Vous êtes sur la page 1sur 10

1. Psicologia infantil 8.

Desrrollo psicomotor – 2 conceptos:


 Complejo  Psicomotricidad gruesa
 Prepararlos  Psicomotricidad fina
 Entrevistas x separados
 Revisar antecedente 9. Evaluación y diagnostico en niños y
(Estresores) adolescentes – que es la evaluación:
 La evaluación clínica es un proceso de
2. Adolecentes clasificación: colocar al fenómeno
 Cambios psicológico en distintas categorías de
 No juicios de valoes acuerdo a un sistema de reglas.
 Consumo de sustancionas  Un tipo de investigación científica-
 Sinceridad (confidencialidad) establece hipótesis inicial – puede
cambiar durante el proceso
3. Se puede hablar de personalidad del
niño 10. De que consta la evaluación
 Su personalidad está en formación, el  Entrevista
niño nace con reflejos innatos,  Observación
maduración biológica y psicosocial.  Pruebas psicológicas
Van surgiendo nuevas estructuras,
componentes afectivos-cognitivos y 11. De que consta el diagnostico
formas de comportamiento que llevan  Predecir conducta futura
al descubrimiento de la autoconciencia  Diferenciar normal-anormal
y es el inicio de la personalidad.  Diagnostico diferenciales
 Diferencias individuales
4. El niño es:
 Aun no es un producto acabado 12. Proceso de evaluación – fuentes
 Sensible a experiencias del medio directas:
 Susceptible a cambios  Entrevista al niño o adolecente
 Personalidad- mecanismo regulado a  Utilización de técnicas ps. Auxiliares
lo largo del desarrollo.  Observación (dibujo/escolar) durante
la aplicación de técnicas auxiliares.
5. El psicólogo infantil debe
 Tener conocimiento de: ps. Infantil, 13. Proceso de evaluacion – fuentes
etapas de desarrollo y la educación indirectas
 Saber la conducta normal y la alterada  Entrevista a madre/padre
no están tan delimitada como en  Entrevista a adulto vinculado
adultos. (profesor)
 Entrevista otros adultos relacionados
6. Periodos del ciclo vital de la vida:
 Prenatal: concepción a parto 14. Esquema – proceso evaluativo inicial
 Infancia: nacimiento – 6años  Entrevista inicial a padres/tutores
 Niñez: 6/7 a 12 años  Aplicación de técnicas psicograficas
 Adolescencia: pre-adolescencia y  Observación libre del juego (-10)
adolescencia  Entrevista niño. Discusión/análisis de
 Juventud: 18- 25 años técnica psicografica
 Adultez: temprana/intermedia/tardía  Elaboración de técnicas interventivas

7. Desarrollo psicomotor – 2 leyes: 15. Elaboración de estrategias


 Ley céfalo caudal del desarrollo interventivas
 Ley próximo-distal  Consultoría/orientación psicológica
 Intervención psicoterapéutica  Obesrvacion de conductas
grupal  Inventario de auto informe
 Incorporación al tratamiento  Escalas de clasificación para
psicoterapéutico individual padres
 Escala de clasificación para
16. Problemas en el trabajo clínico con maestros
niños y adolecentes  Evaluación referida x compañero
 Señales de desviación del  Técnicas proyectivas
desarrollo  Evaluación del contexto familiar
 Síntomas manifiestan a lo largo de  Escalas de conducta adaptativa.
la historia
 Síntomas son a su vez el equilibrio 22. Que observar cuando un niño juega:
con su entorno  Hasta 3 años: juego egocéntrico
 Estrategias – mantener espontaneo
mecanismos no agresivos.  4-7 años: mayor proximidad a lo real
 7-11 años: juego reglado
17. Peculiares en la atención con niños
 No acuden voluntariamente a 23. Habilidades para la entrevista
consulta  H. de proceso: destrezas para buena
 Carecen de conciencia de la comu y relación durante entrevista
enfermedad (depende calidad y cantidad de info
 No desean curarse recogida)
 H. de contenido: temas que deben
18. Evaluación principios incluir, establece diagnostico obtiene
 Creatividad causas y evolución de problema.
 Asesoramiento  H. cognitivas: pensamiento que hace
 Prudencia el entrevistador mientras realiza
entrevista.
19. Características eval. Infanto-juvenil
 Ser humano 24. La entrevista puede ser:
 Continua evolución  Conjunta
 Edad/sexo/educación  Por separado a los padres
 Los padres  Al niño solo
 Acuden a ayuda
 Prob en distintos contextos 25. La información de la entrevista:
 Plasticidad  Niños percibe prob- pero no
 No exenta de problema informa ciertas conductas
 Respuesta fisiológica  Dif. Informadores – percepción dif.
 Confunde con comportamiento.  Informadores no concuerda – dep
del tipo de síntoma
20. Evaluación de trastornos de la infancia  Info discordante – x efecto halo
realizar juicios normativos. negativo
 Desviación evolutiva
 Variación en tipo de 26. Entrevista en la adolescencia
comportamiento  Comprensión/respeto
 Adaptación apropiada  Limitar su interés a la propia
 Desviación inesperada de experiencia del sujeto
evolución  Infamado de la confidencialidad
 Mantener la privacidad
21. Técnicas e instumentos de evaluacion:  Aclarar propósito de privacidad al
 E. estructurado de diagnostico inicio
 Empezar con preguntas generales  Conoce factoers
 No recomendable preguntas dobles o socioculturales/expectativas de la
múltiples familia – contexto escolar
 Observar aspecto físico/motos/habla  H. especifica (lúdica/comu) favoreces
etc implicación del niño en eval.
 Contar con informantes  H. manejo de conductas perturbadoras
 Contar con instrumentos  H. crear un ambiente cordial facilite la
estructurados. adherencia de los adultos a la
evaluación.
27. Consideraciones evolutivas:
 Recuerdo 33. Otras peculiaridades en infancia
 Conocimiento de si mismo  Determinada rpt. Fisiológica ante
 Cognición social eventos confunden prob de
 Atención comportamiento
 Sinceridad  Niños expresan rechazo a cole:
 Lenguaje lloro/vomito/dolor estomago sin
 Comprensión de emociones alteración orgánica.

28. Que es el diagnostico 34. Proceso eval infant-juvenil mas


 Distinguir y diferenciar – descripción complejo q adultos por:
detallada sobre un conjunto de  Carencia autonomía del niño
trastornos. Serie de proposiciones  Acelerado proceso evolutivo
sobre la etiología agrupada bajo el
título de prognosis en la que se 35. Objetivos de la observación:
determina la evolución probable.  Sirve un objetivo de la investigación
Conjunto de consideración  Planificada sistemáticamente
teóricas/sociales/terapéuticas.  Controlada previamente
 Sujeta comprobaciones de fiabilidad y
29. El pronóstico puede ser: validez.
 Favorable
 Desfavorable 36. Definición de observación
 Reservado  Advertir los hechos tal y como se
presentan en la realidad y
30. Las recomendaciones pueden ser: consignarlos por escrito.
 Consulta de orientación
 Tratamiento psicoterapéutico 37. aplicación de la observación
 Escuela de padres  observar conducta durante evaluación
 Trabajando sobre técnica de que y
31. Recomendaciones sobre como observar
evaluación/entrevista:  distinguir – lo q se ve y las
 No entrevista/cuestionario/pruebas conclusiones q sacas.
escrita a menor 5
 Adultos son los interesados en 38. Que observar:
resolver prob. De niño = niño baja  Apariencia física
motivación de colaborar  evaluador  Movimientos
habilidades para cooperación del niño.  Postura
 Contacto ocular
32. Habilidaes /conocimiento de un  Expresión facial
evaluador infantil  Excitación emocional
 Conocer pautas básicas del desarrollo  Variables en el habla
infantil
39. Ventajas de la observación  se hace en base a toda la info
 Permite registrar lo que pasa recogida
 Determina el nivel de habilidad
(flexible, universal menos 45. el diagnostico debe tratar de responder
amenazante)  ¿xq están presentes los síntomas?
 ¿xq esos síntomas y no otros?
40. Limitación de observación  ¿q factores pueden haber propiciado
 Difícil q conducta se presente en el la presencia de unos trastornos?
momento q se observa
 Conducta a observar condicionadas a 46. Historia clínica infantil
la duración de las mismas o xq existen  Una visión longitudinal
acontecimiento que dificultan la  Secuencial
observación  Procesual de la situación
 Da mayor lugar al tratamiento de
41. Definición entrevista casos singulares
 Proceso dinámico que general
hipótesis y busca un modelo 47. Partes del historia clínica infantil
explicativo, operacionaliza la conducta  Anamnesis
problema para seleccionar metas  Examen mental
terapéuticas y planificar tratamiento.  Informe psicométrico
 Proceso de comunicación que facilita  Informe psicológico
crecimiento de persona entrevistada.  Plan psicoterapéutico

42. Que hacer en entrevista con


adolecente:
 Labore de observación
 Informantes múltiples
 Complementa entrevista familia y
admin de pruebas
 +11 años mas capaces de informas
que sus padres
 Otros profesor – pocos falsos positivos
abundantes falso neg.
 Factores que ayudan correcta
identificación: gravedad y edad

43. Es necesario para mejorar su


sensibilidad:
 Conocimiento de factores
psicosociales
 Domino de técnicas
comportamentales
 Saber afrontar estrés
 Capacidad acordar el envió a
especialista si necesario.

44. El diagnóstico:
 sin diagnostico resulta casi imposible
de realizar un tratamiento
 d. dinámico: expresa historia de
síntomas/posibles causas. es un diag.
Somático y causal
• implica la aplicación de una serie de
ESTIMULACION TEMPRANA actividades y experiencias desde los
primeros años de vida,
• La idea de que el niño es receptivo a • lógicamente vinculada y relacionada
influencias externas, es central en el estrechamente con las fases o etapas
desarrollo sucesivas del desarrollo
• Los períodos críticos son determinantes • físico-psíquico del niño y los aprendizajes
para el funcionamiento adecuado de los tempranos
sistemas sensoriales,
• Desde el momento de la concepción, Estimulación Temprana
durante la vida intrauterina y después del  Conjunto de medios, técnicas y
nacimiento, el ser humano realiza una actividades con base científica
evolución fascinante. o Aplicada en forma sistemática y
• Los estímulos son aquellos impactos que secuencial
producen una reacción sobre el ser o Que se emplea en niños desde su
humano. Un mundo sin estímulos sería nacimiento hasta los seis años
imposible  Objetivo de desarrollar al máximo sus
• la Estimulación Temprana no sólo está capacidades cognitivas, físicas y
orientada a niños con alteraciones en el psíquicas,
desarrollo sino a todo niño que así lo o Evitar estados no deseados en el
requiera. desarrollo y ayudar a los padres,
con eficacia y autonomía, en el
DEFINICIONES cuidado y desarrollo del infante.

Atención Temprana BUSCA:


 acciones a nivel social, con familias y/o • Prevenir y mejorar el posible déficit del
con los niños con riesgo de sufrir un desarrollo del niño
retraso en el desarrollo normal y éstas • Apuntar a normalizar sus pautas de vida
pueden ser de tipo directo o indirecto. • Enseñarle a mostrar una actitud ante las
Intervención Temprana personas, juguetes.. es decir, fijar
 esta acción es de carácter preventivo,
está dirigida a familias en riesgo o que Factores fundamentales:
presentan un problema ya establecido. • maduración,
Estimulación Temprana • experiencia física
 se trabajan directamente con el niño y • transmisión social
actúa sobre las 4 áreas del desarrollo del • equilibración
bebe, las que son: comunicativa,
lingüística, perceptiva cognitiva Ideas:
manipulativa y por último el área de la • El tratamiento se centra principalmente en
autonomía e interacción social. la madre del hijo en quien se deposita la
Educación Temprana responsabilidad de estimularlo en el hogar
 mediante la escolarización y consiste en • Los padres, pueden sentirse
acceder a la cultura del grupo en el que desorientados y angustiados por no saber
está integrado el niño. que hacer
• Se debe ayudar a los niños a
ES: experimentar todas etapas normales del
• Conjunto de acciones que tienden a desarrollo
proporcionar al niño sano las experiencias • Cuando nace un niño con problemas los
que éste necesita padres se ven tentados a recurrir a
• desarrollar al máximo sus potencialidades diferentes soluciones en las cuales no se
de desarrollo. hacen cargo de él.
La misión del terapeuta es • El vínculo entre el bebé y su madre se
 mostrarles que en estas circunstancias inicia en el embarazo.
también pueden ser buenos padres • Cuando el niño nace se produce una gran
 puede sobrellevarse el dolor desorganización y empieza un proceso de
 existen posibilidades de ayudar a su hijo. mutua adecuación
• El desarrollo de la inteligencia está bien
Recomendaciones unido al de la afectividad y la socialización
• Es necesario que la estimulación diaria, • La puesta de límites si bien es índice de
sólo la persona que está constantemente autoridad, requiere comprensión pues el
con el niño puede realizar niño aprende y responde a lo que le
• una buena estimulación es la mejor indiquen, por amor
medicina
• en primer lugar se muestra a la mamá la Aspectos psicológicos de la estimulación en
importancia de la asistencia al tratamiento niños con problemas
y la realización de las indicaciones en el • Anhelos y temores de la madre.
hogar • Si suceden anormalidades en el parto la
• Es ella quien trae semanalmente a su hijo mamá se siente desamparada.
y quien trabaja con él durante todo el • la madre ante el bebé se siente
tiempo del que pueda disponer. desorientada y es posible que lo rechace
al recibir información negativa sobre su
Áreas en las que trabaja estado .
• Lenguaje: se encamina a lograr la • Las reacciones varían no solo de una
comprensión de su lenguaje, para familia a otra sino en el interior de cada
expresarse a través de él una de ellas.
• Cognitiva: le permitirá su integración • A la evolución de estas reacciones de la
intelectual (Atención, percepción, familia lo llamamos proceso de duelo
memoria, etc.)
• Personal: se ocupa de hacer al niño VENTAJAS DE ESTIMULACION TEMPRANA
independiente en tareas como alimentarse • permitir el desarrollo de la coordinación
y vestirse. motora
• Social: le proporciona los elementos • ayudará a desarrollar una mejor
necesarios para adaptarse al medio capacidad respiratoria, digestiva y
ambiente donde se desenvuelve. circulatoria del cuerpo
• desarrollo y la fortaleza de los cinco
Proceso de evaluación sentidos y la percepción
• Nivel de maduración. • desarrollo de las funciones mentales
• Selección y programación de superiores
sesiones • permite incrementar la relación afectiva y
positiva entre los padres y el niño(a).
Materiales, técnicas e instrumentos más
utilizados en las sesiones de estimulación PORQUE Y PARA QUE ESTIMULACION
temprana. TEMPRANA
• El juego. • Es evidente que no existe un nivel de
• Los juguetes. inteligencia fijo. Este puede ser cambiado
• Cantar. y desarrollado por el medio ambiente,
especialmente en los primeros años de
Aspectos psicológicos de la estimulación en vida.
niños sin problemas • La estimulación temprana
convenientemente manejada puede
• El desarrollo del niño está condicionado al producir grandes cambios en el
amor y comprensión que recibe funcionamiento del cerebro y el desarrollo
mental.
• Los cambios en la capacidad mental son movimientos postulares,
mayores en el período de en que el vocalizaciones, palabras, frases u
cerebro crece con mayor rapidez. A partir oraciones. __imitación y
del nacimiento el crecimiento es comprensión __Lenguaje
decreciente, en consecuencia conviene articulado: función que requiere de
estimular aquella capacidad en los niños. un medio social, sin embargo,
• En ningún período de su vida, el niño dependiente de las estructuras
desarrolla con mayor rapidez que durante corticales y sensomotrices.
los primeros años de vida. A los adultos • Conducta Personal-Social
les corresponde alentar o retardar este • Comprende las reacciones
avance. personales del niño ante la cultura
• Existe un límite de tiempo para la social del medio en el que vive,
activación fácil de las células cerebrales, dichas reacciones son tan
pasado el cual se producirán situaciones múltiples y variadas que
tal vez irreversibles. parecerían caer fuera del alcance
del diagnóstico evolutivo.
HISTORIA:
 Arnold Gesell pediatra y psicólogo infantil
estadounidense (1880-1961)
 Fundó la clínica del desarrollo del niño en
Yale en 1911

Áreas en evaluación:
• Desarrollo Motriz
• Desarrollo Adaptativo
• Desarrollo del Lenguaje
• Desarrollo Psico-Social

EXPLICAICON DE AREAS EN EVALUACION:

• Conducta Motriz
• está compuesta por: movimientos
corporales , reacciones postulares,
mantenimiento de la cabeza,
sentarse, pararse, gateo, marcha,
forma de aproximarse a un obejto,
etc. coordinaciones motricez
• Conducta Adaptativa
• Comprende: Habilidad para utilizar
adecuadamente la dotación motriz
en la solución de problemas
prácticos. __Coordinación de
movimientos oculares y manuales
para alcanzar y manipular
objetos. __Capacidad de
adaptación frente a problemas
sencillos
• Conducta Del Lenguaje
• Se usa el término lenguaje en un
sentido amplio. sus
componentes: __Comunicación
visible y audible: gestos,
ANSIEDAD POR SEPARACION • Más frecuente: niñas ( 2:1) más
• TRASTORNO DE ANSIEDAD POR vulnerables por temperamento
SEPARACION • A Conflictos no resueltos de forma
• Ansiedad excesiva adecuada aparece generalmente entre
desencadenada por la separación los 7 y 9 años, aunque puede ser más
• la madre u otra persona temprano
significativa para el niño o
adolescente. EPIDEMIOLOGIA
• parte normal del desarrollo del • Trastorno de ansiedad más común en
niño. infancia
• Comienza alrededor de los 6 o 7 • Edad inicio: 7-8 (9) años
meses máxima a los 18 meses • Niños = Niñas
• disminuyendo a partir de los 30
meses. La Ansiedad Excesiva se pone de manifiesto
en las siguientes circunstancias
CARACTERISICAS  Malestar excesivo y recurrente cuando
• miedo intenso a perder a uno de los ocurre o se les anticipa la separación del
padres (accidente, muerte, secuestro) hogar o de los padres
• no quedarse solo  Preocupación excesiva y persistente por
• - pesadillas la posible pérdida de los padres o porque
• - no ir al colegio, ni otras les pueda ocurrir algo malo
actividades, ni dormir fuera de  Preocupación excesiva por la posibilidad
casa. de que un acontecimiento adverso dé
• -síntomas somáticos lugar a la separación
• Prevalencia: 4%, levemente mas o Negativa a ir a la escuela o a otros
en niñas y en edades medias sitios por miedo a la separación
entre 7 y 9 años. o Miedo excesivo a estar sólo en
casa
Diferencia de los miedos evolutivos o Negativa a dormir solo o fuera de
• los trastornos de ansiedad en los niños y casa
adolescentes no desaparecen por si o Pesadillas repetidas
solos, o Quejas somáticas antes o durante
• se intensifican y predisponen a sufrir otros la separación
trastornos emocionales así como
dificultades de aprendizaje. Trastorno de ansiedad por separación: clínica
 Con frecuencia se manifiesta cuando se
Uno de los peligros planea un viaje o en el curso de éste
 Es que la ansiedad crónica se involucre • Síntomas somáticos
con la personalidad a medida que el niño • GI: náuseas, vómitos,
crece y lleve a inferioridad, dolores estómago
hipersensibilidad, aislamiento social • Dolores garganta, síntomas
gripales
PREVALENCIA • Síntomas CV y
• Es el motivo más frecuente de consulta respiratorios: palpitaciones,
• Los miedos relacionados con la ansiedad vértigo, debilidad, ahogo
por separación de los seres queridos • Síntomas psicológicos
constituyen una parte normal del • Dificultades para dormir,
crecimiento pesadillas
• Un 40% de la población infantil lo
experimenta, reduciéndose a medida que TAS y rendimiento académico
el niño crece. • Se considera que el trastorno de ansiedad
• Entre el 3 a 4% es diagnosticado con este de separación (TAS) puede llegar a ser
trastorno
una de las principales causas de – Enfrentarse a la experiencia de la
absentismo escolar cuando las Separación
manifestaciones somáticas del trastorno – Dar seguridad al niño: no va a pasar nada
pueden ser interpretadas como síntoma
de enfermedad física o malestar, CLINICA MAS FFRECUENTE SEGÚN LA EDAD
impidiendo al niño acudir a la escuela • Niños pequeños (5-8 años): miedo a ir al
debido a su malestar. colegio, dormir solos o fuera de
• En cuanto al componente cognitivo del casa
trastorno, las excesivas preocupaciones • Niños de 9 a 12 años: desinterés social
del niño (acerca de que algo malo pueda (introvertidos, apáticos, no van a
ocurrir o el temor al abandono) pueden campamentos, pocos amigos...)
interferir en el rendimiento y concentración disminución del rendimiento académico.
del alumno, resultándole más difícil • Adolescentes: síntomas físicos y
atender y retener los contenidos que se negativa a ir al colegio
trabajan en clase.
DIFERENCIAR TAS y Fobia
Evaluacion
• El TAS es Malestar excesivo y recurrente
• Entrevistas estructuradas cuando ocurre o se les anticipa la
• Cuestionario evolutivo separación del hogar o de los padres y es
• Autoinformes una de las principales causas de
• Cuestionarios: STAIC (Cuestionario de absentismo escolar
Ansiedad Estado/Rasgo) aplicable de 9 a • Las estrategias terapéuticas, así
15 años, CMAS-R (Escala de Ansiedad como el comportamiento de
manifiesta en niños-revisada) aplicable de padres y profesores
6 a 19 años, CAS (Cuestionario de • Deben seguir orientaciones
Ansiedad Infantil) aplicable de 6 a 8 años. diferentes en cada caso.
• Instrumentos de registros fisiológicos. • Fobia
• Miedo irracional
PRONOSTICO
• Lo más frecuente: remisión con TRANSTORNO DE ANSIEDAD
tratamiento GENERALIZADO
• Comorbilidad elevada: se asocia a • Pensamientos negativos de distorsiones
depresión y otros trastornos de ansiedad que interfieren con su desenvolvimiento
• Si persiste en la edad adulta: muy cotidiano
dependientes • Dificultades para relacionarse y los
perciben como tímidos y aislados
TRATAMIENTO • Problemas escolares relacionados con el
Psicoterapia rechazo, temor ante los exámenes y BRE
– De apoyo • Familias disfuncionales, sobreprotección,
– Cognitivo-conductual ambivalencia, insatisfacción marital
– Terapia familiar
– Evitar absentismo escolar EPIDEMIOLOGIA TAG
Fármacos para reducir ansiedad • Del 2 al 19 %
– Benzodiacepinas • 3 % a lo largo del año y 5% a lo largo de
– ISRS: si no mejora al retirar la vida
benzodiazapina. o muy severo • Más a menudo en niñas.
(paroxetina) inhibidor selectivo de • Edad entre los 12-19 años
la recaptación de la serotonina
Tratamiento Psicológico y farmacológico TRANSTORNO DE PANICO
Ir al Colegio: COMO SEA • Poco estudiado en niños
Desensibilización progresiva: • Mayor evidencia de TP en adolescentes
• Sus estudios recién se han realizado al • Debe ser combinado con intervención CC
final de los años 80 y familiar.
• Palpitaciones cardiacas, temblores,
dificultad respiratoria y mareado
• Preocupación acerca de cambios en la
función corporal
• Se caracteriza por episodios inesperados
y repetidos de intenso miedo
acompañados por síntomas físicos que
pueden incluir dolor en el
pecho, palpitaciones aceleradas del
corazón, falta de aire, mareos, angustia o
molestia abdominal.
• Dura minutos u horas, máxima intensidad
los primeros 10 minutos
• Síntomas aversivos, somáticos y
cognitivos

SINTOMAS TRANSTORNO DE PANICO


• Palpitaciones, sacudidas del corazón o
elevación de la frecuencia cardiaca
• Sudoración
• Temblores.
• Sensación de ahogo o falta de aliento.
• Sensación de atragantarse.
• Opresión o malestar toráxico
• Nausea o molestias abdominales.
• Inestabilidad, mareo o desmayo.
• Sensación de irrealidad o
despersonalización.
• Miedo a perder el control o volverse loco
• Miedo a morir
• Parestesias
• Escalofríos o sofocos

EPIDEMIOLOGIA T. DE PANICO
• Poco diagnosticado en niños.
• Se da en el 1%.
• Se da entre los 14 y 17 años.
• Se da más en adolescentes.
• A menudo en niñas
• Su edad de inicio al final de la
adolescencia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Entrevistas semi y estructuradas
• Observación análoga
• Evaluación psicofisiológica

TRATAMIENTO
• Terapia Cognitiva-conductuales
• Antidepresivos, antiestamínicos,
estimulantes y ansiolíticos

Vous aimerez peut-être aussi