es_
pecialmente a Alemania) que crearon ras condiciones
que condujeron a un se-
gundo conflicto en sólo veinte años.

lRrSÚ
2Sjunio i

Alentado de .,del Lusitan¡a maao


Saraievo Tratado de ' ll novienbre
septienfue Brest-Litovsk Fir! de la guerra
Batalla.de Marne Ar¡nisücio
, agosto deiRetlrondes
Bát€lla Batalla de Caporetto
de Tannenberg ' ., 0fensiva Alemana Batalla de Verdún ] ¡¿¡"¡.^¡,-Revolución Rusa lunB
{ofens¡va rusa) 'en Polonia y GaLiuiá [ebrero#f Tratado
{ofensive alemana} de Versafles
Sociedad
de Naciones
{SDN}
ctE6RA DE Movt¡r¿tEMros :.:
GUtBRA 0E fr¡lovlMlEf{T0s j

7. La Primera Guerra Mundial


€uestiones para resolver
f ¿Qué causas profundas y cuáles co-
yunturales dieron lugar al estallido de
la Primera Guerra Mundial?

I ¿Por qué un conflicto entre dos países


desencadenó una guerra de alcance
mundial?

I ¿Qué etapas tuvo el conflicto y cuáles


fueron sus características?

T ¿Por qué los tratados de paz y los or-


ganismos internacionales que se crea'
ron no fueron capaces de garantizar la
paz más allá de dos décadas?

Soldados alemán y francés equipados con el unifarme


de sus ejércitos
5oldado alemán
Soldado francés

La Guerra, panel central del tríptico de


Otto Dix, 1929. Musea Le Dresde.

7. La Primera Guerra Mundial


Las causas de la guerra: la Paz Armada (1905-1 914)

A comienzos del siglo XX, todos los Estados europeos Austria-Hungría, y Francia y Cran Bretaña con Rusia), todas
que formaban parte del complejo sistema de alianzas veían las potencias europeas se podían encontrar implicadas en
la guerra como un hecho inevitable y reforzaban sus ejérci- un conflicto balcánico tpoc.tl.
tos y su armamento. Un conjunto de factores contribuyó a
En ese contexto, entre 1 908 y 1 91 3, tres crisis sucesivas
crear un clima de alta tensión en Europa: especialmente el
choque entre imperialismos rivales y el nacionalismo, un estallan en los Balcanes. En 19O8, con la excusa de reducir
problema sin resolver desde las revoluciones de 1848 y que la agitación eslava, Austria-Hungría se anexiona el territorio
estallará ahora en los Balcanes. En medio de ese ambiente de Bosnia-Hercegovina que administraba desde 1878, he-
sólo faltaba un pretexto para desencadenar el conflicto.
cho que provoca la cólera de Rusia, temerosa de la expan-
sión austríaca. En 1912, para no perder su papel protago-
nista en la.zona, el lmperio Ruso apoya la creación de una
1.1. Enfrentamientos coloniales Liga Balcánica, que agrupaba a Serbia, Bulgaria, Crecia y
La Conferencia de Berlín había íntentado establecer me- Montenegro, para atacar a Turquía, obligándola a abando-
didas de acuerdo y arbitraje eñtre los imperios, pero cuando nar sus últimos territorios europeos a excepción de Estam-
aparecieron nuevos países en la escena, al iniciarse el siglo bul, y a reconocer la independencia de Albania. En 1913,
XX, los conflictos volvieron a desencadenarse. Los enfrenta- una nueva guerra enfrenta a los serbios, que tienen el apo-
mientos entre imperialismos rivales tuvieron ahora como es- yo de otros Estados de la zona, con los búlgaros. La paz de
cenario el norte de África, concretamente la zona de Ma- Bucarest confirmó a Bulgaria como la gran perdedora, pues
rruecos, uno de los últimos puntos africanos todavía por re- tuvo que ceder territorios a. diversos países, y a Serbia co-
partir. Los alemanes estaban dispuestos a no dejar perder la mo Ja gran beneficiaria de la zona, al obtener importantes
.l.
ocasión de aumentar su imperio, ya que habían llegado re- compensaciones territoriales lDocr
lativamente tarde al reparto colonial y sus posesiones no
podían compararse con las francesas o las inglesas.
1.3. La rivalidad entre las grandes potenc¡as
La primera crisis marroquí tuvo lugar en 1905. El go-
Tanto las tensiones por el control de los territorios colo-
bierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para
niales, como las sucesivas crisis en los Balcanes reavivaron
que pudiese resistir las presiones francesas para establecer
los enfrentamientos entre las diferentes naciones europeas.
uir protectorado en la zona. El mismo káiser Cuillermo ll lle-
La rivalidad francoalemana, latánte desde la derrota de
gó a desembarcar en Tánger, en medio de una multitud
Sedán y la pérdida de Alsacia y Lorena en 187'1, se reavivó
que le aclamaba, para mostrar su apoyo al sultán. A fin de
con la crisis marroquí. La presión alemana fue vista como
resolver el conflicto. se convocó la Conferencia de Algeciras
un amenazador presagio del expansionismo germano y ati-
(1 906), que frustró las aspiraciones alemanas al establecer
un protectorado franco-español sobre Marruecos. Alemania z6 el nacionalismo en Francia.
no se resignó a ser excluida y, en 1911, protagonizó un La competencia naval entre Alemania y la Gran Breta-
nuevo incidente. Con motivo de una insurrección en el sur ña, en carrera por la construcción de acorazados y otros
de Marruecos, el gobierno de Berlín envió barcos de guerra barcos de guerra, también fue en aumento l ñc.¿]. El rece-
al puerto de Agadir, bajo el pretexto de proteger a los súb- lo inglés ante la potencia económica alemana acercaba las
ditos alémanes. Aunque Cran-Bretaña se.puso incondicio- posiciones de Londres y París, y en 1 91 2 se reforzó la alian-
nalmente al lado de Francia, la presión alemana acabó con- za francobritánica. Mientras, Francia anunciaba su apoyo
siguiendo la ampliación de la colonia de Camerún a cambio a Rusia en caso de conflicto en los Balcanes, y el lmperio
de abandonar Marruecos lpocJl. Ruso apoyaba el proyecto paneslavo Serbio, opuesto a los
intereses del lmperio Austrohúngaro [ooc. s I.
1.2. Las crisis balcánicas
Pero, a pesar de que los medios oficiales, los gobiernos y
El segundo punto importante de tensión, anterior a la la prensa consideraban el conflicto como inevitable, la ma-
Primera Cuerra Mundial, se encontraba en la propia Euro- yoría de la población europea no mostraba ningún interés
pa, en los Balcanes, una zona de grave conflicto durante por entrar en guerra. Excepto en Serbia, las corrientes na-
gran parte del siglo XlX. El lmperio Austrohúngaro y el cionalistas partidarias del enfrentamiento no eran mayorita-
lmperio Ruso buscaban acrecentar su influencia en la re- rias. Quizá la confianza en el escaso espíritu belicista hizo
gión aprovechándose de la debilidad del lmperio Turco. El que Alemania creyera posible ganar la guerra. por ello se
primero se oponía a la voluntad serbia de unificar a todos mostró clararnente partidaria, en los inicios de 1914, de
los eslavos del Sur, puesto que significaba perder territorios desencadenar cuanto antes el conflicto, con el que preten-
de su lmperio, mientras que el segundo esperaba aumentar día mejorar su posición en las colonias, asegurar su estabili-
su papel internacional convirtiéndose en protector de los dad territorial frente a Francia y Rusia y, si le era posible, ex-
eslavos, especialmente de su aliada Serbia. Además,,a.causa pandir sus fronteras para garantizar su predominio econó-
de las sucesivas alianzas entre Estados (Alemania e ltalia con mico sobre los territorios vecinos.

7. La Primera Guerra Mundial


SISTEMA DE ALIANZAS DE EUROPA

T.
*\ \t
r.
l-\l'\¿
. ! rnnr'rtrn/

/
Ír''fl
\r-j,
) -/'"'
./ _\r,---\
Ü

+ Explica qué alianzas sellaron los dos bloques enfrentados en la prime_


ra Guerra Mundial.

lnglatena, con su largo pasado histórico de agresiones coronadas por el


éxito y con su maravillosa convicción de que, satisfaciendo sus propios
intereses, expande la luz entre las naciones sumergidas en las tinieblas, y
En el lago de Marruecos, el alemán molesta al francés, que pide ayu_
da al inglés, mientras et españo!, enfurecido, Ievanta el puño. Car'ica- Alemania, que tiene las mismas convicciones, con una fuerza de volunl
tura alemana. tad menor, pero quizá con una mayor intelgencia se enfrentan en todos
los puntos del globo: en el Transvaal, en El Cabo, en África central, en la
+ ¿Sobre qué conflicto ironiza el dibujo? ldentifica cada país y explica
lndia y en Oriente, en las islas de los mares del Sur y en el lejano Nor_
cómo se caricaturiza su poder naval. oeste. En todos esos lugares la bandera ha seguido a la Biblia y, allí don_
de el comercio ha seguido a la bandera (y ¿dónde no ha penetrado?),
los intereses alemanes están en lucha con Ios intereses británicos (...).
U. n millón de pequeñas disputas están a punto
de originar el mayor con_
flicto bélico que el mundo haya conocido.

Artículo de la prensa británica. Saturday Review, (7 7 septiembre 1


g97).

.==,- Analiza la visión sobre el imperialismo que nos ofrece el texto y ex_
plica la inevitabilídad del conflicto.

FASES DEL EXPANSIONISMO DEt ESTADO SERBIO


territorio de
Serbia reconocido
autónomo
NGRiA
en 1 829-80
p¡p¿¡5if¡ qlg
Serbia que
- se independizó
en 1 878
territorios
anexionados
- después
de las guerras
balcánicas
(1 91 2-1 91 3)

f,ll
t'' :;'I
tenitorio total habitado
por la población serbia
OTROS PUEBTOS

H'lb'n"" f! tr,.o,
Portada del Petit Journar, r 90g. La caricatu ra ir ustra er enfado
der sur - Sffibúlgaros ffil húngarot
tán turco por la reducción de su presencia en Europa, mientras el em-
perador austriaco se anexiona Bosnia-Hercegoviná, y Bulgaria
I 1 srieqos
procla_
ma su independencia.
Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

*+ ldentifica a cada uno de los personajes y explica por qué los conflictos se :e Explica las succsivas etapas de ra expansíón serbia. ¿cuár es su objeti-
sucedieron a principios de sigro en ros Barcanes.
¿cuái fue su resurtado? vo? ¿Qué eonflictos genera en el tenitorio balcánico?

7. La Primera Guerra Mundial


La Gran Guerra (1914-1918)

2.1. El estallido del conflicto ner una victoria rápida. Sin embargo, en caso de conflicto
En el verano de 1914 una nueva crisis en los Balcanes sa-
largo, franceses y británicos podrían utilizar el bloqueo na-
cudió a Europa, aunque pocos eran conscientes de que iba val para aislarlos y lograrían movilizar a las fuerzas colonia-
a significar el inicio de la guerra. El 28 de junio fue asesina- les dispersas en sus amplios imperios ultramarinos tpoc5l.
do en Sarajevo, capital de Bosnia (territorio eslavo ocupado El plan alemán (Plan Schliffen) preveía un ataque rápido
por el lmperio Austrohúngaro), el heredero de la corona contra Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo. En seis
austriaca, el archiduque Francisco Fernando, junto a su semanas, Francia habría de capitular y los imperios centrales
mujer. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio podrían dedicar todo su esfuerzo al frente ruso. Al principio
relacionado con los grupos nacionalistas serbios. Animada las previsiones se cumplieron: los franceses intentaron ata-
por Alemania y convencida de que era el momento de pa- car Alemania por Alsacia, pero a los pocos días tuvieron que
rar las ambiciones serbias en la zona, Austria-Hungría de- retroceder derrotados. Mientras, los ejércitos germanos
claró la guerra a Serbia el 28 de julio [ooT?1. avanzaron sobre Bélgica e invadieron Francia sin encontrar
resistencia. A comienzos de septiembre de 'l 914,los alema-
A partir de ese momento se puso en marcha el juego de
nes se encontraban a 40 km de París. Del 6 al 1 3 de sep-
las relaciones internacionales y de las alianzas entre poten-
tiembre, los ejércitos franceses reorganizados por el maris-
cias, y en una semana toda Europa entró en guerra. En
cal Joffre consiguieron parar el avance de los alemanes en la
efecto, Rusia, sin consultar a su alíado francés pero conven-
histórica batalla de Marne.
cida de su apoyo, se puso al lado de Serbia y declaró la
guerra a Austria. A su vez, Alemania, aliada de Austria, de- El resultado de la batalla de Marne fue muy importante:
claró la guerra a Rusia y a Francia. La invasión de los ejérci- la e5trategia alemana de la !¡uerra relámpago había fracasa-
tos alemanes sobre la neutral Bélgica hizo que Cran Bretaña do. Los franceses, con la ayuda de todos sus aliados, consi-
interviniera en el conflicto al lado de sus aliados rusos y guieron estabilizar sus posiciones defensivas, y el frente
franceses, y declarara la guerra a Austria y Alemania. Sólo quedó inmovilizado desde la'frontera suiza hasta el Mar
Italia se mantuvo en un principio neutral, a pesar de ser del Norte. En el frente oriental, el aVance del ejército ale-
aliada de los austríacos y alemanes. Así, el enfrentamiento mán fue mayor, pero tampoco decisivo para derrotar a las
austro-serbio se transformó en una guerra entre europeos fuerzas militares rusas, que llegaron a desarrollar un con-
I Doc. 7 l. traataque e invadieron el territorio austrohúngaro. La gue-
rra de trincheras fue dura y larga, y llegó a convertirse en
- El estallido de la guerra fue acogido, al principio, con
. el símbolo de la Primera Guerra Mundial ipoc. e"l.
más estupor que entusiasmo por la mayoría de la pobla-
ción. Una buena parte de la clase trabajadora, impregnada En el frente occidental la guerra de posiciones alcanzí
de ideas socialistas, era claramente pacifista y contraria a la su punto álgido en 1916, en la batalla de Verdún, iniciada
guerra. Pero la rapidez con que se desencadenó el conflicto por los alemanes con el objetivo de romper el frente. pero
y la convicción, en cada país, de que los responsables eran los soldados franceses soportaron, durante más de cuatro
los adversarios dieron lugar a que los ciudadanos se movili- meses, los embates de las tropas alemanas sin ceder un pal-
zaran para acudir a los frentes de guerra y a que las fuerzas mo de terreno. También los aliados intentaron una ofensiva
políticas acordaran las llamadas."uniones sagiadas", con el en Somme, pero no tuvieron éxito. En esas dos batallas, los
objetivo de dar a los gobiernos el apoyo necesario por enci- aliados perdieron alrededor de un millón de soldados y los
ma del color político. Aquéllos que se opusieron a esa olea- alemanes unos 800.000.
da de entusiasmo bélico y patriótico fueron duramente per-
En el frente oriental, la ofensiva rusa de 1914 sorpren-
seguidos y castigados. Tal fue el caso del asesinato del diri-
dió a los alemanes, pero fue rápidamente bloqueada por el
gente socialista francés Jean Jaurés a manos de un empuje de los ejércitos alemanes comandados por Hinden-
nacionalista galo, o las duras penas impuestas a los pacifis- burg. Una nueva ofensiva austroalemana reconquistó, du-
tas del laborismo británico y del socialismo alemán. Sólo el rante el verano de 1915, los territorios de Caliizia, ocupa-
bolchevismo ruso se mantuvo claramente contrario a la dos el año anterior por los rusos, y conquistó la Polonia rusa
guerra. y Lituania l5oc.1ol.

2.2. De la guerra de movimientos a la guerra de 2.3. La mundialización del conflicto


trincheras (1 91 4-1 91 6)
Ante la situación de colapso, especialmente en el frente
En el momento en que se inició la guerra, en agosto de oeste, los contendientes intentaron llevar la guerra a nuevos
1914, Alemania y Austria-Hungría -los lmperios centrales- campos de batalla. En mayo de 1915, la intervención de
gozaban de ventajas nada desdeñables: ejércitos poderosos Italia al lado de los.aliados abrió un nuevo frente para Aus-
y comunicaciones fáciles, frente a sus enemigos territorial- tria-Hungría, que conseguiría, después de dos años de du-
mente dispersos. Pero, la necesidad de mantener la guerra ros combates, una importante victoria en Caporetto en no-
en dos frentes -francobritánico y ruso- les obligaba a obte- viembre de 19'l 7. Por otro lado, la entrada del Imperio

7. La Primera Guerra Mundial


: gobierno real de Serbia se tiene que comprometer a: EL SISTEMA DE ALIANZAS EXTIENDE EL CONFLICTO,
JULIO-AGOSTO 1914
'1." Suprimir toda publicación que fomente el odio y el menos-
28 de junio atentado en Sarajevo
precio a la monarquía (...).
23 de julio ultimátum austriaco
5." Aceptar la colaboración en Serbia de los órganos del gobier-
no imperial para suprlmlr el movimiento subversivo (.. .).
6." Abrir una encuesta judicial sobre los participantes en el 30 de julio movilización rusa
complot del 28 de junio (. ..).
ultimátum alemán,,.,,,
T."Arrestar a los comandantes Tankosytch y Ciganovitch, 31 de julio
aRusiayaFrancia
comprometidos en el atentado.
primeros de Guerra
8." lmpedir el tráfico ilegal de armas a través de sus fronteras movilización alemana Alemania - Rusia
agosto
( ..).
movilizacién francésa Guerra
El gobierno imperial y real espera la respuesta del gobierno Alemánia - Francia
serbio anies del sábado 25 de este mes a las cinco de la tarde. invasión de Bélgica 'i"' de
. Guerra
Ultimátum de Austria-Hungría a Serbia, Reino Unido - Alerr¡ania
(23 de iulio de 1914). de aqostóI
I I movilización
Guerra
Explica los acontecimientos que se originaron a partir de
f] guerra (el país que la declara ,
Austria - Serbia
aparece en primer lugar) de
este ultimátum.

i , r. , -.,, ' ,:.':, ,':,:'


",'FÉT€l*tlAL1I|ll.LTáR,
i
t...,
Parse;

Cran Bretaña 719.000 64 6.900.000


Francia 3.500.000 28 4.300.000
KUSIA 4.400.000 16 4.400.000
Alemania 8.500.000 40 17.000.000
Austria 3.000.000 16 2.700.000
lurqura 350 000 sin datos sin datos

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

OFENSIVA DE LA TRIPLE ALIANZA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

:6q-
t,uó {
lsH'1.
"#"\
''::-%
Soldados en las trincheras durante la
Primera Guerra Mundial.

Explica los movim¡entos de las dos fuer-


IMPERIO TURCO zas enfrentadas al principio de la guena.
¿Dónde y cuándo se estabilizaron los
frentes?

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

7. La Primera Guerra Mundial


Otomano (noviembre 1914) y de Bulgaria (octubre 1915), La guerra submarina y el ataque a barcos americanos
al lado de los lmperios centrales, trasladó el conflicto a los fueron un hecho decisivo para el curso y el desenlace de la
Balcanes. La intervención de otros países, como fapón, al contienda. En abril de 1917, el presidente Wilson anunció
lado de los aliados no aportó tampoco modificaciones deci- la entrada de Estados Unidos en el conflicto junto a los
sivas en la contienda. - aliados, declarando la guerra a los imperios centrales. Dos
millones de soldados americanos fueron enviados a comba-
A medida que el conflicto se alargaba, la participación
de los territorios coloniales fue también tomando impor- tir en Europa, y toda la potencia industrial americana se pu-
so al servicio de la guerra y de los aliados. El efecto de la en-
tancia. Tropas coloniales y de voluntarios participaron en
los combates al lado de cada bando. Además, las colonias
trada de Estados Unidos sería decisivo y explica el vuelco
que experimentó el conflicto en el año 1918 1oo- 12-1.
ofrecieron recursos económicos y mano de obra para susti-
tuir y auxiliar a las destrozadas economías europeas. La mo-
vilización de los imperios coloniales entrañó la extensión del 2.4. Un nuevo tipo.de guerra
conflicto a otros continentes más allá de Europa: África (en-
La Gran Guerra es también un conflicto de nuevo tipo
frentamientos en Togo y Camerún), Próximo Oriente (pose-
por la movilizacián de todos los recursos y por la implica-
siones británicas) y Extremo Oriente (enfrentamientos entre
ción del conjunto de la población, civil o militar. En pri-
China y lapón). La guerra se extendía lentamente por todo
mer lugar, el avance de los ejércitos en 19'l 4, tanto en Bél-
el mundo l'Doc. 11"1.
gica y en el nordeste de Francia, como en Prusia, Rusia o
La guerra fue convirtiendose en mundial también por Serbia, provocó el éxodo de millones de civiles ante el pa-
otra razón: la extensión de la guerra al mar. Es cierto que vor al saqueo, la destrucción o las represalias, y dio origen a
la única gran batalla naval convencional (el enfrentamiento uno de los primeros grandes movimientos de refugiados
franco-alemán de 1916 en la zona de Jutlandia) se saldó sin motivado por un conflicto bélico en el mundo contemporá-
vencedores ni vencidos y no tuvo demasiada importancia. neo. Asimismo, el nuevo tipo de ejército nacional, surgido
Pero la aparición de la llamada guerra submarina extendió con las revoluciones del siElo XlX, implicaba la participa-
el conflicto a los océanos. En 1915, el paquebote británico ción, no de mercenarios o voluntarios, sino del grueso de la
Lusitania, que transportaba ciudadanos americanos, fue población civil masculina en edad militar en los combates,
hundido por un submarino alemán. Los Estados Unidos, y, por tanto, los desastres de la.guerra golpeaban de forma
neutrales en el conflicto, aunque apoyaban mediante prés- generalizada a la población. La utilización por primera vez
tamos y ¡nateriales a los aliados, protestaron enérgicamen- de la propaganda permite movilizar a la opinión pública de
te. En 19'l 7, Alemania declaró que todos los barcos que se cada bando, utilizando de forma recurrente la exaltación de
dirigieran a puertos británicos, también los neutrales, serían la patria y el odio al enemigo como forma de comprometer
aiacados. a toda la población en el conflicto looJTll.

PRIMERA CUERRA MUNDIAL: PAíSES BELIGERANTES

* ¿Por qué se habla de una guerra


mundial? ¿Dónde se buscaron los
aliados?

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

7. La Primera Guerra Mundial


Desde el punto de vista económico, los gobiernos ins- Tratado de Brest-Litovsk con los imperios centrales. Rusia
buraron verdaderas economías de guerra, con una fuerte abandonó Ucrania, Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Li-
irtervención del Estado. Las factorías debían funcionar a tuania y Bielorrusia. Cedía Besarabia a Rumanía y una parte
pleno rendimiento en la fabricación de armas, y cualquier de Armenia a Turquía.
queja o falta de rendimiento se consideraba una traición. La
población femenina, y la masculina no reclutada, fue incor- En el año 1918 se produjo el desenlace definitivo det
porada a esa producción. pero la guerra había que pagarla, conflicto. En el frente Este, entre septiembre y octubre de
y los gobiernos se endeudaron y pidieron préstamos. 19'l 8, británicos, franceses e italianos derrotan respectivamen-
Los
aliados lo hicieron especialmente a los te a turcos, búlgaros y austriacos. El lmperio Otomano y des-
Estados Unidos, la
potencia más rica y al margen del conflicto hasta 1917. pués el Austrohúngaro, piden armisticios: los combates cesan
en todas las fronteras del este en octubre, mientras revueltas
sociales y nacionales estallan en todo el lmperio Austriaco. Los
2.5. De Ia crisis del año 1917 al fin de la guerra checos anuncian su intención de formar un Estado propio y
En el año 1917, un sentimiento de desenqaño y frustra- Hungría rompe todos sus vínculos con Austria, mientras los
ción recorrió Europa. La guerra parecía interminable; la vida croatas proclaman su independencia. por fin, el 3 de noviem-
en el frente, insoportable para los combatientes. El hambre bre, el lmperio Austriaco se rindió y el emperador abdicó.
y la miseria se adueñaban de la retaguardia y el entusiasmo
En el frente del Oeste, los alemanes aprovecharon la re-
patriótico de los primeros momentos del conflicto en 1914
tirada rusa para iniciar una serie de ofensivas (picardía, Flan-
fue desapareciendo. La actitud de los socialistas, que, reuni-
des y la Champaña). Pero los aliados reorganizaron sus ejér-
dos en la conferencia de Zimmerwald, intentaban aunar es-
citos bajo un mando único a cargo del mariscal Foch impu-
fuerzos para conseguir la paz, al tiempo que recomendaban
sieron disciplina entre sus filas y, "fortalecidos por la ayuiJa
la salida de los partidos socialistas de las "uniones sagradas",
americana, obtuvieron en julio una decisiva victoria en la zo-
contribuyeron a crear un clima de opinión favorable a finali-
na del Marne, lo que obligó a una retirada progresiva del
zar el conflicto. Las protestas se generalizaron: huelgas en
ejercito alemán. Desde septiembre, el Reich, aunque no ven-
Gran Bretaña, Francia e ltalia, y críticas a la mala gestión de
cido,"se hundía. La marina se había amotinado en Kiel, y una
los Estados Mayores del Ejército, mientras se sucedían los
motines y las deserciones en el frente. revolución inspirada en el modelo soviético ruso estalló en
todo el país. El alto mando militar alemán, con Ludendorff a
Por otro lado, el estallido, en l91 7, de la Revolución la cabeza, informó al káiser de la necesidad de un armisticio.
Rusa y la subida de los bolcheviques al poder provocó un Guillermo ll abdicó el 9 de noviembre de 19lg; se procla-
enorme cambio en la situación. El nuevo gobierno soviéti- mó la república, y el nuevo gobierno en manos del partido
co, recogiendo el deseo del pueblo ruso, pidió un armistí- socialdemócrata alemán firmó el día l1 el armisticio. La pri-
cicj, abandonó la contienda y firm6, en marzo de 191g, el mera Cuerra Mundial se había acabado definitivamente.

El día 3 de febrero les expuse el anuncio hecho por el gobierno


I

imperial alemán (...) que dice que ulilizaría sus submarinos para I

hundir todos los barcos que se acercaran a cualquier puerto de r

Cran Bretaña e lrlanda o de las costas.occidentales de Europa o a ,

cualquiera de los puertos controlados por los enemigos de Alema- l


nia en el Mediterráneo (...).
Barcos de todas clases y cualquiera que fuera su bandera, su ca-
rácter y su carga, su destino o su misión han sido enviados al fon-
do del mar sin ninguna advertencia y sin un solo pensamiento de
a.yudapara sus pasajeros, fueran barcos de países beligerantes o
de países neutrales (...). La guena submarina de Alemania contra ,

el comercio es una guerra contra la humanidad (...). r

Se han hundido barcos americanos y se han perdido vidas ameri- l


canas (...).

Con absoluta conciencia del carácter solemne de la decisión que


acabo de tomar y de las graves responsabilidades que esta deci-
sión comporta, pero obedeciendo a lo que considero mi deber
constitucional, aconsejo que el Congreso declare que la reciente
conducta del gobierno imperial alemán no es sino un cambio de
dirección de la guerra contra el gobierno y el pueblo de los EE UU.
l

Propongo que el Congreso acepte la posición de beligerante (...).

Mensaje de guerra del presidente Wilson,


(2 de abril de 1917).

g Analiza las razones que llevaron a los americanos a declarar la ¡


Carteles publicitarios con Ia
guefta a Alemania. intención de implicar a Ia
población en el conflicto
bélico.

7. La Primer¿ Guerra Mundial


La paz de los vencedores

En enero de 191 9 se inauguró en París la conferencia que 3.2. La Sociedad de Naciones


había de establecer las condiciones de paz. Se reunieron 32
países, entre los que no se encontraba ninguno de los venci- En París se crearon las bases de una nueva organ ización,
la Sociedad de Naciones (SDN), que había de garantizar la
dos. Las principales negociaciones se desarrollaron entre los
paz y fomentar la colaboración y cooperación internaciona-
representantes de las cuatro grandes potencias vencedoras de
la guerra: Estados Unidos (Wilson), Francia (Clemenceau), les. La sede de este organismo se fijó en Ginebra, y quedó
Cran Bretaña (Lloyd Ceorge) e ltalia (Orlando) looc. r4l. establecida en dos organismos: la Asamblea General, de la
cual formaban parte todos los Estados miembros, y un Con-
sejo formado por las potencias ganadoras de la guerra (Es-
3.1. Los tratados de paz tados Unidos, Francia, Cran Bretaña, ltalia y Japón) y por
Los intereses de los vencedores reunidos en París diver- cuatro miembros más elegidos periódicamente por la
gían en algunas cuestiones. Así, el presidente americano Asamblea. La SDN quedó encargada de supervisar el cum-
Wilson quería imponer una paz fundada en el derecho y la plimiento de los tratados, de garantizar el desarme general,
justicia, con respeto a las nacionalidades, libertad de comer- de proteger a las minorías nacionales de los respectivos Es-
cio y de navegación, desarme, destrucción de los imperios y tados y de administrar los territorios sustraídos a Alemania y
consolidación de la democracia. Mientras, los europeos Turquía.
eran más proclives a la defensa de sus intereses particulares. El impulsor de la SDN había sido el presidente de los Es-
En resumen, los que'habían perdido menos con la guerra tados Unidos, Wilson, firme defensor de la resolución de
(EE UU) eran más generosos en la victoria, y los más perju- conflictos por la vía del acuerdo y la negociación. pero Esta-
dicados (Francia)" deseaban compensaciones más fuertes y dos Unidos no se integró en la SDN. Su ausencia, así co-
reparaciones económicas. mo la de los propios vencidos o la de Rusia, aislada del resto
El más importante de los tratados fue el de Versalles, en de países tras la revolución bolchevique, convirtió la Socie-
el que se estipulaba la suerte que debía correr Alemania. Es- dad de Naciones en una organización de vencedores de la
te acuerdo se elaboró partiendo de la base de que Alemania guerra sin medios para imponer sus decisiones looc.Tel.
era responsable del conflicto y, por tanto, no fue resultado
de unas negociaciones, sino una imposición, un diktot, in- 3.3. Una paz ¡nestable
terpretaron los alemanes. Según el tratado, el lmperio ale-
Gran parte de los historiadores coincide en afirmar que
mán entregaba Alsacia-Lorena a Francia, la posnania a polo-
los veinte años que transcurren entre el final de la primera
nia, y separaba la Prusia oriental del resto del territorio por
Cuerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial
el llamado pasillo de Danzig, mientras sus colonias eran're-
son un simple intervalo de un conflicto no resuelto. por un
partidas entre los vencedores.
lado, al acabar la guerra, gran parte de la población trabaja-
Además, se impuso a Alemania el pago de fuertes repara- dora europea, que ha sufrido en el conflicto, vuelve a una
ciones de guerra para compensar las destrucciones en los realidad cotidiana de enormes penurias. parece que la gue-
países vencedores. Debía entregar las minas de carbón del Sa- rra no ha servido para mejorar sus vidas, sino para defender
rre a,Francia, y le son incautados sus bienes en el exterior y otros intereses.
hasta su flota mercante. Por último, se le obligó a abolir el ser-
El ejemplo de la Revolución Rusa había generado expec-
vicio militar y a restringir las fuerzas de su ejército a sólo
tativas en mucha gente, y un clima revolucionario recorrió
100.000 hombres. Este último requisito pretendía claramente
la Europa de la posguerra. En 191 9 se produjo la insurrec-
evitar una nueva ofensiva militar alemana. En ese sentido, se
ción de los espartaquistas alemanes, dirigidos por Rosa Lu-
prohibía también la unión de Alemania con Austria, para evi-
xemburg. Pero aunque fueron asesinados y el levantamiento
tar cualquier tentación de pangermanismo, y los aliados pasa-
aplastado por el ejército, su ejemplo fue seguido en Baviera
ron a ocupar la orilla izquierda del Rhin durante quince años, y en Hungría. Mientras, en Francia, en ltalia y en Cran Breta-
en lo que después sería territorio desmilitarizado [Doc'Tl]. ña se sucedían las huelgas y las manifestaciones l¡o-cr¡.
Además de lo acordado en Versalles, otros tratados se Por otro lado, ese clima de crispación unido a la humilla-
ocuparon del resto de los vencidos. Así, por el de Saint- ción y la presión sobre los vencidos, más la asfixia económi-
Germain, Austria perdía todos los territorios eslavos y se ca a la que fueron sometidos, contribuyó, entre otros facto-
convertía en república. Por el tratado de Trianon, Hungría res, al ascenso de los fascismos. Así mismo, la remodela-
perdía la salida al mar y una parte de sus antiguos territo- ción territorial que implicaron los tratados de paz no dio
rios eran cedidos a la nueva Checoslovaquia, a yugoslavia y solución a los innumerables problemas nacionales de gran
a Rumanía. Por el tratado de Neuilly, Bulgaria cedía parte parte de las poblaciones de los desaparecidos imperios. Así,
de sus territorios a Crecia. Por último, en el tratado de Sé- importantes minorías nacionales fueron englobadas en Esta-
vres se imponía al lmperio Turco la cesión de territorios a dos donde no se sentían representadas. Ese fue el caso de
favor de árabes y griegos. los tres millones de alemanes de Checoslovaquia.

7. La Piimera Guerra Mundial


Los tres grandes constructores del nuevo orden mundial: Lloyd George,
Clemenceau y Wilson. Dibujo de la revista J'ai vu, febrero de 1919.

Alemania ante las potencias vencedoras, Caricatura alemana contra el Tra-


tado de Versalles, publicada en Simplizissimus, 3 de Junio de 1919.

Identifica a los personajes. ¿Cómo se muestra a Alemania ante los vencedo-


=
res? ¿Por qué?

Compara esta caricatura con la del Doc. 14. Analiza la visión que ofrece la
= prensa alemana y francesa sobre las potencias vencedoras de la guena.

@ *r.uro programa (...) es el de la paz mundial y consta de los puntos si- La bandera roja flamea sobre Berlín (...). La abdicación de uno o dos
guientes: Hohenzollern no significa nada. Y la presencia de dos o tres socialistas
en la cabeza del Aobierno significa menos que nada. El proletariado re-
1. Todos los tratados de paz son públicos (..,) y no se pueden concer-
volucionario de Berlín proclama su voluntad indomable de luchar por las
tar acuerdos internacionales secretos de ningún tipo. La diplomacia
reivindicaciones siguientes:
tiene que ser abierta y realizarse con publicidad ante el mundo en-
iero. 1. Paz inmediata.

2. Completa libertad de navegación en los mares fuera de las aguas 2. Levantamiento del estado de sitio.
territoriales (.. .). 3. Apertura inmediata de todas las prisiones.
3. Eliminación, hasta donde sea posible, de todas las barreras econó- 4. Desarme de la policía, de los oficiales y de los soldados que no
micas (...). acepten este programa.
4. Carantías mutuas para reducir el armamento de cada país 5. Toma de posesión de todos los poderes civiles y militares (...).
5. (...) renuncia a todas las posibles pretensiones coloniales (,..). 6. Entrega de todos los edificios militares y fábricas de armamento a

8. ( ..) la injusticia que Prusia comet¡ó en 1871 con la nación francesa, los delegados de los consejos de obreros y soldados. (...).

respecto a Alsacia y Lorena (...), tiene que ser reparada necesaria- 9. Disolución del Reichstag y de todas las dietas (parlamentos).
mente para poder restablecer la paz. 10. Destitución del canciller, de todos los ministros y secretarios de Esta-
'10. Los pueblos de Austria-Hungría (...) tienen que tener la oportuni- do, así como de todos los funcionarios que no estén al servicio del
dad de desarrollo autonómico. pueblo socialista (,..).

11. (...) Han de crearse garantías internacionaies para la independencia 11. Abolición de todas las dinastías y de todos los privilegios de casta.
política y económica y la intangibilidad territorial de los diversos Es- 12. Elección, en toda Alemania, de consejos de obreros y de soldados,
tados balcánicos. (.,.). sobre quienes reposarán exciusivamente los poderes legislativo y
13. Debe crearse un Estado polaco independiente. (...). (
ejecutivo ). En la elección de estos consejos tomará parte todo el
pueblo trabajador adulto, tanto de la ciudad como del campo, sin
14. Ha de construirse, mediante conciertos particulares, una unión ge-
distinción de sexo. (...).
neral de |as naciones, de manera que pueda establecerse una segu-
ridad mutua para la independencia política y la integridad tenitorial ¡Camaradasl La realización de estas reivindicaciones
de las naciones grandes y pequeñas. marcará nuestro ingreso en un mundo nuevo.

Los 14 puntos del presidente nofteamer¡cano W¡lson, ¡Apoyadlas¡ ¡El porvenir está en vuestras manosl
(8 de enero de 1918). ¡Viva la República socialista de Alemanial

La bandera ro¡a. Liga Espartaquista, (9 de noviembre 1918).


Analiza la solución que proponía Wilson para los diversos proble-
mas que había provocado la guerra. +=:+ ¿A qué acontecimientos se ref¡eren las frases en cursiva?

+ ¿Qué espíritu hay detrás de esta declaración? ¿Qué propuesta con- + Sintetiza las reivindicaciones espartaquistas y enmárcalas en su con-
' creta se hace en el punto 14? Explica de qué forma se llevó a efecto. texto histórico.

7. La Primera Guerra Mundial


Las consecuencias de

La guerra comportó notables pérdidas


demográficas, un Fueron precisamente los Estados Unidos los grandes
grave desastre económico y una profunda be_
reestructuración neficiarios de la guerra: la economía americana
territorial. Asimismo, el hecho de que en plena se convirtió
Cuerra en líder de las finanzas mundiales. Sus exportaciones
Mundial se produjera la Revolución nusa y se constituyera su_
el bieron de 2.400 millones de dólares, en l91
primer Estado socialista marcó profundamente 3 a 7.700, en
el mundo 1919, y su producción agrícora e industriar
posterior a la contienda. creció de forma
relevante. su producto nacionar bruto se
dobró en ros años
de la guerra y sus reservas pasaron de 1.g00
millones de dó_
4.1. Consecuenc¡as políticas y territoriales lares a 4.500. Además, la flota de Estados
Unidos sustituyó a
La paz de parís dio lugar, como hemos visto,
la de Cran Bretaña como redistribuidora del
a una pro_ comercio mun_
funda reestructuración territorial de Europa. Se produjo, dial, mientras el dólar sustituía a la libra esterlina
en
como mo_
primer lugar, un desmembramiento de ios grandes neda base en las transacciones internacionales.
La guerra be_
ímpe_ nefició también a fapón, que aumentó de forma
rios, con la consecuente aparición de nuevos Estados: po_ ionsidera_
lonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, yugoslavia ble su producción al hacer frente a los pedidos
(que europeos,
sobre todo de armamento. Fue la ocasión que
integraba Croacia, Eslovenia, Bosnia y Hercegovina, aprovechó pa_
Serbía y ra diversificar su producción industrial, modernizar
Montenegro), Checoslovaquia y Hungría sus in_
D*.lal fraestructuras, ampliar sus mercados y aumentar
las exporta_
Además de los cambios territoriaf"r, ," produjeron ciones. Cracias al desarrollo de su flota,
tam_ Japón pudo pon"r.
bién importantes transformaciones políticas. Las marcha una expansión comercial y maritima "n
dinastías en el área del
tradicionales de los grandes imperios fueron destronadas: Pacífico, el sudeste asiático y{a China, oponiéndose
a los in_
los Romanov fueron destituidos en Rusia en
lglZ; a finales tereses occidentales en la zona.
de 1918 cayeron los Habsburgo en Austria y los Hohenzo_
ller en Alemania, mientras qu"
nato. La democr.acia fue ganando
Turquía se abolía el sulta_
"n terreno.
4.3. Los camb¡os soc¡ales
Alemania y Aus_
tria_, así como algunos de los nuevos La guerra trastocó profundamente ra
Estados (Checóslova_ estructura sociar
quía, Polonia y Hungría) proclamaron repúblicas de muchos países. Surgieron una serie
de nuevos ricos que
cons_
titucionales y democráticas. El sufragio univársal se habían beneficiado de los negocios de la guerra
masculino (bán_
se'implantó en casi toda Europa, pero lo más relevante queros/ comerciantes, exportadáres
fue agríco_
el reconocimiento del voto femenino en un buen las...), y que al acabar el.industriales,
conflicto hacían ostentación de su
número
de países Doc. rrl. poder económico ante la población empobrecida.
La mise_
ria afectó sobre todo a los poseedores dL
rentas fijas y a los
asalariados, que vieron cómo la subida
4.2. Los efectos demográficos y económicos de los precios redu_
cíai, día tras día, su capacidad adquisitiva.
En resumen, la
Las pérdidas de vidas humanas fueron tensión social y ros enfrentamientos se hicieron
realmente con_ habituares.
siderables. La cifra de muertos se puede
situar en casi 9 mi_ Por otro lado, la hegemonía colonial europea
llones, prácticamente todos en especial alema_ empezó
"rrop"or, a ser contestada. Al final del conflicto
nes, franceses y rusos. Además, f,uy qu" añadir 6 millones muchos pueblos co_
lonizados, conscientes de su contribución
de inválidos y un elevado número de mutilados
y heridos. A a los esfuerzos
bélicos, esperaban una mejora de su situaci;".
eso hay que sumar ra.mortaridad por ra
farta dá arimentos, ciones de independencia habían sido animadas
i;";;;_
de las pésimas condiciones de higiene y de la por los
epidemia dá principios wilsionianos y por ra difusión
gripe del año 1918. La elevada mortania¿ de ras teorías reni_
afeció especial_ nistas sobre el derecho a la autodeterminación.
mente a los hombres movilizados entre los Las manifes_
20 y 40 años, lo taciones nacionalistas se extendieron por
que comportó una fuerte disminución
de la natalidad a lo fu, .otoniá, y
largo de diversas generaciones, que han abrieron el camino a unas nuevas relaciones
entre coloniza_
"generaciones vacías" I po.. ,0"1.
' ¡ d"d;-;; ll;;;r;; dos y colonizadores lboc.zrl.

Por.último, la guerra otorgó a las mujeres


La Primera Cuerra Mundial signifícó la pérdida . un nuevo pa_
defini_ peJ en la sociedad. Al final del conflicto, las mujeres
tiva de la hegemonía europea en la economía consti_
mundial. el 35olo del personal industrial de Álemania y
El co.nflicto empobreció a los países beligerantes. luian de Cran
Francia Bretaña. Las mujeres comenzaron a incorporarse
perdió el 30o/o de su riqueza y Alemania a la activi_
ál 22olo, mientras dad laboral. Algunos signos externos rnortruron
que el potencíal industrial general europeo esta evolu_
se reducía en ción: los vestidos se hicieron más cortos y
un,4oo/o y el agrícola un 307o. En el aÁo más cómodos, se
191g, fa situa_ puso de moda el cabello corto, la costumbre
ción financiera de Europa era gravísima. Todos de fumar, de
los países conducir coches, de frecuentar los cafés o de
europeos estaban endeudados tanto en ef interioi expresa, ii;;
(con
empr.éstitos de guerra) .corno en el exterior (a
través de ::: opiniones
T.":,:temenina
cron
potíticas o socíates. Así, ta emancipa_
se convirtió en una de las grandu, .r"riio_
préstamos sobre todo con Estados Unidos).
nes del mundo de entreguerras.

7. La Primera Guerra Mundial


EUROPA EN 1919

límites del antiguo :

lmperioAustrohúngaro i

- límites del lmperio Ruso

Lo ,"#¡'j' -
ffi
en 1914
territorioperdido
.\t
+ U ffi porAlemania

.\ /"é:_/
f4<1't : rrr;.{Er territorio oerdido
[.tr;l'¡#.{ por nustria-Hungría
\t t ndltrol ¡----¡
I I
tenitorio perdido

^o{ J;l h por Rusia

*o )_ ffi;Ti+liilL'*'"
Y,+-)
-t4lrlo
tu.r^-.---$ ffiWWf territor¡operdido
.,*
$l
ALEMANIA
&É$W por Bulgaria

72 nueuosEstados

FRANCIA
Sn")

Describe el mapa e identifica to-


dos los cambios tenitoriales acae-
cidos como consecuencia de la
IURQuÍA
Suerra.

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

.-
,
9Et.VOT.g. F,f rttFil¡mg
1893 Nueva Zelanda fi.llueÉos,
1902. Australia :Países'
Ílv.álidos y
1906 Finlandia |¡g¡id6s tr)
1907 Noruega Francia 1.35 3,5 60
1915 Dinamarca Gran Bretaña 0,95 2 37
1917 Rusia
Rusia (hasta 1917) 1,45 sin datos sin datos
1918 Gran Bretaña (mujeres de más de 30 años),
Italia 0,5 sin datos sin datos
Suecia, Polonia, Canada
19,l9 Alemania, Holanda, lslandia Estados Unidos 0,1 sin datos sin datos
1920 Estados Unidos, Austria Alemania 1.6 4 41

1921 Checoslovaquia Austria-Hungría 1,45 2 38


Enumera los Estados que tuvie-
1925 Hungría (1) En millones. ron más pérdidas humanas en
1928 Gran Bretaña (igualdad con los hombres) (2) % respecto al total de movilizaciones. la Primera Guena Mundial.
1931 España, Portugal
Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas

No se puede decir que sean completamente árabes los dos distritos de Mersin y de Alejandría,
así como ciertas regiones de siria situadas aloeste de los distritos de Damasco, Hama o Alepo
(el actual Líbano). Serían pues excluidas del tenitorio que reclamáis. Teniendo en cuenta esta
modificación, y a condición de no tocar los tratados ya firmados con otros jefes árabes, acepta-
mos esas fronteras. (...)
Teniendo, pues, en cuenta las modificaciones indicadas más aniba, Gran Bretaña está dispuesta
a reconocer la independencia de los árabes, y a defenderla en todas las regiones situadas en el
territorio reclamado por el "cherif " de la Meca.

Carta del Alto Comisariado de Aran Bretaña en Egipto at ,,cherif " de La Meca,
(febrero de 1915).

En Europa, Ias finlandesas son las primeras en


.-e ¿En qué contexto y con qué intenciones se producen estas promesas a los árabes?
votar (19O6).

7. La Primera Guerra Mundial


AcrlvlDADEs DE BAIANCE 'AcrrvrDADEs DE BALANCE . AcrtvtD

1 ., Sitúa en el tiempo

a) sobre un eje como el que te mostramos, coloca ordenadamente lo siguiente:


q Atentado Sarajevo e EE UU entra en guerra * Estallido de la Gran Guerra
e Austria declara la guerra a Serbia Paz de Brest-Litovsk u Guerra de movimientos
a Batalla de Marne
"
e Armisticio ¡ Guerra de trincheras
c Batalla de Verdún e Tratado de Versalles e Tratados de paz

2', ldentifica y expl¡ca Analiza un cartel


Hechos y,organismos ,, Personajes
* Uniones sagradas r Archiduque Francisco
- Armisticio Fernando
n Economía de guerra e Guillermo ll
* Batalla de Marne u Clemenceau
* Batalla de Verdún * Lloyd Georges
* Diktat u Wilson
* SDN . Ludendorff
* Ultimátum
. Reparaciones de guerra

:3 Argumenta
a) Justifica por qué la guerra de 1g14-18 se conoce con el nom-
bre de Primera Guerra Mundial o Gran Guerra.
b) Expiica las razones por las que se afirma que la manera de re- Cartel británico de 1917 que insta a Ia
solver el conflicto de la Primera Guerra Mundial condujo al es_ población a comprar bonos de guerra
tallido de la Segunda Guerra Mundial. por la libertad.

a) Describe el cartel. Analiza có-


mo se representa a Alemania
Completa un cuadro y a Bélgica.
'r.4
b) Explica el valor simbólico det
a) Copia un cuadro como el que te presentamos y, con la infor_ fondo del cartel y de los colo-
mación que te aporta la unidad, complétalo. res utilizados.
c) Este cartel es de propaganda
Hechos Paises
británica: ¿Cuál es su objeti-
Fechas Características
relevantes implicados vo? ¿A qué hecho hace men-
ción? ¿De qué forma busca la
Cuerra de
movimientos
solidaridad con otros países
aliados en la guerra?
Cuerra de
trincheras d) Enmarca la imagen en su con-
Fase final
texto histórico y sintetiza los
de la guerra principales acontecimientos
de la Gran Guerra.

7. La Primera Guerra Mundial


BAIANcE'AcrlvtDADEs DE BATANCE . ActtvtDADEt DE BAIANcE

6 , Analiza un texto
No creo que estemos en la vigilia de un nuevo reparto Francia todavía no está preparada para el combate. In-
del mundo, pero, en todo caso, de la misma manera que glater:ra está ,peocupada por sus dificultades interiores
no queremos perjudicar a ninguna potencia, tampoco va- y coloniales. Rusia tiene miedo a la guerra porque se
mos a permitir que ninguna potencia nos deje de lado, teme una revolución interior. ¿Acaso hemos de esperar
tanto desde el punto de vista político como comercial. El a que nuestros adversarios estén preparados, o hemos
ministro de Asuntos Exteriores continuó su discurso ha- de aprovechar este momento favorable para provocar
ciendo referencia al rápido aumento de la población de la decisión? Ello no quiere decir que tengamos que
Alemania y al desarrollo de la industria y comercio' "To- provocar la guerra, pero si se produce un conflicto de
do eso", dijo, "nos obliga a una política mundial". Cuan- intereses (...) no hemos de retroceder, sino que hemos
do los ingleses hablan de la Greater Britain y los france- de vincularlo a la guerra y empezarla con una ofensiva
ses de la Nouvelle France, cuando los Rusos se adentran decidida (...).
en Asia, también nosotros hemos de pretender una Ale-
mania más grande. Artículo del Dei Post (.febrero I 9 I 4 ).

a) Sintetiza el contenido del texto y sitúalo en su con- c) Razona si en el año 1914 Alemania tenía miedo a la
texto histórico. guerra o la deseaba, y relacionalo con el inicio del
b) Analiza la posición de Alemania en política exterior y conflicto.
su actitud ante las otras potencias. d) ¿Qué titular le pondrías al artículo?

7'.: Analiza un esquema


a) Resume el contenido
del esquema y sitúalo
en su contexto.
b) Explica por qué deci-
mos que el Tratado de
Versalles no fue un tra-
coNDtctoNEs poLíflcAs: COND¡CIÓNES MIL¡TARES;
tado de paz sino una
. Cesión deterritorios:alemanes:' ¡ Abolición del servicio militar
imposición de los ven-
Alsacia-Lorena (a Francia) ¡ Reducción a 100.000 hombres del
cedores.
Corredor Polaco (¡ Po¡6¡i6¡,,'. . : ejército alemán y desarme vigilado por
' 'Eupen y.Málmédy {a Bélgica) ' la Sociedad de Naciones c) ¿Qué otros acuerdos
Schleswig (a 9inamarca) r Oiupación de la orilla izquiérda del Bin impusieron los vence-
orDisgregación del lmperio y deifiilitárizáción de la orillq derecha dores a los vencidos?
: Austro-húrigaro::.
del ñin hasta 50 km
{Trátados de St:i Germa¡d y lrianon) d) Valora cómo las condi-
ciones impuestas a
Alemania hicieron im-
posible la estabilidad
política en Europa.

oestRuccróN DEL rMPERto coLoNtAL PAGO DE LAS'INDEMNIZACIONES DE


ALEMÁN Y DE sU CoMERCIOI GUERRA'':

¡ Alemani¿ cederá a los aliados todos r Cesión de propiedades a Alsacia-


los derechos y títulos sobre sus Lorena, el Sarre y Silesia
posesiones ultramarinás r Pago de reparaciones, por los efectos
. Alemania cederá la mayor parte de su de ta guerra. de 6500 millones de
marina mercante libras

7. La Primera Guerra Mundial


ANnuznR LAs cAUsAs DE uN
CONFLICTO

Una de las tareas del historiador es descubrir y


conocer los porqués de la evolución histórica. Es-
te tipo de causalidad es, sin embargo, un fenó-
meno muy complejo, pues nunca un aconteci-
miento histórico puede explicarse de manera me-
cánica ni resulta aceptable atribuirle con una
única causa. Por ello, decimos que la Historia tie-
ne una causalidad múltiple.

Los fenómenos que actúan como causas de los


acontecimientos históricos no todos representan
un mismo papel, ni tienen la misma responsabili-
dad ni importancia. Entre las causas históricas
debemos distinguir siempre las causas profun-
das (a largo plazo), las causas inmediatas (a
corto plazo) y las causas desencadenantes (de-
tonante o chispa final).
En el caso de la Primera Guerra Mundial, todos
sabemos que el conflicto estalló a los pocos días
del atentado contra el archiduque Fernando, he-
redero del lmperio Austriaco, en la ciudad de Sa-
rajevo. Pero, ¿podemos decir que este hecho ais-
lado en una ciudad balcánica fue el responsable
de una guerra que duró cuatro años y adquirió un
alcance mundial? Sin duda, las causas de la Gran
Guerra fueron mucho más complejas y variadas.

Te proponemos una guía para intentar reflexionar


La ilustración representa
el momento en que un activista bosnio dispara contra el ar-
y sintentizar las causas de dicho conflicto. chiduque Fernando, heredero del Imperio Austriaco.

1. Análisis del temo propuesto ocontecimientos mós importontes uno exposición escrito o utilizondo
¡ femo: Reflexiono ocerco de los
que influyeron en lo guerro. ' un cuodro sinópLico, orgonigromo o
Selecciónolos según se hoyon mopo conceptuol.
ospectos políticos, ideológicos,
producido en fechas lejonos o
económicos... que influyeron en el o Te proponemos que completes el
cerconos ol estollido de lo guerro.
estollido de lo Primero Guerro siguiente orgonigroma referido o los
Ordénalos cronológicomente.
Mundiol. cousas de lo Primero Guerro Mundiol.
r Orgonizo los ideos: Ten en cuento los
c Cronologío: Estoblece un morco tres ospectos bósicos que se profundos
temporol, ¿hosto qué fecho hoy que relocionon con el inicio de lo querro:
remontorse poro hollor las cousos
profundos? ¿Y poro encontror los - Nocionolismo. cousos inmediotos
cousos inmediotos? - Imperiolismo.
desencodenontes
2. Búsquedo y orgonización
- Alianzos internocionoles.
cle dotos
r Responde o Io pregunta: ¿Fue el
¡ Informoción: Busco informoción 3. Exposición de resultados
otentodo de Sorojevo lo couso que !
sobre el otentodo de Sorojevo. r Presentoción: Lo exposición puede provocó Io guerro? Rozono Io :
Eloboro uno listo de los reolizorse de moneros diferentes; con respuesto.
tdrx
rrE¡

7. La Primera Guerra Mundial


ConnpanAR Dos MApAs H¡sróRlcos
Los mapas, como otros documentos históricos, nos permiten, además de un aná- 1. Observación y presentoción
lisis individual, un análisis comparativo. Así, es posible visualizar procesos, es de-
Temo y cronologío: ¿A qué
cir, variaciones políticas, sociales y económicas que experimenta un territorio
situoción hocen referencio los
concreto.
mopos? ¿Qué espocio geogrófico
representon?
LA SITUACIÓN POLíTICA Y TERRITORIAL DE EUROPA EN 1914 Y 1920
Corócter de los mopos: ¿Cuól es lo
19"t4
noturolezo del fenómeno
,"f€-o cortografiodo (político, sociedod,
"li i'
(,-t::4tr, !
economío...) ¿Se troto de mopos
Jt'---' /"^(
['1.. I

l
de evolución o indicon uno époco
1 úl. l concreto?
-
áot*-- g Leyendo: ¿Qué nos muestro Io
leyendo? ¿Hoy flechos u otros
signos que den significodo o Io
inform,ación de los mopos?

2. Descripción y anólisis
r Situoción de codo mopo: ¿_Qué
Estodos europeos oporecen en
19L4? ¿Cuóles son los regímenes
políticos en esos poíses? ¿Qué
régimen predomino? ¿Qué Estados
oporecen en el mopo de l92O?
:"", "r"x ¿En codo Estodo, qué régimen
r¡-rr ' político rige?
o Evolución: ,'Qué diferencios se
observqn con respecto o los
sistemos políücos imperontes en
Europo? ¿Cuól es el nombre de
codo Estodo, indicodo con los letros
A, B, C, D, E y H? ¿Qué territorios se
unieron poro formor el Estodo F?
¿Qué porte es lo señolodo con lo
letro G? ¿Cuál es su origen? ¿Qué
regiones corresponden o los letros
H e I y cuál es su situoción tros lo
Primero Guerro Mundiol?

3" Interpretación
. Contexto histórico: ¿Qué
ocontecimientos históricos dieron
lugor o los voriociones
territorioles y políticos que nos
muestron los mopos?
¡ Voloro: ¿Cuól ho sido el olconce
de los combios territorioles que se
muestron en los mopos? ¿Cuóles
hon sido globalmente, o tu
entender, los consecuencios de Io
Primero Guerro Mundiol?

7. La Primera Guerra Mundial


La Revolución sov¡ética
y la URSS (1917-1941)
1. La Rusia zarista

2. La revolución de febrero
de 1917

3. La revolución de octubre
de 191V

4. De Lenin a Stalin

5. La época de Stalin
I
l-a Revolución soviética de 1917, en la Rusia de loszares, constituye uno de los
acontecimientos de mayor importancia del siglo"XX. Dio nacimiento a un nuevo
Estado y concibió también una sociedad diferente, la comunista. El proceso revo-
lucionario llevó a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la
URSS, el primero y más potente Estado socialista del mundo, cuya existencia se
ha prolongado hasta su derrumbe en 1991.

El periodo de transformaciones en la Rusia zarista se había iniciado con la revo-


lución de 1905 y culminó con el doble proceso revolucionario del año t9f 7. La
primera significó un intento del zarismo de introducir algunas prácticas liberales,
pero las reformas fueron del todo insuficientes y Rusia participó en la primera
Guerra Mundia! ante el descontento generalizado de la población. Los desastres
de la guerra provocaron una sublevación en febrero de 19r7 que hizo caer el ré-
gimen de los zares. Pocos meses más tarde, en octubre, se produjo una segunda
revolución que dio origen al régimen comunista.

La muerte de Lenin inició un periodo de luchas internas por el poder, de las que
salió triunfante un nuevo líder, Josif Dhugashvili, stalin, que gobernó la uRSS
prácticamente con poder absoluto hasta su muerte, en '1953.

va Pslíli*a g€e$*$i*s¡
oetubre
Revolucién
bólcheviqüe
ñañ0 b
Irátado de eneto q
Brest-Litor/sh I Expulsión del partido lnicio del culto
I julío
de Trotski' Kamenev y z¡noviev <{
Retorno de l-enin
. I a la persqnalidad
Ejecución del zar Nicolás ll
del exiliol
naEo ' dicienbre ' H
Creaeiú¡ de , Nac¡miento de Ia UBSS ca
Abdicación del zar la lll lnt¿¡nacional a
q
enato q
Revolución Revuelifi Muerte de Len¡n
en Petrogrado Kmnstadt

8. La Reyolución soviética y la UR55 (19'l 7-1941)


Cuestiones para resolver
I ¿Cómo definirías la Rusia zarista
de principios del siglo XX?

I ¿Cómo y por qué se produjo la


caída del zarismo? ¿Qué régimen
le substituyó?

I ¿Por qué se produjo una segunda


revolución en 1917? ¿Qué tras-
cendencia tuvo?

I ¿Qué significó para la Rusia sovié-


tica la subida al poder de Stalin?

El zar Nicolás ll y Ia zarina Alexandra Feodoravna en 1894.

Lenin en Petrogrado después de la revolución


de febrero de 1917. Cuadra de V.A. Lioubia-
nov, museo de la Revolución en San Peters-
burgo.

8. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)


La Rusia zarista

1.1. Un lmperio atrasado Entre los obreros de las ciudades industriales se difundie-
A inicios del siglo XX, el lmperio de los zares era un país ron las ideas marxistas, y en 1898 se fundó el partido
donde pervivía aún el absolutismo político, y cuya econo- Obrero Socialdemócrata Ruso, (POSDR), que tenía como
mía y formas sociales figuraban entre las más atrasadas del inspirador a Plejánov y tuvo como líder más destacado Vladi-
continente europeo. Además, existían grandes diferencias mir llich Ulianov, Lenin. A comienzos del siglo XX, el partido
entre las ciudades, donde había penetrado el capitalismo y se escindió en dos alas, la bolchevique (o mayoritarios) y la
la industria por influencia occidental, y el mundo rural, que menchevique (o minoritarios), a causa de las diferentes con-
permanecía en un secular atraso tanto en la producción co- cepciones sobre partido y sobre la revolución. Los menchevi-
mo en las estiucturas sociales. ques defendían la necesidad de realizar en Rusia una revolu-
ciónburguesa, mientras los bolcheviques sostenían que ésta
La concentración de la propiedad agrícola en manos debía tener un carácter socialista y estar dirigida por el pro-
de la nobleza y las duras condiciones de vida de un campe- letariado. Además, los bolcheviquei concebían el partido co-
sinado sometido a la servidumbre, provocaron que el lmpe- mo una organización de revolucionarios profesionales, muy
rio se viera a menudo zarandeado por numerosas revueltas activos y disciplinados, y no como un partido de masas.
campesinas. En 1861 , el zar Alejandro ll dictó un decreto
por el que se abolía la servidumbre campesina, pero sus A comienzos del siglo XX, empezaron a aparecer en Ru-
efectos reales fueron escasos fñn. Se concedió la liber- sia partidos liberales de composición burguesa, como el
tad personal a los antiguos siervos, aunque para poder res- Partido Constitucionalista Demócrata, KDT, (llamado ko-
catar las tierras que cultivaban tenían que pagar elevados def). Más a la izquierda se situaba el,Partido Socialista Re-
rescates al señor. Muchos campesinos, endeudados y sin vol'ucionario, SR, (llamado eseritas), que gozaba de una
tierras, no tuvieron otro camino que emigrar a las ciuda- gran influencia entre los campesinos, porque defendían la
des en busca de trabajo en las nuevas industrias. necesidad de destruir el zarisrno e instaurar una sociedad
colectivista de base rural l-ooc.5l.
En la parte occidental del lmperio, la vida económica y
las formas sociales estaban algo más evolucionadas. Desde
fines del siglo XIX se había ido produciendo en algunas de
1.3. La revolución de 1905
estas regiones (la cuenca del Doneü, los Urales, San Peters- Los cambios económicos, la difusión de las ideas libera-
burgo) una industrialización limitada. Ésta se caracteriza- lesy la influencia del anarquismo, el populismo y, en menor
ba por su localización en unas zonas geográficas muy deter- medida, el marxismo, empezaron a erosionar las estructu-
minadas, por una elevada concentración empresarial, casi la ras del lmperio. Las reivindicaciones de una sociedad más
mitad de los obreros tiabajaran en empresas de más de 500 iusta, con un reparto distinto de la riqueza, con libertades
obreros, y por una fuerte presencia de capital extranjero, básicas y un sistema político y judicial más abiertos, toma-
sobre todo francés. ron fuerza desde los años ochenta del siglo XlX.
Políticamente, el lmperio era una autocracia en la que La agitación social y política en Rusia aumentó y se man-
el zar estaba investido de un poder absoluto que provenía tuvo durante todo el reinado del zar Nicolás ll, que había
de Dios y en el que la arbitrariedad era la norma del Estado. comenzado en 1894. La derrota militar en la guerra contra
Nadie controlaba los actos del zar, que gobernaba por de- el lapón, por rivalidades en Extremo Oriente (1904), junto
cretos y no estaba sujeto a ninguna Constitución ni tenía a la crisis económica derivada de la situación bélica, fue el
que responder ante un Parlamento. Una fiel burocracia y detonante para el estallido de un movimiento revoluciona-
un poderoso Ejército aseguraban el control del lmperio rio en 1905. La revuelta se inició ante el Palacio de lnvierno
mientras la lglesia ortodoxa era uno de los grandes pilares (residencia de los zares en San Petersburgo) con una mar-
ideológicos del régimen fpocr]. cha pacífica que reclamaba reformas políticas y sociales
fDoc-4.l, pero fue duramente reprimida, provocando alrede-
1.2. La opos¡c¡ón al zarismo dor de 300 muertos y más de mil heridos. En lo sucesivo se
recordará como el Domingo sangriento. Fue durante esta
Las primeras corrientes de oposición al zarismo se desa-
revuelta de 1905 cuando se crearon los soviets (que en ruso
rrollaron entre los campesinos. El hambre de tierras y las
malas condiciones de vida favorecieron el arraigo de movi-
significa "consejos"), unas asambleas populares compuestas
de obreros y campesinos.
mientos de oposición, como los populistas (narodnikí), que
defendían la transformación de la sociedad campesina tra- Después de la revolución de 1905, los gobiernos del zar
dicíonal y se presentaban como radicalmente enemigos del Nicolás ll emprendieron algunas tímidas reformas. Se con-
zar. El anarquismo también tuvo un profundo arraigo en vocó una Duma o Asamblea legislativa y el ministro Stoly-
Rusia, donde proliferaron organizaciones como Tierra y Li- pin propuso reformas de la propiedad agraria. pero estas
bertad, que concentró sus esfuerzos en la acción directa, iniciativas no fueron suficientes para transformar las estruc-
llegando a practicar el terrórismo. turas sociales y políticas del viejo lmperio.

8. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)


Una procesión en Ia Rusia zarista, pintura de Répine, 1880.

+: Describe la pintura y señala los elementos característ¡cos de la sociedad rusa que


aParecen en ella.

Una imagen de campesinos rusos a comienzos del siglo XX.


Peticiones dirigidas por los obreros al 2ar,1905:

Describe la vestimenta y el aspecto étnico de estos campe- ¡Señor! Nosotros, obreros de San Petersburgo, nuestras mujeres, hijos y viejos invá-
= lidos, venimos ante ti para implorar justicia y protección, Estamos en la miseria,
sinos y valora si dan una imagen de campesinado próspero.
oprimidos y tratados como esclavos que tienen que tolerar pacientemente su amar-
ga suerte y callar.
Hasta ahora lo hemos soportado, pero cada vez sentimos con mayor claridad la mi-
seria, Ia ausencia de derechos y la ignorancia, fruto del despotismo y la arbitrarie-
dad. Señor, hemos llegado al límite de nuestra paciencia. Preferimos morir a pro-
NIHILISTAS
II MOVIMIENTOS
longar estos sufrimientos insoportables. Hemos dejado el trabajo y hemos declara-
INTERNACIONAL i .IIsERALes. ]

do a los amos nuestro propósito de no reintegrarnos hasta que sean satlsfechas


nuestras demandas.
Pedimos pocas cosas, Nuestra primera demanda es que los amos examinen con
-' --,: :,, ]'1 IANAROU1STAS nosotros nuestras reivindicaciones. Esto ha sido rehusado (...).
naroantKl 1t

También han considerado ilegal nuestro deseo de disminuir el horario de trabajo a


ocho horas diarias, de convenir el salario (...), que se mejoren las condiciones de
trabajo. Según los amos, todo esto es ilegal (...).

iSeñor!, (...) ¿está esto conforme con las leyes divinas en virtud de las cuales go-
biernas? Por eso nos hemos congregado cerca de los muros de tu palacio.
No rechaces proteger a tu pueblo. Sácalo de la tumba de la arbitrariedad, de ia mi-
seria y de la ignorancia.
.:. (...) Manda inmediatamente llamar a los representantes de todas las clases y órde-
POSDR nes del pueblo ruso. Y haz que las elecciones a la Asamblea Constituyente se con-
(Partido Obrero voquen según el sufragio universal, secreto e igual. Es nuestra petición más impor-
ir''' Socialdemócrata Ruso)
tante,
ii] PLEJÁNOV

+.: Analiza cuáles son las principales reivindicaciones y valora el tono con el que
BOLCHEVIOUES 1963 MENCHEVIOUES son formuladas.
bolchoi'. mayoría <--->' menchoi: mi¡oría
LENIN MARTOV

i
1
Ka-Det: KD
Constitucionalista
i Democráticós
.r ? Distingue la composición social de estos partidos y explica
brevemente su ideología.

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas

8. La Revolucién soviética y la I-IRSS (1917-1941)


La revolución de febrero de 1917

Las alianzas internacionales suscritas por el zarismo com- les, con el partido de los KDT al frente, fue siendo desborda-
prometieron a Rusia en la Primera Guerra Mundial, al lado do por los movimientos que pedían la profundización de
de lnglaterra y Francia. Pero la guerra fue un desastre para las reformas y la retirada de la guerra. En el propio gobier-
los rusos, que se encontraban mal preparados, mal equipa- no había división de opiniones, mientras las propuestas revo-
dos y padeciendg graves dificultades económicas. Por ello, lucionarias se extendían en las calles, en los soviets y en el
las derrotas ante Alemania no tardaron en producirse y las Ejército. Desde el mes de abiil, y con la llegada a Petrogrado
pérdidas territoriales, éconómicas y demográficas f,ueron del líder de los bolcheviques, Lenin, el conflicto se agravó.
muy importantes. El desastre militar y el hundimiento
económico (descenso de la producción agrícola, aumento 2.2. La profundización de'la revoluc¡ón
de precios, escasez de alimentos, etc.) provocaron un inten-
Lenin había vivido exiliado en Suiza desde la revolución
so descontento entre la población civil y militar, lo que
de 1905. Su regreso a Rusia, a través de Finlandia, se pro-
condujo a una nueva revolución.
dujo el 3 de abril fDocr l. Por entonces, en el soviet de Pe-
trogrado, los bolcheviques se encontraban en minoría res-
2.1, La caída del zarismo pecto a mencheviques y socialrevolucionarios. Desde su lle-
La revolución comenzó en la capital, Petrogrado (nom- gada a Rusia en abril, Lenin en un artículo conocido con el
bre eslavo que había adoptado San Petersb'urgo desde nombre de Iesrs de abrithabía defendido que la revolución
1914) el 23 de febrero de 19"17 (marzo, según el calenda- debía superar su fase burguesa para convertirse en una re-
rio gregoriano occidental). En ella se reflejaron todas las di- volución del proletariado lToc.sl. hlizo un llamamiento a
ficultades de la modernización del lmperio y la ineficacia favor de la salida inmediata de la guerra y se mostró parti-
de las reformas emprendidas desde comienzos del siglo. dario de retirar el apoyo de los soviets al Cobierno provisio-
Su origen inmediato fue la desastrosa situación de la pobla- nal y de tomar el poder por la vía insurreccional.
ción y de los combatientes, derivada de la guerra; de la fal-
Las prometidas reformas no avanzaban y el gobierno de
ta de alimentos, de las derrotas militares y del elevado nú-
Lvov fue perdiendo popularidad. Las quejas se extendían y
mero de víctimas en el campo de batalla. Además el Estado
el pueblo exigía subsidios para los soldados, repartos de tie-
zarista estaba desintegrandose, mientras en la corte se suce-
rras, abandono de la guerra y constitución efectiva de una
díail las conspiraciones aprovechando las largas ausencias
República. Ante la grave situación, Lvov fue sustituido por
del zar cuando visitaba el frente.
un hombre partidario de profundizar en las reformas, aun-
La población salió a las calles pidiendoelfin de la guerra que no de salir de 1a guerra, Alexis Kerenski. El nuevo pri.
y la mejora de las condiciones de vida. Los obreros indus- mer ministro se enfrentó con el soviet, y particularmente
triales tuvieron un papel fundamental. El día 27 de febrero con los bolcheviques. Lenin hubo de huir y esconderse. Las
se produjo una huelga general, seguida del amotinamien- cosas empeoraron aún más cuando, en el mes de agosto,
to de la guarnición de la capital. Los soviets, o asambleas de un general partidario del zarismo, Kornílov, intentó un
obreros y soldados, y los diversos grupos revolucionarios golpe de Estado. Kerenski p,udo vencer la intentona con el
trataroh de canalizar ef proceso de cambio. La negativa del apoyo del soviet y, sobre todo, de los bolcheviques que do-
zar y de su gobierno a abandonar la guerra fue decisiva y, minaban barrios obreros. Aquel apoyo aumentó enorme-
ante la insistencia de una parte del Ejército y la presión de mente la influencia de los bolcheviques entre las masas.
los partidos, el zar decidió abdicar fpic. sl.
Pero el prestigio de Kerenski se había debilitado. Enton-
La Durna fue entonces el organismo principal y, de ces, los bolcheviques tomaron la iniciativa. Lenin volvió a
acuerdo con el soviet, impuso un Gobierno provisional Petrogrado y convenció al Partido Bolchevique de la necesi-
presidido por el príncipe Lvov. El nuevo gobierno prometió dad de actuar. Su célebre consigna: ¡Todo el poder a los so-
reformas políticas (libertad de opinión, de prensa, de reu- viets! defendía la necesidad de acabar con el Cobierno pro-
nión...) y sociales (jornada labor:al de ocho horas, derechos visional y crear un nuevo poder obrero basado en los so-
sindicales...), al tiempo que se comprometía a convocar una viets.
Asamblea Constituyente para decidir el destino político de
El 10 de octubre, en el Comité Central del Partido Bol-
Rusia. Pero el gobierno de Lvov pretendía seguir fiel a las
chevique, se enfrentaron la tesis de Lenin, que reclamaba
alianzas militares y mantuvo a Rusia en la guerra. La presión
la insurrección inmediata para conseguir el poder, y la de
antibelicista de los soviets empezó a perfilar la existencia de
Kamenev, partid"ario de continuar Ia colaboración con
un doble poder, el del gobierno y el de los soviets, sobre
mencheviques y socialrevolucionarios. Las tesis de Lenin se
todo el de Petrogrado, que tenía gran influencia entre la
po b a c ó n o b re ra fDir.e-l.
I i
impusieron en votación, y los bolcheviques consiguieron
aumentar enormemente su influencia en el soviet de Pe-
Durante el mes de marzo, esa pugna continuó. El go- trogrado y de Moscú, ambos apoyaron sus planes insurrec-
bierno de Lvov, inspirado sobre todo por los grupos libera- cionales.

8. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)


ir,aY,::;;e&

Ciudadanos del Estado ruso:


Se ha producido un gran acontecimienio. E
Antiguo Régimen ha sido derrocado gracias a
poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido
una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamien-
to viene a coronar numerosos años de lucha.
Unánimemente, el entusiasmo revolucionario
del pueblo y la determinación de la Duma del
Estado han constituido de mutuo acuerdo el
Cobierno provisional (,..),
El gobierno cree que el espírltu patriótico ma-
nifestado durante la lucha contra el Anflguo
a% Régimen inspirará a nuestros valientes solda-
:r é dos en el campo de batalla. Por su parte, el
gobierno hará todo lo que pueda para sumi-
nistrar al Ejército todo lo necesario para con-
ducir la guerra a un final victorioso. El gobier-
no considerará sagradas las alianzas que nos
ligan a las otras potencias (...).
Paralelamente a las medidas que se tomen pa-
Manifestación de mujeres en petrogrado solicitando "la paz y el pan", 23 de febrero de 1917. ra defender al país del enemigo exterior, el go-
bierno considerará un deber especial permitir
que se exprese la voluntad popular en lo que
se refiere a la elección de un régimen político y
convocará la Asamblea Constituyente en el
plazo más breve posible sobre la base del su-
fragio universal, directo, igual y secreto (...).
La Asamblea Constituyente promulgará las le-
yes fundamentales que garanticen los dere-
chos inalienables del país a la justicia, a la li-
bertadyalaigualdad.
Primera declaración del Gobierno provisional,
(6 de marzo de 1917).

Sintetiza los objetivos del gobierno provi-


sional y valora qué aspectos fueron más
criticados por los bolcheviques.

Lenin hablando a las masas en Ia estación de Fintan_


dia (Petrogrado) a su regreso de! exitio en 1917.

1." Nuestra actitud ante la guerra que, por parte rusa, mantiene el nuevo 4." (...) Explicar a las masas que los soviets de diputados obreros son la única
gobierno Lvov, en razón de su carácter capitalista, es que continúa sien-
forma posible de un gobierno revolucionario (...).
do indiscutiblemente una guerra de pillaje (...). El proietariado sólo po_
5." No a la República parlamentaria, sino República de los soviets de diputa_
dría dar su consentimiento a una guerra revolucionaria (...) a condición
dos obreros (...). Supresión de la policía, del Ejército y del cuerpo de fun_
de que se garantizara:
cionarios (...). Elegibilidad y revocabilidad de todos los funcionarios, cuyo
- El paso del poder a manos del proletariado y de los elementos pobres
sueldo no tiene que ser superior al salario medio de un obrero.
del campesinado.
6." (...) Nacionalización de todas las tierras, que quedarán a disposición de
- La renuncia efectiva, y no de palabra, a todas las anexiones. los soviets locales de dipuiados de obreros agrícolas y campesinos.
- La ruptura completa con todos los intereses del capital.
7." Fusión inmediata de todos los bancos del país en una sola banca nacional
2." La particularidad de la actual situación rusa es el tránsito de Ia primera bajo el control del soviet (...).
etapa de la Revolución, que ha dado el poder a la burguesía, (...) a la se_
gunda etapa, que tiene que poner el poder en manos del proletariado y L¡r.llr: Iesrs de abril, abril de 1917.
de las capas pobres del campesinado (...).
e Sintetiza el contenido de cada una de las propuestas de Lenin y valo_
3." Negar todo tipo de apoyo al Cobierno provisional y demostrar lafalacia ra la importancia de este documento para el desarrollo de la ievolu_
de sus promesas (...)..
ción bolchevique.

8. La Revolución soviética y la URSS (j91 7-I941)


La revolución de octubre de 1917

La revolución de octubre (noviembre en nuestro calen- ella se discutió, no obstante, el primer documento de tipo
dario occidental) fue el momento culminante de la transfor- constitucional, la Declaración de los derechos del pueblo
mación del lmpero zarista en el primer Estado socialista del trabajador y explotado, que fue aprobada posteriormente
mundo" Las reformas que se emprendieron entonces tarda- por el lll Congreso de los Soviets. La tarea de establecer
ron muchos años en consolidarse, pero la Revolución sovié- las nuevas instituciones del Estado se encomendaría al Con-
tica dio sus pasos esenciales antes de la muerte de su inspi- greso de los Soviets.
rador y líder, Lenin, en 1924.
El gobierno de la nueva Rusia soviética estuvo formado,
en principio, por un Consejo de Comisarios del Pueblo,
3.1. Las jornadas de octubre presidido por Leniry que teóricamente debía rendir cuentas
La decisión bolchevique de promover la insurrección co- ante el Congreso de los Soviets de Toda Rusia. Al principio
mo la única vía posible para la revolución proletaria precipi- figuraron en él no sólo bolcheviques (Trotski, Stalin y Lunar-
tó los acontecimientos. Con el acceso a la presidencia al so- chaski fueron los más destacados), sino también los más fa-
viet de Petrogrado de un bolchevique, León Davídovich vorables a la revolución entre los mencheviques y los social-
Trotski, éste se convirtió en el centro de la oposición al ré- revolucionarios. El Partido Bolchevique era, en todo caso, el
gimen republicano Tpoc.rl. Kerenski pretendía llevar ade- centro del poder, y su dirección suprema se encargó a un
lante la conversión del Estado zarista en una República par- comité llamado Politburó.
lamentaria, y para ello convocó una reunión del llamado Las instituciones del Estado quedaron establecidas en un
Consejo de la República, que se hiciese cargo de la situa- congreso de los soviets, llamado Soviet Supremo, formado
ción hasta la apertura de la nueva Asamblea constituyente, por."dos cámaras (el Soviet'de las Nacionalidades y el de la
que debía salir de las elecciones convocadas el 12 de no- Unión) y que ejercía el poder legislativo. Sus miembros vo-
viembre. Pero el soviet de Petrogrado boicoteó aquella reu- taban al Presídium, órgano máximo del Soviet Supremo,
nión porque pensaba, como la mayoría de los bolchevi- que ejercía de forma colegiada las funciones de la jefatura
ques, que h.abía llegado el momento de la inmediata toma del Estado. El poder ejecutivo era ejercido por el Consejo
del poder por parte de los órganos populares. de Comisarios del Pueblo o minístros.
El 25 de octubre (7 de noviembre según el calendario Las primeras grandes medidas revolucionarias de
occidental), cuando estaba convocada la reunión del ll transformación social que el nuevo gobierno tomó se referi
Congreso de los Soviets de Toda Rusia, fue el día escogi- an principalmente a la tierra y a las nacionalidades. El Con-
do para la insurrección. Los marinos de la base de Krons- sejo de Comisarios decretó, en primer lugar, la expropia-
tadt, cercana a la capital,se sublevaron siguiendo la llama- ción de las tierras de la Corona, de la lglesia y de la noble-
da de Lenin. Pronto se les unieron grupos de obreros arma- za, que pasaron a los campesinos que las explotaban. En
dos procedentes de los barrios donde los bolcheviques iUanto a los diversos pueblos que integraban el lmperio, se
tenían mayoría, que consiguieron apoderarse de los lugares declaraba el deseo de que se asociaran, como repúblicas, al
clave. El último y decisivo acto en la toma del poder fue el gobierno de Rusia; pero se les reconocía el derecho a la au-
asalto al Palacio de lnvierno, donde residía el Cobierno todeterminación. Finalmente, se estableció el control
provisional l5oc.l0¡. AIli todos los miembros del gobierno, obrero sobre las empresas de más de cinco trabajadores y
con excepción de Kerenski, que consiguió huir, fueron de- la nacionalización de la Banca loocrtl y looc. til.
tenidos. La acción de la Cuardia Roja, creada por los bol-
Otro de los primeros decrelos bolcheviques fue la retira-
cheviques y dirigida por Trotski, fue crucial para el triunfo
da del país de la Primera Guerra Mundial y el estableci-
de la revolución en toda Rusia [5oc¡rl
miento de la paz, que Lenin consideraba imprescindible
par,a poder avanzar en la revolución. En noviembre, una de-
3.2. La construcc¡ón del Estado de los soviets legacién soviética presidida por León Trotski, se dirigió a la
La revolución se consumó finalmente por la rápida ac- ciudad polaca de Brest-Litovsk, donde se firmó un armisti-
ción de las masas armadas y por el apoyo de organizaciones cio y se iniciaron conversaciones. Las exigencias de los ale-
decisivas como los soviets, los comités de fábrica y los bol- manes, que ocupaban una gran parte del territorio del lm-
perio, fueron desmedidas y en febrero de 1918 se desenca-
cheviques, aunque también intervinieron mencheviques y
eseritas. Lenin se convirtió entonces en el líder indiscutido, denó una gran ofensiva alemana que ocupó los países
aunque dentro del Partido Bolchevique continuaron exis- bálticos, parte de Bielorrusia y de Ucrania, así como toda
Polonia. Los bolcheviques trasladaron, entonces, la capital
tiendo las disenciones acerca del camino que la revolución
del Estado, de Petrogrado a Moscú. Finalmente, se firmó el
debería tomar: bien uno radical y rápido, bien otro más len-
tratado en Brest-Litovsk, el 3 de marzo de 1918; En é1, Ru-
to en cooperación con distintas fuerzas políticas.
sia aceptaba las exigencias'de Alemania y perdía los Paí-
La Asamblea Constituyente, que era el organismo pre- ses Bálticos y Finlandia, mientras Ucrania se declaraba inde-
visto por el Cobierno provisional para transformar el. régi- pendiente. La nueva Rusia había cedido 800.000 km'y una
men, celebró una única sesión y en 191 8 fue disuelta. En parte importante de sus recursos agrícolas e industriales.

8. La Revolución sovíética y la URSS (1917-1941)


Trotski Kamenev Stalin

A!gunos dirigentes bolcheviques que protagonizaron la insurrección de octubre (fotografía del


año 1924).

Al amanecer del 25 de octubre, Kerenski ya se hallaba en condiciones de asegurar que la revolución


había estallado y que el cuartel general del alto mando no había hecho nada por defender petrogra-
do. Culpó a los militares de haber pecado de exceso de confianza(...). posteriormente, Kerenski salió
precipitadamente de la capital con la protección de un automóvil de la embajada americana, con el T*ru €==== #reffiffié#ffi€
fin de salir al encuentro de las tropas del frente que él mismo había llamado" Al anochecer, el palacio
de lnvierno fue sitiado y no pudo volver a comunicarse con la ciudad. En vano esperó el Cobierno
Provisional el regreso de Kerenski con las tropas. Por la noche, el crucero Aurora, que se había pasado
al bando de los bolcheviques tras su llegada desde Kronstadt, bombardeó el palacio (...).
@ E#*i== *E *#uéffi*yffi.
Cartel bolchev¡que, (1919).5e puede leer: "EI
Finalmente, los marineros, soldados y obreros de la Guardia Roja penetraron en el palacio, y el co- camarada Lenin limpia el mundo de basura".
mandante se rindió con Ia condiclón de que le perdonaran la vida a los cadetes. Los miembros del
Cobierno Provisional fueron encarcelados en la fortaleza de Pedro y Pablo, donde volvieron a reu- *c Describe la caricatura y explica su intenciona-
nirse con los ministros del régimen zarista, que habían sido encarcelados tras la Revolución de lidad.
Maizo (...). La disolución general de Rusia se había gestado en el Gobierno provisional (...), La des-
organización provocada por la extraordinariacampaña militar, la extremada lasitud del Ejército, el
caos económico, todo ello preparó a Rusia para recibir al bolchevismo (...). Lenin sólo tuvo que
sancionar un hecho consumado para obtener el apoyo de los soldados, campesinos y obreros.

Fragmentos del relato de las jornadas de octubre y la explicación de que ellas hizo Miliukov, . Expropiación del capital del Estado existente,
historiador y uno de los dirigentes del partido de tos kadets, (1917). por medio del Consejo de Comisarios del
Pueblo (26 de octubre de 1917).
* Sintetiza cuál fue el desanollo de la jornada revolucionaria de la toma del poder. . Expropiación de la tierra de los propietarios
actualesy nacionalización de la tierra (26 de
octubre de 19'17).
. Expropiación del capital financiero nacionali-
zación de los bancos (1 de diciembre).
. Expropiación de los transportes (12 de enero
de 1918).
. Expropiación de los créditos, principalmente
los extranjeros (14 de enero de 1918).
. Expropiación del capital a los campesinos ri-
cos creación del Combedi o Comité del cam-
pesinado Pobre (11 dejunio de 1918).
. Expropiación del gran capital industrial (28 de
junio de 1918).

Kurusnrr¡r, Y.: Historia de la IJRSS, 1982.

Analiza y explica el orden en que se produ-


= jo
el proceso de expropiaciones.

Asalto al Palacio de Invierno en petrogrado, (25 de oc-


tubre de 1917).

8. La Revolución soviética y la URSS (1917-19fI)


3.3. La guerra civil y el comunismo de guerra El desarrollo de la contienda también influyó en la vida
La revolución había triunfado en buena parte del lmpe- civil. Activó el proceso de control de la economía por
rio, pero en amplias zonas del país su triunfo era incierto- La parte del Estado como condición importante para poder
resistencia contra los bolcheviques estuvo inspirada y dirí_ mantener el esfuerzo bélico y acelerar la desaparición de la
gida por una fracción del viejo Ejército zarista, por miembros propiedad privada. Esa fase de la revolución se conoció co_
de las antiguas clase privilegiadas y del campesinado propie- mo el comun¡smo de guerra. En ella, para hacer frente al
tario, y por ciertas etnias como los cosacos de la cuenca del aprovisionamiento del Ejército, el Estado soviético precipitó
río Don. Estos oponentes acabaron formando el llamado la estatalización de la industría y el control y distribución
Ejército Blanco por oposición al Ejército Rojo o revolucio- de la producción agraria. También se nacionalizaron la
nario. Junto a los blancos lucharon también una Legión Che- Banca, el comercio interior y exterior, los transportes y las
ca y las potencias occidentales hostiles al nuevo régimen so- empresas de más de 10 trabajadores. Se aumentó la disci-
viético. De este modo, la Rusia revolucionaria tuvo que ha- plina laboral, llegando casi a la militarización de la produc-
cer frente a un bloqueo internacion al y a la intervención de ci6n, y se limitaron los derechos sindicales, prohibiéndose
tropas francesas, inglesas, polacas, americanas y japonesas. el derecho de huelga para asegurar el abastecimiento del
ejército y de las ciudades. La producción de trigo fue con.
Los bolcheviques entendieron que, frente a aquella ame-
trolada y los agricultores obligados a entregar la mayor
naza, ya no era suficiente la vieja fuerza militar que se apoya-
parte de sus cosechas. Las dificultades eran enormes para
ba en la Cuardia Roja. Hubo que crear un verdadero ejército
toda la población.
y su artífice fue de nuevo León Trotski, cuyo genio como or-
ganizador militar quedó ampliamente demostrado. Aquel Pero tan rígidas y drásticas medidas tropezaron con las
fue el primer ejército revolucionario, el Ejército Rojo. Basado resistencias de un gran sector del campesinado y del em-
en la disciplina y los grados militares clásicos, tenía la nove- presariado industrial, y la Revolución soviética hubo de im-
dad de que la ideología y la entereza de los combatientes poner las medidas por la fuerza.
eran estimulados y vigilados por los Comisarios políticos.
El desabastecimiento de las ciudades provocó la rebe-
La presión del Ejército Blanco durante los primeros meses lión de los marineros en el puerto de Kronstadt, en mar-
fue muy fuerte, y en 19'l 8 los bolcheviques tomaron la deci- zo de 1921 , y las sublevaciones de campesinos |Ec fsl. De
sión de ejecutar al zar y a su familia, prisioneros en los Ura- ahí que, una vez concluida la guerra civil, fuese el propio
les (Ekaterinenburg). Posteriormente, los éxitos del Ejército Lenin quien en el X Congreso del partido Comunista, forza-
Rojo fueron aumentando, hasta que en 1921 , tras la victoria ra una rectificación de ese camino que alejaba al pueblo
en Ucrania, se declaró vencedor en la guerra lEc. 141. de la revolución.

LA GUERRA CIVIL RUSA, 1917-1921

f¡e¡1p¡¿5 del lmperio zar¡sta


q Oído el informe de los representantes enviados a petrogrado por la
- fronteras de Ia URSS en .l922 asamblea general de tripulaciones de barcos con el fin de que investiga-
- -
mg
ffi
territorioscontroladossiempre
porel gobierno bolchevique
ran los hechos allí acontecidos, exigimos:

.*g ofensivas de los generales blancos 1.o Que, en vista de que los actuales Soviets no expresan la voluntad
trtr*b" ¡ntervenciones extranjeras de obreros y campesinos, deben celebrarse inmediatamente nuevas
elecciones por voto secreto, con propaganda preliminar libre para
todos los obreros y campesinos antes de las elecciones; (...)
2." Libertad de expresión y de prensa para obreros y campesinos,
anarquistas y partidos socialistas de izquierda; (...)
3." Libertad de reunión para sindicatos y asociaciones campesinas; (...)
5.o La liberación de todos los prisioneros políticos de partidos socialis_
tas, así como la de los obreros y campesinos, soldados rojos y mari_
neros encarcelados por su relación con movimientos obreros y
campesinos; (. ..)
11.' Que se les otorgue a los campesinos el derecho y la libertad de ac-
ción para hacer lo que les plazca con toda la tierra (.. .).
12." Exigimos que todas las resoluciones sean ampliamente difundidas
por la prensa (...).
15." Exigimos que sea permitida la libre producción artesanal.

Fragmentos de las peticiones formuladas en el manifiesto ,

de los sublevados en Kronstadt en 1 921 . ':

j
Analiza,a través de las revindicaciones los sublevados en fronstadt
Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas. losproblemasaquehabíaconducidolarevolución.

Valora por qué los propios revolucionarios critican la marcha de la


s Describe los hechos principales de la guerra civil y sus protagonistas.
revolución. l
:
:

L La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)


3.4. De la NEP a la muerte de Lenin repúblicas. Desde 1918 se hablaba de la "federación de re-
La nueva orientación económica se basó sobre públicas soviéticas" donde se integrarían Rusia y otros territo-
todo en la
idea de,poner en marcha una Nueva política Económica, rios del antiguo lmperio. En 1922, una vez acabada la guerra
(NEP), consistente en dar marcha atrás o, al menos, detener civil, se llegó a la fundación de una Unión de Repúblicas So-
y aplazar algunos de los grandes cambios sociales: la fulmi- cialistas Soviéticas, la URSS, mediante un Tratado de la
nante desaparición de la propiedad privada y el control esta- Unión que adquirió su forma definitiva en la primera consti-
tal de la industria y la agricultura. pero paradójicamente, tución soviética de 1924. Esta incluía tanto las repúblicas es-
también significaba la pervivencia de viejas estructuras capi- lavas de Ucrania y Bielorrusia; las del Cáucaso -Armenia,
talistas y el retorno a una economía de mercado que per- Ceorgia, Azerbaiján- como las asiáticas. A la muerte de Le-
mitía la propiedad y la iniciativa privada. nin, esa URSS tenía algo más de 1 30 millones de habitantes.

Elobjetivo de la NEP era aumentar la producción rápida- La revolución afectó igualmente a otros muchos aspec-
mente y mejorar las condiciones de vída de la población, tos fuera de los económicos, sociales o políticos. lncidió en
exhausta tras tantos años de conflicto bélico. Con ello se lo- muchas libertades básicas, como la de expresión o im-
graron debilitar las resistencias al proceso revolucionario en prenta, que tuvieron grandes |imitaciones. Con la clausura
un periodo muy difícil y conseguir más adeptos a la revo- de la Asamblea Constituyente, los bolcheviques negaron el
lución. Como resultado de la NEP, la producción agrícola sufragio universal y las reglas de la democracia parlamenta-
e industrial mejoró notablemente, pero la vuelta al merca- ria. El Partido Bolchevique (denominado partido Comunista
do hizo subir los precios y permitió las ganancias privadas. desde 1918) se convirtió en la institución determinante de
Reaparecieron los pequeños empresarios de la industria y la vida política y la identificación entre partido y Estado que
progresivamente se iba consolidando l¡ocTZ y l5oc la".l.
los campesinos propietarios acomodados o kulaks iñc, 161.

La nueva política económica propugnada por Lenin Además, la revolución era enemiga de toda manifestación
abrió también un serio debate en el seno del partido en- religiosa, y la tradicional lglesia ortodoxa rusa, fuertemente
tre las tendencias más conservadoras, que defendían el implantada en el lmperio, vio testringidas sus libertades. La
mantenimiento de una economía mixta, en parte estatal y cultura soviética vivió, por su parte, una era de esplendor en
en parte privada y las radicales, que propugnaban la rápida los primeros tiempos de la revolución. Apareció un nuevo ar-
estatalización de toda la producción. te revolucionario, el realismo socialista, que se expandió en
la literatura y las artes plásticas. El cine se convirtió en una
Políticamente, antes de la muerte de Lenin, el nuevo Esta- nueva arma cultural diestramente manejada por el poder,
do revolucionario se convertiría en una unión federativa de aunque produjo genios como el director Sergei Eisenstein.

En lugar de las instituciones representativas, fruto de


elecciones populares y generales, Lenin y Trotski han
impuesto los soviets como única y auténtica representa-
ción de las masas trabajadoras. Pero si se impide la vida
política en todo el país, Ia parálisis llegará, por fuerza, a
los soviets.

Sin elecciones generales, sin una libertad de prensa y de


reunión ilimitadas, sin una lucha de opinión libre, la vida
se marchita en todas las instituciones públicas y la buro-
cracia queda como único elemento activo.
La vida pública se atrofia progresivamente; algunas do-
Fuente: Elaborado a partir de diversas cenas de jefes de partido, animados por una energía in-
fuentes históricas. domable y por un idealismo sin fronteras, dirigen y go-
biernan; el poder real se encuentra en manos de una
* Valora el impacto de la NEp en la docena de individuos dotados de una inteligencia emi-
economía soviética. nente; y la élite obrera es invitada de tanto en cuando a
asistir a reuniones para aplaudir los discursos de los diri-
gentes y votar por unanimidad las resoluciones pro-
puesias.

Esto es, en el fondo, un gobierno de camarilla, una dic-


tadura, pero no la dictadura del proletariado, sino la
dictadura de un puñado de políticos, la dictadura en
sentido burgués, en el seniido del dominio jacobino
(...).
Rosa Luxemburg partidaria de la acción
revolucionaria, desarrolló una labor críti-
ca e intensa,
LUxEMBURc, R.: La Revolución Rusa,19iB.

# Busca información sobre la personalidad Analiza las críticas que hace Rosa Luxemburg de las
y la actuación de Rosa Luxemburg. nuevas formas del poder soviético.
-.s{

8. La Revolución soviética y la URSS (t9lZ-1941)


FI-

Stalin

Lenin y Trotski defendían que la Revolución soviética no ción. En los últimos tiempos de su mandato, Lenin se había
podría sostenerse si no se propagaba más allá de Rusia. Pe- mostrado partidario de imponer un ritmo más pausado a la
ro el objetivo immediato de expandir la revolución a otros revolución, pero, al mismo tiempo, había fomentado la acu-
países del mundo no llegó a cumplirse. Así frente a la vieja mulación de poder personal y el control rígido de la socie-
idea del internacionalismo proletario, fue abriéndose paso dad por parte del Estado y del Partido. Estaban también en
la idea del socialismo en un solo país. Por otro lado, la cuestión el mantenimiento de algunas estructuras demo-
muerte de un líder tan carismático como Lenin provocó un cráticas, frente a la acumulación del poder entre los diversos
grave problema sucesorio e inició un gran debate sobre el órganos del Estado y del Partido; el mayor o menor grado
camino que debería seguir el proceso revolucionario. de libertad y la amplitud de la dictadura del proletariado.
La lucha se desarrolló en todo los frentes, y Trotski resul-
4.1. La expans¡ón revolucionar¡a tó ser el dirigente más radical y de ideas más fijas, represen-
Aunque la Revolución Rusa no fue la chispa de la revolu- tando en general a la izquierda. A su postura sobre la revo-
ción mundial, como Lenin había anunciado, hubo grandes lución se acercaron Kamenev y Zinoviev; pero en 1925 pa-
movimientos revolucionarios en toda Europa como reflejo recía estar en peor posición, al ser destituido de su puesto
de lo ocurrido en Rusia |oó;TCI. En 1919 se produjo una re- de Comisario del Pueblo para la Cuerra. El resultado de este
volución en Hungría que impuso un efímero sistema co- enfrentamiento fue algo que la vieja ortodoxia bolchevique
munista dirigido por Bela Kun. En ese mismo año, los es- no habría supuesto nunca: el giro de la revolución hacia el
partaquistas, un ala radical de la socialdemocracia alema- establecimiento de un poder autoritario, en manos de un
na, protagonizaron una sonada insurrección para conseguir verdadero dictador; el establecimiento de un absoluto cen-
el poder e instaurar un régimen comunista. Pero la revuelta tralismo y la dificultad extrema de seguir cualquier vía de
fue sofocada y costó la vida a sus más importantes dirigen- progreso democrático para la revolución. El hombre que
tes Kad Liebknecht y Rosa Luxemburg. El contagio de la re- encarnó esta dirección fue Stalin, quien, manejando los re-
volución soviética se notó igualmente en otros países como sortes internos del Partido, obtuvo mayor poder frente a sus
Francia, ltalia o España |oo.rol. antiguos aliados lDo€. 2tl.
La estrategia de Lenin llevó a poner en marcha otra forma
de expansión exterior, la creación de una nueva lnternacio- 4.3. Stalin dueño de poder
nal Obrera que agrupara a todos los partidos revolucionarios Stalin consiguió derrotar a la oposición de izquierda,
dispuestos a apoyar y a seguir el ejemplo de la Rusia soviéti- dentro del Partido, y Trotski se llevó la peor parte. Él era el
ca. Lenin y los bolcheviques promovieron, en consecuencia, máximo propulsor de la idea de la revolución permanente,
una Tercera lnternacional, fundada en marzo de 19.1 9 en que se oponía a la NEP y al retroceso de la revolución, y de-
Moscú. Los partidos que se adhirieron a ella, aceptando las fendía la necesidad de exportar la revolución. La derrota
21 condiciones impuestas por el nuevo organismo, pasaron de Trotski comportó su separación del partido y su destie-
a llamarse partidos comunistas, la mayoría desgajados de rro a Siberia en 1927, para ser definitivamente expulsado
los viejos partidos socialistas l5oc. 2il. La sede de la Tercera ln- del país en1929.
ternacional estuvo en Moscú y se convirtió en un órgano de
difusión mundial de la ideología bolchevique. La concentración de poder en manos de unos pocos di-
rigentes, y luego de uno sólo, fue enorme. Stalin no sólo de-
rrotó a la oposición de izquierda, sino también a las posicio-
4.2. Las grandes luchas internas
nes mantenidas por Bujarin, Kaganovich y otros; es decir, a
Cuando murió Lenin, se desarrolló una gran debate in- la oposición de derecha con la que se había alineado contra
terno en el Partido (1924-28) para decidir quien ocupaba Trotski. Desde 1928 fue prácticamente dueño del poder del
su jefatura y por extensión el poder del Estado soviético, así Estado y del Partido, y se decidió a imponer un ritmo ex-
como por la dirección y orientación de la revolución. La fi- traordinario al proceso de la transformación socialista.
gura más destacada entre los sucesores de Lenin en aquel
La política de Stalin se orientó hacia la construcción de
momento era, sin duda, el viejo líder bolchevique, León
Trotski. Tenían también una gran influencia Stalin, que una sociedad sin propiedad privada, y para ello liquidó
desempeñaba la secretaría del Partido desde 1922, y sus definitivamente la NEP e impulsó de manera decisiva los
planes quinquenales y la colectivizaciín lpoc.El. Pero, ade-
aliados entonces, Kamenev y Zinoviev, junto a teóricos co-
mo Bujarin. más de dar ese impulso a la transformación socialista, la im-
portancia del mandato de Stalin radica también en los nue-
Los debates internos habían comenzado ya antes de la vos métodos que la Revolución soviética y el Partido Co-
muerte de Lenin. Mientras el ala izquierda era partidaria de munista adoptarían desde entonces. Estos se caracterizarían
abandonar la NEP y volver a profundizar la revolución so- por la absoluta primacía de la ideología del partido, en cu-
cialista, las posiciones de derechas, capitaneadas por Buja- yo interior ya no habría verdaderos debates sino la sumisión
rin, proponían una ralentización del proceso de socializa- de todos su miembros a la línea oficial del mismo.

8. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)


El carácter internacional de la revolución socialista, que constituye
el tercer aspecto de
la teoría de la revolución permanente, es consecuencia inevitable de estado
áctual de
la economía y de la estructura social de la humanidad, El internacionalismo no es
un
principio abstra'cto, sino únicamente un reflejo teórico y político del carácter mundial
de la economía, del desanollo mundial de las fuerzas pioductivas y del alcance mun-
dial de Ia lucha de clases. La revolución socialista empieta dentro áe las fronteras na-
cionales; pero no puede contenerse en ellas (...).
De continuar aislado, el Estado proletario caería, más tarde o más temprano, víctima
de dichas contradicciones. su salvacrón está únicamente en hacer que tliunfe el prole-
tanado en los países más progresistas. considerada desde este punio de vista, la revo-
lución socialista implantada en un país no es un fin en sí, sino únicamente un eslabón
de la cadena internacional. La revolución internacional representa, de suyo, pese a to-
dos los reflujos temporales, un proceso permanente.

TRorsn, L.: La revolución permanente,200l.

=:.
Analiza los conceptos de revolución permanente, revolución mundial y socialismo
en un solo país que aparecen en el texto.

Cartel de propaganda de Ia Liga Espartaquista Alemana, lgIg. Se puede


leer: "¿Qué quieres Espartaco?"

Describe el cartel e identifica los cuatro elementos que se presentan co-


mo enemigos del trabajador.

{ ¡or.,.¡oo, camaradasl
Los partidos y organizaciones abajo firmantes consideran que la
convocatoria del primer Congreso de la nueva lnternacional revo-
lucionaria es una necesidad imperiosa. En el curso de la guerra y
de la revolución se puso de manifiesto no sólo el fracaso total de
los viejos partidos socialistas y socialdemócratas, a Ia vez que el
de la Il lnternacional no sólo la incapacidad de la vieja socialde-
mocracia para la acción revolucionaria efectiva; sino que actual-
mente se esbozan ya los contornos de la verdadera lnternacional
revolucionaria.
EI movimiento ascendente y extremadamente rápido de la revolu-
ción mundial; que plantea constantemente nuevos problemas, el
peligro de aniquilamiento de esta revolución por medio de la
alianza de los estados capitalistas unidos contra la revolución, ba-
jo la bandera hipócrita de la "sociedad de las Nacjones,'; las ten-
tativas de los partidos socjaltraidores de unirse y ayudar nueva-
mente a sus gobiernos y a sus burguesías a traicionar a la clase
obrera luego de ser acordada una "amnistía" recíproca; finalmen-
te la experiencia revolucionaria tan rica y ya adquirida, y la inter-
nacionalización de todo el movimiento revolucionario; todas esas
circunstancias nos obligan a tomar la iniciativa de incluir en el or_ Stalin, único heredero de
den del día de la discusión el problema de la convocatoria de un Lenin, guía del pueblo.
Congreso internacional de los partidos proletarios revolucionarios. Fotomonta.¡e de propa-
ganda soviética,1933.
lnvitación al Partido Comunista Alemán al primer Congreso
de la lnternacional Comunista, (19j9).

ÉÉ Analiza las razones para crear una nueva lnternacional Obre- PROPORCIOIII DELSECTOR SOCIALIZADO EN LA ÉCONOM¡A
ra y comenta las condiciones internacionales a que alude. . , ' '
'. ', ., ,DE LA URSS, 1924-19?7,' " :.. .

En la renta nacional

Analiza cuáles fueron los sectores más rápidamente En la producción bruta de la industria
socializados y en qué sector fue más intensa la so- En Ia producción bruta de la agricultura
cialización según el punto de partida.
En la cifra de negocios del comercio al por menor

Fuente: T¡reo, C.: El espacio ruso-soviético en el siglo XX,1999.

8. La R.evolución soviética v la URSS (1917-1941)


La época de Stalin

El primer decenio de la revolución se cerró con la ascen- plenamente dirigida por el Estado. Se dio absoluta prioridad
sión de fosif Stalin, que consiguió un poder absoluto. Entre al fomento de la industria pesada, con el siguiente descui-
'1928 y su muerte, en 1953,
Stalin fue el inspirador último do de la de bienes intermedios y de consumo. La revolución
de todas las decisiones y quien controló el desarrollo del socialista pretendía suprimir el mercado (aunque nunca su-
proceso de la revolución, conduciéndola hacia su esclerosis primió la moneda) y redistribuir todos los recursos económi-
y estancamiento. Es lo que se conoce como "la era de Sta- cos desde el Estado. Los capitales necesarios para expansio-
lin", habiendo dadq nombre también a una forma de com- nar la industria salieron de la agricultura, la minería y otras
portamiento polítíco conocida como estalinismo. actividades primarias, lo que dejó pocos recursos para me-
jorar el nivel de vida. Fueron socializados todos los bienes
5.1. El gran lmpulso al colectivismo raíces, los transportes y los instrumentos financieros looc.t5-1.

La primera gran tarea de Stalin fue la imposición de la Los resultados del gran esfuerzo colectivista del primer
economía y la sociedad socialistas. Ese camino comporta- plan quinquenal fueron desiguales, pero en ellos basó el
ba la coleetívización de todos los sectores de la producción Partido la gran propaganda sobre la edificación del socia-
y la distribución de la riqueza. Pero, en realidad, la Revolu- lismo. La revolución dijo que quería crear un hombre nue-
ción soviética no fue mucho más allá de la estatalización; es vo y el proceso industrializador dio a luz a nuevos técni-
decir, del dominio por el Estado de todos los'medios econó- cos y obreros cuyo esfuerzo debía redundar en la construc-
micos. El Estado desarrolló una planificación económica que ción de la sociedad comunista, más justa e igualitaria, y
tenía como objetivo prioritario convertir la URSS en un país con unos nuevos valores morales alejados del interés indi-
plenamente industrial. vidgalista. Esa nueva mora'l colectivista contó con sus pro-
Fue en 1929 cuando empezó la colectivización masi- pios héroes, entre los que cabe destacar al minero Stajá-
va en la agricultura: Los kuloks fueron expropiados, y ffiu- nov, que dio nombre al stajanovismo o esfuerzo por la
chas veces liquidados físicamente. Los campesinos se continua superación en el rentlimiento del trabajo. Ésta fue
agruparon en koljoses, o granjas colectivas que se autogo- la mejor propaganda de la revolución lDoc.T6l.
bernaban (cooperativas), y en sovjoses, granjas empleadas
también en otros sectores que no eran el agrario y cuyo 5,2. ElTerror estalinista de los años treinta
control último pertenecía al Estado. El ritmo de la colecti-
vizacián fue muy rápido y en 1933 ya estaban colectiviza- Ese salto revolucionario tuvo, desde luego, un inmenso
dos dos tercios de todas las tierras productivas del país coste humano y social. De hecho, la revolución se desarro-
lDocJ4l. lló y consolidó sobre la base de una terrible opresión poli
tica, en un régimen prácticamente de dictadura y con
Los problemas en el mundo agrario fueron mayores unas estructuras políticas y sociales que se hicieron paulati_
que en la industria y en las ciudades. La producción nunca
namente más rígidas. El poder de Stalin y del partido fue
creció al ritmo requerido; la mecanización de la agricultu-
apoyándose cada vez más en la liquidación política, y en
ra fue lenta, y el absoluto control de la producción por
muchos casos también física, de toda la vieja guardia revo-
el Estado encontró resistencias entre los campesinos y no
lucionaria. Todos los que mostraban disidencias reales o
fue enteramente eficaz. Al comienzo de los años treinta
supuestas con el stalinismo fueron declarados enemigos de
hubo durísimos momentos de escasez. El costo humano
la revolución, juzgados y a menudo condenados.
fue también extraordinario por el cambio brutal que su-
frieron las condiciones de vida campesina, sobre todo en i{oy, con los nuevos documentos históricos conocidos
los primeros tiempos. Una enorme presión política y un tras la desaparición del régimen soviético, podemos afirmar
inmenso aparato de propaganda se puso al servicio de la que una buena parte de los años treinta, fue una época de
gran colectivización. Si bien las colectivizaciones se pre_ despiadado terror político. Son los años de las célebres
sentaron siempre como movimiento espontáneo del cam- purgas a las que Stalin y el aparato político que le apoyaba
pesinado, se empleó para conseguirlas la coerción, y miles sometieron al Partido y a todos los sectores del Estado.
de personas fueron deportadas.
Stalin eliminó, mediante procesos judiciales, o sin pasar
La planificación de la economía a gran escala se inició por la justicia, a memorables viejos líderes de la revolución,
con el primer plan quinquenal (1929-1933), que sería se-. a funcionarios del Estado y a todo tipo de personas acusa-
guido después por otros. Su dirección se estableció a través das de disidencia. La policía del Estado pasó a ser un esla-
del Gosplán o gran organismo directivo de la planificación. bón esencial en toda esta política. En los primeros tiempos
El objetivo era doble: convertir a la URSS en un país plena- revolucionarios, los bolcheviques crearon una policía llama-
mente industrial y hacer de su sector agrario un extraordi- da Cheka. Luego, el organismo recibió sucesivamente los
nario núcleo de producción a través de la explotación colec- nombres de CPU y NKVD, siglas que designaban los servi-
tivizada. Para fomentar el crecimiento de la producción in- cios de seguridad del Estado lDoc.T¡. Entre 1 936 y 1938 se
dustrial, se socializó toda la industria, que pasó a estar desarrollaron los tristemente célebres procesos de Moscú,

8. La Revolución soviéticav la URSS (1917-1941)


LA5.ETAFAS pr Ln CürüCftvlzÁctún¡
EN LA URSS, 192?-1937
rrr¡*.ill' tüJ* rl,H'rf
il.x¡yr4t+¡ssÍ !ilrrpff ¡isia f * r?rr*t¡¡

({(l
I
(r¡sr ¡ itP
:

ds. rprar 1t00,000 .oi(t


fttxy¡txu¡ ¡pñi¡
,r 'Porgen!4Je
de exptot*i*ne*
: coleetivlzada¡

1927 (1ulio) 14.800 0,8


1928 (julio) 33.300 1,7
1929 (¡ulio) 57.000 20
1930 (mayo) 85.950 23,6
1931(julio)
^)7
1932 (jul¡o) 211.100 b t,) c ürd
1937 240.000 93 ' . iilri

Fuente: Tnrao, C.: El espacio ruso-soviético en el siglo


xx,1999.

Analiza el ritmo con que se hizo, en diez años,


= Ia
colectivización de la agricultura.

Cartel de propaganda
soviético (1932). EI
€ ,, tarea esencial del Plan euinquenal es (...): trans-
campesino, el obrero
formar a la URSS de un pais agrícola y débil, que y el soldado desafían
depende de los capitalistas, en un país industrial y al capitalismo. En se-
potente, perfectamente independiente de los capri- gundo plano, /os ene-
chos del capitalismo mundial (.,.). ¿Cuál es el obje- migos conspiran con-
tivo esencial del Plan Quinquenal? Es la industria tra la URSS.
pesada y su pivote: las construcciones mecánicas.
Porque sólo la industria pesada puede reconstruir y Analiza el carácter
enderezar al conjunto de Ia industria, los transportes propagandístico de
y la agricultura. esta imagen.
' Discurso de Stalin, (7 de enero de 1933).

(...) Se han creado nuevas ramas de producción:


construcción de máquinas, industria del automóvil,
fabricación de tractores, industria química, construc- ]PET'EI¡CIONg$ Y CüI'¡OETI¡AS DE tA POLICiA SFüRETA,
ción de motores, aviones, trilladoras-segadoras, po-
'1911:1938
tentes turbinas y generadores; producción de ace-
Total ,
Campos
ros, de ferroaleaciones, de caucho sintético, de fi- Afta Condenas Fusilamients Feportaciór Otr¿s
dgtenldss y pfisión
bras artificiales, etc. Se han creado más de 200.000
koljoses y 5.000 sovjoses (...). En las regiones des- 1921 200.271 35.829 9.701 21.725 1.817 2.587
érticas han nacido grandes ciudades con numerosa
1922 119.329 6.003 1.962 2.656 166 1.219
población. Las antiguas ciudades y los viejos centros
industriales han crecido. 1923 104.520 4.794 414 2.336 2.044 0
Estas realizaciones han
tenido como resultado el au- 1924 92.849 12.425 2.550 4.151 5.724 0
mento de la renta nacional de la URSS, que ha pa- 1925 72.658 15.995 2.433 6.851 6.274 437
sado de 29.000 millones de rublos en 1929 a
1926 62.817 17.804 990 7.547
50.000 en 1933 (. .). 8.571 696
1927 76.983 26.036 2.363 12.667 11.235 171
Discurso de Stalin, (25 de enero de 1934).
1928 112.803 33.757 869 16.211 15.&0 1.037
+ Descubre los objetivos económicos que propo- 1929 162.726 56.220 2.109 25.853 24.517 3.741
ne Stalin. ¿Qué modelo de industrialización se 1930 331.544 208.069 20.201 114.443 58.816 14.609
siguió?
1931 479.065 180.696 10.651 105.683 63.269 1.093
+ Analiza los resultados y las carencias del mode- 1932 410.433 141.919 2.728 73.946 36.017 29.228
Io económico.
1 933 505.256 239.664 2.154 138.903 54.262 44.345
1934 205.173 78999 2.056 59.451 5.994 11.498
1935 193.083 267.076 1.229 185.846 55.bU I 46.400
+ Valora el coste social de la revolución, comentando el 1936 131.168 274.670 1.118 219.418 23.719 30.415
número de víctimas de li represión. 1 938 638.509 554.258 328.618 205.509 16.842 3.289

Fuente: c¡rrv, J.A. y Nnurr.rou, o.u.: La lógica del Terror. stalin y la autodestrucción de los bol-
cheviques, 2001.
que costaron la vida a miles de personas. Muchos de ellos 5.3. Las nuevas instituciones polít¡cas
se basaron en acusaciones falsas, y los acusados habían de
retractarse de sus errores antes de recibir la sentencia. Ka- En Ia era de Stalin se consiguieron también cambios de-
menev/ Zinoviev, Radek y muchos otros figuran entre sus cisivos en la organizaciín de la URSS, que se habían ido
víctimas. Los cálculos hablan de un mínimo de entre dos y gestando en los diez primeros años de la revolución. En fe-
tres millones de víctimas en total. brero de 1935, el Congreso de los Soviets de Toda Rusia
procedió a elaborar una nueva Constitución de la URSS,
La clave de esta represión fue la lucha interna por el que se promulgó en 1936 y fue la cristalización del nuevo
poder, así como la imposición de un único modelo de re- aparato socialista del país.
volución; pero también que la nueva dirección en manos
de Stalin vio enemigos en todas partes, fuera y dentro de Los soviets se convirtieron en la espina dorsal del siste-
la URSS. Era una de las consecuencias del socialismo en ma de estructuración política, pero ya no fueron nunca
un sólo país, que siempre se creyó asediado por su enemi- más asambleas libres y deliberantes, sino que formaron
gos y por toda clase de conspiraciones. Uno de los más parte del aparato del Estado, siempre bajo el control del
grandes opositores desde el exilio a esta situación fue partido. Las elecciones a diputados a los soviets, a las
Trotski. La acusación de trotskismo se convirtió en una que sólo podían presentarse los candidatos oficiales del
manera de calificar a los que supuestamente se oponían a Partido Comunista, devinieron un elemento más de la bu-
la Rusia soviética, y Stalin no paró hasta acabar con la vida rocratización y el monolitismo crecientes. Las instituciones
de su enemigo, consiguiendo que fuese asesinado en Mé- políticas se mantuvieron según el esquema diseñado en los
xico en 1941 . años veinte, aunque con una particular y cada vez más es-
trecha unión entre Partido y Estado. El organismo delibera-
La revolución rebasó los límites de la dictadura del pro-
Ietariado y se transformó en una "dictadura sobre el proleta- tivo superior era el Soviet Supremo, a cuyo frente se situa-
riado" como dijo Trotski. El debate de los años veinte fue ba el Presídium, y el Gobierno siguió formado por los Co-
sustituido por el monolitismo más absoluto y el totalitaris- misarios, con poder creciente pero subordinados siempre
mo político más férreo, con una capa dirigente que tomaba al de Stalin looc. ,rl.
de hecho todas las decisiones y que fue siendo conocida Otros aspectos que registraron cambios fueron el siste-
como la Nomenklaturq. Además, Stalin fue objeto de un ma federativo y la cuestión de las nacionalidades. En con-
gran culto a la personalidad. Su figura era casi venerada y sonancia con el aumento creciente del poder central del
sus decisiones obedecidas ciegamente sin que ninguna críti- Partido y del Estado, el teórico derecho a la autodetermina-
ca o disidencia pudiesen prosperar mÍnimamente Eoc. zs-]. ción formulado en los primeros tiempos de la revolución,

INST'TUCIONES DEL ESTADO SOVÉNCO

Cartel de propaganda soviética, (1937). puede leerse:


"Gracias a nuestro querido Stalin por una infancia feliz".

* Explica en qué consiste el culto a la personalidad y có-


mo queda reflejado en este cartel de propaganda. e:*i9 eligen

8. La Revolución soviética v la URSS (1917-1941)


nunca fue ejercido. El Estado mantuvo su forma federal y La situación sufrió un cambio drástico con el ascenso de
cada una de las repúblicas de la Unión tenía su propi soviet los fascismos y, sobre todo, con la llegada de Hitler al po-
que era elegido al mismo tiempo que el Soviet Supremo. El der en Alemania, en 1933. Tanto Hitler como Stalin enten-
poder municipal era ejercido por unos soviets locales, elegi- dieron que sus respectivas concepciones del mundo y sus
dos cada dos años y medio. estrategias globales eran incompatibles. En los años treinta,
Stalin intentó no quedar fuera de cualquier concertación
5.4. La URSS y las tensiones mund¡ales que las potencias occidentales hicieran para hacer frente al
hasta 1941 fascismo. Por ello pretendió pactar con Francia. Mientras,
las potencias fascistas acabaron suscribiendo, el Pacto Anti-
Un aspecto que no puede olvidarse al escribir la histo- komintern. Por otro lado, los dirigentes soviéticos com-
ria de la Revolución soviética y de la URSS es el papel de prendieron también la importancia de la Guerra Civil espa-
aquel nuevo Estado en la escena internacional. Hemos ñola, que fue el primer gran combate internacional contra
visto cómo las potencias capitalistas occidentales se alar- el fascismo. Los militares sublevados contra la República es-
maron ante los sucesos revolucionarios de 1917, y durante pañola en I936 contaron con el apoyo de las potencias fas-
algunos años intentaron combatir los progresos de la re- cistas de Alemania e ltalia, mientras la URSS prestó ayuda a
volución. Pero, al comienzo de los años veinte, acabaron la República y se permitió aconsejar a su jefe de Cobierno,
reconociendo el triunfo de la Rusia soviética, aunque ésta
Largo Caballero Doc. :01.
se halló siempre aislada en el contexto de la política inter-
nacional. Stalin al verse rechazado por los occidentales, y ante la
creciente agresividad de Hitler, no dudó en suscribir un pacto
El desarrollo y la imposición del socialismo en un solo
con el nazismo alemán, que seguramente ambos sabían que
país determinaron la dirección de los asuntos exteriores so-
no sería duradero. Fue el Pacto de no agresión-germano-
viéticos desde la muerte de Lenin. Toda esa política se
soviético, de agosto de 1939, que llevó a la intervención de
orientó a defender la naciente URSS frente a todos los
ambas potencias en Polonia y a su reparto cuando Hitler la
enemigos exteriores, de la misma forma que el creciente y
invadió gn septiembre de 1939, tlando lugar al desencadena-
férreo poder represivo interior se dedicó a luchar contra los
miento de la Segunda Guerra Mundial looc.3r'1.
interiores. En los años veinte, la política exterior soviética
pretendía hacer aparecer a la URSS como país pacífico, dis- El pacto se rompió en el verano de 1941, cuando el ejér-
puesto a integrarse en el sistema de Estados propiciado por cito alemán invadió la URSS con el objetivo de poner fin al
el presidente norteamericano Wilson y a ingresar en los or- régimen comunista y apropiarse de los recursos soviéticos
ganismos internacionales (SDN). (alimentos, minerales, petróleo...).

Al camarada Caballero:
(...) Hemos juzgado y seguimos juzgando que es nuestro deber, en los
límites de nuestras posibilidades, el acudir en ayuda del Gobierno espa-
ñol, que encabeza la lucha de todos los trabajadores, de toda la demo-
cracia española, contra la camarilla militar-fascista, subsidiaria de las
f uerzas fascistas internacionales.

La revolución española abre caminos que, en muchos aspectos, difieren


del camino recorrido por Rusia. Lo determina así la diferencia de premi-
sas de orden social, histórico y geográfico, las exigencias de la situación
internacional, distintas de las que tuvo ante sí la revolución rusa. Es muy
posible que la vía parlamentaria resulte un procedimiento de desarrollo
revolucionario más eficaz en España de lo que fue en Rusia.
Con todo, creemos que nuestra experiencia, sobre todo la experiencia
de nuestra guena civil, debidamente aplicada a las condiciones particu-
lares de la lucha revolucionaria española, puede tener determinado valor
para España. Partiendo de ello, y en vista de sus insistentes ruegos, que
a su debido tiempo nos ha transmitido el camarada Rosenberg, accedi-
mos a poner a su disposición una serie de especialistas militares, a quie-
nes dimos instrucciones de aconsejar en el terreno militar a aquellos ofi-
ciales españoles en ayuda de los cuales debían ser destinados por usied.

Fragmento de la carta que enviaron al iefe del Cobierno de la


República Española, el socialista Largo Caballero,
los dirigentes Stalin, Molotov y Vorochilo, (diciembre de 1936). Caricatura británica del año 1939. Hitler dice: "La escoria de Ia tierra,
¿verdad?", y Stalin le contesta: "El sanguinario asesino de los trabaja-
e Explica qué representa la Guena Civil española para los dirigentes dores, ¿supongo?" En medio de los dos un cadáver que representa a
un soldado polaco.
soviéticos y cuál es, según ellos, el enemigo de la República.

e Explica las diferencias que esos dirigentes veían entre la Revolución * Comenta el significado del diálogo e identifica el hecho histórico al
Rusa y la situación española. qr. hace referencia la caricatura.
i

8. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)


AcrlvlDADEÍ DE BAIANcE 'AcrlvtDADES DE BATANCE . AGTtvIDAD

Sitúa en el tiempo

a) Elabora un eje de los años cruciales de la Revolución soviética,


como el que te presentamos. sitúa en él los si-
guientes datos:

Perisdss
* Zárismo (Nicotás lt)
u Primera Guerra Mundial c NEP
u
Gobierno provisional (Lvov, Kerenski) * Periodo revolucionario o Gran Debate
o Gobierno soviético (Lenin, pugna
sucesoria, Stalin)
" Guerra civil e Estalinismo
u Comunismo de guerra

Acontecimientos
n Revolución de febrero
o Revolución de octubre " Paz de Brest-Litovsk * Muefte de Lenin
u Rebelión de Kronstadt
u Expulsión de Trotski
'. Golpe de Kornílov a Fundación de la URSS
* Tercera lnternacional
Tesis de abril r lnicio de la colectivización campesina o Primer Plan Quinquenal

2 Define 3 ', ldentifica y expl¡ca


* Populismo
o NEP
Personaies
* Menchevique o Pléjanov
a Nicolás ll
e Duma n Lenin
* Stajanov
e Kerenski
'Congreso de Soviets e Trotski
* Comunismo de guerra o Stalin
* Colectivización
, Koljoz Hechos
* Sovjoz
a Nomenklatura ' Revolución de 190S
c lntentona de KornÍlov
* Epoca del Terror
u Planes Quinquenales
" Leninismo s Asalto al Palacio de lnvierno n Gran Debate
¡ Estalinismo * Fundación de la Komintern
" lnsurrección de Kronstadt

{ : Establece las diferencias , 5 Completa el cuadro


a) Explica a qué se debe el cambio de
a) Copia y compara mediante el siguiente cuadro los
denominación de la vieia capital del di_
ferentes parlidos que intervinieron en el desarrollo de
lmperio zarista: San petersburgo, pe_ la Revolución soviética.
trogrado y Leningrado.
b) ¿En qué se asemejan y en qué se diferen_
Partido Siglas Dirigente
cian los términos bolchevique y soviet? Programa
Constitucionalistas
c) ¿Es to mismo la Repúbtica Socialista
Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) Demócratas
y la Unión de Repúbticas Sociatistas Social revolucionarios
Soviéticas (URSS)? Socialdemócratas
d) ¿Qué diferencias establecerías entre Mencheviques
comunismo y socialismo? Bolcheviques
¡AtANcE'AcrlvlDADEs pE BALAN(E
'AcrrvrDADEs DE BALANCE

6 Analiza el texto

El ejército ruso había perdido al final de la guerra al Analiza cómo explica Trotski las condicio_
más hombres que
ningún otro ejército que haya participado nes del ejército ruso en la prímera Guerra
en una guerra nacional,
aproximadamente dos millones y medio de Mundialy su eficacia militar.
muertos, o el 40 por
100 de todas las pérdiclas de la Entente (alianza b) Valora la influencia de esta situación
de Rusia con el en el
Reino unido y Francia). Durante ros primeros desencadenamiento de las revoluciones
dos meses,ros solda_
dos caían en los bombardeos sin pensar; de 1917.
pero poco a poco adquirie-
ron experiencia, la amarga experiencia cle los
soldados rasos-man_ c) ldentifica al autor del texto y explica cuál
dados a ciegas. Averiguaban el grado de
confusión de sus generales fue su parlicipación en la Revolución so_
por el número de maniobras inút'es que viética y en los años posteriores.
realizaban sin sueras en
los zapatos, por el número de comidas que
no hacían (...).
Durante la retirada desde Galitzia, el comandante
en jefe dio una
orden secreta: azotar a ros sordados por deserción
y otros críme-
nes de guera. El soldado pireiko relata: ,,Com
enzaton a azotat a
los soldados por las ofensas más triviales; por
ejemplo, por haber-
se ausentado unas cuantas horas sin permiso. y,
a veces. los azo_
taban con el fin de provocar en ellos el espíritu
de lucha.,, ya el
17 de septiembre de 1915, Koropatki escribía,
citando a Guch_
kov: "Aquellos que pertenecían a las clases más
bajas comenza_
ron la guerra con entusiasmo; pero ahora
están agotados y, debido
a las continuas retiradas, han perdido
la fe en la victoria,,.

TRorsxr, León.

7 Analiza la imagen rs-#:

Lenin dirigiéndose a la multitud desde


Trotski y Kamenev.
una tribuna en Iglg junto a La foto del mismo acto, trucada en época estalinista.

a) Describe las dos fotos, identifica a los personajes


y b) Justifica por qué en época de Stalin
sitúalos en su contexto histórico. Después, se trucó la se_
estable_ gu.nda fotografía y cuál era su interés por ,,falsificar
ce las diferencias entre ambas.
la historia".
ArunuznR uN cARTEL DE PRopAGANDA
Los carteles con representaciones figuradas y con textos alusivos han sido un
procedimiento de difusión de propaganda política muy empleado en el siglo XX.
Los carteles se prendían o pegaban en las paredes como propaganda a favor de
ideas o en contra de ellas, como convocator¡a a grandes actos, como proclama
de algún movimiento o institución, de un parlido político, etc, o como mera publi-
cidad de algún producto comercial o de consumo. Algunas de las más importan-
tes técnicas cartelísticas fueron las desarrolladas, precisamente, en tiempo de la
Revolución soviética por parte de los bolcheviques, que llegaron a crear una es-
cuela en este medio de propaganda que luego se difundiría por todo el mundo.

1. Observoción y presentación
¡ Tipo: ¿De qué close de imogen se
troto?
¡ Cronologío y locolizoción:
¿Cuóndo fue publicodo? ¿En qué
poÍs?
¡
*:i* femo: ¿Qué ospecto enfatiza?

2. Descripción y comporación
)'::
r Identificoción de lo esceno: ¿Qué
esceno muestro el cortel? ¿Qué
elementos significotivos reolzon el
volor de 1o esceno? ¿A qué hechos
hoce referencio el cqrtel?
¡ Simbologío de los personojes:
¿Qué personoies oporecen? ¿Qué
popel representon estos personojes
en reloción con el mensoie? ¿Qué
figuros secundorios oporecen?
. Intencionolidod: Anoiizo y voloro
el mensoie que pretende
tronsmitir.

3. Situoción en el contexto
histórico
¡ Influencio: Relociono el cortel con
ISff4 su contexto histórico, Io Rusio de
stu¡*l¡fi E,t**H t ]!H f* H l{s Stolin en el periodo de
entrequerros.
s*{* *{ttHT, üAtE ft{tñf,*g
. Interpretoción: ¿Crees que este
cortel soviético pretende mostror
un vínculo de continuidod entre
Lenin y Stolin? Justifico lo
respuesto.

4. Conclusiones
o Voloro: ¿Te porece que posee
fuerzo expresivo? ¿Qué título le
Cartel del XVII Congreso del Partldo Comunista de ta URSS (1934). En el banderín se puede leer:
"Todo el poder para los soviets". Debajo de Lenin: "Mas alto el estandarte de Lenin. Él nos conduce pondríos poro reflejor su
a la victoria"' En las pancartas: "¡Viva el invencible partido de Lenin! ¡Viva el gran guía de la revo- intención?
lución proletaria mundial, el camarada Statin!". L-r¡ rErrr-¡

8. La Revolución soviética y la URSS (1917,1941)


;:¡:irt:,,ll.j.iii

CoupnnAR Dos pRocEsos REVoLUctoNARtos


MEDIANTE uN cuADRo sllópnco
En historia es siempre muy interesante comparar hechos, situaciones
históricas e,
incluso comparar los protagonistas que intervienen en los acontecimientos
histó-
ricos.
l]-a comparación entre hechos históricos tiene como finalidad fundamental la de
aclarar si en el devenir histórico se repiten ciertos fenómenos o, por el contrario,
si cada situación tiene su propia entidad. pero lo más imporlante es siempre ver
si unas situaciones históricas explican a las otras o se derivan de ellas. También
es peftinente descubrir cuáles son los elementos comunes entre ambas y cuáles
son las diferencias fundamentales.
Te proponemos comparar dos hechos claves de la historia de Rusia y del
mundo
en el siglo XX: las revoluciones de febrero y de octubre de 1g17, mediante la
construcción de un cuadro sinóptico.

SE¡¡TEJAN¿AS y DtFÉRENct*s EII¡TRE ra *Evotuctóñ¡ DE FESRERo


Y tA DE OCTUBRE DG 191¡ EII RUSIA

Ceusns

Pnor¡Got'ttst¡s

Penloos oue TNTERVTENEN

lo¡ol-ocí¡ o¡ Los pARTtDos

Ou¡Ivos DE LA REVoLUctóN

Eplsoolos y utcuos REVoLUctoNARtos

RÉcrurru po¡-í¡¡co ouE EsTABLEcE

C¡nÁcr¡n oel nuEVo RÉctMEN

Pnt¡¡enns MEDtDAs REVoLUctoNARtAs Los consejos de obreros, soldados y campesi_


nos se erigieron desde 1905 como las primeras
cél u I as revol u ci o n a ri a s.

1. Búsqueda de informoción Relocionor: Es preciso buscor los 2. Conclusiones


Temo: Recoge Io informoción preciso coincidencios entre los protogonistos
y entre los grupos políticos que
¡ Síntesis: Redocto un texto finol breve
sobre uno y otro revolución, con
intervienen. (30 líneos como móximo) en el que
orreglo o los elementos que vomos o
se refleie lo informoción del cuodro.
comporor: cousos, obfetivos, etc. Rellenor cosillos: Debes expresor el
¿Son comporobles los revoluciones
Comporoción: froto de onolizor los contenido con un vocobulorio de febrero y octubre? ¿Responden o
elementos que se don en ombos específico y con pocos polobros en el un único proceso o son dos
revoluciones y los que no. cosillero correspondiente. situociones completamente distintos?

8. La Revolución soviética y la URSS (191 7-1941)


La crisis de 1929
y la depresión
1. La Primera Guerra Mundial
y los grandes económ¡ca mundial
desequilibrios
internacionales

2, Estados Unidos: de la
prosperidad a la crisis

3. De la crisis estadounidense
a la recesión internacional

4. Las políticas de
recuperación de la
economía
Lu.r¡ri, económica iniciada en Estados Unidos en 1929 provocó una recesión
mundial de una gravedad y duración desconocida hasta entonces, como resulta-
do de la relación existente entre las diversas economías. Durante la depresión el
paro alcanzó grandes proporciones y, hasta después de la Segunda Guerra Mun-
dial, la economía internacional no volvió a recuperar la estabilidad.

La crisis comenzó con el hundimiento de la Bolsa de Nueva York, pero se propa-


gó con gran rapidez sobre el conjunto de la economía estadounidense y, a través
del comercio exterior y de los movimientos de capital, sobre la economía mun-
dial. La difusión del proteccionismo y la falta de coopeiación internacional agra-
varon las consecuencias de la caída de la producción industrial de las principales
economías.

La lucha para combatir las secuelas sociales condujo al Estado en bastantes paí-
ses, a poner en práctica medidas de ayuda hasta entonces consideradas negativas
para la evolución económica. A partir de esos años, el papel económico del Esta-
do aumentó para tratar de evitar la repetición de crisis de tan gran magnitud.

lunt0 + dicienbre " c narzo ' enero * jutío


Tarifa proteccionista La producción siderúrgica cae New Deal Estabilización del É marzo
Hawley-Smoot un 80% sobre su máximo de 1 929 dolar al 59% de su Segundo New Deal
US Steel Co.
& conten¡do previo reconoce a los sindicatos
octubre octubre " 4 marzo enero r
en oro en la negociación salarial
Jueves Primera ola Segunda ola Tercera ola n abnl é agosto
negro de quiebras de quiebras de quiebras EE UIJ abandona Ley de Seguridad Social '4 agosto
bancarias bancarias bancarias el patrón oro y Relaciones Laborales Nueva recesión industrial
& aeaÉ% e."";
:* qq-Fq.F Yvx
Tj#{':'Kwtt'':'}
Y;&3.';W
',,,.W;:,|{@
*:.*1.,...r,tL...:*
,:;t !:,.t ltt;.Y'.. ,::i

Cuestiones para resolver


Una victima del crash bursátil de Nueva york inten-
ta vender su coche a precio de saldo para recuperar T ¿Por qué la Bolsa en Estados Unidos conoció un espectacular auge en-
el dinero perdido en Ia Bolsa, (1932). tre 1927 y 1929?
I ¿Qué elementos explican elhundimiento de la Bolsa en octubre de 1929?

Hooverville (pueblo de barracas) en e! Central park


I ¿Qué mecanismos económicos hicieron que" una crisis bursátil se con-
de Nueva Yark. El nombre del pueblo hace referen- virtiera en una depresión económica generalizada?
cia a! presidente de EE IJU en 1929, Hoover, (1982).
I ¿De qué manera la crisis norteamericana se trasladó a Europa y a los
países productores de alimentos?

T ¿Qué es el keynesianismo? ¿por qué algunas de las medidas económi-


cas que Keynes propuso se consideraron heterodoxas?

9. La crisis de 1929 v la depresión económica mundial


La Primera Guerra Mundial y los grandes desequilibrios internacionales

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias marca- interaliadasl-ñ;-1. Todo ello creó grandes problemas en
ron el fin de una época y el inicio de una fase de transición las relaciones entre los propios vencedores, que no fue-
que finalizó en 1945, y de la que muy pocos gobernantes ron capaces de acordar planes de cooperación conjunta
fueron conscientes. La Primera Cuerra Mundial agudizó los para superar los efectos de la Cran Guerra. Por otro lado,
desequilibrios existentes en las relaciones económicas y fi- gran parte de la población alemana consideró una humi-
nancieras internacionales. Todos ellos habían surgido en los flación la carga impuesta en las reparaciones. El pago de
decenios anteriores debido a la mayor competitividad de esas cantidades comportó la quiebra de su sistema mone-
Estados Unidos y al declive relativo de Cran Bretaña fpocTl. tario en 1923, y provocó una inflación sin precedentes que
Estos desequilibrios, en consecuencia, tuvieron una in-
arruinó a todos los que tenían unos ingresos fijos (pensio-
fluencia decisiva en la gravedad de la recesión iniciada en nistas o asalariados sin poder de negociación sindical)
1929.fan sólo la nueva reorganización internacional de la I-Doc.3l.
economía tras la Segunda Cuerra Mundial permitió poner
fin a ese periodo de inestabilidad y crisis. 1.2. El declive británico y la supremacía
amer¡€ana
1.1. Las consecuencias económ¡cas de la Guerra Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial acelera-
La Primera Cuerra Mundial tuvo importantes repercusio- ron la supremacía de Estados Unidos y, con ello, el aumen-
nes sobre el poder económico de Estados Unidos y de Euro- to de desequilibrios en el mercado internacional. Los dos
pa. De forma inmediata afectó a la población y a la econo- más importantes fueron:.por una parte, la diferencia econó-
mía de los contendientes: más de ocho millones de hom- rhica existente entre Estados Unidos y Europa; por otra, el
bres perdieron la vida en los campos de batalla, y en exceso de oferta de alimentos y materias primas, lo que
torno a la décima parte del equipo productivo europeo provocó la caída de los precios. El primero se debió a la no-
(máquinas, fábricas, infraestructuras, etc.) quedó afectado table diferencia en el ritmo de crecimiento en ambos conti-
por la destrucción. nentes y al efecto favorable de la contienda sobre Estados
Unidos. El segundo, al aumento de la producción de ali-
Además, a medio plazo, la contienda tuvo consecuen-
mentos como consecuencia de la recuperación económica
cias muy negativas, provocadas, en primer lugar, por las
de los países afectados por el conflicto armado.
discrepancias entre los propios aliados acerca de cómo pa-
gar las deudas contraídas y de cómo organizar las relacio- Durante los años de la contienda y en los posteriores,
nes económicas internacionales (sistema monetario, organi- Estados Unidos creció de foiina mucho más rápida que
zaciín del comercio...); y en segundo lugar, por los efectos Europa, dentro de la cual, Gran Bretaña, centro económi-
de los tratados de paz firmados tras el fin de las hostilida- co del mundo en el siglo XlX, -experimentó un aumento
des. El Tratado de Versalles exigió fuertes indemnizaciones a del PIB muy modesto. La mayor competitividad de Esta-
los vencidos, especialmente duras en el caso de Alemania, y dos Unidos provocó que la balanza de comercio entre la
también alteró las fronterasr*qrfe modificaron los flujos de gran potencia y los países europeos fuera muy favorable
intercambio de mercancías existentes antes de 1 914. para Estados Unidos I-ñ41. El déficit comercial europeo,
La amputación de importantes territorios supuso para provocado por la inayor competitividad de los productos
Alemania la imposibilidad de mantener las relaciones eco- americanos, se vio compensado por las inversiones de ca-
nómicas entre algunas de sus regiones (por ejemplo, entre pital estadounidense en Europa. Pero la retirada de las',in-
el carbón del Ruhr y el hierro de Lorena). En conjunto, per- versiones americanas a partir del inicio de la crisis del 29
dió un 13o/o de su territorio y el 1oo/o de la población de comportó, finalmente, la caída de los intercambios co-
'l merciales.
910, lo que significó, entre otras cosas, una disminución
del número de consumidores. Austria y Hungría vieron A estas dificultades se sumó un desequilibrio similar,
igualmente restringido su mercado interior, al quedar redu-
entre países ¡ndustr¡al¡zados y los que exportaban ali-
cidas a la cuarta parte del territorio anterior al conflicto,
mentos y materias primas. Cuando los precios de los pro-
mientras la economía de Bulgaria, Turquía y Rusia acab6,
ductos agrarios descendieron, a partir de 1922, empeoró la
también, seriamente afectada.
balanza comercial de estos países, que importaban mucho
Con todo, el principal motivo de tensión fue la firmeza más que exportaban y que, por tanto, necesitaban capital
de los vencedores, especialmente Francia, para exigir a los exterior para equilibrar su déficit comercial. La reducción de
derrotados, y en especial a Alemania, el pago de repara- sus ingresos por exportaciones dificultó el pago de los inte-
ciones por las destrucciones realizadas. Francia condicionó reses de los créditos ya concedidos, por lo cual se pidieron
el pago de sus deudas a los demás países aliados al cobro nuevos préstamos. Pero, el comienzo de la crisis en Estados
de estas cantidades, mientras Estados Unidos se opuso a las Unidos y el cese de los préstamos en el mercado internacio-
reparaciones, pero exigió la recaudación de las deudas nal hundió estas economías lnoc ll.

9. La crisis de 1929 y la depresión económica mundial


PNB POR HABITANTE, t8?O-1929
(Estados Unidos tO0) DEUDAS ENTRE PAÍSES ALIADOS, I9I8
=
110 {en millones de dólares}

100

90.
80

70

60

50 .1
I

40j'-
1 870 1900 1913

Reino Unido Francia Alemania :

- -
C Fuente: pR¡oos or,¡ Es.osrno, l,in,.rnu,,onut iorp.rironr.,
ducl, 1820-1990" . En Explorations in Economic
*..i ,._
Uisto,if, ZOOO.

ldentifica la tendencia principal que muestra


= el gráfico y expón las
consecuencias del lento crecimiento económico
de Gran Bretaña en la
economía internacional.


Fuente: HRnoncu, C.: La primera guena
mundial, 1996.

* Explica la posición de cada país respecto


a ras deudas de ra Gran Gue_
tray nzona las causas.

PRECIOS Y STOCKS DE LOS PRINCIPALES


ALIMENTOS
(indice 100 = 1923_Ab)

Sellos alemanes de I913 reimpresos en 1923.

Valora el aumento en el precio de los sellos


= y relaciónalo con la co_
yuntura económíca de la Alemania de posguerra.
Explica alguna causa
de la devaluación del marco.

s0 -i

70-: '
60l
50 -1l
40 -a'
30-:- -
190149A5 1923 1927 1928 1930 1931
1910-1914
1921-1925 Explica las razones del Precios stocks
- -
1926-1929 desequilibrio comercial
entre Estados Unidos y

Fuente: T¡n¡osHeNKo, V.l.: Worl agricultura
(1) Exportac¡ones menos importaciones. and the depression,1933.
Europa.

Fuente: FRlrus, M.E.: "United States Econo_ * Explica las causas de la tendencia de las
dos variables del gráfico y ra_
mic Policy and the Dollar Cap',. En Econo_ zona las consecuencias de la acumulación
masiva de los stocks o re-
nic History Review, 1971. seruas sobre los precios.
Estados Unidos: de la prosperidad a la crisis

La crisis del 29 tuvo lugar tras unos años de crecimiento eléctrico, cristal...) y sobre aquéllos impulsados por su expan-
económico extraordinario de Estados Unidos. Tanto du- sión (neumáticos, producción y distribución de carburante,
rante la Guerra de 'l 914, como en los años de la recupera- carreteras...). También tuvo efectos muy positivos sobre el
ción postbélica, las necesidades de los contendientes aumen- empleo y la demanda la construcción de grandes rascacie-
taron espectacularmente la demanda de productos america- los de viviendas y de oficinas en las principales ciudades (Nue-
nos. Los positivos resultados internos de esta demanda, junto va York, Chicago, Detroi! Los Ángeles, etc.) cuyo crecimiento
con las mejoras tecnológicas y la implantación de nuevas for- demográfico fue muy superior a la media. De esta forma, el
mas de organización del trabajo hicieron aumentar todavía periodo ',922-"1929 constituyó uno de los de más prolongada
más su competitividad y la renta media de sus habítantes. prosperidad, con una tasa de crecimiento anual de la econo-
Sin embargo, este crecimiento fue también muy desequili- mía próxima al 5o/o, pocas veces alcanzada hasta entonces.
brado y, en octubre de 1929, el hundimiento de la Bolsa Los beneficios y el empleo aumentaron, y muchos creyeron
de Nueva York inició una crisis económica sin precedentes, iniciar una nueva era de prosperidad indefinida Tpoc al.
cuyas consecuencias recayeron sobre la economía mundial.
Pero los resultados positivos de este progreso econó-
mico no se distribuyeron homogéneamente. Mientras los
2.1. Los felices años veinte beneficios de las empresas y los dividendos de sus accionis-
El papel de proveedor de mercancías y de capital des-
tas crecieron a un ritmo espectacular, los salarios experi-
empeñado por Estados Unidos durante estos años aceleru mentaron un aumento casi inapreciable. El sector agrario,
su crecimiento económico, impulsado por los cambios en la
fuertemente endeudado durante los años de la Primera
estructura de su economía. De esta forma, Estados Unidos Guerra Mundial para poder aumentar la producción y abas-
se convirtió en el primer inversor mundial, relegando a tecer á los países en conflicto, vio como sus ingresos se re-
Gran Bretaña al segundo lugar. El aumento de sus expor- ducían ante la disminución de las exportaciones y de los
taciones incrementó su presencia en casi todos los merca- precios a partir de 1922. La población activa agraria era del
2Oo/o y, en términos absolutos, la disminución de ingresos
dos, abastecidos hasta entonces por las potencias europeas,
generando un creciente superávit en su balanza comercial. afectó a más de diez millones de personas.

La expansión de Estados Unidos se basó en una profun- Por otro lado, muchos trabajadores de los sectores de la
da transformación productiva dominada por la innova- industria tradicional se vieron obligados a cambiar de
ción técnica. Por una parte, la productividad mejoró en casi empleo, casi siempre con un salario inferior, ante la reduc-
todos los sectores. Asi entre 1919 y 1929, la cantidad de ción de estas actividades como résultado de la expansión
carbón necesaria para producir un kWh de electricidad se de las nuevas industriai. El aumento-de la pobreza de estos
redujo a la mitad, mientras en los ferrocarriles la necesidad obreros los condujo al éxodo hacia las grandes ciudades en
de energía por t/km disminuyó en un 25olo f5oc.6l. por otra busca de empleo. Fueron estas migr4ciones incontroladas
parte, se expandió el uso de nuevos productos cuya fabrica- las que hicieron surgir barrios caracterizados por la falta de
ción estimulaba la producción enotros sectores. equipamiento y por la penuria de sus residentes.

Fue durante la década dé los anos veinte cuando se po- En esta situación, y ante el temor de que las empresas no
pularizó"el uso del teléfono y, sobre todo, del automóvil y podrían vender una producción en aumento, fruto de la cre-
de electrodomésticos como la radio o el frigorífico. Aun- ciente productivid¿id, muchos inversores empezaron a orien-
que su coste era muy elevado en relación con los ingresos tar sus capitales hacia la Bolsa. Así comenzó a evidenciarse
de la mayor parte de las familias, muchas pudieron adquirir- que los beneficios extraídos de la actividad industrial serían
los a plazos. La difusión de las compras mediante este siste- menores que los que podrían obtenerse de la compra/venta
ma, al que, junto al aumento del consumo, se ha denomi- de acciones en la Bolsa. Comenzaba, asi un periodo de gran
nado la revolución de los consumidores, permitió incre- especulación bursátil que desembocaría en la crisis del 29.
mentar la demanda por encima de los ingresos efectivos de
las familias, y esa fue una de las principales causas de la ex- 2.2. Auge y cr¡s¡s de la Bolsa
pansión de la economía. Como durante estos años, la ma-
El auge bursátil -es decir, el aumento de la demanda de
yor parte de la población tenía la expectativa de meiorar su
acciones y.su consiguiente subida de cotización, que en un
situación en el futuro, el consumo creció en una propor-
primer momento se explica por la buena situación de las
ción superior al aumento real de los salarios, aunque fuera a
empresas- dio paso a lo que se conoce como una burbuja
costa de endeLidarse tñ;7]. especulativa. En otras palabras, el alza de las cotizaciones
El sector emblemático de este auge fue el del automóvil y se basó en una demanda cada vez mayor de las acciones,
muy especialmente la salida al mercado del modelo T de provocada por el convencimiento de los inversores de que
Ford, fabricado casi íntegramente mediante la producción en cuanto antes compraran mayor sería la ganancia aunquei
serie cod las cadenas de montaje fpoc. sl. Este sector influyó no por el dividendo que obtendrían, sino por la diferencia
en el desarollo de otros que ya existían (siderurgia, material entre el precio de compra y el de venta Ioo.. lol.

9: La crisis de 1929 v la depresión económica mundial


AUMENTO DE LA PRODUCÍIVIDAD
EN ESTADOS UNIDOS, 1914-1927 € ,ttty quizá
,'guas ton.sude
corolario de angustia, está en gran parte a punto de
desaparecer. una de las más anti-
, (71 pgrBersona-hora) ' ,
las más nobles asprraciones humanas ha sido la abolición de la pobreza. por
pobreza
entiendo la opresión a la que se ven sometidos los que quieren
trabajar pero puJ..un infraalimentación,
Neumáticos 292 frío, ignorancia y miedo a envejecer. En América hoy estamos
más cárca del triunfo final sobre la pobre-
za de lo que haya estado ningún otro país en la historia.
Automóviles 178 El asilo para to, pooi., uu a desaparecer en
es-
te país No hemos conseguido todavía la meta, pero, si se
Petróleo refinado nos da la opoÁunidad de proseiuir la política
82 desarrollada durante estos últimos ocho años, pronto,
Harinería
con la ayuda ie Dios, estaremos en condiciones
59 de';er el día en que la pobreza quedará desterrada de esta nacón.
Nth;y;.j;; garanlíacontra la po-
Hierro y Acero breza que el pleno empleo. Esa es Ia meta de Ia política
55 económica qr. próprgnuror.
Cemento 54 Hoov¡n, H: rhe New D¡¡ri;#i,::::írir{r;
Cuero 41

40
sintetiza las ideas que defiende en el texto el presidente Hoover
Refinado de azúcar == y relaciónalas con la evolución de
33 la economía de Estados Unidos en los años veinte.
Calzado 24

Fuente: BrRrusrrlr'¡, M.A.: The Great Depres-


sion, 1988.
@ trgdida,
gracias a ias,sociedades
de inversión, el público ha comprendido que las acc,ones
son
:.=: ldentifica los sectores en donde fue ma- más atractivas que los títulos de deuda. Y creo que la forma
en cómo estas sociedades están siendo diri-
yor el aumento de la productivi dad y ra- =-8t ha llevado a una mayor estabilidad dei mercado bursátil y u no
gidas
uur.ntu,. L violencja de
zona cuáles fueron sus efectos. sus fluc-
tuaciones,
Estas sociedades de inversión han aplicado sus conocimientos
para diversificar riesgos. Djversjfican sus
activos comprando muchos tipos de acciones, de forma que qulenes
no tienen los conocimientos nece-
sarios para invertir traslad¿n sus decisiones a los que sí los
tienen. De esta forma aseguran la protección
vtvtEr*üAs coN de unas personas cuya actividad bursátil está en manos de estos
especialistas, lupu*, o. saber la verda-
EtÉclnoüo,r/lÉsTKos dera valía de los títulos que, de otra forma, serían especulativos.
, f%,sobre el t*talj,
lrving Fisher, economista, (16 de octubre de 1929).
:191? 1932
' lugar a la Bolsa se ha convertido en una enfermedad nacional.
Esta enfermedad afecta a todas las clases
sociales, desde los predicadores a los mozos de cuadra.
Plancha 0 65 Hace poco ti.rp",
de Ia prohibición (.,.) (de vender bebidas alcohólicas). (...)
..
üaus partes se hablaba
Radio 0 65 Ahora, cuando la gente se reúne, ya sean
hombres de negocios o trabajadores, muleres de la
alta sociedad . i¿r.r.r .rpi.adas, la Bolsa, con sus
Aspirador 0 30 impetuosos caprichos, constituye er tema de conversación
más agradabre.
Lavadora 0 27
Tostador
l. King, senador de lJtah, (25 de octubre de 1929).
0
Cafetera 0 lq e Razona cómo justifican ros dos textos er niver arcanzado
por ra Borsa en 1929.
Refrigerador 0 12 +: Explica qué se entiende por burbuja especurativa y ras consecuencias
que puede producir.
Fuente: Brnusr¡1ru, M.A.: The Creat Depres_
sion, 1988.

Expón la causa de la expansión de la


=
demanda de bienes de consumo en los
años veinte a pesar del escaso aumento
de los salarios.

Montaje en cadena en la factoría Ford de De_


troit. Henry Ford defendía que un trabajador sin
la angustia de no poder llegar a fin dé mes era
mucho más productivo,

9. La crisis de i929 y la depresión económica mundial


Basándose en los beneficios que se obtenían de Ia com_
versiones europeas y el deseo de vender a cualquier coste
pra/venta de las acciones, muchos inversores se endeuda_
los bíenes ya producidos para obtener recursos monetarios.
ron para adquirir más, convencidos de que podrían hacer Ello conllevó un rápido descenso de los precios o deflación,
frente a los pagos si vendían las que poseían, en gran parte
lo cual restringió todavía más los ingresos y las ganancias.
compradas a crédito. Mientras el precio de las participacio_
nes mantuvo su tendencia al alza, la euforia continuó, aun_ En la brutal reducción del consumo durante 1930 influ_
que las cotizaciones dejaron de tener relación con los yeron diversas causas. De un lado, la propia pérdida de la ri_
beneficios empresariales, ya que estos crecían muy por de_ queza de quienes habían invertido en Bolsa. De otro, el te_
bajo del precio de la cotización de las acciones. Sin embar_ mor a verse afectado por el paro ante el cambio de coyun_
go, cuando la inclinación del mercado cambió y las cotiza_ tura. Pero, además, hubo otros motivos importantes, como
ciones se hundieron, muchos inversores se encontraron em_ Ia caída de los precios agrar¡os, que redujo los ingresos
de
peñados y sin poder hacer frente a sus deudas. quienes trabajaban en esa actividad; el endeudamiento
provocado por la adquisición, en años anteriores, de bienes
EI 24 de octubre de 1929, el convencimiento de que los
de consumo duradero (lavadoras, coches, etc.) y, una vez
precios de las acciones no iban a seguir subiendo perma_
iniciada la reducción general de precios, el convencimiento
nentemente, provocó una oleada de ventas que se transfor_
de que en el futuro se podrían comprar los artículos más
mó en el "jueves negro" de la historia financiera de Estados
baratos. De esta forma, al consumirse mucho menos, no se
Unidos. El deseo de comprar lo antes posible para ganar
producía, con lo cual aumentaba el paro y disminuía toda_
más pasó a convertirse en el de vender cuanto antes para
vía más la demanda.
perder lo mínimo. Finalmente, el pánico determinó que las
ventas se impusieran, provocando una caída en picado de
los precios de las acciones y reduciendo drásticamente la ri_ 2.4. Quiebras bancarias y recesión industrial
queza de muchos inversores. Un episodio similar tuvo lugar Esta situación se agravó por las quiebras bancarias, las
el 29 de octubre, el denominado "martes negro", aurndo cuales hundieron el nivel de producción. La retirada de de_
muchos bancos exigieron el pago de los préstamos conce_ pósitos de las entidades financieras colocó en una situación
didos para la compra de acciones, lo cual forzó la venta de insostenible a buena parte de los bancos. A su vez, la reduc_
dichas acciones a cualquier precio para poder devolver los ción de créditos empeoró la situación al impedir a muchas
créditos. A partir de entonces, las cotizaciones no dejaron empresas y familias pedir préstamos. En octubre de ,l930,
de caer hasta mediados de 1932 lDocral. se produjo una primera ola de quiebras bancarias. En marzo
i;l
l:tr de 1 931, una segunda crisis bancaria agudizó los efectos de
I
i
2.3. De la crisis bursátil a la depresión la primera y consolidó la depresión. Rún habría una tercera
ti " en 'l 933. En conjunto, más de 4.000 bancos desaparecie_
El hundimiento de la Bolsa de Nueva york tuvo lugar
en ron, y millones de familias se arruinaron, mientras miles de
una economía que había dejado de crecer meses antes,
empresas quebraron. A finales de 1933, el paro afectaba a
pues el endeudamiento de empresas y familias era elevado
12 millones de trabajadores, cas-l Ia cuarta parte del total.
y el panorama internacional, plagado de dificultades. por
ejemplo, en Estados Unidos la producción máxima de auto_ La situación industrial empeoraría de forma ininterrum_
móviles se había alcanzado en marzo de 1929,1o que, jun_ pida hasta 1933, dentro de una coyuntura dominada por
I el
'ri
to a otros indicadores económicos, reflejaba que, aun sin pesimismo acerca del futuro del capitalismo. A comien_
crash bursátil, la economía n-g pgdía seguir creciendo zos de ese año, la producción industrial se había reducido
'li al rit_
.i mo de los años anterior-és. En esté contexto, el hundimiento en un 40o/o y mientras la producción siderúrgica era sólo un
.tl
de'la Bolsa puso en marcha una serie de mecanismos que quinto de la de mediados de 1929,la fabriiación de auto_
condujeron a una depresión económica de una gravedad móviles disminuyó casi en un 7Oo/o. Otros sectores experi_
y duración desconocida hasta entonces DoJlil. mentaron también grandes descensos lDilt3l.
Dos factores muy importantes influyeron en la recesión La causa de esta situación era que la inversión se encon_
,
económica de Estados Unidos: la falta de recursos moneta_ traba prácticamente paralizada y, peor todavía, no había
rios para hacer frente al pago de las deudas, la llamada
crisis
ninguna confianza en que la coyuntlra pudiera mejorar en
de liquidez, provocada por el crosh de la Bolsa; y la caída el futuro. La ausencia de expectativas económicas llevaba a
del consumo, ante el convencimiento de que se avecinaban los empresarios a no invertir, porque no confiaban en poder
tiempos difíciles. En relación con el primer factor, ante las vender sus artículos, con lo cual no se creaba empleo y gran
pérdidas provocadas por la caída de las acciones, muchas parte de la población no podía demandar estos productos
empresas e inversores no pudieron saldar sus deudas. porque no tenía ingresos. De esta forma, se entró en un cír_
Como
las empresas no pagaban a sus proveedores, dejaron
de pro_
culo vicioso de difícil salida sin un estímulo externo looc. j4].
ducir y despidieron a toda o a una parte de su plantilla. pe_
La crisis del 29 puso de relieve la desconexión entre la
ro, a su vez, al no cobrar, los proveedores también se vieron
reafidad económica y las propuestas de los economistas pa_
afectados, continuando la cadena de efectos negativos. Asi
ra combatir la recesión. Muy especialmente, demostró la in_
entre 1 929 y 1930, muchas empresas fueron a la quiebra,
capacidad del mercado para regular por sí mismo los
viéndose obligadas a cerrar sus puertas, y ello hizo aumentar
desequilibrios entre oferta y demanda, así como la im_
el número de parados, que pasó de 1,6 millones a 4,3. Ade_
portancia de la cooperación internacional en el buen fun-
más, esta necesidad de liquidez provocó la retirada de
in_ cionamiento de la economía.
COTIZACIONES DE LA BOLSA DE NUEVA YORK
@,
l

(índice 100 en jutio de 1926) abía miles de personas sin trabajo en Oklahoma City. Se poní-
I
an en la cola de la sopa gratuita, y la comida era limpia y delicio_
ii sa. Eran muchísimos, blancos y negros, porque había tantos pa_
:: rados negros como blancos que perdieron todo lo que habían
acumulado desde su juventud. Eso fue una realidad. Recuerdo a
varias familias que tuvieron que irse en carromatos, a California
me parece.

f - : ,- j , : Dese cuenta: 1929 fue el año del boom del petróleo y la gente
::-:::: I i venía de todas partes. un par de años después, estaban viviendo
¡ en tiendas de campaña o en casas hechas de cartón y viejos tro_
; zos metálicos, o de cualquier cosa que hubieran podido encon-
; trar para hacer una pared. Conocí una familia aquí, en Oklaho_
I ma City, un hombre, una mujer y siete críos, que vivían en un
:--,-i ,: i agujero en el suelo. Se sorprendería de lo bien apañado que lo
t'--*-: I i teníantodo
tenían todo.

I Mi marido estaba muy enfadado, por decirlo suavemente. Era un


; hombre inteligente y no podía entender por qué en un país rico
: como éste podía haber tanta gente muriéndose de hambre, cuan-
i do tantas cosas, trigo y tantas más, se tiraban al mar. Hay mu-
, chas excusas; pero él buscaba unaruón.

Mary Owsley

* Describe el gráfico y explica las causas de su evolución. Noté que todo había cambiado cuando una tarde volví del cole-
gio y mi madre nos mandó a la cola de{a sopa gratuita. Si llega-
bas antes'que nadie, no te daban más que el agua grasienta de
aniba. Así que le pedíamos al que la servía en los cuencos *tení-
as que llevar tu propio cuenco para recibirla- que la removiera e
introdujera el cucharón hasta el fondo para cónseguir un poco
de carne y patatas, pero como no lo hacía, preferíamos no ser de
los primeros. (...) Recuerdo que en una ocasión lo único que ha_
bía en casa para comer era mostaza. Mi hermana y yo nos pusi-
mos tanta en las galletas que nos sentó mal. TodavÍa no la pue_
do probar.

Peggy Terry, hija de Mary Owsley, residentes en


Oklahoma City efttre 1929 y 1936.

Fuente: Porren, ).'. The American economy between the Wars, j974.
.- T¡nr¡1, S.: Hard Times. An Oral History of
the Great Depression, 1970.

* Explica la gravedad de la crisis americana a partir de los datos de la serie


es- # Resume las condiciones de vida de los parados durante la de-
tadística. presión.

EL HUNDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN ESTADOS UNIDOS


{índice 100 en i928)

roo i-*{j automóviles


-
... hierro y acero
90 -:- madera
- para obras
... cueroyzapatos
manufacturas
- de tabaco
,.. productos
alimentarios
total
- € Analiza los efectos que tuvo la :
caída de la Bolsa sobre la produc-
ción indushial. ;

't930
e ¿Qué sectores industriales fueron
r929 1931 1932 't933
los más afectados?

Fuente: BrnrusT¡rN, M.A.: The Great Depression,19g9.

9. La crisis de 1929 y la depresión ecdnómica mundial


De la crisis estadounidense a la recesión internacional

La situación interna de Estados Unidos repercutió sobre perdieron competitividad en el mercado internacional. para
el resto de los países, en especial sobre los europeos, cuyas contrarrestar esta tendencia pusieron grandes obstáculos a
economías arrastraban grandes problemas derivados de la las importaciones, fijando cantidades máximas de determi-
Primera Cuerra Mundial. nados productos (contingentes) o firmando acuerdos con
Por un lado, la crisis americana detuvo la corriente de otros países para saldar los desequilibrios comerciales con
préstamos hacia Europa, que en los años anteriores había mercancías (cleoring). Estas medidas agravaron la crisis in-
permitido cubrir el'desequilibrio comercial. Por otro, al re- ternacional, aunque suavizaron las dificultades interiores.
ducirse las ¡mportaciones estadounidenses, disminuyó la de-
manda de productos europeos. El hundimiento del comer- 3.2. El hundimiento del comerc¡o internacional
cio internacional facilitó que los efectos de la recesión se di-
fundiesen por todo el mundo 1oo¿ rsl.
Muchos países siguieron el modelo de Cran Bretaña: de-
valuaron también sus monedas para abaratar las exporta-
ciones y tratar de fomentar la actividad interna. De esta for-
3.1. La depresión en Europa ma, se entró en una sucesión de devaluaciones moneta-
La retirada de fondos monetarios y el cese de las inver- rias y de grandes fluctuaciones en su cotización. La nueva
siones para hacer frente a la falta de liquídez en Estados coyuntura afectó negativamente a los intercambios, ya que
Unidos puso de manifiesto las importanteS dificultades en las variaciones en las cotizaciones de las monedas hicieron
las que se encontraba el sistema financiero de varios países muy arriesgado el comercio internacional, sobre todo por
europeos. La gravedad de la crisis varió de un país a otro, las grandes fluctuacíones de los precios de las mercancías.
pero todos experimentaron un descenso en su producción 'Así, la grave situación que atravesaban algunas econo-
industrial y agrícola, una disminución de los intercam- mías y los intentos de cada país por solucionar sus dificulta-
bios y un gran aumento del desempleo Doc lol. des al margen del resto hundieron el comercio internacio-
A los efectos iniciales de la caída de las exportaciones y nal. En enero de 1933, el valor de las importaciones del co-
de la cancelación de los préstamos desde Estados Unidos se mercio mundial representaba tan sólo la tercera parte de su
sumó la crisis financiera de 1931, íniciada con la quiebra del valor en el mismo mes de 1929.Y, sin embargo, como las
Credit Anstalt, principal banco de Austria. Los créditos entre economías estaban muy interrelacionadas unas con otras, la
'entidades hicieron que recuperación de cada una de ellas era iinposible sin el au-
las dificultades afectaran al conjunto
del sistema bancario europeo, en especial al de Hungría, mento de los intercambios.
Checoslovaquia, Rumanía, Polonia y Alemania. En este pa-
La caída del comercio se debió a la grave situación inter-
ís, tras el cierre del Darmstádter Bank, en junio de 1931, el
na en los principales países (Estados Unidos, Cran Bretaña,
conjunto de los bancos tuvo que suspender sus actividades
Francia, Alemania, etc. ), pues ésta provocó un aumento
varias semanas, mientras la caída de producción se acele-
del proteccionismo. La implatacíón de una tarifa protec-
raba. Entre 1928y 1932, la reducción en la industria rozó el
cionista por Estados Unidos en 1930 fue considerada en Eu-
3oo/o. La recesión alemana, inducida tanto por la drástica
ropa una declaración de guerra comercial. La respuesta de
caída de la inversión extranjera como por la cada vez más
la mayor parte de los gobiernos fue adoptar medidas de re-
grave situación bancaria, aceleró la crjsis en Europa.
i:l presalia en forma de tarifas más elevadas o contingentes
t'
i Los problemas de Gran Bretaña empeorarían la situa- máximos de importaciones para tratar de salvar su posición
ción general. Aunque sus apuros no fueron tan dramáticos a costa de los demás. Esta práctica política, conocida como
como en Alemania, la imposibilidad de mantener la libra beggor my neighbour (fastidiar al vecino), no fue superada
.l
como moneda central del sistema monetario internacio- hasta después de la Segunda Guerra Mundial lDoc.rz'].
nal -pues el dólar era más atractivo al ser más competitivas
El hundimiento de los intercambios afectó muy espe-
i
i,
sus mercancías- llevó a éste a la quiebra. Además, sostener
l
cialmente a los países exportadores de alimentos y mate-
fli una cotización elevada de la libra encareció las exportacio-
rias primas de América Latina y Asia, cuyas exportaciones
nes y abarató las importaciones, con lo cual la economía se
cayeron por la crisis en el mundo desarrollado. La disminu-
estancó y la libra perdió su papel de referencia. La ausencia
de confianza en la libra fomentó la conversión de moneda ción de sus ingresos les impidió devolver los préstamos ob-
en oro, y las reservas británicas se agotaron. En l93j se sus-
tenidos, sin poder obtener otros nuevos, como había suce-
pendió la convertibilidad de libras en oro, lo cual provocó dido durante los años veinte. Al reducirse la demanda, las
una devaluación de esta moneda. exportaciones a los países desarrollados cayeron, y éstos,
además, para intentar conseguir un superávit, impusieron
La depresión no tuvo en todas partes la virulencia que nuevas barreras a la importación. En consecuencia, la posi-
alcanzí en Alemania o Estados Unidos. Francia es un exce- ción de las economías no industrializadas empeoró todavía
lente ejemplo de los países que conservaron su tipo de más y, para intentar contrarrestar esta tendencia, disminu-
cambio fijo respecto al patrón oro. Pero al mantener fija la yeron de forma radical sus importaciones, lo que, a jJ vez,
cotización de sus monedas mientras otros las devaluaban, repercutió todavía más en los países industrializados.

9. La crisis de 1929 y la depresión económica mundial


-A CRISIS ECONÓMICA Y 5U DIFUSIÓN

=..S+¡
r:3
\-
{t ro,-¡¿Y-\
H'*

"* *
;a-

j
ASIA
*.
[h-_-_
\.- ._)*
,}
r AFRICAOCC. i
'.-ffiANG6lA
Á¡nlcqs

,úCIIVIENTO

g*
DE LA CRISIS

freno del crecimiento


en Europa (1928)
BRASIL
) un

* :'f i? fl'r'?,eno,rsa
v depresión
AUSTRTALIA
?EPATRIAcIÓN DE cAPITALEs f \4+,_*)
)
$- ffl$unidenses
tA rvruNDtALtzActóN DE LA cRtsts
europeos (1931) NA
---+ difusión (1930-1931) extensión en los años 30
caída de las
iGUDrzAetóN DE LA cRtsts
:i! importaciones ,_-. economías arruinadas por el hundimiento

esladounidenses I I Q.
105 ANoS 30 los intercambios mLinoiii"rl .ip'i.lil
de las materias primas
,.Ill
'.,,,,,,,,,.]
.n ru,op.
en Estados Unidos
- -
caida de las importaciones l*-l rttu¿ot no afectados por la crisis
: europeas
iácaol Materia prima cuyo precio bajó fuertemente
:uente: Elaborado a partir -
de diversas fuentes históricas.

, Explica dónde se inició la crisis y cómo se extendió al resto del mundo.

[A'CRIsIs ECONÓfiAICA. EN EUROFA


i ',' , : {1929 = fos} ,

, FIB .Paradoü

,Al€ma¡i¿ Gran '. Cran


Años Ital¡a Albmania' :ltalia
Bretaña $retaña

1928 106 101 9B 1)


108 100
1929 100 100 100 100 100 100
1930 90 90 99 162 141 158
1931 74 80 92 238 244 213
1932 64 77 89 294 334 221
1933 71 71 89 253 339 203
1934 81 72 94 143 320 174
1935 91 B1 99 113 sin datos 164
1936 99 B6 102 84 sin datos 142
1937 111 101 111 48 sin datos 120
1938 123 110 117 1) fon 144

Fuente : MrrcH¡L t, B.R.: I nte r n ati o n al H ito ri cal Stati sti cs. Eu rope, 1 99g. Cartel de propaganda electoral en Gran Bretaña, (1929).
CICLO DE RECESIÓN Y DE RECUPERACIÓN SEGÚN KEYNES

Caricatura a favor del New Deal, (1933). Et NRA satisface a los


índustriales porque limita la competencia, y a los obreros por-
que mejora sus salarios y permite la libertad sindicat.

Equilibrio presupuestario

= Explica, según Keynes, los efectos del aumento del gasto público
bre el empleo y la demanda.
,9 @el
$ inversión pública
camino de la recesión @ el camino de la recuperación
,i

a
n
| {...) t'luestra tarea prioritaria es hacer que la gente vuelva a trabalar.Esto se puede con-
Los dirigentes empresariales creían sinceramente que el
seguir mediante un reclutamiento directo por parte del gobierno. (...) Nosótros pode-
Cobierno estaba en manos del diablo. eue estaba en
mos facilitar la realización de este objetivo aumentando el precio de los productos
agrí- manos de una mafia organizada que fomentaba el
colas y, con éstos, la capacidad adquisitiva de los agrlcultores. Podemos
faciliiarlo insis- conflicto de clases, favoreciendo a los pobres y prepa-
tiendo para que el Gobierno Federar, er de ros Estados y los gobiernos rocares,
se rando el camino hacia el socialismo, el comunismo u
pongan a trabajar inmediatamente para reducir de una forma draioniana
sus costes de otra variedad de antiamericanismo. (...) Llamando la
funcionamiento. Podemos facilitarlo unificando las ayudas a las víctimas de la
crisis. (...) atención acerca de los demonios de la burocracia y de
Podemos facilitarlo planificando y supervisando a nivel nacional todas
las formas de las fuerzas del odio que estaban destruyendo el siste-
transporte, de comunicaciones y de servicios que tienen claramente un
carácter de inte- ma americano, los dirigentes empresariales a menudo
rés público (...).
recurrieron a hipérboles melodramáticas que dejaban a
Finalmente, en nuestro camino hacia la plena ocupación, necesitaremos los oyentes confundidos y molestos. Las opiniones que
llevar a cabo
tres medidas destinadas a prevenir un retorno a los malos tiempos pasados: veían el final de la civilización en cada acto del New
tendrá que
haber una estricta vigilancia de todas las actividades bancarias, i¡nancieras y Deal no fueron tan infrecuentes como deberían haber
de inversio-
nes; habrá que limitar las actividades de los que especulan con el dinero sido. Uno de los que lo vieron con alarma señaló: ,,de_
áe los demás;
habrá que asegurarse de que nuestra divisa sea a un tiempo adecuada y bemos remontarnos muchos siglos, hasta los días de
saneada. (...)
los autocrátas absolutos, para encontrar tanto poder
Nuestras relaciones comerciales internacionales, aunque tienen mucha importancia,
son, en manos de un ser humano falible',. para otro, el
hoy, secundarias respecto a la necesidad de establecer una política nac¡onal
saneada New Deal "se parece más a una dictadura fascista o
(. .. ).
comunista de los Estados de Europa que al sistema
Primer discurso de inauguración de F.D. Roosevert, (4 de marzo de 1933). americano". Comentando la Social Security Act, la pu-
blicación de una organización de comerciantes poniifi-
¿A qué problemas pasados se refiere Roosevelt en su discurso? có que "la caída del lmperio Romano" se inició con le-
=
yes como esa.
* ¿cuál era el objetivo principal de su política económica? ¿por qué medios quiere
alcanzar este objetivo? Knoss, H.E.: Executive opinion.
What Business leaders said
+ ¿Qué relación se puede establecer entre ef New Dear y las ideas de Keynes?
and thought, 1920's-1960's, 1970.
4.3. Los países escandinavos
4.4. La política armamentista de Hitler
La recuperación económica en Suecia y Dinamarca
_ fue Mucho más intenso fue el intervencionismo del Estado
más rápida que en los demás países al pánur.
práctica bajo el nacionalsocialismo alemán. para fomentar
medidas de fomento de la demanda mlcho más "n intensas el aumen_
Ipo-rrl Esta política económica estuvo en parte relaciona_ to de la producción tras su llegada al gobierno, Hitler
em_
da con las propuestas del grupo de economistas que prendió una intensa política de rearme que tuvo
forma_ efectos
ban la Escuela de Estocolmo sin que los planteamientos muy positivos sobre la industria pesada, pero a costa
de de re_
Keynes tuvieran una gran influencia, ,unqr" fueron ducir la proporción de
ros sararios en ra ünta nacionar. Esta
muy medida estuvo acompañada de una dura represión
parecidos. contra
el movimiento sindical y los partidos de izquierd a, para
puesta en práctica de estas medidas económicas aca_
llar sus posibles reivindicaciones Iooc. zjl. En la recuperación
influyó también la fuerza de los partidos socialdemócratas tambjén desempeñó un papel importante la expansión
que, desde principios de siglo, venían propugnando de
cam_ las obras públicas, cuya construcción requiere
bios para mejorar la situacién económiia je los trabajado_ mucha ma_
no de obra, y la restricción de las importaciones para
res. En los años treinta, los partidos socialdemócratas fo_
ayu_ mentar la demanda interior.
daron a. aprobar programas de ayuda para los parados,
dentro de un amplio proyecto de iomento de la igualdad. Hitler pretendía conseguir la autosuficiencia económi_
Fue entonces cuando'en estos países se afianzl
el Estado ca, aislándose comercialmente de los mercados internacio_
del.Bienestar (pensiones, ayudas a los parados, promoción nales para llegar a la autarquía, un ejemplo seguido
en Es_
de la igualdad laboral entre hombres mujeresj que, paña por el rerégimen de Franco en ,l939.
f
pués de 1945, se difundiría y consolidaiía en
des_
el conjunto de Como Alemania era deficitaria en alimentos y carecía
la Europa desarrollada. de
petróleo, se instauró un rígida regulación del comercio
exte_
El elemento clave era otorgar un papel activo rior y de los movimientos de divisas en función de
al presu_ los objeti_
puesto del Estado en la lucha contra las crisis; vos de rearme del Cobiernb. Esta política estaba
un diagnósti_ basada, co_
co muy similar al elaborado por Keynes. Asi cuando lós mé el mismo Hitler indicó en febrero de 193j, en su
em_ conven_
presarios invertían menos, provocando
el aumento del paro, cimiento de que toda ra actividad económica der Estado
el Estado debía aumentar su inversión para compensar debía
el dedicarse a restaurar el podei, militar del pueblo
efecto negativo de la menor inversión pri'vada. para alemán.
evitar la Así pues, el impulso de la demanda del Estadb
sobre la indus_
acusación de aumentar el déficit público se establecieron
pre_ tria de armamento fomentó el aumento de la producción
supuestos extraordinarios contra la depresión separadoi de
de los sectores de bienes de equipo y permitió
los ordinarios, de forma que éstos últ¡mos estuvieran aumentar el em_
equili_ pleo. De este modo, Alemania fue uno de los países
brados, como exigía la teoría económica entonces en donde
vigente. el paro se redujo con más rapidez. Sin embargo,
dado que la

LA RECUPERACIÓN EN ESCANDINAVIA
(índice 100 = 1929¡

-t *- " --
T--*--^-,r"- -.-- .- : ---.r-**- -. *i
1933 1934 1935 1936 1937 1938
-i
i - Suecia
- Dinamarca - Finlandia - ¡1"r*n"
i-:::I-:9::d:-11"::l1ly:::llf:::,ñy_g:Tgiü,l"":-i

Fuente: MrrcH¡L r, B.R.: t nte rn ati on al H itori


cal Stati sti cs. Eu ro p e, 199g. Fuente: Berr¡r¡r¡¡ivr, Ch.: la economía alemana baio el nazismo, 1977.
:e Explica por qué la recuperación de los países
p¡da que la de la mayor parte de las ecónomías
escandinavos fue más rá- * Analiza los resultados de ra porítica económica nazi
, de Europa. sectores indicados y haz una valoración global.
en cada uno de ros
capacidad de almacenar armamento es limitada, esa política de obras públicas para fomentar el aumento de la deman-
armamentista condujo directamente a una crisis económica ¡ da, así como la necesidad de moderar las trabas al comer-
como sucedió en 1939, a un enfrentamiento militar l5ocT4l. cio entre países. La primera medida suponía un abandono
de la ortodoxia defendida, al menos en el terreno de los
Desde esta perspectiva, la recuperación de la economía
principios, durante más de un siglo. Y la segunda implica-
alemana era insalvable a medio plazo, aunque el fuerte au-
ba un cambio de tendencia respecto a lo sucedido desde
mento de la producción en algunos sectores, impulsado
1929. Los acuerdos alcanzados tuvieron escasa relevancia
por el Estado, redujese el desempleo. Los factores de la re-
práctica, y la propuesta de Keynes de crear un fondo inter-
cuperación alemana, por tanto, tenían unas implicaciones
nacional de reserva para acudir en ayuda de las monedas
radicalmente diferentes a las puestas en práctica por otros
más afectadas por la especulación no fue aceptada por Esta-
países, al estar vinculadas al expansionismo militar preco-
dos Unidos. Tras la Segunda Cuerra Mundial, el Fondo Mo-
nizado por el nacionalsocialismo.
netario lnternacional cumpliría esta función.
La Conferencia de Londres supuso, por primera vez des-
4.5. Cooperac¡ón internacional y estabilización de 1929, que los gobiernos de los principales países se reu-
La cooperacíón entre países se hizo imprescindible para nieran para intentar solucionar sus problemas económicos.
frenar la recesión económica internacional. A partir de 1932, Ello, junto a la mejoría de algunas economías (Cran Breta-
los gobiernos de Estados Unidos, Francia y Cran Bretaña rea- ña, Francia, países escandinavos) hizo pensar que la situa-
lizaron varios intentos para acabar con la guerra comercial y ción económica podía cambiar positivamente en el futuro y
la desestabilidad del sistema monetario que desincentivaban que la crisis no tenía que significar el final del capitalismo.
el comercio. El más importante de estos intentos tuvo lugar
Con la desaparición de las devaluaciones monetarias, au-
en junio de 1933, en la Conferencia lnternacional de Lon-
mentó la seguridad del precio de los bienes y se incentivó el
dres. Las principales preocupaciones de los convocantes
comercio. También, los acuerdos preferenciales (comercio con
eran estabilizar el tipo de cambio de las monedas, para que
tarifas más bajas entre los firmantes) acordados entre Cran
importadores y exportadores de cada país tuvieran seguri-
Bretaña y su3 colonias mejoraron la situación en los países ex-
dad sobre el precio de las mercancías de los demás y solu-
portadores de materias primas y alimentos. La combinación
cionar las deudas de guerra. Sin embargo, los desacuerdos
de medidas internas y el tímido avance de la cooperación in-
llevaron a que ambos temas quedaran fuera de lo tratado.
ternacional detuvo el empeoramiento continuo de la coyuntu-
Aun asi y a pesar de que el dólar abandonó su paridad ra iniciado en 1929. Sin embargo, la estabilidad definitiva y el
respecto al oro devaluando su valor poco antes de iniciarse reconocimiento de que la supremacía de Cran Bretaña había
las sesiones, en la Conferencia se planteó por primera vez la sido definitivamente sustituida por la de Estados Unidos sólo
posibilidiid de llevar a la práctica programas coordinados se alcanzaría tras la Segunda Guerra Mundial Foc. rsl.

Es casi imposible decidirqué países fueron los más afectados por la de-
presión: eh primer lugar, por la ausencia de datos y, en segundo lugar,
porque las comparaciones entre diferentes economías son difíciles. La
Brookings lnstitution, usando Ia producción industrial como indicador,
consideró en 1936 a Alemania, Estados Unidos y Polonia como los pai
ses más afectados, seguidos de Checoslovaquia, Holanda y Austria. La
vinculación, durante la recesión, entre Alemania y Estados Unidos es una
ironía, teniendo en cuenta las grandes diferencias de su trayectoria du-
rante los años veinte. Ello ilustra por qué la crisis fue tan grave a pesar
de la heterogeneidad de los países.
La depresión no fue el gran desastre económico que la escuela del es-
tancamiento secular había creído y las rápidas tasas de crecimiento eco-
nómico después de 1945 rechazaron esta idea. Sin embargo, la crisis au-
mentó la vinculación gubernamental en la economía, pero a menudo en
un marco de aislacionismo y, como resultado, los años treinta fueron
una etapa de autarquía. La depresión dejó un profundo temor psicológi-
co en todas las naciones, incluso en Gran Bretaña, que fue de las más
afortunadas. La pobreza, la inseguridad y la desesperanza todavÍa se re-
cuerdan en las ciudades y pueblos por aquellos que sufrieron el masivo
desempleo o el sostenido declive de las rentas agrarias.

FrRnoru, P.: The Origins and Nature


tf the Great Depressión, 1929-1932, 1979.

s Comenta las frases en cursiva en relación al impacto de la crisis


mundial del 29.
El nazismo atribuyó al Estado la corrección de los desequilibrios econó-
micos. Cartel de 1938, con el lema "trabajo y pan en el Reich libre".

9. La crisis de 1929 y la depresión económica mundial


LANCI . ACIIVIDADEÍ DE BALANCE " A<TIvIpADE' DE BALANCE

Analiza un texto

a) ldentifica al autor del texto.


El descenso de precios provocado por una mayor eficiencia y especializa-
ción de la producción es, efectivamente, un beneficio. Pero el descenso de b) Lee el texto atentamente y sinteti-
precios que implica la ruina del productor es uno de los mayores desastres za las causas de la crisis.
económicos que posiblemente puedan ocurrir (...). Lo que ahora necesita- c) Compara sus propuestas para su-
mos no es apretarnos el cinturón, sino mantener una actitud expansiva, de
perarla con la actuación de los
principales gobiernos durante los
actividad: hacer cosas, comprar cosas, fabricar cosas. (...) Supongamos
años treinta.
que todos dejamos de gastar nuestros ingresos y que lo ahorramos todo.
¿Y bien? Todos dejaríamos de trabajar. Y no tardaríamos en no tener in-
gresos para gastar. Nadie se enriquecería 1o más mínimo y al final moriría-
mos todos de hambre. Sería nuestra recompensa por no querer comprarnos
mutuamente bienes y servicios, ya que es así como vivimos. Lo mismo, in-
cluso más, es verdad cuando se aplica a un ente local. E,s hora de que los
ayuntamientos se dediquen a poner en marcha mejoras que tengan sentido.
Y también me gustaría ver llevados a la práctica planes nacionales conce-
bidos con grandeza y magnificencia.
K¡yNes, J.M; "Ahorro y gasto" Li,stener, ( I1 enero de l93l).

Comenta la imagen

a) Describe la escena, ¿qué perso-


najes aparecen?
b) Sitúa la fotografía en el contexto de
la crisis del 1929 en Estados Uni-
dos.
c) La gravedad de la recesión condu-
jo a que Roosevelt iniciará en 1933
el New Deal. Explica en qué con-
sistió y por qué no puede conside-
rarse un programa keynesiano.

Dutante la década de los años treinta, en


muchas ciudades de Estados lJnidos se for-
maron grandes colas para proveerse de ali-
mentos. La crisis se mostró más grave de lo
previsto.

9. La crisis de 1929 y la depresíón económica mundial


AcrlvlDADEs DE BATANCE 'AGTrvrDADEs DE BALANCE . AcrtvtDA

I , Sitúa en el tiempo
a) Dibuja un eje cronológico similar al propuesto. Justifica el porqué de la fecha de inicio y de fin.

191 8 100 Á
1 930 1 933
I
ETAPAS
I

ir
ACOIüTTEIMIE}ITOS ir 'i
,l

b) Señala las etapas de prosperidad, crisis y depresión y ubica los acontecimientos que a continuación indicamos:

* Tratado de Versalles u Teoría de Keynes * Ley de creación de la Seguridad


* Crash bursátil * Presidente Roosevelt Social
* lnicio del New Deal u Conferencia de Londres * Primeras quiebras bancarias

2 ldentifica y define
€onc€ptos 1 : Hechos y:Perconajes
. Deudas de Guerra * Reparaciones * Tratado de Versalles u F.D. Roosevelt
Bienes de consumo duradero
"
u Burbuja especulativa
' Hiperinflación
* Guerra comercial
" Crash de la Bolsa
e Política de rearme
" New Deal l

o Crisis de liquidez * Deflación * Conferencia de Londres " J.M. Keynes


o H. Hoover
, Multiplicador keynesiano * Revolución de los consumidores
" Política anticíclica

3 Desarrolla un tema 4 Elabora un organ¡grama


a) Escribe una redacción sobre
"La expansión económica de
los años veinte y la crisis bur- CAUSAS DE LA CRISIS DEL 29
f - ---.--r_-=*-r:-:
sátil". Sigue este guión:
i,aspee*l¡eiéi|j:.,,',¡.
1. La expansión en los EE UU
en los años veinte.
1.1. La transformación in-
dustrial y el aumento
de la productividad.
1.2. La evolución
mffi ffiffi
F-ierv.,'Iii+l t,:q.Eñt$rül
de
los
beneficios y de los sa-
larios.
2. El aumento del consumo.
2.1. Los nuevos productos.
2.2. La revolución de los
consumidores: nuevas
formas de compra. a) Completa en tu cuaderno el organigrama con los siguientes
3. El endeudamiento de inver- conceptos: crisis de liquidez, aumento del paro, crisis económi-
sores y consumidores. ca, reducción de las importaóiones, hundimiento de Ia Bolsa,
3.1. La caída de la Bolsa. quiebras bancarias.
3.2. Los efectos del endeu- b) Explica cómo la crisis de la Bolsa de Nueva york acabó desen-
damiento y de la crisis cadenando una recesión generalizada tanto en Estados Unidos
bursátil. como en la economía mundial.
Arun¡-rznR Y CoMPARAR Dos cRÁncos
La representación de gráficas de series de datos, como el resto de los documen- 1-. Observoción y presentoción
tos históricos, pueden ser analizados conjuntamente para poder observar mejor el . Tipo: ¿De qué clase de gróficos se
fenómeno objeto de estudio.
troto?
En el caso de los dos gráficos siguientes, hemos de ser capaces de comparar la . Temo: ¿Qué ospectos se
información que suministra cada uno de ellos para poder establecer las relaciones
representon?
existentes entre las variables económicas representadas. De esta forma, las con-
secuencias que se pueden derivar de un hecho histórico pueden ser analizadas o Voriobles: ¿Qué muestro codo eje?
de forma más completa y se obtienen conclusiones más rigurosas. ¿Qué voriobles se representon?
¿Qué ospecto de lo crisis
económico pone de relieve codo
TASA DE PARO, ,1922-1939 gr6fico?
(% sobre población activa)
r Cronologío: ¿Qué periodo de
Alemania tiempo oborcon?
-_ EEUU
Reino unido r Unidodes: ¿En qué unidodes se
- representon lqs voriobles?

2. Descripción y onálisis
o Tendencio generol: ¿Cuóles son
los tendencios generales de los
curvos? ¿Qué involuciones
presenton?
¡ Detolles significotivos: ¿Qué
sucede en 1.929? ¿Cuóndo se inicio
uno cierto recuperación?
o Comporoción de dotos: ¿Cuóles
son lossimilitudes que pueden
estoblecerse entre lo evolución del
CC"""".dFC.d.""""r"".ot"no4"odt.o4nee!noén9t6"d^d,""d,"
PIB por hobitonte y el poro? ¿Qué
diferencios y similitudes existen
en lo evolución de los tres poíses?
PRODUCTO ¡NTCRIOR BRUTO POR HABITANTE, 1922.1939
(en dólares, valor 1990) 3. Interpretoción y contexto
160 - histórico
; ; i-Alemania :
. Cousos: ¿Qué cousos provocoron
:-¡ EEUU
- Reino unido lo coído del PIB por hobitante?
- ¿Qué reloción es posible estoblecer
entre ésto y el oumento del poro?
o Consecuencios: ¿Qué efectos
sociqles se derivoron de lo
situoción que muestron los
gróficos?
o Contexto histórico: Relociono los
gróficos con el contexto generol de
lo crisis de 7929.

4. Conclusiones
o Voloroción: ¿Qué reloción puedes
60-i ¡

t$^ot t^f".{,"^"4^ot""ot" estoblecer ente la depresión del


.dA"dÉ.-""C"-""^"""C"S^df 29 y Io situoción políüco de
^drt.-f
Europo en la décodo de los 30?
Fuente: M¡oorso N, A.: Monitoringthe word Economy,1820-1992,1995.
ArunuznR uN F,LME coMo DocuMENro nrsróRrco
El cine es un buen instrumento para conocer
e interpretar he_ junto a las imágenes, tienen cabida
chos históricos. Aun cuando, en ocasiones, el ros sentimientos, ra ima-
argumento ginación y las intenciones. por tanto, debes
desarrollado puede no coincidir con la realidad aprender a ver
históiica tal y las películas con una mentalidad capaz
como la relata la investigación, la ficción cinematográficá de analizar, valorar y
proporciona una nueva dimensión de ra criticar aquello que muestran para mejorar tu comprensión
Histori" en ra qr", de los acontecimientos históricos.

Título: Modern times (Tiempos mo_


dernos).

Producción: United Artists, 1936.

Argumento, dirección, música y


montaje: Charles Chaplin.
lntérpretes: Charles Chaplin (el vaga-
bundo), paulette Godard (la chiá),
Henry Bergman (el amo del café),
Chester Couklin (un mecánico),
Stanley Sanford (compañero dé
prisión).

Ayudantes üe dirección: Carter de


Haven y Henry Bergman.

Fotografía: Roland Totherod e lra


Morgan.
Dirección musical: Alfred Newton.

Jefe de producción: Charles Hall.

Dodo que los ospectos directomente


Lo tramo y los personojes
relocionodos con el lenguoie 3. Interpretoción y contexto histórico
cinemotogrófico no son competencio de . Ideo ciove: Resume en uno solo frose r Intención: ¿Cuól es ei mensoje que
uno close de Historio, el onólisis debe lo ideo centrol de lo películo. tronsmite Io películo? ¿Cúoies son los
centrorse en oquellos que intentqn . Argumento: Identifico el hecho volores que defienden los personoies?
mostror los problemos de uno centrol en torno al cuol giro el hilo ¿Cuál es lo posición del director
determindo sociedod o momento conductor del reloto cinemotogrófico; respecto o los reolidodes norrados?
hislórico. o portir de ios vicisitudes por los que Relociono lo posturo ideológico del
otroviesa Chorlot tonto en lo codeno director con lo frose que encobezo lo
1. Identificación y presentoción películo: "Uno historio sobre lo
de montoje como después.
. Género cinemotogrófico: industrio, Io iniciotivo individuol, lo
¿A qué . Escenos: Escogeolgunos escenos cruzodo de lo humanidod en busco
género pertenece?
especiolmente significotivos, de io felicidad',,
Director y circunstoncios: resúmelos y explico su intención.
¿eué sobes
del director del filme? ¿En qué
. Contexto histórico: Relociona lo
. Personoles: Identifico los principoles películo con Io situoción de Estodos
momento realizó esto películo?
¿eué personojes, tonto individuoles como Unidos en Io décodo de 1930.
otros películos dirigidos por este
colectivos (grupos, closes socioles), y
director conoces? 4, Conclusiones
los relociones que se estoblecen entre
Temo: ¿Qué quiere tronsmitir lo ellos. Comporo lo vido de Chorlot y r Opinión personol: ¿eué te ho
peiículo? de lo chico en lo borroco con los
sugerido lo películo? ¿Crees que su
formos de vido burguesos, y extroe
mensaie tiene vigencio o pesor de los
olgunos conclusiones.
oños tronscur¡idos desde su filmoción?
Las democracias
y e¡ ascenso de los
1. Democracias y dictaduras en
Europa totalitarismos
2. La ltalia fascista (1922-t93gj

3. La Alemania nazi (1933-1939)


(1919-tg3g)

tr
L I periodo de entreguerras constituye una de las épocas de mayor inestabili-
dad en el continente europeo a lo largo del siglo XX. como consecuencia
de la
Primera Guerra Mundial brotaron fuertes rencores políticos entre
vencedores y
vencidos, y graves problemas económicos que se agravaron con
la crisis de
1929. Además, eltriunfo de la revolución en Rusia añadió un
elemento de deses_
tabilización social derivado del incremento de los anhelos revolucionarios
del
proletariado y del temor entre las clases conservadoras
a la expansión del comu-
nismo. Todo ello comportó en muchos casos la aparición de
regímenes autorita_
rios y el retroceso de los democráticos.

Fue en este contexto donde surgieron los movimientos


fascista y nazi, que consi_
guíeron el poder respectívamente en ltalia (1922)y en
Alemania (1933). Ambos
se consolidaron como dictaduras totalitarias en las cuales
el Estado controlaba
todos los aspectos de la vida pública. su política exterior,
de carácter agresivo e
intimidatorio, se impuso a ra practicada por ros Estados democráticos
que, ate-
.morizados ante la crisis económica y el miedo a la
revolución social, se mostra_
ron sumisos a la voluntad de los dictadores. El rearme, fundamentalmente
de
Alemania, y los sucesivos golpes de fuerza de las dictaduras
condujeron a Euro-
pa hacia la Segunda Guerra Mundial.

AGtTACt1NBEVoLUctoNARIA
I

Fiu-m. !
E
E 1 0cupación del
Fasci di Combaflimento Ases¡nato
o
dt Muttofti
E Partido I Mur.hu i Creacién de la 0VRA
=
E
Nacional I sobre I Pactos de letrán
Creación del lRl
A Fascista I Roma Partido lÍnico

I ] | rrograma 0cupación Hitler canc¡ller ¡ Plan Cuadrienal


Entrada en SDN g
nazl del Buhr
lncendio del Beichstag Noche de ¡ o
z
Fundación Pustch de Creación de la SS Creación de la Gesapo b
los crislalm rotos f i
f
NSDAP lvlunich ] I
Archiuss o ;

! L
Bevolución
Liga Espartaquista
Hindenburg pres¡dente
Noche de los cuchillo, lurqo,

Hitler Reichsführer
I

i
ocupació: cie Sudetes ,


o
l
f":-___'-_
.q¡f ¡,{i,V¡¿ri tc¡/i^l
¡
o
eHñ{r*trÉA #t *vHrñ{á* _ =¡!14liliA l:4ry _
i+fi¡% Sssfi{e rn"l,;{sr en Altremberg, e¡: ?j.3g, ccr==
üc6sidñ dei 50 a¡r¡versario de #íffe¡"

-PÉr ¡ :
i:¿ '{ -


j
il '9ti
1'.,,4a r' #
i

Muss*listi, /íder d*f f,asc¡srr¡o


itaffano.

i**s€i*s¡*s *er= r*3*3u*r


€ ¿Qné *s *¡9;s{:sffi*?
* ¿Qué factcr*s fav*r*ei*¡*:^¡ €! es{*r'!s* d* !cs t*€ali€;É.!sr.a3*s *¡-¡ *l ¡:*r!*d* ri* l"{itfer, !íder del nazismo"
*iittegnÉeres?

€ ¿{ó*e* {ü::s;glliqreil 3:eceru* c*.': eá **der M*ss*l!¡.:!y l.!it!cr?


€ ¿Qué e!e:n*:":t*s es*;'alej** y diferea:rla* ar::h*s dieÉade¡r*s?

!p"_lgs_ dgmgclqc!as ¡': *j ascenso de ics totalírarisn.:ss (Lglq1.?:g_)


Democracias y dictaduras en Europa

La coyuntura económica y social de la posguerra y la 1.2. La ideología del fascismo


posterior depresión de los años treínta crearon un ambiente
La difícil coyuntura de los años veinte propició el a
favorable para la desestabilización de las democracias y
de grupos extremistas y de docrinas totalitarias, entr(
para el nacimiento de nuevos modelos políticos alternati-
que destaca el fascismo, movimiento fundado en ltalia
vos a la democracia liberal y al comunismo.
Benito Mussolini. Aunque el término "fascismo", en su
Por un lado, la crisis económica hundió en el paro a mi- tido más estricto, hace referencia al modelo político it
les de asalariados, mientras las clases medias se vieron ame- no, con el tiempo ha adquirido un sentido más amplio
nazadas por la ruina de sus negocios. Por otro, el triunfo de designa una reacción violenta y autoritaria contra la ex¡
la revolución bolchevique estimuló los anhelos revoluciona- sión de la democracia y el socialismo.
rios del proletariado y atemorizó a las clases dirigentes.
A nivel político, el fascismo se caracteriza, en prime
gar, por su talante autoritario y profundamente antide
La crisis de los s¡stemas democráticos crático, que recurre sistemáticamente a la violencia de
Con este telón de fondo, durante la década de 1920, se tado para anular cualquier oposición. Rechaza el prin<
fueron irnponiendo en al.gunos países de Europa, sobre to- de igualdad entre todos los ciudadanos; niega la sober
do en aquellos donde el sistema liberal parlamentario tenía popular y el sufragio y, en consecuencia, rehusa las ins
escasa tradición, regímenes de tipo'autoritario. Varios fac- ciones representativas del Estado; no tolera la separaciór
tores explican este fenómeno: la humillación nacional tras poderes; rechaza el parlamentarismo y anula cualquier r
los tratados de paz, el miedo a la extensión de la revolución sición. lnspirado en un vigoroso nacionalismo econón
bolchevique y el hundimiento económico de la clase media, "
defiende la intervénción del Estado en todos los ámt
principal sostén del sistema democrático. Más allá de sus de la vida pública y privada, y propone la autarquía con
particularidades, se trataba de dictaduras de carácter con- medio más eficaz para defender la producción nacional.
servador que se apoyaban en los grandes propietarios, el El fascismo exalta la figura de un líder carismá
Ejército y la lglesia y que se preseritaban como un freno al (duce, führer, caudillo) que concentra en su persona los
avance de las ideas socialistas y comunistas. tintos poderes, encarna al Estado y es el jefe del partido
En la parte más oriental de Europa fue instalándose todo co. Alrededo¡ del líder, se desarrolla una mística del pr
un conjunto de regímenes dictatoriales con la voluntad de personal que se rodea de un aparato de propaganda
levantar un "cordón sanitario" frente al bolchevismo. De es- magnifica con una escenografía grandilocuente [ooc. I
ta manera, en 1920, Hungría se convirtió en una dictadura, Socialmente, el fascisrno presenta un claro contenid,
en 1926 lo hicieron Polonia y Lituania, y en 1934, Letonia clase y defiende una concepción antiigualitaria de la
y Estonia. Esta tendencia se extendió a lo largo de los años ciedad en la que dominan-las elites y los escogidos. Tor
treinta hasta Grecia y Bulgaria. Europa central no quedó sociedad debe encuadrarse dentro de las organizacir
tampoco al margen de este procesoy hacia 1933, el canci- '
fascistas: el partido, el sindicato, las organizaciones jur
ller Dollfus se hizo con. e[ poder en Austria, mientras Hitler les y de mujeres... Así se pretende superar las divisione:
lo hacía en'Alemania. Paralelamente, en el Sur de Europa ciales y establecer la unidad del pueblo o na-ción. Para
aumentaron las dictaduras: en 1922, Mussolini se instalaba además, se prohíben los partidos y sindicatos de.c[á
en el poder en ltalia; en 1923, Primo de Rivera protagonizó se impone un sindicalismo corporativo y vinlulado3l:l
un golpe de Estado en España y en'1926, Salazar establecía do. El componente racista, que defiende la"preservaci,
una dictadura en Portugal I-Doc. il. exaltación de la raza, aparece como un factor aglutini
La solidez del régimen democrático tan solo se mantu- básico para garantizar dicha unidad l-pottl.
vo en aquellos países donde un mayor arraigo de las fuerzas A nivel cultural, el fascismo se opone a la tradición r:
democráticas tradicionales y la formación de coaliciones po- nalista y materialista, y adopta posiciones de desconfi¡
líticas amplias permitieron aislar a los partidos mas radicales en la razón y exalta los elementos irracionales de la con,
y consolidar, de este modo, la democracia parlamentaria. ta humana (fanatismo, obediencia ciega...) [oñ¿1. lg
En Gran Bretaña, Francia, Suiza, Bélgica y Holanda, la es- mente elogia los valores de la fuerza y la guerra, al tier
tabilidad se logró a partir de la formación de coaliciones gu- que rechaza el pacifismo y defiende la legitimidad de la
bernamentales alrededor de los partidos liberales, mientras lencia. Eso se concreta, en el terreno de las relaciones ir
en los países nórdicos, Noruega, Suecia y Dinamarca, la nacionales, en una intensa agresividad nacionalista e in
socialdemocracia jugó un papel decisivo. Sin embargo, pre- rialista regida por dos objetivos básicos: la beligerancia
ocupadas por sus propios problemas económicos y sociales, tra los Estados socialistas y las reivindicaciones territor
las democracias se encerraron en sí mismas y contemplaron más allá de sus fronteras (irredentismo). De estas car¿
con impotencia el ascenso de las dictaduras, situándose en rísticas se derivan un fuerte espíritu belicista y una con
una actitud defensiva frente al agresivo expansionismo del ción de [a guerra como instrumento de progreso his
fascismo italiano y de la Alemania nazi. co y de selección de pueblos, naciones y razas.

lO. Las democracias y el ascenso delos totalitarisrnos (1918-1939)


EUROPA ENTRT 1918 Y 1939

LA EXTENSTóN DE LA DEMocRActA
DESPUES DE LA GRAN GUERRA

f-----1 democracia (república o monarquia


I I
constitucional) antes de 1 91 4
f-___-.¡ democracia reciente (aparecida entre
1919y1922)
[]
I ":l.1 de la Gran Guerra
régimen autoritario antes y después

IRLANDA independiente en 1 920

Et REfROCESO DE LA DEMOCRACIA
POLONIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
933)
(1
(1 e26)
Pilsudski
H¡tler ll-fTl rstados democráticos en 1939

ITALIA establecimiento de una dictadura


(1922) o de un régimen autoritario (fecha)

¡1¡1¡",. los "hombres fuertes" de los


reqrmenes drctat0nales o autontan0s

RUMANIA
(1938) n)

ESPANA
)'-\ t's
..4.\]TALIA\ .U
YUGOSLAVI
(1929)
Aleiandro I
Carol ll 1' ¡t - .

r(1e22) \ Observá el mapa y justifica por


UL.r Müsolini
{1923) Primo de Rivera ,- I ¿...,:

/- {"r* qué en la cartela se habla de "ex-

t"l
(1s19"1939) Franco

<t \. -,r. tensión de la democracia después


-\tw de la Gran Guena" y de "retroceso
t^/
Mar MediterrS{eO -A de la democracia en el periodo de
entreguenas".

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas.

Además de combatir al socialismo, el fascismo ataca


a todo el conjunto de las ideologías democráticas, y
las rechaza ianto desde el punto de vista de sus
premisas teóricas como de sus aplicaciones e instru-
mentaciones prácticas. El fascismo niega que el nú-
mero, por el simple hecho de ser número, pueda di-
rigir las sociedades humanas; niega también que es-
te número pueda gobernar mediante una consulta
periódica; afirma la desigualdad lrremediable,
fecunda y beneficiosa de los hombres¡ que no se
puede nivelar mediante un hecho mecánico y ex-
trínseco como es el sufragio universal. Se pueden
definir como regímenes democráticos aquellos en
los que, de tanto en cuando, se da al pueblo la ilu-
sión de ser soberano, pero la verdadera y efectiva
Adolf Hitler dirigiéndose a soberanía reside en otras fuerzas (...),
sus seguidores en Nurem-
Por encima de iodo, en lo que se refiere al futuro
berg, (1934).
de la Humanidad (...), et fascismo no cree en la po-
+ Explica, a través de la foto- sibilidad ni en la utilidad delapaz perpetua. Recha-
grafía, cómo se usa la pro- za, pues, el pacifismo, que esconde una renuncia a
paganda y la escenografía la lucha y una cobardía ante los sacrificios. Sólo la
para ensalzar al líder. guena puede elevar todas las energías humanas al
máximo de tensión e imprime un sello de nobleza a
Ios pueblos que tienen la viftud de afrontarla (...).

Por tanto, la nuestra es una doctrina que se basa en


el postulado previamente establecido de que la paz
es ajena al fascismo (...). El fascismo transporta este

"Autarquía. Mussolini siempre espíritu antipacifista incluso a la vida de los indivi-


tiene razón". Fotografía del año duos (...), es un nuevo estilo de vida italiano (...),
1936.
Mussor-ir'1, B.: La doctrina del fascismo,1932.
4;-. Comenta el significado de la fra-
se que aparece en la imagen y :¡¡ Sintetiza los principios del fascismo que expone
explica qué es Ia autarquía. Mussolini en el texto.

'10" Las
democracias y el ascenso de los totalitarismos (1918-'1939)
La ltalia fascista (1922-1939)

Los años de la posguerra mundial fueron para ltalia años


lo dotó de un programa nuevo que tenía como ejes verte
de crisis económica y de fuertes agitaciones sociales que, bradores la construcción de un Estado fuerte _garante d
sumadas a un sentimiento de frustiación por los resultados
la propiedad privada- y una ambiciosa política-expansic
del conflicto, prepararon el ascenso del fascismo. nista en el exterior. El partido recibió ayuda financieia de I
Confindustria (la mayor organización patronal italiana), r
2.1. La.crisis de la postguerra apoyo de importantes sectores del Ejército y la complicidar
El fin de fa'Gran Cuerra dejó en ltalia graves secuelas de algunos grupos liberales. Sus bases se nutrieron funda
económicas: en 1918 el coste de la vida había aumentado mentalmente de los descontentos sociales y políticos, bue
considerablemente respecto al de 1913, mientras los sala_ na parte de los cuales procedían de sectores de la pequeñ
rios reales habían disminuido aproximadamente en un ter_ burguesía l-ñoc. Bl.
cio [5ñ]ll. Este fue el origen de un movimiento huelguís_ Las Escuadras Fascistas protagonizaron numerosos acto
tico que alcanzó gran virulencia y que a menudo presentó de violencia social; éstos consistían en expediciones dr
objetivos revolucionarios. En 'l 919 se produjeron más de castigo contra los políticos, ayuntamientos y periódicos dr
1800 huelgas y, en 1920, los obreros ocuparon numerosas izquierda. Así pretendían acallar la protesta social y atemori
fábricas en el Norte de ltalia. En el campo, sobre todo en el zar a la población. Estas expediciones contaban con la com
c€ntro del país, se desarrolló un movimiento de ocupación plicidad de la policía, que actuaba contra ellos sin contun
de tierras de los grandes propietarios.' Todos estos movi_ dencia, y de la justicia, que dictaba penas simbólicas a lo
mientos fueron reprimidos, pero el miedo al estallido de escuadristas. El Partido Nacional Fascista demostró quecon
una revolución social empezó a asustar a la burguesía, que taba con una buena or,ganización en la huelga de agosio dr
reclamó la necesidad de soluciones más estrictas l-pr..6
I.
' 1922. Cuando ésta se anunció, los fascistas comunicaron a
En el ámbito político, la monarquía constitucional atra_ Gobierno que, si él no era capaz de impedirla, ellos sustitui
vesaba una situación de fuerte inestabilidad y ningún par_ rán al Estado. Los escuadristas mantuvieron en funciona
tido conseguía obtener mayorías estables que permitiesen miento el servicio de correos, trenes y autobuses, y con sr
la-fo_rmación de gobiernos duraderos. nsi entre 19"19,y acción se ganaron las simpatías de la clase media.
1922, se suqeden cinco gobiernos diferentes. El régimeÁ Pero el golpe definitivo para hacerse con el poder lleg(
constitucional se apoyaba en una coalición de partiáos li_ con la Marcha sobre Roma (g de octubre de 1922), culn.
berales de centro, que empezó a verse fuertemente contes_
do unos miles de "camisas negras".ocuparon los edificio:
tada tanto por el Partido Socialista, del cual en .1921y bajo
públicos de la capital. El Gobieino quiso proclamar el esta.
el impulso de Antonio Cramsci, se escindió el partido Co_
do de excepción el 28 de octubre, pero el monarca se negó
munista ltaliano, como por el partido popular, de inspira_
a firmar el decreto y, entonces, el Cobierno dimitió. Azu_
ción católica y que recogía las aspiraciones de los sectores
miendo toda la responsabilidad, Víctor Manuel lll pidió a
antisocialistas.
Mussolini que constituyese un nuevo ejecutivo.
A todp lo anterior hay que sumar el nacionalismo revan_
En el proceso de entrega del poder al fascismo, dos ins-
chista ddrivado de la frustiación ante los escasos resultádos
tituciones desarrollaron un papel decisivo, la Monarquía y
'obtenidos de su colaboración con las potencias vencedoras
el Ejército. Los militares aconsejaron al rey que no .olo.urá
en la Primera Cuerra Mundial. Una parte de la opinión públi_
al Ejército ante la prueba de tener que reprimir a los fascis_
ca empezó a denunciar la "victoria mutilada" porque las pro_
tas, ya que probablemente una parte de los mandos milita_
mesas de recuperar las tierras irredentas no se habían cum_
res eran afines a los fascl.
plido totalmente. Este sentimiento, muy arraigado entre los
ex combatientes (los Ardití), condujo a un grupo de ellos
. La subida al poder de Mussolini no significó el inme-
diato establecimiento de una dictadura, siño que ésta fue
-ataviados con camisas negr¿s y liderados por Gabriele d'An_
nu_nzio- a protagonizar entre otros actos de fuerza la ocupa_ el resultado de un proceso de restricción de las libertades
ción del Fiume (zona reivindicada a la vez por ltalia y Vu_ que se llevó a cabo entre 1922 y 1924. primero, un gobier_
goslavia) no de coalición entre diferentes fuerzas políticas mántuvo
formalmente la vida parlamentaria, así como la libertad po_
2,2. La subida al poder de Mussolini lítica y sindical. El viraje definitivo hacia la dictadura tuvo
lugar el año 1924, a raíz del asesinato del diputado socia_
En 1919, Benito Mussolini, un ex militante socialista ex_.
lista Matteotti, que había denunciado los crirn"n", perpe_
pulsado del Partido, fundó los llamados Fasci di Combotti_
trados por las escuadras fascistas y el fraude con que el par_
mento, un movimiento que recogía antiguos combatientes
tido Nacional Fascista había conseguido ganar las eleccio_
y que presentaba un programa populista y nacionalista. nes. Los fascistas quedaron directamente implicados en el
En 192'l , Mussolini transformó el Foscio en el partido Na_
asesinato y para no tener que enfrentarse a las críticas del
cional Fascista, que se presentó como un recurso eficaz Parlamento, Mussolini asumió plenos poderes y silenció a
frente a la amenaza de bolchevización de ltalia y, además,
toda la oposición fb-ñE.
AGlrACtÓN SOCIAL, 1919-'.t920
Los italianos (...) estamos en el Fiume de manera
inflexible (...). Los hermanos del Fiume no son cor-
deros en venta ni la ciudad sagrada un elemento de
trueque. ¿Quién osará separar a los hermanos? (...)
Italianos, contra todo y contra todos, recordad que
100,0 10010 en el Fiume el brasero está ardiendo y que todo dis-
96,2 111,1 curso se comprime en dos palabras: o ltalia o la
104,6 118,6 muerte! (...).

154,6 191,9 Los defensores del Fiume, como los oprimidos del
Fiume, tienen derecho a saber, a sentir que la ltalia
221,9 355,5
de Vitorio Veneto está detrás de ellos con los dien-
284,9 5A0,7 tes afilados y los puños cerrados, en pie y unánimes
326,6 594,4 (...).

443,4 990,0 K-,/\


\ I Mat
\w Para que lavictoria italiana no quede mutilada, por
los antiguos muertos y los nuevos; por nuestros
464,1 671,3 ) / Torft
Annunziata hermanos; por el Fiume dueño de sí mismo, ayu-
¡ I dadnos, hermanos, ayudadnos.
Fuente: Rrverl, O.'. La societá
contemporanea, 1985.
\ J-J
Ti¡rÉrü Manifiesto de G. d'Annunzio durante
la ocupación del Fiume, (1919).

+ Comenta el significado de la frase en cursiva y


explica cómo justifica el autor la actuación ile-
* Relaciona los Doc. 5 y 5 y explica
gal que ha llevado a cabo.
por qué se produjeron insurreccio-
nes en los años posteriores a la
Primera Guena Mundial.

e ldentifica la zona geográfica a las zona de Iuchas campesinas


que afectaron los movimientos zona de ocupación de las tierras
campesinos. insurrecciones contra la carestía de vida

Fuente: LoNoqrLto, A.: Viaggio nella storia, 1994.

Principios de política interior:


El Partido Nacional Fascista (...) aspira al honor supremo
de convertirse en el gobierno del país. El prestigio del
Estado nacional tiene que ser restaurado: el Estado tie-
ne que ser el celoso guardián, el defensor y el propa-
gador de la tradición nacional, del sentimiento nacio-
nal, de la voluntad nacional. Mussolini sentado sobre el ataúd de Matteotti,

ffi)
Principios de política exterior: (1925).

Italia tiene que reafirmar su derecho a realizar su A medianoche, cuando la población está durmien-
completa unidad histórica y geográfica, incluso allí do, llegan a los pueblos pequeños los camiones con
donde aún no la ha llevado a cabo.
los fascistas, acompañados, como es lógico, por los
Tiene que recuperar su función de bastión de la civiliza- dirigentes agrarios locales, que actúan de guías,
ción latina en el Mediterráneo; tiene que imponer de for- pues si no fuera así les sería imposible saber, en la
ma sólida y estable el imperio de la ley sobre los pueblos Emblema del Partido oscuridad de la noche, dónde se encuentran las ca-
de nacionalidad diferente ligados a ltalia. Nacional Fascista. sas de los dirigentes de los sindicatos agrarios o el
Principios de política social: pequeño local dónde se reunen los líderes obreros
(...). Así, cuando el dirigente sale, lo detienen inme-
El fascismo reconoce la función social de la propiedad privada, que es a la vez un derecho y
diatamente, lo maniatan, lo hacen subir al camión y
un deber (...).
una vez allí es objeto de las máximas humillaciones,
El PNF se estorzará en disciplinar las luchas de intereses entre las diversas categorías sociales y esto cuando no realizan el simulacro de fusilarlo o
y las diversas clases, y en sancionar y hacer respetar en todas partes y en todo momento la de colgarlo de un árbol. Después lo dejan en medio
prohibición de la huelga de los servicios públicos. del campo, desnudo y atado a un árbol.
La defensa nacional:
Discurso parlamentario de C. Matteotti,
El PNF preconizalaorganización inmediata de un ejército que prepare al país y encuadre los ('10 de mano de 1921).
espíritus, los hombres y los medios que la nación puede producir para la hora del peligro y de
la gloria.
e ldentifica al autor del texto y explica qué hecho
Programa del PNF, publicado en ll Popolo d'llalia, (27 de diciembre de 1921). denuncia en su discurso.

Analiza el significado de la caricatura y relació-


+ Sintetiza los puntos esenciales del programa fascista. = nala con el texto.

10. Las democracias y el ascenso de los tgtalitarismos (1918-1939)


2.3. La dictadura fascista
En 1933 se creó el lnstituto para la Reconstrucción
ln_
A partir de 1925, Mussolíni inició un proceso encamina_ dustr¡al (lRl) con la finalidad de ayudar a empresas con di_
do a convertír ltalia en un régimen totalitario en el que Es_ ficultades mediante la compra de sus acciones a los grandes
tado y Partido Fascista quedasen completamente identifica_ bancos a través de empresas filiales públicas. De este modo,
dos. Aquel mismo año, una ley nombró a Mussolini jefe de el Estado fue haciendose con el control de sectores impor_
Gobierno y todo el poder fue recayendo en sus .ános. Ét tantes de la economía (electricidad, siderurgia, construcción
mismo nombraba y revocaba a sus ministros, legislaba me_ naval, química...) y, en 1939, el lRl poseía árca del 45o/o de
diante decretos y controlaba todo el poder ejecuiivo. todas las acciones cotizadas en Bolsa.
En 1926, la Ley Rocco prohibió todos los partidos y sindi_ En 1934, el Estado adoptó políticas proteccionistas y
catos, a excepción de los fascistas, y en 1934, los sindicatos estableció un estricto contror de ros intercambios, autori-
fueron integrados en 22 corporaciones que también conta_ zando solamente aquellas importaciones consideradas in_
ban con representación de las organizaciones patronales. dispensables. La política autárquica condujo a una cierta re_
De las corporaciones salían los delegados que, novación de la industria nacional, p€to, en contrapartida,
iuntamente
con los representantes del Estado y del partido, formaban el generó una producción industrial de elevados costos y de
Consejo Nacional de Corporaciones looc. rol. baja calidad. Además, la orientación militarista de la in_
dustria distorsionó la producción y comportó el estanca_
. El Parlamento y el Senado se mantuvieron enparlamento
pio, pero totalmente
un princi_ miento de la industria ligera y de bienes de consumo. Otros
desvirtuados. En 192g, el
pasó a depender del Gran Consejo Fascista (órgano supe_ proyectos-que el fascismo puso en marcha, fueron los de
rior del partido), que era el que en última instaniia elegia a obras públicas (construcción de autopistas, desecación de
sus miembros. La tarea de desnaturalizar el parlamentb se marismas, etc.), destinados a frenar el desempleo; el pro_
completó en 1939, cuando fue sustituido por un órgano grama agrario, para fomentar la producsiín, y el plan de
consultivo formado por los dirigentes de las corporaciones incentivación de la natalidad l5ocrd.
fascistas y pasó a denominarse Cámara de los Fosciy de las El estrecho vínculo entre el sector privado y el estatal tu-
Corporaciones. Las autoridades provinciales (preiectos y vb su principal beneficiario en la poj"roru y reducida oli_
subprefectos) y municipales (alcaldes) eran nombradas dí_ garquía, identificada políticamente con el partido Nacional
rectamente por el gobierno y elegidos entre los fascistas más Fascista. En contrapartida, el nivel de vida de los italianos
se
convencidos, y la administración política fue depurada de situó por debajo del europeo. Los salarios reales disminu_
los elementos no adictos al régimen. Finalmente, se creó mientras el paro aumentó de g0.000 personas en
una policía política, la OVRA (Organización de Vigilancia y I:lorl,
1926 a 964.000 durante 1 934.
Represión del Antifascismo), que perseguía a los opositores.

El régimen de Mussolini supo atraerse a la lglesia católi, 2.5. Un estr¡cto control soc¡al
ca, con la cual firmó los pactos de Letrán en 1929. Estos
El fascismo pretendió controgr y dirigir toda
pactos supusieron, entre la lglesia romana y el Estado, la sociedad
el a base de estimular su afiliación al partido o a los sindicatos
reinicio de las relaciones después de la ruptura que se había
fascistas. Así, para difundir y asegurar el futuro del
producido en 1870. El papa pío Xl reconoció el reino de lta_ régimen,
se creó.la Opera Nazionale Balilla, en la que era obligatorio
lia y a Roma como su capital, mientras el Estado italiano
se matricular a todos los niños, entre cuatro y catorce años (de_
comprometía a conceder al Vaticano una renta anual. A pe_
nominados según la edad como Hijos de la Loba, Balilla, pe_
sar de que álgunos sectores eclesiásticos fueron poco po_
a queños ltalianos), así como a los adolescentes (.luventudes
co;oponiéndose al fascismo, el apoyo del papado al régi_
men constituyó uno de sus puntales más sólidos lúc. fi]. -
Fascistas, Crupos Universitarios Fascistas...). También
se creó
la Opera Nazionale Dopolavoro que organizaba actos y
di_
Un segundo elemento de popularidad para el fascismo
-
fue su política exterior, orientada a satisfaier las aspiracio_
versiones para los adultos fuera de la vida laboral
Doc.T¿].'
El control del fascismo incidió también en el terreno
nes redentistas y expansionistas de una parte de lá pobla_ de la
ción italiana. Así, se inauguró un progru.á de remilitariza_ educación, y asi en primaria, los maestros debían vestir la
ca_
misa negra, mientras en la Universidad, los profesores
ción y se inició una gran campaña Je ,e.up"ru.ión de los habían
teritorios irredentos (Trieste), de expansionismo colonial de prestar juramento de fidelidad al régimen. El catolicismo
fue declarado religión oficial, se prohibió el divorcio y la
fl-únez y Albania, guerra y ocupación de Etiopía en 1935) y ense_
de reivindicaciones territoriales (Dalmacia), átgunas Oe ias ñanza religiosa se convirtió en obligatoria en las escuelas.
cuales implicaban la rectificación de las fronteras con Fran_
cia (Niza, Saboya...) Docrtl.
. Periódicos, libros, emisiones de radio y publicidad que_
daron impregnados de los valores fascisiasr.en un intento
de controlar no solo la vida pública, sino también las con-
2.4. Un fuerte dirigismo económ¡co ciencias, las lecturas y las opiniones del pueblo italiano.
El
régimen favoreció los nuevos medios de comunicación
En el terreno económico, el fascismo instaló un verdade_ so_
cial como la radio y el cine. En Roma se creó Cinecittó, el
ro capitalismo de Estado que se caracterizó por un notable
Hollywood italiano, para favorecer el desarrollo de una pro_
intervencionismo estatal, una fuerte protección a la in_
ducción cinematográfica propia que debía ejercer una
dustria nacional y por la tendencia de üna política destina_ Eran
labor propagandística. También se creó una potente red
da a la autarquía económica. de
emisoras de radio estatales con la misma finalidad.
TA¡É;:= .É-,1-,,.
1.' ltalia reconoce Ia religión católica como la única del Estado (. , .).
2.' Italla reconoce a la Santa Sede Ia plena propiedad y jurisdicción
la
soberana sobre los tenjtorjos de la creada Ci;dad de1
Vaticano (.. .).
26."1a Santa Sede declara definitivamente resuelta la ,,cuest¡ón
roma-
na" y reconoce al Reino de ltalia bajo la dinastía de la Casa
de Sa_
boya, con Roma como capital del Estado italiano (...).

Acuerdos de Letrán, (1929).

Explica qué.se entiende por ,'cuestión romana" y explica cómo se


resuelve en los acuerdos.

LA ECONOMÍA EN ITALIA
(índice 100=1922)
220-

200 "

180..

160,

140

120 ,

100 -

( j$E*_ 80
1922 1924 1926 1928 1930 1932 1934 1936 1938
"El Estado soy yo", caricatura antifascista, (1924).
, producc¡ón ¡ndustrial "..:... población
r - producción agrícola _ consumo de trigo por hab¡tante
+ Describe la caricatura y analiza sus elementos de crítica al régimen. -

F u ente : Eu ro p ea n h i stor i ca I stati sti cs, 1 97 2.

ASPIRACIONES REDENTISTAS Y TERRITORIALES + lndica qué industria quedó más perjudicada por la política
económica
@ l.c.r. fascista.
-a I¡ ¡ I de Mussolini
reivindicaciones
-qJY1
,o,o*Lil#il-FT,h
T'd*S¡fri"'"
fI:.1 anexiones
f; ' :J en 1919 y 1g2O
) - lt"t\ € tierras
¡ a Nizaj2,/\-
r' {' ¡rredent¿s
1." El fascista, y en concreto el miliciano, nunca debe creer
en Ia
- \- \ ""\zadar
paz perpetua.
'1 ';';olLtYT rClA
.--l s"l' a 2." Los días pasados en la prisión son un mérito.
",). "H\
' r\
CORCEGA|
¡ '/i7i=

V'i.
\, (I
.. nom[ , \rastovo \fi 3." Se puede servir a la patr¡a haciendo guardia al lado de
de gasolina.
un bidón

I t
)
'"\r\t \ \.'t'-
":1 f'"i':;f 4." Un camarada es siempre como un hermano, porque
vive contí_

' ^qo9
go y piensa como tú.
Mu , "J,;
a €"
(\ ,
tl
"'(Y Ks \" 5." Te han confiado el fusii y la cartuchera para que los guardes

,^.-.r\ q " "(-\ -;r/ ,) hq:


tT*s^ 6.'
ra ir a la guerra (...).
No digas nunca: "Es el gobieno quien paga,,, pues
pa_

¿;*:;.'* \ . (''
e r'r'á
eres tú mis_
mo quien paga, y el gobierno es el que tú has elegido y por
el
{ n e o tc,I que llevas el uniforme.
)vi "(
+l fronteras (1 920)
7." La disciplina es la luz de los ejércitos.
\ J''* ciudad libre baio control 8.' Mussolini siempre tiene razón.
O de la sDN (1 92b)
""i-,:.fu y anexionada en 1 924 9.' Nunca hay atenuantes para un voluntario que ha desobedecido.
Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes 10.' Una cosa debes querer sobre todas las demás: la vida
del duce.
históricas.
Los diez mandamientos del miliciano fascista, (1923).
== Describe la información del mapa y relaciónala con la política exterior
del fascismo. +: Analiza la ideología que se pretende infundir a la juventud
italiana.
La Alemania nazi (1933-1939)

La abdicación, en 191 8, del káiser Guillermo ll dio lugar mado el armisticio y haber aceptado las condiciones del Tra
a la proclamación de un régimen republicano, la República tado de Versalles, se tradujo en un conato de ocupación dr
de Weimar, cuya presidencia quedó en manos del socialista Berlín. El golpe de Estado, que contaba con el apoyo de ur
Ebert. La vencida Alemania inició su andadura democrática sector del ejército, fracasó gracias al estallido de una huelgr
en unas condiciones políticas y económicas muy adversas. general. Pocos años después, en 1923, Adolf Hitler protago
La nueva República tuvo que asumir la derrota militar y nizó un fracasado putsch nacionalista y antidemocrático er
aceptar las duras condiciones de paz impuestas por los ven- Munich con el apoyo del general Ludendorff.
cedores. Además, la crisis económica y el desorden político La situación económica atravesaba también un mo,
radicalizaron las posturas de buena parte de los alemanes, mento muy difícil. Las deudas de guerra y las fuertes repa,
que se hicieron más receptivos al nacionalsocialismo. raciones que Alemania tenía que pagar a los vencedores ori.
ginaron un aumento vertiginoso de la inflación, que fur
3.1. Las debilidades de la República de Weimar acompañada de una espectacular depreciación del marcc
alemán. Las personas que vivían de capitales fijos se arruina.
La nueva República, basada en una Constitución amplia- ron y una buena parte de las pequeñas empresas tuvieror
mente democrática, fue incapaz de crear un sistema político que cerrar, provocando con ello una gran subida de ,los ín
estable y, alfinal, fue desbordada por el ascenso del nazismo. dices de desempleo. La crisis llegó a su cénit en 1923
En sus primeros años, la República tuvo que hacer frente cuando los alemanes no pudieron pagar las deudas de gue.
a los intentos insurreccionales tanto de la derecha como rra contraídas con Francia y las tropas galas ocuparon el ricc
de la izquierda que deseaban acabar con el régimen. En territorio minero del Ruhr como garantía de cobro EE.
19i 9 se produjo el levantamiento de la Liga Espartaquista Entre 'f 924 y 1929, Alemania vivió un periodo de relativ¿
(comunistas), que pretendía proclamar un gobierno de con- estabilidad, gracias a una mejora económica. Sin embargo,
sejos obreros según el modelo soviético, pero fue duramen- la crisis de 1929, y más concretamente, la retirada de los cré.
te reprimido. En 192O, el auge de grupos nacionalistas ra- ditos americanos, agravaron las dificultades y Alemania entró
dicales, que acusaban al Cobierno de traición por haber fir- en una profunda etapa de recesión. La producción disminuyi

Fuente: F¡rrus, M.E.: United States Economic policy and the Dottar Cap,
1971.

¿:-: Describe los fenómenos que muestra el cuadro y analiza que conse-
cuencias sé derivaron.

'.+: ldentifica el año en que ambas variables sufrieron un mayor ascenso y


expón alguna causa que lo explique.

Caricatura que denuncia la violencia nazi, (1931).

Describe el dibujo y analiza el fenómeno que de- - atropelló un cocheT


= ¿Le
nuncia. - No, se encontró con los nacionalsocialistas.

'10. Las democracias y el ascenso de los totalitarísmo: A!!g:]2¡a


enormemente y el desempleo alcanzó
los seis millones de pa_ prisión, que quedaron reducidos
1931. Los parridos gubernamentales a seis meses. Durante este
fd:: :l
coalición de weimar (partido sociardemócraia,
de Ia llamada periodo, Adolf Hitler escribió Mein
Kompf (Mi tucho), obra
Centro cató_ en la que exponía su desprecio por la
lico y Partido Demócrata) fueron pu.aiunJo iemocracia parla_
O apoyo de los mentaria y su odio al bolchevismo, y
y de la pequeña. burguesía empobrecida. apostaba por un ti_
ltul:119o:
de
A partir derazgo único y fuerte para dirigir aí puebto
1930, los diferentes gobiernos de coal¡ción alemán. Asi_
no tuvieron mismo defendía el antisemitism.-o, la
una mayoría suficiente en el parlamento superioridad de la
y con demasiada fre_
cuencia se utilizó el recurso a disolverlo. raza aria y la necesidad de forjar un
La inestabilidad mi_ cran Reich con todos
njsterial (1 9 gobiernos en trece años) los territorios de población g"rrnáni.u,
era una prueba feha_ a la vezque postula_
ciente de la fragilidad del sistema pudurn"niurio. ba un programa de territorial, que definía como
""punrión
la conquista del "espacio vital".
3.2. La llegada al poder del nazismo
. Al salir de prisión, su posición dentro del partido y su li_
derazgo político estaban más reforzados,
Adolf Hitler, ex combatiente de la primera y en 1925 llegó a
Cuerra Mun_ crear su propia milicia,.las SS (Grupo
dial, inició su carrera política a los 30 años
en un pequeño de protecclón). Sin
grupo extremista, antisemita, agresivo y la mejora de la situación económica y
racial,.on 91n!arOo, social entre
nes anticapitalistas, que en 1920 hizo ,??O , 1929 hizo perder terreno a los
"itOgu_ nazis, que se vieron
[,iUti.o su programa
y se denominó partido Nacionalsociai¡sta obligados a reducir su activismo y a aceptar'momentánea_
.l
de los frJUa¡a_ mente el juego parlamentario Iooc. w-].'
dores Alemanes (NSDAp). En 921,
Hitler se puso al frente
de este partido, reorganizándolo, multiplicando La difícil coyuntura económica derivada
nes de propaganda y dotándolo de
sus accio_ ,, de la crisis de
un carácter violento con 1929 fue la que ofreció una nueva oportunidad
la creación de unos escuadrones paramilitares,
a los nacio_
nalsocialistas, ya que el aumento
las Secciones del malestar social favoreció
de Asalto (5A), que introdujeron la práctica la difusión de su discurso radical y provocó
de la amenaza una polarización
y la coacción contra sus adversarios. También política IpocrA. Asi en las elecciones
adoptó una de 1932-, salieron elegi_
serie de emblemas parecidos a los
del fascismo italiano (ca_ dos 196 dipirtados nazis y .l0O comunistas
misa parda, salúdo a la romana, cruz l5oc.Tgl. 4¡"ts
gamada...) aquello, las fuerzas conseryadoras, más
loocJcl. alarmadas por la in_
fluencia comunista, prefirieron llegar
Reconocido como Führer (Jefe) del partido, a ,n acuerdo con los na_
protagoni_ zis y, en enero de 1933, Hitler
1923, el putsch de MunicÁ contra fuá nombrado canciller en un
:., ."n ia nepriblica de gobierno de coalición. El Führerjuró
Weimor. Por ello fue detenido y condenado la Constitución, pero su
a cinco años de intención era convertir la República
en un Estado autoritario.

E t.ntr11os en el Reichstag para proveernos


de armas en el mismo arsenal de la
democra_
cia Nos presentamos a dioutados paru paratiri
ayuda si ra democracia es tan esiúpida que
liá;;;r." de weimar con su propia
nuestra tarea inclemente, peor para
nos .*..J. oreras y viajes pagados para
élla (..).
si en estas elecciones conseguimos introducir
de 60 a 70 agitadores de nuestro partido
en diversos parlamentos, el eitado
,¡rmo tinincááni,.jro .qripo de combate (...).
También Mussolini entró en el ef119ntg
y, a-pesar: de ello, nó tardó mucho
sus "camisas negras" por Roma (...). en desfilar con i

( ruo háce fá,.u;;;;¿ el parlamentarismo sea nuestra


meta' ) ¡Venimos como enemigosr ¡v.n¡roi loro .r üno qr. ataca
ar rebaño (...)l
Declaraciones de L Coebbels at periódico Der Ang Riff, (1928).
. las ideas de Goebels para defender
ta participación de tos nazis en
il:li::r et parta_

L Hitler es la palabra de orden de todos


aquellos que creen en
Hitler es la úrtima esperanza de aqueros
. ;r";;;.;.;;;;
,b) que
ro han perdido todo (...): economías,
d: existencia, trabajo, y a los que soro r*
lud:o:
mania justa, que dará de nuevo el pan,
fu.iu ,na cosa, la fe en una Ale_
el honory lalibertad a sus hijos.
c) Hitler ejecuta el testamenio
de nuestros dos miilones de camaradas
guerra (. muertos en ra
..).
d) Hitler es el hombre sarido der puebro, que
sus enemigos odian porque comprende
pueblo y lucha por el pueblo. ar
:. "Nuestra última esperanza: Hitler,,.
Cartet de propa-
Esróganes de propaganda nazi pubricadosen Vórkischer Beobachter, (1932). : ganda nazi para las elecaones
de noviembre de 1932.

e Analiza los temas utilizados por la propaganda


nazi.
i* Describe el c¿rtel y valora cuál pudo
ser su impacto
; propagandístico.
Las razones del éxito electoral de.los nazis hay que Bajo la autoridad incontestabl e del Führer, un abanico
buscarlas en el apoyo que hallaron entre las clases medias, de poderes ejecutivos, a modo de oficinas ministeriales diri-
los campesinos arruinados y los obreros desesperados ante gidas por hombres plenamente identificados con Hitler
la miseria y el paro, que en 1932 lleg6 a afectar al 29,9o/o de competían, a menudo entre sí, para ganar mayor influencia
la población activa. Por otro lado, su nacionalismo radical política en la gestión del régimen. Así, por ejemplo, eiercie-
les hizo ganar adeptos entre los militares y antiguos comba- ron una gran influencia Goering, en el ámbito económico,
tientes y entre la burguesía, que deseaba un poder fuerte. Goebbels, en propaganda, y Himmler, en la represión polí-
Además, Hitler contaba con el apoyo de importantes per- tica. Este último dirigía un auténtico imperio del terror: las
sonalidades de la industria y de las finanzas, y disponía SS, que sustituyeron a la policía, y la nueva Gestapo (Policía
de ayudas económicas procedentes de algunos grandes em- Secreta), que se encargaba de la represión de los opositores
presarios (Thyssen, Stinnes y Krupp). Además para una par- al régimen y del control sobre la opinión pública. En 1933
te importante de la opinión pública alemana, Hitler era un se abrieron los primeros campos de concentración (Da-
eficaz defensor del orden frente al comunismo l5oc. to-l' chau), y hacia 1 934 ya existían unos 50. No eran todavía
campos de exterminio, pero la población recluida era some-
tida a unas condiciones de vida infames. Mal alimentados y
3.3. La dictadura nazi
obligados a trabajos forzados, muchos prisioneros alemanes
del Estado autoritario se inició el mis-
La construcción dejaron su vida en ellos.
'l
mo año 933, cuando Hitler consiguió del presidente Hin-
denburg el permiso para disolver el Parlamento y convocar
3.4. Autarquía económica y rearme
nuevas elecciones, que se filaron para el día 5 de marzo. Un
decreto del Cobierno prohibió la prensa y las reuniones de En el ámbito económico, la principal preocupación del
los opositores. Los registros y las persecuciones se multipli- régimen era asegurar un relanzamiento económico que
caron, mientras que en la calle los "camisas pardas" sembra- convirtiese nuevamente a Alemania en una gran potencia
ban el pánico y el terror. El27 de febrero se produjo el in- mundial. La política naciorfalsocialista se basó en un fuerte
cendio del Reichstag, del que fueron falsamente inculpados dirigismo estatal, y tenía como objetivo conseguir la au-
los comunistas. El atentado sirvió de excusa para suspender tarquía económica necesaria para convertir Alemania en
las libertades individuales, suprimir el control iudicial sobre un Estado autosuficiente. Se dio prioridad a la industria pe-
las detenciones y restablecer la pena de muerte. sada, sobre todo a la de armamento, que alcanzí un gran
desarrollo a causa de la remilitarización. Con esta finalidad,
En estas condiciones excepcionales, el Partido Nazi no
obtuvo la mayoría absoluta (consiguió el 43o/o de los votos),
en 'l 936 se elaboró un Plan Cuadrienal de autoabasteci-
rnientras que la izquierda (socialistas y comunistas) alcanzó
miento económico y fomento de una industria de sustitu-
el 3oo/o loocril. Hitler necesitó el apoyo de los diputados ci6n, capaz de producir todas las materias que el Reich no
poseía en cantidad suficiente. Además, el Estado pasó a
del Centro Católico para que el Parlamento le concediese
plenos poderes durante un periodo de cuatro años y la fa- ejercer un fuerte control sobre los precios y los salarios con
cultad de promulgar leyes sin necesidad de trámites. el fin de frenar Ia inflación, realizando fuertes inversiones e
iniciando numerosos planes de obras públicas para acabar
La concentración de poderes en manos de Hitler se con el paro l5o;23-|.
completó cuando, en agosto de 1934, después de la muerte
de Hindenbu-rg, acumuló las funciones de canciller y pres¡- Los resultados económicos del nazismo fueron muy des-
denle y se proclamó. Führery cimC¡llér del Reich (Reichführer). iguales. En 1939, Alemania se había convertido en la segun-
Entonces se hacía necesario conseguir la total sumisión del da potencia industrial del mundo. El índice de producción
Partido a sus directrices, ya que un sector de las SAn liderado industrial creció enormemente, aunque con una gran dife-
por Róhm, mantenía diferencias políticas con el Führer y'con- rencia entre el sector de equipamientos (1560lo) y el de
tinuaba con las primitivas consignas anticapitalistas. Su neu- bienes de consumo (19o/o). Se consiguió la plena ocupa-
tralización se llevó a cabo durante la Noche de los cuchillos ción, pero la capacidad adquisitiva de los obreros se estan-
fargos (1934) en la que fueron asesinados el propio Róhm y có, su jornada laboral se alargó (10 horas) y los derechos
más de 300 dirigentes de las SA Fo-ñl. sindicales fueron suprimidos. La inflación fue controlada,
pero el comefcio exterior se paralizó y el déficit exterior ale-
En pocos meses, los nazis transformaron Alemania en mán se mantuvo, a pesar de la autarquía.
una dictadura. Se decretó la disolución de los partidos y sin-
dicatos, y se suprimieron las libertades y las garantías indivi- La política económica nazi reafirmó algunos de los ras-
duales. Sólo fue autorizado el Partido Nacionalsocialista, y to- gos más característicos del capitalismo alemán. Durante es-
dos los trabajadores fueron conminados a afiliarse en el único te periodo se aceleró el proceso de concentración de capi-
sindicato, el Frente del Trabajo Nacionalsocialista. La Admi- tal y los beneficios de las empresas monopolistas aumenta-
nistración pública fue depurada con una ley que autorizaba el ron enormemente. La Banca, la segunda gran aliada del
despido por razones políticas y raciales. La judicatura desapa- nazismo, también obtuvo elevados beneficios. La clase me-
reció como poder independiente y quedó sometida a la vo- dia, que había puesto tantas esperanzas en el nuevo régimen,
luntad del Partido al tiempo que se formaban unos tribunales experimentó una tenue mejora de su situación, ya que los pri-
excepcionales para delitos políticos. Los poderes locales de vilegios otorgados a la Banca le deiaron poco margen de ma-
los diversos Estados (Londer) fueron suprimidos y transferidos niobra. La clase obrera aunque üo cómo desaparecía el grave
al Reich. Se inició la identificación entre Partido y Estado, problema del paro, inició un grave empeoramiento de sus
que se constituyó como un Estado unitario y centralizado. condiciones salariales y de trabajo lDoc. r4l

10. Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1918-1939)


Los dirigentes de la economía deseaban la llegada al poder de un Führer NÚMERo DE PARADoS Y VoTANTES DEL PARTIDo NAZI
fuerte para formar un gobierno duradero. (.. jft
¡nteies común del gran
capital era el de frenar el bolchevismo con la esperanza de que los-na_
io -
cionalsocialistas, una vez en el poder, crearían en Alemania las bases de
14.:
una política y una economía estables. Otro interés común era la volun_
tad de poner en práctica el programa económico de Hitler, un punto 12.
esencial del cual era que el sector económico tenía que dirigirse a ií mis_
10
mo, sin jnterferencias del sector politico (...). Se esperaba, asimismo, una 8.
nueva coyuntura económica favorecida por la existencia de encargos 6-
mayores por parte del Estado: no olvidemos que Hitler preveía el créci_
4
miento del ejército alemán de 100.000 a 300.000 hombres, la construc_
2
ción de autopistas en todo el Reich, la mejora de los medios de transpor-
0
te (en particular, de los ferrocarriles) y un desarrollo de industrias como 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932
las del automóvil o la aviación y sus sectores anexos,
1* nlrados ..1*.
- votos NSDAP |7,al Tl fecha etecciones
Declaraciones del banquero Kurtvon Schóder en el
proceso de Nuremberg, (1945-46).
4 Fuente: Realizado a partir de diversas fuentes históricas.

Analiza las razones por las que muchos industriales y banqueros *


= apoyarori a Hitler.
Describe el gráfico y valora la relación que puede establecerse entre
las dos variables.

"Un Pueblo, un lmperio, un Führer".


Cartel de propaganda nazi de 1938.

s: Analiza el significado del eslogan nazi.

Cartel de propaganda del automóvit


Wolkswagen (el coche de! pueblo). EI
rótulo dice: "Ahorra cinco marcos a la
semana y consigue tu propio S Fd.g&: S*@!*5É{rd¡&6*B¡.ed¡á¡*tut+&#n*b5**¿
coche". qn O¡*r4üs ,* 4!.5.reiG.ú$n ,,(.di! dqrb rGqdC, qór H{¡.¡én,$be,!jr?e

La solución definitiva reside en el ensanchamiento de nuestro espacio vital


Resumrendo brevemente: considero necesario (...) ser independientes de los
(lebensraum), fuente de materias primas y de la subsistencia
de nuestro suministros exteriores y que alcancemos una autosuficiencia del 1oo%
pueblo (...). en
las materias primas importantes (...),
Por tanto, establezco el siguiente programa para la solución final de nuestra
Por tanto, establezco los siguientes objetivos:
creciente necesidad de sobrevivir:
a) El ejército alemán tiene que estar preparado para entrar en acción en
el
l. (...) Hemos de conducir a Alemania, política y económicamente, a un es- plazo de cuatro años.
tado de autosuficiencia.
b) En cuatro años la economía alemana ha de estar en condiciones de soste-
ll. Con esta finalidad, se tienen que impedir las importaciones extranjeras ner una guerra.
en todas las áreas en las que nuestra demanda pueda ser cubierta por
productos alemanes. Memorándum secreto redactado por Adolf Hiiler, (agosto de 1936).
lll. La tarea del Ministerio es establecer los objetivos económicos y es obli-
gación de la industria privada cumplirlos. pero si Ia industria privada no
,e Analiza los objetivos económicos del nazismo, relaciónalos
con su polí-
se viera capaz, el mismo Estado nacionalsocialista sabrá cómo resolver el tica exterior y valora sus consecuencias.
problema (...).
e+ Explica qué entendÍa Hitler por "espacio vital,'.

10. Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (191g_1939)


3.5. La pureza racial des Hitlerianas desempeñaban un papel fundamental. La
educación se orientó en un sentido "machista" y el papel
El nazismo aspiraba a la identificación de toda la socie-
de la mujer en la sociedad se redujo a las llamadas tres "k":
dad con el Estado y por ello impulsó la nazificación de to-
Kinder, Kirche, Kücke (hijos, lglesia, cocina) lDoc.ral.
dos los aspectos de la vida institucional y cotidiana. En pri-
mer lugar, pretendía asegurar la pureza racial del pueblo La oposición interior fue débil, ya que cualquier mues-
alemán y el concepto de "arianización" se convirtió en sím- tra de disidencia era atajada con una brutal represión. Co-
bolo de la sociedad nazi. Se afirmaba que la raza aria, cuyos munistas y socialistas fueron perseguidos y enviados a cam-
individuos se identificaban no sólo por unas características pos de concentración, ante lo cual muchos de ellos se vie-
físicas sino también ideológicas, debía ser protegida me- ron obligados a emigrar. El miedo y la coacción impidieron
diante la eiclusión de quienes presentaban cualquier disca- al antinazismo coordinarse en una oposición organizada y
pacidad física, de.las minorías étnicas, de los disidentes, etc. con influencia entre la población, lo que permitió al nazis-
ya que éstos representaban un peligro para el nuevo orden mo presentarse ante el mundo como un régimen incontes-
social. Además, se favoreció la natalidad de los "verdaderos" tado y con el masivo apoyo de la población alemana. A pe-
arios y se adoptaron un conjunto de medidas eugenésicas sar de la orientación laica del régimen, ni la lglesia lutera-
con el fin de esterilizar a los individuos con enfermedades na ni la católica manifestaron discrepancias abiertas con el
hereditarias en aras de una perversa experimentación cientí- nazismo y mantuvieron una posisción de resistencia
fica looc. zsl. pasiva. Sería a partir de las primeras grandes derrotas mili-
tares de la guerra, cuando comenzó a tomar cuerpo una
Sin embargo, la cuestión racial que alcanzí mayor mag-
cierta oposicián al Führer y a su política expansionista, que
nitud fue la persecución de los judíos. Las causas del anti-
tuvo en el fallido atentado contra Hitler (1944) su accción
semitismo alemán hay que buscarlas en el deseo de ofrecer
más contundente.
a la nación alemana una explicación fácil de sus infortunios,
una cabeza de turco a la que atribuir todas las responsabili-
dades. Además, algunos judíos poseían grandes fortunas,
3.7. La expans¡ón territorial
hecho que provocaba el resentimiento de una parte de la El régimen nazi no puede entenderse sin su vocación ex-
población. La política antijudía pasó por diferentes fases: en pansionista. Hitler vinculó estrechamente la oposición al
1933 se promulgó el boicot a los negocios de los judíos, Tratado de Versalles de 1919 con la formulación de la supe-
en 1935 se dictaron las Leyes de Nuremberg que impedían rioridad racial en su voluntad de implantar un nuevo orden
los matrimonios mixtos y excluía a los judíos de la ciudada- en Europa, asentado en el dominio germánico. Por ello, la
nía alemana, y en 1938 se les obligó a llevar un distintivo. política exterior del régimen fue codicionante fundamental
La animadversión contra los judíos se materializó en múlti- del Führer, hasta el punto de determinar su acción de go-
ples persecuciones, la_más dramática de las cuales fue la lla- bierno.
mada Noche de los cristales rotos, en la que fueron des-
Las exigencias nazis de reqisión del Tratado de Versa-
truidos más de 7.000 comercios, incendiadas las sinagogas
y asesinados multitud de judíos looc. 16l.
lles no pretendían un retorno a las fronteras anteriores a
19'19. Apuntaban más lejos: a la construcción política del
Gran Reich alemán (que debía comprender todos los terri-
3.6. La cohesión soc¡al e ideológica torios de habla alemana) y a la conquista del "espacio vital"
Para el-Estado nazi, la soriedad alemana debía tener una (Lebensraum), identificado con los países habitados por los
total cohesión racial y- támbién presentar una absoluta uni- pueblos eslavos, considerados racialmente inferiores y débi-
dád ideológica. Para garanlizar la normalización de la cul- les. Eso iba a conllevar la ocupación directa de nuevos terri-
tura en un sentido racista y nacionalista, y fomentar su difu- torios (Polonia, Ucrania...), que habían de quedar al servicio
sión, se creó el Ministerio de Cultura y Propaganda, que de la raza superior, y la destrucción total de sus enemigos
fue confiado a Goebbels. Se depuró la Universidad y el sis- máximos: el bolchevismo y el judaísmo. Todo ello había de
tema educativo por lo que muchos intelectuales huyeron de culminar con la desaparición de la URSS Iñ; rrl.
Alemania. La ciencia y la cultura (periódicos, editoriales, Finalmente, se consideraba que otros pueblos, como
emisoras de radio, cine...) se "nazificaron", aniquilando bru-
Italia y, sobre todo, Gran Bretaña, tenían derecho a cons-
talmente la libertad intelectual y desmantelando toda la eli-
truir su propio "espacio vital" debido a su componente ra-
te artística y literaria. 5e censuró toda la producción literaria
cial. Además la atención de estos países se dirigía a zonas
y artística; se crearon listas de autores prohibidos y la que- no competitivas con la germánica: el Mediterráneo en el
ma de libros considerados perniciosos se convirtió en un ac-
caso italiano, y las colonias ultramarinas, para los británi-
to ritualdel nazismo lDoc.'¡.
cos. fuí pues, era posible llegar a un acuerdo con ellos, lo
El futuro del Reich, según sus dirigentes, dependía de la cual tenía una especial relevancia en el caso británico, ya
adhesión de la juventud al nacionalsocialismo y por ello que permitiría relegar a un paper secundario al ¡áximo
el nazismo dedicó grandes esfuerzos a la educación de los enemigo occidental de Alemania, Francia y acometer sin in-
jóvenes. Se reorganizó y se politizó el sistema educativo, a terferencias la conquista del Este y el dominio de Europa. A
la vez que se introducía la censura en las escuelas y en los largo plazo, el nazismo aspiraba al dominio mundial ante
libros de texto. También se fomentaron las organizaciones un único competidor de envergadura: los Estados Unidos
de recreo y de educación juvenil, entre las que las fuventu- de América.

10. Las democraciasy el ascenso de los totalitarismos (1918-1939)


Todos los avances de la civilización humana que tene_
mos ante nosotros, toda la producción adística, cientí_
fica y técnica, son prácticamente resultado de la activi-
dad creadora de los arios, Esto permite Ilegar a la con_
clusión, y con toda larazón, de que los arios han sido
los fundadores de una civilización superior (...),

Sin la posibilidad de someter alas razas inferiores, el


ario nunca hubiese podido llevar a cabo las tareas
que han conducido a la humanidad hacia la civiliza_
ción (...), No es por casualidad que las primeras civili-
zaciones naciesen allí donde los arios pudieron sub_
yugar y someter a los pueblos inferiores a su volun_
tad y objetivos (...) Por lo tanto, Ios anos tienen
claramente señalado el camlno: deben conquistar y
someter a los hombres de raza inferior y organizar
sus ¿ctividades prácticas, siguiendo su voluntad y
conforme a sus intereses (...).

Hlt¡n, A,: Mein Kampf , 1925.

+ Analiza cómo argumenta Hitler la superioridad Quema de libros por los nazis en Bertín, 1g33.
de la raza aria y cuál es su misión histórica.
+ Describe la fotografía y analiza por qué los nazis realizaban
actos públicos como éste.

ffi
:.r t* *.
.t :&r
t;=

t_: ': Mi pedagogía es dura. Educaremos unajuventud an_
I te la que el mundo temblará. Una juventud violenta,
imperiosa, intrépida, cruel. AsÍ es como la quiero, Sa_
brá soportar el dolor. No quiero encontrar en ella na-
da débil ni tierno,
Quiero que tenga la belleza y la fuerza de las fieras

ib¡ ffH
jóvenes. La adiestraré en todos los ejercicios
físicos.
,r'
:-
,ffiq: Ante todo, que sea atlética: es lo más importante
I
:
-."e#, ( ..).
No quiero ningún tipo de educación intelectual. E/
saber no haría más que corromper a mis juventudes.
Qu9 sepan sólo aquello que puedan aprender por
medio del libre ejercicio de la curiosidad y la emula_
ción La única ciencia que exigiré a estos
1óvenes es
el dominio de sí mismos. Aprenderán a vencer el
i miedo.
jr
R¡t'tsc¡tilNc, H.:

't:J+xi.A+=tÉ!i::
Analiza los valores que rrr:r::;:r:r'rr'::r;r":;
Dibujo de contenido antisemita para irustrar un libro escorar y la función que éstos han de desempeñai.
de 1936.
Relaciona la frase en cursiva con la política cul_
+,. Describe el dibujo y justifica su intención.
tural del nazismo.

-
tnt
! Las fronteras de 19i4 no tienen ningún significado para
nuestro porvenir. sencillamente, el poder del vencedor y la debilidad de los
No nos han protegido en el pasado ni aumentarán nuestro poder vencrdos. Este po_
en el futu_ der es la única cosa que da derecho a la posesión (...).
ro" No darán a la nación aremana soridaridad interna ni re
suministrarán ari-
mentos; desde el punto de vista militar, no son adecuadas, Nosotros, los nacionalsocialistas (...), contenemos el avance
ni tan sólo satis- de la coniente
germánica hacia el sur y hacia el oeste de Europa y
factorias, ni mejorarán nuestra situación actuar respecto a volvemos nuestro ejérci_
otras potencias to hacia el este (,..); parece que el destino nos empuja a ello (. .). No pode_
mundiales (...).
mos,olvidar-que los bolcheviques tienen las manos llenas
Ninguna nación de la tierra posee un solo metro cuadrado de de sangre y que en
terriiorio con- una hora trágica tomaron al asalto un gran Estado (...).
cedido por el cielo. Las fronteras se trazan y se modifican sóro
de acuerdo
con la voluntad humana. Er hecho de que una nación consiga Adolf Ht¡¡p., 1927.
adjudicarse un
territorio que no le pertenecía no es ninguna razón para respetarla;
prueba, ¿:r Analiza cómo se justifica la política expansionista alemana.
AcrtvtDADEs DE BALANcE'Acrrv¡DADEs DE BATAN(E . AcrlvrDADi

Sitúa en el tiempo

a) Elabora un eje cronológico siguiendo el modelo pro- vos en cada apartado. Para completar la línea de la
puesto. Después, complétalo con los diferentes pe- política exterior debes consultar la lección sobre la
riodos y añade algunos acontecimientos significati- Segunda Guerra Mundial.

2 Establece similitudes y diferencias 3 Argumenta


a) En qué se asemejan y se diferencian totalita- a) Comenta el significado del eslogan nazi: "Un
rismo, autoritarismo, dictadura y fascismo. imperio, un pueblo, un jefe".
b) Busca el origen y significado de los siguientes b) Comenta el significado del eslogan de la ltalia
términos: duce, führer, caudillo. fascista: "Creer, obedecer, combatir".

4 ldentifica y expl¡ca

Personajes Hechos Leyes e lnstituciones Organizaciot:es


n Mussolini *
a Victor Manuel lll
"* Marcha sobre Roma Gran Consejo Fascista *SS
Pactos de Letrán
* Matteotti * lncendio del Reichstag " Cámara de los Fasci y oSA
las corporaciones u Gestapo
e Hitler n Noche de los Cuchillos s Reichstag
. Hindemburg Largos * Leyes de Nuremberg "* Juventudes Hitlerianas
Escuadras de Acción
. Goebels o Noche de los Cristales
* Róhm Rotos

5 lnterpreta un gráf¡co

INVERSIONES DEL ESTADO Y PARTE DESTINADA A ARMAMENTO


a) Describe el gráfico y explica la
EN ALEMANIA, 1928-1938 relación entre los dos paráme-
(en milions de Reichsmarks) tros y su evolución.
21.026 ffi ¡nu"r"¡ánes a"r i"iuJo
b) Explica la situación política de
parte dest;nada
Alemania en 1928, 1933 y
-!,.'!:::
a armamento
1938, y relaciónala con los da-
9.101 .. a27
5.150 tos del gráfico.
7.244 ..^,.,,::
:1 i::Flt:¡¿\,.!

ilss ffi 730


-wffi- tuffift
1933
ffi#
1935

10. Las democracias y el ascenso de los totalítarismos (1918-1939)


rds¿r¿NCE' ActlvlDADEs DE BALANCE' A(r¡vlDADEs DE BATANCE

6 Analiza una imagen f : Analiza un texto


l. Exigimos la unió'n de todos los alemanes para
constituir una Gran Alemania fundamentada en
el derecho a la independencia de que disfrutan
las naciones.
2. Exigimos para el pueblo alemán la igualdad de
derechos en sus tratados con las otras naciones y
la abolición de los Tratados de Versalles y de
Saint-Germain.
3. Exigimos espacio y territorio para la alimenta-
ción de nuestro pueblo y para el establecimiento
de nuestro exceso de población.
4. Nadie, salvo los miembros de la nación, podrá
ser ciudadano del Estado. Nadie, salvo aquéllos
por cuyas venas circula sangre alemana, sea cual
sea su credo religioso, podrá ser miembro de la
nación. Por consiguiente, ningún judío será
miembro de la nación. (...)
6. El derecho al sufragio para la formación del go-
bierno del Estado y para la sanción de las leyes
será ejercido únicamente por los ciudadanos del
Estado. (...)
11. Se abolirá todo ingreso no logrado por medio del
trabajo, así como Ia servidumbre impuesta por el
interés.
12. Ante los enormes sacrificios de vidas y propie_
dades que exi-ee toda _querra, el enriquecimiento
personal alcanzado a los conflictos arma_
-e.racias
dos internacionales se considerará como un cri-
men contra la nación. (.. .)
13. Exigimos la nacionalización de todos los nego_
cios que se han or_eanizado hasta hoy en forma
de compañías (trustsl. (...)
17. Exigimos la reforma de ta propiedad rural por-
que sirve a nuestros intereses nacionales. (...)
Los pilares de la sociedad alemana (1926), det pintor ex-
presionista alemán George Grosz. lS.Exigimos la persecución despiadada de aquéllos
cuyas actividades sean perjudiciales al interés
común; (...) deben ser castigados con la muerte,
sean cuales sean sus credos y razas. (...)
a) Observa atentamente el fragmento del cua-
dro Los pilares de la sociedad de Crosz, Los 25 puntos del programa
que te mostramos y describe la escena. del Pat'tido Nazi, (1920).
ldentifica lo que representan los distintos
personajes.
a) ldentifica el documento y sitúalo en su contexto.
b) Analiza la visión de la sociedad alemana que
b) Resume cada punto del programa y relaciónalo
nos ofrece el pintor.
con la ideología nazi.
c) ¿Qué recursos iconográficos emplea?
c) Compara el programa inicial del partido nazi con
d) Sitúa el cuadro en su contexto histórico y re- la actuación que tuvo una vez en el poder. ¿eué
laciónalo con la situación política y económi- puntos se llevaron a la práctica? ¿Cómo?
¿eué
ca de Alemania. aspectos nunca se materializaron? ¿por qué?

10. Las democracias y el ascelso de los totalitarismos (19,lg-1939)


CoupnnAR Dos stsrEMAs polítcos MEDIANTE
UN ORGANIGRAMA
Existen diversas maneras de organizar, lerarquizar y clasificar las ideas y los con-
ceptos para que sea más comprensible un determinado periodo histórico. En te-
mas anteriores, hemos trabajado la elaboración de mapas conceptuales; ahora
proponemos la confección de un organigrama de doble entrada. Estos cuadros
son muy apropiados para comparar de manera clara y sintética dos situaciones
históricas.

:lali:ij: :=::.,'. rfi;lr:.:,:1:-.r.:'


'r';i: ::::¡l..li:'
:
:.i:: :..ir':ir;i,rr:::¡irl
r5, :'l::::t"r:,|.
::i-,i,li::rt:r:::::::::1,|.
ir.ii ;..:i:.:lr::'r¡i...r i:.'
ir.r::::::::r! iiiii:;:1!:rtla,,i i,,; .::1r,r:!r ,: .,,1..
.r'"r' ü¿i,
.i: r. ::r !:i'. :; iii,::I:r:trtta t " l:l:.;tt:
.:, :,,-, ;r ::: :. :.,..tr11.,_,,,.:t ::. ",,:,
:: !utr::ri_r:l

La ideología

Los líderes

El partido

La toma del poder

La organización del Estado.


Las instituciones

La organización económica

La política social

La política cultural

El orgonigromo, no propone uno Cosillos: Debes comprender lo que se . Comproboción: Recuerdo que lo
descipción individuql de lo Itolio pide en codo cosillo propuesto. informoción debe quedor cloro
foscisto y de Io Alemonio nozi, sino ver, visuolmente (de lecturo fócil) para
Informoción: Busco lo informoción que se puedon entender los conceptos
medionte el método comporotivo, en
necesorio poro completor el
qué se osemejon y en qué se diferencion. con ropidez.
orgonigromo y orgonÍzolo por
1. Observoción y búsquedo de temos. 2. Conclusiones
informoción Rellenor cosillos: Coloco lo r Síntesis: Redocto uno síntesis breve
. Temo: Estoblece cuóles son los temos informoción en el lugor que le (móximo 30 líneos) que refleie
objeto de onólisis poro poder hocer lo correspondo en el orgonigromo. Sólo los ospectos mós relevontes de
comporoción. En el cuodro que se se deben onotor los conceptos clove, lo comporoción entre los dos
propone yo estón determinodos. y de monero sintética. sistemos políücos.
l-rr

10. Las democracias y el ascenso de los totalitarismos (1918-1939)


Arual¡znR uNA ForoGRArín conno DocuMENTo
srsróRlco
La fotografía es una fuente de información muy importante para conocer un
deter-
minado momento histórico. con frecuencia, una imagen muestra de manera muy
expresiva aspectos del pasado que los documentos escritos olvidan o no reflejañ
con la misma fuerza.
Saber leer las imágenes y extraer la información histórica que nos ofrecen es tam-
bién una habilidad que debemos desarrollar para conocer mejor el pasado e inter-
pretar los testimonios que nos ha dejado.
Arresto de un comunista en la ciudad alemana
de Chemnitz, en 1933.

1. Observoción y presentoción e Lo disposición de los personoies: determinodo ideo o quiere mostror


e Temo: ¿Qué esceno se represento? ¿Existe uno jerorquío en lo un elemento de crítico? Rozono Io .

colococión de los personoies? respuesto.


o Cronoiogío y locolización: ¿Cúol es Io
fecho en que se reolizó Io fotogrofío?
¿ Los relociones de los personoies: . Momento histórico: ¿En qué situoción
¿Qué relociones se estoblecen entre histórico determinodo fue tomodo
¿A qué momento histórico correspon_
ellos? ¿Se troto de uno fotogrofío
de? ¿Dónde se locolizo los hechos? io fotogroño?
espontóneo o preporodo?
. Personoies: ¿Cuóles son los 4. Conclusiones
personojes que oporecen? ¿eué 3. Situoción en su contexto histórico
. Volor como testimonio: ¿En qué
representon? r El soporte: ¿Lo imogen formo porte
sentido esto fotogrofío represento
de uno publicación periódico? ¿Es un
2. Descripción y onálisis uno determinodo ideologío? ¿eué se
cortel de propogondo?
deduce de los hechos precisos que
. Los plonos: ¿Cuóntos plonos c Lo intención: ¿Es objetivo? ¿ Cuól fue reflejo, como porte de un momento
hoy?¿Qué represento codo uno?
lo intención del outor ol tomor io concreto de lo historio?
fotogrofÍo? ¿Pretende resoltor uno

10. Las democracias y el ascenso de los totalitarismg¡l2lg_!$9)


La Segunda Guerra
Mundial
q
t. Causas de la Segunda
Guerra Mundial

2. El desarrollo de la Guerra

3- Guerra total y domÍnio


nazi

4. Las consecuencias de la
Guerra L, s"gunuu Guerra Mundial fue el conflicto más brutal y devastador del siglo
XX. Las cotas de destrucción, crueldad y barbarie alcanzadas por sociedades que
lideraban el progreso del mundo sembraron un mar de dudas e incertidumbres
sobre el carácter de dicho progreso. su dese"ncadenante fue el expansionismo
nazi, que tuvo en la irtcapacidad de las democacias occidentales para frenarlo,
un estímulo a su voracidad, y en la inestabilidad derivada del Tratado de versa-
lles (1919) y de la crisis de 1929, unos elementos básicos para su desarrollo.

Guerra total, afectó al conjunto de la sociedad y tuvo en la población civil a su


principal víctima. Guerra ideológica, perseguía la plena liquidación del enemigo,
y fue marco en el que la ceremonia de la muerte y la tortura tuvieron como es-
pacios privilegiados los campos de exterminio, y como brazos ejecutores que
disponían de un amplio €onsenso, a las ss y la Gestapo. sin olvidar, por otra par-
te, la nueva era anunciada con el uso de la bomba atómica. Guerra económica,
puso la ciencia, la técnica y el conjunto de los sistemas económicos y sociales al
servicio de las necesidades bélicas. Guerra civil, que en el interior de determina-
dos países significó un durísimo enfrentamiento entre quienes morían por los
ideales de la democracia y el socialismo y los colaboracionistas que se alineaban
con el fascismo.

r , agosto
r Pacto gemano-soviético
ilicienbrc naüo I
Pacto Anchhiss
Antikomintérn l

d¡cienbre
Pearl Harbour

U" La SegundelGugrra Mundial


{crte} de pr*g*ganda nezi, IBZE.

t:=*ge:**+= F*É',= r*g* gv*r


G ,;{'::t=* :j Fi}r 3:l*di;j*
ie 5*gur:,:f =** =*
==4íjis =
*cl¿¡rr,= fu51¡**i¿: i?

g'fÁts{}s'=*,Ji € ¿!*4 tr=i:=c,*d*-ri; l¿:ue*r**


.- -¡'".""-:*c: !ñr..u *r- , ." r...'
;s t:. tr.-i; . -,
".
éi;:gr'*r5* ** *E rje=ar¡*EF* d*
KiiL¡E
\e'¿'¿4¡7a7

# ;.{=+i*; t'**t*tc €*: e+*:*-


Ffu41IFí.F€J3..Í ::;.;*Éi:¡*s 5r:*'¡**i*?=S ** É¿
# r*=45**¡.i*?

W ;.í"=t:=i== i+: r*r=e€*=


fL:*l=g:
ii,:.i!¿*; **é ;:r*r*=* d* pa:?

4\:=;:
J1{i*}.3iiiii3- SiF-Á;F-.."r
?.,ü-.4._$1i*=üÉLrH1

g*¡li¡r en ág$sfo de 1945" F*trsgra,


fie de ñc$ert fappa.
' :{tir i; ..t..:.'..-i .
_*k'
.Y. :l&¡ i
.i
'"
''''''¡i¡i" i" 4'
"
{i'':r'.i
il:"' '
,l
a

ryllntf,,...,1,; j
3"i
1g* t
s-%_,
''
9f*r¡.,- l1
lr

# /""'
W'{ 'e
1936, procedió a la remilitarización de Renania. Hitler ha_ servadores y laboristas, ¡ en Francia, entre el Frente popu_
bía quebrantado el Tratado de Versalles sin que las demo_
lar de Leon Blum y la derecha tradicional. Ello fortaleció a
cracias reaccionasen contra la agresivida d nazi cuando to_
Alemania; favoreció su carrera armamentística y difundió
davía la industria de guerra alemana estaba en fase de cons.
una sensación de preponderancia militar sobre las democra_
trucción.
cias que, en 1936, aún no se correspondía con la realidad.

1.2. La iniciativa nazi y la debilidad de las Desde entonces, lnglaterra, dirigida por el conservador
democracias Neville Chamberlain, fue la abanderada de la política de
apaciguamiento respecto a Hitler. Ello significaba que lngla_
La Guerra Civil española facilitó la aproximación entre terra no se opondría frontalmente a la acción exterior naÁ, a
Hitler y
Mussolini, ya que ambos apoyaron a los militares fin de preservar la paz y con la esperanza de que, una vez
sublevados contra la República. En octubre de ,l936 se for_ satisfechas las aspiraciones étnicas de unificación germánica,
malizó el Eje Roma-Berlín y un mes después
fapón firmaba cesar'n su política expansionista. Chamberlain consiguió el
con Alemania el Pacto Antikomintern contra la URSS, en el beneplácito de Francia en esta línea de actuación. Aáemás,
que se reconocía la ocupación japonesa de Manchuria. Al para él esta política reconocía implícitamente que Alemania
cabo de un año se incorporó ltaliay, máslarde, la dictadu_ había estado sometida a un trato injusto en el Tratado de
ra húngara y la España franquista. En consecuencia, la victo_ Versalles, y consideraba que Hitler, en caso de necesidad,
ria de Franco hubo de contribuir decisivamente a forjar la podía ser un aliado útil frente a la URSS y el comunismo. pe_
alianza política e ideológica del bloque fascista. Además, Es_ ro, sobre todo, tenía la certeza, que un enfrentamiento su_
paña fue el banco de pruebas de los nuevos materiales béli_ pondría la pérdida definitiva del lmperio colonial inglés.
cos alemanes [ooiT].
En cualquier caso, esta política permitía ganar tiempo
Por otra parte, la Cuerra Civil española evidenció la de_ para intensificar la industria de guerra británica, en espe-
bilidad de las democracias con su política de no inter_ cial la construcción de buques y aviones, y las innovaciones
vención. La falsa neutralidad fue clara muestra de la acti_ tecnológicas como los radares, ya que nadie podía asegurar
tud temerosa de Europa ante el abierto soporte nazi a Fran_ que no se llegase a un enfrentamiento. Sin embargo, lá po_
co. En buena medida, el inmovilismo ante Hitler fue el lítica de Chamberlain fue interpretada por Hitler como una
resultado de la división política en Cran Bretaña entre con_
actitud de tolerancia a su programa expansionista.

(...) No continuaremos dentro de la Sociedad de Naciones porque


cree_
mos que"no es una institución de derecho, sino una organización
defen_
sora de Ia injusticia del Tratado de Versalles.
1." Nos retiramos de la SDN porque, fiel a los principios que instigaron
su nacimiento, nos ha negado el derecho a la igualdad de armñen_
to y, en consecuencia, a la defensa.
;
2." No volveremos nunca aformar parte de ella, porque no tenemos ¡n_
tención de renunciar a nuestra libertad de acción (..,).
5." Finalmente, no tenemos la intención, en el futuro, de dejarnos dirigir
por cualquier institución internacional (...). Si la SDN existiera
duran_
te un siglo, la situación internacional llegaría a ser cómica, porque
es_
ta institución es manifiestamente incapaz de comprender las necesi_
dades históricas o económicas (...).
En resumen, una vez más, declaro que Alemania, y sobre
todo después de
la retirada de ltalia de la SDN, no piensa volver a ella de ninguna
manera.
Discurso de A. Hitler en el Reichstag, (20 de febrero de 1933).

* Explica las causas de la retirada de Alemania de la Sociedad


de Na_
ciones.

+ Razona las consecuencias de dicha decisión.

Fotografía tomada durante el bombardeo de Gernika en 1g37.

+ valora el bombardeo de Gernika en el contexto de la internacionalización


de
la Guena Civil española.

'* Explica los moüvos que permiten considerar ra Guena civir españora
como
{t
un precedente de la Segunda Guerra Mundial.

11. La Segunda Guerra Mundial


1.3. Del Anschluss a la Guerra y un ferrocarril a través del corredor polaco. La negativa dr

En marzo de 1938, tras la entrada de las tropas alema-


Cobierno polaco, que contó con el apoyo francés y britán
nas en Austria y una intensa propaganda, Hitler forzó un co, fue la excusa que utilizó Hitler para iniciar la invasió
referéndum que le permitió el acceso al Reich (Anschtuss) de Polonia el 1 de septiembre de 1939 tDoc.Bl. El día:
Francia y Cran Bretaña declaraban la guerra a Alemania. L
tDoc.5l. Semanas después, procedió a la ocupación de los
Sudetes, en Checoslovaquia, con el pretexto que en esta Segunda Guerra Mundial había empezado.
región vivían unos tres millones de alemanes. Ninguna de
estas acciones suscitaron claras reacciones adversas por 1.4. El imperialismo japonés
parte de las democracias. Fue Hitler quien, ante el males- La emerg€ncia de Japón como la gran potencia capitali:
tar provocado por su acción, cogió la iniciativa política y ta de Extrémo Oriente se basó en una práctica militarista
convoc-ó a los jefes de Cobierno de Cran Bretaña, Francia en'la adopción de una política expansionista en fuia desd
e ltalia en la Conferencia de Munich, los días 29 y 3O de 1930. Fue entonces "cuando,., bajo los efectos de la cris
septiembre de 1938. El éxito del Führer fue importante ya económica, Japón se planteó edificar un nuevo orden japc
que los reunidos aceptaron la ocupación alemana de los nés que, acorde con la idea de disponer de un "espacio v
Sudetes y su integración en el Reich a cambio de garantí- tal" propio, le permitiese dominar el Asia Oriental.
as de no agresión en el futuro sobre Checoslovaquia ''
t-Do.. bl. En térrninos'económicos, el expansionismo japonés bu:
caba territorioS donde extraer materias primas y coloc;
Parecía que la política de apaciguamiento había obviado exportaciones, a la par que designaba como motor de s
el conflicto abierto a cambio de aceptar la política nazi de crecimiento económico a la industria armamentística. E
hechos consumados sobre unos territorios de población términos políticos, significaba el predominio de los reaccic
germánica que nunca habían pertenecido a Alemania. Una
narios clanes militares, el reforzamiento del poder imperial
nueva agresión de Hitler contra Checoslovaquia, que pro-
el autoritarismo del Estado. En términos ideológicos, ell
vocó su desaparición como Estado (marzo de 1939) y la
acercó Japón a la Aleinania nazi y reforzó su alianza con t
formación del protectorado alemán de Bohemia y Moravia,
Pacto Antikomintern (1936), al considerar a Ia URSS com
mientras Eslovaquia quedaba como Estado subordinad,o de
principal enemigo en la zona.
Berlín, implicó tanto la quiebra de la política de apacigua-
miento como de las coartadas étnicas esgrimidas por los La invasión japonesa de la región de Manchuria, e
nazis. No obstante, pocos días después, Hitler anexionaba China, considerada como "espacio vital", fue el primer act,
el enclave de Memel en Lituania, a la par que Mussolini del nuevo iumbo expansionista japonés y significó la for
consolidaba su presencia en el Mediterráneo con la ocupa- mación del nuevo Estado satélite imperial, Manchukuo, e
ción de Albania (abril de 1939). Además, ambos jefes es- 1932. Al año siguiente, la Sociedad de Naciones pidió I
trechaban su alianza política y milítar con el pacto de Ace- retirada de las tropas y condenó la acción, pero no se apli
ro (mayo de 1939) ante, ahora sí, la alarma de las democra- có ninguna sanción efectiva, Japón abandonó el organismr
cias. La agonía de la paz era irreversible. internacional e inició el camino de una política de hecho
consumados cuyo triunfo estimuló la exaltación patriótic
Pero la paz aún resistió cuando el siguiente horizonte
del expansionismo de Hitler, polonia, se hizo efectivo. Da-
y militar. Finalmente, desde 'l 934, lapón expresó sus de
seos de crear una fuerza naval sin limitaciones, como anun
do que .la invasión de esta nación sí que podía provocar la
reacción-occidental,, a. causa-de las alianzas que polonia ha-
cio c'laro de preparac¡ón bél¡ca para la futura expansiór
por el Pacífico. Su alianza con el Eje (1936) reforzó est,
.bía establecido'con Francia e lnglaterra, fué precedida de
perspectiva.
una intensa acción diplomática nazi. Básicamente consistió
en un acercamiento táctico a la URSS, a fin de conseguir En 1937, y después de cinco años de hostigamiento,
Ja
su neutralidad militar en caso de producirse un conflicto oc- inició la invasión del norte de Chína. paralelamente
cidental, ya que Hitler consideraba que no podía mantener procedió a preparar su economía para la guerra y a la movi
una guerra en dos frentes: lización militar de la población. Asimismo reforzó su alianz¡
Por su parte, los soviéticos veían con preocupación el con Berlín y Roma. En 1938 anunciaba el objetivo de crea
avance alemán y, aún más, teniendo en cuenta el aislacio- la Gran Asia, entendida como un nuevo orden asiático, ,
nismo a que estaban sometidos) por parte de los occidenta- entraba en una espiral de ultranacionalismo, exaltación mi
les. Stalin optó por el pacto germano-soviético de no litarista y voluntad imperialista. El inicio de la Cuerra en Eu
agresión (agosto, de '1939). Firmado por Molotov y Von ropa en 1939 favoreció los planes japoneses, ya que debili
Ribbentropp, permitía obviar temporalmente el conflicto taba el control británico, holandés o francés sobre las colo
entre ambas potencias, enemigas ideológica y políticamen- nias asiáticas, y configuró lo que había de ser el lmperi<
te, e incluía unas cláusulas secretas de reparto de polonia y (Corea, Formosa, Manchukao y China del Norte) y el espa
de reconocimiento del control de la URSS sobre Finlandia, cio económico bajo dirección japonesa: desde la Siberii
Letonia, Estonia y Lituania l-poc.z. oriental a Nueva Caledonia y la lndias holandesas, pasand<
por Tailandia y Birmania. La ocupación de lndochina (jg4o
La invasión nazi de Polonia se desarrolló a partir de la re- y renovados ataques contra China fueron los preparativo:
clamación de Hitler sobre la ciudad libre de Danzig, habit:l- militares para el dominio del pacífico, donde su único com
da por alemanes, y de su intención a construir una autovía petidor era Estados Unidos tñ¿tl.

11. La Segunda Guerra Mundial


EXFANSIO[iISMO DE ALEMANIA

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

La anexión de Austria, de Albert Birkle, 1939.

Comenta la visión del Anschluss que se deriva de esta imagen.


= (...) He enviado al extranjero a mis escuadrones de la muerte con la or-
den de maiar sin piedad a todos los hombres, mu.jeres y niños de raza y
lengua polaca. Sólo así obtendremos el espacio vital que necesitamos.
(...) Lo que voy a hacer en Polonia se repetirá de igual forma en Rusia.
(. ..) Alemania y Ia URSS han llegado al acuerdo siguiente: Hitler a sus colaboradores militares, (22 de agosto de 1939).
Art.1." Las dos partes contratantes se
obligan a abstenerse de cualquier
acto de violencia y de cualquler maniobra agresiva, y de cualquier ata- ¡¡=" Explica la relación que establece Hitler entre el exterminio de la po-
que de la una contra la otra, y eso, tanto solas como con la ayuda de blación polaca y Ia conquista del "espacio vital".
otras potencias.
Art. 2." En el caso de que una de las partes contratantes sea objeto de
agresiones militares por parte de una tercera potencia, la otra parte se
compromete a no apoyar en nlnguna forma a esta tercera potencia.
EXPANSIONISMO DE JAPON
Art.3." Los gobiernos de las dos partes contratantes estarán de ahora en
adelante en contacto para consultarse e informarse de los problemas re-
lativos a sus intereses comunes (,..).

Protocolo secreto
Art. l.'En el caso de que se produzca una modificaclón territorial y poli
tica en los Estados bálticos (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania) la fron-
tera node de Lituania constituiría simultáneamente el límite de las zonas
de influencia de Alemania y de la URSS. Las dos partes reconocen los in-
tereses de Lituanla sobre la región de Vilnius.
Ad2." En el caso de que se produzca una modificación territorial y políti-
ca en la región de Estonia, que pertenece al Estado polaco, el límite entre
las zonas de influencia de Alemania y la URSS seguiría sensiblemente el
curso de los ríos Pissa, Narev, Vístula y San. Por lo que respecta al proble-
ma de saber si es deseable para los intereses de los dos países mantener
un Estado polaco independiente y cuáles deberían ser sus límites; esto,
sólo podrá ser resuelto mediante futuras planificaciones políticas. (,..)

(23 de agosto de 1939)


n
ffit
territorios japoneses en 1 932

protectorado japonés
de Manchukuo

+*: Sintetiza los acuerdos y explica los intereses que existían para que
países con ideologías tan opuestas llegaran a firmar este acuerdo.
T tenitorios ocupados por
Japón entre 1937 y 1939

Fuente: Elaborado a part¡r de diversas fuentes históricas.

11. La Segunda Cuerra Mundial


Fr.
¡
¡
f
i
j
I
t

I El desarrollo de la Guerra

La decisión alemana de invadir la URSS y la entrada de 2.2. De la batalla de lnglaterra a Stalingrado


los Estados Unidos en el conflicto armado decidieron su
En el veranci de 1940, sólo Gran Bretaña constituía un
desarrollo y marcaron un punto de inflexión para la espec-
peligro para la expansión alemana. Hitler decidió entonces
tacular trayectoria del Eje inicida en 1939.
llevar a cabo la batalla de Inglaterra, que preveía la ocupa-
ción por mar, precedida por la acción de la aviación. En
2.1. La guerra relámpago agosto se iniciaron los brutales bombardeos sobre objeti-
La invasión de Polonia significó la aparición de la guerra vos militares y núcleos urbanos (Coventry, Londres...), hasta
relámpago o blitzkrieg, un nuevo tipo de ofensiva basada que la aviación británica, la RAF, consiguió repeler la agre-
en la sorpresa y la rapidez de movimientos de las divisiones sión lDoc. tz-]. Mientras, la batalla del Atlántico, es decir, el
acorazadas, los panzer, combinada con la acción de la cerco marítimo alemán sobre el archipiélago, tampoco con-
aviación. Perseguía la destrucción del enemigo y la devas- siguió doblegar la resistencia inglesa, que contó con la ayu-
tación de sus infraestructuras, y respondía a las previsiones da de los Estados Unidos. Hitler se vio frenado por primera
del alto mando alemán de llevar a cabo una campaña corta. vez y hubo de renunciar a la invasión de las lslas Británicas,
Así fue: en tres semanas llegaron a Varsovia. Una parte del pero mantuvo las operaciones aéreas hasta la primavera de
ter'ritorio ocupado se incorporó directamente al Rerch (Dan- 1941 , en vísperas de la campaña soviética.
zig, Poznania y la Silesia polaca) y en el otro (Varsovia y Desde finales de 1940, Hitler preparaba la operación
Cracovia) se formó un Cobierno Ceneral bajo el control de Barbarroja, para invadir la URSS looc r3l. Pero la entrada de
la administración nazi Eoc. 101. Paralelamente, el ejército so- Italia en la contienda abrió.un nuevo frente bélico en el Me-
viético ocupó la zona este del país; continuó su expansión diterráneo, donde Mussolini soñaba con crear su propio
hacia Finlandia, que se prolongó hasta febrero de 1940, y
imperio. Por un lado, el ataque fascista a Egipto situó el
extendió su influencia a las repúblicas bálticas (Letonia, Li-
norte de Áfr¡ca como nuevo espacio de enfrentamiento, al
tuania y Estonia).
que se desplazaron las unidades alemanas dirigidas por el
Hasta la primavera de 1940 no se produjeron nuevas ac- mariscal Rommel. Rommel pretendía apoyar al débil ejérci-
ciones bélicas de relieve. Los nazis apuntaron a la Europa to italiano en Libia y Egipto y doblegar a las tropas británi-
septentrional, zóna de importancia militar como base aero- cas en la llamada guerra del desierto. Por otra parte, Hitler
"naval para actuar contra Cran Bretaña, y de interés económi- apuntaba al canal de Suez, puerta del Mar Rojo hacia la ln-
co porque la industria alemana necesitaba el hierro de Sue- dia, y albergaba como objetivo estratégico el petróleo del
cia, país neutral políticamente qüe se integró en el circuito Oriente Próximo. Pero la contr¡ofensiva británica dirigida
económico alemán. Dinamarca y Noruega fueron conquis- por el general Montgomery cJnsiguió frenar a las trópas
tadas con rapidez, sin que la intervención inglesa hubiese po- alemanas en El Alamein (noviembre de 1942). Paralelamen-
dido impedirlo. Ello provocó, en Cran Bretaña, la dimisión te, los aliados desembarcaron en el África francesa y vencie-
de Chamberlain y la formación de un gobierno de unidad ron a Rommel en Túnez (mayo de 1943). El Norte de África
nacional presidido por Winston Churchill (mayo de 1940). se perfiló como plataforma para la invasión aliada de ltalia.

El siguiente objetivo del alto mando alemán fue Francia. Por las mismas fechas, Mussolini emprendió la invasión
La ofensiva se inició a través de Holanda y Bélgica, que de Grecia (octubre de 1940) desde Albania, pero fracasó an-
fueron ocupadas en 48 horas (mayo de 1940), y continuó a te la fuerte resistencia helénica. Ello desplazó hacia los Bal-
través de las Ardenas, consideradas inexpugnables por los canes la atención de Hitler. La acción nazi transformó Hun-
franceses. El Estado Mayor galo quedó sin respuesta, ya que gría, Rumania y Eslovaquia en Estados satélites a finales de
había situado todas sus previsiones en la defensa de la línea 1940. Bulgaria siguió el mismo camino en marzo de 1941 ,
Maginot. Las tropas francobritánicas quedaron cercadas y mientras que en Belgrado, una fuerte revuelta impidió que
fueron evacuadas por Dunkerque l5oc.Til. Yugoslavia se'adhiriese al Pacto Tripartito. La reacción nazi
Mussolini, ante el apabullante éxito alemán y convenci-
fue brutal: Belgrado fue bombardeada de forma inmediata.
El 17 de abril, Yugoslavia quedó ocupada y desaparecía co-
do de la debacle francesa, entró en guerra el 10 de junio,
mo Estado. Desde alli Hitler emprendió la guerra relámpa-
uniéndose a las operaciones nazis. Los alemanes entraron
en París el 14 de junio y, poco después, el nuevo jefe de go contra Grecia: el ejército griego se rindió el 21 de abril
de 1941. Días después, caía Creta.
Cobierno, el mariscal Pétain solicitaba el armisticio, que se
firmó el 22 de junio. La ocupación dividió Francia en dos En consecuencia, la campaña de Rusia se inició el 22 de
zonas: la Norte, bajo dominio directo de los nazis, y la Sur, junio de 1941.La destrucción del régimen bolchevique y la
un Estado títere colaboracionista con Alemania bajo la auto- obtención de alimentos, minerales y petróleo eran objetivos
ridad de Pétain, con capital en Vichy. Mientras, desde Lon- prioritarios del nazismo. El ataque se distribuyó en tres di-
dres se reivindicaba la Francia libre dirigida por el general recciones: Leningrado al norte, Moscú en el centro y Ucra-
Charles De Gaulle, quien animaba a la resistencia contra nia y las regiones industriales al Sur. La heroica resistencia
los ocupantes. soviética frustró todas las perspectivas y las tropas alemanas

11. La Segunda Guerra Mundial


EL CORREDOR DE DANZIü EAMPANA DE OCCIDENTE, f 939-1940

Mar
LITUANIA rt
a
del a
Jl
/Vsrla É ALEMANIA
PRUSIA
ORIENTAL
URSS
Bruselas
a

BÉL

Roeims u"t;¡
CH ECOSLOVAQ U IA
Lvovr r
tíNEA MAGtNor
línea fortificada
h-*kr
A 4 tpi
', I B.**n
rstrasbr

-'-
Iínea de casamatas
zona anexionada al Reich
-re defensas belgas
1, ,l
zona ocupada por Alemania - y holandesas

zona ocupada por la URSS


líneaSigfrido
t¡a ejército
*-*t ofensivasalemanas
HUNGRIA RUIMANIA - o plazas fuertes
*;*'. ofensivas de la URSS ..j . zona inundable

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas

Las fuerzas armadas deben estar preparadas para


ap¡astar a Rusia en una campaña rápida, incluso
antes de concluir Ia guerra contra lnglaterra (...).
Es posible que yo ordene la concentración contra
Ia Rusia Soviética unas ocho semanas antes del
comienzo de las operaciones. Los preparatlvos
que requerían más tiempo para completarse em-
pezarán ahora -si no han empezado ya- y han de
quedar concluidos para el 1 5 de mayo de 1941.
Se considera, sin embargo, de decisiva importan-
cia el que no se descubra nuestra intención de
atacar.
Los preparativos del Alto Mando se realizarán
sobre las siguientes bases: la masa del ejército ru-
so siiuado en la Rusia occidental ha de ser des-
truida en una serie de ocupaciones audaces (...),
Mediante rápidas persercus¡ones se alcanzará
una línea que, por lo adentrada que esté en el
territorio enemigo, impedirá que las fuerzas aére-
as rusas puedan atacar el territorio alemán. El
obletivo final de la operación consiste en estable-
cer una línea defensiva contra la Rusia asiática
(...). La flota rusa del Báltico perderá rápidamen-
te sus bases y no podrá seguir combatiendo.
Una serie de golpes eficaces desencadenados al
comienzo de la operación impedirán la interven-
ción de la aviación rusa.

Adolf Hitler. Orden número 2'1,


Repartidor de leche durante los bombardeos de lnglaterra. Fotografía realizada por (18 de diciembre de 1940).
Reggie Speller en 1940.
,::: Explica cómo plantea Hitler la campaña de
+ Analiza el sentido de la imagen a través de su composición.
Rusia y los motivos que impidieron su reali-
Razona por qué es una fotografía de propaganda. zación tal como estaba prevista.
=

'l
1. La Segunda Cuerra Mundial
no pudieron conquistar Leningrado (que aguantó el acoso un armisticio con los aliados, que habían desembarcado ya
durante tres años); se quedaron a las puertas de Moscú (di- en Calabria. Hitler reaccionó con la invasión del centro y el
ciembre de 1941) y fracasaron en el sur. La batalla de Sta- Norte de la península y rescató al Duce.ltalia quedó dividida
lingrado finalizó con la rendición alemana en febrero de en dos partes. Al Norte se formó la República Social Fascis_
1943, al cabo de casi un año de lucha en la ciudad. Fue la ta de Saló, con Mussolini al frente. Al Sur se instauró una
primera derrota del Ejército alemán, la Wehrmacht, y marcó monarquía con un gobierno antifascista que declaró la gue_
el inicio del declive nazi en el continente europeo Docr¿.l. rra a Alemania el 13 de septiembre de ,l943. Desde esta zo_
na, los aliados iniciaron el avance hacia el Norte, muy lenta_
2.3. La guerra en el Pacífico mente a causa de la resistencia alemana. No llegaron a Ro_
ma hasta junio de 1944.
El expansionismo nipón sobre China y las colonias euro-
peas condujo a que el nuevo gobierno del general Tojo de- .El avance del Ejército Rojo hizo retroceder a los alema-
cidiese el ataque aéreo contra la base norteamericana de nes hasta las fronteras de 1941 . A finales de 1944,|os sovié-
Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941, sin previa decla- ticos habían ocupado Rumanía y Bulgaria, y llegaron hasta
ración de hostilidades. De esta manera se inició, de forma si- Hungría y Varsovia. Mientras, las resistencias yugoslava y al-
multánea, la ofensiva contra las Filipinas, Shanghai y Tailan- banesa conseguían la liberación de sus respectivos territo-
dia. La mundialización de la guerra era un hecho al abrirse rios. Por otra parte, el 6 de junio de i944 se produjo el des-
un nuevo espacio bélico, el Asia oriental, y al alinearse sus embarco anglonorteamerlcano en Normandía (6 de ju-
principales contendientes, Japón y Estados Unidos con el Eje nio), favorecido por el avance soviético en el Este y la
y los aliados respectivamente. La opinión pública norteame- acción partisana. El 24 de agosto, parís era liberado.
ricana, dividida hasta entonces sobre la participación en el 1945 significó el hundimiento final de Alemania. Las
conflicto, apostó por la intervención: Roosevelt declaró la tropas soviéticas liberaron Hungría y polonia, entraron en
guerra a Japón, Alemania e ltalia. Se iniciaba la guerra del Austria y Checoslovaquia, y el 24 de abril llegaban a Berlín.
Pacífico, que tendría en la marina y en la aviación nortea- Mientras, los aliados anqlonortemericanos dirigidos por Ei-
mericana y japonesa los principales protagonistas. sgnhower habían penetrádo por la orilla izquieida del Rhin.
El avance nipón fue imparable hasta mediados de'1942. Hitler se suicidó el 30 de abril. Dos días antes, Mussolini ha-
bia sido capturado y ejecutado por los partisanos, comple-
Japón conquistó las colonias asiáticas de lnglaterra, Holanda
y Francia (Hong Kong, Singapur, Malasia, Birmania, lndone- tándose la liberación del Norte de ltalia. Berlín capitu16 el2
sia...) y llegó a las Filipinas. Los japoneses pretendían llegar de mayo ante el mariscal ruso Zukow, y durante los días Z y
a Nueva Cuinea y Australia, pero fueron contenidos por Es- 8 se firmó la rendición incondicional del Tercer Rerth.
tados Unidos en las batallas del Mar de Coral y de Midway,
entre mayo y junio de 1942. La derrota japonesa en Gua_ 2.5. La derrota japonesa
dalcanal, en febrero de 1943, fue el punto de inflexión de Tras la conquista de Cuadalcanal, la acción de los nortea-
la contienda en el Pacífico y anunció el declive de fapón, mericanos se desarrolló en dos_direcciones. La primera, en_
en paralelo a lo que había significado para Hitler la rendi- cabezada por el general Mac Arthur, se dirigía desde Aus-
ción de sus tropas en Stalingrado l5oc.lE. tJalia hacia las Filipinas, con la ocupación de Nueva Guinea y
,
de las lslas Salomón. La segunda, parlía de Hawaii y apuntá-
2.4. Laderrota nazi ba hacia el Japón por el Este, eon la conquista de lal ¡sias C¡l_
bert, las Marshall y las Marianas. Ambas estrategias coinci_
En la primavera de 1943, la situación había cambiado
dieron en Filipinas en octubre de 1r944 y pretendían seguir
definitivamente dé rumbo. por un lado, el potencial eco-
ascendiendo hasta Japón. El avance norteamericano fue muy
nómico, bélico y humano de Gran Bretaña, los Estados
lento ante la durísima resistencia nipona y se asentó en la su_
Unidos y la URSS se mostraba con claridad, mientras las difi-
perioridad industrial de los EE UU, que les permitió disponer
cultades del Eje se hacían cada vez más perceptibles. por
de nuevos y decisivos materiales bélicos (tanques ani¡b¡os,
otra parte, las ofensivas de los aliados obligaron a los ale-
nuevas lanchas de desembarque, portaaviones...).
manes a replegarse y a adoptar una estrategia defensiva
para la cual no estaban preparados, y se complementaron La recuperación americana de las Marianas no llegó hasta
con dos nuevos tipos de acción que afectaron decisivamen- finales de julio de 1944, tras durísimos combates, y la de las
te a los nazis. En primer lugar, se generalizaron los bombar- Filipinas vino precedida de la sangrienta batalla de Leyte
deos masivos sobre las ciudades alemanas. En segundo lu_ (octubre de 1944), en que aparecieron los kamikazes su¡ci-
gar, adquirió relieve la Resistencia antifascista en los terri_ das japoneses. Manila tardó un mes en ocuparse (febrero de
torios ocupados, lo que ayudó a la eficacia de las 1945). En noviembre de 1944 se iniciaron los bombardeos
contraofensivas aliadas y contribuyó a la desorganización y sobre Tokio y otras ciudades japonesas, que se prolongaron
desmoralización de los ocupantes. hasta el verano de 1945. La rendición japonesa no se vislum-
braba de forma inmediata, a pesar de las importantes victorias
En julio de 1943 se inició Ia campaña de ltalia con el
norteamericanas de lwo lima y Okinaw4 entre marzo y junio
desembarco aliado en Sicilia y la preparación del ataque so- de 1945. Ante ello, el nuevo presidente de Estados únidos,
bre el sur de la península. Ello provocó la crisis del gabinete Truman, sucesor del difunto Rooseveh (abril de 1945) decidió
fascista y la caída y encarcelamiento de Mussolini. La for- lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki los
mación de un nuevo gobierno encabezado por el mariscal días 6 y 9 de agosto de 1945. El 2 de septiembre se producía
Badoglio (23 de julio), tiene como principal objetivo firmar la capitulación japonesa. La Guerra había terminado looc To-1.

1 1. La Segunda Guerra Mundial


MÁXIMA EXPANSIÓN DEL NAzIsMo (DIcIEMBRE 1942)

+ Elabora un listado con todos los


países que estuvieron bajo la in-
fluencia de Alemania.

:+ ¿En qué dos ciudades se frenó el


avance del frente oriental?

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

LA CUERRA EN EL PACíFICO

,g bases aeronavales japonesas otENstvAs DE EE UU

bases aeronavales norteamericanas ----> contra Tarawa I 943


=Y principalesbatallasybombardeos
-*1944-junio1945
líneas.de máximo avance japonés campaña de Nueva Guinea
- - en 1942 --'>

Antes de tomar la decisión final de utilizar la bomba atómi-


ca, convoqué un comité de las autoridades más destacadas
en los campos científico, educativo y político con el fin de
escuchar sus opiniones y consejos. Pedí su opinión a los Je-
fes del Estado Mayor y calculé el tiempo que podrÍan resistir
los japoneses y cuántas vidas norteamericanas y japonesas
nos costaría invadir la isla principal de Japón (...).

En Potsdam, Stalin me había informado que pasarían tres me-


ses antes de que Rusia estuviera en condiciones de abrir un se-
force 50 gundo frente contra Japón. Y (...) había consultado al primer
ministro Churchill sobre la utilización de la bomba (...). Chur-
chill y sus jefes militares se mostraron partidarios de utilizarla.
El28 de julio, el primer ministro Suzuki declaró que Japón
no haría caso de la declaración de Potsdam, en la cual habí-
$üF:tru0 amos of recido a Japón la alternativa entre la rendición (.. ") y
¡iVl]tC0 la inevitable y completa destrucción. Los señores de la gue-
AUSTRALIA rra japoneses presentaron una resistencia fanática (. ..). fn-
tonces tomé mi decisjón (...). Casi inmediatamente después
de haber lanzado la segunda bomba atómica, los japoneses
se rindieron. La más terrible guerra de toda la historia, que
había tenido más de 30 millones de bajas, llegó al final.

Tnu¡¡¡rrr, H.S.: Mr. Ci udadano, 1959.

:= Explica las razones del presidente Truman para usar la


bomba atómica.
Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

11. La Segunda Cuerra Mundial


a

Guerra total y dominio nazi

La Segunda Cuerra Mundial fue una guerra total, no ya asociado al desarrollo de una tecnología de la muerte, im-
por sus dimensiones geográficas sino porque afectó al con- plicó un extraordinario cambio en la organización de la pro-
junto de la población y su capacidad de destrucción fue ili- ducción y un gran aumento de la mano de obra en los
mitada. Esta totalidad se acompañó de la implantación de países beligerantes, a pesar del reclutamiento militar. En el
un nuevo orden nazi en la Europa ocupada. caso de Cran Bretaña, Estados Unidos y Japón significó la
movilización masiva de la mujer y su incorporación al tra-
3.1. Población civil, población militar bajo mientras que Alemania recurrió a la explotación de
trabajadores extranjeros, que pasaron de 300.000 en
La magnitud del conflicto afectó directamente a la po- 1939 a 4.110.000 en 1942 |5oc.1sl. Mientras, la escasez de
blación civil, que no sólo se convirtió en un objetivo bélico alimentos y de bienes de consumo obligó a los países a or-
central sino que hubo de organizarse en función de las ne- ganizar la penuria cotidiana por medio del racionamiento,
cesidades de la guerra. El concepto tradicional de reta- lo que estimuló el mercado negro, y a limitar las manifesta-
guardia desapareció, en buena medida, a causa de los bom- ciones derivadas del malestar social a fin de que éste no se
bardeos, que buscaban sembrar el terror en las ciudades, extendiese, sobre todo entre los soldados.
desmoralizar a la población y acabar con su capacidad de
resistencia. Al mismo tiempo, estas acciones perseguían des- 3.2. Esclavitud, colahorac¡ón y terror
truir y desarticular la organización industrial y económica del
enemigo, y debilitar su capacidad militar. En la etapa final de Las conquistas nazis tenían como finalidad la organiza-
la contienda se convirtieron en castigo elemplar y devasta- ción de los territorios europeos en beneficio de Alemania.
dor sobre los vencidos, ya que ambos bandos, enfrentados En función de sus nece3idades, impusieron formas de tra-
por razones ideológicas y políticas, perseguían objetivos bajo forzado cuya máxima expresión fueron los campos de
que sólo podían conseguirse con la destrucción del contra- concentración y la incorporación forzosa de la población
rio. No había opciones para negociar la paz fo-. rz-1. ocupada a tareas productivas o su traslado a las fábricas
alemanas. Asi por ejemplo, en 1944, el 30olo de los traba-
La Segunda Guerra Mudial tuvo una indisociable dimen- jadores de la industria armamentística alemana eran ex-
sión económica y social ya que se desarrolló como un con- tranjeros. También exigieron Ia participación de capital ale-
flicto bien planificado que requirió la intervención del Es- mán en las empresas extranjeras, controlaron la produc-
tado en la vida económica para poner la producción, la ción alimentaria y minera y procedieron a requisamientos
ciencia y la técnica al servicio de las necesidades bélicas. El forzosos. En consecuencia, los nazis trastocaron la organi-
crecimiento preeminente del complejo industrial militar, zación de los países ocupados, practicaron el pillaje sobre

TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ALEMANIA, 1939-1944


(en miles)
5.500 .

5.000 -

4.500

4.000
-,

.
u*
3"500

3.000 ..

2.500

2.000 *=
1.500 -

1.000

5oo ñ
-

^ i;rili -
Iu
l#' s
,,r r: llii.lii:
o i"'.'+ rlil.l! .

1939 1940 1941 1942 1943 1944

Dibujo de Henry Moore titulado Refugio antiaéreo, (1941). "|{!.ffi población civil .,=::, prisioneros de guerra

+ Describe lo que expresa este dibujo.


Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

11. La Segunda Guerra Mundial


sus recursos mater¡ales
y hurnnro¡-e impusieron la produc_
aqueilo que necesiraba e 3.3. Resistencia y guerra c¡vil
:fl 9:
necesidades de la ooblactir
ne¡ih sin atender a las
autóc¿;;. En consecuencia, Los movimientos de resistencia
antifascista en los países
los desplazamientls masivos,
el hambre y una mortali_ ocupados fueron surgiendo
irnputruJor-por el sentimiento
dad extraordinaria se extendieron, patriótico, por el rechazo ideolágico
sobre todo, en el Este
europeo fDo.rfi ul-nlr¡rrno (en demó_
cratas y comunistas) y por
la prof,iu ¿rru.u de la ocupación.
El primero y más importante
. Po_r otra parte, los alemanes encontraron activos cola_
boradores en ros países o.upudor desde ta primavera de.1941,
se desarrolló en vugoslavia,
t*';r ;rr" de industria_ y d;;;i;; partisanos, ma_
les temerosos del comunismo yoritaríamente comunista, y
o seducidos po, tu, expectati_ áidgiOo, por. mariscal Josef
vas de.beneficio que ofrecían Broz, Tito, su principar exfresioí. "f
fo, o.ufuni"Jy de sectores de entraron en Belgrado, al lado
in láu¡"rore de 1944
la población atraídos por el de las fuerzas soviéticas que
nuevo or¿en naz¡, garantía de
anticomunismo y de autoridad operaban en ros Barcanes, y fueron
antidemocrática. Asimismo, ra base de ra nueva Re_
en la configuración de las actítudes;";;ril pública Federat socialisra aé
vugoriuul."""'
tuvo una decisí_
va influencia la implantación
de un ,eg¡;n'¡nrtrumentos
de violencia y También en ltalia adquirió relevancia,
t.error,,La Gestapo y las SS fueron desde mediados
Uruiull, de 1943, un movimiento' partisano
disuasión frente a cualquier de
presencia comunista, de
lni,iár.o,u, con fuerte
O¡s¡¿encúly-de represión im_ apoyo a los atialos norteamerica_
placable sobre los resistentes, nos que habían iniciado la invasión
qr" fu"rán'rJmet¡dos a arres_ Oe ta feninsula. La resis_
to, tortura, deportación o ejecución. tencia tomó la iniciativa de la
lucha contra la República de
Saló, en favor de una ltalia
En esta persecución, el holocausto r"nouuAu f-'ümocrática y en
judío merece una oposición a la ltalia monárquica
atención especial tanto por y truOilionuf. Fue una au_
srs O¡meniion", .oro por_ guerra civit que f¡nailizó
que derivó de una concepción .,.",L,1.: fó¡rr""¡r'oe 1945) con ta
iOeofágica y racial de la victoria partisana en.las ciuAades
sociedad y no de una actividaO Ouf ñortu (Bolonia...),
¿e resisienliu ul nruuo or_ acompañada a menudo.de insurrecciones
den. Así durante ta Cuerra vrnJ¡uilrrlro,", fopulares (Céno_
temáticamente trasladados a fueron sis_ va, Turín, Milán...) y la ejecución
camfo, ¿i.on."ntración. Oel Ouc" fu.
Y, en enero de 1942,|os jefes otros países también se produjeron
nu.¡r-án¡Oo,-tinal,,,lu Confe_ .En movimientos de
de.Wansee aprobaron tu qre imputsaron una guerra encubierra
1enci1 'rotr.ián "n es decir, :::t,j::::i contra ros
su exterminio masivo. Fue entonces nazs y sus colaboradores a
cuando lo, aurpo, través de acciones de boicot y
se convirtieron plenamente sabotaje contra instalaciones,
en espacios de muerte para ¡ntruurtru.iurlr,
unos prisioneros esclavizados y de ta acción atiada. caoe aestacr;;t-.;r;l; u,.., y a favor
sometidos a todo tipo de Francia donde
vejaciones, torturas v humillacion"r, a la acción desde el exterior, irnprfrJu i,,

rar la experimentación eugenésica


qr" p"Oían incorpo_ Gaulle (la Francia libre), se añadió
pli et generat oe
y tiunifti.u por ejem_ fu O" fJJrrquis en el in_
pl9, de fos gases más tetatÉs y terior, y tuvo una imoortante .É

más efícaces
de tJs;;;, cremarorios ción del desembarco en Normandía
intervención en la organiza_ i
y la libermión de parís ¿
(julio de 1944) E;;:rTtt !

(...) Hay que partir del


concepto de que estos
pueblos (los que viven en
los territorioi anexio_
¡ nados del Este) no tienen
otro deber
servirnos en el plano económico.
d; ;i ; fitular de el periódico
-,:;;";;;,;.¿ii::",*#,iif
La r
rurartro rer,.,o.-islsf
;!lilf
i
ur_
de centrarse, por consiguiente,
h,a clta i1dus9 en nuestra provincia. .
1u¡zo
de los territorios que ellos
en
Bondeno bajan a la plaza,
l"; ;"¡;;; d.
:Ira:r oiupan todo ocupan el
cuanto se pueda. para que
se comprometan
to, exponen Ia Bandera Nacional...,, ayuntamien_
: envrarnos sus productos agrícolas, a trabqara
: nuestras minas y en nuestrai fabr¡cas de armás, e V.alora el papel de la Resistencia y de las
fuenas
aliadas en la liberación de ltalia.
¡ procuraremos engañarlos abriendo ,¡ltip[,
pre:to: de venta, donde podrán pro.rr.oJio,
productos manufacturados
que necesiten (...).
; En cuanto aorganizaciónadministrativa, lo má_
: *iro qle se les puede conceder u,
nistración municipal,
,n. u¿r¡-
y únicamente en la medi_
{ ;,,;¡;.;;;;.;il¡i" ;;dr;.^,r=T,i;;;ü;"#il,;
, ra Miraltes duró ta campaña;;;;; ;";,;;,,,,,.," pa*. ,.
.
:

oa.que sea necesario para el


mantenimiento
l._il.;?;;; i;á'i.
sarthe y en los combates que precedieron .,
h región de i

indispensabte para asegurar


la de Lecrerc era en aorer
al a¡slamiento definitivo de
Áorurto ,ruln¡¿#,irv .rp..i.r: ñ;Hil Faraise. porque
l.^l-lul lli?n.ial no sóro era ra única división
ras neces¡dades elementales
del individuo i.). ff_8.]:,l]'¿ffi : :T::f J'.il:* o. .r,i.,n ;#.; ó; ffi;
o, v al
france_
;;
:
:
Declaraciones de Adotf Hiiler, también porque
porqru .lu
era ,n" "mm ; l!'., cuadalajara, zaragoza, setcllitel,
que,;;;.".-.r,#illilTliliÍlt;Í#.,Ti,r:::lii1l;,-?:
una división n,o c6 ñ,,+,í- ^..^,..-'.n9"t' sino ;

(11 de abrit de 1942). i clerc fue el primer contingente


aliádo qr. .r,rO-.r'0.n,
f...f.
e Explica las funciones que habían de cum_ CeRcRs, J.: Soldados de
pttr, según Hitler, los teritorios Satamina, 2001 .
ocupados. s valora la importancia de ra participación
españora en ras fuezas ariadas
y en ros partisanos.

11. La Segunda Guerra Mundial


Las consecuencias de la Guerra

Al finalizar la Segunda Cuerra Mundial, Europa había 4.2. El impacto económ¡co


quedado destruida y su población diezmada. Sin embargo,
La devastación se extendió también al ámbito material,
sobre este paisaje de ruina y desolación emergieron dos
y fue especialmente importante en la Europa oriental, don-
nuevas súperpotencias, EE UU y la URSS, que relegaron el
concierto europeo a un segundo plano. de el pillaje constante en las ciudades (polonia), la práctica
de la "tierra quemada" (URSS) y la destrucción de pueblos y
campos (Yugoslavia) provocaron una drástica reducción de
4.1. E impacto demográfico su capacidad productiva.
La Segunda Guerra Mundial dejó tras de sí un rastro de
En Europa Occidental, las ciudades y las vías de comuni-
devastación y horror como ningún otro conflicto del si-
cación (carreteras, ferrocarriles...) fueron los elementos más
glo XX. Más de 50 millones de seres humanos murieron a
afectados. Por su parte, Japón había quedado al borde del
lo largo de la confrontación, de los cuales la mitad corres-
aniquilamiento, con Toquio y los centros industriales des-
pondió a la URSS. Le seguirían Alemania y polonia, siendo
truidos; Hiroshima y Nagasaki arrasadas por la bomba ató-
esta última nación la que, en términos relativos, experi-
mica y las economías coloniales (Malasia, lndochina, lndo-
mentó las mayores pérdidas humanas y en la que se pro- nesia) desorganizadas.
dujo el mayor número de víctimas no militares: el 95olo del
total. En contrapartida, los países que habían quedado al
margen de la contienda, como Canadá, Australia, Suecia o
De ello se deduce una nueva dimensión de la catástrofe:
Estados Unidos, vieron incrementada su riqueza. En espe-
el profundo impacto de la mortalidad entre la población ci- cial, Estados Unidos elperimentó un fuerte crecimiento
vil, que representó algo más de la mitad de las víctimas to- económico y adquirió una posición hegemónica que le
tales. Si se compara al escaso 5olo de civiles que perecieron permitió transformarse en el creditor de la Europa Occi-
en la Primera Guerra Mundial, el desastre adquiere su pleno dental lDocJs-]. También la URS5, a pesar de las destruccio-
significado. Y ello sin olvidar que el número de heridos al- nes, se transformaría en una gran potencia mundial gracias
canzó los 35 millones y el de desaparecidos los 3 millones al mantenimiento de su zona industrial asiática, a la am-
15ñ22]. pliación de sus fronteras y al control militar y político que
Esta capacidad mortífera de la Segunda Cuerra Mun- ejerció sobre las nuevas democracias populares de la Euro-
dial se explica no sólo por la sofisticación del armamento si- pa oriental.
no por su carácter total. La desaparición de la retaguardia, La reconstrucción de Eurgpa parecía una empresa casi
con los bombardeos y las represalias sobre la población, y el imposible, si se atiende además a la situación de quiebra fi-
hambre provocaron un gran incremento de la mortalidad, nanciera de los Estados y al desamparo en que había que-
sobre todo infantil. Además la ocupación nazi comportó la dado la población civil: millones'de personas estaban sin ca-
deportación, el exterminio y el genocidio de determinados sa y muchas ciudades, en especial las alemanas, eran una
colectivos, así como la práctica del terror y de represalias ruina. Paralelamente, la inflación y el déficit financiero de
hacia las atciones de la resistencia. por otra parte, es nece- los Estados agravaban la situación. Ahora bien, la conserva-
sario constatar un elevado número de víctimas indirectas ción parcial de la industria bélica en Cran Bretaña y Francia
de la guerra, aun por determinar, que se manifestó después constituyó el punto de arranque del imminente desarrollo
de 1945 a causa de la desnutrición, las heridas o las irradia- económico europeo. Principalmente desde el momento en
ciones |po;r3'1. que se fueron restableciendo las comunicaciones y el abas-
Los desplazamientos de población, habituales durante tecimiento de materias primas y de fuentes de energía, y los
el conflicto, continuaron en la postguerra, si bien tuvieron EE UU aportaron los recursos financieros.

un carácter distinto ya que ahora se vincularon a la libera- Asimismb, en estos países la intervención del Estado en
ción de prisioneros y de trabajadores forzosos que retorna- la reordenación de la vida económica y social fue un ele-
ban a sus países (al igual que sucedió con los grupos étnicos mento decisivo que marcó un cambio respecto al pasado y
expulsados durante el avance soviético). Las modificaciones permitió asentar las bases del Estado del Bienestar. Las vic-
de las fronteras y las expulsiones de minorías étnicas a raíz torias electorales de los laboristas en Cran Bretaña (junio de
de la configuración de nuevos Estados y de los acuerdos de 1945) y de las izquierdas en otros países continentales, im-
paz, motivaron que cerca de treinta millones de europeos plicaron por un lado, una política de recuperación de la vi-
deambularan por el continente en la inmediata postguerra, da económica, de restablecimiento de las infraestructuras y
creando una sensación de caos e incertidumbre, sobre todo de reconversión de Ia actividad productiva. por otro, hubie-
en la Europa central y óriental. Mientras, en Asia, cerca de ron de atender a la escasez material y a las urgentes necesi-
siete millones de japoneses fueron repatriados desde Corea y dades sanitarias, de vivienda y educación con una nueva
Manchuria (China) hacia el archipiélago al que había queda- política fiscal que introdujera los principios de la equidad
do reducido el nuevo Japón Doc.T¿:]. social y fomentara la redistribución de la riqueza.

11. La Segunda Guerra Mundial


YICTIITIIASHU.¡ñANAs.PJLASEGUÍIIDñ.€TIFBRA
'
, . ,,,.,' MUI{DIAL, I ,',: ', ' '

PaÍs J$díos

8.600.000 (1)
5S 26.600.000 650.000
rnania 4.000.000 6.000.000 120.000
Ionia 300.000 6.000.000 3.000 0oo
ón 1.950.000 2.630.000
goslavia 300.000 1.500.000 60.000
uncia 293.OOO 580.000 75.000
mania 3oo.0oo 460.000 27o.OOO
ecia 74.000 460.000 60.000
lia 284500 444.500 7500
ino Unido 270.000 365.000
Niños de Europa. Roma, 1948. Fotografía de David Seymor.
ados Unidos 300.000 340.000
bes Bajos 14.000 240.000 102.000
tgica 1'1.000 100.000 24.000
slralia 21.000 (...) Frente a Alemania, que había producido cañones en lugar de mantequilla,los
nadá 45.000 Estados Unidos produjeron cañones además de mantequilla (...). Así pudieron ha-

lias 50.000 cer frente a las exigencias de la guena y mejorar su nivel de vida, ya que aumen'-

tit taron enormemente su ritmo de producción. Manteniendo los precios, el produc-


eva Zelanda 19.000
to nacional bruto pasó de 91 miles de millones de dólares a157 en 1944 (...) .

Hipótesis de base, otras estimaciones ascienden a 800.000. R. Mosse citado én Fnnnco ol To¡roo La ll Guerra Mundial, 1975.
Campaña de Birmania.
+ Comenta el texto y, en especial, los fragmentos en cursiva.
inte: Counrors, S. y Wrrvronxn, A.: L'État du monde en 1945,
94.

;PLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN, 1945,1949

ORUEGA + Alemanes
í. 1 '---=--=='--""-;a Checos
,s.üt E (
,a\ /" ' * Finlandeses
¿-* n
/r4 ltalianos
Judíosyapátridas

---------+
---)> Polacos

Pueblos de la UR55
__*-*-.:FPueblosbálticos
---->
-*****---@ Iurcos
+ Yugoslavos

@ cifras en miles

I\
I) FRANCIA

^
RUMANIA
E+; ldentifica las principales poblacio-
nes que se vieron desplazadas al
linalizar la Segunda Guerra Mun-
BUTGARIA
dial y señala cuáles fueron los
destinos preferentes.
<1\ Compara los desplazamientos
,f* dentro del bloque occidental y
T U R,Q U! A del bloque oriental y razona las
¿?
ft-D {
diferencias que observas entre
ambos.

lte: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

11. La Segunda Guerra Mundial


!q-
l;

4.3. El impacto moral entre los angloamericanos y los soviéticos. Se perfilaba la di-
La barbarie de las acciones bélicas cuestionaron los valo-
visión del mundo en dos bloques que no tardaría en mate-
res morales y políticos sobre los que había reposado buena
rializarse. La Conferencia de Postdam (julio-agosto de
parte de la civilización europea anterior. No sólo los dere- 1945) fue la última que realizaron los tres grandes. En ella se
chos humanos habían sido conculcados sistemáticamente y
fijó la situación de Alemania que, finalmente, conservó su
se había impuesto a lo largo de 6 años una cultura de la
unidad y pasó a tutela de los aliados; Berlín se dividió en
cuatro zonas con un gobierno interaliado, y se consolidaron
violencia y la crueldad, sino que lo peor estaba por llegar.
las fronteras de Polonia. Más allá, los resultados fueron esca-
Por un lado, el conocimiento de los campos de concentra-
sos, y el permanente enfrentamiento entre Stalin y Truman
ción y el descubrimiento de las prácticas eugenésicas y de
se saldó en acusaciones de pretender la hegemonía mundial,
exterminio púso en evidencia las dimensiones del horror
en la suspensión de las ayudas estadounidenses a la URSS y
nazi. Y, en otro sentido, la bomba atómica sobre Hiroshi-
en el dominio soviético sobre la Europa oriental lboc. rB-].
ma y Nagasaki fue sentida como un verdadero apocalipsis
mundial. Asimismo, el descubrimiento de las masacres No fue hasta la Conferencia de París (1946) cuando se
practicadas por los soviéticos en Polonia aumentó las dudas elabormon los tratados de paz con ltalia, Rumanía, Bulgaria,
ideológicas. Todo ello provocó un intenso trauma moral Hungría y Finlandia, firmados en 1947. Hasta 'l 955 no se
del que emanarían profundos interrogantes sobre la barba- firmó el de Austria, que permanecía ocupada por los alia-
rie de la civilización occidental. dos. Y aquel mismo año, los aliados (sin la URSS) firmaron
la paz con Japón. En cambio, Alemania no firmó nunca un
En este contexto, los vencedores impulsaron la creación
tratado de paz, sino que fue reemprendiendo progresiva-
de un tribunal que definió un nuevo concepto en el dere-
mente sus relaciones con los aliados.
cho internacional: el de los crímenes contra la humanidad.
El juicio de Nuremberg (20 de noviembre de '1945-30 de
septiembre de 1946) permitió sentar en el banquillo a 21 4.5. La Organización de las Naciones Unidas
dirigentes nazis ante un tribunal formado por magistrados (oNU)
de los cuatro grandes Estados: Estados Unidos, URSS, Gran La necesidad de un organismo que sustituyese la des-
Bretaña y Francia. Diecinueve de ellos no admitieron ningu- prestigiada Sociedad de Naciones se planteó entre los alia-
na responsabilidad ni mostraron arrepentimiento alguno dos ya en'1941. Fue en la Conferencia de San Francisco
por su actividad nazi. Sin embargo, se dictaron 12 penas de (abril-junio de 1945) donde se aprobó.la Carta de la Orga-
muerte. Este proceso permitió hacer un público balance de nización de las Naciones Unidas (ONU), a la que se adhi-
las atrocidades del nazismo y sentó precendente para que, rieron los 46 Estados fundacionales. Pretendía el manteni-
en el futuro, no quedaran impunes los actos criminales co- miento de la paz y la seguridad internacionales, y la coope-
metidos por jefes de Estado, dirigentes gubernamentales o ración económica y social entre las naciones. Establecía la
altos cargos militares Doc. 16l. igualdad soberana de todos sus miembros para resolver los
conflictos así como el rechazo de la fuerza, la no ingerencia
4.4. Las conferenc¡as de paz en los asuntos internos de cada nación y el derecho de los
pueblos a disponer de sí mismos trc trl
La organización de la paz se abordó en una serie de
conferencias entre los aliados celebradas desde 1941 Desde entonces, todos los Estados miembros están repre-
(Carta Atlántica). Las más importantes fueron las impulsa- sentados y tienen voto en la Asamblea General, órgano deli-
das por los tres grandes (EE UU, URSS y Gran Bretaña) des- berativo cuya autoridad es básicamente moral, ya que sólo
de 1;943, en Teherán, hasta la más decisiva de Yalta (Cri- puede emitir recomendaciones. El Consejo de Seguridad es
mea), en febrero de 1945. Los acuerdos adoptados configu- el órgano ejecutivo básico. lnicialmente estaba formado por
raban un marco de paz virtual, ya que se habían firmado 'l
I miembros (que se han ampliado actualmente a 15), de los
durante el conflicto y al socaire de la unidad en la lucha cuales los grandes, Estados Unidos, URSS, Gran Bretaña, Fran-
contra el fascismo. cia y China son permanentes y los otros son elegidos por la
Asamblea Ceneral. El Consejo recoge las recomendaciones de
Yalta, marcó el momento de mayor colaboración entre
la Asamblea y puede tranformarlas en decisiones aprobadas
los aliados. Roosevelt, Stalin y Churchill decidieron la desna-
por mayoría simple y de obligado cumplimiento para los Esta-
zificación y partición de Alemania, e incorporaron a Francia
dos miembros, si bien cualquiera de los miembros permanen-
en el reparto. Polonia fue el otro centro de atención, así co-
tes tienen derecho a veto. Con ello se asegura el predominio
mo las nuevas fronteras de la URSS, la creación de una co-
misión de reparaciones para evaluar los pagos de Alemania de las grandes potencias. Una Secretaría General, en Nueva
Yorlg se encarga de la administración permanente de la insti-
a sus víctimas y la organizaciín de elecciones democráticas
tución y lleva a cabo la coordinación de toda la ONU. El Se-
en los países liberados. Además, se concretó la propuesta
cretario Ceneral es escogido por la Asamblea General, a pro-
de crear un nuevo organismo internacional para garantizar
puesta del Consejo de Seguridad, por un periodo de cinco
la paz: la ONU loo;rV.
años. Otros organismos con competencias definidas son el
Para que estas propuestas prosperasen era necesario es- Consejo Económico y Social, que coordina un conjunto co-
perar a la completa derrota del enemigo común. Pero, para misiones encargadas de problemáticas específicas (como la
entonces, la situación había cambiado hasta tal punto que la Comisión de los Derechos Humanos, la UNICEF y la UNESCO)
desconfianza y la provisionalidad definían ya la relación y el Tribunal de lusticia Internacional con sede en La Haya.

11. La Segunda Guen:a Mr.¡ndial


(...) Los tres gobiernos (Cran Bretaña, EE UU y
URSS) ayudarán
conjuntamente a los pueblos de cualquier Estado eurofeo libe_
rado o de los antiguos Estados satélites en Europa, en donde,
a
su juicro, las condiciones lo exijan:

- A establecer las condiciones para una paz interior (...).


- A iomar medidas de emergencia para el alivio de los pueblos
necesitados (. ..).

- A crear autoridades gubernamentales interinas, ampliamente


representativas de todos los elementos democráticos de la
población, que se comprometan por medio de elecciones li_
bres y lo más pronto posible a la formación de gobiernos que
respondan a Ia voluntad del pueblo (...).
A facilitar donde fuera preciso la celebración de tales eleccio_
nes (...).

Declaración coniunta de la Conferencia de yalta, (1945).

+: Analiza los objetivos fijados por los tres grandes en yalta.

Explica si los objetivos se cumplieron o no.

Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, decididos a pre_


servar.a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, cu_
yo sufrimiento indescriptible hemos padecido dos veces a lo lar_
go de nuestras vidas; a reafirmar lafe en los derechos funda_
mentales del hombre, en la dignidad y en el valor de la persona
l_iluio de Laura Knight que representa una sesión det juicio de Nuremberg.
(Museo Imperial de la Guerra, Londres). humana, en la igualdad de los derechos de hombres y mujeres y
de las grandes y pequeñas; a crear condiciones ba¡á
,naciones
:= Analiza el contenido de la imagen. las cuales se puedan mantener la justicia y el respeto de las
obli_
gaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del
dere_
cho internacional; a promover el progreso social y a elevar el
ni_
vel de vida dentro de un concepto más amplio ¿é liUerta¿.
CAMBIOS TERRITORIALTS EN EUROP A,1945 Y, con.esta finalidad, a practicar la tolerancia y a convivir
en paz
como buenos vecinos; a unir nuestras fuerzas para el manteni_
ZONAS DE OCUPACIÓN
miento de la paz y la seguridad mediante la aceptación de prin_
l. l b.iuni.u
cipios y la adopción de métodos que no utilizarán las fuerzas
I *_l frun..ru
madas si no es en servicio del interés común, y a promover
ar_
el
l soviética
progreso económico y social de todos los pueblos.
americana
| |
Hemos decidido unir nuestros esfuerzos para hacer reales
TERRITORIOS ANEXIONADOS estos
designios (...). La Carta de ia ONU, establece por este
acto una
{l unss organización internacional que se llamará Naciones Unidas.

#;r..tffi^ Cafta de las Naciones unidas, (26 de junio de 1945).


VZ eorowa
+ Anota los objetivos que se proponía esta organización.
¿Qué medios debía utilizar para conseguirlos?
1f,#,1
.:y-N I D ol

POLONIA

\LI
'lr,
FRANCIA

.-./ I
Analiza las diferencias entre las fronteras de Alemania en 1937 y
en
1945.

( ,-," Explica la situacíón político-territorial de Alemania que refleja


el ma-
a'l pade 1945 y determina sí fue la que finalmente prevaleció.

Elabora una relación con los otros países que experimentaron


cam_
bios territoriales.

Fuente: Elaborado a part¡r de diversas fuentes históricas.

11. La Segunda Guerra Mundial


AcrlvtDADEÍ DE BATAN(E 'Acrrv¡DADEs DE BALANCE . AcllvtDAD

1 Sitúa en el tiernpo

llli¡rttrr rltrtltrttl tlt ttttr II


1936 1937
i r:', r',.
, l;'
:ll938 i l,:,,'':l
,i' '¡l¡iL;;;,frr'r¡ffi
a) Reproduce este eje en tu cuaderno y coloca en él los siguientes acontecimientos:
m apaciguamiento
Política de s Pacto Antikomintern m Pacto de Acero
u Eje Roma-Berlín * Conferencia de Munich * Pacto germano-soviético

2 Analiza e interpreta las imágenes

Cartel publicado por |os aliados en el que se enfatiza Ia unión en Ia


lucha contra el nazismo.

Una trabajadora concentra su atención en la fresadora a fin de con-


seguir la máxima precisión en Ia fabricación de un cañón británico.
Dibujo de Laura Knight, (Museo lmperial de Ia Guerra, Londres).

Cartel nazi (1941) que resalta Ia guerra como cruzada contra los
bolcheviques.

a) Analiza el mensaje de cada imagen y determina su


objetivo.
b) Explica las razones por las que son documentos
de propaganda.
c) Valora la importancia de la propaganda durante la
Segunda Guerra Mundial.

I l. La Segunda Guerra Mundial


BAtANc[ . Acrlv¡DADET DE BAIANcE . AcrlvlDADES DE BATANCE

j" Analiza y relaciona un texto y una imagen


Veía desfilar delante de mí sombras
humanas que parecían una procesión
de fantasmas. Algunos expresaban
un dolor indescriptible y avanzaban
con los brazos separados del cuerpo
y balanceando los antebrazos (...).
Las calles, silenciosas, estaban po-
bladas sólo de cadáveres. Esta masa
inmóvil tenía el aspecto de haber si-
do congelada por la muerle en me-
dio de su huida. Otros yacían tendi-
dos en el suelo con los miembros
desmenuzados como si algún gigan-
te los hubiera precipitado desde lo
alto de una montaña. Hiroshima ya
no era una"ciudad, sino un desierlo
de fuego. Hacia levante y hacia po-
niente todo había sido devastado.
Hesutye, M: Diario de Hiroshima,
(6 de agosto de 1945).

Hiroshima después del desastre.

a) Describe la fotografía y sitúala en su contexto. c) Valora la trascendencia de la devastación de Hiro-


b) Sintetiza el contenido del texto. Después, relacióna- shima que causó la bomba y el cambio que supuso
lo con la fotografía. en las técnicas de destrucción másiva.

4 i Analiza una pirámide de edades

a) Analiza las diferencias entre la


población de ambos sexos y
entre los distintos grupos de
edad.
80 b) Busca las causas de estas dife-
70 rencias.
60 c) Caracteriza el tipo de población
que refleja la pirámide.
50

40

30

20

10

0
43 4
(en miles) (en miles)

Fuente: Elaborada a partir de diversas fuentes históricas.

11. La Segunda Guerra Mundial


ELneonnR uN INFoRME A pARTtR DE DtvERsos DocuMENTos
Elaborar un informe a paftir de diversos documentos consis- sos aspectos que aportan los documentos y ordenarlos de
te en extraer la información sobre un tema común y organi- forma coherente. Si es necesario para la comprensión global
zarla en un esquema lógico, con el fin de hacerla más com- del informe, puede incorporarse información procedente de
prensible. En consecuencia, es necesario recoger los diver- otras fuentes documentales.

Documenüo I Docl¡mento 5
El racismo Trabajos forzados
(...) No existe demostración más auténtica y efrcazde la influencia de las leyes (...) Durante tres semanas aquello
hereditarias y raciales que la que ofrecen los campos de concentración. Pode- fue un verdadero infierno. Levantar-
mos encontrar en ellos hidrocéfalos, individuos deformes, lisiados, medio judí- se antes de la mañana, doce horas
os, hombres inferiores desde el punto de vista racial. (...) efectivas de trabajo, caminar hasta la
Discurso de Heinrich Himmler, publicado en 1937.
pedrera durante un kilómetro y me-
dio, bajar 186 escalones separados y
de diversa alzada, efectuar seis o sie-
te viajes con un bloque de 15 ó 20
Documento R kilos en la espalda, con el único ali-
mento del litro de sopa del mediodía,
Las condiciones de vida
de 150 gramos de pan y de cualquier
El día del prisionero empezaba y acababa con revistas.(...) La finalidad de la ersatz (stcedráneo) por la noche (...).
revista era controlar el número de presos que se presentaban. (...) Generalmen- De los dos mil de mi transporte, sólo
te las revistas eran prolongadas voluntariamente por la SS y podían llegar a du- la mitad sobrevivió a esta primera
rar horas. (...) En el campo de las mujeres, las presas tenían que peÍnanecer prueba (...).
muchas veces de rodillas y con los brazos levantados. (...) Después empezaba
lajornada laboral. Los prisioneros se utilizaban para las obras y la ampliación Testimonio del coronel Jaume
del campo, aunque también hacían trabajos agrícolas, mineros e industriales. Arnaud, Mauthausen.En
(...) El preso hacía tres comidas al día. En general, el desayuno era medio litro Rotc, M; Els catalans als carnps
de café o una infusión con 5 gramos de azicat como mucho. La comida era nazis, 1977.
una sopa, en teoría, patatas, col, nabos y un trozo pequeño de carne o manteca.
Explotación ecbnémica
A menudo, sin embargo. la sopa se hacía con las sobras de productos alimenta-
rios que traían en grandes camiones. Las sobras no se limpiaban y muchas ve- La gran industria alemana estaba
ces, en la sopa, flotaban trozoí de diario, botones, etc. Para cenar tan solo ha- bien representada en Auschwitz. Las
bía medio litro de café o una infusión, un trozo de pan y un poco de embutido. fábricas Krupp, Siemens, Union, pe-
La aportación calórica era muy baja, sobre todo si tenemos en cuenta que los ro sobre todo la I.G. Faber-industrie,
que había iniciado la construcción de
deportados eran obligados arealizar trabajos de gran esfuerzo físico. (...) Una
vez acabado el trabajo se volvía a pasar revista y después venía el momento de una fábrica de caucho sintético, se
aprovechaban del trabajo de los pri-
descansar en unos barracones, donde dormían unos 200 presos en un espacio
sioneros. El lugar había sido escogi-
preparado para 4O ó 50 personas. En cada camastro dormían 3 ó 4 personas, lo
que obligaba a los prisioneros a estar siempre de costado. En estas condiciones
do por la gran reserva de mano de
obra disponible y también -se puede
no se podía dormir normalmente, y la noche, en lugar de ser un tiempo de des-
creer- por el buen precio de ésta. Las
canso,.era una prolongación de las penurias del día.
empresas pagaban a las SS seis mar-
( ... ) Los castigos eran muy frecuentes. Había celdas de castigo (de unos 7 me- cos diarios por cada obrero cualifica-
tros cuadrados) donde los prisioneros no recibían comida ni bebida y solían do y cuatro por los no cualificados.
morir al cabo de unos doce días; también había celdas completamente a oscu- El coste de mantenimiento de cada
ras. (...) Otros castigos eran las torturas, una de las más utilizadas eraazotar al prisionero no llegaba a un marco dia-
prisionero con 25 latigazos que él mismo debía contar efl yoz alta y en alemián, rio. Así, desde el punto de vista fi-
si se equivocaba se volvía a empezar. (...) nanciero, las dos partes contratantes
Frqgmento extraído de la Guía del Museo de Auschwitz, conseguían un buen beneficio.

Katowice, (1979). PoLrAKov, L.: Auschwitz, 1966.

11. La Segunda Guerra Mundial


i'li,.lt¡r;,,,.'+i;t'.,,ljgr::tii¿t,,..",::r;,1.:,,,J:iriti:r¿";,¡',.Jd;il,.+"=ji;:::

Documento 4 Documento 5

Las cámaras de gas Valoración de un condenado


(...) En apariencia, era una inofensiva sala de duchas: techumbre de mo- (...) Los campos alemanes constitu),en al-
saico, paredes con un friso de azulejos y unas bombillas blancas muy po- go único en la, no obstante, sangrienta his-
tentes colgadas del techo. De un emparrillado de tubos salían a intervalos toria de la humanidad: a la antigua finali-
regulares las peras de la ducha. La puerta eramactza y cerraba a presión dad de eliminar o atenorizar a los adver-
contra un marco acauchutado. A través de una contraventana podía obser- sarios políticos, se añadía una finalidad
varse desde fuera lo que pasaba dentro. nueva y monstruosa, la de eliminar del
mundo pueblos y culturas enteras. A partir
IJnavez cerrada la puerta de la cámara, aquellos desgraciados, desnudos y
de 1941, más o menos, se convirtieron en
en completa promiscuidad, esperaban el chorro del agua. De las peras, en
gigantescas máquinas de la muerte: cáma-
lugar de agua salía gas, que pronto saturaba el aire. Laagonía era espanto-
sa: enloquecidos por la desesperación, muchos se estrellaban la cabeza
ras de gas y crematorios habían estado
proyectados deliberadamente para destro-
contra las paredes; otros se lanzaban encima de sus compañeros y con las
zar vidas y cuelpos humanos a una escala
uñas y los dientes se tomaban una revancha absurda; algunos se metían
de millones; el horripilante récord corres-
los dedos hasta el fondo de la garganta como si de esta forma pudiesen
ponde a Auschwitz, con 24.000 muertos
abrir paso al aire puro que no existía (...). Poco a poco iban cayendo, unos
en un solo día, en agosto de 1944 (...).
encima de otros, hasta que entre todos no formaban sino una pila de cadá-
veres verdosos. LEVI, P. Apéndice (1976). En
Mientras tanto, con 1os ojosbrillantes y los músculos tensos, especialistas Si esto es un hombre. 1958.
en gases, oficiales de las SS y agentes de la Gestapo, contemplaban el es-
pectáculo desde el otro lado, a través del vidrio de la contraventana (...).

1. Presentoción
o Plonteomiento: ¿Cuóles eron los
6ñ;""t"e principios de Io ideologío nozi? ¿Qué
supuso lo "orionizoción" de lo sociedod
olemono?
¡ Situoción: ¿Cuóles fueron los cousos y
los etopos de io persecución de los
judíos? ¿En qué momento se creoron los
compos de concentroción?

2. Desorrollo del informe


. Los compos de concentroción: ¿Dónde
se locolizoron? ¿Qué funciones
cumplíon? ¿Cómo eron los condiciones
de vido? ¿Por qué se hoblo de
explotoción económico?
o Lo político de exterminio: ¿Cuóndo y
por qué se inicio lo político de
exterminio? ¿Qué métodos usoron?
¿Cuóntos víctimos provocoron?

3. Conclusiones
r Voloro: ¿Qué impocto tuvo el
conocimiento de los compos de
concentroción en lo opinión público?
¿Por qué en el juicio de Nuremberg se
utilizó por primero vez lo expresión
Personas depauperadas en el campo de Belsen. "crímenes contro lq humonidod"?

11. La Segunda Guerra Mundial


La Guerra Fría y la
política de bloques
(1e4s-1e8e)

Descolonización
y Tercer Mundo

Bajo la influencia de
EE UU: el mundo
capitalista:
(1e4s-2000)

Bajo la'influencia ,

soviética: el mundo
comunista

Relaciones
lnternacionales,
Sistemas Políticos
y Derechos Humanos

Globalización,
desarrollo económico
y cambio social

Equipaje, de Cristobal Toral, 1972. Museo Espa-


t':':;-,.fi91.1de
Arte Co ntempo ráneo, Mad rid,
La Guerra Fría
y Ia política de bloques
1. La formación de un mundo
bipolar (1945-l gSg)
7. Los conflictos de la Guerra
Fria

3. Los años de la coexistencia


pacífica

4. Tensiones internas y
aumento de la
multipolaridad

tr
L I panorama político que siguió a la segunda Guerra Mundial estuvo condicio-
nado por el enfrentamiento entre las dos potencias vencedoras: los Estados Uni-
dos y la Unión Soviética. En 1946, Churchill constató la división de Europa en
dos bloques mediante lo que llamó un "telón de acero", que separaba la Europa
liberal de la Europa comunista. Ambos bloques representaban, de hecho, dos sis-
temas políticos, dos modelos económicos y dos formas de organización social
opuestas e irreconciliables.

Las relaciones entre los dos bloques pasaron por etapas de gran tensión interna-
cional (Guerra Fría), pero ante la imposibilidad de destruir al rival sin poner en
peligro a toda la humanidad, fueron abriendo paso al diálogo y a la distensión
(coexistencia pacífica). sin embargo, los bloques no fueron monolíticos y en su
interior surgieron voces que ponían en duda el liderazgo de las potencias a la
vez que reivindicaban el derecho a escoger su propio camino. A partir de la des-
colonización y con la aparición de nuevos países que proclamaban su no-alinea-
miento, el mundo fue haciéndose cada vez más multipolar.

i;::,:ri;rrui,:iF,:i;:,i"t[{d Fft ,ilti l:,* :--.,,n-er-o,Btt,¡i¡ré t¡ii_,,-:


t;
creación Rrn .
cutftR* I.PEA
S BoicorJJ 00. ¡
s
E ¡ o Fin Caza . Nüevo Frontera I Tratado de I de lvloscú
lnvasión
Plan Marshall. Doctr¡na Truman Ret¡rada de Granada
de brujas no proliferac¡ón
ameÍcana
$ ' Bloqueo de Berlín
Conferencia
misiles i nuclear
Crisis de los
del Vietnam
l
Acuerdos'
o Guerra de
Ñ 'OTAN de no-alineadcs Teléfonoroio lAcusrdosdeSaltl las Galaxias

* Guerra de
Acuerdos ¿
las Galaxias
de Salt 2
no proliferación nuclear
. Ruptura URSS-China . Boicot JJ 00 .
0sfpolitik lnvasión. de Los Angeles
. Müro de Berlín . Primavera- de Praga
de Afganistán

12. La Guerra Fría y Ia política de bloques (1945-1989)


¡t. <+tt¿
-+É
Un vistazo bajo el "felén de acero". Caricatura publicada
por el semanario Daily Mail, (marzo de 1946).

euestiones para resolver


¿Qué eausas explican la formacién
de !as dos bloques antagónicos?

¿Qué €s la Guerra Fría? ¿Qué con-


flictos se relaeionan con ella enfre
1950 y 1990?

¿Qué es la coexistencia pacíf ica?


¿Cuáles fueron sus logros?

¿Qué tensiones y disensiones se pro-


dujeron en el seno de cada bloque?

Leanid Breznev, secretario general del


Partido Comunista de ia UR55 y Ri-
chard Nixon, presidenfe de los EE UU,
en rVueya York, (junia de 1973).

rrs
!iff:

:!:.

12. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-QQ9)


La formación de un mundo bipolar

En 1945, tras la victoria aliada en la Segunda Guerra 1.2. La ruptura del año 1947
Mundial, el antagonismo entre los países occidentales y la
La ruptura entre los bloques se confirmó en 1947, cuan-
Unión Soviética surgió rápidamente. La Conferencia de
Yalta había dividido Europa en dos zonas de influencia y do una serie de acontecimientos marcaron claramente la di-
visión del mundo en dos frentes contrapuestos. Ese mismo
tanto americanos como soviéticos se mostraron decididos a
año, el presidente de EE UU difundió la Doctrina Truman,
mantenerlas, recelando en todo momento de las actuacio-
que defendía la necesidad de sustituir el tradicional aislacio-
nes del bloque rival.
nismo americano por una política de intervención que ase-
Ambas potencias, EE UU y la URSS, se mostraron decidi- gurase la contención del comunismo en Europa.
das a extender su área de influencia y configuraron sendos
Truman ofreció apoyo político y militar a todos los paÉ
bloques de países aliados. Para afianzar este dominio, entre
ses que se sintieran amenazados por el comunismo y creó
1946 y 1948, Estados Unidos obligó a expulsar a los comu-
una agencia de información, la CIA (Central de Inteligen-
nistas de los gobiernos de coalición que se habían formado
cia Americana) al servicio de esta causa. En esta línea de
en muchos países (Francia, ltalia, Bélgica y Dinamarca). Por
contención, el secretario de Estado americano, Ceorge
su lado, la URSS también propició la ruptura de los gobier-
Marshall, en su discurso de1947, expuso que la reconstruc-
nos de coalición en su zona de influencia para que el Parti-
ción europea constituiría la mejor arma contra el avance del
do Comunista se hiciera con el control exclusivo del poder, comunismo y, para ello, presentó un programa de asisten-
marginando completamente a las otras fuerzas políticas.
cia a Europa: el Plan Marshall.

El Plan ofrecía una ayuda colectiva de cuatro años de


1.1. El incremento de la mutua desconfianza
duración, en forma de créditos y donaciones, que debían
La permanencia del Ejército Rojo en Europa oriental repartirse entre los países que lo aceptasen. Como condi-
sembró la.desconfianza entre los antiguos aliados, y más ción previa, se exigía la expulsión de los ministros comunis-
aún cuando la URSS se mostró decidida a conservar todas tas de los gobiernos de coalición. La mayoría de los países
las conquistas efectuadas después del pacto germano-sovié- aceptaron la propuesta en julio de 1947, aunque fue recha-
tico. Además, en Polonia, Rumanía, Hungría, Checoslova- zada por la URSS y los países del Este, que denunciaron la
quia, Bulgaria, Alemania oriental, Albania y Yugoslavia, con ayuda americana como una vía de control y de.pendencia
el apoyo'del ejército soviético, la URSS impulsó la formación respecto a Estados Unidos fñ;tl. Los países que aceptaron
de las llamadas democracias populares, en las que los par- el Plan, un total de 16, crearon la Organización Europea
tidos comunistas acabaron convirtiéndose en fuerzas gober- de Cooperación Económica (OECE) y, entre los años 1942
nantes y en árbitros de la nueva situación. y 1952, recibieron casi 1 3.000 mitlones de dólares.
Por su parte, Estados Unidos y sus aliados de Europa Oc- En 1947,|a URSS convocó en Polonia una reunión de di-
cidental, denunciaron el peligro de la expansión comunis- rigentes de partidos comunistas europeos, en la cual apro-
ta e intentaron impedir su avance por Europa. Así ocurrió baron el informe presentado por fdanov, brazo derecho
en Grecia, en.1946 cuando, ante el temor al triunfo de las de Stalin, que dividía el mundo en dos sectores irreconcilia-
guerrilliis comunistas que habían liberado el país de la ocu- bles: el llamado imperialista, dirigido por EE UU y el demo-
pación alemana, las fuerzas británicas intervinieron en la pe- crático y antiimperialista, liderado por la URSS. La URSS
nínsula Balcánica para frenar su avance. manifestó su decisión de ponerse al frente de las fuerzas an-
tiimperialistas y antifascistas y de liderar la lucha revolu-
Al mismo tiempo, el presidente Truman envió barcos de cionaria contra el colonialismo político y económico fpoc.Tl.
guerra americanos al Mediterráneo oriental para mostrar su En la conferencia se instó a los partidos comunistas de Euro-
determinación de defender la región. Según la división de pa central a poner fin a los gobiernos de coalición y a subs-
Yalta, Grecia pertenecía al bloque occidental y, por tanto, no tituirlos por gobiernos comunistas sumisos a Moscú. En esta
se iba a permitir allí el incremento de la influencia comunista. conferencia talnbién se creó el Kominform, una organiza-
Dichas actuaciones fueron consideradas por la URSS co- ción que señalaría a los partidos comunistas de Europa la
mo una intromisión en los asuntos internos de un Estado estrategia a seguir en cada momento.
y un intento de extender la influencia angloamericana por La propuesta de Jdanov tuvo su primera manifestación
Europa Occidental. Además, el papel hegemónico de Esta- conflictiva en Checoslovaquia. En el año 'l 948, este país es-
dos Unidos en la nueva Organización de Naciones Unidas taba gobernado por un Frente Nacional que agrupaba a co-
(ONU) y su indiscutible liderazgo económico tras los acuer- munistas, socialistas, demócratas y populares. Siguiendo las
dos monetarios de Ereffon Woods (1944), acrecentaron os- nuevas directrices de Moscú, el Partido Comunista, que te-
tensiblemente las diferencias entre los antiguos aliados. por nía el apoyo de buena parte del Ejército, forzó al presidente
otro lado, Stalin quería aprovechar la victoria sobre Alema- de la República a presentar su dimisión y a ceder el poder a
nia para poner fin al tradicional aislamiento de la URSS y Klement Cottwald, secretario general del Partido. Los occi-
creía que había llegado el momento de la expansión mun- dentales denunciaron el golpe de Praga y lo valoraron co-
dial del comunismo loof.I. mo una ocupación ilegal del poder.

12. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989)


EUROPA DE 1945 A1947

PRINCIPALES ANEXIONES

ffi anexiones soviéticas .f"


,F:
| | extensiOn de Polonia

A
-'
gobierno comunista
en 1945-1946
Sr
""1^

oobierno de unión
"zJ
#' Ñacional incluyendo
comunistas en 1945-1946 f*5
Telón de Acero
kl"S
-ZONAS DE OCUPACIÓN ALIADAS

soviéticas
americanas

británicas
francesas

ocupación cuadripartita

límite oeste del avance del


ejército soviético en 1 945
RUrvrANrA R'-..-l Explica cuál fue el futuro de los
países que, al acabar la Segunda
Guerra Mundial, tenían un go-
bierno de unión nacional y anali-
za el porqué.

Analiza cuál fue el destino de las


distintas zonas de ocupación alia-
das.

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas.

Creo que Estados Unidos tiene el deber de ayudar a los pueblos libres que se
resisten a ser esclavizados por minorías armadas o por presiones exteriores.
Creo que debemos ayudar a ios pueblos libres a forjar su propio destino. La
semilla de los regímenes totalitarios hay que buscarla en la miseria y en la in-
digencia. Cuando toda esperanza de una vida mejor ha desaparecido es cuan-
do el totalitarismo encuentra su camino (...),
Cada nación tiene que escoger entre dos formas de vida opuestas (...). Una
se basa en la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones li-
bres, por un gobierno representatlvo, por elecciones libres, por la garantía de
querer mantener las libertades individuales y por la ausencia de cualquier
opresión politica (...). La oira se basa en la voluntad de una mlnoría impuesta
por lafuerza a la mayoría, Se basa en ei terror y en la opresión, tiene una
prensa y una radio controladas, unas elecciones trucadas y supresión de las li-
bertades personales (,..).

Discurso de Truman a la Cámara de representantes, (11 de marzo de 1947).

Salvando a un país del hambre y de Ia ruina, los monopolios nodeamericanos


iienen la intención de privarlo de su independencia. La ayuda norteamericana
supone automáticamente Ia modificación de la línea política del país que recibe
esta ayuda. Así suben al poder partidos y personalidades que, obedeciendo las
directrices de Washington, están dispuestos a llevar a cabo, tanto en el campo
interior como en el exterior, el programa deseado por Estados Unidos (.. .).
Al finalizar la guerra se han puesto de manifiesto las dos principales direccio-
nes de la política internacional, que corresponden a la división en dos campos
prlncipales de las fuerzas políticas que hoy en día operan en el mundo: el
ffi#$e *fl H#?#Y ffiffiffi€#Fe***W mX campo antiimperialista y democrático y el campo imperialista. Estados Unidos

d Caricatura soviética a propósito del Plan Marshall. El joven so-


es la principal fuerza dirigente del campo imperialista. lnglaterra y Francia es-
tán estrechamente unidas a este país (. .). La URSS y los paÍses de la nueva
democracia son la base del campo antiimperialista.
viético dice: "Los pueblos del mundo no quieren una nueva gue-
rra desastrosa", lnforme de A. ldanov sobre la situación internacional, (1947).

+ Describe la caricatura, analiza los elementos de crítica que apare- r+: Compara las ideas de Truman y las de Jdanov y enmárcalas en el contex-
cen y desde qué punto de vista se emiten. to de la política de bloques.

12. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1982)


Los conflictos de la Guerra Fría

El término Guerra Fría define una situación internacio- 2.2. La guerra de Corea (1950-1953)
nal extremadamente tensa, en la que las dos potencias, Es-
Después de la derrota de Japón, el Norte de la península
tados Unidos y la Unión Soviética, iniciaron una carrera de
coreana fue ocupado por las tropas rusas, y el Sur, a partir
armamentos y adoptaron una actitud beligerante y de
confrontación ideológica, si bien no llegaron nunca a un del paralelo 38, por las norteamericanas. A pesar del acuer-
enfrentamiento armado directo. do de 1 945 de establecer un único Estado después de unas
elecciones generales, ni las dos grandes potencias ni la
Esta rivalidad se manifestó en conflictos localizados ONU consiguieron la unificación. Cuando, en 1949, se pro-
fuera de su territorio, en los que el desafío se producía indi- dujo la retirada de soviéticos y norteamericanos, la división
rectamente a través de aliados periféricos. Los conflictos du- de Corea se consolidó. Corea del Norte poseía mayor ri-
rante la Guerra Fría deben ubicarse, también, en el contex- queza industrial y una administración comunista dirigida
to del proceso de descolonizaciín, cuando ambas potencias por Kim ll Sung. Corea del Sur disponía de más recursos
estaban plenamente resueltas a impedir que los nuevos paí- agrarios y una dictadura militar prooccidental dirigida por
ses independientes se alinearan con el bloque rival. Sygman Rhee [Doc.Zl.
Estimulado por la victoria maoísta en China, en junio de
2.'1. La crisis alemana y el bloqueo de Berlín 1950, Stalin animó a sus aliados de Corea del Norte a inva-
El primer escenario del enfrentamiento entre los dos gran- dir Corea del Sur. La ONU condenó la agresión y aceptó el
des bloques tuvo lugar en Alemania, recién finalizada la Se- envío de tropas norteamericanas dirigidas por el general
gunda Cuerra Mundial. Este país había quedado dividido Mac Arthur. Éstas recha2aron la invasión e iniciaron su ex-
por los vencedores en cuatro zonas de ocupación militar. pansión hacía el Norte, plro la intervención de tropas chi-
Las regiones orientales, un 30olo del territorio, fueron otorga- nas les obligó a retroceder. Para evitar la extensión del con-
das a soviéticos y polacos, mientras que el resto del país que- flicto, Truman destituyó al radical y anticomunista Mac Ar-
dó bajo el control de norteamericanos, ingleses y franceses. thur, que pretendía bombardear China con armamento
Frente a los soviéticos, que comenzaron a introducir el siste- nuclear. El conflicto finalizí con la Paz de Panmunjom, en
ma comunista en el área que estaba bajo su control, en 1953, que consagró la división de las dos Coreas.
1948, los aliados occidentales decidieron unificar sus territo-
El enfrentamiento duró tres años y costó más de un mi-
.rios y anunciaron su intención de crear un Estado federal
llón de muertos. Además, ayudó a acelerar la carrera de
alemán y de establecer un sistema monetario común tpoc. 4-l.
armamentos y mostró el papel estratégico de lapón para
La capital, Berlín, repartida también en cuatro zonas de frenar el avance comunista en Aqia. Eso favoreció la reconci-
ocupación, se encontraba en pleno territorio controlado por liación entre Washington y Tokyo. De esta manera, el anti-
los soviéticos, los cuales como respuesta decidieron cerrar to- guo enemigo pasó a convertirse en un preciado aliado para
das las fronteras y aislar el sector occidental de la ciudad frenar al comunismo.'
(bloqueo de Berlín). Los Estados Unidos respondieron estable-
ciendo un puente aéreo para abastecer la capital, que (e
mantuvo ininterrumpidamente hasta que en 1949, tras 1'l
2.3. La multiplicidad de.,,rnrm
meses, Stalin decidió poner fin al cerco tpo.d. La crisis acele- La guerra de Corea y los múltiples conflictos que reque-
ró la división de Alemania en dos Estados. La República Fede- rían la intervención ameriiana convencieron al secretario de
ral de Alemania (RFA) nació oficialmente el 23 de mayo de Estado americano, fohn Foster Dulles, de la imposibilidad
1949 y la República Democrática Alemana (RDA) se creó de atender todos los frentes, por lo cual defendió la práctica
en octubre del mismo año. Berlín, a su vez, quedó dividida en de una política internacional de rechazo del comunismo
dos zonas de influencia. En 1954, la RFA ingresó en la OTAN (rott back). Ésta debía basarse, por una parte, en amenazar a
¡ al año siguiente, la RDA lo hizo en el Pacto de Varsovia. la URSS con represalias nucleares para disuadirla de provo-
El problema berlinés resurgió en 1958, cuando el diri-
car un conflicto periférico; por otra, se apoyaría en una ac-
gente soviético Jruschev quíso poner fin a la constante hui- tuación diplomática que tejiese una red de alianzas y pactos
militares con el objetivo de aislar y rodear a la URSS.
da de población hacia el Oeste, que había significado el
éxodo, entre 'l 949 y 1961 , de dos millones de alemanes del En 1949 se firmó el Pacto Atlántico, que integraba a
Este y entre ellos, muchos intelectuales y científicos. La Estados Unidos, Canadá y diez países de la Europa Occiden-
URSS exigió que Berlín-Oeste quedase unido a la RDA o tal. Fue el origen de la OTAN, organismo de cooperación
convertirlo en zona internacional bajo control de la ONU. militar para defenderse de cualquier agresión extranjera y
Los Estados Unidos se opusieron y, en 1961 , por iniciativa bajo la dirección de Washington. La defensa del pacífico se
de las autoridades de Berlín-Este, se leVantó un muro que organizí a través de una serie de pactos con Australia y
dividió la ciudad en dos y que acabó convirtiéndose en el Nueva Zelanda (ANZUS), con Tailandia y Filipinas (OTASE)
símbolo más evidente de la Guerra Fría. El muro frenó la y bilateralmente con lap6n, Taiwan y Corea del Sur. El con-
huida hacia el Oeste pero se cobró la vida de algunos que trol de Oriente Medio se concretó en el Pacto de Bagdad,
intentaron cruzarlo clandestinamente. que agrupaba a Turquía, lrak y Pakistán [ooc. z l.

12. La Guerra Fría y la polítiea de bloques (1945-1989)


EL BLOQUEO DE BERLIN,1947
Era evidente que los rusos estaban decididos a hacernos salir de
Berlín. Acababan de tener algunos reveses en ltalia, Francia y zona francesa carreteras bloqueadas
Finlandia; su satélite más poderoso, Yugoslavia, comenzaba a zona británica
por los soviéticos

sentir demasiado a menudo el gusto de la independencia y el zona americana € vías féneas bloqueadas
por los soviéticos
programa de ayuda a Europa comenzaba a dar sus frutos. El blo-
queo era el contraataque del comunismo internacional y el + corredor aéreo
muro de Berlín en 1962
Kremlin había escogido muy bien el objetivo.
Berlín, la vieja capital, que era y es aún un símbolo para los alema-
nes, constituía, quizá el punio más sensible de Europa. Si no con-
seguíamos mantener en ella nuestras posiciones, e¡ comunismo se
vería enormemente fortalecido ante la opinión pública alemana.
Ahora bien, nuestra posición en la capital era precaria y, si quería-
mos llamar la atención, era necesario que mostráramos nuestra
fuerza. Debíamos tener en cuenta la posibilidad de que Rusia hu-
biera escogido Berlín como pretexto para iniciar un conflicto (.. .).

Tnurv¡lrr, H.S.: Memorias, 1956.

Analiza por qué el conflicto de Berlín llegó a ser tan impor-


tante para los intereses de las potencias occidentales.

LA GUERRA DE COREA, 1950.1953

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas.

+: Explica, a partir de la información del mapa, en qué consistió el bloqueo de


Berlín y qué medidas adoptó Estados Unidos.

LA POLITICA DE PACTOS DE EE UU,1950-1955

¡3 POLI:ICA DE PACTOS
, .. ¡

JAPÓN
Pdrto ¿le
tt I

-- -- frontera de 1945 (paralelo 38) lsni


Fránciico
1" ETAPA (f 951 )
ofensiva y avance de las tropas norcoreanas (junio - septiembre 1950)
-F
2" ETAPA
*+ü*' intervención y avance de las tropas de la ONU (octubre - noviembre 1950)

3" ETAPA
r-lF' ofensiva y avance de las tropas chinas y norcoreanas (enero 1 951 ) lr,luJ.T \,1,'.jf5
línea de alto el fuego (27 julio de 1953) SUROESTE DEhSIA
-.-
Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas.
AUSTRALIA
+ Sintetiza, a partirdel mapa, las diferentes fases de la guena. NUEVA ZELANDA

| r-"¡] bloque comunifa


-------------t
,1 I
Analiza la política de pactos y alianzas para rodear al bloque comu- I

nista e impedir su expansión. ¡- ---1 pacto de contención


I I antrcomunrsta I
¡

Fuente: Elaboración propia a padir de diversas fuentes históricas

i2. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989)


La URSS y los países del Este también estrecharon sus vín- En enero de 1973, las conversaciones concluyeron con
culos. En 1947 se creó un secretariado.de información, el la firma de los Acuerdos de París, que concertaron un alto
Kominform, que coordinaba los partidos comunistas y dicta- el fuego y el fin de la ayuda militar norteamericana. En
ba las directrices ideológicas al movimiento comunista inter- 1975, se completó la retirada estadounidense y, en abril de
nacional, garantizando así su unidad doctrinal e ideológica. . ese mismo año, una ofensiva de tropas norvietnamitas y del
En 1949 se fundó el COMECON, una organización que Vietcong consiguió entrar en Saigón y proclamar la unifica-
ofrecía ayuda económica al bloque socialista y que garanti- ción de todo el territorio bajo un gobierno comunista. Era
zabala extensión del modelo soviético. En 1950, la Unión la primera y única derrota militar que había conocido el po-
Soviética firmó tratados bilaterales con las democracias deroso ejército de Estados Unidos.
populares y China, y, en 1954, con Vietnam del Norte. Fi-
nalmente, en 1955 se creó una alianza militar, el pacto de 2.5. La crisis de los misiles en Cuba
Varsovia, que unía la URSS y los países del Este para garan-
Un pequeño país, Cuba, provocó uno de los episodios
tizar militarmente la seguridad e integridad del territorio co-
más importantes de la Cuerra Fría y rompió la correlación
munista.
de fuerzas existente al poner en duda el dominio norteame-
ricano en el continente. El gobierno dictatorial de Fulgencio
2.4. La guerra de Vietnam (1957-t 975) Batista, aliado de los norteamericanos, fue asediado a partir
Una vez finalizada la guerra de independencia de lndo- de 1956 por la guerrilla nacionalista de Fidel Castro, cu-
china y tras la Conferencia de Ginebra de 1954, que ratificó yas tropas entraron en La Habana en enero de 1 959.
la división del territorio en dos Estados, los franceses eva- El movimiento castrista había nacido con una ideología
cuaron la región. El dirigente comunista de Vietnam del nacionalista, ante la dependencia eqonómica, política y
Norte, Ho Chi Minh, anunció su decisión de enviar tropas cultural de Cuba respecto de Estados Unidos, aunque en
para conquistar Vietnam del Sur, cuyo régimen se había principio, era ajeno a las tensiones internacionales y a la po-
negado a realizar las elecciones previstas cara a una posible lítica de bloques. El triunfo ile la revolución y la consiguien-
reunificación. En '1960, los comunistas de Vietnam del Sur te nacionalización de los recursos económicos provocó la
fundaron el Frente Nacional de Liberación, cuyo brazo ar- hostilidad del gobierno de Estados Unidos, que declaró el
mado, el llamado Vietcong, apoyó la ofensiva del Norte a boicot económico a Cuba y a la compra de azúcar, princi-
fin de conseguir la reunificación. El conflicto de Vietnam se pal producto de sus exportaciones. Además, también ofre-
convirtió, entonces, en un escenario más de la Guerra ció su apoyo.a los exiliados políticos cubanos, acogiéndo-
tría, ya que Vietnam del Sur contó con el apoyo de Estados los en su territorio o ayudándolos para actuar contra el régi-
Unidos y Vietnam del Norte con el de la URSS. men castrista
Éste fue el origen de una larga guerra que duró casi vein- La Unión Soviética no tardó en ofrecer su ayuda al ré-
te años. Los.norteamericanos, amparados en un acuerdo de gimen castrista y, en 1960, ambos establecieron relaciones
ayuda mutua con el gobierno de Vietnam del Sur, les sumi- comerciales. Firmarón un tratado de cooperación militar,
nistraron tropas y armamento. En tiempos del presidente
-ronsolidando así la aproximación de Cuba al bloque del Es-
John F. Kennedy, el conflicto se intensilicó, sobre todo a te. Además, ese mismo año, Castro proclamó el carácter so-
partir de 1963, pero fue bajo el gobierno del presidente Lin- cialista de la revolución cubana. y, en 1961, todas las orga-
don B. Johnson, cuando la ayuda norteamericana alcanzó su nizaciones revolucionarias se fusionaron en el partido Unido
máximo, llegándose a contabilizar más de medio millón de de la Revolución, que en 1965 paso a llamarse partido Co-
soldádos estadounidenses en territorio vietnamita [ooc. s-]. munista de Cuba.
El desgaste por enfrentarse a una población organizada La tensión entre Cuba y Estados Unidos se agravó en
en guerrillas y que no se rendía con facilidad *a pesar del abril de 1961, cuando se produjo un intento de desembar-
recurso continuado a la utilización de la guerra química y co en la Bahía de Cochinos, por parte de cubanos exiliados
de los bombardeos masivos sobre población civil- conven- y de norteamericanos que contaban con el apoyo de la ClA.
ció a Estados Unidos de la dificultad de obtener una victo- Esta fracasada invasión generó en las autoridades cubanas
ria militar. Además, el desprestigio internacional que el una sensación'de inseguridad que motivó la firma de un
conflicto les estaba acarreando y la protesta de muchos jó- acuerdo defensivo con la URSS para instalar en la isla misi-
venes americanos por la intromisión en Vietnam, condujo a les nucleares, que apuntaran hacia Estados Unidos lpoc. 101.
la apertura de negociaciones en enero de 1968.
Detectada la operación por los norteamericanos, Ken-
Al año siguiente, el presidente Nixon defendió la vietna- nedy ordenó, en octubre de 1962, el bloqueo naval de
mización de la contienda, es decir la retirada progresiva de Ctrba para impedir la llegada de las piezas nucleares que
las tropas extranjeras para provocar que el enfrentamiento transportaban los barcos soviéticos. euizá en ningún otro
se redujese a una guerra civil. paralelamente, y buscando momento de la Cuerra Fría se había llegado a un grado tan
una posición de fuerza en las negociaciones, Estados Unidos alto de tensión entre las dos superpotencias. Finalmente,
incrementó los bombardeos, que se extendieron a Laos y después de días de angustia, Jruschev ordenó el regreso de
Camboya, en un intento de controlar la llamada ruta Ho los barcos que se dirigían hacia Cuba y se comprometió a
Chi Minh, a través de la cual actuaban las tropas norvietna- retirar las armas nucleares. Como contrapartida, el gobierno
mitas looc g l. Kennedy levantó el bloqueo naval de la isla lDoc.lTl.

12. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-l9g 7


GUERRA DE VIETNAM, 1957 -197 5
Fue durante mi visita a Bulgaria cuando tuve la idea de instalar cohetes nucleares en
Cuba, y de hacerlo clandestinamente (...). Mi razonamiento era el siguiente: si insta-
lábamos los misiles en secreto y Estados Unidos ignoraba su existencia hasta el mo-
mento en el que ya estuvieran preparados, se lo pensarían dos veces antes de inten-
tar aniquilar miliiarmente nuestras instalaciones (...). Ahora bien, lo esencial para mí

fl
VTETNAM (
/"q era que la presencia de cohetes soviéticos en Cuba disuadiría a EE UU de atacar la is-
la con el fin de derrocar a Fidel Castro y su régimen. Además, al mismo tiempo que
1 protegíamos a Cuba, nuestros misiles restablecerían lo que a los occidentales les gus-
NORTE \-.lJr-
,DEL ta llamar "equilibrio de fuerzas".
EE UU había rodeado nuestro país de bases militares y nos tenía permanentemente
bajo la amenaza de sus armas nucleares. Debía conocer lo que se siente cuando los
misiles enemigos te apuntan; no hicimos otra cosa que devolverles, a un nivel me-
THAILANDIA
nor, su obsequio. Ya era hora de que EE UU sintiera la amenaza en su tenitorio y en
lrar<'j . , n^t"n!¡l!Xt^ su pueblo para que conociera lo que eso significa exactamente.
L Karat
JRUScH w, N.: Memorias,1972.

flgaovnt Los años treinta nos enseñaron una lección muy clala: si se permite que las fuerzas
agresivas crezcan sin ningún control y sin ninguna respuesta, se llega, ineviiable-
t
mente, a la guena (...). No nos arriesgaremos prematurarnente y sin ninguna nece-
üo/fo Chi M¡nh) sidad a una guerra nuclear, pero tampoco nos negaremos a considerar este riesgo si
de 5íam es que debemos enfrentarnos a él en algún momento (...). Por tanto, para impedir
la puesta en funcionamiento de un dispositivo militar ofensivo, se aplicará una rigu-
@ t.c.L. rosa cuarentena sobre cualquier equipo militar dirigido a Cuba (...).

1975 EE UU considerará los posibles lanzamientos de misiles procedentes de Cuba contra


AVANCE DELVIETCONG, _--\ ruta Ho Chi Minh
a mediados de enero
cualquier nación del continente americano como un ataque de la Unión Soviética a
bases norteamericanas
EE UU. Este ataque exigiría una respuesta a gran escala contra la URSS (...). El pre-
el 25 de marzo ¡ bombardeos norteamericanos
el 3 de abril
E Estado aliado de EE UU
cio de la libertad siempre ha sido elevado, pero los norteamericanos nunca lo hemos
dejado de pagar. Hay un camino que no tomaremos nunca: el de la rendición y la
sumisión.

:*Explicaeldesarrollodelconflictobélicoapartirdelain- Discurso de J. F. Kennedy al pueblo norteamericano, (1962).


formación del mapa.
e Sintetiza los argumentos que atda mandatario expone para justificar sus posi-
j ciones respecto al conflicto de los misiles cubanos.

TTUIPUCICOru NORTEAMER¡CANA EN VIETNAM


LA CRISIS DE tOS M|S|LES,1962

1"600 i

1.200 1

800 l

I
l

400 l

l
i

0 0l
1960 1965 1970 1972

j efectivos bombardeos americanos sobre ,

- -
i3I91i9".ios.V.ietnam,LaosyCamboya

Fuente: QuÉr¡r, C.: Historie depuis 1945, 1994.


Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas:
e ldentifica la etapa de máxima participaciónamericana en
Vietnam y nzona por qué se incrementaron los bombarde- * Explica cómo se solucionó el conflicto de los misiles y por qué fue un momento de
os en la última fase. máxima tensión ent¡e los dos bloques.

12. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989)


Los años de la coexistencia pacífica

A finales de los años cincuenta, el fuerte clima


de ten_ caso de conflicto bélico. Además, con el proceso
sión entre los b.loques dio paso a una nueva etapa áe desco_
domina_ lonización había emergido una nueva correlación
da por la distensión que conocemos como coexistencia de fuer_
pa_ zas, resultado del surgimiento de un conjunto
cífica. A ello contribuyó tanto el cambio de actitud de países
de los que no deseaban alinearse con ninguno dÁ los
nuevos dirigentes de la Unión Soviética como bloqLes. y
de Estados por último, razones económicas aónsejaban la
Unidos. disminu_
' ción del gasto militar y la conveniencia de intensificar
las
relaciones comerciales.
3.1. Los pr¡meros signos del deshielo
Las primeras muestras de distensión se iniciaron
ar esta-
primeros signos de cambio en los dirigentes de
Lo.s blecerse las relaciones directas entre los jefes de
las Estado de
grandes potencias se percibieron en la URSS ambas potencias. En 1959, Jruschev fue ál primer
cuando, tras la dirigente
muerte de Stalin (,l953), en el XX Congreso del pCUS, soviético en viajar a Estados Unidos y en, 1961,
tuvoiugar
celebrado en febrero de 1956, el nuevo ,l".r"tur¡o general en Viena la entrevista entre los dos presidentes,
Kennedy
del partido, Nikita Jruschev, denunció púOticameite
tos
y lruschev. Las Administraciones de ros dos gobiernos in-i-
errores y los crímenes der estarinismo e inició er ciaron relaciones más fluidas y establecieron un contacto
ilamado
proceso de desestalinización. El Congreso aprobó, permanente entre sus mandatarios: el llamado
tam_ teléfono ro_
bién, unas nuevas directrjces en política-extérioi qu" propo_ jo, una comunicación directa establecida en 1963 que co_
nían la coexistencia pacífica entre. los bloques, la municaba la Casa Blanca y el Kremlin.
no expor_
tación de la revolución y la posibilidad de acceder
al socia_
lismo por diversas vías, incluida la'democrática. Además, -. El frenar la carrera armamentística se convirtió en un ob_
se jetivo prioritario. En l96g se fírmó un primer
acordó la disolución del Kominform, considerado por'los acuerdo, al
que se adhirieron la mayor parte de países
occüentales como una organización urn"nuruOoru. del mundo, que
prohibía la realización de determinadas pruebas
nucleaüs.
En Estados Unidos, fue reelegido el presidente En 1972, Moscú y Washington firmaron lbs
repubti_ Rcuerdos SALT
cano Eisenhower (1956), quien decidió apartar del poder (Stotegic Arms Limitotion Totks), que limitaban
a el aumento
los sectores más derech istas y a nticom u n isias, pr";é;; de las armas nucleares y, en 1 973, Ios nuevos dirigentes,
de la Guerra Fría.
;r; chard Nixon y Leonid Breznev, firmaron un tratad-o;ú;"
Ri_
Et senador Joseph R. McCarihy frie;;i_ i"
prevención de la guerra nuclear
tuido y se puso fin a la Caza de brujas, ,nu uuiénti.u
pur_ tñ i3l.
secución de los sospechosos de simpatizqr
con el comunis_
mo en el interior de Estados Unidos. La elección,
-1960, en el año 3.3. E¡ retorno a la tensión-
de un presidente del part¡do Demócrata,
Kennedy, marcó un vuelco mucho más importante-en John F. A finales de la década de los años setenta se produjeron
la nuevos fócos de conflicto en todoS los continentes,
política norteamericana. Su propuesta, lu ffuruJu que hi_
ñr"uu cieron aflorar las tensiones de los años de la
Fronter4, señaló .oro nu"uás metas el desarrollo Cuerra Fría. por
de pro_ un lado, se constató un aumento de la oposición
gramas sociales encaminados a disminuir a la pre_
la pobreza y la, sencia americana en el mundo
discriminación racial en el interior y,
internacio_
¡ por otro, la URSS reafirmó
su política de apoyo activo a ros movimientos
"nla"lptuno
nal, la lucha en favor de la ciencia y de técnica (conquista
revoruciona-
rios. Pero el hecho más relevante fue la intervención
del espacio). sovié_
tica en Afganistán, en 1979 lb;¡J41, mediante
la cual, por
primera vez, ra URSS extendía por ra fuerza
su zona de in-
3.2. Hacia la distensión internacional fluencia. En respuesta, el presidente americano,
Jimmy Car_
ter impulsó un conjunto de sanciones contra
nuevos dirigentes internacionales se presentaron ra uRSS: em-
lot
te el mundo con una actitud más toleranté hac¡a
an_ bargo de.ios cgreales exportados a aquel país y
las dife_ boicot a los
rencias ideológicas y reconocieron el reparto Juegos Olímpicos de Moscú (1980).
de las respecti_
vas áreas de influencia . En 1956, el lider El.acceso del republicano Ronald Reagan
soviético Nikita a la presidencia
Jruschev anunció los principios de la coexistencia pacífica, americana reforzó esta posición y, duranle su
mandato, tu_
que consistían en una nueva orientación de vo lugar la invasión militar de lá ¡sla de Granada,
las relacionei se apo_
gntle los dos bloques, basada en el respeto a la integridaJ yó a las dictaduras militares de El Salvador y
de Honduras y
territorial y a la soberanía, en la no_agresión y se decretó el boicot ec-onómico a Nicaragúa. por
en lu ná in¡"_ su parti
rencia en los asuntos internos 1oo* trl. la URSS propició el boicot a los
fuegos ólímpicos de Los
Angeles (1984) ¡ a iniciativa americána, se propició un re_
. Se inició, asi un periodo de diálogo entre las poten_
cias..para frenar la pugna
lanzamiento de la carrera nuclear con'el plan
de defensa
armamentlsta y conseguir un estratégica (Guerra de ras Garaxias). Está nueva
equilibrio estratégico. Las razones de ese áomportamiento carrera
acabó de arruinar la ya débil economíá soviética
hay que buscarlas en la imparable carrera de y contribu_
armamento yó a propiciar los cambios de finales de los
que hacía cada vez más probable la destrucc¡On años ochenta en
*rtru el interior de la URSS loo;Tt.
"n
Vuestro vecino puede gustaros o no. Vosotros no estáis obligados ni a esta- mudarse a otro planeta. Los soviéticos no nos encontramos mal del todo sobre
blecer amistad con él ni a hacerle visitas de codesía. Pero vivís muy cerca. la Tiena y creo que vosotros no tenéis intención de reservar billetes para la Lu-
na. Por lo que tengo entendido, allá arriba no hay demasiado confort (.. .).
¿Qué hacer si ni uno ni otro quieren cambiar el lugar donde están acostum-
brados a vivir? (. ..). No hago un llamamiento a compartir nuestra concepción del mundo y no
Tan sólo hay dos salidas: o la guerra, y hay que decir que la guerra, y más creo que vosotros pretendáis convedirnos al capitalismo. Ya se nos ha pasa-
en tiempos de misiles y de la bomba H, tendría unas consecuencias gravísi- do la edad. Estoy muy seguro de que vosotros creéis en la victoria de vues-
mas paratodos los pueblos; o la coexistencia pacífica. Que tu vecino te gus-
tro sistema tanto como yo creo que el socialismo flnalmente triunfará. ( . )
te o no es otro tema; la cuestión es que hay que encontrar un camino de Fragmentos reelaborados de dos discursos de Jruschev
eniendimiento, ya que tan sólo tenemos un único planeta (.. ). pronunciados en 1959 Y 1960.
Vivir en paz y como buenos vecinos o ir hacia una próxima guerra: ésta es la
opción ante la que nos encontramos la Unión Soviética, Estados Unidos y el + Analiza los argumentos de los soviéticos para defender la distensión in-
mundo entero. Una tercera no existe, si no es que uno de nosotros opta por ternacional.

La resistencia afgana destruye una columna de carros soviéticos' (1980)'

Las negociaciones SALT vistas por un caricaturista


americano, (1972).

s Descr¡be la caricatura y analiza los elementos de


crítica que contiene.

EI plan de defensa estratégica (1983), conocido como la


Guerra de las Galaxias, pretendía Ia fabricación de armas
capaces de detectar y destruir en vuelo las cabezas nuclea-
res de los misiles atacantes (supuestamente soviéticos)'

12. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989)


Tensiones internas y aumento de multipolaridad

Los bloques no constituían unidades monolíticas y com- los peligros de aquéllos que defendían vías nacionales al so-
pactas, pino que en su interior escondían realidades econó- cialismo alejadas del modelo soviético.
micas y sociales diferentes, que a menudo comportaron ten-
La Revolución china de 1949 y el ingreso del país más
siones y contiendas. La URSS tuvo que enfrentarse sucesiva-
poblado del mundo en el bloque comunista fueron acogi-
mente a la disidencia yugoslava y china, así como al estallido
de revueltas en Hungría y Checoslovaquia. Estados Unidos
dos con entusiasmo por la URSS, que colaboró económica
y políticamente con el nuevo Estado. Sin embargo, a partir
también vio contestada su hegemonía en Latinoamérica,
de 1959, las relaciones entre ambos Estados comenzaron a
mientras se consolidaba un progresivo fortalecimiento de la
deteriorarse, a raíz de la voluntad de los dirigentes chinos
conciencia europea.
de iniciar una vía de desarrollo económico propia y distin-
ta a la planificación marcada per las directrices soviéticas.
4,1. Las pr¡meras disidencias en el bloque
En los años sesenta, las reivindicaciones territoriales chi-
comun¡sta: Yugoslavia y China nas en el río Usuri y una cierta rivalidad en el liderazgo del
Las primeras disidencias en el bloque comunista surgie- comunismo mundial radicalizaron las diferencias chino-so-
ron en Yugoslavia recién terminada la Sequnda Guerra viéticas. China hizo un llamamiento a los partidos comunis-
Mundial y en los inicios de la Guerra Fría. Li ruptura entre tas para que abandonasen el liderazgo soviético. Tan sólo
la URSS y Yugoslavia se produjo, concretamehte, en 1948. Albania le dio explícitamente su apoyo, hecho que provo-
Las medidas económicas, sociales y políticas del dirigente có, a su vez, el alejamiento albanés de la órbita soviética.
losip Broz (Tito) alejaron el comunlsmo yugoslavo de la
órbita soviética e inauguraron un nuevo modelo de socialis- 4.2, La revue¡ta de Hungría
mo, bautizado como socialismo autogestionario.
En algunos países comunistas de Europa aparecieron co-
El mariscal Tito decidió mantenerse al ¡argen del pacto rrientes de contestación desde el interior de los partidos co-
de Varsovia y se convirtió en uno de los impulsores del movi- munistas, que expresaban la intención de comtruir su propio
miento de países no alineados. Stalin denunció'el "titismo,'y modelo de socialismo alejado de las directrices soviéticas.

Pueblo húngaro: el Cobierno nacional, profundamente imbuido de su


responsabilidad con el pueblo y con la Historia, y en la certe3a de expre-
sar la voluntad unánime de millones de húngaros, proclama la neutrali-
dad de la República Popular de Hungría. El pueblo húngaro desea man-
tener, dentro de la independencia y de la igualdad, conforme al espíritu
de la Carta de las Naciones Unidas, una sincera amistad con sus pueblos
vecinos,'con:la Unión Soviétiea y con todos tos pueUtoi aei munOo.
Ei:pueblo húngdro desea consolidar'y.d-esarollal los logrosde su revolu-
ción;hacional sin tener.que alinearse con uno u otro bloque de poten-
cias. El sueño secular del pueblo húngaro está realizándose. La lucha re-
volucionaria desarrollada por el pueblo húngaro ha hecho finalmente
triunfar la causa de la libertad y de la independencia. Cracias a esta lu-
cha heroica, nuestro país podrá reconsiderár sus relaciones con los otros
estados, en función de su interés primordial: la neutralidad. pedimos a
nuestros vecinos, a los países cercanos y a los más lejanos, que respeten
la decisión irrevocable de nuestro pueblo (...).

Alocución radiada por tmre Nagy, (1 de noviembre de 1956).

er,Explica cuál es el objetivo primordial de esta declaración y sitúala


'en
su contexto histórico. .j

Cartel clandestino checoslovaio, (1968). En el tanque pueden verse las siglas


de la URSS.

e Describe la imagen y explica la simbología de los diversos elementos que


aParecen.

e Sitúa el cartel en su momento histórico y justifica el punto de vista del autor.

12. Lá Guerra Fría y lapolítica de bloques (1945-1989)


En Hungría, en octubre de 1956, se originó un movi- En este proceso se proponía el establecimiento de lo que
miento sindicalista y universitario que reivindicaba mejores se llamó "un socialismo con rostro humano", que compor-
condiciones de vida, libertad de prensa, retirada de las tro- taba la libertad de expresión y una cierta democratización,
pas soviéticas, etc. El dirigente comunista lmre Nagy, nom- pero que no cuestionaba ni el socialismo ni el Pacto de Var-
brado primer ministro, formó un gobierno con la participa- sovia. El nuevo gobierno puso en libertad a los presos polí-
ción de liberales y socialdemócratas, que hasta entonces ha- ticos, levantó la censura de prensa, flexibilízó el permiso de
bían estado apartados de la vida política. Una de las viajar al extranjero y la elección de los cargos dentro del
medidas del nuevo gabinete fue declarar la neutralidad de partido pasó a ser secreta. Checoslovaquia se configuró co-
Hungría y el abandono del Pacto de Varsovia looc. t6l. mo un Estado federal compuesto de dos repúblicás, la

Cran parte de los dirigentes comunistas condenaron la


checa y la eslovaca. Los cambios comportaron un gran en-
línea política de Nagy, y lanos Kadar, secretario general del tusiasmo político y cultural entre la población, hecho sin
Partido Comunista, reclamó la intervención de las tropas precedentes en un Estado comunista.
soviéticas. Era preciso evitar que el nuevo régimen se incli- La oposición de algunos miembros del Partido Comunis-
nase hacia Occidente y todos los países comunistas estuvie- ta a los camb¡os, la crítica a la presencia soviética y el temor
ron de acuerdo con la intervención militar en Hungría. En a que el plan de reformas pudiese contagiarse a sus vecinos
noviembre de 1956, 200.000 soldados rusos y 2.000 carros provocaron una rápida intervención de las tropas del
de combate invadieron el país con el apoyo de la aviación. Pacto de Varsovia, que ocuparon Praga el 21 de agosto de
Los enfrentamientos fueron especialmente violentos en 1968 F*. w-1.
Budapest: miles de húngaros fueron encarcelados o tuvie-
ron que exiliarse, mientras Nagy era deportado a Rumanía y El dirigente soviético Breznev justificó la invasión basán-
ejecutado en 1 958. dose en la teoría de la soberanía limitada, en la cual se de-
fendía que los dirigentes de las democracias populares no
podían desarrollar políticas independientes y unilaterales
4.3. La Primavera de Praga que pudieran ser contrarias a'los principios básicos del so-
Checoslovaquia vivió, en I968, un proceso similar. Las cialismo o poner en peligro el equilibrio entre los bloques
aspiraciones de liberalización del sistema de amplios sectores Foc.lB']. En consecuencia, la intervención militar fue la res-
de la población, impulsaron al secretario del Partido Comu- puesta de la URSS y del conjunto del bloque oriental a los
nista, Alexander Dubcek, a iniciar un proceso de apertura y movimientos que amenazaron el status quo establecido
democratización conocido como la Primavera de Praga. tras la Segunda Cuerra Mundial Do¿Tt.

Las fuerzas antisocialistas y revisionistas se han apoderado de la prensa,


la radio y la televisión y las han convertido en una tribuna desde donde
atacan al partido comunista y desorientan a la clase obrera y al pueblo
trabajador. No podemos aceptar que fuerzas extranjeras conduzcan a
Checoslovaquia fuera de los caminos del socialismo. (...) Los partidos
comunistas tienen que responder de su actuación no sólo ante su propia
clase obrera, sino también ante.la clase obrera y el movimiento coniunis-
ta internacional. Tenemos que unirnos para defender las conquistas del
socialismo, nuestra segúridad y nuestra posición internacional.
' Llamamiento de los dirigentes de ta URSS, la RDA, t-1ungría,
Poloniay Bulgaria, reunidos en Varsovia en iu.lio de 1968.

La frontera occidental no es tan sólo vuestra, sino que es la de todo el


campo socialista. Es el resultado de la Guerra Mundial por la cual la
UR55 tuvo que pagar un precio muy elevado. Checoslovaquia no tiene
ningún derecho a poner en peligro los resultados de esta guena (...). La
soberanía de cada país socialista no puede oponerse a los intereses del
socialismo o del movimiento revolucionario mundial.

Palabras de L. Breznev a A. Dubcek, (agosto de 1968).

* Analiza los argumentos que se utilizan para justificar la intervención


milita¡ soviética.

i:. Ceremonia oficial celebrada en Praga en 1968, con la presencia de Alexan-


dre Dubcelc secretario del partido comunista, y del presidente de t4 Repú-
; blica, Ludwig Sovboda. La misma fotografía retocada después de la Prima-
vera de Praga.

:* Descubre las diferencias entre ambas fotografías y explica con qué objetivos
debió ser retocada la segunda.

12. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989)


4.4. La intervención americana en Latino América ral se concretó en el inicio de conversaciones con la URSS y
En América Latina, el papel de Estados Unidos se había Polonia, en el reconocimiento de la división de Alemania y
caracterizado por la defensa de los intereses de los grupos en una Aproximación a sus homónimos de la República De-
económicos multinacionales, que operaban en colaboración mocrática. En los tratados que firmó con la URSS y con po-
con las oligarquías locales. La administráción norteamerica- lonia 970), Alemania Federal reconoció las fronteras
(1
na orientó sus esfuerzos a impedir una expansión revolu- establecidas tras la Segunda Cuerra Mundial y confirmó la
cionaria (una nueva Cuba) que pusiese en duda su lideraz- inviolabilidad de las mismas marcadas por la línea Oder-
go en el cont¡nente o que vulnerase sus intereses. Neisse. Finalmente, la normalización de las relaciones en-
tre las dos Alemanias dio como resultado que ambas fúe-
La propagación de movimientos revolucionarios tuvo sen admitidas en la ONU en 1973.
su momento álgido cuando Ernesto Guevara el Che, un hé-
roe de la revolución cubana, organizó grupos de guerrille- En esta línea de defensa del europeísmo frente al lide-
ros dispuestos a propagar la revolución y a crear en Latinoa- razgo americano, hay ciue situar la creación del Consejo de
mérica "uno, dos, tres o muchos Vietnams...". La mayoría Europa en 1948 y el acercamiento franco-alemán, que inau-
de los focos insurreccionales fracasaron por falta de un guraron una política de colaboración entre países europeos.
verdadero apoyo de los campesinos, por las divisiones inter- En esta dirección, la firma del Tratado de Roma en 1952 dio
nas entre los combatientes y por el firme respaldo de Esta- lugar a la creación de la Comunidad Económica Europea
dos Unidos a las dictaduras allí establecidas. La muerte del (CEE), hito fundamental para el inicio del proceso de uni-
Che, en Bolivia, en el año 1967,frenó considerablemente Ia dad europea. Con todo ello se pretendía establecer una co-
expansión de estos movimientos en la zona ldc. r0l. operación efectiva tanto en el campo económico como en
el político, a fin de crear relaciones de asociación estables,
Estados Unidos, que se presentaba ante el mundo como
que con el tiempo pudiesen convertir a Europa en una po-
defensor de la libertad y de la democracia, no dudó en ofre-
tencia de primer orden mundial.
cer su apoyo a los regímenes dictatoriales latinoamerica-
nos (Honduras, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, etc.). A
menudo, utilizó la intervención militar directa, como ocu- 4.6. El mov¡m¡ento de no-alineados
rrió con el bombardeo de Cuatemála, en 1954,|a interven:
La bipolarización mundial empezó g resquebrajarse
ción de los marines americanos en El Salvador, en 1 960, y
cuando la descolonización dio paso a nuévos Estados (He r
en la República Dominicana en I965 y el mantenimiento de
quisieron hacer oír su voz y se negpron a alinearse con ál-
tropas en Panamá para controlar el Canal.
guno de los bloques. El movimie*irto de países no-alinea-
Otras veces, la actuación se realizó de forma indirecta, dos nació en la Conferencia de Bándung (lndonesia), y en
suministrando armamento o asesoramiento militar a los la gestación de este movimiento destacaron los presidentes
gobiernos locales y adiestramiento p'ara la realización de de Yugoslavia (Tito), Egipto (Nasser) e tndonesia (Sukar-
golpes de Estado a través de la CIA como el protagoniza- no), quienes, a pesar de diferir notablemente en sus ideolo-
do por el general Pinochet en Chile, en 1973, para derrocar gías políticas, coincidían en la deJensa de la neutralidad. En
al gobierno de Unidad Popular salido de las urnas y encabe- 196'l , se reunió en Belgrado la primer:a Conferencia de pa-
zado por Salvador Allende, o el golpe militar del Cener:al Vi- fses no-alineados, que aglutinaba a los dirigentes de 25
dela en Argentina, en 19761oo¿ rfl. países y que delimitó sus princ[pios fundamentales: neutrali-
dad, oposición a los bloques militares e independencia polf-
4.5* las diSidencias en el''cont¡nente europeo tica y económica de los pueblos.

Eh el continente europeo, Francia fue uno de los Esta- El movimiento de no-alineados ha celebrado confe-
dos más reticentes a aceptar el liderazgo de Estados Unidos. rencias periódicas (El Cairo, Argel, La Habana...)'. Entre
El comienzo de las discrepancias entre estos dos países se ellas, cabe destacar la de Lusaka en 1970, donde por pri-
remonta a finales de la década de I950, cuando Francia se rnera vez se insistió no sólo en los oljetivos tradiciénales
negó a someter su flota a las directrices de la OTAN y no del no:alineamiento, sino también en los problemas del
aceptó la sumisión de su política exterior al mando de los subdesarrollo y en la necesidad. de piomover un nuevo
dirigentes de la Alianza Atlántica. A partir de entonces, las orden econórnico mundial Tundamentado en una geida-
discrepancias fueron aumentando, hasta el punto de que el dera cooperación internacional y en la ayuda de'Tos paí-
general De Gaulle retlró a Francia de la estructura militar ses más desarrollados.
¡ntegrada de la OTAN. Asimismo, inició todo un plan para
Sin embargo, su eficacia política ha sido restringida,
conseguir la independencia en tecnología nuclear y mantu-
dado que el movimiento ha tenido que enfrentarse a una
vo relaciones diplomáticas independientes con países co-
serie de problemas de difícil solución combt las dificultades
mo la China de Mao (1964), cuando ningún gobierno occi-
dental las tenía Do;1r1.
por desvincularse realmente de los bloques, los conflictos
bélicos entre algunos de sus integrantes y la dependencia
También son signos de una política europea más inde- econó.mica de sus miembros. De todos modos, la. opción
pendiente y conciliadora, los intentos de acercarse al blo- del no-alineamiento ayudó a mitigar las tensiones jnterna-
que del Este realizados por el canciller-alemán Willy cionales, supuso un importante apoyo a los movimientos de
Brandt, conocidos con el nombre de Ostpo/itik (1970). Esta liberación de las antiguas colonias y contribuyó a la gesta-
nueva orientación de la política exterior de Alemania,Fede- ción de un mundo más multipolar looJT¡-].

12. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989)


No se trata de quitarle a la CIA ninguna responsabilidad
sobre Chile, sino de situar las actividades de la Agencia
en su perspectiva justa.
Es indiscutible que, en el marco de la operación "segunda
Vía , bajo las órdenes directas y formales del presidente
Nixon, la CIA intentó provocar un golpe de estado militar
en Chile en 1970 (...). Nuestra acción generó tensiones
dentro de la sociedad chilena. Es del todo indiscutible que
la política oficial de EE UU era hostil a Allende y que in-
tentó poner al capital privado contra Chile, bloquear los
créditos iniernacionales de los que era beneficiario y que
los militares nofteamericanos sostuvieran amistosas rela-
ciones con sus homólogos de Chile. Pero todo eso no es
suficiente para hacer de la CIA el bloque emisario de to-
dos los pecados del actual régimen militar chileno.

CoLsy, W. (director de la CIA entre 1973 y 1976):


30 años de la C\A,1980.

Manifestación de revolucionarios cubanos seguidores del Che, 1967.


Explica qué es la CIA y cuál fue su actuación en Chile.
==
+ Analiza el significado de la frase del cartel y valora por qué el che se convirtió en el = Analiza el significado de la frase en cursiva y relació-
símbolo revolucionario de América Latina. nala con los resultados del golpe de Estado de 1973.

(...) Quiero deciros que Francia es consciente de que la alianza establecida Por eso, Francia se propone recuperar sobre su tenitorio el total ejercicio de
entre quince pueblos libres de Occidente contribuye a mantener su seguri- su soberanía, actualmente empañada por la presencia permanente de ele-
dad, y sobre todo del papel que en este aspecto desempeña Estados Unidos, mentos militares aliados o por la utilización que se hace de su cielo. portodo
Con todo, Francia considera que los cambios que han tenido lugar, o que eso ha decidido cesar su participación en los mandos conjuntos integrados,
están en camino de hacerlo, después de 1949, en Europa, Asia y en todas así como no poner más fuezas a disposición de la OTAN (...),
partes, así como la evolución de su propia situación y de sus propias fuerzas,
Carta de Charles De Gaulle al presidehte no¡feamericano
justifican, en lo que se refiere a Francia, Ias disposiciones de orden militar
_no Lindon B. lohnson, (1966).
4omadas después de la flrma de la alianza, tanto las que tienen forma de
óonvenciones multilaterales, como los acuerdos particulares entre el gobier- + ldentifica cuál es el objetivo fundamental de la carta y qué motivos se
no francés y el gobierno norteamericano. esgrimen para alcanzarlo.

PAISES NO-ALINEADOS REUNIDOS EN LA CONFERENCIA DE ARGEL

Cenfurem¡*ñna

Belgrado, 1961 25
ll Cauo,1964 47
Lusaka,1970 54
Argel,1973 75
Colombo, 1976 86
1-;;:;,,^N,,a; LaHabana,.1979 93
acEANo Nueva Delhi, 1983 100

PAciFICo Hararé, 1986 101


E,-*.";¡ ..i:
f"'A ocEANo ,t'a..-
Belgrado, 1989 102
)1.
\_/ I -/
INDlco \ r
I 'v:,
---

Explica qué es el no-alineamiento y cuál ha


sido la evolución del número de países que
componían este movimiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes hisióricas

12. La Guerra Fría v la política de bloques (1945-1989)


AcrlvlDADEÍ DE BALANGE " ActtvrDADES DE BALANCE . AcrlvlDA

1 ' Sitúa en el tiempo

"ll
a) Elabora una cronología sobre las rela-
Guena Fría Coexistenciá. Facíf ir¡
ciones internacionales entré.-{e.{S y
(1 945-1 961 ) (1961"1e7S]. ' 1989. Selecciona las fechas y los aóbrt-.
tecimientos más relevantes de cadá"'
una de las etapas propuestas.

2 , Define ldentifica y explica


" Guerra Fría Personajes Siglas Hechos
u Coexistencia pacífica
e Doctrina Truman * Stalin u CIA u Golpe de Praga
* Doctrina Jdanov * Nikita Jruchev * COMECON
n John F. Kennedy u OTAN
" Plan Marshall
" No-alineamiento * Richard Nixon * OTASE "* Bloqueo de Berlín
u Carrera de armamento Paz de Panmunjom
u Telón de Acero e Leonid Breznev u OCDE * Acuerdos de París
* Kominform u Ronald Reagan u SALT . * Crisis de los misiles
* Caza de brujas * Fidel Castro * ANZUS n lnvasión de Afganistán
* Vietnamización * Josip Broz fl-ito) * OEA * Guerra de las Galaxias
e Vietcong u Willy Brand * Primavera de Praga
u Titismo e Winston Churchill
e Pacto de Varsovia m Ernesto Guevara
u Alexander Dubcek
^ Ostpolitik

4 ' Analiza la imagen

a) Describe la escena y ex-


plica qué personajes apa-
recen.
b) Sitúa la fotografía en su
contexto histórico y expli-
ca lo que sepas de la in-
tervención americana en
Vietnam.
c) La difusión de imágenes
como ésta hicieron crecer
entre la población de Es-
tados Unidos un senti-
miento de rechazo a la in-
tervención americana en
Vietnam. Busca informa-
ción sobre estos movi-
mientos de protesta y sus
consecuencias.

F2t?9rafía realizada por unos reporteros en una carretera del Vietnam del Sur et g de junio de
1972. Fue galardonada con el premio pulitzer.

12. La Guerra Fría v la política de bloques (1945-1989)


BALANCE . AcrlvtDADEs DE BALANCE . AcrrvlDADES DE BALANCE

5 ' Analiza el mapa


E
-
Midway

P,4 EGuam
ofS,ANCI

lF
'g
C]
u
a
lrll unss +
[] aliados de la uRSs (1es3)
0
a bases soviéticas de misiles
"9 Azoresfi $
[l de largo alcance (1 1.000 km)

g principales bases soviéticas


{9- "v.
cv
4.. 0
ffi rruu f,
o
f l aliados de EE uu

n
jll bases norteamericanas de misiles
de largo alcance (9.000 km)

principalesbasesnorteamericanas
@ 1.c,1.
=
Fuente: Aflas des relations internationals, l99T.

a) Describe y explica cada uno de los símbolos de la b) Sitúa el mapa en el contexto histórico de la formación
leyenda del mapa. Después, ponle un título, acótalo de bloques, del desarrollo de la Guerra Fría y del pe-
cronológicamente y justifica tu elección. riodo llamado "equilibrio del terror".

6 , Analiza el texto
(...) Es cierto que las necesidades de Europa, en los próximos tres o cua- a) Extrae las ideas principales de este
texto.
tro años, de alimentos extranjeros y de otros productos esenciales están
por encima de sus posibilidades de pago. b) Pon un título al texto y sitúalo en su
Es 1ógico que Estados Unidos de América haga todo lo que pueda para
contexto histórico.
favorecer el retomo del mundo a una situación económica normalizada, c) Valora las consecuencias de la políti-
sin la cual no puede haber ni estabilidad política ni paz asegurada. Nues- ca de Estados Unidos para los paí-
tra política va dirigida contra el hambre y la pobreza (...). Cualquier go- ses de cada uno de los bloques.
bierno que ponga trabas al renacimiento de otros países no puede esperar
ninguna ayuda por nuestra par1e. Es más, los gobiernos, partidos o gru-
pos que buscan perpetuar la miseria humana para sacar provecho políti-
co se encontrarán con la total oposición de Estados Unidos de América.

Discurso del general G. Marshall en Harvard, (5 de junio de 1947).

12. La Guerra Fría y la polÍtica qs bloques (1945-1989)


ii.':11+,:-rl=ii.-4;,*¡.i.,t¿:"i.1;;:";ir,:i..::. ,i*i.;.r.r.:,::a;i
:,:J¡: ...r,l,ll;<,:il.¿=

AruauznR IJNA ptNTuRA coMo DocuMENTo HtsréRtco


El arte siempre es un fiel reflejo de la sociedad en la que se halla inmerso. A me-
nudo, los artistas utilizan su arte como medio de expresión para defender sus ide-
as, denunciar algún hecho o mostrarnos su parlicular y personal visión del mundo
que les rodea. Cuando esto sucede, el arte se convierte en una fuente histórica de
primera magnitud que nos permite enriquecer nuestro conocimiento sobre las
mentalidades, la cultura y las representaciones de una época.
En este ejercicio se propone el análisis de una obra de pablo picasso, uno de los
pintores más relevantes y representativos del slglo )fi. se trata de una obra pecu-
liar, Masacre en corea, que nos muestra, una vez más, el compromiso social del
pintor como yahizo en 1937 cuando, en plena Guerra civil española, quiso de-
Fusilamientos del 3 de Mayo, de Francisco de
nunciar los bombardeos alemanes sobre Gernika. Goya, 1808. Museo del Prado, Madrid.

Masacre en Corea, de Pablo picasso,1951.

1. Observocién y presentacién . Los personojes: ¿Por qué von r El compromiso del outor: picosso ero
o Tipo: ¿De que close de imogen se
desnudos? ¿Qué diferencio o unos de miembro del Portido Comunisto. ¿En
trot0? otros? ¿Por qué el pintor ho escogido '
qué sentido sus opciones políticos
sólo mujeres y niños poro uno de Ios pueden explicor esto obro?
. Temo y outor: ¿Qué esceno muestro? grupos?
¿Quién es el outor? 4" Conclusiones
3. Interpretoción y contexto histórico
o Cronologío y locolizoción: ¿En qué c Comporoción: Observo el cuodro de
oño y dónde se ubico lo esceno? ¡ Intención: ¿Qué pretende denuncior Goyo y compórolo con el de picosso.
el pintor? ¿Qué elementos
¿Qué similitudes puedes estoblecer
2. Descripción y análisis iconogróficos utilizo poro ello? entre ellos?
. Los plonos: ¿En cuóntos plonos se c Contexto: Sitúo 1o pinturo en el ¡ Valoro: Busco informoción sobre el
represento lo esceno? Describe el contexto histórico de lo guerra de ocontecimiento que se represento en
paisoje de fondo y los personojes de Coreo y explico brevemente en qué lo obro de Goyo y comporo 1o
primer plono. consistió ese conflicto- intención de ombos cuodros.

12. La Cuerra Fría y la política de bloques (I945-1989)


AxnuznR E TNTERpRETAR uNA cARtcATURA sarÍn¡ca
Una caricatura es un mensaje impreso formado por imágenes y con frecuencia
acompañado de un breve texto, que pretende transmitir una idea a través de la
exageración o la simplificación voluntaria de lo que se muestra. A diferencia del
caftel, tiene un destinatario individual, que recibe el mensaje a través de un medio
escrito: periódico, revista, etc. Por eso, su mensaje puede ser más complejo, ya
que no es necesario que sea captado con una simple mirada.
Como rasgo característico e identificador, la caricatura tiene un objetivo crítico y
satírico que se consigue mediante la deformación de los rasgos de una detemina-
da persona, ser u objeto de la realidad con la finalidad de evidenciar el mensaje
que se quiere transmitir. De esta manera, la caricatura acostumbra a ser un instru- Caricatura aparecida en un diario británico, el
mento de la crítica política y social. 26 de octubre de 1962.

El contenido satírico suele reflejarse a


través de:
- La exageración de los rasgos físi-
cos característicos de una persona.
- La deformación de las debilidades
de su carácter.
- La simplificación de una determi-
nada situación política y social a
través de algunos objetos significa-
tivos, que nos remiten a la idea de
aquéllo que se quiere evidenciar.
- La utilización de los rasgos carac-
teiísticos de determinados animales
para definir a los personajes.
Para comentar la caricatura, es nece-
sario, en primer lugar, identificar los
personajes representados y su papel
en un determinado contexto histórico.
Posteriormente se podrá interpretar el
mensaje y su intención.

1. Observoción y presentoción 2. Descripción y onálisis y EE UU, en lo époco de Ios


Tipo: ¿Qué noturoleza tiene lo ¡ personojes ¿estuvieron morcodos por
Los personoies: Describe e identifico
imogen? Io tensión intenocionol?
Ios personoies representodos. ¿Qué
occión reolizan? Explico olgunos . Compromiso del outor: ¿Qué visión
Cronologío y locolizoción: ¿Cuóndo y
dónde se publico? detolles simbólicos, por eiemplo: del hecho nos do el outor de lo
¿Dónde estón sentodos? ¿Hocio coricoturo?
Destino: ¿A quiénes vo dirigido lo dónde dirigen sus dedos?
coricoturo? 4. Conclusiones
o Anolizo lo octitud de los personoies:
Intención: ¿Cuól es el objetivo finol ¡ Voloro: ¿Crees que el outor ho
¿Seimpone uno sobre el otro? ¿Hocio
de lo coricoturo y la ideo conseguido tronsmitir su punto de
donde dirigen sus mirodos?
fundomentol que se nos quiere visto sobre lo "crisis de los misiles"?
tronsmitir? 3. Situación en su contexto histórico ¿Qué oñodiríos o suprimiríos de lo
coricoturo poro dorle mós fuerzo
¡ Contexto: ¿Qué hecho histórico se expresivo?
sotirizo? Los relociones entre lo URSS

'12. La Guerra Fría y la política de bloques (I945-1989)


Descolonización
y Tercer Mundo
T. Las causas de la
descolonización

¿. Las primeras
independencias asiáticas

5. Los conflictos en
0riente Préximo

4. Bandung y el impulso
descolonizador tr
Llt¡n de los imperios coloniales, después de la segunda Guerra Mundial, cons-
5. ElTercer Mundo y los tituye uno de los grandes acontecimientos del siglo XX. para tener una idea de
problemas heredados la magnitud y la extensión que tomó el movimiento libertador, es necesario re-
del colonialismo cordar que si, en 1914, el84o/o delterritorio mundialestaba en manos de las po-
tencias coloniales europeas, en tan sólo dos décadas (1945-1965), la mayoría de
las colonias consiguió la independencia. sin embargo, para muchas de ellas, el
proceso emancipador fue muy dificultoso y sólo alcanzaron la independencia
después de cruentas guerras de liberación

A mediados de la década de los años cincuenta, los nuevos Estados se reunieron


en la conferencia de Bandung con el fin de proclamar.sus derechos y hacer pú-
blicas sus reivindicaciones. Este encuentro se convirtió en un acontecimiento
histórico, pues representó la entrada del llamado Tercer Mundo a la escena polí-
tica internacional. sin embargo, la obtención de la independencia no resolvió
todos los problemas de estos países. Los nuevos Estados continuaron mante-
niendo una dependencia económica respecto de las antiguas metrópolis (neoco-
lonialismo) y hoy en día aún deben afrontar graves problemas de subdesarrollo
derivados de ella.

&
:{<
Ed Conferencia de
H: . 1954 .1979
Laos, Camboya, V¡etnam dividido
República lslámica en lrán

.1973 i

Conferqncia de A¡geli
. 1975 .1991
Angola y Mozbmbique.
Fin del apartheid
Sahara españpl entregado
en Sudáfrica
a Marruecos ,

, 1964. ; 197: 1978. ls91 .


Creaeión de la OLP Guetra Yom Kippur Acuerdos Conferencia de Madrid
, 1998.
1S93. Proclamación
Proclamación ' 1956 1967. 'ts74.
Camp-David
1987. Tetritorios del Estado
del Estado de lsraef"
lnicio primera
2a Guerra Guerra lsraeli ocupa
La 0NlJ autónomos palest¡no
1c Guerra árabe-israelí árabe-israelí
árabe-¡sr de los Siete Días reconoce a la glp el'Líbano
¡nt¡fada palestinos

13. Descolonización y Tercer Mundo


Gandl:i y rli€¿]r$, prófágúnistas de id ^::
pendencra de la lndia, en una fotograí : ::
ffiada €n 1947"

euest!ones pare rescÉver


ffi ¿Q*¡é faetcres hieieron inrparable el pre{ess de elesceicnlzación e Fartir dÉ .
Segunda Guerra lVIue¡dial?

K ¿Qué se entiende por desecEenizaeión y eiiál*s fueron sus prEncipales etap:s-

* ¿Qué signlf!ea la expresién Tereer tutunelo y quÉ rasgas lo earaeteriean?

L¿s etarlas ae ia descolaniz¿: :

IVlA RR UECOS

SAHARA
ARABIA
1,
sÁuof

SUDAN

IV]ALDIVAS- ..
,- i.,

SEYCHELLES

TANZAI{IA o(ÉA
lútiwl coNones
,t\rLÁNTt(a
.t, iNDl

rr0prc0 qe Laprcornr0

j 3. Descoionizaeión y Tercer Ir4u¡::


Las causas de la descolonizacién

La Segunda Cuerra Mundial puso de manifiesto la debili_ El resultado del conflicto bélico afianzó un nuevo equili_
dad de las potencias europeas para mantener su dominio co_ brio internacional en el que las viejas potencias coloniales
lonial, agravó sus dificultades económicas y sociales, y creó pasaron a un segundo plano ante el nacimiento de las dos
unas condiciones favorables para que los movimientos de li_ nuevas superpotencias: EE UU y la URSS. En el marco de
beración en las colonias alcanzasen sus objetivos. De este mo_ la Cuerra Fría, y por cuestiones estratégicas e ideológicas,
do, cuando las viejas metrópolis quisieron volver a la situación ambas potencias mostraron su posición anticolonialista y
anterior a la guerra, se encontraron con serias dificultades pa_ su apoyo al proceso de descolonización. Estados Unidos
ra retablecer el control sobre sus colonias y tuvieron que en_ quiso dar una prueba palpable de ello cuando en 1946,
frentarse a importantes movimientos de liberación nacional. concedió la independencia a su única colonia, Filipinas. por
su parte, la URSS hizo público su apoyo a los movimientos
1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial independentistas, algunos de los cuales eran impulsados
por guerrillas comunistas fDoc- ,1.
El mito de la potencia colonial poderosa e invencible
se hundió cuando Francia y Cran Bretaña fueron derrotadas Las organizaciones internacionales, creadas tras la Se_
por las potencias del Eje, y gran parte de sus colonias asiáti_ gunda Cuerra Mundial, también se mostraron partidarias
cas y africanas fueron invadidas por japoneses y alemanes.
de la descolonización. En 1945, la Carta Fundacional de
las Naciones Unidas proclamó la igualdad de todos los pue-
Los ocupantes japoneses estimularon en la colonias asiáticas
un sentimiento antioccidental y alentaron las aspiraciones
blos y el reconocimiento del derecho de autodetermina-
ción. Además, las Naciones Unidas se convirtieron rápida-
de independencia, que se vieron fortalecidas por la difusión
mente en una tribuna intefnacional a favor de la indepen_
de los ideales de libertad y democracia, que los aliados ha_
dencia de los pueblos colonizados l-Doc.3l. Dentro de las
bían enarbolado contra sus enemigos. Además, la Segunda
propias metrópolis, muchos representantes del mundo in_
Cuerra Mundial fue una escuela de formación de guerrillas
telectual adoptaron posiciones anticolonialistas y la misma
contra los ocupantes y consolidó el prestigio de algunos lí_ lglesia católica comenzó a defender la necesaria evolución
deres populares que lucharon contra los invasores tprc.n.
del mundo colonial.

Después de un año, quiero manifestar


nuestra opinión acerca de que lndochina
no debería regresar bajo la dominación
francesa, stno que debería ponerse bajo
la tutela de una comisión internacional
(...). Cada situación colonial debe ser
estudiada separadamente, pero el caso
de lndochina está perfectamente claro.
Hace cien años que Francia desangra
ese país. El pueblo de lndochina merece
una suerte mejor.

Declaraciones de F.D. Roosevelt, (1945).

Los pueblos de las colonias no quieren


vivir más como en el pasado. Las clases
dominantes de las metrópolis no pueden
seguir dominando las colonias como han
venido haciéndolo. Las tentativas de
aniquilar el movim¡ento de liberación
nacional por lafuerza se encuentran con
la creciente resistencia armada de los
pueblos de las colonias y conducen a
guerras coloniales de larga duración, co-
mo en Indonesia e lndochina.

Cartel de propaganda japonesa contra los británicos en Declaraciones de A. ldanov, (194D.


Ia India, (19tM).

+ Describe el cartel y analizasu objetivo. + ldentifica a los autores de los textos y


sintetiza la posición de sus respecti-
+ Valora lo que supuso la ocupación japonesa de las colonias durante la Segunda Guena Mundial. vos países ante el problema colonial.

'13. Descolonización
y Tercer Mundo
1.2. La escasa rentabilidad de los imperios 1.3. La fuerza de los mov¡m¡entos nac¡onalistas
Un segundo elemento que favoreció la descoloniación Después de la Segunda Cuerra Mundial, los movimien-
fue la constatación de la escasa rentabilidad económica y tos nacionalistas se extendieron por todas las colonias y au-
política de los imperios. Teorías recientes sobre el imperia- mentaron su influencia y prestigio. A pesar de que todos es-
lismo han puesto de manifiesto que los rendimientos eco- tos grupos presentaban como rasgo común su lucha por la
nómicos obtenidos por los imperios no compensaban los liberación nacional, la diversidad de ideologías, de organi-
elevados costos de su administración y defensa. En el ca- zaciín y de actuación hace difícil una definición unitaria.
so de Gran Bretaña, por ejemplo, se ha demostrado que só-
Por un lado, las ideas anticolonialistas de la lll lnternacio-
lo el 9o/o de la inversión total británica se dirigía a las colo-
nal animaron la creación de partidos comunistas, cuyo pa-
nias y que, por elevados que fuesen los beneficios obteni-
pel fue decisivo en el proceso de liberación de algunas zonas,
dos de esas inversiones, no eran suficientes para justificar
como en lndochina o lndonesia. También surgieron movi-
sus costos. Los imperios fueron lucrativos tan solo para una
mientos de ideología estrictamente nacionalista, fundamen-
minoría, la que estaba directamente vinculada a los nego-
tados en la protección y recuperación de los valores propios
cios coloniales, pero no para el conjunto de la población,
de la cultura autóctona. En esta línea estarían la defensa de
condenada a pagar elevados impuestos,para hacer frente
la negritud de Sedar Senghor o la reivindicación de la tradi-
a su mantenimiento.
ción hindú por parte del Partido del Congreso en la lndia
Por otro lado, conservar los imperios coloniales empezó a tñ"41. Concretamente, en algunos países islámicos, la rei-
generar, también, importantes costes políticos en el inte- vindicación de su identidad religiosa se convirtió en uno de
rior de las metrópolis. En las sociedades occidentales, una los componentes básicos de su nacionalismo: frecuentemen-
parte cada vez mayor de la población, además de influyen- te sus líderes eran a la vez dirigentes políticos y religiosos.
tes intelectuales, tomaron conciencia de las reivindicaciones
Cran parte de los grupos nacionalistas tuvieron líderes ca-
de las colonias y se opusieron a las cruentas guerras que se
rismáticos, como Nehru, Candhi, Ho Chi Minh, Nasser, Su-
libraban para asegurar la pervivencia de los imperios.
karno, Sgnghor y Lumumba, qué se convirtieron en auténti-
La conciencia de que el coste económico y humano pa- cos mitos de la lucha por la independencia. Muchos pertene-
ra conservar las colonias superaba sus beneficios se fue ex- cían a ricas familias indígenas y habían sido educados en
tendiendo entre la población de las metrópolis, que empe- universidades europeas. Al regresar a su patria, redescubrie-
z6 a ser consciente de que el imperio se pagaba entre to- ron los valores culturales de su civilización y fueron los porta-
dos, pero sólo enriquecía a unos cuantos. voces de las corrientes de oposición al colonialismo fo¡c. s l.

La Asamblea General de la Organi- (...) Primero fueron las dos grandes guerras, en
zación de las Naciones Unidas (...), las que los blancos en general, y los blancos in-
reconociendo el apasionado deseo doeuropeos en particular, se destruyeron. La
de libertad que tienen todos los congénita atrocidad de la guena y los medios de
pueblos dependientes y el papel propaganda empleados son fenómenos que con-
decisivo de estos pueblos para con- tribuyeion a despertar las conciencias de los pue-
seguir su independencia; consciente blos dominados. Pudimos comprobar que los eu-
de los crecientes conflictos que ori- roamericanos no eran inmortales, que tenían sus
gina el derecho de negar la tibertad
debilidades, que no eran dioses, ya que recípro-
a estos pueblos o de impedirla, lo camente se resaltaban sus defectos como parte
cual constituye una gran amenaza
de la propaganda bélica.
para la paz mundial; considerando
el importante papel que correspon- En segundo lugar, los mismos vicios de la explo-
de a las Naciones Unidas como me- tación colonialista, es decir, la explotación eco-
dio para favorecer el movimiento nómica, la destrucción de las civilizaciones au-
en favor de la independencia en los tóctonas, el menosprecio de todo lo que es indi
territorios en fideicomiso y en los gena y, por descontado, el hecho de que los
tenitorios no autónomos; recono- colonlzadores no ponían en práctica las virtudes
ciendo que los pueblos quieren po- que enseñaban y predicaban (...). Los euioarne-
ner fin de una vez al colonialismo ricanos dejaron de aparecer como seres infali-
en todas sus manifestaciones (...), bles. Fue así como llegamos a tomar conciencia
proclama solemnemente la necesi- de la absoluta necesidad de recuperar nuestra
dad de poner fin, rápida e incondi- identidad original, nuestra civilización original y,
cionalmente, al colonialismo en to- con todo ello, la recuperación de nuestra digni-
das sus formas y manifestaciones. dad.

Declaración de la Asamblea Entrevista a Leopoldo Sedar Senghor, (1962).


Ceneral de la ONU, (1960).
s ldentifica al autor del texto y explica qué ele-
* Analiza la posición de la ONU mentos contribuyeron a la desmitificación de
frente al colonialismo. la raza blanca como civilización superior. Dibujo que denuncia el colonialismo africano rea-
Iizado por el británico Ronald Searle en 1959.

'13. Descolonización y Tercer Mundo


Las primeras independencias asiáticas

Una vez finalizada la Segunda Cuerra Mundial, las colo- franceses y norteamericanos. Ambas repúblicas continuaron
nias asiáticas fueron las primeras en iniciar el movimiento enfrentadas tras la-retirada de las tropas francesas y la gue-
descolonizador. En algunos casos, la metrópoli se negó a rra prosiguió durante más de 20 años pese a la llegada de
aceptar la independencia y respondió con la ocupación mili- un contingente de tropas estadounidenses dispuesto a im-
tar, lo que dio lugar a encarnizadas guerras de liberación. En pedir militarmente la unificación de los dos territorios, obje-
otros casos, la dificultad de sostener un conflicto armado y la tivo que perseguía Vietnam del Norte.
voluntad de impedir la radicalización del movimiento forza-
ron a la metrópoli a establecer acuerdos con las elites indíge-
nas, facilitando que la independencia fuese el resultado de un
2.2. La independencia de la lndia
proceso de negociación. Negociada o conquistada, la inde- La lndia había sido el primer foco nacionalista del lmpe-
pendencia fue, en todo caso, un objetivo difícil de conseguir. rio Británico. Desde el periodo de entreguerras existía el
Partido del Congreso que, bajo el liderazgo del Mahatma
Gandhiy del Pandit Nehru, reivindicaba la independencia.
2.1. El caso de lndonesia y de Indochina
Por su parte, la minoría musulmana había creado la Liga
La ocupación japonesa de la colonia holandesa de ln- Musulmana, liderada por Ahmet finah, que aspiraba a la
donesia había fomentado un sentimiento antíoccidental y creación de un Estado propio tpoc.sl. En1945,la llegada al
había tolerado las actividades de los movimientos de libera- poder en Cran Bretaña del laborista Clement Attlee, más
ción y la formación de un ejército indonesio. A los pocos proclive a la descolonizaciín que los conservadores, facilitó
días de la rendición nipona (agosto de '1945), el movi- el inicio de negociaciones y fijó el año 1948 como fecha lí-
miento nacionalista encabezado por Ahmet Sukarno pro- mite para abandonar la colonia.
clamó la independencia de forma unilateral. Los holandeses En esa dirección, Lord Mountbatten, el último virrey de
no la aceptaron y respondieron con el envío de tropas para la lndia, se reunió con los líderes del Partido del Congreso y
restablecer el control sobre el archipiélago. Sin embargo, la de la Liga Musulmana, y acordaron un proceso de cesión
debilidad de su ejército y las presiones tanto de Cran Breta- del poder, que fue revalidado por el parlamento británico
ña, que había liberado el territorio, como de las Naciones en julio de 1947. Sin embargo, el desarrollo no estuvo
Unidas, condujeron al inicio de unas negociaciones en La exento de dificultades, ya que persistió una política repre-
Haya. Fracasados los intentos de crear una federación entre siva por parte de los británicos, sobre todo en 1947, cuan-
Holanda y sus colonias ultramarinas, en diciembre de 1949, do el Partido del Congreso fue declarado fuera de la ley y
la metrópoli acabó reconociendo la independencia de los sus dirigentes y militantes fueron perseguidos (60.000 dete-
Estados Unidos de lndonesia [Doc. ol. nidos, 'l .000 muertos y 2.000 heridos). Finalmente, en
agosto del mismo año, la lndia accedió a la independencia.
También en la Indochina francesa (integrada por Viet-
nam, Laos y Camboya) las fuerzas comunistas del Viet- La antigua colonia británica quedó dividida en dos Esta-
minh (Liga por la lndependencia de Vietnam), bajo al di- dos diferentes: Pakistán y Unión lndia, poblados, respec-
rección de Ho Chi Minh, proclamaron la República Demo- tivamente, por musulmanes e hindúes. La creación de dos
crática de Vietnam, con capital en Hanoi, en septiembre Estados fue consecuencia de la política británica que apoyó
de :l 945. Francia reaccionó enviando un contingente de a los musulmanes para debilitar la fuerza del partido áel
tropas al mando del general Leclerc y favoreciendo, en el Congreso. A pesar de los esfuerzos de Candhi por crear un
Sur del país, la constitución de un protectorado que, sin único Estado, la presión de la Liga Musulmana y la misma
embargo, no reconoció la independencia del Norte [ooc. z l. administración británica apoyaron la partición en el mo-
El conflicto armado se inició en 1946, enfrentando inicial- mento de la independencia fDoc. rl.
mente al ejército colonialfrancés y a un ejército de gue- La división en dos Estados tuvo elevados costes. Los en-
rrillas dirigido militarmente por el general iiap. n partir de frentamientos de 1946-47 entre musulmanes e hindúes es-
1950, el conflicto adquirió una dimensión internacional tuvieron muy cerca de desembocar en una guerra civil y
en el contexto de la Cúerra Fríaya que elViet-minh recibió provocaron más de medio millón de muertos así como una
el apoyo de la URSS y de China y los norteamericanos fi- gran ola de refugiados que afectó a más de 12 millones de
nanciaron una buena parte del esfuerzo francés. personas desplazadas: Finalmente, los litigios fronterizos
fueron también una fuente de constantes desafíos armados.
Tras la espectacular derrota francesa en Dien Bien Fu
La existencia de un Pakistán Oriental, distante más de 2.000
(julio de 1954), se convocó una conferencia en Ginebra
km del Occidentaly poblado por bengalíes de religión mu-
en la cual Francía aceptó la independencia de Laos y Cam- sulmana, acabó desembocando en una larga guerra de se-
boya mientras Vietnam quedaba dividido en dos Estados cesión que daría lugar al nacimiento del Estado indepen-
a la espera de un referéndum sobre la unificación, que nu.n- diente de Bangla Desh en 1974. La región de Cachemira,
ca se llevó a cabo. El paralelo 17 separaba la República De- bajo administración india, pero con población mayoritaria-
moc¡ática de Vietnam, presidida por Ho Chi Minh, al Norte, mente musulmana, continúa hoy siendo un foco de tensio-
del régimen prooccidental instalado al Sur, tutelado por nes entre ambos Estados.

13. Descolonización y Tercer Mundo


LA DESCOLONIZACION DE ASIA
tMPERtOS COLONIALES EN ASIA (194s)

[-l Reinounido ffi nutir. .


Mnun,i. ñ t.oon
| í¡l Países Bajos ffi ponug¿t

I rstadosunidos

INDIA P"¡t u u¡o ¿e indeoendencia


1941
ocÉANo DIVISIÓN DE LA INDIA
lndia en 1 947
¡9 Pak¡stán en 1 947
:- orovinciascompartidas
-
EIE ieenqala, Pendjab)

Zonas reivindicadas después de 1949


Cachemira paquistaní
Cachemira india

iRl
1!

,)
+ ldentifica los imperios coloniales
ffi que existían en Asia.
H
€ Explica, a través del mapa, los
problemas tenitoriales derivados
de la independiencia de la lndia.

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas

(...) Nos han impuesto leyes inhumanas. (...) Durante más de ' La Liga Musulmana, al contrario que el Partido del Congreso del señor Nheru,
veinticuatro años, los colonialistas franceses, abusando de la ban- ,
se basa en la realidad que existe hoy en día en la lndla. He explicado repetida-
dera de la libertad, la igualdad y la fraternidad, han violado nues- '
mente las diferencias entre h¡ndúes y musulmanes. No ha habido jamás, a lo
tra tierra y han oprimido a nuestros compatriotas (...). Han cons- '
largo de todos estos siglos, unidad social y política entre estas dos naciones.
truido más prisiones que escuelas (...). Han bañado nuestras revo- La Unión lndia de la que se habla hoy en día es una continuidad de la Admi-
luciones en ríos de sangre (...). nistración británica que sólo ha matenido lapaz,la ley y el orden con Ia ayuda
de la policía y el ejército. La idea de la unidad que defiende el Paftido del
En el dominio económico nos han explotado y exprimido del todo,
Congreso se fundamenta en una nacionalidad que existe sólo en sus sueños.
han reducido a nuestro pueblo a Ia peor de las miserias y han sa-
Nuestra solución propone la partición del territorio de este subcontinente en
queado sin piedad nuestro país. Han expoliado nuestros arrozales,
dos Estados soberanos: el Indostán y el Pakistán.
nuestras minas, nuestros bosques. Han ostentado el prlvilegio de
emitir billetes de banco y el monopolio del comercio exterior. Se han Declaraciones de A. Ahmet linah
inventado lmpuestos injustificables que han llevado a nuestros com- en la Covención de Ia Liga Musulmana, (1946).
patriotas, sobre todo a los campesinos y comerciantes, a una pobre-
za extrema. Han impedido que nuestra burguesía nacional prospe- € Sintetiza la visión de Jinah sobre el futuro de la lndia y compárala con la
rara. Han explotado a nuestros obreros de la rnanera más salvaje.
del Partido del Congreso.

Por todas estas razones, nosotros, miembros del gobierno provisio- 'É Comenta el significado de la frase en cursiva.
nal, declaramos, en nombre de todo el pueblo de Vietnam, que
nos liberamos totalmente de cualquier relac¡ón colonial con la
Francia imperialista (...) y que abolimos todos los privilegios que
los franceses se han otorgado en nuestro territorio.

Declaración de independencia de Vietnam, (septiembre de 1945).

Analiza los aigumentos con que Ho Chi Minh rechaza el colo-


nialismo francés.

lnfórmate y expl¡ca cómo reaccionó la metrópoli ante esta de-


claración.

Gandhi protagonizó un movimiento de lucha a favor de Ia independen-


cia de Ia India que presentaba como método de acción la no-violencia y
la desobediencia civil. Su filosofía de no-cooperación proponía un boicot
a los tejidos británicos, y por eso siempre vestía el khadi, traie tradicio-
nal de la India, que consistía en una túnica de algodón tejida a mano. Se
opuso siempre a la partición de la lndia y predicaba Ia tolerancia entre
hindúes y musulmanes.

13. Descolonización y Tercer Mundo


Los conflictos en Oriente próximo

La desaparición del lmperio Otomano tras la primera 3.2. Las consecuenc¡as en el mundo árabe
Guerra Mundial cambió en gran manera la faz de Oriente
Medio. En esta región existían Estados independientes co_ La derrota de la Liga Árabe por los israelíes tuvo conse_
mo Turquía, lrán e lrak; otros, como Egipto, constituían un cuencias en el mundo árabe, sobre todo en Egipto, donde
Estado independiente, pero bajo una fuerte tutela británi_ la corrupta monarquía que se hallaba en el poder fue derro_
ca a causa de su presencia militar en el Canal de Suez. Final_ cada.por un grupo de oficiales dirigidos por el coronel Nas_
mente, gran parte del mundo árabe estaba sometido al ré_ ser. Estos proclamaron la República de Egipto bajo la pre_
gimen de protectorados internacionales bajo la vigilancia sidencia de Muhammad Nagib. El nuevo régimen consi_
de Francia (Siria y Líbano) y de Cran Bretaña (palestiná). guió, en primer lugar, que los británicos abandonasen
Sudán (febrero de 1953) y, más adelante, cuando Nasser
El descubrimiento y la explotación de ricos yacimientos
llegó a la Jefatura del Estado, logró nacionalizar el Canal
petrolíferos convirtió esta región en una zona de enorme
de Suez (julio de 1956) loocrr l.
valor estratégico para las potencias occidentales que aspira_
ban a controlar el mercado del petróleo, combustible fun- lnmediatamente, los antiguos propietarios reaccionaron.
damental para el desarrollo de sus economías. La multiplici- Fuerzas francobritánicas ocuparon et Canal
dad de conflictos potíticos e intereses económicos en juego
¡ aprovechan_
do esta circunstancia, los israelíes atacaron a las tropas egip-
convirtieron la región del Oriente próximo en un verdadero cias. Pero el apoyo soviético a Egipto, con la amen aza de
polvorín, de tal modo que aún hoy sigue siehdo una de las intervenir en el conflicto, y la presión de los americanos a
zonas más problemáticas del planeta. favor de la retirada francobritánica, forzó a los israelíes
abandonar la zona. Egiptoi,pudo tomar posesión del Canal
3.1. El Estado de lsrael y la primera guerra de Suez y Nasser se confirmó como uno de los líderes más
En 191 7,la Declaración Balfour, firmada por el minis_ prestigiosos del mundo árabe, ferozmente opuesto al sionis_
tro británico de asuntos exteriores, supuso un fuerte respal_ mo y al colonialismo occidental Eñ1A.
do internacional a la reclamación del sionismo de constiiuir El ejemplo egipcio espoleó al mundo árabe: las revueltas
un Estado judío en los territórios históricos de palestina y se sucedieron y desembocaron en el nacimiento de nuevas
abrió paso a una masiva inmigración de judíos hacia está repúblicas en las que, además de un anhelo de verdadera
región, que se hallaba bajo mandato británico. Finalizada la independencia, había una firme defensa de la identidad
Ségunda Cuerra Mundial, y en un contexto internacional
cultural islámica. Con esta voluntad, en l95g nació el nue_
impactado por el verdadero alcance del holocausto, los ju_
vo lrak; en 1962, Yemen del Sur y en 196O, Somalia y Mau_
díos europeos plantearon la necesidad de reagruparse y su
ritania. Otros Estados como Arabia Saudi Omán, Kuwait,
derecho a desplazarse a palestina, donde habitabaÁ ya
unos 600.000 judíos. Qatar y los Emiratos Árabes se constituyeron en Estados pe_
tr"olíferos, gobernados por monarquías tradicionales muy
. En 1945,|a organización Haganah (milicia judía) decla_
ró la insurrección contia las fuerzas británicas e inició una
autoritarias y prooccídentales.

campaña de agitación y de atentados (bomba en el hotel El propósito de establecer unos lazos de cooperación
Rey David de Jerusalén) para forzar la retirada de Cran Bre_
y ayuda entre los países islámicos y de defender la uni_
taña y presionar a favor de la creacíón de un Estado judío. dad secular del mundo árabe (identificado por una len_
En 1947, una resolución de la ONU propuso la partición gua, una cultura y una religión comunes) desembocaron
de Palestina en dos Estados, uno judío, con un 55olo del te_ en la creación de un movimiento panarabista, que en-
rritorio, y otro palestino. En 1948 terminó el mandato britá_ contró en la oposición al Estado de lsrael un objetivo co-
nico y Ben Gurión proclamó el Estado de lsrael,.que no mún.
fue reconocido por sus vecinos árabes. En lrán, la explotación de los yacimientos petrolíferos
A esta decisión.le siguió el estallido de la primera gue- estaba en manbs de compañías extranjeras, fundamental_
rra árabe-israeli que'tuvo lugar entre 1 94g y 1949 y fue la mente británicas. De ahí que, con la voluntad de recuperar
consecuencia de dos hechos enlazados: la expulsión de los las riquezas nacionales, el primer ministro iraní Muhammad
palestinos de los territorios entregados a lsrael más su reclu_ Mosaddeq protagonizó un golpe de Estado y, en el año
sión en campos de refugiados y el no reconocimiento del 1951, expulsó del poder al gobierno prooccidental del sha
nuevo Estado judío por el conjunto de los países árabes. La Muhammad Reza Pahlavi. pero un nuevo golpe de Estado
guerra empezó con el ataque de la Liga Árabe (Egipto, Si_ devolvió en 1953 el trono al sha, quien intentó, a través de
ria, Arabia Saudí, Jordania, lrak, Líbano y yemen), que fue un régimen autoritario, occidentalizar el país. Esta política
rechazado por el ejército israelí: éste consiguió ocupar el te_ topó con la oposición de los jefes religiosos chiítas (ayato_
rritorio del Negev y la ciudad de Jerusalén, verdadero sím_ lás), líderes del movimiento que acabó por derribar ai go_
bolo para los judíos. En 1949 se firmó un armisticio que re- bierno del sha en 1979. El ayatolá fomeini se hizo con el
conocía la partición de Jerusalén en dos zonas y que otorga_ podery se convirtió en presidente de una república islámica
ba nuevos territorios a lsrael looc. t0l caracterizada por su fanatismo religioso.

'13. Descolonización y
Tercer Mundo
EL TERRITORIO DE PALESTINA, 1920-1949
Et PrAN DE PARTtctóN i LA SITUACIóN DESPUÉS
LIBANO PREVISTO POR tA LíBANO : DE tA GUERRA ÁRABE-
oNu f947) ; rsRAELÍ 0949)

SIRIA
Laga
Tiberiades

Mar
Me d itet rá ñ En

l=4'l

N lA o Amman
Jerusalén
a

Mar Mar
Muetto Muerto

JORDANIA JORDANIA IORDANIA

NEGEV
SINAi sINAi

EGIPTO :GIP]O tr Eslado de lsrael

!
EGIPTO
n :Tiftlfit'íos
a inicios tetritorio unido a Jorda.:
Estados árabes
*F;th. inm¡gra€ión ilegal de judios

O
Ciudad Santa de las tres
grandes religiones monoteistas
-+ éxodo de palestinos

número de campos de
l=l Palestin¿ balo m¿ndato
h6l ref ugiados adminlstraoo:
I I británico hasta el 1 4-5-1 948 @ J.c.L. E por la 0NU

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas.

+ Explica la diferente situación que refle¡a cada mapa y enmárcalos en su contexto histórico.

La pobreza no es una vergüenza, pero sí lo es la


explotac¡ón de los pueblos. Recuperaremos to-
dos nuestros derechos, ya que todas estas rique-
zas son nuestras y este canal es propiedad de
Egipto. La Compañía es una sociedad anónima
egipcia y el canal fue construido por '120.000
egipcios (...). La Sociedad del Canal de Suez en
París no es s¡no una pantalla que esconde una
gran explotación (...). No daremos ninguna oca-
sión a los países ocupantes para que puedan eje-
cutar sus planes y ésta es la razón por la que hoy
firmo el acuerdo del gobierno sobre la nacionali-
zación de Ia Compañía del Canal (.. )
En Egipto
no existirá ninguna otra soberanía que la del
pueblo egipcio, un solo pueblo (...), que consti-
tuye un bloque unido contra cualquier agresor y Caricatura publicada
contra las conspiraciones de los imperialistas. por un periódico egip-
cio en 1970. En ella se
Discur:;o de C. Nasser, (26 de iulio de 1956). denuncia la alianza
entre Israel y Estados
Analiza la decisión que anuncia Nasser y con Unidos.
qué argumentos la defiende.
Describe la caricatu-
Explica cómo fue recibida esta medida por
ra, identifica los per-
las potencias ocd¡dentales y qué consecuen-
sonajes y analiza su
ctas se derivaron.
significado.

13. Descolonización Tercer Mundo


3.3. Las guerras árabe-israelíes La Cuerra de los Seis Días confirmó definitivamente el
La segunda guerra árabe-israelí se inició en 1956, poder militar judío en la zona y permitió a lsrael estable-
cuando, a raíz del conflicto del Canal de Suez, Ios israelíes cer un área de seguridad alrededor de sus territo¡¡6t F6-iTil.
atacaron Egipto e invadieron la península del Sinaí. A pe- La cuarta guerra árabe-israelí se produjo cuando el pre-
sar de las sucesivas derrotas, los países árabes no aceptaron sidente egípcio Anuar el-Sadat, sucesor de Nasser, presentó
nunca esta situación y defendieron la creación de un Estado un proyecto de paz negociada que fue rechazado por lsrael.
por parte de los refugiados palestinos. Para dar fuerza a es- Los egipcios decidieron desbloquear la situación mediante un
tas reivindicaciones, crearon diferentes organizaciones de golpe de fuerza y las tropas egipcias y sirias atacaron lsrael
resistencia, entre las que destaca la OLP (Organización pa- el día del Yom Kippur (fiesta sagrada de los judíos) de 1973.
ra la Liberación de Palestina) en 1964, dirigida por yasser Los combates fueron muy duros y, por primera vez, los ára-
Arafat, que tenía el apoyo del mundo árabe. bes dieron testimonio de su potencia militar. Cuando parecía
Desde el punto de vista internacional, la zona del Oriente que lsrael les aventajaba, los árabes decidieron iniciar una
Próximo quedó definitivamente constituida como una de las guerra económica y acordaron embargar el petróleo desti-
grandes área de enfrentamiento y tensión mundial. Esta- nado a Estados Unidos, disminuir la producción y aumentar
dos Unidos dio apoyo a lsrael, mientras que la OLp contó progresivamente su precio. Finalmente, las Naciones Unidas
con la ayuda de todos los países musulmanes y, en cierta recomendaron el cese de las hostilidades y el establecimien-
manera/ también de la URSS. to de negociaciones, propuesta que fue aceptada por los
contendientes.
En el año 1967, tuvo lugar la tercera guerra árabe-is-
raelí (Cuerra de los Seis Días), que mostró un ejército israelí
enormemente potente y con capacidad para controlar to-
3.4. El problema palest¡no
talmente la región. En pocos días, lsrael consiguió ampliar La partición de Palestina y la ocupación israelí de territo-
su territorio ocupando Belén, Jerusalén, Jericó, la isla de Ti- rios poblados por palestinos, a raíz de la Guerra de los Seis
rán, el Sinaí hasta Suez y los altos del Colán, así como Días,.forzó el éxodo de miles de personas que quedaron
aplastar a los ejércitos jordano, sirio y egipcio que intenta- definitivamente sin Estado y sin tierras. Más de 300.000 ha-
ron detener esta acción bélica. bitantes de Cisjordania y Caza tuvieron que refugiarse en

EL CONFLICTO ÁRABE-ISR AELí, 1948.1995


r967 (DEspuEs DE tA GUERRA DE Los sEts DiAs) 1995 (DEspuÉs DE tos AcuERDos DE oslo)
tIBANo
. Mát
SIRIA M*diterráiñ€o
Mar
Lago
Tiberiades
SIRIA
Medifcrrdreo SIRIA

J5ftAEt

JORDANIA

JORDANIA

fSRAEL

ARASIA
SAUDí
EGIPTO
EGIPTO f-__-l territorios conquistad
I I por lsrael hasta 1967 EGIPTO ffiffi6 territoriosautónomos
ffi palestinos
ffi territoriosocupados
Bsis# por lsrael ffi tenitoriosocupados
ffi canaldesuez líiiEi:l territor¡os controlados
liJ¡liil porlsrael

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas.

13. Descolonización y Tercér Mundo


lordania y en el Líbano, mientras el resto, cerca de un mi- lestino. En 1987,la OLP promovió un movimiento de insu-
llón, quedó bajo la autoridad israelí F"CT4. rrección civil de la población árabe de los territorios ocupados
por lsrael, la intifada; en 1988, proclamó de forma unilateral
Como medio de propaganda sobre el problema palesti-
no, la OLP adoptó la acción directa y terrorista contra los el Estado palestino y en 1991 se convocó la Conferencia de
Madrid para iniciar las negociaciones entre entre las partes en
intereses y los colaboradores de lsrael. El apoyo de los países
conflicto. La consigna palestina de "paz por territorios" des-
árabes a las acciones de la OLP y el refugio que ofrecieron a
embocó en 1993 en la creación de unas zonas autónomas
sus miembros dieron lugar a la intervención militar de lsrael
en fericó y Gaza, gobernadas por una autoridad palestina
contra el Líbano y al ataque sistemático a los campos de refu-
presidida por Yasser Arafat y en el acuerdo de iniciar un perio-
giados. A partir de la década de los setenta, la OLP fue cam-
do de transición hacia la constitución de un Estado palestino.
biando de táctica y abandonó las acciones terroristas, con
lo cual logró el reconocimiento de la ONU en 1974 l5oc.1sl. Pero la convivencia entre palestinos e israelíes sigue sien-
do difícil en la zona. Por un lado, lsrael no ha cumplido sus
El primer paso para solucionar diplomáticamente el con- promesas y el periodo de transición hacia un Estado palesti-
flicto fue establecer negociaciones bilaterales entre lsrael y no terminó en 1999 sin que se hubiera avanzado lo sufi-
los países árabes. El primer acercamiento tuvo lugar con ciente. Por otro lado, el ejército israelí protagoniza a menu-
Egipto en 1977, cuando el presidente Sadat reconoció el Es- do actuaciones violentas contra los palestinos. Estos incum-
tado de lsrael. En 1978 se firmaron los acuerdos de Camp plimientos, sumados a la pretensión israelí de judaizar la
David entre lsrael y Egipto, bajo la iniciativa del presidente ciudad de Jerusalén, han provocado la llamada segunda in-
americano Jimmy Carter, por los cuales Egipto reconocía a tifada (septiembre del 2000).
lsrael a cambio de que abandonase los territorios ocupados
en el Sinaí. Los acuerdos significaron un cambio en la situa-
Al mismo tiempo, algunas organizaciones palestinas ra-
dicales (Yihad lslámica y Hammas) han protagonizado aten-
ción. La unidad árabe quedó mermada al retirarse Egipto,
tados contra intereses israelíes. Mientras, el conflicto va to-
uno de sus princípales valedores.
mando un innegable protagonismo en la esfera interna-
A pesar de todas las dificultades, los representantes palesti- c¡onal, oponiendo el mundo iilámico, defensor de la causa
nos se mostraron dispuestos a reconocer a lsrael y a entablar palestina, a los Estados Unidos y sus aliados, que apoyan a
negociaciones para conseguir la creación de un Estado pa- lsrael l5oc. lo .

ArL 2. Los tenitorios de Palestina, que constituían las fron-


En 1967 , el pueblo palestino ascendía a 2.300.000 personas, divididas en: teras bajo mandato británico, constituyen una unidad teni-
toria! indivisible.
Refugiados: 57% =1.348.000 No refugiados: 43% =g8g.OOO
ArL 3. 5ólo el pueblo palestino tiene derechos legítimos so-
Distribución por zonas geográficas:
bre su patria. Después de haberla liberado, ejercerá su dere-
1.196.000
Jordania: 52% = Líbano y Siria: 13% = 299.OOO cho a la autodeterminación, según su única voz y su sola
Gaza:17% = 391 .000 Otros (Golfo Pérsico, EEUU, Norie Áfricd: voluntad

lsrael:12% =276.000 6% = 138.000 ArL 4. La identidad palestina se transmite de padres a hijos.


Ni la ocupación sionista ni la dispersión del pueblo árabe pa-
lestino pueden enturbiar la identidad palestina.
Fuente: Research Center de la OLP,1968
ArL f 5. La liberación de Palestina es una obligación nacional
para los árabes. Su obligación es rechazar la invasión sionis-
ta e imperialista en la gran patria árabe y liquidar la presen-
cia sionista en Palestina.

ArL 19. La partición de Palestina, en 1947, y la creación de


lsrael no tienen ninguna validez, sea cual sea el tiempo
transcurrido después de esta fecha, ya que son contrarias a
la voluntad del pueblo palestino y al derecho natural sobre
su patria" También son contrarias a la carta de la Naciones
Unidas en lo que concierne al derecho de autodetermina-
ción.

Carta de la Organización para la Liberación


de Palestina, (1964).

Sinteüza las reivindicaciones de la OLP y enmárcafas en


su contexto histórico.

La intifada, o guerra de las piedras, en Ramallah, (enero 1993).

'13. Descolonización y
Tercer Mundo
Bandung y el impulso descolonizador

Algunos de los países que habían accedido recientemen- bía, además, una élite indígena con la que se podía nego-
te a la independencia se reunieron en la Conferencia lnter- ciar la independencia sin muchos traumas. Tanto en Ma-
nacional de Bandung (lndonesia) en 1955, para apoyar el rruecos como en Túnez existían movimientos nacionalis-
derecho de los pueblos a la autodeterminación. La reunión tas (el lstiqlal, en el primero y el Neo Destur, en el segun-
de Bandung dio un gran empuje al proceso descolonizador: do) que organizaron grupos armados.
si en la década de los cincuenta surgieron las primeras inde-
pendencias asiáticas, en los años sesenta se originó la gran Después de un periodo de represión, y ante el aumento
explosión del continente africano. de la rebelión, Francia inició negociaciones con los pode-
res locales a fin de acordar la independencia. Así, en marzo
de 'l 956 se proclamó la independencia de Marruecos, y el
4.1. La Conferencia de Bandung sultán se convirtió en el rey Mohammed V. Un año más
El primer intento de reunir a los Estados afectados por la tarde, accedió a la independencia Túnez, pero poco des-
dominación colonial para reivindicar sus derechos hay que pués el líder nacionalista Habib ben Burguiba expulsó al
buscarlo en la conferencia que se convocó en Nueva Delhi bey y proclamó la República de Túnez, de la cual fue su pri-
en 1947. Allí, dirigentes de 25 países asiáticos trataron so- mer presidente lSoc lgl.
bre la descolonización y el subdesarrollo. Pero fue en la
España poseía cuatro territorios coloniales en África: lfni,
Conferencia de Pueblos Afroasiáticos, convocada en Ban-
Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial y el Norte de Marrue-
dung en 1955, donde los nuevos Estados surgidos de la
cos (Rif). En 1956, España aceptó que el Rif se incorporara
descolonización adquirieron por primera vez un lugar pree-
al nuevo reino de Marruecos. En 1958, y con la pretensión
minente en la política internacional l5oc. 12.
de'reternerlas, convirtió el resto de colonias en provincias
La Conferencia contó con la presencia de los grandes lÉ españolas, pero finalmente, en 1969, España,cedió a las
deres independentistas (Nehru, Nasser y Sukarno) y reunió presiones de Marruecos y le entregó lfni. Un año antes ha-
a representantes de 29 naciones que sumaban más de la bía accedido a la independencia de Guinea Ecuatorial. El
mitad de la humanidad, pero con tan sólo el 8olo de sus ri- Sahara continuó vinculado a España hasta 1 925 cuando el
quezas. En las resoluciones finales, los asistentes expresaron gobierno español, cedió este territorio a Marruecos (des-
claramente su voluntad neutralista y de alejamiento de la pués de la Marcha Verde) y a Mauritania. Este hecho tuvo la
política de bloques a la vez que expusieron todo un progra- oposición del Frente Polisario, que proclamó la República
ma de reivindicaciones propias. A partir de ese momento Árabe Saharaui Democrática. Al poco, Mauritania renunció
empezó a extenderse la denominación de Tercer Mundo a su dominio y el Frente Polisarioinició una guerra con Ma-
para designar al conjunto de países que habían accedido re- rruecos para conseguir la independencia de su territorio
cientemente a la independencia política. |po.. rol.
Los acuerdos de Bandung reafirmaron el derecho de los
pueblos a disponer dé sí mismos, la soberanía y la igual- 4.3. La guerra de Argelia'
dad de todaS las naciones, la'condena a toda discrimina-
El caso de Argelia fue muy diferente, como consecuen-
ciórt racial y el rechazo a toda intervención extranjera en
cia de los muchos intereses que Francia tenía allí compro-
los asuntos internos de un Estado. Asimismo, defendieron la
metidos. La colonia era administrada directamente por la
coexistencia pacífica, el desarme y la prohibición de arma-
metrópoli y constituía un importante territorio agrícola po-
mento atómico y reclamaron la cooperación internacional
blado por un buen número de inmigrantes franceses
en la lucha contra el subdesarrollo. La Conferencia dio paso
opuestos a la posibilidad.de conceder la independencia. En
a una nueva actítud colectiva de los países del Tercer Mun-
octubre de 1954, un grupo de nacionalistas, encabezados
do: la no-alineación, una singular orientación política fun-
por Ben Bella, fundaron el Frente de Liberación Nacional
damentada en la voluntad de oponer la independencia y la
(FLN), que inició la insurección en novienibre del mismo
soberanía nacional a las injerencias y la dominación de las
año. Tras el desastre de lndochina, Francia no quería perder
grandes potencias looc. tsl.
otra guerra colonial y todos los partídos políticos franceses
fueron unánimes en la decisión de enviar un fuerte contin-
4.2. El caso de Marruecos y del Sahara gente de tropas a Argelia.
Hacia mediados de la década de los cincuenta, los mo- Pero la guerra resultó muy cara, la opinión pública mun-
vimientos nacionalistas del Magreb entraron en conflicto dial se volvió en su contra y muchos intelectuales franceses
con Francia, la potencia colonial más importante en la zo- criticaron públicamente los métodos represivos empleados.
na. Marruecos y Túnez eran dos protectorados donde sub- El conflicto argelino provocó una grave crisis política en Fran-
sistía la ficción de un gobierno indígena y unos soberanos cia, que llevó al poder, en 1958, al general De Gaulle quién
locales, el bey de Túnez y el sultán de Marruecos. La pre- optó por dar un giro radical a la situación y reconocer el de-
sencia y los intereses de la metrópoli eran reducidos y ha- recho a la autodeterminación del pueblo argelino (i 959).

13. Descolonización y Tercer Mundo


ESTADOS PARTICIPANTES EN LA CONFERENCIA DE BANDUNG,1955
Hoy hay un nuevo espíritu en Asia. Asia ,

ya no será pasiva (...). Se ha puesto fin I

a la Asia sumisa, ahora está viva y es di- l

námica (...). Estamos firmemente deci-


didos a no ser dominados por ningún
país ni por ningún continente (...). No- ,

sotros somos grandes países del mundo


y queremos vivir libres, sin recibir órde-
nes de nadie. Somos conscientes de la
importancia que tiene mantener relacio-
nes de amistad con las grandes poten-
cias (...), pero en el futuro tan sólo coo- :

peraremos en relación de igual a igual.

Todas las naciones tienen derecho a es-


coger libremente sus propios sistemas
polÍticos y económicos y su propio me- l

dio de vida de conformidad con los


principios de las Naciones Unidas (...). ,

Porque hemos sufrido durante mucho


tiempo el colonialismo y la hegemonía
es por lo que alzamos nuestra voz con-
tra ellos. Y por esto tenemos que velar
para que no nos amenace ninguna otra
forma de dominación (..,).

Discurso de clausura dela Conferencia


Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas. de Bandung, (24 de abril de 1955).

B Enumera los principios que inspira-


ron la Conferencia de Bandung y .

1." Considerando que Marruecos ha constltuido siempre un Estado libre y soberano que el texto refleja.
y que ha conservado la independencia durante trece siglos hasta el momento en
* Valora la impoÉancia de la Confe-
que le fue impuesto un régimen de protectorado (...).
rencia de Bandung para el Tercer
2." Considerando que este régimen tenía como finalidad y como razón de ser el he- Mundo.
cho de dotar a Marruecos de un conjunto de reformas administrativas, judiciales,
culturales, económicas, financieras y militares, sin tocar la soberanía tradicional
del pueblo marroquí bajo la égida de su rey.
LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN ÁFRICA
3." Considerando que las autoridades del protectorado han sustituido este régimen
por una administración directa y arbitraria en provecho de la colonia francesa
(...).
4." Considerando que gracias a este sistema la colonia francesa ha podido acaparar
todos los poderes y hacerse dueña de todos los recursos del país en detrimento
de los autóctonos (...).
7." Considerando que Marruecos ha participado de manera efectiva en las guerras
mundiales al lado de los aliados y que sus tropas han cumplido misiones que han
suscitado la admiración de todo el mundo (.. .).

8." Considerando que los aliados, que han denamado su sangre por la causa de la li-
bertad, han reconocido en la Carta del Atlántico el derecho de los pueblos a dis-
poner de ellos mismos (. ..).
Decide:

Pedir la independencia de Marruecos con toda su integridad tenitorial bajo la égida


de su majestad Sidi Mohammad Ben Yusuf (.. .).

Manifiesto del partido lstiqlal, (11 de enero de 1944).

€ Explica la situación colonial de Mariuecos y analiza las razones por las que se
exige su independencia.

s Enumera los territorios que tenía España en África.

# Explica de qué forma se realizó el proceso desco-


lonizador.

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas.

'13. Descolonización y Tercer


Mundo
La población francesa de la colonia, tanto civil como tanga (rica en diamantes, cobre, uranio...) del resto del
militar, que se creía capaz de ganar la guerra, se sintió trai- Congo. Lumumba, el líder progresista, fue asesinado en
cionada por el gobierno de París, y por dos veces, en enero 1961 por los secesionistas, iniciándose una guerra civil en la
de '1960 y en abril de 1961, se rebeló. La insurrección de que tuvo que intervenir la ONU. En 1965, el general Mo-
los franceses de Argelia fue rápidamente sofocada y las butu dio un golpe de Estado, tras el que instauró su poder
negociaciones entre Francia y los nacionalistas argelinos se personal en ambos territorios, y en 1966, el antiguo Congo
desarrollaron en Evian. La independencia de Argelia fue Belga tomó el nombre de Zaire 1od111.
corroborada por un referéndum en la metrópoli (el 90olo
de la población francesa votó afirmativamente) y en julio
de 1962 se proclamó la República popular y Democráti-
4.5. Las tardía descolonización del Cono Sur
ca de Argelia, presidida por Ben Bella, quien implantó un En 1961 , los colonos blancos de la colonia británica de
régimen con algunos rasgos socializantes. Sudáfrica declararon la independencia unilateralmente y
consolidaron un régimen de oportheid respecto a la pobla-
4.4. El despertar del ción negra, mayoritaria en el país (7oo/o). Se inició, entonces
África subsahariana
una larga lucha, que duró más de treinta años, protagoniza-
Entre I 955 y 1965, la independencia de los países da por la mayoría negra para poner fin a esta discriminación
africanos fue un proceso continuo. En algunos casos Ia y por conseguir la independencia real del país DoCTs-]. En
consiguieron por la fuerza y, en otros, a través de negocia- esta pugna tuvieron un papel muy destacado Nelson Man-
ciones. En ambas situaciones, sin embargo, siempre estuvie- dela y su partido, el Congreso Nacional Africano.
ron presentes los conflictos entre las diversas etnias o en-
tre las élites dirigentes que no querían romper con la me- La presión internacional y las sanciones económicas contra
trópoli. Estos enfrentamientos fueron a meiiudo el orígen la república racista de Sudáfrica ayudaron decisivamente a
de guerras civiles entre las diversas facciones que aspiraban que en 1990 se pusiese en marcha un proceso para poner fin
a ocupar el poder Foc. ril. al régimen de opartheid. Se inició con la liberación de Man-
dela, la derogación de las leyes discriminatorias para la pobla-
En el África británica, la mayoría de los territorios alcan-
ción negra y la redacción de una nueva constitución (1 993).
zaron la independencia de una manera pactada y gradual, Las primeras elecciones multirraciales se celebraron en
con la excepción de Kenia, donde la insurrección del grupo
1994 y dieron la victoria al Congreso Nacional Africano. Así,
Mau-Mau (1950-53) provocó más de 40.000 muertos hasta
Mandela se convirtió en el primer presidente negro del país.
conseguir la independencia en 1963, baio la presidencia de
lomo Kenyatta, uno de los dirigentes del movimiento rebel- Rhodesia del Norte, en 1963, se convirtió en Zambia y
de. Ghana fue el primer territorio que alcanzó una inde- en 1965,|os blancos de Rhodesia del Sur proclamaron uni-
pendencia pactada, en 1957, bajo la dirección de Nkru- lateralmente la independencia, instaurando un régimen de
mah. Con ella se abrió el camíno hacia la liberación nacio- discriminación racial semejante al sudafricano. El sistema ra-
nal de otros países como Nigeria (1 960), Sierra Leona cista se mantuvo hasta 1980, ctmndo la mayoría negra se
(1961), Tanganika (1961) y Uganda (1962). hizo con el poder, acabó con el apartheid y proclamó el
nuevo Estado de Zimbabwe looc.T¿-].
En el África francesa, la única insurrección popular tuvo
lugar en Madagascar en 1947, y fue duramente sofocada. Las colonias portuguesas fueron las últimas que subsis-
En el resto de las colonias, la emancipación fue gradual. En tieron en África. En 1955, surgieron movimientos naciona-
1958, el general De Caulle propuso un referéndum por el listas, y a partir de 1961 ,la insurrección se extendió a todas
cual las colonias podían elégir entre la autonomía en el seno estas colonias. La metrópoli se vio abocada a una guerra
de la Comunidad Francesa o una independencia que supo- colonial que acabó erosionando su régimen político: la dic-
nía la supresión de la ayuda económica procedente de la me- tadura de Salazar. Este conflicto fue el detonante para que
trópoli. Tan solo Guinea, siguiendo la directrices de su líder un grupo de oficiales coloniales, fundadores del FpA" Movi-
Sékou Touré, votó la independencia. El resto de los países miento de las Fuerzas Armadas, protagonizara en 1t974
(Costa de Mar-fil, Senegal, Cabón, Mali, Chad...) aceptaron un golpe de Estado, conocido como la Revolución de los
las condiciones de los franceses. pero el proyecto de la Co- Claveles, gue,derrocó la dictadura e instauró un sistema
munidad Francesa jamás llegó a funcionar y en 1960 la auto- democrático en Portugal. El nuevo régimen inició inmedia-
nomía de estos países se transformó en total independencia. tamente negociaciones con los movimientos nacionalistas
Uno de los casos más conflictivos de África fue el Congo de las colonias (Angola, Mozambique, Guinea Bissau...),
Belga donde la metrópoli aprovechó las rivalidades entre que poco después fueron declaradas independientes.
las diversas etnias para defender sus intereses económicos El nuevo gobierno de Angola apoyó los movimientos in-
coloniales. En 1958, el Movimiento Nacional del Congo, di- dependentistas de Namibia, antigua colonia alemana bajo
rigido por Patrice Lumumba, reclamó la independencia, control de África del Sur. El conflicto se internacionalizó
que fue aceptada por Bélgica en 1960. Sin embargo, pron- hasta que en 1988 se firmaron unos acuerdos que ayuda-
to aparecieron los conflictos étnicos; sobre todo cuando los ron a la concesión de la de índependencia de Namibia por
belgas, a fin de conservar los intereses de las compañías parte del gobierno sudafricano. En 1989, se celebraron en
mineras, dieron apoyo al movimiento secesionista de Moise Namibia las primeras elecciones generales y desde 1990 es-
Tshombé, en un intento de separar la zona minera de Ka- te país es independiente.

!3. Descolonización y Tercer Mundo


LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA
Ningún congoleño podrá olvidar que la independencia del Congo ha
sido conquistada con una lucha en la que no hemos ahorrado fuer-
antes de 1 960
zas, privaciones, sufrimientos y sangre. Hemos conocido el trabajo
antes de 1 970
antes de 1 980
extenuante exigido a cambio de salarios que ni tan sólo nos permití-
después de 1 980
an quitarnos el hambre, vestirnos o vivir y cuidar a nuestros hijos co-
mo a seres queridos.
Hemos conocido las ironías, los insultos, los golpes que teníamos que
soporiar noche y día porque éramos negros. ¿Quién olvidará que un
negro es tratado de "tú" no como señal de amistad, sino porque el
honorable "usted" está reservado exclusivamente a los blancos?
(. ..). La ley no era la misma sl se trataba de un blanco o de un negro.

Hemos conocido feroces sufrimientos a causa de opiniones políticas


ETIOPíA
o creencias religiosas: exiliados en nuestra propia patria, nuestra
suerte era verdaderamente peor que la misma muerte.
En las ciudades habÍa magníficas casas para los blancos y ruinosas
barracas para los negros. Un negro no era admitido ni en los cines, ni
ACSANA en los restaurantes. ni en los almacenes llamados europeos. Un ne-
gro viajaba en la cubierta de los barcos, a los pies del blanco instala-
ATLANTITÓ do en una cabina de lujo.

¿Quién olvidará las ejecuciones en las que murieron tantos hermanos


nuestros y los calabozos donde fueron brutalmente lanzados todos
los que no querían someterse a un régimen de injusticia, de opresión
ú ffi[::::':liió¡.1i¿T*' y de explotación? (...).
acÉaNa
* fl::,,ji'.'o'"*'u''*
lNbt(a
Respuesta de Patrice Lumumba al discurso de independencia
pronunciado por el rey Balduino de Bélgica, (junio de 1960).
-_ país independiente
I I gobernado por una minoría
de origen europeo @ I.c.L.
+ Explica cómo analiza Lumumba la colonización belga del Congo.
-Fuente: Elaboración propia
a partir de diversas fuentes históricas

-e ldentifica las distintas etapas que experimentó la independencia en el


continente africano.

' LÉfl ', ;EdfiT¡ffIDO


Da a los negros el 13% del territo-
Native Land Act (1913), revisada en 1936 rio, mientras que los blancos son los
propietarios del87% de las tierras.

Reserva algunos trabajos a los blan-


Mines and Works Amendment Act (1927) cos y prohíbe dar certificados de ap-
titud a mulatos, negros y asiáticos.

Niega a los negros la posibilidad de


Apprenticeship Act. Núm. 37 (1944)
recibir formación profesional.

Permite a los inspectores de trabajo


Bantu Consolidation Act (1945) dar y reluar los permisos de trabajo
a los africanos.

Obliga a la población no blanca a re-


Group Area Act. Núm. 41 (1950)
sidir en unos barrios determinados.

Obliga a los africanos a tener un sal-


Native Act. Núm. 67 (1952)
voconducto para desplazarse.
Caricatura aparecida en e/ New York Times, 11965).
Prohibition of Mixted Marriage (1949) Prohibe los matrimonios mixtos.

Prohíbe las relaciones sexuales inte- ::, Describe la caricatura y analiza la situación que satiriza.
Immorality Amendment Aci (1950)
rraciales.

Obliga a la segregación racial en los


Reservation of separate Amenities Act (1953)
lugares públicos.

lmpide, con algunas excepciones, el A partir de las leyes promulgadas analiza en qué consistió el ré-
Extensions of University Educations Act (1959) acceso de los no blancos a las uni- gimen de apartheid y qué consecuencias sociales y políticas tu-
versidades para estudiantes blancos. vo pan la población negra.

I3. Descolonización y Tercer Mundo


El Tercer Mundo y los problemas heredados del colonialismo

La descolonizactón puso de manifiesto la existencia de mantuvieron muchos de los intereses económicos de las
un fenómeno masivo de desigualdad económica a escala metrópolis, que de una forma u otra continuaron ejercien_
planetaria, considerado por muchos como el problema más do la tutela sobre la antigua colonia. Mientras, en otros, las
acuciante del siglo XX. La parte del mundo sumida en la nuevas inversiones de capital desde los países ricos condi_
pobreza significa las 213 partes de las tierras emergidas. Las cionaban las decisiones de los nuevos gobiernos indepen_
3/4 partes de la humanidad viven en condiciones próximas dientes. Esta situación se conoce como el neocolonialismo.
a las de subsistencia, sin que el ritmo de crecimiento econó_ Las viejas relaciones coloniales han ido cediendo paso a
mico les permita aproximarse a las formas de vida de los otras formas de dominio. Ahora, muchas veces, Ia indepen_
países más avanzados. El vínculo entre pobreza y colonia- dencia política formal esconde una dependencia económi_
lismo es bastante claro, ya que la mayoría de los países más ca y cultural, que aún persiste, y una injerencia en los asun_
pobres del mundo habían sido antiguas colonias. tos internos, casi nunca pública, por parte de los países más
ricos [Doi. z7l.
5.1. ¿Existe un Tercer Mundo? Los rasgos del neocolonialismo en el Tercer Mundo son
En la década de los años cincuenta, un demógrafo fran_ diversos. En primer lugar, existe una fuerte dependencia
cés empezó a utilizar.la expresión Tercer Mundo para definir comercial, que algunos autores relacionan con el llamado
a los países de Asia, Áfricay América Latina que no deseaban intercambio desigual. Éste consiste en el hecho de que los
alinearse con ninguno de los dos bloques y que compartían países subdesarrollados exportan materias primas, cuyo pre_

una serie de características comunes derivadas, la mayoría de cio es bajo, pero importan productos elaborados de ios paí_
ellas del subdesarrollo económico.
ses ricos, de precio más eleVado. El control de los precios
de la inmensa mayoría de estas materias primas escapa al
La denominación surgió de la comparación de la situa_ control de los países que las producen, ya que son fijados
ción de estos países con la del Tercer Estado antes de la Re_ por las grandes Bolsas de comercio internacional, en fun_
volución Francesa ("este Tercer Mundo, ignorado, explota_ ción de la demanda de los países ricos. Las oscilaciones de
do, menospreciado como el Tercer Estado..."). La impreci_ precios de las materias primas provoca importantes des_
sión y vaguedad del término señaló la necesidad de precisar equilibrios en las economías de los países productores, ya
su contenido y definir qué se entendía por subdesarrollo. que generan fluctuaciones en sus ingresos, mientras los
De este modo se fijaron unos criterios que comparlían y gastos derivados de la adquisición de productos elaborados
caracterizaban a la mayoría de esos países: escasa renta per son muchos más estables lm;ra-].
cápita, malnutrición, analfabetismo, gran crecimiento de_
En segundo lugar, el Tercer Mu=ndo tiene una gran esca-
mográfico y exceso de población activa empleada en el sec_
sez de capital y depende financieramente del mundo
tor primario lpú.zFl.
désarrollado. Los países pobres, para solucionar sus proble_
Hoy en día continúa utilizándose el térm¡no Tercer Mun- mas o promover el crecimiento, a menudo se ven forzados
do para designar a los países más pobres del planeta, pero a pedir préstamos a los bancos de los países desarrollados
otras expresiones también intentan reflejar esta realidad. De y a organismos internacionales. Sus tipos de interés son ele_
ese modo, se utiliza el término países subdesarrollados co_ vados porque, como no siempre los gobernantes de estos
mo contraposición a los desarrollados. La existencia de un países los utilizan con eficacia, las entidades aplican una pri_
centro rico y director de la economía mundial y de una pe_ ma de riesgo. La dependencia financiera no resulta sólo de
riferia sometida a sus decisiones ha propiciado la expresión los créditos concedidos, sino también de las inversiones
centro-periferia. También se habla del binomio Norte_ exteriores. La mayoría de las empresas más modernas del
Sur, en un intento de reflejar que la mayoría de los países Tercer Mundo son de capital extranjero, que invierten en
más ricos se encuentran en el hemisferio Norte. Sean o no estos países para aprovechar la mano de obra barata y las
más acertadas unas que otras, lo cierto es que todas inten_ ventajas fiscales.
tan mostrar la existencia de una gran desigualdad en la En tercer lugar, existe una dependencia tecnológica.
que contrasta la permanencia de unos países ricos, líderes Como los países subdesarrollados no tienen tecnologíaho_
de la economía mundial, y un gran número de países cada derna ni medios propios para conseguirla, tienen que com_
vez más alejados del nivel de renta por habitante de los pri_ prarla a los países tecnológicamente avanzados. Esto obliga
meros, y en gran medida, al margen de los grandes flujos al pago de royalties, cuyo importe, en término, .orpuá_
de la economía mundial l5oc. 16l. dos con su nivel de renta, es muy elevado. Tanto los piértu_
mos como las inversiones o el pago de royolties acaban ge_
5.2. Neocolonialismo ydependencia nerando unos beneficios que vuelven al país de origen, lo
que da lugar a un flujo de capitales de los países pobres ha_
En la mayoría de los nuevos Estados nacidos de la desco_
cia los ricos como retorno de la inversión efectuada. Todo
lonización, la independencia política no fue acompañada ello acaba obstaculizando la acumulación interna de capital
de una independencia económica. Así, en unos casos, se en los países pobres y favoreciendo su descapitalización.

13. Déscolonización y Tercer Mundo


LA cEocRAFíR o¡ m PoBREZA
El nuevo orden económico internacional deberá fundamen-
tarse en el pleno respeto de los principios siguienies:

- Plena participación de todos los países, en una base de


igualdad, en la resolución de los problemas económicos
mundiales (...).

- Soberanía permanente e integral de cada Estado sobre sus


recursos naturales y sobre todas sus actividades económi-
cas (...).

- Reglamentación y supervisión de las actividades de las so-


ciedades multinacionales (...).

- Relaciones justas y equiparables entre los precios de las


materias primas, de los productos primarios, de los artícu-
los manufacturados y semielaborados exportados por los
paí59.1_en víasde desarrollo y los precios de las primeras
materias, de los productos industriales y de los bienes de
equipo y materiales por ellos importados (. ..). Mejora sos-
tenida de los términos de los intercambios, que no son
satisfactorios en Ia actualidad (...).

Declaración de la Asamblea Ceneral extraodinaria


Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas. de la ONU, (1974).

É Analiza qué parte de la población mundial está en una situación de subalimentación.


= Analiza las propuestas de la ONU para poder establecer
un nuevo orden económico mundial.

+ Propón argumentos o razones que justifiquen la afirma-


ción que parece en cursiva.

Colonialismo y neocolonialismo. Caricatura aparecida en el pe-


riódico Le Monde, (1978).

* Analiza la visión del autor sobre el colonialismo y el neocolonia-


lismo.

LA DEPENDECIA DE LAS EXPORTACIONES

i4ritil¡ar ' .
¡róiálritéiai

-¡,r.i,
.9 i-\!

I
Fr¡diic{os:'
pétrol¡f.eroi

ffie
7 40/o

gas natufal.
Y É.3taño l
.,'rl:,. { ¡..
.:.
,:i,i r ) j

.l.¡::,]
)
:. .!
1

,'.,.: ? ':-r.
.'.-j: .: i ,, ,i
: r...\ :.: r :
,.; .,r r,,-l .it. i :
: ,,', :, ri .!é,,ri:.1
.. :' t. :l : : i.1.,.: r .., @ r.c.L

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas.


AcrlvlDADEt DE BALANCE 'AcrrvrDADEt DE BALANCE . AcrlvtDA

Sitúa en el tiempo
1 954
I

ASIA

' .rft :.¡t. .:


MAGREü iia .il,rr';:l ',i
. ': :: l,rl.' i

ÁrRrcn
SUBSAHARIANA I

c0¡¡0.sün
¡{rRlct

a) Dibuja un eje como el que indicamos y sitúa en él la fecha de la independencia de los siguientes Estados:
* lndonesia * Argelia * Kenia * Angola o Madagascar
* lndia * Marruecos e Congo sZambia * Sudáfrica
" Vietnam u Túnez e Nigeria u Zimbabwe s Guinea Ecuatorial

2 '.
Define y prec¡sa las diferencias 3 ldentifica y explica
* lmperialismo/Colonialismo Personajes Hechos y organizaciones
" Colonialismo/Neocolonialismo * Conferencia de Bandung
a Vietnam del Nortefuietnam del Sur " Mahatma Gandhi
e Pandit Nehru n Aparfheid
e Desarrollo/Subdesarrollo
u Gamal Abdel Nasser o Partido del Congreso
o Países del Norte/Países del Sur
o Centro/Periferia
* Ho Chi Minh r Nacionalización del canal
e Patrice Lumumba de Suez
o Autodeterminación/l ndependencia
" Jomo Kenyatta * Frente de Liberación Na-
* Metrópoli/Colonia
" Nelson Mandela cioriál lrlN¡

4 . Completa un cuadro
a) Reproduce en tu cuaderno este cuadro y busca información para completarlo.

Vía de a€(ésü
* la independencia
Partido del Congreso
(Nerhu/Candhi)
Liga Musulmana (Jinah)
SALANCE'AcrlvlDADEs DE BATANCE . ActlvtDADEs DE BALANcE

5'. Analiza el texto

a) ¿De qué tema trata el texto?


, Art. 6. Los Estados firmantes reconocen que todo niño tiene un derecho inhe-
rente a la vida y que los Estados han de velar en la medida de lo posible para
¿Quién es el autor? ¿A quién
va destinado?
garanfizar la supervivencia y el desarrollo de los niños. (...).
b) ¿Crees que estos artículos se
Art.12. Los Estados firmantes reconocen que los niños que ya poseen uso de cumplen en la mayoría de los
razón tienen el rlerecho de expresar libremente su opinión sobre cualquier países del mundo? Razona la
cuestión interesante. Las opiniones de los niños han de ser tenidas en cuenta respuesta y pon ejemplos.
dependiendo su edad y su nivel de madurez. (...).
c) ¿Por qué crees que la ONU se
Art.24. Los Estados firmantes reconocen er derecho de los niños a gozar del decidió a promulgar una Decla-
mejor estado de salud posible y a recibir atención médica (...). ración de Derechos de la lnfan-
Art. 28. Todos los niños tienen derecho a recibir una educación adecuada (...). cia separada de la Declaración
de Derechos del Hombre?
Art. 32, Los Estados firmantes reconocen el derecho de los niños a ser prote-
gidos contra la explotación económica y a no ser forzados a realizar ningún d) Enmarca esta declaración en el
trabajo que comporte riesgos o que pueda comprometer su educación o perju- contexto de la defensa de los
dicar su salud. Los Estados se comprometen a tomar medidas legislativas, ad- derechos humanos y valora el
papel que ha tenido la ONU.
ministrativas, sociales y educativas, para:
a) Fijar una edad mínima para poder ser admitido en un empleo.
b) Establecer una reglamentación para controlar ros horarios de trabajo y las
condiciones laborales (...).
Art. 38. Los Estados firmantes han de tomar todas las medidas posibles para
garanfizar que las personas menores de quince años no puedan participar di-
rectamente en hostilidades y enfrentamientos bélicos (...).

convención Intenacional sobre Los Derechos de ra Infancia, oNU, (Iggg).

5 ', Analiza la caricatura

a) Los personajes de la caricatu-


ra representan a Lumumba,
Jruschev y Mao Zedong. lden-
tifica a cada uno de ellos y si-
túalo en su contexto histórico.
b) Describe la caricatura y explica
qué aspecto del proceso des-
c.olonizador se satiriza. Rela-
ciona los conceptos Descolo-
nización y Guerra Fría, tenien-
do en cuenta la caricatura.
c) La caricatura representa el
proceso de independencia del
Congo. Explica como se llevó
a cabo y qué conflictos com-
portó.

Caricatura editada en el periódico New


York Times en, 1960.

13. Descolonización y Tercer Mundo


r

i

ELneonnR uN TEMA HlsróRlco


Esta actividad propone la elaboración de un tema explicativo de un proceso histó-
rico, en este caso, la independencia de la lndia. Se trata de establecer las diferen-
tes etapas del proceso y analizar los elementos que intervienen en cada una de
ellas, destacando las causas que han provocado un determinado desenlace final.
Para la redacción del tema es importante utilizar frases cortas y claras, enlazar
las diferentes ideas a través de un hilo conductor que dé coherencia global al te-
ma y establecer diferentes apartados y dividirlos en párrafos según los aspectos
1. Búsquedo de informoción
tratados.
o Temo: El proceso de
La información para redactar este tema se puede obtener del material que ofrece
independencio de Io Indio, ¿puede
el libro y de la consulta de otras fuentes bibliográficas. También es conveniente
considerose un modelo de
analizar la película Gandhide Richard Attenborough (1983), que ofrece una inte-
descolonizoción? Busco lo
resante visión del personaje y de su papel en el proceso de independecia de la
informoción en diferentes fuentes:
lndia.
libros sobre e1 temo, películos, etc.

2. Elaboroción
¡ Cuestionorio o desorrollor: Antes
" de redoctor, debes reolizor un
guión. Te proponemos el
siguiente:

a) Lo India o principios del siglo


XX.

- EI dominio britcinico.
- Los primeros signos de
oposición ol coloniolismo.

b) Lo oporición de los
niovimientos nocionolistos.
-El Portido del Congreso y lo
Ligo Musulmono.
- Gondhi: lo no-violencio y lo
desobediencio civil.

c) Lo consecución de lo
independencio.
-EI contexto de lo Segundo
Guerro Mundiol.
-Los conflcictos entre hindús y
musulmones.
-Lo creoción de dos Estodos:
Indio y Pokistón.
-El éxodo de refugiodos.

3. Conclusiones
. Voloro: ¿Puede considerorse
Io Indio un modelo de
descolonizoción? ¿Por qué no fue
posible lo convivencio en un
mismo Estodo entre hindúes
y musulmones? Redoctq uno
all: síntesis del temo que no se
extiendo mós de dos folios.
Mahatma Gandhi fue el líder político y espiritual de Ia independencia de Ia tndia.

13. Descolonización y Tercer Mundo


PnrpnnnR uN DEBATE
Seis guerras en cuatro decenios, un clima de lucha fratricida y un enfrentamiento
constante entre el Estado de lsrael y los Estados árabes han conver.tido Oriente
Próximo en un foco permanente de tensión mundial.
Esta actividad propone analizar los puntos de vista de los dos sectores enfrenta-
dos, establecer nuestra opinión del problema y argumentarla para, finalmente, en-
tablar un debate en clase. Rabin y Arafat firman el acuerdo de paz, (1993).

Documento 1 Dooumento 3
El punto de vista de Israel La visión del pueblo árabe
Israel es el lugar donde nació el pueblojudío. Fue allí don- Si la inmigración de judíos en palestina hubiese tenido co-
de se formó su carácter espiritual, religioso y nacional, mo objetivo el hecho de permitirles vivir a nuestro lado,
donde alcanzó su independencia y donde creó una cultura gozando de los mismos derechos y teniendo los mismos
que llegó a ser a la vez nacional y universal. Fue allí donde
deberes, nosotros les habríamos abierto las puertas, en la
se escribió la Biblia y se donó al mundo entero.
medida en que nuestro suelo hubiese podido acogerles. pe-
Exiliado de Tierra Santa, el pueblo judío le permaneció ro el objetivo de esta inmigración fue usurpar nuestra tie-
fiel a lo largo de toda su diáspora y nunca dejó de rogar rra, dispersarnos y hacernos ciudadanos de segunda cate-
por el retorno (...). La catástrofe nacional que se abatió so- goría, y eso es algo que nadie puede, de forma razonable,
bre el pueblo judío, la masacre de seis millones de judíos exigirnos.
en Europa, ha demostrado la urgencia de una solución para
Por esto, desde sus inicios, nuestra revolución no ha estado
este pueblo sin patria y el restablecimiento de un Estado
judío que les abriese las puefias (...). motivada ni por factores raciales ni religiosos. Jamás se ha
dirigido contra el hombre judío por el hecho: de ser judío,
El 29 de noviembre del año I94i,laAsamblea General de sino contra el sionismo racista y como reacción ante la más
las Nacicines Unidas adoptó una resólución pidiendo la cre-
flagrante de las agresiones.
ación de un Estado judío en Palestina e invitó a los habi-
tantes de Palestina a tomar las medidas necesarias para lle- Nosotros establecemos una distinción entre-sionismo y ju-
var a cabo esta resolución. (...). daísmo. Nos oponemos al sionismo colonialita, pero respe-
tamos la le judía.
El Estado de Israel estará abierto a toda la inmigración ju-
día procedente de la diáspora; fomentará el desarrollo del Cuando nuestro pueblo perdió la esperanza en la comuni-
país en beneficio de todos sus hábitantes; se fundamentará dad internacional, que persiste en ignorar sus derechos, y
en la libertad, la justicia y la paz según los ideales de los cuando se dio cuenta de que no podría recuperar ni un solo
profetas de Israel; asegurará la más completa igualdad so- trozo de su patria por medios exclusivamente políticos, no
cial y política a todos sus habitantes sin distinción de reli- tuvo otra elección que recurrir a la revolución. En mi cali-
gión, ruza o sexo; garantizará la protección de los Lugares dad de presidente de la OLP y como jefe de la revolución
Sagrados de todas las religiones y será fiel a los principios palestina os invito a dar apoyo a la lucha de nuestro pueblo
de las Naciones Unidas (...). por su derecho a la autodeterminación (...).
Proclama por Ben Gurion en Tel Aviv, (14-V-lg4S). Discurso de Arafat en la ONU, (13-X_1974).

1. Presentoción 2. Ejercicio de empotío 3. Debote en close


e Lee los documentos, extroe lo . Ponte en el lugor de un ioven o Sé copoz de escuchor y comprender
información y plonteo el origen del polestino o de un joven isroelí. los opiniones que son diferentes o lo
conflicto. Expón los orgumentos de A continuoción, redocto un breve tuyo. Intento estoblecer posibles
judÍos y polestinos y crnalizo por qué texto orfumentodo la defenso de sus caminos de diólogo entre isroelíes y
no se hon respetado los ocuerdos de ideos. polestinos poro llegor o un ocuerdo
paz de 1993.
de paz.
L-r-

'13. Descolonización y
Tercer Mundo
Bajo la influencia de
EE UU: el mundo
.l
t.
capital ista (1 I 45-2000)
Estados Unidos de
América: el líder mundial

2. La evolución de Europa
0ccidental

3. El camino hacia la unidad


tr
Lntre 1950 y 1973, los países industrializados experimentaron el mayor creci.
europea miento económico de la historia, dando lugar a lo que se conoce como la etapa
dorada del capitalismo. Durante estos años, la media anual de aumento de su
4. El "milagro" japonés
PNB se situó próxima al 5%, mientras la renta por habitante crecía considerable.
y los "dragones asiáticos" mente, mejorando su distribución entre los diversos grupos sociales. Además, l¿
estabilidad de los regímenes democráticos durante estos decenios en los países
5. Las dificultades de América
económicamente avanzados fue incuestionable.
Latina
En esta etapa, EE uu se consolidó como la primera potencia económica y militar,
6. La crisis económica de
ejerciendo un liderazgo indiscutible en el mundo occidental. El modelo de vida
1973 y sus consecuencias
americano (american way of /ife), basado en un elevado consumo que permi.
tía la prosperidad y la abundancia, sería emulado por todos los países capitalis.
7. Los problemas econémicos
tas. Europa Occidental también experimentó un importante crecimiento econó.
de final del siglo XX
mico e inició un camino que culminaría en la creación de la unión Europea. Ja.
pón, que se encontraba devastado en 1945, conoció las mayores tasas de
crecimiento de su historia y quedó convertido en la segunda potencia mundial.
Es lo que se conoce como el "milagro" económico japonés.

La expansión de estos países se vio frenada a finales de los años sesenta y finali-
zó en 1973, cuando el aumento de los precios de la energía, derivado de la crisis
del petróleo, destruyó el mito de que el elevado crecimiento podía ser un hecho
permanente. Las economías capitalistas entraron en una profunda y prolongada
crisis que alteraría las bases del Estado del Bienestar consolidado tras la segun-
da Guerra Mundíal.

e BETtMIENTo EcoNóMtco ru¡nrr necrslón rcoiif rvlrc¡


{- 1 944 1365.
Conferencia de Bretton Woods Asesinato Malcom X Primera crisis fti*rout"
- '1-s79
te0unda cfrsrs
1963. r 1966 Petrollfera . 1975
.1947
Programa Nueva Frontera. lnic¡o protesta Fill de la.Euerrd'del Viotaam
GAII Asesinato de J. F. Kennedy Asesinato Martin Kiis.'

1900. ¡t967. 198'l r


EFTA Unión EFÍA de Greciá en la CE Nacimiento de Ia Unión Europea Europa
Tratado de Roma. V CEE; CE
tgs¡. i . t9B6 . 1992 de los 0ui¡ce
ión de CEE v EUñAT0M l lngreso de,España V Portuqal en la CE aita única ÁJierdos ¿e ¡¡

r i 1975
Caída dictadura en España

CHICIMIENTO ECONÓMICO FUERTE RECES reA . tAt¡HT¡zActóil cRrctMtENTo

14. Baio ta inftuencia de EE uu: et mundo capitatista (1945-2000)

n
'%*,

¿'
::: /.2:
=:.,,ij:l.J:
.:-=. J
=
g
€t
ffi
w

: =:.;::'),:n ff:-,',1.t F¡g¡¡:11.¡i; ¡¡r¡¡3¡;:¡t+ a:r: j-:-.

: :: :t :!aj:; J:; Ir:.*--{,

.\
Estados Unidos de América: el líder mundial

Estados Unidos fue el Estado beligerante que salió más sificación del sector de los servicios comportó que un por-
reforzado de la Segunda Cuerra Mundial. Alejado del terre- centaje cada vez mayor de la población ocupada y del pNB
no de operaciones militares, no sufrió grandes pérdidas hu- estuviese relacionado con actividades que no producían
manas ni destrucciones en su equipo productivo. Además, bienes físicos [n6". ll.
la demanda para abastecer a sus aliados favoreció el creci-
miento de su PNB y mejoró su ya superior competitividad. 1.2. La sociedad de consumo
Acabado el conflicto, EE UU quedó consolidado como pri-
mera potencia económica mundial, dispuesta a ejercer el La edad dorada del capitalismo estuvo basada, también,
liderazgo del mundo capitalista fpocrl. en un aumento espectacular del consumo privado, que
se dio más tempranamente y con más intensidad en Esta-
1.1. La supremacía económ¡ca de EE UU dos Unidos. Durante estos años, bienes que hasta entonces
habían sido considerados de lujo (automóviles, electromés-
La preponderancia económica americana quedó refleja- ticos, turismo, etc.) se convirtieron en una necesidad básica
da en el nuevo orden internacional surgido en la posguerra. para una parte importante de la población. Este incremen-
Bajo su influencia, el dólar pasó a ser la moneda de reser- to de la demanda final de los consumidores incentivó a
va en sustitución de la libra esterlina, mientras avanzaba la las empresas a aumentar su producción y propició la apari-
cooperación internacional y la liberalización comercial. La ción de nuevos sectores destinados a cubrir estas necesida-
Conferencia de Bretton Woods de 1944 creó el Fondo Mo- des.
netario lnternacional y el Banco lnternacional de Recons-
La expansión del consumo estuvo vinculada a la mejora
trucción y Desarrollo para superar el colapso comercial que "del nivel
había tenido lugar durante la Gran Depresión. por su parte, de vida de la población gracias al crecimiento de
la Organización lnternacional de Comercio impulsó el aban-
los salarios, pero también a otros factores. En primer lugar,
dono de la política proteccionista, y en 1947 surgió el el aumento de las ayudas públicas, tanto por desempleo
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, GATT, en- como.por enfermedad y jubilación, mejoraron la capacidad
cargado de rebajar las tarifas arancelarias.
de compra de los sectores más desfavorecidos. En segundo
lugar, la masiva incorporación de la mujer al trabajo for-
Durante los veinte años posteriores a la Segunda Cuerra taleció la renta de las familias y alteró profundamente la or-
Mundial, Estados Unidos experimentó una etapa de eleva- ganización de la vida doméstica, provocando un aumento
do crecimiento económico. Con el 3olo de la población del de la demanda de todo tipo de productos fpoc.4l. En tercer
planeta, su producción superó la mitad del total mundial. lugar, la banca incentivó el consumo a través de créditos,
Su hegemonía se debió a un conjunto muy amplio de fac- mediante letras de cambio ligadas a la compra de bienes y,
tores cuya combinación redundó en una productividad posteriormente, con la difusión de las tarjetas de crédito. Fi-
más elevada, favorecida por el alto rtivel de inversión y una nalmente, el desarrollo sin precedentes de la publicidad la
ola de innovaciones tecnológicas aplicada a la creación de convirtió en un elemento determinante del consumo. Fue
bienes y servicios. en estos años cuando la identificación entre consumo y me-
jor calidad de vida pasaría a formar parte de los valores del
La supremacía de EE UU también
'dación grandes
se basó en la consoli-
american woy of life l-poc. s l.
de empresas multinacionales, fuertemen-
te apoyadas en el exterior por la diplomacia de los sucesivos
gobiernos federales. Todo ello se tradujo en un aumento 1.3. Las desigualdades sociales
espectacular de la renta por habitante y en una gran de- Las transformaciones económicas alteraron la estructura
manda de sus productos en el ámbito mundial t6ocd. social americana favoreciendo la ampliación de la clase
Otros factores, que se dieron en EE UU con mayor inten- media, for,mada básicamente por los trabajadores especiali-
sidad que en otros países, contribuyen igualmente a expli- zados y buena parte de los del sector servicios. Sin embar-
car el crecimiento sostenido y el liderazgo americano. En go, la sociedad de la abundancia no supuso la desaparición
primer lugar, el aumento de la importancia del sector pú- del desigual reparto de la renta. Esta desigualdad se evi-
blico, convertido en el principal demanilante de bienes y dencia en el hecho de que el 5olo de los americanos más ri-
servicios, estimuló la demanda y atenuó las recesiones, com- cos reciben el 21o/o de la riqueza nacional, mientras el 2Oo/o
pensando las contracciones cíclicas de la actividad privada. de los más pobres se reparten tan sólo el 5,2o/o.
En segundo lugar, la aceleración del progreso científico y Además, en EE UU existen hoy en día grandes bolsas de
técnico estimuló el crecimiento de nuevos sectores. Deben pobreza y de marginación social. Hacia 1960, entre el 20 y
subrayarse los progresos en el campo del transporte (avia- el 25o/o de las familias eran pobres, de las cuales una buena
ción), de la electrónica (transistores, rayos láser...), de la parte eran de raza negra. lgualmente, la disparidad en la es-
química (fibras sintéticas, materias plásticas...) y de la infor- peranza de vida entre los estadounidenses negros y los blan-
mática y la robótica. En tercer lugar, el aumento y la diver- cos en 1970 (63,6 años frente a 70,6) refleja las diferencias

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


LA EDAD DORADA EN EE UU. 1950.1973
PIB total Salarios reales Consumo de energía
{en millones (1955=100) (en t equivalentes
de dólares de 1985) 200., de petróleo)
-
3.000.000 2.000 -

2.s00.000- = 150 - ffi


ffi 1.500 -
2.ooo.ooo ffi
ffi
1.500.000 ffi ffi
100 -
1.000 -
ffiffi
1.ooo.ooo ffi ffi
ffiffi
5oo.ooo
ffi ffi
0 ffiffi
n""o
"dP
50-

0- ffiffi
"""" "dP
500

0.'.
l

--

ilc
""""
Fuente: Meoolsorrl, A.: la economía mundial (1820-1992), 1995.
Fuente: MnoorsoN, A.: Historia del desarrollo capitalista, 1991.

+ Analiza cuáles fueron los principales logros de la economía estadouni-


dense durante los decenios posteriores a la Segunda Guena Mundial.
La supremacía americana de la posguena se basaba en cuatro pilares.
Primero: El mercado americano era ocho veces más grande que el si-
guiente en el orden mundial. La industria americana disfrutaba de eco-
nomías de escala que nadie más podía aspirar a alcanzar. El coste por
unidad de producto en industrias tales como automóviles o el acero es-
taba simplemente más allá de lo alcanzable para cualquier productor
extranjero.
Segundo: En tecnología los americanos eran superiores. La Segunda
Cuena Mundial había destruido la mayor parte de las plantas científicas
en el resto del mundo y Europa había dado a los americanos algunos de
sus mejores cerebros. Las empresas americanas producían bienes que
las extranjeras no podían producir. El Boeing 707 volaba perlectamente
mientras el Comet británico sufría problemas de fatiga de los meiales y
Fuente: Oco¡: Data base, 2001.
demasiado a menudo no volaba.
Tercero: Los trabajadores americanos eran más hábiles como media + Observa la tabla y enumera las principales consecuencias sobre los in-
que los de cualquier otro país. América había inventado la generaliza- gresos y la demanda provocadas por la incorporación de la mujer al
ción de la educación eiemental y secundaria. (...) Cran parte de Ia po- mercado laboral.
blación americana tenía un nivel educativo elevado y era capaz de ad-
quirir destrezas inalcanzables en otras partes del mundo. Mayores ha-
bilidades condujeron a reducciones de costes y a la capacidad para usar
tecnologías que no hubieran sido comprendidas en otros países.
Cuarto: Estados Unidos era mucho más rico que cualquier otra nación.
Los americanos podían permitirse hacer cosas que otros no podían. Co-
mo tenían una renta disponible superior, el primer mercado maslvo de
casi cualquier producto surgió en Estados Unidos. Tampoco era una so-
ciedad de altas tasas de ahono y de inversión, pero era tan rico que la
modesta proporción del PNB dedicada a la inversión representaba una
cifra de capital por trabajador superior a la de otros países que estaban
ahorrando e invirtiendo una parte mayor de su renta.
Y, por último, los directivos empresariales americanos eran los mejores
del mundo. En América el comercio y Ia dirección de las empresas eran
el camino hacia el éxito. Muchos de los americanos más inteligentes ya
habían tenido experiencia en gestión empresarial antes de la guerra y,
después de ella, la industria pudo obtener cuadros abundantes bien
preparados. En la Europa de preguerra, los más inteligentes eran a me-
nudo orientados hacia el Ejército o Ia administracjón colonial.
Combínese un gran mercado con una tecnología superior, más capital,
unafuerza laboral y unos directivos empresariales más preparados, y la La publicidad juega
un papel
supremacía de Estados Unidos en la posguerra estaba asegurada. fundamental en Ia sociedad
de consumo y |as empresas
DERrouzos, M. y Ornos: Made in America, 1990. i nv ierten g ra ndes ca ntidades
de dinero para promocionar
sus productos. La publicidad
s Enumera los factores que explican la supremacía de Estados Uni-
estimula el consumo, crea
dos durante la edad de oro del capitalismo.
nuevas necesidades y genera
nuevos hábitos de compra.

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


rac¡ales de la expansión. La pobreza se concentra en deter- grandes industriales, comerciantes y agricultores, y defiende
minados barrios urbanos en los cuales la marginación, la de- una sociedad basada en la libre iniciativa, sin poner obstácu-
lincuencia y la droga, unidas a la facilidad de acceso a las ar- los a la libre competencia. El Partido Demócrata tiene el
mas de fuego, derivan en una tasa de violencia mucho ma- apoyo de los sindicatos y de las minorías marginadas (negros
yor que en cualquier otra sociedad occidental tpoc.6.l. de las grandes ciudades, católicos, judíos, etc.) y presenta un
Las desigualdes sociales y la expansión de un modelo so- programa de carácter más social, destinado a proteger a los
cial consumista propiciaron, en la década de los sesenta, una menos favorecidos y a mitigar las diferencias sociales.
gran contestación social. La lucha por la igualdad de dere- El sistema electoral, pese a garantizar plenamente el
chos de los negros tuvo su máximo exponente en Martin funcionamiento democrático, tieñe también sus limitacio-
Luther King, defensor de la no-violencia y de la integración nes, entre las que destacan el abstencionismo de los elec-
de la minoría negra en la sociedad americana. La aparición de tores (cerca del 50olo) y la gran influencia de los medios
nuevos líderes (Malcolm X) y organizaciones (panteras Ne- de comunicación, que en EE UU constituyen un verdadero
gras) radicalizaron el movimiento y mostraron un profundo cuarto poder, dada su poderosa influencia social. Así las
rechazo a la sociedad americana, protagonizando verdaderas campañas se convierten en un gran montaje mediático en
revueltas urbanas l-Doc¡. La protesta juvenil se materializó el que se valora más la imagen que la contraposición de
en el nacimiento del movimiento hippie, que defendía la no- ideas. Además, el elevado coste de una campaña electo-
violencia, la libertad sexual, el uso de las drogas, la vida co- ral y la existencia de los llamados lobbies, organizaciones
munitaria y renegaba del consumismo americano, al mismo que influyen sobre los miembros del legislativo o del ejecu-
tiempo que introducía hábitos rompedores (cabellos largos, tivo en un sentido favorable a sus intereses, marginan a los
nueva indumentaria...). Por otro lado, los movimientos de que no disponen de los medios económicos necesarios para
mujeres, Women's [rb, denunciaron el sexismo de la sociedad competir electoralmente [Doc a l.
y reclamaron la igualdad de derechos y oportunidades.
1.5. La alternancia en e¡ poder
1.4. Un sistema político federal ' La vida política americana ha estado desde siempre do-
El sistema político norteamericano ha conociclo pocas minada por la alternancia entre los dos grandes partidos.
transformaciones durante sus más de dos síglos de existen- Los gobiernos de la posguerra estuvieron en manos del
cia. La Constitución de 1787 continúa vigente, aunque ha demócrata Hárry Truman (1945-52) y del republicano
estado modificada por numerosas enmiendas, como la de Dwight Eisenhower (1 953,60), y se caracterizaron por el
supresión de la esclavitud (1868) o la que reconoce el dere- desarrollo de una política profundamente anticomunista,
cho a voto de la mujer (1920). que tuvo su máximo exponente en la llamada Caza de bru-
jas (per.secución y depuración de todo sospechoso de sim-
Estados Unidos se constituye como un Estado federal
patizar con las ideas comunistas) impulsada por el senador
formado por cincuenta Estados y otros territorios que, co-
McCarthy. El anticomunismo estuvo acompañado de un
mo Puerto Rico, son naciones libres asociadas. El sistema
aumento del conservadurismo social lo que hizo aplazar to-
institucional se basa en la división de poderes: el ejecutivo
da una serie de leyes de carácter social (derechos civiles pa-
está en manos del presidente de la República, que es elegi-
ra los negros, extensión de la Seguridad Social...) fpoc. rl.
do cada cuatro años y acumula las funciones de jefe del Co-
bierno y de.la Repúblíta; el legislativo recae en el Congreso La ola conservadora empezó a retrodecer durante el se-
fedgral, formado por la- cámara dé Representantes y por e1 gundo mandato de Eisenhower, pero fue sobre todo con la
Senado y, finalmente, el judicial, que tiene como órgano elección del demócrata fohn F. Kennedy (1960-63) cuando
máximo el Tribunal Supremo. El sistema norteamericano es se inauguró una nueva etapa en la política interior america-
presidencialista, ya que el presidente disfruta de poderes na, continuada tras su asesinato en Dallas, por Lindon B.
excepcionales. Es él quien propone las leyes al Congreso, fohnson (1963-68). Kennedy impulsó un nuevo programa,
puede establecer decretos y vetar las leyes elaboradas por el la Nueva Frontera, con tres ejes de actuación preferencial:
Congreso. Además, elige a los miembros del gobierno, que la lucha contra la pobreza y la segregación racial; el fo-
sólo son responsables ante é1, y dirige la Administración, el mento del progreso científico y tecnológico para ganar la
Ejército y la política internacional. carrera espdcial (llegada del primer hombre a la luna en
1969) y, finalmente, el fomento de Ia paz |ooc.101.
La estructura política federal se repite en cada uno de
los Estados de la Unión, al frente de los cuales se sitúa un La administración demócrata desarrolló un programa pa-
gobernador y dos cámaras, que tienen el poder legislativo. ra terminar con la segregación racial de la población negra
Cada Estado posee su propia Constitución, su propio.go- (ley sobre los derechos civiles y no discriminatorias) y ayu-
bierno, que tiene atribuciones bastante amplias y su propia dar a los menos favorecidos (programa de pensiones, sub-
ley electoral. El Estado federal, por su parte, se reserva las vención federal a las escuelas...). La oleada de contestación
competencias en lo que respecta a relaciones exteriores, social de la década de los sesenta influyó en el electorado
moneda, Ejército, guerra y paz. más conservador, que en 1969 inclinó la balanza de la elec-
ción presidencial a favor del republicano Richard Nixon,
El sistema político americano es esencialmente biparti- quien acabó siendo destituido por un proceso de impeoch-
dista y el juego electoral se centra en dos grandes formacio- ment a raíz del asunto de espionaje llamado Watergote
nes. El Partido Republicano representa los intereses de los (1e74).

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


TASA DE POBREZAX POR GRUPOS DE POBLACIÓN, 1973.1993
(en % sobre el total) No soy demócrata, no soy republicano y ni tan siquiera me
considero noñeamericano (...). Bien, yo no creo en eso de en-
40-
gañarse a uno mismo. No me sentaré en tu mesa con el plato
35' vacío para vede comer y decir que soy tu comensal. Si yo no
30- pruebo lo que hay en tu plato, sentarme en tu mesa no hará
de mí un comensal. El hecho de estar en EE UU no nos hace
25'
ser noteamericanos. Haber nacido aquí no nos hace norteame-
20- ricanos. Porque si el nacimiento nos hiciera norteamericanos no
15 15,1 necesitaríamos hacer una enmienda de la Constitución, no ha-
14,
10- bría que ir contra aquello que impide ejercer los derechos civi-
les, ahora mismo en Washington. No hay que promulgar leyes
4 ---
de derechos civiles para hacer norteamericano a un polaco.
0
No, yo no soy norteamericano. Soy uno de los veintidós millo-
1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993
x Person-as qu9 vlygn por debajo de los límites nes de negros víctimas de Ia democracia, que no es otra cosa
de pobreza establecidos, que una hipocresía disfrazada. Así es que no estoy aquí hablán-
en '1996, en 16.000 dólares anuales para una familia de cuatro miembios.
doos como un nodeamericano, ni como un patriota, ni como el
que saluda la bandera, no, yo no. Yo hablo como una vícüma
Fuente: Money lncome in the US. (1973-93),1995.
de este sistema norteamericano. Y veo a Estados Unidos con
los ojos de una víctima. No veo ningún sueño nofteamericano;
Analiza las diferencias de la tasa de pobreza entre los distintos grupos de po-
= veo una pesadilla no¡teamericana.
blación y extrae conclusiones.
Palabras extraídas de un discurso de Malcolm X.

+ Analiza el significado de las frases en cursiva.

Aquí, en nuestra casa, el hecho que marcará los próximos


años será también una evolución. Hoy en día, algunos piensan
que las luchas se han acabado, que todas las perspectivas se
han alcanzado, que todas las batallas se han ganado, que no
existe frontera para América. yo os digo que la Nueva Fronte-
ra se encuentra aquí, que la podemos abrazar o no. Más allá
de esta frontera se encuentran los campos inexplorados de la
ciencia y del espacio, los problemas no resueltos de paz y de
guerra, las bolsas de ignorancia y prejuicios que todavía no
han desaparecido, la contradicción entre la pobreza y la su-
perproducción (...).

Discurso de J.F. Kennedy en la Convención Demócrata,


(1 5 de
iulio de 1960) ,

Analiza las nuevas líneas de actuación social que proponía


¿os actos electorales en EE aJu constituyen un gran espectáculo mediático. En ta
=
el presidente Kennedy en su programa conocido como la
fotografía, un partidario de los demócratas luciendo el asno que simboliza su par- Nueva Frontera.
üdo y un simpatizante republicano mostrando el elefante que representa al suyo.

PRESIDENTES DE EE UU, 1932.2AA2

19S 2000;

;muerte de F.D. ROOSEVETTE iásesinato de KENNEDY* dimisión de Nlxon¡

presidencia demócrata presidencia republicana

La alternancia de poder entre demócratas y republicanos en el gobierno de los Estados aJnidos.

'14. Baio la
influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)
La evolución de Europa Occidental

A diferencia de lo ocurrido tras la Cuerra del 14, la re- Al mismo tiempo, los movimientos migratorios cambia
construcción de la Europa Occidental tras la Segunda Cue- ron su destino. Entre 1946 y 1960, medio millón de perso
rra Mundial tuvo lugar de forma muy rápida y, en 1950, la nas abandonó anualmente Europa, aunque las migracione:
mayor parte de los países contendientes ya había alcanzado más importantes tuvieron lugar dentro de cada país y entrr
el nivel de producción de preguerra. En ello influyó podero- los propios Estados europeos ante el problema de las des.
samente la ayuda norteamericana (Plan Marshall), pero trucciones provocadas por la guerra, primero, y por la des
también la acumulación previa de conocimientos por parte igualdad en la oferta de trabajo durante los años cincuent¿
de los trabajadores, que hizo posible aplicar o adaptar con y sesenta. Los grandes receptores de mano de obra fueror
rapidez las nuevas tecnologías importadas de EE UU. las áreas industriales de países como Suecia , Suiza, Alema.
nia y Francia, mientras que la Europa del Sur (ltalia, Portu.
2.1. Aumento demográfico y m¡grac¡ones gal, España, Crecia, Yugoslavia y Turquía) fue la que má:
aportó al contingente de emigrantes lpliTzl.
Esta recuperación, como la posterior expansión econó-
mica, fue acompañada de un fuerte aumento demográfi-
co: la población del continente pasó de menos de 400 mi- 2.2. Crecimiento económico y me¡ora del nivel
llones en 1959 a más de 500 en el 2000. La década entre de vida
1955 y 1965 experimentó un notable aumento de la natali- A partir de 'l 950 tuvo lugar en el conjunto de Europe
dad conocido como baby-boom, alcanzando tasas que se Occidental un largo periodo de prosperidad basado er
situaban alrededor del 20o/oo. Sin embargo, desde los años unas tasas de crecimiento que superaron a las de EE UU. E
setenta, el crecimiento de la población se fue ralentizando aumento medio del PNB anual en los países que formabar
debido a la progresiva caída de la tasa de natalidad que la CEE sobrepasó el 5olo hasta 1969, año en que se alcanzé
alcanzaría los niveles más bajos de su historia. Esta evolu- el 7,5o/o. El incremento de la población favoreció el desarro.
ción fue paralela a una disminución de las tasas de morta- llo económico, pero la causa principal de esta expansión sir
lidad (en torno al 12-1oo/oo) debido a la difusión de los precedentes estuvo en el aumento de la productividad en.
avances sanitarios y, también, a un importante aumento de tre 1950 y 1973. En los principales países de Europa, éste
la esperanza de vida 1oo; rfl. experimentó un gran crecimiento, aproximándose con rapi.

DISTRIBUCIÓN DE LOs FLUJOS MIGRATORIOS, 1950.1973


NIJMERO MEDIO DE HIJOS POR MUJER
EN FRANCIA Y ALEMANIA, 1940.1977
baby-boom

1940 1950 1980


i---- - :--^---
; República Federal Alemana Francia
- -
]

Fuente: Ceographie du temps présent, 1981.


Fuente: En Population et Societés, n 100, 1977.
e ldentifica los países receptores y los emisores de mano de obra y expón las causas
* Explica, según el gráfico, en qué consistió el baby-boom. de esta distribución.

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


dez a la de EE UU. La estructura sectorial de la economía tracciones de la actividad privada. También hizo posible la
se modificó con la disminución de las actividades agrícolas mejora de las grandes infraestructuras (redes de transpor_
y el aumento de la industria y los servicios, que producían te, obras hidráulicas, planes urbanísticos...) que favorecían el
más por unidad de capital o de trabajo loo¿lgl incremento de la productividad del sector privado, pero cu_
El crecimiento económico significó salarios más elevados, ya magnitud de coste y escasa rentabilidad las hacían poco
dada la mejora en la productividad y en las relaciones entre atractivas para estas empresas.
empresarios y sindicatos. Asi esta etapa de expansión se tra_ La intervención del Estado se materializó, también, en el
dujo no sólo en un aumento de la renta por habitante sino aumento de las prestaciones sociales, que contribuyeron
en una notable mejora del nivel de vida de la inmensa ma_ a mejorar el bienestar individual y supusieron imporiantes
yoría de los europeos que vivían en economías industrializa_ rentas adicionales para amplios sectores de la pobiación. La
das. Esto permitió la plena incorporación de Europa en una red de Seguridad Social para casos de enfermedad, invali_
sociedad de consumo que emulaba el modelo americano. dez, paro y jubilación se consolidó en las economías avan_
zadas como un derecho universal, mientras la financiación
2.3. La expans¡ón del Estado del Bienestar pública de la enseñanza, de la sanidad o de actividades
culturales alcanzí niveles desconocidos hasta ese momen_
Otro hecho característico de estos años fue la generali_ to. Este proceso, mediante el cual el Estado transfiere una
zación de la intervención del Estado en la economía. En renta a los sectores desfavorecidos mientras garantiza a to_
países como Cran Bretaña y Francia, las nacionalizaciones
da la poblacíón los servicios considerados solialmente pre_
aumentaron, convirtiendo al Estado en empresario, el cual ferentes, constituye el núcleo central del denominado Esta_
también desarrolló (en el caso de Francia) una planifica_ do del Bienestar iil;Tt.
ción indicativa a través de planes cuatrienales qle fueron
imitados en otros países, como España lor;ul. ltalia fo_ Entendemos por Estado del Bienestar la organización
mentó también la empresa pública consolidando el papel estatal en la cual aquellos bienes considerados socialmente
del lnstituto de Reconstrucción tndustrial (tRt). El objetivo prioritarios son provistos por el Estadg mejorando con ello
de gran parte de estas intervenciones era lograr superar la distribución-de la renta. Dentro de las partidas públicas
carencias sectoriales y también la equiparación regional destinadas a garantizar esos bienes, se pueden distinguir dos
del nivel de vida. grandes grupos. Por un lado, los gastos sociales, los Oirigi_
dos a la sanidad, la educación y las ayudas a la adquisicién
La puesta en práctica de esta política de intervención dio de vivienda, y por otro, las prestaciones económi.ur,
como resultado una disminución de tos periodos de rece_ donde se incluyen las pensiones (de incapacidad laboral por"n
sión económica, ya que el gasto público compensó las con_ enfermedad o de jubilación) y la ayuda al desempleo.

I
I
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO, 1950.1973 i
(% sobre el total) @ ,,,'' Francia, et Estado es:
I
I
El primer empresario, con más de un millón de asa_
Reino Unido 1FffS agricultura i lariados, es decir, el 14% de toda la mano de obra :!.
t
; i::;: industria industrial francesa y el 6% de la población activa. a'.

Suecia ;ffi servicios .

El primer inversor, ya que lleva a cabo el 20%


lwztgso dela
Italia rl.j 1973
1

Enumera los prin- l inversión nacional.


cipales cambios En cuanto a las ramas de la actividad económica, el
que experimenté Estado es:
la estructura eco- El primer productor de carbón, electricidad, gas na-
nómica europea. l----.i"--¡ * : *-1-*--*'¡----:..-.:-*-!*-]
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 tural y fertilizantes potásicos, con casi toda la pro-
100
ducción de estos elementos.
Fuente: MRoorsoN, A.'. Historia del desarrollo capitatista, 1991. El primer constructor de aviones, con los 2/3 de to- I

do el material aeronáutico (...).


Hay que añadir también que el Estado francés tiene
influencia directa en muchos otros sectores, bien
GASTOS DE PROTECCóN SOCIAL EN EUROPA, 1970-1992 por su posición de comprador (material aeronáutico,
(en % del PIB) ,

construcción eléctrica y electrónica, material de

* Analiza la evolu- I

É:
*,#' -i tr" , ¡ffi ];l:
1ss2
guerra, de obras públicas, etc.), bien por su condi_
cióndedistribuidordecréditosysubvenciones(...).
Así, se puede decir que, como productor y como l

ción de los gas- ;


comprador, el Estado controla de hecho un tercio :

tos destinados a . de toda la actividad económica nacional (...). :

prestaciones so- ;
Revrsúa Entrepri se, (28 de agosto de
ciales y las dife- 1965).
ffi
I

rencias entre paí-


ffiffi$ ffffim mffie *ffi
ses. * Cita los sectores económicos en los que el Esta-
. .i
l
""$"$'oi"o.'"r*.1o.*' do francés tuvo un mayor protagonismo en los
.., -.' . .
'

años sesenta.
Fuente: Dun¡o¡¡r, ).P.: Les systemes de protection social en Europe, 1995.
2.4. La consolidación de sistemas democráticos 2.5. Estabilidad política y contestación social
Tras el conflicto mundial, la mayoría de los países occi- Los regímenes políticos instalados en Europa Occidenta
dentales consolidó sistemas políticos democráticos. Este a partir de 1945, salvo las dictaduras del Sur, se caracteriza
asentamiento de la democracia en Europa Occidental está ron por una alternancia en el poder entre las grandes fa
íntimamente relacionado con la rápida reconstrucción eco- milias políticas, fundamentalmente conservadores y social
nómica de la posguerra que permitió la consolidación de demócratas, y por el consenso en la creación de un Estad<
regímenes democráticos. En ellos, el poder ejecutivo es ejer- social. Los primeros gabinetes de la posguerra fueron, er
cido por unos gobiernos responsables ante un Parlamento muchos casos, gobiernos de coalición entre los diferente:
elegido por sufragio universal, existe una pluralidad de par- partidos de la Resistencia, y ellos sentaron las bases de la re
tidos, se'cuenta con constituciones parlamentaristas y se construcción democrática. El contexto de la Cuerra Frí¿
defienden los derechos individuales y colectivos. rompió este consenso político y hacia 1947, socialistas y co
munistas fueron expulsados de la mayor parte de.los go
Tan sólo los países del Sur de Europa (Grecia, España y
biernos de Europa Occidental.
Portugal) quedaron al margen de esta evolución política,
debido a que mantenían regímenes dictatoriales. La dicta- En la década de los cincuenta, la mayoría de los go
dura de Salazar en Portugal, que se había iniciado en 1928, biernos tuvo un marcado carácter anticomunista y un pre
se mantuvo en el poder hasta 1974 y, en Grecia, la inesta- dominio consenrador. En estos años se inició un aceleradr
ble democracia sufrió el golpe de Estado de los coroneles desarrollo económico y un acceso a la sociedad de consu
en 1967, que instauraron una dictadura hasta su caída en mo de.masas. Fueron los años de la ltalia demócrata-cristia
1974. En España, el régimen militar del general Franco, sur- na de De Casperi, de la Francia de De Caulle, de la Alema
gido de la Cuerra Civil, fue perdiendo su carácter más neta- nia de Adenauer y de la Cran Bretaña de Churchill y dr
mente fascista al finalizar el conflicto mündial pero se man- MacMillan.
tuvo como un régimen profundámente represivo y antide- Los años sesenta conocieron un cierto giro a la izquier
mocrático hasta la muerte del dictador, en 1975. da, favorecido por la distensión en la Cuerra Fría, por lo:
A diferencia.del modelo bipartidista americano, el espec- Cambios en la lglesia católica tras el Concilio Vaticano ll ¡
tro político de Europa es pluripartidista. El panorama elec- por la adopción de nuevos programas reformistas, como e
toral europeo es más variado, con una mayor diversidad de que triunfó en el congreso del Partido Socialista Alemán dr
partidos que coRcurren a las elecciones, repartiéndose los 1959. Todo ello favoreció el acceso de los socialistas a mu
escaños parlamentarios de forma proporcional. Las fuerzas chos gobiernos europeos y permitió el desarrollo, coinci
que dom'inan .el 'panorama político europeo desde la pos- ciendo con una época de bienestar colectivo, de política:
guerra se pueden dividir en tres grandes tendencias: tendentes a un reparto más equitativo de la riqueza. Lo:
socialdemócratas se han mantenido en el poder casi sin in
- Los partidos.conservadores y democristianos, que sin terrupción en los países nórdicos y han protagonizado eta
ser estrictamente confesionales, proponen un modelo de
pas de transformaciones sociales en Gran Bretaña (1 945
sociedad inspirado en el cristianismo. A menudo, se de-
1951), Alemania (1969-1974) y, en coalición, en Bélgica
nominan populares y han evolucionado desde posicio- Holanda e ltalia Eoc. iZ.
nes muy conservadoras y anticomunistas hacia actitudes
de reformismo social. Ocuparon el poder en muchos Es- La difusión en Europa de una sociedad consumista y li
tados una vez ácabada la Segunda Guerra Mundial e im- homogeneización ideológica de la mayor parte de las fuer
pulsaion el crecimiento económico. zas políticas hizo que, en los años sesenta, surgieran nume
rosos movimientos de protesta. Las revueltas estuvieror
- Los socialistas o laboristas son una fuerza antigua en Eu- protagonizadas mayoritariamente por jóvenes y estudiante:
ropa y, solos o en coalición, han sido también los gran- que, desencantados de esta sociedad del bienestar demasia
des protagonistas de las transformaciones de los años do conformista, no se sentían representados por los parti
cincuenta y setenta. Han abandonado las referencias ex- dos políticos convencionales y defendían la necesidad dr
plícitas al marxismo y presentan un programa reformista cambiar el sistema.
en la línea de utilizar el sector público en beneficio de las
clases menos favorecidas, lo que les ha convertido en los fui su¡gieron numerosos grupos de extrema izquierd:
grandes artífices del Estado del Bienestar Doc. ro-.l. que, decepcionados de la política soviética, se decantaror
por el trotskismo o el maoísmo. La expresión más radical d<
- Los comunistas, cuya influencia era más importante en esta contestación tuvo lugar en la década de los sesent¿
los países mediterráneos (ltalia y Francia), estuvieron con la revuelta francesa de mayo de 1968, un hito qur
muy marcados en un principio por la coyuntura de la marcó el movimiento juvenil. Si la incidencia de la revolu
Cuerra Fría. En los años sesenta empezaron a distan- ción política de 1968 fue efímera, la transformación cultura
ciarse de la URSS y defendieron la existencia de vías dejó un rastro mucho más duradero. Las condiciones de vi
propias hacia el socialismo; La caída del muro de Berlín da, las libertades humanas, las relaciones personales y fami
ha significado la práctica desaparición de los partidos lirares cambiaron radicalmente en los años posteriores. Lo:
comunistas occidentales, muchos de los cuales han ini-
ióvenes adquirieron un nuevo protagonismo y su "contra
ciado procesos de reconversión y de coalición con otras cultura'r empapó la sociedad de valores alternativos (liber
fuerzas alternativas (El Olivo en ltalia o lzquierda Unida tad sexual, música beot, nueva indumentaria, respeto al en,
en España). torno natural...) looc:is'].

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


Tras una semana de luchas continuas, los estudiantes de parís, ayer por
la tarde, ocupamos la Sorbona. Y estamos decididos a quedarnos.

Hasta ahora nos habían impuesto una educación burguesa, cuyo conte-
nido no podíamos criticar, que nos preparaba como futuros dirigentes e
instrumentos de vuestra explotación.
Hasta ahora creíamos que podríamos resolver nuestros problemas por
los medios tradrcionales, como los partidos políticos, la eleccjón de re-
presentantes y las manifestaciones. La experiencia de estos días nos ha
mostrado la ineflcacia de estos medios y que tan sólo la acción de ma-
sas, dirigida desde la base, puede obligar al poder a retroceder.

Proclama del Comité de Luchas Obreras y Estudiantiles,


París, (mayo de 1968).

Congreso del Partido Laborista británico (arriba) y Congreso del parti-


do Conservador británico (abajo).

:= Explica qué tipo de objetivos políticos generales persiguen ambos par-


tidos.
Ocupación de la Universidad de la Sorbona por los estudiantes,
(mayo de 1958).

a
u

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


El camino hacia la unidad europea

En un mundo marcado por el enfrentamiento entre los Aun cuando la unificación económica avanzaba má
bloques y por la internacionalizaciín de la economía, la di- rápidamente que la política y social, en el camino haci
visión política y económica de Europa suponía una clara una integración de mayor alcance, los Estados miembrc
desventaja que obstaculizaba un ritmo de crecimiento más de la CE se fueron dotando de una serie de institucione
dinámico. Al mismo tiempo, la bipolarización mundial ame- políticas (Comisión Europea, Consejo de Ministros, Parli
nazaba con reducir el papel político de Europa. De este mo- mento Europeo, etc.) con competencias crecientes e
do, se fraguó un proyecto de integración supranacional áreas como la investigación, la integración de los trabaji
para lograr que el Viejo Continente pudiera hacerse un lu- dores extranjeros o la política exterior y tecnológica. Tan
gar entre los grandes. bién se creó un Tribunal de fusticia para los asuntos refr
rentes a la legislación comunitaria. En junio de 1979 fu
3.1. La Europa de los Seis elegido el primer Parlamento Europeo por voto popul;
directo proporcional al número de electores de cada Est¿
El primer paso del largo proceso de unidad europea fue
do miembro l5oc. rol.
la creación, en abril de 1951, de la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, CECA, con el objetivo de conseguir un
mercado común para estos suministros y una producción 3.2. La Europa de los Quince
equilibrada y unificada entre sus integrantes. La propuesta El número de países que ha solicitado o conseguido fo
fue aceptada por Francia, Alemania, ltalia, Bélgica, Holanda mar parte de la CE ha aumentado de manera continuad
y Luxemburgo. Cran Bretaña la rechazó al considerar esta desde 1 979. En 1981, se produjo la entrada de Crecia, y e
iniciativa una limitación a su soberanía, ya que sus miembros " 1985 se firmó el acueido de ingreso de España y Portuga
la cedían en parte a un organismo supranacional. Finalmente, en 1995, Suecia, Finlandia y Austria pasaban
El éxito económico de la CECA potenció la idea del fran-
formar parte del proyecto de una Europa común. De est
cés Robert Schuman de crear un mercado común europeo
forma, la Europa de los Seis quedó convertida, primero, e
como primer paso para avanzar hacia una unión política de la Europa de los Doce y, posteriormente, de los Quincr
Desde fines del siglo XX, diversos países del Este del cont
carácter federal entre los miembros. Así, los seis países que
la integraban firmaron, en marzo de 1957, el Tratado de nente negocian su integraciín, y en el año 2003 está prr
Roma, que implicó la creación de la Comunidad Económi- visto el ingreso de Hungría, Polonia, Chequia, Chipre, Eslc
ca Europea, CEE, y de la Comunidad Europea de Energía venia y Estonia tDocJfl.
Atómica, EURATOM. El objetivo prioritario del Tratado era En 1985, el Parlamento-Europeo aprobó por unanim
constituir un mercado común entre los países firmantes dad un proyecto de Tratado para la creación de una Unió
con el objetivo de avanzar hacia la unidad política, median- Europea, y en 1986 el Consejo de Ministros aprobó elAct
te la creacíón de instituciones supranacionales con capaci- Unica que implicaba la creación de un único espacío ecr
dad legislativa obfigatoria para los Estados miembros. Tam- nómico y social para todos los países de la Comunidad,
bién se preveía instaurar la libre circulación de productos, que fue ratificada por el Acuerdo de Maastricht del añ
capitales y trabajadores, una tarifa arancelaria úhica, una 1991 . De este modo, en 1993 nació la Unión Europea, Ul
armonización de las políticas económicas y una política en sustitución de la anterior Comunidad Europea, con r
agraria común fDo¡.T9. objetivo de conseguir la unión política, económica y mc
Consecuente con su política anterior, el Reino Unido no netaria entre los países miembros, así como dotar a sus h¿
aceptó participar en este proceso e impulsó (junto a Portu- bitantes de una ciudadanía común, con un único pasapo
gal, los Países Escandinavos, Suiza y Austria) un área de libre te, y de una política exterior también común. El proceso s
comercio en donde las transacciones comerciales fueran completó en enero de 2OO2 con la puesta en circulación d
realizadas sin barreras de carácter arancelario. El resultado una moneda única, el euro/ para todos los países con el
fue la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA, que cepción de Cran Bretaña, Dinamarca y'Suecia, y con I
no contemplaba entre sus fines alcanzar la libre circulación unión de sus bancos centrales en un sistema europeo d
de personas entre los integrantes ni ceder ningún tipo de bancos centrales.
soberanía. Durante los años sesenta, se puso de manifiesto La creación de la CEE, por tanto, impulsó la difusión d
que el éxito económico que habían alcanzado los Esta- una conciencia europeísta que, aun cuando no exenta d
dos integrantes de la CEE era superior al de la EFTA. Ante desencuentros, ha consolidado una potencia capaz de con
el lento crecimiento de su economía, en 1 961 Cran Bretaña petir en un mundo cada vez más globalizado. No sin retrc
dio un giro en su política exterior y solicitó el ingreso en la cesos temporales, los dirigentes políticos y las poblacione
CEE. A pesar de las iniciales reticencias francesas, en 1967 la de los países de Europa han tomado conciencia de sus c¿
unión de la EFTA con la CEE daría lugar a la Comunidad racterísticas comunes y de la necesidad de una integració
i
Europea, CE, a la que se unirían Cran Bretaña, lrlanda y Di- para formar, en el orden internacional, una alternativ
namarca en enero de1973. frente a las grandes potencias.
L'

¡-
lt
14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)

L
A¡t. 2. La Comunidad tiene como misión, para llegar a un mercado común y
a una aproximación progresiva de las políticas económicas de los Estados
TNSTTTUCIONES DE LA UNIóN EUROPEA g
miembros, promover un desarrollo armónico de las actividades económicas
dentro del conjunto de la Comunidad, una expansión continua y equilibrada,
una estabilidad creciente, una aceleración de la mejora del nivel de vida y
unas relaciones más estrechas entre los Estados que congrega.
Art. 3. Con las finalidades enuncladas en el artÍculo precedente, la acción de
la Comunidad comporta, según las condiciones y los ritmos previstos en el
presente tratado:
a) La eliminación entre los Estados miembros de los derechos de aduana y de
las restricciones cuantitativas en la entrada y en la salida de mercancías (...).

b) El establecimiento de una tarifa aduanera común y de una polÍtica comer-


cial común hacia los Estados terceros (...).
c) La abolición, entre los Estados miembros, de los obstáculos para la libre sugrere con sulta
circulación de personas, de servicios y de capital (...).
d) La instauración de una política común en el terreno de la agricultura (...). consu lta

e) La instauración de una política común en el terreno de los transportes (...).

h) El acercamiento de las legislaciones nacionales en la medida necesaria pa-


ra el funcionamiento del mercado común (...).

i) La creación de un Fondo Social Europeo para mejorar las posibilidades de


trabajo de los obreros y contribuir al aumento de su nivel de vida (...).

Tratado de Roma, (marzo de 1957).

Explica cuáles fueron los objetivos fundacionales de la Comunidad Eco-


nómica Europea.
e ldenüfica las instifuciones de la Unión Europea y explica su fun-
Analiza los campos de actuación prioritarios fijados en el Tratado de Roma. ción y composición.

LA UNIÓN EUROPEA

Fuente: Venros AuroR¡s: Atlas de Historia IJniversal, 2000.

* Valora el peso demográfico y económico de los distintos Estados de la unión Europea.

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


El "milagro" japonés y los "dragones asiáticos"

lapón salió de la Segunda Guerra Mundial completa- tenta, una intensa especulación del suelo y el encarecimien-
mente arruinado. Las pérdidas demográficas fueron consi- to del precio de las viviendas, la mayoría con unas dimen-
derables y las destrucciones materiales muy importantes, siones muy reducidas. Además, la degradación del medio
especialmente en las grandes ciudades japonesas. ambiente ha sido uno de los lastres de su crecimiento, re-
sultado de una administración más preocupada por garanti-
zar el éxito de las empresas que por preservar el entorno.
4.1. Japón como potencia económica
fapón experimentó, entre 1955 y 1973, el ritmo de cre- 4.2. Los "dragones asiáticos"
cimiento económico más elevado del conjunto de los paí-
ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Las favorables condiciones económicas internacionales
Económico, OCDE, convirtiéndose en la segunda potencia durante los años sesenta propiciaron la aparición de un fe-
económica mundial. La producción industrial se triplicó y nómeno excepcional en la economía mundial del siglo XX:
su tasa anual de crecimiento casi duplicó a la de los países la industrialización de un grupo de países, localizados en el
de la Europa Occidental. La espectacular reconstrucción de continente asiático. Son los denominados "dragones asiáti-
posguerra, apoyada técnica y financieramente por Esta- cos": Singapur, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, que
dos Unidos, deseoso de contar con un aliado en la zona se han caracterizado por la fulgurante irrupción de sus pro-
para contrarrestar la influencia de la URSS y de China, dio ductos en el comercio internacional y por la profunda trans-
paso a una potente economía lDo¿ ul. formación de su estructura productiva l5oc. z¡-l y F-oc--t4-].

"milagro" iaponés, el Estado tuvo un papel muy


En este En los cuatro casos, su transformación estuvo directa-
importante. El sector público fomentó el crecimiento de la ménte vinculada a una fuerte ayuda económica y financie-
industria pesada (acero, construcción naval, química...), ra de los países occidentales y de Japón' Por otro lado, al
elaboró un régimen fiscal favorable al ahorro privado y a la igual que Japón, se beneficiaron de una elevada tasa de
inversión e inició una planificación eficaz. 5u economía se ahorro interna que, al ser canalizada mediante una intensa
especializó en productos de consumo de alta tecnología acción del Estado hacia la inversión en sectores de gran
(electrónica, informática y robótica), consiguiendo un por- productividad, se tradujo en un considerable y rápido au-
.centaje importante de los mercados mundiales, ayudado mento de su producción industrial. El baio coste de la ma-
también por la baja cotización del yen, que aumentó la no de obra, su cualificación y su especialización productiva
compet¡t¡vidad internacional de sus productos. Al mismo en bienes de consumo o componentes para los nuevos sec-
tiempo, aunque las mejoras en fa productividad no se refle- tores de demanda creciente (oqdenadores, fotografía, equi-
jaron plenamente en los salarios, el crecimiento del nivel de pos de música, TV, etc.), les permitió aprovechar la fuerte
renta y la influencia occidental provocaron que, durante es- ;-expansión de los países más avanzados, a los que exporta-
tos años, lapón fuera adoptando las pautas de la sociedad ron gran parte de su producción Eoc. zs-].
de consumo, aumentando la producción de électrodomés- El régimen político autoiitario vigente en todos ellos
ticos, de automóviles y de otros bienes. permitió el control de las demandas salariales de los tra-
'l,Para entender el rápido crecimiento japonés deben men- bajadores, con lo cual sus costes de producción se mantu-
cionarse algunos rasgos específicos de su economía. En pri- vieron muy bajos. Sin embargo, no debe exagerarse la im-
merlugar, su alta tasa de inversión, posible gracias al eleva- portancia de este factor en su fuerte ritmo de crecimiento
do nivel de ahorro y al gran esfuerzo de innovación tecnoló- dado que el control salarial está también presente en mu-
gica. En. segundo lugar, unas condiciones del mercado chos otros países. De hecho, Malasia, Tailandia e lndone-
laboral muy diferentes a las del resto de los países capitalistas. sia no muestran grandes diferencias en el terreno salarial
La tradición imponía un respeto a la jerarquía y una discipli- aunque su expansión ha sido mucho más modesta. El pro-
na de trabajo muy rigurosa, lo que redundaba en una ele- gresivo endéudamiento de los sectores públicos durante la
vada productividad y unos salarios inferiores. A cambio, la fase de crecimiento acelerado, ante la negativa de los ámbi-
mayoría de los trabaiadores mantenía una superior estabili- tos privilegiados a aceptar una reforma fiscal, aceleró la su-
dad en el trabajo. Ello favorecía la lealtad a la empresa, la in- bida de precios y desequilibró las relaciones comerciales
existencia de conflictividad socialy la aceptación de rigurosas con el exterior. La desaceleración en lapón desde comien-
condiciones de trabaio. En tercer lugar, debe destacarse la zos de los noventa y el menor crecimiento en Europa y Esta-
flexibilidad de su estructura empresarial, donde coexisten dos Unidos redujo la demanda de sus productos, empeo-
grandes compañías, dedicadas a la exportación, con peque- rando todavía más su desequilibrio exterior.
ñas empresas dedicadas a actividades tradicionales. En el año 1998 estas economías sufrieron una severa cri-

Japón presenta, sin embargo, una de las más altas den- sis financiera y se vieron obligadas a devaluar sus monedas'
sidades urbanas del planeta y un elevado grado de conta- Por otro lado, la falta de atención prestada a las condiciones
minación ambiental. La concentración de la población en de vida de la población constituye una amenaza para la esta-
las grandes ciudades provocó, desde mediados de los se- bilidad social futura de estas zonas.

14, Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


LA INDUSTRIA JAPONESA LOS "DRACONES AStÁTtCOS"

carbón

ffi gas

gaseoducto
RUSIA I
ffi
ffi
dragonesasiáticos
centroeconómico
del área del Pacífico
-----+ lnversiones
ñ petróleo
--+ exportac¡ones

€ central nuclear

ffi
| *:i,5
l.'.1: :.,1
hidroelectricidad

megalópolis

t grandes centros
industriales
CHINA
otros centfos
I industriales
a tecnópolis
aprovisionamiento
----t de los centros
industriales

fenocarril de
gran velocidad
construcción naval
f#F o bien astillero

COREA
DEL SUR

Fuente: V¡R.ros AuroRES: Atlas de Historia tJniversal,2000.


Fuente: Elaboración a partir de diversas fuentes históricas.

Explica el papel que ¡uegan EE UU y Japón en relación a las


€ Explica en qué tipos de industrias se basa el poderío económico japonés. =
economías de los "dragones asiáticos".

FIRTNCIPATES $üüICADORES, soglo-¡conú¡¡lcos


DE LOg DRAGSHESASÉTICOs, 1965,1999

Singapur 3,9 0,618 2.66Q 10,1 6,6


Hong Kong 6,7 0,001 22.570 8,6 6,9
Corea del Sur 46,4 99 15.530 10,4 7,6
Taiwan 22,1 35,9 16.500(1) sin datos sin datos

Malasia 21,8 330 7.640 o7


Tailandia 62 513 5.950 7,2 7,9
lndonesia 209,3 1.905 2.660 8 5,6
España 39,9 506 17.850 4,9 2,45
(1)
dato referido a'1998.

Fuente: Nncrot'r¡S UN¡DAs: Hum an D eve I o p m e nt P ro ¡ e ct, 2002.

€ compara la economía de los "dragones asiáticos" entre sí y en relación a España.

La ciudad de Hong Kong era una colonia británica que fue devuelta a Chi-
na en 1997. tunto a Singapur (una ciudad-estado índependiente del su-
reste asiático), constituyen [as dos economías más avanzadas de la zona.

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalis¡a (1945-200Q)


Las dificultades de América Latina

La favorable trayectoria de los países más avanzados des- 5,2. La inestabilidad de la democracia
pués de la Segunda Cuerra Mundial ayudó a elevar la tasa
Desde la obtención de la independencia de los diferen-
de crecimiento en América Latina, aunque esto no permitió
tes países latinoamericanos, su historia se ha caracterizado
reducir las fuertes diferencias en el nivel de vida entre paí-
por una gran inestabilidad constitucional y por la fragili-
ses o entre grupos sociales. Al mismo tiempo, en ese conti-
dad de sus sistemas democráticos, que a menudo han si-
nente, a diferencia de Europa, la democracia siguió siendo
do sustitutidos por dictaduras. Por otro lado, la intromi-
un régimen frágil a menudo abolido por la intervención del
sión de Estados Unidos fue una constante a lo largo de to-
Ejército. Estos países necesitaban la consolidación de un cre-
do el siglo XX. Ya desde sus inicios, los marines americanos
cimiento económico capaz de mejorar el nivel de vida de la
intervinieron en Centroamérica para extender su influencia,
población y dar estabilidad social a la democracia.
pero fue ante la Guerra Fría cuando EE UU no dudó en dar
su apoyo a las dictaduras militares latinoamericanas con el
5.1. Un crec¡m¡ento desigual pretexto de frenar la expansión del comunismo lDoc.Z.
Durante la etapa 1946-1973, el aumento anual del PIB En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se
de muchos países iberoamericanos fue del 5,5o/o, una cifra extendieron las llamadas dictaduras populistas, mezcla de
superior a la de la mayor parte de los de África o Asia. Esta totalitarismo y populismo, que se beneficiaron de la bonan-
fuerte tasa de aumento del PIB escondió, sin embargo, pro- za económica para iníciar algunas reformas. Un ejemplo clá-
fundas diferencias respecto a las economías industrializa- sico fue el régimen de Juan Antonio Perón en Argentina,
das. En primer lugar, como el nivel económico inicial era in- que mezclaba rasgos autoritarios con un programa que in-
ferior, el crecimiento fue mucho más reducido en cifras ab- cl,uía la nacionalización de las compañías extranjeras y la
solutas, lo que supuso mayores dificultades para acometer puesta en marcha de una cierta política social. Otros regí-
grandes inversiones en infraestructuras. En segundo lugar, la menes de parecida orientación fueron los de Cetulio Vargas
gravedad de las fluctuaciones fue muy superior: los países en Brasil o el de Rojas Pinilla en Colombia.
latinoamericanos atravesaron por etapas de fuerte expan-
El triunfo de la revolución cubana tuvo un gran impacto
sión, seguidas por fases de profunda recesión con inflaciones
galopantes. Finalmente, el crecimiento del PIB estuvo marca- en todo el continente americano y entre '|,959 y 1968 apare-
cieron numerosos movimientos armados que defendían una
do por el mantenimiento de grandes diferencias entre
solución revolucionaria a los problemas latinoamericanos. El
países y entre regiones de un mismo país.
miedo a la expansión del comunismo y de las guerrillas sirvió
Por otro lado, la combinación entre la modesta competi- para justificar la instauración de [gntas Militares en Chile, Ar-
tividad de su producción, el uso ineficiente de los recursos gentina, Urugua¡ Bolivia, Brasil, etc. Para acallar a la oposi-
obtenidos con el endeudamiento exterior y la ausencia de , ción, estas dictaduras desarrollaron una guerra sucia de una
sistemas fiscales progresivos ha provocado, a menudo, cri- violencia extrema que no dudó en-violar los derechos huma-
sis muy graves. La expansión del gasto público necesario nos en toda su amplitud. El caso de los desaparecidos de Ar-
para solven.tar los problemas ha conducido en múltiples gentina o la violéncia del régimen de Pinochet en Chile son
ocasiones a una inflación acelerada que, al reducir todavía dos ejemplos del terror policíaco institucionalizado Eoc zs-].
más la competitividad, ha dificultado la obtención de los re-
En los inicios de la década de los ochenta, la situación de
cursos financieros necesarios para pagar la elevada deuda
muchas dictaduras se hizo insostenible y en algunos países
exterior. A menudo, algunos Estados han tenido que decla-
se inició un tránsito hacia la democracia, que se consolidó
rar la suspensión de pagos, perdiendo la confianza de los
en los años noventa. El retroceso de los regímenes militares
organismos financieros internacionales.
se inició con las elecciones ecuatorianas de 1979, seguidas
. El conjunto de América Latina conoció un fuerte creci- de la implantacién de sistemas parlamentarios en perú
miento demográfico en estas décadas, resultado de las (1980), Honduras (1981), Bolivia (1982), Argentina (1983),
elevadas tasas de natalidad junto a una tasa de mortali- Brasil y Uruguay (1985), y Chile (19S8).
dad en descenso. Mientras, en 1945,|a población de Amé- Nunca, quizás, como a finales del siglo XX, la democra-
rica Latina era de 141,6 millones de habitantes, en el 2000 cia ha estado tan extendida en América Latina pero muchos
superaba los 534. Como el aumento demográfico ha sido problemas siguen aún pendientes. El peso del Ejército es im-
mayor en términos proporcionales al de la riqueza, la mejo- portante y a menudo toma una actitud vigilante y amenaza-
ra de la renta por habitante se ha reducido en cifras reales dora. La mayoría de los Estados atraviesa dificultades eco-
y se ha visto agravada por los efectos de la inflación. La ex- nómicas y las desigualdades sociales siguen estando al or-
pansión demográfica y la limitada oferta de puestos de tra- den del día. Eso explica la persistencia de revueltas sociales
bajo en gran parte de su territorio han conducído a la crea- como la protagonizada por los zapatistas en Chiapas (Mé-
ción de grandes núcleos urbanos con serias carencias de xico) en 1993, mediante la que reivindicaban un reparto
servicios, y a una creciente emigración hacia Estados Uni- más justo de la tierra y una mayor justicia con las poblacio-
dos o Europa looc7ol. nes indígenas EoC zg-1.

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (l945-2000)


AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR
LA POBRIZA EN¡ AJTJIÉRICA LATINA, 2OOO

Población por debaio Escolarización{2) C¿sto sanitario


lfnea de pcbreza{r} (en % sob¡e por hab"
{en % sobre total} poblaciór) {délares 1999}

Argentina 25,5
0ffAr!0
B3 1 291
Bolivia 29,3 70 150 PAC!FICA
Brasil 12 0 80 453
Chile 6 7B 585
Colombia 17,7 73 553
Costa Rica sin datos 67 509
R. Dominicana 24,5 72 246
BRASI ti
Ecuador 35 115
El Salvador 48,3 78,3 298
Cuatemala A70 49 155
)

J
tlaití 65 52 bt )

Honduras 50 61 210
iamaica 34,2 62 202
México 10,1 71 s.d

Nicaragua 50,3 63 266


Panamá 5/,5 74 410 l__l dictadura militar
Paraguay 21,8 62 233
ré9imen socialista
Perú 53,5 80 278 I
U ruguay
Venezuela
sin datos
31,3
79
65
ó25
248
i' ill::Ys"'*americana

') Definida por ingresos mínimos para subsistir una familia de cuatro miembros.
í ill:[:i:''u'americana

t1-
ta.i
guenilla de ideología
- Todo tipo de enseñanza y sobre grupo de edad. marxista-leninista

:uentes: WoRo Bnur: 2001 World Development lndicators,2001 . U¡rop: Hu- =';-'-e.tes históricas
-nan Development Report, 2001.
A'z -= :, -':-2..- :: -+a y explica por qué y bajo qué for-
Ordena los países en función de la importancia que alcanza la pobreza y re- r.:-: ;: =¿ : : i -::-,:- : : - ie Estados Unidos en Latinoamérica.
laciónala con la situación educativa y sanitaria.

-: : - '.':: :: iuchas: primero contra la esclavitud,


-
-.:.-..",: :ontra España encabezada por los su-
.:, :'.''-.,.:'ser absorbidos por el expansionismo
::::-:: ::' oromulgar nuestra Constitución y ex-
-i- --:: :: - -estra tierra, después la dictadura porfi-
= -....:- ..-:a de la ley de reforma y el pueblo se
:'::
: i-: :s l,deres: surgieron Villa y Zapata, hom-
:':: :-: :, , -- --:::':s. a quienes Se nos ha negadO la prepara-
aa' - - ::---:: :1-i : jÉ así podamos ser utilizados como carne
a. '-.=.';- : -.:1- :.a-..-. as riquezas de nuestra patria sin que les
-.'-'.- ---= - - -,'-.> c-. nambre y de enfermedades, sin que les
^-:-:: --. -- :-::--:s nada, absolutamente nada, ni un techo
..- - - -.:'": - -"1:1. - salud, ni alimentación, ni educación, sin
..':.-" . : : :" :':-:-:: v democráticamente nuestras autorida-
::r " - :r - -,1::- caranosotrosniparanuestroshilos(...),
-: -- -::'.rios de luchar para conseguir que se
:-:-:-:: :ásicas de nuestro pueblo y formar un
-
-:--: :: : rre y democrátiCO.
,- :--:- -surgentes del Ejército Zapatista de Libe-

lomandancia Ceneral del EZLN, (1993).

.l-.: * ¡ ¡-'--:o de la frase en cursiva y sintetiza las prin-


;:¿*= -? ' -: =:i:tes zapatistas.
Retrato oficial de la Junta Militar, de Francisco Botero, 1971.

Bajo la in' el mundo capitalista (1945-2000)


La crisis económica de 1973 y sus consecuencias

La etapa de expansión iniciada tras la Segunda Guerra 6.2. La crisis del petróleo y sus consecuenc¡as
Mundial se ralentizó a finales de los años sesenta, ante el
deterioro de la hegemonía de Estados Unidos y el aumento
La subida del precio del petróleo, adoptada como
consecuencia de la guerra de Oriente Medio por los países
de la inflación. En 1973, los países de la OPEP elevaron el
productores agrupados en la OPEP, implicó una alteración
precio del crudo, provocando un encarecimiento generali-
brutal de la base de la estructura productiva que había per-
zado de los costes de producción y una crisis mundial do-
mitido una larga fase de expansión: la energía barata. La in-
minada por el crecimiento del desempleo.
flación, controlada desde la Segunda Cuerra Mundial, se
intensificó, mientras la producción industrial se hundía y el
6.1. Las dificultades de los años sesenta paro, también mantenido en niveles muy bajos durante la
La ralentización del ritmo de crecimiento económico edad dorada, volvía a aumentar con fuerza Eoc 31.
de finales de los sesenta estuvo influida por la inestabilidad El encarecimiento de una materia prima utilizada masi-
internacional, provocada por la crisis del dólar y el incre- vamente supuso una elevación generalizada de los costes
mento de la inflación ante el alza de los precios de las ma- y, al trasladarse a los precios, un gran aumento de la infla-
terias primas. ción. El aumento del precio de la mayoría de los bienes de
El aumento progresivo de la competitividad entre Euro- consumo provocó una fuerte reducción de la demanda y,
pa y fapón moderó la demanda sobre los productos esta- por tanto, una disminución de la producción y un creci-
dounidenses por un lado, y, por otro, EE UU se vio obligado miento delparo Do;El.
a importar productos de estas zonas. Las empresas nortea-
. Su impacto sobre cadá país fue diferente, según el uso
mericanas invirtieron fuertemente en producir fuera del país, de energía por unidad de producto y su dependencia de las
lo que redujo de forma importante las exportaciones. Así, su importaciones de petróleo. Pero como el precio del crudo
histórico superávit comercial (situación en que las exporta- está establecido en dólares, los países que más fuertemente
ciones superan a la importaciones) se fue reduciendo paula- dependían de las importaciones aumentaron sus déficits co-
tinamente hasta resultar un déficit de balanza corriente a merciales y de balanza de pagos. De esta forma, uno de los
finales de los añossesenta. efectos colaterales de la decisión de la OPEP fue acabar con
A pesar de estos cambios, Estados Unidos continuó ac- el exceso de oferta de dólares que había conducido a de-
tuando como garante de la liquidez internacional y como cretar su inconvertibilidad lDoc ¡¡-.l.
moneda de reserva, tal y como quedó establecido en el pa- En 1979, cuando las economías estaban superando la
trón oro-dólar de Bretton Woods. Pero su atractivo no era ya crisis, se produjo una nueva eilvación de los precios: el
el que había tenido en 1945. Las reservas de oro de la pri- barril de crudo alcanzó los 45 dólares a finales de 1979,
mera potencia mundial se redujeron de 22.900 millones de cuando hasta entonces no había pasado de 1 8 dólares. Este
dólares en 195'l a 10.900 en 1968 mieñtras, por contra, los nuevo encarecimiento agudizó los problemas inflacionis-
dólares en manos cje extranjeros pasaban de 8.950 a tas y redujo a la cuarta parte el ritmo anual del creci-
38.500 millones. miento mundial respecto a antes de 1973, mientras el pa-
En esta situación, una pérdida de confianza en el dólar, ro y la inflación quedaban triplicados.
que llevara a éstos a convertir sus dólares en oro, implicaría La lucha contra la inflación a través del aumento de los
la quiebra del sistema monetario internacional, ya que sus tipos de interés encareció la inversión privada ¡ con ello,
reservas de este metal no cubrían los dólares en poder de se agravaron los efectos negativos sobre la producción y el
extranjeros. La pérdida de confianza se produjo con la agu- empleo. Ante la crisis, las economías más desarrolladas dis-
dización de la guerra de Vietnam, sobre todo bajo la presi- minuyeron sus importaciones y el comercio internacional
dencia de Johnson lpoc.301. Los gastos militares hicieron au- mermó considerablemente. Ello trasladó la crisis a los países
mentar espectacularmente el déficit presupuestario y ello en vías de desarrollo, que vieron disminuir drásticamente
desencadenó un proceso inflacionista. sus exportaciones, aumentar la inflación hasta cotas que su-
Las negociaciones entre los países avanzados para solu-
peraban el 2o/o anual y alcanzar elevadas tasas de paro.
cionar la inestabilidad del dólar fracasaron. En agosto de En los años siguientes, el paro pasó a ser el primer pro-
1971 , y de manera unilateral, Nixon suspendió la converti- blema en todas las economías, y desde entonces su nivel no
bilidad del dólar en oro, lo que devaluó de inmediato su ha vuelto a igualar los mínimos de los años sesenta. La co-
cotización, estableciendo al mismo tiempo un arancel del bertura de desempleo amortiguó los efectos sociales de la
10olo sobre todas las importaciones para moderar el déficit pérdida de empleo, pero su cuantía, junto a la reducción de
comercial. La suspensión de la convertibilidad fue conside- los ingresos públicos por la caída de la actividad, obligó a
rada por el resto de los países desarrollados como un abuso los Estados a aumentar su endeudamiento y a elevar los
y una prueba de arrogancia, y deterioró el nivel de coope- tipos de interés, lo cual encarecía la financiación de la in-
ración internacional. versión privada y dificultaba la recuperación looc.T+-].

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


Cuanto más se prolongaba la guerra, más profundos eran sus efec-
tos sobre la sociedad americana. En 1968 el gasto militar se elevaba
ya a75.000 millones de dólares, el 56 por 100 del presupuesto fe-
deral total. Johnson, sin embargo, seguía insistiendo en que Améri-
ca podía disponer simultáneamente de cañones y mantequilla, y en
1966 aftrmaba ante el Congreso: "Podemos constituir la great so-
ciety y al mismo tiempo luchar en Vietnam " . pero cuando en 1967
solicitó una subida de impuestos del 10 por 100, el Congreso la re-
chazó a menos que redujera también los gastos interiores; el presi-
dente se opuso y el Congreso denegó la subida de los.impuestos
sin dejar por ello de comenzar a restringir los fondos con destino a
los programas sociales interiores. La guerra contra la pobreza que,
desde un primer momento, había estado insuficientemene financia-
da, sufrió un considerable recorte de fondos. Al mismo tiempo, da-
do que el gobierno era incapaz de cubrir el coste de la guerra, la in- Fuente: C¡¡¡r¡No, R.: El petróleo y la crisis mundial, i982.
flación se desaió, anulándose de ese modo los anteriores esfuerzos
por ayudar a los más pobres. Paralelamente, la enorme sangría de € Expón las modificaciones en la estructura productiva que provocó el incre-
dólares aumentó las dificultades de la balanza de pagos americana mento de los precios de la energía.
y debilitó su posición en la economía mundial.
Las consecuencias psicológicas de la guerra tuvieron tanto alcance
como sus efectos económicos. Los continuos engaños y verdades a
medias de la Administración Johnson resquebrajaron la confianza
popular en el gobierno; las acusaciones de agresión realizadas con-
tra Vietnam del Norte, allí donde no existían, y las pretensiones de
victoria, cuando la victoria era imposible, crearon una banera de in-
credulidad entre la gente y sus dirigentes.

ADAMS, W.P": Los Estados Unidos de América,1977.

Enumera las consecuencias políticas, económicas y psicológi. ir:


cas de la guerra del Vietnam para Estados Unidos.

EVOLUCIÓN DEL PNB EN LOS PAíSES Caricatura sobre el impetao & Ia aisis det ptróleo en diferentes países.
tNDUSTRIAL|ZADOS, 1 962-1 981
(% variación anual)
12 -¡

10
FTIOI-USÓN DEL PARO
8 EN LOS pAiSES |'{DUSTR|AL|ZADOS,1 974-1 988
b
{1974=100)

-4
-6"i *--:- '-:l

"ó'' ^dP
^ótnó6"ó"C^ós"ó"."-" \9! l

\-J

Alemania Reino Unido * Japón r

Francia EE UU

ú
Fuente: Ocoe: Economic Outlook, 1962-1981 .

+ Analiza dónde tuvo mayor impacto la crisis y enumera algunas


causas. 50- l
-q
r9'^u ."dt ^6
\9o ^!ó"
^""t
e Observa el gráfico e identifica las causas que provo-
-
Alemania Reino Unido EEUU]
caron eJ aumento del paro durante los años ochenta.
f¡¿¡6i¿ Italia -
** Japón j

Fuente: Mnoorsox. A-: Historia del desarrollo capitatista, 1991 .

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


Los problemas económicos de final del siglo )fi

La transformación de la economía originada por el fin de 7 .2. El retroceso del Estado de Bienestar
la etapa de bajos precios de la energía tuvo efectos durade-
En general, las tasas de paro continuaron altas a pesar del
ros. La ralentización del crecimíento fue acompañada de
aumento del gasto público. Esto, junto a unas elevadas cotas
una repetición periódica de etapas recesivas desconocida en
de inflación, erosionó el apoyo a la intervención del Estado
los años cincuenta y sesenta. De esta forma, aunque entre
en la economía. De manera creciente, se pasó a considerar
1970 y 1997 el ritmo medio de aumento del PIB en los paí-
que el intervencionismo estatal no había sido eficaz para lu-
ses de la OCDE fue del 2o/o, este progreso estuvo caracteri-
char contra el desempleo ¡ además, se le consideró también
zado por la persistencia de elevadas tasas tanto de paro co-
responsable de la inflación. Ello condujo a gran parte de la
mo de inflación. Las mejoras en el bienestar de los ciudada-
sociedad a dudar de la eficiencia del sector público para ges-
nos, por tanto, fueron mucho menos generalizadas que en
tionar empresas o prestar servicios, como la educación y la
la etapa anterior.
sanidad, tan importantes para el Estado del Bienestar. Las
victorias electorales de Margaret Thatcher en Cran Bretaña y
7.1. El aumento del paro de Ronald Reagan en EE UU reflejaron este descenso en la
La crisis obligó a un amplio proceso de reestructura- aceptación social del intervencionismo público. También in-
ción industrial. Todas las actividades se vieron obligadas a fluyó en este proceso la falta de comprensión de las principa-
modificar sus sistemas de producción introduciendo mejo- les fuerzas sindicales de algunos países que creían que los
ras tecnológicas para reducir el consumo de energía, pero fondos públicos eran ilimitados.
un grupo muy amplio de ellas, entre las que destacan la lgualmente, la mayor presión fiscal sobre las clases me-
construcción naval y la siderurgia, dejaron de ser compe- dias en las economías avanzadas de Europa favoreció el
titivas en los países industrializados. La reducción del tama- apoyo a las propuestas de reducción de impuestos. Esto se
ño de estos sectores dejó en paro a miles de trabajadores y tradujo en políticas vinculadas.a la privatización de las em-
muchos de ellos, por su edad o su especialización, tuvieron presas públicas, muchas de las cuales habían incurrido en
grandes dificultades para volver a encontrar empleo. De es- fuertes pérdidas durante la recesión, y a la disminución de
ta forma, durante los años ochenta el desempleo superó el los gastos sociales, considerados responsables del déficit
10olo en varios países, y el producto por habitante y la tasa
público. Aunque ello no ha conducido al descenso de la
.de colocación siguió manteniendo grandes diferencias entre
presión fiscal ni tampoco a una reducción del gasto social
naciones lDofts].
[o;..3s.l, el predominio de los impuestos directos (sobre la
Por otro lado, el cambio en la estructura productiva alte- renta y el patrimonio) ha disminuido en favor de los indi-
ró la relación entre el aumento de la producción y el em- rectos (lVA y tasas), que son independientes del nivel de
pleo. Durante los años cincuenta y sesenta, la expansión de renta de los individuos.
la producción llevaba aparejado un aumento del empleo,
Por otro lado, el envejecimiento progresivo de la pobla-
muy superior al que tuvo lugar durante los últimos decenios
cíón en los países avanzados,' ante la baja constante de la
del siglo XX. Asi desde la crisis del petróleo, en 1 973, en
natalidad, hizo aumentar el peso de las prestaciones de
especial en Europa, la recuperación del PIB se ha traducido jubilación en el total del gasto público. Esto ocurría alavez
en una creación de empleo mucho menor, ya que las in-
que el empleo, ¡ por tanto, las aportaciones para financiar
novaciones que permitían mejorar la productividad ahorran
las pensiones mostraban grandes dificultades para crecer.
mucha mano de obra. El desequilibrio entre el número de
Hoy en día, la tasa de crecimiento vegetativo es insuficien-
personas dispuestas a trabajar y los puestos de trabajo ofer-
te para asegurar la actual población, de forma que es la in-
tados se agravó también por la incorporación al mercado
migración la que, de manera creciente, contribuye a au-
de trabajo de la generación del baby-boom y el deseo de
mentar el contingente demográfico. Por lo tanto, se hace
muchas mujeres de trabajar fuera del hogar DoCTol.
necesario art.icular políticas de integración para evitar la
Aunque a finales de los ochenta pareció que se dejaba creación de bolsas de marginalidad cultural y económica.
atrás esta fase de dificultades, la crisis económica y moneta-
Con todo, ha sido en el mercado laboral donde han
ria en el Viejo Continente, que se acentuó por el esfuerzo
tenido lugar los cambios más profundos desde la crisis de
económico de Alemania para llevar a cabo su reunificación
1973. La estabilidad del empleo se ha reducido considera-
tras la caída del muro de Berlín, y una nueva recesión en
blemente y, al mismo tiempo, importantes sectores socia-
los Estados Unidos volvieron a agudizar los problemas a
les (como los jóvenes, las mujeres o los mayores de 50
comienzos de la década de los noventa.
años) han sufrido duramente las consecuencias de la caída
La gran difusión de nuevas formas de transmisión de in- del empleo. Aunque sus efectos han variado según los paí-
formación, como lnternet, y el final de la burbuja bursátil ses, los cambios frecuentesen el puesto de trabajo y la
de las empresas vinculadas a ellas desde finales de los no- reducción del tiempo con derecho a percibir prestación
venta volvieron a generar una desaceleración económica en caso de pérdida del empleo han sido la norma en toda
mundial en el año 2000 Doc.37-1. Europa l5oc.3el.

14. Baio la ¡nfluencia de EE UU: el mundo cap¡talista (1945-2000)


LAS DIVERGENCIAS EN LA ECONOMíA DE ALGUNOS PAíSES. 1998
100
90-
80-
Pais ,f985:'i
70-
60- Austria 24,4 26,2
5U-
40' Bélgica 27,5 27,1
30' Dinamarca 25,9 33,0
20. f 1 ?
Finlandia 23,4
10'
0- |glffilgrclffirclffi Francia 27,0 30,1

*\"_or"+"..n":::"O Alemania 26,3 )a -7

Analiza la
.."C4"1"" "."*r.-'-
"" Grecia 19,5 22,7
€, evolución
del gasto social en los
Itaiia 21,6 1aa principales países eu-
I Producto por habitante (EE UU=100) ffi lasa de empteo
España 18,5 22,0 roPeos.

Suecia 31,1 J+,/ + Explica los cambios


Fuente: "Theeconomicsituationof theEUandtheoutllokfor20ol-2002".EnEco- que se han producido
Poftugal 13,2 19,0
nomic Affairs Series,2001 . en la estructura de los
Reino Unido 21,1 ))a impuestos.
+ observa qué países se aproximan más a la realidad económica de EE uu y trata
de h¿cer SruRos.Rara:.oTprb:r si existe una asociación geográfica. Fuente: Onc¡¡ltzActóN MuNDiAL DEL
!1s Tn¡eA.ro: Social Security, 2001 .

:-

tffi
A,€
ffire -,Fg
lalabrna ¿wa w

Fuente: Ocoe: Economic Database, 2001.

+ Valora las diferencias que se observan en la evolución de la par-


ticipación laboral de hombres y mujeres. ¿eué efecto tiene esta
La reivindicación de empleo ha sido uno de los elementos fundamentales
evolución sobre la oferta total de mano de obra? de
Ia lucha por una Europa más sociar. En ta fotografía, manifestantes contra er
paro juvenil.

Desde finales del año 2000, el crecimiento se ha ralentizado en casi todas las
Uno de los hechos más preocupantes de la actual desaceleración es su sin_
principales regiones del mundo, acompañado de un marcado declive en el
cre- cronización entre casi todas las regiones, la más marcada en, al menos, dos
cimiento del comercio, unos precios de las mercancías significativamente más décadas. En una medida considerable, esta sincronía es el resultado de im-
bajos y el deterioro de las condiciones financieras en los márcados emergentes. pactos comunes, incluyendo el aumento de los precios del petróleo y el final
Antes de los ataq ues terroristas del 1 1 de septiembre, parecÍan existir expec_ de la burbuja bursátil tecnológica, ambos con un impacto mundial. Las cre-
tativas razonables de recuperación a finales del 2002, aunque la situación cientes interrelaciones internacionales, particularmente en el sector empresa-
permanecía frágil y vulnerable a hechos imprevistos, de forma que perma_ rial y financiero, han desempeñado un importante papel, algo que es previ-
necía un riesgo evidente de una recesión más profunda y más prolongada. sible que continúe en el futuro.
Los datos, desde entonces, indican que en muchas regiones la situación an-
I NTERNATIoNAL MoNETARv Fur.o : W o r I d Eco n o m i c O utl ook, 2001.
tes de los ataques era de hecho más débil de lo previsto, incluyendo tanto
Estados Unidos, Europa y Japón como un número de economías emergentes
+ Valora de qué manera puede vincularse la crisis económica de finales
en Asia y América Latina.
del siglo XX con las acciones del tenorismo fundamentalista.

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945_2000)


AcrlvlDADES DE BALANcE . Acr¡vrDADES DE BALANCE , Ac'v*
I ldentifica y explica
Siglas Conceptos Hechos Personajes
* CECA e Prestaciones sociales * Conferenci a de Bretton
* CEE * Moneda de reserva Woods
" Marlin Luther King
n EFTA u Malcolm X
* Bolsa de pobreza e Tratado de Roma
* EURATOM * Joseph McCarthy
* Multinacional * Acuerdo de Maastricht
u GATT * John F. Kennedy
* Sector público u Mayo del 68
*UE e Robert Schuman
* OPEP " Segregación racial " Movimiento hippie u Douglas Mac Arthur
* Lobbl

Z Completa un mapa conceptual


3 ' Compara las fotografías

CAUSAS Y CONSECUENCIAS
DEI- CRECIMIEf\¡TO ECONÓMICO

a) Reproduce y completa en tu cuaderno Arriba, familia de clase media americana


este ma_ durante los años
pa conceptual. sesenfa. Abajo, familia pobre de Harlem.

b) Explica los factores que contribuyeron


al creci_ a) Describe ambas fotografías y señala sus
miento económico de los años sesenta (la con_
edad trastes.
dorada del capitalismo).
c) Describe los rasgos característicos de este b) Explica qué aspectos de la sociedad
ameri_
cre_ cana reflejan y valóralos.
cimiento.
d) ldentifica las transformaciones sociales y
c) Pon un título a cada fotografía que muestre
eco_ de manera concisa tus conclusiones sobre
nómicas que comporló. el
tema tratado.
¡ALANCE 'AcrlvlDADES DE BATANGE . AcrtvlDADEt DE BATANCE

4 :' Analiza el gráfico

EVOLUCTóN DEL ptB, 1950-1989 (1913=100) a) Describre la evolución del plB en Es-
3.500 - tados Unidos y Japón, y analiza en
:
qué unidades se mide la curva. Valora
3.000 'l las diferencias.
2.500 : b) Justifica a paftir del gráfico por qué se
:
habla del "milagro" económico japo-
2.000 -i
nés.
.

1"500 , c) Explica qué factores económicos fa-


lorecen el desfase económico de Ja-
1.000 -l

SOO -,

50 -r

^""" ^"@ ^""" ^""" ^"d'noó """"


C nó"
^df
."-"
""#
."""
""s
Japón EE UU
- -
Fuente: MADDtsoN, A.: Historia del Desarrollo Capitatista, 1992.

5 , Analiza el texto
Resueltos a salvar una nueva etapa en el proceso de inte_ Decididos i el proereso social y económico de
Fq-'¡nnover
g.u"ió.r europea emprendido con la constitución de la sus pueblos. ,jenno
realización del mercado interior
,Je tra
Comunidad Europea (...). y del l-orrCean:enr¡ de la u-ohesión y de la protección
Recordando la importancia histórica de que la división del medio ¡m.bienre. v a desa¡¡ol1ar políticas que garanti_
del continente europeo haya tocado a su fin y la necesi_ cen que 1os ¡r'¡¡ces en la iltegración económica vayan
dad de sentar unas bases firmes para la construcción de acompañad,l ,ie progresos paralelos en otros ámbitos.
la futura Europa. Resueltos a .-retÍ:m: a"iudadanía común (...).
Confirmando su adhesión a los principios de libertad, de_ Resuelto. a .br¡¡roilar una política exterior y de seguri_
mocracia y respeto a los derechos humanos, a las liberta_ dad comrin r¡,le tncnul a- en el futuro, la definición de una
des fundamentales y al Estado de Derecho (...). política de dr:¿n-.a común (...).
Deseando acrecentar la solidaridad entre sus pueblos, Reiterando s; ¡t'.ietiro de facilitar la libre circulación de
dentro del respeto a su historia, a su cultura v a sus tradi_ pefSona-r t "-

ciones. Resueltos a ;r.clirua¡ el proceso de creación de una unión


Deseando fortalecer el funcionamiento democrático y cada vez m* *:u*-cha entre los pueblos de Europa (...).
eficaz de las instituciones (...). Ante la F€r::E--I-, ¿ de las ulteriores etapas que habrá que
Resueltos a lograr el refuerzo y la convergencia de sus salvar para ¡r:¡z:r en la vía de la integración europea
economías y a crear una unión económica y monetaria (.).
que incluya, de conformidad con lo dispuesto en el pre_ Han deciüilr :l<-urr¡u la Lnión Europea.
sente Tratado, una moneda estable y única (...). Zra¡od¡.i'"r.;;,:. ¿ n Iíaastricht, ( I de febrero de t 99 I ).

a) Explica los principales acuerdos que se establecen ca la enr:scr"i 'una política exterior y de seguridad
y enmarca el Tratado en su contexto histórico, cornú-'?
b) ¿Qué progresos en la constitución de la Unión Euro_ c) La for: rcr de la Unión Europea ha pasado por di_
pea se manifiestan en el Tratado de Maastricht si lo fere-tes Íanes. Explícalas de manera sintética, es_
comparamos con elTratado de Roma? ¿eué signifi_ pecrii'ca-oc s,s objetivos.

14. Baio la inffr¡erxi¡ de EE UU: el mundo capitalista (1945_2000)


ArunuznR y coMENTAR TEXTos HtsróRlcos
En este ejercicio te proponemos elaborar un análisis comparativo de dos textos.
El método es el mismo que el usado para el comentario de un solo texto. La no-
vedad consiste en comparar y contrastar dos visiones de un mismo tema o de di-
versos temas con un nexo común. por lo tanto, debes remarcar todo aquéllo que
los diferencia o que los une y después compararlos.

Documenüo I
¿Por qué estamos presentes en Vietnam?
Estamos allí porque tenemos una promesa que mantener. Desde 1954, cada presi- 1. Presentoción de los documentos
dente americano ha dado su apoyo al pueblo de vietnam del Sur. Le hemos ayu- r Tipo, temo y outor: ¿Qué close de
dado a construirse y le hemos ayudado a defenderse (...). texto es codo uno de los
Y tengo la intención de mantener esa promesa (...). También estamos allí para re- documentos? ¿De qué temo
troton? ¿Quiénes son los outores?
forzar el orden mundial. Por toda la Tierra, desde Berlín hasta Tailandia, hay
pueblos cuyo bienestar reposa, en parte, sobre la cartezade poder contar con nos- r Cronologío: ¿En qué oño se
otros si son atacados. Abandonar al Vietnam a su destino rompería la confianza escribieron? ¿Dónde?
.
de todos estos pueblos en el valor de un compromiso americano y,en el valor de o Contexto: ¿Qué circunstoncios
la palabra de América. El resultado seía más desorden e inestabilidad, e incluso socioles y políticos otrovesobo
más guerras. Estodos Unidos en oquello époco?
Estamos en vietnam porque hay grandes apuestas en juego.
eue nadie piense ni 2. Anótisis y contexto histórico
por un instante que nuestra retirada del vietnam pondría fin al conflicto. La bata-
lla continuaría.primero en un país, después en cualquier otro. La lección central ¡ Anólisis documento 1: ¿Cuól es el
de nuestra época es que los deseos de agresión no se verár satisfechos jamás. Re- popel que, según el presidente
tirarsé de un campo de batalla significa solamente prepararse para el próximo. Johnson, debe tener Estodos
Unidos en el terreno
D i y c u r s o d e I p r e s i d e nt e J o hn s o n, t
" "
U rr * t:r:; intemocionol? ¿Qué otros
"
il í! í: i ::;;r; intervenciones del eiército
norteomericono se produjeron en
esos oños?

¡ Anólisis documento 2: ¿eué


Doeumenüo I ospectos de lo sociedod omericono
La revuelta de la juventud americana critico Marcuse? ¿Contro qué
elementos del sistema sociol,
¿contra quién va dirigida la oposición de los jóvenes? (...). Es una oposición con- económico y político de Estados
tra la conocida way of lift de este sistema; una oposición contra la presión, contra Unidos se enfrentoron los jóvenes
la presión omnipresente del sistema que, mediante una productividad represiva y de los oños sesento?
destructiva, todo lo degrada de forma cadavez más inhumana .
-todo es mercan- Comporoción: ¿Qué visión del
cía; mercancía cuya compra y venta constituye el soporte y el contenido de la vi-
orden intemocional, del modelo
da- y es también una oposición contra el terror fuera de la metrópoli. Esta oposi- sociol y del popel de Estodos
ción al sistema como tal se ha desencadenado, en primer lugar, por el movimien- Unidos se pone de monifiesto en
to en favor de los derechos civiles, y después, por la guerra del vietnam. En el los dos textos?
curso del movimiento en favor de los derechos civiles, los estudiantes del Norte
fueron al Sur con la intención de ayudar a los negros a registrarse en las listas del 3. Conclusiones
censo electoral (...). . Voloro: Comporo lo posición
Esta oposición se ha visto reforzada a causa de la guerra del vietnam. para estos expresodo en codo uno de Ios
estudiantes, la guerra del vietnam ha revelado, por primera vez, elcarácter de la textos respecto o lo Guerra de
Vietnom y ol popel de Estodos
sociedad existente, es decir, su intrínseca necesidad de expansión y agresión, y la
Unidos en el mundo. ¿Cómo se
brutalidad de la lucha por la competencia en el terreno internacional.
plasmó esto situoción en Estodos
M¡ncuss, H.: Elfin de la utopía, 1969. Unidos al finol de los años
sesento?
r_rr_¡

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945_2000)


ArunuzeR EL ARTE coMo REFLEJo
DE UNA REALIDAD SOCIAL

Las obras de arle son una fuente inapreciable para el conocimiento histórico. El
artista expresa los valores, las costumbres, los sentimientos, las creencias de una
ápoca y nos muestra, desde la exaltación, la objetividad o la crítica, la realidad de
su tiempo.

Sbservar y extraer información de una obra de arte es también una tarea del co-
rocimiento histórico. EI método de trabajo es el expuesto en las técnicas de tra-
rajo con documentos iconográficos, como la fotografía, la pintura o Ia caricatura.
\o se trata, por lo tanto, de hacer un comentario artístico sino de extraer informa-
:ión sobre el entorno social, político y económico. Supermarket Lady (1969), escultura de D. Han-
ton.

:ragmento de Doscientas latas de sopa Campbell's (1960),


de Andy Warhol.

1 Presentoción y descripción 2. Análisis y contexto histórico . Comporoción: Ambos obros


a Tipo y outor: ¿De qué obros se troto? . Anólisis: Lo pinturo de Andy Warhol pretenden mostror uno visión crítico
¿Quiénes son sus outores? ¿Qué título utilizo un producto de consumo de Io sociedod omericono, ounque Io
llevon? hobituol en lo sociedod omericono. hocen de formo muy diferente.
Explico qué corocterísticos subroyo
Cronologío: ¿En qué fecho fueron ¿Con qué intención crees que 1o
hoce? codo uno.
reolizodos?
r Anólisis: Lo esculturo de Honson
Temo: ¿Qué temo troton las dos 3. Conclusiones
muestro un modelo femenino. ¿Crees
obros?
que es uno representoción ¡ Voloroción crítico: Reolizo uno
Iécnico y estilo: ¿Con qué técnico y puromente reolisto? ¿Qué ospectos breve redocción sobre el interés de
estilo estón reolizodos? ¿Qué destoco Io esculturo paro convertirlo estos dos obros y de lo visión que
diferencios observos entre ellos? en uno metóforo cosi esperpéntico? ofrecen de la american wav of life.

14. Baio la influencia de EE UU: el mundo capitalista (1945-2000)


Bajo la influenc¡a
sov¡ética: el mundo
1 Las democracias popufares

2. La UR55 después de Stalin


comunista
5. La China comunista

4. Expansión y crisis del


comunlsmo
I
l-a participación de la URSS en la segunda Guerra Mundial junto a los aliados
occidentales y la victoria sobre la Alemania de Hitler la convirtió en una gran po-
tencia. Después de 1945, la unión Soviética fue una de las grandes superpoten-
cias junto a Estados Unidos de América, que se repartieron el mundo en dos
grandes zonas de influencia.

Finalizado el conflicto bélico, el sistema comunista se impuso en toda la Europa


del Este y después se expandió por Asia, África e, incluso, por América. En el Es-
te y centro de Europa se establecieron las democracias populares. En china, en
'1949, y en otros lugares de Asia se crearon regímenes comunistas. En África,
bastantes países salidos de la colonización europea en los años sesenta adopta-
ron regímenes comunistas. El sistema socialista se estableció también en Cuba
tras el triunfo de Fidel Castro y sus seguidores en 1950.

En la época del mundo bipolar o de la Guerra Fría, los dos grandes poros fueron
el mundo liberal y capitalista y el mundo comunista, que alcanzó su máxima ex-
tensión, influencia y poder en los años sesenta y setenta. con la desaparición de
la URSS y la crisis interna del mundo comunista, al comienzo de los años noventa
del siglo XX, se puso fin a la bipolarización y la política de bloques surgida de la
Segunda Guerra Mundial y el mundo entró en una nueva etapa histórica.

1S53
DESESTANILIZACION i f$ÍANCAMIENTO EN LA$ FEFORMAS

f990 1991
Boris Yeltsin de la lnlento
XX Congreso del Rusa golpe de Estado.
1964
Loonid Dimisión
1 953
Brezndv M¡jaíl Gorbachov al püder de Gorbachov.
Muerte ds Stal¡n.
al poder r .l Yeltsin al poder.
Jruschev al poder 1982 ? ) Desrntegrac¡ón
Andropov al poder de la URSS

1 976 1 989

'-
Muerte de Rebelión estudiantil.
o! l\/lao Represión en la plaza
5¡ Zedong de Tiananmen

O! I OOa

t 978 1 J¡ang Zeming al poder


Deng Xiaoping
al poder

15. Baio la influencia soviética: el mundo comunista


N
Desfile del 1 de Maya en la plaza Ra!a, (Mascú, 1975).

Cuestiones para resolver


I ¿Por qué y dónde se crearon las
democracias populares tras la
Segunda Guera Mundial?

f ¿En qué consístió la desestal¡n¡-


zación en la URSS?

I ¿Qué peculiaridades
tuvo el co.
munismo chino? ¿Qué es el
maoísmo?

I ¿Qué problernas económicos y so-


ciales llevaron al hundimiento del
sistema comunista en la URSS?
¿Qué repercusiones tuvo en los
países de la Europa del Este?

En lafotografía, niños iugando sobre Mao Zedong proclama el nacimlento


una estatua de Lenin derribada, sím- de la República Popular de China e! I
bola del fin de! camunismo. de octubre de 1949. Pintura de Dong
Xiwen.

-==.
-:-:=:=4.+-é_=.- ".'
:---.:

..r4. ..rri.ui!..
: . !.i I

i :.' ;;,
... ..

15. Baio la influencia soviética; el mundg comunista


Las democracias populares

El desarrollo y la posición de fuerza de la Unión Soviética 1.2. Las transformaciones soc¡ales


al final de la Segunda Guerra Mundial dio lugar a la exten-
sión de los regímenes comunistas en la Europa oriental y
A partir de 1948 comenzaron, en todos los países con
predominio del partido comunista, los procesos de nacio-
central mediante la creación de las llamadas democracias
populares.
nalización y socialización de la propiedad y de la produc-
ción económica, pero también el resultado fue distinto en
unos y otros. En ninguno de estos países la colectivización
1.1. Los regímenes socialistas en Europa fue tan radical como en la URSS. La gran industria fue siem-
En los territorios que el Ejército Rojo había ocupado en pre nacionalizada y pasó al control del Estado y, tan solo,
la lucha contra la Alemania de Hitler, se produjeron, bajo la quedaron como propiedad privada pequeños sectores.
influencia de la URSS, importantes cambios políticos, que a El aumento en la producción se emprendió a través de
partir de 1946, llevaron a establecer regímenes comunistas planes quinquenales que igual que en la URSS, eran im-
en Polonia, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia y puestos desde el Estado, en los que se fijaban los productos
en la parte de Alemania que quedó como zona de ocupa- que debían fabricarse, es decir, la producción dejó de estar
ción soviética. La URSS decidió controlar de forma estrecha regulada por la demanda. Estos planes comenzaron a po-
esos países que se extendían a lo largo de sus fronteras con nerse en marcha en 1949. A causa de esa política de indus-
Europa, y propició y dirigió la implantación de regímenes trialización ma.siva, en todos los países del Este aumentó el
afines al suyo. De ahí que fueran llamados "países satélites". número de obreros industriales y se produjo la emigración
Casos especiales fueron el de Yugoslavia, presidida por el del campo a la ciudad. !a incorporación de la mujer al tra-
mariscal Tito que no aceptó someterse a la dirección de la bajo se efectuó también de forma masiva.
URSS, y el de Albania, que acabó girando hacia la órbita
Entre estos "países satélites" había algunos que apenas
china [ooc.T].
conocían la industrialización; como Bulgaria, Rumanía o Al-
La clave para la creación de las democracias populares bania, pero había otros con una industria ya consolidada,
a partir de 1947 fue la subida al poder en todos esos países como Alemania, Checoslovaquia y, en menor grado, polo-
de los partidos comunistas (solos o en alianza con otros par- nia. Al negarse Stalin a que estos países aceptaran la ayuda
tidos), siempre con el apoyo de la URSS. económica del Plán Marshall, la URSS les hubo de facilitar
una ayuda económica para potenciar su desarrollo [ooc.¡.l.
En Rumanía, el Partido Comunista colaboró, primero, Yugoslavia, sin embargo , acabaría separándose del bloque y
con la derecha, pero luego se unió al Partido Socialista para seguiría su propio camino por la vía del socialismo autoges-
desalojar a las derechas del poder. En Hungría, Ios comu- tionario, o de empresas colectivas sin suprimir el mercado.
nistas participaron en gobiernos de coalición con el partido
,_ La colectivización de la tierra siguió ritmos distintos según
de los Propietarios Rurales o Partido Campesino, desde los Estados. En Polonia, Alemania, Hungría y Rumanía no
1945. Más complicado fue el proceso en Polonia, porque pasó del 20o/o del total, pero en Bulgaria fue del 610/o y en
este país había mantenido un gobierno en el exilio en Lon- Checoslovaquia del 33o/o. En definitiva, el modelo económi-
dres desde que comenzó la ocupación nazi, pero los comu- co adoptado fue siempre el de la URSS y la integración eco-
nistás acabaron consiguiendo el poder en coalición con nómica de todo el bloque se aseguró creando organismos
otros partidos [Doc.Tl. En la Alemania Oriental, zona de como el Consejo de Ayuda Económica (CAME) y el Merca-
ocupación soviética, se estableció igualmente un régimen do Común del Este (COMECOM) l-ñ41.
comunista con capital en Pankow, suburbio de Berlín. El ca-
El nivel de vida en las democracias populares creció en
so de Checoslovaquia fue también muy peculiar, por tra-
términos generales con respecto a lo que había crecido an-
tarse del último país bajo la influencia soviética donde se es-
tes de la Segunda Cuerra Mundial, pero sin alcanzar tam-
tableció un régimen comunista, en 1948.
poco, como'en la URSS, los niveles de Occidente. En Alema-
En el conjunto de estos países se crearon, en definitiva, nia Oriental se acentuaron las diferencias con Alemania Oc-
sistemas políticos muy similares, bajo el predominio absolu- cidental y ello dio lugar a part¡r de los años sesenta, a un
to de los partidos comunistas, que acabarían como partidos constante paso clandestino de población de una Alemania a
únicos. La URSS les sirvió de modelo, con su centralismo otra, lo que se pretendió evitar mediante la construcción
democrático entendido comó gobierno de la clase óbrera, del muro de Berlín.
pero en una situación que no admitía la disidencia: por ello,
En las democracias populares tuvo también un notable y
en los años que duró el sistema comunista no dejaron de variado impacto el proceso de Ia desestalinización después
producirse movimientos de protesta e intentos de democra- de 1953. Empezó, entonces, un nuevo periodo de su histo-
tizaciín, como en el caso de Hungría, polonia o Checoslo- ria que culminaría hasta los sucesos de la primavera de pra-
vaquia. Por otro lado, siguiendo el modelo estalinista, en ga de 1968. Luego se sucedería la tercera y definitiva etapa
cada país se situó a un jerarca, al que se tributó un culto hasta la disolución de los regímenes comunistas, al comien-
desmedido. zo de la década de los años noventa.

15. Baio la influencia soviétiqa: el mundo comunista


tA URSS Y SUS "PAíSES SATÉLITES"

*: Haz el recuento de los países donde se establecieron


regímenes comunistas, después de 1945, bajo la in_
fluencia de la URSS. Expón brevemente las diferen_
cias que hubo entre unos regímenes y otros.

+ Explica qué es el COMECON y qué importancia tenía


para la URSS.
Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas.

Fuente: F¡ró, F.: Historia de las democracias populares, 1971 .

* observa la relación entre er dinero entregado como


crédito y ras ínversio-
nes de capitales hechas en esos países.

+ Ordena los países por la importancia de la ayuda recibida


de la URSS.

Portada de la revista soviética Krokodil (octubre,


Ig4g). Las demo-
cracia-s populares y Ia IJRSS (representadas por
triunfan sobre el capitalismo.
iis
banderas)

+ lnaljza
cómo se representa el campo socialista y el capitalista,
y
justifica la intención del cartel.

Analiza y compara la colectivización de


la tiena en los diferentes países del Este.

Fuente: F¡ló, F,: Historia de las democracias populares, 1971

15. Baio la influencia soviética: el mundo comunista


La URSS después de Stalin

Tras la muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953, sus su- Tras la muerte de Breznev, en 1982, se sucedieron dos
cesores llevaron a la URSS a su momeflto de máximo poder. breves núevas direcciones, las de Yuri Andropov, de 1982
Su sistema económico obtuvo los mejores rendimientos y se a '1984, y la del anciano Konstantin Chernenko, en 1984.
convirtió en una superpotencia militar capaz de disputar el Los rnandatos de ambos dirigentes significaron más bien
dominio mundial a Estados Unidos, con quien mantendría una transición hasta el momento en que, a mediados de la
una frenética carrera armamentista. década de lós ochenta empezaran a producirse movimien-
tos importantes de reforma.
2.1. Los sucesores de Stalin: de Jruschev
a Chernenko 2.2. El progreso económ¡co
Las intrigas por la sucesión de Stalin en la cúpula del Tras la muerte de Stalin, la sociedad soviética vivió unos
poder soviético dieron la victoria a Nikita lruschev, quien años de gran progreso económico y de mejora de las con-
en 1958 asumió los dos cargos fundamentales del Estado: diciones de vida de la sociedad en su conjunto. La pobla-
Secretario Ceneral del partido y presidente del Consejo de ción elevó su nivel de vida y consumo, y mejoraron los
Ministros. lruschev, que dirigió la URSS durante práctica- grandes servicios como la educación, la sanidad y los trans-
mente una década, de 1 953 a 1964, puso en marcha un portes, que el Estado proporcionaba de manera gratuita.
nuevo estilo de gobierno. En primer lugar¡ emprendió el
proceso de la desestalinización, que se inició con su céle-
Entre 1953 y 1957 entraron en cultivo 36 nuevos millo-
nes de hectáreas de tierra. Con Jruschev, la agricultura so-
bre lnforme Secreto presentado en el XX Congreso del parti-
viética aumentó ostensiblemente su producción y mejoró
do Comunista de la Unión Soviética (PCUS), celebrado en
sus'técnicas de cultivo. Muchos koljozes fueron convertidos
1956 lDocd. En él se criticaba el culto a la personalidad
en unidades de producción bastante más extensas para po-
que había acompañado siempre la acción de Stalin y su ex-
der producir a escala industrial, Pero el aumento del rendi-
cesivo protagonismo en la dirección del partido y de la vida
miento aún fue mayor en la industria.
soviética. También se denunciaban los crímenes cometi-
dos durante la época estalinista y la persecución a la que En 1959 se puso en marcha un gran plan de avance
había sido sometida cualquier discrepancia con la línea ofi- económico de siete años que dio buenos resultados. La pro-
cial del partido. ducción de trigo, entre 1 950 y 1960, aumentó un 50%o, la
de leche un 690/o y la de carne un 87o/o, follV. Se crearon,
La nueva dirección soviética intentó mejorar las condi-
entonces, los consejos económicos regionales (sovnarjozí)
ciones de vida de la población a través del aumento de la
para evitar la absoluta concentración de todas las decisiones
eficiencia en la agricultura y en la producción de bienes de
económicas en Moscú.
consumo. Asimismo se introdujeron mejoras en la jornada
laboral, en los salarios, en la edad de jubilación, en la liber- Las estadísticas soviéticas (que, desde luego, tienen pro-
tad de movimiento de los ciudadanos en el interior del terri- blemas de credibilidad) mostraban que la producción de la
torio y se puso fin a las persecuciones ideológicas. Jruschev URSS entre la década de 1960 y la de 1980 había experi-
apareció ante el mundo como el dirigente que emprendía mentado un enorme crecimienio, en general calculable en
una riueva fase del desarrollo de la URSS, manteniéndola más del doble en casi todos los sectores. Se había triplicado
como gran potencia y aumentando su influencia en el mun- la producción de energía eléctrica y la de petróleo, y más
do, a la vez que intensificaba y mejoraba las relaciones con que doblado la de acero, la de tractores y cosechadoras y la
el mundo occidental. de cemento, mientras que la de abonos se había multiplica-
do por cinco. La producción de artículos de consumo pro-
En 1964, Jruschev fue sustituido por Leonid Breznev piamente dichos y de alimentos había crecido también, en
como Primer Secretario General del partido y poco des- esos veinte años, en torno al doble, pero podía observarse
pués, también, como jefe de Estado. La jefatura de Breznev que su incremento era siempre proporcionalmente menor
fue la más larga en la historia de la URSS, pues se prolongó que en la gran industria I-Doc. sl.
hasta su muerte en 1982. La suya fue, sin embargo, una
etapa de estancamiento tanto en lo que se refiere a las re- Todo lo expuesto permite señalar que la economía so-
formas políticas como en los cambios económicos tpoc.6l. viética estuvo siempre orientada hacia el aumento de Ia
producción en la gran industria, las industrias básicas y las
En los años setenta surgieron, ya, señales de la falta de de equipo, para procurar la mayor autosuficiencia del siste-
crecimiento de la economía soviética, atenazada por la pla- ma y poder competir con Occidente, garantizando además
nificación central, es decir, el absoluto dominio de la direc- la defensa de la URSS. En consecuencia, las condiciones de
ción estatal y por la falta de incentivos económicos para los vida de la población y su capacidad de consumo nunca
productores. Fue la época de dominio completo de la no- llegaron a ser equiparables a las del mundo occidental, ni
menkloturo, como se llamaba al conjunto de d¡rigentes que alcanzaron su nivel en vivienda, equipamiento familiar o
tomaban todas las decisiones. servicios de toda índole.

'15. Bajo la influencia soviétila: el mundo comunista


I El culto a la persona de Stalin (.".) llegó a ser, a
cierto nivel, la fuenie de una serie completa de
extremadamente graves perversiones de los
principios del partido, de la democracia del par-
tido y de la legalldad revolucionaria. Frecuente-
mente eligió el camino de la represión y la ani-
quilación, no sólo contra reales enemigos sino
contra individuos que no habían cometido cri-
men alguno contra el partido o el gobierno so-
viéticos (...). Stalin abandonó los métodos de la
lucha ideológica a favor de la violencia adminis-
trativa, de la represión de masas y del terror
(...). Stalin fue un hombre absolutamente rece-
loso y patológicamente desconfiado (...). En to-
das partes y, todas las aciltudes, él veía "enemi- Leonid Breznev, Primer Secretario
gos", " hombres de doble cara" y "espías". (...). General del partido en 1964. En
1966 fue nombrado Secretario Ge-
Jnuscu¡v, N.'. lnforme Secreto al XX Congreso neral del PCUS y en 1976 mariscal
del PCUS, (25 de febrero de 1956). de Ia Unión Soviética.

Analiza las acusaciones concfetas que se Analiza brevemente la importan-


vierten a la manera de proceder de Stalin. cia de Breznev y de la gerontocra-
Explica en qué decisiones de Stalin pueden cia de los dirigentes soviéticos.
ejemplificarse las acusaciones que se le di- Explica qué caracterlzó la época
rigen. del mandato de Breznev.

Toda la superficie cultivos patatas, hortalizas cu¡tivos Compara la extensión que se da-
Años cereales
de siembra industriales y cucurbitáceas forajeros ba a cada cultivo y da una expli-
cación para ello.
1940 150,6 110,7 't,8 10,0 18,1
Analiza la evolución de la super-
1960 203,0 115,6 3,1 11,2 63,1
ficie de tiena cultivada en la
1970 206,7 119,3 4,5 1A,1 62,8 URSS. ¿Entre qué fechas se pro-
1 980 217,3 126,6 4,6 9,2 65,9 dujo el aumento verdaderamente
1984 212,5 119,6 20 significativo?
9.2 69,9

Fuente: fa UR55 en cifras para 1 984. En " Finazas y Estadísticas", 1 985.

1960 197A 1980 1984

roreL industria 5,2 12 21 24


Energía eléctrica 6,7 18 33 38
Siderurgia 4,8 9,3 13 14
lndustria química
y petroquímica 7,7 58 71

Construcción de maquinaria
'y labrado de metal '
9,0 28 72 91
lndustria de los materiales
de construcción
Observa y señala cuál fue la dé-
12 41 46
cada de mayor crecimiento de la ,
lndustria de vidrio, URSS.
de porcelana y de loza 6,8 17 39 4b
+ Analiza cuáles fueron las ramas .

lndustria ligera 2,8 4,7 7,4 7A.


de la industria que crecieron más
lndustria de alimentación 2,4 4,7 6,5 6,8 y cuáles las que crecieron menos.

Fuente: La UR55en cifras para1984.En "Finazas y Estadísticas", 1985.

15. Baio la influencia soviética: el mundo comunista


2.3. El soc¡al¡smo desarrollado 2.4. El reformismo de Gorbachov
Los escritores y políticos soviéticos y4.'los medios de pro- A mediados de la década de los ochenta, parecían inevi-
paganda empezaron a difundir la idea, en los años setenta, tables y urgentes los programas de reforma del aparato
de que la sociedad de la URSS había entrado en la fase del económico y político de la URSS. Esta tarea fue emprendida
socialismo desarrollado, que se consideraba previa y nece- por el nuevo líder soviético Mijaíl Gorbachov que alcanzó
saria para el paso al comunismo real. Situarse en ese tra- el poder en 1985. Las reformas iniciadas por el nuevo equi-
yecto significaba que una sociedad sin clases, sin apropia- po dirigente fueron calificadas con dos palabras que sirvie-
ción privada de la riqueza, igualitaria, habría obtenido un ron de guía y de reclamo propagandíslico: perestroika y
alto grado de bienestar. El siguiente paso sería el comunis- glosnost, es decir, reestructuración y transparencia. Se
mo, aquella etapa en la que también desapareciese el Esta- trataba de realizar una reforma del sistema con conocimien-
do loocgl. to y participación del pueblo. Tres fueron los problemas
La mejora en las condiciones de vida de la sociedad ha-
principales que resolver: el económico, el político y el del
bía sido innegable. Los centros de enseñanza media habían
mantenimiento de las diferentes repúblicas soviéticas en un
aumentado de 3.238, en 1960 a 4.383 centros en 1980, Estado único lSoCTil.
mientras los alumnos de esos centros pasaban de 2,1 millo- El crecimiento de la economía de la URSS al inicio de
nes a 4,5. El número de médicos del país se había incre- los años ochenta estaba prácticamente paralizado; se había
mentado de 432.000 a 1 millón, entre esas mismas fechas. perdido la batalla tecnológica (fundamentalmente la de la
Con respecto a 1940, también los ingresos de un obrero informática); la industria no se había renovado y la agricul-
medio se habían multiplicado por 2,2 para 1960 y por 4 tura estaba también estancada. Se intentó, pues, aumentar
para 1980; mientras un koliosiono había aumentado sus ga- el rendimiento y la producción, dando vida económica
nancias, en las misma fechas, de 2,4 a 6,9 Veces más que propia a las empresas, introduciendo incentivos personales
en 'l 940. Los estudiantes de las universidades habían pasa- y facilitando ciertas formas de mercado libre para los pro-
do de 2,4 millones a 5,2 millones. Todos los demás indica- ductos. Sin abandonar el principio de la propiedad colecti-
dores sotiales mostraban progresos semejantes. La espe- va,'las empresas y los trabajadores debían conseguir que los
ranza de vida aumentó hasta los mismos niveles que en los productos soviéticos fuesen competitivos en calidad y pre-
países occidentales lDoc. Tol. cios en el mercado internacional.
En el socialismo desarrollado, los grandes servicios públi- - En el terreno político, la perestroika tendió, manteniendo
cos (educación, sanidad, transporte y banca) eran prestados siempre el fundamento del sistema socialista, a suavizar el
de forma exclusiva y general por el Estado y eran gratuitos monopolio del PCUS, así promovió las formas de partici-
para toda la población. Pero el problema fue siempre que pación política activa de la población aunque no fuese a
tales servicios no llegaron a alcanzar un grado de calidad través del partido único. La glasnost hizo que la prensa so-
adecuada. La industria de bienes de consumo soviética no viética se ocupara de muchos asuntos que antes estaban
igualó tampoco nunca los niveles de su homóloga en Occi- prohibidos. Se propuso la elaboráción de una nueva Cons-
dente. Las diferencias sociales entre la élite de los dirigentes titución y unos nuevos estatutos del PCUS y se emprendió
del Estado y del partido, la nomenkloturo, y el conjunto de la lucha contra toda forma de corrupción. Se pretendía que
la población se mantuvieron y se consolidaron. Con ello co- los viejos soviets o asambleas tuviesen mucho más protago-
menzaron también las primeras disidencias que pretendían nismo, así como los sindicatos.
una clara apertura a las libertades y un mayor control de las
diferéncias en el nivel de vida entre las élites y el pueblo so- El tercer gran problema, y no menos importante, era el
viético. Fueron muy conocidos los casos de disidentes inte- de la cohesión de las repúblicas, que representaban a muy
lectuales como el del físico Sajárov, el historiador Medveded diferentes nacionalidades dentro de un mismo Estado. Se
o el escritor Solzhenitsyn intentó reestructurar la relación entre las diversas naciones y
repúblicas que componían la URSS en un Estado federal,
El llamado, con exageración, socialismo desarrollado no
para lo cual se elaboró un nuevo Tratado de la Unión que
consiguió, en realidad, crear una sociedad más igualitafia y
establecía una distinta forma de relación entre las diversas
dinámica, aunque sí una sociedad con sus necesidades
repúblicas nacionales, con más partícipación en las decisio-
básicas cubiertas. Además, el mantenimiento del socialis-
nes comunes l5oc.7r1.
mo "en un solo país" tuvo un inmenso coste para la pobla-
ción, por la necesidad de atender prioritariamente a su de- Las reformas emprendidas por Gorbachov encontraron,
fensa frente a la otra gran superpotencia, privilegiando el sin embargo, diversos tipos de oposición y acabaron des-
mantenimiento del aparato militar y la industria del arma- encadenando un proceso que desbordó completamente las
mento. Toda la potencia de una industria básica poderosa y previsiones iniciales. El conjunto de tensiones que las refor-
capaz de encontrar innovaciones no era capaz de difundirse mas produjeron, el enfrentamiento entre los que querían
entre la sociedad básicamente por la ausencia de conseryar el sistema (la "vieja guardia" comunista) y los que
mercado. En los años ochenta, los especialistas económicos querían llevarlas mucho más lejos, acabó en el intento de
y los dirigentes políticos soviéticos fuelro.n ya conscientes de golpe de Estado de agosto de 1991, apoyado por dirigen-
la ventaia que los países occidentales, y especialmente Es- tes del viejo partido comunista. Sin embargo, el golpe abrió
tados Unidos, habían adquirido en el terreno económico, una vía que acabó definitivamente con el régimen comunis-
científico y tecnológico. ta y con la propia URSS Eo¿ r3-1.

15. Baio la influencia soviética: el mundo comunista


l,H¡$ttRQ qEiSEruu¡ANT*s FOB:flFOS,'¡É Eñ¡SEÉÁNZA. 1940-1i86
La primera de las etapas es la que se caracteriza por la
transición del socialismo al capitalismo; abarcó dos de-
cenios, aproximadamente (..,). La segunda etapa, que 1940/41 $6A161 1980/81 1985/86
abarcó alrededor de un cuado de siglo, se destacó por
En escuelas de enseñanza general 35,6 36,2 44,3 44,4
el fortalecimiento, el desarrollo y la defensa del socialls-
mo triunfante (,..), En este periodo el socialismo se tem- En escuelas de enseñanza profesional
pló y fortaleció. A mediados de los años sesenta la y técnica 0,7 1,1 4,0 4)
URSS entró en la tercera etapa, la etapa del socialismo En centros de enseñanza media
desarrollado y del paso hacia la fase superior del comu- especializada '1,0 2,1 4,6 L4
nlsmo (...). Hoy en día la URSS edifica la sociedad co- )L
En centros de enseñanza suPerior 0,8 5,2 f, l

munista, y se encuentra entre las primeras filas de los


países de la comunidad socialista (...). Los que aprendían nuevas profesiones
y elevaban su calificación profesiona 9.5 10,9 42,1 50,4
Kurusurtu, Y -'. Breve esbozo de la edificación de la
so ci ed ad so ci al i sta. 1 982. rorRr de los que estudian :7.6 52,7 100,2 108,6

Desanolla más detenidamente los rasgos de las fa- ,1985


ses de transición del socialismo al capitalismo des-
critas en el texto. + Analiza el crecimiento del número de estudiantes en la URSS, tanto en sus cifras globa-
les como por niveles.
Analiza qué entiende al autor del texto por socialis-
mo desanollado. ¡¡¡ ldentifica el tipo de estudios que experimentó mayor crecimiento. lnterPreta la última
de las clasificaciones que aparece en la tabla.

fr,a
i't
l-l

fffit::t:.tJ:iffii.X.ffl]]l q
{ Cuando en abril de 1985 acepté encabezar el Cor
Central del PCUS en calidad de Secretario Ceneral, ,. evolucrón de nuestro país en ros úttimos años nos tteva a tá necestdad de transrormar ra-
bía que me esperaba una gran labor de transformación. dicalmente la Federación Soviética. La médula de esas transformaciones se refleja en la si-
Nueitro país se había desgastado en una carrera arma- guiente fórmula: sin una Unión fuerte no hay Repúblicas fuedes, sin repúblicas fuertes no
mentista extenuante. Los mecanismos económicos fun- puede haber una Unión fuerte. Otra cuestión que hay que resolver es la implantación en
clonaban cadavez peor. El rendimiento de la produc- las repúblicas del régimen de autogestión económica y autofinanciación. La tercera cues-
ción bajaba. Los fruios del pensamiento científicb y téc- tión tiene que ver con las soberanías de las repúblicas y la ciudadanía Naturalmente' es in-
nico quedaban anulados po, ,nu economía totalmente admisible que haya privilegios para unos y menosprecio de los derechos para otros (...).
burocratizada. El nivel de vida de la población bajaba a Al reestructurar la Federación Soviética se debe solucionar la cuestión del estatus jurídico
ojos vistas. La conupción atacaba descaradamente a to- de la Federación Rusa. La Federación Rusa es una república federada que iiene 31 nacio-
dos los escalones del sistema administrativo. La des- nalidades distintas, más que cualquier otra república.
composición afectaba también a la vida espiritual: bajo
de DzHUNÚzov' M: Las naciones y la perestroika' 1989'
la capa exterior de una unidad ideológica monolítica
la sociedad, cada vez asomaban más la mentlra oficial,
la hipocresía y el cinismo. + Resume dónde ve este escritor ruso los problemas entre el poder central y las repú-
blicas'
Al mismo tiempo, yo seguía sin tener clara la verdadera
magnitud de los problemas que hacía tiempo esperaban + Explica cómo enfoca Dzhunúzov la cuestión concreta de la Federación Rusa dentro
una solución y que no alcanzaba a ver con nitidez. Los de la URSS.
medios para salir de la situación creada se buscaron ini-
cialmente en el espíritu tradicional de la política del
PCUS: mejorar el trabajo a todos los niveles, perfeccio-
nar el sistema, obligarlo a funcionar sin cambiar sus
principios.

Fragmento de las memorias de M. Corbachov, (1993).

;,.: Resume el panorama de la situación de la URSS ex-


puesto por Gorbachov.

+ Explica cómo el nuevo dirigente se propuso atacar


estos problemas.

t.

EI presidente de la Federación Rusa Boris Yeltsin, el héroe de


6
la resistencia al golpe de Estado en agosto de 1991'

+ Explica quiénes fueron los que prepararon el golpe de Estado


en la URSS y cuáles eran sus pretensiones.
T'
j
I
j

La China comunista

Las enormes convulsiones de la China del siglo XX y su ces de la Tercera lnternacional. Las rivalidades entre los co-
desenlace en la implantación de un régimen comunista en munistas y el Kuomintang, que quería el poder en exclusiva,
1949 tienen su punto de arranque en la revolución de condujo al enfrentamiento entre ambos. Chiang Kaichek,
19'l 1 . Con ella se produjo la caída del milenario lmperio presidente del Kuomintang, ordenó la masacre de los co-
chino, gobernado de forma absoluta a través de la sucesión munistas de Shanghai, desencadenando lo que se llamó el
de múltiples dinastías de emperadores durante siglos en es- Terror Blanco, y los comunistas hubieron de pasar a la clan-
te inmenso país. destinidad. Los objetivos de ambos partidos eran distintos: el
Partido Comunista aspiraba a transformar completamente
3.1. La revolución de 1911 y la nueva República la sociedad y el Estado chino en un sentido socialista; en
cambio, el Kuomintang quería contener la revolución social
La llegada de los europeos a China en el siglo XIX y el
bajo el dominio de la burguesía de las ciudades.
choque que ello produjo con una vieja civilización desenca-
denó un proceso de crisis y cambio que desembocaría en la El comunismo chino, verdaderamente dispuesto a cam-
revolución de 191 1. Con ella se da paso a la nueva Repú- biar la situación de la población, pervivió a pesar de los es-
blica china y se pone prácticamente fin a la China imperial fuerzos de Chiang Kaichek por exterminarlo. Poco a poco
al deponer al último emperador Pu Yi. La revolución tuvo fue imponiéndose como líder uno de los dirigentes funda-
como inspirador al doctor Sun Yatsen, un intelectual edu- dores, Mao Zedong, bajo cuya inspiración los comunistas
cado en el extranjero cuyo ideal era el sistema liberal propio orientaron su acción hacia el medio campesino y se hicie-
de Occidente y que formó el primer gobierno provisional ron fuertes en la zona de Cantón Doc. 161. Mao Zedong ga-
de la República en 1912 E;¿:¡A,. Aunque ese mismo año nó allí influencia, convirtiéndose en el gran propulsor del
fue destituido de su puesto, Sun Yatsen vivió hasta 1925 y comunismo campesino.
fue siempre considerado, incluso por los comunistas, padre En 1928, Mao consiguió consolidar su base de acción en
de la China moderna. la provincia de Chiangsi, en el Sur del país, pero los comunis-
tas no pudieron resistir el ataque del gobierno en 1934 y de-
Pero la nueva República no consiguió controlar todo el
cidieron emprender la llamada Larga Marcha, una expedi-
territorio y la unidad de China en un nuevo Estado fue una
ción de unas cien mil personas durante 1934 y 1935 para lle-
obra lenta y extremadamente costosa. Después de 191 1, el
gar a una apartada provincia del interior lSocJZ. Después de
país estuvo muchos años dividido en los dominios de los
una traves(a a pie de más de diez mil kilómetros, en medio
"señores de la guerra". China vivió, entonces, una época
de combates con las tropas nacionalistas de Kuomintang, los
terrible de luchas internas que enfrentaban a distintos ejér-
comunistas se establecieron en Yehan donde promovieron la
citos, mientras crecían dos partidos que serían clave en el
creación de una república popular basada en el reparto de
futuro, el Kuomintang o Partido Nacional del Pueblo, cuyo
las tierras entre los campesinos. AILí establecieron el primer
fundador había sido Sun Yatsen, y el- Partido Socialista modelo chino de sociedad socialista y Mao perfiló su pro-
transformado más tarde en Partido €omunista Chino. Un pia doctrina sobre la revolución campesina y la sociedad co-
hecho importante en este periodo fue la creación del Movi- munista que acabarían constituyendo el maoísmo.
miento del 4 de mayó, de origen estudiantil que se desa-
rrolló en 1919 en Pekín como protesta contra la ingerencia
del Japón, lo que representó el nacimiento del nacionalismo
3.3. La invasión japonesa y el triunfo de la
revo¡uc¡ón maoísta
chino moderno.
El imperialismo japonés tuvo una gran influencia en el
Diez años transcurrieron sin que existiera un claro poder
desarrollo de los acontecimientos de China. Japón había
central, hasta que, en 1927, el Kuomintang, que era fuerte
conseguido dominar la amplia zona de Manchuria, tradicio-
en el Sur, en Cantón, bajo el mando del general Chiang
nalmente sornetida por China, y allí crearon, en 1932, una
Kaichek consiguió unificar todo el país y dio a su gobierno
república independiente a la que llamarían Manchukuo y
un fuerte tono autoritario y nacionalista y prácticamente
que sería un títere de la política japonesa. La guerra entre
no llevó a cabo ninguna de las reformas que eran tan nece-
China y Japón se declaró abiertamente en 1937, cuando Ja-
sarias, especialmente la agraria. Es la etapa conocida como
pón invadió parte de China. No obstante, la invasión japo-
el Decenio de Nanking, porque la capital de la República nesa sirvió para que los comunistas y el gobierno de Chiang
fue trasladada a esa ciudad por el Kuomintang Do;15-l. Kaichek uniesen sus fuerzas para combatir a los japoneses.

Pero, acabada la guerra mundial en 1945,|a lucha entre


3.2. Mao Zedong y la Larga Marcha
comunistas y el gobierno del Kuomintang se reanudó y el
El socialismo en China tuvo su origen en la concepción país se sumió en una guerra civil. Las fuerzas comunistas
política de algunos intelectuales y e¡perimentó una influen- controlaban una gran parte del territorio chino, que reunía
cia notable del Movimiento del 4 de mayo. El Partido Co- a más de 100 millones de habitantes, la mayoría campesi-
munista Chino se fundó en julio de 1921 , según las directri- nos. Las zonas costeras y las grandes ciudades estaban en

15, Bajo la influencia soviética: el mundo comunista


Una fotografía de 1923 de los dos líderes
chinos
Kuomintang, Sun yatsen (s9nt{o), et funaaaor-y det partido det
su sucesor, general y dictador del pais.
Ciiang Kaichek,
Mao Zedong en ta época de Ia Larga
Marcha.
+.: Explica qué fue el Kuomintang.
r;i Comenta la figura de Zedong y ,, .tu.ndo.
Mao.
Compara los dos personajes, Sun yatsen y ¿Fue éste el atuendo co_
= Chiang Kaichek. mún de los comunistas chinos.?
liasta cu¿nUou'¿óuo papel jugó Mao
Zedong en la revolución comunista
china?

n
ÍtJ
tr ¿Qué es el Principio del Nacionalis_ LA LARCA MARCHA, 1934,19g5
mo? Yo diría brevemente que el prin_
ZONAS CONTROTADAS POR LOS COMUNISTAS
cipio del Nacionalismo equivale a la
doctrina del Estado. El pueblo chino en 1944-194\
I I reprregue de
ha mostrado la máxima lealtad hacia en marzo de 1947 - los nacionalistas
la familia y el clan, con el resultado en jul¡o de 948
1 ruta de la
Larga Marcha
de que en China han existido el fa_ en diciembre de 1949

milismo y el clanismo, pero no un en diciembre de 1950 - *' República Popular


deyenan (deide 1935)
genuino nacionalismo. Los observa_ ^
dores extranjeros dicen que los chi-
nos somos como un montón de are_ L, Saikal,';::..-.:13

na sin trabar. ¿por qué? Sencillamen_


MONGOLIA
te porque nuestro pueblo ha dado Alma-Ata¡
muestras de lealtad hacia la familia y
el clan pero no hacia la nación, por_
que no ha existido el nacionalismo
(...). Nunca se produjo hacia
Ia na_
ción un solo ejemplo de supremo es_ Mat'.,1
píritu de sacrificio. La unidad del pue_ ,n-^ C

blo chino se detuvo en los límitei del amar¡ttol


TIBET
clan, sin extenderse a la nación (...).

Sux YRrsru: Los tres principios del


pueblo,19g2.

,.: Analiza el texto de Sun yatsen,


fíjate en cómo define el naciona-
.r'BlRl!,lANlA
lismo frente a lo tradicional y se_
ñala lo que te parece que para él
representa lo viejo y lo nuevo en
China.
Fuente: V¡nlosAuronrs: Slg/o XX.
Historia LJniversal.Historia 16.
,,,
¿Qué quiere decir que el ,'princi_
pio del nacionalismo,' equivale a observa el recorrido de ra Larga Marcha,
la doctrina del Estado? = desde ra provincia de Fukien a ra
de shensi.
'':' Explica los orígenes de esta expedición y ros motivos por ros que se emprendió.

./
manos del Kuomintang, que se oponía a la reforma agraria. En 1950, se firmó un tratado de amistad, alianza y
Mientras el gobierno del Kuomintang era cadavez más dé- asistencia mutua chino-soviético y la Revolución china pa-
bil y la ayuda americana no se decidió a apoyarlo, los co- só a adoptar el modelo soviético basado en la colectiviza-
munistas hacían una guerra revolucionaria que les ganaba ción rápida de la tierra y en la planificación económica que
el apoyo mayoritario del campesinado. daba prioridad a la industria pesada.
En 1947, las fuerzas comunistas protagonizaron una Los campesinos, que se había convertido en propietarios
gran ofensiva que culminó en la reconquista de Manchuria tras la reformaagraria de 1950, se reagrupararon en coopera-
y de las ciudades más importantes. El eiército nacionalista, tivas socialistas al estilo de los kol7bses soviéticos. Las empresas
hundido en el desorden y en la corrupción, cesó la lucha y privadas, tanto industriales como comerciales, se convertieron
los dirigentes del Kuomintang se refugiaron en la isla de en propiedad estatal y los artesanos se agruparon en coopera-
Formosa o Taiwan, donde crearon una república nac¡ona- tivas controladas también por el Estado. Se inauguró una polí-
lista (República de China), que aún hoy día pervive gracias tica de planes quinquenales al estilo soviético que estableció
a la protección de Estados Unidos. la prioridad del crecimiento industrial y, en particular, de la
industria pesada, en detrimento del desarrollo agrícola.
El I de octubre de 1949, Mao proclamó el nacimiento
de la República Popular China. El campo comunista se ha- Pero la inadaptación al modelo soviético se manifestó en
bía ampliado enormemente con la incorporación de un país un desajuste de la producción agrícola que comportó un
de 9 millones de km2 y una población de 500 millones de déficit alimentario y la implantación del racionamiento, que
habitantes Doc. rBl. desató una gran campaña de descontento popular en 1957
(Campaña de las Cien Flores). Además, tras la muerte de
3.4. La nueva China maoísta Stalin, Mao y los dirigentes chinos se mostraron totalmente
hostiles al proceso de desestalinización y a la nueva línea
Bajo el régimen comunista, China experimentó la mayor política iniciada por Jruschev en la URSS. Asi en 1958, se
transformación de su historia, liderada por Mao Zedong, je- produjo la ruptura entre China y la URSS y Mao anunció
fe del Estado y del partido, llamado el Gran Timonel. La una'nueva estrategia política, el Gran salto adelante, que
República Popular China nacida en plena Cuerra Fría no fue consistía en la complementariedad de la agricultura y la in-
reconocida por la mayor parte de los países occidentales y dustria y en asociar las nuevas tecnologías con los procedi-
se volcó hacia la URSS, el único aliado de quien podía obte- mientos tradicionales mediante una nueva forma de organi-
ner ayuda financiera y técnica para reconstruir el país. zación: la comuna Do;1e-].

Ci""
1""
@ MODELO
.Ftoéi j ELsnr-ro
GRAN

(1e5?)' jaoeurvre j
1

REAJUSTE
DE
]Y
DESARf,OLLO
soMÉTlco
j nuprua¡ i coNsoLlDAciéN

iii16 : le8?.1

Nuestra población es numerosa y nuestra situación geográfica excelen-


te. Pero si no organizamos la colectivización, no habrá futuro para los
campesinos, pese a todos los esfuerzos. Los campesinos chinos son aún
mejores que los obreros ingleses o americanos, por lo que podemos lle-
gar al socialismo "aún más, aún mejor y aún más deprisa", sin necesi-
dad de tomar constantemente como referencia a la Unión Soviética.
Poder fabricar (anualmente) veinticuatro toneladas de acero después de
tres planes quinquenales significaría precisamente superar a la Unión
Soviética en velocidad. En la actualidad, se registran progresos en los
dos frentes, pero con toda verosimilitud lo esencial sigue atrasado (.. .).
Es muy posible que nuestro país ingrese en el socialismo sin haberse in-
dustrializado aún. ¿Tenemos derecho a hacer esperar más a los campe-
sinos? Pues no. Si el campesinado entra en el socialismo, no constituye
absolutamente ningún obstáculo para la industrialización, no podemos
hacerles esperar más
Fragmento de un discurso de Mao zedong
recogido en el Libro Rojo, 1966.
: Representación idealizada de una comuna china en 1961.
* Analiza los motivos que expone para distanciarse del modelo so-
viético. ie Explica en qué consistían las comunas populares chinas.
Se crearon más de 24.OOO comunas populares, habita- En 1966, Mao lanzó una campaña de denuncia en la
da cada una entre 20.000 y 40.000 personas. Las comunas que se acusaba a los dirigentes comunistas de conducir a
eran a la vez centros económicos, administrativos y cultura- China hacia el capitalismo. Fue la llamada Revolución cul-
les, donde se desarrollaba la vida de la colectividad y en las tural, que depuró a todos los cuadros del partido opuestos
que se combinaba la explotación agrícola con la artesanía a la línea de Mao e instó al país a seguir la directrices del
tradicional y con las pequeñas industrias rurales. La propie- Cran Timonel recopiladas en el Libro Rojo.
dad pasó a ser colectiva y todas las tareas se repartían entre
Mao y el sector que le apoyaba eran partidarios de pro-
las familias. China fue el gran ejemplo de una revolución en
fundizar en la revoluci6n, y para ello proponían de nuevo
la que el protagonista principal fue el campesinado y donde
la lucha de clases. Sin embargo, sus oponentes pretendían
se implantó un modelo social basado en la la solidaridad
una política de conciliación que reforzara la economía del
entre las clases urbanas y las campesinas. El objetivo del
país. Mao y sus seguidores, entre ellos Hua Kuofeng, gana-
Cran salto adelante era movilizar a toda la población ("Chi-
ron la batalla movilizando a las masas juveniles encuadradas
na no es rica en capitales, pero es rica en hombres") para al-
en la Guardia Roja. Pero, tras la muerte de Mao en 1976,
canzar en pocos años a las potencias occidentales lpocJol.
y tras un breve periodo de luchas internas protagonizadas
por la llamada "Banda de los Cuatro", la línea antimaoísta
3.5. La Revolución cultural consiguió imponerse. El hombre clave de la nueva situación
Los resultados económicos de la ruptura con la URSS sería durante años Deng Xiaoping looc. ril.
fueron catastróficos: la producción agrícola se hundió y la A partir de este momento, el comunismo chino siguió
industrial se estancó. En los años 1959, 1960 y 1961, el un camino propio que pretendía convertir al país en una
hambre azotó China y como consecuencia murieron millo- gran potencia económica, admitiendo ciertas prácticas del
nes de campesinos. Todo ello conllevó tensiones dentro capitalismo. Además con intención de solucionar los pro-
del partido comunista que culminaron en el desplaza- blemas derivados de un crecimiento demográfico impara-
miento de Mao del poder y el ascenso de nuevos dirigen- ble, pero sin cambiar el régimen político de predominio
tes. Así, se produjo una reorientación económica basada absoluto del partido comunista. Desde .l989, retirado
en dar preeminencia a la agricultura, permitiendo la peque- Deng Xiaoping, el nuevo dirigente supremo fue fiang Ze-
ña propiedad campesina, y en descentralizar y desacelerar min. En este periodo, China mejoró notablemente sus vín-
el crecimiento industrial, con el objetivo de dar más auto- culos con Occidente particularmente gracias a las buenas
nomía a las regiones. relaciones con Estados Unidos Ipo¿1l1.

{ l-. lucha era muy encarnizada


; entonces. Obligábamos a los
: profesores a llevar un gorro y un
;ff##tr€H,ryffi Una tarea central de la reforma económica que se ha de em-
prender es la integración de la planificacón gubernamental y
de las fuerzas del mercado. La planificáción tiene un papel
cartel colgado del cuello en los fundamental en la macrorregulación de la economía, contro-
que aparecían frases escritas co-
la los vaivenes de la oferta y la demanda y se encarga del
mo: "Soy un monstruo". Com- ajuste estructural y del reparto de la economía interior. El pa-
parecían por turnos ante todas pel de las fuerzas de mercado reside en la microeconomía, en
las clases, donde les insultába-
la producción día a día y en el reparto de los recursos.
mos, yles asediábamos con
En el futuro, los departamentos gubernamentales de todos
consignas, acúsaciones y órde-
los niveles no deberán encargarse más del funcionamiento y
nes de reformarse. Les obligába-
mos a limpiar los lavabos, les de la administración de las empresas. La política eLonómica
embadurnábamos con pintura del gobierno debe cambiar. En lugar de otorgar fondos y ma-
negra y organizábamos "equi- teriales, aprobar los proyectos y determinar los objetivos, de-
pos de control de monstruos" berán limitarse a elaborar planes, coordinar, supervisar y
(kuan niu-kui tui), que se encar- ofrecer servicios.
gaban de que recibieran el irato Los hechos iian demostrado, que en aquellas regiones de
que se merecían. China donde se'lan introducido mecanismos de mercado, la
Les acusábamos de faltas con- economía se ha estimulado y desanollado rápidamente. En el
Difusión del Libro Rojo en Pekín entre los
cretas y no parábamos hasta niños durante la Revolucion culture.
sur de la provincia de Guandong, por ejemplo, el 90% de las
que confesaban que las habían actividades económicas dependen de los mecanismos del
cometido. Hizo falta casi una semana de lucha sin tregua para que un hombre ad- mercado. La producción se organiza según las exigencias del
mitiera que había dicho: "Mao está equivocado" en una conversación con un cole- mercado (...). El resultado es una economía local relativamen-
te próspera. Solo la competencia del mercado permite sobre-
8a suyo.
vivir a las empresas superiores y eliminar a las inferiores (...).
Mrcurl, A.: Memoriasldel guardia roio Dai Hsiao-ai, 1976.
C¡o Ss¡¡lceun¡l (vice-ministro de la comisión de Estado):
€ Analiza qué aspectos de la Revolución cultural se evidencian en el texto y en la Sobre Ia reestructuración del sistema económico,1992.
ilust¡ación que lo acompaña.
* Analiza los cambios que se proponen para la economía
t'ol':. ouu Revolución cultural. china y las mejoras que se derivarán de ellos.
"n
: :.":':o:'"

15. Baio la influencia goviéticq: el mundo comunista


Expansión y crisis del comunismo

Durante años, en los primeros tiempos de la posguerra Asimismo, la URSS también ejerció un fuerte control en Af-
mundial, el bloque de los países socialistas o comunistas es- ganistán desde los años setenta.
tuvo formado por la URSS, como superpotencia hegemóni-
Como consecuencia de la descolonizaciín, en Áfr¡ca se
ca, y los países bajo su influencia en Europa, los llamados
establecieron algunos regímenes inspirados en la doctrina
"países satélites", más tarde se unió al bloque China, bajo el
comunista con el apoyo de la URSS y, en algún caso, de Cu-
mando de Mao Zedong. Pero, a partir de la década de los
ba. Así ocurrió en las antiguas colonias portuguesas de An-
años sesenta, el mu.ndo de los regímenes socialistas experi-
gola y Mozambique. En el antiguo Congo Belga, lo intentó
mentó una considerable expansión en diversos continentes,
el dirigente Patricio Lumumba. También se establecieron re-
alavez que el prestigio y la presencia de los partidos comu-
gímenes comunistas en Etiopía y, durante un tiempo en 5o-
nistas aumentaba en los países de Occidente.
malia. La influencia comunista fue importante en procesos
No obstante, el proceso de reformas iniciadó en la de descolonizaciín como los de Argelia, con el Frente de Li-
URSS por Gorbachov a partir de 1985 se mostró incapaz beración Nacional, y las ideas anticolonialistas de inspira-
de dar salida satisfactoria a una progresiva democratizacián ción marxista alcanzaron a países como Ghana, Senegal y
del sistema soviético. Entre 1 989 y 1991, el régimen comu- Sudán, dando lugar a los escritos de algunos intelectuales y
nista se hundió en todos los países del Este y en la propia políticos destacados como Franz Fanon, de Argelia, N'Kru-
URSS, que vio su territorio fragmentado en repúblicas inde- mah, de Chana y Leopoldo Senghor, de Senegal [ooc. r4l.
pendendientes. La potencia soviética había desaparecido
y con ella se ponía fin a todo un periodo de relaciones in- 4.2. La caída del muro de Berlín y el hundimiento
ternacionales marcado por el enfrentamiento entre los dos
grandes bloques.
. de las democrac¡as populares
El programa de reformas iniciado por Gorbachov tam-
4.1. La época de la expans¡ón bién pretendía reestructurar las relaciones de la URSS con
el resto del mundo socialista. Así, en 1986 se afirmó que
En la década de los años sesenta del siglo XX, el sistema las relaciones políticas entre los países socialistas deberían
socialista alcanzí su máxima expansión mundial. En 1961 , basarse estrictamente en el principio de la independencia
una conferencia reunía en Moscú a 81 partidos comunistas. absoluta y en el derecho de cada país a decidir sobre las
Durante los sesenta y los setenta la influencia intelectual cuestiones que le afectaban. Se continuaban defendiendo
de las doctrinas comunistas (distintas de las de los parti- los principios de solidaridad y de colaboración, pero se ga-
dos socialistas o socialdemócratas de Occidente) fue muy rantizaba la no-intervención de la URSS y la estricta res-
importante. ponsabilidad de los dirigentes de cada país ante los proble-
El comunismo se extendió, con mayor o menor influjo, mas internos y las demandas de la población.
por todos los continentes DoCzil. A partir de '1950, Fidel La nueva línea política soviéticá abrió nuevas perspecti-
Castro y sus seguidores construyeron en Cuba, muy cerca vas a la Europa del Este. La gaiantía de no-intervención hizo
de las costas"de Estados Unidos, un régimen socialista. Ante posible una serie de cambios internos que, con una rapidez
el consiguiente boicof americano, Castro no tuvo otro re- extraordinaria, provocaron el fin del dominio de los parti-
medio que integrase en la órbita de Ia URSS. Más tarde, las dos comunistas y el inicio de reformas. El proceso refor-
guerrillas de inspiración comunista, apoyadas por Cuba, mista se orientó, en el terreno político, a conseguir formas
se extendieron por otros países de América del Sur, como de gobierno parlamentarias y democráticas, y, en el eco-
Bolivia, Perú, Colombia, etc. El gran héroe de estas acciones nómico, a introducir un sistema de propiedad individual y
fue el argentino Ernesto Cuevara, El Che, quien había parti- de relaciones de mercado.
cipado en la revolución en Cuba y murió en, combate en
Bolivia. El inicio de estos cambios, sin precedentes desde el fin
de la Segundá Cuerra Mundial, tuvo lugar en Polonia. Allí
En Asia, el primer episodio de la expansión del comunis- la oposición al régimen comunista, organizada alrededor
mo fue la guerra de Corea iniciada en 1959, que acabó con del sindicato Solidar,idad (Solidornósc) y de su líder Lech
la división del país en dos y la instauración de un régimen Walesa, aprovechó la nueva coyuntura para forzar al go-
comunista en Corea del Norte. Los regímenes comunistas bierno comunista a introducir un conjunto de nuevas medi-
consiguieron implantarse también en la antigua lndochina, das políticas y económicas como la amnistía política (1986),
en el Sureste asiático. En Vietnam, donde el gran líder fue la autorización para instalar empresas privadas (1988) y la
Ho Chiminh, la lucha anticolonial contra Francia derivó en legalización del sindicato (1989). En abril de 1989 se con-
una larga guerra con intervención de Estados Unidos en los vocaron elecciones libres y el resultado fue totalmente fa-
años sesenta y con victoria final de los comunistas del Viet- vorable a Solidaridad (80o/o de los votos) Doc.r5l. Los con-
cong. También se implantaron regímenes comunistas en tactos con los países capitalistas mostraron rápidamente el
Laos y Camboya, y, por un tiempo, la influencia comunista deseo del nuevo gobierno de aproximarse política y econó-
fue muy fuerte en lndonesia bajo el mandato de Sukarno. micamente al modelo occidental.

15. Baio la influencia soviética: el mundo comunista


tA POBIAC|ÓN DEt,I'IUNDQ SOCIALIsTA EN 19I9
Y E$ 1984

ei Describe la tabla y ex-


plica qué datos refleja.

e Analiza el cambio pro-


ducido en la relación
países socialistas-paí-
ses restantes entre
'1919 y'1984.
Fuente; la UR55 en cifras. En',Finanzas y Estadísticas,,, 1984.

LA INFLUENCIA SOVIÉTÍCA EN EL MUNDO

Cita las principales zonas de influencia so_


viética, interpretando las flechas y demás
signos.

Argumenta el interés de la URSS en apoyar a


los movimientos revolucionarios asiátióos y
africanos.
Fuente: Elaborada a partir de diversas fuentes históricas.

En agosto de 1980, a raíz del fuerte aumento


del precio de los alimentos en polonia, estalló
.l.n.a gr?n huelga en los astilleros de
#1{ñ, Gdansk,
€4 ff S' Ild1r1da por Lech Walesa y con el respaldo de
ffi,ñ* = Ia lglesia católica. Las huelgas se extendieron
por,todo el país reclamanTo, también, tiber_
tad sindical. En septiembre, los comités de
huelga crearon el sindicato Sotidaridad, que
fue reconocido por el gobierno, superado por
Ios acontecimientos,
En Hungria, un nuevo secretario general del partido co- 4.3. La desmembración de la URSS
munista, de talante más reformista, favoreció una serie de
El proceso de reforma o perestroika iniciado en la URSS
leyes que legalizaban los partidos políticos independientes
no consiguió dar solución al gran problema económico del
y reconocían los derechos de expresión y manifestación país. Los cambios que se debían producir para pasar de una
(enero de 1 989).
economía tan centralizada a una de mercado eran enormes y
Pero los cambios más espectaculares se produjeron en la desembocaron en una caída de Ia productividad y en el ini-
República Democrática de Alemania, donde el gobierno cio de un empeoramiento del nivel de vida de la población.
comunista de Erich Honnecker parecía que se resistía a las
A los problemas económicos se sumaron las reivindica-
reformas. Las manifestaciones de oposición aumentaban día
ciones nacionalistas que estallaron con una fuerza inusita-
a díay los ciudadános que se refugiaban en embajadas para
da en las Repúblicas Bálticas, Armenia, Azerbaján, Ucrania,
huir del país se contaban por miles. Ante la presión popular,
etc, donde se multiplicaron las revueltas. Cuando se abrió el
una parte del Partido Comunista se enfrentó a Honnecker,
debate político en la vida soviética, se evidenció la dificultad
forzó su destitución y el 9 de noviembre de 1989 tomó la
de mantener la unión de diferentes naciones, etnias y reli-
histórica decisión de abrir el muro de Berlín, permitiendo
giones que configuraban la URSS, un Estado plurinacional,
el libre tránsito de ciudadanos loolzel.
que se había mantenido unido gracias a una política centra-
Honnecker, además, se comprometió a celebrar eleccio- lista y muy autoritaria.
nes libres, que tuvieron lugar en 1990. Los resultados elec-
En julio de 1990, las primeras elecciones, convocadas
torales dieron la victoria a las fuerzas conservadoras de la
libremente, dieron la presidencia de la República Federal
República Federal, encabezadas por Helmut Kohl, que de-
Rusa a Boris Yeltsin, miembro del Partido Comunista, pero
fendían la rápida reunificación de las dos Alemanias. Ésta
enfrentado a Corbachov, ya que proponía el rápido des-
se hizo efectiva el 3 de octubre de 1990, fecha en la que la
mantelamiento de todo el sistema comunista.
República Democrática de Alemania dejó de existir.
Mijaíl Corbachov, desde la presidencia de la URSS, in-
En Checoslovaquia, los cambios se iniciaron también en
tentó controlar un proceso evidente de desintegración te-
1989 y los dirigentes pactaron un proceso de reformas con
rritorial, política y económica. En 1991 propuso un nuevo
la oposición, encabezada por Vaclav Havel, quien fue nom-
Tratado de la Unión que sustituyese al sistema federativo
brado primer ministro. Se convocaron elecciones libres y se
soviético y que diese una respuesta a las demandas de so-
reestructuró el sistema político. En poco tiempo se consoli-
beranía de las diversas repúblicas. Pero ya era demasiado
dó la división del país, provocada por las fuerzas nacionalis- tarde. En agosto de 1991, los sectores más antirreformistas
tas eslovacas, que dio como resultado la creación de la Re-
de la vieja nomenklatura soviética protagonizaron un gol-
pública Checa y de la República Eslovaca. pe de Estado en Moscú. Corbachov estaba de vacacio-
Los casos de Rumanía y Bulgaria fueron mas complejos. nes, lejos de Moscú, y fue aislado por los golpistas. El gran
En el primero, una insurrección popular hizo caer al líder héroe de la resistencia al golpe fue Boris Yeltsin, presidente
comunista Nicolae Ceausescu, que fue juzgado con su es- de la Federación Rusa, cuya decidida actuación frenó el
posa, condenado a muerte y elecutado en diciembre de golpe de Estado.
1989. El nuevo gobierno del Frente Nácional surgido de
Tras el intento de golpe de.Estado de 'l 99'l , el proyecto
las elecciones tuvo qué enfrentarse a un complejo panora-
de una gran reforma dentro del socialismo quedó herido de
ma político y a una economía totalmente arruinada. En Bul-
muerte y se precipitó hacia el fracaso. La auténtica heredera
garia, los dirigentes mas inmovilistas fueron destituidos y se
del poder de la URSS fue, sin duda, la nueva República de
convocaron elecciones que dieron lugar al establecimiento
Rusia, las más extensa, poblada y rica de todas ellas. En po-
de un nuevo gobierno democrático. La década de los no-
cos meses, su presidente Borin Yeltsin inició un proceso des-
venta vio también el fin de regímenes socialistas, indepen-
tinado a suprimir el comunismo: se disolvió el Partido Co-
dientes de la URSS, como el de Yugoslavia y el de Albania.
munista y sus bienes fueron confiscados. Las repúblicas de
Los problemas de los países del Este de Europa para Ucrania, Bielorrusia, Uzbekistán, Georgia, Estonia, Letonia y
efectuar una transición efectiva del régimen socialista al li- Lituania se deflararon independientes ¡ en diciembre de
beral parlamentario y de la economía planificada a la de 1991 , la URSS dejó dé existir Foc. ,rl.
mercado fueron y siguen siendo de envergadura. Ni las
Corbachov, presidente de un Estado que ya no existía
mentalidades sociales ni las infraestructuras permiten dar (la URSS), intentó crear una Comunidad de Estados lnde-
este paso con rapidez, aunque algunos países -Checoslova- pendientes (CEl), a la vista de que la elaboración de un nue-
quia, Polonia, las Repúblicas Bálticas- se encuentran más vo Tratado de la Unión había sido interrumpida por el gol-
avanzados que otros. En el futuro, todos ellos aspiran a inte- pe. Pero no quisieron integrarse en ella las Repúblicas Bálti-
grarse en la Unión Europea.
cas -Estonia, Letonia y Lituania- ni tampoco Georgia, y la
En cualquier caso, la gran conmoción de 1989-1991 no CEI quedó condenada al fracaso. En diciembre de ese mis-
significó la desaparición total de los regímenes de socialis- mo año, Mijaíl Gorbachov dimitió y la antigua URSS acabó
mo real. Han perdurado en Asia, -en China, en Vietnam, fragmentada en '16 repúblicas independientes. Comenzó,
Corea del Norte y Mongolia Exterior- en ciertos países afri- entonces, el ascenso del nuevo dirígente ruso, Boris Yeltsin
canos -Angola, Etiopía- y en Cuba. lp@.

15. Baio la influencia soviética: el mundo comunista


0 Art. '1. La Alemania unificada comprenderá el territorio de la RFA, de la RDA y el conjunto de
Queridos compatriotas, conciudadanos; dada la si-
Berlín. sus fronteras exteriores serán las fronteras de la RFA y de la RDA, y se harán efectivas
a tuación creada con la formación de la Comunidad
partir de la fecha de entrada en vigencia de este tratado (...). La Alemania unificada y la Repú_ de Estados lndependientes, ceso en mi actividad co-
blica de Polonia confirmarán la frontera existente entre ambas mediante un tratado en virtud mo presidente de la Unión Soviética. Tomo esta de-
del derecho internacional. La Alemania unificada no tiene ninguna reivindicación territorial so- cisión por consideraciones de principio (...). Se ha
bre otros Estados ni la formulará en el futuro (...). impuesto la línea de desmembramiento del país y de
Art. 4. La Alemania unificada y la URSS reglamentarán mediante un tratado las condiciones y desunlón del Estado, hecho que no puedo aceptar
la duración de la presencia de las fuerzas soviéticas en el territorio de la actual RDA y de Ber- (..,). Además, estoy convencido que resoluciones de
lín, así como las condiciones de la retirada de sus fuerzas armadas, que se deberá hater cum- tal envergadura se deberían haber tomado basán-
plido totalmente antes de finalizar el año 1994 (...). dose en la voluntad expresa del pueblo (es decir, un
referéndum). No obstante, haré todo lo posible para
Art. 6' El derecho de la Alemania unificada de pertenecer a las alianzas, cón todos los derechos
que los acuerdos que se han firmado len Alma Atá]
y obligaciones que se derivan de las mismas, no queda afectado por el presente tratado (,..).
conduzcan a una verdadera armonía en la sociedad
Tratado de reunificación de Alemania, firmado el 5 de mayo de 1990 por las potencias (...). El destino quiso que cuando tuve que estar al
ganadoras de la Segunda Guerra Mundial y las dos Alemanias. frente del Estado, fuera evidente que nuestro país
estaba enfermo (...). Habia que cambiarlo todo (,..).
Explica qué establece este tratado y justifica por qué sus firmantes son los ganadores de Hoy estoy convencido de la razón histórica de los
= cambios iniciados en 1985 (...). Hemos acabado con
la Segunda Guena Mundial.
la Cuerra Fría, se ha detenido la carrera armamentís-
tica y la demente militarización del país que había
deformado nuestra economía, nuestra conciencia
social y nuestra moral. Se ha acabado la amenua
de una guerra nuclear (...). Nos abrimos al mundo y
nos ha respondido con confianza, solidaridad y res-
peto. Pero el antiguo sistema se ha hundido antes
de empezar a funcionar el nuevo (..,).

Discurso de despedlda de Mi¡aíl Gorbachov,


(25-Xil-1e91)

Sintetiza cómo valora Gorbachov la perestroi-


ka y explica las razones que aduce para su di-
Apertura del muro de Berlín el 9 de noviembre de 19g9. misión.

LAS REPÚBLICAS DE LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA Y SU PESO ECONÓMICO,1991

ARMENIA LITUANIA
independencia: independencia:
23-9 1991 20-8-1991
3,5 millones de hab. 3,7 millones de hab.
part. del PNB: 0,9% part. del PNB:1,2%

AZERBAIJÁN MOLDAVIA
independencia: ¡ndependencia:
30-B-1 991 21-8-1991
6,9 millones de hab. 4,2 millones de hab.
part. de¡ PNB: 1,7% part. del PNB: 1,2%

BIELORUSIA RUSIA
independencia: 146,4 millones de hab.
25-8-1991 part. del PNB: 61,1 %
1 0,3 millones de hab

part. del PNB: 4,2% TADJIKISTAN


independencia:
ESTONIA 21-8-1991
independencia: 5 millones de hab.
20-8-1991 part. del PNB: 0,8%
1,6 millones de hab.
part. de¡ PNB: 0,6% TURKMENISTÁN
independencia:
GEORGIA 21-8-1 991
independencia: 3,5 millones de hab.
9 4-1991 part. del PNB: 0,8ol"
5,3 millones de hab.

-
\JI
'//
part. del PNB:1,6%

KAZAJSTÁN
UCRANIA
independencia:
24-8-1991

-*arr;;-
. ¡Akmola
independencia:
21-8,1991
1 6,5 millones de hab.

pañ. del PNB: 4,3%


51,4 millones de hab.
part. del PNB: 1 6,2%

UZBEKISTÁN
independencia:
KIRGUIZISTÁN 31 -8-1 991
independencia: 20 millones de hab.
31-8-19Sf parr. del PNBi 3,3%
4,2 millones de hab.
part. del PNB: 0,8%

LETONIA
independencia:
21,8-1991
o r.c.15
. -i"? 2,7 millones de hab.
part. del PNB] 1,1%

Fuente: Elaborad a a parlir de diversas fuentes históricas.

::: Explica la situación económica de las antiguas repúblicas soviéticas desde la caída del comunismo.

15. Baio la influencia soviética: el mundo comunista


AcrlvlDADEí DE BATANCE' AcrlvrDADEs DE BATANCE' Acr¡vrDADI

Sitúa en el tiempo

191 0

a) Elabora un eje cronológico como el que te presentamos y sitúa cada acontecimiento en su lugar corrrespondiente.
u Chiang Kaichek, presidente de "e Muerte de Mao Zedong u Caída del muro de Berlín
China Muerte de Stalin * División de Checoslovaquia
" Fin del lmperio chino * Creación de las democracias * lntento de golpe de Estado en
u Comienza la Larga Marcha populares de los países del Este Rusia
n Proclamación de la República * Fractura entre China y la URSS * Desaparición de la URSS
Popular de China * Ascenso de Mijaíl Gorbachov al * Reunificación de Alemania
* Revolución Cultural china poder * Triunfo de la Revolución cubana

ldentifica y exp¡¡ca 3 Analiza un organ¡grama político


Personajes
ESTADO SOVIÉTICO TRAS LA REFORMA
* Andropov GONSTITUCIONAL DE 1988
* Leonid Breznev
o Gorbachov
o Yeltsin
* Sun Yatsen
* Chiang Kaichek
* Mao Zedong
n Ho Chiminh
SÚVIET SUPñEIVIO
" Deng Xiaoping
* Fidel Castro la I Soviet de las
Soviet de
* Eric Honneker Unión I Nacionalidades
u Vaclav Havel
u Nicolae Ceausescu
j CONGRESü DE DTPUTADOS DELPUEBLO
-.......'.......'." . -.-....,.-;
Acontecimientos
* Revolución china de 191 1 i,r,:if.ri:r.::r,'i', ,.,rr':.::r'r.'r,¿a¡á¡aát¡ii¡,m:¿!!ibléi:r,::.,:,:l:r,t,..,,::1. :,l., .j
* Movimiento del 4 de mayo
elige 1/3 de los á_blegados etige 2/3 de t6s detegados
* Larga Marcha
* Decenio de Nanking ri l;
r OBGANIZACIONES . ,

* Gran salto adelante i SOCIALES : PUEBLO SOVIÉTICO


u Kuomintang i {PCUS, sindicatos, I {SufragÍo universal}
joventudes comunistas)
" Campaña de las Cien Flores
* Desestalinización
" Nomenklatura
s Gerontocracia a) Describe con detalle la organización del Estado soviético.
* Tratado de la Unión ¿Tenía una estructura unitaria o federal?
" Caída del muro de Berlín b) ¿Qué significan las distintas flechas y los diferentes colores?
* Golpe de Estado de 19 de agos- ¿Cómo se eligían a los miembros de los distintos organis-
to de 1991 mos? ¿Qué participación se otorgaba al pueblo soviético?
o G/asnosf c) Justifica si, a pesar de existir sufragio universal, el sistema
" Perestroika soviético podía caracterizarse como democrático.

15. Baio la influencia soviéticqj el mundo comunista


BATANCE 'Acrlv¡DADEs DE BAIANcE . AcrlvlDADEs DE BATAN(E

4 Analiza la imagen

a) Describe la fotografía y busca informa_


ción sobre su contexto histórico.
b) ¿Qué te sugiere la figura de un hombre
sólo deteniendo una columna de carros
de combate? ¿Cómo se saldó la rebe-
lión que tuvo como símbolo la plaza de
Tiananmen?
c) Comenta detenidamente el valor simbó-
lico de esta imagen.

los sucesos de Ia Plaza de Tiananmen, en 19g9, se


desencadenaron por Ia rebetión de los estudiantes
contra un régimen muy inmovilista y reacio a la
apertu.ra.política y a la democratización. La repre_
sión de los disidentes comportó numerosas dákn_
crones y muertes.

5 Analiza el texto

con la caída der sistema totalitario se ha puesto fin al largo período a) ldentifica al autor del texto y explica su
en que checoslovaquia fue un país satélite. yo mismo estoy participación en la caída del régimen
sorpren-
dido de la rapidez y la calma con que se ha producido esie cambio. comunista en Checoslovaquia.
Ante los dramáticos acontecimientos en la Europa centrar y oriental b) Sintetiza el análisis del autor sobre los
y
los cambios en su propio país, la dirección soviética se dio cuenta sucesos checos de 19gg y el papel que
de
que sería insensato querer mantener er sistema de ra hegemonía desempeñó la URSS de Gorbachov.
sovié-
tica en esta parte de Europa. No sé qué imagen se formó Gorbachov, c) Busca información sobre el proceso de
en el momento en que emprendió ra perestroika. de cómo podía partición de Checoslovaquia en dos Es_
evo-
lucionar la situación, pero a finares de r9g9 debía de estar convencido tados independientes.
de que no podía impedir la emancipación de los antiguos países
saté_
lite de la unión Soviética (...). Nosotros nos hemos convertido, prácti-
camente de un día para otro, en un país políticamente indepenáiente.
Esto no quiere decir que se deba sóro ar esfuerzo de ra dirección
so-
viética y que nuestra ribertad nos la hayan regarado, o prácticamente
impuesto. También hay que tener en cuenta todo lo que nosotros
he-
mos hecho para conquistarla. pero me parece justo reconocer que
no
nos hemos encontrado con una resistencia significativa (...).

Havsl, VecLev: Meditaciones de verano,1992.


ELneonnR uN EJE cRoNolóctco
Los ejes cronológicos son un instrumento muy útil para establecer con claridad
las diferentes fases o etapas de un proceso histórico y destacar, a la vez, los he-
chos más relevantes o los líderes más destacados de cada una de ellas.
La elaboración de ejes comparados en que se establece una cronología indicativa
de diferentes procesos históricos de larga duración, y se destaca la sincronía de
esos procesos, presenta un gran interés. Además, una cronología comparada es
un ejercicio útil para ver más claro el encadenamiento y la coincidencia temporal
que presentan algunos hechos relevantes y puede servir como punto de partida
para investigar la influencia de unos acontecimientos sobre otros.

1910 1920 1 930 1 940 1 950 1 960


I

1. Eloboroción
URSS :i :':::
GHINA
. Estructuro del eje cronológico:
:t:: ..:,' Dibujo un eje como el que te
RESTO DEL MUÍ{NO :i: :,r, .
presentomos poro eloboror uno
I: I

cronologío comparodo de lo
cvolución del comunismo en el
Cartel de propaganda soviético.del año 1937. Se
puede leer: "Gracias al Partido, gracias a nuestro
mundo, donde se evidencie lo
estimado Stalin por nuestra feliz y alegre infancia" ocurrido en lo URSS, lo ocurrido
(Biblioteca Estatal Rusa, Moscú). en Chino y los principoles sucesos
en el resto del mundo. Deberós
señolor los etopos esencioles de
codo proceso histórico. Por
eiemplo: 1917 -1.921,, guerro civil
en Rusio.
r Selección de 1o informoción:
Closifico los ocontecimientos
puntuoles que vos o señolor en lo
cronologÍo. Poro ello debes presLor
otención o ios osuntos trotodos en
esta lección, pero tombién o los
que se hon visto en temos
onteriores. Procura refleior en
codo décodo un ocontecimiento
importonte ocurrido en codo uno
de los tres territorios.
¡ Rellenor el eje cronológico: Uno
vez seleccionodos los
rjl
ocontecimientos, se deben
Itl{ redoctor sintéticomente y colocar
en el eje de monero que
visuolmente seo fócil ieerlos y
localizorlos.

2. Conclusiones
¡ Relociono: Señolor los conexiones
que encuentres entre los
El Che, figura central de Ia revolución cubana, ocontecimientos. Por ejemplo,
exaltado en un cartel. entre lo Gron Cuerro y la
Revolución soviético, o entre Io
Segundo Guerro Mundiol y 1o
"Todos unidos detrás de Mao": Cartel de propagan- victorio comunisto en Chino.
da chino de 1949.

15. Baio la influencia soviélica: el mundo comunista


CovlpnnAR Dos MApAs HlsróRlcos
con la comparación se pueden estabrecer ras semejanzas y diferencias,
se puede
explicar la evolución entre una fecha y otra, se pueden
extraer las concrusiones perti_
nentes sobre los cambios acaecidos y se puede argumentar
qué fenómenos se han
producido sobre un territorio determinado para provocar
un cambio de fronteras.
En resumen, comparar mapas históricos es un ejercicio que
nos permite apreciar
la evolución en el tiempo de los acontecimientos históricos,
así como analizar los
fenómenos de cambio y continuidad en la historia.

EUROPA,1959

1. Presentoción
¡ Temo y cronología: ¿De qué troto
codo mopo? ¿A qué fecho se
refieren codo uno de ellos? ¿Cuól
es el espocio geogrófico que
representon? ¿eué tipo de
informoción ofrecen?

2. Descripción y anólisis
r Mopo de 1959: ¿Cuól es el reporto
territorial de Europo? ¿eué
olionzos se establecen? ¿eué
Estodos pertenecen o los diferentes
olionzos? ¿Cuóles fueron los
ocontecimientos que llevoron o
EUROPA,2OO2 esto situoción en Europo?
¿Cómo
oporecieron los diferentes
olionzas?
lHffi puÍr., ri.rbros de Ia UE

¡---1 países que han pedrdo


I I Ia adhesión a la UE o Mopo de ZOO2: Explico los
combios producidos en Io creoción
A paGes reromendados para una
pnmera Íase de incorporación
de nuevos Estodos? ¿eué
N puit.r miembros de la OTAN ocontecimientos dieron lugar ol
nuevo mopo político? ¿eué
alionzos hon desoporecido? ¿por
.
qué? ¿Cómo se ho ompliodo lo
Unión Europeo? ¿y lo OTAN?

3. Interpretoción y comporoción
r Relociono: ¿eué diferencios
observos entre los dos mopos, en
el ómbito político y económico?
Explico el hundimiento de lo URSS
y del bloque de los poíses del Este
y el crecimiento de lo Unión
Europeo y de lo OfAN. ¿eué
consecuencios crees que se
derivon de esto situqción?

15. Bajo la influencia soviética: el mundo comunista


Relaciones
lnternaciona Ies,
1. Un nuevo orden
internacional Sistemas Políticos
''
L. Conflictos y guerras en el
cambio de milenio y Derechos Humanos
3. Los sistemas políticos
democráticos

4. Dictaduras y Derechos tr
Llhundim¡ento de la uRSS y de las democracias populares en la última década
Humanos
del siglo XX pusieron fin a una época caracterizada por la bipolarización y por el
enfrentamiento entre las dos superpotenc¡as: la URSS y EE UU. 5e empezó enton-
ces a perfilar un nuevo orden internacional en el fiue Estados unidos ha asumido
el papel de única superpotencia y de árbitro de los destinos del mundo.

Elfin de Ia política de bloques abrió nuevas esperanzas en un mayor entendimiento


entre los diferentes Estados y en la posibilidad de un avance real de la democracia
en el mundo y del respeto a los Derechos Humanos. Pero, a pesar de la distensión
internacional, nuestro planeta continúa saturado de armas y de guerras. En impor-
tantes zonas del mundo la pobreza se une al brote de movimientos de carácter na-
cionalista, étnico o religioso para desembocar en cruentos conflictos bélicos.

Escierto que la democracia liberal ha tenido una gran expansión: si a comienzos


de la década de los años sesenta se podía considerar que existían en el mundo
53 países con regímenes democráticos, hacia el año 2000, la demogacia había
llegado a unos 92 países, es decir, a un 48 % de los Estados independientes, en
los que vive el 50% de la población mundial. sin embargo, a pesar de este avan-
ce, son todavía muchos los pueblos que viven bajo regímenes totalitarios o en
frágiles democracias donde no se respetan totalmente los Derechos Humanos.

W.Clinton
il¡.lt 0rga*:|i E.Yelt$¡n
EE UU-U895: s¡J?E*POfEr¿üas EE UA. SUPERPAIENCIA
1989. r t9g0
Tratado de Washington Caída del muro Reunificacién Fin del Pacto de Varsovia.
sobre los alema¡a

.1993
2000 0
I Acuerdos de Washington lnicio de la segunda intifada
F
J
&
tr
*
1993. Acuerdos Dayton Rég¡men Talibán
lnicio enfr€ntamiento en Arqelia y Ruanda en Afganistán 2001 .
tgg2-1994 Atentados d€l 1 1
lnteruención de la 0NU en_Camboya y Soqalia de septiembre en EE uU
:..:
iffi'-:
r 11::!.. .-r
Un nuevo orden internacional

Tras la desaparición de los bloques, el mundo atraviesa ca de EE UU, que cuenta con grandes reservas petrolíferas y
una época de transición desde un sistema bipolar, articula- es uno de los principales exportadores mundiales. El conflic-
do en torno a las dos grandes potencias (la URSS y EE UU), to se había iniciado por el interés iraquí en controlar la
a un nuevo escenario internacional protagonizado por la producción y el precio del petróleo en la zona, que se
hegemonía de una única superpotencia: Estados Unidos. exportaba mayoritariamente a los países industrializados de
Rusia ha perdido peso en las esferas internacionales, mien- Occidente. Con esta invasión, lrak se aseguraba el control
tras el fundamentalismo islámico ha aparecido con fuerza del 20o/o de las reservas mundiales de petróleo y ponía en
en la política mundial, manifestándose como una forma-de peligro el acceso a la fuente de energía fundamental de to-
rechazo a la dominación del mundo'que ejercen los países das las economías industrializadas.
occidentales
La respuesta de EE UU fue inmediata. Se reclamó el apo-
yo del Consejo de Seguridad de la ONU, que condenó la
1.1. Elfin de un mundo bipolar agresión, autorizó el embargo contra lrak y la utilización de
Con la desintegración de la URSS, EE UU se ha converti- la fuerza para neutralizar la agresión. En pocos días, las tro-
do en el gran gendarme mundial con campo libre para in- pas americanas, con el apoyo de sus aliados, liberaron Ku-
tervenir militarmente y reorganizar el nuevo orden interna. wait, invadieron lrak, bombardearon objetivos militares y ci-
cional según sus intereses. El liderazgo americano no signifi- viles con misiles teledirigidos y vencieron al ejército de
ca que EE UU pueda tomar decisiones sin tener en cuenta al Saddam Hussein en los campos de batalla. El derrotado
resto del mundo, pero cada vez es más evidente que los de- lrak fue condenado a pagar los daños de la guerra, a des-
más Estados no pueden tomar una decisión importante, de truir.su armamento químico'y nuclear y a tener su petróleo
ámbito mundial, sin tener en cuenta la opinión de Washing- embargado, hecho que le impedía acceder a la compra de
recursos básicos como alimentos o medicinas imprescindi-
ton. Desde 1989, las intervenciones del ejército america-
bles para el abastecimiento de la población. Además, tenía
no se han ido repitiendo. Ese mismo año actuó en Panamá
que permitir la inspección de todas sus instalaciones civiles
para derribar al general Noriega; en 1991, en el pequeño
o militares y el control del país por parte de enviados de la
Estado de Kuwait y en lrak; en 1992, en Somalia y, final-
ONU para asegurar que no se procedía a un rearme fpic., I.
mente, en el 2001, en Afganistán, para derribar al régimen
talibán. Todas estas intervenciones dan testimonio de la La intervención americana demostró que el mundo se
confianza americana en sus valores tradicionales, en su in- enfrentaba a una nueva situación internacional. A partir de
contestable poderío militar y en el nuevo papel de Estados este momento, EE UU se confirmó como un gendarme in-
Unidos como árbitro de la situación internacional. ternacional y demostró su poder*para movilizar un buen
número de aliados y actuar en cualquier lugar donde sus
Por otra parte, la tradición aislacionista americana si-
intereses estuvieran en peligro. Esta nueva forma de actua-
gue teniendo amplios apoyos en el interior de EE UU. Existe
ción parece perfilar una situación más multipolar, en la
un importante lobby aislacionista que defiende la no partici-
cual Estados Unidos, a pesar de su indiscutible hegemonía,
pación en asuntos que no incumban directamente a la se-
se ve forzado a buscar aliados que apoyen su estrategia y a
guridad o a los intereses americanos. Además, el "síndrome
contar siempre con el apoyo justificador de la Organiza-
del Viétnam" sigue pesando mucho sobre la opinión públi- ción de las Naciones Unidas tpoc.3l.
ca americana, que no acepta fácilmente las bajas en sus tro-
pas durante las intervenciones militares exteriores. A ello
hay que añadir la desaparición del enemigo soviético, que
1.3. El hundimiento de la potencia soviética
ha difuminado los intereses de la política exterior ameri- La descomposición de la URSS supuso el fin de la gran po-
cana, basados tradicionalmente en el freno a la expansión tencia soviética y una pérdida absoluta de peso en el contex-
del comunismo. Asi extensas áreas del planeta han perdido to internacional. De la vieja URSS surgieron nuevos Estados
interés para la política exterior de EE UU y, a pesar de estar independientes, entre los cuales destaca, por su peso territo-
sumidas en guerras, conflictos y catástrofes, apenas son ob- rial, demográfico y político, la Federación Rusa, formada por
jeto de atención de la opinión pública norteamericana a 16 repúblicas y todo un conjunto de regiones autónomas.
causa de no ser estratégicamente relevantes fo¡c¡ l. Desde entonces, Rusia ha tenido que afrontar los problemas
y las dificultades que ha comportado la transición hacia un
1.2. La gu€rra del Golfo y el nuevo protagon¡smo sistema político democrático y hacia una economía capitalis-
amencano ta. La manera autoritaria como se realizí esta transición, en
un clima de crisis económica generalizada y con un sistema
El estallido de la guerra del Golfo marcó un hito decisivo político carente de tradición democrática, precipitó al país
en la definición del nuevo papel de EE UU como árbitro de a una situación de asfixia económica y social que se ha visto
la situación mundial. En 1990, el dictador iraquí, Saddam agravada por la to'lerancia ante la corrupción política y por la
Hussein invadió Kuwait, un pequeño Estado gobernado aparición de verdaderas mafias que controlan amplios secto-
por una monarquía casi feudal, bajo la influencia económi- res de la economía.

16. Relaciones lnternacionales, Sistemas Políticos y Derechos Humanos


(
,t=rr's,:1,:, ::ru? del mundo,v debemos continuar ahí (...). € tas 2h 30m de ra noche det 16 at .17 de enero tos cobardes han atacado -
LosEstadosunidosdebendirigirel mundoportandolallamamo- - traiciónyel a
^ satánBushha.or.tiJorr.¡r.r,!l.l;;;rocriminal; yla
ral, política y militar del derecho y de la fuerza, y servir como gran confrontación, con la madre de todas las batdlás, que enfrenta al derecho
ejemplo a los otros pueblos que vencerá con la ayuda de Dios y al mal que retrocederá si Dios está con los
creyentes ( ..). Dios está con nosotros. Dlos está con los creyentes y los condu-
HELMS, J.: Enteringthe pacific century, 1996.
cirá hacia la victoria (...). con el inicio de la confrontación y de la rásistencia de
los creyentes, el dÍa de la salvación de la nación se u.eréu; el día en que los
América lidera el mundo como un coloso (...). Después de que
truenos de los traidores, fundamentados sobre la corrupción caerán; el día en
Roma destruyese Cartago, ninguna otra gran potencia ha alcan-
que la voluntad del satán de la casa Blanca y del nido de criminales de Tel Aviv
zado las cotas a las que nosotros hemos llegado (...). El mundo
será hecha migajas.
unipolar (...) durará como mínimo una generación más (...). El si-
glo XVlll fue francés, el XlX, inglés y el XX, americano. El próxi- Discurso de Saddam Hussein, (17 de enero de 1991).
mo siglo será de nuevo americano (...).
+ Sintetiza las reacciones
KRAUTHAMMER, Ch.: The second American century, 1991 .
de Saddam Hussein an-
te la guena del Colfo.
Anteriormente he manifestado al pueblo americano que esta gue-
rra no será otro Vietnam, y lo repito aquí esta noche: nuestras tro- +. Explica el porqué de la
pas tendrán el mejor apoyo posible, el mejor del mundo, y no se referencia al sionismo
dejará con una mano atada a la espalda (...). Este es un momento y extrae del texto los
histórico. Tenemos ahora la posibilidad de construir para nosotros y elementos de integris-
para las generaciones venideras un nuevo orden mundial, un mun- mo religioso que pue-
do regulado por el derecho y no por la ley de la jungla. das apreciar.

Declaraciones del presidente de Eskdos tJnidos


George Bush, (1991).

+--: Analiza el papel que se atribuye Estados Unidos en el nuevo


orden mundial.

+ Explica el significado de la frase en cursiva en el contexto de


la guena del Golfo.
Saddam Hussein-

EL ORIENTE PRÓXIMO TRAS LA CUERRA DEL GOLFO, 2OOO

* conflictos graves

: bases mil¡tares americanas

ti ,_ r zona de exclusión aérea


A¡dabjl=---. [i;r¡l.i rmpuesta por EE UU
1,r\ y Gran Bretaña
r
r Mahabad ¡-
I ¡
paÍses con armas químicas
I o biológicas

puir.r.on
ff armas nucleares

fi paises en posesión de
/ll
rRAK/ll É misiles de largo alcance

La expulsión de las tropas


irakíes de Kuwait realiza-
da en nombre del dere-
cho internacional debía
ser el preludio de un
"nuevo orden internacio-
nal". Una década más
tarde los problemas de la
región continúan: inesta-
ARABIA bilidad en lrak, prolifera-
ción de armas de destruc-
ción masiva y un gran re-
SAUDi troceso en la solución del
conflicto árabe-israelí.

Fuente: TH¡ lnr¡nu¡tlollRL lrusrtrur¡ ron SrR¡roclc Sruol¡s: Ihe Military Balance, 1999-2000,2000.

16. Relaciones lnternacionales, Sistemas políticos v Derechos Humanos


f/i.
:.
¡l
lt
li
¡r

tl
ti lnmersa en una grave crisis interior, la ex potencia sovié- convertido en un instrumento en manos de muchos políti-
rl
tica ha visto drásticamente reducida su influencia en la es- cos oportunistas que practican una política corrupta orien-
fera política internacional. Su presencia ha desaparecido tada hacia su enriquecimiento personal y su perpetuación en
del Caribe, de África central y de otros lugares donde había el poder, lo cual impide la aparición de una oposición que
tenido un papel estratégico en los años de la Cuerra Fría. Su pueda fortalecer el sistema democrático fpic- 4 l.
papel de mediadora en las guerras de la antigua Yugoslavia
En el aspecto económico, la privatización de la econo-
de los años noventa ha tenido escasa repercus¡ón, a pesar de
mía y la liberalización del mercado en Rusia se han hecho
ser ésta una zona de antigua influencia soviética. lgualmen-
te, en el caso del conflicto de lsrael, el tradicional apoyo so- en un contexto de corrupción generalizada. Sólo se ha visto
viético a la causa palestina prácticamente ha desaparecido. beneficiado un reducido grupo de oligarcas que han le-
vantado inmensas fortunas al amparo de su influencia polí-
De este modo, Rusia ha ido perdido su papel de poten- tica y con el consentimiento de los organismos financieros
cia mundial frente a Estados U4-i-dos y se ha convertido en internacionales controlados por Occidente. Además, la
una potencia regional con graves problemas para seguir complicada transición económica ha comportado la prolife-
manteniendo su poder y hegemonía en el espacio de in- ración de verdaderas mafias que controlan un amplio aba-
fluencia, de la antigua Unión Soviética. En los últimos años nico de negocios y que no dudan en emplear la extorsión y
se ha producido una aproximación de Rusia a la Unión Eu- la corrupción. En contrapartida, el nivel de vida de la ma-
ropea siguiendo los pasos de sus antíguos satélites (Polonia, yoría de la población se ha hundido estrepitosamente, al
Checoslovaquia, Hungría...), muchos de los cuales ya han no contar, ahora, con el trabajo asegurado ni con los meca-
solicitado su ingreso en ella. nismos de protección y de redistribución social que les ga-
rantizaba el anterior sistema soviético fpoc.Fl.
1.4. Las dificultades de la nueva Rusia
La subida al poder, en marzo del 2000, de Vladimir Pu-
En la nueva Federación Rusa, el ascenso de Boris Yeltsin tin, un funcionario de los servicios de seguridad de la época
al poder en 1991 significó el reforzamiento de una tenden- soviética, ha abierto una nueva etapa en Rusia. El nuevo di-
cia autoritaria y presidencialista en la joven democracia ru- rilente presenta, también, unos modos autoritarios y su
sa, donde el Parlamento tiene un papel limitado frente a los política cuenta con el apoyo del Ejército, que constltuye
enormes poderes del Presidente, que puede llegar a disolver- un importante grupo de presión, sobre todo a raíz del esta-
lo en caso de crisis. Los nuevos partidos surgidos tras la pro- llido de conflictos bélicos en la zona del Cáucaso. Pero pa-
hibición del PCUS constituyen una reproducción de la tradi- rece que la economía soviética está mostrando algunos
cional Nomenklatura soviética y una buena parte de la nueva síntomas de estabilidad y recuperación: por primera vez en
clase política rusa proviene de antiguos dirígentes del apara- la historia de la nueva Rusia el presupuesto no se saldó con
to del Estado soviético, reconvertidos rápidamente a los nue- grandes déficits, la balanza comercial fue positiva, el Co-
vos parámetros liberales. Asi el sistema de partidos se ha bierno pagó las pensiones atrasadas y buena parte de los

1985 0,65 R
1987 0,9 R

1989 20R
19gO 50R
1991 300 R
1992 500 R
1993 1.500 R
1gg4 2.000 R
1995 4.000 R

,*Hrg!tiBg#.ü$¡#¡i
1985 250 R
1998 5.000 R

1994 '150.000 R

EI ex presidente ruso Boris Yeltsin felicita al nuevo presidente Vladimir putin, (2001).
:+iti¡l¡ffi ::::r:iF9S6i,:l,i

pan negrQ
fi lgl 0,10 R 25R 900 R
+ Analiza la situación de la economía rusa a partir de los datos y valora
carne de
sus consecuencias sobre el nivel de vida de la población.
buey (1 kg) 5R 300 R 15.000 R

Fuente: "La Russie face a son passé soviétique". En


Le Monde Diplomatique, 1999.

'16. Relaciones lnternacionales, y Derechos Humano!


Sistemas Políticos
sueldos de los funcionarios, y se controló la inflación. Asi_ ción de las mujeres, la liberación de las costumbres y el
mismo, parece que la clase media está recuperándose y triunfo del dinero y de la corrupción en las esferas próximas
que la miseria en las grandes ciudades, como Moscú, no es al poder político. También culpan al enemigo occidental, el
tan profunda como en años anteriores. Gran Satán, de ser el responsable del retroceso del lslam y
presentan la reislamización de la sociedad como una de_
1.5. El fundamentalismo islámico fensa de la propia identidad fpoc. 6l y to,¿2.
El panorama político internacional está conociendo en La expansión de los movimientos islamistas radicales
las últimas décadas la emergencia de un nuevo protagonis_ ha sido un hecho en los últimos años y se ha opuesto a la po-
ta en la esfera internacional: el fundamentalismo islámico. lítica mundializadora de EE UU. La instauración de la Repúbli-
El fracaso en los países árabes de las expectativas de creci_ ca lslámica en lrán, la presencia de movimientos fundamen-
miento económico y de desarrollo social, inspiradas en los talistas en la guerra del Líbano y en palestina, el avance del
modelos occidentales, tanto en su versión capitalista como integrismo en las regiones del Magreb (Egipto, Libia, Su-
socialista, ha alimentado el florecimiento de movimientos dán....) y la subida del régimen de los talibanes en Afganistán
de resistencia a la uniformización y aculturación de las son una clara muestra de este avance. En Argelia, el avance
sociedades de tradición islámica. Desengañados por unos del Frente lslámico de Liberación (FlS) desafió la hegemonía
resultados que no comportaron ni un aumento ni un mejor del Frente de Liberación Nacional (FLN), que había encabeza-
reparto de la riqueza, nuevas generaciones formadas tras la do la revolución contra el gobierno colonial y en 1962 había
descolonización han vuelto su mirada hacia los valores au- establecido un gobierno socialista en el país. El temor a la vic-
tóctonos, rechazando los modelos propuestos por los dos toria electoral del primero en las elecciones de 1992 provocó
grandes de la política internacional y manifestando una cla-
la interrupción militar del proceso electoral y eso hizo bascu-
ra oposición hacia los valores de la cultura occidental.
lar al país hacia una situación de enfrentamiento civil.
Los integristas islámicos se basan en el Corán y en la
Finalmente, es importante destacar el nacimiento de
tradición para acusar a sus gobiernos de alejarse de los mo-
nuevos movimientos terroristas de'carácter islamista con_
dos de vida propugnados por las leyes coránicas y de su-
tra intereses occidentales, especialmente israelíes o estadou-
cumbir ante la influencia de Occidente. A menudo recurren
nidenses. No hay que olvidar que en el centro de este fenó-
a la violencia armada, utilizando la creencia en la guerra
meno se halla el conflicto de lsrael, Estado que cuenta con
santa (yihod) para movilizar a la población con la finalidad
de instaurar un Estado basado en la Ley is!ómicq (shario) y el apoyo de Occidente, y que se ha dejado al pueblo pales-
destruir a sus enemigos. tino sin el apoyo de ninguna de las grandes potencias inter_
nacionales. Los atentados contra intereses israelíes, contra
El fundamentalismo islámico se presenta como defensor turistas en Egipto o Sudán y los perpetrados contra las em_
de los valores tradicionales amenazados por Ia moderniza_ bajadas de Nairobi y Tanzania muestran esta escalada de la
ción, denuncia la laicización de la sociedad, la emancipa_ violencia terrorista internacional.

-_-.
|i-
f¡r
I La fe y Ia justicia islámicas exigen la erradicación, en el mundo mu_ ,

sulmán, de los gobiernos antiislámicos.o de aquellos que no se


adapten enteramente a las Ieyes islámicas. La instauración de un or_
den político laico debe ser consrderado como un escollo a la progre-
sión del orden islámico. Todo poder laico, sin importar la forma en
que se manifieste, es forzosamente un poder ateo, obra de Satanás.
Nuestro deber consiste en luchar conira él y sus efectos. El poder ,

satánico no puede engendrar más que la conupción sobre la tiena, r

mal supremo que debe ser implacablemente combatido, erradica_


do. Para ello no hay otra solución que derrocar todos los gobiernos ,

cuyas bases no se asienten en los más puros principios isiámicos y ,

que, por lo tanto, son corrompidos y corruptores. Desmantelar loi .

sistemas administrativos traidores, conompidos, tiránicos e injustos


y a sus servidores es deber de todo musulmán, tanto en lrán como l

en el resto de los países musulmanes del mundo, así como colabo_


rar parael triunfo y la victoria final de la revolución política islámica.

Principios políticos y religiosos del ayatolá lomeini, (1g7g).

+ Analiza qué entiende el integrismo islámico por revolución


política islámica y qué actuaciones se propone para conse_ :

guirla.

Soldados iraníes desfilando con retratos del imán Jomeini


por encima de Ia bandera de los Estados lJnidos en 1979.
Conflictos y guerras en el cambio de milenio

La mayoría de los conflictos en el mundo, abiertos du- la inclusión de los territorios de Kosovo, donde predomina-
rante las últimas décadas, han sido guerras civiles nacidas ba la población albanesa, y de Voivodina, con una impor-
de rivalidades étnicas o religiosas, de la pugna por el po- tante minoría húngara. También Macedonia se declaró in-
der entre fracciones o grupos enfrentados o de la oposición dependiente, aunque no fue reconocida por la Comunidad
a regímenes dictatoriales que privan a la mayoría de la po- lnternacional para evitar un conflicto con Grecia a causa del
blación de los derechos más elémentales. Sin embargo, se nombre de la nueva república, que coincide con una región
hace evidente que allá donde se producen graves enfrenta- griega de población macedonia dentro de sus fronteras
mientos civiles siempre existe una extrema situación de po- Doc.1ol.
breza y un reparto muy desigual de los recursos que man-
tiene a amplios sectores de la población en una situación de 2.2. La guerra en Bosnia y en Kosovo
flagrante marginalidad fpoc. 8-].
La independencia de Bosnia fue el inicio de un nuevo
conflicto aún más complejo y cruento. La existencia de
2.1. El conflicto balcánico
grandes contingentes de población croata y serbia y el he-
Durante mucho tiempo, el poderoso Estado soviético y cho de que una parte importante de Ia población bosnia
el reparto de zonas de influencia durante la Guerra Fría ha- fuese de religión musulmana provocó una guerra con gra-
bían mantenido latente el problema de las nacionalidades ves enfrentamientos étnicos y religiosos. Con el apoyo
en la Europa del Este, fenómeno que se remonta a la des- del ejército desplegado por el presidente yugoslavo Slobo-
composición del lmperio Austrohúngaro tras la Primera dan Milosevic, los serbios de Bosnia emprendieron una lu-
Guerra Mundial. Con la desintegración de la URSS y el hun- cha-encaminada a destruirél Estado bosnio y a aniquilar a
dimiento de los regímenes comunistas, el nacionalismo ha la población musulmana. Para ello procedieron al bombar-
emergido de nuevo y con una fuerza inusitada en la zona deo de poblaciones desarmadas y a una política sistemática
balcánica. de limpieza étnica que compo'rtó masacres de población y
la aparición de campos de concentración y exterminio.
Ha sido en la antigua Yugoslavia donde los conflictos
nacionalistas se han desatado con mayor virulencia. Consti- La opinión pública mundial contempló horrorizada las
tuida como Estado después de la Primera Cuerra Mundial y matanzas y se promovió un plan de paz con el envío de los
como república socialista de estructura federal -después de cascos azules de la ONU, que no consiguieron detener el
la Segunda Cuerra Mundial, Yugoslavia agrupaba en un conflicto. Finalmente, la intervención de tropas bajo los aus-
mismo Estado a seis repúblicas balcánicas (Serbia, Croacia, picios de la ONU logró un alto el fuego y el inicio de con-
Eslovenia, Bosnia-Hercegovina, Macedonia y Montenegro) versaciones de paz en Dayton (EE UU) en 1995 E;11.
de características muy desiguales y que reunían a una po- Como resultado, Bosnia quedó dividida en dos entidades
blación de diferente etnia, lengua y religión. pblíticas autónomas: una federación croata-musulmana
(51olo del territorio) y una república serbia de Bosnia.
Los problemas entre las repúblicas se evidenciaron en la
década de los años ochenta,.,pero fue a partir de 1991 A mediados de la década de los noventa, parecía que la
cuando los enfrentamieñtos derivaron en la desintegración guerra yugoslava remitía, pero hacia 1998 el conflicto rea-
del Estado comunista y su sustitución por la Federación pareció en Kosovo cuando Milosevic llevó a este territorio
Yugoslava, cuya presidencia ejercían por turnos las diversas su política de homogeneización y limpieza étnica, y la
repúblicas federadas. El conflicto se inició cuando Serbia se OTAN intervino para frenar al dictador serbio. Finalmente,
negó a que el representante croata asumiese dicha presi- la derrota de Milosevic en las elecciones del año 2000
dencia colectiva, y eso fue el arranque de los movimientos comportó su detención y posterior entrega al Tribunal de
secesionistas. Eslovenia y Croacia manifestaron su intención lusticia lnternacional de La Haya para ser juzgado por ge-
de. independizarse, pero el ejército federal, dirigido funda- nocidio y crímenes contra la humanidad. De momento, el
mentalmente por militares serbios, se alineó contra estas conflicto.parece estabilizado, pero tanto la guerra en Bosnia
pretensiones separatistas. El conflicto' eon Eslovenia, sin como el conflicto kosovar mostraron la debilidad política y
fronteras directas cón Serbia, se -resolvió rápidamente a su militar de la Unión Europea y su dependencia de Estados
favor, pero el de Croacia provocó una guerra civil, la prime- Unidos, que tuvo que intervenir en la solución de un con-
ra en Europa después de 1945 fpñt. flicto que afectaba exclusivamente al territorio europeo.

La Unión Europea reconoció rápidamente la indepen-


dencia de las dos repúblicas, erigiéndose en mediadora del
2.3. Los conflictos en el Cáucaso
conflicto. A fínales de 1992, se iniciaron conversaciones de En el área del Cáucaso, Ia disolución de la URSS ha pro-
paz para poner fin al enfrentamiento armado y reconocer el vocado enfrentamientos entre diferentes pueblos del Cáu-
nacimiento de dos nuevos Estados europeos. Paralela- caso y también con Rusia, que no ha aceptado la indepen-
mente, Bosnia se declaró independiente, mientras Serbia y dencia de una zona con importantes riquezas petrolíferas.
Montenegro proclamaron la República de Yugoslavia, con' Las fronteras entre las repúblicas soviéticas se habían traza-

'16. Relaciones lnternacionales, y Derechos Humanos


SistemaS PolÍticos
CONFLICTOS BÉLICOs EN EL MUNDO ENTRE 1gg7 Y 2OA1

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes históricas

Localiza los principales conflictos bélicos del mundo actual.

Explica brevemente sus causas y los intereses en litigio.

I La cuestión de la supervivencia o supresión de yugoslavia como


tado común es la base misma de todos los desacuerdos que surgie_
Es_

ron en las conversaciones llevadas a cabo hasta ahora. y todos estos


desacuerdos pueden reducirse a esta cuestión. Ni el pluralismo políti-
co ni la economía de mercado son puntos de litigio. Se trata, por
lo
tanto, de la lucha por la supervtvencia del Estado yugoslavo por
una Caricatura aparecida en la prensa francesa et 24 de febrero de 1992.
parte, y de las aspiraciones separatistas por otra. EsflÁo que
la salva_
guardia de Yugoslavia tiene para nosotros un interés vitai y que
Ser_
bia tiene que ayudar por todos los medios a todos los que
en yugos_
lavia entera quieren mantenerla (...).
El pueblo serbio en su totalidad desea seguir viviendo
en el Estado yu_
goslavo y tiene derecho aactuar en pro de la realización
de este légí_
timo jnterés, (...). En otros términos, los que quieren construir nuevos
Estados tienen que terminar por admitir, en su propio interés y
lo más
rápidamente posible, que en futuros Estados nacionales no podrán
arrastrar a la fuerza a las fracciones homogéneas de los pueblos yu-
goslavos que están en pro de la supervivencia de yugoslastia (...).

u, tu e, u, i l)";:2 :; : "r?::; y ; ;;\i;


I

5itúa al autor y el contexto histórico del discurso.


=
Explica los intereses que representa Serbia respecto al manteni_
=
miento del Estado yugoslavo y analiza el significado de la frase
en cursiva. fjrrya. dll.Acuerdo de Dayton. De izquierda a derecha, los presidentes
de
Serbia, Slobodan Milosevic, de Bosnia Hercegovina, Alija tzetbegovis,
y di
Croacia, Fra njo Tudj man.

16' Relaciones lnternacionares, sistemas poríticos y perechos Humanos


do sin tener en cuenta las diversas etnias y pueblos y, 2.5. Un nuevo tipo de violencia internacional
mientras existió la URSS, ésta desempeñó un papel de árbi-
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el
tro y garante de la situación establecida) impidiendo cual-
corazón financiero (World Trade Center) y de defensa (Pentá-
quier reivindicación nacionalista en el territorio soviético.
gono) de Estados Unidos han marcado un hito decisivo en las
Tras la desaparición del Estado soviético, algunas de es- relaciones internacionales. Sus autores pretendieron mostrar
tas repúblicas accedieron a la independencia en un proceso al mundo que la superpotencia mundial es vulnerable y que
complejo que ha conllevado enfrentamientos civiles, movi- no existen objetivos fuera del alcance del terrorismo. Los
mientos secesionistas y conflictos entre los nuevos Estados. atentados vienen a culminar una espiral creciente de violen-
Armenia, por ejemplo, reivindica territorios en Azerbaiján, cia contra intereses americanos, pero en este caso con unos
mientras Geor$ia está enfrentada a las minorías de Osetia. niveles de preparación técnica, de infraestructura y de finan-
Pero quizás el conflicto de mayor trascendencia se ha des- ciación mucho más sofisticados. Pocas organizaciones tienen
arrollado en Chechenia, territorio que en 1991 proclamó su los medios para realizarlos y rápidamente se apuntó a la or-
independencia de la Federación Rusa. El gobierno ruso no la ganización Al Qaeda (La Base) del árabe saudí Osama Bin
aceptó e intervino militarmente para impedirla, mediante Laden como la responsable IDoCT¿].
ataques y masacres contra la población civil.
Detrás de los atentados aparece un nuevo tipo de vio-
Otro foco de tensión permanente es el caso de los kur- lencia internacional que pone de manifiesto una profunda
dos, un pueblo con una clara unidad étnica, cultural e his- oposición contra Estados Unidos y contra la forma de
tórica, pero dividido entre diversos Estados, ninguno de los ejercer su liderazgo mundial. Esta nueva clase de terrorismo
cuales reconoce su particularismo. Aunque los tratados que internacional está protagonizado en su mayor parte por or-
pusieron fin a la Primera Cuerra Mundial habían previsto la ganizaciones que se apoyan en el fundamentalismo islámi-
creación del Estado del Kurdistán, éste no se materializó co y que cuentan con el respaldo directo o índirecto de al-
nunca. Así, y desde hace décadas, los enfrentamientos del gunos Estados en los que esta ideología tiene un fuerte
pueblo kurdo con los gobiernos de Turquía e lrak han sido arraigo. El apoyo americano a la causa israeli la continua
constantes. Tanto Turquía como lrak han mantenido una sumisión y humillación de los palestinos y la oposición a la
represión cruenta y sistemática y han obligado a muchos existencia de bases americanas y al estacionamiento de tro-
kurdos a buscar refugio fuera de sus fronteras Doc'lt]. pas en las proximidades de los lugares sagrados del Golfo
Pérsico son elementos que explican el antiamericanismo
2.4. Los confl¡ctos étnicos en África de importantes sectores del mundo árabe ISocTil.

África subsahariana ha sido, en los últimos años, la zona Estados Unidos respondió con un ataque a Afganistán,
donde la conflictividad se ha mostrado con mayor virulen- cuyo régimen talibán escondía y acogía los campos de entre-
cia ¡i trueldad. En esta región del planeta, la miseria extre- namiento de los grupos vinculados a Bin Laden. Siguiendo la
ma de amplias capas de la póblación, las dictaduras milita- política de buscar apoyos internacionales, los norteamericanos
res y la violencia cotidiana han dado lugar a infinidad.de buscaron la cooperación de las pótencias internacionales y
conflictos políticos y de guerras civiles en las que se han también la de los países árabes, que mayoritariamente conde-
producido frecuentes masacres de la población civil. naron los atentados.. Los bombardeos en Afganistán se pro-
longaron hasta la caída del régimen talibán y su sustitución
En los países del Oeste africano que rodean el golfo de
por una alianza de las distintas fuerzas de oposición, que se
Cuinea (Liberia, Sierra Leona, Camerún, Nigeria...) son co-
comprometieron a iniciar un proceso de democratización del
rrientés las luchas entre dictadores y sus elércitos a menudo
país y a desmantelar todas las bases de las organizaciones te-
repletos de niños, adolescentes y mercenarios, contra gru-
rroristas |ooc. 161. '
pos rivales que pretenden expulsarlos del poder. El resulta-
do suele ser siempre grandes matanzas de civiles y el man- La voluntad internacional de frenar el terrorismo quedó
tenimiento de un estado de guerra permanente. El en- reflejada en la adopción por parte del Consejo de Seguridad
frentamiento civil tanibíén azotó la República del Congo de las Naciones Unidas de una resolución por la que todos
(antiguo Zaire) a raíz de la revuelta contra el dictador Mo- sus miembros se comprometían a bloquear los fondos de
butu Sese Seko, que fue derribado en 1997. El poder pasó a apoyo financiero y logístico a las organizaciones terroristas.
manos del jefe rebelde Kabila, pero esto no significó el fin
La crisis actual ha abierto un futuro incierto sobre los
de la violencia y de los problemas.
problemas que pueden derivarse de estas nuevas formas de
En Ruanda y Burundi, con el enfrentamiento entre las violencia como elementos de desestabilización mundial. La
etnias futsl (minoritaria) y hutu (mayoritaria), las masacres solución de los problemas del mundo actual requiere de la
sobre la población, que se produjeron en 1994, estremecie- consolidación de un nuevo orden internacional en el que
ron al mundo entero. La proclamación de la independencia las decisiones no dependan de una única potencia, sino de
tras el periodo Sglonial había favorecido claramente a los la colaboración de la mayoría de los países del mundo.
hutus, que pretehdieron eliminar por la fuerza a la etnia En un orbe cada vez más global, la estabilidad mundial de-
rival. El pánico de la población impulsó a miles de personas bería fundamentarse en un sistema de relaciones internacio-
a huir y a refugiarse en los países vecinos, donde permane- nales más cooperativo y que contara con el verdadero con-
cieron hacinadas en campos de concentración faltas de lo curso de todas las naciones dispuestas a luchar por la pazy
mínimo indispensable tñ¿ 13-]. por un mundo más justo y democrático.

16. Relaciones lnternacionales, Sistemas Políticos y Derechos Hum¿rnos


EL REPARTO DE LA POBLACIÓN KURDA

Mar AIegro
PRoPORCIÓN DE PoBTAGIÓN KuRDA

más de 600/o
entre 20% y 60%
menos del 200/n

Mar
Caspio

SIRIA Teherán ¡
La imagen muestra a unos refugiados de Ruanda
,,/i\- en u1o de los múltiples campamentos que se
or_
ganizó para ellos en Ia frontera de Ia'República
,/ Democrática del Congo. Las condicioner'd. or._
DtsrRtBuctóN DE LA poBLActóN KURDA1994
(en millones)
cariedad son evidentes. La falta de higiene cáusa
la. rioida propagación de todo tipo íe
0481216 enfeiÁe_
dades. Las ONG realizan un papel fundamental
*':'-,:,-gEE[¡¡Gr*ffim.: ayudando a paliar esta situación'.
I RÁN ¡':¡l:ii.; il jili1i.r..,'ff 7

|RAK i+,e=1== 4 o toLl'


srRtA !,lt:.1,s

Analiza, a partir de Ia información del mapa,


'.;'3"11i,,u en qué
consiste el conflicto del pueblo kurdo.
Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes
históricas.

F?Wy.ry" de los mensajes de Osama Bin Laden


retransmitidos por Ia ca_ Soldados norteamericanos en la guerra de
dena Al Jezira de eatar, (octubre de 2OOl). Afganistán, (noviembre
de 2001).

Declaramos Iayihad contrael gobierno norteamericano


(...) ha cometido ac_ prohibida la estancia en él a cualquier persona
tos que son extremadamente injustos, horribles
y criminales, tanto de mane_ que no sea musulmana. por
consiguiente, hemos concentrado nuesira
ra directa como por mediación de la ocupación atencibn en atacar a los soldados
lraeti ie palestina. Creemos en ese país: aunque los civiles americanos
que Estados unidos es er responsabre dirócto no son el objetivo de nuestras ac_
de ros muertos en parestina, Lí- ciones, deben marcharse. (...)
bano e lrak. El gobierno norteamericano
abandonó los sentimientos huma_
nitarios al cometer esos crímenes pavorosos. El hundimiento de ra unión soviética
Transgredió todas las reglas y convirtió a Estados unidos en una na-
yLu-lor',' jTls
practicada por nin!ún poder, o ningu"n po'_ ción más.altiva y arrogante; ha empezado
a considerarse er amo del mundo
::::j::ii*
oer tmpenattsta del mundo. Debido a su subordinación y ha establecido lo que denominan el Nuevo
Orden ¡¡Lrndial. (...)
a los ¡udios,L airo_
gancia del régimen norteamericano ha
llegado hasta el prnto aá o.rpá, Entrevista del periodista americano peter
Ar¿bia Por este y otros actos de transgresió"n e injusticia Bergen a Osama Bin Laden,
hemos decrarado ra
yihad contra Estados unidos, porque nuestra (marzo de 1997).
rerigión y nuestro deber es ha-
c,er para exartar ra parabra de Dios y exp"ursar
.layihad,
oe tooos tos paises musulmanes (...),
a rás norteamer¡canos * Analiza cómo justifica Bin Laden la necesidad
de la yihad y qué objetivo
se PfoPone.
El país de_los Dos Lugares Santos posee
en nuestra religión una peculiaridad ::; Explica a qué Estado se refiere cuando
que lo diferencia de ros demás países musurmanes. habla de ,,el país de los Dos Lu_
En'nuestra rerigión está gares Santos".

16. Relaciones lnternacionales, 5istelnas políticos


y Derechos Humanos
Los sistemas políticos democráticos

Europa Occidental y Estados Unidos fueron la cuna de 3.2. Sistemas bipartidistas y s¡stemas
los sistemas democráticos. Aunque todos ellos se inspiran multipartidistas
en los principios del liberalismo y de la democracia y en el
respeto hacia los derechos humanos, pueden presentar fór-
La mayoría de los sistemas democráticos europeos
(Francia, España e ltalia) se basan en el multipartidismo. En
mulas diferentes (monarquías o repúblicas, sistemas parla-
el espectro de partidos democráticos predominantes, pode-
mentarios o presidencialistas, estructuras unitarias o federa-
les, etc.), fruto de las diferentes tradiciones y de la herencia
mos distinguir tres grandes familias ideológicas: los conser-
del pasado. vadores, defensores de los derechos individuales y partida-
rios de mantener el orden social y de reducir la intervención
del Estado; los democratacristianos, confesionales de ca-
3.1. Sistemas parlamentarios y s¡stemas rácter conservador, pero con mayor sensibilidad por los te-
pres¡denc¡alistas
mas de justicia social; y los socialistas, que otorgan al Esta-
Los Estados democráticos desarrollan un sistema de de- do un papel importante como redistribuidor de la riqueza a
mocracia parlamentaria en la que el papel predominante partir de la política fiscal. Este abanico puede ampliarse con
de la vida política lo desempeña la Asamblea de diputados los partidos comunistas, nacionalistas, ecologistas, etc., que
o Parlamento, elegida por sufragio universal. Esta asamblea suelen configurar importantes minorías parlamentarias.
ejerce el poder legislativo y escoge al presidente del Cobier- Cuando ningún partido consigue la mayoría suficiente para
no, que tiene el poder ejecutivo y es responsable ante ella, garantizar Ia elección del presidente del Gobierno, suelen
de tal manera que, cuando pierde el apoyo mayoritario, el realizarse alianzas, y los partidos bisagra se convierten en
gabinete se ve obligado a dimitir. un elemento vital para el'mantenimiento de la estabilidad
del gobierno, que suele ser de coalición.
El jefe del Estado puede ser un soberano hereditario
(rey) o un presidente electo, pero en ambos casos sólo La democracia americana, como en el caso británico, se
asume la representación oficial del Estado. Sus poderes vie- configura en la práctica como un.sistema bipartidista. En
nen fijados por la Constitución, que varía según los diferen- Cran Bretaña, los dos partidos son el Partido €onservador
tes Estados. En general, el fefe del Estado es el encargado y el Partido Laborista, mientras que en Estados Unidos son
de nombrar como presidente del Gobierno al líder del el Partido Republicano y el Partido Demócrata lñ; r0-.l.
'partido que ha obtenido la mayoría de los votos En el sistema americano, los republicanos tienen un carác-
en las elec-
ciones a la fuamblea de diputados. La preponderancia del ter más conservador y tienen el apoyo del mundo de los
parlamento otorga a los partidos políticos un papel de pri- grandes negocios, mientras los-demócratas presentan un
mer orden en la vida política del país. Ellos elaboran las can- programa de carácter más social, suelen contar con el apo-
didaturas a las elecciones y organizan los grupos parla- yo de los sindicatos y las minorías étnicas y recogen buena
mentarios entre los diputados electos de cada partido. parte del voto de las clases medias. A diferencia de sus ho-
mólogos británicos, los diputados americanos no están obli-
Estados Unidos, y'Francia en menor medida, presenta gados a seguir ninguna disciplina de voto en el Congreso,
un tipo de democracia también parlamentaria, pero presi- y el presidente a menudo debe buscar el apoyo de diputa-
dencialista. En la democracia americana, el poder ejecutivo dos de ambos partidos. Esta relativa independencia explica
está en manos de un presidente elegido directamente por el importante papel que los lobbies, grupos de presión,
sufragio universal y que es a la vez jefe del Estado y presi- desarrollan en la democracia americana lDoi-.ill.
dente del Cobierno |oo;1i]. Asume grandes poderes y
nombra una administración formada por secretarios (minis-
tros) que sólo son responsables ante él y que sólo él puede
3.3. Estados un¡tarios y Estados federales
destituir. El poder legislativo está en manos de un Congre- Los Estados unitarios, es decir, aquellos que tienen una
so con dos cámaras: la de Represéntantes, que cuenta con organizacíón"uniforme para todo el territorio y toman las
un número de delegados de cada Estado escogidos propor- decisiones desde un único centro político, tienen una larga
cionalmente entre la población, y el Senado, que cuenta tradición en Europa. Algunos son muy centralistas, como
con dos senadores por Estado Doc. tBl. es el caso de Francia, donde los Departamentos y los Muni-
cipios tienen pocas atribuciones y se gobierna todo el Esta-
Los dos poderes, ejecutivo y legislativo, se necesitan mu- do desde París. Otros, en las últimas décadas, han optado
tuamente para poder gobernar y, en la práctica cotidiana, por una organización descentralizada en la que se reconoce
el Congreso controla la política del presidente mediante la la autonomía de algunas nacionalidades o regiones y se
votación anual del presupuesto. El Presidente puede vetar les reconoce una cierta capacidad de autogobierno, a la vez
una ley propuesta por el Congreso, pero no tiene la facul- que las grandes ciudades han conseguido importantes
tad de disolverlo. El Congreso no puede destituir al presi- competencias políticas. Es el caso de Bélgica, de Cran Breta-
dente y sólo en casos de extrema gravedad puede aplicar el ña y también de la España de las Autonomías, creada por la
procedimiento de impeachment y destituirlo EocJtl. Constitución de 1978.

'16, Relaciones lnternacionales, Sistemas Políticos y Derechos Humanos


El Presidente será comandante en jefe del Ejército y de la Mari- LA DEMOCRAC'A NORTEAMERICANA
na de los Estados Unidos, Tendrá el poder, con el consejo y el
consentimiento del Senado, de firmar tratados, pero deberá te- TRIBUNAL SUPREMO
(9 iueces vitalicios)
ner la aprobación de dos tercios de los senadores presentes.
:a
Propondrá al Senado, oído su consejo y con su aprobación, el nombra
nombramiento de embajadores y los cónsules, los ministros, los PRESIDENTE
jueces de la Corte Suprema y todos los otros funcionarios de los VICEPRESIDENTE 'rrr::: i.r.,)::rrr.:.,,r:9:r
co n t ro l a t;t,::::;t;::
ul

Estados Unidos cuya nominación no esté prevista en otros pá- {por 4 años)
rrafos de esta Constitución (...).
no:bra . aplica
o veta
EI Presidente informará al Congreso, cada cierto tiempo, de la SENADO CÁMAFA DE
(100 miembros REPRESENTANTES
situación de la Unión y recomendará las actuaciones que estime por b anos)
propone {453 miembros
necesarias (...), GOBIERNO :
por 2 años)
vota
Recibirá a los embajadores y a otros ministros públicos. Velará
para que las leyes sean fielmente ejecutadas y darálas órdenes
el¡gen =
:j I uoaerngg{}te$ l
correspondientes a todos los funcionarios del Estado. I Estado
: "del
eligen...::.:.;r¡irr.rer=..i¡:+i¡i:1¡l :

SUFRAGIO UNIVERSAL Asámble¿É :

Artículo 2.' de la Constitución de los Estados LJnidos. elisen:-,r¡:.+'r*i,s.*-.+::-tl=.¡!i.E


allaag_.,I

+ Distingue cuáles son, en EE UU, los poderes presidenciales poder ejecutivo poderes locales
en el terreno de la política interior y exterior. I I poder tegtstattvo
-
organismo de control
co n stituc¡ona I

+ Explica si el Presidente tiene la facultad de declarar la gue-


na y de movilizar al Ejército. ¿Sobre quién debe recaer esa
decisión? + Explica el funcionamiento de las instituciones en Estados Unidos

: ESCBlrül!¡¡O EL-C€tOt\t=S BH?Á!t:cAg,


.' 1945-'ltg2
Áño de ¡as
iléccic¡es
Conse:vadses Likris*s

t945 213 393


1950 298 J t)
t955 345 277
959 365 258
El
EI bipartidismo en Gran
Bretaña viene determinado
964 304 317 por el escrutinio mayorita-
966 253 364
rio a una vuelta, ya que en
cada circunscripción el par-
970 330 287 tido mayoritario es el que
974 277 319 se lleva el escaño.
5e

979 339 268


40A
*' Argumenta por qué el es-
983 397
crutinio por distrito uni-
987 376 229 personal mayoritario favo-
992 336 271 rece el bipartidismo.

Manifestación pidiendo Ia apticación del proceso de impeach_ Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes.
ment a /Vrxon en 1973.

Analiza la fotografía y explica en qué consiste el impeach_


ment.

Busca información sobre las causas por las que le fue aplicado
al presidente Richard Nixon.

R
El asno demócrata y el elefante republicano simboti-
zan el bipartidismo americano desde el siglo XtX.

16. Relaciones lnternacionales, Sistemas políticos y Derechos Humanos


El modelo de Estado federal parte del reconocimiento chas leyes electorales han introducido modificaciones que
de la personalidad de los diversos Estados que lo integran, y benefician numéricamente a los partidos mayoritarios. En
cada uno de ellos goza del derecho a legislar y a tener sus algunos países, como ltalia y Alemania, se utilizan sistemas
propias instituciones políticas. El poder y las responsabili- electorales mixtos. En la mayoría de los sistemas electora-
dades quedan, pues, repartidos entre los diversos Estados y les, los partidos presentan candidaturas cerradas y elabo-
el poder federal. Este último suele ocuparse de los asuntos radas por las direcciones de los partidos y que el elector de-
referentes a política internacional, economía, defensa y se- be votar íntegramente.
guridad. Es el caso de Estados Unidos, donde los 50 esta-
Los sistemas políticos republicanos en que se escoge al
dos que integran la Unión tienen muchas atribuciones; y en
presidente de la República presentan modelos de elección
Europa tenemos el ejemplo de Alemania, configurada por
variados. En Francia, los ciudadanos votan directamente a
diversos Liinder, aunque con menores poderes. Suiza pre-
los diversos candidatos. En Estados Unidos, los electores de
senta una estructura confederal, con un poder central muy cada Estado eligen a sus compromisarios, que son los en-
débil que se reduce a la coordinación de los diversos canto- cargados de la elección del presidente (sufragio indirecto).
nes, que son casi soberanos 1oo; rrl. Además, existe la tradición de que cada partido celebre
unas elecciones primarias para designar al candidato presi-
3.4. Los diferentes sistemas de escrutinio dencial. Finalmente, en otros Estados, como Alemania e lta-
electoral lia, el presidente de la República no es votado directamente
por los electores, sino por el conjunto de diputados y se-
Los sistemas de escrutinio electoral vienen determinados
nadores ioo¿ r¡.
por las respectivas leyes electorales. El modelo de distrito
unipersonal, que se utiliza, por ejemplo, en Gran Bretaña y
EE UU, es el más simple. El escaño de diputado en cada cir- 3.5. Los problemas de la democrac¡a
cunscripción lo obtiene el candidato que ha obtenido la Existe en nuestros días un consenso generalizado sobre
mayoría relativa de votos en aquel distrito. Este sistema fa- la idea de que el democrático es el sistema político más jus-
vorece, sin duda, el bipartidismo, ya que son los dos gran- to y positivo entre los existentes. Sin embargo, no por ello
des partidos mayoritarios los que consiguen obtener las ma- debemos olvidar los problemas que arrastra la democracia y
yorías relativas. que debe afrontar y superar si quiere convertir en realidad
el principio de la libertad y la igualdad de oportunidades
El escrutinio proporcional es el más extendido y permi-
para todos los ciudadanos.
te que los partidos minoritarios tengan presencia en el Par-
lamento. Los electores escogen entre las diversas candidatu- Un primer grupo de problemas se relaciona con el papel
ras y cada una obtiene un número de escaños proporcio- de los ciudadanos en la democracia, progresivamente
nales al número de votos obtenido. Pero, para poder identificado o reducido a la simple práctica electoral. Ade-
garantizar la obtención de mayorías parlamentarias, mu- más, cabe destacar el aumento del abstencionismo electo-

---..:.-,..
MODELO FEDERAL DE ALEMAN¡A ¡A ELECCIÓN DEL PRES¡DENTE EN EE UU .

Ir
*" ..., ?,!59!*F.15f,r l j
:

'{i
Todos los electores

.....cAMPAÑ¡i.FfiESIüENüAL.] .-.:.
El candidato El cand¡dato de El candidato
demócrata lospartidossecundarios republicano

Trlhs¡al Constitucional
de l(arleruhe
.. {16 ¡ueces}

'i- poder ejecutivo ilJ poderes locales Elecciones primarias Convención de


[: I poderlegislativo f] organismo de control const¡tucional

4 :
+e Explica el papel de las elecciones primarias y el sistema indirecto de
* Explica en qué consiste un Estado federal y ejemplifícalo en el caso elección presidencial. ¿En todos los Estados se usa este sistema para
alemán. elegir al presidente de la República?

16. Relaciones lnternacionales, Sistemas Políticos Derechos Humanos


ral, ya que se constata que el número de personas que par- Un segundo orden de problemas tiene un cariz más eco-
ticipa en las elecciones tiende a disminuir (en Estados Uni- nómico y social. Algunos analistas consideran que existe
dos, por ejemplo, normalmente vota menos de la mitad del una contradicción de fondo entre los principios igualita,
electorado). Este fenómeno va unido a un cierto despresti- rios de la democracia y la lógica del sistema capitalista.
gio de los partidos políticos, a los que se acusa de estar Denuncian la oposición entre las ambiciones económicas
controlados por una minoría que impone sus criterios, de del mundo empresarial, con beneficios astronómicos, y las
falta de debate interno y de excesivos casos de corrupción expelctativas democráticas de los ciudadanos, que exigen
económica. La rígida disciplina de voto de la mayoría de no solo libertades políticas, sino también la consolidación
los partidos ha hecho decaer la vida parlamentaria y los de- del Estado del Bienestar, garantizado por la redistribución
bates han perdido parte de su función y de su interés, ya de la riqueza a partir de un sistema fiscal progresivo. Esto
que el voto puede preverse anticipadamente y al margen no siempre se consigue ya que los Estados, en el contexto
de las discusiones parlamentarias.
de la globalización, tienen cada vez más dificultades para
Por otro lado, el elevado coste de las campañas electo- actuar ante las compañías transnacionales y la especulación
rales aleja de la pugna política a los partidos que no tienen financiera. En esta línea, hay quien empieza a temer una
medios económicos para financiarlas y deja a los más fuertes crisis fiscal en los Estados con democracias avanzadas, deri-
en manos de quienes les han concedido apoyo económico. La vada del hecho de haber llegado al límite del posible au-
necesidad de fondos que los militantes no pueden aportar ha mento de los impuestos para poder garantizar los servicios
contribuido a utilizar métodos de financiamiento irregular, públicos y sociales a sus ciudadanos.
y bastantes veces ha desembocado en casos de corrupción,
Finalmente, un tercer grupo de problemas se fundamen-
con la consiguiente merma de confianza del electorado en la
ta en la constatación de que los derechos democráticos no
transparencia de las finanzas de los partidos políticos.
benefician de la misma manera a todo el conjunto de la po-
También ha perjudicado la salud de la democracia el blación. Cada vez son más numerosas las voces que recla-
protagonismo de los medios de comunicación, ya que man la regulación de unos derechos específicos para de-
son los que canalizan y construyen buena parte de la opi- terminados colectivos, como las minorías nacionales en el
nión pública. La guerra de estos medios por la audiencia ha interior de los Estados, las poblaciones indígenas dentro de
convertido la legítima oposición política en un "espectácu- las naciones antiguamente colonizadas o los inmigrantes
lo" de la política, que otorga un gran poder mediático a las procedentes del Tercer Mundo. Los movimientos a favor de
grandes cadenas televisivas o radiofónicas y a la prensa. pa- la multiculturalidad y de la igualdad de derechos entre los
ra aumentar su audiencia, a menudo no dudan en sacar a la habitantes de un mismo Estado denuncia la falta de neutrali-
luz pública temas escandalosos o en organizar shows que dad cultural de las democracias, que en nombre de los valo-
poco tienen que ver con el debate y la confrontación entre res de la mayoría (religión, lengua, cultura, etc.) margina en
diversos programas políticos |Doc. r4l. la práctica a todos aquellos que no los comparten l5oc. zil.

Los países desarrollados limitan fuertemente y con-


trolan los permisos de inmigración.

Heffi
t¿
.a.¡

ffi f"T
s'*=
Caricatura de Tony Auth publicada en The Philadelphia ln,
quirer. Simboliza la influencia que ejercen los grupos de
presión sobre las decisiones del Congreso norteamericano.
EI personaje dice: "El Congreso y yo avanzamos ¡untos".
g'

A pesar de que la caída de los regímenes comunistas y el 4.2. La violación de los derechos humanos
fin de la Cuerra Fría desde principios de la década de los no-
En todos los Estados del mundo se cometen atentados,
venta ha .producido un aumento del número de sistemas de-
más o menos flagrantes, contra los derechos humanos, pe-
mocráticos y una mejora en el respeto de los derechos huma-
ro es en los sistemas no democráticos donde estas violacio-
nos, todavía son muchos los pueblos del mundo que carecen
nes constituyen una práctica habitual. El lnforme de Amnis-
de los más elementales principios democráticos Ioo¡- zal.
tía lnternacional del año 2001 documenta torturas y malos
tratos en 125 países del mundo loo; rV.
4.1. Los regímenes autoritarios
La detención arbitraria y sin juicio es un hecho fre-
Actualmente, más de la mitad de los habitantes del Ter- cuente en las dictaduras, donde un buen número de perso-
cer Mundo vive en sistemas no democráticos donde la nas son confinadas en prisiones, a menudo en unas condi-
violencia, lafuerza y la corrupción se imponen como reglas ciones materiales deplorables, sólo por decisión de la admi-
de convivencia y la violación de los derechos humanos nistración, de la policía o del ejército, sin intervención del
pasa a convertirse en un hecho cotidiano. La separación de poder judicial. Estas detenciones arbitrarias van acompaña-
poderes en estos sistemas no existe, la independencia del das de malos tratos e incluso torturas, y, en muchos casos/
poder judicial es una ficción y, a menudo, las instituciones no se respeta el derecho del detenido a una defensa justa.
otorgan poderes excepcionales a una persoRa que domina También son frecuentes, en las dictaduras o en los países en
la vida política. Son regímenes dictatoriales sometidos a una guerra, las ejecuciones sumarias, es decir, sin juicio previo
constante inestabilidad política provocada por actos de y que pueden llegar a afeclar a miles de personas, que son
violencia y golpes de Estado, y donde el Ejército tiene un asesinadas por su origen étnico, su religión o ideología polÉ
importante protagonismo en la vida política. tica. Los asesinatos en masa de elevados contingentes de
población civil, en la que son numerosas las mujeres y los
A pesar de una serie de características comunes, pueden
niños indefensos, han proliferado en numerosas guerras, y
establecerse diferencias entre los regímenes políticos no de-
en casos como los de Bosnia o Ruanda se puede incluso ha-
mocráticos.
blar de genocidio.
En primer lugar, encontramos aquellos regímenes en los
Pero la violación de derechos humanos también está
que, a pesar de respetar las reglas básicas de la democracia
presente en algunas esferas de los países mas desarrollados
(marco constitucional, partidos, elecciones...), la Constitu-
y democráticos. Un caso particular es el ámbito doméstico,
ción otorga excesivos poderes al ejecutivo, y son muy donde se ejercen también malostratos contra mujeres y ni-
amplias las prerrogativas del Presidente y del Cobierno en ños. Cada día son más abundantes los casos de mujeres que
detrimento de las del Parlarnento. Así, el juego democráti- denuncian la violencia conyugal, y la prensa, a menudo,
co 5e convierte en:unárficción mantenida por unas eleccio- muestra casos de brutalidad extrema que han desembocado
nes falseadas en las que se ofrecen a la oposición muy po- en asesinatos de mujeres a má'nos de sus maridos. Por otro
cas posibilidades de ganar. Además, las libertades y los de- lado, la pena de muerte continúa vigente en la legislación
recho5 públicos no siempre pueden ser ejercidos (derecho de muchos países, algunos de ellos con regímenes demo-
de expresión, de opinión, de reunión, de. manifestación, de cráticos. Así, en el año 2001 más de 3.000 personas han si-
prensa, etc.) y. la oposición política es combatida con mé- do condenadas a muerte en 65 Estados diferentes, entre los
todos no democráticos. Esta situación corresponde a algu- cuales se cuenta Estados Unidos. También continúa sin sa-
nos países latinoamericanos, asiáticos y del antiguo bloque 'l
berse el paradero de las más de 40.000 personas desapa-
del Este. recidas en 49 países del mundo en las últimas décadas, en-
lEn,segundo lugar, existen sistemas políticos basados en tre las que se cuentan los desaparecidos en tiempos de las
un partido único que ejerce el poder de manera dictatorial dictaduras militares argentina y chilena lnoc. rsl.
como ocurre en un buen número de países de Oriente Me- Finalmente, también hay que considerar que en la ma-
dio y de África. El partiflo único se confunde aquí con el yoría de los países del Tercer Mundo no están asegurados
aparato del Estado, al frente del cual se sitúa un presidente los mínimos derechos económicos y sociales. Sólo unos
que es a la vez líder del partido, jefe religioso o dirigente 80 Estados tienen un seguro obligatorio de enfermedad y
del grupo oligárquico establecido en el poder. En este con- únicamente los más ricos tienen protección contra el paro.
texto, la violencia es el medio más frecuente de relación El trabajo clandestino y en precarias condiciones está muy
entre el gobierno y sus opositores. .Los movimientos arma- extendido, y en el mundo hay millones de niños que son
dos se convierten en la úniba salida de una oposición que explotados laboralmente. Además, en muchos países los
no dispone de recursos democráticos para expresarse ni de salarios son muy bajos y el trabajo es un bíen muy escaso,
garantías democráticas para alcanzar el poder. En contrapo- con lo cual una parte muy importante de la población vive
sición, el Estado legitima la violencia institucional como úni- en unas condiciones muy por debajo del mínimo exigible
co medio para mantener orden social. para garantizar la dignidad del ser humano.

16. Relaciones lnternacionales, Sistemas Políticos y Derechos Humanos


LA DEMOCRACIA A FINALES DEL SICLO XX

Fuente: VRn¡os Auron¡s: Atlas Siglo XX,1993.

V.alora el peso de los Estados no democráticos en el mundo actual y señala en qué zonas del mundo se sitúan preferentemente.
1

E La Asamblea ceneral proclama la presente Declaración universal de Derechos Humanos


(...).
Art. 1." Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y concienciá, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros
: (...).
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión polÍtica o de cualquier otra ín-
'dole,origennacional osocial,posicióneconómica,nacimientoocualquierotracondición(..,).
r Art. 2.o Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o in-
' ternacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un tenitorio bajo administración fiduciaria, no autónomo
o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Art. 3." Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona (...).
Art.4." Nadie estará sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradan-
tes (...).
Art.6." Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personali-
dad jurídica (. ..).

Art. 9." Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado (. ..).

Art.10'" Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser escuchada
públicamente y con justicia por un tribunal independiente o imparcial, para Ia determinación
de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualqurer acusación contra ella en mate-
ria penal (...).

# Recuerda la original Declaración de Derechos de i7g9y explica qué derechos se defien-


La valerosa acción pacífica de familiares de desapare-
den en los adículos de esta última versión.
cidos, en plena dictadura militar en Argentina, es un
gran ejemplo de resistencia cívica frente a ta tiranía.
r\
AcrtvIDADEt DE BAfANCE' AcrrvtDADEt DE BAIANcE". AcrlvtDA

i="i.i Sitúa en el tiempo


1 986
.,.,,....,.t.
iiJ¡i;:n.l:;,r,tre

a) Sitúa en un eje cronológico los conflictos bélicos del ejercicio número 4. Precisa gráficamente aquellos conflic-
tos que han finalizado y los que siguen en curso.

.:irfe-::i!'.-

1i.J'i
'\¡+r¡
rstablece similitudes f,. Completa el organigrama
y diferencias
. r Sistema parlamentario/Sistema pre-
sidencialista
o Sistema unitario /Sistema federal Cuerra
r Sistema bipartidista /Sistema plu- en Croacia
ripartidista Cuerra
* Democracia /Dictadura de,"Bosnia
, n Distrito electoral unipersonal/ Dis-
trito con escrutinio proporcional Conflicto
' . Sufragio directo /Sufragio indirecto en Kosovo

Armenia

Ceorgia
!rtri
!ir.r;''
Argumenta
Chechenia
a) ¿Por qué algunos analistas políti-
Kurdistán
cos describen la situación inter-
nacional tras el fin de la Guerra lrak-
Fría como "el nuevo desorden Kuwait
mundial"?
Afganistán
b) ¿Crees que ]a mayoría los de
conflictos bélicos actuales son .üriente,
Palestina
Fróxirno
en realidad gu.erras civiles? Jus-
tifica la respuesta. Congo
c) ¿Por qué se califica a la prensa Ruanda
como el "cuarto poder"?

: i'It -
5 ' Analiza la serie estadística
a) Explica qué entiendes por población refugiada y cuál
es su distribución por continentes.
b) Explica las causas del elevado número de refugiados
Africa 6.250.540 5.336.000 en Europa.
Asia 7.308.860 8.444.500
Europa 7.285.800 5.648.700
Latinoamérica y Caribe 90.170 575.610
Norteamérica 1.241930 L045.200
Oceanía 80.040 76.000
TOTAL 22.257340 21126.010

Fuente: Acnun: lnforme del año 2001

16. Relaciones Internacio


)E BAIANCE 'AcrlvlDADES DE BATANCE . AcrtvlDADES DE BAIANCE

S : Analiza el texto

A partir de enero de 1999, y hasta la fecha de esta incul_ los bienes privados y comerciales pertenecientes a los
pación, Slobodan Milosevic (...) (y siguen orros dirigen- albaneses expulsados de sus viviendas. (...) También
tes) han planificado, provocado, ordenado y estimulado han llevado a cabo una campaña sistemática de destruc-
una campaña de terror y de violencia sistemática dirigida ción de los bienes pertenecientes a albaneses, incen-
contra los civiles kosovares albaneses, habitantes de Ko_ diando sus casas, granjas, empresas y destruyendo sus
sovo en el seno de la República Federal de yugoslavia bienes personales. Las fuerzas de la RFy han humilla-
(RFY) (...). Estas operaciones realizadas por las fuerzas do y envilecido a los civiles albaneses con malos tratos
de la RFY y de Serbia (...) tenían por objetivo desplazar e insultos, injurias raciales y actos degradantes (...).
una parte importante de la población albanesa fuera de Han destruido sistemáticamente sus papeles de identi-
Kosovo con el fin de de asegurar el control serbio en to- dad y los permisos de circulación de sus vehículos con
da la provincia. (...) el fin de eliminar toda evidencia de su presencia en Ko-
Las fuerzas de la RFY han expulsado de manera siste- sovo y el derecho de regresar a sus hogares (...). En esta
mática y por la fierza a centenares de miles de albane- persecución sistemática, miles de personas han sido
ses de Kosovo. Han creado un clima de terror y opre- asesinadas. (...)
sión usando la fuerza, las amenazas y los actos violen- Extractos de la inculpación de Slobodan Milosevic
tos. Por todo Kosovo, las fuerzas de la RFy han robado en el Tríbunal de la Hayti (22 de mayo de 1999).

a) ¿De qué actos se acusa a los dirigentes del ejército de el hecho de que un Tribunal lnternacional
b) Valora
la República Federal de yugoslavia? A continuación, pueda encarcelar y juzgar a dirigentes acusados de
explica el origen y el propósito de la intervención en cometer crímenes y masacres contra la población
Kosovo. civil.

7 Analiza los carteles

a) Describe las imágenes de los


carteles e identifica lo que se
Amnistia lntenacis¡al denuncia en cada uno. ¿eué
recursos gráficos se utilizan
lnforme 2090 para darles fuerza expresiva?
b) La frase: El olvido está ileno
El *lvids estii de memoria, pertenece al es-
lleno de r*e#1#rt* critor Mario Benedetti. Anali-
za la intención con que ha si-
do usada en el cartel.
c) Busca información sobre Am-
nistía lnternacional. ¿Cuáles
son sus objetivos y qué actua-
ciones realiza? (www.a-i.es/ y
www.edai.orgl).
d) Consulta, también, en la pá-
gina web de Amnistía lnter-
nacional, el informe de los
años 1999 y 2000, y redacta
una síntesis de la situación
en el mundo de los temas
Carteles del lnforme Anual de Am- denunciados en los dos car-
nistía lnternacional de los años lggg teles.
y 2000.

16. Relaciones lnternacionales, Sistemas políticos y Derechos Humanos


ri¡;,r¡;sl-'l:i

ArunuznR uN coNFltcro eÉuco


Todo conflicto armado, sea guerra internacional entre Estados o enfrentamiento
civil, se inscribe en un espacio; es el resultado de unos problemas no soluciona- ESLOVENIA CROACIA

dos pacíficamente; tiene unos bandos enfrentados por diferentes intereses; pre- Población: 1.953.000
eslovenos: 87,6%
Población: 4.760.000
croatas'.7l ,9o/o
senta una evolución cronológica y, a menudo, un sistema de alianzas. Una guerra croalas:2,7o/o serbios:12,2%
marca siempre el fin de una situación y provoca la aparición de un nuevo equili- serbios:2,4% Religión: católica
Religión: católica Alfabeto: latino
brio internacional o en el interior del propio Estado. Allabeto: latino

A continuación, analizamos los elementos que caracterizan y definen las guerras VOIVODINA SERBIA
(Voivodina y Kosovo incluidos)
en la antigua Yugoslavia tras la caída del régimen comunista. {provincia autónoma de Serbia)
Población: 2.01 3.000 Población:5.824.000
serbios: 57,3% serbios:87,2%
LA CUERRA DE YUCOSLAVIA húngaros: 1 6,9% yugoslavos:2,5%
yugoslavos: 8,40lo albaneses: 1,3%
Religión: mayoritaria musulmanes:3%
AUSTRIA ortodoxa Relig¡ón: ortodoxa
HUNGRíA Alfabeto: latino Alfabeto: cirílico

KOSOVO MACEDONIA
(provincia autónoma de Serbia)
Población:2.034.000
Población: 1.955.000 macedonios: 64,6%
RUMANÍA albaneses:82,2% albaneses: 21 o/o
serbios: 1 0% turcos: 4,8%
Religión: mayoritaria Religión: ortodoxa
musulmana Alfabeto: cirílico
Alfabeto: cirílico

MONTENEGRO BOSNIA.HERCEGOVINA
REPÚBLICA
Población: 61 5.000 Población: 4.365.000
montenegrinos: 61,8o/o serbios; 31,4%
FEDERAL albaneses: I 4,6% croatas: 1 7,3%
Setbia e¿ yugoslavos:4,2% yugoslavos: 5,5%
YUGOSLAVA musulmanes: 1 4,6% musulmanes:43%
Religión: mayoritaria Religión: musulmana
(abril de 1 992)
\ 'rys
\\ó *eb' ortodoxa ortodoxa
" )** Alfabeto: cirílico Alfabeto: latino y cirílico

ORGANIZACIÓNADMINISTRATIVA DISTRIBUCIÓNDELAS Sofia ¡


DE EXYUGOSLAVIA COMUNIDADES ANTES DE 1991 LAS ETAPAS DE LA GUERRA

* fronteradela eslovenos @ zonas decombate en 1991


ex federación
croatas gr.rru.n
de Yugoslavia
serbios y
*. Bosnia desde 1992
limites entre las m0nlenegnnos .F jj ciudades decretadas zonas de seguridad por la ONU
seis reoúblicas
de , rx Yugoslavia musulmanes
- d
t zonas potencialmente conflictivas
'""" " límires de los antiouos
macedonios
tenitorios autónoñros albaneses (llo tectra de la.proclamación de independencia de
en la Renública Federal
Yugoslaüa húngaros las ex repúblicas yugoslavas
1{911¡

Fuente: Connr, S. y Ornos: Histoire Terminale 5T1,1995.

CUERRA DE BOSNIA: DISTRIBUCIÓN ÉTNICA ACUERDOS DAYTON

Fuente: S¡¡rr¡, H,D.: Atlas des conflicts du siéc\e,1997 Fuente: S¡,rrru, H,D.: Atlas des conflicts du siécle,1997.
. P rimeras elecc¡on es tras la caída del régimen comu nista'
. La oposición a los comunistas gana en Es{ovenia, Croatiay
Bosnia-Hercegovina.
r Los comunistas triunfan en Serbia.
. Serbia suspende el Cobierno y el Parlamento autónomo
1. Observoción y Presentoción
de Kosovo para-frenar los intentos secesionistas'
. Tipo y temo: ¿De qué close de
documentos se troto? ¿Cuól es el
temo común de todos ellos?
¡ Cronologío: ¿Qué periodo
histórico oborcon?

2. Descripción Y onóIisis
r EImorco geográfico: ¿Dónde se
hollo Io ontiguo Yugoslovio?
¿Qué nocionolidodes formobon I
I
porte de ello? ¡
I
¡ Compdsición de lo Pobloción: I

¿Qué gruPos étnicos Y religiosos


I
¡
existen? ¿Qué Peso tienen en codo I
repúblico?
. Cousos profundos: ¿Qué entiendes
por cuestión bolcónico? ¿Qué
conflictos existíon en lo zono
ontes de Ia Primero Guerro
Mundiol? ¿Cómo se formó
Yugoslovio?
. Cousos inmediotos: ¿Qué sucedió
en Yugoslovio tros lo coído del
régimen comunisto? ¿Cómo se
inició lo desmembrqción de lo
ontiguo RePúblico Federol?
. Los protogonistos: ¿Qué diferentes
fuerzos se enfrentoron? ¿Qué
intereses defendío codo uno de
ellos? ¿Qué fuerzos oienos ol
conflicto intervinieron en él? ¿Con
qué finolidod?
. Los etopos de lo guerro: A Portir
de lo cronología, estoblece los
diferentes etqpos del conflicto Y
explico los hechos mós relevontes
de codo uno de ellos.

3. Conclusiones
¡ Bolonce: ¿Qué consecuencios
humonos, económicos Y Políticos
ho comPortodo este conflicto?
¿Qué nuevos fronteros se
hon
consolidodo? ¿Qué Problemos
quedon Pendientes?

16. R"lu.ion", Int".nu.¡onul"r, Sirtu*u' Polítito' u D"'"tho' Hutuno'


n
GIobal¡zación,
desarrol lo tecnológico
+. Elfenómeno de la
mundialización y cambio social
2. Contrastes y desigualdades
en el mundo actual

3u Deuda externa y lucha


contra la pobreza

4. El desarrollo científico y
tecnológico

5. La sociedad del siglo XXI

a'imposición, en el último decenio del siglo XX, de u¡ único modelo económi-


_co, elcapitalismo, ha hecho que elmundo se articule en función del predominio
o de la dependencia dentro de este sistema. Por tanto, la mundialización ha
triunfado en todos los campos y afecta a todos los ámbitos. cualquier acción en
un lugar se puede conocer y tener repercusiones en otro muy lejano, y la gran
paradoja es que vivimos de una manera muy desigual en un mundo cada vez más
homogéneo.

Las distancias y las diferencias se miden hoy en función de la cantidad de indus-


tria, de renta, de bienes, de servicios y de recursos económicos o sociares que
poseen los diferentes territorios del planeta. Y esas diferencias son trascenden-
tales en el juego del sistema internacional. una frontera imaginaria, y al mismo
tiempo real, divide el mundo en Norte y sur. El primero se caracteriza por la
existencia de riqueza, bienestar y recursos, y el segundo, por la escasez y la ne-
cesídad.

El enorme crecimiento económico y tecnológico de algunas zonas del planeta ha


sido posible gracias al desarrollo de la investigación científica a lo largo del si-
glo XX, que además ha encontrado rápidamente aplicaciones tecnológicas. Esa
revolución científica y técnica ha transformado las industrias, los hogares y la vi-
da cotidiana de los seres humanos. como consecuencia de todos esos cambios,
la sociedad présenta, en los inicios del siglo XXl, características muy diferentes
de la de nuestros abuelos.

17. Globalización, desarrollo tecnológico y cambio social


Cuestiones para resolver
I ¿Qué entiendes por globali-
zación?

I ¿Qué contrastes y desigual-


dades podemos observar en
el mundo actual?

I ¿En qué campos los avances


técnicos y científ icos han
destacado?

I ¿Qué nuevos retos plantea


la enorme velocidad y eanti-
dad de información en el
mundo actual?

I ¿Cr.ráles son las característi-


cas esenciales de la socie-
dad del siglo XXt?

El Tercer Munda está fuera de/ s¡s-


tema econórnico mundial,

Las innovacianes en /a comuni-


tación han roto franteras.
El fenómeno de la mundialización

En el mundo actual existe una interdependencia mucho '1.2. Países pobres y países r¡cos
más elevada que en el pasado entre la economía de los dife-
Las relaciones económicas y financieras están organiza-
rentes países. Esta interrelación ha ido en aumento desde el fi-
das en torno a tres centros: Estados Unidos, la Unión Eu-
nal de la Revolución lndustrial en Cran Bretaña y su expansión
ropea y fapón. En los tres, la interacción entre progreso
por el mundo. Pero durante la segunda mitad del siglo XX el
tecnológico, mano de obra cualificada y abundancia de ca-
avance de las innovaciones técnicas en la transmisión de infor-
pitales permite, al margen de las crisis que puedan sufrir,
mación ¡r en el transporte, las menores barreras comerciales y
mantener un elevado nivel de vida para gran parte de sus
la movilidad del capital, del trabajo y de los bienes han hecho
ciudadanos.
que la interrelación entre los países sea mucho mayor.
La posición de estos tres centros económicos es deter-
1.1. La globalización minante dentro del comercio mundial. Las grandes empre-
sas instaladas en ellos controlan los flujos financieros in-
Al fenómeno de la mundializacián económica, que tiene ternacionales y, en gran parte, la evolución de la econo-
además vertientes políticas y culturales muy importantes, se le mía de los demás países. Los avances tecnológicos de los
denomina globalización. Al abarcar tantas facetas, su defini- últimos años han reforzado esta situación, aumentando el
ción es compleja, pero si nos ceñimos al terreno estrictamen- dominio de las grandes empresas, muchas de las cuales
te económico, se puede definir como una aceleración de la ofrecen sus productos en régimen de monopolio. En unos
interdependencia de las economías nacionales provocada
casos porque tienen la propiedad exclusiva de la nueva tec-
por los cambios tecnológicos y la reducción de las barreras
nología; en otros, porque tjenen mucha más información
en la movilidad de mercancías, capitales y personas fpicJ l.
que'en el pasado, y además esta información es obtenida
La globalización provoca que los países, sobre todo los de con más rápidez y con menor coste.
menor renta por habitante, sean cada vez más dependientes
Ahora bien, la población que habita en esa zona central
de la situación económica mundial decisivamente influencia-
de la economía mundial, los llamados países ricos, es, sin
da por las grandes potencias. I al mismo tiempo, que las
embargo, reducida: poco más del 20o/o. El resto de la po-
decisiones y las medidas económicas que puede tomar un
blación del planeta, alrededor de un 80o/o, reside en una
Estado estén cada vez rnás condicionadas y limitadas por
amplia zona de Asia, África y América Latina que por con-
las decisiones de los demás Estados. Si un país adopta deci-
traposición denominamos países pobres fpic.3 l. Es el área
siones sobre impuestos, tipos de interés o salarios indepen-
conocida, desde la descolonización, como Tercer Mundo y
dientemente de las de aquéllos que producen bienes y servj-
cios similares, pueden provocar el desplazamiento masivo de
constitüye una verdadera periferi"a del sistema económico
los capitales o de la producción hacia los competidores y, mundial. Así, paradójicamente, en un mundo cada vez más
por tanto, un grave deterioro de su situación económica. Elobal .se produce una profunda división entre países ricos y
pobres, y estos últimos constituyen una amplia mayoría
Esta nueva realidad ha consolidado fenómenos.nuevos fDic.4 l.
como la deslocalización de la producción y una mayor in-
estabilidad financiera.'Hoy, un número creciente de pro- Sin embargo, no es posible precisar la amplia varie-
dr,rctos son fabricados con componentes producidos en dad de situaciones en las que vive esta parte de la po-
otros países, de forma que la alteración de cualquier cir- blación del planeta. Así, la posición de los países del Áfri-
cunstancia en uno de esos países amenaza su sustitución en ca subsahariana, cuyo crecimiento ha sido muy limitado,
la cadena mundial de producción. cuando no negativo, en las últimas décadas, es mucho
más dramática que la de los denominados nuevos países
Por otro lado, las nuevas tecnologías permiten trasladar industrializados de Asia, en donde la renta por habitan-
de un país a otro, y de forma prácticamente instantánea, las te se ha elevad-o aún cuando se mantenga muy por deba-
inversiones financieras, lo cual dificulta la estabilidad de las jo de la de los países más avanzados. Europa del Este y
economías. Para tratar de moderar estos movimientos, en América Latina presentan una situación intermedia entre
gran parte especulativos, el premio Nobel James Tobin pro-
ambos. La primera intenta superar la ausencia de compe-
puso un impuesto sobre los movimientos de capital a corto
titividad internacional como resultado de la dominación
plazo (Tasa Tobin). Su implantación, sin embargo, es muy
soviética. Por su parte, el sensible crecimiento de América
difícil ya que exige el acuerdo de todos los países afectados.
Latina hasta comienzos de los años ochenta fue erosiona-
Gran parte de los modelos teóricos en economía predi- do por una profunda crisis durante esa década, de forma
cen que la globalización favorece el crecimiento y una ma- que en 1989 Venezuela, Nicaragua y El Salvador tenían
yor igualdad en la renta por habitante entre países. Sin em- niveles de renta por habitante inferiores a los de 1960.
bargo, la evidencia demuestra que, aunque el crecimiento Asi tanto en Europa del Este como en América Latina,
ha sido intenso durante los últimos decenios, en especial en existen diferencias muy sustanciales en el nivel de vida de
algunas zonas como Asia, las diferencias en la renta entre los habitantes entre unos países y otros y, también, den-
países ricos y países pobres han aumentado [ooc7l. tro de cada país.

17. Globalización, desarrollo teenológico y cambio social


Son las nueve y diez; en el aero- :qffi
puerto berlinés de Tegel una ru-
tinaria y amable voz comunica a
los fatigados viajeros que pue-
den finalmente embarcarse con
destino a
Hamburgo. La voz
lffi,
pertenece a Angélica 8., senta-
da ante su tablero electrónico
en un lugar de California.
Después de las cuatro de la tarde,
hora local, la megafonía del aero-
puerto berl¡nés es operada desde
California, por unos motivos tan
sencillos como inteligentes. En
primer lugar, allí no hay que pa-
. gar ningún suplemento por horas
extras; en segundo lugar, los cos-
tes salariales para la misma activi-
dad son mucho más bajos que en
Alemania. Pues bien, esto resulta En algunas zonas de Asia son evidentes las
posible gracias a la telecomunica- diferencias de renta, incluso entre sus habi-
ción. Se da así al traste con una tantes.
premisa supuestamente indero-
gable del sistema de trabajo de
las sociedades industrializadas;
LA POBIACúN flTÜNDIAL, 1999
con lo cual, ya no existe necesi-
dad de que los trabajadores ka- Crec¡miento Población Poblacién
bajen juntos en un lugar concreto anual, 1975-1999 de menos de de 65 años
para producir determinados bie- (en millones) 15 añss (en %) y más (en %)
nes o servicios (...).
Países en vías de desarrollo 4.609,8 1,9 33,'l 5
D¡ r¡ oetese, C.: Comprender la Los menos desarrollados 608,B 2,6 43,2
globalización, 2000. 3,1
Estados Árabes 240,7 38,1 5,/
'i1 Enumera las razones por las Este de Asia y Pacífico 1.839,8 15 27,3 o, l
cuales hoy no es necesaria América Latina y Caribe 494 2 32,3
la concentración de trabaja- 5,2
Sur de Asia 1.377,6 )1
dores en un lugar concreto 39,5 4,5
para producir un bien. África Subsahariana 591 ,3 2,8 44,7 3
Fste de Europa 398,3
',# Expl¡ca los dos rasgos bási- 0,5 21,4 1't,5
cos que impulsan la globali- OCDE (31 países desarrollados) 1.122 0,8 20,6 12,9
zación de la economía mun-
dial.
Fuente: U¡rop: Human Development Indicadors, 2002.
¿; ldentifica las áre-
as donde se con-
centra la mayor
RELACIONES ECCINÓMICAS EN EL MUNDO CAPITALISTA parte de la pobla-
ción mundial y
las áreas que han
.,."" " "'O.g.u"nca Caribeña experimentado
un mayor creci-
"::!'r miento.

Turguíé

i?
E
iit ¿Qué centros
de la eco-
1l
nomía mundial existen
hoy en día?

+ Observa el esquema y
anafiza las diferentes pe-
riferias de cada uno de
Centros económicos mundiales:
Diferentes periferias: _-.- potenc;as regionales los polos centrales de la
@..iapon Qeeuu @e*opu
potencias de segundo orden economía mundial. ¿eué
......,,,.. países menos desarrollados grados de desarrollo ob-
servas?
Contrastes y desigualdades en el mundo actual

El rasgo domínante del mundo actual es la desigualdad en las que viven (carencia de agua potable, de electricidad,
extrema en las condiciones de vida de la población según etc.) son muy precarias. Hasta hace poco, el aumento de-
la región del planeta en la que reside. Aunque en términos mográfico se consideraba un factor favorable para el creci-
históricos gran parte del Tercer Mundo cuenta con una ren- miento económico, pero en los últimos decenios se ha
ta por habitante superior a la que tenían los países avanza- puesto de relieve que ello no es así. Por un lado, al crecer la
dos actuales antes de la Revolución lndustrial, existe, hoy población a un ritmo tan elevado, ob1-rgl a dedicar al con-
día, un gran contraste entre el nivel de vida de estos paí59¡ sumo la inmensa mayoría del producto nacional, lo cual di-
y el de los países económicamente más avanzados. La situa- ficulta el ahorro, básico para acometer proyectos de inver-
ción de miseria en la que vive gran parte de la población sión. Por otro, hace difícil la mejora de la renta por habitan-
mundial constituye una de las principales preocupaciones te, ya que la tasa de aumento del PIB no puede seguir a la
de comienzos delsiglo XXl. de la población. Esta situación puede llegar a provocar ten-
siones explosivas entre los recursos alimentarios y la po-
2.1. La población mund¡al blación del Tercer Mundo, lo cual hasta ahora sólo sucede
en algunos países del continente africano fpic.6l.
El crecimiento vegetativo de la población en los países
ricos es muy bajo, hasta el punto de que su envejecimiento
progresivo dificulta el relevo generacional. Frente a esta si-
2.2. Los indicadores de desarrollo
tuación, los países del Tercer Mundo han experimentado El nivel de desarrollo de los países se mide habitualmen-
un aumento demográfico espectacular en la segunda mitad te por el cociente entre su producto total (PNB, PIB o Renta
del siglo XX. Esta distinta trayectoria se debe a la gran dife- Nacional) y el número de habitantes: es el PNB, PIB o la
rencia que existe entre las tasas de natalidad de los paí- renta por habitante. A pesar de que su simplicidad ha gene-
ses desarrollados y las del Tercer Mundo. ralizado su uso, presenta numerosos problemas para cono-
cer el nivel de vida de la población de cada sociedad.
En los países ricos la natalidad no supera el 15oloo, y en
algunos casos como España roza el 10oloo, en muchos de los En primer lugar, este indicador económico no incluye as-
países del Tercer Mundo, en cambio rebasa el 30oloo. Como pectos vitales importantes como las condiciones sanitarias o
contrapartida, la esperanza de vida es mucho más reducida: educativas. En segundo lugar, tampoco indica cómo se distri-
en los países ricos supera los 80 años cuando en los más po- buye el producto obtenido (la distribución de la renta). Por
bres, como Etiopía, no alcanza los 50. Las proyecciones reali- otro lado, los bienes que forman el producto total son sólo los
zadas indican que la diferencia va a seguir en aumento; si to- que tienen un precio de mercado, y.en muchos países pobres
do continúa igual, en el año 2015 el 44o/o de la población gran parte de la producción está destinada al autoconsumo.
mundial vivirá en países de baja renta por habitante foocsl. ' Debido a estos problemas, desde hace años se han pro-
El bajo aumento veggtativo de la población en los países puesto otros indicadores para conocer mejor el nivel de desa-
ricos constituye un reto de primera magnitud para mante- rrollo de cada país. Entre los muchos elaborados destacan
ner el nivel de vida alcanzado durante el siglo XX. La pobla- dos: la Línea de Pobreza Humana (lPH-l) y el índice de
ción emigrante, cada vez más numerosa, desde los países Desarrollo Humano (lDH). El primero calcula la población
más pobres en busca de mayores posibilidades de trabajo y de un país que vive con unos ingresos inferiores a lo que se
desarrollo personal, carece, en su inmensa mayoría, de la considera el mínimo imprescindible. Como este mínimo varía
cualificación necesaria para aplicar y difundir los avances según cada país, existen distintas estimaciones de la Línea de
tecnológicos, y su integración cultural es un desafío al que Pobreza Nacional. En Estados Unidos, la cantidad para el
no es ajena ninguna sociedad avanzada. El envejecimiento 2001 era de9.2'14 dólares para una persona de menos de 65
progresivo de la población de estos países, reflejado en el años, cifra superior a la renta media de la mayor parte del
creciente porcentaje de quienes cuentan con más de 65 Tercer Mundo, mientras el Banco Mundial calcula la Línea de
años, reduce la proporción de los que forman parte de la Pobreza lnternacional referida a la población que vive con
fuerza laboral. Por otro lado, este envejecimiento plantea unos ingresos inferiores a 1 dólar o 2 dólares diarios l-ú;2.
nuevas necesidades de gasto (farmacéutico, de pensiones,
El índice de Desarrollo Humano ha sido impulsado por
de asistencia). Asegurar la capacidad productiva de estas
Naciones Unidas. Es una media simple de tres indicadores
economías, manteniendo el nivel alcanzado de las pensio-
primarios: el nivel de PIB por habitante, la esperanza de vi-
nes de jubilación sin aumentar la carga fiscal es uno de los
da y el nivel educativo. Aun cuando, en los casos extremos,
retos a los que se enfrentan en la actualidad.
el IDH no altera la ordenación deducida de las rentas por
La situación de la mayor parte de la población mundial, habitante, algunos países con un nivel en ésta similar a la
sin embargo, es mucho peor. Gran número de pueblos sub- de España (Qatar, Emiratos Árabes...) se encuentran, en
sisten en la miseria, sin acceso a servicios básicos como la función del valor de su lDH, por debajo de Eslovenia o Mal-
sanidad o la educación, mientras las condiciones hígiénicas ta, con rentas por habitante muy inferiores [ooc. s l.
LAs DTFERENTES struActoNEs DEMocRÁncRs EN EL MUNDo
o"i,'*fffi LAc tA!,',u Á R-'L,'.c o Hay que tener en c uenta para observar cómo evoluciona el

ffi].d t^,#
producto o la rent¿ per cápita entre los países, (...) el plB
(...) y la población Si esta última crece más rápidamente
que el producto o li r renta, el producto o la renta per cápita
cae (...).
África, con una tasa media de fecundidad superior a cinco hi-
jos por mujer, es dor rde más ha crecido la población.
> H- Los afri-

ffi
_,u canos son hoy 76) millones, casi tres veces más que en
=o
1960. Asia, que es la región más poblada, ha duplicado su
ocÉANo yp, población en este p eriodo hasta alcanzar 3.600 millones de
\ habitantes, y lo prop io ha ocurrido con Iberoamérica. En con-

, \h/
PAC¡Ftco (¿
traste con lo anterio ', la población de los países más ricos ha
crecido muy poco e n dicho periodo. La de Estados Unidos,
un 50% y la de Euro pa, un 20% en esos cuarenta años (...).
Eso significaque, pn >bablemente, uno de los mayores deter-
minantes de la dive rgente evolución de la renta per cápita
de los países ricos y pobres ha sido la evolución de la pobla- l
I

ción. El bajo crecimir :nto medio por año de la población eu-


I tnataridadetevada
¡---1 '- ----
descenso de la mortalidad y [-l mortal¡dad y natalida --d
| I moderadas' ffi i:lTñJii#j?. ropea (0,5%) entre 1960 y 1999 ha permitido que, con un
3% de crecimiento r nedio anual, su renta per cápita aumen-
. Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes históricas. te un 2,5%, mientn rs en África, con un crecimiento medio
]]

de la población supe rior al 4%, su PIB per cápita se halla es-


i* ldentifica tres grandes zonas de comportamiento demográfico que existen en el
las tancado, ya que no ha sido capaz de generar un aumento i

trnd:. aQué zona n1;¡entara un mayor crecimiento? ¿En cuál será menor?
del PIB suficiente pa a superar el incremento anual de la po-
i blación. En situaciól r parecida, aunque un poco mejor, se
I
encuentra lberoamé 'ica, cuya pobláción ha crecido un 3% t!
i!
l'
de media anual y e incremento del PIB ha sido suficiente i:
ll

,,,,!¿itüü*Egd i¡,ü durante este periodo. r¡'.rr.íil,' [li':H';


de la población del 2,5%, ha podido casi duplicar su renta
:t::ffiilr.
liilr
Pebres, ¡gS? J Pontes; t ge8
por habitante, ya que es la región que ha crecüo más rápido
(e+ miilones) l(en millcnes)
de todas durante estos últimos cuarenta años y es la que ha
Este de Asia (sin china) 415,13 278,32 tendido hacia una mayor convergencia, especialmente el
€hina 149,22 55,59 sudeste asiático, que ha duplicado su plB percápita, con un
Europa del Esté y Asia Central 1,07 23,98 crecimiento medio del 7o/o anudl.
América Latina 63,66 78,16
qa ldentifica Dr r¡ o¡HesR, G.: Comprender la globalizaciónt,2OO0.
Oriente Medio y Norte de África 24,99 20,85
lar ; zo-
Sur de Asia nas o áreas en las
474,41 522,00 ffi Razona la influencia del aumento de la población en la
Africa Subsahariana
cuales se hi I re-
evolución de la renta por habitante.
217,22 290,87 ducido más lr I Po-
1.195,48 1.214,18 breza entre' 1987 m ldentifica los continentes en donde el aumento de la ltll.
'OTAt
É) Población que vive con menos de l,oe y 1998. renta por habitante ha ;ido menor y cómo ha influido el
d'áares al dá.
aumento demográfico n ello.
: BRr'rco Mur.lor¡t: Wold Economic tndicators,2O02.

ilii

ii
.,.'=:iili:itii:ii' i¡¡!**::j;É;t*fid.á:ii::Étii¡é{id!
EI.U :iA; .:!: i
4í ffi
Hice.de desarrollo . Esperanza de vida al nacer o Tasa de alfabetización o Renta por habitante
lumano (lDH) . Nivel de escolarización

fuice de desarrollo . Esperanza de vida al nacer Tasa de alfabetización o Renta por habitante,
por género (lDG) de hombres y mujeres
'
por género basada en la participación
r Nivel de escolarización de hombres y mujeres
por genero
w Explica por qué la renta por .

hdice de pobreza o 7o per5OnaS COn esperanza . habitante no es el mejor in-


Tasa de alfabetización . % de personas con acceso
l¡mana (lPH-1) de vida no superior a 40 años de adultos dicador del nivel de des- :
a agua potable
o % de personas con acceso arrollo de una sociedad. I

a sanidad m Explica en qué consisten los :


. % de menores de 5 años tres indicadores que apare-
con peso insuficiente cen en la tabla.

te: N¡cror.¡¡s UNtDAs, UNDP, 2002

1 7. Globalízación, desarrollo tecnol ógico y cambio social


2.3. El desigual acceso a la riqueza los habitantes del planeta o el mantenimiento del equili-
La evolución de la economía capitalista ha tendido a la brio ecológico tenga relevancia. Las empresas compiten
concentración de la riqueza en un número limitado de paí- brutalmente unas con otras para mantenerse en el merca-
ses (Estados Unidos, Unión Europea y Japón), mientras la do y ampliar los beneficios. Ello obliga a ofertar sus pro-
trayectoria de los restantes está cada vez más influenciada ductos a precios competitivos y asegurar una rentabili-
por las decisiones adoptadas por éstos y las empresas multi- dad considerada aceptable por los mercados financieros,
nacionales. Los países más ricos tienen un nivel de renta por porque, en caso contrario, demandantes y accionistas op-
habitante que en 1999 superaba los 30.000 dólares, en tan- tarán por otras. Para ello deben minimizar los costes, lo
to que la media mundial no llegaba a los 2.000 y muchos cual, a su vez, les conduce a buscar las condiciones de
de los países más pobres están por debajo de los 1.000 dó-
producción más favorables para su cuenta de resultados.
lares, con Tanzania o Sierra Leona por debajo de 500 Frente a ello, la mano de obra de los países pobres es
tDoc. ,l. muy abundante, por el explosivo aumento demográfico, y
está poco cualificada, dados los bajos niveles educativos de
Estaconcentración de la riqueza no es el resultado de
la población. Esto hace que no esté capacitada para realizar
una desigual distribución geográfica de los recursos na-
operaciones de producción que no sean simples, de forma
turales ya que en muchos países que cuentan con impor-
que es fácil sustituirla, tanto dentro de un mismo país como
tantes recursos naturales sus habitantes viven en condicio-
entre un país pobre y otro. De este modo, la inmensa ma-
nes peores que las de los industrializados en donde éstos
yoría de las grandes multinacionales cuenta con una oferta
son inexistentes. Por un lado, porque su explotación es rea-
prácticamente ilimitada de mano de obra para fabricar sus
lizada por las grandes multinacionales, y, por otro, por productos, o parte de ellos, en estos países, lo que les per-
cuanto los mayores beneficios se obtienen en su comerciali- mite pagar salarios muy bajos.
zaciín y distribución y no en su producción. Además para
comercializarlas es necesario un volumen de capital del que Las innovaciones tecnológicas en la transmisión de infor-
no disponen la mayoría de los países donde se encuentran mación y el bajo coste del transporte les sirve para mante-
los recursos |oo;Tdl. ner las fases de la producción más especializadas, que son
las que generan mayor valor, en los países avanzados. por
La concentración de riqueza es consecuencia de la di- ejemplo, en muchos sectores (rnoda, informática, comuni-
ferente evolución histórica de las sociedades a partir de la caciones, etc.) Ias grandes empresas tienen sus departa-
consolidación del capitalismo en Europa, Estados Unidos mentos de investigación y diseño en las economías más ri-
y Japón. En el capitalismo, la obtención del máximo be- cas, mientras que la fabricación de los productos la realizan
neficio es la única prioridad de las empresas. De esta en el Tercer Mundo, en donde unos países compiten con
fdrma, las decisiones de inversión se guían exclusivamen- otros por atraerlas, ya que las alternativas de trabajo de
te por el beneficio sin que la mejora del nivel de vida de gran parte de su población son escasas.

tAS AREAS DOMINANTES DE LA ECONOMíA MUNDIAL

w¡ ldentifica el centro de poder mundial de me-


nor extensión. ¿En qué se basa su poder?

m Averigua cuáles son los sectores económi-


cos clave que permiten llegar a la categoría
de centros de poder mundial.

Fuente: Elaboración a partir de diversas fuentes históricas.

17. Globalización, desarrollo tecnológico y cambio social


2.4. La dimensión social del subdesarrollo
Gambia por encima del 650/o, siendo el analfabetismo
En un mundo dominado por el capitalismo, fe_
el subdesa_ menino todavía más elevado, mientras los
rrollo tiende a autoalimentarie debido a lo titulados uni_
que se denomi_ versitarios son una fracción insignificante
na la trampa de la pobreza: como la pobláción de la población.
es pobre Ello tiene repercusiones socialei muy importantes,
no puede ahorrar y, por tanto, invertir _ni como,
en la producción por.ejemplo, la pervivencia de las siiuaciones
de más bienes ni en su propia cualifícación_, y de díscrimi_
.o*o no nación respecto a las mujeres (sometidas
en algunas cultu_
puede invertir para aumentar la cuantía ras a una reducción brutal de sus derechog
de los bÉnes dispo_
nibles o su capacidad para producírlos, sigue miento de virulentos
oit manteni_
siendo poOre. enfrentamientos tribales 1oo;11.
De esta forma, gran parte de la población Además, el analfabetismo dificulta el desarrollo
de los países social al
subdesarrollados vive en condiciones próximas impedir el acceso a cuarquier forma de curtura
a ias de escrita.
subsistencia. En el mundo hay 2.000 miilones La escasa cualificación educativa tiene también
Oe p"rronui conse_
sin acceso a la electricidad, una fuente deenergL básicá cuencias económicas porque forma parte
para la conservación de alimentos perecederosl, de la trampa de la
para la pobreza: como la cualificación es baja,
producción de bienes manufacturados. y, no es posibie apro_
frente á l,os 424 vechar las ventajas de las innovacionás'para producir
médicos por 100.000 habitantes en España, más y
o los 229 en más competitivamente, y como siguen siendo
pobres no e's
Estados Unidos, en los países más pobres posible dedicar recursos suficientei a
no llegan a 10, mejorar esta cualifica_
con un gasto sanitario por habitante en 199g por ción. Asi frente á una tasa de escolarización general
áebajo de sobre
los 100 dólares per cápita, cuando en Estados el grupo de edad del 100% en los países mái ricos,
Unidos alcan_
zaba los 4.180 y en la Europa más avanzada en los
superaba los países menos desarrollados ésta se
siiúa en torno al 50olo lle_
2.500. lgualmente, en los 49 países menos avanzados, gando a ser sólo del 23
con o/o en Angola.
una población total de 640 millones de personas,
el 160/o
de los nacidos muere antes de llegar a los cinco Por ello, a pesar del espectacular avance
años, lo de la tecnología
cua.l va unido a una tasa de mortal¡áad en los últimos decenios, las características de
infantil del 92o/oo en las sociedades
el África Subsahariana y superior al 50o/oo en gran subdesarrolladas hacen que las innovaciones
parte de técnicas que
Asia, cuando en Europa Occidental no llega permitirían aumentar la productividad no puedan
ál Oo¿o. tn el ,"l. upti_
continente africano, por otro lado, el virus áel cadas. En bastantes casos porque no se ajustan
sida amenaza a la estruc_
con convertirse en la principal pandemia de las primeras tu1a.{e su sistema productivo o porque ,u
.ort" impide ad_
décadas delsiglo XXl. quirirlas- Pero, en general, los niveles
de cualificacián de la
población son insuficientes para poder
El bajo nivel educativo de la mayoría aprovecharlas. Estas
de la población sociedades carecen de lo que se denomina
es otro d.e los rasgos sociales del su-bdesarrollo. capacidad so_
Los por_ cial de absorción: los conocimientos suficientés
centajes de analfabetos siguen siendo muy para utili_
elevados: en zar adecuadamente las nuevas ideas o técnicas
algunos países de África iupera el 50o/o, de produc_
con Guinea y ción surgidas en los países avanzados.

@
*ffi
i nr::.::T::-1"]i,:,
[T ru".ffir¡l:+il *;1.-"
de recursoiménos favorabte. r;,, ;;- *l;
.j;ñt":-t,lñ;:
La,üolencia en los hogares es universal.
del.Banco Mundial, al menos el20
cadas física o sexualmente. (. ..)
De acuerdo con las cifras
%.de tas mu¡erei ñ.n ,¡¿o .t._

1:Í:'::ltfff1*i1 hoy tiene,' pNB


ó";;;di;;;;;; í".''ffi.il; .K',
' l:j.n:.lj:^i..': l.,o:o:: I i:rmó,
ya, r eeo.'y o
e n n es ;; ;#'ffi; i: 51il; de la República Democrática del Congo,
estaba casada con

i i,lg ii lJ:ry^ 3:1' qT, !


)
af i
il; ;.1' ;:1
segú n, nu .nñ,iu'.Jn",ffi
".n una ieneració; ;#;; ;;#üffi :.#.
un milttar que la torturaba regularmente,
( ; men;; ¿etante ¿e
) "Í" señató que era inútit buscar ayuda poticiat, tan_
i li:"]'::11i1
llos a conducir-t:lil,t
cadillacs. Tal y como estamos despilfanandJei;;:;,;.
::t_li::.
ro por tas conexiones de su marido con la
familia gobernante co_
; que en una generación vorveremos a cabargar en cameilo". También en er#"; mo porque "las mujeres no son nada en
el Congo,,l
i de Asia, países con pocos recursos naturale-s (Hong Kong, Singapur, Coreaeste
del llgirgh, una joven indonesia fue a trabajara Arabla Saudí en 1993.
Sur y Taiwan) han tenido una trayectoria Relató a Amnistía lnternacional que
,a, porit?u, fr? lá, i.5, .. ."ldtN"l ,u empleaáá, iU*JO. ufU ,._
donesia, Malasia y Thailandia). xualmente, fue falsamente a.usada O.,,
Ár.rt yiál.trr.¿.. t...l
¡ En otras parabras' ras naciones que creen
que su capitar naturaf es su activo más
En El Salvador, la señóra G. fue cambiada
por sus padres cuando
importante pueden desanollar un fako
,.riti¿" ¿.]!grr,¿rJ v 1.s., , i:;ffif :*,'',: ÍlT:I? esposa a un vecino a cambio ¡..d;;;;;
i gentes en la acumulación de capitar
humano. Á.rrrlrt , ras naciones
ricas en
pagar ra htpoteca de su granja. Su marido
la golpeaba'y vioiaba
¡ recursos naturares pueden vivir bien
a costa de éstos durante un rargo período
habitualmente, lo que le obligó a hospitalizarlal
ei ¿ái'á.rirr.,
: tiempo, incluso con poríticas económicas deficientes
de acudié a la policia solicitandolyudu, p.ro
,u l. irOi.á!ürr'pr"_
: vos. Con gran cantidad de dinero fácil, pueden p.ná,.t;;", esfuerzos educati_ blema era personal. (...) Y-' -- r'-
qr. la educación no me_
; rece la pena. por el contrario, las naciones s¡n iecrrsoJnaturales tienen menos
En.Pakistán, si.una mujer no prueba no
haberconsentido tener re_
; margen para el enor, y es menos probable que cometan esta equivocación. racrones sexuales con un hombre, puede
ser acusada de zina (for_
:

: CyLrnso¡1, T.: "Natural resources, education


nicación), un delito castisable con la lapidación
blico. (...)
o.i*t..n'pJ_
and economic development,,.
I En European Economic Review,2001. Declaración de Amnistía lnternacional, (6
de mano de 20021. i

& Resume las razones por las_cuales los países


-- -- -" --'""no
ricos en recursos naturales ] fi Enumera las discriminaciones sobre las
tienen asegurado un elevado crecimiento
a largo plazo. , eltexto. mujeres r--
-- que describe
' i
l
Deuda externa y lucha contra la pobreza

La escasez de capital para fomentar el desarrollo y el cre- 3.2. La lucha contra la pobreza
cimiento espectacular de las economías desarrolladas du-
Las contribuciones públicas (tanto en forma de donacio-
rante la segunda mitad del siglo XX favorecieron la genera-
nes como de créditos o ayuda técnica) destinadas a fomen-
lizaciín de la emisión de deuda en los mercados internacio-
tar el desarrollo son ofrecidas a los países de manera gratui-
nales por parte de los países del Tercer Mundo.
ta o en condiciones muy por debajo de las del mercado. Se
La dificultad de los países endeudados para hacer frente al las denomina Asistencia Oficial al Desarrollo. Su expan-
pago de los intereses comprometidos y a la devolución del sión desde el final de la Segunda Cuerra Mundial ha sido
capital ha sensibilizado la opinión pública mundial sobre el muy notable, pero sus resultados, excepto en algunos casos
problema del endeudamiento del Tercer Mundo. En los últi- puntuales, muy modestos. Y, en los años finales del siglo
mos años se han alzado numerosas voces que defienden la XX, la cuantía de la ayuda ha mostrado una tendencia a re-
necesidad de hallar soluciones que favorezcan el desarrollo ducirse hasta llegar, en el 2000, a un 0,22o/o del PNB de las
de los países pobres y no comporten su asfixia económica. economías desarrolladas, muy lejos del 0,7 inicialmente
previsto looc13.l.
3.1. La magnitud de la deuda delTercer Mundo Los modestos resultados alcanzados y la mayor sensibili-
El fenómeno de la deuda externa de los países de me- dad social en las economías avanzadas ante la pobreza en el
nor renta por habitante ha alcanzado unas proporciones mundo ha provocado un aumento de los esfuerzos para re-
desconocidas y, con carácter general, puede afirmarse que ducirla. En 1995, la Cumbre Mundial para el desarrollo so-
ha agravado el problema del subdesarrollo. En parte por cial se planteó una operación coordinada para su disminu-
las dificultades para rentabilizar las inversiones o superar el cióñ, concretada al año siguiente en conseguir reducir a la
desequilibrio entre importaciones y exportaciones, lo cual mitad la población mundial que viva en situación de pobre-
les ha obligado a endeudarse todavía más. Pero también za extrema para el año 201 5. Aun así, de conseguirse el ob-
porque la mayoría de los gobiernos de estos países son co- jetivo, en esa fecha habría 2.300 millones de personas vi-
rruptos y permiten la apropiación de los recursos obtenidos viendo con menos de 2 dólares por día. Además, durante
en beneficio de una minoría que controla el poder político los años noventa del siglo XX, los avances fueron muy infe-
y económico, en lugar de su inversión en proyectos social- riores a los necesarios para conseguir el objetivo marcado. Y
mente relevantes. la mitad de ellos se concentraron en el este de Asia, en es-
La solución del problema de la deuda del Tercer Mundo,
pecial en China.
como la de la eficacia de la Ayuda al Desarrollo, es tanto de Buena parte de los esfuerzos-para combatir esta situa-
ausencia de control por los organismos internacionales o de ción se han centrado en mejorar la situación de las muje-
los gobiernos de los países desarrollados, como de los gru- ies, que se encuentran en circunstancias mucho peores que
pos dominantes en estos países no desarrollados. Sectores las de los varones. En parte, el[o es debido a motivos cultu-
diversos de las sociedádes avanzadas reivindican su con- rales que determinan que su tasa de escolarización, aunque
donación, y en muchas ocasiones su elevada cuantía es haya aumentado en los últimos años (especialmente en el
empleada como exponente de la explotación de los países Este de Asia), sea inferior.
ricos a los países pobres. Ahora bien, sin afianzar institucio-
nes públicas más sólidas, transparentes y democráticas en el La peor situación de las mujeres se deriva también de su
Tercer Mundo es difícil que el perdón de la deuda, por sí elevada mortalidad en el parto. Frente a una tasa de 21 fa-
solo, resuelva los problemas de sus habitantes que se hallan llecimientos por 100.000 nacidos vivos en los países des-
sometidos por gobiernos no democráticos o corruptos. Una arrollados, la mortalidad maternal en los pobres alcanza
condonación generalizada, además, discriminaría negatíva- una media de 441, y llega a 1.000, también por 100.000
mente a aquellos países que han realizado esfuerzos ingen- nacimientos, en algunos de ellos. La mejora de esta situa-
tes para hacer frente a los pagos. ción no exige grandes inversiones en tecnología ni en medi-
camentos. Con una mejor preparación sanitaria del perso-
El nivel de endeudamiento de los países se mide habi-
nal asistente en los partos se podría reducir notablemente la
tualmente a través de dos indicadores: el cociente entre el gravedad del problema.
importe del servicio de la deuda (pagos comprometidos por
devolución de capital e intereses) sobre el PNB y sobre las Mejorar las condiciones de vida de las mujeres en los
exportaciones de los tres últimos años. Cuando en el primer países pobres es importante no sólo porque mejoran las po-
caso se supera el 80olo y en el segundo el 220o/o, mientras sibilidades de desarrollo personal, sino también por cuanto,
su PNB por habitante no llega a los 755 dólares de renta según el Banco Mundial, hay una relación directa entre los
por habitante, el país es calificado por el Banco Mundial co- derechos conseguidos por éstas (mejor educación, mayores
mo país pobre altamente endeudado. En 1999, un total de derechos políticos y mejor acceso a la sanidad) y la reduc-
33 países formaban parte de este grupo, la mayor parte ra- ción de la corrupción política y de la inestabilidad institucio-
dicados en Africa |5o¿ 1rl. nal EoiT4l y E;¿ lsl.

17. Globalización, desarrollo tecnológico y cambio social


EL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA

f
E

* lnfórmate y explica cuándo se considera al


un país pobre altamente endeudado.
:

¡t - ¡- i países pobres más + Observa y cita dónde se localizan geognífi- .

s¡ds¡d¿i65 camente la mayor parte de estos países, r

Fuente: Elaborado a partir de diferentes fuentes históricas

I
I

La ONC Oxfam denuncia las maniobras de Bonn, Roma, Tokio, Washington Pero las buenas palabras de los directores de la orquesta económica mundial
il
;:l
y el FMI para reducir las ayudas. i
han quedado, por ahora, en papel mojado. Una vez confirmado el aplaza-
C-7 bloquea un plan del BM para conmutar la deuda a los países más po- 'I
El miento hasta abril de '1998 de la entrada en vigor efectiva de esta conmuta- ,

bres. ción. La prestigiosa ONG Oxfam lnternacional ha analizado las consecuen- ,

El BM (Banco Mundial) aprobó en septiembre pasado un plan para conmu- cias de este hecho y ha dejado muy claro que (lejos de ser buenas noticias
tar la deuda a los países más pobres del mundo. No se trata de perdonar, si- para los pobres, la iniciativa HIPC corre el peligro de convertirse en una mo-
no de permitir a los países elegidos (con graves problemas de deuda a pesar numental irrelevancia,.
de la estricta'aplicación de las directrices macroeconómicas dictadas por el Oxfam da nombres y apellidos a los responsables de este bloqueo: Alema_
BM y el FMI) invertir en las partidas sociales, sobre todo educación y sani_ ,

nia, ltalia, Japón -contrarios a la iniciativa desde el primer momento_, EE UU


dad, una parte pactada del volumen de dinero (capitalización más intóreses) ,
t
y el propio FMl. Todos ellos no tan sólo han parado el motor de la ayuda, si_
que destinan a la deuda. Este volumen, en muchos de los países HlpC, supe- i
tl
no que están haciendo lo posible para minimizar el nivel porcentual de la II
ra el veinte por ciento de sus ingresos (en Mozambique, donde un cuarto de
deuda que se permitirá conmutar a cada país. ¡
la población infantil muere antes de los cinco años y donde dos tercios de la ¿por qué?
rin
población es analfabeta, la deuda en 1996 engulló el doble que el presu_ Artículo de Montsenat Arbós editado en el diario Avui, .

puesto en sanidad y educación; en Bolivia, donde el 90 por ciento de los ha_ (5 de mayo de 1997)
bitantes rurales son pobres, este año el págo multipli carápor tres el presu_
puesto social).
# Valora la propuesta del Banco Mundial y las denuncias de la ONG Oxfam.
iir

ji

lf
ll
PIB (Producto lnterior Bruto): Suma del valor il
;i;it*utuutrt de todos los bienes y servicios producidos por
Densidad (hab./kmz) 79,1 57,3 la población activa de un país en el interior de
l

Población (miles de hab.) 39.910 su territorio durante un período de tiempo,


62.9A8
. Tasa de crecimiento de la población (%) generalmente un año. i,,l
0,2 2,5 ffi Establece similitu-
, PNB (Producto Nacional Bruto): Es el produc-
Tasa mortalidad infantil (%.) 5' 114,8 des y diferencias
ti

Bperanza de vida (años) entre las condicio-


to interior de un país deduciendo la parte co-
78 44,5
rrespondiente a las rentas de capitales extran-
. PtlS (en millones dólares) 590,1 6,7
nes socíoeconómi-
jeros afincados en é1, y sumándole la parte co-
PNB per cápita (en dólares)
cas de España y
M.96A 100 nespondiente a los beneficios que producen
las de Eüopía"
: Población urbana (%) 77 17,2 sus inversiones en el extranjero.
i Exportaciones (millonesdólares) 113.747 448
* Valora el peso de
PIB per cápita: Es el PIB de un país dividido
las ayudas públi-
i lmportaciones (millones dólares) 153.516 1.245 entre su número de habitantes. Como indica-
cas de los países
I Tasa media de inflacién (%) dor, nos da una dimensión más real del nivel
3,4 4,2 avanzados hacia
Tasa de alfabetización (%) 97,5 63 los países pobres. de riqueza, ya que facilita las comparaciones
entre países en términos más exactos.
Fuente: Anuario, El País, 2000. Anuario Estado del mundo,2000
El desarrollo científico y tecnológico

En el siglo XX, sobre todo en la segunda mitad, ha des- La línea de investigación de la física nuclear, iniciada
aparecido la separación que había entre la ciencia abstracta con el descubrimiento de la desintegración del átomo (fi-
y la aplicación técnica, y eso ha hecho que la investigación sión nuclear), se aplicó por primera vei con fines bélicos y
científica derivase rápidamente hacia aplicaciones prácti- después se ha generalizado a multitud de aplicaciones ar-
cas. Así, los progresos científicos están cada vez más pre- mamentísticas. También se ha aplicado a la producción de
sentes en el origen de los progresos técnicos, que constitu- energía (centrales nucleares) y a la medicina. Los progresos
yen uno de los principales motores del crecimiento econó- de la física de estado sólido, acelerados por la Segunda
mico. Cuerra Mundial, desembocaron en la fabricación en serie
de componentes electrónicos, como los transistores (1 948),
4.1. Ciencia y poder o aparatos como el radar, los microscopios electrónicos y la
multitud de aplicaciones de los rayos láser. El uso de los
El extraordinario desarrollo científico actual hubiera sido
nuevos componentes, y sobre todo de circuitos integrados
imposible sin los enormes capitales que se han destinado a
o microprocesadores, ha permitido la fabricación masiva de
la investigación. Estos recursos provienen de los centros de
nuevos aparatos de uso doméstico que, en pocos años, han
poder político y económico. Son los gobiernos y las gran-
inundado los países desarrollados (reproductores de casetes
des empresas los únicos que pueden financiar las costosas
o de discos compactos, ordenadores, fax, teléfonos móviles,
instalaciones y los grandes equipos de investigación que
etc.) lDoc.Tdl.
son necesarios. Tras la Segunda Guerra Mundial, gobiernos
y poderes económicos descubrieron el gran poder que en- El carnpo donde la electrónica ha demostrado mejor su
cerraba la ciencia. eficaria es la informática. Mediante su uso, cualquier tipo
de trabajos se puede hacer mejor y de una manera mucho
Asi a partir de 1945, los recursos dedicados a la in- más rápida, y constituye la innovación científica y técnica
vestigación han aumentado de una forma considerable y
que ha transformado de modo más evidente la sociedad de
pueden alcanzar hoy en día, en los países desarrollados,
los países industrializados. En 1951 empezaron a funcionar
del orden del 2 ó 3olo del PlB. El gran consumo de capi- las primeras computadoras en EE UU que realizaban 2.000
tales que requiere la investigación ha acentuado las dife-
operaciones por segundo. En 1964 ya realizaban tres millo-
rencias entre países y contribuye a marcar la frontera en-
nes de operaciones. En la década de los setenta, la inven-
tré el desarrollo y el subdesarrollo. Cinco países -Estados ción del microprocesador permitió el desarrollo de la mi-
Unidos, Japón, Alemania, Francia y Cran Bretaña- con-
croinformática, la gran revolución tecnológica de la década
centran buena parte de las inversiones en investigación.
de los ochenta, que dio lugar a la aparición del ordenador
La mayoría de los investigadores del mundo van hacia personal y a la introducción generalizada de la informática
esos_ países, sobre todo.hacia Estados Unidos, en una ver-
eh la vida cotidiana de los ciudadanos (en casa, en el traba-
dadera "fuga de cereb[oq". Ello tiene unas consecuencias
nefastas para los países de origen, que, tras gastar sumas
io, en la escuela). Su aplicación en la industria ha permitido
la robotización de las máquinas.'
considerables.de dinero en su formación, al no poder de-
dicar recursos a la investigación, se ven privados de estos En alguna medida; parte de estos avances son tributa-
científicos, quienes lejos de contribuir al desarrollo de sus rios de las importantes investigaciones realizadas con moti-
propios países lo hacen en los más ricos y desarrollados vo de la llamada carrera espacial. Norteamericanos y so-
Eocr6l. viéticos fueron sus protagonistas durante los largos años de
la Cue¡'ra Fría, y su competencia en el espacio traducía la
4.2. Los nuevos campos de investigación lucha de las dos potencias por la supremacía tecnológica y
militar en el mundo. En 1957,|a URSS puso en órbita el
En los últimos años ha habido muchos avances y muy primer satélite artificial, el Sputnik, y el primer satélite nor-
diversos en el ámbito de la investigación cientÍfica y en sus tmmericano, el Explorer, entró en órbita el año siguiente.
posteriores aplicaciones tecnológicas. En el campo de la En 1961,|a URSS consiguió también el primer vuelo orbital
biología, íntimamente ligado con la medicina, hay que des- de un ser.humano, Yuri Gágarin, Que dio una vuelta a la
tacar las investigaciones sobre la célula, con el desarrollo de Tierra en t hora 48 minutos. Pero fue un norteamericano,
la microbiología, que ha abierto un inmenso espacio a la Neil Armstrong, quien, en 1969, a bordo del Apolo Xl, pisó
genética, con aplicaciones importantes en la agricultura, la por prirnera vez la Luna. Actualmente, la investigación es-
industria y la farmacología. En ese mismo orden de casos se pacial se realiza con mayor colaboración entre los diversos
centran las investigaciones sobre los mecanismos de trans- países y se orienta hacia la puesta en órbita de satélites con
misión de la vida a partir del descubrimiento del ADN (mo- funciones diversas (militares, meteorológicas, telecomuni-
lécula'básica de la información genética que portan los caciones, etc.), el establecimiento de estaciones orbitales y
cromosomas). El progreso de la embriología ha permitido, el envío de sondas interplanetarias (a Marte, Saturno, Ve-
asimismo, el desarrollo de técnicas de fecundación artificial nus y Júpiter), que permiten avanzar en el conocimiento
y de manipulación genética lDoCTZ. del Universo lñ re'].

17. Globalización, desarrolló tecnológico y cambio social


INVERSIÓN I+D EN TECNOGíA DE LA INFORMACIéN,
MK
1999-2000 @
(en % del PIB) Y un óvulo no Son fusionados...
fertilizado de otra El núcleo de la célula
ove¡a, cuyo núcleo mamaria (con la
EE UU (que contiene la información genética
Japón información de la oveja a clonar) hace
genética o ADN) que el óvulo se desarrolle
Unión Europea ha s¡do extraído... hasta un embr¡ón

Luxemburgo
Suecia
Reino Unido
Holanda
D¡namarca
Fra ncia @ El embrión
La célula es transferido
Bélgica
mamaria a una tercera
Fin la nd ia de la oveia se oveja...
qu¡ere clonar...
Alemania
Extraída y
Austria cultivada en
ffiffiffi+€CiÉ tubo de ensayo
lrlanda
ItatiaM
Portugal
re w
4ñg*

Esnaña
Grecia
ffi'ffi. 81999 12000
Donde se
desaffolla como
¡Afi un embrión
giE normal...
0123 ñ.F
Nace una ove¡a genéticamente
idéntica a la ovela de la que se
Fuente: EuaoseRónr¡rno, 2001 . obtuvo la célula mamaria

ldentifica los países que destinan más presupuesto a investigación y


los que destinan menos. Describe los pasos del proceso de clonación.

Valora qué consecuencias pueden derivarse de este hecho para unos y Opina y argumenta sobre los nuevos ¡nterrogantes éticos que plantean
otros. investigaciones como ésta.

MERCADO ESPAÑOL DEL DVD, 1999.2002


(en miles de unidades)
1.000
930.000

900

800

700

600.000
600

500

400

300

200

100
.

6b,ooo

, ffi,m
1 999
W
2000 20024
* Previsión

Fuente: Er Peís, (4 de abril del 2002).

!t¡ Describe la evolución del consumo de estas


nuevas tecnologías. Yuri Gagarin se convirtió en el primer astronauta de la historia el 12 de abril de 1g6L Et nortea-
mericano Neil Armstrong fue el primer hombre que pisó la Luna, en julio de 1969.

17. Globalizacién, desarrollo tecnológico v cambio social


4.3, La era de las comunicaciones La omnipresencia de los medios audiovisuales comporta
Desde los inicios del siglo XX se ha producido en el fenómenos de relevancia social y política incuestionables.
mundo industrial un gran desarrollo de los medios de co- El alud de información que nos dan los medios de comuni-
municación de masas. Partiendo de EE UU y extendiéndo- cación se olvida tan rápidamente como se percibe. Co-
se por Europa, vio la luz un fenómeno de eipansión de los mo hay una saturación de imágenes y acontecimientos, ca-
diarios, semanarios y revistas a un precio bajo y de gran ti- da vez es necesario un mayor dramatismo en las imágenes
rada, que coincidió con un grado cada vez más alto áe alfa- para retener Ia atención del espectador. Asimismo, la reali-
betización de la sociedad occidental. La prensa se convirtió dad que es compleja se simplifica para poder emitir las in-
en una forma de entretenimiento popular, pero también se formaciones con rapidez y para adecuarlas al nivel del es-
descubrió su gran poder para moldear opiniones, orientar pectador más sencillo. Este hecho provoca que se generali-
el ocio y generar formas de vida acordes con nuevos intere- cen estereotipos, como es el caso del Tercer Mundo o de
ses políticos o económicos. La aparición de la radio y la te- las culturas lejanas, en que unas cuantas imágenes, lugares
levisión conectó los hogares con la información del exterior típicos, o frases hechas sustituyen la comprensión de com-
y confirmó la enorme importancia de la comunicación en la plejas y diversas realidades sociales culturales.
sociedad moderna.
Los medios de comunicación tienden a forjar un mo-
En los últimos 40 años, los avances en la electrónica, delo único, que depende mucho de la moda del mercado
los satélites de comunicaciones y los cables de fibra ópti- o de la demanda. También tienen tendencia a banalizar las
ca han permitido un aumento enorme de la velocidad y de informaciones para que sean más fáciles de entender. Final-
la cantidad de información que se puede transmitir. Otros mente, la saturación de información provoca que aquello
avances, como los microcomputadores, de tamaño muy que hoy es noticia mañana deje de serlo; constantemente
pequeño y gran capacidad para almacenar-datos, la televi- se requiere nuestra atención, pero casi nunca es posible co-
sión por cable, el fax y todo un conjunto de aparatos (vide- nocer un tema con profundidad y analizar sus causas y sus
ófono, disco compacto...), han permitido la comunicación consecuencias lboc. zz-1.

mediante sistemas interactivos, que pueden recibir mensa-


jes y emitirlos. Se ha hecho posible enviar información ins- q.S. El impacto O. l. .¡.n.ia y la técnica
tantánea a miles de.personas, salvando todas las distancias
del planeta. Las nuevas redes de comunicación (lnternet, En primer lugar, nos encontramos ante el hecho de que el
Infocías...) ponen a disposición de los usuarios gran canti- progreso técnico aplicado sin control puede resultar nocivo y
dad de información y permiten la puesta en marcha del lla- destructivo para la humanidad. Las consecuencias ecotógi-
mado correo electrónico DocJol. cas del crecimiento descontrolado son evidentes: aumento
de la contaminación atmosférica, peligro de accidentes nucle-
' Todo ello ha comportado una auténtica explosión de la ares, contaminación de ríos y mares, destrucción de especies
comunicación. La televisión retransmite en directo guerras,
animales. Desde los años setenta, los movimientos ecologis-
celebraciones deportivas o acontecimientos políticos. Los
tas han ido imponiendo entre la"comunidad internacional la
int-qr:cambios financieros, las operaciones de Bolsa o los trá-
necesidad de proteger el Medio ambiente. La primera Confe-
mites bancarios se realizan por ordenador. Las vídeo-reunio-
;r€nCi? de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente, cele-
nes por satélite se generalizan en las grandes empresas y
brada en Estocolmo en 1972, insistió en la necesidad de pre-
entre la comunidad científica. En resumen, las auiopistas
servar el planeta para "proteger los intereses de las generacio_
de la inform ación, verdaderas rutas que interconectan y
nes presentes y venideras". posteriores conferencias (Rio de
aceleran las comunicaciones,'gahan teireno y transformañ
Janeiro, 1992 y Nueva Yor( 1997) han intentado conseguir
el mundo en una "aldea global".
acuerdos en este sentido, pero muchos países desarrollados,
especialmente EE UU, uno de los mayores contaminadores, se
4.4. El re¡no de la televisión niegan a cumplir las normativas si ello implica la reducción de
La televisión se convirtió, entre los años cincuenta y se- su producción y crecimiento EoC x-1.
senta, en un fenómeno de masas en los países occideníales. Asimismo, el progreso de la embriologíay de la genética
Hoy en día es un medio conocido en la mayor parte del pla_ comporta problemas éticos y jurídicos nuevos, que ha lleva_
neta y constituye el entretenimiento y el medio de infor_ do a planteaíla b¡oét¡ca. La manipulación de especies ani-
mación más habitu¿il. En España es un hecho que muchos males y vegetales, los llamados transgénicos, obliga a esta-
ciudadanos permanezcan cada día entre 3 y 4 horas ante el blecer un control sobre su utilización. lgualmente, los abis-
televisor y que éste haya sustituido al cine o a la prensa es- mos que se abren ante la posibilidad de la clonación
crita en el consumo habitual de ocio o información. La ex- humana, la selección de individuos o la manipulación gené-
tensión de los usos y de las posibilidades televisivas no sig- tica son temas que parecían reservados a la literatura de
nifica descentralización o menor control del medio. La ma- ciencia ficción, pero que preocupan a todos aquellos que
yor parte de las cadenas del mundo reciben los programas reflexionan sobre el futuro de la humanidad. por otro lado,
y las informaciones de unas pocas grandes compañías el control que los poderes públicos pueden ejercer sobre los
(CNN, CBS...). Se controla así la información, además de la individuos, por medio de técnicas informáticas capaces de
producción y la distribución de programas. Se produce, por memorizar y transmitir rápidamente datos de carácter parti-
tanto, una estandarización y occidentalización de los mo- cular, también plantea un dilema entre desarrollo tecnoló-
delos culturales [boc. zr-1. gico y libertad individual.

17. Globalización, desarrollo tecnológico y cambio social


HOGARES CONECTADOS A INTERNET EN LA
(en %)
UE (DICIEMBRE DE 2OO1)
(.. .) Expresa la convicción común
de que:
60
El hombre tiene el derecho fundamental
a la libertad, la igual_
50 ffiffi'# dad y el disfrute de condiciones de vida adecuadur.n
,n'r._
dio,de calidad tal que le permita llevar una vida
1l "+t fi H H-ffi H..ffi..ffi.-,u--.;..-....-... dignay gozar
de btenestar, y tiene la solemne obligación de proteger
jorar el medio para las generaciones presentes
y me_
y futuias í..1.
;: Los recursos naturales de la Tiena, incluidos

f,f,98$tr#fr##ffi##l#
Hot. Sue. Din. Fin. RU lrt. Aus. Lux. ¡ji. ü. il. ¡i". É* ñ. ü;.
la tlerra, la flora
el aire, el agua,
y la fauna, y especialmente muestrus ,e'pre_
sentativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse
en beneficio de las generaciones presentes y futuias (..
INTERNET EN LAS ESCUELAS EN LA UE (MAYO .).
DE 2OO1}
Ordenadores conectados a ¡nternet por cada 100 Los recursos no renovables de la Tiena deben
alumnos emplearse de
25-
forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento
v se
:: ffi ffi asegure que toda la Humanidad comparte los beneficioi
tal empleo.
de

ffiffi
-'#'
Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas
o de otras

;ffiffi Din. Lux.


' #$- {.F' - -iiii- - f#- - -;;
Fin. Sue. RU Aus. lrt. Bel.
,---:-j-- ffi- 1ffiffi ffi &H{ iÉiir,
materias, a la liberación de calor, en caniidades o
concentra_
ciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para
que no
Fra. Hol. Esp. Ale Ita. Gre. Por se causen daños graves o ineparables a los ecosistemas (.
" .).

Fuente: Eunoe¡RóMETRo, 200.1 Los Estados deberán tomar las medidas posibles para
. impe_
dir la contaminación de los mare, po, susiancias que pueáan
poner en peligro la salud del hombre, dañar los iecuisos
vi_
vos y la vida marina (...).
DOMINIO DE LA CNN Y EL GRUPO MURDOCH
Es indispensable una labor de educación
en cuestiones am_
bientales, dirigida tanto a laq generaciones jóvenes
como a
los adultos, y que preste la deb¡da atención al sector
de po_
blación menos privilegiado, para ensanchar las bases
de üna
opinión pública bien informada y de una conducta de
los in_
dividuos, de las empresas y de lás colectividades inspirada
en
el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proiección
y
mejora del medio en toda su dimensión humana (.
..).
Conferencia de las Naciones tJnidas sobre el Medio
Humano, (Estocolmo del 5 at 16 de
iunio de 1972).

dr Resume los acuerdos de la Conferencia de Estocolmo.

@ á:Tñ$"r'Si,'ff:ii:,x3¿i',''#'" |-¡ á:ffi$:'i,Tpción


de prosramas

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes


históricas.

++ Describe el ámbito de emisión que abarca cada una de ras grandes


empresas de
comunicación. ¿eué implicaciones políticas y culturales
tiene esta mundialización
de las comunicaciones?

,'t-t)
ll libro de Ciovanni Sartori, uno de los más prestigiosos politólogos y pensa_ 'No deberíamos dejar que suceda sin advertir los peligros
dores italianos, retrata un presente y un futuro
urárruni.r, en rós quó et in- que eso implica,,,
dividuo va perdiendo su capacidad'de entendimiento, afirma. ".La gente tiene que darse cuenta
de qr. j.b."uolu.r.
ae protunaiiacün y a actuar como
de conocimiento. seres racionales, aunque esa afirmación ofenda,,.

"La función de ra terevisión es ra de producir y


vender imágenes. y ésa es su El país, (25 marzo, 1998).
,,:'lg, Es atqo inevitabte y que adámás yo aprecio, . (.. .) ,,Et pro_
ly::1 tl
Drema seno es er impacto que tiene en ros niños.
si empiezan a ver ra teievi-
==
sintetiza los problemas que pueden derivarse der predominio
sión a los tres años, se forman como personas visualei, de ra cur-
con un mundo he_ tura televisiva en la formacíón del pensamiento de
cho de imágenes. Lo que no es imagén les resulta abr,rrrido los niños y los ado_
o ,irpfur.rü lescentes.
no existe", afirma sartori, según ér, ra terevisión
crea una aup.na.n.á a. lo
que se muestra en imágenes y anula la capacidad
de abstracción, Viá, alá .-= Da.tu opinión argumentada sobre el papel de la televisión
r toda nuestra capacidad de comprensión. en la socie_
dad actual.
T

La sociedad del siglo XXI

5.1. Un tiempo de cambios sociales dores como medio de transformación, el orgullo del peso y
El primer gran cambio en la sociedad de finales del siglo de la importancia que tenía como factor esencial de pro-
XX ha sido la casi total desaparición, en el mundo occiden- ducción han ido perdiendo fuerza ante una nueva organiza-
tal e industri alizado, del campesinado. En España, en 1950, ción del trabajo. En conjunto, al iniciarse el siglo XXl, la cla-
se obrera se plantea la renovación de sus formas de organi-
la población campesina era del 50o/o, y se ha reducido, en los
zación, sindicales y políticas.
años noventa, hasta poco más del 10olo. Pero este fenómeno
también afecta a sociedades menos industrializadas. Asi en
América Latina el porcentaje de campesinos ha descendido a 5.2, E¡ nuevo rol femenino
la mitad en países como Colombia, México y Venezuela. Las Como consecuencia de los cambios que produjo la Revo-
razones de esta dÉstica reducción de la población campesina lución lndustrial durante el siglo XlX, las mujeres irrumpie-
son muy complejas e intervienen factores muy diversos, co- ron como trabajadoras asalariadas en la industria y en los
mo la mecanización o el desarrollo industrial. En el Tercer servicios. La ruptura de la vieja familia agraria, en la cual cada
Mundo, estas razones también están relacionadas con cues- miembro tenía su lugar en la unidad económica familiar, dio
tiones como la transformación del mercado internacional de origen al nuevo marco familiar de la clase trabajadora, en el
alimentos o la caída de las producciones de plantaciones. que el salario de la mujer- y el de los niños- era indispensable
El caso es que los campesinos se abaten sobre las ciudades para mantener la familia. A partir de mediados del siglo XX,
y el mundo se urbaniza. En los países ricos esta emigración esta situación se generalizó, no sólo entre la clase trabajadora,
fue acogida en extensas redes urbanas. Conjuntos de ciuda- sino también entre las clases medias y altas, y especialmente
des grandes y pequeñas, unidas por medio de los transportes,
entre las mujeres casadas, qüe antes se limitaban a las tareas
sobre todo del coche, integraron los centros con las periferias
del hogar y a cuidar de los hijos. El acceso masivo de las muje-
res a la enseñanza superior permitió que, poco a poco, ocu-
urbanas. En el Tercer Mundo, las ciudades han crecido toda-
pasen cargos de responsabilidad tanto en el mundo económi-
vía más rápidamente y de forma más anárquica, sin servicios
y sin una estructura que una el centro con la periferia. En co como en política. Hoy en día, en el mundo desarrollado,
chicos y chicas acceden en la misma proporción a los estu-
cualquier caso, una sociedad distinta nació en las ciudades.
dios medios y superiores lúc. 16l.
Los lazos familiares o vecinales se fueron diluyendo, se impuso
una enorme movilidad social, y la vida familiar o de ocio se La combinación de independencia económica y acceso a
hizo mucho más individual y menos colectiva l5ocJ4l. la formación superior otorgó hacia los años sesenta una rele-
vancia extraordinaria a los movimientos feministas. El dere-
El segundo gran cambio social lo constituye el aumento
cho a elegir tener hijos, a divorciaise, a quedarse solteras, a
de las profesiones y tos ofcios que requieren estudios se-
compartir las tareas domésticas, a rebelarse contra el maltra-
cundarios o superiores. Sin duda, en los países más pobres el
to'y a optar a todos los trabajos o cargos de decisión política
gran reto continúa siendo la alfabetización de la población,
se convirtieron en demandas cada vez más extendidas entre
pero, hasta en esos países, la demanda de estudios superiores
la población femenina del mundo occidental. Si hoy en día
ha avanzado. Antes de la Segunda Cuerra Mundial, Alemania
no son todavía una realidad, sí que son, sin duda, una firme
Franciay Gran Bretaña, .on 150 millones de habitantes, no
aspiración compartida entre todas las mujeres occidentales
teníarf 'más de 150.000 estudiantes universitarios entre las
looc.zV.
tres. En los años noventa en los países europeos hay millones
de jóvenes universitarios lboc.Ts-]. Este acceso masivo a los es- En cambio, en el Tercer Mundo, para la inmensa mayo-
tudios comportó, también, cambios en la me¡talidad de los ría de las mujeres pobres, las cosas no han cambiado de-
jóvenes. El nivel cultural más alto los ha hecho más reivindica- masiado. La sumisión al padre o al marido, la reducción al
tivos y más capaces de contestar el modelo social y familiar ámbito doméstico y el trabajo como una necesidad de su-
del pasado (movimiento juvenil de los años sesenta). Además, pervivencia y no como una forma de emancipación conti-
les hace tener más expectativas de futuro que, cuando se ve- núan siendo generales en muchos lugares del mundo
an frustradas (falta de trabajo), también los convierte en un lnoc A. Ahora bien, también ha habido algunos cambios. En
colectivo que pide cambios económicos y sociales. primer lugar, en todos los países, con algunas excepciones
(fuerte integrismo islámico o enorme atraso económico),
El tercer ámbito en el que se han producido enormes una minoría de mujeres de la clase alta, educadas y acomo-
variaciones ha sido el mundo obrero. La vieja clase obre- dadas, han accedido a la vida pública, si bien es cierto que
ra, el trabajador de fábrica, predominante en el mundo in- muchas de ellas han aparecido como hijas o viudas de hom-
dustrial de mediados del siglo XX, ha retrocedido ante el bres famosos. Por otro lado, en aquéllos países en que se
avance de las nuevas tecnologías, reductoras de mano de desarrollaron regímenes de tipo socialista (Argelia, Cuba,
obra, y ante el aumento del sector servicios, que en muchos Afganistán, Vietnam...), las mujeres conquistaron muchos
países desarrollados dan trabaio a más del 600/o de la pobla- derechos, (acceso a la enseñanza, al mundo laboral, a la ac-
ción. Aquí los obreros fabriles no son más del 25o/o. En con- tividad política), aunque hoy en día una parte de estos avan-
secuencia, la creéncia en la acción colectiva de los trabaja- ces se han eliminado con la caída de estos sistemas Focrbl.

17. Globalización, desarrollo tecnológico y cambio social


cn¡cm¡r=rslo sE LA Foar-*t:óu u*ElNn ' LA EVOLUCIÓN
EN LA S=ÍttXDl ftfAS A=L SrclO XX (en%il i DE I.A POBLAüEN ACf}Vñ:.
'EsPAfrQLA,:195$t99?,,
A¡¡e*a i fufiésica
del {*o.ie: del Sur F,lúmbref" Mujarcs
Año
ten.%) r:,.{en %}
39,4 : 63.3
:
40.9 69,8
56,6 . 74,2 )67 69,9 1950 84,2 15,8
1,7O,O f$t Analiza la evolución
76,3 i ee,+ 75,'¡ 1960 79,9 20,1
de la presencia feme-
1970 75,6 24,4
Fuenie: Elaborado a partir de diversas rr,erres hisióricas. nina en la población
1980 70,9 29,1 activa española y ex-
Describe el proceso de la población uóana a lo largo del siglo XX. ¿Qué conti- 1990 64,9 35,1 plica las causas de
esta evolución.
nentes han aumentado su población? 1997 61,0 39,0

Analiza las consecuencias sociales que provoct la urbanización. Fuente: Elaborado a partir de diversas
fuentes históricas.

tr*vEtslolrlEs EfrI EDUcAcÉx E* trgt-19g7 El avance de las mujeres y el logro de la igualdad entre mujeres y hombres son una
=sPafrA"
(en miles de mjllopes de gerebs)
cuestión de derechos humanos y una condición para la justicia social y no deben con-
siderarse aisladamente como un problema de las mujeres. Sólo después de alcanza-
dos esos objetivos se podrá lnstaurar una sociedad viable, justa y desarrollada. (...)

Para lograr este fin, se exhorta a los gobiernos, a la comunidad internacional y a la


2.690,7 2.231,3 555,8
sociedad civil, lncluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado,
3.000,9 2.505,5 607,5 a que adopten medidas estratégicas en las siguientes áreas de especial interés:
3.319,4 2.745,2 700,5 - La persistente y cieciente carga de pobreza que afecta a las mujeres.
3.542,1 2.893,2 787,7 - La falta de acceso, las desigualdades y las carencias en la educación y la forma-

3.737 ,7 3.022,7 866,6 ción de las mujeres. (...)

3.996,4 3.217,5 947,9 - La violencia contra las mujeres.

4.246,3 3.394,0 1,027,5


- La desigualdad entre mujeres y hombres en las estructuras políticas y económi-
cas, en todas las formas de actividad productivay en el acceso a los recursos. (...)
4.456,0 3.545,7 1.093,2
- La falta de mecanismos suficientes para promover el avance de las mujeres (...),
la falta de respecto, promoción y protección de todos los derechos humanos de
las mujeres. (...)

Describe la evolución que ha seguido el gasto en educación lV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, (Pekín, 1995).
en España en el último decenio.

Analiza si ha aumentado mucho la inversión respecto al PlB.


a Sintetiza el contenido del texto y valora las medidas propuestas.

,rluIEREt EN ELPACA¡IIENTO,EUROFIO,. 1999.

,% MuJéie¡
r

', eleg¡dat

Bélgica 25 7 28,00
Drnamarca 16 o 37,50
Francia 87 35 40,23
Alemania 99 36 36,36
Reino Unido 87 21 24,14
Grecia 25 4 16,00
lrlanda 15 5 33,33
Italia 87 10 11,49
Luxemburgo 6 0 0,00
Holanda 31 11 35,48
mujeres de
Portugal 25 5 20,00
España 64 22 34,38
Austria 21 8 38,10 +¡ Describre la fotogra-
l-tnlandta 16 7 43,75 fía y relaciónala con
Suecia 22 9 40,91 la situación de las
mujeres en algunos
países del mundo.
Fuente: Oficina del Parlamento Europeo en España.

17. Globalización, desarrollo tecnológico y cambio social


5.3. Las transformaciones del modelo de familia pasos decisivos hacia una nueva concepción de las relacio-
Hasta mediados del siglo XX, el modelo familiar de la nes personales, sentimentales, sexuales y familiares.
mayoría presentaba unas características comunes: matrimo- Estas transformaciones no se han dado de la misma for-
nio formal; relaciones sexuales limitadas al ámbito conyu- ma en todas partes: las sociedades del Tercer Mundo, las
gal; poder del marido, de los padres sobre los hijos o de los culturas orientales y los países islámicos presentan normas
ancianos sobre los jóvenes; unidades familiares amplias y es- de conducta diferente y más parecidas a los modelos tradi-
tructura básica de padres e hijos como núcleo fundamental cionales occidentales. Pero, sin duda, estos nuevos modelos
de la familia. Pero, durante las últimas décadas del siglo XX, familiares se están extendiendo por todos los países en los
este patrón ha empezado a cambiar, especialmente en las que avanza la influencia de los patrones culturales de tipo
sociedades occidentales, con sistemas democráticos y creci- democrático e industrial.
miento económico.
El número de divorcios se ha triplicado en países como 5.4. Sociedad de consumo y cultura de masas
Francia o los Países Bajos, y ha llegado a ser espectacular en En las sociedades donde existe influencia del modelo ca-
Gran Bretaña o EE UU. El número de hijos por familia tam- pitalista, el trabajo se ha convertido en una forma de conse-
bién ha disminuido, y las parejas con un solo hijo o sin des- guir dinero, y éste en un medio para conseguir bienes. A
cendencia son habituales Foc. ¡ol. También han aumentado esta cadena la llamamos "sociedad de consumo" y es pro-
las personas que viven solas, y en muchos países occidenta- ducto del gran crecimiento económico que se experimentó
les más de 114 de los hogares está formado por un solo tras la posguerra de la Segunda Cuerra Mundial.
miembro. Asimismo ha crecido el número de familias mo-
Las nuevas técnicas publicitarias presentan los productos
noparentales: en Suecia, a mediados de los años ochenta, la
como indispensables, con el objetivo de aumentar su con-
mitad de los nacimientos eran de madres solteras, y en EE
sumo, y con una nueva escala de valores que estimula el
UU la mitad de las familias negras tenían como cabeza de
éxito económico, la abundancia de bienes y la búsqueda
familia mujeres solteras l5o¿T1-].
del máximo bienestar. Todo se compra y se vende: la cultu-
Durante los años sesenta y setenta, la legalización de los ra, el deporte, las noticias, la ilusión. Esto provoca muchas
anticonceptivos, la despenalización del aborto, de la homo- insatisfacciones a los que no pueden conseguir un alto nivel
sexualidad y del adulterio, la legalizaciín del divorcio y, de consumo: los marginados, los parados, los jóvenes sin
muy especialmente, el nuevo papel de la mujer, han sido trabajo o los lubilados.

Hogares con sustentador


principal menor de 65 años 8.673.279 29.406.580 6.053.081 22.666.813 686.686
Hogares con sustentador
principal de 65 años o rnás años 4.511.447 9,846.722 273.383 2.908832 6,664.507
.r5jniú.H}{r¡gü.
Personas que viven solas 1.291.676 1.291.676 0 0 1.291.676
Sustentador principal solo con niños 2.349 5.431 3.082 o 2.349
Con otras personas de 65 o m¡ás años 109.407 235.551 174 0 235.377
Otros hogares sin cónyuge 640.954 1.842.482 137.244 1.027.812 677.426
,¡r,,ly:,:, :.r' (on cú¡¡uge&ffi. naés *ñgs.:,
Parejas solas 1.2ü.742 2.563.405 0 0 2.563.405
HareJas sotas con ntnos 3.380 10.822 4.062 0 6.759
Con otras personas de 65 y más años 41j96 125.253 0 0 125.253
Otras parejas de 65 y más años 563307 2.060.411 88.933 828.763 1.142.716
Coüi sónitg$,{r'Efiorde :a,tr-¡sr.
Parejas solas 255.686 511.372 0 255.686 255.686
Fuente: EunosrRr, 2001.
Parejas solas con niños 3923 13.186 5340 3923 3.923
Con otra personas de 55 y.más años
'sr Relaciona la tasa de fecundidad con las (con o sin niños) 19.048 58.607 259 19.048 39.2g9
ayudas familiares. Otras parejas de 65 y más años 198.818 1.128.526 34.290 773.660 320.636
w Analiza el caso español en el contexto TOTAL 13.184.726 39.253.302 6.326.4654 25.575.645 7 .351.193
euroPeo.
Fuente: Caixa Catalunya, a partir de datos del /NÉ, (EPA ll trimestre)

17. Globalización, desarrollo tecnológico y cambio social


El acceso a la sociedad de consumo, la reducción
de la dimiento. En resumen, debido a las reglas de la sociedad
jornada laboral, los progresos vertiginosos de
de la técnica y la consumo y a la tiranía del mercado, el deporte se
enorme movilidad de los productos, las ideas y las personas convierte
a_ menudo en un simple negocio y pierde su carácter
han dado lugar a fenómenos culturates de masas. más
Iúdico y social.
La cultura escrita deja de ser para una minoría
y se con_
vierte en objeto de consumo, y en consecuencia, se 5.5. La búsqueda de alternativas
experi_
menta un crecímiento espectacular de la venta de revistas,
fascículos y otros productos de bajo precio. En En los últimos años, una serie de movimientos sociales
otros medios intentan responder de forma crítica al modelo social
de difusión cultural tradicional, como el cine y el teatro, do_
también ha habido transformaciones, y cada vez tienen minante, especialmente a los fuertes desequilibrios creados
más por el. control de algunos países y e*prerár. Las críticas
éxito los productos-espectáculo, peró al mismo tiempo a
re_ una globalización económica, que no se preocupa por glo_
troceden ante el impacto de la televisión, la informátiia, los
balizar los derechos humanos y el mínimb bienestar
videojuegos o la música. El disco ha representado una ver_ soáal,
provienen de algunos grupos políticos, pero también
dadera revolución para la difusión de la música. primero, de or_
en ganizaciones independientes de todo er mundo. prantean
discos de vinilo o en cintas de casete; actualmente, en'dis_ ra
necesidad de un orden social más justo, en el que la
cos compactos o en ficheros Mp3, la reproducción musical liber_
tad, la justicia, la dignidad y la paz sean patrimonio de to_
se ha convertido en uno de los productos más consumidos
dos. Las abismales diferencias entre el mundo desarrollado
entre los jóvenes. También la radio, la televisión y el vídeo
y el Mundo, y las profundas desigualdades que se
han. permitido popularizar a músicos y cantantes y .Tercer
con_ producen incluso en los países ricos cor-r"u"n las
vertirlos en verdaderos ídolos de masas, mediante giandes con_
ciencias de numerosos grupos sociales.
espectáculos |Do¿ 3rl.
Así, un verdadero frente solidario, que los medios
Los acontecimientos deportivos también han llegado de
a comunicación han dado en llama¡ antiglobalización, agru_
ser espectáculos de masas. La competencia entre equipos
pa, por ejemplo, a numerosas ONG (Organizaciones
se traslada a los espectadores y se generan enfrentamiónios, No
Gubernamentales). Su objetivo es unir á ciudadanos
en algunos casos muy violentos. Asimismo, la lucha por del
jorar las marcas o por ganar las competiciones
."_ mundo alrededor de proyectos de solidaridad, y son uno
de
ha llevado a los mayores impulsores de campañas como la de la
algunos deportistas a someterse a tratamientos hormonares dedica_
ción por parte de los países ricos del O,7o/o del plB a la
o a consumir productos estimulantes para aumentar el ren_
coo_
peración con los países pobres lEocllgl.

PROGRAMAS MÁS VISTOS EN ESPAÑA


(De viernes 8 a jueves 14 de marzo PRESUPUESTO DE ALGUNOS PAíSES
de 20021
DESTINADO A FINANCIAR EL DESARROIIó.
(:uota de pantaila) rSSS
":f.:119?':: {millones de dó}aresl (% del PNB)
d# TVE1 Operación Triunfo (lunes) 15- - r1,5
SrVet
.
Fútbol:Barcelona-Liverpool
ffi 6.881.000(41,s) i'1,4
rsii TVE' Cuéntame cómo pasó
ffi5.688.000 {33.7)
r. 1 TVEI Fútbót: Arsenal-Deoortivo
@€ s.640.ooo (3s,e)

,#! TVE1 Operación Triunfo lmartes)


ffi s.oes.ooo (38,2) 10-
:1
1S:. TVEI Tetediario 2 {miércotes) 9-
:ffi
,
5.078.000 (31,0)
:0,9
¡ft wet El Tiempo 2 (tunes) -ffi s.o21.ooot27,6)
a-
¡ 0,8
iR TVE1 Cruz y Rava.com 7
'- 0,7
ffi 4.e52.ooo (31,3)
6
.d9.': Antena3 padre Coraje (iueves) -=ffi 4.726.000 (30,0) ; 0,6
5
gtl TvEl Tetediario 2 (tunes) - o,s
(30,1) l

=-=F=#4.b76.000 o,o
l-
Fuente: Sornes, mayo de 2002. l- o,s
¡:
l* 0,2
¡
+ ldentifica los países que destinan mayor cantidad de
J- o.r
g'
dóla- #l-
res a ayudar al Tercer Mundo.
¿Coinciden con los que des_
tinan mayor porcentaje del pNB? Extrae conclusiones.

* Valora el significado de la línea situada en el 0,7o/o.

FL;er're: Elaborado a partir de diversas fr.nt., h¡ltór¡.u,


Acr¡vtDADES DE BATAN(E . AcrrvrDADES DE BATANCE'AcrtvtDAD

1 .; Define conceptos i,2 , Argumenta


¡ Mundialización . Bioética a) Justifica por qué decimos que
' Globalización . Fuga de cerebros en la actualidad el mundo está
u Tasa Tobin . Familias monoparentales dividido en dos grandes áre-
e Centros de poder mundial * Carrera espacial as, el Norte y el Sur, y explica
¡ Norte-Sur " Sociedad de consumo
a qué se debe dicha división.
r Desequilibrio demográfico o ONG b) Explica qué queremos decir
* lndicadores del desarrollo n Feminismo con la expresión "aldea glo-
r Deuda externa ¿ Productos-espectáculo bal" para referirnos al mundo
r Asistencia oficial al desarrollo actual.
* Terciarización y urbanización c) ¿Por qué hablamos hoy en día
o Autopistas de la información de "reino de la televisión"?

1,,' 3 r Elabora un cuadro

Campos de invertigación Avances cientlficos a) Con la información que te


aporta esta lección, completa
Biología el siguiente cuadro con los
EIectrónica principales avances científi-
lnformática cos.
Carrera espacial

4 ' Analiza y compara las tablas estadísticas

ALU1VINAtrQ QUT TER$IIINÓ LO' ESIUDIO5 ,IñUJERSS BTRECTTVAS tN tSpAllA, ?SO1


uNtvERStTARlOS EN rSp¡Ñ¡ (Curso 1999-2000)
Total
Cargos directivos según
Titulaciones Muieres Hombres Muieres /g población
% Muieres tipo de empresa
ccupada
Humanidades 12.399 5.768 68,25
Dirección de las empresas
CC. Sociales y .Jurídicas 75.328 39.453 65,63 y de la administración pública 390,4 31,59 1.235,8
CC. Experimentales y de Salud 25130 11960 67,75 Dirección de la administración pública
y de empresas de 10 o más asalariados 54,9 16,87 325,5
Técnicas 10328 28.177 26,82
6erencia de empresas
TOTAL 123j85 85.358 59,07 con menos de 10 trabajadores 103,5 25,47 406,3
Fuente: lrur: Estadística de la EnseñanzaSuperior en España,2000. Gerencia de empresas
sin asalariados 232,3 46,07 504,0

Fuente: lru¡: Encuesta de Población Activa,2000-


SALARIO ¡UTSO¡O POR TRAE*JADORIA A[ MÉS
{España en 2000}

% Mujeresr
Sectores Hombres Miljerss
Hombres

lndustria 294.977 205.740 69,75 a) Compara el nivel de estudios de la población feme-


Construcción 224.371 209.915 93,56 nina con sus limitaciones en el campo laboral. Razo-
Servicios 285.886 188.866 66,06
na las causas de este desequilibrio.
b) Da tu opinión sobre las causas de la desigualdad la-
TOTAL 277.330 194.103 69,99
boral de hombres y mujeres y propón algunas vías
Fuente: lru¡: Encuesta de salarios en la industria y los servicios,2000. para favorecer la igualdad.

17. Clobalizacién, desarrollo tecnológico y cambio social


tE'BALAN(E 'AcrlvlpAp'Ef ,DE BAIANcE . AcrlvtDADEf DE BALANcE

ia5.i Analiza el mapa

a) Cita las tres grandes


zonas de comporta-
miento demográfico
.que existen en el
mundo.
b) ¿Qué zona presentará
un mayor crecimien-
to? ¿En que zona se
producirá un menor
crecimiento?

i,6;i Analiza el texto


Las enfermedades infecciosas se cobran la vida de 14 millones de personas cada a) Resume las razones
año,
de las que más del govo viven en países en vías de desarrollo. gn Át¡ca, de la carencia de me-
Asia y Améri_
caLatita (...) las principales causas de enfermedad y muerte son el sida, las infecciones dicamentos de la po-
respiratorias, la malaria y la tuberculosis. blación de los países
más pobres.
La magnitud de una epidemia como la del sida ha evidenciado que, en los países
no b) ¿Qué explica et esca-
desarrollados, millones de personas no tienen acceso a los medicamentos que
necesitan so número de nuevos
para tratar las enfermedades o afecciones que padecen. En estos países
mueren diaria- fármacos para com-
mente 8.000 personas víctimas del sida. Las razones que explican esta falta
de acceso a batir las enfermeda-
medicamentos esenciales son muchas, pero una de las principales se debe des tropicales?
a los eleva-
dos precios de los fiírmacos, lo que supone una barrera infranqueable para
conseguir-
los. Y es que un gran número de medicamentos vitales para la supewivencia
de millo-
nes de personas resultan demasiado caros para la mayoría de los habitantes
de los'paí-
ses pobres.

Otro problema importante es la escasa inversión en investigación y desarrollo


sobre las
necesidades sanitarias de estos países. EI 8O7o de la humanidad asentada en ellos
dispo-
ne de menos del 20Vo del mercado farmacéutico global. El descubrimiento y
desarrollo
de medicamentos para tratar enfermedades parasitarias e infecciosas en los países
pobres
se ha detenido casi por completo. De los 1.393 nuevos fármacos comercializados
entre
1975 y 1999, menos óel lVo iba destinado al tratamiento de enfermedades tropicales.

LorRowsKA, M.: "Los pobres también necesitan medicamentos,'. En l_a vanguardia,


(3 de febrero de2002).
ArueuznR uN FTLME coMo
DocuMENro HlsróRtco
El cine, en esta ocasión, se ha utiliza-
do como instrumento de reflexión so-
bre la vida y la muefte, sobre los senti-
mientos; la sensación de soledad, so-
bre la decadencia personal y social en
una sociedad futura.
La película transcurre en la ciudad de
Los Ángeles, en el año 2019, donde
hay una extraña mezcla de razas, cla-
ses sociales y desorden arquitectóni-
co. La tecnología ha avanzado tanto
que una empresa ha llegado a fabricar
unos robots, los "Nexus 6", tan perfec-
tos que son idénticos a las personas.
Pero tienen dos limitaciones: no pue-
den vivir más de cuatro años y care-
cen de emociones.
Cinco de estos robots, comandados
por-Roy, se han escapado del control Fotograma de Ia película Blade Runner.
de los humanos y van hacia la Tierra
para poder prolongar su vida. Las au-
toridades contratan a un ex policía, un
Blade Runner, llamado Deckard, para
eliminarlos.
1. Identificación y presentoción . Argumento: ¿Cómo se inicio Io
¡ Género cinemotogrófico y director:
occión? ¿Qué problemos ho hobido
con los replicontes en los colonios
¿A qué género pertenece Io
exteriores? ¿Por qué se les ho
películo? ¿Qué sobes del director det
prohibido lo entrodo en lo Tierro?
filme?
¿Qué pretende el grupo de "Nexus"
e Guión: ¿En qué novelo se inspiro el que se ho infiltrodo en Los Ángeles?
guión de lo películo? ¿Qué buscon Roy y Pris en coso de
Sebostion? ¿Cómo se do cuento
2. Lq tramo y los personojes
Sebostion de que son replicontes?
Título: B/ade Runner.
¡ ldeo-clove: Resume en uno solo ¿Qué le piden? ¿Quién es Tyrell?
frose lo ideo centrol de lo películo. ¿Por qué Roy lo llomo Creodor? ¿Los
Director: Ridley Scott. escenos finoles muestron los
. Momento histórico: ¿En qué lugor y
Producción: Estados Unidos, 1982. sentimientos (miedo, dolor, iro) de
en qué época tronscurre 1o occión?
los replicontes? ¿Cómo ocobo lo
Argumento: Basado en la novela Do ¿Cómo son los hobitontes, el películo? ¿Por qué crees que Roy
androids dream of electric sheep? ambiente y los edificios? ¿Con qué
de Philip R. Dick. solvo o Deckord?
elementos se do lo impresión de
Guión: Hampton Fancher y David peo- decodencio, opresión, coos...? 3. Conclusiones
ples.
o Los personojes: ¿Quién es Deckord? o Voloro: Dodo el ovonce tecnológico
Fotografía : Jordan Cronenweyh.
¿Qué significo Blode Runner? octuol, ¿te porece que lo ficción de
Música: Vangelis. ¿Quiénes son los replicontes? 1o películo tiene puntos de

lntérpretes: Harrison Ford, Rutger Identifico los nombres y los verosimilitud? ¿Cómo muestro Io
Hauer, Sean Young, Edward James corocterÍsticas de los replicontes que cinto el desostre ecológico del
Olmos. oporecen en el filme. ¿Quién es ploneto? ¿Qué significodo simbólico
Rochel? ¿Qué lo hoce diferente? tiene que los humonos vivon solos y
Duración: 117 minutos.
¿Quiénes son Sebostion y fyrell? ¿A oislodos y los replicontes formen
Distribución: Warner Española. qué se dedicon? grupo?

17. Globalización, desarrollo tecnológico y cambio soci4l


RecrrusroNAR uN LtBRo
La recensión o reseña de un ribro tiene como
objetivo no sóro er contror de ra
lectura, sino también com-probar ra capacidad pará
extraer ras idlas principares
de un texto; es decir, verificar ra comprensión rectora.
Hacer una recensión con_
siste, pues, básicamente, en saber combinar tres
aspectos fundamentares: obte-
ner del libro ra informacién más interesante,
organizar esta información para po_
der asimilarla y hacer una crítica personar de ros
contenioos expue=,o" er ribro.
Para llevar a ra práctica er esquema de trabajo "n
anterior y, ar mismo tiempo, pro-
fundizar en uno de ros aspectos más rerevantes
der |l]un'oo J" i"
globatización v sus consecuencias económicas, "rá"ii";-J¿I,
porític;; y ;ñ;;r;", te propone_
mos hacer una recensión del siguiente libro:

GtoRce, susan; rnforme Lugano- rcaria Editoriar/rntermón


oxfam,
Cotección Encuentro, Baróetona, 2001. p;iog;';;';r;."v:;;;;,
Montalbán. 255 páginas .21,5 cm x 15 cm.

La autora der ribro, susan George, nació en EE


uu, pero vive desde hace años en
Francia. Es poritóroga, presideñta der observa¿;;-d"l;
presidenta de ra Asociación ATTAC, uno
üñ;Lac¡on y Vice_
de ros mas á"t¡*" v'"rit¡"o" grrpo.
la globalización y sus efectos.
"on

1. Lecturo y recogido de dotos 2. Redocción de lo recensión


o Presentoción: Lee el tÍtulo, el índice, o Elementos: eloboro uno ficho
el preómbulo, lo introducción y los
bibliogrófico donde consten el outor,
dotos de lo controportodo (oño y I
el título, lo editoriol, lo colección, el I
lugor de edición, referencia del I
oño y el lugar de publicoción, etc.
autor...). Identificor tombién lc
colección en que se ho publicodo el r Redocción: Redocto uno breve
libro, biogrofío sobre el outor (poís de
origen, publicociones, etc.)
r Recogido de informoción: Lee el
libro otentomente, mediante un o SÍntesis: Resume el contenido del
sistemo de notos o fichos por libro con la oyudo de los fichos
copítulos o apartodos. Debes onotor eloborodos.
los dotos, los froses o los ideos mós
importontes y los póginos donde 3, Conclusiones
oporecen. Tombién se pueden ¡ Volorq: Debes señolor lo utilidod o
onotor los corencios observodos, osí lo importoncio del coniunto de lo
como los posibles volorociones obro, tonto de lo estructuro como
personoles. del temo o de las tesis que se
¡ Closificoción de la informoción: defienden. Tombién se pueden
Reviso los onotociones y eloboro un hocer observociones sobre los
resumen con los ideas mós ilustrociones, los mopos, los
importontes y las oportociones más opéndices, etc.
interesontes. Si lo reseño es breve, ¡ Opinión personol: Redocto
hoy que hocerlo de monero generol; brevemente o qué se debe el interés
si es mós extenso, se puede eloboro que te ha suscitodo el libro y los
'l copÍtulo por copífulo y con unos comentorios de corócter mós
:il
conclusiones generoles. personol que te hayo sugerido.
I
É
.-:¡.r¡ L.:.
li,l l"*

Vous aimerez peut-être aussi