Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
ING. DIANA MORA ABRIL
PRACTICA 3:
 RESISTENCIA A COMPRESION DE MEZCLAS DE MORTERO.
 NTE INEN 488:2009: CEMENTO HIDRÁULICO. DETERMINACIÓN
DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MORTEROS EN
CUBOS DE 50 mm DE ARISTA.
 A.S.T.M. Designación C-109

INTEGRANTES:
 JOSE CASTRO
 GABRIELA GUEVARA
 BYRON IDROVO
 GABRIELA OJEDA
 PAUL QUITO
FECHA DE REALIZACION:
 31 DE MARZO DE 2017
FECHA DE ENTREGA:
 11 DE ABRIL DE 2017
GRUPO:
 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla de contenido
1. DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS APLANADAS, ELONGADAS. ................... 3
1.1 Objetivo ................................................................................................................... 3
1.2 Materiales ................................................................................................................. 3
1.3 Equipo ...................................................................................................................... 3
1.4 Procedimiento .......................................................................................................... 3
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. ......................... Error! Bookmark not defined.
ENSAYO PARTICULAS APLANADAS. ................... Error! Bookmark not defined.
1.5 Cálculos ................................................................................................................... 6
INDICE DE APLANAMIENTO Y ALARGAMIENTO GLOBAL . Error! Bookmark
not defined.
INDICE DE APLANAMIENTO Y ALARGAMIENTO ............ Error! Bookmark not
defined.
1.6 RESULTADOS ..................................................................................................... 10
1.7 CONCLUSIONES ................................................................................................. 10
1.8 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 10

2
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESION DE MEZCLAS


DE MORTERO

1.1 Objetivo
 Alcanzar el % de fluidez y resistencia impuesto, a partir del diseño y su comprobación
con la elaboración de morteros.
 Determinar la fluidez de la muestra luego de la selección y mezcla de la cantidad
necesaria de cada material según el diseño.
 Determinar la resistencia a la compresión de morteros elaborados con cemento
hidráulico, usando cubos de 50 mm de arista.

1.2 Materiales
El material a ser utilizado es el árido fino, que se obtendrá a través de un proceso de tamizado
del mismo eliminando el grueso. Árido procedente de la reserva del laboratorio.
Cemento portland Tipo 1 Guapan: adquirido en la ferretería.
Agua potable: obtenida directamente de la llave.

1.3 Equipo
 Bandeja: para recepción del árido fino.
 Tamiz #4: separación del árido grueso del fino.
 Balanza: peso de la muestra con una precisión de 0,1 g.
 Probeta graduada de 500 ml: medición del agua necesaria para la mezcla.
 Espátula: para el enrasado del material.
 Mezcladora eléctrica: mezcla de las diferentes proporciones de material.
 Mesa de fluidez con su molde metálico: realización del ensayo de fluidez.
 Pisón Tamper: para colocar el material dentro del molde metálico de la mesa de fluidez
y a su vez en los moldes de acero.
 Molde de acero: para fabricar cubos de 2 pulgadas de lado para el ensayo de resistencia.
 Máquina de Compresión: medición de la resistencia del mortero.

1.4 Procedimiento
ELABORACIÓN DE LA MEZCLA

 Se debe cribar la arena por el tamiz número 4 para eliminar el sobre tamaño.
 Se procede a pesar los materiales a utilizar para fabricar la mezcla de mortero,
según los resultados obtenidos en el diseño.
 Se coloca en la mezcladora toda el agua de mezclado.
 Se agrega el cemento y se mezcla a velocidad baja de 140 rpm por 30 segundos.
 Agregar lentamente la arena total de mezclado en un periodo de 30 segundos, a la
velocidad indicada anteriormente.
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA

 Se detiene la mezcladora y se cambia a velocidad media de 285 rpm, y se mezcla


nuevamente por 30 segundos.
 Detenemos la mezcladora y se deja reposar el mortero por 90 segundos, en donde
aprovechamos por 15 segundos para limpiar las paredes con una espátula.
 Encendemos la mezcladora con velocidad media por 60 segundos.

FLUIDEZ DEL MORTERO

 Se debe limpiar y secar el plato de la mesa de fluidez y clocar el molde troncónico


en el centro del plato.
 Se coloca el mortero en el molde por medio de dos capas de aproximadamente una
pulgada de espesor y por medio del pisón Tamper se aplica 20 golpes por capa. Al
final enrase la parte superior del molde, limpie y seque alrededor del mismo.
 Se retira de forma vertical el molde y aplicamos 25 golpes (caída de ½ pulgada del
altura) en un periodo de 15 segundos en la mesa de fluidez.
 Determinamos el diámetro promedio ensanchado (obteniendo 4 diámetros finales en
distintas direcciones, a un intervalo de distancia aproximadamente igual).
 Se calcula el porcentaje de fluidez comparándolo con el diámetro inferior inicial que
es de 4 pulgadas, por medio de la siguiente expresión:

𝜙𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝜙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


% 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑥100
𝜙𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Hacer el cálculo con los datos gabyru jajaj
 Después de medir la fluidez, inmediatamente se regresa el mortero de la mesa al
recipiente de la mezcladora, limpiado todo el material adherido al molde y se
procede a mezclar nuevamente a velocidad media por 15 segundos.

ELABORACIÓN DE LOS ESPECÍMENES

 Se coloca el mortero en el molde en dos capas de 1 pulgada de espesor. Aplicamos a


cada capa 16 golpes con el pisón tamper distribuidos en dos rondas ortogonales
entre sí, como se indica:

4
UNIVERSIDAD DE CUENCA

El llenado de los moldes debe iniciarse dentro de 2 minutos y 30 segundos después


de completar el primer mezclado del mortero, se debe apisonar un total de 32 veces
por cada compartimiento cubico en un periodo de 10 segundos. Previo a todo esto
se debe realizar la impermeabilización de lo moldes por medio de grasa para que el
mortero no se adhiera a las paredes del molde.
 Al finalizar los golpes de la segunda capa se debe observar si el nivel del mortero
desciende, si esto ocurre hay que rellenar antes de enrasar.
 Se debe enrasar hasta que la superficie superior de los moldes quede lisa.
 Se colocan a los moldes por 24 horas en la cámara húmeda ( envueltos en fundas al
no disponer de la cámara húmeda)
 Después de las 24 horas se retira del molde y se los mantiene inmersos en agua en la
pileta de curado hasta 24 horas antes de ser ensayado a la compresión.

ENSAYO A LA COMPRESIÓN

 Ensayar los especímenes a las edades de 3, 7 y 28 días.


 Se retira el espécimen de la pileta de curado, se lo seca y remueve cualquier grano
de arena suelta que tengan las caras que estarán en contacto con las placas de carga
de maquina compresora.
 Se debe comprobar que las caras del espécimen estén ortogonales caso contrario se
lo debe descartar.
 Se coloca en la máquina de compresión, en la parte superior con una placa de acero,
y por encima de él un balín y otra placa de acero.
 Se aplica lentamente la carga a una velocidad tal que la carga máxima se alcance en
un periodo no menor de 20 segundos, ni mayor de 80 segundos, hasta obtener la
carga.
 Registramos la carga máxima y se procede a calcular el esfuerzo a la compresión
teniendo en cuanta las edades de ensayo y tolerancia admisible, cuyos datos se los
presentará en las secciones de cálculos.

5
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1.5 CÁLCULOS
DISEÑO DEL MORTERO

Resistencia 210 kg/cm2


%Fluidez 120-130
Módulo de finura = 2.695
Utilizamos la tabla e ingresamos con los datos y obtenemos una cantidad de cemento kg/m3

6
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Datos
Cantidad de Cemento= 520 kg/m3
Relación agua/cemento= 0.54
Densidad del cemento = 3.11 gr/cm3
Peso específico arena = 2.597 gr/cm3
Peso unitario suelto = 1.514 gr/cm3
Humedad = 8.8 %
Absorción = 4.42 %

Cálculos
Agua = 520 *0.54 = 280.8 kg/m3
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑽𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐
520
𝑉𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
3110
𝑉𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.167 𝑚3

7
UNIVERSIDAD DE CUENCA

𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂
𝑽𝒂𝒈𝒖𝒂 =
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂
280.8
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 =
1000
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.280 𝑚3

𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.035 𝑚3
𝑽𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟔𝟕 − 𝟎. 𝟐𝟖 − 𝟎. 𝟎𝟑𝟓
𝑉𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 0.518 𝑚3

Masa arena = Varena*Peso específico arena


Masa arena = 0.518 * 2597
Masa arena= 1345.24 kg/m3

Masa unitaria= Masa arena/ Peso unitario suelto


Masa unitaria= 1345.24/1514
Masa unitaria= 0.888 m3
1 cemento = 5.3 Arena
CANTIDAD DE MATERIAL NECESARIO
Se necesita material necesario para llenar 6 cubos de 5 cm de lado y con un desperdicio del
60%.
Volumen Mezcla= (5*5*5)*(6)*(1.6)
Volumen Mezcla= 1200 cm3

Volumen cemento = volumen mezcla * 𝑉𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜


Volumen cemento = 1200*0.167
Volumen cemento = 200.4 cm3

Masa de cemento = Volumen cemento * densidad cemento


Masa de cemento = 200.4 * 3.11

8
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Masa de cemento = 623.24 gr.

Volumen de agua= volumen mezcla * 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎

Volumen de agua= 1200 * 0.28


Volumen de agua= 336 cm3

Masa de agua = Volumen de agua * densidad agua


Masa de agua = 336 gr

Volumen de arena = Volumen mezcla* 𝑉𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎


Volumen de arena = 1200 * 0.518
Volumen de arena = 621.6 cm3

Masa de arena = Volumen de arena * Peso suelto unitario


Masa de arena = 621.6 * 1.514
Masa de arena = 941.1 gr.

CORRECCION DE HUMEDAD
𝑤
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 ∗ (1 + )
100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 941.1 ∗ 1.088
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1023.92 𝑔𝑟
𝑤 − %𝑎𝑏𝑠
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 ∗ ( )
100
8.8 − 4.4
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 995.6 ∗ ( )
100
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 43.8 𝑔𝑟.

Agua total = masa de agua – agua efectiva


Agua total = 336 - 43.8
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Agua total = 292.2 gr

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Cálculos de los que ya hemos roto

1.6 RESULTADOS

1.7 CONCLUSIONES

1.8 BIBLIOGRAFIA

DUOC. (2015). SLIDESHARE. Recuperado el 28 de SEPTIEMBRE de 2015, de


http://es.slideshare.net/jacksblacks/materiales-ptreos-24326499
IENE. (2005). ARIDOS. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO EN LOS ÁRIDOS, . QUITO.
INEN. (1982). ÁRIDOS PARA HORMIGÓN. REQUISITOS. QUITO.

1.9 ANEXOS

10
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 1. Agregado de la arena a la mezcladora.

Figura 2. Mezclado total.

11
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 3. Ensayo de fluidez.

Figura 4. Fluidez total del mortero.

12
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 5. Moldeado, apisonamiento y enrasado del mortero.

Figura 6. Salida de cámara húmeda y desmoldado.

13
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 7. Especímenes en la pileta de curado.

Figura 8. Ensayo de compresión de mortero.

Figura 9. Resultado de la prueba.

14

Vous aimerez peut-être aussi