Vous êtes sur la page 1sur 3

Educación inclusiva

Antecedentes históricos

En el año 1978 se publicó el informe Warnock, del Comité de Educación a cargo de Mary
Warnock para el Reino Unido. En dicho informe se hacía mención a conceptos
generales: la educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la
educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para
todos los niños. Aborda el concepto de diversidad y con él, que requiere de una respuesta
individualizada y comprensiva. Considera a los niños con necesidades educativas
especiales (NEE) como aquellos que presentan alguna dificultad en su educación,
teniendo necesidades diferentes al resto de sus compañeros.4 El informe establece que
la educación especial debe tener un carácter adicional o suplementario y no paralelo, ya
que dichas escuelas deben seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas
discapacidades.5 El informe Warnock conllevó un avance muy importante para la
definición y clasificación de los alumnos, ya que anteriormente eran catalogados según
las carencias que presentaban. Con este punto de vista se considera que todos los
alumnos pueden tener necesidades especiales, pero algunos en particular necesitan que
dichas necesidades sean contempladas por la escuela.

En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en


la ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de
la ONU con la presencia de 155 países y 150 organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales con el fin de universalizar la educación. De ella se generó un marco de
acción para "establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar
nuevas posibilidades para erradicar la pobreza".

Institucionalización

Cuando la sociedad observa una actuación diferente a lo normal, se preocupa por


buscar motivos explicativos a la actuación de estas personas. Las razones que mejor
justifican, a principios del siglo XX, las actuaciones ajenas a las normales son las
médicas. Por eso a estas personas se les considera enfermas. Deben de ser cuidadas
por tratamientos médicos, completados a veces por programas educativos. Son
programas que se plantean y consideran curativos por lo que siempre se han
desarrollado en instituciones especializadas.

Este planteamiento coincide en el tiempo con la revolución industrial. Esta realidad


divide a las personas por su productividad, motivo por el cual se buscan soluciones de
internamiento en centros para los sujetos que no pueden ser productivas a la sociedad;
aunque la sociedad considera que tiene el compromiso de curar, educar o atender
porque son miembros de su sociedad.

Nacen y proliferan disciplinas científicas como : la psicología evolutiva, la psicometría,


la genética. Desde ellas la aparición de los test mentales con los que se llega a una
clasificación del sujeto y a conocer causas genéticas que distorsionan el desarrollo. Esto
permite establecer jerarquías de personas en función de su capacidad mental. A partir
de este momento podemos considerar que se acuña el concepto de “educación
especial”. El Ministerio de educación de París encarga al doctor Binet (1905) un criterio
para separar de las clases normales a aquellos alumnos que no progresaban y que
entorpecían el desarrollo de los alumnos normales, con el fin de proporcionarles una
educación acorde a sus posibilidades.

Podemos considerar otro aspecto importante que desde la pedagogía avanzan las
investigaciones en métodos educativos para los sujetos deficientes. Se crean centros de
educación especial, que acojan a los sujetos conforme a lo que les une: su deficiencia;
así, a principios de siglo XX existen colegios de sordos, ciegos o deficientes mentales.
Se preparan profesores especialistas en las diferentes deficiencias: profesores de
pedagogía terapéutica. Se investiga en diferentes métodos y tratamientos para las
diferentes patologías (Brayle, Bobat, etc.).

La organización escolar desde su posición clásica, recomienda la agrupación de los


alumnos en grupos homogéneos en función de las capacidades y/o deficiencias, como
medida para conseguir un mejor rendimiento y eficacia en la enseñanza.
Significado de la integración escolar

Se habla de integración escolar de chicos con necesidades educativas especiales (NEE)


en relación a la incorporación de estos alumnos a las escuelas “comunes” en las que
puedan compartir con otros niños que no necesariamente presenten alguna dificultad en
relación al aprendizaje.

La idea de la integración escolar se basa en el paradigma de que es más productivo para


todos unos grupos heterogéneos que uno –supuestamente- homogéneo y que con la
inclusión en el aula de chicos con NEE se benefician tanto unos como otros.

Lo más común es que en una escuela los chicos tengan una serie de necesidades
educativas comunes y que algunos tengan alguna necesidad individual que el docente
del grado resolverá con una explicación en el recreo o una ejercitación extra. En el caso
de los niños con NEE, hace falta incorporar la figura del “maestro integrador”, un adulto
especializado que disponga de los recursos que el maestro común no maneja y que
pueda acompañar al niño en el aprendizaje de los contenidos y en el aprendizaje de los
vínculos.

Antecedentes jurídicos de la educación inclusiva

El desarrollo de la integración en el marco de una escuela comprensiva, ha producido en


los últimos años una evolución conceptual en lo que se entiende por integración; se
tiende a abandonar este término y sustituirlo por el de Inclusión, que surge en la década
de los 90, por se una época en donde se comienza el reconocimiento de los derechos
de las personas en situación de discapacidad.

Pero a partir de aquí, se ha venido dando una confusión entre estos dos términos. Si se
ha dado una evolución del concepto de integración, es necesario encontrar el porqué del
cambio y vislumbrar la diferencia entre uno y otro.

Vous aimerez peut-être aussi