Vous êtes sur la page 1sur 9

OCTOBER 13, 2018

EJERCICIO 2
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

Silvana Ayala Pío – Mildred Pérez de Arce – Carla Castro – Carola Muñoz
DESARROLLO DE PREGUNTAS:
1) ¿Qué les llamó la atención? Desarrollen 2 ideas por cada texto.

a) El impacto de la familia y la cultura en la elección de la pareja.

1) “A las mujeres se les educa para buscar hombres exitosos, protectores, trabajadores,
estables y buenos proveedores; en cambio a los hombres se les forma para
emparejarse con mujeres tradicionales, educadas, buenas madres, amas de casa y
que realmente puedan ser buenas administradoras de sus recursos”.
Lo que destacó en el primer texto, hace referencia a los prototipos de género tan marcados
en la sociedad mexicana. El hombre, tiene el rol de ser exitoso, proveedor y fuerte, mientras
que la mujer se reduce al hogar, sin poder económico, ser buenas madres y capaces de
desempeñarse administradoras de recursos del hogar.
Esta aseveración nos llama profundamente la atención, tomando en cuenta de que el estudio
es reciente.
La predominancia del machismo es la guía directa a la violencia de género, y dichos
prototipos, fomentan el poder y el control del hombre, y la entrega de la mujer, para cumplir
un rol de casa, siendo educadas, respetuosas y cultas.
Es necesario agregar que la mujer ha aprendido a dejar de ser sujeto y a convertirse en un
objeto, o así se le ha enseñado que debe ser, llegando a creer inclusive en su propia
inferioridad e internalizando los valores, los roles y modelos de conducta que le han sido
impuestos por una sociedad dirigida por hombres.
2) “La familia recomienda elegir parejas tradicionales, es decir, que sepan cocinar,
que sean mujeres de casa, que sean buenas madres, etc., así también que sean de
buena familia, pues eso hablaría de una mujer de buenas costumbres.”

Es necesario destacar la incidencia de la familia en las decisiones y en las construcciones


sociales subjetivas e inconscientes de cada persona criada en una familia patriarcal, en donde
la imagen de la mujer, está en la casa, mientras que el padre es quien guía a la familia bajo
sus normas.
Es de alto conocimiento que el machismo en México es bastante predominante en el sistema
social, y dicha afirmación, es avalada por la investigación en cuestión. El mismo significado
subjetivo de “Tradicional”, apunta a la sumisión, y al hecho de que el hombre busque una
mujer dependiente, y a que la mujer, busque un hombre “fuerte”.
La pasividad de la mujer se debe a la instrucción que le han dado socialmente. En el interior
de la mujer hay un conflicto, entre lo que ella misma es y lo que ha aprendido a ser, lo que
debe aparentar ante los demás, pues se le enseña que debe hacerse objeto ante el otro.
3) Elección real e ideal

a) “Respecto de los resultados obtenidos en torno a las características de la pareja


ideal se observó que, si los hombres tuvieran la oportunidad de volver a elegir, las
características que resaltarían en esa mujer ideal serian un buen cuerpo, estatura
media, cabello largo y que sepa cocinar”
En este caso, los hombres refuerzan el prototipo comercial de la mujer, destacando en ella
características alienadas, es decir, al buen cuerpo, apuntando a la estatura, indicador de
imagen ideal femenina acorde a los medios de comunicación, y finalmente el hecho de que
sepa cocinar, indicando entre líneas, que es ella quien debe asumir el rol de efectuar, y
mantener alimentos en su hogar.
Los estándares de belleza, apuntan a que la principal sometida a los mandatos estéticos de la
sociedad, es la mujer, la cual desde muy temprano es instruida para llamar la atención del
hombre, siendo este mismo el que ha construido y mantenido dichos cánones con el fin de
controlarla y decirle cómo debe vestirse, comportarse y cuál es su lugar.

b) “Las mujeres tienen la tendencia a enfocarse hacia los valores y características de


la personalidad de su pareja, por lo tanto, desean la proximidad emocional. Los
hombres, debido a su labor biológica y psíquica constituida por otorgar semillas y
proteger a la madre y a los hijos, son más prácticos, por lo que sus objetivos se
orientan principalmente en el cumplimiento de funciones, además de que se centran
más en el mundo externo, dando mayor peso al aspecto físico y funcional de su pareja
que a cuestiones emocionales”

En base a lo citado anteriormente, es necesario agregar que las decisiones de hombres y


mujeres plasmadas en la investigación, apuntan a la alienación del ser, en la sociedad. El
hombre “NO LLORA”, debe ser fuerte, practico, y buscar a quien logre suplir sus
necesidades.

La mujer, en base a la misma crítica, es más sensible, se enfocan en los valores de sus parejas
elegidas, ubicando en primer plano el bienestar emocional.

Sin embargo, según dicha investigación, las féminas también toman en cuenta la clase social
y el buen estatus de vida, afirmando la incidencia de la sociedad en su pensamiento
inconsciente.
4) Nuevas configuraciones familiares y su impacto en la subjetividad de niños y
adolescentes
a) “El vínculo matrimonial, por su lado, ha perdido su carácter incondicional y la
composición de la pareja o de la familia puede cambiar más de una vez durante el
periodo de niñez y juventud”
Esta afirmación ha causado bastante controversia, el matrimonio ya no es algo permanente,
sino transitorio en los tiempos actuales. Los niños, y por ende sus subjetividades, ya no tienen
vínculos seguros, sino fluctuantes, pues durante su periodo de crecimiento, pueden haber
estado en más de una familia constituida.
También es importante tomar en consideración los cambios de identidad sexual, los cuales
han incidido en las formas de crianza. Los menores ya no se crían de forma tan tradicional,
“papá, mamá e hijos”. Sino que a actualmente existen familias biparentales, monoparentales,
homoparentales, entre otros.
Las variadas diversidades, inciden en la realidad subjetiva de los niños, por ende, todo niño
tiene realidades más distantes a las de antaño.

b) “Hijos consumistas, padres desorientados”


Actualmente se vive en una etapa en la cual los niños, nacen en un mundo globalizado, donde
todo es instantáneo, rápido. Los padres han intercambiado roles, la mujer es trabajadora y no
se queda en el hogar mantenida por su esposo proveedor. Se tiende a demostrar el afecto al
hijo en base a las nuevas adquisiciones materiales, regalos, en vez de presencia, generando
nuevas carencias psicológicas.
El pensamiento central en esta época, es “Soy lo que parezco”, “Lo nuevo es mejor”, “Valgo
lo que gano”, desvirtuado el propósito de la vida, encausándolo al consumismo y a la
búsqueda de un ideal encapsulado en riquezas, y no en valores.
2) ¿Cuánto ha cambiado comparado con lo que le enseñaron cuando niño? Utilice
lo visto y analizado en clases.
Comparando generaciones anteriores a las actuales, se puede afirmar que la familia era
más estructurada, es decir, debía tener un papá, una mamá e hijos(as). Las separaciones
entre los padres eran mal vistas, que los hijos(as) sólo vivieran con la mamá o con el papá
no era común.
Actualmente las familias son diversas, existen familias biparentales, monoparentales,
homoparentales, extendidas, entre otras, lo cual esta normalizado y fuera de estigma
social en su generalidad.
Era muy común que sólo el padre trabajara para mantener a la familia y la madre se
quedara en casa cuidando a los hijos(as), asumiendo un rol de dueña de hogar, y sin
pensar en adquirir una profesión.
En el matrimonio, el hombre podía salir, mientras la mujer debía esperarlo en casa con
su comida hecha, arreglada y de buen humor. Actualmente la mujer es más empoderada,
trabaja, estudia, tiene profesión y busca su plenitud profesional.
Las madres solteras no abundaban, eran muy mal vistas, actualmente, es aceptado dentro
de la sociedad, y no es motivo de estigma en su generalidad.
Las parejas homosexuales se ocultaban, no era algo que se veía frecuentemente, sin
embargo, actualmente, el matrimonio homosexual es legal según la ley de acuerdo de
unión civil.
Producto de lo anterior, las edades de independencia y emancipación, han cambiado.
Antes los hijos se independizaban a los 18 años, y ahora, generalmente lo hacen después
los 30 o hasta los 35 años de edad.
La sociedad cambia, se moldea acorde a la interacción psicosocial entre los individuos, y
se modifica acorde a las nuevas necesidades.
3.- ¿Cómo cree que se vendrán los cambios a futuro? Utilice lo visto y analizado en
clases
Respecto del texto “Las nuevas configuraciones familiares y su impacto en la subjetivación
de niños y adolescentes” se logran percibir los cambios tanto estructurales como
emocionales y sociales que han sufrido las familias con el paso de los años.
Según lo comentado, es inevitable pensar en el dicho “todo tiempo pasado fue mejor”, sin
embargo, nos vemos violentamente enfrentados a una nueva realidad. Donde no es raro,
escuchar que estamos en la época donde “los padres son los que tienen miedo a los hijos”.
Debido posiblemente a múltiples factores como, el hablado tema, de que actualmente la
mujer trabaja fuera de casa y deja a medio andar el hogar. Criando con culpa por las extensas
y tediosas jornadas laborales, por tener que cumplir o querer cumplir el rol de padre y madre
aun sin tener responsabilidad de la ausencia de un padre presente.
Por lo expuesto anteriormente, es posible vislumbrar el futuro que tendrán los niños y
adolescentes (hijos del siglo XXI).
Parece ser que cada vez será más frecuente ver adolescentes y niños desmotivados, con falta
de empatía, desinterés en todos los ámbitos de su vida. A causa de ser jóvenes, que son ejes
principales de una familia que gira en torno a ellos.
Se verán cada vez más jóvenes sumidos en el consumismo a causa de una invasión de
publicidad por todos los medios.
Con prioridades totalmente trastocadas, en términos psicosociales y emocionales.
Donde se verán inmersos en un mundo virtual y tener cero habilidades sociales (debido a que
no saben relacionarse personalmente, todo es a través de internet, wifi, etc.), sin dejar espacio
a expresar y educar adecuadamente sus sentimientos y emociones.
Claramente, será cada vez más “normal”, la transformación hacia una cultura visual- digital.
Respecto del texto “La elección real e ideal de pareja: un estudio con parejas establecidas”
Según lo leído se logra ver el criterio y/o preferencia que utilizan los hombres y mujeres en
la elección de parejas en su vida. Donde se resume, que los hombres admiten que la base de
su elección de pareja depende del atractivo, belleza física, capacidad de reproducción, etc
que tenga la mujer, para querer formar familia.
En cambio, la mujer, se inclina por la elección de un hombre que sea un buen proveedor para
un futuro con hijos.
Lo que se puede predecir en cuanto a cambios sociales con respecto a un futuro próximo, es
que los hombres ya no eligieran a una mujer solo por su aspecto físico, sino más bien buscara
una mujer independiente, con una posible maternidad (quizás los dos opten por no tener
hijos…hoy en día es muy válido y respetado), que sea inteligente, profesional y con
sentimientos claros.
En el caso de las mujeres, se ve que, en un futuro, ya no solo se preocuparan de tener al lado
como pareja un hombre que solo sea buen proveedor, sino un compañero de vida, que sea un
igual para una convivencia (matrimonio o no), una persona equitativa que compartan interés
y gustos en común.
Con respecto a la elección de pareja, en cuanto al matrimonio, se ve que los jóvenes ya no
ven el vínculo del matrimonio como la única instancia de formar familia.
Según el texto “El impacto de la cultura y la familia en la elección de pareja: diferencias
entre hombres y mujeres” es necesario mencionar que es muy similar al texto anterior, en
cuanto a la elección de pareja de hombres y mujeres, solo que en este texto habla del impacto
de la cultura y la familia en la elección.
Sin embargo, mencionan similares ideas de cómo elegir según cada sexo.
Por lo tanto, en lo que se refiere a cambios en el futuro. Se podría mencionar cosas similares
al texto anterior, agregando que en el futuro no se cree que los jóvenes tomen mucho en
cuenta los consejos de la familia al momento de elegir sus parejas, pero sí el impacto de la
cultura hace lo suyo sobre la sociedad. Ya que lo más seguro, es que se siga normalizando y
dando igual si por ejemplo una pareja se casa o no, si es que tienen hijos o no, si es que viven
juntos o separados. Estos son criterios, que ya hoy en día están siendo bien aceptados y
respetados por gran parte de la sociedad.

4.- ¿Cómo va a trabajar sus sesgos, creencias e ideas con los nuevos desafíos a los que
se enfrentará? Utilice lo visto y analizado en la carrera.
A pesar de tener nuestras propias creencias respecto a la conformación familiar, la elección
de parejas y los criterios que existen para su conformación, consideramos que la forma
adecuada para poder enfrentar los desafíos y posibles sesgos al respecto es primero tener una
mente abierta frente a la diversidad de ideas y creencias que cada persona tiene, considerando
a cada ser como un ente único y particular.
Para su comprensión en profundidad, debemos considerar aspectos generacionales,
culturales y sociales en que cada persona ha estado inserta y por ende, comprender su visión
de mundo a partir de sus experiencias, sin juzgar, independiente que sean disímiles a las que
nosotros compartimos. Siendo claves en estos aspectos el punto evolutivo de la sociedad y
las diferencias generacionales, desde las necesidades que tenían las personas en una
determinada época y como éstas han ido cambiando y las influencias que han tenido a partir
del contexto histórico en el cual han vivido.
Para poder trabajar los sesgos y creencias propios frente a los cambios sociales (organización
familiar, intereses generacionales, etc.) y proyectándonos como psicólogos es fundamental
tener conocimiento respecto a nuestro rol o finalidad profesional, el cual consiste en ayudar
al paciente a trabajar pensamientos, conductas o emociones que le generen malestar, pero no
cambiar aquellos pensamientos, conductas o emociones que nosotros (desde nuestras
creencias) consideremos equivocados. Aspecto diferente es cuando las creencias/ideas del
paciente le hacen daño o le hacen tomar decisiones que son dañinas para su salud física y
mental (elección de parejas tóxicas, por ejemplo).
Es fundamental conocer la profundidad el Código de ética profesional, en donde, se nos
señala que en caso de no ser capaces de manejar situaciones complejas en terapia debemos
derivar al paciente.
5) ¿Qué estrategias utilizará para atender a la diversidad? Utilice lo visto y
analizado en la carrera.

Las estrategias a utilizar para atender a la diversidad serán las siguientes:

Como se describe en el texto de "Las nuevas configuraciones familiares y su impacto en la


subjetividad de niños y adolescentes" y rescatando los aspectos centrales en interacciones
familiares funcionales de esta diversidad que se conforman las actuales familias podemos
resumir en las siguientes características centrales de un funcionamiento sano que se genera
entre la familia y escuela (Baeza 2003).

 La conexión y el compromiso de los miembros entre sí

 El respeto por las diferencias individuales

 Las relaciones entre los adultos a cargo, que se caracterizan por el respeto mutuo y el
poder igualitario, compartido y equilibrado.

 La estabilidad que se genera en la organización del sistema-familiar

 El liderazgo y la autoridad adulta de forma efectiva.

 Las características de la flexibilidad.

 Comunicación abierta de forma clara y directa.

 Una resolución efectiva de problemas.

 Sistema de creencias de manera compartida.

También podemos mencionar que no es sano negar que existe la existencia de conflictos,
como tampoco la responsabilidad propia y contribución a él.

Podemos decir que el excesivo distanciamiento entre miembros de la familia no resulta el


más adecuado. Podemos mencionar que las relaciones sanas implican un grado de
participación de forma mutua, equilibrada y que conlleve negociaciones entre todos los
integrantes y metas concretas.
No es aconsejable o mejor dicho que lo más sano es evitar la excesiva proximidad
intrafamiliar, lo que significa que en este punto se asumen las responsabilidades del otro,
eludiéndose las responsabilidades propias y se viven las emociones ajenas de forma más
recurrente o intensa que las emociones propias y, donde se dejan de lado la formulación de
mensajes claros para los miembros de la familia.

El evitar la interacción familiar y la distribución de diversos roles o las normas establecidas


de una forma rígida, permite detectar las necesidades de los demás miembros del grupo
familiar.

Evitar la sobreprotección ya que ésta inhabilita las demandas de autonomía y lo que genera
en el "protegido" sentimiento de baja competencia y desvalimiento.

Evitar el enmascaramiento, dado que el individuo del grupo familiar que de esta forma actúa,
asume un rol de víctima, lo que genera que culpe a los demás miembros de grupo familiar y,
esto demuestra una disfunción amplia del sistema familiar.

Hoy se hace necesaria los diferentes roles sociales y valores en los que nos han criado, es
necesaria una reflexión ética y auténtica.

Debemos aprender y a enseñar nuestros propios recursos tanto de forma individual como
grupal, dado que este se da dentro del núcleo familiar y, donde se nos invita a permitirnos a
pensar por nosotros mismos y a tener confianza en nuestras propias posibilidades. Todo esto
se puede dar bajo las actitudes que son básicas como el amor, seguridad, confianza,
flexibilidad y la esperanza.

Vous aimerez peut-être aussi