Vous êtes sur la page 1sur 5

1.

NATURALEZA DEL DELITO Y DE LAS FALTAS


Respecto a la naturaleza jurídica de la teoría de delito expresaremos lo siguiente, esta surge a
la vida jurídica para regular todas aquellas conductas típicas antijurídicas que perjudican la
convivencia en sociedad de los individuos que la conforman tal sociedad o núcleo social, ya que si
no se establecía en ese momento histórico una norma que se encargara de regular este tipo de
acciones en las personas, todos se hubieran dedicado a hacer lo que más les pareciera
conveniente, aunque lo más conveniente para unos fuera lo más perjudicante para otros, es decir
que se debía de construir un ordenamiento que estipulara que todos somos iguales, y que por lo
tanto nadie tiene porque menoscabar la dignidad de otras personas o incluso acabar con su vida; y
es así como surge la constitución cuya normativa se encarga de la regulación de los derechos
inherentes a toda persona humana tales como la vida, la libertad, el bien común, etc., y de esta
forma es como la población le sede el poder de brindar el cumplimiento y el respeto de estos
derechos a un ente soberano e imparcial que pasara a llamarse Estado, y este a su vez debe de
crear un medio de coerción para que la sociedad acate las normas y se asegure de su
cumplimiento, pero dicha coercibilidad será utilizada como último recurso, y a este mecanismo que
el estado utiliza se le denomina Derecho Penal, y dentro de este encontramos la teoría del delito
que es nuestro tema en estudio y por lo tanto aquel que merece nuestra mayor atención, en ese
sentido diremos que teoría del delito es aquella que se encarga del estudio de las conductas
humanas que constituyan un delito, es decir que tienen que establecerse para así poder darle una
aplicación con mayor claridad y veracidad.

2. CONCEPCIONES HISTORICA DEL DELITO Y LAS FALTAS


En la sociedad paleolítica –edad de piedra- ya existía el talión, mucho antes que el código de
Hammurabi. En cuanto al crimen y al castigo la participación íntima de los espíritus hacía que toda
la idea fuera diferente de los códigos legales de las sociedades seglales. Los delitos de lesiones o
muerte cometidos contra el individuo serían vengados conforme el principio del talión, por los
compañeros de la víctima en el clan. Los delitos civiles y seglales contra la tribu, como ciertos
atentados contra las leyes matrimoniales y los traicioneros entendimientos con el enemigo,
merecerían un castigo inmediato, por consenso común.
En los comienzos de la civilización –edad de bronce- empezó a surgir un derecho normado,
con vigoroso influjo teocrático, que milenios más tarde se concretara en las formas conocidas del
derecho hindú, egipcio y hebraico.
El primer código que se conoció a lo largo de la historia fue el de Hammurabi. Su promulgación
puede ubicarse hacia el año 2083 a.c. Este código regulaba prolijamente todas las actividades de
todos los habitantes de Babilonia. Era de previsiones concisas y específicas. De él extraemos que
en aquella época existían ya instituciones penales que implicaban una elaborada organización
política y social, más avanzadas que muchas posteriores Este código estaba escrito en cuneiforme,
grabado en un bloque de piedra de 2.25 metros de alto, bajo la efigie del Dios Samas. Al lado de las
loas y alabanzas al Rey, en 282 artículos se regula la hechicería, los juicios de Dios, el falso
testimonio, el prevaricato, el hurto, la rapiña, la reivindicación de muebles, los derechos y deberes
de oficiales, soldados y vasallos del Rey; el cultivo y el régimen legal de los fundos rústicos, el
secuestro, las servidumbres por deudas; de la sacerdotisa y de la mujer pública, ofensas a los
progenitores, sustitución de infantes, lesiones personales, las penas del talión, indemnización y
composición; hizo una clara diferencia entre el dolo, la culpa y el caso fortuito, lo que de por sí
constituye un elevado concepto jurídico, extraño a las legislaciones primitivas. El acto doloso era
entendido como voluntad consciente de realizar el hecho criminoso.
Dos mil años antes de la era cristiana en Babilonia ya funcionaban unas instituciones penales
avanzadísimas para la época: el artículo 2 consagra el juicio de Dios: cuando una persona hiciera
maleficio a otra sin probarle culpa alguna, la responsabilidad se decidía por la incidencia de los
ciegos elementos naturales. La pena de muerte se aplicaba a las ofensas a la divinidad. Las penas
económicas eran usuales, especialmente en los atentados contra la propiedad.
Durante el imperio de los vedas –Imperio Indú-, antes de la era cristiana, existían colecciones
de textos legales conocidas como dharma; en este período védico el rey podía castigar a los
súbditos pero no había aún una administración legal o tribunales que respaldaran tal facultad. Los
escritos védicos nos procuran alguna luz sobre los delitos y su castigo: asesinato, robo, pena de
muerte, penas pecuniarias, mutilaciones corporales.
La legislación hebraica tuvo inspiración religiosa e identificó moral y religión. El Decálogo y el
Torá como expresión de derecho divino vigente en un pueblo nómade, no podían ser expresión de
un poder político establecido. La retribución taliónica era el criterio de la pena y se extendía a los
familiares del autor. La pena era la del “ojo por ojo” pues, pero también habían penas pecuniarias.
En Egipto la voluntad del faraón era ley. Las decisiones faraónicas reiteradas llevaron a la
creación de una seria de reglas escritas, que no han subsistido. Sólo las civiles se recuperaron.
El derecho griego tenía un conjunto de instituciones penales pero ellas no estaban a la altura
de la brillante filosofía y las instituciones políticas. Cada ciudad se daba sus propias leyes. El
derecho criminal consuetudinario aceptó en sus orígenes la práctica de la venganza cumplida por la
familia del damnificado. Luego se fijaron indemnizaciones, por árbitros nombrados por el Estado. El
homicidio accidental no se distinguió del deliberado pero tuvo pena distinta y más leve. Las penas
fueron graves en casos de lesiones, calumnias graves o adulterio.
Entonces. El delito, en las primeras etapas humanas fue una idea arraigada en el colectivo, fue
un ataque a un interés o bien, individual o colectivo. Al principio fue consuetudinario pero desde
temprano fueron concretándose documentos que establecían cuáles eran los delitos y cuáles sus
penas.
En estas edades prehistóricas y hasta el derecho romano la concreción del delito en una
norma documentada fue excepcional. Y la ciencia del derecho penal suspiró en ausencias.
En la antigüedad el delito era una intuición, una reacción oscuramente presentida, contra el
miembro de la comunidad que trasgredía las normas de convivencia, que ponía en riesgo los
intereses de la comunidad. En realidad el delito era una reacción contra el evento, fuera cometido
por un hombre o no, fuera cometido con intención o no.

Se puede decir entonces que en aquellas edades de la humanidad el delito se sentía. Era una regla
implícita y violentamente protegida. La elaboración jurídica era inexistente obviamente y el delito, de
tradición oral y vivencia individual y comunitaria, se confundía con la sanción. Es posible que el
delito, que la conducta contraria a la reunión de los individuos, se confundiera con la pena
consecuente. En este sentido, no es descabellado especular acerca de que la conducta contraria a
la sociedad primitiva fuera intuitivamente relacionada inescindiblemente con la pena. Se sentiría la
existencia de una relación metafísica entre aquella conducta y la pena. Curiosamente esta
necesidad entre la conducta dañosa y la pena, cual si fuera una relación de causalidad natural, se
siguió planteando durante los siglos que siguieron, hasta llegar a la concepción bilateral de la
culpabilidad: a la conducta culpable debe necesariamente seguirse una pena.

3. LOS DELITOS Y LAS FALTAS EN LA LESGILACION VENEZOLANA


Según el Código penal Venezolano los hechos punibles se dividen en delitos y faltas
DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE DELITO
De los delitos contra la independencia y la seguridad de la
Nación
 De la traición a la Patria y otros delitos contra ésta
 De los delitos contra los Poderes Nacionales y de los Estados
 De los delitos contra el derecho internacional
Delitos contra la libertad
 De los delitos contra las libertades políticas
 De los delitos contra la libertad de cultos
 De los delitos contra la libertad individual
 De los delitos contra la inviolabilidad del domicilio
 De los delitos contra la inviolabilidad del secreto
 De los delitos contra la libertad del trabajo
De los delitos contra la cosa pública
 Del peculado
 De la concusión
 De la corrupción de funcionarios
 De los abusos de la autoridad y de las infracciones de los deberes de los funcionarios
públicos.
 De los abusos de los ministros de cultos en el ejercicio de sus funciones
 De la usurpación de funciones, títulos u honores
 De la violencia o de la resistencia a la autoridad
 De los ultrajes y otros delitos contra las personas investidas de autoridad pública
 De la alteración de sellos y substracciones cometidas en los depósitos públicos
 De la suposición de valimiento con los funcionarios públicos
 De la falta de cumplimiento de los compromisos contraídos y de los fraudes cometidos con
respecto a los abastos públicos
De los delitos contra la administración de Justicia
 De la negativa a servicios legalmente debidos
 De la simulación de hechos punibles
 De la calumnia
 Del falso testimonio
 De la prevaricación
 Del encubrimiento
 De la fuga de detenidos y del quebrantamiento de condenas
 De la prohibición de hacerse justicia por si mismo
De los delitos contra el orden público
 De la importación, fabricación, comercio, detención y porte de armas
 De la instigación a delinquir
 Del agavillamiento
 De los que excitan a la guerra civil, organizan cuerpos armados o intimidan al público
De los delitos contra la fe pública
 De la falsificación de monedas o títulos de crédito público
 De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas
 De la falsedad en los actos y documentos
 De la falsedad en pasaportes, licencias, certificados y otros actos semejantes
 De los fraudes cometidos en el comercio, las industrias y almonedas
 De las quiebras
De los delitos contra la conservación de los intereses públicos y privados
 De los incendios, inundaciones, sumersiones y otros delitos de peligro común
 De los delitos contra la seguridad de los medios de transporte y comunicación
 De los delitos contra la salubridad y alimentación pública
De los delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias
 De la violación, de la seducción, de la prostitución o corrupción de menores y de los ultrajes
al pudor
 Del rapto
 De los corruptores
 Del adulterio
 De la bigamia
 De la suposición y la supresión de estado
De los delitos contra las personas
 Del homicidio
 De las lesiones personales
 Del aborto provocado
 Del abandono de niños o de otras personas incapaces de proveer a su seguridad o a su
salud
 Del abuso en la corrección o disciplina y de la sevicia en las familias
 De la difamación y de la injuria
De los delitos contra la propiedad
 Del hurto
 Del robo, de la extorsión y del secuestro
 De la estafa y otros fraudes
 De la apropiación indebida
 Del aprovechamiento de cosas provenientes de delito
 De las usurpaciones
 De los daños
DE LAS FALTAS EN GENERAL
De las faltas contra el orden público
 De la desobediencia a la autoridad
 De la omisión de dar referencias
 De las faltas concernientes a las monedas
 De las faltas relativas al ejercicio del arte tipográfico, a la difusión de impresos y a los avisos
 De las faltas relativas a los espectáculos, establecimientos y ejercicios públicos
 De los alistamientos practicados sin autorización
 De la mendicidad
 De la perturbación causada en la tranquilidad pública y privada
 Del abuso de la credulidad de otro
De las faltas relativas a la seguridad pública
 De las faltas que se refieren a armas o a materias explosivas
 De la caída y de la falta de reparación de los edificios
 De las faltas relativas a los signos y aparatos que interesan al público
 De los objetos tirados o colocados de manera peligrosa
 De las faltas que se refieren a la vigilancia de los enajenados
 De la falta de vigilancia y dirección en los animales y vehículos
 De las faltas referentes a peligros comunes
De las faltas concernientes a la moralidad pública
 De los juegos de azar
 De la embriaguez
 De los actos contrarios a la decencia pública
 Del mal tratamiento a los animales
De las faltas relativas a la protección pública de la propiedad
 De la posesión injustificada de objetos y valores
 De la falta de precauciones en las operaciones de comercio o de prendas
 De la venta ilícita de llaves y ganzúas, y abertura ilícita de cerraduras
 De la tenencia ilícita de pesas y medidas
4. CONCEPTO Y NATURALEZA DE CUASIDELITO
El cuasidelito es un hecho ilícito, una acción dañosa para con otra, cometido sin intención, sin
ánimo de hacer mal, o de la que, siendo ajena, debe uno responder por algún motivo. La
característica es la ausencia del elemento de la intencionalidad por parte del autor. Es decir, por
carecer de dolo. Un ejemplo clásico del cuasidelito es: "Inadvertidamente se deja en el balcón de
una casa una maceta, por una casualidad del destino la maceta cae del balcón y hiere a una
persona, no ha sido la voluntad del propietario del inmueble generar el daño a esa persona, pero, se
ha producido, de ese daño ha nacido una obligación correlativa de parte del propietario en favor de
la victima de recompensar a esa persona". Ha surgido una obligación a raíz de un cuasidelito

5. DIFERENCIAS ENTRE DELTO, FALTA Y CUASIDELITO

DELITO FALTA CUASIDELITO


El concepto de delito está Tiene la misma definición del Cuasidelito o delito culposo o
definido desde el punto de vista delito, con la singularidad de imprudente es un término legal
del Derecho como la acción u que es considerada de menor usado en legislaciones de
omisión que conlleva a un gravedad y por lo tanto no es Derecho continental, referente
hecho antijurídico o la violación tipificada como delito, aunque a una acción u omisión no
de una norma legal, al cual le igualmente pone en peligro intencional que provoca un
corresponde una sanción o algún bien jurídico protegible daño a una persona; en otras
pena establecida en la ley o en (derechos personales, palabras, es un hecho dañoso
los códigos establecidos en la patrimoniales o sociales) pero realizado sin dolo, es decir, sin
ordenamiento judicial de la con menor intensidad tener una intención maliciosa
nación. criminosa. de cometer un perjuicio a otro.
El artículo 1º del Código
Penal Venezolano establece
que los hechos punibles, es
decir, aquellos penados o
sancionados por la ley se
dividen en dos: Los delitos y las
faltas.

6. TRES DEFINICIONES DE INTENCION POR DIFERENTES AUTORES

La palabra intención, proviene del vocablo latino “intentio” y designa la inclinación de la


voluntad hacia un determinado propósito, bueno o malo, que puede o no concretarse en la práctica
tal como se lo concibió.

La intención suele estar vinculada al deseo que motiva una acción y no a su resultado o
consecuencia. Si un jugador de fútbol golpea a un rival cuando intentaba patear la pelota, se dirá
que fue un golpe sin intención, ya que el jugador en cuestión pretendía impulsar el balón y no
lastimar al colega. Esto hace que también sea posible distinguir entre la buena intención y la mala
intención. Hay actos que se realizan con buena intención (con un objetivo noble) aunque sus
consecuencias sean dañinas, mientras que otras acciones nacen con mala intención cuando su
objetivo es herir o lastimar.

Vous aimerez peut-être aussi