Vous êtes sur la page 1sur 45

ORDENAMIENTO AMBIENTAL

DEL TERRITORIO
PERSPECTIVAS URBANO REGIONALES
SEGUNDA SESION
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y
TERRITORIAL

Edith González Afanador


Juan Carlos Garzón Camacho

egonzalezaf@unal.edu.co - jucgarzonca@unal.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARTES
MAESTRIA ORDENAMIENTO URBANO REGIONAL
CONTEXTO AMBIENTAL DE COLOMBIA

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL

Garzón Camacho J.C


PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL Y TERRITORIAL

Determinantes
ambientales
Estructura
Ecológica
Principal
componente
del
ordenamiento
territorial
Instrumentos
de
ordenamiento
ambiental
territorial
Estructura Ecológica de Soporte
Expresión territorial de los ecosistemas naturales, agroecosistemas y
sistemas urbanos y construidos que soporta y asegura a largo plazo los
procesos que sustentan la vida humana, la biodiversidad el suministro de
servicios ambientales y la calidad de vida. Van der Hammen y Andrade 2003

Estructura Ecológica Principal Infraestructura Ecológica


Conjunto de ecosistemas naturales Conjunto de relictos de vegetación
que tienen una localización, natural, corredores y áreas a restaurar
extensión, conexiones y estado de
salud que garantizan la integridad de
la biodiversidad, la provisión de
servicios ambientales
Estructura Ecológica Principal
El conjunto de elementos bióticos
y abióticos que dan sustento a los
procesos ecológicos esenciales
del territorio, cuya finalidad
principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y
manejo sostenible de los recursos
naturales renovables, los cuales
brindan la capacidad de soporte
para el desarrollo socioeconómico
de las poblaciones”. Decreto 3600 de La Estructura Ecológica contiene las áreas
2007 de mayor significancia en la oferta de
servicios ecosistémicos que benefician a la
población y soportan el desarrollo
económico
ASPECTOS CONCEPTUALES RELEVANTES

Red ecológica
“Conjunto de ecosistemas vinculados a un sistema espacialmente
coherente a través del flujo de organismos y de la interacción con la
matriz del paisaje (Opdam et al, 2006, citado en Rodríguez et al.,
2013), que proporciona las condiciones biológicas y físicas necesarias
para que las poblaciones y los ecosistemas se mantengan en un
paisaje (Harrington et al. 2010, citado en Rodríguez et al., 2013).
ASPECTOS CONCEPTUALES RELEVANTES

Áreas centrales o áreas núcleo: Mosaicos de hábitats y/o ecosistemas con


una alta calidad ecológica en relación a un paisaje más amplio. La
conservación de la biodiversidad tiene importancia primordial y a menudo
estas áreas forman parte de un sistema de áreas protegidas tanto terrestres
como marinas.
Corredores: Sirven para unir y mantener conexiones ecológicas o ambientales
indispensables para el flujo de materia y energía y facilitar el movimiento e
intercambio genético entre los organismos a través del paisaje.

https://ecotelhado.com/corredores-ecologicos-em-prol-da-biodiversidade/

http://www.sempreantenados.com/wp-content/gallery/corredores-ecologicos/corredores-ecologicos-1.jpg
Zonas de amortiguamiento: Zonas de transición alrededor de las áreas
centrales y los corredores, que logran proporcionar una función de
protección para mitigar o filtrar las perturbaciones externas que surgen de
paisajes más amplios.
Áreas de uso sostenible: Donde los mosaicos de paisajes ofrecen
oportunidades para el uso sostenible de los recursos naturales y el
mantenimiento de la mayoría de los servicios de los ecosistemas
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA
ESTRUCTURA ECOLÓGICA NACIONAL Y REGIONAL

Fundamentales que sirven


como base de razonamiento

Un criterio es un medio para Principios Reglas


juzgar si un principio se ha
cumplido o no Criterios Descriptores Dar un veredicto

Indicadores Claro Repetible Veraz Confiable


Parámetro cualitativo o
cuantitativo Medibles
Verificadores

Monitoreo y la evaluación

Mejoramiento en la toma de decisiones.


METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA
ESTRUCTURA ECOLÓGICA NACIONAL Y REGIONAL

Biodiversidad y Oferta que


conectividad de ofrecen los
servicios ecosistémicos ecosistemas

Bienes y
Principios Demanda servicios que es
posible extraer

Áreas
Legalidad declaradas
Escala de trabajo- • Definir UA- Equipo de trabajo- Establecer el limite
Unidad de gestión de estudio UA unidades de planificación y
Gestión Territorial

Revisar • Identificar procesos ecológicos, ecosistemas, sp -


Metodología PCI SE, Seleccionar CI - Búsqueda de información
espacializada

Calcular • Establece valores de referencia - Representación


indicadores espacial

Establecer • Establecer métodos de ponderación –


ponderación P C I estandarizar información – Representación
espacial

Establecer • Establecer ponderaciones – representación espacial


ponderaciones

Identificar red • Identificar elementos de la EE – áreas núcleo/áreas


ecológica y de conectividad- espacializar EE
elementos

Socializar • Presentar resultados de validación metodológica


resultados • Presentar la salida cartográfica
Principio Criterio Indicador

Biodiversidad Diversidad
especies
de 1.1.1 Distribución de la riqueza de especies

1.2.1 Remanencia de ecosistemas naturales


1.2.2 Diversidad de ecosistemas
Diversidad de 1.2.5 Áreas de congregación de especies claves
Ecosistemas
1.2.7 Representatividad de ecosistemas
naturales en Áreas Protegidas

Conectividad del 2.1.1 Índice de fragmentación


Conectividad.
Paisaje 2.1.2 Índice de conectividad estructural

Provisión 3.1.1 Oferta de agua superficial


Servicios
Ecosistémicos Regulación 3.2.1 Almacenamiento de carbono en la biomasa
aérea
Principio Criterio Indicador

5.1.1 Sistema de Parques Nacionales Naturales


Áreas Protegidas 5.1.2 Parques Naturales Regionales
Nacionales y 5.1.3 Reservas Forestales Protectoras
Regionales 5.1.4 Distritos de Manejo Integrado
5.1.7 Reservas Naturales de la Sociedad Civil
5.1.8 Áreas Protegidas Municipales
Aspectos
5.4.1 Páramos
legales y
5.4.2 Zonas secas
Reglamentarios
Ecosistemas 5.4.3 Humedales ( y sus rondas hídricas)
estratégicos
Nacimientos de agua, zonas de recarga de
5.4.4 acuíferos y rondas
hidráulicas de cuerpos de agua

Zonificación de
5.5.1 Áreas de conservación de POMCAs
POMCAs
Modelo cartográfico general para la
obtención del mapa síntesis de
calidad ambiental.
Modelo cartográfico general para la identificación de
áreas núcleo y corredores de conectividad
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Modelo Cartográfico Principio 1.


Especies endémicas:
Son aquellas cuya distribución
se encuentra restringida a
Colombia, ya que al tener
concentradas todas sus
poblaciones en una sola región
son potencialmente más
vulnerables
(Groves et al., 2000).
Remanencia de ecosistemas naturales y Diversidad de ecosistemas por
municipios
CONCLUSIONES
• Las áreas obtenidas coinciden con aquellas áreas comúnmente
aceptadas como áreas importantes a nivel ambiental.
• El modelo de núcleos y corredores, es considerado, como un elemento
clave en la funcionalidad ecosistémica.
• Urgente de establecer una estrategia interinstitucional para el
levantamiento de la información requerida por los indicadores
• La mayoría de la información de escala nacional se encuentra en
escalas gruesas (1:500000, y en el mejor de los casos 1:100000), lo que
hace que los resultados aún sean de tipo informativo o ilustrativo
• Contar con la información más amplia y de calidad que se pueda,
incluyendo elementos no necesariamente oficiales, pero si publicados,
de manera tal que no solo se circunscriba a los IIA, sino a ONG, e
instituciones educativas, que realizan procesos similares.
• Generar compromiso con los IIA, como parte activa del proceso, en la
medida que no solo consiste en asistir a las reuniones y dar soporte u
observaciones de los procesos, sino un compromiso activo a todo nivel,
principalmente en lo relacionado con la disposición de la información
Tipos de Planes de Ordenamiento Territorial

• Elaborados y adoptados por las


Plan de Ordenamiento autoridades de los distritos y municipios
Territorial con población superior a los 100.000
habitantes.

Plan Básico de • Elaborados y adoptados por las


autoridades de los municipios con
Ordenamiento Territorial. población entre 30.000 y 100.000
habitantes
• Elaborados y adoptados por las autoridades de los
municipios con población inferior a los 30.000
Esquemas de habitantes. Cada uno de estos planes tiene tres
Ordenamiento Territorial. componentes básicos: un componente general, un
componente urbano y uno rural.
INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

La Ley 388 de 1997 desarrolla estos mandatos constitucionales y legales,


dando al OT municipal el fundamento legal para su aplicación.

Características:

1. comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de


planificación física concertados.

2. Dispone de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del


territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio.

3. Debe estar alineado con las estrategias de desarrollo


socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN (POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN (POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS)

INSTRUMENTO AÑO
Política Nacional de biodiversidad 1996
Política de Bosques (Documento Conpes 2834/10) 1996
Política para la Gestión Ambiental de la Fauna 1997
Silvestre en Colombia
Política Nacional Ambiental para el Desarrollo 2001
Sostenible De los Espacios Oceánicos y las Zonas
Costeras e Insulares de Colombia (Documento
Conpes 3164/02)
Política Nacional para Humedales Interiores de 2001
Colombia

(PNGIBSE, 2012)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN (POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS)

INSTRUMENTO AÑO
Política de Gestión Ambiental Urbana 2008
Política Nacional de Fomento a la Investigación y la 2009
Innovación (Colombia construye y siembra futuro)
(Documento Conpes3582/09)

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso 2009


Hídrico
Conpes 3680 SINAP “Lineamientos para la 2010
consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”

Política de Producción y Consumo Sostenibles 2010

(PNGIBSE, 2012)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN (POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS)

INSTRUMENTO Año
Programas Conservación de especies (Tremarctos ornatus, 2001,
género Tapirus, Crocodylus intermedius, 2005,
Tortugas marinas y continentales (tortuga icotea), cóndor andino, 2002,
tiburones, rayas y quimeras), tití gris. 2006,
2010.
Programa Nacional Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los 2002
Ecosistemas de Manglar
Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de 2002
Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana
Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2000
Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y 2002
Restauración de Áreas Afectadas
Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la 2004
Sequía en Colombia

(PNGIBSE, 2012)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN (POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS)

INSTRUMENTO Año
Planes regionales de acción en biodivesidad (cuenca del Orinoco, 2005
Sur de la Amazonia, Valle del Cauca, Quindío, NariñoNorte de
Santander, Sucre)
Plan Nacional de las Especies Migratorias 2009
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráfico 2002
Ilegal de Especies Silvestres.
Directrices generales para la Conservación ex situ de fauna 2006
silvestre en parques zoológicos y acuarios de Colombia. Plan de
Acción 2004 - 2014
Estrategia Nacional para la Prevención y Control al Tráfico Ilegal 2008
de las Especies Silvestres de Perezosos en Colombia
Estrategia Nacional de Prevención, Control, Seguimiento y 2010
Vigilancia Forestal
Biodiversidad Siglo XXI: Propuesta Técnica de Plan de Acción 1998
Nacional en Biodiversidad
Plan de acción de biodiversidad 2016-2030 2017
(PNGIBSE, 2012)
RELACIÓN Y ARTICULACION ENTRE LA GIBSE Y LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL

(Fuente: PNGIBSE, 2012)


DECRETO 1076 DE 2015
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

• Ley 99 de 1993, el decreto 1865 de 1994.

• Concebidos como instrumentos de planificación con un horizonte de


tiempo de por lo menos 5 años,

• Se propone que estos planes recojan los frutos de la concertación de


cómo manejar el conjunto de los impactos ambientales de los diferentes
planes de desarrollo territorial y sectorial que se ejecuten en el área de
cada

• De esta manera este ejercicio se convierte en la oportunidad para


construir consenso ideológico a nivel de los diversos actores regionales
acerca de las condiciones que deben observarse en la toma de sus
decisiones en torno a la utilización del ambiente de modo que estas no
deterioren o afecten de manera irreversible el potencial futuro del sistema
ecológico regional para renovar su capacidad de producir bienes y
servicios ambientales.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

Componentes:

1. Diagnóstico ambiental.
2. Visión regional.
3. Líneas estratégicas.
4. Instrumentos de seguimiento y evaluación.

PLAN DE ACCIÓN TRIENAL


• Planes de ordenación y
manejo de cuencas
hidrográficas,

• Planes de manejo ambiental


de microcuencas,

• Planes de manejo ambiental


de acuíferos
De c re t o 1 0 7 6 d e 2 0 1 5
• Planes de manejo de
humedales.

• Plan de manejo de páramos.

• Delimitación de rondas
hídricas

• Planes de ordenamiento del


recurso hídrico.

• Planes de manejo forestal y


planes de aprovechamiento
forestal.
• Reglamentación de usos de
agua y de vertimientos
• El componente ambiental
de los programas de agua
para la prosperidad.
• Planes de vida y/o planes
de etnodesarrollo en el
componente ambiental.
• Planes de manejo
integrales de manglares.
• Plan de ordenación y
manejo integrado de las
unidades ambientales
costeras (POMIUAC)
• El Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental y el Plan
Institucional Cuatrienal de Investigación para cada instituto.
CONCLUSIONES – METAS - RETOS
• Referente metodológico a nivel regional. (C)

Vous aimerez peut-être aussi