Vous êtes sur la page 1sur 15

Universidad Nacional de Misiones (UNaM)

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Cátedra: Taller de Análisis y Producción del


Discurso Histórico (TAPRODHI).

Docente Titular: Schvorer Lucia Esther.


JTP: Vrubel Natalia Noemí.

Alumna: Medina Natalia Margarita.


Fecha de entrega: 28 de febrero de 2018

1
Índice:

 Presentación de la monografía/informe: “En la configuración de


un discurso historiográfico”. Página: 3.
 En el análisis del autor: presentación y descripción de los autores-
formación profesional-. Páginas: 4-6
 En la comprensión de los textos. Páginas: 6-7.
 Presentación y reseña de los textos base, explicación de los
contextos:
*_"La expulsión de la compañía y la decadencia de las Misiones post
jesuíticas." es parte del libro "Misiones, provincia Guaranítica. Defensa
y disolución (1768-1830)". Páginas: 7-9
*_"Tras los pasos de los guaraníes perdidos. De la desintegración de las
Misiones a la movilidad étnica en una etapa de transición (1768-1865
aproximadamente.)" en la obra "En otra historia".
Página: 9
 El Esquema de contenido de los textos:
1) Página: 9.
2) Página: 10.
 Configuración del discurso. Páginas: 11-12
 Bibliografía. Páginas: 13-14

2
En la configuración de un discurso historiográfico.
El presente informe será semejante a una conclusión, pues ella, dará cuenta, en un
sólo discurso que englobará varios textos, todas las herramientas utilizadas en el transcurso
de la cátedra, Taller Análisis y Producción del Discurso Histórico (TAPRODHI), asistida en
la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones,
por los alumnos de la Carrera de Historia, bajo la dirección de la profesora Titular;
Schvorer, Ester Lucia.
Tendrá por objetivos; analizar los discursos historiográficos, trabajando desde las
categorías y conceptos estudiados en el Taller, analizando los conceptos históricos en los
que fueron producidos, y en base a ello, poder conformar un discurso propio.
Este trabajo, poseerá como base dos textos, de los cuales se desprenderá todo el
informe, uno es; "La expulsión de la compañía y la decadencia de las Misiones post
jesuíticas." del libro "Misiones, provincia Guaranítica. Defensa y disolución (1768-
1830)", cuyos autores son Poenitz, Erich Luis Werner Edgar y Poenitz, Alfredo; y el otro
es; "Tras los pasos de los guaraníes perdidos. De la desintegración de las Misiones a la
movilidad étnica en una etapa de transición (1768-1865 aproximadamente.)" de la obra
"En otra historia" de Jaquet, Héctor E., escrito en conjunto a Perié, Ángela de Schiavoni
y Norma Oviedo. Se tendrá en cuenta, también, los siguientes textos (para conocer y
contextualizar a los discursos); "Haciendo historia en la aldea: Misiones, 1996", de
Jaquet, Héctor E. (2002), y el texto de Schvorer E. Lucia (2010) "Teniendo puentes en el
bicentenario. Reflexiones historiográficas regionales desde una provincia argentina:
Misiones."
Además se tomarán, los textos complementarios de la cátedra, para el análisis de
ambos trabajos, los mismos son; Arostégui, Julio (1995): "La investigación histórica:
Teoría y método. Crítica, Barcelona"; De Certeau, Michel (1978): Fontana, Josep (2009):
"¿Para qué sirve la enseñanza de la historia?"; y el de Pagés, Pelai (1983):
"Introducción a la historia".
Se tratará de entender la configuración de los documentos base del trabajo. Por lo
que, una reseña de los autores y una síntesis del tema expuesto en cada uno ellos, será el
primer paso, para comprender de manera más general, como se presentan estas
3
historiografías.
En el análisis del autor.
*Erich Luis Werner Edgard Poenitz: reconocido historiador argentino, nacido en Entre
Ríos en 1931. Fue profesor en historia por el Instituto Nacional Superior del Profesorado de
Paraná I (1952), y alcanzó la Licenciatura en Antropología por la Universidad Nacional de
Rosario en 1972. En 1990 formó parte de la Academia Nacional de la Historia como
miembro correspondiente por Entre Ríos, en 1975 de la Junta de Historia Eclesiástica
Argentina, y también fue fundador del Instituto Regional de Investigaciones Científicas y
Culturales de Concordia. Fue conocido como un profundo revisionista e hispanista, buscaba
reorientar la historia procedente del liberalismo mitrista, pero no el revisionismo político.

No hay que dejar pasar el hecho de su participación, en compañía de su hijo


Alfredo, en el Instituto de Geohistoria Regional, en la provincia del Chaco, el cual fue
fundado en 1979, institución que comparte vínculos estrechos con la UNNE. Y las mismas
contribuyen al trabajo historiográfico del NEA (Nordeste Argentino).

Algunas de sus últimas publicaciones, antes de fallecer en 1996, que demostraron


su amplio conocimiento sobre la historia regional, son; Cabildo de la Villa de San José de
Gualeguaychú" (1787-1811) (1983 y 1984, en colaboración con Amparo M. I y Morán);
"Misiones, provincia guaranítica. Defensa y disolución" (1993, en coautoría con Alfredo
Poenitz) y la "Expedición de Garibaldi al río Uruguay" (1845-1846).1

*Alfredo Poenitz: nacido en Entre Ríos en el año 1959, hijo del historiador Edgar Poenitz.
Hizo su doctorado en Antropología, su tesis doctoral sobre los jesuitas e indios guaraníes,
principalmente se enfocó en los pueblos de San Miguel y Loreto, actual Corrientes.
También fue profesor de historia y Latín en el Instituto del Profesorado de Concordia
(1990). Es "Miembro correspondiente", desde principios del 2016, por Misiones en la
Academia Nacional de la Historia, y ha sido designado como miembro titular del Directorio
de la Comisión Evaluadora y Acreditadora de las Universidades Públicas y privadas del
país (Coneau). Vive actualmente en Misiones y es docente investigador del CONICET, de
"Las Misiones Jesuíticas y post Jesuíticas", en la Universidad Nacional de Misiones, donde
dirige la maestría "Culturas Jesuíticas Guaraníes" que se dicta en la facultad de Artes y

1 Disponible en: file://Dialnet-ErichPoenitzYSuAporteALaHistoriografiaJesuitica-5576270.pdf. Visitado el: 02 de febrero del 2018


4
Diseño en Overa. Ha publicado más de veinte trabajos sobre ésta temática. Su libro
"Misiones. Provincia Guaranítica. Defensa y disolución (1768-1830)”, se ha constituido en
una obra de consulta obligatoria para quienes abordan el tema. Otra de sus obras más
difundidas fue "La Herencia Misionera" (2000).2

* Perié, Ángela de Schiavoni: Actualmente está jubilada, anteriormente fue Profesora de


Historia la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Llego a ser fundadora y directora
del Centro de Investigaciones históricos de la misma institución. Es miembro, desde fines
del 2016, de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, por lo que contribuir al desarrollo
cultural de la provincia, y colaborar en la concreción de las obras de la junta, o aportar a la
investigación o desarrollo histórico, regional o internacional, es su tarea diaria en dicha
Institución. En 1982 fue Directora del Departamento de Historia, y luego Secretaria
Académica, de la Facultad de Humanidades. Su obra "La colonización en Misiones" se
volvió material de consulta ineludible para estudiantes y docentes de toda la provincia. Otra
de sus obras más celebradas fue, "Patrimonio jesuítico del Museo Regional Aníbal
Cambas".3

* Héctor Eduardo Jaquet: es Profesor en Historia, recibido en la Facultad de


Humanidades y Cs Sociales de Misiones, trabaja actualmente como docente en el área
Pedagógica y Metodológica del Departamento de Historia en la Universidad Nacional de
Misiones en la facultad ya mencionada y, también realiza cine y documentales, todos temas
relacionado a la historia regional, de cómo pensar o estudiar la historia regional. Es
magister también en Antropología de la misma facultad. Unas de sus obras más celebradas
son: "Los combates por la anexión de Misiones: [Participación de los historiadores en la
elaboración de una identidad para la provincia de Misiones, Argentina, 1940-1950]" (2005).
También "En otra historia: nuevos diálogos entre historiadores y educadores en torno a la

2 Disponible en:
*http://misionesonline.net/2016/05/19/investigador-de-las-misiones-jesuíticas-integra-la-academia-nacional-de-historia/. Visitado el: 22 de Enero de 2018. Misiones Online.

* https://ar.linkedin.com/inalfredo-poenitz-6251501a. Visitado el: 22 de Enero de 2018.

*Página: unam.edu.ar. “Alfredo Poenitz forma parte de la academia nacional de historia. Últimas noticias. Visitado el: 22 de Enero de 2018.

3 Disponible en: //www.fhycs.unam.edu.ar/portada/biblioteca-kaul/. Visitado el: 23 de enero de 2018


*http://woldcat.org/identities/lccn-n990033080/ . Visitado el: 5 de febrero de 2018.

*Jaquet, Héctor E. (2002)."Haciendo historia en la aldea, Misione, 1996"

5
construcción y enseñanza de la historia de Misiones (Para docentes de la EGB y
Polimodal)" (2001-2002), y el libro "Los historiadores y la producción de fronteras: el caso
de la provincia de Misiones (Argentina)" (1998).4

*Norma Oviedo: directora de la Cátedra de Historia Regional I, y de otras relacionadas


al mismo tema, es además directora /coordinadora del Centro de Investigaciones
Históricas, que actúa en la órbita de la Secretaria de Investigaciones y Posgrados de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Se graduó en la misma facultad, y se
recibió de magister en Antropología en la Universidad de Porto Alegre en Brasil, realizó
su tesis doctoral sobre la historiografía regional, “Relaciones comerciales y conflictos
fronterizos.” Siglo XIX Misiones en la red Platina (1990).5
En la comprensión de los textos.
Primeramente se tendrá que definir qué es un texto historiográfico. Algunos autores
distinguen entre historia e historiografía, Arostégui, por ejemplo, da la idea de que la
historia es lo que la gente hace, puede ser un proceso de vida, relaciones u acontecimiento
todo es historia, todo es pasado, por más que sea considerado una acción cotidiana. En
cambio la historiografía es el conocimiento científico del pasado, es decir que, para que un
hecho pueda ser considerado como historiografía, debe existir un método, un proceso
científico que tome ese acontecimiento y que lo transforme en producción historiográfica.
Por otro lado está de Certeau, quien los considera como iguales. Dice que; la historia es
"una práctica (una disciplina), su resultado (el discurso), y la relación entre ellos bajo la
forma de una producción (el texto)". En sí todo autor puede tenerlos como diferentes o
similares, de cualquier forma los textos a analizar en esta instancia son producciones
historiográficas.
Según Jaquet, no existen esquemas teóricos de abordaje para la historiografía
regional (es decir que no hay restricciones en su abordaje), y las historias solo pueden ser
consideradas y valoradas en el campo definido por sus propias condiciones de producción,
pero todas entidades reconocen una matriz de producción que define el perfil de los
discursos y de las prácticas históricas que producen. Esa matriz opera objetivamente, sobre

4 Disponible en: http://www.worldcat.org/identities/lccn-n2003-36046. Visitado el: 23 de enero de 2018

5 Misiones Online “historiadora Norma Oviedo: “En la historiografía que tenemos hay una negación a presentar como un hito importante la presencia paraguaya en Posadas.”
Visitado el 23 de enero de 2017.

6
los investigadores, por las propias condiciones de producción y por la propia historia del
campo de producción historiográfico, por lo que Boudoir denomina "efecto del campo".
Pero también los individuos imprimen al campo sus particulares motivaciones,
estableciendo un juego que define la dinámica específica de la producción histórica al
interior de cada institución.

Según de Certeau, las reglas de abordaje de un tema, que están presentes en el lugar
de producción, influyen y, de cierta forma, orientan el desarrollo del mismo. Por ende,
comprender cómo y dónde se produjeron estos textos, es de suma importancia para
entender con ello, para qué fueron también escritos. Si se tiene en cuenta, lo que dice de
Certeau sobre, la esfera social o de producción, la cual contiene una serie reglas y
prohibiciones que normalmente no se hacen visibles en el texto, pero que se pueden
descubrir si se indaga más sobre el lugar de producción, lo que incluye también tiempo y
espacio, se puede entender por qué las preferencias de los autores por cierto tema, o porque
se señalan o se prefieren ciertos sujetos o acontecimientos. En fin, el investigar sobre el
ámbito de producción de los discursos y tener una mirada crítica sobre los mismos, ayuda a
tener un panorama más amplio de los fines con los que fueron creados, ya que según de
Certeau y Schvorer el historiador está atravesado por una esfera social que lo condiciona.

* Reseña de los textos y explicación de los contextos.


1). "La expulsión de la compañía y la decadencia de las Misiones post jesuíticas."
es parte del libro "Misiones, provincia Guaranítica. Defensa y disolución (1768-1830)",
(1993- esta primera publicación es una revisión-) de los autores Poenitz, Edgard y Poenitz,
Alfredo. Su obra más consultada, se realizó en un espacio donde estaba en vigencia en
Argentina el Neoliberalismo, y el mandato del presidente Carlos Saúl Menem. Este texto se
pública en el momento cuando ambos autores, trabajaban o eran investigadores de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNE), específicamente del Instituto de Geohistoria
(IGHI). Esta institución se -que se funda en 1979- se crea, junto con otras Universidades
Nacionales, con el fin de; por un lado, fortalecer esa Región Plan (que se planifica desde el
Estado), por el otro, con la intención de hacer una historia de la región, una geografía, una
economía de la región, etc. Esta institución logró, con la llegada de profesionales
procedentes de Buenos Aires, la universalidad de un método científico, sistémico de cómo

7
hacer producciones históricas, -que por cierto adquirieron cierta tendencia positivista-
(carente hasta ese momento en las historias existentes sobre la región), lo que le otorgó
legitimidad a los trabajos que se comenzaron a producir sobre las provincias, según lo
menciona Jaquet.
El momento en que los Poenitz, escriben éste texto, en 1992, se celebraba el quinto
bicentenario del "Descubrimiento y la Conquista de América", en ese contexto hubieron
muchas fuentes de financiamiento lo, incluso existieron muchos Internacionales que
financiaron trabajos relacionados a la experiencia colonial y, en el caso regional, lo que
más énfasis tubo, fue el tema de "Las Misiones Jesuíticas".

Este texto enfatiza su estudio en la Compañía Jesuítica y su posterior expulsión por


parte de la Corona, en el año 1767, al mismo se le asigna un claro rol en el origen de la
provincia Guaranítica de Misiones. El mismo delimita las características que poseía antes
de éste acontecimiento y después él, su diferenciación con las demás poblaciones o
regiones, si así se quiere, y su progresiva desintegración de homogeneidad y peculiaridades
al esparcirse su población a zonas vecinas. Los autores relatan un periodo que está marcado
por el paso de un poder espiritual de una congregación o institución religiosa -la compañía
de Jesús- hacia el poder de la Corona -evidente en la figura del Gobernador Bucarelli- éste
cambio de poder no se efectuó sin desencadenar una serie de consecuencia que afectaron
prioritariamente a la organización social que poseían los guaraníes o "naturales", como se
los menciona en la obra. Las mismas fueron catastróficas para la población, ya que hubo
una gran disminución demográfica, muchas dificultades en la producción y a causa de ello,
una crisis en su alimentación, mejor dicho la aparición de la hambruna (cabe consideran los
datos estadísticos que brindan los autores), y las masivas migraciones de los guaraníes a
otras zonas. Esta disminución poblacional, desemboca en lo que se denominó "éxodo
misionero"-momento culminante de la etapa en la decadencia de las Misiones- y debido a
ello se incrementa la Mono producción, que al final termina aportando a la proletarización
de las comunidades guaraníes.

Como forma de ir concluyendo el tema, los autores presentan la investigación de


Juan Valiente, quien como importante fuente para entender las causas de la decadencia de
las Misiones Post Jesuíticas, entre ellas la falta de liderazgo de los nuevos administradores

8
del pueblo -impuestos por el cabildo- que poco a poco eran desautorizados por las
autoridades de la misma institución, y por el propio Bucarelli, trajo indisciplina social y
grave debilitamiento del principio de solidaridad comunitario, que por cierto era uno de los
valores más importantes que tenían los naturales. En fin, la mala administración de las
autoridades y la falta de disciplina y orden en la misma, y en el pueblo,-como principal
factor- también sólo por mencionar algunos, provocaron la decadencia de ésta organización.

2). "Tras los pasos de los guaraníes perdidos. De la desintegración de las Misiones a la
movilidad étnica en una etapa de transición (1768-1865 aproximadamente.)" en la
obra "En otra historia", escrito en los años ´90, publicado en el 2001, en el marco de la
Facultad de Humanidades y Cs Sociales, por la Editorial Universitaria de la UNaM. En ese
entonces, Oviedo Norma y Jaquet Héctor eran becarios de la misma institución, es decir,
recién graduados de la carrera de Historia, y Perié trabajaba de profesora de la cátedra. Este
texto fue escrito en el marco del centro de Estudios Históricos de la UNaM. La misma era,
en un principio, un desprendimiento de la UNE, pero que posteriormente se vuelve
autónoma y se crea como una universidad propiamente dicha, (con las carreras
Humanísticas, entre ellas el profesorado de Historia) pues en un primer momento, era solo
un espacio que poseía algunas carreras de Ciencias Exactas que dependía de la UNE.

El estudio de dichos autores se focaliza en un espacio acotado, entre los ríos Paraná
y Uruguay, e arroyo Aguapey al sur y una línea imaginaria que va de Corpus a San Javier.
En este contexto que ha sido denominado por otros historiadores como un "espacio vacío"
en realidad se estaban gestando numerosas disputas por la posesión del territorio de las
Misiones en el marco de la conformación de los Estados Nacionales, altercados que dieron
un lugar de "objeto" al Indio, al igual que las tierras, los yerbales y otros elementos de la
configuración geográfica de los territorios. De esta forma fueron desplazados y forzados a
asumir una identidad nacional que se puede afirmar, nunca llegó a concretarse.

* Esquemas de contenido de los textos base:


1)
 Se realiza la presentación de las Misiones Jesuíticas en la Historiografía Regional.
Se hace referencia a los antecedentes y la definición de la problemática, con la mención de
la idea de un "vacío histórico" sobre la etapa posterior a la expulsión de la Compañía de
Jesús. Se describen a las Misiones Jesuíticas y su organización en cuanto a los guaraníes.
9
 Luego se delimita los cambios producidos por la Corona, con la nueva organización
del gobernador del Río de la Plata, Bucarelli Francisco- que obviamente incluye la
expulsión de la Compañía de Jesús-

 Se describen las nuevas pautas o reglamentos del orden establecido; y sus


consecuencias entre ellas las renacientes disputas de las organizaciones por el territorio y su
dominio, los cambios producidos en las relaciones de poder entre los distintos sectores, la
insistencia de las instituciones y la "resistencia activa". Se hace mención de los pueblos
devastados y desalojados por las fuerzas en conflicto, y la resistencia de los guaraníes.

 Su posterior desplazamiento o desalojo de sus tierras, y su nueva organización, es


decir, la desestructuración del modelo existente y la "resistencia pasiva", lo que incluye; el
origen de las migraciones y las fugas ocasionales, la desaparición de los últimos caudillos
indios, y la inserción en la jerarquía militar (nuevos roles). Por último, la incorporación
definitiva y el reacomodamiento de los guaraníes a nuevos sistemas. Los autores resaltan
las fuentes y la historia oficial de la provincia.

2)
 La Temporalización de las Misiones (este término refiere al paso del poder
espiritual- que tenían los jesuitas- al poder temporal de los hombres colocados por
Bucarelli, que por cierto carecían de experiencia o vocación para administrar y regir a los
pueblos.)
 El aislamiento Misionero y el sistema social y económico que se desarrollaba (se
realiza una descripción del funcionamiento que llevaban a cabo las comunidades guaraníes,
se muestra el panorama de las mismas antes de los nuevos cambios, con el fin de que sea
notorio o evidente las transformaciones que sufre la organización.)

 Aparece la figura del gobernador del Río de la Plata; Bucarelli Francisco, quien
trae consigo la autoridad de la Corona Española, para expulsar a los Jesuitas -desalojarlos
de sus posesiones y funciones religiosas- los cuales en su gran mayoría regresaron a sus
ciudades de origen y algunos ni siquiera lograron desempeñar sus anteriores funciones, sin
embargo, lograron escribir sus experiencias en las misiones, que por cierto constituyen
importantes fuentes de información de las mismas.

 Cambios políticos y administrativos, impuestos por los nuevos delgados, colocados


por el Cabildo. Por último, se desencadena el "Éxodo Misionero"; la disminución

10
poblacional, y la crisis en la producción, con la aparición de la hambruna, (se efectúan las
grandes migraciones y se desencadenan violentos conflictos, es decir una gran inseguridad,
con todo la decadencia de las misiones.) y por último se ven las investigaciones de Valiente
Juan.

* Configuración del discurso:


Según Pagés Pelai el método de análisis crítico de un investigador-historiador debe estar
enfocado en cada aspecto del texto; entre ellos esta determinar quién es el sujeto histórico,
cuál es el objeto de la historia, la subjetividad u objetividad presente en el mismo. En
cuanto a Fontana, da a entender que, todos los hechos o datos sociales pueden ser objeto
potencial de reflexión, de análisis histórico, y evidentemente, el tema sobre las Misiones
Jesuíticas, en un primer momento no fue tema de reflexión, pero cuando se necesitó una
historia que legitimara la ocupación de un espacio u que explicara por qué cierto territorio
debía ser considerado parte de una provincia, más cuando ésta era disputada por otros
Estados, que también estaban delimitando sus fronteras, se necesitó llevar adelante la
conformación de una historia regional que tuviera por objeto a las mismas. También si se
considera a Teun Van Dijk y su Análisis Crítico del Discurso y a las desigualdades
estructurales que podrían existir en un texto, se podría entender el fin de cada discurso. Con
todo esto se bebe considerar los siguientes aspectos de ambos textos:
1) _ El texto de los Poenitz, presenta como tema principal/ objeto la provincia Guaranítica
de Misiones, luego de la expulsión de la Compañía de Jesús (conformada por parroquiales;
sacerdotes o jesuitas), delimitando que ello desencadenó en los cambios tanto religiosos,
como gubernamental, económico y social en la comunidad Guaranítica, con el descenso
demográfico. Y los actores son personajes que ocupan cargos importantes, que efectúan
hechos de la mano de las autoridades dominantes, por ejemplo: el propio Bucarelli, los
delegados del Cabildo, la Corona, las autoridades de Asunción, etc. El tiempo estudiado va
desde la expulsión de la Compañía de Jesús (1768), hasta 1830, momento culminante de la
desintegración de las reducciones jesuíticas. Sus fuentes son principalmente archivos
nacionales entre ellos están; el Archivo Nacional de Asunción, el Archivo General de la
Provincia de Corrientes y el Archivo General de la Nación-Montevideo.

2)_ En la obra de Jaquet, el tema principal /objeto; es la reconstrucción de los pasos que
siguieron los nativos luego de la Compañía de Jesús (1768), describir las formas que
11
pudieron enfrentar los nuevos cambios, con ellos los conflictos entre los políticos y el
dominio criollo. Se coloca en primer plano la figura del indio guaraní, lo toma como actor
principal del desarrollo del proceso histórico estudiado, el periodo de tiempo que abarca
desde la desintegración de las reducciones jesuíticas (1768), hasta la Triple alianza. Sus
fuentes son extraídos del Archivo Nacional de Asunción, tales son; los documentos de la
"Colección de Bareiro (1810-1860) -los Tomos I al XVI-"; la "Colección de Francia a
López (1840-1860) -Tomos III al IV-"; y la "Colección Bareiro (1823-1825)-Tomo VIII-".

Las diferencias entre las formas de construcción de estos discursos son muy
patentes, a pesar de que ambos tratan una misma temática, y casi los mismos actores
sociales; la diferencia radica en la posición que se les da a los mismos, y el espacio donde
se desenvuelven (ya que los Poenitz abordan el espacio entre ríos, lo que actualmente se
conoce como Misiones, y Jaquet y su equipo toman más allá de los limites naturales).

En la obra de los Poenitz se tiene como factor principal el rol de la Compañía


Jesuítica, es decir, la Institución como determinante de los cambios que se fueron
produciendo en la organización de los primeros pobladores de la región misionera, dicha
posición podría deberse a su formación, o al espacio de producción, que de cierta forma
marca una tendencia neo positivista. En este punto la formación de los autores Perié,
Oviedo y Jaquet muestra una diferencia ya que se acentúa en la figura del “indio”, se podría
pensar que tiene una visión antropológica, tomando al guaraní como actor principal del
proceso histórico, resaltando su figura. Es cierto que Edgar y Alfredo Poenitz también
hacen referencia a los "naturales" pero hay que destacar que no lo hacen en el mismo
sentido ni con la misma relevancia que el grupo de trabajo de Jaquet, mientras que los
primeros se centran en la decadencia de las Misiones, los segundos subrayan la
transformación social que vivieron los indios guaraníes en el proceso histórico. Y desde un
punto de vista más antropológico, se podría decir que los Poenitz tienen una visión
etnocentrista hacia los “naturales”, pues los muestra como carentes de autonomía, el hecho
de que sean demasiado dependientes de las autoridades administrativas, los deja como
incapaces de organizarse, carentes de disciplina, imaginación, carácter y orden.

Así como los Poenitz, trabajando para una institución que buscaba producir una
historia de la provincia, que realce la necesidad de la intervención gubernamental en la vida
12
u organización de los guaraníes, hoy también los Estados realizan esta misma tarea. Por lo
que estudiar a profundidad los textos, teniendo en cuenta cada uno de sus aspectos,
permitirá conocer el objetivo de su configuración, es decir, conocer las historiografías.

Bibliografía

1) Principal

 Poenitz, Edgar y Poenitz, Alfredo: La expulsión de la compañía y la decadencia de las


Misiones postjesuíticas. En el libro de los mismos autores: Misiones, provincia guaranítica. Defesa
y disolución (1768-1830) Posadas, 1998, (1ºedición en 1993) Editorial Universitaria). Es el
capítulo 1: Páginas 9 a 39).

 Perié de S., Ángela; Oviedo, Norma y Jaquet, Héctor Eduardo: "Tras los pasos de los
guaraníes perdidos. De la desintegración de las Misiones a la movilidad étnica en una etapa de
transición (1768-1865 aproximadamente.)"; En: Jaquet, Héctor E., "En otra historia". Editorial
Universitaria de la UNaM, Posadas, 2001. (Capítulo II del TEXTO, páginas 61 a 97).

2) Secundaria

 Jaquet, Héctor E.: "Haciendo historia en la aldea: Misiones, 1996", Posadas, edición del
autor, 2002. (Capítulos II: Los ámbitos donde se construye una historia regional. Páginas 43-71.
Capítulos VI: Centro de investigaciones Histórico Culturales de la Facultad De Humanidades y
Ciencias Sociales Páginas 151-219)

 Schvorer E. Lucia (2010) "Teniendo puentes en el bicentenario. Reflexiones


historiográficas regionales desde una provincia argentina: Misiones." Ponencia presentada en el 2do
Foro Internacional del Bicentenario de Paraguay: Historia, Identidad y Proyección. Asunción, 17,
18 y 19 de agosto de 2010, en prensa.

 Arostégui, Julio (1995): "La investigación histórica: Teoría y método. Crítica, Barcelona".

 De Certeau, Michel (1978): "La operación histórica."

 Fontana, Josep (2009): "¿Para qué sirve la enseñanza de la historia?"

 Pagés, Pelai (1983): "Introducción a la historia".

3) Sitios de Internet:
13
 Disponible en:

file://Dialnet-ErichPoenitzYSuAporteALaHistoriografiaJesuitica-5576270.pdf.//

Visitado el: 02 de febrero del 2018

 Disponible en:

*http://misionesonline.net/2016/05/19/investigador-de-las-misiones-jesuíticas-integra-la-
academia-nacional-de-historia/

Visitado el: 22 de Enero de 2018. Misiones Online.

* https://ar.linkedin.com/inalfredo-poenitz-6251501a.

Visitado el: 22 de Enero de 2018.

*http://2016.unam.edu.ar/index.phoption=com.content&view=articie&id=269:alfredo-
poenitz-forma-parte-de-la-academia-nacional-de-historia&catid=18.ultimas-
noticias&alte=494//

Visitado el 22 de Enero de 2018.

 Disponible en: //www.fhycs.unam.edu.ar/portada/biblioteca-kaul/. Visitado el: 23


de enero de 2018

*http://woldcat.org/identities/lccn-n990033080/

Visitado el: 5 de febrero de 2018.

 Disponible en: http://www.worldcat.org/identities/lccn-n2003-36046.

Visitado el: 23 de enero de 2018

 Misiones Online “historiadora Norma Oviedo: “En la historiografía que tenemos


hay una negación a presentar como un hito importante la presencia paraguaya en Posadas.”

Disponible en:

*http://tv.misionesonline.net/2017/05/13/historiadora-norma-oviedo-la-historiografía-
14
tenemos-una- negación-presentar-hito-importante-la-presencia-paraguaya-posadas/.

Visitado el 23 de enero de 2017

15

Vous aimerez peut-être aussi