Vous êtes sur la page 1sur 7

Tenenti: “La edad moderna, siglos xvi-xviii

1) Credo y valores de un mundo moderno:

-1700 como año culmine en el cual diversos procesos habían llegado a un desenlace ( a partir de ese momento
se fue dando de mejor manera el desarrollo de la modernidad)

-La tecnología, la ciencia y el capitalismo aparecen como elementos que no han tenido mayores modificaciones
desde la época moderna. (año 1700)

El Deísmo: Doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni
culto externo. (RAE)

“Lo que ocurrió en torno a 1700 no fue un derrumbamiento, sino un fenómeno complejo de marchitamiento y
vaciamiento de los sentidos religiosos habituales, de distanciamiento de éstos en nombre de convicciones que
en parte eran todavía cristianas, aunque en un sentido muy diferente y en ciertos aspectos cada vez más
débiles”

-Se presenció un considerable distanciamiento respecto de la religión en el plano de los valores éticos, es
decir, a los dogmas. Un ejemplo de esto fue la prioridad hacía la conducta moral respecto a la práctica
religiosa, litúrgica y devota, ante esta situación se presentan dos vertientes como las posibles responsables
del cambio ocurrido: debido a las crecientes exigencias racionalistas o al desarrollo de las aspiraciones a
valorar más la esfera de la actuación moral.

En la mitad del siglo XVII el deísmo recibió un refuerzo del movimiento científico en compañía de la filosofía
mecanicista. Ambas partes tendían a apartar lo sobre natural tanto de mundo moral como del natural,
oponiéndose a las intervenciones divinas y demoníacas.

El racionalismo, el deísmo y el saber científico contribuyeron a la decadencia de la fe. Pese a esto, la


existencia de Dios aún era considerada digna de ser creída, debido a que se consideraba útil para la práctica
de las virtudes humanas y para la consecución de una felicidad terrena.

Newton también tuvo injerencia en este proceso, si bien no quiso representarse como deísta, contaba con un
sistema que consideraba al cristianismo basado en la razón

Razón, naturaleza y progreso Los humanistas se hicieron divulgadores y portadores de valores culturales y
morales para responder a las exigencias de una sociedad laica, en cambio los “ilustrados” desempeñaron una
función análoga y debido a su actitud de pensamiento fueron definidos como “philosophes”.

Los filósofos del siglo XVIII hicieron frente a los principios cristianos dominantes hasta ese entonces,
proponiéndose a domesticar la visión cristiana.

La razón obtuvo soberanía y a finales del siglo era considerada incluso como diosa, responsabilizándola de
poder resolver cualquier problema por su carácter crítico, toda esta fuerza que poseía era coletiva pues era
utilizada por muchos individuos. “Hay que llegar necesariamente a la conclusión de que cada uno de los dogmas-
tanto el presuntamente contenido en las sagradas escrituras como el establecido de otro modo- son falsos
cuando son refutados por los conocimientos claros y distintos de la razón, sobre todo en lo que se refiere a
la moral” ( Pierre Bayle)
Así como se produjo un distanciamiento del cristianismo en valores éticos y culturales, también se produjo un
distanciamiento al absolutismo en cuanto a las instancias morales, considerando el derecho natural. Se
menciona a Locke, quien separó la ley divina y civil de una moral o filosófica. Posterior a Locke se emplea la
idea de un estado natural (clases dominantes querían reivindicar sobre el derecho a la propiedad y a las
libertades individuales) aspirándose como un objetivo para los ciudadanos. Inglaterra fue referencia de este
contexto debido a que ofrecía prueba de los beneficios obtenidos en base a la función del Parlamento electivo
nacional.

La gran tarea del siglo XVIII fue la de ilustrar (nueva mentalidad burguesa) teniendo como enemigos a la
tradición, la ignorancia y el atraso. Para ello se basaban en el saber y sobre todo en el científico y en la idea
de propagar este ideal por toda Europa.

Filósofos, radicales y masones: Es pertinente mencionar que el siglo XVIII contó con numerosos pensadores
que inspiraron al desarrollo de las nuevas ideas de la época, entre ellos los filósofos “especulaba sobre los
problemas metafísicos y sobre la esencia de las cosas, guiado aún por la perspectiva de tener en cuenta la
sustancia y no los accidentes, el ser permanentemente o ideal y no su apariencia superficial” Nuevamente
Locke fue uno de los tantos referentes de la época, él concebía al cristianismo como racional y la existencia
de Dios como corolario del conocimiento de los seres creados. Bernard sostenía una visión mecanicista
(concebir al universo como materia en movimiento que no tenía necesidad de un creador).

En tanto los radicales no consideraban al papado con un origen divino.

Los masones tenían ritos que competían con las iglesias tradicionales con la presencia de logias y una serie de
procedimientos que les permitían optar al cargo de masón. También estos tenían influencia en la esfera
política .

" La edad de la ilustración"

La pedagogía:

En el principal lugar que se desarrolló la ilustración fue en Inglaterra. Para estudiar este movimiento
se debe centrar en los Estados absolutistas, ciertos ministros y funcionarios de estos estados consideraban
que podían hacerse suyos ciertos puntos ilustrados.

El autor no se quiso sólo basar en el absolutismo ilustrado sino que también varios factores sobre
todo culturales los cuales tuvieron estrecha relación con la vida política y social.

El primer problema de la ilustración fue la pedagogía. Comenzó a surgir el pensamiento de que los
hombres debían educarse obligatoriamente, esto provocó el rompimiento de ciertas tradiciones. Temían que
los estratos sociales inferiores se educasen ya que estos podían llegar a "ilustrarse". La religión comenzó a
debilitarse ya que se pensaba que la enseñanza laica la iba sustituir. Sin embargo los propios laicos
consideraban que debían existir limites en los que se debía enseñar según cada estrato social.

Se cree que la ignorancia es un obstáculo para la libertad. Se deben formar ciudadanos preocupados
por el bien común. Toda enseñanza debe tener influencia moral que enseñe a vivir mejor y a contribuir con la
sociedad.
Se consideraba que los campesinos carecían de virtud y talento por los que se les negó la educación
secundaria. Sin embargo los fisiócratas creían que los campesinos debían tener un nivel de alfabetización, en
consecuencias eran partidarios de la creación e incrementación de escuelas públicas.

Hubieron dos pensamiento entre los filósofos: en primer lugar se creía en la formación de elite para
tener cuadros competentes. En segundo lugar, luego de darse cuenta que el pueblo es la base de toda la
sociedad, comenzaron a ser partidarios de la creencia de la escuela de masas. Aunque existía el temor de que
la enseñanza disminuiría la mano de obra y se incrementaría la insatisfacción entre las masas, sin embargo se
llegó a un punto medio en el cual se establecía enseñarles a los sectores bajos lo que era indispensable
solamente, esto se dio porque se consideraba que un pueblo bien educado sería más fácil de gobernar

En el año 1760 se comenzó a promover la educación popular y era vista como un deber del Estado
otorgarla. Sin embargo no fue hasta 1792 que (en Francia) el marqués de Condorcet) presentó un proyecto
educacional que establecía: una enseñanza primaria obligatoria y cursos dominicales para los adultos. Según
el marqués sólo con la enseñanza se podía combatir la superstición e indisciplina y formar un pueblo ordenado
e ilustrado e independiente económicamente. La enseñanza religiosa prevalecía sobre la pública ya que, según
Condorcet, eran un lugar de encuentro y de fusión de cualquier fe. La finalidad de este proyecto era que
destacasen los más capaces de la sociedad y mediante la educación pública, universal y gratuita se podría
disminuir y limar las desigualdades y tener una paridad casi perfecta.

La educación

Las reformas del Siglo XVIII no alcanzaron notables cambios. La vida de los instruidos no era muy
diferente de aquellos que carecían de educación. La trayectoria pedagógica no era importante en la sociedad.

En Alemania, por su parte, los cambios educacionales fueron escasos (los niños siguieron trabajando
y esto era más importante que ir a la escuela, incluso en los sectores urbanos. Seguía siendo un fenómeno de
elite), sin embargo fue aquí donde se pensó precozmente en la formación de maestros. A pesar de ser
preceptores laicos siguieron siendo relevantes los grupos de sacerdotes que enseñaban basándose en la
educación clerical. Sólo a finales de siglo se crearon verdadera escuelas de magisterios con sus
correspondientes certificados de habilitación.

En Prusia (1713) se declaró la obligación de la asistencia a clases. De este fue seguido por Sajonia y
Baviera. Sin embargo no se respeto con exactitud esta norma. Los bajos salarios de los profesores (muchos
eran incompetentes y tenían segundos trabajos) se le sumaba la oposición de la nobleza y la resistencia de las
clases inferiores. La educación se basaba principalmente en los clásicos y la religión.

En Austria (1788) bajo el mandato de María Teresa y José II promovieron un sistema escolar
primario moderno, consideraban la educación un instrumento del Estado para tener súbditos obedientes y
útiles por lo que debía ser subsidiada por este. La alfabetización en este período se incremento
considerablemente entre hombres y mujeres.

En Italia, por su parte, se concentraron principalmente en la universidades y algunas escuelas para


oficiales y funcionarios. En la ciudades pequeñas las escuelas era escasas.

En el caso de España también hubo un considerable incremento de la alfabetización femenina y


masculina. Pero en Francia este aumento fue mas acentuado sobre todo en el caso femenino. El principal
factor de avance de la educación en Francia fue el rango social y la clase, en el sector urbano los hijos de
familias acomodadas asistían con mayor regularidad que en el sector rural. La escuelas eran religiosas.

En Francia las probabilidades de tener escuela eran más altas. En las grandes ciudades las ordenes
religiosas intentaron verdaderamente educar entre los pobres. El territorio se dividía en dos: por una parte
estaban los lugares menos instruidos y los lugares pedagógicamente evolucionados los cuales eran ciudades
de mayor desarrollo socioeconómico.

En Inglaterra surgió una cultura burguesa vinculada al consumo de diarios y otras publicidades.
Mientras se consideraba que una buena educación era una forma de discriminación entres clases avanzadas y
retrasadas, los burgueses y artesanos se veían entusiasmados de acceder a la educación. Sin embargo aún se
sostenía que había que dejar fuera de la educación ciertos sectores con el fin de explotarlos como fuerza de
trabajo . Este país no llegó a realizarse un proyecto de escuela pública y gratuita. En cambio en Escocia por
un impulso de la reforma calvinista se pusieron las bases de un sistema de escolarización obligatoria.

La difusión de los textos religiosos siguió siendo notable y fue un estímulo muy fuerte entre la gente
común para la instrucción. Aunque el sentimiento de ilustración fue motivo de progreso, en Inglaterra, los
textos religiosos utilizaban un lugar más importante. Así las escuelas gratuitas del país estaban motivadas
por el deseo de controlar a los pobres y encaminarlos hacía formas de trabajos. Fue la burguesía baja y media
la que sacó mayor provecho de las 20.000 escuelas que existían en el territorio en aquel entonces y a finales
de siglo la educación mejoró en los sectores de los colonos y propietarios de pequeñas tierras.

En las Provincias Unidades fueron sobre todo las motivaciones religiosas las que estimularon el
crecimiento de las escrituras escolares. En Suecia, la alfabetización de la gente común era un aspecto de la
práctica pastoral. No sólo el pensamiento ilustrado resultó marginal, sino que también la nobleza se opuso la
introducción de reformas pedagógicas, sostenían que la educación no era indispensable ni socialmente de
desear. Aunque Suecia ocupo el primer lugar de alfabetización en el siglo XVII, en este siglo hubo un
retroceso, a fines de siglo la educación siguió centrada en la preparación religiosa, mientras que el gobierno
no hacía gran cosa, las propuestas eclesiástica y privadas siguieron prevaleciendo. . En Islandia, por su parte,
se produjo una difusión casi general de la alfabetización básica. En las colonias americanas la alfabetización
se incremento considerable entre el siglo XVII y el siglo XVIII, hubo importantes diferencias entres
hombres y mujeres , donde la alfabetización masculina fue mucho mayor que la femenina.

Las luces

La pedagogía es una parte importante de la Ilustración en diversos paises de Occidente. En este


sentido su influencia se caracterizó por un notable asentamiento de las luces y de las sombras, en el plano
conceptual brillaron más en algunos paises que en otros, siendo Inglaterra uno de los peores representantes
de este movimiento en el siglo XVIII. Para volver a suelo británico se deber esperar hasta la insurrección de
las colonias norteamericanas donde se desarrollo un movimiento que ensalzaban el nuevo sistema de gobierno
republicano y federal.

Resulta mas notable la ilustración alemana en la cual se puede destacar las diminución del fervor
religioso y la aproximación de los representantes del pensamiento confesional a la sensibilidad ilustrada.
Surgió una tendencia que extendía la limitaciones de las funciones religiosas habituales y el descenso de las
asistencia de las mismas. En diversos lugares las practicas devotas sufrieron un retroceso claro, se intento
renovarlas.

Las luces penetraron en el mundo alemán tano en los ambientes católicos como protestantes, donde
se propuso conciliar la religión revelada con el racionalismo del siglo Se llegaba también Alemania el
anticlerismo siendo el clero el responsable de que la religión fuera sofocada de superstición y fanatismo , las
poblaciones religiosas se basaban en el engaño y la explotación del pueblo.

En el caso francés nació un movimiento que se denomina como afrancesamiento donde la literatura
clandestina y anónima difundía la concepciones inspiradas en las luces escritas en francés (proviene de las
Provincias Unidas). Se consideraba el francés la lengua universal . Las luces durante décadas fueron asociadas
a la cultura francesas. Posteriormente, se difundió en gran escala las perspectivas y los valores: la libertad
de pensamiento, el derecho a la critica, la superioridad de la tolerancia sobre el fanatismo y la necesidad de
poner remedio a las injusticias o deformaciones sociales.

A medida que este movimiento iba creciendo se convirtió en un movimiento que buscaba cada vez
soluciones más extremista , por ejemplo Montesquieu en materia de derecho penal, el cual era partidario de
sanciones más moderadas.

Rousseau por su parte fue un gran aportador de las luces francesas con su contrato social,
considerado la aportación más original y atrevida y repleta de repercusiones posteriores. Basó su obra en
ideas que ya estaban en circulación., buscando el orden social . El soberano debías hacer la voluntad general
y no debía ir en contra de los miembros de la sociedad ya que había sido expresada por ellos mismo mediante
el voto. Al intentar unir la moral y la política llego a una especie de estado totalitario en la voluntad general
siempre tenía la razón. Rousseau consideraba que el orden gubernamental establecido en aquel entonces
estaba destinado a sufrir diversos hechos inevitables (crisis y revoluciones).

Turgot, otro autor, soñaba con la Edad de oro, siguió siendo un promotor del absolutismo ilustrado y
propuso la eliminación de las supervivencias feudales en Francia, así como la instauración de la igualdad
jurídica de todos los ciudadanos. Y propuso sobre todo dejar un sitio el advenimiento de un grupo liberal y
burgués los cuales no eran revolucionarios en sí mismo. Se localizaba en punto intermedio entre el reformismo
y la revuelta, considerando esta última un cambio progresivo y una revolución guiada desde lo alto. La
legitimidad de la ley y su just

ificación no se basaba en el derecho divino y/o dinástico personal. La autoridad soberana era
considerada válida solo si se movía entre los márgenes descrito por un derecho procedente de la moral. Los
ilustrados compartían este pensamiento, lo que establecía considerar al rey como un hombre lo que implicaba
que el derecho de decisión política podía recaer en todos los representantes. La coyuntura de las luces
francesas estaba en contantes cambio pasando de un proceso a otro.

Absolutismo y reformas

La trayectoria de las luces coincidieron con las demandas sociales y de las iniciativas monárquicas y
gubernamentales. En el continente europeo el poder estatal se basaba en que la delegación del pueblo en el
soberano ilimitada e irrevocable. Las administraciones de los príncipes habían sido centralizadas por medio
de funcionarios que dependían directamente del príncipe. Los ilustrados confiaban en el absolutismo ya que
consideraban que era capaz de proporcionar bienestar en los individuos, las innovaciones del absolutismo
ilustrados eran favorables siempre que fueran congruentes con la libertad de conciencia, por lo tanto ejercía
legitimidad realizando reformas inspiradas en el espíritu de la época.

Aunque el soberano estuviera por encima de las leyes este debía respeta los derecho fundamentales
de los súbditos. Ninguna fuerza tenía derecho de ir en contra de la acción soberana inclinada al bien común.

El absolutismo ilustrado se consideró con derecho a proceder a la reforma con la rutina tradicional
ya que se inspiraba en la razón. Se considera que la reforma se basó en el cuidado del bienestar de los súbditos
y la mejorar el derecho mediante la codificación y la reivindicación de la independencia del Estado sobre la
Iglesia.

La influencia filosófica en lo gobierno se vio reflejada en el ámbito económico donde se intento


superar la visión mercantilista para cambiar una concepción más orgánica y obediente a principios generales.
La función del estado era auxiliar las leyes de la naturaleza de tal forma que se pudiesen expresar en su
máxima libertad. De la libertad del trabajo y el intercambio se derivan la abolición del mercantilismo y el
retorno a la tierra y agricultura. Por otra parte hubo autores que se preocuparon menos en la reivindicación
de actividades agrícolas y pusieron preocupación en los intereses industriales.

A menudo resultaban débiles, las reformas de las distintas monarquías continentales se fijaron en
los privilegios de las nobleza. En Nápoles no se atrevieron a aceptar las propuesta de suprimir los privilegios
feudales, sin embargo se logró limitar el arbitraje sobre los vasallos y pagar tributos a los propietarios de
tierras.

La reforma en las Toscana es considerada más estable, pero no más audaz. En Portugal la reforma
dependió principalmente de José I. En España se destacó principalmente las iniciativas culturales. En el caso
francés el movimiento reformador fue despreciado e incomprendido, se permitió que la nobleza conservase
sus atribuciones feudales y el clero mantuviera sus inmunidades, el territorio francés apenas fue tocado por
las ideas reformadoras. En Prusia se mantuvo el mismo orden social y se protegió la dependencia del campesino
hacía el señor, sin embargo les atribuyo diversos atributos a los primeros.

Más significativa fueron las reformas en el imperio de Habsburgo. No se modificaron las bases del
antiguo régimen y las estructura social y política siguió igual. Se aumento el poder de la administración de
cada distrito. Reorganizó el ejercito e incluyo un órgano competente en política exterior. Se elaboró un
catastro que provocó una reforma administrativa y supuso un golpe importante en los privilegios de las clases
al exigir que se hiciera figurar las riqueza en tierras para conseguir una inspección más equitativa, también
se suprimieron la diferencias entre provincias y se puso fin a las desigualdades entre la ciudad y el campo.
Por otra parte José II fiel a su pensamiento de que el soberano debe actuar acorde con el bien común
consideraba que era necesario liberar a los campesinos poniendo fin a la servidumbre, también suprimió las
inmunidades eclesiásticas.

Las ciencias, las artes

En el siglo XVIII se originó una gran extensión de los conocimiento naturales y del hombre, también
de resultado científicos y de la vida cotidiana., la cultura estuvo mucho más relacionada con los resultados
científicos, esto dio gracias a la imprenta ya que la circulación de libro aumentó.
En este siglo comienza la división científica en sectores singulares y concretos (ej: la química se
separa de la alquimia) . El principal conocimiento ilustrado fue la astronomía. Sin embargo en este siglo la
atención esta puesta en el conocimiento de la tierra y de la vida, por lo que la principal ciencia a estudiar eran
las naturales. A esto se le debe atribuir la humanidad en la asistencia de enfermos mentales, cárceles mas
salubres y la ubicación de cementerios fuera del territorio urbano. Se pasó del aprendizajes mediante la
experiencia a un aprendizaje mediante libros.

Las bellas artes, por su parte, siguieron fiel a lo antiguo reinterpretado según los cánones del
Renacimiento, el modelo italiano siguió siendo clave en la década de las luces y el idea de lo bello sigue siendo
el mismo que establece el criterio renacentista. Esta de moda el barroco religioso (Habsburgo) que celebra
el prestigio de la religión en esa área.

La arquitectura es una de la primeras actividades no agrícolas, se caracterizaba por la simplicidad y


la gracia al fasto y a lo aparatoso. Esta arquitectura urbana mejoró en calidad.

La música

El teatro era uno de los lugares colectivos primordiales, este tuvo estrecha relación con la música,
en tanto se considera que la forma más autentica de teatro del siglo XVIII fue el teatro musical. Se
consideraba un factor de educación de los sentimientos y formación cultural. El dominio de la música supuso
que fueses común en las familias, particularmente burguesa, El instrumento principal: el piano. La opera ocupo
un lugar importante. Los teatros en forma de herradura facilitaban la calidad del sonido.

Los católicos, a diferencia de los protestantes, reprobaban el exceso de música durante las funciones
religiosas.

En este ámbito se ve reflejado el rechazo francés a las modas italianas, ya que en Italia era apreciado
el violín, a diferencia de Francia que lo miraba con desprecio y lo consideraba un instrumento popular.

Vous aimerez peut-être aussi