Vous êtes sur la page 1sur 44

CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

 RESUMEN....…………………………………………………………………….3

 INTRODUCCIÓN ...…………………………………………………………….4

 OBJETIVOS ………………………...………………….……………………...5

 ANTECEDENTES…………………………………………………………..…..6

 MARCO TEÓRICO.……………………………………………………………..8

 CONTROL DE SÓLIDOS……………...……………………………………...8

 CLASIFICACIÓN DE SÓLIDOS………………..…………………………...11

 MALLAS…………………………………….......………………………………21

 HIROCICLONES………………………..…………………………………..…24

 LOS DESARENADORES Y DESARCILLADORES ……………………28

 CENTRÍFUGAS……………………..………………………………………...29

 DESGASIFICADORES Y SEPARADORES DE GAS-LODO ……..….31

 IMPORTANCIA DE CONTROL DE SÓLIDOS……………………….…..34

FIPP
Página 1
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

 MATERIALES Y EQUIPOS…………………………………………….….34

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL……………………….…………..38

 CÁLCULOS Y RESULTADOS.……………………………….……..……41

 CONCLUSIONES………………………………………………..…………42

 RECOMENDACIONES………………………………..…………….…….43

 BIBLIOGRAFÍA……………………..…………………………………..….44

FIPP
Página 2
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Para determinar la cantidad de líquidos y sólidos en un fluido de


perforación se requiere el uso de una retorta. Una muestra es colocada en
una cámara de acero de un volumen determinado y se calienta
vaporizando los componentes líquidos. Los vapores pasan a través de una
unidad condensadora y el líquido o condensado es recolectado en un
cilindro graduado, calibrado en porciento, el volumen del líquido se mide
en porcentaje y todos los sólidos, ya sean los suspendidos o los disuelto, se
determinar por diferencia.

El análisis de retorta de un lodo base aceite puede requerir más tiempo


que el de un lodo base agua. Las sales disueltas en la porción del lodo
permanecerán en la retorta como sólidos. El análisis de retorta es usado
como una guía para controlar la relación aceite/agua y el contenido de
sólidos del lodo base aceite. Para calcular la relación aceite/agua R(O/W)
es necesario determinar el porcentaje por volumen de aceite y agua
presente en el lodo.

FIPP
Página 3
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Se consideran sólidos de perforación a todo lo que se retira del pozo.


Existen diferentes tipos de sólidos como arenas, lutitas, limos, rocas, etc.
Es muy importante que conozcamos el tipo y tamaño de sólidos que
tenemos a fin de poder utilizar el equipo y/o productos químicos
adecuados para retirarlos.

Para poder averiguar con qué tipo de sólidos estamos tratando se debe
realizar un “análisis de sólidos” a los recortes. Todos reconocemos la
importancia que tiene el lodo en el éxito de la perforación de un pozo. Uno
de los usos principales del fluido de perforación consiste en retirar del pozo
los recortes no deseados.

Para mantener las propiedades aceptables del fluido de perforación se


encuentran disponibles tres opciones.

• No hacer nada y dejar que los sólidos se acumulen. Cuando el lodo ya no


cumpla con las especificaciones, eliminarlo y comenzar con lodo nuevo.

• Diluir el lodo y preparar de nuevo el sistema para mantener las


propiedades dentro de los rangos aceptables, volcando al mismo tiempo el
exceso de lodo hacia el tanque de reserva o hacia el vertedero de residuos.

• Disminuir el contenido de sólidos del lodo mediante la remoción de


sólidos para minimizar la incorporación/dilución necesaria para mantener
las propiedades aceptables.

Los equipos de control de sólidos en una operación de perforación deben


ser manejados como una planta de procesamiento. En una situación ideal,
todos los sólidos de la perforación son removidos del fluido de perforación.

Bajo condiciones de perforación típicas, los sólidos de bajo peso específico


deben ser mantenidos por debajo del 6 % en volumen.

FIPP
Página 4
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

 Hallar la cantidad de sólidos presentes en un fluido de perforación (a


través del porcentaje en volumen de sólidos) con un equipo de
campo y relacionarlo con un barril de lodo para perforar.

 Analizar la cantidad de sólidos presentes en una muestra de lodo y


determinar las cantidades mínimas para que el lodo pueda ser
utilizado en el pozo.

 Comparar los resultados obtenidos por cada grupo, así como


también la calidad del material densificante utilizado.

 Analizar químicamente el lodo para poder controlar las propiedades


físico-químicas del lodo en las operaciones de la perforación.

FIPP
Página 5
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

En los primeros pozos perforados por el método de rotación solo se usaba


agua como fluido que al mezclarse con los sólidos de formación formaban
el lodo.

Si el lodo era demasiado espeso o pesado se le agregaba agua para


adelgazarlo, y si la viscosidad era insuficiente se agregaba otro lodo de
reserva para espesarlo.

Cualquier problema en el lodo durante la perforación era solucionado


agregando agua o lodo de reserva. Las arcillas más usadas para dar peso
al lodo fueron de naturaleza sedimentarias, despreciando a las arenas y
arcillas duras, encomendando un 20% en peso de arcilla en agua.

En 1916 Lewis y Mc-Murray definieron al lodo como una mezcla de agua


con algún material arcilloso que pueda permanecer en suspensión por
tiempo considerable que tenga una densidad de 1.05 a 1.1 g/CC.

En 1921 Stroud fue encargado de encontrar un medio para aumentar la


densidad para prevenir el descontrol de pozos de gas. Así surgió el óxido de
hierro para preparar lechadas rápidas y bombeable de 15 a 18 lb /gal. En
1922 se experimentó con baritina, solucionando el problema de la
viscosidad necesaria para suspender el material.

La búsqueda y solución de los problemas de la viscosidad para suspender


el material perforado, dio lugar a varios aditivos que cumplan con dicho
objetivo. Primero se desarrollaron compuestos y mezclas de aluminato de
sodio y soda cáustica para en 1929 descubrir las arcillas bentoníticas con
ventajas superiores para controlar viscosidad y filtrado en la formación.

FIPP
Página 6
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

La bentonita daba viscosidad y control de filtrado en lodos base agua


dulce, la misma no tenía buenos resultados en lodos base agua salada.

En 1937, para tener mejor control de filtrado se desarrolló coloides


orgánicos, tales como el almidón de maíz, pero este es un producto que se
fermenta, posteriormente se investigó otros materiales que fermentan
menos con la temperatura llegando al descubrimiento del carboximetil
celulosa.

Al profundizar un pozo, surgió el problema de alta viscosidad en los lodos,


necesitando productos que bajen su viscosidad, descubriéndose así los
fosfatos no hidratados; en 1930 Parsons discute el efecto del pH sobre la
viscosidad del lodo.

En 1937 Hausser y Reed diseñaron un aparato para medir la pérdida de


fluido en condiciones estáticas y presiones de 100 PSI. Más tarde se diseñó
el filtro prensa para medir fluido a altas presionas y temperaturas en
condiciones estáticas.

Los lodos de emulsión inversa fueron desarrollados en 1950, y consistían


en una fase continua base aceite y una base discontinua base agua, que
se encuentran en forma de emulsión.

Todo lodo al perforar genera sólidos de formación que si no son


eliminados, las propiedades reológicas decaen y el manejo del lodo se hace
más difícil, es por esto que todo equipo de perforación contaba
inicialmente con una zaranda bastante rudimentaria para tratar de
eliminar los sólidos de mayor tamaño.

FIPP
Página 7
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

CONTROL DE SÓLIDOS.

Los tipos y las cantidades de sólidos presentes en los sistemas de lodo


determinan la densidad del fluido, la viscosidad, los esfuerzos de gel, la
calidad del revoque y el control de filtración, así como otras propiedades
químicas y mecánicas. Los sólidos y sus volúmenes también afectan los
costos del lodo y del pozo, incluyendo factores como la Velocidad de
Penetración (ROP), la hidráulica, las tasas de dilución, el torque y el
arrastre, las presiones de surgencia y pistoneo, la pegadura por presión
diferencial, la pérdida de circulación, la estabilidad del pozo, y el
embolamiento de la barrena y del conjunto de fondo.

Productos químicos, arcillas y materiales densificantes son agregados al


lodo de perforación para lograr varias propiedades deseables. Los sólidos
perforados, compuestos de rocas y arcillas de bajo rendimiento, se
incorporan en el lodo. Estos sólidos afectan negativamente muchas
propiedades del lodo. Sin embargo, como no es posible eliminar todos los
sólidos perforados – ya sea mecánicamente o por otros medios – éstos
deben ser considerados como contaminantes constantes de un sistema de
lodo.

La remoción de sólidos es uno de los más importantes aspectos del control


del sistema de lodo, ya que tiene un impacto directo sobre la eficacia de la
perforación. El dinero invertido en el control de sólidos y la solución de
problemas relacionados con los sólidos perforados representa una porción
importante de los costos globales de perforación. El control de sólidos es
un problema constante – cada día, en cada pozo.

Los sólidos del lodo de perforación pueden ser separados en dos


categorías: Sólidos de Baja Gravedad Específica (LGS), con una Gravedad
Específica (SG) comprendida en el rango de 2,3 a 2,8, y los Sólidos de Alta
Gravedad Específica (HGS), con una SG de 4,2 o más. Los materiales
densificantes como la barita o la hematita componen la categoría de HGS y
son usados para lograr densidades superiores a 10,0 lb/gal (SG>1,2). Los
sólidos perforados, las arcillas y la mayoría de los demás aditivos de lodo
están incluidos en la categoría de LGS y son frecuentemente los únicos

FIPP
Página 8
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

sólidos usados para obtener densidades de hasta 10,0 lb/gal (SG<1,2). La


Figura 1 muestra el rango recomendado de contenido total de sólidos para
los lodos base agua.

El control de sólidos se logra usando uno o varios de los métodos básicos


de separación de sólidos:

• Sedimentación. • Hidrociclones.

• Zaranda. • Centrífugas rotativas.

En un fluido de perforación existen sólidos deseables como la arcilla y la

barita, y sólidos indeseables como ripios y arena, los cuales hay que

eliminar del sistema.

Para controlar en un mínimo los sólidos perforados se utilizan varios

métodos, ya que es de suma importancia mantener el porcentaje de sólidos

en los fluidos de perforación en los rangos correspondientes al peso del

lodo en cuestión.

FIPP
Página 9
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Este porcentaje puede ser determinado por medio de las siguientes

fórmulas:

1- % sólidos= (Plodo - 8.33) * 7.5 (lodo nativo).

2- % sólidos= (Plodo - 6) * 3.2 (invertido con peso).

3- % sólidos= 1 - % fase líquida (base agua con peso).

4- % fase líquida= (35 - Plodo) / 26.67.

Los sólidos es uno de los mayores problemas que presentan los fluidos de

perforación cuando no son controlados. La acumulación de sólidos de

perforación en el sistema causa la mayor parte de los gastos de

mantenimiento del lodo. Un programa adecuado de control de sólidos

ayuda enormemente a mantener un fluido de perforación en óptimas

condiciones, de manera que sea posible obtener velocidades de penetración

adecuadas con un mínimo de deterioro para las bombas y demás equipos

encargados de circular el lodo.

Algunos efectos de un aumento de los sólidos de perforación son:

a- Incremento del peso del lodo.

b- lteraciones de las propiedades reológicas, aumento en el filtrado y

formación de un Revoque deficiente.

c- Posibles problemas de atascamiento diferencial.

d- Reducción de la vida útil de la mecha y un aumento en el desgaste

de la bomba de Lodo.

e- Mayor pérdida de presión debido a la fricción.

FIPP Página
10
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

f- Aumento de la presiones de pistoneo. Aunque es imposible remover

todos los sólidos perforados, con el equipo y las prácticas

adecuadas, es posible controlar el tipo y la cantidad de los mismos

en un nivel que permita una perforación eficiente.

g- Los sólidos de perforación se pueden controlar utilizando los

siguientes métodos:

a- Dilución.

b- Asentamiento.

c- Equipos mecánicos de control de sólidos.

La dilución consiste en añadir agua al lodo, para reducir los sólidos

en el volumen considerado. Este método es el más costoso. La

adición de agua dependerá de:

a- Las especificaciones de peso del fluido de perforación.

b- El tamaño del hoyo perforado.

c- El tipo de formación perforada.

d- La tasa de penetración.

e- La eficiencia del equipo de control de sólidos.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SOLIDOS.

El objetivo de diseño de cualquier equipo de control de sólidos es alcanzar,

paso a paso, la remoción progresiva de los sólidos perforados. Esto permite

que cada equipo optimice el desempeño del equipo penetración adecuada

con un mínimo de deterioro para las bombas y demás equipos encargados

de circular el lodo.

FIPP Página
11
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

2.1.1 CLASIFICACION API DEL TAMAÑO DE LOS SOLIDOS:

CLASIFICACION TAMAÑO EN MICRONES.

• Coloidal menor que 2.

• Ultra fino 2-6 µ.

• Fino 6-44 µ.

• Intermedio 44-74 µ.

• Arenas 74-250 µ.

• Grueso 250-2000 µ.

2.1.2 CLASIFICACION DE LOS SEOLIDOS SEGÚN SU USO:

DESEABLES INDESEABLES.

Para dar peso y reologia provenientes del pozo.

• Barita sólidos de perforación.

• Bentonita arcillas.

• Hematita arenas.

• Otros aditivos.

2.1.3 CLASIFICACION DE LOS SOLIDOS SEGÚN SU PESO:

ALTA - BAJA.

• Barita Bentonita Hematita Arcillas. Carbonato de calcio

Solidos de perforación Arenas.

2.2 TAMAÑOS DE LA PARTICULA.

FIPP Página
12
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

2.3 PUNTOS DE CORTE EN LOS EQUIPOS DE CONTROL DE SOLIDOS.

2.4 BENEFICIOS DEL CONTROL DE SÓLIDOS.

• Mejora la calidad del lodo.

• Reduce los costos del lodo.

• Mejora la velocidad de penetración.

• Reduce la pega de tubería.

• Reduce la perdida de circulación.

• Reduce los desechos y su eliminación.

• Reduce los costos de la locación.

• Mejora la adherencia del cemento.

2.5 TECNICAS DEL SISTEMA DE CONTROL DE SÓLIDOS

FIPP Página
13
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

En el sistema de control de sólidos mencionaremos las técnicas a utilizar

de los equipos de control de sólidos.

2.5.1 ZARANDAS (Temblorinas).

El desempeño de las zarandas ó temblorinas determina la eficiencia total

del equipo de control de sólidos.

Las zarandas son los únicos equipos mecánicos que remueven los sólidos

haciendo una separación basado en el tamaño físico de las partículas.

2.5.1.1 Principio de operación.

La operación de la zaranda es función de:

- Norma de la vibración.

- Dinámica de la Vibración.

- Tamaño de la cubierta y su configuración.

- Características de las mallas (Mesh & Condición superficie).

- Reología del lodo (Especialmente Densidad y Viscosidad).

- Ritmo de carga de Sólidos (ROP, GPM y Diámetro del hueco).

2.5.1.2 Normas de Vibración.

Tipos Comunes de Movimiento.

a) Movimiento Circular.

FIPP Página
14
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Su canasta se mueve en un Movimiento circular uniforme, que tiene las

siguientes características:

• Patrón de Vibración Balanceado.

• Diseño Horizontal (Capacidad limitada).

• Transporte rápido y mayores fuerzas G’s.

• Vibradores colocados a cada lado de la canasta en su centro de gravedad

con el eje rotacional perpendicular a su canasta.

• Recomendados en zarandas primarias para remover sólidos gruesos o

para Arcillas tipo gumbo.

Zaranda de Movimiento Circular.

b) Movimiento Lineal.

Tiene las siguientes características:

• Usa dos vibradores contra-rotativos.

• Patrón de Vibración Balanceado dinámicamente. La fuerza neta en la

canasta es cero excepto a lo largo de la línea que pasa por el centro de

gravedad.

FIPP Página
15
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

• Angulo de esta línea de movimiento es normalmente a 45-50 grados en

relación a la superficie de la temblorina para obtener un transporte

máximo de sólidos.

• Buen transporte y gran capacidad de manejo de fluidos.

c) Movimiento Elíptico Desequilibrado.

Tiene las siguientes características:

• Vibradores no rotan en el centro de gravedad de la zaranda aplicándose

el torque sobre esta.

• Operada con inclinación hacia la descarga de sólidos disminuyendo la

capacidad de procesamiento.

• Recomendados para remover sólidos gruesos o pegajosos (Arcillas).

Zaranda de movimiento elíptico desequilibrado.

FIPP Página
16
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

d) Movimiento Elíptico Balanceado.

Tiene las siguientes características:

• Su canasta se mueve en un movimiento Elíptico uniforme, haciendo más

suave el desplazamiento del recorte.

• Mejor transporte de los recortes que el movimiento lineal.

• Las mallas duran de 3 a 5 veces más que el movimiento lineal, debido a

que el movimiento provee un patrón de aceleramiento más suave.

• Recortes un 22% más Secos que el movimiento lineal (promedio)

• Recomendado para ser usado en cualquier tipo de operación,

especialmente con lodos base aceite.

2.5.1.3 DINÁMICA DE VIBRACIÓN.

La operación de la zaranda es también función de la dinámica de la

Vibración, que consiste en:

• La masa de los contrapesos y la frecuencia.

• Aceleración de los sólidos = Fuerza G.

• La mayoría de las zarandas operan con fuerzas G’s entre 2.5 a 5.0.

• La capacidad de flujo y secado de cortes es directamente proporcional a

la aceleración.

• Las zarandas con contrapesos ajustables pueden variar la fuerza G

aplicada, pero, la vida del equipo y de la malla es inversamente

proporcional a la aceleración.

Movimiento Lineal: Busque una forma de ocho. Los dos círculos deberían

FIPP Página
17
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

apenas tocarse en un punto. Se trata del diámetro que más se aproxima a

la longitud de la carrera.

Movimiento Circular: Busque un círculo con un pequeño punto en el

centro. El círculo en el indicador debería girar alrededor de su diámetro.

Se trata del diámetro que más se aproxima a la longitud de la carrera.

2.5.1.4 Recomendaciones de Operación de las Zarandas en el Campo.

Las siguientes son recomendaciones de operación de las zarandas en el

campo:

A) Condición de la Zarandas.

- La zaranda regularmente debe realizársele mantenimiento de acuerdo al

programa de mantenimiento del fabricante.

- Los cauchos, baquelitas, ensamblaje de los tornillos de tensión,

compresor neumático, líneas hidráulicas, etc. deben regularmente ser

inspeccionadas y reemplazadas cuando haya desgaste o daño.

- Una falla en el mantenimiento, impedirá la eficiencia del equipo y

probablemente resultara en la necesidad del uso de mallas de mayor

tamizaje para mantener el gasto y la velocidad de perforación.

B) Tensión y Condición de las Mallas.

- Las mallas deberán ser correctamente almacenadas y manejadas y

FIPP Página
18
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

deberán ser siempre tensionadas de acuerdo a las recomendaciones del

fabricante.

- Una tensión incorrecta de las mallas produce una impropia eficiencia de

separación y reduce considerablemente la vida útil de la malla.

C) Selección del Tamaño de la Malla.

- Deberá usarse las mallas más finas disponibles, de tal forma que pueda

hacer la máxima separación de sólidos con la mínima descarga de lodo por

el frente de la zaranda.

- Como una regla general, las dos terceras a las tres cuartas partes de la

malla deben ser siempre cubiertas de lodo. Esto aumenta la vida de la

malla, por tener más área lubricada y aumenta la eficiencia de separación

al utilizar mayor área de separación.

D) Taponamiento de la Malla.

El taponamiento de las mallas es causado por una reducción en la

capacidad de transmisión del fluido.

Hay dos razones principales:

La malla se cubre de sólidos secos o pegajosos. Esto reduce el tamaño de

la apertura de la malla.

• La malla no debe ser lavada con chorro perpendicular, sino con un

chorro en un ángulo aproximado de 30 grados.

• Es necesario tener una pistola de presión siempre disponible en el área

FIPP Página
19
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

de las temblorinas, mientras se está perforando.

• Si el problema es muy severo, es necesario cambiar a malla más gruesa,

hasta que la formación problema haya sido perforada.

• Mallas rectangulares (XR) pueden disminuir este tipo de problemas.

E) Taponamiento de las aperturas producida por partículas del mismo

tamaño.

Este problema más comúnmente ocurre con mallas cuadradas en

formaciones de arenas no consolidadas.

Las mallas rectangulares y triple layer no sufren este tipo de problemas,

por razones de diseño. Cuando la malla se tapona, mucha gente tiene la

tendencia de cambiar a tamizado más grueso.

Esto alivia el problema, pero es una mala práctica para controlar los

sólidos, ya que permite que las arenas atraviesen la malla.

La mejor solución es reducir el gasto y si es posible utilizar mallas de

tamizado más fino que el tamaño de los sólidos de perforación.

F) Bypassing

La mayoría de las zarandas tienen un bypass en el tanque receptor

(possum bellies), esto permite circular el lodo sin que pase por la zaranda.

Las zarandas nunca deben ser bypassed cuando se perfora, debido a que

la presa de asentamiento se puede llenar rápidamente y tener una

sobrecarga de sólidos o taponamiento en los hidrociclones. La instalación

FIPP Página
20
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

de jets en el tanque receptor, para agitar y circular los sólidos sobre las

mallas, evita el procedimiento de bypassed el lodo en la zaranda.

G) Operador de Control de Sólidos

Un operador de control de sólidos, deberá siempre estar al frente de los

equipos cuando se está perforando para atender algún malfuncionamiento

del equipo o daño de mallas.

En los equipos donde no haya una persona encargada de este trabajo, se

recomienda que un miembro de la cuadrilla del equipo sea asignado a la

labor de operador de control de sólidos y deberá previamente ser

entrenado en todas las acciones que deberá tomar, cuando algún problema

ocurra.

2.5.2 MALLAS

2.5.2.1 Designación de las Mallas

1. Mesh

2. Abertura de la malla

3. Área abierta

4. Eficiencia de separación

5. Tipo de tensión

6. Conductancia

7. Área superficial de la malla

FIPP Página
21
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Según el API RP 13E, todas las mallas deben tener al menos la siguiente

información:

1. Diseño de fabricación (DX, XR, XL, etc)

2. Potencial de separación (d50, d16, d84 ‘Cut point’)

3. Capacidad de flujo (conductancia y non-blanked área)

1) MESH O TAMIZADO

Es un término genérico que indica el número de aberturas en un tejido de

malla. Por ejemplo, una malla 8 mesh, tendrá 8 aberturas en una pulgada

de longitud, (8 aberturas por pulgada u 8 API)

2) PUNTO DE CORTE

Las partículas a la izquierda de la curva representan los sólidos de menor

tamaño retornados con el lodo.

Las partículas a la derecha de la curva representan los sólidos removidos.

El D50 o punto de corte medio es definido como el punto donde el 50% de

cierto tamaño de sólidos son retomados y el otro 50% son removidos.

3) CURVA DE EFICIENCIA DE SEPARACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LAS MALLAS.

4) CONDUCTANCIA

Medida de la permeabilidad de la malla.

FIPP Página
22
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

C = 0.014375 x Q x μ / (A / p)

– Unidades en kD/mm (mil darcys / mm).

– Variables: Volumen de circulación, viscosidad del fluido, Área de la malla

(diámetro del alambre, número de aperturas y numero de capas) y la

presión.

Cada capa de la malla es calculada separadamente.

La conductancia Total es calculada: Ct = 1/(1/C1 + 1/C2+1/Cn)

5) ÁREA ABIERTA DE LA MALLA.

Es el área efectiva o disponible de la malla por donde se hace el crivado (El

área adicional es ocupado por los alambres).

Los siguientes son los tamaños de mallas (Tipo Pre-tensionada), punto de

corte y área abierta para mallas estándar Thule:

52 mesh - 338μ - 48% Área Abierta.

84 mesh - 212μ - 49% Área Abierta.

105 mesh - 162μ - 45% Área Abierta.

120 mesh - 149μ - 50% Área Abierta.

145 mesh - 112μ - 41% Área Abierta.

165 mesh - 104μ - 47% Área Abierta.

200 mesh - 87μ - 46% Área Abierta.

FIPP Página
23
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

230 mesh - 74μ - 45% Área Abierta.

6) TRANSMITANCIA

Transmitancia = Área Neta Disponible x Conductancia

Muy importante para comparar mallas de diferentes tipos.

2.5.2.2 Tipos de Mallas:

2.5.2.2.1 Malla Pre-Tensionada: Piramidal

Nuevos desarrollos de las formas de las mallas han tenido lugar. El nuevo

diseño incluye una forma piramidal de la malla para dar un área

superficial más grande para las dimensiones de la malla.

2.5.2.2.2 Tejidos

Comunes de Mallas.

Configuración de la cubierta según el tamaño de malla.

Los diferentes tamaños de malla darán diferentes tamaños en los sólidos

separados.

2.5.3 LOS HIDROCICLONES

Son recipientes de forma cónica en los cuales la energía de presión es

transformada en fuerza centrífuga. Trabajan de la siguiente manera:

FIPP Página
24
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

1. El Fluido se alimenta por una bomba centrifuga, a través de una

entrada que lo envía tangencialmente en la cámara de alimentación.

2. Una corta tubería llamada tubería del vórtice forza a la corriente en

forma de remolino a dirigirse hacia abajo en dirección del vértice (Parte

delgada del cono).

3. La fuerza centrífuga creada por este movimiento del Fluido en el cono

fuerzan las partículas más pesadas hacia fuera contra la pared del cono.

4. Las partículas más livianas se dirigen hacia adentro y arriba como un

vórtice espiralado que las lleva hacia el orificio de la descarga o del

efluente.

5. La descarga en el extremo inferior es en forma de spray con una ligera

succión en el centro.

Todos los hidrociclones utilizan la ley de Stokes para alcanzar la

separación de sólidos del Fluido.

2.5.3.1 Características de diseño

Las Variables de diseño que controlan el desempeño de un hidrociclón son:

A. Diámetro del Cono.

B. Angulo del Cono.

C. Longitud del Cilindro.

D. Diámetro de la entrada de alimentación.

E. Diámetro del vértice (underflow).

FIPP Página
25
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

F. Vórtice generado.

G. Material del Cono.

A) Diámetro del Cono

Los conos con diámetros grandes permiten manejar altos galonajes, sin

embargo la eficiencia de separación y rendimiento es baja. La siguiente

ecuación nos da una aproximación del punto de corte de un cono.

B) Angulo del Cono

Un pequeño ángulo del cono generara una reducida zona de arrastre. Esto

significa que pocas partículas pequeñas serán arrastradas por el vórtice

generado obteniéndose mejor punto de corte. Sin embargo largos conos

tienden a taparse muy fácilmente.

C) Diámetro de entrada.

La eficiencia del cono es inversamente proporcional al diámetro de la

entrada de alimentación. Por tanto un pequeño diámetro mejorara el punto

de corte. Sin embargo el diámetro debe ser lo suficiente para manejar el

flujo al cono.

D) Diámetro del Vértice.

El diámetro del vértice determinara la humedad de los sólidos

descargados:

FIPP Página
26
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

• Demasiado grande: Mucho líquido será descargado.

• Demasiado pequeño: Taponamientos pueden presentarse.

E) Vórtice Generado.

Este tendrá que tener un diámetro lo suficiente pequeño para facilitar una

entrada suave de fluido en el cono. Será lo suficiente grande para manejar

la cantidad liquida. Un Vórtice demasiado pequeño generara sólidos muy

húmedos.

2.5.3.2 Parámetros de Flujo.

Los parámetros de flujo que afectan la eficiencia del hidrociclón son:

• Galonaje.

• Velocidad tangencial.

• Cabeza de alimentación.

Estos parámetros son controlados por la bomba centrifuga que alimenta el

hidrociclón. Una óptima cabeza de alimentación es uno de los factores

para una óptima descarga del cono Lo óptimo es una descarga en spray, lo

cual implica que hay una buena remoción de sólidos con mínima pérdida

de fluido.

2.5.3.3 Cabeza de alimentación.

Se calcula como:

P = 0.052 x Mw x H

FIPP Página
27
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

P = Presión de alimentación a la entrada del cono (psi).

Mw = Densidad del Fluido (ppg).

H = cabeza de alimentación * (Pies).

*Normalmente 75 ft de cabeza.

Una deficiencia de P cabeza reduce la velocidad del fluido dentro del cono

Y afecta la eficiencia de separación (descarga de soga).

Un exceso de P cabeza puede causar desgaste prematuro y aumentará los

costos de mantenimiento (cortes muy secos-taponamientos).

Manipulando el diámetro del fondo del cono se puede remediar el exceso o

deficiencia de cabeza.

2.5.4 LOS DESARENADORES Y DESARCILLADORES

Los desarenadores son usados en Fluidos con poco peso para separar

partículas tamaño arena de 74 micrones o más grandes. Los hidrociclones

separan sólidos de acuerdo a su densidad. El punto de corte de estos

hidrociclones aproximadamente esta entre 50 a 80 micrones. En Fluidos

pesados no es muy recomendable usar este equipo debido a que la

densidad de la barita es sustancialmente más alta que la de los sólidos

perforados.

DESARCILLADORES

Los conos de los desarcilladores son fabricados en una gran variedad de

tamaños, en un rango de 2 6 pulgadas. Son usados para separar sólidos

FIPP Página
28
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

perforados en un rango de 12 a 40 micrones. El desarcillador difiere del

desander en el tamaño de los conos y punto de corte pero su

funcionamiento es igual. Gran cantidad del tamaño de partícula de la

barita se encuentra en el rango de “Limo” es por esta razón que en Fluidos

densificados no es muy recomendable el uso de los desarcilladores.

2.5.4 CENTRIFUGAS

Velocidad de Asentamiento enunciada por la ley de Stokes.

Cuando un objeto se hace girar alrededor de un eje, la gravedad aumenta

de un “G” en el eje de rotación a cierta fuerza G máxima de la periferia del

objeto. Por tanto, los sólidos que necesitan horas o días para separarse por

sedimentación, pueden separarse en segundos con una centrifuga, y el

punto de corte en la separación centrifuga depende de la fuerza G y del

tiempo.

2.5.4.1 Principales componentes de las centrífugas

2.5.4.2 Principio de Trabajo

Separación de los sólidos de la fase liquida, que no han sido removidos ni

por las Temblorinas ni los hidrociclones.

Los siguientes son los parámetros que determinan el desempeño de las

centrifugas:

 La fuerza G, la cual depende Del diámetro y la velocidad Del bowl.

FIPP Página
29
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

 La viscosidad Del fluido.

 La rata de procesamiento.

 La profundidad Del depósito.

 La velocidad diferencial entre el bowl y el conveyor.

 La posición Del tubo de alimentación de la centrifuga.

2.5.4.3 Comportamiento para Diferentes Diseños.

2.5.4.4 Operación Dual de Centrifugas – Lodo no Densificado.

 CENTRIFUGA 414

 CENTRIFUGA 518

 BOMBA DE ALIMENTACION

 ALIMENTACION BOMBA

 DESCARTE DE LIQUIDOS

 DESCARTE DE SOLIDOS

 DESCARTE DE SOLIDOS

 ALIMENTACION BOMBA

2.5.4.5 Operación Dual de Centrifugas – Lodo Densificado.

 CENTRIFUGA 414

 CENTRIFUGA 518

FIPP Página
30
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

 BOMBA DE ALIMENTACION

 ALIMENTACION BOMBA

 DESCARTE DE LIQUIDOS

 RECUPERACION DE SOLIDOS

 DESCARTE DE SOLIDOS

 ALIMENTACION BOMBA

 FUNIL DE DESCARGABARITA

 BOMBA CENTRIFUGA

 CATH TANK

2.5.4.6 Operación para Deshidratación de lodos.

2.5.5 DESGASIFICADORES Y SEPARADORES DE GAS - LODO

2.5.5.1 Desgasificadores

La presencia de GAS en el lodo puede ser:

• Dañino para los equipos del equipo de perforación (Corrosivo).

• Un problema potencial de control de pozo.

• Letal si es toxico o inflamable (H2S, CO2).

FIPP Página
31
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Las bombas centrifugas, hidrociclones y bombas de lodo del equipo de

perforación, pierden eficiencia si el lodo tiene corte de gas. El

desgasificador debe ser instalado entre la presa de asentamiento (trampa

de arena) y los primeros hidrociclones (Desander). Revisar regularmente el

desgasificador, antes de iniciar cualquier operación de perforación.

Siempre probar el desgasificador antes de iniciar cualquier operación de

perforación.

2.5.5.2 TIPOS DE DESGASIFICADORES.

Existen dos tipos de Desgasificadores:

a) Desgasificadores Atmosféricos: Aceptable en Fluidos livianos y baja

viscosidad.

b) Desgasificadores de Aspiración (Vacío): Son superiores a los

Atmosféricos y muy usados en Fluidos pesados y de alta viscosidad.

c) Desgasificador Atmosférico.

d) Paletas Giratorias.

Partes del Desgasificador Tipo Vacío

1. LINEA DE DESCARGA DE LODO.

2. BOQUILLA.

3. MANOMETRO BOQUILLA.

4. VALVULA DE 3 VÍAS.

5. MANÓMETRO VACÍO LÍNEA.

6. MANÓMETRO VACÍO TANQUE.

7. VISOR LINEA VACIO.

FIPP Página
32
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

8. GUARDA CORREA MOTOR.

9. MOTOR ELÉCTRICO.

10. CORREA MOTOR.

11. BOMBA.

12. TAPÓN PARA DRENAJE.

13. LINEA DE SUCCIÓN LODO.

14. VALVULA DE 1”

15. VÁLVULA.

FIPP Página
33
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

El control de sólidos es de gran importancia, ya que a medida que


aumenta los sólidos en el sistema, la emulsión se hace más débil, ya que
estos absorben y se humedecen en el aceite, originando que haya menos
aceite disponible para mantener la separación entre las gotas de agua.

El siguiente trabajo mostrara a técnicos e ingenieros que se encuentran


inmersos en el área petrolera, al realizar un estudio de los intervalos con el
control de solidos de un fluido de perforación utilizado, se lograra también
un ahorro de tiempo lo cual significa un beneficio para la compañía
encargada de la perforación de igual manera la empresa encargada de
fluidos de perforación.

Con la mejora del sistema de control de sólidos en los fluidos de


perforación podemos controlar la contaminación auditiva que esto genera
malestar en los habitantes de las poblaciones cercanas al pozo petrolero.

Los sólidos y sus volúmenes también afectan los costos del fluido de
perforación y del pozo, incluyendo factores como la velocidad de
penetración, la hidráulica, las tasas de dilución, el torque y el arrastre, las
pérdidas de circulación, estabilidad del pozo, el embolamiento de la broca
y el conjunto de fondo. A su vez, estos factores afectan la vida útil de las
brocas, bombas y otros equipos mecánicos.

FIPP Página
34
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

La Bentonita es una roca compuesta por más


de un tipo de minerales, aunque son las
esmectitas sus constituyentes esenciales y las
que le confieren sus propiedades
características.

Las bentonitas son también llamadas "arcillas


activadas" debido a su afinidad en ciertas reacciones químicas causada
por su excesiva carga negativa.

Una gran variedad de minerales industriales y productos químicos es


utilizada en la formación de lodos de perforación, pero siempre, el
ingrediente más importante es la Bentonita y su utilización se basa en
el incremento de la viscosidad del lodo, que garantiza una efectiva
extracción a la superficie de los escombros.

La baritina o sulfato de bario es un mineral de alto


peso específico y alta resistencia a los ataques
químicos. Para muchos usos, en productos y procesos
industriales. La baritina deber ser pura, teniendo una
mejor cotización la de color blanco.

FIPP Página
35
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

La industria del petróleo, para la perforación de pozos profundos, necesita


preparar una pulpa o lodo con partículas de baritina y bentonita en
suspensión. La baritina aumenta el peso específico y la bentonita
incrementa la viscosidad de la pulpa, que impide el asentamiento de las
partículas y genera una capa impermeable sobre las paredes del pozo.
Para la preparación de lodos pesados, la baritina puede tener cualquier
color pero no debe contener materiales que contaminen el lodo.

Es un equipo el cual marcará el peso exacto


con una gran cantidad de cifras significativas.
En ella se procederá a hallar la cantidad de
bentonita pedida, además de la cantidad de
barita.

Celulosa polianiónica de alta viscosidad usada


como viscosificador primario o secundario y
como reducidor de pérdidas de fluído en lodos
con base de agua dulce o salina.

FIPP Página
36
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Este es un equipo especial para el


mezclado y obtención del fluido de
perforación, en el cual se añadirán al
equipo cierta cantidad de bentonita y de
barita, además de una cierta cantidad de
agua.

Es un material que sirve para el reciclado del fluido de


perforación o del lodo que estamos preparando a través de
aditivos, como baritina, barita y polypac, e inclusive el
preparado es con agua fresca que es agitado con el
mezclador y por ello es depositado a este instrumento.

El set de determinación del contenido de


arena se compone de una malla de 2 1/2
pulgadas de diámetro, de malla 200 (74
micrones), un embudo de tamaño que se
ajusta a la malla y un tubo medidor de vidrio,
marcado para señalar el volumen de lodo a
ser añadido para leer el porcentaje de arena
directamente en la parte inferior del tubo, el
cual está graduado de 0 a 20%.

FIPP Página
37
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Pesar 35 gramos de bentonita en


la balanza analítica (o un
aproximado a 35 g). Este peso de
bentonita es sólo para nuestro
grupo, el N°4.

Pesar 40 gramos de barita en la balanza


analítica (o un aproximado a 40 g). Este
peso de barita es sólo para nuestro grupo,
el N°4.

En una probeta se prepara 350 cc (o mL)


de agua, el cual será depositado, luego,
en un vaso de lodo.

FIPP Página
38
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Procedemos a agregar los aditivos correctamente pesados. En el vaso


de lodos procedemos a hacer la preparación del lodo con la ayuda del
agitador Hamilton, procurando que los brumos desaparezcan.

Las muestras de lodo ya preparadas


y debidamente mezcladas, son
vertidas a través de la malla 200
del equipo de contenido de arena,
agitando dicha malla para evitar su
atascamiento.

Añadir agua hasta que toda la


muestra de lodo haya pasado.

Lavar la arena retenida por la


malla.

FIPP Página
39
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

Colocar el embudo en la parte superior


de la malla, así como se observa en la
figura de la experiencia.

Introducir la extremidad del embudo


dentro del orificio del tubo de vidrio
hasta la arena se asiente.

Proceder a dar la lectura del


contenido de sólidos (en % de
volumen) en la probeta, en la cual se
puede observar dicho contenido.

FIPP Página
40
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

GRUPO 1: “22.5 gr. de bentonita + 20 gr. de barita + 350 cc. H2O dulce

Vsólidos = 1.5 cc

GRUPO 2: “22.5 gr. de bentonita + 30 gr. de barita + 350 cc. H2O dulce

Vsólidos = 1.5 cc

GRUPO 3: “22.5 gr. de bentonita + 35 gr. de barita + 350 cc. H2O dulce

Vsólidos = 2.0 cc

GRUPO 4: “35 gr. de bentonita + 40 gr. de barita + 350 cc. H2O dulce

Vsólidos = 2.0 cc

GRUPO 5: “22.5 gr. de bentonita + 50 gr. de barita + 350 cc. H2O dulce

Vsólidos = 1.75 cc

FIPP Página
41
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

 El porcentaje de sólidos se obtiene a partir de restarle al 100 % la


cantidad de porcentaje de agua y la cantidad de porcentaje de petróleo,
existente en el fluido de perforación.

 Teniendo un buen sistema de control de sólidos, se conseguirá una


mayor eficiencia de remoción de sólidos perforados con la finalidad de
minimizar lo mejor posible la pérdida de los líquidos.

 Con los resultados obtenidos, se concluye que a mayor cantidad de


barita añadida, mayor será la cantidad de volumen o porcentaje de
sólidos, lo que evidencia que está íntimamente ligada con la densidad.

 Según los requerimientos de las especificaciones API, al añadir barita el


porcentaje de sólidos máximo que debería haber es de 5 %, lo que
quiere decir que nuestros datos experimentales son aceptables.

 Los sólidos aumentan en el lodo también a causa de perforar


formaciones suaves donde puede haber derrumbamientos, los que
generan mayor contenido de sólidos.

FIPP Página
42
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

 No confundir los aditivos, es fácil diferenciar la bentonita y la barita.

 A la hora de preparar nuestro lodo debemos tener cuidado de no


vaciar las arcillas en cantidades pronunciadas, sino con la ayuda de
una bageta empujar de poco en poco la obtener una mezcla lo más
homogénea posible.

 Si en caso los resultados se tuviese que el volumen de un lodo con


20 gramos de barita fuese mayor a otro lodo con 50 gramos de
barita, ello indicaría que la experiencia está mal realizada, lo que se
recomendaría que se realice denuevo.

FIPP Página
43
CUARTO LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 2013

 Manual API

 Manual de Baroid, the Complete fluids Company.

 Manual EMI

 Manual de lodos de perforación, Biblioteca FIP.

FIPP Página
44

Vous aimerez peut-être aussi