Vous êtes sur la page 1sur 7

Estructura socioeconómica de México Actividades adicionales Bloque II

Actividad adicional 1
Relaciona ambas columnas.

Preguntas Opciones
1. ¿Qué tipo de empleo existe cuando dos personas deciden tener a. Michoacán
una relación laboral y el jefe no brinda prestaciones a quien
desempeña el puesto de trabajo?

2. Es el movimiento de personas de una zona geográfica a otra,


con el propósito de cambiar su residencia, su modo de empleo o b. Desregulación
su centro de estudios:

3. Después del petróleo, ¿Cuál es la fuente de ingresos más


importante para el sistema económico nacional?
c. Informal
4. ¿Cuál es el estado que más emigra a Estados Unidos?

5. Relación que tenemos con respecto a otros países cuando la


tecnología no es generada dentro de nuestro país y es sólo d. Empeorado
reproducida o ensamblada de los inventos e innovaciones del país
extranjero.

6. En los últimos 25 años el poder adquisitivo de los mexicanos e. Migración


ha:

7. Tipo de estrategia política que consiste en modificar los


lineamientos de ingreso de capitales extranjeros al sistema
económico nacional: f. Dependientes

g. Remesas
Estructura socioeconómica de México Actividades adicionales Bloque II
Estructura socioeconómica de México Actividades adicionales Bloque II

Actividad de aprendizaje 2
I. Lee con atención la siguiente nota:

Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en México

La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de


manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la
calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México
en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos
de la competitividad y el desarrollo económico y social.
Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional,
la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo
de residuos.
En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo
socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta.
En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben
enfocarse a los beneficios económicos. Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas
no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas
de desarrollo sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos años
las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de
los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las
organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto.
Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las
organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con la creación
de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la
valuación de una empresa.
El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban
conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían generar acciones
para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemática, por
supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de
índices que midieran el desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG).
El impacto de todos estos cambios se ha empezado a sentir en nuestro país; México, como
país, no es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero, pues sólo emitimos
el 1.5 por ciento a nivel mundial. No obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por
ciento de 1990 al 2008, por lo que, a través de acciones federales concretas, como el
Programa Especial de Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha comprometido con el
desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 de
contar con financiamiento internacional.
De tal forma que, actualmente, existen varios indicadores importantes que miden el
desempeño: el Dow Jones Sustainability Indexes, el Nasdaq OMX, FTSE 4Good, Jantzi
Social Index. Destaca el caso de Bloomberg, ya que desde el 2009, ASG es parte de su
información estándar disponible para sus clientes, basada en información pública y encuestas
a más de 300 compañías. Todo indica que la tendencia para los próximos años será que los
datos de ASG constituirán una parte importante para la toma de decisiones de los
inversionistas.
Estructura socioeconómica de México Actividades adicionales Bloque II

Por último,un hito para la adopción del desarrollo sustentable en nuestro país será la creación
del Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, pues con esto, el sector
financiero de nuestro país se suma al esfuerzo de otras economías para poner un valor bursátil
a las ideas verdes.
[…]
Texto tomado del portal de Pro México en http://gpoe.mx/qLk1iG

1. ¿Qué es el desarrollo sustentable?


2. ¿Cuál es la importancia de la administración eficaz de los recursos en un país como
México?
3. ¿Te parece que hay una buena administración de los recursos en México? ¿Por qué?

II. Redacta un texto sobre “La armonización de los procesos productivos con la naturaleza
por medio del desarrollo sustentable”.
Estructura socioeconómica de México Actividades adicionales Bloque II

Actividad adicional 3
Escribe un ejemplo de cada uno de los costos sociales del neoliberalismo en nuestro país,
utiliza datos reales para justificar tus respuestas.

Costos sociales Ejemplos


Desempleo

Migración

Pérdida del poder adquisitivo

Dependencia alimentaria

Derechos humanos

Movilizaciones sociales

Deterioro ambiental
Estructura socioeconómica de México Actividades adicionales Bloque II

Actividad adicional 4

Lee con atención la siguiente nota:

La tasa de desempleo en agosto es la cifra más baja desde hace nueve años

Septiembre, 2016

La tasa de desocupación en agosto de 2016 fue de 3.7 por ciento de la Población


Económicamente Activa (PEA), con cifras desestacionalizadas, menor a la de 4.4 por ciento
observada en igual mes del año pasado, con lo que se mantiene en niveles de mediados de
2008.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en su comparación
mensual, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 3.7 por ciento de la PEA, misma
proporción que la registrada el mes inmediato anterior, con datos ajustados por
estacionalidad.
El organismo explicó que de acuerdo con datos estadísticos, con cifras ajustadas por
estacionalidad, la tasa de desocupación en agosto pasado, de 3.7 por ciento de la PEA, por
segundo mes consecutivo fue la más baja desde junio de 2008, cuando se ubicó en 3.6 por
ciento, aunado a que resultó menor a la de 3.76 por ciento esperada por analistas.
Con cifras originales, en el país, la tasa de desocupación fue de 4.0 por ciento de la PEA en
el octavo mes de este año, proporción inferior a la registrada en igual lapso de 2015, cuando
se ubicó en 4.7 por ciento y la más baja para un mes de agosto desde 2007.
Por entidad federativa, precisó el organismo, las mayores tasas de desocupación en agosto de
2016 se registraron en Tabasco 7.3 por ciento, Sonora 6.0 por ciento, Estado de México 5.5
por ciento, Tamaulipas 5.4 por ciento y Durango con 5.3 por ciento.
En contraste, las menores tasas de desocupación se presentaron en Yucatán 2.0 por ciento,
Guerrero 2.1 por ciento, San Luis Potosí 2.5 por ciento, Oaxaca 2.6 por ciento y Baja
California 2.7 por ciento.
El organismo explicó que la tasa de desocupación se refiere al porcentaje de la Población
Económicamente Activa, que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia
de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener
empleo.
El INEGI reportó que la Tasa de Informalidad Laboral, que incluye todas las modalidades de
empleo informal, fue de 58 por ciento en agosto de este año, porcentaje superior al 57.2 por
ciento observado el mes previo y mayor en 0.3 puntos respecto al igual lapso de 2015.
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que considera a la
población en edad de trabajar como aquella de 15 años en adelante, en el mes de referencia
59.8 por ciento de la población de 15 años y más en el país se registró como económicamente
activa (está ocupada o busca estarlo), con cifras desestacionalizadas.
Señaló que esta cifra disminuyó respecto a la observada en el mes inmediato anterior que fue
de 60 por ciento, también con cifras desestacionalizadas.
El resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos
personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa), precisó.
Indicó que de la PEA, 96.4 por ciento estuvo ocupada en agosto de este año; sin embargo, a
su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y
Estructura socioeconómica de México Actividades adicionales Bloque II

disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina
subocupados.
Así, durante agosto de este año, con cifras desestacionalizadas, los subocupados
representaron 8.2 por ciento de la población ocupada, porcentaje superior al 7.9 por ciento
reportado en el mes inmediato anterior, pero menor a la de 8.4 por ciento en igual mes de
2015.

Notimex. Animal político. Texto extraído el 11 de ene. de 17 de http://gpoe.mx/q1N7UY

II. A partir de tu lectura responde los siguiente cuestionamientos:

1. ¿Qué es el desempleo?
2. ¿Por qué se da el desempleo?
3. ¿A qué se refiere con “informalidad laboral”?
4. ¿Te parece que la información es adecuada a la realidad social mexicana? ¿por qué?

Vous aimerez peut-être aussi