Vous êtes sur la page 1sur 9

TITULO: ANALIZANDO LA GRAVEDAD EN TRUJILLO CON LA SEGUNDA LEY DE NEWTON

1. RESUMEN
El estudio de los cuerpos por acción de una fuerza externa constituye una rama
muy importante dentro de la mecánica, ya que casi todos los cuerpos existentes
en la naturaleza en algún momento en movimiento por acción de fuerza externa, y
en muchos casos son de aplicación de la vida diaria como lo es levantar un cuerpo
pesado halando de una cuerda y utilizando una polea como ayuda.
Estas y otras situaciones son parte del estudio del movimiento de cuerpos por
acción de una fuerza externa que no es más que la aplicación de la segunda Ley
de Newton, y esto es lo que se quiere demostrar experimentalmente.

2. OBJETIVOS
Analizar y comprobar las diferentes relaciones que tiene la fuerza existente entre las
masas y la aceleración.
Dar a conocer de qué se trata la segunda ley de Newton.
Analizar en diversos tiempos el movimiento que realiza el carrito debido a sus masas.
Lograr un mejor desarrollo en el los laboratorios deben tomarse datos precisos que se
toman a través de unos aparatos electrónicos la cual nos facilita obtener datos con
precisión y dichas gráficas.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
La segunda ley de Newton
La Segunda Ley de Newton también conocida como Ley Fundamental de la Dinámica, es la
que determina una relación proporcional entre fuerza y variación de la cantidad de
movimiento o momento lineal de un cuerpo. Dicho de otra forma, la fuerza es
directamente proporcional a la masa y a la aceleración de un cuerpo.
La Segunda Ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que
la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere
dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que
podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué
ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento,
cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados
en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se
desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen
aceleraciones en los cuerpos.
Aceleración

La aceleración es la magnitud física que mide la tasa de variación de la velocidad respecto


del tiempo. Las unidades para expresar la aceleración serán unidades de velocidad
divididas por las unidades de tiempo (en unidades del Sistema Internacional
generalmente).
Se define la aceleración media como la relación entre la variación o cambio de velocidad
de un móvil y el tiempo empleado en dicho cambio:

Donde a es aceleración, y v la velocidad final en el instante t, v0 la velocidad inicial en el


instante t0.
Aceleración instantánea.
La aceleración instantánea, que para trayectorias curvas se toma como un vector, es la
derivada de la velocidad (instantánea) respecto del tiempo en un instante dado (en dos
instantes cercanos pero diferentes el valor puede cambiar mucho):

Puesto que la velocidad instantánea v a su vez es la derivada del vector de posición r


respecto al tiempo, se tiene que la aceleración vectorial es la derivada segunda respecto
de la variable temporal:
4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES
 Cronómetro de Laboratorio
 2 Soportes
 Carrito
 Botella plástica
 8 Pesas
 Hilo
 Balanza

5. MÉTODO Y ESQUEMA EXPERIMENTAL


Primero pesamos tanto el carrito y la botella sujetada mediante un hilo en la balanza.
Luego pesamos las 8 pesas en la balanza y las marcamos para poder diferenciarlas.
Después medimos cierta distancia. Para así hacer cálculos con la ayuda del cronometro.
Calculamos aumentando cada vez 1 pesa y observar como varia la aceleración cuando se
le pone más peso.

6. DATOS EXPERIMENTALES

DATOS: x=15cm M=0.5078 kg

N T1 T2 T3 Tprom.(s) T² a(m/s²) M(kg) (M +


m)kg
1 2.784 2.551 2.572 2.635 6.946 0.043 0.0104 0.5182

2 0.971 0.950 0.949 0.956 0.915 0.327 0.0265 0.5343

3 0..791 0.830 0.848 0.823 0.677 0.443 0.0369 0.5447

4 0.746 0.753 0.701 0.733 0.537 0.558 0.0467 0.5545

5 0.586 0.605 0.621 0.604 0.364 0.824 0.0553 0.5613

6 0.552 0.562 0.550 0.547 0.299 1.003 0.0668 0.5728

7 0.526 0.520 0.527 0.524 0.275 1.090 0.0769 0.5829

8 0.508 0.494 0.496 0.499 0.249 1.204 0.0899 0.5959


a(m/s2) 𝑚/(𝑚+𝑀)
‘X’ ‘Y’
1. 0.0201 0.043
2. 0.0496 0.327

3. 0.0677 0.443
4. 0.0842 0.558

5. 0.0985 0.828
6. 0.1166 1.003
7. 0.1319 1.09
8 0.1508 1.204

1.4 ANALIZANDO LA GRAVEDAD DE TRUJILLO CON LA SEGUNDA LEY DE NEWTON

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16

𝑌 ∗ = 𝐵 + 𝐴. 𝑋 ∗
N ∑𝑿 ∑𝒀 ∑ 𝑿𝒀 ∑ 𝐱𝟐 ∑ 𝒚𝟐

1 0.0201 0.043 0.0008643 0.0004 0.001849

2 0.0496 0.327 0.016219 0.00246 0.1069

3 0.0677 0.443 0.0299 0.00458 0.19624

4 0.0842 0.558 0.04698 0.00708 0.31136

5 0.0985 0.828 0.081558 0.00970 0.6855

6 0.1166 1.003 0.11694 0.01359 1.006

7 0.1319 1.09 0.1437 0.01739 1.1881

8 0.1508 1.204 0.18156 0.0227 1.4496

0.7194 5.496 0.6179 0.0779 4.9457

 Valor Promedio de B:

(∑ 𝑋𝑗 2 )(∑ 𝑌𝑗 ) − (∑ 𝑋𝑗 )(∑ 𝑋𝑗 . 𝑌𝑗 )
𝐵̅ =
𝑁(∑ 𝑋𝑗 2 ) − (∑ 𝑋𝑗 )2

(0.0779)(𝟓. 𝟒𝟗𝟔) − (0.7194)(𝟎. 𝟔𝟏𝟕𝟗)


𝐵̅ =
8(𝟎. 𝟎𝟕𝟕𝟗) − (0.5175)

𝐵̅ = −0.1549

 Valor Promedio de la A :

𝑁(∑ 𝑋𝑗 . 𝑌𝑗 ) − (∑ 𝑋𝑗 )(∑ 𝑌𝑗 )
𝐴̅ =
𝑁(∑ 𝑋𝑗 2 ) − (∑ 𝑋𝑗 )2
8(𝟎. 𝟔𝟏𝟕𝟗) − (0.7194)(𝟓. 𝟒𝟗𝟔)
𝐴̅ =
8(𝟎. 𝟎𝟕𝟕𝟗) − (0.5175)

𝐴̅ = 9,36

 Dispersión de puntos en torno a la recta:

N° 𝒀𝒋 − 𝑩𝑿𝒋 − 𝑨 𝜹𝒀𝒋

1
0.043-(9.3635x0.0201)-(-0.15)
0.0048
2
0.327-(9.3635x0.0496)-(-0.15)
3 0.0126

4 0.443-(9.3635x0.0677)-(-0.15)
-0.0409
5
0.558-(9.3635x0.0842)-(-0.15)
-0.0804
6
0.828-(9.3635x0.0985)-(-0.15) 0.0557
7

8 1.003-(9.3635x0.1166)-(-0.15) 0.0612

9
1.09-(9.3635x0.1319)-(-0.15) 0.005
10
1.204-(9.3635x0.1508)-(-0.15) -0.058

 Desviación Estándar o Error Típico

∑(𝛿𝑌𝑗 )2
𝑠𝑦 = √
𝑁−2
(0.01856)2
𝑠𝑦 = √
8−2

𝑠𝑦 = 0.00758

 Error Absoluto del B :

∑ 𝑋𝑗 2
Δ𝐵 = 𝑠𝑦 √
𝑁 ∑ 𝑋𝑗 2 − (∑ 𝑋𝑗 )2

𝟎. 𝟎𝟕𝟕𝟗
Δ𝐵 = 0.00758𝑥√
(8 𝑥 𝟎. 𝟎𝟕𝟕𝟗) − (0.7194)2

Δ𝐵 = 𝑂. 𝑂𝑂65

 Error Absoluto de la A :

𝑁
∆𝐴 = 𝑠𝑦 √ 2
𝑁 ∑ 𝑋𝑗 − (∑ 𝑋𝑗 )2

8
∆𝐴 = 0.00758𝑥 √
(8 𝑥 𝟎. 𝟎𝟕𝟕𝟗) − (0.7194)2

Δ𝐴 = 0.06
7. ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Medición de la gravedad (𝑔):

 Valor Promedio (𝑎̅):

𝑔̅ = 9.36

𝑔̅ = 9.36 𝑚/𝑠 2

 Error Absoluto (∆𝑎):

 ∆𝑔 = ∆𝐴

 ∆𝑔 = 0.06

 ∆𝑔 = 0.06 𝑚/𝑠 2

 Expresión de la aceleración

𝑔 = ( 9.36 ± 0.06) 𝑚⁄𝑠 2

 Se pudo calcular la aceleración y a la vez se comprobó la relación entre la


aceleración, la masa y la fuerza. En dicha comprobación se pudo hallar resultados
que no guardaban relación , pues diferían por varias unidades, esto debido a los
errores cometidos durante la medición.
 La segunda ley de newton nos muestra que siempre una fuerza resultante producirá
una aceleración en la dirección de la fuerza. También es claro por medio de esta, que
la magnitud de la aceleración es directamente proporcional a la masa.
 Es cierto que la segunda ley de Newton está relacionada con las fuerzas. y como es
de saberse es una de las leyes de la mecánica que por consiguiente también se
involucra los fenómenos de movimiento de los cuerpos.
 En conclusión podemos decir que la segunda ley de Newton la podemos aplicar en
diferentes situaciones de nuestra vida cotidiana.

¿Determinar el porcentaje de error al obtener el valor de “g” si la gravedad de Trujillo es 9.783


m/s2?
𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎−𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 9.783−9.36
𝑒% = | 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
|× 100 = | 9.783
|× 100 =4.815
8. CONCLUSIONES
Aprendimos a través de la segunda ley de Newton que al establecer la relación entre la
fuerza y la aceleración de un cuerpo en movimiento que estas son directamente
proporcionales debido a que cuando aplicamos una fuerza mayor la aceleración también
aumentara.

Al aplicar la fórmula de la segunda ley de Newton para comprobar si los resultados


encontrados coincidían con los datos experimentales nos dimos cuenta de que existe una
gran diferencia en el porcentaje debido a algunos errores cometidos a la hora de tomar los
datos, los cuales mencionamos al responder las preguntas de la Guía experimental P11, en
el cálculo de errores.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 M Olmo R Nave. (2009). leyes de newton. 2015, de hyperphysics Sitio


web: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/newt.html
 Wilson J;Buffa A; Lou B. fisica 6ed. Pearson 2007

Vous aimerez peut-être aussi