Vous êtes sur la page 1sur 21

Anestésico general

Integrantes:
 Dennys bajaña
 Evelyn cantos
 Fabiola nazareno
 Abigail lopez
 Angie olmedo
 Karenparraga
 Daniela romo
 Luis recalde

DOCENTE:
Dr. Víctor mieles g.

PARALEO: 4/4
Facultad Piloto de Odontología

MISION
La Facultad Piloto de Odontología de la universidad de Guayaquil, será la
institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos
específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del
organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de
educación continua, postgrados, investigación y extensión, con
responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y
resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales
y de alto compromiso social.

VISION
La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un
centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación,
prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la
formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista
para la resolución de los problemas desalud buco-dental coordinando
programas de salud y para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Perfil de Egreso
 El odontólogo de la universidad de Guayaquil, forma
ODONTOLOGOS, como profesionales de tercer nivel, con
conocimiento de la prevención, diagnóstico y tratamiento de
las complicaciones y afecciones del sistema estomatognático
mediante el empleo de instrumento y equipos odontológicos
modernos que les permite ofrecer a sus pacientes salud bucal
integral.

 El odontólogo es un profesional competente en e complejo


Bio-psico-social de niños, adolescentes, adultos,
discapacitados, pacientes en riesgo y mujeres embarazadas
en la rehabilitación y mantenimiento de la salud bucal,
basado en la evidencia científica.

 El odontólogo es un profesional consciente de su


responsabilidad ante la sociedad por lo cual aplica conceptos
de bioseguridad, ética y profesionalismo para lograr el buen
vivir.

El odontólogo es un profesional con capacidad de administrar y


dirigir equipos multidisciplinario de salud, utilizando la tecnología e
innovación. .
ANESTESICOS GENERALES
Los anestésicos generales son un grupo de sustancias estructuralmente diferentes entre sí,
pero que tienen en común la capacidad de inducir, un estado de comportamiento llamado
anestesia general, que permite la realización de intervenciones quirúrgicas u otros
procedimientos.

Son fármacos peligrosos con índices terapéuticos muy estrechos que requieren un gran
cuidado en su administración. Los agentes anestésicos presentan diferencias entre ellos en
la consecución de la anestesia y en sus efectos adversos por lo que la elección de uno u otro
estará en función de sus propiedades farmacocinéticas como la edad del paciente,
fisiopatología y fármacos utilizados.

El primer anestésico general fue el éter (actualmente en desuso), el primer anestésico


intravenoso fue el tiopental en 1935, en la actualidad los agentes anestésicos intravenosos
se han convertido en los más utilizados para inducir anestesia general, mientras que los
inhalados se suelen utilizar para el mantenimiento de la misma.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES


ANESTÉSICOS INHALATORIOS

Son sustancias que, administradas por vía


inhalatoria, pueden inducir anestesia; por
restricción de las propiedades de esa vía, estas
drogas sustancias deben ser necesariamente
gases o líquidos volátiles. Los líquidos
volátiles pueden definirse como sustancias que
pueden pasar fácilmente a la fase gaseosa, por
lo que, para efectos prácticos pueden
considerarse como gases; una definición más
precisa es la de que un agente volátil es una sustancia que a temperatura ambiente y a
presión de una atmósfera permanece líquida, pero que puede pasar fácilmente a la fase
gaseosa con cambios pequeños en su entorno (estos cambios son generados por las
máquinas de anestesia).

Inhalatorios
Gases, óxido nitroso. Gas incoloro, no inflamable ni irritante, con olor agradable y de
escasa potencia anestésica. La acción anestésica general se obtiene con concentraciones
altas (concentración superior al 80%). En concentraciones de 50-70% se consigue analgesia
intensa y abolición de sensación dolorosa.

En concentraciones de 20-35% se usa como sedante, consiguiéndose una analgesia


moderada. Se emplea en odontología para reducir la dosis del anestésico local. Se
administra mediante mascarilla nasal de óxido nitroso, oxígeno y aire. El paciente sigue
despierto y conserva los reflejos. Responde a nuestros requerimientos de colaboración. Por
sí sólo el óxido nitroso no va a abolir el dolor. Es coadyuvante (que tiene acción análoga o
auxiliar a la de un medicamento principal) del anestésico local. Para suprimir su acción se
hace que respire oxígeno.

Efectos indeseables: aparecen con concentraciones altas:


- hipoxia.

- depresión cardíaca (enlentecimiento cardíaco y contractilidad miocárdica).

- anemia megaloblástica: una de las causas es el déficit de vitamina B12. El óxido nitroso
inactiva a la vitamina. Para que aparezca ésta anemia tiene que haber una exposición
prolongada al anestésico.

En odontología a las concentraciones empleadas no aparecen efectos indeseables.


Contraindicaciones:
- embarazadas.

- patología cardiovascular (insuficiencia cardíaca, hipertensión, cardiopatía isquémica).

- patología respiratoria (obstrucciones) en pacientes no colaboradores.

Halogenados, halotano, enflurano, isoflurano. El mecanismo de acción no se conoce


muy bien. Hoy se piensa que actúan sobre los canales iónicos. El problema es que no se han
encontrado receptores.

Farmacocinética. La concentración del anestésico en el tejido cerebral depende de


presiones. Al alcanzar una determinada presión en el pulmón pasa a sangre, y a otra
determinada presión pasa al cerebro. Se elimina por el pulmón otra vez.
Efectos indeseables:

-depresión directa del SNC.


- el halotano es muy hepatotóxico, característica común a muchos anestésicos generales.
Contraindicaciones:
- embarazadas (aunque se necesita una exposición prolongada para que aparezcan
malformaciones).
El halotano se emplea como mantenedor de la anestesia, no se usa solo.

ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS

Al usar la vía endovenosa, se evita el proceso


de absorción, por lo que la inducción
anestésica resulta más rápida que con los
agentes inhalatorios; sin embargo,
correlativamente, la eliminación tarda más,
pues no depende de un factor controlable
como la ventilación, sino de los propios
procesos de eliminación del organismo.

Algunos aspectos respecto a los anestésicos


endovenosos son: • Ausencia de fase
pulmonar:

En algunos casos esto no es del todo cierto, pues los anestésicos intravenosos suelen
combinarse con agentes Inhalatorios como el Óxido Nitroso para lograr “Anestesia Total
Intravenosa”.

• Farmacocinética más “habitual”:

– Dependencia de la UPP: la fracción unida a Proteínas no ejerce efecto

– Influencia de la ionización: la fracción ionizada no difunde la barrera hematoencefálica

– Fin de la acción:

• Eliminación

– Metabolismo, del cual, empero, pueden originarse metabolitos activos

– Excreción

• Redistribución: El tiopental es un anestésico intravenoso particular, pues la finalización de


su efecto no depende de su vida media de eliminación, sino del proceso de redistribución;
este fármaco se distribuye inicialmente hacia el Sistema Nervioso Central, por lo que su
inicio de acción es muy rápido; sin embargo, a esto sigue una movilización gradual del
tiopental hacia otros tejidos, por lo que su concentración en el Sistema Nervioso Central
baja rápidamente (de allí que su duración de acción sea relativamente corta).

Barbitúricos; tiopental. Es un fármaco muy liposoluble con lo que atraviesa fácilmente la barrera
hematoencefálica. Produce pérdida de la conciencia. Lo que hace es dormir porque. no tiene ni
acción analgésica ni es relajante muscular. Efectos indeseables: depresión SNC

Benzodiazepinas: midazolam. Actúa a los pocos minutos (aproximadamente igual que el


anterior, al primer o segundo minuto).Es además un relajante muscular.
Etomidato, ketamina, propofol.

Fármacos de acción muy rápida y breve. La ketamina es un fármaco muy atípico poco
empleado. Es el derivado de otro fármaco con muchos efectos indeseables. Produce una
anestesia disociativa que se caracteriza por una pérdida de conciencia y por producir un
estado parecido al estado cataléptico. Este estado aparece en cuadros de esquizofrenia. El
sujeto se queda totalmente inmóvil. No da problemas en niños, no es depresor del SNC y a
veces produce hipotensión y taquicardia.

Neuroleptoanalgesia; fentanilo + droperidol.

Es la técnica más empleada en anestesia. Neuroleptoanalgesia es asociar un neurolepto con


un analgésico opiáceo. Son sustancias para enfermedades psiquiátricas como psicosis. Son
tranquilizantes mayores con alta potencia sedante. Bloquean unos reflejos vegetativos.
Tienen una acción antiemética (impiden el vómito). Con esto se consigue que el
neuroléptico potencie la acción del analgésico. Por tanto no se dan dosis altas del opiáceo y
no aparecen sus efectos indeseables. Deja al paciente en características óptimas para la
cirugía. Con la asociación fentanilo (opiáceo con gran y rápida potencia analgésica) y el
droperidol (neuroléptico) el paciente no pierde la concienca, se consigue un bloqueo
psicoafectivo. Para perder la conciencia se utiliza el óxido nitroso al 50-70%.

DIFERENCIA ENTRE SEDACION Y ANESTESIA GENERAL


Podríamos decir que la sedación profunda es el escalón inmediatamente anterior a la
anestesia general. Las diferencias fundamentales radican en que con la sedación se
mantienen diferentes reflejos que están abolidos durante la anestesia general. Cuando se
realiza una anestesia general, es necesario un soporte respiratorio (ventilación mecánica),
ya que el paciente pierde la capacidad de respirar por si mismo. Durante la sedación
generalmente se mantiene la respiración espontánea. Cómo conseguir un efecto u otro,
depende fundamentalmente de las dosis de fármacos que se administran, aunque la base es
prácticamente la misma. En ambos casos es importante que sea realizada por un profesional
cualificado y que se cumplan una serie de requisitos previos (ayuno, material de
reanimación disponible.

ANESTESIA GENERAL
La anestesia general puede definirse de varias maneras, entre otras:

- Es un estado reversible de depresión del sistema nervioso central, donde hay pérdida de la
conciencia (hipnosis), de la sensibilidad (analgesia), de la actividad refleja (protección
neurovegetativa) y de la motilidad (relajación muscular), situación que obtenemos con el
uso de los anestésicos generales, cuando actúan sobre los diferentes órganos y sistemas del
organismo, especialmente sobre el sistema nervioso central.

- Forma de anestesia en la que el paciente está inconsciente y no reacciona a estímulos


dolorosos

- Inducción farmacológica de la ausencia de percepción de todas las sensaciones

Entonces, la anestesia general implica un estado de inconsciencia reversible en el cual el


paciente ni percibe (ni recordará después) efectos nocivos de la cirugía. La anestesia
general puede obtenerse con la administración de varios fármacos con efectos diferentes o
con un único fármaco con acciones a distintos niveles que (producción de efectos
múltiples).

En la primera de las de las definiciones mostradas se implican las funciones que debe
cumplir un anestésico general, todas basadas en la depresión del Sistema Nervioso. Esta
depresión se produce de manera secuencial, determinando fases o etapas de la anestesia,
más o menos observables según el agente usado (con los de uso actual esta secuencia es
casi imposible de percibir, por lo rápidamente que se produce):

1. Estadio I o Etapa de Analgesia: Acción espino-talámica; se pierde la sensación del dolor

2. Estadio II o Etapa de Excitación: Hay delirio y posible conducta agresiva; aumento de la


presión arterial

3. Estadio III o Etapa de Anestesia Quirúrgica: Respiración regular, relajación muscular,


cese de los movimientos oculares.

4. Estadio IV o Etapa de Depresión Medular: Depresión de los centros vasomotores y


respiratorios.
No se considera que se ha logrado la anestesia general si no se presentan todos estos
aspectos: Inconsciencia, amnesia, pérdida de la sensibilidad (analgesia) y relajación
muscular.

La generación de la anestesia se conoce como Inducción, mientras que la reversión de ese


estado se conoce como Recuperación; la permanencia del estado anestésico se logra a
través del Mantenimiento. Según la forma como se logre la anestesia, un anestésico ideal
debe permitir:

- Inducción y Recuperación rápidas y placenteras: esta propiedad, así como la siguiente,


implica que los anestésicos generales deben ser sustancias cuya administración permita la
entrada y retiro rápido del fármaco de la sangre, lo que se logra con el uso de las vías
inhalatoria e intravenosa.

- Cambios rápidos en la profundidad

- Relajación muscular adecuada

- Amplio margen de seguridad

- “Ausencia” de efectos indeseables

• Redistribución.

EFECTOS FARMACOLOGICOS DE LOS ANESTESICOS

 En la anestesia tiene lugar tres cambios neurofisiológicos importantes:


- Inconciencia
- Falta de respuesta a estímulos dolorosos.
- Perdida de reflejos motores
 Con dosis por encima de las anestésicas, todos los fármacos anestésicos pueden
provocar la muerte por pérdida de reflejos cardiovasculares y parálisis respiratoria.
 A nivel celular, los agentes anestésicos afectan a la transmisión sináptica más que
la conducción axónica. La liberación de transmisores parece que se afecta en un
grado mayor en comparación a como se afectan los mecanismos postsinapticos.
 Aunque los anestésicos afectan a todas las partes del sistema nervioso,
probablemente el estado de inconsciencia este asociado con la inhibición de la
actividad de la formación reticular y del hipocampo.
 La mayoría de los anestésicos (con algunas excepciones como la cetamina y las
benzodiacepinas) producen unos efectos neurofisiológicos similares y difieren,
fundamentalmente, respecto de sus propiedades farmacocinéticas y de su toxicidad.
 La mayoría de los anestésicos causan depresión del sistema nervioso y, mediante
sus efectos sobre el miocardio y los vasos sanguíneos, causan depresión
cardiovascular. Probablemente, los agentes anestésicos halogenados causan
arrítmicas cardiacas, que son potenciadas por las catecolaminas circulantes.

ACCION Y EFECTOS SECUNDARIOS DEL TIOPENTAL

LAS ACCIONES DEL TIOPENTAL SOBRE el sistema nervioso son muy parecidos a las
producidas por los anestésicos inhalatorios, aunque este no presenta efecto analgésico y
puede causar una depresión respiratoria profunda, incluso a concentraciones que no
consiguen suprimir las respuestas reflejas a los estímulos dolorosos.

Por todo esto, no se le considera como aceptable para producir anestesia quirúrgica y se
emplea exclusivamente como agente inductor, administrándolo de forma previa al
anestésico inhalatorio.

Un peligro serio que se corre con la administración del tiopental es que puede inyectarse en
una arteria o alrededor de la vena en vez de en el interior de esta.

De producirse este hecho, puede causarse un espasmo arterial grave, una necrosis o una
ulceración hística local que pueden degenerar en gangrena.
En el caso de este accidente se produzca, se recomienda la administración inmediata, a
través de la misma aguja, de un vasodilatador, como la TOLAZOLINA.

El tiopental puede desencadenar, al igual que otros barbitúricos, un ataque de profiria en


sujetos susceptibles

Además pueden presentarse síntomas como:

 Confusión mental (temporal).

 Infección pulmonar.

 Ataque cardíaco.

 Accidente cerebrovascular.
 Daño a las cuerdas vocales.

 Despertarse durante la anestesia (raro).

 Muerte (muy rara vez)

 Alergias a la anestesia.

 Efecto más prolongado de lo habitual de la anestesia.

 Lesiones en los dientes, lengua, laringe o tráquea como consecuencia de la introducción del
tubo en la tráquea.

 Aspiración de contenido de la boca o del aparato digestivo hacia los pulmones. Dado que
durante la anestesia no existen reflejos como el tragar, el toser o el carraspear, cualquier
líquido que pase hacia los pulmones no puede ser expulsado, lo que puede producir
complicaciones como una neumoníaaspirativa. En general es una complicación infrecuente
dado que el tubo introducido en la tráquea bloquea también el paso de cualquier contenido
hacia los pulmones.
PERIODOS DE LA ANESTESIA
ESTADIO I: ANALGESIA

La analgesia (ausencia de dolor) es un procedimiento que


puede realizarse por varios métodos. Los más conocidos son
los que emplean fármacos analgésicos o anestésicos, que
producen una ausencia total de sensibilidad, incluida la
dolorosa, pero sin olvidar que una manipulación adecuada y
el refinamiento de los procedimientos experimen tales
pueden reducir e incluso eliminar la percepción de dolor o
angustia sin necesidad de analgésicos.

Trabajos recientes indican que la administración de analgésicos reduce considerablemente


las consecuencias de la cirugía, retornándose mucho antes a la situación prequirúrgica; las
alteraciones hormonales e inmunitarias se reducen o normalizan, la ingesta del animal se
recupera y la cicatrización de las heridas es más rápida. Se acepta que la anestesia y la
analgesia actúan como mecanismos protectores frente a la agresión quirúrgica o la
manipulación intensa. El sujeto esta consiente, pero somnoliento. Las respuestas ante los
estímulos dolorosos se encuentran disminuidas en realidad, el grado de analgesia es
variable, en gran medida, dependiendo de los distintos agentes, siendo pronunciada con el
éter y el óxido nitroso y escaso con el halotano.

ANALGESIA LOCAL Y REGIONAL

La anestesia implica la ausencia de cualquier tipo de sensación, dolorosa o no, pero cuando
afecta sólo a una parte del mismo se denomina anestesia local o regional. Esta técnica es
muy eficaz porque actúa allí donde se produce el estímulo doloroso, reduciendo
considerablemente los efectos secundarios derivados de su acción sistémica. Los fármacos
más empleados son los anestésicos locales (lidocaína, mep ivacaína, bupivacaína), los
cuales pueden administrarse mediante infiltración del tejido (anestesia por infiltración)
sobre el nervio que inerva la zona (anestesia de conducción) o sobre la médula espinal
(anestesia espinal, intratecal o epidural). La anestesia local por infiltración puede emplearse
fácilmente en todas las especies animales, por ejemplo alrededor de la incisión quirúrgica.
La anestesia de conducción requiere de conocimientos anatómicos para localizar el nervio.
ESTADIO II: EXITACION.

El sujeto pierde la conciencia, no responde a ningún estímulo que no sea doloroso y a estos
responde de forma refleja. Otros reflejos por ejemplo, el de la tos, y los espasmos de glotis
en respuesta a una estimulación faríngea, se mantienen e incluso a menudo están
exageradas el individuo puede moverse, hablar incoherentemente mantienen la respiración,
se atragantan o vomitan. La ventilación irregulan puede afectar la absorción del anestésico.
Es un estado peligroso y los procedimientos anestésicos modernos se diseñan para eliminar
este estadio.

Plano 1 de inconsciencia y sueño


Plano 2 signos de decorticación.
Durante esta etapa los sentidos especiales (de origen cerebral) suele abolirse.
La visión es la primera que desaparece
Y la audición es el último en inhibirse
Importante silencio en el quirófano
Movimientos rotatorios de los ojos
Midriasis

Fase III o anestésia quirúrgica:


Los movimientos espontáneos cesan la respiración se hace regular. Si la anestesia es ligera
ciertos reflejos por ejemplo respuesta de estimulaciones peritoneales y faríngeas perduran y
los músculos los muestran un tono apreciable. Con una anestesia profunda, desaparecen
estos reflejos y los músculos se reflejan por completo. La respiración se va haciendo,
progresivamente, cada vez más plana; los músculos intercostales disminuyen su actividad
antes que el diafragma.

Se produce el efecto analgésico y amnésico. Hay una deprivación del sistema


cardiovascular y respiratorio (no hay paro, pero disminuye la actividad). Es la etapa ideal
de consecución de la anestesia en un paciente. Comienza con la regularización de la
respiración. En esta etapa se realizan la mayoría de las operaciones. Consta de 4 planos:

1. Plano 1:

 Respiración: regular y profunda


 Circulación: pulso y presión arterial
 Miosis pupilar: reflejos cornéales presentes
 Globos oculares en rotación

Reflejos: ↓ de la respuesta de la estimulación de la piel


2. Plano 2:

 Respiración: aparición de una pausa entre inspiración y espiración


 Circulación: pulso y presión arterial normales
 Globos oculares en posición central y hacia arriba
 Pupilas con algo de midriasis
 Comienza a desaparición de la rigidez muscular
 Se pierden los reflejos tusígeno y cutáneo.

3. Plano 3

 Respiración: se inicia la parálisis intercostal


 Circulación: con la relajación muscular progresiva hay acumulación sanguínea
progresiva y taquicardia
 Pupila en gran midriasis
 Reflejos: viscerales y de tracción parcialmente abolidos

4. Plano 4

 Respiración: completamente diafragmática;


 Circulación: el pulso es más rápido u continua el descenso de la presión arterial
 Midriasis pupilar intensa
 Relajación muscular cadavérica
 Reflejos: abolición del reflejo corneal

Fase IV o Parálisis Bulbar:


El centro vasomotor y respiratorio del bulbo se deprimen intensamente yla respiración
espontánea se detiene y hay colapso cardiovascular. Si no se toman medidas para reducir
las dosis el paciente puede entrar en coma y llegar a la muerte.

Como se puede observar, el efecto que se produce es la depresión gradual del SNC, siendo
el efecto analgésico el último y más difícil de conseguir.

En los anestésicos actuales, la mayoría no mantiene el esquema consecutivo de las etapas


descrito, no distinguiéndose en la mayoría la etapa I

Como se ha dicho al principio, para evitar la depresión bulbar se hacen diferentes


combinaciones de anestésicos con otros fármacos como analgésicos, bloqueantes
neuromusculares, benzodiacepinas (amnesia) o neurolépticos (bloquean las descargas de
estrés fisiológico).
MÁQUINA DE ANESTESIA
La máquina de anestesia fue concebida originalmente como un
aparato, capaz de administrar gases anestésicos aprovechando la
absorción pulmonar de estos.

Con el tiempo fue evolucionando hacia formas más sofisticadas de


vaporizar líquidos y paralelamente de control de la función
respiratoria, la cual como sabemos se puede ver afectada tanto
por el estado anestésico propiamente tal, como por el acto
quirúrgico (toracotomía, laparotomía, entre otros) o por
necesidades derivadas del mismo acto (apnea, hiperventilación,
etc).

Lo anterior se ha ido complementando en el tiempo con el agregado de


capacidades de monitorización de las variables respiratorias, de los niveles anestésicos
propiamente tales en el organismo, y de la hemodinamia del paciente, conformando así
una verdadera estación de trabajo que permite:

Funciones:

1. Administrar anestesia.
2. Controlar su profundidad.
3. Manejar por completo la respiración del paciente.
4. Monitorizar todas las variables respiratorias.
5. Monitorizar su propio funcionamiento.
6. Incorporar otras formas de monitorización de variados parámetros necesarios de
controlar durante la anestesia general: hemodinamia, temperatura, transmisión
neuromuscular, EEG, entre otras.

Para su funcionamiento se combinan diferentes dispositivos algunos basados en principios


neumáticos y otros de base electrónica y computacional. Los componentes electrónicos
son cada vez más utilizados y en nuestros equipos (C.L.C.) son en la actualidad
mayoritarios.

Aspectos funcionales

 Mesa para equipos, accesorios, medicamentos


 Cajonera
 Materiales de construcción resistentes
 Iluminación indirecta difusa para correcta visualización de indicadores y alarmas.

SUBSISTEMAS

 1.- vaporización. Consiste en uno o varios vaporizadores debidamente


identificados, calibrados y conectados con el círculo del paciente, que permiten la
dosificación de fármacos en forma de vapor.

 2.- ventilación.- todo lo necesario y suficiente para mezclar y dosificar el aire, el


oxígeno, el óxido nitroso y los vapores anestésicos, conservar la ventilación del
paciente y eliminar de manera eficiente y segura el dióxido de carbono, los vapores
anestésicos y los gases de desecho. Forman parte de éste todos los instrumentos
que miden y muestran el flujo, volumen y la presión de cada uno de los gases.

 3.- monitorización y registro.- todos los analizadores y sistemas de monitoreo,


registro fisiológico y alarmas para el adecuado control de la dosis anestésica y la
vigilancia de los procedimientos al cual el paciente está siendo sometido.

 4.- utilería.- permite que el anestesiólogo disponga de todo lo necesario


(laringoscopio, guías, sondas, jeringas, medicamentos) para realizar sus labores de
manera eficiente y segura.

 5.- gabinete transportable.- debe dar a todo el sistema soporte mecánico y la


capacidad de movimiento que requiere.

ESQUEMA GENERAL DE LAS MÁQUINAS DE ANESTESIA

Representación esquemática básica de una máquina de anestesia, en la que se puede


apreciar que en su configuración existen tres áreas.

I. Sistema de Alta Presión.


II Sistema de Baja Presión.
III. Sistema Circular o Circuito de Paciente.
IV. dispositivo de seguridad
I. Sistema de Alta Presión

1. Fuente de Gases Clínicos

Se denomina Sistema de Alta Presión, al conjunto de elementos que constituyen la


provisión y admisión de gases frescos a la máquina de anestesia. Tres son los gases que se
incorporan a ella: oxígeno, Aire y Oxido Nitroso (N2O).

Estos gases provienen normalmente de Sistemas Centrales del Hospital a los cuales se
accede por tomas murales. El gas proveniente de las tomas murales es entregado a una
presión de entre 50 y 55 libras / pulgadas. Adicionalmente toda máquina de anestesia
debe contar con una fuente de gases de respaldo, ante fallas de la red. Este respaldo lo
entregan cilindros del tipo E para cada gas.

Los cilindros de O2 tiene una presión de 2200 libras y un reductor la lleva en su salida a 45
libras. En la medida que se consume O2 la presión del cilindro baja proporcionalmente.

Las máquinas de anestesia deben tener manómetros que permitan medir la presión de los
gases en uso, sean de la red o de los cilindros. Estos manómetros deben ser revisados
siempre antes de iniciar el uso de la máquina y comprobar que las presiones se
encuentren en el rango de uso.

2. Dispositivos de Seguridad

Además de los manómetros que señalamos existen otros dispositivos de seguridad en el


circuito de alta presión como se observa en la figura 1, los cuales forman parte de toda
máquina de anestesia y están destinados a impedir que el paciente respire una mezcla
hipóxica en forma inadvertida por una caída de la provisión de O2.

Cada vez que cae la presión de O2 en el Sistema de Alta Presión se activa la alarma y la
válvula de seguridad se cierra, interrumpiendo el suministro de N2O.

II. Sistema de Baja Presión

El Sistema de Baja Presión está conformado por:

• Válvulas de control de flujo.


• Vaporizadores.
• Salida común de gases y válvula de flujo rápido (flush) de O2.
• Válvula "antireflujo" para impedir el flujo retrógrado al vaporizador.
1. Válvula de Control de Flujo

Controlan el flujo de salida de cada gas la presión de 50 libras que trae el gas desde su
fuente de origen es llevada a nivel de la presión atmosférica y permite regular el flujo de
gas que se administrará al circuito.

2. Vaporizadores

La transformación de los agentes anestésicos inhalatorios


desde líquidos a gas se produce en los vaporizadores, los
cuales tienen las siguientes características:

a. Son específicos para cada agente.


b. Son compensados para flujo. Es decir la vaporización es constante a diferentes flujos de
gas.
c. Son compensados para la temperatura ambiente y la presión atmosférica.
d. Permiten entregar concentraciones exactas de un gas anestésico.

III. Sistema Circular (Circuito de Paciente)

El Sistema Circular tiene los siguientes componentes:

1. Entrada de gases frescos.


2. Válvulas unidireccionales (inspiratorias y expiratoria).
3. Tubos coarugados inspiratorio y expiratorio.
4. Conector en Y.
5. Válvula de sobrepresión APL ( Ajustable - Presión Limitante).
6. Bolsa y Respirador.
7. Receptáculo de cal sodada.

El Sistema Circular permite tanto la realización de ventilación mecánica como la


respiración espontánea de los pacientes con la particularidad de que pueden reinspirar
dentro del circuito. Así los gases anestésicos y los gases respiratorios (O2 y aire) que no
son absorbidos por el paciente, se suman a los gases frescos que se introducen al circuito
y son utilizados en la siguiente respiración.

El funcionamiento de las válvulas es por lo tanto clave para evitar la reinhalación. Existen
dos tipos de absorbentes para el CO2, cal sodada y cal baritada.
INDICACIONES

Antes del procedimiento


 Preguntar si podría estar en embarazo.

 Preguntar qué fármacos está tomando, incluso medicamentos o hierbas que haya comprado
sin una receta.

Durante los días antes de la cirugía:

 Un anestesiólogo le tomará una historia clínica completa para determinar el tipo y cantidad
de anestesia que necesita. Esto incluye preguntas sobre cualquier alergia, problemas de
salud, medicamentos y antecedentes de la anestesia.

 Algunos días antes de la operación, le pueden solicitar que deje de tomar ácido
acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin), warfarina (Coumadin) y cualquier
otro fármaco que dificulte la coagulación de la sangre.
 Pregúntele al médico qué fármacos debe tomar aun el día de la cirugía.

 Trate siempre de dejar fumar. El médico le puede ayudar.

En el día de la cirugía:

 Se le solicitará generalmente no beber ni comer nada después de media noche la noche


anterior a la cirugía. Esto es para evitar que usted vomite mientras está bajo el efecto de la
anestesia, ya que esto puede ser peligroso.

 Tome los fármacos que el médico le recomendó con un pequeño sorbo de agua.

 El médico o el personal de enfermería le dirán a qué hora debe llegar al hospital.


CONCLUSION

Los anestésicos generales son sustancias capaces de inducir en el organismo el dolor


causado por la acción de alguna intervención quirúrgica que se realiza una persona ante
cualquier patología o lesiones en el organismo.

Son peligrosos si no son manipulados adecuadamente bajo supervicion medica, debido a


que estos tienen un mecanismo de acción rápido por lo que su mal uso puede inducir a la
muerte. Sin embargo son eficaces para fines terapéuticos y mediante la elección de
buenos métodos aseguran un buen trabajo a la hora de cualquier intervención quirúrgica.
Bibliografía

 Texto de anestesiología teórico-practico


 Pag. 3-19
 J. Antonio Aldrete
 Urian Guevara Lopez
 Emilio M. Capmourteres
 Manual moderno

 Anestesiología clínica.
 Pag. 3-16
 G. Edward Morgan
 Mayed S. Mikhail
 Anestesiología de Collis. 2da Edicion.

Vous aimerez peut-être aussi