Vous êtes sur la page 1sur 28

DAÑOS

MÓDULO 2
LECTURA 1: ANTIJURIDICIDAD EN EL CUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL.

La contracara del pago es el incumplimiento obligacional.

El incumplimiento lesiona la defensa de la seguridad jurídica y la celeridad del tráfico jurídico. A


mayor objetivación de las bases de la responsabilidad civil por incumplimiento obligacional,
mayor es la protección que le otorgamos a los valores señalados.

Conforme los Art 724 y 730 CCC, la obligación impone al deudor el deber jurídico de cumplir con
la prestación a su cargo, satisfaciendo el interés del acreedor.
El cumplimiento supone la ejecución de la prestación fiel, exacta y puntual por parte del deudor.

Art 724 CCC Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor
tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante
el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

Art 730 CCC Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral,
la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo,
allí devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del
veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga
fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias
o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho
porcentaje, el juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el
cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los
profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.

DIFERENTES MANIFESTACIONES DEL INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento obligacional puede manifestarse de diferentes formas.

-Puede ser total o parcial;

-absoluto o relativo;

-imputable o no imputable.

Dependiendo de la clase de incumplimiento que se presente, las consecuencias serán diferentes.

EL INCUMPLIMIENTO EN SENTIDO PROPIO. INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO.

El incumplimiento es definitivo o absoluto cuando obstan las posibilidades de cumplimiento


específico ulterior. Puede derivarse de la imposibilidad material o jurídica de cumplimiento, o
de la falta de interés del acreedor.
Esta situación es irreversible, a diferencia del incumplimiento relativo, que admite un
cumplimiento tardío especifico. Lo que caracteriza al cumplimiento tardío es la frustración
definitiva e irreversible del interés del acreedor derivada de la falta de ejecución in natura de la
obligación comprometida por parte del deudor.

Cuando el incumplimiento es definitivo, la prestación es material, jurídica u objetivamente


imposible.

El incumplimiento relativo admite la posibilidad de cumplimiento tardío específico. Pese a no


haber sido ejecutada, o haber sido deficientemente ejecutada, aún es material y jurídicamente
susceptible de ser cumplida de manera específica y aún es apta para satisfacer el interés del
acreedor.

Diversos supuestos:

-El incumplimiento retrasado, y dentro de éste la mora del deudor: mientras la prestación sea
susceptible de ser realizada con interés del acreedor, el deudor debe cumplir. Si el retrase fuese
imputable al deudor, deberá adherir a la prestación original los daños y perjuicios moratorios.

-Los supuestos de incumplimiento defectuoso: La prestación no reúne los requisitos en relación


al sujeto, objeto o lugar. EJ. Cumple con la prestación principal-dinero- pero no con la accesoria-
intereses-.

LA CUESTIÓN EN LA LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

En caso de incumplimiento obligacional, la ley 24.240 estipula las opciones del consumidor o
usuario. Se plasma en dos artículos, similares al 730 CCC.

Art 10 bis. LDC Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del contrato


por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección
a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos
producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

ARTICULO 17. — Reparación no Satisfactoria. En los supuestos en que la reparación efectuada


no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para cumplir con
el uso al que está destinada, el consumidor puede:
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el
plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente
a las sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse
dicha suma o parte proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los
eventuales daños y perjuicios que pudieren corresponder.
CUMPLIMIENTO PARCIAL

Cuando la prestación debida no es realizada en absoluto, realizada incompletamente o en forma


defectuosa, o fuera de tiempo; el incumplimiento será total, parcial o inoportuno.

INCUMPLIMIENTO TEMPORAL

Art 886 CCC Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del
deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación.

El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

Art 887 CCC Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática no
rige respecto de las obligaciones:
a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente
de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la
buena fe, debe cumplirse;
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte,
lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el
acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el
deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento
de la obligación.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera
que es tácito.

Art 888 CCC Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el
deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.

La mora es la situación específica de incumplimiento relativo; se afecta el término de


cumplimiento, con responsabilidad en el deudor y caracterizado por el interés que aún guarda
el acreedor en el cumplimiento.

Es una situación dinámica y transitoria que habrá de finalizar con el cumplimiento tardío, o en
la realización de ofertas reales de cumplimiento, o en la renuncia del acreedor a los derechos
que le confiere el estado de mora de su deudor, o en el incumplimiento definitivo.

La mora es el retraso imputable al deudor que no quita la posibilidad de cumplimiento tardío.

LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD EN EL CCC

Es una obligación accesoria de la principal y, en caso de incumplimiento de ésta (la seguridad


del deudor), deben analizarse sus efectos y la responsabilidad civil que genera.
Implica un deber secundario y autónomo que, de forma expresa o tácita, asumen las partes en
ciertos contratos y que se refieren a la preservación de las personas y bienes de los contratantes,
respecto de los daños que pudieran ocasionarse durante su ejecución.

La utilidad práctica se manifiesta cuando se afectan intereses diferentes al de la prestación


principal, constituyendo una obligación distinta de las que esencialmente están comprometidas
en el contrato celebrado por las partes.

Orígenes y fundamentos

Los primeros precedentes tienen conexión con el derecho francés de comienzos del S XX, en el
cual imperaba la existencia de un doble régimen de responsabilidad (obligacional y aquiliano).

En el año 1911, la Corte de Casación francesa estableció que la obligación de seguridad estaba
presente en el contrato de transporte, toda vez que el transportador se obligaba no sólo a
realizar el traslado de un pasajero de un lugar a otro (obligación principal) sino que además debía
hacerlo preservando la incolumidad en su persona y sus cosas.

Durante la vigencia del CC derogado, la obligación de seguridad tuvo plena vigencia, pues
permitía objetivar la responsabilidad del deudor, en caso de incumplimiento contractual, para
todos los supuestos no incluidos en la ley de defensa al consumidor.

Dicha obligación NO fue receptada expresamente por el nuevo CCC.

Se establece que esta obligación tenía sentido en un sistema (como el de Vélez) que sentaba
normas distintas para regular la responsabilidad contractual y la extracontractual donde no era
posible aplicar la responsabilidad por riesgo creado al ámbito del contrato.

Este deber de protección existe en todas las relaciones de consumo, y no depende de la


existencia o no de un contrato.

La obligación expresa de seguridad existente en el derecho de consumo abarca la enorme


mayoría de los supuestos (hotelería, clínicas, juegos, espectáculos deportivos). Quedan fuera los
contratos celebrados con profesionales liberales.

Art 1768 CCC Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas
de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya
comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la
responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un
daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está comprendida en la
responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

Art 1286 CCC Responsabilidad del transportista. La responsabilidad del transportista por daños
a las personas transportadas está sujeta a lo dispuesto en los artículos 1757 y siguientes.
Si el transporte es de cosas, el transportista se excusa probando la causa ajena. El vicio propio
de la cosa transportada es considerado causa ajena.

La obligación de seguridad que pesa al prestador de servicios públicos es de resultado y tiene


sustento en el art 42 CN
*respecto de la obligación del proveedor de bienes y servicios, surge expresa o tácitamente de
la publicidad realizada.

LECTURA 2: EXIMENTES

Las eximentes son circunstancias que operan enervando la antijuridicidad, la relación de


causalidad o los factores de atribución. Pueden aminorar o eximir la responsabilidad por daño
al responsable.

CLASIFICACIÓN

Según el efecto que producen, hay eximentes vinculadas con la antijuridicidad, con el factor de
atribución y con la relación de causalidad.

PRUEBA DE LAS EXIMENTES

El CCC regula la carga de la prueba del factor de atribución y la eximente en el Art 1734 CCC,
estableciendo que corresponde a quien la alega.

El Art 1736 CCC establece que la carga de la prueba de la relación de causalidad corresponde a
quien la alega, excepto que la ley la impute o presuma.

Quien invoque un eximente que obstaculice la configuración de la antijuridicidad tendrá a su


cargo la prueba de tal afirmación.

En efecto, el Art 1735 CCC establece que, no obstante la regla expuesta, el juez puede distribuir
la carga de la prueba de culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de
las partes se halla en mejor situación para aportarla.

EXIMENTES VINCULADAS CON LA ANTIJURIDICIDAD. LAS CUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Las causas de justificación enervan la antijuridicidad de la conducta y, bajo ciertas circunstancias,


pueden actuar como eximentes de la responsabilidad (ej. Legítima defensa) o justificar una
reparación de equidad no plena (estado de necesidad).

Las causas de justificación obstan a la antijuridicidad de la conducta; y difieren de las causas de


inimputabilidad que excluyen la culpabilidad del agente, porque el agente obra sin
discernimiento.

Las causas de justificación son una serie de motivos que excluyen la antijuridicidad; se trata de
supuestos excepcionales que justifican la violación del principio general de no dañar a otro.

Si bien toda acción generadora de un daño permite presumir la existencia de antijuridicidad,


dicha presunción desaparece ante la presencia de una causal de justificación.
En el Código derogado, las causales de justificación no estaban mencionadas y había que recurrir
a las normas del Código Penal. El nuevo Código menciona como causales de justificación:

Art 1717 CCC Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica
si no está justificada.

Art 1718 CCC Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está
justificado el hecho que causa un daño:

a) en ejercicio regular de un derecho;

b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente


a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo
y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a
obtener una reparación plena;

c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a
un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente
si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho
a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.

Art 1719 CCC Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por
las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que
interrumpe total o parcialmente el nexo causal.

Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes
de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación
de peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación
procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.

Art 1720 CCC Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una
cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes
disponibles.

CLASIFICACIÓN

-Ejercicio regular de un derecho: El Art 10 CCC establece que el ejercicio regular de un derecho
propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La norma implica que el ejercicio regular de un derecho dentro de los limites reconocidos por el
ordenamiento jurídico, se considera un obrar lícito.

En principio, la causación de un daño a un tercero, en esas circunstancias, no sería indemnizable.

-El cumplimiento de una obligación legal: (el cumplimiento de un deber, el ejercicio de una
autoridad o cargo y la obediencia debida).

La ley impone una determinada conducta al agente, y quien la ejecute sin incurrir en excesos
está justificado.

-Estado de necesidad: En el Art 1718 inc c hace referencia al estado de necesidad que se
configura cuando se causa un mal menor para evitar un mal mayor.

Se discute la naturaleza del estado de necesidad. Una posición mayoritaria considera que el
estado de necesidad se trata de una causa de justificación que enervaría la antijuridicidad de la
conducta.

Una posición minoritaria, considera que se trata de una causa de inculpabilidad, ya que no
enervaría la antijuridicidad, pero no comprometería su responsabilidad por ausencia de culpa.

EL CCC la considera una causa de justificación.

Respecto de la resarcibilidad del daño causado la mayoría de los autores consideran que, si el
autor del hecho no generó el peligro, no le corresponde la responsabilidad civil, salvo disposición
legal en contrario. Pizzaro y Vallespinos, por el contrario, consideran que la responsabilidad no
queda excluida. De tal modo, los jueces tendrían facultad de otorgar un resarcimiento de
equidad.

La nueva norma dice: “si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado
únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa”. El damnificado tiene derecho a
ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.

-Legítima defensa: Para que opere es necesario:

a) que exista una agresión ilegítima.

b) que la misma recaiga sobre la persona o bienes materiales o morales de quien se


defiende.

c) El ataque debe ser actual y no meramente potencial.

d) el medio utilizado para impedir o rechazar la acción debe ser razonable.

e) no debe haber existido provocación por parte de quien se defiende.


-Consentimiento del damnificado: Puede actuar como causa de justificación, determinando la
no resarcibilidad del daño ocasionado.

En principio, excluye la antijuridicidad del comportamiento del autor del daño, salvo cuando sea
contrato a la ley, a la moral o a las buenas costumbres y al orden público. Es indispensable que
el consentimiento del titular del derecho sea inequívoco, expreso o tácito. El consentimiento es
revocable.

Requisitos para que el consentimiento sea válido: debe ser efectuado en forma libre, debe ser
informado, no debe ser fruto de una cláusula abusiva, debe referirse a bienes disponibles.

*los derechos extrapatrimoniales en principio son indisponibles.

-Asunción de riesgo: NO TIENE ENTIDAD COMO CAUSAL DE JUSTIFICACIÓN.

La exposición voluntaria de la víctima a una situación de peligro no constituye ni una causal de


justificación ni una eximente autónoma, y sólo eximirá de responsabilidad en la medida que
pueda calificarse como un hecho del damnificado.

EXIMENTES VINCULADAS CON EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN

Se distinguen según se trate de un factor objetivo o subjetivo

Respecto del factor subjetivo se admiten las siguientes:

-Las causas de inimputabilidad: Eximen de responsabilidad: el error de hecho esencial


(art 265 CCC), el dolor y la violencia o intimidación (art 271 y 276 CCC). El acto no posee intención
ni libertad, eliminándose la voluntariedad del acto. Lo mismo ocurre cuando existen causales
que obstan el discernimiento. (art 260 y 261 CCC)

-La no culpa o falta de culpa como eximente: La prueba de un actuar diligente, de


acuerdo al objeto de la obligación, puede constituirse en eximente (art 1724 CCC)

Dentro del sistema de responsabilidad subjetiva debe alcanzar al sindicado como responsable la
prueba de la no culpa para liberarse.

-Eximentes convencionales: El Código derogado no regulaba las cláusulas de limitación


o eximición de daños.

El nuevo Código establece: Art 1743 Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las
cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos
indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son
abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño
sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder.

La doctrina distingue entre validez e invalidez de las cláusulas:

1-Validez de las clausulas limitativas y exonerativas: El código regula los casos en que las
clausulas limitativas y exonerativas son invalidas. A contrario sensu son válidas y liberan o
eximen de pagar el daño.
La cláusula es limitativa cuando pone un tope a todo el daño. Ej. Puede pactarse que se
garantizan los daños que asciendan hasta tal cifra.

La cláusula es exoneratoria cuando el deudor se libera de tener que indemnizar si no cumple el


contrato por su culpa. (equivale a la dispensa de culpa).

2-Invalidez de las cláusulas limitativas y exoneratorias: son inválidas cuando:

*Afectan derechos indisponibles: por regla, los derechos disponibles son los
patrimoniales. Los d. indisponibles, como la vida o el honor, no pueden ser objeto de cláusulas
exoneratorias, pero sí de un consentimiento informado. Ej. El meédico informa al paciente de
los riesgos, y el paciente los toma a su cargo, pero lo que no entra en el contrato es la diligencia
del médico. El paciente solo se hace cargo de los riesgos que sobrevienen por área terapéutica,
pero no de la culpa del médico.

*Atentan contra la buena fé, las costumbres o leyes imperativas: ej. Cláusulas que
desnaturalizan la esencia de un contrato, o cuando están prohibidas como en el contrato de
hotelería.

*Cuando son abusivas: El código tiene algunos ejemplos de cláusulas prohibidas o


abusivas que se tienen por no escritas, a saber: daño por muerte o daños corporales en el
transporte de personas.

3-Dispensa del dolo y de la culpa de los dependientes: se prohíbe expresamente la dispensa del
dolo dependiente. Si se permitiera, sería muy fácil evadir la prohibición legal.

La dispensa de la culpa, sea propia o del dependiente está permitida.

EXIMENTES VINCULADOS CON LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD Y LOS FACTORES OBJETIVOS DE


ATRIBUCIÓN.

INTERRUPCIÓN DEL NEXO DE CAUSALIDAD:

La necesaria relación causal que debe existir entre la conducta y el daño puede verse suprimida
o aminorada en sus efectos por la presencia de factores externos.

En el caso de interrupción el nexo de causalidad el sindicado como responsable se verá eximido


de responsabilidad civil, ya que no habrá sido el autor del mismo.

En el supuesto de concausalidad ésta aminorará la responsabilidad civil del sindicado como


responsable, ya que el daño no será causado solamente por el actuar del mismo, sino por la
concurrencia de su actuar con otro factor.

Art 1729 CCC Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la
incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato
dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.

Ej: si un auto en movimiento impacta con un peatón y lo lesiona; pero el peatón cruza la calle
con el semáforo en rojo, implica un hecho que interrumpe total o parcialmente el nexo de
causalidad. El hecho del damnificado que exime de responsabilidad al conductor del auto; existe
un aporte causal de la víctima que puede destruir la relación de causalidad.
Art 1730 CCC Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho
que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

LA AUSENCIA

TOTAL PARCIAL

DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD GENERARÁ LA AUSENCIA

TOTAL PARCIAL

DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Art 1731 CCC Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el
hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.

La responsabilidad civil puede ser excluida total o parcialmente por ciertas circunstancias que
se agrupan bajo la denominación de “causa ajena” y son: (hecho de la víctima, el hecho del
tercero por quien no se deba responder.)

-El hecho o culpa de la víctima: La conducta de la víctima puede afectar la responsabilidad del
sindicado como responsable excluyéndola o aminorándola.

Los requisitos para que opere esta eximente son:

1)INCIDENCIA CAUSAL: el hecho de la víctima debe tener incidencia causal


adecuada en la producción del resultado, como causa exclusiva o como concausa.

2)EL HECHO O CULPA DE LA VICTIMA: en el código derogado se discutía si debe


existir culpa en la conducta del damnificado para que opere esta eximente o si alcanza el mero
hecho.

Culpa de la víctima Hecho de la víctima


La ley exige el requisito de culpa (falta La culpa alude a la conducta antijurídica
imputable al damnificado). respecto de otras personas. No existe
Es la solución que más beneficiaría a la reproche subjetivo que pueda formularse
víctima en materia de responsabilidad respecto de la víctima que no daña a nadie
objetiva. más que a sí misma.
Prescindir del requisito de la culpabilidad de Si el hecho es de la víctima (sea con culpa o
la conducta del damnificado es contrario a la no) no puede atribuírsele a otra persona.
evolución del derecho que se orienta a
proteger a la víctima.

3)HECHO NO IMPUTABLE AL AGENTE: es necesario que el hecho de la víctima no sea


imputable objetiva o subjetivamente al agente.

Un aspecto ligado al hecho de la víctima es la aceptación de riesgos por parte del damnificado.
Se configura cuando la víctima, consciente o inconscientemente, asume las posibles
consecuencias dañosas futuras de un hecho determinado. ¿Es posible ver suprimido o
disminuido el derecho al resarcimiento integral, por haber aceptado la víctima el riesgo
inherente a la actividad o a la cosa que lo generó?

Diversas respuestas:

-Como eximente de la responsabilidad civil: la aceptación de riesgos es asimilable al


hecho de la víctima, afectando el nexo causal hasta enervarlo completamente.

-Como causal de inversión de la carga probatoria: consideran que la aceptación de


riesgos invierte la carga probatoria.

-Herramienta útil para exoneración en el ámbito de la obligación de seguridad:


constituye una excepción específica a la garantía de indemnidad que caracteriza a la obligación
de seguridad.

-La opinión de Pizarro y Vallespinos consideran que conocer un riesgo no importa su


aceptación, ni mucho menos someterse a él manifiestamente, sin posibilidad de reclamo alguno
de las futuras consecuencias dañosas.

Art 1719 CCC Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por
las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que
interrumpe total o parcialmente el nexo causal.

Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes
de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación
de peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación
procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.

EFECTOS DEL HECHO DE LA VÍCTIMA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL

a) Hecho exclusivo de la víctima: el hecho de la víctima en forma exclusiva provoca la


eximición de responsabilidad por parte del demandado, en el ámbito contractual o
extracontractual. El damnificado deberá soportar las consecuencias dañosas si él las
hubiera causado.
b) Concurrencia del hecho de la víctima con la culpa probada o presumida del lesionante:
supuestos donde el daño deriva de dos causas que actúan concurrentemente: la culpa
del demandado y el hecho propio de la víctima. Se distribuirán entre ambos las
consecuencias dañosas, soportando cada uno la carga en función a la incidencia causal
que hubieran aportado a la producción del daño.
c) Concurrencia del hecho de la víctima con el dolo del demandado: el dolo del
demandado absorbe el hecho culpable o no de la victima.
d) Concurrencia del dolo de la víctima y del demandado: No cabría reparación, porque
ninguno de ellos podría alegar su propia torpeza. Pizzarro y Vallespoinos considera que
dicho criterio es inaceptable y que procede la reparación del daño causado, teniendo en
cuenta la incidencia de cada conducta dolosa en la producción del resultado.
e) Concurrencia del hecho de la víctima y el riesgo creado
HECHO EXCLUSIVO DE LA VICTIMA: cuando el daño es fruto del hecho
exclusivo de la víctima, el sindicado como responsable queda eximido
de responsabilidad civil.
HECHO DE LA VICTIMA CONCURRENTE CON EL RIESGO CREADO O CON
OTRO FACTOR OBJETIVO DE AQTRIBUCION: Corresponderá reducir la
indemnización teniendo en cuenta la incidencia del hecho de la víctima.
EL HECHO DE LA VICTIMA Y LOS DAMNIFICACOS INDIRECTOS:

-Hecho de un tercero: el nexo causal se interrumpe en forma total o parcial cuando se


demuestra que el daño obedece al hecho de un tercero extraño por el cual el agente no debe
responder.

Art 1731 CCC Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el
hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.

El tercero debe ser una persona distinta del responsable presunto (demandado) y de la víctima.
Puede ser una persona física o jurídica, de carácter publico o privado.

No cualquier hecho de un tercero es apto para eximir al sindicado como responsable.; debe ser
un tercero por el cual no se deba responder.

Quedan al margen del concepto de tercero extraño:

-los daños causados por el dependiente en ejercicio o en ocasión de sus funciones.

-el fabricante de un producto elaborado no es tercero por quien el dueño o guardián no deban
responder cuando el daño se produce por un vicio de fabricación.

-el guardian de la cosa.

-personas por las que legalmente se debe responder. Ej. Menores de edad.

Diversos supuestos que pueden presentarse:


•hecho exclusivo del tercero: provoca la eximición total del demandado.

•concurrencia del hecho del tercero con la culpa probada o presumida del demandado:
responderán solidariamente ante la víctima y luego podrán ejercitar entre ellos las acciones de
regreso. Si la culpa del demandado incurriera con el hecho inculpable del tercero, se deberá
reducir el monto indemnizatorio a cargo del demandado.

•hecho del tercero concurrente con el riesgo creado por el demandado.

Art 1761 CCC Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo
determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre
que no ha contribuido a su producción.

Art 1762 CCC Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más
de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

-caso fortuito o fuerza mayor: aquel que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido
evitarse.

El casus provoca dos consecuencias fundamentales:

-extingue la obligación por imposibilidad sobrevenida

-exime al deudor de responsabilidad por incumplimiento.

La cusa material de la no realización de la prestación debida es el casus y no la conducta del


deudor.

La falta o ausencia de culpa es una noción que opera dentro de la esfera de la culpabilidad, y el
caso fortuito es un concepto que juega respecto del presupuesto de causalidad, que es anterior
a la culpabilidad.

Para que el casus opere, el hecho debe ser:

•imprevisible

•inevitable

•actual

•ajeno al presunto responsable o al deudor

•sobrevenido

•obstáculo insuperable para el cumplimiento de la obligación.

LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO

Los contrato, al igual que las obligaciones que emergen de ellos, nacen para ser cumplidos. Sin
embargo, puede ocurrir que la obligación sea imposible.
Art 1732 CCC Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido del
cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad
debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio
abusivo de los derechos.

El caso fortuito exonera al deudor en la medida en que causa una imposibilidad de


cumplimiento. Deben darse los siguientes requisitos: objetiva (constituida por un impedimento
inherente a la prestación misma) y absoluta (la prestación no puede cumplirse) pero además,
debe ser sobrevenida (haber acaecido con posterioridad al nacimiento de la obligación),
definitiva y no imputable al deudor.

Art 1733 CCC Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque
ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los
siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento, aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen
una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

LECTURA 3: FACTOR DE ATRIBUCIÓN.

Constituye el elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico


dispone la imputación de las consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o de un
hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona.

CLASIFICACION

Pueden ser clasificados en:

Dolo

Subjetitvos:

Culpa
Riesgo creado

Objetivos Garantía

Deber calificado de seguridad

Equidad

COEXISTENCIA DE FACTORES SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN

El rol de la responsabilidad subjetiva:

Una primera posición sostiene que la culpa es la regla en la responsabilidad civil, sin perjuicio e
pueda coexistir con otros factores de atribución objetivos.

*La CULPA sería aplicable residualmente a todo supuesto de responsabilidad civil al que no le
corresponda otro factor subjetivo u objetivo.

Otra doctrina, que sostenemos, considera que los factores objetivos de atribución poseen igual
jerarquía que la culpa, coexistiendo con similar amplitud.

Art 1721 CCC Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en
factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

Art 1722 CCC Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

Art 1723 CCC Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo


convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.

Art 1724 CCC Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La
culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

*La culpa es el factor último de atribución y opera solo en caso de ausencia de norma expresa.

* No hay relación de jerarquía entre factores objetivos y subjetivos.

*Los factores objetivos no son específicos y restrictivos.

Según la doctrina, todo es responsabilidad objetiva salvo cuando haya una laguna que resulte
imposible de suplir, en cuyo caso surge la culpa de manera residual.

LA CUESTIÓN PROCESAL. PRUEBA DEL FACTOR DE ATRIBUCIÓN


Art 1734 CCC Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal,
la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde
a quien los alega.

La prueba del factor de atribución se encuentra a cargo de la víctima, y el demandado deberá


probar la eximente (ruptura del nexo causal).

Art 1735 CCC Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba
de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla
en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe
comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y
producir los elementos de convicción que hagan a su defensa.

FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN

Supuestos:

En caso de encubrimiento, en la responsabilidad en el ejercicio de las profesiones liberales;


incluidas las prestadas con cosas, salvo si se comprometió un resultado; en los supuestos de
intromisión en la vida privada; en la responsabilidad de los administradores de personas
jurídicas; en la responsabilidad solidaria de los fundadores y administradores de la fundación
frente a terceros en la etapa e gestación, etc.

LA VOLUNTARIEDAD DEL ACTO COMO PRESUPUESTO DE LA CULPABILIDAD. LA IMPUTABILIDAD.

La voluntariedad del acto requiere determinar si el agente ha actuado con intención,


discernimiento y libertad; carecen de discernimiento y de reproche subjetivo los supuestos
enumerados en el art 261 CCC que define al Acto involuntario. Es involuntario por falta de
discernimiento:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;

b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;

c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo
establecido en disposiciones especiales.

El discernimiento es una aptitud de la inteligencia que permite distinguir lo verdadero de lo


falso, lo justo de lo injusto, lo conveniente de lo inconveniente. Son causas obstativas la
inmadurez de la persona en razón de su edad o de la alteración de las facultades mentales.

El error o la ignorancia de hecho recae sobre el hecho principal que constituye el acto ilícito y
el error provocado (dolo) no permiten la configuración de la intención del agente, con lo cual
obstaculizan la imputabilidad en primer grado.

La fuerza irresistible y el temor fundado de sufrir un mal grave e inminente en la persona, la


libertad, honra o bienes, o de su conyuge, descendientes, derivado de amenazas injustas
impiden la libertad de acción del agente y configuran el vicio de violencia. Aquí se afecta la
libertad.
*una vez que se configura la imputabilidad de primer grado, es dable formular la imputabilidad
de segundo grado, que pone acento en la reprochabilidad de la conducta y que se puede
presentar como dolo o culpa.

EFECTOS DE UNIFICACIÓN DEL RÉGIMEN

Existen algunas diferencias entre la responsabilidad contractual y extracontractual:

-Mientras que el deber general de no dañar liga entre sí a todas las personas (extracontractual)
la obligación es un vínculo específico que constriñe a uno o algunos sujetos a cumplir cierta
conducta en relación a otro u otros. (contractual)

-Si bien en ambos casos es necesario que exista un factor de atribución para que nazca el deber
de reparar en cabeza del deudor: en la responsabilidad contractual la culpa, lejos de ser un
criterio de imputación de responsabilidad, integra per se el incumplimiento que es el
fundamento único y unitario de tal tipo de responsabilidad. En la esfera aquiliana lo “debido” es
no dañar, y son las circunstancias que rodean al hecho dañoso las que determinan el factor de
atribución aplicable.

*la responsabilidad del profesional liberal es subjetiva, salvo que se haya comprometido un
resultado concreto.

Dependerá entonces de la obligación asumida por el deudor para aplicar el factor subjetivo
(diligencias) u objetivo (resultado).

La configuración del factor de atribución en la responsabilidad extracontractual requiere


examinar de qué forma se dañó: si se lo hizo con culpa o con dolo, por un acto involuntario,
mediante el empleo de una cosa riesgosa o viciosa, o por el ejercicio de una actividad peligrosa,
o si el perjuicio fue ocasionado por una persona no identificada dentro de un grupo
determinado, o por un dependiente que ejecutaba una tarea para el principal, o por un menor
que habita con sus padres.

Art 1749 CCC Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

Art 1750 CCC Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin
perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

Art 1757 CCC Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas
por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de
la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
Art 1758 CCC Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso,
la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián
no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho
de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

Art 1759 CCC Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su
especie, queda comprendido en el artículo 1757.

Art 1761 CCC Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo
determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre
que no ha contribuido a su producción.

Art 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más
de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

Art 1753 CCC Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de
las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del
principal es concurrente con la del dependiente.

Art 1754 CCC Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños
causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con
ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

Art 1755 CCC Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es


objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria
o permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia
deriva de una causa que les es atribuible.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio
de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden
por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

LA CULPA (factor de atribución subjetivo)

Art 1724 CCC Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La
culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

Requisitos de la culpa:

La culpa puede manifestarse como:


Negligencia: consiste en no prever lo que es previsible o no adoptar la diligencia necesaria para
la evitación del daño. Es una conducta omisiva.

Imprudencia: conducta positiva, precipitada o irreflexiva.

Impericia: incapaciad técnica para la ejecución de una determinada función, arte o profesión.

*ausencia de propósito deliberado de incumplir o de causar daño.

Según el derecho postclásico y justineaneo la culpa de puede clasificar en:

-culpa grave: implicaba que el agente no había previsto lo que era previsible para
cualquier persona.

-culpa leve: correspondiente a un buen padre de familia o la que el propio responsable


ponía habitualmente en sus asuntos.

-culpa levísima: conducta que hubiera seguio un diligenisimo padre de familia.

El Art 1724 CCC no recepta esta teoría.

Apreciar la culpa se trata de juzgar si para el sujeto era previsible la dañosidad de la conducta.
Los criterios de apreciación difieren según cual sea el sujeto que se tiene en miras para realizar
el juicio de previsibilidad: si un modelo abstracto (modelo tipo que varía de acuerdo a las
legislaciones) o el propio sujeto actuante/concreto (se valora comparando la conducta
desplegada por el sujeto con el módulo ideal de referencia antes indicado. La determinación de
culpa en concreto prescinde de parámetros abstractos y está librada a la valoración judicial,
teniendo en cuenta al agente, las virtudes y defectos, y lo que le era exigible conforme a la
naturaleza de la obligación y las circunstancias concretas de persona, tiempo y lugar).

En nuestro sistema el juez debe evaluar en el caso concreto, ponderando los antecedentes del
caso, y luego contraponerlos con la diligencia que hubiera observado un hombre prudente.

Art 1725 CCC Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de
una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre
las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del
agente.

*cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor
será la diligencia exigible al agente y la valoración de las consecuencias.

CULPA DE LOS REPRESENTANTES


El deudor responde por la culpa de los dependientes y auxiliares que introduzca para ejecutar la
prestación por él debida.

El nuevo CCC incorpora el principio general de la responsabilidad obligacional por el hecho


ajeno. El deber de responder aparece como consecuencia de la inejecución –o ejecución
defectuosa- de las obligaciones asumidas.

PRUEBA DE LA CULPA

Si bien existe un régimen unificado para ambas responsabilidades, quedan subsistentes algunas
diferencias:

a) responsabilidad extracontractual: quien pretende reparación derivada de un acto ilícito debe


acreditar los extremos que constituyen dicha relación jurídica (daño, relación de causalidad,
antijuridicidad y factor de atribución)

La culpa no se presume y debe ser probada por quien la alega, salvo disposición en contrario.

b) responsabilidad contractual: En las obligaciones de medios, el factor de atribución es


subjetivo y basado en la idea de culpa. La carga de la prueba recae por regla en el acreedor. En
las obligaciones de resultado, se presume la responsabilidad del deudor a partir de la
constatación de la no concreción del resultado esperado. El deudor deberá demostrar para
liberarse, la ruptura del nexo causal.

PRESUNCIONES DE CULPABILIDAD

Si trabajamos la culpa desde el ilícito o la responsabilidad aquiliana quien alega la culpa debe
probarla. No obstante ello, la prueba de la antijuridicidad y el daño hacen presumir la culpa.

En cuanto a la mora subjetiva del deudor, regula que es el deudor quien debe aportar la prueba
para eximirse de las consecuencias de la mora, acreditando que no le es imputable.

EXIMENTES

Son aquellas circunstancias que operan enervando el factor de atribución y que pueden
aminorar o eximir la responsabilidad por daño al sindicado como responsable.

EL DOLO (factor subjetivo de atribución)

Conforme el Código derogado, las aserciones de dolo eran:

-vicio de la voluntad: toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier


artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin. Se trata de una conducta orientada
a provocar el error en otra persona.
-elemento del delito: el dolo delictual implica ejecutar un hecho ilícito a sabiendas y con
intención de dañar a otra persona o a sus derechos. Es suficiente con que el agente se represente
internamente el resultado ligado al efecto querido, que lo quiera y lo actúe.

-el dolo e el incumplimiento obligacional: se configura por el incumplimiento de manera


consciente y deliberada. No requiere la intención de dañar.

-dolo y malicia: determina una mayor extensión del resarcimiento y la no aplicación del tope
porcentual previsto en materia de honorarios.

Según el nuevo código, el dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional
o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos; es decir, que el resultado dañoso se haya
previsto y buscado aun cuando no se haya logrado.

*El dolo es contrario a la buena fé.

Al equipararse el dolo contractual con el extracontractual se pone acento en la situación del


acreedor insatisfecho.

EFECTOS

Existen supuestos en los cuales el daño sólo resulta jurídicamente resarcible en tanto el autor
haya actuado con dolo.

El dolo genera efectos propios:

-Es inválida la dispensa anticipada que exime o limita la responsabilidad, total o parcialmente,
del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder (1743)

-Se impone la invalidez anticipada de la dispensa de toda cláusula que exima de responder a los
dependientes, auxiliares o personas de las cuales se sirve el deudor.

Art 1743 CCC Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen
o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la
buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si
liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las
personas por las cuales debe responder.

-En los daños causados por acusación calumniosa sólo se responde por dolo o culpa grave.

EL DOLO Y LA EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO

Art 1726 CCC Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario,
se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

Art 1728 CCC Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que
las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe
dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
momento del incumplimiento.
Si existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias al
momento del incumplimiento. Además de las consecuencias previstas al momento de la
celebración, se le agregan las consecuencias dañosas al producirse el incumplimiento.

Cuando se cualifica a la conducta del deudor como “culposa” debe las consecuencias previsibles
al tiempo de la celebración del contrato.

PRUEBA

El dolo no se presume; el mismo debe ser alegado y probado. Dicha tarea corresponde a quien
invoca su existencia.

DOLO Y CULPA CONCURRENTE

En cuanto concurren ambas conductas, por parte de la víctima y victimario, las mismas no se
neutralizan, sino que deben ser analizadas cada una en el caso particular.

*Pueden existir supuestos en los cuales el daño derive de la culpa del demandado y de la víctima;
se distribuirán entre ambos las consecuencias dañosas, soportando cada uno una carga
proporcional a la incidencia causal que hubieran aportado en la producción del daño.

DOLO CONCURRENTE

En caso de concurrencia de culpa de la víctima con el dolo del demandado, éste último absorbe
el hecho culpable o no de la víctima.

En la concurrencia del dolo de la víctima y del demandado, procede la reparación del daño
causado teniendo en cuenta la incidencia de cada conducta dolosa en la producción del
resultado.

DISPENSA DE DOLO

Son nulas las cláusulas que anticipadamente dispensen al deudor e la responsabilidad por el
incumplimiento de la obligación, ya que atenta contra la naturaleza misma del concepto de
obligación.

Sin embargo, nada obstaría a que, una vez producido el incumplimiento doloso, el acreedor
pueda renunciar a los derechos resarcitorios que derivan del mismo.

FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN

Se caracterizan por:

a)fundar la atribución del incumplimiento obligacional y la responsabilidad que de él deriva

b)total abstracción de la idea de culpa.


CLASIFICACIÓN

•El riesgo y el vicio de las cosas y de las actividades riesgosas por su naturaleza, por los medio
empleados o por las circunstancias de su realización.

Art 1757 CCC Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas
por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de
la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

Art 1758 CCC Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso,
la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián
no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho
de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

•La indemnización de equidad y los daños causados por los actos involuntarios

Art 1742 CCC Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla
si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

Art 1750 CCC Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin
perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

•La garantía en a responsabilidad contractual objetiva y en la responsabilidad profesional por


resultado

ART 1723 CCC Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo


convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.

Art 1768 CCC Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas
de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya
comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la
responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un
daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está comprendida en la
responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

•La responsabilidad del grupo en caso de actividad peligrosa y la responsabilidad del grupo

Art 1761 CCC Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo
determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre
que no ha contribuido a su producción.

Art 1762 CCC Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más
de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.
•La del dueño y ocupante de un edificio por las cosas arrojadas o caídas

Art 1760 CCC Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta
es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que
cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.

•El daño causado por animales

•El daño derivado de los accidentes de tránsito

•La responsabilidad de los padres y de los tutores, curadores y otras personas encargadas de
los menores e incapaces.
Art 1754 CCC Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños
causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con
ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

Art 1755 CCC Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es


objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria
o permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia
deriva de una causa que les es atribuible.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio
de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden
por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

Art 1756 CCC Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad
parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por
quienes están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad
no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el
cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y
control.

•La de los titulares de los establecimientos educativos


Art 1767 CCC Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un
establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de
edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La
responsabilidad es objetiva y se exime sólo con la prueba del caso fortuito.
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los
requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora.
Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.

•La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente


•La responsabilidad por los hechos de quién se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones

Art 1753 CCC Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de
las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del
principal es concurrente con la del dependiente.
•En el transporte de cosas el transportista se exime probando la causa ajena en caso de pérdida
o deterioro de las cosas transportadas y del equipaje del pasajero.

Art 1291 CCC Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por


incumplimiento del contrato o retraso en su ejecución, el transportista responde por los
siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus cosas.

•La responsabilidad del hotelero conforme las normas del depósito necesario, por los daños o
pérdida de los efectos introducidos en el hotel, en el vehículo guardado en lugares del
establecimiento y en las cosas dejadas en el vehículo.

LA TEORIA DEL RIESGO

Esta teoría tiene origen en el derecho francés de fines del siglo XIX. Intenta proveer una
explicación a la responsabilidad civil basada en el riesgo. Hay diferentes líneas de pensamiento:

a)Teoría del riego creado: Quien es dueño o se sirve de cosas o realiza actividades que, por su
naturaleza producen riesgos potenciales a terceros, debe responder por los daños que ellas
ocasionen. El factor de atribucion es objetivo.

b)La doctrina del riesgo-beneficio: Se debería responder objetivamente por cualquier riesgo
creado, siempre que permita alcanzar un beneficio.

c)Doctrina del acto anormal: quien incorpora a la sociedad un riesgo no debe responder
objetivamente por todas las consecuencias perjudiciales que deriven de él, sino por aquellas que
excedan la “normalidad”. Se discute si incluye la negligencia del agente o no.

Quedan incluidos en la esfera del riesgo creado: los daños causados por el riesgo o vicio de la
cosa; los daños causados al consumidor por el vicio de la cosa o en la prestación del servicio; los
años derivados de actividades riesgosas; daños derivaos de residuos peligrosos; la
responsabilidad del propietario de una mina.

LA SEGURIDAD Y LA GARANTIA

La garantía constituye un factor de atribución objetivo autónomo.

Esta obligación de garantía se encuentra presente en todos los contratos de consumo.

LA EQUIDAD

Conforme la norma derogada, los daos involuntarios, en principio, no generan responsabilidad


civil.

Existen dos excepciones:

A) Principio de enriquecimiento sin causa:


B) Indemnización de equidad.
El CCC recepta esta línea de pensamiento, en tanto, los daos involuntarios NO general
responsabilidad civil, salvo lo dispuesto por los art 1750 y 1742.

Art 1750 CCC Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin
perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

Art 1742 CCC Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla
si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

La indemnización debe tener como base para su fijación, el patrimonio del autor del hecho, la
situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho, es decir que el juzgador deberá
balancear ambos patrimonios, el del agente dañoso y el del damnificado y, si el del deudor del
daño causado involuntariamente lo amerita, podrá trasladar a la víctima una parte para cubrir
al menos parcialmente el perjuicio sufrido, cumpliendo así con la meta equitativa.

Para que se configure el supuesto de equidad es necesario:


-que exista un acto involuntario
-que cause daño a un tercero
-que medie relación causal adecuada entre ambos elementos.
El juez tiene la facultad de otorgar resarcimiento, y, establecerá la cuantía equitativa de la
indemnización. Esta reparación puede o no ser plena e integral.

ABUSO DEL DERECHO COMO POSIBLE FACTOR OBJETIVO DE ATRIBUCION

ART 10 CCC Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de
una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización.

Pizarro y Vallespinos sostienen que el abuso del derecho no es un factor autónomo de


atribucion, sino una modalidad de antijuridicidad. Podrá ser objetivo o subjetivo dependiendo
de las circunstancias del caso.

EXCESO DE LA NORMAL TOLERANCIA ENTRE VECINOS


Art 1973 CCC Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad,
ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos,
no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque
medie autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la
molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el
juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad
en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.
El exceso de la normal tolerancia entre vecinos no constituye un factor de atribución objetivo
autónomo, sino que es una modalidad de antijuridicidad.
La responsabilidad será objetiva, siempre que el daño sea causado por el riesgo o vicio de la
cosa.

OTROS POSIBLES FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN


-Igualdad ante las cargas públicas: este factor justificaría la responsabilidad civil del estado por
actos lícitos.
-Seguridad social: como justificativo de la socialización del daño.
-El derecho a la intimidad
-La actividad económica
-Falta de servicio
-Sacrificio especial

¿cómo podemos saber cuándo el factor es objetivo y cuándo es subjetivo?


En la imputación objetiva el deudor se exime demostrando el caso fortuito, el hecho de un
tercero, o el hecho de la víctima; sólo puede invocar la ruptura del nexo causal.
En la imputación subjetiva, aun en los supuestos en que la ley presuma la culpa, el deudor de
exime mediante la demostración de su falta de culpa.

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA OBLIGACIONES DE MEDIOS


RESPONSABILIDAD OBJETIVA OBLIGACIONES DE RESULTADOS

LECTURA 4: RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Es la necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso
producido.
Es el nexo que vincula materialmente y de manera directa el incumplimiento obligacional o al
acto ilícito con el daño, y a este con el factor de atribución.

Esta relación de causalidad nos permite determinar si un resultado dañoso puede ser atribuido
materialmente a una persona.
La relación de causalidad jurídica indaga la responsabilidad civil o penal que surge de una
conducta humana.

La condición es un mero antecedente del resultado que se produce. El derecho no le atribuye la


autoría del daño a un sujeto por el sólo hecho de haber aportado una condición. Sólo en el caso
que asuma especial entidad se la eleva a categoría de causa jurídica generadora del daño.
Una causa es una condición, pero calificada como idónea para generar el detrimento.

LA DOBLE FUNCIÓN DE LA RELACIÓN CAUSAL EN LA RESPONSABILDIAD POR DAÑOS

La relación de causalidad tiene una doble importancia:

1. DETERMINAR LA AUTORÍA: La relación de causalidad permite determinar cuándo un


daño es pasible de ser atribuido a la conducta de un sujeto determinado. Permite
determinar quién responderá por el daño causado.
2. ADECUACIÓN: provee los parámetros objetivos para determinar la extensión del
resarcimiento. Se determina hasta qué punto debe responder el autor material por el
daño causado.

Art 1726 CCC Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario,
se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

Art 1727 CCC Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a
suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias
inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que
no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.

*Hay que establecer, en cada caso, si era previsible que cierto hecho generara determinado
resultado, de acuerdo a lo que habría previsto un hombre medio en el momento del hecho.

CAUSALIDAD CULPABILIDAD
-Se orienta a determinar si las consecuencias -Tiende a dilucidar si se puede formular un
dañosas de un hecho pueden ser atribuidas reproche subjetivo en el comportamiento del
materialmente a la conducta de un sujeto. autor material del hecho.

-Se determina previo al juicio de culpabilidad. -Se asienta en la noción de previsibilidad,


valorada en concreto desde el punto de vista
-Se asienta en la noción de previsibilidad, interior del sujeto y atendiendo al
valorada en abstracto, con prescindencia de comportamiento exteriorizado frente al
lo sucedido en el caso concreto. hecho producido.

-La previsibilidad agravada es extraña a la


culpabilidad.

Teorías sobre la relación de causalidad

*Teoría de la equivalencia de las condiciones: Stuart Mill considera que la causa es el resultado
de todas las condiciones positivas y negativas que en conjunto contribuyen a producir el daño
*Teoría de la causa próxima: Francis Bacon busca una condición más próxima al resultado en
orden cronológico.
: criticas: si bien es frecuente que la última condición sea la causa,
esto no siempre es cierto.
*Teorías de la condición preponderante: sostiene que es causa del daño aquella condición que
rompe con el equilibrio entre los factores considerados favorables y adversos para su
producción.
*Teorías de la causa eficiente: considera causa a aquella condición que tenga mayor poder
intrínseco de causación del fenómeno.
*Teoría de la causalidad adecuada: es la teoría de mayor predicamento en la actualidad.
: Luis Von Bar la adecuación de la causa está ligada a la idea
de regularidad. El juicio de probabilidad es realizado ex post facto y en abstracto.

Vous aimerez peut-être aussi