Vous êtes sur la page 1sur 4

Andrés Felipe Trujillo Sanabria

Código: 2218975
Opción: DAQT

¿Cómo influyen la música en el comportamiento de la sociedad y la percepción de la


religión?

Con el gran cambio generacional que se ha dado en los últimos años, han surgido
diferentes fenómenos y realidades las cuales han configurado la manera en la que la juventud
se expresa y proyecta sus ideales y pensamientos. Dichos modos de expresión son el arte, arte
el cual está compuesto por música, pinturas, escritos, etc. Lo que se buscará en este análisis,
será:
- Buscar de qué manera se comporta cada uno de los oyentes de diferentes estilos
musicales frente a la realidad del país y del mundo en general,
- Hacer énfasis de igual manera en el papel que tiene la religión frente a estos
individuos y cómo la misma ha logrado a influir en el pensamiento humano el cual lo
ha llevado a expresarse de ciertas maneras en situaciones específicas.
- Identificar qué factores sociales influyen en la creación de música

A lo largo de nuestra historia humana, hemos tratado de expresar nuestras ideas,


pensamientos y sentimientos mediante figuras tangibles como lo sería un cuadro de arte e
incluso en figuras abstractas y meramente artísticas como lo sería una composición musical.
Este tipo de expresiones artísticas, se han ido configurando, evolucionando y cambiando con
el pasar de los años, esto queriendo hacer referencia a que constantemente lo que se expresa
en una pista musical, en un lienzo o en un simple dibujo, han cambiado y con ello la
sociedad.
En el presente texto, se hará referencia a la música en concreto, la influencia que ha
tenido la misma en la sociedad, el por qué de la existencia de ciertos géneros musicales y
cuales conoceremos en un futuro próximo; de igual manera, se pretenderá determinar el papel
de la religión y su opinión con respecto a ciertos tipos de música que hoy en día conocemos.

Es menester empezar mencionando la importancia de la expresión de nuestros


pensamientos en la vida que actualmente vivimos. Prácticamente desde el año 50000 a.C. el
ser humano generaba sonidos con tal de acompañar ceremonias, batallas e incluso cultos​. El
constante contacto del ser humano con los sonidos lo ha llevado a querer hacer de estos un
sistema complejo el cual mecanizado, sea armonioso, bello y como mencionaba Hegel,
estético.

La iglesia, ha hecho parte de esta gran revolución si tenemos en cuenta que la misma ha
sido predecesora en cuanto a la utilización de la música como exponente del mensaje divino
como lo podemos ver con los cantos gregorianos del 476 d.C.

Lo que podemos ver a simple vista es que incluso cuando el hombre tenía tan primitiva
idea sobre los componentes musicales era capaz de darle un significado y una importancia
vital para la expresión de sentido en la idea a seguir dependiendo del sujeto accionante, como
ejemplo de esto tenemos a los egipcios, los cuales veían la música como motivo de lujo y de
realeza o por ejemplo el flamenco como resultado del renacimiento e incluso de lo que
conocemos como música clásica con el barroco, época en la cual, la exclusividad, la
espontaneidad y la necesidad de lo extravagante se respiraba en el aire.

La musica y el arte que se representa tendra que ver directamente con lo que se piensa, se
ve y se siente, no por cualquier motivo Beethoven compuso tales obras gloriosas, no por nada
Niccolo Paganini compuso fantásticas sonatas las cuales le daban vida a toda europa; esto tan
solo es el fiel resultado de la europa del siglo XIX. Un pensamiento lleno de innovación de
ánimo de descubrimiento y sensaciones más allá de la normalidad del día a día; mediante la
música se buscaba lo que Aristóteles en su dia nombró como la catarsis, el estado máximo de
sensaciones, el éxtasis, el punto máximo de revolución sensorial.
La juventud de la entonces época clásica, la cual a penas conocía el mundo, no pensaba
en otra escapatoria que no fuera la creación de arte nuevo, perfeccionista e impactante, el cual
destellaba todo lo que percibían, lo desconocido ante sus ojos era plasmado, dibujado y en su
mayoría compuesto. Los juglares con el ánimo de la entretención, mediante cánticos y
chistes, expresaban ante un rey y un pueblo las historias de los grandes héroes de la época,
pero todo siempre acompañado con el arte musical.

Más adelante tenemos el jazz, revolucionario, lleno de folclor y un sin parar de


expresiones por medio de las cuales la juventud afrodescendiente indica su rechazo al
movimiento artístico europeo, el cual discriminaba a la clase negra. El jazz propone novedad,
improvisación y la cualidad de un conocimiento sobre el instrumento que se empleaba que no
era siquiera necesario un ensayo.

Mucho más adelante, después de cientos de géneros y experimentación musical, nos


encontramos en la posmodernidad, géneros tan representativos como el rock, el metal, el
reggaeton, el reggae son fieles representaciones de lo que nuestro cerebro humano por medio
de estímulos sensoriales pide a gritos con tal de ser apaciguado en cuanto a la necesidad de la
expresión. Lastimosamente y si nos enfocamos directamente en lo que hoy en día conocemos
como música, se han perdido miles de componentes los cuales hacían de la música un arte
digno de admirar, las composiciones musicales, las letras, e incluso sus compositores no son
lo mismo que podíamos ver hace unos siglos atrás, y como se ha mencionado durante todo
este texto, lo que representamos artísticamente es lo que en nuestro cerebro y mente se
establece, si analizamos a profundidad lo que conocemos hoy como música, encontraremos
una sociedad vacía, vaga de ideas y repetitiva, sin nuevas ideas, sin componentes diferentes a
lo de hace diez años conocido, lastimosamente somos una generación sin ideas.

La industrialización del arte ha sido el causante de esto, y no es que anteriormente la


música fuera un negocio, por que lo era, la diferencia yace en el artista, en el productor el
cual solo busca un medio por el cual lucrarse, sin ánimos de sorprender, de llenar, de generar
tal catarsis en los oyentes. Por obvias razones siempre habrá quienes innoven, sean diferentes,
pero son rápidamente opacados por las figuras populistas de la música, por los que venden, y
por los que manejan las masas. La religiones, dependiendo cada cual, toma un punto de vista
bastante estricto con lo que hoy en día se vive, las letras obscenas, los videos musicales llenos
de lujos y un artista básico y vacío, son lo que una institución religiosa rechaza por completo
y no sin motivos, son muchos los que a día de hoy opinan que se a configurado de tal manera
la idea de la música, que se ha perdido su esencia y su objetivo.

Como motivo de reflexión y conclusión cabe mencionar que la sociedad está siempre
dispuesta a los cambios esporádicos, hay una gran cantidad de nuevos movimientos que
pueden llegar a impulsar nuevas ideas que generen un cambio y nos dediquemos a expresar lo
que en verdad sentimos, pero sin duda, lo que se expresa es aquello que en nuestra cabeza
existe, por ello, es indispensable una educación de la persona, para que a sí mismo procure
evolucionar la manera en la que se da a entender al mundo mediante el arte.

BIBLIOGRAFÍA

- Martínez Noriega, D. A. (2014). Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las


asimetrías de género. ​El cotidiano,​ (186).
- Soria-Urios, G., Duque, P., & García-Moreno, J. M. (2011). Música y cerebro (II):
evidencias cerebrales del entrenamiento musical. Neurología, 53(12), 739-746.
- de la Rubia Ortí, J. E., Espinós, P. S., & Iranzo, C. C. (2014). Impacto fisiológico de
la musicoterapia en la depresión, ansiedad, y bienestar del paciente con demencia tipo
Alzheimer. Valoración de la utilización de cuestionarios para cuantificarlo. ​EJIHPE:
European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education,​ ​4(​ 2),
131-140.
- Racker, E. (1954). PRIMERA PARTE: LAS RELACIONES DE LA MÚSICA CON
EL INCONSCIENTE. ​Revista de psicoanálisis​, ​11​(4), 423-445.
- Luna Lizarazo, E., & Pineda Alzate, V. (2017). ¿ Puede la música mejorar los estados
emocionales de las personas en condición de depresión?.

Vous aimerez peut-être aussi