Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD PRIVADA DR.

RAFAEL BELLOSO
CHACÍN

DOCTORADO EN CIENCIA MENCIÓN GERENCIA

ASIGNATURA:

INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO

METROPOLIZACIÓN DE BARRANQUILLA

INTEGRANTE:
JUAN MANUEL SANTA CRUZ VALCARCEL

PRESENTADO A LA DOCTORA:

CRUZ BARRETO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN URBE.
MARACAIBO, ESTADO DE ZULIA.
06 -11- 2017
METROPOLIZACIÓN DE BARRANQUILLA

Resumen

Mediante el presente proyecto se analiza los principales problemas


endógenos de la ciudad de Barranquilla que tienen su origen en el rápido
crecimiento poblacional que se ha extendido hasta los municipios vecinos.
También analiza la problemática generada en los municipios vecinos y la poca
utilidad que ha tenido la creación del Área Metropolitana de Barranquilla.

1. Historia

Barranquilla, por su localización estratégica como puerto marítimo y fluvial


sobre la desembocadura del río Magdalena ha experimentado uno de los
procesos evolutivos más rápidos del país al pasar de un pequeño villorrio al de
ser una de las cuatro ciudades más importantes del país sobrepasando los
límites municipales al extenderse sobre los municipios vecinos convirtiéndose
en un problema en un problema exógeno para su área de influencia y
generando a su vez muchos problemas endógenos.

Con la creación del puerto marítimo y fluvial pasó de tener 6.000 habitantes
a mediados del siglo XIX, a más de 40.000 a comienzos del siglo XX. De tener
500.000 a principios de 1960 y pasar a 1.500.000 en el presente. Al copar su
área municipal hoy forma una conurbación de 2.500.000 habitantes.

Su dinámica dentro del país ha sido muy importante, la ciudad en la década


de 1920 se convirtió en pionera en innovación tecnológica, naciendo en ella la
primera empresa de aviación de América (segunda en el mundo) y a nivel local
por ser la primera con servicio de teléfonos, emisoras de radio, astilleros para
la construcción de barcos de río y otros, como el primer servicio de correos
aéreos del mundo.
Con la construcción del puerto de Buenaventura y la mala gestión política
su dinámica se vio afectada entre los años de 1970 y 1990 decayendo de la
segunda ciudad más importante del país después de la Capital Bogotá, al
cuarto puesto. El comienzo del siglo volvió a marcar su recuperación y también
su crecimiento desmesurado y con ello los problemas inherentes.

También durante el período transcurrido entre los años 1970 y 1990, más
del 50% del personal calificado preparado por el SENA (Servicio Nacional de
Aprendizaje) emigró por mejores ofertas salariales al vecino país de Venezuela,
ocasionando el cierre de muchas industrias importantes de carácter
tecnológico.

El principal problema que aborda es su conurbación, al extenderse hasta el


vecino municipio de Soledad, empezar a ocupar el de Puerto Colombia y a
finales de esta década llegar a abarcar Galapa y Malambo.

2. Origen del Problema

El extenderse sobre otros municipios, ha traído no solo problemas de


carácter político-administrativo, también lo han sido los de carácter social y los
de la infraestructura vial y de servicios públicos y sobre todo en lo que tiene
que ver con los POT o Planes de Ordenamiento Territorial.

En el país existe un antecedente felizmente solucionado por el presidente


Gustavo Rojas Pinilla al crear el primer ente jurídico territorial en el país, el
Distrito Especial de Bogotá o Bogotá D.E. con el Decreto Legislativo 3640 del
17 de diciembre de 1954 por el cual se anexaron a Bogotá los municipios de
Engativá, Fontibón, Suba, Usme, Usaquén y Bosa, así como parte la Colonia
Agrícola del Sumapaz, permitiendo bajo un gobierno único manejar todos los
problemas de la conurbación, y dejando los problemas locales de los antiguos
municipios menores bajo la figura de alcaldías locales a los antiguos municipios
absorbidos.
Con la Reforma Constitucional de 1968, en el artículo 198 quedó asentado
“Para la mejor administración o prestación de servicios públicos de dos o más
municipios del mismo departamento, cuyas relaciones den al conjunto las
características de un área metropolitana, la ley podrá organizarlos como
tales…”, pero solo mediante Decreto Ley 3104 del 14 de diciembre de 1979, en
el artículo 16, se autorizó el funcionamiento de las áreas metropolitanas de
Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta y Pereira.

En el caso de Barranquilla, la Asamblea Departamental del Atlántico,


mediante la ordenanza 028 del 11 de diciembre de 1981, autorizó la creación
del Área Metropolitana de Barranquilla, con la integración de los municipios de
Barranquilla, Soledad, Puerto Colombia y Malambo, agregándose el de Galapa
en 1998.

¿Pero qué es realmente el Área Metropolitana de Barranquilla? En realidad


solo es una organización o sitio de discusión cuyas competencias son las
siguientes:

a. Programar y coordinar el desarrollo armónico, integrado y sustentable de


los municipios que la conforman.

b. Racionalizar la prestación de servicios públicos a cargo de los municipios


que la integran, y si es del caso, prestar en común algunos de ellos; podrá
participar en su prestación de manera subsidiaria, cuando no exista un
régimen legal que regule su prestación o cuando existiendo tal regulación,
se acepte que el área metropolitana sea un prestador oficial o autorizado.

c. Ejecutar obras de infraestructura vial y desarrollar proyectos de interés


social del área metropolitana.

d. Establecer en consonancia con lo que dispongan las normas sobre


ordenamiento territorial, las directrices y orientaciones específicas para el
ordenamiento del territorio de los municipios que la integran, con el fin de
promover y facilitar la armonización de sus Planes de Ordenamiento
Territorial.
Estas competencias de carácter convencional y no jurídico, con una
identidad corporativa, código de ética, reglamento interno y un manual de
comunicaciones, aunque han permitido realizar algunas obras de
infraestructura, no han facilitado la solución de las problemáticas generales.

3. Diagnóstico de los problemas encontrados

3.1. Problemática social

Aunque todavía queda cerca de un 15% del área municipal sin construir
esta está conformada por dos sectores: la ladera sur occidental, zona en
pendiente sujeta a deslizamientos y la llanura sur occidental, terrenos
geológicamente conformados por barro gallego, un suelo con alto contenido de
limo, inestable, colorado y deslizante, incapaz de soportar construcciones
urbanas, a menos que estas se hagan sobre costosos amarres de concreto
armado.

La zona antigua conformada por el Centro Histórico y los barrios de El


Prado y Alto Prado, considerados como áreas patrimoniales de construcción
que no pueden ser modificadas. La zona norte, en donde casas construidas
hace 30 años, han sido demolidas, primero para permitir edificios de 10 pisos y
recientemente de 40 o más pisos por el enorme costo del terreno. Y la zona de
la orilla del río, con 50 metros de exclusividad de la Nación, al tratarse de un río
navegable y el resto la antigua zona industrial, que paulatinamente se está
convirtiendo en zona residencial en altura.

La falta de terreno y el elevado costo de este ha obligado, por un lado a la


población más pobre, a ubicarse en forma de construcción informal sobre el
Municipio de Soledad y por otro lado, a las industrias sobre la zona de la orilla
del río en su mayoría han vendido sus pequeños terrenos valorizados para
trasladarse a grandes terrenos más económicos al sur, en los municipios de
Soledad y Malambo, en donde también gozan de la cercanía del río
Magdalena.

Colombia durante muchos años y gracias a la riqueza económica de


Venezuela, aportó durante un período de más de 30 años muchas personas
que mediante un proceso migratorio se fueron a laborar al país vecino. La
problemática económica que atraviesa el vecino país ha hecho que en un
período de pocos meses, muchos regresen, la mayoría de ellos, por lo general
tiene familia en donde alojarse, el problema más grande es que cerca de
150.000 nacionales venezolanos también lo han hecho y no tienen lugar en
donde vivir, ni posibilidades de conseguir a corto plazo un trabajo estable, lo
que ha hecho que traten de crear zonas informales sin servicios en las áreas
más pobres de la ciudad o de los municipios de Soledad y Malambo, si bien el
Gobierno Nacional les garantiza la salud, no les proporciona cobijo o
alimentación. Con el paulatino ingreso diario de cerca de 40.000 venezolanos,
muchos de ellos por la cercanía a la frontera, tratan de buscar cobijo dentro del
área metropolitana de Barranquilla y en su mayoría no son personal calificado
para laborar en la industria.

Resumen de la Problemática Social: Falta de integración, informalidad,


carencia de servicios, falta o mal estado de las y deficiencia en el transporte
para la población que trabaja en Barranquilla, pero que vive en las nuevas
zonas urbana de los municipios vecinos que forman parte de la misma
conurbación.

3.2. Problemática Económica

Aunque el área comercial de la ciudad se sigue desarrollando a pasos


agigantados, el traslado de la industria pesada a los municipios vecinos,
motivado por un excelente valor de venta de sus antiguos terrenos dentro del
casco urbano de la ciudad y la posibilidad de conseguir espacios más amplios
a menor costo en los municipios vecinos, además de los descuentos fiscales
que estos ofrecen, ha hecho que la tributación industrial se pierda. Esto no ha
favorecido a los municipios vecinos que por motivos de corrupción no han
sabido utilizar esta nueva fuente de recursos para mejorar la problemática
social ocasionada por la inmigración desde la capital del departamento.

Otro afectante económico lo constituye la matriculación de vehículos, los


impuestos generados por estos son exclusivamente para el mantenimiento de
vías o la reconstrucción de las existentes. Los municipios vecinos ofrecen
costos muy reducidos de matriculación, lo que hace que los impuestos se
dirijan hacia ellos, pero la mayor parte de ellos son y circulan dentro de la
ciudad desgastando las vías y sin generar recursos para su reparación. El
municipio de Puerto Colombia tiene 48.070 habitantes (DANE, proyección
2005-2020 basada en el censo de 2005) y según la Concesión Runt S.A, a
corte del 31 de agosto de 2016 dicho municipio un parque de 54.234
automotores, de ellos 25.720 son vehículos, maquinaria, remolques y
semirremolques. Barranquilla, según el último censo DANE (Departamento
Nacional de Estadísticas) de 2005, tenía una población de 1.228.621
habitantes y según la Concesión Runt S.A. el 31 de agosto de 2016 tenía
197.014 automotores, de los cuales 140.246 son vehículos, maquinaria,
remolques y semirremolques.

Resumen de la Problemática Económica: Mala distribución de los recursos


tributarios de acuerdo con las necesidades. El exceso de tributación en
municipios ha originado graves problemas de corrupción administrativa.

3.3. Problemática en la Red de Servicios Públicos

La informalidad en los barrios de invasión y la falta de autoridad motivada


por las asonadas a permitido que el 31% de estas viviendas estén conectadas
de manera ilegal, ocasionando la quiebra de la empresa Electrificadora del
Atlántico, ahora intervenida y evitando que ningún consorcio quiera participar
en la licitación para su administración, esto ha motivado que el costo del
servicio para los estratos 4, 5 y 6, sea el más elevado del país. Durante la
última década un promedio de 38 personas mueren anualmente al tratar de
realizar este tipo de conexiones, y 54 por accidentes internos por malas
instalaciones.
Una inexistente red de alcantarillado origina grandes problemas de salud al
correr estas aguas por caños al descubierto.

Aunque en menor cuantía, la red de agua potable también es conectada


de manera ilegal, según Camelo Faillace Said (2017), gerente de la empresa
AAA, aproximadamente 800 mil metros cúbicos de agua procesada es hurtada
mensualmente, lo que equivale al 10% de la producción, estos robos han
originado serios daños económicos y materiales en la comunidad por la rotura
de tuberías de alta presión, entre ellos 17 viviendas destruidas en 2017.

Foto: Electrificadora del Atlántico.

Resumen de la Problemática en la Red de Servicios Públicos: Si el


Gobierno Nacional no interviene, más de diez millones y medio de habitantes
de la Región Caribe podrían quedar a corto plazo sin el servicio de energía
eléctrica por el no pago por parte de la Electrificadora del Atlántico (en
liquidación) a las empresas generadoras de electricidad.

3.4. Problemática en la Malla Vial


La mayoría de los nuevos barrios de invasión, tanto dentro del casco urbano
de Barranquilla, como de las áreas conexas de los municipios vecinos, no
tienen ordenamiento territorial ni calles pavimentadas. El Municipio de
Barranquilla ha realizado grandes inversiones en vías principales de acceso a
estos, inclusive fuera de su jurisdicción territorial interviniendo los municipios
vecinos, que por su mala gestión administrativa y la corrupción, no han podido
hacerlo, en detrimento de la inversión en la insuficiente malla vial interna,
pagados por los impuestos de Valorización y ayudas del Gobierno Nacional.
Vías como la Avenida Circunvalar que recorre el perímetro urbano del
municipio que limita con los municipios de Puerto Colombia y Soledad ha
tenido que ser construida en su totalidad con recursos del municipio de
Barranquilla y un segundo anillo vial más externo que solo recorrerá en un 7%
por el municipio de Barranquilla, el resto lo hará por los de Puerto Colombia,
Galapa y Malambo está siendo construido con 30% del municipio de
Barranquilla y el 70% restante por parte de la Nación.

Resumen de la Problemática en la Malla Vial: Detrimento de los recursos


locales para el mantenimiento o mejoramiento de vías internas para apoyar a
los municipios vecinos.

3.5. Problemática del Municipio de Soledad.

Este municipio cuenta con solo un tercio de la población que tiene el


municipio de Barranquilla, pero gracias al traslado de la industria pesada,
recibe más recursos que la ciudad de Barranquilla. Por motivos de mala
administración, tuvo que ser intervenido por el Gobierno Nacional al declararse
en quiebra debido a su endeudamiento. El CONPES (Consejo Nacional de
Política Económica y Social), sugirió en 2008 anexarlo al municipio de
Barranquilla, medida que fue apelada por el gobierno del municipio, el cual gran
parte terminó en prisión por procesos de corrupción. La incapacidad de la
creada Área Metropolitana de Barranquilla en tomar decisiones jurídicas
también imposibilitó cualquier acción en ese sentido. Afortunadamente gracias
a la intervención de la Nación y al de la Contraloría General de la República,
las finanzas del municipio de Soledad se están siendo subsanadas en un plan
quinquenal que culminará a fines de este año.

Resumen de la Problemática del Municipio de Soledad: Detrimento de los


recursos locales para el mantenimiento o mejoramiento de vías internas para
apoyar a los municipios vecinos.

3.6. Problemática del Municipio de Puerto Colombia

Durante la segunda e incompleto período de alcalde (1998-2000) del


entonces sacerdote católico antioqueño Bernardo Hoyos Montoya, la ciudad de
Barranquilla vivió uno de sus períodos más difíciles, por un lado, fue acusado
de peculado en dos casos que afectaron las finanzas de la ciudad y por el otro
por la posibilidad de ser el autor intelectual de uno de los principales periodistas
radiales, todos los casos fueron sobreseídos por vencimiento de términos,
aunque posteriormente fue condenado a 4 años de prisión por los delitos de
peculado y celebración indebida de contratos.

Durante este período, la principal industria cementera recogió firmas para


que los residentes de la zona más rica de la ciudad pidieran pertenecer al
municipio de Puerto Colombia, gracias a descuentos significativos en el
impuesto predial y complementario, y que gracias a un fallo del Tribunal
Administrativo del Departamento le fueron concedidos a este pequeño
municipio las 1.450 hectáreas, la mayor parte de propiedad de la cementera
que promovió la separación del llamado Corredor Universitario, la zona más
rica y costosa de la ciudad, sin que el alcalde Hoyos, debido a sus problemas
jurídicos, pusiera objeción alguna.

Durante las tres últimas alcaldías se ha tratado de recuperar los ricos


territorios perdidos, finalmente el pasado 20 de diciembre, el Tribunal
Administrativo del Atlántico declaró nula la ordenanza que estableció los
nuevos límites entre los municipios de Barranquilla y Puerto Colombia, sin
embargo en la fecha el alcalde de Puerto Colombia, Steiner Mantilla dice que
aún no ha recibido la notificación oficial y que apenas lo reciba apelará
directamente ante el Consejo de Estado de la Nación, pues esta zona provee
aproximadamente el 60% de los recursos del municipio.

Por otro lado, el principal diario regional, El Heraldo, desde hace meses
promueve una campaña informática, para que sea creada una nueva Área
Metropolitana de Barranquilla que remplace a la creada por la ordenanza 028
del 11 de diciembre de 1981, con el fin de que esta tenga poder decisorio y no
conciliatorio.

Resumen de la Problemática del Municipio de Puerto Colombia: Infinidad


de problemas de orden fiscal por el cobro coactivo de los antiguos impuestos
generados durante los nueve años transitorios ocurridos desde el primer fallo
del Tribunal Administrativo del Departamento hasta su entrada en vigencia
mediante ordenanza 00075 de 2009 y que son solicitados en cobro por ambos
municipios, el de Barranquilla y el de Puerto Colombia.

3.7. Problemática de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

Mediante la Ley 388 de 1997 el Gobierno Nacional ordenó a los entes


territoriales el creación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), que
son unas herramientas de planificación del uso del suelo en las zonas urbanas
y las de expansión urbana con un contenido básico estructural de tres
vigencias administrativas (12 años) que debían entrar en funcionamiento el 1
de enero de 2000 y que solo pueden ser modificados de manera mínima
después del término de este período. En el caso de Barranquilla, los estudios
fueron realizados durante la administración del padre Bernardo Hoyos
Montoya, pero debido a la obligación de la fecha de puesta en marcha, fueron
sancionados sin el debido análisis, tanto por parte del Consejo Municipal, como
de los estamentos económicos de la ciudad (Cámara de Comercio, etc.) y han
creado incongruencias o faltas de coherencia que ya no se pueden solucionar y
que por errores de diseño permiten construir por ejemplo estaciones de servicio
o centros comerciales en cualquier punto de la ciudad contemplados en
algunas disposiciones del POT que van en contravía con otras de la misma
herramienta de planeación.

Resumen de la Problemática de los Planes de Ordenamiento Territorial:


Inoperancia parcial de la Planificación Urbana por un diseño improvisado de los
mismos y de carácter inmodificable.

4. Estrategias para minimizar los problemas

Son muchas las ciudades del mundo que para resolver los problemas de
conurbación, han decidido constituirse en entidades únicas territoriales en
conjunción con los municipios afectados. Ya hablamos del caso de Bogotá, que
se convirtió en Bogotá D.E. el 17 de diciembre de 1954 al cual se anexaron 6
municipios y una comunidad agrícola, convertidos en alcaldías locales, pero
bajo un gobierno único. También podríamos mencionar el caso de México D.F.
que desde 1929 reunió 16 municipios convertidos en la figura de delegaciones,
con gobiernos regionales propios elegidos por sufragio universal, pero sin
cabildos. México D.F. a raíz de la reforma federal del 29 de enero de 2016 pasó
a llamarse Ciudad de México o CDMX.

En el caso de Barranquilla, el principal problema es que el Área


Metropolitana de Barranquilla está basada en la Ley Orgánica 128 de 1994 y
no en la Ley 1625 de 2013 que derogó la anterior. La nueva Ley en su Artículo
3º Naturaleza Jurídica, dice: “Las Áreas Metropolitanas están dotadas de
personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa, patrimonio
propio, autoridad y régimen administrativo y fiscal especial”.

La solución más sencilla, no es remplazar el Área Metropolitana actual por


otra, sino realizar los cambios jurídicos necesarios para adaptarla a la nueva
Ley, ya que la anterior fue derogada. Una autonomía administrativa le permitiría
tener poder decisorio para mejorar la integración y solucionar conflictos. La
nueva Ley en el Capítulo IX, Otras disposiciones, el Artículo 35º Conversión en
Distritos, dice:

“Las Áreas Metropolitanas podrán convertirse en Distritos, si así lo aprueban en


consulta popular los ciudadanos residentes en dicha área por mayoría de votos
en cada uno de los municipios que la conforman, y siempre que participen en
las mismas, al menos la cuarta parte de los ciudadanos inscritos en el censo
electoral”.

“En este caso, los municipios integrantes del Área Metropolitana


desaparecerán como entidades territoriales y quedarán sujetos a las normas
constitucionales y leyes vigente para las localidades, de conformidad con el
régimen que a ella se aplica en el Distrito Capital de Bogotá.

Convertir el Área Metropolitana de Barranquilla en Barranquilla D.C.,


sería la mejor solución para la gobernabilidad y solución de todos los
problemas y conflictos que se generan actualmente, pero su aplicación podría
resultar muy conflictiva. Ningún municipio quiere perder su identidad territorial,
los de Soledad quieren seguir llamándose soledeños, los de Galapa, galapeños
y los de Puerto Colombia, porteños.

También está el problema político, su maquinaria es tan poderosa que


no permitirá la desaparición de alcaldías y concejos municipales, ninguno
querría pasar a ser alcalde menor de una municipalidad y menos aceptar la
desaparición de puestos en los concejos municipales. En el caso de Bogotá, se
pudo lograr por decreto presidencial. Lo único que se puede hacer al respecto
es una larga campaña de socialización del problema a través de la comunidad,
para ver si con el paso del tiempo esta medida necesaria podría lograrse.

En el mundo muchas ciudades capitales del país han logrado absorber a los
municipios afectados por el proceso de conurbación, como es el caso de
Ciudad de México, Bogotá D.E., Sao Paulo, Londres y Comunidad de Madrid,
pero han sido por decretos presidenciales o dictatoriales, no existe ningún caso
en ciudades no capitales. En Colombia se han podido consolidar Áreas
Metropolitanas importantes, tales como el Área Metropolitana de Bogotá, el
Área Metropolitana de Cali y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
(Medellín) que han podido funcionar con los autogobiernos que les ha conferido
la nueva Ley 1625 de 2013 para la solución de los problemas inherentes a la
conurbación. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá tiene contemplado
dentro de su Plan Metrópoli la socialización de un distrito que se llamaría
Aburrá D.C. y no Medellín D.C. para no herir las identidades territoriales de los
habitantes de Medellín, Bello, Itagüí, Envigado, Caldas, Copacabana,
Sabaneta, La Estrella, Girardota, Sabaneta y Barbosa, a pesar de que según la
proyección del censo realizado por el DANE de 2005, en 2016, la ciudad de
Medellín tenía 2.486.726 habitantes de los 3.821.797 con los que cuenta el
Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

5. Conclusión

Las conurbaciones urbanas que dan origen a las metrópolis o áreas


metropolitanas, deben contar con un propio autogobierno que les permita
detectar y solucionar problemáticas comunes en los aspectos sociales,
económicos, redes de servicio y comunicaciones. Por la identidad territorial
inherente a cada municipalidad es difícil lograr una fusión concienciada, pero el
caso de Colombia, las Áreas Metropolitanas deben tener la capacidad y la
autonomía suficiente para resolver las problemáticas comunes dentro del área
de su influencia.
6. Referencias Bibliográficas

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Censo de


población 2005. Proyección 2005-2020. Bogotá.
Domènech, R. (2007). Concepto y delimitación de áreas metropolitanas. Centro
de Estudios Andaluces. Sevilla
Esteban, A. (2012). Área Metropolitana. Universidad Complutense de Madrid
(2012).
Herrera, A. (2005). Conflictos urbanísticos en Barranquilla. Revista de Derecho,
Universidad del Norte, 23: pp. 97-110, 2005
Llanos, E. (2007). Metropolización de Barranquilla y problemática espacial de
Soledad (Atlántico). Revista Perspectiva Geográfica, 15: pp. 261-276,
2010.
Geraiges, A. (1995). “Algunas consideraciones metodológicas sobre las
metrópolis latinoamericanas” Cuadernos de Geografía, 5(2): pp. 124-
228. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (1995).
Gouëset, V. (2005). Bogotá: nacimiento de una metrópoli. La originalidad del
proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá.
Tercer Mundo (2005).
Serra, J.; Otero, M.; y Ruiz, R (2002). Grans aglomeracions metropolitanes
Europees. IRMB.

Legislación:
Ley 3104 de 1979. República de Colombia. Gobierno Nacional.
Ley 128 de 1994. República de Colombia. Gobierno Nacional.
Ley 1625 de 2013. República de Colombia. Gobierno Nacional.
Ordenanza 028 de 1981. Asamblea Departamental del Atlántico.

Vous aimerez peut-être aussi