Vous êtes sur la page 1sur 199

(griego: gnosis = conocimiento y logos = teoría)


Estudia el conocimiento en general, como un todo.
Realiza un examen crítico de los problemas del
conocimiento desde el punto de vista filosófico.


(griego: episteme = ciencia)
Es específica, estudia el conocimiento científico.
Realiza un examen crítico de la teoría de la ciencia
Tiene dos significados:

 N
Proceso mental, acción de conocer.

 C
Es el efecto de la acción de conocer, resultado de la
acción de conocer.
METODO

OBJETO: SUJETO
Lapicero (Realidad)

Entre estos elementos se establece una interrelación gracias a un


método (El método es el instrumento de toda creación de conocimiento
hecho por el ser humano, el método mejor definido es el

Método Científico. como consecuencia tenemos un producto


El primer significado del conocimiento (Acción de conocer) se
caracteriza : Intencionalidad comienza con la percepción, aquí juega
papel importante los sentidos.

De lo anterior podemos tener una PRIMERA DEFINICIÓN DEL


CONOCIMIENTO:
a) Proceso mental, actividad humana orientado a reflejar la
realidad objetiva en la conciencia del hombre.

EL SEGUNDO SIGNIFICADO DEL CONOCIMIENTO:


Lo que adquiere el sujeto gracias al proceso de conocer, el
producto de la acción mental del conocer, el contenido significativo
que el sujeto adquiere como consecuencia de la captación del
objeto, es decir: EL CONCEPTO, el cual puede ser DEFINIDO
gracias al uso del Lenguaje.
De allí que podemos también definir el CONOCIMIENTO:

b) Como una interrelación sujeto-objeto, destinado a


reflejar la realidad objetiva en la conciencia del
hombre, reflejo que constituye el concepto y
consecuentemente la definición.

El conocimiento como proceso, no se puede adquirir, ni trasmitir,


mientras que como efecto o producto, si se puede adquirir,
acumular, trasmitir (Pero no es recomendable trasmitir
CONCEPTOS).
REALIDAD CONOCIM. PROCESO CONCEPTO DEFINICION

LENGUAJE

 Realidad: Fuente del Conocimiento


 Proceso Mental: De la experiencia, lo fundamental del
conocimiento y su esencia
 Concepto: Abstracción generada de la captación de la realidad
 Definición: La exposición de los rasgos fundamentales del
concepto mediante uso del lenguaje
CUANDO SE HABLA DE CONOCIMIENTO EN GENERAL O DE
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PARTICULAR TENEMOS QUE
VERLO COMO UN PROCESO, LO CUAL TRAE UN RESULTADO

Como proceso:
Parte de una realidad (Percepción ó aprehensión mental)

CATEGORIA CARACTERISTIVCAS
Color (azul, blanco, amarillo, etc – No importante)
Forma (cilíndrico, octogonal, hexagonal. – No importante)
LAPICERO
Tamaño (15cm, 10cm, - No importante)
Material (plástico, metálico, tinta seca)
Utilidad (Sirve para escribir en papel)
HOMBRE

HIPODERMICA

SIDA
La unión de las características da una idea vaga que viene a ser
el CONCEPTO, ejemplo:

Lapicero.- Es un objeto plástico o metálico que usa tinta seca y que sirve para escribir sobre papel
Cat.gen. C1 C2 C3

Lo descrito anteriormente es una forma muy amplia de


describir el objeto. La forma mas precisa de describirlo es
tipificando la categoría general por una especifica:

Material de escritorio y con ello a través del uso del lenguaje


podemos definir LAPICERO DE TINTA SECA.
a) Conocimiento común o cotidiano.- Cuando se aprehende la
realidad sin sistema, como una tendencia natural del hombre, se
caracteriza por que es sensorial y el hombre la adquiere en su
vida diaria a simple contacto con las cosas ó con las vivencias con
seres humanos. Es subjetivo, capta la apariencia, es asistemático
y espontáneo. Ejemplo: El descubrimiento del fuego

b) Conocimiento científico.- Cuando se aprehende la realidad con


un sistema, a través del método científico, comenzando por
plantear un problema de una realidad, que quiere conocer, una
hipótesis y luego su contrastación. Inicialmente sensorial y luego
pasa a la esencia del objeto. Es objetivo, metódico y sistemático.
Ejemplo: La elaboración de vacunas.
c) Conocimiento filosófico.- Es altamente reflexivo trata de
problemas y leyes generales, no perceptibles por los sentidos,
los cuales por ser suprasensibles traspasa la experiencia , pero
en base a ello explica mejor los problemas de la filosofía.
Ejemplo: ¿Que es el valor?, ¿Que es el hombre?.

d) Conocimiento teológico.- Conjunto de verdades a los cuales


el hombre llega no con el auxilio de su inteligencia, si no
mediante la aceptación de los datos de la revelación divina
(relativo a Dios). Implica siempre una aptitud de fe al
conocimiento revelado, se adquiere a través de los libros
sagrados y aceptados racionalmente por los hombres. Ejemplo:
Cristo es hijo de Dios.
Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que son
obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la
realidad, sistematizados orgánicamente con referencia a un objeto de
la misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
trasmitidos
• Es racional: Porque esta basado en la razón.
• Es cierto o probable: Porque son verdades parciales sujetas a
corrección.
• Es metódica: Porque se adquiere mediante el método científico.
• Es verificable en su contrastación con la realidad: Porque se
ocupa de fenómenos susceptibles de ser contrastados
empíricamente.
• Es sistematizado orgánicamente: Porque están ordenados
lógicamente, construyendo sistemas de generalizaciones y principios
que relacionan hechos entre si, deduciendo leyes.
• Es referente a un objeto de la misma naturaleza: Porque
corresponde a objetos de una misma realidad.
CIENCIA = CONOCIMIENTO

CIENCIA: Como proceso es sinónimo de investigación


científica, siempre y cuando se utilice un MÉTODO
Como efecto: Es el contenido de la ciencia

MÉTODO: Es un instrumento intelectual para tratar


problemas científicos, generar conocimientos científicos

Crea Teoría

TECNICA: Actividad psicomotora para modificar la


realidad.

Crea Normas,
Manera de hacer
las cosas
 DESCRIBIR LA REALIDAD: Que elementos la conforman
y que características poseen.
 EXPLICAR LA REALIDAD: Como se relacionan los
diferentes elementos y porque es así.
 PREVER O PREDECIR: En base a los anteriores y de
acuerdo a leyes puede puede prever acontecimientos que
podrían ocurrir en el sector u objeto de la realidad.
 ACTUAR O APLICAR: Los conocimientos para transformar
la realidad o influir en ella de acuerdo a las necesidades del
hombre y la sociedad.
 Mejorar el nivel de vida de las personas.
 Ayudar a la humanidad a ejercer control ó a mitigar las fuerzas
de la naturaleza.
 Desarrollar la producción de bienes materiales
 Transformar positivamente las relaciones sociales para mejorar
la convivencia entre los hombres.
a) RACIONALIDAD
El hombre es el único ser racional, porque a través de la
investigación científica puede asociar conceptos de acuerdo con
leyes y principios, lo que va a permitir generar nuevos conceptos y
descubrimientos y que en último término gracias a la racionalidad
va a ordenar los conceptos en teorías.

b) OBJETIVIDAD

El conocimiento científico expresa lo que realmente es el objeto,


independiente de todo elemento subjetivo como el agrado o el
disgusto
c ) SISTEMATICIDAD

La ciencia no busca conocimientos aislados, sino trata de unirlos,


interrelacionarlos de una manera armónica. Todo conocimiento
científico es parte de un conjunto.

No entendemos tejido sino tenemos en cuenta el órgano del que


forma parte y sólo entendemos el órgano si tenemos en cuenta
el aparato al que pertenece, sólo entendemos el aparato si
tenemos la totalidad del organismo. Cuando existe esa relación
tenemos un sistema
Es un procedimiento continuo que se inicia con la percepción de
la realidad, la descripción , la interpretación , la experimentación y
la aplicación, todo esto en cadena. Se puede esquematizar:

FASES DEL METODO DE LA CIENCIA

REALIDAD

PERCEPCION DESCRIPCION INTERPRETACION EXPERIMENT APLICACION


- Obtención - Codifica 1 Problema 3 Contrast. 4. Mod. Concep.
Caract. - Clasifica 2 Hipótesis hipótesis Aplicación
- Relaciona práctica
CONOCIMIENTO ESTADO

GN
CONOCIMINTO PROCESO
MOD. GNOSEOLOGICO
CONCEPT DEFINICION
O

MC
FASE FASE FASE FASE FASE DE APLICACIÓN
MOD. METODO
PERCEP DESCRIP INTERPRET. EXPERIM. TEORIA TECNOLOGIA
CIENCIA

MIC PROBLEMAS PROCESO CONCLUSIONES


MOD. NET. INVEST. HIPOTESIS DE (MOD. CONCEPTUAL
CONTRAS
CIENTIFICA TEORIA, PRINCIPIOS).
T
MOD.
CONOC. CONOC. EXPERIME
PRE PROTO NT
CIENT. CIENT.

CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
a. FACTICO.- El conocimiento científico parte de hechos
de la realidad, los acepta como son y vuelve a ellos
para confirmar sus afirmaciones.

b. TRASCENDENTE.- Aunque la ciencia parte de hechos


no se queda en ellos sino que va más allá. El Químico
trasciende los hechos cuando cambia sustancias y
produce jaboncillos.

c. ANALITICO.- Una vez que se incorpora en


determinada ciencia, desintegran el objeto de estudio a
fin de conocerlos con mayor profundidad.

d. VERIFICABLE EMPÏRICAMENTE.- Es decir verificable


en los hechos.
e. METÓDICO.- Utiliza un método.

f. SISTEMATICO.- Están relacionados entre si como un sistema.

e. GENERAL.- Va de lo particular hacia lo general: Definición,


principio, teoría, etc.

f. PREDICTIVO.- De acuerdo a las leyes que arribe puede


prever situaciones futuras.

g. EXPLICABLE.- No sólo describe los fenómenos como ocurren,


sino que lo explica porque ocurren.

h. PERFECTIBLE.- Antes 48 cromosomas hoy 46.


.
1. LA IDEA
Toda investigación científica se inicia con una IDEA, algunas de ellas
son principales y otras secundarias.
Descartes, distingue tres especies de ideas:
A) LAS INNATAS, que aparecen congénitas con el sujeto pensante
B) LAS ADVENTICIAS, que aparecen llegadas desde afuera.
C) LAS FACTICAS, que son halladas por el investigador.

Las primeras corresponden a la capacidad de pensar y de comprender


las esencias verdaderas, inmutables y eternas de las cosas. Las
segundas, pertenecen a las ideas de las cosas naturales y las terceras
a las ideas inventadas o creadas.

La idea te ofrece la oportunidad de iniciar una ruta de investigación. Es


posible que comience con dos o tres ideas que en el trayecto se van
definiendo.
Un investigador que recién se inicia no debe avergonzarse, si en su
pensamiento brotan ideas aparentemente muy disparatadas.

Cualquier idea que tenga el ser humano puede ser desarrollado por el
mismo o por otra persona en su época o en otra época. Por ejemplo:
El vuelo de la persona concebido por Julio Verne, quien tuvo la idea, no
fue desarrollado por él, sino por otra persona , no en su siglo, sino en
otros tiempo. Muchos de sus contemporáneos se mofaban de él, y lo
consideraban inclusive “loco”.

Los costos de producción no son


competentes por:
IDEA
 Uso de máquinas obsoleta
 Falta de capacitación a los trabajadores
 Mercado reducido
Por lo tanto la idea, es una representación de aquello que queremos
hacer, podrá ser la evocación de algo que ya ha existido, pero que
ahora podríamos mejorar con teorías aceptadas sobre el tema.

De cualquier manera la idea debe ser NOVEDOSA, en esencia porque el


tema no se ha tratado o ha sido muy poco estudiado. Una buena idea
debe buscar contrastar resultados de investigaciones anteriores en
otros contextos.

La idea debe ser CONCRETA Y PERTINENTE, lo cual es importante


porque en muchas ocasiones se proponen ideas demasiado generales.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es LA VIABILIDAD O


FACTIBILIDAD del estudio, en relación a los recursos, el tiempo, los
conocimientos actuales
2. ORIGEN DE IDEAS
La idea puede surgir espontáneamente por una circunstancia que la
motiva. Este precedente es el que va a inducir a la persona a evocar un
problema al que pretende encararlo y darle solución.

También se dice que el origen de la idea nace de la curiosidad. Sin


embargo desde la antigüedad la idea ha sido usado con dos
significados fundamentalmente diferentes:

1) Como la especie única intuíble en una multiplicidad de objetos.


2) Como objeto de pensamiento humano

Descartes en sus elucubraciones consideró que la IDEA tiene una


doble interpretación: Por una parte, la idea tiene una realidad como
acto del pensamiento y esta realidad es puramente subjetiva; y por otra
parte, la idea es objetiva en cuanto representa al objeto. Es decir la
objetividad es un referente de algo.
3. CIRCULACION DE IDEAS
Quien se inicia en investigación puede elegir diferentes rutas para aquello
que desea desarrollar. El camino más sencillo es de la emulación. Es
decir, se sigue la guía metodológica desarrollada por otros
investigadores. Aunque esta guía metodológica más bien esta referida a
las combinaciones que se hacen con los elementos – fuentes de
información – para producir algo.

En este contexto todo investigador hace uso de instrumentos del


lenguaje para expresar sus ideas o comunicarse con los demás.

El avance de las ciencias, se hace a través de ideas genuinas. Si bien es


cierto que el investigador hace uso de las ideas existentes, su mérito es
saberlas combinar. Es como el ingeniero civil, para todos es común el
uso de los ladrillos, y demás materiales, pero cada edificio tiene su
propio modelo
4. COMO NACEN LAS IDEAS
Las ideas de investigación nacen por el interés que muestra el investigador por
solucionar determinada realidad.

La idea que se quiere investigar se da cuando en la relación de los hechos o


fenómenos, existe un vacío o una afirmación no convincente entre relaciones. El
nacimiento de la idea admite una relación con respecto a determinada
circunstancia. Esta idea muchas veces nace con cierta duda debido a que el
investigador no tiene del todo claro las relaciones de las características de los
hechos o fenómenos que desea investigar.

La seguridad en la elección de la idea por investigar se va solidificando a


medida que acude a las fuentes de información que hablen acerca del tema
elegido.

La precisión de la idea se debe dar en la formulación del problema


5. PRECISION DE LA IDEA

El enunciado de la idea, va de lo genérico a lo específico, ya que reducir la


problemática es reducir la complejidad de la investigación, sin embargo
esto tiene sus riesgos, ya que se puede mutilar aspectos que
posteriormente puedan tener relevancia significativa en los resultados
finales.

La investigación se facilita cuando la idea está precisada, debido a que el


investigador esta más informado sobre el tema, lo cual facilita los costos y
el tiempo
6. CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS
Algunos criterios, generadores de ideas son los siguientes:

 La buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de


manera personal. Al elegir una idea para investigar esta debe ser
atractiva.
 Las nuevas ideas de investigación no son necesariamente nuevas,
pero si novedosas.
 Las ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
solución de problemas.
 Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y
cuestionamiento.
 Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden proceder
de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no esta
necesariamente relacionada con la fuente de donde proceden.
 Las ideas vagas o amplias deben traducirse en problemas concretos y
esto se logra con la revisión bibliográfica
7. IDEAS DE INVESTIGACION Y LOS ANTECEDENTES

Los investigadores antes de desarrollar un proyecto de investigación


parten de una idea, ello implica que es necesario conocer los
antecedentes de la Idea, lo cual permitirá conocer el estado de los
estudios realizados sobre esa Idea y en base a ello seguir con la idea o
replantearla o abandonarla.
Algunas recomendaciones sobre la idea:
 No investigar ideas que ya han sido estudiadas a fondo. La idea tiene
que ser genuina, pero esto no quita que el investigador tenga
siempre un referente del cual se Inspira, y al que le agrega
contenidos que él
desarrolla.
 La idea debe estructurarse en una proposición de análisis. La idea
por si mismo puede llevar a confusiones, si esta no se encuadra en
un contexto que precise su análisis
8. DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE INFORMACION
PARA EL DESARROLLO DE LAS IDEAS

Para desarrollar una idea, se requiere que existan fuentes de


información, las cuales pueden existir pero en diferente magnitud:

 Puede que exista una teorización muy frondosa que sirva de base
para el desarrollo de la idea.
 Puede ser que exista un información semiestructurada que
constituyen aportaciones aisladas, pero que tienen relación con la
idea elegida.
 Finalmente que existan temas no investigados, pero que existan
fuentes para su estructuración .

Ejemplo: Un estudiante tiene interés en determinar la dieta que incremente el


peso en una determinada especie íctica. Tiene que hacer un análisis de la
información sobre componentes alimentarios en condiciones naturales y de
los alimentos artificiales.
.
Es la fuente del conocimiento y su punto de partida. Es todo lo que
existe en el Universo, que está constituido por características y que su
existencia es independiente de la mente humana.

Existen tres clases:


a) Realidad empíricamente demostrable o demostrable por medio
de la experiencia es el objeto de la CIENCIA.

b) Realidad no empíricamente demostrable o sea ideológica,


problemática, crítica, es el objeto de la FILOSOFIA.

c) Realidades estéticas, percibidas por sensaciones externas, es el


objeto del ARTE.
 DIRECTA: Observación y experimentación

 INDIRECTA: Libros, revistas, reuniones académicas, etc.

 REALIDAD: Lo que existe en el universo, independiente de la


mente humana y que tiene características.

 OBJETO: Es la realidad ya procesada por el hombre, existe


algún concepto de ella, por lo que es dependiente de la mente
humana.

 HECHO: Es una característica del objeto, la cual se conoce y


se puede enunciar a través del lenguaje.
REALIDAD CATEGORIA CARACTERISTICAS INVESTIGACIÒN
Puede estar orientado a:
-Color 1) Identificar o describir las
-Forma características.
-Sexo Son más estables 2) Explicar la “realidad”
-Rasgos Ejemplo: Cuerpo de agua con
genéticos organismos vivos:
1) Identificar especies.
HOMBRE 2) Explicar porque una
especie es más abundante
que otras.

-Talla Son dinámicas 1)Cómo varía los niveles de


-Peso (Suelen dárseles el colesterol con la edad y
-Edad nombre de tendencias el peso?.
-Inteligencia y son los que más se 2)Qué relación existe entre la
-Valores investigan o son los
objetivos de edad y el coeficiente
-Fisiología investigación. intelectual?
REALIDAD PROBLEMATICA
REALIDAD
REALIDAD (EN
CIRCUNSTANCIAS ESPACIO(DONDE) TIEMPO(CUANTO)
QUE)

Lo que desea - Un año (1991)


investigar Peces Tropicales del mar - Un lapso (1970
PECES
(características) peruano – 1990)

Época de reproducción

MORBILIDAD -Causas -1989


INFANTIL -Incidencia Morbilidad PP.JJ. De -Últimos 10 años.
-Prevalecía Infantil Lambayaque
-Porcentaje
REALIDAD ASPECTOS CIENCIAS MUNDOS PERCIBIDA
(Tiene varios aspectos) (Cada forma de esta (Que estudia cada una Este aspecto de la (Cuando deseo conocer la realidad
necesita determinada forma para de las realidades) realidad se sintetiza en tiene que ser percibida)
medirlo) dos mundos)

Todo lo que es o todo lo -Material inorgánico Física, Química, La realidad inorgánica y orgánica
que existe por ejemplo, el (silla, tiza, astros) Mineralogía. se percibe a través de la:
caño, la banda, el foco, Astronomía (Estudian Experiencia Sensorial, a partir de
son realidades que no se cosas concretas y esto inicio mi proceso vivencial.
agotan aquí. El hombre diferenciales).
también es una realidad
pero muy diferente. -Material:
Orgánico: Anatomía, Botánica
Realidad es también todo (La vida) Zoología, Fisiología
lo que puede ser ó existir,
una cosa es tiza y después Organizado: Historia, Economía (OBJETIVO)
de usarlo tengo el polvo (En cada lugar el hombre Sociología, Derecho.
de tiza, una semilla puede
ser una esta organizado, los animales
planta. también lo están).

Esto se percibe a través de


Vivencias (experiencias) Psicología, Psiquiatría
experiencias internas (Esto no lo
Psicopatología capta los sentidos).

- Abstracciones: A esto Matemáticas No es objetivo, pero Experiencia racional,siempre


pertenecen los números, Lógica puede dársele la empieza por datos que
las abstracciones lingüísticas. Lingüística condición de tal proporcionan los sentidos
Son convencionalismos (OBJETIVABLE), (datos sensoriales). Ejemplo:
Ejemplo: Una abstracción se comprende
humanos. cuando establezco una relación
p ‫כ‬q y normalmente parte de los
(p implica q) hechos o abstracciones.
24
q 5
p aquí no se sabe si es una suma,
resta etc. Porque no existe un
símbolo (+), (-), (x).
(q incluido en p)
La revisión bibliografiíta es una de las fases más importantes del
proceso de investigación a través de ella podemos conocer lo que se
hizo en el tema de interés y podemos planificar lo que haremos en
base a lo que se hizo.
Muchas veces se hace revisiones incompletas y se enfoca problemas
y se desarrollan investigaciones que ya se hicieron, de tal manera
que ello significa pérdida de tiempo y se convierte la ejecución de la
investigación en una mera práctica académica. Otras veces se lleva
a cabo investigaciones en temas no estudiados sin partir de lo que ya
se conoce y se obtienen resultados aislados, sin mayor significancia ni
mayor aporte al conocimiento
Cuando la investigación esta basada en un examen profundo del
material bibliográfico, aparecen enfoques coherentes e integrados
del problema.
Primera fase: Localizar y leer en base a ello se planifica el
estudio
Segunda fase: Redactar las ideas fundamentales como parte del
proyecto.
Hay que hacer una distinción entre la literatura que examina y la
que cita el Investigador. La cantidad de material bibliográfico que lee
el investigador, esta en relación, con el nivel de conocimiento que
tenga en el área problemática.
Si no existe muchas referencias el investigador no es culpable.

A) Conceptual: Textos, libros, enciclopedias, etc.


B) Investigación: Investigaciones publicados que presenta
datos:
Cumple cinco funciones fundamentales que son:

A.- Da el marco teórico de referencia de una investigación prevista


 A través de la lectura de publicaciones básicas (BIBLIOGRAFIA
CONCEPTUAL) y de publicaciones especializadas (BIBLIOGRAFIA
DE INVESTIGACION) se conoce y comprende el área
problemática.
 El investigador esta preparado para defender cualquier punto de
vista que expone.

B.-La comprensión del estado de la investigación en el área


problemática
 Analizar lo que ya se estudio a través de las preguntas:

QUE?. (Se ha hecho, se esta haciendo, se ha obtenido, su significado,


fue concordante o discrepante).
CUANDO?. (Se hizo, indicar cronológicamente lo que se hizo)
DONDE?. (Área geográfica. Nacional.....limitado, Regional.... escaso,
Local. Mas frecuente).
QUIENES?. (Conque universo o población se trabajo. En teoría para no
repetir.

En practica, a veces es necesario en características dinámicas).


C. Indicaciones sobre materiales, métodos e instrumentos de
colección de datos.
 Cuando se analiza COMO? Se hizo tal investigación, buscamos
los métodos e instrumentos utilizados.
 Se debe utilizar métodos que han tenido éxito, salvo que
aquellos no exitosos, se usen de manera incorrecta.

D. Estimación de la probabilidad de éxito y significado o utilidad


de la investigación.
 Si los antecedentes en el área problemática han logrado éxito
y sus resultados son útiles, es fácil deducir que puede ocurrir
con la nueva investigación. En caso contrario también se
puede sacar deducciones.
 Muchas investigaciones consumen tiempo y dinero y no han
confirmado, ni refutado nada.
E. Información especifica para formular definiciones, supuestos,
limitaciones e hipótesis de investigación.
 Si la investigación bibliográfica concluye que se podrá tener
éxito, entonces, se puede utilizar ésta para formular
definiciones, supuestos, limitaciones e hipótesis de
investigación:
 Los términos conocidos pueden servir para formular
DEFINICIONES del trabajo que piensa realizar:
 Aquellos aspectos universalmente aceptados como ciertos
pueden utilizar para elaborar SUPUESTOS.
 Aquellos aspectos que aun están en discusión, no son
considerados y constituyen LIMITACIONES.
 Combinando resultados precedentes, teorías actuales y la
propia experiencia se puede formular HIPOTESIS DE
INVESTIGACIÓN
En que momento se debe hacer el examen de la bibliografía
varía, según la FAMILIARIDAD, con el área problemático.

1° Se debe conocer como se organizan y funcionan las


bibliotecas
2° Consultar la bibliografía CONCEPTUAL: Como diccionarios
especializados, memorias, tesis, que no se publican, no
aparecen en índices de resúmenes.
3° Anotar la información con exactitud y de la misma manera
(Constancia). Para ello es útil fichas bibliográficas.
4° Las citas deben copiarse literalmente, sin paráfrasis en las
fichas bibliográficas.
Desechar referencias irrelevantes o
no pertinentes

Identificar referencias Elegir las referencias Organizar las referencias


Escribir la
potencialmente útiles relevantes y pertinentes
revisión

Leer las referencias Analizar e integrar


Localizar la
relevantes y tomar notas
referencias

-Abundante
Idea
- Escasa
Autores N°. materias
Fuentes

+ a menor conocimiento
Tipo Diseño
- a menor conocimiento
Prim. Sec.
Método medir variables
-Índice: Llave de entrada
- Resúmenes Hallazgos
-Ficheros, principales
-Bibliotecaria

Diagrama de flujo de las tareas que comprende la revisión bibliográfica


A medida que leemos buscamos siete tipos fundamentales de
información:
1° Argumentos que apoyen la necesidad del estudio, su éxito
potencial, y su significación.
2° Delimitación de los puntos de vista teórica fundamentales
3° Resúmenes de los resultados de investigación
4° Indicaciones para las hipótesis del estudio proyectado
5° Fundamento de cada uno de las hipótesis
6° Definiciones, limitaciones y supuestos del estudio proyectado
7° Indicaciones sobre metodología e instrumentación

Es necesario redactar un esbozo de la investigación que proyectamos,


en base al examen de la bibliografía, sino corremos el riesgo de
olvidarnos parte de él y es necesario porque ello es el fundamento
del armazón de nuestro estudio y debemos alcanzar precisión y
exactitud que sólo alcanzamos al poner por escrito las ideas.
El problema científico es aquel que se plantea con un trasfondo
científico y que se estudia con medios científicos, con el objetivo
primario de incrementar el conocimiento.
El problema científico es la interrogante que se formula ó plantea al
investigador ante una realidad desconocida ó ante hallazgo del
defecto, laguna o incoherencia del conocimiento.

DEFECTO : Falta de información o información incompleta


por explicar un hecho

INCOHERENCIA : Contradicciones en la información científica

LAGUNA : Ausencia de variación de hechos y explicaciones


contenidas en la información científica.
Si el objetivo de la investigación es más práctico que teórico pero
el trasfondo y los instrumentos son científicos el problema
científico es de CIENCIA APLICADA y no de CIENCIA PURA.

Pero a veces es difícil hacer una división clara entre ciencia pura y
aplicada, porque un mismo problema planteado y resuelto puede
dar solución a ambos valores. Ejemplo: ciclo migratorio de los
peces. Los estudios de ecología y etologia de roedores puede
tener valor teórico y práctico para la agricultura.

1.- Critique soluciones conocidas, es decir busque puntos


débiles.
2.- Aplique soluciones conocidas a situaciones nuevas y
examine si siguen valiendo para estas.
3.- Generalice viejos problemas, pruebe nuevas variables y/o
nuevos dominios para las misma.
4.- Busque relaciones con problemas pertenecientes a otros
campos
1.- El problema mismo u objeto del cual se anuncia algo
2.- El acto de indagar mediante una pregunta
3.- La expresión del problema, mediante un conjunto de
oraciones interrogativas.

 EXPERIENCIAS:
 CONVERSACIONES PERSONALES
 MATERIAL BIBLIOGRAFICO:
 TEORIA:
 IDEAS DE OTRAS PERSONAS:
El proceso que conduce el planteamiento de un problema de
investigación, consta de las siguientes etapas:

A. Enfrentamiento a una situación problemática.


B. Delimitación y Selección del problema científico
C. Formulación del problema científico
D. Justificación de la investigación
E. Determinación de las limitaciones de la investigación.
El investigador a través del análisis de las diferentes fuentes,
encuentra ciertas dificultades, en las siguientes situaciones:
 Cuando se encuentra ante un hecho no identificado o que
todavía no puede explicar
 Cuando descubre que algunos hechos no concuerdan con la
teoría
 Cuando advierte que existen contracciones entre las
explicaciones que dan sobre un hecho otros investigadores
 Cuando sus propias observaciones no concuerdan con las de
otros observadores o en otros casos la realidad problemática
puede ser planteada por su institución u organismos
auspiciador.
Ejemplo de situaciones problemáticas ó temas de investigación:

1. La violencia juvenil en los pueblos jóvenes de Chiclayo.


2. Los altos índices de deserción estudiantil en los colegios
estatales de Chiclayo.
3. La disminución de la esperanza de vida en las zonas rurales de
Chiclayo.
4. La violencia familiar en los hogares de Nuevo San Juan. Lima.
5. Narcotráfico: Productores versus consumidores.
6. El Fenómeno El Niño y los recursos hidrobiológicos
7. La parasitosis y la desnutrición.
8. Las plantas medicinales y el efecto en la disminución del peso.

Nunca diga que una idea es trivial, sin antes explorarla.

Nunca formule problemas muy complejos, si recién se inicia en


la investigación.

A medida que pasa de un tema general a un problema


especifico, es probable que surjan más de un área de posibles
interés.
Criterios de delimitación más frecuentes pueden mencionarse:
a) TEMATICA: Esta referida al objeto de estudio
Ejemplo: La evolución del ingreso real de la población se
puede estudiar referida a todos los tipos de ingresos, ó
exclusivamente a las remuneraciones del sector público, del
sector privado, ó a una determinada rama de economía, a un
estrato socioeconómico, etc. En este aspecto el investigador
debe considerar:
 Importancia
 Posibilidad de la investigación del problema
 Viabilidad, debe tenerse en cuenta:
-Tiempo y programación
-Disponibilidad de sujetos
-Colaboración de terceros
-Los recursos de que dispone para la realizar el estudio
-Experiencia del investigador
-Consideraciones éticas
-Interés del investigador
b). GEOGRAFICA:
c). TEMPORAL:

La delimitación, en el aspecto geográfico y temporal, se debe


considerar cuando es necesaria y que a criterio del investigador
es relevante para los resultados de investigación, en caso
contrario, puede prescindirse de ella

Por ejemplo:

1) No tiene sentido realizar una investigación para estudiar la


acción hipoglicemiante de la “Uña de gato” en el Perú, en ellos
últimos cinco años, pues el objeto de estudio no es afectado, por el
factor geográfico, ni por el tiempo.
2) El estudio de la desnutrición en cambio si se comporta de
manera diferente y puede ser influenciado por factores diferentes
en Ecuador, en comparación con Cuba y Bolivia, y la situación de
hoy día es probable que sea diferente a la década pasada, en este
caso, si es relevante considerar el aspecto geográfico y el tiempo.
La situación de la alta tasa de mortalidad infantil puede
provocar inquietud en diferentes sentidos, por lo que se puede
plantear la necesidad de estudiar este fenómeno, pero el
mismo presenta muchos aspectos, por lo que no puede ser
abarcado en una única investigación:

TEMATICO: Influencia de los aspectos económicos, atención


de salud, de educación de los padres, etc.
Selección: Aspectos económicos

GEOGRAFICO: Diferencias en el comportamiento en Sierra,


Costa y Selva, Norte Centro y Sur
Selección: Sierra norte.

TEMPORAL: Situación actual, evolución en los últimos años,


pronóstico del comportamiento futuro
Selección: Últimos cinco años
Problema resultante:
¿De qué manera ha influido el deterioro de la situación económica
en la tasa de mortalidad infantil en la Sierra norte, en los últimos
cinco años?

Otros ejemplo derivado de la misma situación


problemática:

TEMATICA : Influencia del nivel educacional de los padres


GEOGRAFICO : NO es necesario la delimitación
TIEMPO : Situación actual
Problema resultante:
¿De qué manera influye el nivel educacional de los padres, en el
índice de mortalidad infantil de los hijos?
En la formulación se precisa exactamente cual es la idea
central a investigar y cuando es correcta puede servir de guía
para el diseño del estudio e identificación de las variables y sus
interrelaciones.
KERLINGER, identifico tres criterios para formular
correctamente un problema:

 Debe referirse a relaciones entre variables de una


realidad, salvo en estudios descriptivos
 Debe ser formulada de modo claro e inequívoco de
preferencia en forma de pregunta o proposición
interrogativa. También un problema puede
formularse en forma de proposición declarativa.
 Debe ser susceptible de verificación empírica.

La formulación de un problema puede ser en forma de


objetivo ó pregunta:
Enunciado de objetivos
Muchas investigadores plantean su problema en forma de
objetivo general:
EJEMPLO:
El propósito de esta investigación es examinar la relación
entre el índice de parasitismo de los escolares de
educación primario y las condiciones salubridad en el
asentamiento humano Alto Chicama.
Este enunciado indica la población de interés (Escolares
de educación primaria del A. H Alto Chicama) y la variable
independiente (Condiciones de salubridad) y la
dependiente índice de parasitismo).

En el caso de investigación descriptivas el enunciado del


objetivo indica la naturaleza de la investigación,

EJEMPLO:
El propósito de este estudio es describir el proceso de
toma de decisiones por parte de los hijos adultos, para
internar a sus padres en el asilo de ancianos.
Preguntas de investigación

Otros investigadores prefieren enunciar sus problemas mediante la


forma de pregunta de investigación:

¿Cuál es la relación entre el índice de parasitismo y las condiciones


de salubridad en el A.H. Alto Chicama?
¿Cuál es el proceso a través del cual los hijos adultos toman
decisiones con respecto al internamiento de sus padres ancianos en
un asilo?

La forma interrogativa tiene la ventaja de ser directa y sencilla. La


pregunta invita a una respuesta y sicológicamente ayuda a enfocar la
atención del investigador.
El proyecto puede ser justificado desde el punto de vista científico,
técnico, institucional y personal, esto no significa que todo proyecto
debe presentar los cuatro tipos de justificación.

JUSTIFICACION CIENTIFICA: Relevancia teórica del problema.


JUSTIFICACIÓN TÉCNICA: Aplicación práctica
JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL: Interés de laempresa
JUSTIFICACIÓN PERSONAL: Cuando la experiencia y profundos
conocimientos de la temática han motivado al investigador.

En este aspecto Tueros (1997) indica que esencialmente se debe


señalar:
En que medida la investigación va aportar a solucionar la carencia de
conocimientos que prevalece en el medio. Constituye valor científico.
Como van a contribuir los resultados a responder a las expectativas y
demandas de la colectividad. Constituye el valor social y/o
económico.
Los alcances y resultados de la investigación pueden verse
limitados por:

 Falta de tiempo

 Falta de presupuesto adecuado

 Recursos materiales: limitaciones al acceso a la información


especializada actual

 No poder observar o encuestar a toda la muestra que hubiera


sido recomendada
Un problema científico se considera adecuadamente planteado
cuando presenta las siguientes características:

 Objetividad: Todo problema de investigación debe responder a


problema reales de la sociedad, de la naturaleza. La solución del
problema debe traer conocimiento nuevos o generar nuevas
tecnologías, procedimientos, productos, etc.
 Precisión: El problema no puede ser vago o difuso. Debe definirse
claramente su aspecto central. ¿ A qué resultado concreto se
aspira llegar?
 Contrastabilidad empírica: Los términos incluidos en el
planteamiento del problema deben presentar un nivel tal de
elaboración, que permita derivar de los mismos las hipótesis
variables y diseño de contrastación.
 Formulación adecuada: El problema científico debe ser
formulado claramente, utilizando los conceptos de ciencia en
cuestión, asimismo deben ser correctos desde el punto de vista
semántico.
 Soluble: De acuerdo al grado de desarrollo de la Ciencia y los
recursos que se dispone: Deben existir condiciones mínimas
para la solución del problema científico a partir del nivel de
desarrollo alcanzado por la Ciencia y los medios e instrumentos
de investigación de que se dispone.

Los problemas científicos pueden ser:


1. Sustantivos ó de objeto: ¿cuántos peces existen?
2. De estrategia o de procedimientos: ¿cómo cuantificaremos
los peces de lago salado?

Los problemas sustantivos se refieren a las cosas, mientras


que los de estrategia se refieren a la forma como conseguir
noticias de las cosas.
 La solución de este tipo de problema
requiere operaciones empíricas además
del ejercicio del pensamiento
EMPIRICOS
 Si su objetivo se restringe al hallazgo
de datos o a la fabricación de
instrumentos u objetos siguiendo una
PROBLEMAS SUSTANTIVOS metodología científica.
Se refiere a las cosas o
sistemas concretos

 Son solo de trabajo cerebral, aunque pueden


requerir conceptualizaciones de operaciones
CONCEPTUALES empiricas y de datos.

 Si el objetivo que persigue consiste en


delucidar, interpretar, afinar o introducir
conceptos (construir o reconstruir teorias).
 Son también conceptuales, en el
modo de plantearlas y resolverlas
METODOLÓGICOS pero difieren en que los valorativos
dan juicio de valor los metodológicos
están libres de valoración. Su
objetivo es establecer técnicas y
métodos
PROBLEMAS DE
ESTRATEGIA
Se refiere a como
conseguir información
de Las cosas.
 Cuando mide el peso que tiene una
VALORATIVOS realidad; o cuando evalúa los
propósitos y consecuencias de
cualquiera de los problemas antes
mencionados.
EJEMPLO

Si deseo determinar el efecto que tiene o no determinada droga


sobre el sistema nervioso de los peces. Puede descomponer en
las siguientes tareas.

(1) El Problema Metodológico: Determinar los experimentos


adecuados y el valor de la información obtenida con los
experimentos.
(2) El Problema Empírico: Preparación de droga-purificada-
administrarla y registrar sus efectos.
(3) El Problema Conceptual: De interpretación de los datos y
formulación de la hipótesis acerca del modo de la acción de la
droga.
(4) El Problema Valorativo: El problema valorativo consiste en
averiguar si la droga en cuestión es mejor o peor respecto a
ciertos fines, que las otras propuestas.
Es el ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos obtenidos
de fuentes bibliográficas relacionadas con el problema y que sirven de
base y fundamento para proponer soluciones.

Son las siguientes:


a) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
b) Orienta en el proceso del estudio
c) Guía al investigador para que este se centro en su problema evitando
desviaciones del planteamiento original.
d) Conduce al establecimiento de hipótesis
e) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
f) Proporciona un marco de referencia para interpretar los resultados
del estudio
g) Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles
son las técnicas de recolección más apropiada.
h) Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya
que estos se agrupan en torno al elemento de la teoría para el
cual fueron recogidos.
i) Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada
y su análisis. En la medida en que los contenidos del marco
teórico se correspondan con la descripción de la realidad, será
más fácil establecer las relaciones entre esos dos elementos, lo
cual constituye la base del análisis.
j) Impide que al investigador le pasen inadvertidos algunos aspectos
sutiles que no pueden ser captados a partir del sentido común o
de la experiencia.
k) Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede
ser sometido a la crítica y puede ser complementado y mejorado.
l) Hace más homogéneo el lenguaje técnico empleado y unifica los
criterios y conceptos básicos de quienes participan en la
investigación.
m) Genera teoría
3.1. Antecedentes

Como ya se dijo, el investigador tiene que dedicarse a revisar


selectivamente la literatura existente, sobre todo publicaciones recientes,
para ubicar el problema de investigación y conocer que se ha avanzado y
que lagunas existen.
Si encuentra alguna investigación hecha, debe examinar la forma de
enfocar sus resultados de manera que .no cometa los mismos errores, o
simplemente utilice de ellos lo que le sirva y oriente en su investigación.
El examen crítico de los antecedentes se le llama también Marco
referencial o de antecedentes.

Este análisis debe responderse a las siguientes interrogantes :


¿El problema ha sido tratado con anterioridad?
¿Qué soluciones ha tenido?
¿Pueden ellas considerarse definitivas?
¿Son válidas para nuestra realidad?
¿Qué aspectos no han sido resueltos satisfactoriamente?
3.2. Base Teóricas
Kerlinger (1975), define a la teoría como un conjunto de
construcciones (conceptos), definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que representan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre
variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos.

En el enjuiciamiento crítico que se haga a las teorías


relacionadas directamente con el problema de estudio y que no
han sido tratadas en el análisis de los supuestos, es necesario
que a partir de ellas se elabore una perspectiva conceptual
adecuada a los requerimientos del problema
Toda investigación científica siempre parte de un cuerpo de
conocimientos teóricos ya probados, por lo que se trata de
profundizar y ampliar el conocimiento científico, que fundamenta
conceptualmente el problema planteado.

La organización de las bases científicas debe ofrecer suficientes


elementos teóricos y precisiones verificables para:

 La identificación de las VARIABLES que caracterizan al


objeto central de la investigación.
 El establecimiento de las RELACIONES probables que se dan
entre variables y que están implicadas en el problema.
 La selección del conjunto de METODOS, TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS de evaluación o experimentación ya
probados y validados.
 El delineamiento de parámetros que permitirán interpretar,
Con eficiencia y rigor, los resultados o datos empíricos de la
investigación
3.2.1. Etapas de la elaboración de la Base Teórica

En la elaboración de las bases teóricas se consideran las


siguientes etapas:
 En primer lugar determinar las variables que se deben teorizar
mediante la literatura existente. Este desarrollo permite al
investigador ir hilvanando las argumentaciones teóricas que
expliquen el estudio que viene desarrollando. Solo se entiende una
teoría cuando existe una direccionalidad de criterio, eficacia y
coherencia de lo que se argumenta.

 En segundo lugar se debe ser puntual en aquellas argumentaciones


que guardan relación entre las variables independiente (s) y
dependien (s), y que sirven de fundamento explicativo para la
contrastación de las hipótesis.

 En tercer lugar tratándose de variables cuantitativas, se hace


necesario establecer clasificaciones nominales, ordinales, interval o
puntuales dependiendo de la naturaleza de los datos. Igual
situación corre con las argumentaciones cualitativas, donde los
criterios de valoración en cierta manera configuran prelaciones de
importancia que deben ser expresados en las argumentaciones.
4. ETAPAS QUE COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO
TEÓRICO

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

4.1. Revisión de la literatura


Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden ser útiles para extraer y recopilar la
información relevante y necesaria relacionada con el problema
de investigación. La revisión debe ser selectiva, porque cada
año se publican en diversas partes del mundo, cientos de
artículos de revistas, libros y otras clases de materiales
dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al
revisar la literatura encontramos que existen en el área de
interés más de 1.000 referencias, tendremos que seleccionar
solamente las más importantes y recientes.
4.2. La adopción de una teoría ó desarrollo de una perspectiva
teórica

En este aspecto podemos encontrar diferentes situaciones:

a. Exista una teoría completamente desarrollada con abundante


evidencia empírica capaz de describir, explicar y predecir el
fenómeno de manera lógica y consistente, es mejor tomar dicha
teoría como la estructura misma del marco teórico. Si
descubrimos una teoría que explica muy bien el problema
planteado, se debe tener cuidado de no investigar algo que ya
ha sido estudiado a fondo, en este caso se debe dar un nuevo
enfoque al estudio planteado, es decir plantear otra interrogante
que no ha podido resolver la teoría

b. Hay varias teorías aplicables al problema de investigación. En


este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir
el marco teórico o bien tomar partes de algunas o todas la
teorías, siempre y cuando se relacionen con el problema de
estudio
3. Hay piezas o trozos de teoría con apoyo empírico moderado o
limitado, que es lo que existe en la mayoría de casos, lo que se
hace es construir una perspectiva teórica

4. Solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente


relacionadas con el problema de investigación, tiene que buscar
literatura que, aunque no se refiera al problema planteado, lo
ayude a orientarse dentro de él. En cualquier caso siempre se
tiene un punto de partida aunque éste sea muy general de modo
que la queja o comentario frecuente de que "no hay nada", "nadie
lo ha estudiado" o "no se en que antecedentes basarme"
generalmente se debe a una deficiente revisión de la literatura.

Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas


páginas, sino el que trata (reúne y vincula lógica y
coherentemente la información hallada) con profundidad y rigor
únicamente los aspectos que se relacionan al problema.
5. PASOS PARA LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO.
Se sugieren los siguientes pasos, si el investigador considera
conveniente:

PASO 1: Identificar los elementos teóricos para fundamentar el


problema.
Del proceso de revisión de literatura se extraen resultados de las
diferentes teorías, investigaciones y datos estadísticos, que a juicio
del investigador estén relacionados con el problema y sus
objetivos, es decir; conocimiento del tema.

PASO 2: Seleccionar las variables principales.


Sobre la base del problema y los objetivos, planteados en el PASO
1, se seleccionan la variable central y las variables secundarias. La
variable central se refiere básicamente al problema y constituye la
variable dependiente; Las variables secundarias son aquellas que
ayudan a explicar y analizar el problema y se denominan variables
independientes.
PASO 3: Identificar las relaciones entre las variables y
enunciar las hipótesis.
Una vez seleccionadas las variables principales, en el PASO 2,
es necesario postular las hipótesis y describir las relaciones entre variables
identificadas. Estas hipótesis contienen suposiciones, proposiciones,
explicaciones y repuestas a hechos y fenómenos del problema.

PASO 4: Esquematizar las relaciones entre variables. Una vez


seleccionadas y enunciadas las relaciones de las variables de interés, en el
PASO 3, es necesario la construcción del esquema de relaciones; esto ayuda al
investigador a tener una visión de conjunto de las relaciones, y facilita la
elaboración del marco teórico. Este paso puede ser incluido si contribuye a
aclarar el marco teórico.

PASO 5: Elaborar el marco teórico. Se debe organizar el material para


elaboración del marco teórico; describiendo el problema y los elementos
teóricos relativos al mismo. Luego se procede a explicar ampliamente la
relación planteada en la hipótesis
Asimismo, no debe olvidar que deben estar incluidas todas las variables que
estudiará. Además, si va a determinar ciertos grados de relación entre
variables, también debe buscar sustento bibliográfico al respecto.
El Marco Conceptual, es un glosario de las definiciones de los conceptos más
importantes de la investigación. Su objeto es indicar que en esta investigación
esos conceptos solo se pueden interpretar de la manera en que se los ha
definido aquí, aunque haya otras formas de definirlos

2.1. Conceptos teóricos son abstracciones que no pueden ser observadas


directamente sino a través de sus indicadores, su grado de complejidad
exige diferentes dimensiones, con el fin de transformar las abstracciones
científicas en fenómenos observables y medibles mediante un proceso de
operacionalización.
2.2. Conceptos empíricos se refieren a fenómenos observables y medibles
directamente a partir de los datos que se obtienen de la realidad.
Teóricos :calidad, aptitud, dedicación, etc.
Empíricos :edad,número de........, genero, etc.
a. Seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y
que puedan crear confusión por su empleo en el trabajo de
investigación.
b. Haga una lista de los términos e inicie una definición de los
mismos. Para ello recuerde el marco teórico definido
anteriormente o el concepto que usted tiene sobre uno de los
términos empleados en la investigación.
c. Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que
considere necesarios teniendo en cuenta su concepto personal o
el del autor; en el último, caso señalando en la cita a pie
de página la fuente respectiva.
d. Ya tiene su marco teórico – conceptual – referencial a utilizar en
su trabajo
La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la
teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder
llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser
recogidos en términos de hechos observables.

Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o


medir el concepto en el mundo real, o en la empiria. Dado que la
definición explica las operaciones para la observación, es llamada
a veces definición operacional.
Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales
y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A
veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas
para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya
definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo;
en otras ocasiones algunas palabras completamente nuevas se
han acuñado por investigadores con inventiva.

En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario


normal de su campo de investigación tanto como le sea posible,
para que pueda beneficiarse directamente de resultados
anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de
leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de
ese campo .

Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:


* Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de
determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.
* Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido
semántico exactamente establecido.
* Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo
aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).
La variable es cualquier característica, cualidad o propiedad de un
fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser
medido y evaluado

2.1. Por su Naturaleza:

(A) Variable Cualitativa: Cuando el carácter de variación es


cualitativa
(B) Variable Cuantitativa: Aquellas cuyo carácter de variación es
cuantitativa
a. Variable Discretas: Cuando no admite valores intermedios
b. Variables Continuas: Cuando admite cualquier valor
2.2. De acuerdo al lugar o importancia : que ocupan dentro de
una relación entre variables:

(A) Variable Independiente: Llamada también causal o experimental.


(B) Variable Dependiente: Llamada también efecto o condicionada.
(C) Variables Extrañas: Llamada también interviniente, interferente ó
intercurrente.

Sexo, raza, peso, edad


(Variables extrañas)

Droga a un animal Presión sanguínea


(Variable independiente) (Variable dependiente)
2.3. De acuerdo a su función en la investigación, Tuckman
(1978) considera cinco tipos de variables:

(A) Variable Moderadora: Variable independiente secundaria

(B) Variable de Control: Variable que es neutralizada por el


investigador.

(C) Variable Interviniente: No es visto, ni medido, pero afecta el


experimento.

(D) Variable Independiente

(E) Variable Dependiente


VARIABLE INDICADORES

-Cantidad de aprobados y desaprobados


Aprovechamiento escolar -Deserción escolar
-Promedio de notas obtenidas, etc.
-Nivel de ingreso
Nivel socioeconómico -Nivel de estudios
-Lugar de residencia
-Actividad laboral, etc.
-Somatométricos: - Peso – Talla – Edad
- Perímetros
Estado Nutricional
- Pliegue cutáneo
-Bioquímicos : - Albúmina – Fierro
-Clínicos : - Signos y síntomas
Los indicadores son importantes porque sirven para elaborar el
Instrumento definitivo de recolección de datos.
A) Variable Definición Conceptual Definición Operacional

Peso Corporal Ponderación y ligereza de un sujeto expresada Exactitud 0.5 Kg. Mediante balanza,
B) en Kilogramos en ayuno, desnudos

1 Variable DISLIPOPROTEINAS

2 Definición Conceptual Presencia de lipoproteinas anormales en sangre

Variables contenidas en Colesterol Triglicerídos


HDL LDL
3 Definición conceptual
colesterol colesterol
(DIMENSIÓN)

Lipoproteina Lipoproteina Hipercoleste- Hipertriglici-


4 Indicadores Alta densidad Baja densidad rolemia tridemia
Cantidad HDL Cantidad LDL Colest. Tot. Trigliceridos
<0.78 mmol/1 >4.0 mmol/1 >5.2 mmol/1 >2.3 mmol/1
La palabra hipótesis deriva de dos raíces griegas, HIPO, que
significa bajo y THESIS, posición o situación. Etimológicamente
hablando HIPOTESIS, es la explicación supuesta que se basa en
hechos, los cuales le sirven de soporte. En otras palabras la
HIPOTESIS, es una respuesta o solución tentativa o provisional al
problema de investigación, por lo que tiene que ser comprobado a
través de la experiencia.

La HIPOTESIS puede definirse como una afirmación


comprobable de una relación potencial entre dos ó más
variables.
La HIPOTESIS tiene las siguientes Funciones:

1. ORIENTA A LA INVESTIGACIÓN, porque en base a ella el


investigador concentra sus actividades en la solución del
problema y no explora en todas las direcciones y al azar de las
circunstancias.

2. DEFINE LA INVESTIGACIÓN, porque a partir de ella el


investigador se concentra en atender, fundamentar y comprobar
la hipótesis planteado dejando de lado cualquier otra. Mientras
no se deseche; señala los alcances y límites de la investigación.

3. PROPONE EL DISEÑO DE CONTRASTACIÓN, porque a partir


de ella el investigador determina las acciones más convenientes
para su comprobación.

4. ENRIQUECE Y PONE A PRUEBA LA TEORIA, ya que al estar


sustentada en ella, lo pone a prueba para fortalecerla o ponerla
en duda.
5. ESTIMULA LA INVESTIGACIÓN, ya que si se acepta generará
nuevo conocimiento que servirá de fuente para formular nuevos
problemas y si es rechazada generará el planteamiento de una
nueva hipótesis, que dará lugar a una nueva investigación.

6. DA UNA EXPLICACION INICIAL, cuando los elementos de un


problema son oscuros o inconexos, la hipótesis permite
completar datos, detectando los posibles significados y
relaciones de ellos.
La HIPOTESIS debe formularse teniendo en cuenta la observación
empírica y los últimos resultados de la investigación. Su formulación
debe ceñirse a las reglas de la Lógica, es decir a la LEY de la
POSIBILIDAD y al PRINCIPIO de “no contradicción”, el cual dice que
ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo tiempo lo que es.

La formulación de la HIPOTESIS, no es un simple proceso mecánico o


de generación espontánea, sino que depende esencialmente de la
imaginación y del talento científico, así como de la experiencia y
conocimientos del investigador, no existen fórmulas para elaborar
hipótesis, sino reglas que dirigen u orientan su elaboración.

a. La hipótesis no debe estar en contradicción con ningún dato de


la ciencia, es decir no debe contradecir los conocimientos
existentes
b. Debe ser lo suficiente capaz de explorar todos los hechos que
motivan su formulación.
c. No debe ser una suficiente fantástica, arbitraria y quimérica.
Para que la HIPOTESIS cumpla con la función positiva en el proceso
de investigación debe tener las siguientes características:

a. Debe formularse en forma específica, clara y precisa, en


términos comprensibles, evitando confusiones y desvíos
conceptuales.
b. Debe formularse correctamente, ya sea sintáctica o
semánticamente.
c. Debe ser lógica en relación al problema planteado.
d. Debe fundamentarse en conocimientos científicos existentes.
e. Debe ser susceptibles de comprobación empírica. Es decir
confirmable o refutable con los procedimientos objetivos de la
ciencia. Una hipótesis que no se puede comprobar, no sirve
positivamente a la investigación.
f. Debe vincular explícitamente dos o más variables, es decir la
hipótesis establece relaciones entre variables, lo cual tiene que
probarse si se da en la realidad el nexo o la vinculación que el
científico supone existe en dos o más variables.
EJEMPLO:
CARACTERISTICAS
P: En que medida la desnutrición de la
gestante origina bajo peso en el Específ. Log Contrast.
en recién nacido?

H: Si la madre está desnutrida durante


la gestación entonces será significativo
el número de recien nacidos con bajo - si -- --si-- --- si ---
peso.

P: Que desajustes de la personalidad


son más frecuentes en los alumnos
de la UNT?.
H: Los alumnos de la UNT presentan
desajustes de su personalidad y - no -- --no-- ---no---
son graves
UNA HIPOTESIS PUEDE FORMULARSE DE MODOS DIFERENTES
ASI:

1. GENERALIZACIÓN (V.I/es probable/V.D).


Ejemplo: Los pacientes que experimentan estrés por temor al
dolor. ES PROBABLE que tengan MAS dificultad para respirar hondo
y toser después de la cirugía, que los pacientes que no
experimentan estrés.

2. ENUNCIADO CONDICIONAL (Si V.I./entonces V.D).


Ejemplo: Si la temperatura ambiental es elevada, ENTONCES el
tiempo de colocación para la toma de temperatura rectal en los
adultos es menor

3. POR OPOSICION (Si V.I./entonces V.D).


Ejemplo: Si padres alcohólicos originan alta tasa de mortalidad
infantil, ENTONCES padres no alcohólicos originan baja tasa de
mortalidad infantil.
4. POR REDUCCION DE LA EXTENSION (De general a
específico (H.G entonces H.E)
Ejemplo: Los seres humanos tienen glóbulos rojos y blancos,
Joe es un ser humano, ENTONCES Joe tiene glóbulos rojos y
blancos.

5. POR ANALOGIA
Ejemplo: Gestantes adictas a la heroína tienen hijos de menor
peso, entonces también gestantes adictas a la cocaina
tendrán hijos de menor peso.

6. POR ENUNCIADO PROPORCIONAL (A mayor V.I. mayor


V.D).
Ejemplo: A mayor temperatura mayor dilatación del cobre.
POR SU FUNCION:

1.Hipótesis Descriptivas
Suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el
funcionamiento, las relaciones, los cambios de ciertos fenómenos,
Ejemplo:
Los peces con reproducción continua se localizan en áreas donde
existe disponibilidad de alimento constante durante todo el año.

2. Hipótesis Explicativas
Son suposiciones tentativas acerca de los factores que serían la
causa del fenómeno estudiado.
Ejemplo:
La presencia de aguas tropicales en el Mar Peruano, ocasiona la
migración de la anchoveta.
POR SU EXTENSION:

1. Hipótesis singulares.
Se refiere a un solo sujeto, claramente identificado.
Ejemplo:
La crisis económica produjo un alto índice de deserción escolar.

2. Hipótesis generales
Se refieren a la totalidad de sujetos.
Ejemplo:
El alcoholismo en los padres determinan alta tasa de mortalidad
infantil.
Cuando analizamos hechos problemáticos, podemos a partir de ellos
plantearnos problemas e hipótesis, como una respuesta a priori de la
interrogante planteada. Ello implica que es necesario analizar cuales
son las CONSECUENCIAS LOGICAS de la hipótesis planteada, esto
equivale a plantéanos un MODELO LOGICO DE CONTRASTACION
y a partir de ello un modelo operacional o empírico.

Ejemplo: Cuando decimos que la evacuación de residuos sólidos


orgánicos en el mar incrementa la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO), SI ESTO ES VERDADERO, entonces podemos decir que la
demanda bioquímica de oxígeno en el mar disminuirá cuando
disminuye la evacuación de residuos sólidos orgánicos. Esto lo
comprobamos con un modelo operacional, empírico o experimental
de contrastación
El planteamiento del modelo lógico de contrastación, posibilita el
siguiente paso, es decir trazar el diseño empírico de
contrastación, que consiste en proponer, como se va a proceder
para demostrar la verdad de la consecuencia lógica. En nuestro
caso debemos demostrar que áreas marinas que recepcionan
efluentes orgánicos incrementan la demanda bioquímica de
oxígeno, para ello debemos elaborar un diseño que confirme o
refute la hipótesis planteada.
Existe variedad de diseños, con diferentes grado de confiabilidad
y para facilitar su uso de utilizan gráficos (idiográmas). Dentro de
ellos podemos considerar:
A) DISEÑOS DESCRIPTIVOS
Empleados para contrastar problemas de IDENTIFICACIÓN o DESCUBRIMIENTO
de la característica de una realidad. En este tipo de diseño el investigador no da
estímulo (V.I.) sólo observa lo que ocurre.

1. Diseño de una casilla


Donde:
M O M: representa la muestra
O: representa lo que observamos

Consiste en seleccionar la muestra sobre la realidad problemática que se desea


investigar. En esta muestra se hace averiguaciones y se emplea en el siguiente
tipo de problema: ¿Cuáles son los volúmenes de los diferentes tipos de
residuos sólidos que se producen y recogen diariamente en el casco urbano de
la ciudad de Chimbote?

2. Diseño Comparativo:
M1 O1 Donde:
M1........ Mn: representa la muestra
O2........ On: son las observaciones
M2 O2

M3 O3
Este tipo de diseño se utiliza cuando se quiere comparar una misma variable
en diferentes lugares o situaciones, para ver si tienen el mismo o diferente
comportamiento Por ejemplo:¿Cuál es la incidencia de enfermedades
respiratorias en los distritos de Coishco, Chimbote y Nuevo Chimbote?.

3. Diseño Correlacional:

Ox Donde:
M Oy
M: representa la muestra
Ox Oy Oz : las observaciones o varables recolectoras
Oz

Este tipo de diseño se utiliza cuando se quiere comparar que relación tienen
diferentes variables que se pueden obtener de una misma muestra. Por
ejemplo: Qué relación existe entre la tecnología de presión sanguínea, los
niveles de colesterol y el peso en las personas de la tercera edad inscritas en
ESSALUD-Chimbote en el presente año?

4. Diseño Longitudinal:
Donde:
T1 T2 T3 M : representa la muestra
M T1...... Tn : los tiempos
O1 O2 O3 O1...... Tn : las observaciones
Es tipo de diseño se utiliza cuando se quiere observar el comportamiento de
una variable a través del tiempo. Por ejemplo:
¿Cuál es la tasa de crecimiento en talla de los niños de educación inicial a
partir de los cinco hasta los siete años de edad del Centro Educativo Siglo 21?

5. Diseño Transversal:

MT1 Donde:
M1...... MTn : representan muestras de diferentes tiempos
MT2 O en un momento dado, son las muestras
O : La observación que se hace en cada muestra
MT3

Este tipo de diseño se utiliza cuando se desea observar el comportamiento de


una misma variable en muestras de diferente edad en un momento dado. Por
ejemplo:
¿Cuáles son los niveles de contaminación por plomo en los sedimentos de las
Bahías de Coishco, El Ferrol y Samanco en el presente año?
B) DISEÑO EX -POSFACTO

Son aquellos que se utilizan para determinar las relaciones entre


variables, tal y conforme se presentan en la realidad, sin
intervención del investigador. Ellos a la vez pueden ser:

a. Retrospectivos
Se utiliza cuando el fenómeno ocurrió y se trata de buscar las
posibles causas en el pasado.
Ejemplo:
¿Cuáles fueron las causas del colapso de la economía entre el 1985
y 1990 en el Perú?

b. Prospectivos
Se utiliza cuando se observa una o varios factores, a los que se les
trata de buscar sus posibles efectos en un intervalo de tiempo
Ejemplo:
¿De que manera influirá la crisis económica y la falta de empleo en
la deserción estudiantil a nivel secundario en los próximos cinco
años en el Perú?.
C) DISEÑOS EXPERIMENTALES

Son aquellos en que se manipula deliberadamente una o más


variables independientes para ver sus efectos sobre una o más
variables dependientes.
Existen tres requisitos para que una prueba se considera un
experimento:

 Debe haber una manipulación intencional de una o más


variables independientes.
 La medición de la variable dependiente, es una de las fases
del experimento a fin de conocer la influencia de la variable
independiente.
 Debe haber un control de las variables extrañas.

Existen diferentes diseños experimentos, entre ellos podemos


mencionar:
1. DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS O VERDADEROS
Son aquellos que reúnen los siguientes requisitos:
 Grupos de comparación, cuando menos, uno experimental y el otro de
control
 Grupos equivalentes en sus características relevantes.
 Existe Pre-Post Test y los grupos control y experimental son escogidos
al azar

A) Grupos en Paralelo

E
A B

E
B A

Donde: A y B : son muestras con diferente estímulo y se hace Pre y Post


Test ¿Cuál es el efecto que tiene la leche materna y leche artificial sobre el
crecimiento en peso de lactantes?
B) Diseño Clásico
Donde: A y B : Son muestras, una con y
sin otra sin estimulo
A A
est. ¿Cuál es el efecto que tiene la presencia de
plomo en el agua sobre el crecimiento en peso
B con B de la “concha de abanico?
est.
C) Diseño de estímulo creciente

C
A A

E1
B B

E2
C C
E3
D D
Donde: A (Grupo control o testigo) y B. C. D (Grupos experimentales)
¿Cuál es el efecto que tiene los efluentes con diferentes nivel de carga
orgánica sobre la disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua de mar?

D) Diseños factoriales
Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes
o incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las
variables independientes. La construcción básica de un diseño
factorial consiste en que todos los niveles de cada variable
independiente son tomadas en combinación con todos los niveles de
la otras variables independientes.
Para diagramar los diseños factoriales se utiliza la simbología en
base a letras y números. Las letras (A,B,C, ......X) indica las
variables independientes y los números se utiliza para los niveles
(1,2,3, n), la combinación de letras y números que aparecen en la
casilla (celdas) representan la mezcla de niveles de las variables
independientes. Cada celda es un grupo. Un diseño factoria de 2 x
3 seria.
A Total
A1 A2
B Combinado

Todos los
A1B1 A2B1
B1 B1

Todos los
A1B2 A2B2
B2 B2

Tods los
A1B3 A2B3
B3 B3

Total Todos los Todos los


combinado A1 A2 Total

Variable independiente “B” y variable independiente “A”


2. DISEÑOS CASI EXPERIMENTALES

En los diseños casi experimentales los sujetos no son asignados al


azar a los grupos, ni emparejados sino que los grupos ya están
formados antes del experimento. Son grupos intactos. Los casi
experimentales difieren de los experimentos puros en la equivalencia
de los grupos. Los primeros trabajan con grupos intactos y los
segundos utilizan un método para equivalencia de grupos.
Existen tantos diseños casi experimentales como experimentales
verdaderos.
A) Diseño con postprueba y grupos intactos
Utiliza dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental, el otro
no. Los grupos son comparados en la postprueba para analizar si el
tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable
dependiente. El diseño puede diagramarse del siguiente modo
Post
C
A A
Post
E
B B
Ejemplo:
¿Cuál es el efecto del uso de aire acondicionado en enfermedades bronquiales
de los alumnos del primer grado de primaria del Colegio Antonio Raimondi de
la Urb. La Caleta, Chimbote?
B) Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos

Se diferencia del diseño anterior porque a ambos grupos se les administra


una preprueba, lo que puede servir para verificar la equivalencia inicial de
los grupos. Su esquema más sencillo es el siguiente:

Pre Post
C
A A

Pre Post
E
B B

Ejemplo:
¿Cuál es el efecto del uso del video en la enseñanza aprendizaje de Estadística?
C) Diseño casi experimentales de series cronológicas

En ciertas ocasiones el investigador pretende analizar el efecto


al mediano y largo plazo ó efectos de administrar varias veces el
tratamiento experimental y, no cuenta con la posibilidad de
asignar al azar, los sujetos a cada grupo estas pueden ser:

 Serie cronológica de un solo grupo


Cuando a un solo grupo se le administra varias prepruebas. Antes de
aplicar el tratamiento experimental y posteriormente una posprueba.

 Series cronológicas casi experimental con múltiples grupos


Cuando existen varios grupos, a unos se les puede aplicar una
preprueba a otros no, en ambos casos se aplica una posprueba y a un
grupo se le aplica estimulo y al otro no.

 Series cronológicas casi experimental con repetición de


estimulo
Cuando existen dos grupos intactos, a ambos se le aplica preprueba, a
uno se le aplica serie de estímulos al otro no.
3) DISEÑOS PRE - EXPERIMENTALES

Se denominan así porque el grado de control es mínimo y consiste


en administrar un estimulo a las unidades de análisis para luego
determinar el grado en que se manifiestan.

A) Diseño de posprueba con un solo grupo

Post Test
E
A A’

Donde: A es la muestra control y experimental a la vez


Ejemplo: ¿Cuál es el efecto de los efluentes orgánicos sobre la biodiversidad
en la bocana del Rio Santa ?
Como consecuencia de la observación o la experimentación se
obtienen datos, los cuales resumidos y analizados, van a
permitir confirmar o refutar una hipótesis.

La recolección de datos (longitud, peso, sexo, presión


sanguínea, ingresos, niveles de contaminación orgánica,
consumo per cápita, etc.) es una etapa importante en la
ejecución de una investigación. Si la recolección de estos datos
es inadecuada, las generalizaciones que se hagan serán
erróneas y consecuentemente el trabajo científico será inútil.
2.1. Universo.- Conjunto de elementos relacionados entre si, que
poseen una o más variables (características, atributos o
propiedades) comunes que deben ser precisadas en el tiempo
y espacio para que resulte inequívoca. Pueden ser de dos tipos :

2.1.1. U. Objetivo: Ilimitado en el tiempo y espacio.


2.1.2. U. Muestral: Parte del Univ. Objetivo limitado en el tiempo y
espacio y del cual se obtiene la muestra.

2.1. Muestra.- Parte representativa y adecuada del universo y que


se utiliza para obtener datos.

2.3. Testigo.- Es otra muestra obtenido del mismo universo, para obtener
datos empíricos en condiciones específicos iguales, y
estímulo diferente a la muestras y se usan como
“CONTROL”.
U.homogéneo: Todos los atributos
3.1. Selección de la similares
muestra
U.heterogéneo: Un atributo similar y
otro no
Universo-Objetivo: Ilimitado: Todos
3.2. Generalización los habitantes del mundo
inferencial Universo-Muestral: Delimitado en
verdadera
tiempo y espacio por el investigador
de cuyo componente se obtiene la
muestra). Pobladores de la zona
urbana de la ciudad de Chiclayo en
2007.
4.1. Razones para el uso de las muestras.
 Ahorra dinero.
 Ahorra tiempo (mayor rapidez en obtener datos).
 Concentra atención casos individuales
 En pruebas que implican muerte del ejemplar.
 Permite disminuir efecto de errores ajenos al muestreo

4.2. Limitaciones del muestreo


 En áreas pequeñas: Muestra grande por precisión de
muestreo = censo .
 Datos intervalos regulares medir cambios pequeños entre
intervalos muestra tiene que ser grande.
4.3. Criterios de aceptación de un método.
Una muestra para que sea aceptada debe ser representativa de la
población y de adecuada el universo del cual procede:

-Es representativa: Cuando todas tienen la misma probabilidad de


integrar la muestra., para ello se utiliza técnicas
de muestreo

Técnicas de muestreo

(a) Muestreo al azar simple.- Todos la misma probabilidad. Se


usa papelitos, tabla de Tippet o de números aleatorios.
(b) Muestreo al azar sistemática.- Juega al azar el primer
elemento después es sistemático.

(c) Muestreo al azar estratificado.- Divide en subgrupos


homogéneos y se muestrea.
(d) Muestreo por conglomerado.- Conglomerados antes
que unidades
.

(e) Muestreo al azar en etapas sucesivas.- Muestreo por conglomerados


y luego muestreo en cada uno para obtener muestra de unidades .
Es bietápico.

-Adecuación de la muestra: Tamaño apropiado en relación al universo

El tamaño depende de :
a ) De la variable del problema:
Muestra pequeña Homogenidad: Cuando σ2 es pequeño
Muestra grande Heterogenidad: Cuando σ2 es grande.

Varianza (σ2):
Es una medida del grado de
dispersión de los valores de la
variable en relación a la media
aritmética.
b) Características del universo
- Homogénea muestra pequeña
- Heterogénea muestra grande
c) De la exactitud de los resultados que se quieren obtener.
- Resultados más exactos muestras más grandes.

Tamaño de una Muestra


1. Cuando las mediciones requieren promedios: Como es el caso de
las variables peso, talla rendimiento escolar, etc, se emplea la
fórmula
n= Z*σ 2
E

Cuando las mediciones requieren proporciones, como es el caso


de las variables sociales y de salud: natalidad, mortalidad
enfermedad, migraciones, etc, se emplea la fórmula:

n= Z2 (p.q)/E2
Donde:

n = tamaño de la muestra
σ = valor estimado de la desviación estándar del universo
Z = número de unidades de error estándar igual a la probabilidad
deseada (Z = 1.96) es la confiabilidad dada al trabajo.
E = error máximo que se tolera en las mediciones (o proporciones
p = proporción que pertenece a la clase o probabilidad de éxito.
q = 1 – p (proporción que no pertenece a la clase o probabilidad
del fracaso).
“p” puede ser estimado en base a trabajos anteriores o
tomar valores máximos de 0.5.
Obtenido el valor de “n” con cualquiera de las formulas anteriores,
se aplica la fórmula de la fracción muestral, con el fin de
determinar si la muestra necesita ser reajustada:

f = n * 100 si f [<5%]
N
Donde:
f = fracción de muestra
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
Si el resultado de “f” es mayor a 5%, se reajusta la muestra
La muestra reajustada se calcula con la fórmula:

n
na = 1+ n
N
Donde:
na = muestra reajustada
n = muestra
n = fracción muestral
N
EJEMPLO:
1. Es un estudio de relación de hemoglobina y hierro sérico en gestantes
y recién nacidos en el Hospital La Caleta de Chimbote, Abril a Junio,
se encontró que el universo muestral N = 297. Se desea conocer cuál
será el tamaño de muestra para realizar el estudio respectivo si:

Z : valor de la distribución normal a un nivel del 95% de


confianza es 1.96
E : el error de muestra aceptada es 0.43
σ : desviación estándar 1.65

n = Z2 σ2
E2

n = (1.96)2 . (1.65)2 = 56.66


0.432
Cuando ( n / N ) X 100 es mayor al 5%, como en este caso, se
Reajusta el tamaño de la muestra.

Reajustado del tamaño de la muestra :

na = n
1+n/N

na = 56.66 = 47.58 ~ 48 binomio gestante


1 + 56.66 / 297 - recién nacido
2. En un estudio sobre influencia del peso materno sobre el peso del
recien nacido en los Centros de Salud Materno Infantil “Esfuerzo”,
“Es Salud”, “UPAO”, en el Distrito de Nuevo Chimbote de Enero a
Junio de 1998, se encontró la siguiente información:

Mes
C.M.I Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total

Esfuerzo 28 27 30 33 42 47 207
UPAO 12 14 11 7 13 14 71
EsSalud 18 22 32 39 36 30 177
Total 58 63 73 79 91 91 455

* Fuente: Libro de Registro de recién nacidos C.S.M.I Esfuerzo, UPAO,


EsSalud
Se desea estimar cual sería el tamaño de la muestra sabiendo que Z
a un nivel de confianza al 95% es 1.96, la proporción estimada
asumida p=0.5, el error de precisión en la estimación es el 5%
(E=0.05)

n = Z2 (p . q)
E2

n = (1.96)2 (0.5 * 0.5) = 384


(0.05)2

Reajustado la muestra:
na = n / 1 + n/N

na = 384 = 208 gestantes / recién nacidos


1 + 384 / 455
PARA HOMOGENIZAR LA MUESTRA
El Coeficiente de Variación indica si la muestra es homogenea o no. Si
el resultado es mayor al 30%, indica que los valores son muy
dispersos o difieren mucho entre si. En este caso se recomienda
estratificar la población, la formula que se utiliza para hallar el C.V. es:

σ
C.V. = * 100 (n = ó < al 30%)
X
Donde:
N N ~
Σ Xi Σ ( Xi - Χ )2
~ i=1 i=1
Χ= σ2 =
N N
Cuando el Universo se ha estratificado, para obtener la muestra de cada
estrato, se emplea la formula:

Nh
nh = n
N

Donde:
nh = muestra parcial de la parte estratificada del Universo
N = Universo muestral
Nh= parte homogenizada del Universo
n = tamaño de la muestra
MUESTREO ESTRATIFICADO
El tamaño de la muestra n(i) será grande cuando:
1. El estrato es grande
2. La desviación estándar σ(j) es grande
podemos utilizar la ecuación de muestreo óptimo para determinar
el número de ejemplares por estrato:

N(j) . σ(j)
n(j). = n
Σ N(j) . σ(j)

Donde:
nj= tamaño de muestra para el estrato “j”
n = tamaño de muestra
Nj = población del estrato “j”
σj = desviación estándar del estrato “j”
Ejemplo:
Supongamos que tenemos financiamiento disponibles para colectar
100 = n ejemplares y que hay dos estratos, el tamaño de los estratos
y sus desviaciones estándar son:

Estrato 1 Estrato 2
(ni) (nj)
N(i) 1000 2000
σ(j) 50 10

Como asignar el número de ejemplares a cada estrato, pero hay que


tener presente que a mayor varianza, mayor tamaño de muestra
n(i). = 100 1000 * 50 = 71 ejemplares
(1000 * 50) + (2000 * 10)

n(j) = 100 2000 * 10 = 29 ejemplares


(1000 * 50) + (2000 * 10)
PERO: El costo también influye en el muestreo y normalmente el
costo es mayor cuando el número de ejemplares es menor en el estrato

Ejemplo:
Si C(o) es el costo fijo (lo que paga por cada trabajador) y C es el
dinero disponible y C(j) el costo por cada ejemplar (unidad muestral)
¿Cómo determinar el tamaño de la muestra y como distribuir este
número según el costo de cada unidad muestral en cada estrato?
Utilizamos:
n = (C – C(o) ) Σ N(j) * σ(j) / √ C(j)
Σ N(j) * σ(j) * √ C(j)

Si se disponemos de 1800 dólares (C) para un programa de muestreo y


si el costo fijo [C(o))] es 444 dólares y el precio por unidad muestral es:

Estrato 1 : $16
Estrato 2 : $9
¿Cuál será el número total de la muestra , que se puede tomar con el
presupuesto disponible?

n = (1800 – 444) x 1000*50/4 + 2000*10/3 = 99.96 ~ 100


(1000 * 50*4) + (2000 * 10*3)

Estas 100 unidades distribuidas en dos estratos:

ni = (1800 – 444) x 1000*50/4 = 65


(1000 * 50*4) + (2000 * 10*3)

nj = (1800 – 444) x 2000*10/3 = 35


(1000 * 50*4) + (2000 * 10*3)
Cuando se desconoce la Varianza en los estratos, pero si se conoce el
tamaño de cada estrato N(j). En tal caso se recomienda aplicar el
Muestreo Proporcional, es decir asignar muestras en proporción al
tamaño del estrato.
Ejemplo:
Utilizando el ejemplo anterior, los 100 elementos deben asignarse al
estrato 1 y 2 Según el muestreo proporcional y se desconoce su
desviación estándar.

1000 = 0.333 y 2000 = 0.677


1000 + 2000 1000 + 2000

Estrato 1 : 100 * 0.333 = 33 ----------------- con desviación estándar n = 71


Estrato 2: 100 * 0.677 = 77 ----------------- con desviación estándar n = 29
Durante el proceso de constrastación de hipótesis, se ha visto como
obtienen los DATOS, los mismos que no vienen a ser sino magnitudes
de tipo cualitativo o cuantitativo, las cuales tienen que ser medidos y
expresados en números para facilitar su manipulación y tomar la
decisión de aceptar o rechazar una HIPOTESIS. A éste proceso se
denomina ANALISIS ESTADISTICO.

El análisis estadísticos se indispensable en casi toda investigación.


Los datos pueden organizarse y resumirse en función de las unidades
de medida y presentarse en cuadros y figuras.
Los datos en función del problema de investigación pueden ser
sometidos a ciertas pruebas estadísticas que servirán para aceptar o
rechazar una hipótesis.

Para hacer un apropiado análisis estadístico es necesario tener en


cuenta lo siguiente:
A) La escala de medida en que se expresan los datos.
B) El modelo estadístico aplicable a los datos obtenidos.
C) La potencia – eficiencia de la prueba estadística para
confirmar o rechazar una hipótesis.
Cuando usted realiza observaciones tienen que medir y medir consiste
en otorgar números a las magnitudes (variables o atributos de un
fenómeno) comparándose con un PATRON, a este PATRON, se le llama
ESCALA: que se define como un conjunto normalizado de números
capaz de Identificar, ordenar, graduar y diferenciar lógicamente los
fenómenos.

Las magnitudes a las cuales debemos atribuir números son de dos


tipos:

A) Magnitudes Cuantitativas: Como la talla, peso, fuerza


B) Magnitudes Cualitativas : Como la inteligencia, el dulzor, la
salud, etc

La escala como patrón de comparación está constituida por


números, los que tienen características como : Identidad,
ordinalidad y aditividad: En base a estas propiedades se
consideran las siguientes escalas:
1. ESCALA NOMINAL :
Es un patrón de medida basado en la propiedad de IDENTIDAD de
los números, es decir que consiste en identificar algo como
pertenecientes a uno u otro tipo. Se aplica para magnitudes
cualitativas, otorgándole número, pero que sin ello implique
ordenación o realización de operaciones aritméticas. Las magnitudes
medidas con esta escala se pueden Comparar y Clasificar:
Ejemplo: Contaminado por mercurio o no contaminado, sexo macho
ó hembra, tipo de colegio
2. ESCALA ORDINAL :

Es un patrón de medida basado en la propiedad de IDENTIDAD y


ORDINALIDAD de los números. Se usa en magnitudes cualitativas
a fin de identificar y ordenar por medio de grados comparativos
secuentes en un continuo. Mide el grado de magnitudes
cualitativas como más, menos o lo mismo,
Ejemplo: Clasificación de la población según ingresos económicos:
Alta, media, baja.
Nivel de contaminación por plomo: Alto, medio, bajo
3. ESCALA INTERVAL :
Es un patrón de medida basado en la propiedad de IDENTIDAD,
ORDINALIDAD y ADITIVIDAD de los números, es decir que los
datos se pueden utilizar en operaciones métricas convencionales.
Con esta escala se, pueden ordenar los datos en un continuo. Con
intervalos iguales y simétricos entre clases adyacentes. Carece de
cero verdadero.
Ejemplo: Rango de talla, rango de peso.

4. ESCALA DE TASA :
Se basa en las tres propiedades (I-O-A), es decir los datos se
pueden utilizar en operaciones métricas convencionales y parte de
CERO VERDADERO y pueden hacer todas las operaciones métricas
tanto a los números asignados a sus magnitudes como a sus
intervalos entre los números.
Ejemplo: 100 kg es el doble de 50 o dos veces y media de 40 kg.
MODELOS ESTADISTICOS
(Pruebas Estadísticas)

La gran cantidad de datos obtenidos durante los experimentos tienen que ser
ordenados, resumidos, presentados y analizados, por medio de clasificaciones
y cálculos en las que se usan fórmulas estadísticas. Este procedimiento y las
formulas en si ya es un MODELO ESTADISTICO, el mismo que sirve para:

A) Identificar una realidad


B) Generalizar y probar una hipótesis

-Todo ello fundado en premisas referentes al:


a) Universo en estudio
b) Carácter de la muestra
c) Diseño de la experiencia
d) Naturaleza de las mediciones realizadas

Estas premisas deben ser determinadas por el investigador.

-Por ello el investigador puede elegir entre los múltiples modelos:


A) Modelos Descriptivos
B) Modelos Inferenciales (parámetros y no
parámetros)
-Para problemas de identificación, se utiliza la:

ESTADISTICA DESCRIPTIVA:
a) Distribución de frecuencia (barras)
b) Modelos de tendencia central : media
c) Modelos de dispersión: desviación estándar y varianza.
-Para problemas de explicación, se utiliza la:
ESTADISTICA INFERENCIAL:
a) Modelo de Regresión y Correlación
b) Modelo de Contingencia.
Pueden ser agrupados en:
PARAMETRICOS (modelos de regresión y correlación)
a) Requieren el uso de escala interval y de tasa (unidades métricas
para magnitudes cuantitativas).
NO PARAMETRICAS (modelo de contingencia)
a) Se usa con magnitudes cualitativas y escalas nominal y ordinal
(unidades no métricas) – cuando no hay parámetros.
POTENCIA – EFICIENCIA DE LAS PRUEBAS ESTADISTICAS

 LA ESTADISTICA INFERENCIAL : Permite hacer generalizaciones a


partir de una muestra hacia el universo y
consecuentemente confirmar o rechazar una hipótesis.
Toda generalización es siempre probabilística, es decir toda
prueba estadística tendrá la probabilidad de aceptar o rechazar
una hipótesis.
Una prueba es POTENTE, cuando está basada en premisas tales
que existe la menor probabilidad de rechazar una hipótesis
cuando es verdadera o aceptarla cuando es falso. Pero esto puede
ser válido para cierto tamaño de muestra y falso para otra, en
otras palabras, la EFICIENCIA está en función del tamaño de
muestra.
 Esto debe tomarse en cuenta para aplicar la prueba. LA
POTENCIA EFICIENCIA de la prueba , define la utilidad de la
prueba, según el carácter y el tamaño de la muestra.
 Pruebas paramétricas más potentes “t” y “F”
 Pruebas no paramétricas más potentes ji cuadrado
PRUEBAS
ESCALA CARACTERISTICAS FUNDAMENTO EJEMPLO
ESTADISTICAS

- Estadística Descriptiva
--Distingue Elementos
- Problemas de Identifi-
en diversas categorias Principios De - Sexo
cación
NOMINAL - No implica orden Identidad - Raza
- Pruebas no parametri-
- Cualitativa
cas (Ji cuadrado)

ORDINAL - Implica Orden o Principio de Identidad y - Grado de


jerarquía Ordinalidad Instrucción
- Cualitativa - Ovogenesis

-Estadistica Inferencial
- Implica orden grado Principio de Identidad -Temperatura -Problemas Explicatiti-
de distancia entre Ordinalidad y Aditividad vos Pruebas.
diversas categorías
INTERVAL “t” student (medias)
- No tiene “0” verdadero
– Cuantitativo “z” (medias)
“f” (varianza)
PROPORCION
O Principio de Identidad
- Tiene ceso real - Producción
TASA Ordinalidad y Aditividad
- Cuantitativo - Captura
 El mayor interés de la Ciencia es entender la realidad. Es
decir dar una explicación elaborada y fundamentada de la
realidad basada en hechos.

 Como consecuencia de la observación y experimentación,


se obtienen datos, que no vienen ser sino resultados, los
cuales deben ser ordenados, clasificados, resumidos y
analizados para ver su vinculación con la TEORIA.

 Si los hechos concuerdan con la hipótesis esta será


aceptado y se habrá logrado un nuevo conocimiento. Caso
contrario – será rechazado y se tendrá que proponer una
nueva hipótesis.

 Cuando se enfrenta los resultados, durante el análisis, con


conocimientos previos (Teorías, principios o leyes), se
pueden hacer Inferencias y extraer CONCLUSIONES acerca
de esas relaciones.
Es el proceso lógico que permite pasar de un conjunto de
proposiciones originadas en la observación científica (antecedentes)
a otro conjunto de proposiciones (consecuencias) que son las
CONCLUSIONES

2.1. Existen 2 clases de estructuras lógicas


A). Estructura inferencial deductiva:
Cuando se parte de premisas verdaderas (leyes, teorías,
principios) a la verdad de otras proposiciones. Va de lo
general a lo particular.
Este tipo de inferencia se usa para plantear hipótesis.

B). Estructura inferencial inductiva

 Es la inferencia científica por antonomasia


 Cuando se generaliza a partir de proposiciones
observaciónales empíricas.
 Cuando de la verdad del consecuente, se puede averiguar la
verdad del antecedente.
 Son siempre Probabilísticas (por que no se observa todo el
Universo)

Nosotros siempre partimos de una muestra y a partir de ella


podemos hacer una generalización, sólo cuando la población o
universo tiene mayor número que la muestra.

Por lo que:
Una real CONCLUSION científica, es una GENERALIZACION y no
un ENUNCIADO RESUMEN.
Los enunciados observacionales de una muestra son siempre
ENUNCIADOS RESUMEN. El censo es igual, en vista que no hay
universo para generalizar.
2. 2 TIPOS DE INFERENCIA INDUCTIVA

A) De proposiciones observacionales directamente contrastables


En este caso la inferencia es una mera generalización simple.

Ejemplo:
- Conjunto de pedazos de hierro que al calentarse se dilatan, de lo
que se infiere, que el calor dilata al hierro.

B) De proposiciones indirectamente contrastables.


En este caso necesitan de otras proposiciones teóricas, no
necesariamente contrastables para llegar a conclusiones.

Ejemplo:
- Conjunto de pedazo de hierro, zinc, cobre, se dilatan cuando
se calientan (Proposición observacional). Todos ellos son
metales y tienen estructura molecular semejante (Teoría no
necesariamente observacional)
De lo que se infiere que todos los metales se dilatan con el calor
(generalización)
Por otro lado, podemos indicar que las observaciones empíricas
pueden inducirnos a una COMPROBACION DE “RELACIONES
INVARIANTES” entre fenómenos:
Es decir inducción por analogía y descubrimiento de relaciones de
causalidad.
Existe 3 esquemas de inducción.
a) Por generalización estadística: (Las observaciones de una
MUESTRA son inferidas a una POBLACION.

Ejemplo: Dilatación de los metales.


Aquí se pueden inferir de generalización a la muestra. (puesto
que la verdad del consecuente se puede derivar ó “justificar”, la
verdad del antecedente).
b) Por Analogía
- Que puede ser sustantiva, como estructural.

Ejemplo: El alquitrán produce cáncer en la piel del conejo, es


probable que también pueda producir en la piel del hombre,
por tener ambas pieles estructuras semejantes.
c). Por descubrimiento y pruebas de relaciones causales
llamado también inducción eliminadora o métodos de
concordancias y diferencias de STUART MILL : Que consiste en
hallar relación causal, no sólo por observación de relaciones
positivas, sino también de relaciones negativas, y luego
generalizar.

Se puede resumir así:

 Método de la concordancia: Si los fenómenos A,B,C, se


presentan con Z e igualmente Z se presenta con A,D,E
quiere decir A y Z, tienen alguna relación causa - efecto.

 Método de la diferencia: Si A,B,C, se presenta con Z, y B y


C sin Z, existen una relación causa – efecto entre A y Z.
Cuando se emplean ambos métodos a la vez se le llama el método
de las variaciones CONCOMITANTES y sirve para descubrir las
relaciones invariantes entre fenómenos, es decir si la causas son
condiciones suficientes y/o necesarias.
Ejemplo:

El bacilo de Kock (B) es condición (causa) necesaria, aunque no


suficiente de la tuberculosis (A), puesto que se ha observado que A
y B se presentan juntos, aunque B puede aparecer sin A y nunca A
sin B.

La desnutrición (B) es condición suficiente aunque no necesaria del


bajo rendimiento escolar (A), puesto que se ha observado que A y
B se presentan juntos, aunque A puede aparecer sin B y nunca B
sin A.
A. Básica : Cuando los conocimientos que se adquieren
permiten conocer mejor la realidad. Su fin es netamente
cognoscitivo.
EJEMPLO:
¿Cuáles son las fuentes que han contribuido a la contaminación
de la Bahía El Ferrol en los últimos 10 años?.

B. Aplicada: Cuando los conocimientos que se obtienen tienen


una aplicación práctica inmediata.

EJEMPLO:
¿Qué diferencia existe en el crecimiento en peso de
Argopecten purpuratus “concha de abanico” cultivada en
linternas y en corrales?
A).Investigación Descriptiva: Es el proceso fundamentalmente
exploratorio, en el cual el investigador identifica las
características o describe las condiciones en la que ocurren
ciertos fenómenos o hechos, tal y conforme se presenta en la
realidad.
Tipos:

a. Investigación descriptiva simple: En este tipo de


investigación, el investigador se limita a recoger la
información que le proporciona una situación previamente
determinada.
Ejemplo:
¿Qué enfermedades infecto contagiosas fueron más frecuentes
durante el Evento El Niño 1997/98 en el Hospital La Caleta de la
ciudad de Chimbote?

¿Cuáles son las fases de proceso en la elaboración de harina de


pescado en las fábricas de Samanco?
b. Investigación descriptiva comparativa:
En este tipo de investigación, el investigador toma varías
muestras y realiza en cada una de ellas observaciones,
comparando luego si las observaciones son iguales,
diferentes o semejantes.

Ejemplo

¿Cuál es la frecuencia de coliformes totales en la zona norte,


central y sur de la Bahía de El Ferrol, Chimbote, durante el 2008?

¿Cuál es la cantidad de sólidos suspendidos totales que existen en


los ríos Santa, Lacramarca y Casma, en el presente año
c. Investigación correlacional: En este tipo de investigación, el
investigador toma una sola muestra y realiza varias
observaciones comparando luego si existe algún grado de
relación entre las observaciones realizadas

Ejemplo:
¿Qué relación existe entre los niveles de oxígeno disuelto, DBO y
sólidos suspendidos totales en la Bocana del Río Santa, durante el
2008?
¿Qué relación existe entre la temperatura, oxigeno disuelto y
turbidez del agua del Reservorio Tinajones?

d. Investigación longitudinal: En este tipo de investigación, el


investigador toma una muestra y realiza observaciones a
través del tiempo.
Ejemplo:
¿Cuál es la tasa de incremento en g/m3 de sólidos suspendidos
totales en los próximos cinco años en la Bahía de Coishco, Ancash?

¿Cómo ha evolucionado los programas de Adecuación Medio Ambiente


en los últimos cinco años?
e. Investigación transversal: En este tipo de investigación,
el investigador toma varias muestras con edades
diferentes y realiza las observaciones en un mismo
momento

Ejemplo:
¿Cuál es la tasa de crecimiento de los niños entre 8 a 11 años del
Centro Educativo Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Lima
en el presente año académico?

¿ Cuál es la tasa de crecimiento en talla de los alumnos de


educación inicial entre cinco a siete años de edad del centro
Educativo Siglo 21 de Trujillo, en el presente año académico?
B).Investigación Experimental: Es un proceso
fundamentalmente experimental, en la cual el investigador
manipula la variable independiente. En este tipo de investigación
el investigador trata de determinar la relación entre dos o más
variables.

Tipos:

a. Investigación experimental verdadera: Cuando los


elementos de las muestras son escogidas al azar, permitiendo
con ello que los grupos sean equivalente en sus
características relevantes y existe cuando menos un grupo
control y otro experimental y se aplica Pre- Postest a las
muestras.

Ejemplo:
¿En qué medida las dietas ricas en proteínas favorecen el
crecimiento en peso de Penaeus sp. “langostino?

¿Cuál es el efecto que tiene la leche materna y leche artificial


sobre el crecimiento en peso de lactantes?
b. Investigación casi experimental: Cuando los elementos de las
muestras no se escogen al azar, sino que los grupos ya están
formados antes del experimento, son grupos intactos. Se aplica
generalmente Postest a los grupos.

Ejemplo
¿Cómo influye el uso del vídeo tape en el rendimiento de
los alumnos matriculados en la asignatura de Ciencias
Naturales?

c. Investigación pre experimental: Son las investigaciones en


la que existe un control mínimo y se trabaja con un solo
grupo, en la cual se aplica el estimulo para determinar luego
su efecto.

Ejemplo
¿Cuál es el efecto de la droga X sobre la presión sanguínea
de N?
-Los cuales han sido definidos en base a:

a. El período en que se capta la información


b. La evolución del fenómeno estudiado
c. La comparación de poblaciones y
d. La interferencia del investigador en el estudio

A). De acuerdo al período en que se capta la información: La


investigación puede ser:
a. Retrospectivo.- Cuando se utiliza información captada
anteriormente a la planeación con fines ajenos al trabajo
de investigación que se pretende realizar.

b. Prospectivo.-Cuando se utiliza información de acuerdo a


los criterios del investigador, después que se ha planeado
la investigación.
B). De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado:
La investigación puede ser:

a. Longitudinal.- Cuando la variables de interés es medido en


dos o más ocasiones. Este tipo de investigación se emplea
cuando se desea conocer la evolución de un fenómeno en el
transcurso de un determinado tiempo.

b. Transversal.- Cuando las variables de interés son medidos


una sola vez. Este tipo de investigación se emplea cuando se
desea evitar que en el transcurso del tiempo modifique
algún fenómeno y dificulte su comprensión.
C). De acuerdo con la comparación de poblaciones: La
investigación puede ser:
a. Descriptivo.- Cuando se describe una población en función
de sus variables y respecto de la cual no existe hipótesis
centrales
b. Comparativo.-Cuando existen dos o mas poblaciones y
donde se requiere comparar algunas variables. Estos
estudios se dividen en:

 Prospectivos de causa a efecto: Cuando se seleccionan


dos grupos, uno expuesto y el otro no, luego se evalúa y
analiza la aparición del efecto:
Ejemplo: Uso de anticonceptivos orales y cáncer uterino.

 Retrospectivos de causa a efecto: En estos estudios los


expuestos y no expuestos son seleccionados de archivos y
se observa el efecto en cada caso.

Ejemplo: Caso de contaminación.


 De efecto a causa: Se selecciona grupos de sujetos que
tienen el efecto y los que no tienen y se investiga el grado
de exposición al factor causal.

Ejemplo: Caso de cáncer pulmonar.

D). De acuerdo con la interferencia del investigador: La


investigación puede ser:

a. De observación
b. De experimentación
INVESTIGACION DESCRIPTIVA Y EXPERIMENTAL

Investigación Descriptiva Investigación Experimental


Es un proceso fundamentalmente exploratorio, Es un proceso general que combina la teoría y
diseñado para identificar las condiciones en las la práctica en un proceso formal, de producir
cuales ocurren determinados hechos o conocimientos científicos
fenómenos.

Esta orientada a descubrir características Tiene como propósito identificar las causas y
desconocidas de los hechos, fenómenos o explicar el porque suceden ciertos hechos
procesos materia de investigación y que al ser fenómenos o procesos.
descubiertos se convierten en valiosos.

Este tipo de investigación describe las En este tipo de investigación se maneja o


características de una o mas variables, sin manipula las variables a voluntad del
establecer relaciones de causa efecto. Esto investigador para lograr los resultados
quiere decir que las variables no son previstos en la hipótesis.
modificables. Estudio el hecho tal como se
produce en la realidad en un espacio dado; sin
alterar las condiciones.
Por lo general no requiere de formulación de Este tipo de Investigación requiere de la
hipótesis, son suficientes en algunos casos la formulación de una hipótesis de trabajo o de
definición de objetivos. Pero esto no quiere investigación.
decir que cuando la naturaleza del problema lo
requiera debe dejarse de formular hipótesis.
Los datos se obtiene de manera directa a Hace uso del método científico que permite
través de la observación o experiencia. observar, describir y explicar la relación causa
efecto.
EL PROCESO CIENTIFICO CONSTA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS

1. Concepción del Problema


2. Planeamiento de la Investigación
3. Ejecución o Desarrollo
4. Análisis de Datos
5. Comunicación de los Resultados

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR UN INVESTIGADOR

1. Conocimiento del Tema o Asunto a Investigar


2. Conocimiento de Metodología de Investigación Científica
3. Un Proyecto o Plan de Investigación
4. Recursos para llevar a cabo el Proyecto
Es una propuesta teórica, metodológica y técnica para
plantear y resolver un problema de investigación en forma
lógica e íntimamente articulada.

Es un documento que ayuda y regula las actividades del


investigador.
1. No es un documento definitivo, es perfectible

2. Existe Resistencia a elaborarlo: Ley del menor


esfuerzo. Su carencia genera caos, desorden, frustración.

3. Es una estructura, una arquitectura lógica de trabajo,


como el esqueleto de un organismo. En cada parte cumple
una función en relación a un todo.
A). Algunos preparan un bosquejo preliminar o ante proyecto
y después el proyecto definitivo.

 En el bosquejo preliminar: Lineamientos generales de la


investigación. Se discute ideas con especialistas en el tema, se
escoge los métodos y se contacta con personas ligadas al
proyecto. Se profundiza la revisión de la literatura

 Proyecto definitivo ó final: Según esquema de cada uno de las


instituciones.
PARTE ADMINISTRATIVA PARTE CIENTIFICA
AUTORES Rec. Rec.M Cronog Dura Presu Prob. M.T Hipo MyM Ref.
H c. p.
Ary-Jacobs. X X X X X X
Sànchez- X X X X X X X X X
Carlessi
FAO X X X X X X X X X
OGPRODEIN X X X X X X X X X X
Fac CC.BB. X X X X X X X X X X
CONCYTEC X X X X X X X
Internacional X X X X X X X
Postgrado X X X X X X X X X X
UNT
UNTumbes X X X X X X X X X X
CARATURA

1. Nombre de la institución (Universidad, sección,


programa de Postgrado).
2. Título del anteproyecto
3. Autor (es)
4. Asesor (es)
5. Lugar: Indicar ciudad y país donde se presentará el
proyecto de investigación.
6. Año: indicar año de la presentación del proyecto
INDICE DE CONTENIDO
I. Datos generales
II. Plan de investigación
1. Antecedentes
2. Identificación y formulación del problema
3. Justificación de la investigación
4. Objetivos
4.1. General
4.2. Específicos
5. Hipótesis
6. Variables
7. Indicadores e índices
8. Metodología
8.1. Tipo de investigación
8.2. Diseño de investigación (contrastación)
8.3. Población y muestra
8.4. Procedimientos, técnica e instrumentos de recolección de datos.
8.5. Procesamiento de la Información (Tratamientos de datos).
9. Cronograma de actividades
10.Presupuesto
11.Referencias bibliográficas
12. Anexos
12.1. Matriz de consistencia
12.2. Figuras y cuadros complementarios
12.3. Otros
ANTEPROYECTO DE TESIS

I. DATOS GENERALES

1.1. Titulo
Debe ser un enunciado que exprese la naturaleza del trabajo
de investigación que quiere realizar
1.2. Área y línea de investigación
1.2.1. Área: Acuicultura
1.2.2. Línea: Nutrición
1.3. Autor (s): Bach. José Luis Pinedo Grandez
1.4. Asesor (s): Dr. Luis Alva León
1.5. Colaboradores
1.5.1. Personas: Ing. Leo Beltrán Torres
1.5.2. Instituciones: IIAP
1.6. Duración estimada de ejecución: 12 meses
1.7. Fuentes de financiamiento
1.7.1. Recursos propios: S/ 12 000,oo
1.7.2. Recursos externos en gestión: S/ 30 000.oo
1.8. Presupuesto estimado S/ 42 000.oo
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1. Antecedentes
En esta parte deben presentarse los conocimientos existentes
relacionados con el tema de investigación, de una manera sintética
y lógica, de tal manera que el nuevo conocimiento sea una
continuidad. Las referencias deben citarse.
2.2. Identificación y formulación del problema.
Se debe identificar el problema en una realidad problemática y se
debe formular de una manera clara e inequívoca y susceptible de
verificación empírica
2.3. Justificación de la investigación
Justificación científica: Relevancia teórica del problema.
Justificación técnica: Aplicación práctica
Justificación institucional: Interés de la empresa
Justificación personal: Cuando la experiencia y profundos
conocimientos de la temática han motivado al investigador
2.4. Objetivos
2.4.1. General
2.4.2. Específicos
2.5. Hipótesis
Es una respuesta a priori al problema de investigación, por lo que
tiene que ser comprobado a través de la experiencia.
2.6. Variables
Son las características de un fenómeno o hecho que tiende a variar y
que es susceptible de ser medido y evaluado.
2.7. Indicadores e índices
Son las variables operativas
2.8. Metodología
2.8.1. Tipo de investigación
- Según el diseño de contrastación, puede ser: Descriptiva o
experimental.
- Según el fin, puede ser: Pura ó Aplicada
2.8.2. Diseño de investigación (contrastación)
- Puede ser diseño descriptivo ó experimental
2.8.3. Población y muestra
Tiene que delimitar el universo ó población muestral en el tiempo
y espacio e indicar la técnica estadística que utilizó para que la
muestra que tomo sea representativa y adecuada
2.8.4. Procedimientos, técnica e instrumentos de recolección
de datos.
Tiene que indicar la forma como procedió para aplicar la técnica
(Ejem. Encuesta) y que instrumento utilizó (Ejem.formulario)
2.8.5. Procesamiento de la Información (Tratamientos de datos).
Tiene que identificar la escala que utilizó, el tipo de estadística y
el o los test estadístico que aplicó
2.9. Cronograma de actividades
Etapas Fec.Inic Fec.Térm. Hs. Sem.
Recolección de datos ……………… ……………… ………………
Análisis de datos ……………… ……………… ………………
Elaboración del Informe ……………… ……………… ………………
2.10.Presupuesto
De acuerdo al clasificador por objeto de gasto
2.3.1.3 COMBUSTIBLES, CARBURANTES , LUBRICANTES Y AFIN
2.3.1.3.1.1.Combustibles y Carburantes
2.3.1.3.1.3.Lubricantes, Grasas y Afines
2.3.1.5. MATERIALES Y UTILES
2.3.1.5.1.1. De Oficina: Repuestos y Accesorios
2.3.1.5.1.2. De Oficina: Papelería en General, Útiles y Materiales de
Oficina
2.3.1.5.3.2. Aseo, Limpieza y Cocina
2.3.1.5.4.1. Electricidad, Iluminación y Electrónico
2.3.1.5.99.99. Otros
2.3.1.6. REPUESTOS Y ACCESORIOS
2.3.1.6.1.3. De Construcción y Máquinas
2.11.Referencias bibliográficas

Según de estilo del Comité de Editores en Ciencias Biológicas

Debe ser exactas y completas. Ejemplo:

De libro:

Andrade, A. y Z. Novoa. 1994. Principios de Termodinámica. 2da. ed.


Edit. Acribia. México. 327p.

De tesis:

Vejaranno, C. 1995. Efectos de ... Tesis Bach. Cien. Biol. Univ.


Nac. de Trujillo.Trujillo, Perú 90 p.

De revistas:

Castallano–López, M. y J. Pérez. 1991. Efecto de la temperatura


sobre el crecimiento de.. J. Biology. 35( 2 ): 2-8.
Según el Comité Internacional de Editores de Journal en
Medicina

CASO DE LIBROS

1. Cuando un libro tiene uno o varios autores.


Ejemplo:

Zarzar E,L, Blas, E. Geriatría 2da. ed. Albany (NY): Delmar Publiser;
1996

2. Cuando son editores de un libro.

Ejemplo

Norman I.J, Redfen S.J, editores. Salud Mental New York: Curchill
Livingstones; 1996

3. Cuando una Institución es autor de un libro.

Ejemplo:

Instituto de Medicina Tropical. Enfermedades comunes en Selva Alta.


Trujillo, Perú: INMETREO; 1997
4. Cuando un libro tiene varios capitulos, con autores por
capítulo y editores del libro.

Ejemplo:
Pesantes J.M, Escadillo H. Cisticercosis. En: Lara L.H, Bracamonte H.D,
edits. Parasitología Clinica. 2° ed. Mexico: Interamericana
Press; 1995. P 465-483

CASO DE PUBLICACIONES PERIODICAS

1. Vega K.I, Pina I, Kresky B. Trasplante del corazón. J. Med.


1996 Junio 1; 124 (11): 980-983

Si un volumen tiene paginación o numeración continua, se puede


omitir el mes y el número

2. Parkin D.M, Clayton D, Black R.J. et al. Leucemia en niños


después de cinco años de Chernobyl. J. Cáncer; 73:
1006-1012
3. Cobo N. Cambios respiratorios. J Fisiología 2006; 45:237-247.
Disponible en: http://Infor.galegroup.com/wed/nysl_li_liu.
Acceso Abril 7,2007.
CITAS DE LAS REFERENCIAS

Para citar las referencias existen tres sistemas:

1). SISTEMA NOMBRE AÑO (Llamado Sistema Harvard)

 Implica mayor costo para los editores ( c/palabra cuesta $ 0.12)


 Si se trata de uno o dos autores se citan, pero más de dos, se coloca
el apellido del primer autor y col. ó et al.

Ejemplo:

- Ayala C. 1990. [Se cita como Ayala (1990)]


- León, R; C. Vilca y E. Cedeño. 1996. [Se cita como León y col.
(1996)]
- Muñoz, N.y G. Díaz. 1995. [Se cita como Muñoz y Díaz (1995) ]
2) SISTEMA NUMERICO-ALFABETICO

 Se cita por número las referencias (cada referencia es asentada


en orden alfabético y se le coloca un número en orden creciente)
 Significa ahorro de dinero.
 Si se desea indicar autor, puede hacerlo Alva (14) o el año 1989
(19)

Ejemplo:

- Ayala, C. 1990. [Se cita como ( 1 )]


- León, R; C. Vilca y E. Cedeño. 1996. [Se cita como ( 2 )]
- Muñoz, N. y G. Díaz. 1995. [Se cita como ( 3 ) ]

3) SISTEMA DE ORDEN DE MENCION

Se cita la referencia por número, conforme se mencionando y se


asienta en este orden sin tener en cuenta el orden alfabético

Ejemplo:
- Muñoz, N y G. Díaz. 1995 [Se cita como (1)]
- Ayala, C. 1990 [Se cita como (2)]
2.12. Anexos
2.12.1. Matriz de consistencia
2.12.2. Figuras y cuadros complementarios
2.12.3. Otros
I. GENERALIDADES

1. Título
Debe ser un enunciado que exprese la naturaleza del
trabajo de investigación que quiere realizar

2. Autor
2.1 Nombre y apellidos
2.2 Grado Académico
2.3 Titulo Profesional
2.4 Dirección electrónica

3. Tipo de Investigación

3.1 De acuerdo al fin que se persigue:


a) Básica
Cuando se quiere lograr nuevo conocimiento para ampliar el
conocimiento

b) Aplicada
Cuando se quiere lograr nuevo conocimiento que permita la
solución de problemas prácticos.

3.2 De acuerdo al diseño de investigación

a) Descriptiva
Cuando los datos son obtenidos de la realidad o fenómeno,
sin ser éstos modificados.

b) Explicativa
Cuando los datos son obtenidos de fenómenos condicionados
por el investigador.
4. Localidad e Institución donde se desarrollará el proyecto
4.1 Localidad: Para los trabajos de campo
4.2 Institución: Para los trabajos de laboratorio
5. Duración de la ejecución del proyecto (en meses)

6. Cronograma de trabajo

Etapas Fec.Inic Fec.Térm. Hs. Sem.


Recolección de datos ……………… ……………… ………………
Análisis de datos ……………… ……………… ………………
Elaboración del Informe ……………… ……………… ………………
7. Recursos

Disponibles
7.1. Personal: Profesional, técnico, administrativo y de servicios
7.2. Bienes : Calidad y cantidad, materiales, reactivos, equipos,
etc.
7.3. Locales : Donde se realizará la investigación.
No disponibles y Presupuesto
Especificar los bienes, servicios para llevar a cabo la
investigación y que no están disponibles.

8. Presupuesto
De acuerdo al clasificador por objeto de gasto
2.3.1.3 COMBUSTIBLES, CARBURANTES , LUBRICANTES Y AFIN
2.3.1.3.1.1.Combustibles y Carburantes
2.3.1.3.1.3.Lubricantes, Grasas y Afines
2.3.1.5. MATERIALES Y UTILES
2.3.1.5.1.1. De Oficina: Repuestos y Accesorios
2.3.1.5.1.2. De Oficina: Papelería en General, Útiles y Materiales de Oficina
2.3.1.5.3.2. Aseo, Limpieza y Cocina
2.3.1.5.4.1. Electricidad, Iluminación y Electrónico
2.3.1.5.99.99. Otros
2.3.1.6. REPUESTOS Y ACCESORIOS
2.3.1.6.1.3. De Construcción y Máquinas

9. Financiamiento
9.1 Con recursos propios
9.2 Con recursos de su institución
9.3 Con recursos externos
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y justificación del problema


En esta parte deben presentarse los conocimientos
existentes relacionados con el tema de investigación, de
una manera sintética y lógica, de tal manera que el nuevo
conocimiento sea una continuidad. Las referencias deben
citarse. También debe incluirse la justificación e importancia
del trabajo.
2. Problema
Debe ser planteado de una manera clara e inequívoca y
susceptible de verificación empírica
3. Hipótesis
Respuesta a priori expresada en forma clara y específica
4.Diseño de contrastación

4.1 Material de estudio


4.2 Métodos y Técnicas
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Según de estilo del Comité de Editores en Ciencias


Biológicas
Debe ser exactas y completas. Ejemplo:

De libro:
Andrade, A. y Z. Novoa. 1994. Principios de Termodinámica.
2da. ed. Edit. Acribia. México. 327p.

De tesis:
Vejaranno, C. 1995. Efectos de ... Tesis Bach. Cien. Biol. Univ.
Nac. de Trujillo.Trujillo, Perú 90 p.

De revistas:
Castallano–López, M. y J. Pérez. 1991. Efecto de la temperatura
sobre el crecimiento de.. J. Biology. 35( 2 ): 2-8.
Según el Comité Internacional de Editores de Journal en
Medicina
CASO DE LIBROS

1.Cuando un libro tiene uno o varios autores.


Ejemplo:
Zarzar E,L, Blas, E. Geriatría 2da. ed. Albany (NY): Delmar Publiser;
1996

2. Cuando son editores de un libro.


Ejemplo
Norman I.J, Redfen S.J, editores. Salud Mental New York: Curchill
Livingstones; 1996

3. Cuando una Institución es autor de un libro.


Ejemplo:
Instituto de Medicina Tropical. Enfermedades comunes en Selva Alta.
Trujillo, Perú: INMETREO; 1997
4. Cuando un libro tiene varios capitulos, con autores por
capítulo y editores del libro.
Ejemplo:
Pesantes J.M, Escadillo H. Cisticercosis. En: Lara L.H, Bracamonte H.D,
edits. Parasitología Clinica. 2° ed. Mexico: Interamericana
Press; 1995. P 465-483

CASO DE PUBLICACIONES PERIODICAS

1. Vega K.I, Pina I, Kresky B. Trasplante del corazón. J. Med.


1996 Junio 1; 124 (11): 980-983

Si un volumen tiene paginación o numeración continua, se


puede omitir el mes y el número
2. Parkin D.M, Clayton D, Black R.J. et al. Leucemia en niños
después de cinco años de Chernobyl. J. Cáncer; 73:
1006-1012
3. Cobo N. Cambios respiratorios. J Fisiología 2006; 45:237-247.
Disponible en: http://Infor.galegroup.com/wed/nysl_li_liu.
Acceso Abril 7,2007.
CITAS DE LAS REFERENCIAS

Para citar las referencias existen tres sistemas:

1). SISTEMA NOMBRE AÑO (Llamado Sistema Harvard)

 Implica mayor costo para los editores ( c/palabra cuesta $


0.12)
 Si se trata de uno o dos autores se citan, pero más de dos,
se coloca el apellido del primer autor y col. ó et al.

Ejemplo:

- Ayala C. 1990. [Se cita como Ayala (1990)]


- León, R; C. Vilca y E. Cedeño. 1996. [Se cita como León y col.
(1996)]
- Muñoz, N.y G. Díaz. 1995. [Se cita como Muñoz y Díaz (1995) ]
2) SISTEMA NUMERICO-ALFABETICO

 Se cita por número las referencias (cada referencia es


asentada en orden alfabético y se le coloca un número en
orden creciente)
 Significa ahorro de dinero.
 Si se desea indicar autor, puede hacerlo Alva (14) o el año
1989 (19)

Ejemplo:
- Ayala, C. 1990. [Se cita como ( 1 )]
- León, R; C. Vilca y E. Cedeño. 1996. [Se cita como ( 2 )]
- Muñoz, N. y G. Díaz. 1995. [Se cita como ( 3 ) ]

3) SISTEMA DE ORDEN DE MENCION

Se cita la referencia por número, conforme se mencionando y se


asienta en este orden sin tener en cuenta el orden alfabético

Ejemplo:
- Muñoz, N y G. Díaz. 1995 [Se cita como (1)]
- Ayala, C. 1990 [Se cita como (2)]

Vous aimerez peut-être aussi