Vous êtes sur la page 1sur 21

“Año del diálogo y la

reconciliación
nacional”

 INTEGRANTES:
 Mantari Paredes Marco
 Castillo alva, José luis
 Pirca Enrrique, Liliana
 Valencia Morón, Maximo
 Trillo Pozo;bryan
 Capcha Ventura, Jhordy
 Huapaya Navarro, jorge
 DOCENTE:
Luis chilet Apolaya

 ASIGNATURA:
Defensa Nacional

 FACULTAD:
Ingeniería de Alimentos

 CICLO:

IX DE ing: de ALIEMNTOS
DEFENSA NACIONAL

I. EL ESTADO, NACIÓN Y SOBERANÍA:

I.- INTRODUCCIÓN

La contextualización del vigente proceso de reformas constitucional y estatutarias exige una


revisión de los pilares conceptuales sobre los que se ha erigido sustantivamente la forma
territorial del Estado español. Categorías clásicas como Estado, soberanía o nación se
convierten en el referente categórico que encuadra otras cuestiones de carácter institucional,
funcional e instrumental, como reparto competencial, relaciones intergubernamentales,
sistemas de financiación, etc. a las que indefectiblemente condicionan. La importancia de estas
nociones a lo largo de la Historia corre pareja a la imprecisión con que se han caracterizado. El
reto de este artículo radica en incorporar al discurso histórico que ha confluido en ellas las
aportaciones que la presente coyuntura les ha irrogado. Para ello se ha optado por el
desarrollo de un planteamiento dialéctico al hilo de cada categoría de la mano del popular
esquema triádico de tesis, antítesis y síntesis, persiguiendo no tanto definir la idea de España,
en un sentido hegeliano, sino buscar la claridad que Parménides hallaba en la dialéctica en aras
de dirimir aquello de «lo que es, es» y «lo que no es, no es» (1). El trepidante siglo XXI ha
arrancado con una dosis de exigencia inusitada en lo que concierne a la convivencia ciudadana.
Afianzar los logros alcanzados en la pasada centuria en lo atinente a la organización territorial
del Estado español e integrar nuevas pretensiones, «a priori» plenamente legítimas, se nos
presenta como lo más parecido a la cuadratura del círculo. Un espíritu constructivo y
progresista que impulse las reflexiones articuladas sobre estas cuestiones es, al menos, un
buen punto de partida con el que afrontar el objeto que nos mueve y que no es otro que el de
dar razón del devenir, en esta ocasión de modo dialéctico.

LUIS CHILET APOLAYA 1


DEFENSA NACIONAL

II-FUNDAMENTOS
ESTADO:

El concepto de Estado puede tener diferentes significados, en las ciencias naturales,


el estado es una situación o modo de estar en que se encuentra una persona o cosa; así como
también el grado o modo de cohesión de las moléculas de un cuerpo o materia (sólido,
líquido o gaseoso).

En términos jurídicos y sociales, un Estado es la forma y organización de la sociedad, de su


gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana; es la unidad jurídica de los
individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de
una Ley, con el fin de alcanzar el bien común.

El Estado es una maquinaria mediante la cual se hace efectivo el poder político; y el gobierno
es quien, en una primera aproximación, detenta ese poder, ya que está constituido por el
conjunto de personas que manejan dicha maquinaria.

FORMA DE ESTADO:

Forma de Estado, organización territorial del Estado o modelo de Estado son distintas
expresiones usadas en los textos legislativos y en la bibliografía para expresar un concepto
de derecho constitucional. Que hace referencia a las diversas formas
de organización o modelos que los Estados pueden adoptar sobre la base de la relación o
articulación que pretenden establecer entre sus tres elementos constitutivos: el territorio,
la población y el poder.

En función de ello se distinguen dos grandes grupos de formas, modelos u organizaciones


territoriales del Estado en los cuales jamás cabrá la concepción de dictadura o su equivalente
democrático: el Estado unitario, donde pueblo, territorio y poder son homogéneos, uniformes
y simples, y la relación entre ellos es unívoca y directa; y el Estado complejo, que expresa
mediante la diversificación de su ordenamiento jurídico la heterogeneidad de los mismos tres
elementos. Tipos de Estado complejo serían el Estado federal y el confederal. Las distintas
formas de Estado regional y descentralizado son consideradas formas de Estado unitario, de
Estado complejo, o intermedias entre uno y otro.

ESTADOS UNITARIOS PUROS


Los estados unitarios puros conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin
ninguna división administrativa. Los únicos estados unitarios puros son Mónaco y la Ciudad del
Vaticano.
ESTADOS UNITARIOS REGIONALIZADOS O CENTRALIZADOS

El estado unitario regionalizado o estado centralizado es un estado dividido en diversas zonas


o regiones político-administrativas que no son autónomas en sus regímenes internos. Los

LUIS CHILET APOLAYA 2


DEFENSA NACIONAL

gobernantes de las regiones son designados directamente por el gobierno central. Los
siguientes estados son estados centralizados:

ESTADO REGIONALES:
Los estados regionales o descentralizados son estados con un pasado centralista, pero que
progresivamente han otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que los conforman. El
grado de autonomía varia dependiendo del estado, y si el grado de autonomía es bastante
elevado los estados regionales suelen ser considerados "federaciones de facto". En este caso la
única diferencia entre el estado federal y el estado regional es el origen de las atribuciones: en
los estados regionales el gobierno central ha cedido o devuelto algunos derechos y
competencias a la región, mientras que en los estados federados son las regiones las que han
cedido algunas de sus atribuciones al poder central.
Debido a que el grado de autonomía puede variar sustancialmente con el tiempo, esta
clasificación no es excluyente y a menudo es muy ambigua, es decir, algunos estados que han
permitido el desarrollo de asambleas regionales locales con poderes muy limitados aun son
considerados estados centralizados (como Francia), otros han permitido un elevado grado de
autonomía (como Italia, España y el Reino Unido), y otros ya se han convertido en federaciones
propiamente tales (como Bélgica). Si las regiones reciben la autonomía que gozaban en el
pasado (como derecho histórico), el proceso de descentralización a menudo es llamado
"proceso de devolución".

ESTADOS COMPLEJOS:
Se caracterizarían por tener un orden jurídico integral que regula, a la vez, una jurisdicción
federal y otra jurisdicción que es la local, y que es distinta en cada uno de los estados o que
puede ser distinta. Por tener a la vez una jurisdicción federal y una local en cada uno de los
estados, pero ambas supeditadas a la Constitución federal, son un pacto federal, con
autonomía interna en cada una de las partes integrantes de la federación, lo cual significa que
las entidades federativas pueden adoptar, incluso, su propio régimen interior y su propia
organización interna política y administrativa.

ESTADOS FEDERALES:
Las federaciones son estados conformados por entidades soberanas y autónomas. El estatus
autónomo de estas entidades no puede ser alterado de manera unilateral por el gobierno
central, aunque pueden existir excepciones (como el caso de Argentina, donde el gobierno
federal ha intervenido en diversas ocasiones en las provincias; y en México, mediante la figura
de la desaparición de poderes en los estados). Los siguientes estados son federaciones:

ESTADOS DEPENDIENTES:

Son aquellos estados que sin estar incorporados a otro, dependen, sin embargo de este último
en el ejercicio de uno o varios derechos inherentes a la soberanía.8 Así lo han admitido autores
como Fodoré, Heffter, Pradier o Jorge Federico Martens.9
.

LUIS CHILET APOLAYA 3


DEFENSA NACIONAL

ELEMENTOS DEL ESTADO:


Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en su integración concurren una
serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y característica propia. Estos
elementos se dividen en dos grupos: Elementos Elementales y elementos Atributivos, por su
parte, le dan a una organización política determinada el carácter propio y específico de un
Estado. Estos elementos son la soberanía y el orden jurídico.

Población:
Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo territorio,
algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un Estado sin
territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin Población.
En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es la que le
da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces entendemos
como población, que es el número de hombres y mujeres que componen un Estado.

Función de la Población:

Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar


Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice sus
actividades

Característica de la Población:

Sin población no se concibe un Estado


La población no esta aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya existe anteriormente
un grupo de personas a un territorio

Importancia de la Población:

 Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una legislación electoral;
es el punto de referencia para la creación de municipios y distritos metropolitanos y para
determinar la cantidad de servicios públicos necesitados.
 Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los efectos en
el campo de la producción, así como comprobar las personas o población desocupada.
 Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de personas
asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.

Sociedad:

Grupo en el cual individuos pueden compartir una vida social común.


Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que tiene el
ejercicio de los derechos políticos.

Nación:

LUIS CHILET APOLAYA 4


DEFENSA NACIONAL

La nación tiene un concepto más emotivo, viene a ser el sentimiento de una solidaridad que
vincula a los individuos en su voluntad de vivir en conjunto, un sentimiento ligado a las fibras
más íntimas de nuestro ser. Existen diferentes opiniones cuando se trata de distinguir el
elemento de este sentimiento; se discute sobre el principio fundamental de carácter nacional,
para unos es la influencia de factores naturales: la raza, la lengua; para otros, lo primordial es
el elemento espiritual: la religión, las costumbres, los recuerdos comunes, la voluntad de
cumplir en conjunto grandes obras. Los rasgos fundamentales de la Nación con respecto al
papel que juega en la formación del Estado pueden ser dos, el primero es que la Nación esta
por encima de cualquier otro tipo de colectividad, ya sean la horda, el clan, la tribu, la ciudad,
pues la colectividad límite, abarca y engloba todas las otras, pero esta no es englobada por
ninguna de ellas. El segundo rasgo viene representado por el precedente que nos permite
conocer el papel fundamental que juega el objetivo social en el sentimiento nacional, esto es el
factor fundamental y decisivo de la solidaridad que une a los miembros del grupo.

Patria:
Es el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente y las nobles aspiraciones del
país y del pueblo al que nos unen el nacimiento o la sangre de los padres.
Diferencia entre Nación y Patria
No es fácil establecer tal distinción. El patriotismo es el amor de los caracteres nacionales, de
los símbolos que vemos tanto en los horizontes familiares, como en las más
grandes emociones que provocan los nombres de nuestros antepasados.

Diferencia entre la Nación y el Pueblo


El concepto de nación releva más del espíritu que de la carne. En ella prevalecen los criterios
humanos que se reducen a un querer vivir colectivo.

Sociedad Civil:
Son aquellas sociedades en las cuales no se persigue ningún ingreso monetario y se disuelven
por la muerte de alguno de sus integrantes.
Existe cuando la población se organiza política y jurídicamente. Los hombres se reúnen en
sociedad para él logro de sus propios y fines y por lo tanto dicha sociedad constituye el
elemento orgánico primario del Estado, ya que no es posible concebir un Estado sin
habitantes. Incluso puede afirmarse que la sociedad civil humana como elemento del Estado,
da origen y razón de ser a los demás elementos. En la sociedad se presupone la existencia de
una organización jurídica y política.
Nacionalidad:

Vinculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Se puede
presentar la nacionalidad por el estado civil de la persona nacida o naturalizada en un país o
perteneciente a ella por lazos sanguíneos de padre o madre.

Naturaleza jurídica de la nacionalidad:

a. Teoría del contrato: En esta para poder tener nacionalidad debe existir un contrato
entre la persona que adquiere la nacionalidad y el Estado que la otorga. Esta teoría es
rechazada debido a que para poder realizar un contrato como tal la persona debe poseer
capacidad jurídica y no es tomada en cuenta que los recién nacidos y los enfermos
mentales no la poseen por lo tanto quedarían apartidas, de igual forma no se explica la
nacionalidad por anexión territorial.

LUIS CHILET APOLAYA 5


DEFENSA NACIONAL

b. Teoría de la concesión unilateral del Estado: No se satisface ya que en algunos


casos la nacionalidad no se trata de una concesión de parte del Estado, por cuanto este se
ve obligado a otorgar la nacionalidad a ciertas personas, tal como ocurre en Venezuela en
donde la Constitución expresa en su artículo 33 ordinal 3. "Son venezolanos por
naturalización desde que declaren su voluntad de serlo".
c. Teoría de la situación Sui – Generis: Se basa en que la nacionalidad en un
vínculo jurídico que no puede expresarse por un contrato ni una concesión sino por su
propia naturaleza.

Clasificación de la Nacionalidad

La nacionalidad puede clasificarse de la siguiente manera:

1. Originaria: Este tipo de Nacionalidad puede darse tanto por ius soli (es decir, derecho
al suelo), como por ius sanguinis (es decir, derecho a la sangre). En el primer caso se
adquiere la nacionalidad del país en cuyo territorio se nace; en el segundo caso se obtiene
la nacionalidad que tienen los padres de la persona de quien se trate. En la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 32 se establece este tipo de
nacionalidad.
2. Nacionalidad adquirida (derivada): Es la Nacionalidad que se adquiere por vía de
naturalización, que también está contemplada en nuestra Constitución en el artículo 33 y
en la Ley de Naturalización, la cual habremos de comenzar posteriormente.
3. Nacionalidad adquirida o deriva: La denominación de nacionalidad adquirida es
impropia, por cuanto la nacionalidad se puede adquirir por el hecho del nacimiento pero
también posterior como lo es el proceso de naturalización. En este sentido prefieren hablar
de nacionalidad derivada. La nacionalidad es aquella que se adquiere después del
nacimiento del individuo por hecho, o hechos posteriores al mismo.

Principio de la Múltiple Nacionalidad

Muchas constituciones modernas han consagrado la doble nacionalidad, es decir, la posibilidad


de adquirir la nacionalidad de distinta a la de origen sin perder esta. Esto en el pasado no era
posible, sin embargo, teniendo en consideración el hecho de que muchas personas por
circunstancias coyunturales se veían obligados a obtener otras nacionalidades aunque
obteniendo sus vínculos afectivos, e incluso materiales, con su patria de origen.
La doble nacionalidad puede, sin embargo, plantear problemas de orden práctico como los que
derivan de pago de impuestos, participación en elecciones o prestaciones del servicio militar,
por ejemplo. Existe, además el caso de la nacionalidad múltiple, el cual es frecuenta ya que
buen número de Estados adoptan en formas simultáneas los sistemas de Ius Sanguinis y el Ius
Solis para determinar la nacionalidad.

El territorio y demás espacios geográficos:

El territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del campo de
nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en cuanto en cuanto que el no sirve de
asiento a la masa poblacional que representa rasgos de unidad que le definen de una manera
particular y donde convergen una pluralidad de situaciones sociales y políticas que forman
parte de los asuntos y fines que deben ser atendidos por las instituciones del Estado sino que
el territorio ha de ser considerado como el ámbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su
soberanía.

LUIS CHILET APOLAYA 6


DEFENSA NACIONAL

La relación jurídica que se establece entre el Estado y su Territorio es de Imperium para Carré
de Malberg, pues el Estado no tiene sobre el Territorio una potestad de dominación y no es
propietario del suelo sobre el que ejerce la potestad estadal, lo cual sería el Dominio. El
territorio, según esta teoría, vendría a determinar el marco dentro del cual el Estado ejerce la
potestad estatal o Imperium, el cual es, por su naturaleza, un poder sobre las personas.

FORMAS DE GOBIERNO:

Forma de gobierno, forma política, forma política del Estado, régimen político, régimen de
gobierno, sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo político son algunas de las
diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del
Estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de organización
del poderconstitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre
los distintos poderes. Es la manera en la que se estructura el poder político para ejercer
su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada
forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos
modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación se
suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales o idiosincráticas (imperativos
territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis
económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta naturaleza, vacíos
de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un
proyecto ideológico.
La denominación correspondiente a la forma o modelo de gobierno (además de referencias a
la forma de Estado, que indica la estructura territorial) suele incluso incorporarse al nombre o
denominación oficial del estado, con términos de gran diversidad y que, aunque proporcionan
cierta información sobre lo que proclaman, no responden a criterios comunes que permitan
definir por sí solos su régimen político. Por ejemplo: Estados Unidos Mexicanos, República
Bolivariana de Venezuela, Reino de España, Principado de Andorra, Gran Ducado de
Luxemburgo, Federación Rusa, República Popular Democrática de Corea, Emiratos Árabes
Unidos o República Islámica de Irán. Entre los casi doscientos estados, sólo hay dieciocho que
no añaden ninguna palabra más a su nombre oficial, como por ejemplo: Jamaica; mientras que
once sólo indican que son "estados". La forma más común es república, seguida de la
monarquía.
Hay muy distintas nomenclaturas para denominar las distintas formas de gobierno, desde los
teóricos de la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea; en la actualidad suelen utilizarse de
forma habitual tres tipos de clasificaciones:
El carácter electivo o no de la jefatura de Estado define una clasificación,
entre repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva).
El grado de libertad, pluralismo y participación política define otra clasificación, entre
sistemas democráticos, autoritarios, y totalitarios, según permitan en mayor o menor grado el
ejercicio de la discrepancia y la oposición política o bien niegan más o menos radicalmente la
posibilidad de disidencia(estableciendo un régimen de partido único, o distintos tipos
de regímenes excepcionales, como las dictaduras o las juntas militares); a su vez el sistema
electoral por el que en los sistemas participativos se expresa la voluntad popular ha tenido
muy diversas conformaciones históricas (democracia directa o asamblearia, democracia
indirecta o representativa, sufragio censitario o restringido, sufragio universal masculino o de
ambos sexos, diferentes determinaciones de la mayoría de edad, segregación racial, inclusión
o no de los inmigrantes, y otros), así como muy distintas maneras de alterarlo o desvirtuarlo
(burgo podrido, gerrymandering, fraude electoral, pucherazo).

LUIS CHILET APOLAYA 7


DEFENSA NACIONAL

La relación existente entre la jefatura del Estado, el gobierno y el parlamento define otra
clasificación más, entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas
mixtas entre uno y otro).

Estas tres clasificaciones no son excluyentes, sino que se complementan, de modo que una
república puede ser democrática (Estados Unidos o Sudáfrica) o no democrática (Chinao Corea
del Norte); una democracia republicana puede ser parlamentaria (Alemania o India),
semipresidencialista (Francia o Rusia) o presidencialista (Argentina o Corea del Sur); y una
monarquía puede ser democrática y parlamentaria (España, Reino Unido o Japón), no
democrática (Arabia Saudita o Ciudad del Vaticano) o situarse en posiciones intermedias
(Marruecos), muy habitualmente calificadas de forma más o menos anacrónica con términos
propios de las formas históricas de la monarquía (monarquía feudal, monarquía
autoritaria, monarquía absoluta).

NACIÓN:

La palabra nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un


sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural,
concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes
rasgos como una comunidad humana con ciertas características culturalescomunes, a las que
dota de un sentido ético-político. En sentido lato, nación se emplea con variados
significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto
ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se
haya llegado a un consenso al respecto

NACIONALIDAD:

La nacionalidad es el estado al que pertenece una persona que ha nacido en una nación
determinada o ha sido naturalizada. Es también la condición y carácter peculiar de los pueblos
y ciudadanos de una nación. En España se utiliza este término también para referirse a algunas
comunidades autónomas que poseen algunas características propias como una lengua, cultura
e instituciones públicas de gobierno.

CIUDADANIA:

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo
está sujeto en su relación con lasociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del
latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al
ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo
que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.
Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los
derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y
que permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la

LUIS CHILET APOLAYA 8


DEFENSA NACIONAL

consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos
públicos de forma indirecta.

Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos puedan
ejercer sus derechos políticos. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales
de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o
denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que es un derecho
obligatorio para los mayores de 18 años.
Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía
ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a
reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y
cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de
países.
La ciudadanía exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la raíz de la
palabra, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción pueda llevar a cabo tareas
para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los
problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los ciudadanos.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de
la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de
autorización o permiso de alguien.
Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse,
participando en comunidades, en políticas sociales y activamente en ONGs (Organizaciones no
gubernamentales) a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el
bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía.
Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones donde
este no consigue llegar.
También te puede interesar leer sobre la igualdad de género.

SOBERANIA NACIONAL:

Principio relativo a la titularidad de la soberanía en el Estado, que organiza y legitima el poder


estatal sobre el axiomade su titularidad en la Nación. En el ámbito organizativo,
el principio asegura la primacía del órgano u órganos que representan a la Nación; en su
vertiente legitimadora, justifica y reclama la obediencia que proclama y de
su organización conforme a tal postulado. En realidad, se trata sobre todo de
un principio de legitimación, ya que, en el aspecto organizativo, no exige tanto de todo poder
se edifique sobre el consentimiento de la Nación cuanto que todo poder se presente
como representante de ella.

Históricamente, el principio se opuso, de un lado, a las teorías que justificaban


la titularidad del poder con argumentos trascendentes o de cualquier modo ajenos a
la intervención consciente de la comunidad; de otro lado, el principio se opuso al
pleno desarrollo de las teorías democráticas. En esta segunda vertiente polémica,
el principio se oponía al ejercicio directo del poder por el pueblo, ya en formas de democracia
directa, ya mediante mandatarios ligados por instrucciones imperativas; el principio de
la soberanía nacional sirvió de fundamento al régimen representativo, en el que la función del
pueblo se limita a elegir a quienes han de formar la voluntad nacional con
plena libertad respecto de sus electores.

La Nación es concebida como algo distinto de la simple suma de los individuos que la
componen: es una entidadobjetivada, fruto de su reunión, no de su adición y, por ello,

LUIS CHILET APOLAYA 9


DEFENSA NACIONAL

la soberanía nacional no es tampoco el resultado de sumar voluntades individuales. Puede ser


expresada por órganos no democráticos en su formación y, en general, no es preciso que
concurran a determinarla todos los ciudadanos: la teoría justifica restricciones sociales
al derecho de sufragio, para que sólo elijan al órgano formador de la voluntad nacional quienes
«merecen» hacerlo en atención al concepto normativo de Nación.

Moderadamente, desaparecidas o privadas de sentido las anteriores vertientes polémicas,


el principio de la soberanía nacional tiene significados específicos en cada ordenamiento y no
contiene contradicciones con el principiodemocrático. La Constitución francesa de la
V República, por ejemplo, muestra la relativización de la oposición entre la soberanía
nacional y la popular: «La soberanía nacional pertenece al pueblo francés, que la ejerce por
medio de representantes y por la vía del referéndum». La Constitución italiana acoge
el principio de la soberanía popular, pero recurre también al concepto de Nación en
su artículo 67: «Cada miembro del Parlamento representa a la Nación y ejerce sus funciones
sin mandato imperativo».

En España, el principio de la soberanía nacional se opuso, en el siglo pasado,


al postulado moderado de la soberaníacompartida entre el Rey y las Cortes. La fórmula actual
del artículo 1.2 de la Constitución («La soberanía nacionalreside en el pueblo español, del que
emanan los poderes del Estado») no debe considerarse como fuente de contradicciones con
el principio democrático plenamente acogido en la misma definición del Estado (art. 1.1). Por
lo demás, la expresión «soberanía nacional» ha de considerarse en relación con el artículo 2
cuando hace de la «indisoluble unidad de la Nación española» el fundamento de
la Constitución. En este contexto, aquella fórmula de «soberanía nacional» afirma la unidad del
pueblo constituyente y convierte a misma unidad en elemento necesario, normativo, de la
noción de «pueblo» elevado a Nación. Esto excluye la consideración de la Constitución como
fruto de la confluencia de varias voluntades constituyentes, la posibilidad de que el poder
constituyente o de revisión sea ejercido por partes del pueblo (autodeterminación) o
la reforma de la Constitución en tal sentido.

RELACIÓN ENTRE ESTADO Y DEFENSA NACIONAL:

La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que el Estado adopta


para garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo proteger el desarrollo del país.
Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en el propio
territorio (referente al orden social, político y económico establecidos), sino también fuera de
él en lo concerniente a su relación con los demás países que coexisten en el ámbito
internacional. También enfrenta las dificultades que surgen como producto de los desastres,
calamidades y otros fenómenos naturales.
La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas complejos y permanentes en cuya
solución intervienen por igual los más altos órganos de conducción política del estado los
dirigentes de las entidades económicas, sociales, culturales, públicas y privadas así como las
Fuerzas Amadas.
La Defensa Nacional es una obligación por convicción de todos los peruanos, gobernantes y
gobernados, además de los extranjeros residentes en el país, sin distinción de raza credo,
partido político, edad, y sexo. Es de carácter permanente y requiere del empleo de todo
el Poder y Potencial Nacional.
La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política Nacional y encargada de
garantizar la seguridad de la Nación, debe ser prevista, concebida, preparada y ejecutada con
toda oportunidad. Ello exige que el conjunto de actividades que ella demanda se ubiquen
dentro de una correcta estructura que mantenga una apropiada interrelación tanto en los

LUIS CHILET APOLAYA 10


DEFENSA NACIONAL

organismos y dependencias que lo componen, así como en las funciones y actividades que
cumplen, de manera que constituyan un todo armónico y coherente, cuyo quehacer
permanente y sistematizado cumpla la alta misión constitucional de garantizar la Seguridad
Integral del Estado.

III-BIBLIOGRAFÍA:

: http://www.monografias.com/trabajos22/elementos-estado/elementos-estado.shtml#ixzz5DB1aSq1B

http://www.monografias.com/trabajos95/defensa-nacional/defensa-nacional.shtml#ixzz5DBAYnOiZ

LUIS CHILET APOLAYA 11


DEFENSA NACIONAL

II. LA DEFENSA NACIONAL, EL DESARROLLO


NACIONAL Y ROL DE LA FUERZAS ARMADAS

INTRODUCCIÓN:
Además, ambos tienen objetivos comunes, que consisten en salvaguardar los intereses
nacionales. Para la defensa esos intereses pasan por la protección de la soberanía,
independencia e integridad territorial, lo cual implica que colateralmente se defienda a la
población. En tanto que para el desarrollo, el objetivo radica en impulsar una economía
responsable, lo cual implica la existencia de reglas de bienestar y de buen vivir que aventajen a
cada persona.

Esto quiere decir que tanto el desarrollo como la defensa nacional tienen la misión de proteger
a las personas. Por ello, aunque existan Fuerzas Armadas, el artículo 163 de la Constitución
obliga a que toda persona participe de la defensa nacional. Lo mismo sucede con el desarrollo,
por cuanto el artículo 22 de la Carta Magna impone al trabajo como un deber, base del
bienestar social.

No cabe duda de que los civiles no son profesionales de la defensa y, por lo tanto, su aporte
táctico o técnico es menor que aquel de un profesional. Sin embargo, su colaboración es clave
para apoyar al trabajo de innovación, implementación y puesta en marcha de las herramientas
de defensa nacional.

Del mismo modo, aunque los militares no sean necesariamente profesionales del desarrollo,
su labor cotidiana influye mucho en este. En ese sentido, se destacan por ejemplo las labores
sociales.

Por tal motivo, cuando el artículo 171 de la Constitución dispone que las Fuerzas Armadas
participen en el desarrollo económico y social del país, la Carta Magna no hace más que
recordar algo que los militares efectúan ya desde hace varias décadas.

Ni las Fuerzas Armadas, ni las políticas de defensa nacional deben evolucionar de espaldas o en
paralelo a las lógicas del desarrollo, sino más bien junto con él. Con miras al Bicentenario de la
Independencia, esta idea es clave para dar un salto hacia el primer mundo: primero, porque
alinear desarrollo con defensa significa renunciar a la absurda especialización temática del
siglo XIX y optar por una visión estratégica del siglo XXI, lo cual implica un manejo
interdisciplinario de cada amenaza y un entendimiento integral de los problemas.

Segundo, porque el desarrollo nacional es una tarea de todos que no requiere de


individualismos ni de corporativismos, sino de complementariedad en las labores y las
acciones.

LUIS CHILET APOLAYA 12


DEFENSA NACIONAL

Ciertamente que, para lograr las metas de interdisciplinariedad y complementariedad, el Perú


requiere de centros de estudios y de especialización superior que no solo enseñen los aspectos
técnicos de la guerra; sino que también, al amparo del artículo 171 de la Constitución,
especialicen a los altos niveles de la cadena de mando militar en temas relacionados con el
desarrollo económico y social del país, al amparo de la visionaria idea del general José del
Carmen Marín Arista: “No hay desarrollo sin defensa, ni defensa sin desarrollo”. Además,
ambos tienen objetivos comunes, que consisten en salvaguardar los intereses nacionales. Para
la defensa esos intereses pasan por la protección de la soberanía, independencia e integridad
territorial, lo cual implica que colateralmente se defienda a la población. En tanto que para el
desarrollo, el objetivo radica en impulsar una economía responsable, lo cual implica la
existencia de reglas de bienestar y de buen vivir que aventajen a cada persona.

Esto quiere decir que tanto el desarrollo como la defensa nacional tienen la misión de proteger
a las personas. Por ello, aunque existan Fuerzas Armadas, el artículo 163 de la Constitución
obliga a que toda persona participe de la defensa nacional. Lo mismo sucede con el desarrollo,
por cuanto el artículo 22 de la Carta Magna impone al trabajo como un deber, base del
bienestar social.

No cabe duda de que los civiles no son profesionales de la defensa y, por lo tanto, su aporte
táctico o técnico es menor que aquel de un profesional. Sin embargo, su colaboración es clave
para apoyar al trabajo de innovación, implementación y puesta en marcha de las herramientas
de defensa nacional.

Del mismo modo, aunque los militares no sean necesariamente profesionales del desarrollo,
su labor cotidiana influye mucho en este. En ese sentido, se destacan por ejemplo las labores
sociales.

Por tal motivo, cuando el artículo 171 de la Constitución dispone que las Fuerzas Armadas
participen en el desarrollo económico y social del país, la Carta Magna no hace más que
recordar algo que los militares efectúan ya desde hace varias décadas.

Ni las Fuerzas Armadas, ni las políticas de defensa nacional deben evolucionar de espaldas o en
paralelo a las lógicas del desarrollo, sino más bien junto con él. Con miras al Bicentenario de la
Independencia, esta idea es clave para dar un salto hacia el primer mundo: primero, porque
alinear desarrollo con defensa significa renunciar a la absurda especialización temática del
siglo XIX y optar por una visión estratégica del siglo XXI, lo cual implica un manejo
interdisciplinario de cada amenaza y un entendimiento integral de los problemas.

Segundo, porque el desarrollo nacional es una tarea de todos que no requiere de


individualismos ni de corporativismos, sino de complementariedad en las labores y las
acciones.

Ciertamente que, para lograr las metas de interdisciplinariedad y complementariedad, el Perú


requiere de centros de estudios y de especialización superior que no solo enseñen los aspectos
técnicos de la guerra; sino que también, al amparo del artículo 171 de la Constitución,
especialicen a los altos niveles de la cadena de mando militar en temas relacionados con el
desarrollo económico y social del país, al amparo de la visionaria idea del general José del
Carmen Marín Arista: “No hay desarrollo sin defensa, ni defensa sin desarrollo”

LUIS CHILET APOLAYA 13


DEFENSA NACIONAL

FUNDAMENTOS:

GOBIERNO:
El término gobierno hace referencia al ejercicio del poder del Estado o a la conducción política
general. Se entiende por gobierno al órgano al que la Constitución le ha atribuido el poder
ejecutivo sobre una sociedad y que generalmente está formado por un Presidente o Primer
Ministro y una cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios.

Es importante destacar que el gobierno no es lo mismo que el Estado: un gobierno accede al


poder (en el caso de la democracia, mediante elecciones libres), ejerce su tarea y se retira,
mientras que el Estado permanece idéntico e inalterable frente a los sucesivos gobiernos. En
otras palabras, puede decirse que el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un
Estado, que expresa el poder estatal mediante el orden jurídico.

La historia señala que los primeros gobiernos se formaron en la tribu, con la intención de
coordinar de manera eficiente los recursos humanos. Con el tiempo, la función de gobierno
terminaría por dividirse en tres poderes: el Poder Ejecutivo, que actúa como ente coordinador;
el Poder Legislativo, encargado de generar las leyes y normas que rigen la vida en un cierto
territorio; y el Poder Judicial, cuya tarea es velar por el cumplimiento de dichas leyes y
normas.

Entre las distintas formas de gobierno, puede mencionarse a la democracia (donde, por medio
de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo elige a sus representantes) y a la
monarquía (donde el cargo supremo de un Estado es vitalicio y suele ser designado a través de
un orden hereditario).

DEMOCRACIA:
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
El para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría o
representación proporcional, o combinación de ambos.

La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un


sistema republicano como en uno de carácter monárquico de tipo parlamentario, donde en
lugar de la figura de presidente existe la de primer ministro, con atribuciones muy semejantes.

mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre,


igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes o representantes

NACIONALIDAD:
La nacionalidad es el estado al que pertenece una persona que ha nacido en una nación
determinada o ha sido naturalizada. Es también la condición y carácter peculiar de los pueblos
y ciudadanos de una nación. En España se utiliza este término también para referirse a algunas
comunidades autónomas que poseen algunas características propias como una lengua, cultura
e instituciones públicas de gobierno.

LUIS CHILET APOLAYA 14


DEFENSA NACIONAL

IDENTIDAD NACIONAL:
La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o
nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la
etnia, la religión o las tradiciones características de dicha comunidad.

Como tal, se basa en el concepto de nación, que es una comunidad de personas que comparte
una serie de vínculos histórico-culturales y que habita dentro de un territorio o Estado. La
identidad nacional ha sido fundamental para el sentimiento de cohesión y unidad de los
Estados.

La identidad nacional puede manifestarse de distintas formas y en distintos grados mediante el


patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo. Puede expresarse en sentimientos que van
desde el amor a lo propio y el orgullo, hasta la xenofobia y el fanatismo.

Asimismo, la identidad nacional puede esgrimirse como elemento de resistencia ante la


dominación colonialista o las agresiones imperialistas, como ocurrió durante el siglo XX, con
los movimientos de descolonización y tercermundis

III-BIBLIOGRAFÍA:

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110907175748AANoeNx

https://www.significados.com/democracia/

https://www.significados.com/nacionalidad/

https://www.significados.com/identidad-nacional/

LUIS CHILET APOLAYA 15


DEFENSA NACIONAL

III.LA RELADIDA NACIONAL, REGIONAL, EL PODER Y


LA POTENCIA NACIONAL.

REALIDAD NACIONAL:
Se trata del conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales pueden
interpretarse de múltiples maneras.

En otras palabras, la realidad nacional es la misma que la individual, que engloba todo lo que
existe de manera objetiva pero percibido a través de la subjetividad, con la diferencia de que
ésta se encuentra limitada a los confines de una nación en particular, tomando en cuenta los
aspectos social, político, cultural, espiritual y físico-natural. No olvidemos, por otro lado, que
todos los seres que conformamos una nación somos también parte de su realidad nacional.

Como sucede con muchos otros conceptos de este tipo, existe un gran número de definiciones
posibles, cada una desde un punto de vista diferente, ya que se trata de un término abstracto
basado en otro que también lo es.

El Centro de Altos Estudios Nacionales (conocido también por su sigla CAEN, una institución
académica peruana que tiene a su cargo capacitar y perfeccionar a militares y civiles en los
ámbitos de la seguridad, la defensa y el desarrollo de la Nación), ofrece una completa
definición formal de realidad nacional

LUIS CHILET APOLAYA 16


DEFENSA NACIONAL

POTENCIA NACIONAL:

Son los recursos que tiene el estado que le permitirían lograr sus objetivos y metas, es por ello
que los estados deben buscar medios de explotación de sus recursos, pero sobre todo de su
añadimiento de “valor agregado”, es decir, aquellos países que solo exportan materias primas
no están destinados a ser grandes amos del mundo ya que las ganancias que obtendrá serán
mínimas por no aprovechar bien sus recursos.

El potencial Nacional al igual que los recursos del estado tiene rubros y estos son:

Potencial de infraestructura. – construcción de todo tipo, calidad de viviendas, etc.

Potencial de recursos humanos.- la población del estado, si el territorio es grande


conviene agrandar la población para poder explotar mejor sus recursos estratégicamente, si el
país es pequeño debe de buscar medios de agrandarse a costa de sus vecinos y para ello debe
tener buena cantidad de población; algunos países exportan sus recursos humanos los cuales
emigran en busca de un mejor futuro.

Potencial de recursos naturales.- la mayoría de estados de América del sur,


exportadores de materia prima para su futura transformación en el extranjero, y regreso como
maquinas que compran por un valor enorme comparado con la materia que salió de su país de
origen.

Potencial de PBI.- cuando la producción nacional bruta alcanza un nivel elevado, sin
embargo hay que tener en cuenta que el PBI es engañoso, existen muchos países con elevado
PBI, sin embargo no tiene buena calidad de vida y la tasa de pobreza aun es grande, esto se
debe a que las inversiones son de capital extranjero, una medida mejor estimada es el PNB.

LUIS CHILET APOLAYA 17


DEFENSA NACIONAL

IV. LA GEOPOLITICA PAR EL DESARROLLO Y LA


DEFENSA NACIONAL:

LA GEOPOLÍTICA es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios regionales,


la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus
futuros efectos. Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente de la geografía política: el
desarrollo de grandes compañías y organizaciones multinacionales de gran poder económico y
político, que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopolítica.

IMPORTANCIA:
 Nos permite conocer e interpretar la realidad nacional, recurriendo a la geografía,
historia y otras disciplinas afines.

 Nos permite planificar el desarrollo armónico y acelerado del estado, utilizando


racionalmente los recursos naturales existentes.

 Nos permite evaluar el poder nacional con el objetivo de fortalecerlo y hacerlo más
eficaz preservando la integridad territorial, la soberanía nacional y la independencia.

 Nos proporciona valiosos fundamentos científicos para la regionalización del país,


logrando articular los sectores de menor desarrollo con el núcleo de cohesión y
alentando el desarrollo de otros núcleos secundarios.

 Nos permite predecir futuros conflictos internos y externos en el país e identificar el


origen y el final de los fenómenos socio político.

 Orienta a los organismos del estado en la elaboración de los planes de ocupación


racial del territorio, especialmente de nuestras fronteras, garantizando su
invariabilidad.

 Orienta a los gobernantes en la elaboración de los planes de la política internacional


para garantizar al estado una paz duradera, así como asegurar las fuentes de
financiamiento externo par a los diferentes programas de desarrollo.

 La geopolítica ha dejado de ser una ciencia agresiva entre los estados y se ha


convertido en la consejera de sus conductores, señalándoles los medios a utilizarse
para alcanzar el desarrollo económico y social, es decir dando bienestar a su pueblo.

LUIS CHILET APOLAYA 18


DEFENSA NACIONAL

 LA DEFENSA NACIONAL está vinculada con la Política de Bienestar y de


Seguridad del Estado; en efecto, no se puede pensar en un Desarrollo permanente si
no tenemos la seguridad de respaldarlo contra las agresiones de otros Estados, en
igual forma, el país no podría alcanzar sus Objetivos de Desarrollo sin la existencia de
la paz y tranquilidad que proporciona el Orden Interno. Consecuentemente, la
Defensa Nacional no significa ni existe por sí misma, por cuanto su actuación se
vincula estrechamente a la necesidad de dar Seguridad a la Nación, de permitir su
propia existencia y normal desenvolvimiento hacia el logro de sus Objetivos. Por lo
que el Estado debe adoptar las medidas y previsiones que le permitan garantizar su
propia existencia y estabilidad.
Doctrinariamente, el CAEN define a la DEFENSA NACIONAL como: “El conjunto de
acciones y previsiones que adopta el gobierno permanentemente para permitir la
supervivencia del Estado, incluyendo su integridad, unidad y facultad de actuar con
autonomía en lo Interno y libre de toda subordinación en lo Externo, posibilitando
que el proceso de desarrollo se realice en las mejores condiciones; es decir, que
permitan y garanticen al Estado alcanzar y mantener los Objetivos Nacionales, pese a
los antagonismos o presiones, tanto en el campo Externo como en el Interno”

CARACTERISTICAS:

 ES PERMANENTE: La Defensa Nacional debe ser organizada con carácter de


permanencia cualquiera que sea la circunstancia, es decir, que sus previsiones y
acciones se realizan en época de paz y en tiempo de guerra. (Es la más importante esta
política del estado tiene que ser permanente, que debemos proteger el estado, tienen
que estar prolongada en el tiempo. Lección empezar por nosotros mismos)

 ES DINAMICA: Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de


acuerdo a la naturaleza de las amenazas y de los conflictos. (Tiene que ser
uniformizada, independiente, es permanente siempre tiene que estar cambiando)

 ES INTEGRAL: Compromete a todo el quehacer nacional así como a todas las


personas naturales y jurídicas del país, hace frente a los conflictos y amenazas que se
producen en el ámbito interno y externo. No es exclusividad ni asunto privativo de las
FF.AA. y la PNP, tampoco es tarea propia ni única de la civilidad; en consecuencia,
engloba a todas las fuerzas vivas de la Nación, incluyendo su fuerza moral. Requiere de
toda la potencialidad del país y de la participación de todos los peruanos y organismos
públicos y privados.

 ES OBLIGATORIA: La Defensa Nacional engloba a todas las fuerzas del Estado:


FF.AA., PNP, Administración Pública, Industrias, Universidades, Organizaciones Socio
Laborales, entes científicos, etc.

LUIS CHILET APOLAYA 19


DEFENSA NACIONAL

LUIS CHILET APOLAYA 20

Vous aimerez peut-être aussi