Vous êtes sur la page 1sur 57

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

ASIGNATURA: FÍSICA DEL ESTADO SOLIDO


PROFESOR: José Sierra Ortega. Ph.D.
CAPITULO 2
FUNDAMENTOS DE MECÁNICA CUÁNTICA
CONTENIDO
2.1. Orígenes de la Mecánica Cuántica
2.1.1. Radiación de cuerpo negro
2.1.2. Efecto fotoeléctrico.
2.1.3. Naturaleza dual de la luz. Fotones
2.1.4. Naturaleza dual de los electrones: Ondas de De Broiglie
2.1.5. Espectro de átomo de hidrógeno. Modelo de Bohr
2.1.6. Ecuación de Schrödinger
2.2. Descripción cuántica de algunos sistemas microscópicos
2.2.1. Interpretación probabilística de la ecuación de onda
2.2.2. Electrón en un pozo cuántico
2.2.3. Reflexión y tunelamiento a través de una barrera de potencial
2.2.4. Oscilador armónico.
2.2.5. Momento angular. Rotador rígido
2.2.6. Descripción mecánico-cuántica del espectro del átomo de hidrogeno.
2.2.7. Espín del electrón. Principio de Pauli. Tabla periódica
2.2.8. Efecto Zeeman
2.2.9. Ión molecular de hidrógeno. Curvas de potencial. Espectro vibro-rotacional
2.3. Descripción cuántica de algunos procesos no-estacionarios
2.3.1 Radiación y absorción de ondas electromagnéticas
2.3.2 Coeficientes de Einstein.
2.3.3 Reglas de selección y anchos de las líneas
2.3.4 El Laser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation).
2.3.5 Resonancia electrónica-paramagnética (EPR) y magnética-nuclear (NMR).

2.1 Orígenes de la Mecánica Cuántica

“Creo que puedo afirmar con toda seguridad que nadie entiende la mecánica cuántica”. Así de tajante
fue en una ocasión el Premio Nobel de física Richard Feynman. Y es que ciertamente, esta teoría
fundamental no es una herramienta sencilla para los físicos, y mucho menos para las personas que no han
dedicado mucho tiempo a estudiarla. No obstante, cualquiera de nosotros puede hacerse una idea general

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 1 DE 40
sobre este tema. Para no asustarnos demasiado, primero vamos a ver algunos de los pasos más significativos
que dieron origen a esta concepción del mundo.

Max Planck y los cuantos


Todo comenzó en el año 1900, cuando el físico alemán Max Planck se enfrentaba
a enormes dificultades para medir la radiación que emiten los cuerpos negros, los
cuales son objetos teóricos que absorben toda la radiación que incide sobre ellos y
posteriormente la emiten. Un ejemplo cotidiano aproximado sería un metal al rojo
vivo, que tras recibir mucho calor comienza a emitir luz roja. Algo parecido a esta
luz roja es lo que intentaba medir Max Planck, pero se encontró con que había
demasiadas variaciones a nivel microscópico como para calcular la cantidad total
con exactitud. El paso gigante que dio Planck consistió en considerar que la energía
no era emitida como algo continuo, sino que pensó que era mucho más fácil si se imaginaba pequeños
paquetes de energía saliendo al exterior. Sería algo así como medir el volumen de un vaso de agua
llenándolo de arroz, sabiendo cuanto granos hay y cuanto ocupa cada uno, sabríamos el volumen total más
fácilmente que usando el agua para tal fin. Estos pequeños paquetes de energía fueron llamados cuantos,
y Planck formuló que el tamaño de ellos contaba con un valor fijo. Este valor se llama ahora Constante de
Planck. Es importante tener en cuenta que esto en aquella época se considero un afortunado artificio teórico,
pero que no se correspondía con la realidad física. Nadie consideraba aún, que realmente la energía pudiera
estar compuesta por pequeños paquetes.

Albert Einstein y el efecto fotoeléctrico


Poco después, en 1905, este genio alemán, mientras estudiaba la naturaleza de ciertos
metales que emiten electricidad cuando reciben luz, se dio cuenta de que el desarrollo
de Planck le servía también a él, llegando a la sorprendente conclusión de que se
podía considerar la luz como un conjunto de pequeños paquetes que golpeaban a los
electrones y les hacían abandonar el metal. Calculó que la energía de los cuantos de
luz (en la actualidad llamados fotones) también se medía a partir de la constante de
Planck. Fue gracias a este estudio por el que Einstein recibió el Premio Nobel, por
la descripción del llamado efecto fotoeléctrico, el cual ahora utilizamos en aparatos como placas solares o
células fotoeléctricas, siendo el silicio el mejor material fotosensible más utilizado.

Niels Bohr y el átomo


Por su parte, el danés Niels Bohr, en el año 1913, encontró otra interesante
“coincidencia” en la naturaleza, relacionada con la constante de Planck. Se hallaba
estudiando la naturaleza del átomo, concretamente del átomo de hidrógeno, por ser el
más simple y tratarse de un campo nuevo en su época. Un átomo de hidrógeno consta
de un electrón que gira alrededor de un núcleo compuesto solamente por un protón.
Bohr propuso que cada electrón podía orbitar a distintas distancias de su núcleo,
dependiendo de lo caliente que se hallara el gas. Pero lo realmente importante era
que estas distancias no podían ser cualesquiera, sino que eran proporcionales a múltiplos enteros de la
constante de Planck. Una vez más esa constante, que aún se consideraba un artificio matemático, venía
ligada a un fenómeno natural a escala minúscula.
Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 2 DE 40
Louis de Broglie y la doble naturaleza de la materia
El siguiente avance esencial vino de manos del francés Louis de Broglie, quien
en 1924 expuso su tesis doctoral, en la cual propugnaba que el electrón en
movimiento tenía una doble naturaleza: por un lado era una partícula, pero
también presentaba las características de una onda. Para ello partió de la
explicación cuántica de Einstein sobre la luz y vio que se podía aplicar a cualquier
tipo de cuerpo, no sólo a los paquetes o cuantos de luz. En 1927 se llevó a cabo
un experimento cuyo resultado se ajustaba a esta hipótesis. Se comprobó que los
electrones experimentan difracción, una característica de las ondas. Este fue el
primer paso para comprender que la materia tiene una doble naturaleza: onda y partícula, así como que las
ondas presentan también comportamiento de partículas. Es lo que se llama dualidad onda partícula, y no
sólo se da en los electrones y demás partículas subatómicas, se cumple en cualquier cuerpo, desde un balón
de fútbol, pasando por una persona o un edificio, y hasta los planetas o el Sol. Lo que ocurre es que la
longitud de onda es menor cuanto mayor es el objeto, y por tanto es inapreciable a escala mayor que la de
los átomos.
Estas fueron las cuatro bases más importantes para lo que vino después, la elaboración de una teoría
llamada mecánica cuántica, y en la que a continuación profundizaremos un poco.

2.1.1 Radiación de un cuerpo negro. Formula de Planck.


La radiación de ondas electromagnéticas por los cuerpos (emisión) puede realizarse a cuenta de diferentes
tipos de energía. Lo más difundido es la radiación de calor, o sea la emisión de ondas electromagnéticas
provocada por la energía interna de los cuerpos. Todas las demás variedades de emisión, estimulada por
otros tipos de energía, excepto la interna (calorífica), se unen bajo el nombre común de «luminiscencia».
El fósforo que se oxida en el aire resplandece como resultado de la energía que se libera de la transformación
química. Esa clase de radiación se denomina quimioluminiscencia. La emisión que surge de diferentes
clases de descargas autónomas en un gas lleva el nombre de electroluminiscencia. La luminiscencia de los
sólidos, provocada por el bombardeo con electrones, es denominada catodolumlniscencia y provocada por
la absorción de radiación electromagnética, fotoluminiscencia. La radiación de calor tiene lugar a cualquier
temperatura, sin embargo, a bajas temperaturas se emiten prácticamente sólo ondas electromagnéticas largas
(infrarrojas).

Rodeemos un cuerpo emisor con una envoltura de superficie reflectora ideal


(Fig. 2.1.1). Evacuemos el aire de la envoltura. La radiación que se refleja
en la misma, al caer en el cuerpo, es absorbida por este (completa o
parcialmente). Por lo tanto ocurre un intercambio ininterrumpido de energía
entre el cuerpo y la radiación que llena la envoltura. Si la distribución de la
energía entre el cuerpo y la radiación permanece invariable para cada
longitud de onda, el estado del sistema cuerpo-radiación será de equilibrio.
La experiencia muestra que el único tipo de radiación que puede encontrarse
en equilibrio con los cuerpos emisores es la radiación de calor. Todas las Fig. 2.1.1 Equilibrio entre
radiación y emisión
demás variedades de radiación resultan ser desequilibradas.
La capacidad de la radiación de calor de encontrarse en equilibrio con los cuerpos emisores está
condicionada por que su intensidad crece con el aumento de la temperatura. Supongamos que el equilibrio
Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 3 DE 40
entre el cuerpo y la radiación haya sido alterado y el cuerpo emita más energía que la que absorbe. Entonces
la energía interna del cuerpo decrecerá, lo que conllevará a la disminución de la temperatura. Esto a su vez
provocará la reducción de la cantidad de energía emitida por el cuerpo. La temperatura del mismo irá
decreciendo hasta que la cantidad de energía emitida sea igual a la de energía absorbida. Si el equilibrio se
altera hacia el otro lado, o sea la cantidad de energía emitida resulta ser menor que la absorbida, la
temperatura del cuerpo irá aumentando hasta que se restablezca el equilibrio. De esta manera, la alteración
del equilibrio en el sistema cuerpo-radiación provoca el surgimiento de procesos que lo restablecen. Es por
esto que de todas las clases de radiación, la única que puede ser equilibrada es la radiación de calor.

La intensidad de la radiación de calor se caracteriza mediante la magnitud del flujo de energía medido en
vatios. El flujo de energía R emitido por unidad de superficie del cuerpo emisor en unidad de tiempo en
todas las direcciones se denomina luminosidad energética del cuerpo. La luminosidad energética es una
función de la temperatura T. La radiación, además, se compone de ondas de diferentes frecuencias 𝜈 (o
longitudes de onda 𝜆). El flujo de energía emitida por unidad de superficie del cuerpo en el intervalo de
frecuencias 𝑑𝜈 entre 𝜈 y 𝜈 + 𝑑𝜈 mediante 𝑑𝑅𝜈 es proporcional al ancho de este intervalo:
𝑑𝑅𝜈 (𝜈, 𝑇) = 𝑟𝜈 (𝜈, 𝑇)𝑑𝜈 (2.1.1)
La magnitud 𝑟𝜈 se llama el poder emisor del cuerpo. La radiación puede ser caracterizada por la longitud
de onda 𝜆 en vez de la frecuencia 𝜈. En este caso la relación (2.1.1) se reemplaza por la siguiente:
𝑑𝑅𝜆 (𝜆, 𝑇) = 𝑟𝜆 (𝜆, 𝑇)𝑑𝜆 (2.1.2)
El intervalo de longitudes de onda 𝑑𝜆 corresponderá al sector del espectro 𝑑𝜈. Las magnitudes 𝑑𝜆 y 𝑑𝜈
definen una misma región y están vinculadas por una relación simple 𝑑𝜆 = − 𝑐𝑑𝜈⁄𝜈 2 ; 𝑑𝜈 = − 𝑐𝑑𝜆⁄𝜆2 ; que
se deriva de la fórmula: 𝜆 = 𝑐 ⁄𝜈; (c es la velocidad de la luz 𝑐 = 3 × 108 𝑚/𝑠). El signo menos en esta
expresión no tiene un significado sustancial e indica solamente que con el aumento de una de las magnitudes
la otra disminuye. Las magnitudes dR   , T  y dR  , T  deben coincidir y por eso:
𝑐 𝜆2
𝑟𝜈 (𝜈, 𝑇) = 𝑟𝜆 (𝜆, 𝑇) ∙ 𝜈2 = 𝑟𝜆 (𝜆, 𝑇) ∙ (2.1.3)
𝑐

Con ayuda de la fórmula (2.1.3) se puede pasar de 𝑟𝜈 (𝜈, 𝑇) a 𝑟𝜆 (𝜆, 𝑇) y viceversa.

En las investigaciones de la composición espectral del poder emisor lo más fácil de analizar teóricamente,
es un cuerpo negro, para el cual se cumple la condición de igualdad entre la energía emitida y la energía
absorbida. Un cuerpo negro es un objeto ideal que absorbe toda la luz y toda la energía radiante que incide
sobre él. Nada de la radiación incidente se refleja o pasa a través del cuerpo negro. A pesar de su nombre,
el cuerpo negro emite luz y constituye un modelo ideal físico para el estudio del emisor de radiación
electromagnética. El nombre cuerpo negro fue introducido por Gustav Kirchhoff en 1862. La luz emitida
por un cuerpo negro se denomina radiación de cuerpo negro. Todo cuerpo emite energía en forma de ondas
electromagnéticas, siendo esta radiación, que se emite incluso en el vacío, tanto más intensa cuando más
elevada es la temperatura del emisor. La energía radiante emitida por un cuerpo a temperatura ambiente es
escasa y corresponde a longitudes de onda superiores a las de la luz visible (es decir, de menor frecuencia).
Al elevar la temperatura no sólo aumenta la energía emitida sino que lo hace a longitudes de onda más
cortas; a esto se debe el cambio de color de un cuerpo cuando se calienta. Los cuerpos no emiten con igual
intensidad a todas las frecuencias o longitudes de onda, sino que siguen la ley de Planck que vamos a discutir
más adelante. A igual temperatura, la energía emitida depende también de la naturaleza de la superficie; así,
una superficie mate o negra tiene un poder emisor mayor que una superficie brillante. Así, la energía emitida
por un filamento de carbón incandescente es mayor que la de un filamento de platino a la misma temperatura.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 4 DE 40
La ley de Kirchhoff establece que un cuerpo que es buen emisor de energía es también buen absorbedor de
dicha energía. Así, los cuerpos de color negro son buenos absorbedores y el cuerpo negro es un cuerpo ideal,
ya que no existente en la naturaleza un cuerpo que absorba toda la energía.

En la naturaleza no existen cuerpos absolutamente negros. Sin embargo, pueden


crearse artefactos que por sus propiedades sean tan próximos como se quiera al
cuerpo negro. Ese dispositivo puede ser representado por una cavidad provista de
un pequeño orificio (Fig. 2.1.2). La radiación que penetra hacia el interior a través
del orificio, antes de salir del mismo, sufre una reflexión repetida. Parte de la
energía es absorbida en cada reflexión, como resultado de lo cual toda la radiación
de cualquier frecuencia se absorbe en esa cavidad. De acuerdo con la ley de
Kirchhoff, el poder emisor de ese dispositivo es muy próximo a la función 𝑟𝜈 (𝜈, 𝑇)
de un cuerpo negro, significando T la temperatura de las paredes de la cavidad. Fig. 2.1.2 Modelo de
De esta manera, si mantenemos las paredes de la cavidad a cierta temperatura T, cuerpo negro
del orificio saldrá una radiación bastante cercana por su composición espectral a
la del cuerpo negro a esa misma temperatura T.

La explicación teórica de las leyes de la radiación del cuerpo negro tuvo un significado enorme en la historia
de la Física ya que condujo al concepto de los cuantos de energía. Durante mucho tiempo, los intentos por
obtener la forma teórica do la función 𝑟𝜈 (𝜈, 𝑇) no daban la solución general del problema. Stefan (1879),
analizando los dalos experimentales, llegó a la conclusión de que la luminosidad energética R (poder emisor
integral) es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta. Sin embargo, mediciones
posteriores más exactas mostraron la inexactitud de sus conclusiones. Boltzmann (1884), partiendo de
consideraciones termodinámicas obtuvo en forma teórica el siguiente valor para la luminosidad energética
del cuerpo negro:

R   r   , T  d     T 4 (2.1.4)
0
donde  es una magnitud constante y T, la temperatura absoluta. De esta forma, la conclusión a la que llegó
Stefan para cualquier cuerpo (él no experimentó con cuerpos negros), resultó correcta sólo para los cuerpos
negros.

La relación (2.1.4) entre la luminosidad energética del cuerpo negro y su temperatura absoluta recibió el
nombre de la ley de Stefan-Boltzmann. La constante  se denomina constante de Stefan- Boltzmann. Su
valor experimental es igual a:
  5.7  108 W / m2  K 4   (2.1.5)
Ejemplo ¿En cuántas veces se incrementa la radiación de un cuerpo negro al subir la temperatura desde
27°C hasta 327°C ?

Solución.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 5 DE 40
E1    T14 ; E2    T24 ;  E2 E1  T2 T1   24  16
4

Respuesta En 16 veces

Más tarde Wien (1893), utilizando las ideas de la termodinámica


y de la teoría electromagnética, mostró que las curvas de poder
emisor en función de la longitud de onda deben tener una forma
de campana que arrancan en el origen de las coordenadas pasan
por un máximo y después tienden a cero para grandes longitudes
de onda, así como lo muestra la Fig. 2.1.3. Según la Ley de
desplazamiento de Wien hay una relación inversa entre la
longitud de onda en la que se produce el máximo de emisión de
un cuerpo negro y su temperatura.
b Fig. 2.1.3 Poder emisor de un cuerpo negro en
max  ; b  0.0028976  m  K  (2.1.6) función de la longitud de onda para diferentes
T temperaturas
donde T es la temperatura del cuerpo negro en Kelvin (K) y λmax
es la longitud de onda del pico de emisión en metros. Las consecuencias de la ley de Wien es que el máximo
de la curva de poder emisor con el aumento de temperatura se desplaza hacia longitudes de ondas
electromagnéticas más cortas, es decir, cuanto mayor sea la temperatura de un cuerpo negro menor es la
longitud de onda en la cual emite. Por ejemplo, la temperatura de la fotosfera solar es de 5780 K y el pico
de emisión se produce a 475 nm o 4750 Å. Como el rango visible se extiende desde 4000 Å hasta 7400 Å,
esta longitud de onda cae dentro del espectro visible siendo un tono de verde. Sin embargo, debido a la
difusión de Rayleigh de la luz azul por la atmósfera la componente azul se separa distribuyéndose por la
bóveda celeste y el Sol aparece amarillento.

Ejemplo. La longitud de onda que corresponde al máximo del poder emisor de un cuerpo negro se desplaza
desde 𝜆1 = 500 𝑛𝑚 hacia 𝜆2 = 400 𝑛𝑚. ¿En cuanto se incremento la temperatura de la superficie de este
cuerpo?

Solución.
𝑏 𝑏 𝑏
Como 𝜆𝑚𝑎𝑥 = 𝑇, aquí se tiene que 𝜆1 = 𝑇 , y 𝜆2 = 𝑇 , de donde reemplazando los valores correspondientes,
1 2
1 1
se obtiene que 𝑇2 − 𝑇1 = 0.0028976 ( − ) ≈ 1449 𝐾, con lo que podemos decir que la
400×10−9 500×10−9
temperatura de la superficie del cuerpo se incrementa en 1449 Kelvin aproximadamente

El siguiente paso en el estudio de la radiación de un cuerpo negro lo hicieron Rayleigh y Jeans en los
comienzos del siglo XX, quienes trataron de determinar la densidad de equilibrio de la radiación, partiendo
del teorema de la estadística clásica sobre la equipartición de la energía por grados de libertad. Ellos
supusieron que a cada oscilación electromagnética le corresponde, en promedio una energía igual a dos
mitades de kT, una mitad corresponde a la energía eléctrica y la otra, a la magnética de la onda (recordamos

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 6 DE 40
que según las concepciones clásicas, a cada grado de libertad
oscilatorio le corresponde, en promedio, una energía igual a dos
mitades de kT). La radiación de equilibrio en la cavidad no es más
que un sistema de ondas estacionarias. Sin tener en cuenta las
posibles formas de polarización, la cantidad de ondas
estacionarias referentes a la unidad de superficie de la cavidad con
las frecuencias entre  y   d es igual a dn  2 2 c 2  d ,
donde c es la velocidad de la luz. A cada una de estas ondas
estacionarias Rayleigh y Jeans les atribuyeron una energía kT.
Multiplicando esta energía por el número de las ondas
estacionarias, obtendremos la fórmula para el poder emisor de un
cuerpo negro: Fig. 2.1.4 Comparación de las curvas
2 2 experimentales del poder emisor de un
r  , T   2 kT (2.1.7) cuerpo negro en función de longitud de onda
c con el resultado de la teoría clásica

esta expresión se llama fórmula de Reyleigh-Jeans. La formula (2.1.7) puede ser presentada en una forma
diferente para el poder emisor en función de la longitud de onda usando las relaciones (2.1.3)
c 2 c
r   , T   r  , T  2  4  kT (2.1.8)
 
Lord Rayleigh obtuvo por primera vez el cuarto grado de la dependencia de la longitud de onda en 1900;
una derivación más completa, la cual incluía una constante de proporcionalidad, fue presentada por Rayleigh
y Sir James Jeans en 1905. Ésta agregaba que las medidas experimentales para diferentes longitudes de
onda, concordaban satisfactoriamente con la formula (2.1.8) sólo para longitudes de onda muy largas y
divergen considerablemente para longitudes de onda cortas (véase Fig. 2.1.4 donde la curva experimental
ha sido representada por un trazo continuo, y la curva construida según la fórmula de Rayleigh -Jeans, por
una línea de puntos). Además al integrar la expresión (2.1.8) por  en los limites desde 0 hasta 
obtendremos para la densidad de equilibrio de la energía emitida por un cuerpo negro un valor infinitamente
grande. Este resultado, que fue denominado catástrofe ultravioleta, también se encuentra en contradicción
con el experimento, el cual muestra que el poder emisor tiende a cero para longitudes de ondas
electromagnéticas muy cortas (ultravioletas), es decir r   , T   0 para   0 .

En el año 1900, Planck pudo encontrar una forma para la dependencia del poder emisor de un cuerpo negro
r  , T  con la frecuencia y de temperatura que concordaba exactamente con los datos experimentales. Para
esto, él se vio obligado a hacer la suposición (completamente ajena a los conceptos clásicos), que la
radiación electromagnética se emite en forma de porciones aisladas de energía (cuantos)  , cuya magnitud
es proporcional a la frecuencia de la radiación  :
  h  (2.1.9)
El factor de proporcionalidad h se denominó posteriormente constante de Planck. Su valor experimental
es igual a:
h  6.626  1034 J  s (2.1.10)
Si la radiación se emite en porciones h , su energía  n deberá ser múltiplo de esta magnitud
 n  n  h , n  0,1, 2,3, (2.1.11)

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 7 DE 40
En estado de equilibrio, la distribución de las oscilaciones por valores de energía deberá cumplir con la ley
do Boltzmann según la cual la probabilidad Pn de que la energía de oscilación de frecuencia  tenga un
valor  n se determina por la expresión:
Nn exp    n kT 
Pn   (2.1.12)
N  exp    n kT 
n
Conociendo la probabilidad de los diferentes valores de la energía de oscilación, podemos hallar el valor
medio de esta energía:

h
    n Pn  (2.1.13)
n 0 exp  h kT   1
Aquí hemos omitido los cálculos de sumas que después de la sustitución de (2.1.11) y (2.1.12) en (2.1.13)
conducen a la formula final (no son difíciles, pero si un poco largos)

Hay que anotar que cuando h  0 (el limite clásico cuando los cuantos se hacen muy pequeñitos y la
energía varia en forma continua) la fórmula (2.1.13) se convierte en la expresión clásica   kT . Podemos
convencernos de esto haciendo exp  h kT   1  h kT lo que se cumple más exactamente mientras menor
sea h kT . De esta manera, si la energía pudiera tomar una serie continua de valores, su valor medio seria
igual a kT .

Ahora podemos corregir la formula de fórmula de Reyleigh-Jeans (2.1.7) reemplazando la energía promedio
de las ondas estacionarias kT por la expresión (2.1.13)
2 2 h
r  , T   2 (2.1.14)
c exp  h kT   1
La expresión (2.1.14) se denomina formula de Planck. Esta última concuerda perfectamente con los datos
experimentales en todo el intervalo de frecuencias desde 0 hasta  . La función (2.1.14), además cumple las
leyes de Wien (2.1.6) y de Stefan Boltzmann (2.1.4). De esta manera, la fórmula de Planck da una
descripción completa de la radiación de equilibrio de calor.

2.1.2 Efecto fotoeléctrico.


Se denomina efecto fotoeléctrico a la emisión de electrones por una
sustancia bajo la acción de la luz. Esto fenómeno fue descubierto por
Hertz en el año 1887. El observó que el paso de una chispa entre las
esferas de un chispero de electrodos esféricos se facilita
considerablemente al iluminar una de ellas con rayos ultravioletas.
Diez años después (en 1898), Lenard y Thomson, al medir la carga
específica de las partículas emitidas bajo el efecto de la luz,
establecieron que las mismas eran electrones.

Lenard y otros investigadores perfeccionaron el experimento colocando Fig.2.1.5 Aparato para observar el
los electrodos en un balón al vació (Fig. 2.1.5). La luz al pasar a través efecto fotoeléctrico

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 8 DE 40
de una ventanilla de cuarzo ilumina el cátodo C confeccionado con el material a investigar. Los electrones
emitidos a consecuencia del foto-efecto se mueven bajo la acción del campo eléctrico hacia el ánodo A.
Como resultado, en el circuito del aparato aparece una corriente fotoeléctrica que se mide por el
galvanómetro G. La tensión entre el ánodo y el cátodo puede variarse con ayuda del potenciómetro P.

La característica corriente-tensión obtenida en este aparato (o sea, la


dependencia de la corriente fotoeléctrica I de la tensión entre los electrodos
V se muestra en la Fig. 2.1.6. Por supuesto, dicha característica se obtiene
para un flujo de luz invariable. En el gráfico puede observarse que a cierta
tensión no muy alta la corriente fotoeléctrica llega a la saturación, o sea,
todos los electrones emitidos por el cátodo caen sobre el ánodo. Por
consiguiente, la intensidad de la corriente de saturación I s , se define por
la cantidad de electrones emitidos por el cátodo en la unidad de tiempo bajo Fig.2.1.6 Característica voltio-
la acción de la luz. La caída suave de la curva indica que los electrones se amperica del efecto fotoeléctrico
arrancan del cátodo a diferentes velocidades. Parte de los electrones que responden a la intensidad de la
corriente I  0 poseen velocidades suficientes para llegar al ánodo «por sí mismos», o sea, sin la acción del
campo. Para que la intensidad de la corriente alcance el valor cero hay que aplicar un potencial de frenado
Vr . Con este potencial, ninguno de los electrones, incluso aquellos que al salir del cátodo tienen la mayor
velocidad v max puede vencer el campo Vr y alcanzar el ánodo. Por esta razón puede escribirse que:
mv2max 2  eVr ,donde m es la masa del electrón. De esta manera, al medir la tensión de retardo Ur, se puedo
determinar el valor máximo de la velocidad de los fotoelectrones. Hacia el año 1905 se estableció que la
velocidad máxima de los fotoelectrones no depende de la intensidad de la luz, sino sólo de su frecuencia, o
sea el aumento de la frecuencia conlleva al incremento de la velocidad. Estas dependencias, que fueron
establecidas experimentalmente, contradicen los conceptos clásicos. Por ejemplo, la velocidad de los
fotoelectrones, según las ideas clásicas, debe aumentar con la amplitud y, por consiguiente, con la intensidad
de la onda electromagnética incidente.

En el año 1905, Albeth Einstein mostró que todas las leyes del efecto fotoeléctrico se explican fácilmente,
si se supone que la luz se absorbe por las mismas porciones h (cuantos) por las cuales se emite, según
Planck. Según la idea de Einstein la energía que obtiene el electrón, le llega en forma de cuanto h que es
asimilado completamente por el mismo. Parte de esta energía igual a la función de trabajo  (el mínimo
de la energía necesaria para la salida del electrón desde el material) se gasta para que el electrón pueda
abandonar el cuerpo. Si el electrón se libera por la luz no en la superficie misma, sino a cierto profundidad,
parte de la energía, igual a E  , puede perderse a consecuencia de los choques casuales en la sustancia. El
resto de la energía se convierte en energía cinética Ecin del electrón que abandona la sustancia. La energía
Ecin puede ser máxima, si E  0 . En este caso debe cumplirse la relación:
h  mv2max 2   (2.1.15)
que se llama la ecuación de Einstein.

El efecto fotoeléctrico y la función de trabajo dependen en gran medida del estado de la superficie del metal
(en particular, de los óxidos y sustancias adsorbidas en ello). Por esta razón, durante mucho tiempo no fue
posible comprobar la fórmula de Einstein con suficiente exactitud. En el año 1916, Millikan creó un aparato,

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 9 DE 40
en el cual las superficies investigadas eran sometidas a una purificación al vacío, y luego se medía la función
de trabajo  y se investigaba la energía cinética máxima de los fotoelectrones en dependencia de la
frecuencia de la luz (esta energía era determinada por medio de la medición del potencial de frenado Vr .
Los resultados obtenidos estaban en completa concordancia con la fórmula (2.1.15). Millikan determinó
además el valor de la constante de Planck h sustituyendo en la fórmula (2.1.15) los valores medidos de 
y mv2max 2 (para una  dada), el cual coincidió con los valores hallados de la distribución espectral de la
radiación de equilibrio de calor.

De la fórmula (2.1.15) se deriva que en caso de que la función de trabajo  sea mayor que la energía del
cuanto h los electrones no pueden salir del metal. Por consiguiente, para que se produzca el efecto
fotoeléctrico es necesario que se cumpla la condición h   o que:
 0   h (2.1.16)
Como   c  para la longitud de onda se obtiene la condición respectiva:
  0  c  h  (2.1.17)
La frecuencia  0 o la longitud de onda 0 se llaman el umbral rojo del efecto fotoeléctrico.

El número de electrones liberados a consecuencia del efecto fotoeléctrico debe ser proporcional al número
de cuantos de luz que inciden sobre la superficie. Al mismo tiempo, el flujo luminoso se define por la
cantidad de cuantos de luz que inciden sobre la superficie en la unidad de tiempo. De acuerdo con esto, la
corriente de saturación I s en la Fig. 2.1.6, debe ser proporcional al flujo luminoso incidente. Esta relación
también se corrobora experimentalmente. Señalemos que sólo una pequeña parte de los cuantos transmite
su energía a los fotoelectrones. La energía de los demás cuantos se gasta en el calentamiento del cuerpo
que absorbe la luz.

Ejemplo. La máxima longitud de onda para la cual puede observarse el efecto fotoeléctrico en un metal es
600nm. Encuéntrese: a) la función trabajo para este material; b) la velocidad de los fotoelectrones para una
longitud de onda de 400nm

Solución
c meV 2 c hc hc hc 6.626  1034  3  108
a) h  h       max     3.313  1019 J  2.07eV ;
 2    max 6  107

 c   6.626  1034  3  108 


2 h   2  3.313  1019 
  4  10 7  19
b)  4  107 m; h
c

meV 2
V       3.32  10  6  105 m / s
 2 me 9.1  1031 9.1  1031

2.1.3 Naturaleza dual de la luz. Fotones


Como hemos visto en el párrafo anterior, para explicar la distribución de la energía en el espectro de la
radiación de calor de equilibrio es suficiente suponer que la luz se emite sólo en porciones h (hipótesis de

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 10 DE 40
Planck). Posteriormente, para esclarecer el efecto fotoeléctrico fue necesario admitir que la luz se absorbe
en esas mismas porciones (hipótesis de Einstein). Sin embargo, Einstein no se detuvo en esto. El propuso
una tercera hipótesis de que la luz siempre se propaga en forma de partículas discretas, llamadas inicialmente
cuantos lumínicos. Posteriormente, en el año 1926 éstos recibieron el nombre de fotones. La demostración
de la existencia de fotones como partículas que transfieren ondas electromagnéticas fue obtenida en el
experimento de Bothe.

En realidad, esto suena un poco extraño cuando se dice que una onda se transfiere a través de partículas.
Hasta este momento en la historia de la Física de las partículas y las ondas se consideraron completamente
separadas como dos formas diferentes de materia, siempre adscribiendo ondas a los campos. En el caso de
ondas electromagnéticas según estos últimos descubrimientos se aclaró que tiene lugar una dualidad, a veces
estas se comportan como ondas (interferencia, difracción, polarización, etc.) y a veces como partículas
(radiación de cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, etc.). Es decir, cuando una onda electromagnética interactúa
con objetos (obstáculos) de tamaños macroscópicos ésta se comporta como “buena muchacha” similar a
una onda con todos los atributos correspondientes a las ondas, pero al interactuar con los objetos
microscópicos (en nuestro caso con electrones) se comporta como “mala muchacha” parecida a un flujo de
partículas llamadas fotones.

Las formulas para la energía y momento lineal (impulso) de un fotón son muy importantes para toda la
física cuántica y las presentamos a continuación:
E  h    ;   2  ;  h 2 ; h  6.262  1034 J  s;  1.054 1034 J  s (2.1.18)
p  h    k; k  2  ;  h 2 ; c  3  108 m / s (2.1.19)
La primera de estas formulas llamada formula de Planck a veces se escribe en forma que expresa la energía
de fotón a través de frecuencia  y a veces en términos de la frecuencia angular  . En el segundo caso en
lugar de la constante de Planck h se utiliza constante de Planck “cruzada” . Para entender como aparece
la relación (2.1.19) para el momento lineal, hay que saber dos resultados fundamentales que surgen desde
la teoría de relatividad de Einstein. El primer de ellos consiste en la afirmación de que la masa de las
partículas se incrementa con el crecimiento de su velocidad v , según la fórmula m  m0 1  v 2 c 2 , donde
m0 es la masa en el reposo y c  3  108 m / s es la velocidad de la luz en vacío. Según esta formula los
fotones que se mueven con la velocidad de la luz ( v  c ) deben tener la masa de reposo
m0  m  1  v 2 c 2  0 . Es decir, a los fotones no se les puede parar, ellos siempre se mueven con la
velocidad de luz. Lo dicho significa que el fotón es una partícula de carácter especial, diferente de otras
partículas como el electrón, el protón, etc., que pueden existir moviéndose a velocidades menores que c o
incluso en reposo.

La segunda afirmación de la teoría de relatividad consiste en que a cada partícula de masa m le corresponde
la energía E  m  c2 . Según esta última formula el momento lineal del fotón debe ser igual a
p  mc  E / c   / c  k

Reducimos todas las características de correspondencia de propiedades de onda electromagnética y de fotón


en una tabla:

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 11 DE 40
Característica de fotón Característica de onda Relación
electromagnética
Energía E Frecuencia angular ω E     h   h  c / 
Momento lineal p Número de onda k p  k  h 

En este capítulo hemos estudiado una serie de fenómenos, en los cuales la luz se comporta como un flujo
de partículas (fotones). No obstante, no se debe olvidar fenómenos tales como la interferencia y la difracción
de la luz, los que pueden ser explicados sólo a base de las concepciones ondulatorias. De esta manera, la luz
manifiesta un dualismo corpuscular-ondulatorio: en unos fenómenos se revela su naturaleza ondulatoria y
se comporta como una onda electromagnética, mientras que en otros manifiesta su naturaleza corpuscular y
se comporta como un haz de fotones. Más adelante veremos que el dualismo corpuscular-ondulatorio está
presente no sólo en las partículas luminosas, sino que también en las partículas materiales (electrones,
protones, átomos, etc).

Aclaremos en qué relaciones se encuentran el cuadro corpuscular y el ondulatorio. La respuesta puede


obtenerse al estudiar desde ambos puntos de vista la iluminación de una superficie cualquiera. Según los
conceptos ondulatorios, la iluminación en cierto punto de la superficie es proporcional al cuadrado de la
amplitud de la onda lumínica. Desde el punto de vista corpuscular, la iluminación es proporcional a la
densidad del flujo de fotones. Por consiguiente, entre el cuadrado de la amplitud de la onda lumínica y la
densidad del haz de fotones existe una proporcionalidad directa. El fotón es el portador del impulso y de la
energía. Esta última se desprende en aquel punto de la superficie en el cual cae el fotón. El cuadrado de la
2
amplitud de onda A caracteriza la probabilidad de que el fotón caiga en determinado punto de la superficie.
Más exactamente, la probabilidad de que el fotón se encuentre en los límites del volumen dV que incluye el
punto examinado del espacio dado, se define por la expresión: dP    A dV , donde  es un coeficiente
2

de proporcionalidad y A, la amplitud de la onda lumínica. De lo dicho se infiere que la distribución de los


fotones por la superficie sobre la cual cae la luz debe tener un carácter estadístico. La uniformidad de la
iluminación que se observa en la práctica está condicionada por el hecho de que frecuentemente la densidad
del flujo de fotones es muy grande. Así, por ejemplo, a una iluminación producida por un bombillo 100w
de potencia sobre una pantalla alejada a una distancia 10m para una longitud de onda de 500nm por 1 cm 2
de superficie inciden aproximadamente 1018 fotones por segundo (véase el ejemplo a continuación). La
fluctuación relativa del número de fotones por unidad de área es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada del número de partículas. Por esta razón, para el valor señalado del flujo de fotones la fluctuación
resulta ser insignificante y la superficie parece estar iluminada uniformemente

Ejemplo. Calcúlese el número de fotones que inciden sobre una superficie S  2m2 del tablero en un
tiempo t  1seg y alejado de un bombillo de P  100w potencia a una distancia R  10m , considerando que
la luz de bombillo es monocromática y corresponde a la longitud de onda   500nm

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 12 DE 40
Solución:
La energía total emitida por el bombillo es igual a E  P  t . Esta energía se emite
en forma isotrópica por partes iguales en todas direcciones. Cuando onda
electromagnética llega hasta tablero la energía se distribuye en una forma
homogénea sobre una esfera del área 4 R 2 , con la densidad por unidad de área
P  t / 4 R2 . La energía que cae sobre tablero es producto de esta densidad por el
área del tablero, es decir Etab  P  t  S / 4 R 2 Por otro lado, la onda
electromagnética es un flujo de N fotones y la energía total de los fotones bombardean el tablero es
Etab  N  h   N  h  c /  . Debe cumplirse la igualdad
    
P  t  S / 4 R 2  N  h  c /   N   P  t  S    / 4 R 2  h  c  100  1  2  5  107 / 4  3.14  102  6.626  10 34  3  108  4  1017

Respuesta 4  1017 fotones inciden sobre el tablero

2.1.4 Naturaleza dual de los electrones: Ondas de De Broglie


En el año 1924, físico francés, Louis-Víctor de Broglie (1892-1987), formuló una hipótesis en la que
afirmaba que el dualismo no es una particularidad de los fenómenos ópticos solamente, sino que tiene un
significado universal. «En la óptica-escribía el-durante siglos fue demasiado despreciado el método
corpuscular de estudio en comparación con el ondulatorio. ¿No se habrá cometido el error inverso en la
teoría sobre la materia?» Al suponer que las partículas materiales poseen propiedades ondulatorias junto
con propiedades corpusculares, de Broglie transfirió las mismas reglas de tránsito de un caso a otro, que se
cumplen para la luz, al caso de las partículas materiales. El fotón tiene una energía:
E     h  (2.1.20)
y un momento lineal (impulso):
p  k  h  (2.1.21)
Según la idea de de Broglie, el movimiento del electrón o de otra partícula cualquiera está relacionado con
un proceso ondulatorio, cuya longitud de onda es igual a
  h p  h mv (2.1.22)
y cuya frecuencia es:
E (2.1.23)
La hipótesis de de Broglie fue corroborada de forma experimental tres años después para los electrones, con
la observación de los resultados del experimento de la doble rendija de Young en la difracción de electrones
en dos investigaciones independientes. En la Universidad de Aberdeen, George Paget Thomson pasó un
haz de electrones a través de una delgada placa de metal y observó los diferentes esquemas predichos. En
los Laboratorios Bell, Clinton Joseph Davisson y Lester Halbert Germer guiaron su haz a través de una
celda cristalina.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 13 DE 40
Davisson y Germer investigaron en el año 1927 la
reflexión de electrones en un monocristal de níquel que
tenía una estructura cúbica. Un haz estrecho de
electrones mono energéticos era dirigido hacia la
superficie del monocristal. Los electrones reflejados
eran capturados por un electrodo cilíndrico unido con
un galvanómetro (Fig. 2.1.7). La intensidad del haz
reflejado era valorada por la intensidad de la corriente
que fluía a través del galvanómetro. La velocidad de los
electrones y el ángulo 𝜑 se variaban. La Fig. 2.1.7
ilustra la dependencia de la intensidad de la corriente,
medida por el galvanómetro, del ángulo  a diferentes
energías de los electrones. El eje vertical en los
gráficos señala la dirección del haz incidente.
Fig.2.1.7 Experimento de Davisson y Germer
La intensidad de la corriente en la dirección dada se expresa por la longitud del segmento trazado desde el
origen de coordenadas hasta la intersección con la curva. En la figura se aprecia que la dispersión resultó
particularmente intensa a determinados valores del ángulo  . Este ángulo correspondía a la reflexión en los
planos atómicos, la distancia d entre los cuales era conocida de las investigaciones radiográficas. A un
ángulo dado  la intensidad de la corriente resultó particularmente grande para la energía de electrones
incidentes 54eV. La longitud de onda correspondiente a esta energía calculada por la formula (2.1.22) es
igual a 1.67Å. La longitud de onda de Bragg que cumple la condición 2d sin   n es igual a 1,65 Á- La
coincidencia es tan sorprendente, que los experimentos do Davisson y Germer se aprecian como una
brillante corroboración de las ideas de de Broglie.

Viendo la fórmula (2.1.22) se aprecia fácilmente, que a medida que la masa del cuerpo o su velocidad
aumentan, disminuye considerablemente la longitud de onda. La ecuación de De Broglie se puede aplicar
a toda la materia. Los cuerpos macroscópicos, también tendrían asociada una onda, pero, dado que su masa
es muy grande, la longitud de onda resulta tan pequeña que en ellos se hace imposible apreciar sus
características ondulatorias. De Broglie recibió el Premio Nobel de Física en 1929 por esta hipótesis.
Thomson y Davisson compartieron el Nobel de 1937 por su trabajo experimental.

Ejemplo. Calcúlese la longitud de onda de De Broiglie de una pelota cuya masa es 0.5kg y la velocidad
5m/s. ¿Por qué no es posible observar sus propiedades ondulatorias?

Solución: m  0.5kg ; v  5m / s;   h mv  6.626  10 34 /  0.5  5   16.5  10 34  m   1.65 10 24 nm
Las propiedades ondulatorias correspondientes a esta longitud de onda, no es posible observar, ya que no
existe en el mundo ningún obstáculo cuyo tamaño sea comparable con este valor tan pequeñísimo. Y como
la longitud de onda es muchísimo inferior del tamaño cualquier obstáculo existente (incluyendo
micropartículas) es imposible observar propiedades ondulatorias tales como interferencia, difracción, etc.

Ejemplo. Electrón en el modelo clásico esta rotándose alrededor del núcleo con una velocidad de orden
5000km/s. Encuéntrese longitud de onda de De Broiglie correspondiente

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 14 DE 40
Solución.
 
m  9.1  1031 kg; v  5  106 m / s;   h mv  6.626 1034 / 9.1 1031  5 106  1.46  1010  m   0.146nm
Esta longitud de onda es aproximadamente tres veces mayor que el radio de Bohr (correspondiente al tamaño
típico de los átomos) y por eso electrón al interactuar con los átomos puede manifestar sus propiedades
ondulatorias.

2.1.5 Espectro de átomo de hidrógeno. Modelo de Bohr


Ernest (Lord) Rutherford (1871 – 1937) tuvo una profunda influencia en el
desarrollo de la física en los últimos cien años, y de él se ha dicho que era el
padre de la física nuclear. Contribuyó sustancialmente en el entendimiento
de la desintegración radioactiva, identificando la partícula alfa como un
átomo de helio, por lo que recibió el Premio Nobel de Química en 1908
(quizás algo irónico porque tenía un cierto desprecio hacia cualquier ciencia
que no fuera la Física, atribuyéndole la frase "Toda ciencia o es Física o es
coleccionar sellos"). Quizás su contribución más importante a las físicas fue
su investigación sobre la dispersión de rayos alfa, y la naturaleza de la
estructura interna del átomo que causa esta dispersión. Esta investigación le
condujo a su concepto del núcleo. Según él, prácticamente toda la masa del
átomo, y al mismo tiempo toda su carga positiva están concentradas en un pequeñísimo espacio en el centro.
Durante su último año en Manchester descubrió que los núcleos de ciertos elementos ligeros como nitrógeno
podrían desintegrarse mediante el impacto de partículas alfa de alguna fuente radioactiva, y durante este
proceso se emiten protones. Más tarde se demostró que el nitrógeno en este proceso se transforma en un
isótopo de oxígeno, así que Rutherford era el primero en transmutar, deliberadamente, un elemento en otro,
por una reacción nuclear.

El modelo clásico de átomo de hidrogeno propuesto en 1913 por Rutherford, en la base experimental, en el
cual el electrón está girando alrededor del núcleo cargado positivamente, entró en contradicción con las
leyes de la mecánica clásica y la electrodinámica. En vista de que un sistema de cargas .inmóviles no puede
encontrarse en estado estable, Rutherford inicialmente se vio obligado a renunciar al modelo estático del
átomo y suponer que los electrones se mueven alrededor del núcleo, describiendo trayectorias circulares.
Pero en este caso, el electrón se moverá con aceleración, y por consiguiente según la electrodinámica clásica
deberá emitir continuamente ondas electromagnéticas. El proceso de emisión conlleva a la pérdida de
energía, de manera que el electrón deberá, a fin de cuentas, caer en el núcleo. Con el fin de resolver esta
contradicción Rutherford en el mismo año invito al joven físico danés Niels Bohr, quien encontró la solución
al desconcierto creado, aunque al precio de introducir suposiciones que contradecían las concepciones
clásicas.

Las suposiciones hechas por Bohr están contenidas en los tres postulados enunciados por él:
1. De la cantidad infinita de órbitas electrónicas que son posibles desde el punto de vista de la mecánica
clásica, son estacionarias sólo algunas discretas que cumplan determinadas condiciones cuánticas. El
electrón que se encuentre en una de estas órbitas, a pesar de su movimiento con aceleración, no emite
ondas electromagnéticas.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 15 DE 40
2. Son estacionarias las órbitas para las cuales el momento angular del electrón L  r  mv cumple la
condición:
M  r  mv  n  ; n  1, 2,3, (2.1.24)

3. La radiación se emite o se absorbo en forma de cuanto de luz


de energía h , al pasar el electrón de un estado estacionario
(estable) a otro. La magnitud del cuanto de luz es igual a la
diferencia de energía de aquellos estados estacionarios entre los
cuales se realiza el salto cuántico de electrón:
h  En  Em (2.1.25)

El segundo postulado de Bohr se entiende de manera fácil


considerando al electrón no como una partícula sino como una onda
de De Broiglie y la ‘0rbita circular como guía para esta onda. Una
onda que se propaga a lo largo de una guía puede ser estacionaria solo
cuando su trayectoria circular cumple las condiciones periódicas según
las cuales la longitud de la circunferencia L  2 r es igual a un Fig. 2.1.8 Representación del movimiento
número entero de las longitudes de onda de De Broiglie, L  n   (ver de electrón en átomo de hidrogene en
forma de onda de De Broiglie
Fig. 2.1.8). Esta condición enseguida conduce al postulado (2.1.24)
teniendo en cuenta que la longitud de onda de De Broiglie es igual a
  h mv .

La formula (2.1.24) se llama la regla de cuantización de Bohr, la cual nos permite encontrar los parámetros
de las órbitas desconocidas, tales como los radios de órbitas rn velocidades de movimiento del electrón v n
sobre estas órbitas y las energías En correspondientes. Las dos ecuaciones que definen los valores rn y
v n son: 1) la regla de cuantización (2.1.24) y 2) la segunda Ley de Newton aplicada al movimiento circular
bajo la fuerza de atracción electrostática dada por Ley de Coulomb
rn  mvn  n  y mvn rn  e 4 0rn . Aquí y en adelante e y m son la carga eléctrica y la masa del
2 2 2

electrón. Expresando desde la primera de las ecuaciones la velocidad en términos del radio v n  n  mrn
y sustituyendo esta expresión en la segunda se encuentra los radios de las órbitas correspondientes:
rn  n2  a0 ; a0  4 0 2 me2 ; n  1,2,3, (2.1.26)
Aquí el valor a0 se llama el radio de Bohr:

  1.054 10   
1 34 2  9.1  1031  1.6  1019 2   5.3  1011 m  0.053nm  0.53Å
a0  9  109   (2.1.27)
 

De esta manera, el radio de la primera órbita en el modelo de Bohr es r1  a0 , el de la segunda r2  4a0 , el


de la tercera r3  9a0 , etc. Estos son los radios de las órbitas estacionarias que satisfacen las condiciones:
en la primera cabe solo una onda de De Broiglie, en la segunda caben dos ondas de De Broiglie, etc. Ahora
definimos las energías correspondientes a estas órbitas estacionarias para demostrar que éstas pueden
cambiar sólo en una forma discreta.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 16 DE 40
Las velocidades correspondientes a cada órbita son iguales a
vn  n  mrn  v0 n ; v0    
ma0  1.054  1034 / 9.1  1031  5.3  1011  2  106 m / s  2000km / s .

Es decir, las velocidades para las órbitas superiores son menores que las de las inferiores, cuanto mayor es
el número de la órbita menor es la velocidad de electrón en ella. La energía total de átomo de hidrogeno
está compuesta por dos términos, por la energía cinética, que es positiva K n  mvn 2 2 y la energía potencial
originada por la atracción electrostática entre núcleo y electrón, U n   e2 4 0rn (negativa). Es decir,
En  Tn  U n  mvn 2 2  e2 4 0rn . Reemplazando en esta fórmula rn y
v n por las expresiones encontradas se obtiene la formula final para niveles
energéticos de átomo de hidrogeno en el modelo de Bohr:
Ry e2
En   2 ; Ry   2.176  1018 J  13.6eV (2.1.28)
n 8 a
0 0
Según el tercer postulado de Bohr, la diferencia de energía entre los dos
niveles es emitida o absorbida en forma de un cuanto de luz (fotón) de
energía h , siendo  la frecuencia de la radiación emitida o absorbida. Se
realiza una emisión cuando el átomo pasa de un estado de mayor energía
a uno de menor energía y absorción cuando es a la inversa (ver Fig. 2.1.9).
Fig.2.1. 9 Diagrama de transiciones
electrónicas en el modelo de Bohr.
Consideremos una transición entre orbitas con los números n y m ,
suponiendo que n  m . Aplicando las formulas (2.1.25) y (2.1.28) la
energía de fotón (emitido u absorbido)
 1 1 
h  Em  En  Ry  2  2  (2.1.29)
m n 
Teniendo en cuenta que   c  se puede encontrar la longitud de onda de la línea espectral correspondiente
a la transición 𝑛 ⇌ 𝑚. Adicionalmente si fijamos uno de los dos números de la órbita (por ejemplo m ,
obtenemos grupos de líneas denominados «series espectrales». Por ejemplo, para el hidrógeno tenemos las
series:
1 Ry  1 1  1 1 
Serie de Lyman m  1;   2  2  ;   91nm  2  2  ; n  2,3,4, ;
 h  c 1 n  1 n 
1 Ry  1 1   1 1 
Serie de Balmer m  2;   2  2  ;   91nm  2  2  ; n  3,4,5 ;
 hc 2 n  2 n 
1 Ry  1 1  1 1 
Serie de Pashen m  3;   2  2  ;   91nm  2  2  ; n  3,4,5, ;
 hc 3 n  3 n 
h  c  6.626  10343  108  19.9  1026  J  m  1.24  106  eV  m  ; h  c Ry  9.1 108 m  91nm
Los límites de cada serie son los valores de longitudes de onda que se obtienen cuando n en estas fórmulas
tiende a infinito y otro cuando n adquiere una magnitud mínima posible. Por ejemplo, para la serie de
Lyman los límites son 91nm  n    y 121nm  n  2  , para la serie de Balmer los limites

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 17 DE 40
son 364nm  n    y 655nm  n  3 , para la serie de Pashen los
límites son 815nm  n    y 1873nm  n  4  , etc. Cada una de
las series representa un número infinito de líneas que se van
acumulando, una tras otra, en la medida que se van acercando al
límite inferior de la serie. Cuando se ha llegado al límite, la energía
alcanza el valor necesario para ionizar el átomo a partir del nivel
m . La serie de Lyman cae en el UV lejano. La serie de Balmer
se halla en la región visible del espectro y sus líneas son muy
intensas en muchas estrellas; por ese motivo de la intensidad de
líneas, para los astrónomos, esta serie se encuentra dentro de las
más importantes.

Los niveles posibles de energía de un átomo, y las transiciones que


dan origen a las líneas espectrales, los podemos representar a
Fig.2.1.10 Diagrama de los niveles de energía
través del diagrama de los niveles de energía. Las energías de átomo de hidrogeno
positivas E  0 en este diagrama corresponden a los electrones
libres y el espectro es continuo, mientras que las energías negativas a los estados enlazados y el espectro es
discreto.

2.1.2 Ecuación de Schrödinger


Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887-1961), físico austriaco quien
inventó la ecuación de onda en 1926, que tiene su nombre, la cual es la base de la
mecánica cuántica. La ecuación de Schrödinger describe matemáticamente el
comportamiento de los electrones y los átomos. Recibió el Premio Nobel de
Física en 1933 por haber desarrollado esta ecuación, que describe la evolución
temporal de una partícula de tamaño microscópico. Es de importancia central en
la teoría de la mecánica cuántica, donde representa para las partículas
microscópicas un papel análogo a la segunda ley de Newton en la mecánica
clásica. Las partículas microscópicas incluyen a las partículas elementales, tales
como electrones, así como sistemas de partículas, tales como núcleos atómicos.

Como hemos visto en las secciones anteriores, al comienzo del siglo XX se había comprobado que la luz
presentaba una dualidad onda-corpúsculo, es decir, la luz se podía manifestar según las circunstancias como
partícula (fotón en el efecto fotoeléctrico o radiación de un cuerpo negro), o como onda electromagnética
en la interferencia luminosa. En 1923 Louis-Víctor de Broglie propuso generalizar esta dualidad a todas las
partículas conocidas. Propuso la hipótesis, paradójica en su momento, de que a toda partícula clásica
microscópica se le puede asignar una onda, lo cual se comprobó experimentalmente en 1927 cuando se
observó la difracción de electrones. La ecuación de onda unidimensional asociada con la partícula que se
propaga a lo largo de eje X de Broglie presentó en la forma
  x, t   exp i  k  x    t  (2.1.30)
Por analogía con los fotones, De Broglie asocia a cada partícula libre con energía E y cantidad de
movimiento p una frecuencia ν y una longitud de onda λ:

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 18 DE 40
 E  h    ;  h 2 ;   2
 (2.1.31)
 p  h    k ; k  2 
La comprobación experimental hecha por Davisson y Germer mostró que la longitud de onda asociada a los
electrones medida en la difracción según la fórmula de Bragg correspondía con la longitud de onda predicha
por la fórmula de De Broglie. Teniendo en cuenta las relaciones (2.1.31), la ecuación de onda (2.1.30) se
puede reescribir como:
  x, t   exp i  p  x  E  t   (2.1.32)

Schrödinger trató de escribir una ecuación diferencial para la onda asociada de De Broglie calculando las
derivadas parciales
 
2 2
p2
i  E ;   .
t 2m x 2 2m
Teniendo en cuenta que la energía mecánica total es una suma de las energías cinética y potencial
p2
E  K V r   V r  ,
2m
se obtiene la ecuación diferencial de Schrödinger para un movimiento unidimensional
 
2 2
i   V  x  (2.1.33)
t 2m x 2
El éxito de la ecuación, deducida de esta expresión utilizando el principio de correspondencia, fue inmediato
por la evaluación de los niveles cuantificados de energía del electrón en el átomo de hidrógeno, pues ello
permitía explicar las rayas de emisión del hidrógeno: series de Lyman, Balmer, Paschen, etc. La
interpretación física correcta de la función de onda de Schrödinger fue dada en 1926 por Max Born. En
razón del carácter probabilístico que se introducía, la mecánica ondulatoria de Schrödinger suscitó
inicialmente la desconfianza de algunos físicos de renombre como Albert Einstein, para quien «Dios no
juega a los dados».

2.2 Descripción cuántica de algunos sistemas microscópicos


La Mecánica Cuántica surgió como una rama de Física como alternativa a la Mecánica Clásica que permite
en una forma matemáticamente rigurosa describir el comportamiento de micropartículas cuando estas
manifiestan su naturaleza dual. En realidad, la Mecánica Cuántica debería con mayor exactitud llamarse
Mecánica Ondulatoria en la cual las partículas se describen a través de sus funciones de onda. A partir de
esa función, o función de ondas, se extraen teóricamente todas las magnitudes necesarias del movimiento

Las suposiciones más importantes de esta teoría son las siguientes:


 Al ser imposible fijar a la vez la posición y el momento de una partícula, se renuncia al concepto de
trayectoria, vital en mecánica clásica. En vez de eso, el movimiento de una partícula queda regido
por una función de ondas que asigna, a cada punto del espacio y a cada instante, la probabilidad de
que la partícula descrita se halle en tal posición en ese instante.
 La función de onda para cualquier sistema se encuentra como una solución de la ecuación de
Schrödinger. Existen dos tipos de estas soluciones, unas que describen las ondas viajeras y otras

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 19 DE 40
las ondas estacionarias. Las primeras describen los estados extendidos o libres y las segundas
estados enlazados (o ligados),
 Las energías de los estados extendidos (u ondas viajeras) varían en forma continua y el espectro
energético de estos estados es continuo.
 Las energías de los estados ligados correspondientes a las ondas estacionarias varían a saltos, y el
espectro energético de los estados ligados es discreto.
 La energía no se intercambia de forma continua en un estado ligado, sino en forma discreta lo cual
implica la existencia de paquetes mínimos de energía llamados cuantos, mientras en los estados no
ligados la energía de intercambio se comporta como un continuo.

Aunque la estructura formal de la Mecánica Cuántica está bien desarrollada, y sus resultados son coherentes
con los experimentos, no sucede lo mismo con su interpretación, que sigue siendo objeto de investigación

2.2.1 Interpretación probabilística de la ecuación de onda


Max Born (nacido el 11 de diciembre de 1882 en Breslau, fallecido el 5 de enero de 1970 en
Göttingen) fue un matemático y científico alemán. Ganó el Premio Nobel de Física en 1954,
compartido con el físico alemán Walter Bothe. Max Born contribuyó de forma importante al
desarrollo de la mecánica cuántica llegando a ser quien por primera vez acuñó este término. La
interpretación de Born de la mecánica cuántica establece que el único aspecto observable de la
función de onda es su cuadrado y que éste representa una densidad de probabilidad de encontrar a
la partícula en una región del espacio

A principios de la década de 1930 Max Born que había trabajado junto con Werner Heisenberg y Pascual
Jordan en una versión de la mecánica cuántica apreció que la solución de la ecuación de Schrödinger en
cada punto x tiene una característica dada por   x, y, z, t  que se conserva y que podía ser interpretada
2

como una densidad de probabilidad. Born le dio a la función de onda una interpretación probabilística
diferente de la que De Broglie y Schrödinger le habían dado, y por ese trabajo recibió el premio Nobel en
1954. De ese modo se abandonó el enfoque de la función de onda como una onda material, y pasó a
interpretarse de modo más abstracto como una amplitud de probabilidad. Este punto de vista fue aceptado
en un Congreso Internacional de Físicos y es conocido como la Interpretación de Copenhague. Según esta
interpretación la Mecánica Cuántica describe el estado instantáneo de un sistema (estado cuántico) con una
función de onda que codifica la distribución de probabilidad de todas las propiedades medibles, u
observables. Algunos observables posibles sobre un sistema dado son la energía E , posición r , momento
p y momento angular L . La mecánica cuántica no asigna valores definidos a los observables, sino que hace
predicciones sobre sus distribuciones de probabilidad. Las propiedades ondulatorias de la materia son
explicadas por la interferencia de las funciones de onda. Estas funciones de onda pueden variar con el
transcurso del tiempo. Esta evolución es determinista si sobre el sistema no se realiza ninguna medida
aunque esta evolución es estocástica y se produce mediante el colapso de la función de onda cuando se
realiza una medida sobre el sistema. Por ejemplo, una partícula moviéndose sin interferencia en el espacio
vacío puede ser descrita mediante una función de onda que es un paquete de ondas centrado alrededor de
alguna posición media. Con el tiempo, el centro del paquete puede trasladarse, y cambiar, de modo que la
partícula parece estar localizada más precisamente en otro lugar.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 20 DE 40
La evolución temporal determinista de las funciones de onda es descrita por la Ecuación de Schrödinger.
Algunas funciones de onda describen estados físicos con distribuciones de probabilidad que son constantes
en el tiempo, estos estados se llaman estacionarios, son estados propios del operador Hamiltoniano y tienen
energía bien definida. Muchos sistemas que eran tratados dinámicamente en mecánica clásica son descritos
mediante tales funciones de onda estáticas. Por ejemplo, un electrón en un átomo sin excitar se dibuja
clásicamente como una partícula que rodea el núcleo, mientras que en mecánica cuántica es descrito por
una nube de probabilidad estática que rodea al núcleo.

Cuando se realiza una medición en un observable del sistema, la función de ondas se convierte en una del
conjunto de funciones llamadas funciones propias o estados propios del observable en cuestión. Este proceso
es conocido como colapso de la función de onda. Las probabilidades relativas de ese colapso sobre alguno
de los estados propios posibles son dadas por la función de onda instantánea justo antes de la reducción.
Considerando el ejemplo anterior sobre la partícula en el vacío, si se mide la posición de la misma, se
obtendrá un valor impredecible x. En general, es imposible predecir con precisión qué valor de x se
obtendrá, aunque es probable que se obtenga uno cercano al centro del paquete de ondas, donde la amplitud
de la función de onda es grande. Después de que se ha hecho la medida, la función de onda de la partícula
colapsa y se reduce a una que esté muy concentrada en torno a la posición observada x.

Consideremos ahora la descripción cuantitativa que da la interpretación de la función de onda   x, y, z, t 


de M. Born. Según Born, el cuadrado del módulo de la función   x, y, z, t  define la probabilidad dP de
que la partícula sea localizada en los límites del volumen dV:
dP    x, y, z, t  dV   *  x, y, z, t    x, y, z, t  dV
2
(2.2.1)
La integral de la expresión (2.2.1) por todo el volumen debe ser igual a la unidad:
 dP     x, y, z, t 
2
dV  1 (2.2.2)
En efecto, esta integral da la probabilidad de que la partícula se encuentre en uno de los puntos del espacio,
o sea, la probabilidad de un suceso cierto, la cual es igual a la unidad.

La condición (2.2.2) se denomina condición de normalización. La función que satisfaga esta condición se
denomina normalizada. En adelante supondremos siempre que las funciones   x, y, z, t  con las que
trataremos estén normadas. De acuerdo con (2.2.1) deducimos que el cuadrado del módulo de la función
  x, y, z, t  da la densidad de la probabilidad (probabilidad referida a la unidad de volumen) de que la
partícula este localizada en el lugar correspondiente del espacio.
En el caso de un campo de fuerzas estacionario (no dependiente de tiempo), la ecuación de Schrödinger para
la función de onda   x, y, z, t  es:
  x, y, z, t  2
i    x, y, z, t   V  x, y, z    x, y, z, t  (2.2.3)
t 2m
Como la parte derecha de esta ecuación no depende de tiempo la solución de (2.2.3) se puede representar
en la forma:
  x, y, z, t   exp   iEt    x, y, z  (2.2.4)

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 21 DE 40
Aquí el primer factor según la fórmula de Planck E   es la parte dependiente del tiempo de una onda
de De Broiglie con energía E y el segundo factor   x, y, z  se llama la función de onda independiente del
tiempo. Al sustituir (2.2.4) en (2.2.3) y cancelar el factor exponencial común se obtiene la ecuación
diferencial
2
  x, y, z   V  x, y, z   x, y, z   E  x, y, z 
 (2.2.5)
2m
La ecuación (2.2.5) se llama ecuación de Schrödinger independiente de tiempo y el parámetro E en esta
ecuación es la energía estacionaria mientras que el primer término es la energía cinética y el segundo la
energía potencial.

La densidad de probabilidad f  x, y, z, t  de encontrar una partícula en el punto con la coordenadas


 x, y, z, t  en el momento de tiempo t es igual a
f  x, y, z, t    *  x, y, z , t    x, y, z , t   exp  iEt   *  x, y, z  exp   iEt    x, y, z  
(2.2.6)
  *  x, y, z    x, y, z   f ( x, y, z )
de manera que la densidad de la probabilidad es igual a  *   y, por consiguiente, no depende del
2

tiempo. Por esta razón, los estados descritos por las funciones de onda del tipo (2.2.4) fueron denominados
estacionarios. Del sentido de la función   x, y, z  se deduce que la mecánica cuántica tiene un carácter
estadístico. Ella no permite determinar la posición de una partícula en el espacio o la trayectoria de su
movimiento. Con ayuda de la función   x, y, z  solamente puede pronosticarse, con qué probabilidad
puede ser localizada la partícula en diferentes puntos del espacio. A primera vista, puede parecer que la
mecánica cuántica da una descripción menos exacta y menos completa del movimiento de la partícula que
la mecánica clásica, la cual determina «exactamente» la posición y la velocidad de la partícula en cada
momento de tiempo. Sin embargo, eso no es así. La mecánica cuántica pone en claro más profundamente
el comportamiento auténtico de las micropartículas. Aplicados a las micropartículas, los conceptos de
localización fija y trayectoria en la mecánica cuántica pierden su sentido.
La ecuación de Schrödinger permite hallar la función   x, y, z  de un estado dado y, por consiguiente,
determina la probabilidad de que la partícula se encuentre en distintos puntos del espacio. Sin embargo, el
significado de esta ecuación no se limita sólo a eso. De la ecuación (21.9) y de las condiciones impuestas a
la función   x, y, z  se infieren directamente las reglas de cuantización de la energía. La función   x, y, z 
en concordancia con su sentido deberá ser continua y finita (con excepción de puntos especiales). Además,
deberá tener una derivada continua y finita. El conjunto de requisitos enumerados se denomina condiciones
estándares.

La energía total E de la partícula forma parte de la ecuación de Schrödinger en calidad como un parámetro.
En la teoría de las ecuaciones diferenciales se demuestra que las ecuaciones del tipo (2.2.6) no tienen
soluciones que satisfagan las condiciones estándares para todos los valores del parámetro (o sea de la energía
E) sino solamente para ciertos valores escogidos. Estos últimos se denominan valores propios de la
correspondiente magnitud (en nuestro caso de la energía). Las soluciones correspondientes a los valores
propios de E se llaman funciones propias del problema. El conjunto de valores propios lleva el nombro de

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 22 DE 40
espectro de la magnitud. Si este conjunto forma una sucesión discreta, el espectro se denomina discreto y
en el caso de una sucesión continua el espectro suele llamarse continuo. En adelante nos limitaremos
solamente al estudio de problemas, cuyo espectro de valores propio sea discreto. Para un espectro discreto,
los valores propios y las funciones propias pueden ser enumeradas:
n 1 2 3 …
En E1 E2 E3 …
n 1 2 3 …

De esta manera, la cuantización de la energía se obtiene de los principios fundamentales de la mecánica


cuántica sin ningunas suposiciones complementarias. Por regla general, hallar los valores propios y las
funciones propias es un problema matemático bastante difícil. A continuación consideremos solo los
ejemplos más sencillos, para los cuales la ecuación de Schroedinger pueda ser resuelta sin mayor esfuerzo.

2.2.2 Electrón en un pozo cuántico


Consideremos el movimiento de un electrón en la dirección transversal (a lo largo
de eje Z) en una película metálica muy delgada, cuyo grosor es a de orden
nanométrico y que se presenta esquemáticamente en Fig. 2.2.1. La energía térmica
del electrón es de orden k BT  0.03eV , mientras que la altura de la barrera en las
superficies de la película es igual a la función de trabajo y es de orden de varios eV
la cual es mucho mayor que la energía del electrón. Por esta razón, la altura de la
barrera puede considerarse aproximadamente como infinita y un modelo de
potencial que describe de manera casi adecuada es un pozo de potencial con la
barrera infinita, presentado en la parte inferior de Fig. 2.2.1: V  z   0 para
0 < z < a y V  z    para z < 0 y z  a . Aquí y en adelante a es el ancho del Fig. 2.2.1 Pozo cuántico
de barrera infinita
pozo.

Calculemos los valores propios de la energía y sus correspondientes funciones propias para una partícula
que se encuentra en este pozo de potencial infinitamente profundo. Supongamos que la partícula puede
moverse sólo a lo largo del eje Z, sea su movimiento limitado por paredes impenetrables: z  0 y z  a .
Consideremos para este potencial la ecuación de Schrödinger en la forma (2.2.5), teniendo en cuenta que la
función psi depende sólo de la coordenada z y el movimiento se realiza solo dentro del intervalo 0 < z < a
donde el potencial es igual a cero obtenemos la ecuación se simplifica de la siguiente forma:
d 2  z  2mE
 2   z   0; 0  z  a (2.2.7)
dz 2

Como dentro del pozo la energía potencial es cero V  0  toda la energía de partícula E en esta ecuación

 
es la energía cinética E  p 2 2m . Por otro lado, según la fórmula de De Broiglie el momento lineal p
está relacionado con el número de onda k a través de relación p   k : Por esta razón el primer factor en
el segundo término de la ecuación diferencial (2.2.7) es igual a:
Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 23 DE 40
2mE
2
 k2 (2.2.8)

donde el número de onda k está relacionado con la longitud de onda de De Broiglie  por medio de la
relación k  2  . Introduciendo esta nueva notación llegamos a una ecuación bien conocida de la teoría
de las ondas    z   k 2  z   0 cuya solución general tiene la forma:
  z   A sin(kz   ) (2.2.9)

La partícula no puede salir fuera de los límites del pozo de potencial. Por esta razón, la probabilidad de su
estancia, y por consiguiente la función   z  son iguales a cero fuera de los límites del pozo. De la
condición de continuidad se deriva que  z  debe ser igual a cero también en las fronteras del pozo, o sea
  0    a   0 (2.2.10)
Esta es la condición a la que deben satisfacer las soluciones de la ecuación (2.2.7).

Las condiciones (2.2.10) pueden ser satisfechas con la elección correspondiente de las constantes A y  .
Al considerare la primera de estas condiciones   0   0 se deduce que   0 y al satisfacer la segunda
condición   a   0 se obtiene la ecuación: Asin kL  0 que se cumple solo en caso de que:
ka  n ; n  1, 2,3, (2.2.11)
( n  0 no tiene validez, por cuanto se obtiene   0 , o sea. la partícula no se encuentra en ningún lugar).
Teniendo en cuenta que k  2  la condición (2.2.11) puede reescribirse en los términos de longitud de
onda de De Broiglie, es decir   2a n  2a  n ; n  1,2,3, , es decir en un pozo cuántico de barrera
infinita son posibles solo estados estacionarios para los cuales la longitud de onda es igual a doble ancho
del pozo dividido por un número entero, uno, dos, tres, etc.

Excluyendo k de las ecuaciones (2.2.8) y (2.2.11), hallaremos los valores propios de la energía de la
partícula:

2 2

2 2
En  2
n 2  E1  n 2 ; E1 
; n  1,2,3, (2.2.12)
2ma 2ma 2
El espectro de la energía resultó ser discreto y el número del nivel n se llama el número cuántico.
En la fig. 2.2.1 se representa el esquema de los niveles energéticos. Se ve que la separación entre niveles
se incrementa con el aumento del número del nivel, por ejemplo

E2  4 E1  E2  E1  3E1; E3  9 E1  E3  E2  5E1; E4  16 E1  E4  E3  7 E1 , etc.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 24 DE 40
Sustituyendo en (2.2.10) el valor de k obtenido de la condición
(2.2.11), hallaremos las funciones propias del problema:
 n  z   An sin( n z L)
(recordemos que   0 ). Para determinar el coeficiente A
utilizaremos la condición do normalización (2.2.2), la que en el
caso dado se escribe de la siguiente forma:
a
A2  sin 2  a  dz  1
0 Fig. 2.2.2 Funciones de ondas (a) y densi-
En los extremos del intervalo de integración la función dades de probabilidades de distribución de
subintegral se convierte en cero. Por esta razón, el valor de la para una partícula en un pozo cuántico con
integral puede ser obtenido multiplicando el valor medio del la barrera infinita para varios estados con las
energías más bajas
sin 2  n z a  (que como es conocido es igual a 1/2) por la
longitud del intervalo a. De este modo obtendremos:
A2  1 2   a  1 A 2 a.

Por consiguiente, las funciones propias tienen la forma:


2 nz
n  z  sin( ); n  1, 2,3, (2.2.13)
a a
Los gráficos de las funciones propias vienen dados en la Fig. 2.2.2 (a), y en la fig. 2.2.2 (b) se muestran las
densidades de las probabilidades de que la partícula se encuentre a diferentes distancias de las paredes del
pozo, la que es igual a  *  z   z  . De estos gráficos se puede anotar unos resultados que son típicos para
muchos otros sistemas cuánticos.
1) Funciones de onda tienen formas parecidas a ondas estacionarias de una cuerda con los extremos
fijos con nodos (puntos donde la función de onda se anula) separados entre sí por antinodos (puntos
donde la función de adquiere un valor máximo o mínimo.
2) La Función de onda correspondiente al primer estado (con la energía mínima llamado el estado base
o fundamental) no tiene nodos, el siguiente nivel (llamado el primer estado excitado) tiene un
nodo, y cada siguiente nivel tiene un nodo adicional. En general, al nivel con un número cuántico
n le corresponde una función de onda con n  1 nodos.
3) Densidades de probabilidades de distribución de una partícula dentro de un pozo tiene un carácter
oscilatorio, adquiriendo un valor mínimo en los nodos y un valor máximo en los antinodos, en
diferencia con los conceptos clásicos, según los cuales todas las posiciones de la partícula en el pozo
tienen la misma probabilidad.
Tabla 2.2.1. Energías y funciones de onda del estado base y tres primeros estados excitados
de una partícula confinada en un pozo cuántico de ancho L de barrera infinita

n 1 2 3 4 …
En E1  
2 2
2ma 2 4E1 9E1 16E1 …
n 2 L sin( z a) 2 a sin(2 z a) 2 a sin(3 z a) 2 a sin(4 z a) …

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 25 DE 40
A continuación consideremos algunos ejemplos de aplicación de los resultados anteriores.

Ejemplo 1. Encuéntrese las longitudes de ondas electromagnéticas que absorbe una película metálica
delgada con un grosor a  2nm que corresponden a las transiciones de un electrón desde el estado base a
los tres primeros estados excitados

Solución: Según la fórmula (2.2.12) las energías diferentes niveles energéticos se calculan como
En  E1  n2 con
2
1  
2
1  1.05  1034  3.14 
  1.5  10  J 
20
E1     31 
 9
2m  a  2  9.1  10  2  10 
Longitud de onda n correspondiente a la transición desde el estado base  n  1 a un
estado excitado con el número cuántico n 1  n  satisface la condición:

h
c
1n
 En  E1  E1 n2  1 .  
de aquí
hc 6.63  1034  3  108 1.32  105
1 n     m .

E1 n 2  1  
1,5  1020 n 2  1  n2  1

Para 12  4.4  106 m  4400nm , para n  3, 13  1.65  106 m  1650nm y para
n  4, 14  0.88  106 m  880nm

Ejemplo 2. Encuéntrese la probabilidad de que un electrón en un pozo unidimensional de barrera infinita


con las coordenadas 0  x  q en el estado fundamental está ubicado dentro del intervalo 0  x  a 4 .
Solución:
a4 a4
2 x 2 x
Para estado fundamental n = 1:  1  x   sin ;   0  x  a 4     12  x dx   sin
2
dx 
a a 0
a 0
a
 4
x 2 1  1  4 1   1  1 1

a
y 
  sin 2 ydy    sin 2 y
4 2
   
0    4 2  4 2
 0.09  9%
0
Ejemplo 3. Encuéntrese la densidad de los estados para un electrón confinado en un pozo cuántico
unidimensional de barrera infinita con las coordenadas 0  x  a .
2 2
Solución: La energía del nivel número n es E  2
n 2 . El número de niveles con las energías menores
2ma
2ma 2 E a
de E según esta fórmula es n( E )   2mE . La densidad de los estados es la derivada de esta
 2 2

dn( E ) a m
función y es igual a:  ( E )  
dE  2E

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 26 DE 40
2.2.3 Reflexión y tunelamiento a través de una barrera de potencial
Sea una partícula que al moverse de izquierda a derecha, encuentra en su
camino una barrera de potencial de altura V0 y ancho a (Fig. 2.2.3).
Según las concepciones clásicas, el comportamiento de la partícula tiene
el siguiente carácter. Si su energía es mayor que la altura de la barrera
E  V0 , la partícula pasa sin dificultad por encima de esta última (sólo
que en el intervalo 0  x  a disminuye la velocidad de la partícula, pero
después, para x  a , recobra de nuevo su valor inicial). Si E es menor
que V0 (como se muestra en la figura), la partícula es reflejada por la Fig. 2.2.3 Penetración de una
barrera y vuela en dirección contraria, o sea, no puedo penetrar a través micro partícula a través de una
barrera de potencial (efecto túnel)
de la barrera.

Completamente diferente es el comportamiento de la partícula según la mecánica cuántica. Primero, incluso


cuando E  V0 , existe una probabilidad diferente de cero de que la partícula sea reflejada por la barrera y
vuele en dirección contraria. Segundo, cuando E  V0 , existe una probabilidad distinta de cero do que la
partícula penetre «a través» de la barrera y resulte encontrarse en el intervalo z  a . Tal comportamiento
de la partícula, imposible desde el punto de vista de la mecánica clásica, se deriva directamente de la
ecuación de Schrödinger.

Examinemos el caso E  V0 para el cual la ecuación de Schrödinger (2.2.7) para los intervalos I y III tiene
la forma
d 2  z  2mE
2
 k 2  z   0; k 2  2 ; z  0 y z  a (2.2.14a)
dz
y para el intervalo II:
d 2  z  2m
2
  2  z   0;  2  2 V0  E  ; 0  z  a (2.2.14b)
dz
La solución de la ecuación (2.2.14) para el intervalo I es  I  z   exp  ikz   A  exp  ikz  , donde el primer
término es una onda de De Broiglie incidente que se traslada hacia la derecha y el segundo término es una
onda reflejada que se propaga hacia la izquierda. El cuadrado de modulo del coeficiente A da la probabilidad
de que la onda incidente al encontrarse con la barrera sea reflejada y este valor se llama el coeficiente de
reflexión R :
2
R A (2.2.15a)
La solución de esta misma ecuación en la región III (después de la barrera) incluye solo una onda transferida
 III  z   B  exp  ikz  que se traslada hacia la derecha. El cuadrado de modulo del coeficiente B da la
probabilidad de que la onda incidente al encontrarse con la barrera penetre al otro lado y este valor se llama
el coeficiente de transmisión T:
2
T B (2.2.15b)
Es evidente que la suma de los coeficientes de reflexión y de transmisión debe ser igual a uno
R  T  1.
Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 27 DE 40
La solución de la ecuación (2.2.14) dentro la región II es una combinación lineal de dos funciones
exponenciales  II  C  exp   z   D  exp    z  . En estas tres funciones hay cuatro coeficientes
incógnitas. Para hallarlos se puede utilizar las cuatro condiciones de continuidad de la función de onda y
de su primera derivada en las fronteras de la barrera z  0 y z  a
 I  0    II  0   1  A  C  D ;
 I   0    II   0   ik 1  A    C  D  ;
 II  a    III  a   C exp   a   D exp   a   B exp ika  ;
 II   a    aIII   L   C  exp   a   D exp    a   ikB exp(ika)
Excluyendo de estas ecuaciones las variables A, C y D, encontraremos el coeficiente B
2
B (2.2.16)
2ch a  i   k  k   sh a
Según la fórmula (2.2.15b) el coeficiente de transmisión que define la probabilidad de penetración de una
partícula a través de una barrera de potencial cuya altura es mayor que la energía de la partícula es:
4
T  B*B  (2.2.16a)
4ch  L    k  k   sh 2  L
2 2

Si  a  a 2m V0  E  2
 1 (esta condición se cumple en los casos más interesantes) tanto ch  a como
sh  a se pueden reemplazar aproximadamente por exp   a  2 entonces la expresión para el coeficiente de
transmisión toma la forma:
4exp  2 a 
T
1    2k  k 2  
2
 4exp  2 a   4exp  2a 2m V0  E   (2.2.16b) 
Para mostrar que este valor típicamente es muy pequeño estimaremos este valor para el caso de un flujo
electrones con energías 𝐸 = 1𝑒𝑉 que incide sobre una película delgada con grosor a  1nm  109 m de un
semiconductor que para los electrones presenta una barrera de potencial de altura 𝑉0 = 2𝑒𝑉. Según
(2.2.16b) la estimación para el coeficiente de transmisión es:

T  4exp  2a 2m V0  E    4e 2109 29.110
 31 1.61019 1.051034
 4e 10.26  1.4  104
Se ve que la probabilidad de penetración de la partícula a través de la barrera es muy pequeña, y por ejemplo
de cien mil partículas incidentes penetran la barrera menos de catorce partículas.

Este fenómeno (que tiene explicación natural en el marco de la mecánica cuántica y que es absolutamente
imposible en la mecánica clásica) de penetración de una pequeña parte de un flujo de partículas a través de
una barrera de potencial cuya altura es superior de la energía de la partícula se llama EFECTO TÚNEL”.

De la expresión (2.2.16b) se infiere que la probabilidad de que la partícula pase a través de una barrera de
potencial depende en gran medida del ancho L de la barrera y de su superioridad sobre E, o sea de V0  E .
Si para cierto ancho de la barrera el coeficiente de transmisión T es igual Fig. 2.2.4 Efecto túnel para una
a 0,01, a un ancho doble T será aproximadamente igual a 0,012=0.0001, barrera de potencial arbitraria

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 28 DE 40
o sea, disminuirá 100 veces. Este mismo efecto sería provocado por el
aumento en cuatro veces de la magnitud V0  E . El coeficiente de
transmisión disminuye bruscamente con el aumento de la masa m de la
partícula.

El cálculo correspondiente para una barrera de potencial V  z  de forma


arbitraria (vea Fig. 2.2.4) da la siguiente fórmula para la estimación del
coeficiente de transmisión:
 2b 
T  exp    2m V  z   E  dz  (2.2.17)
 
 a 
donde los puntos z  a y z  b se llaman los puntos de retorno los cuales son dos raíces de la ecuación
V  z   E . Para penetrar la barrera de potencial, la partícula tiene que realizar una transmisión a través de
un túnel en la misma (véase la zona sombreada en la Fig. 2.2.4), razón por la que dicho fenómeno se
denomina efecto túnel.

Desde el punto de vista clásico, el efecto túnel es un absurdo, ya que la partícula que se encuentra en el túnel
debiese poseer una energía cinética negativa (en el túnel E  V ). Sin embargo, el efecto túnel es un
fenómeno específicamente cuántico, que no tiene análogo en la física clásica. En la mecánica cuántica, la
división simultánea de la energía en cinética y potencial no tiene sentido ya que contradice el principio de
incertidumbre. En realidad, el hecho de que la partícula tenga determinada energía cinética T sería
equivalente a que la misma tuviese un determinado impulso p. De la misma manera, la afirmación de que
la partícula tenga una energía potencial V determinada significaría que la misma se encuentra en un lugar
exactamente fijado del espacio. Por cuanto la coordenada y el impulso de la partícula no pueden tener
simultáneamente valores determinados, V y T tampoco lo pueden. De esta manera, aunque la energía total
E de la partícula tiene un valor completamente definido, no puede ser expresada en forma de suma de
energías V y T exactamente determinadas. Queda claro que en este caso la conclusión de que «dentro» del
túnel T es negativa, carece de sentido.

2.2.4 Oscilador armónico


Para estudiar el movimiento de la vibración de los núcleos en las moléculas y los cristales se puede utilizar,
en una primera aproximación, el modelo del oscilador armónico. Si consideramos pequeñas vibraciones en
torno al punto de equilibrio, dadas por pequeños desplazamientos x desde el punto de equilibrio, podemos
desarrollar el potencial electrónico V  x  en una serie de potencias:
V  0 V   0 
V  x   V  0  x x2  .
1! 2!

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 29 DE 40
Se puede poner V  0   0 , la primera derivada del potencial en la posición de equilibrio es cero V   0   0
y por eso en el caso de pequeñas oscilaciones el término que domina es el cuadrático, es decir, un potencial
de tipo armónico. Se denomina oscilador armónico cuando una partícula realiza un movimiento
unidimensional bajo el efecto de una fuerza elástica F  kx . La
energía potencial de esta partícula tiene la forma:
V  x   kx 2 2; k  V   0  (2.2.18)
La frecuencia propia del oscilador armónico clásico es igual a
 2  k m , donde m es la masa de la partícula. Reemplazando en la
fórmula (2.2.18) k por m y  obtendremos:
V  x   m 2 x 2 2 (2.2.19)
La ecuación de Schrödinger (2.2.5) para el oscilador con el potencial
unidimensional (2.2.19) tiene la siguiente forma: Fig. 2.2.5 Energía potencial y
d   x  2m 
niveles energéticos del
m 2 x 2 
2
 2  E    x   0 (2.2.20) oscilador armónico
dz 2  2 
(E es la energía total del oscilador). En la teoría de las ecuaciones diferenciales se demuestra que la ecuación
(2.2.20) tiene soluciones finitas y continúas para los valores del parámetro E iguales a:
 1
En   n   ; n  0,1,2,3, (2.2.21)
 2

En la Fig. 2.2.5 se muestra el esquema de los niveles energéticos (se llama espectro energético) de un
oscilador armónico. Para mayor claridad, los niveles han sido inscritos en una curva de energía potencial.
Este espectro de energía se destaca por tres características específicas. La primera es que los niveles de
energía del oscilador armónico son equidistantes, o sea, están situados a la misma distancia uno de otro 
y solamente pueden tomar valores discretos en fracciones semi enteras 1 2, 3 2,5 2, de  . Este
comportamiento es muy diferente tanto del caso de pozo de potencial donde las separaciones entre niveles
se incrementan (vea el párrafo anterior) como del caso de átomo de hidrogeno donde las separaciones entre
niveles disminuyen sucesivamente,

La segunda particularidad del espectro energético consiste en que el valor mínimo posible de la energía es
1
igual a E0   . Este valor se denomina energía nula. La existencia de esta última se corrobora por los
2
experimentos sobro la difusión de la luz en los cristales a bajas temperaturas. Resulta que la intensidad de
la luz difusa a medida que disminuye la temperatura no tiende a cero, sino a cierto valor finito que indica,
que incluso a cero absoluto, la oscilación de los átomos en la rejilla cristalina no cesa.

La tercera particularidad surge de las primeras dos. Se pueden representar las energías de correspondientes
niveles según la fórmula (2.2.21) en la forma:
1
En  E0  n   ; E0   ;    ; n  0,1, 2,3, (2.2.22)
2

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 30 DE 40
En esta nueva representación de los niveles energéticos correspondientes a un oscilador armónico como un
1
estado con n cuasi-partículas con energías    cada una, siendo E0   la energía del fondo, se ve
2
que los diferentes niveles difieren solo por la cantidad de estas cuasi-partículas llamadas “fonones” y cada
transición de un nivel a otro se interpreta como una creación o aniquilación de una cierta cantidad de estas
1
cuasi-partículas. La energía del fondo E0   a veces se interpreta como oscilaciones de vacío Según
2
la fórmula (2.2.22) en la mecánica cuántica ningún sistema oscilatorio puede quedarse inmóvil, siempre
deben existir unas oscilaciones de vacío. Esta última conclusión es muy importante para entender el
funcionamiento de diferentes dispositivos opto-electrónicos, por ejemplo el láser.

En la Fig.2.2.6 se presentan las funciones de onda


correspondientes a los primeros cinco niveles más
bajos. Se ve que el número de nodos de las funciones
de ondas se incrementa con el aumento del número del
nivel. Se ve que el estado fundamental no tiene nodos,
el primer estado excitado tiene un nodo, etc. Conviene
destacar que la densidad de probabilidad del estado
fundamental se concentra en el origen. Es decir, la
partícula pasa más tiempo en el mínimo del potencial,
como sería de esperar en un estado de poca energía. A
Fig. 2.2.6 Funciones de onda correspondientes a
medida que la energía aumenta, la densidad de diferentes niveles energéticos de un oscilador armónico
probabilidad se concentra alrededor los "puntos de
retorno clásicos", donde la energía de los estados coincide con la energía potencial. Este resultado es
consistente con el del oscilador armónico clásico, para el cual la partícula pasa más tiempo (y por tanto es
donde es más probable encontrarla) en los puntos de retorno.

La mecánica cuántica permite calcular las probabilidades de diferentes transiciones en un sistema cuántico
de un estado a otro al absorber o emitir una onda electromagnética. Semejantes cálculos muestran que para
un oscilador armónico son posibles sólo transiciones entre los niveles energéticos vecinos. En este caso la
absorción o emisión de una onda electromagnética por un oscilador armónico es posible solo cuando el
número cuántico n varía en la unidad, es decir:
n  1 (2.2.23)
Las condiciones que se imponen a las variaciones de los números cuánticos durante la transición del sistema
de un estado a otro se denominan reglas de selección. De esta manera, para el oscilador armónico existe
una regla de selección que se expresa por la fórmula (2.2.23). De la regla (2.2.23) se infiere que la energía
del oscilador armónico puede variar solamente en porciones  . Esto significa que en los espectros de
absorción y emisión de ondas electromagnéticas de un oscilador armónico debe observarse solo una línea
con energía E   . Este resultado obtenido de forma natural en la mecánica cuántica, coincide con la
suposición, bastante ajena a la mecánica clásica, que tuvo que hacer Planck para calcular el poder emisivo
del cuerpo negro. Señalemos que Planck supuso que la energía del oscilador armónico debía ser un múltiplo
entero de  .

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 31 DE 40
2.2.5 Momento angular.
Hasta ahora solo hemos considerado el movimiento en una
dirección que puede considerarse como una traslación. Pero los
electrones en los átomos participan además en unos
movimientos rotacionales alrededor de los núcleos. También las
moléculas están rotando alrededor de diferentes ejes, etc.
Sabemos que cualquier movimiento rotacional se describe a
través del vector del momento angular, el cual en la mecánica
cuántica se denota con la letra 𝐿⃗ (a veces 𝑀 ⃗⃗ ) y según la
definición en la mecánica clásica es un producto vectorial de los Fig. 2.2.7 Representación gráfica de los
parámetros correspondientes a una rotación en
vectores de la posición 𝑟 y del momento lineal 𝑝, 𝐿⃗ = 𝑟 × 𝑝. Este la mecánica clásica
vector se caracteriza con cuatro parámetros: el cuadrado del
momento 𝐿2 (que define el cuadrado de longitud del vector) y tres proyecciones de éste sobre los ejes de
coordenadas 𝐿𝑥 , 𝐿𝑦 , 𝐿𝑧 .

Resulta ser que en la mecánica cuántica simultáneamente pueden tener valores determinados sólo el
cuadrado del momento 𝐿2 y una de las proyecciones 𝐿𝑧 del mismo. Las otras dos proyecciones estarán, en
este caso, completamente indeterminadas. Esto significa que el vector del momento no tiene una dirección
definida y, por consiguiente, una rotación en la mecánica cuántica no puede ser representada, como en la
mecánica clásica, con ayuda de un segmento de recta dirigido como en Fig. 2.2.7, sino como una nube que
muestra la distribución de las probabilidades de encontrar la partícula en las diferentes direcciones. Si, por
ejemplo, esta nube es isotrópica (tiene la misma densidad en todas direcciones) esto significa que no hay
rotación y el momento angular es igual a cero. Al contrario, cuando la nube es anisotrópica, entonces existe
una rotación.

Consideremos inicialmente una rotación en el plano XOY alrededor de eje Z que se describe a través de la
proyección del momento angular 𝐿𝑧 . Como esta rotación corresponde a un movimiento finito (dentro una
región restringida) entonces según las reglas generales de la mecánica cuántica la proyección del momento
angular 𝐿𝑧 puede aceptar sólo valores discretos. Podemos definirlos usando la regla de cuantización de
ondas de De Broiglie para una rotación en el plano XOY a lo largo de una circunferencia de radio r. Entre
el momento lineal p y la longitud de onda de De Broiglie λ existe la relación 𝑝 = ℎ⁄𝜆 . Por otro lado, para
una onda de De Broiglie que se propaga a lo largo de una circunferencia del radio r debe cumplirse la
siguiente condición de periodicidad 𝑚𝜆 = 2𝜋𝑟 y por tanto 𝜆 = 2𝜋𝑟⁄𝑚. Por eso, el valor del momento
angular para esta rotación es igual a 𝐿𝑧 = 𝑟 ∙ 𝑝 = 𝑟ℎ/𝜆 = (𝑚 ⋅ 𝑟 ⋅ ℎ)/(2𝜋𝑟) = 𝑚ℏ, siendo 𝑚 =
0, ±1, ±2, …. Aquí los signos contrarios corresponden a las rotaciones en las direcciones opuestas. De esta
manera la proyección de momento angular 𝐿𝑧 puede aceptar solo los siguientes valores equidistantes:
𝐿𝑧 = 𝑚ℏ; 𝑚 = 0, ±1, ±2, … (2.2.24)

Como los estados con los valores de momento angular 𝐿𝑧 diferentes de cero se caracterizan por la rotación
alrededor de eje Z la cual corresponde a la variación del ángulo polar ϕ, entonces estos estados se describen
a través de las funciones de onda
1
𝜓𝑧 = 2𝜋 𝑒 𝑚𝜙 ; 𝑚 = 0, ±1, ±2, … ; 0 < 𝜙 < 2𝜋 (2.225)

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 32 DE 40
El número entero m en las formulas (2.2.24) y (2.2.25) se denomina número cuántico magnético por la
siguiente razón. Consideremos un modelo clásico en el cual un electrón se mueve con velocidad constante
V en una órbita circular de radio r alrededor del núcleo. Debido a que el electrón cuya carga es e recorre
una distancia 2𝜋𝑟 durante el periodo de rotación 𝑇 y entre el periodo 𝑇 y la velocidad v existe la relación
𝑇 = 2𝜋𝑟/𝑣 podemos estimar la corriente efectiva producida por la rotación del electrón como 𝐼 = 𝑒⁄𝑇 =
𝑒𝑣⁄2𝜋𝑟. El momento magnético µ asociado con la corriente I de esta espira cuya área 𝐴 = 𝜋𝑟 2 se calcula
como µ = 𝐼𝐴 = (𝑒𝑣⁄2𝜋𝑟)(𝜋𝑟 2 ) = 𝑒𝑟𝑣/2. Ya que el momento angular 𝐿 para este modelo es 𝐿 = 𝑚𝑣𝑟, el
momento magnético puede escribirse además como:
𝑒
𝜇 = 2𝑚 𝐿⃗ (2.2.26)
Este resultado indica que el momento magnético del electrón es proporcional
a su momento angular y el coeficiente de proporcionalidad 𝑒/2𝑚 se llama la
razón giro-magnética. Observe que los vectores µ ⃗ y 𝐿⃗ apuntan en direcciones
opuestas debido a que la carga del electrón es negativa. Como según la
fórmula (2.2.24) la proyección del momento angular 𝐿𝑧 es cuántizada y puede
aceptar solo valores iguales a múltiplos enteros de ℏ, en concordancia con la
relación giro-magnética (2.2.26) la proyección de momento magnético
también es cuántizada:
Fig. 2.2.8 Representación
𝑒ℏ gráfica del momento angular y
𝜇𝑧 = 𝜇𝐵 𝑚; 𝜇𝐵 = 2𝑚 ; 𝑚 = 0, ±1, ±2, … (2.2.27) sus posibles orientaciones

En esta relación el coeficiente de proporcionalidad se llama magnetón de Bohr, y el momento magnético


puede aceptar solo valores iguales a múltiplos enteros del magnetón de Bohr. l Esta es la razón del porque
el múltiplo m se llama número cuántico magnético. Similarmente (pero con mucho más matemáticas) se
puede demostrar que el cuadrado del momento angular 𝐿2 tiene un espectro discreto y solo acepta los
valores:
𝐿2 = 𝑙 (𝑙 + 1)ℏ2 ; 𝑙 = 0, 1, 2… (2.2.28)
aquí 𝑙 es número cuántico azimuthal que caracteriza la “longitud” del vector del momento angular 𝐿⃗. En
coordenadas esféricas las funciones de ondas correspondientes a diferentes estados de momento angular 𝐿2
que dependen de dos ángulos, el polar 𝜙 y el azimutal 𝜗, se definen como:
𝜓𝑙,𝑚 (𝜗, 𝜙) = 𝑒 𝑖𝑚𝜙 𝑌𝑙,𝑚 (𝜗, 𝜙); 𝑙 = 0, 1, 2 … ; m = 0, ±1, ±2, … (2.2.29)
Aquí 𝑌𝑙,𝑚 (𝜗, 𝜙) son funciones armónicas esféricas. Como la proyección de cualquier vector sobre el eje Z
no puede superar su longitud el valor absoluto del número cuántico magnético m para funciones armónicas
esféricas no puede superar el valor de número cuántico azimutal, es decir |𝑚| ≤ 𝑙. En la figura (2.2.8) se
muestran las posibles orientaciones del momento angular en un estado con un número cuántico azimutal 𝑙
dado. Como se puede ver en esta representación grafica, un estado correspondiente al número cuántico
azimutal 𝑙 es 2𝑙 + 1 vez degenerado, es decir existen 2𝑙 + 1 subestados diferentes con la misma longitud
|𝐿⃗| = ℏ√ 𝑙(𝑙 + 1) del vector del momento angular y con diferentes proyecciones sobre el eje Z desde −𝑙ℏ
hasta +𝑙ℏ con el paso ℏ, así como se muestra en figura (2.2.8). En esta figura se ve que diferentes estados
con igual valor de momento angular pueden tener diferentes proyecciones sobre eje Z.

El valor de momento angular y número cuántico azimutal juega un papel importante en la física atómica,
molecular y del estado sólido. Por ejemplo, la mayoría de las propiedades de materiales orgánicos, de
aislantes y lo más importante de los semiconductores basados en los átomos de grupo IV, se deben al aporte

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 33 DE 40
de los electrones con el número cuántico azimutal 𝑙 = 2, que se llaman p-electrones. Por esta razón, para
definir los momentos angulares de los electrones en la física atómica se introduce una nomenclatura especial
presentada a la continuación en la siguiente tabla.

Las formas de las nubes electrónicas que definen la distribución de


la densidad de probabilidades de encontrar el electrón en diferentes
partes del espacio dependen fuertemente del número cuántico
azimutal. En la Fig.2.2.9 se presentan esquemáticamente las formas
de estas nubes para s,p,d y f electrones. Se puede ver que la nube
correspondiente a la órbita s es isotrópica y no tiene nodos, la órbita
p en la dirección radial tiene un nodo, la órbita d tres, etc. El ejemplo
más simple de aplicación de la teoría cuántica del momento angular
es el modelo de un rotor rígido, el cual se utiliza para estudiar las
propiedades espectrales de las moléculas relacionadas con sus Fig. 2.2.9 Nubes de distribución
rotaciones. Consideremos como ejemplo las rotaciones de una electrónica para estados s, p, d y f
molécula biatómica simétrica formada por dos átomos de masa m
con la separación entre ellos en la posición de equilibrio R. Desde el curso de mecánica se conoce que la
energía de rotación de un cuerpo rígido está relacionada con el momento de inercia 𝐼 = 𝑚𝑅 2 /12 y el
momento angular 𝐿⃗ a través de la relación 𝐸 = 𝐿2 ⁄2𝐼 . Como el cuadrado de momento angular según la
mecánica cuántica es discreto, son discretas también las energías de la rotación y están relacionadas con el
número cuántico azimutal
ℏ2 𝑙(𝑙+1) ℏ2
𝐸 = 2𝐼 = 𝜀0 𝑙 (𝑙 + 1); 𝜀0 = 2𝐼 ; 𝑙 = 0,1,2, … (2.2.30)
Se ve que los niveles energéticos de una rotación molecular son discretos pero en la diferencia con las
vibraciones no son equidistantes, la separación se incrementa con el aumento de número cuántico y las
energías de rotación pueden ser iguales sólo a 2𝜀0 , 6𝜀0 , 12𝜀0 , …, etc.

2.2.6 Descripción mecánico-cuántica del espectro de átomo de hidrogeno.


El hidrógeno es el elemento más simple que existe, al constar únicamente de un protón como núcleo y un
electrón como corteza. La ecuación de Schrödinger que representa a este sistema es la siguiente:
 2 2m  2  / x 2   2  / y 2   2  / z 2   e2  / r  E  (2.231)
 
puesto que el potencial es V = -e2/r.

Por tener este sistema una simetría esférica, es más conveniente utilizar coordenadas esféricas, para lo cual,
se efectúan los siguientes cambios de variables: x = r· sen·cos , y = r ·sen·sen , z = r ·cos y de esta forma
se pasa de una función de ondas del tipo   x, y,z  a una del tipo   r, ,   , la cual satisface la siguiente
ecuación:

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 34 DE 40
Fig. 4 a) Coordenadas esféricas b) Modelo del átomo de hidrógeno

1  2   r , ,  
2 ˆ
L2 e2
 r    r ,  ,      r , ,    E  r , ,   (7)
2m r 2 r r 2mr 2 r

Primeros dos términos en esta ecuación corresponden a las energías cinéticas traslacional (en la dirección
radial) y rotacional, respectivamente y el tercer a la energía potencial de atracción entre el núcleo y el
electrón. La función de onda depende de tres variables una radial y dos angulares. Al representar la solución
de la ecuación (7) en la forma   r,,   R  r  Yl ,m ,  y teniendo en cuenta las relaciones (4) y (5) se
obtiene la siguiente ecuación respecto la parte radial de la función de onda:
r (a0)
2
1 d 2 dR  r 
 r  Veff  r  R  r   ER  r  ; 10 20 30
2m r 2 dr dr 0,0 3s, 3p, 3d n=3
(8)
2
l  l  1 e2
Veff(Ry)

Veff  r  
2s, 2p
 n=2
2mr 2 r l =2, estados d
2 2 2
El potencial repulsivo tiene dos términos: uno -0,5
Veff= - e / r+6 / mr

repulsivo (centrifugal) y otro atractivo (atracción l =1, estados p


2 2 2
Veff= - e / r+2 / mr
electrostática). En Fig. 5 se presentan los gráficos de
l =o, estados s
este potencial para los estados con los números 2
Veff= -e / r
cuánticos azimuthales l  0,1 y 2 . -1,0
1s
n=1

Fig. 5

El nivel más bajo con la energía E1  1Ry y con el número cuántico n  1 (que se llama principal) existe
1
solo para la curva con l  0 . El siguiente nivel con n  2 y con la energía E2   Ry coincide para dos curvas
4
1
de potencial correspondientes a l  0 y 1 . l  0 . El tercer nivel con n  3 y con la energía E3   Ry coincide
9
para todas tres curvas de potencial correspondientes a l  0,1 y 2 . En el caso general para el nivel número
n las energías coinciden para n primeras curvas de potencial con l  0,1, , n  1 y todas son iguales a
1
En   Ry (9)
n2

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 35 DE 40
La dependencia de E con la inversa de n2 produce una convergencia muy rápida de los niveles de energía a
altos valores de n. El nivel de energía cero ocurre cuando n es infinito, situación que corresponde a una
separación infinita entre el electrón y el núcleo, es decir, un átomo ionizado. Por encima de este nivel de
energía cero el electrón se comporta como una partícula libre que puede viajar con cualquier velocidad y
que posee cualquier valor de energía.

Cada combinación de los números cuánticos n, l y m que debe satisfacer las siguientes restricciones
n  1, 2, ; l  0,1, 2, , n 1; m  0, 1, 2,  l corresponde a una solución independiente de la ecuación de
onda (7). La solución más simple es aquella en la que n = 1, l = 0 y ml = 0, Ψ(1,0,0), y describe al electrón en
el átomo en su estado fundamental (de menor energía, a veces se dice el estado base). Cada una de estas
funciones de onda para el átomo de hidrógeno corresponde a un orbital atómico. En un átomo de hidrógeno
todos los orbitales que tienen el mismo valor del número cuántico principal n tienen asociado el mismo
valor de la energía y se dice que son orbitales degenerados. El número cuántico principal define una serie
de capas del átomo, o conjunto de orbitales con el mismo valor de n y por tanto de la energía. Diferentes
orbitales de misma capa se clasifican en subcapas que se distinguen por el valor del número cuántico l. Así,
la capa n = 1 sólo contiene una subcapa con l = 0; la capa n = 2, posee dos subcapas, una con l = 0 y otra
con l = 1; la capa n = 3 posee tres subcapas (l = 0, l = 1 y l = 2) y así sucesivamente. Por motivos históricos,
se emplean letras para designar las distintas subcapas que dependen del valor del número cuántico l.

Notación de los niveles dependientes de l


l 0 1 2 3 4 ...
s p d f g ...

Una subcapa de número cuántico l consta de 2l+1 orbitales individuales que se distinguen entre sí por el
valor del número cuántico m el cual puede adoptar 2l+1 valores diferentes, m = l, l-1... 0...-l. El número
cuántico mespecifica la componente del momento angular orbital en un eje arbitrario, generalmente el eje z
que pasa a través del núcleo. En términos clásicos m denota la orientación del orbital ocupado por el electrón.
La subcapa p contiene 3 orbitales que se distinguen por los valores m= 1, 0, -1. La subcapa d consta de cinco
orbitales caracterizados por m=2, 1, 0, -1, -2. La siguiente tabla muestra las distintas combinaciones posibles
de estos tres números cuánticos hasta n = 2.

Posibles valores de los números cuánticos n, l y ml


n 1 2 3
l 0 0 1 0 1 2
ml 0 0 +1 0 -1 0 +1 0 -1 +2 +1 0 -1 -2
Nomenclatura 1s 2s 2p 2p 2p 3s 3p 3p 3p 3d 3d 3d 3d 3d

La función de onda correspondiente a los números cuánticos n, l y m es un producto de la parte radial y


parte angular

  r,,    Rn,l  r  Yl ,m ,   (10)

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 36 DE 40
donde Yl ,m  ,   son funciones armónicas esféricas y las partes radiales Rn,l  r  son productos de funciones
exponenciales con polinomios.

Como se ha mencionado anteriormente, el potencial del núcleo del átomo tiene simetría esférica y la
resolución de la ecuación de Schrödinger puede llevarse a cabo mediante el empleo de coordenadas polares.
De esta forma se obtienen funciones de onda para cada triada de valores de n, l y ml. Estas funciones de
onda están compuestas por varios términos que pueden agruparse de la siguiente forma:

Ψn,l,ml = R n,l(r) Θl,ml (θ) Φml (φ)

La función R(r) se denomina función de onda radial mientras que el producto Θ(θ) Φ(φ) es la función de
onda angular. Así pues, la representación de una función de onda requeriría un espacio de cuatro
dimensiones, lo que hace inviable "visualizar" dicha función. Por ello resulta útil estudiar por separado las
dos funciones mencionadas más arriba: la función radial y la función angular.

3.3. Función de onda radial, función de densidad radial y función de probabilidad radial.

De forma general, la función de onda radial de orbitales hidrogenoides es una expresión del tipo siguiente:

Rnl(r) = f(r)(Z/a0)3/2 e-r/2

donde a0 es el radio de Böhr (0.53 Å) y r = 2Zr/na0 (n = nº cuántico principal). Así, la principal diferencia
entre distintos orbitales se produce en f(r). La Tabla 3 muestra los valores de esta función para algunos
orbitales.

Función de onda radial: valor de f(r)


n l f(r)
1 0 2
2 0 (1 / 2√2)(2-ρ)
2 1 (1 / 2√6)ρ
3 0 (1 / 9√3)(6-6ρ+ρ2)
3 1 (1 / 9√6)(4-ρ)ρ
3 2 (1/ 9√30)ρ2

Función de onda radial (orbitales s)

En la figura anterior se muestra la variación de la función de onda con el radio para orbitales de tipo s. Todas
las funciones radiales, para cualquier valor de n, presentan una característica común y es que decaen
exponencialmente con la distancia hasta el núcleo. Este decaimiento es tanto más pronunciado cuanto menor
sea el valor del número cuántico n. Otra característica es la posibilidad de que en algún punto la función de
onda se anule. Ello no sucede para un orbital 1s, pero sí para los orbitales 2s y 3s. Estos valores para los que
la función de onda radial se hace cero se denominan nodos radiales. En un nodo, la probabilidad de
encontrar al electrón es siempre nula. Un orbital con números cuánticos n y l presenta

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 37 DE 40
n-l-1 nodos radiales, independientemente del valor de ml. Así, el orbital 2s (n = 2, l = 0 y ml = 0) posee sólo
un nodo radial mientras que el orbital 3s (n = 3, l = 2, ml = 0) presenta 2 nodos radiales.

Función de onda radial (orbitales p)


Esta figura muestra la función de onda radial de los orbitales 2p y 3p. El orbital 2p (n = 2, l = 1) no presenta
nodos radiales porque su función de onda radial no se hace cero en ningún momento, salvo para r = 0. Esta
característica, la de R(r) = 0 para r = 0, es general para todos los orbitales que no sean de tipo s. El orbital
3p presenta un nodo radial, como corresponde por sus valores de n (3) y l (1).
De la expresión de la función radial es posible obtener el valor o valores de r para los que la función de onda
se anula. Así, por ejemplo, el nodo del orbital 2s aparece a r= 0.53 Å.
Es conveniente recordar que la función de onda no tiene significado físico alguno, y que es el cuadrado de
dicha función el que proporciona información acerca de la probabilidad de encontrar al electrón. La función
R2 se denomina función de densidad radial, puesto que su valor es proporcional a la densidad electrónica.

Funciones de densidad radial y de probabilidad radial para el orbital 1s.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 38 DE 40
La figura muestra la variación de esta función con respecto de la distancia para un orbital 1s. La máxima
densidad electrónica se produce en el núcleo, y va descendiendo al aumentar r. Ello es aplicable para
cualquier orbital s. Sin embargo, para el resto de orbitales (p, d, f), la función de densidad radial es nula para
r = 0, pues R(r) = 0 en dicho punto.

Una forma alternativa de unir función de onda y probabilidad es calcular la probabilidad de encontrar al
electrón en una esfera de radio r y espesor dr. El volumen de esta capa de espesor infinitesimal sería dV.
Partiendo del volumen de la esfera
V = 4πr3/3
y pasando a diferenciales, queda
dV = 4πr2dr
Multiplicando a ambos lados por la función de densidad radial, R 2(r):
R2(r)dV = 4πr2 R2(r)dr
que se denomina función de probabilidad radial (o función de distribución radial). Este no es más que el
resultado de aplicar la condición de Born, pues la probabilidad de encontrar al electrón en un elemento de
volumen entre r y dr en un entorno esférico viene dada por la integral de Y 2 para cualquier valor de los
ángulos q y f:
π 2π
∫ ∫ Ψ2 sen θ dθ dφ r2 dr = 4πr2 R2(r)dr
0 0
Anteriormente vimos una gráfica donde aparecen representadas la función de probabilidad radial. Debido a
que para un orbital 1s la función de densidad radial decae exponencialmente con la distancia al núcleo
mientras r2 aumenta, la función de probabilidad radial (4πr2R2) para dicho orbital posee un máximo como
se muestra en la figura. Es decir, existe una distancia r del núcleo en la que existe una mayor probabilidad
de que se "encuentre" el electrón (no se olvide el principio de incertidumbre). Para un orbital 1s de un átomo
hidrogenoide el máximo de la función de probabilidad radial aparece a r max = (a0/Z), rmax = 0,529 Å. Este
valor concuerda exactamente con el radio de Böhr.

La distancia más probable para encontrar al electrón aumenta con el valor de n porque a medida que aumenta
la energía del orbital existe una mayor probabilidad de encontrar al electrón en zonas más alejadas del
núcleo. Así para el orbital 2s existen dos máximos de la función de probabilidad radial, uno de menor
intensidad a r = 0.8 a0 y otro, de mayor intensidad, a r = 5.2 a0. También existe un nodo, donde la
probabilidad de encontrar al electrón es cero, para r = 2a0. Como se observa en la siguiente figura existe
una mayor probabilidad de encontrar al electrón en las cercanías del núcleo para orbitales de tipo s que para
los de tipo p. Por ello se dice que los orbitales s son más penetrantes que los orbitales p, un concepto sobre
el que se incidirá más adelante.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 39 DE 40
Función de probabilidad radial de los orbitales 2s y 2p

Una cuestión que suele plantear dificultades de comprensión es la siguiente: ¿cómo puede "pasar" el electrón
desde la zona de la izquierda del nodo a la de la derecha, si la probabilidad de que esté en el nodo es cero?
La respuesta es simple: la naturaleza ondulatoria del electrón le hace "existir" en los dos lados del nodo a la
vez. La anterior pregunta surge al aplicar el concepto clásico de electrón como partícula, lo cual no es
aplicable.

Elaborado por:
JOSÉ SIERRA ORTEGA Ph.D, basado Cra 32 N° 22 – 08 Sector San Pedro Alejandrino DOCUMENTO Nº 2
en apuntes del Dr. Ilia Mikhailov.
Bloque 8 Segundo Piso
FECHA: 22 – 09 --- 2017 Cubículo 214 PAGINA 40 DE 40
.
2.2.7 Espín de electrón. Momento angular resultante de un átomo multielectrónico
2.2.8 Efecto de Zeeman
2.2.9 Principio de Pauli.. Tabla periódica

2.2.7 Espín de electrón. Momento angular resultante de un átomo multielectrónico

La investigación de los espectros de absorción de los metales alcalinos con ayuda de equipos de
gran poder resolutivo mostró que las líneas espectrales de estos espectros son dobles (forman dobletes).
Por ejemplo, la línea amarilla característica para el sodio correspondiente a la transición 3P → 3S está
formada por dos líneas muy cercanas correspondientes a las longitudes de onda de 589.0 nm y 589.6 nm.
Lo mismo se observa para otras líneas de la serie principal así como también para las líneas de otras
series. La estructura del espectro que refleja el desdoblamiento de las líneas en componentes se denomina
estructura fina. Por la analogía las líneas complejas, formadas por varías componentes, recibieron el
nombre de multipletes. La estructura fina se observa además de los metales alcalinos en otros elementos,
de forma que el número de componentes en el multiplete puede ser igual a dos (doblete), a tres (triplete),
a cuatro (cuarteto), a cinco (quinteto), etc. En particular, las líneas espectrales, incluso teniendo en cuenta
la estructura fina, pueden ser solitarias singlete).
El desdoblamiento de las líneas espectrales es condicionado evidentemente por el desdoblamiento
de los niveles energéticos degenerados (con la misma energía y diferentes proyecciones de momento
magnético). Como hemos visto en el párrafo anterior el número niveles degenerados relacionados con las
diferentes orientaciones del momento angular siempre es impar. A cada electrón con el número cuántico
azimutal l le corresponde 2l+1 diferentes proyecciones de momento angular y por eso a la primera vista
es extraño la aparición en el espectro de los dobletes (unos estados con la misma energía y con solo dos
posibles orientaciones, una hacia arriba y otra hacia abajo). Para explicar el desdoblamiento de los

niveles Goudsmit y Uhlenbeck postularon en el año 1925 que el electrón poseo un momento angular s

propio que en la diferencia con el momento angular orbital L no esta relacionado con el movimiento del
mismo en el espacio. Éste momento propio fue denominado espín.
Al principio se creyó que el espín es provocado por la rotación del electrón alrededor de su eje.
Según esta concepción, el electrón se asemejaba a un trompo. A propósito, de aquí proviene el término
mismo «espín»: en inglés “spin” significa «rotación». Sin embargo, muy pronto hubo que renunciar a
semejantes interpretación, en particular por la siguiente causa. Una esfera cargada giratoria debe poseer

un momento magnético µ con la particularidad de que la razón entre las proyecciones sobre eje Z de los

momentos magnético y angular L deba tener el valor de un magneton Bohr µ z Lz = e 2m = µ B .
En efecto, fue establecido que el electrón, además del momento mecánico propio sz posee un
momento magnético propio µ s . Sin embargo, una serie de datos experimentales, en particular el efecto
Zeeman evidencian que la razón de los momentos propios magnético y mecánico es dos veces mayor que
para los momentos orbitales.
µ z Lz = e m = µ B 2 (2.2.36)
De esta manera, la idea de que el electrón es una esfera giratoria resultó ser incorrecta. El espín debe ser
considerado como una propiedad intrínseca, propia del electrón al igual que su carga y su masa. La
suposición sobre el espín del electrón fue confirmada por una gran cantidad de resultados experimentales
y debe considerarse como completamente demostrada. Resultó también que la existencia del espín y
todas sus propiedades se derivan automáticamente de una ecuación de la mecánica cuántica, establecida
por Dirac, la cual satisface las exigencias de la teoría de la relatividad. De esta manera se demostró que el
espín del electrón es una propiedad cuántica y relativista al mismo tiempo. Los protones, neutrones,
fotones y otras partículas elementales (excepto los mesones) también poseen espín.

El momento angular correspondiente al espín se denota con el vector S (s-mayúscula) y en la
mecánica cuántica se caracteriza a través de dos parámetros, cuadrado de momento angular S 2 y la
proyección S z . El cuadrado de momento angular correspondiente a espín se define por las leyes
generales do la mecánica cuántica reemplazando en la fórmula (2.2.28) el número cuántico azimutal l por
el número cuántico de espín s = 1 2
S 2 = ℏ 2 s ( s + 1) ; s = 1 2 (2.2.37)
¿Por qué razón para el número cuántico s se escogió el valor1/2? Según las reglas de mecánica
cuántica las proyecciones del momento angular pueden variarse desde − s ⋅ ℏ hasta + s ⋅ ℏ aumentan en los
números enteros de ℏ . Al escoger el valor de número cuántico de espín como s = 1 2 se garantiza que
para espín existen solo dos posibles proyecciones S z , una negativa y otra positiva:
S z = ms ℏ; ms = ± 1 2 (2.2.38)
La proyección del momento magnético propio del electrón producido por el espín puede tener los
siguientes valores:
e e e
µs = Sz = ms ℏ = ± ℏ = ± µB (2.2.39)
me me 2me
De esta manera, la proyección del momento angular de espín de electrón puede tener dos valores
− ℏ 2 y + ℏ 2 y del momento magnético, los valores − µ B y + µ B , respectivamente. Comparando .las
formulas (2.2.38) y (2.2.39) se pede concluir que el momento mecánico propio de espín del electrón S z es
igual a la mitad (por supuesto en unidades h) y el momento magnético propio µ s , igual a un magnetón de
Bohr. Como el momento magnético del espín puede aceptar solo dos valores posibles, uno positivo y
otro negativo, estos pueden ser asociados a dos posibles orientaciones de espín, una hacia arriba ↑ y otra
hacia abajo ↓ .
Una de las circunstancias mas importantes relacionadas con la existencia de momento angular
propio de electrón (espín) es la posibilidad de desacoplamiento de los niveles energéticos de átomos
debido a la interacción entre los momentos angulares orbita L y espín S acompañada con la formación de
la estructura fina. Consideremos como un grupo de átomos más simples, los átomos alcalinos, por
ejemplo el átomo de sodio, el cual tiene en su capa superior solo un electrón. Explicaremos cómo la
existencia del espín del electrón puede producir la estructura multiplete en el espectro. Por cuanto el
momento angular total está formado por dos momentos: el orbital provocado por el movimiento del
 
único electrón de valencia en el átomo L , y el del espín S , quo no está ligado al movimiento del electrón

en el espacio. La resultante de estos dos momentos da el momento de momento angular total J del
electrón de valencia. El acoplamiento de los momentos orbital y de espín en un momento total se realiza
  
por las leyes vectoriales, por las cuales J = L + S . Como el espín puede tener solo dos posibles

orientaciones respecto al vector L , una paralelo y otra antiparalelo, entonces el numero cuántico j
correspondiente al momento angular total puede tener dos valores j = l − 1 2 y j = l + 1 2 cuando el
número cuántico azimutal no es cero ( l ≠ 0 ) y solo un valor j = 1 2 si l = 0 . En este último caso la línea
correspondiente desacopla en un doblete y en el primer caso en dos grupos de subniveles, para j = l − 1 2
en 2l subniveles (¿Por qué?) y para j = l + 1 2 en 2l+2 subniveles (¿Por qué?). Este tipo
desacoplamiento de niveles se llama estructura fina que se debe a la interacción espín-orbita. Anótese
que la estructura fina para átomos alcalinos conduce a formación de multrpletes con un número par de
subniveles.
Un método parecido se utiliza para organizar una nomenclatura ordenada para señalar diferentes
estados de los átomos multielectrónicos. Cada electrón en el átomo con el número i = 1, 2,…, n i posee un
 
momento angular orbital Li y un espín Si . Los momentos angulares están enlazados con los momentos
 
magnéticos correspondientes, a consecuencia de lo cual entre todos los Li y Si , existe una interacción
  
llamada espín-orbita. Los momentos Li y Si se acoplan en uno momento angular resultante J . Son
posibles diferentes mecanismos de acoplamiento. A continuación consideremos un mecanismo de
acoplamiento denominado de Russell—Saunders o acoplamiento LS el cual es valido para los átomos de
la primera parte tabla atómica periódica:
En este mecanismo la interacción de los momentos angulares orbitales de diferentes átomos
 
Li ; i = 1,2,…, n entre si es más intensa que con Si ; i = 1,2,…, n , estos últimos a su vez están ligados entre

si más fuertemente que con Li ; i = 1,2,…, n . A consecuencia de esto, todos los momentos angulares

orbitales de diferentes electrones Li ; i = 1,2,…, n , se acoplan en el resultante momento angular
     
L = ∑ Li , todos los espín se acoplan en un espín total S = ∑ Si , para que luego L y S den el momento
i i
  
angular total J = L + S

Los números cuánticos orbitales li correspondientes a los momentos orbitales Li siempre son
números enteros. El número cuántico correspondiente L del momento orbital total también es entero (o
 
igual a cero). El número cuántico S del momento de espin resultante S = ∑ Si del átomo puede ser
i
entero o medio entero en dependencia de que sea par o impar el número de electrones en el átomo. Para
un número par de electrones N, el número cuántico S toma todos los valores enteros desde N/2 (todos los
 
Si son «paralelos» unos a otros) hasta cero (todos los Si , se compensan entre sí de dos en dos). Por
ejemplo, para N = 4, S puede tener los valores 2, 1, 0. Para un número impar de electrones N, el número

cuántico S tiene todos los valores medio enteros desde N/2 (todos los Si son «paralelos» unos a otros)

hasta 1/2 (todos los Si , excepto uno, se compensan entre sí do dos en dos). Por ejemplo, para N = 5, los
valores posibles de S serán: 5/2, 3/2, 1/2.
Para L y S dados, el valor máximo del número cuántico J del momento resultante J es L+S
(cuando vectores L y S son paralelos), mientras que el valor mínimo del número cuántico J del momento
resultante J es L-S (cuando vectores L y S son antiparalelos). Por esta razón momento resultante J
puede tener uno de los siguientes valores:
J = L + S , L + S − 1, L + S − 2,…, L — S (2.2.40)
Por consiguiente, J será entero, si S es entero (o sea, para un número par de electrones en el átomo), y
medio entero, si S es medio entero (os decir, para un número impar de electrones). Por ejemplo
1) en el caso de L = 2, S = 1 son posibles los valores de J iguales a 3. 2. 1;
2) en el caso de L = 2, S = 3/2 son posibles los valores de J iguales a 7/2, 5/2, 3/2, y ½.

La energía del átomo depende de la orientación mutua de los momentos Li (o sen, del número

cuántico L), de la orientación mutua de los momentos Si (del número cuántico S) y de la orientación
 
mutua de L y S (del número cuántico /}. El estado de un átomo definido con tres números cuánticos,
momento orbital total L espín total S y momento angular total J se denota en la espectroscopia
convencionalmente de la siguiente forma:
2 S +1
LJ (2.2.41)
donde por L se entiendo una de las letras S. P, D, F, etc. en dependencia del valor del número L. Por
ejemplo, los términos: 3 P0 , 3 P1 , 3 P2 se refieren a los estados con iguales L=1, iguales S=1, pero con
diferentes J iguales a 0, 1, 2. El índice en la parte superior al lado izquierda de este símbolo muestra la
multiplicidad del estado correspondiente a este nivel relacionada con el espín. Por ejemplo, si espín es
cero (S=0) la multiplicidad es uno (2S+1=1) el estado se llama singlete, si espín es un medio (S=1/2) la
multiplicidad es 2 (2S+1=2) el estado se llama doblete, si espín es uno (S=1) la multiplicidad es tres
(2S+1=1) el estado se llama triplete,
El símbolo (2.2.41) contiene en sí datos sobre los valores do tres números cuánticos L, S y J. En el
caso cuando S < L, el número 2S+1 que se encuentra en la parle superior izquierda indica la multiplicidad
 
del estado, o sea, la cantidad de subniveles con diferentes proyecciones del espín S sobre el vector J .
Cuando S> L la multiplicidad efectiva es igual a 2L+1. No obstante, se escribe el símbolo del símbolo
igualmente en forma (2.2.41), de lo contrario el mismo no contuviese datos sobre el valor del número
cuántico S.
2.2.8 Efecto de Zeeman

Se llama el efecto Zeeman la descomposición de los niveles energéticos bajo un campo magnético
externo aplicado sobre los átomos. La descomposición de los niveles conlleva al desdoblamiento de las
líneas espectrales en varias componentes. El desdoblamiento de las líneas fue descubierto por el físico
holandés Zeeman en el año 1896. Este efecto os bastante débil, para B del orden de 1T constituye sólo
varias décimas de ángstrom.
La descomposición de los niveles En efecto de Zeeman se explica por

el hecho de que el átomo que tiene un momento angular total J tiene también

un momento magnético µ , paralelo al momento angular. En mecánica
cuántica se demuestra que para un átomo cuyo estado se caracteriza por los
 
números cuánticos L, S y J entre los vectores J y µ existe la relación
 e  J ( J + 1) + S ( S + 1) − L ( L + 1)
µ=g J; g =1+ (2.2.42)
2me 2 J ( J + 1)
En esta relación el primer término en la parte derecha se llama el
coeficiente de Landé y el segundo factor es la razón giromagnética. Como en
 
el campo magnético B momento magnético µ adquiere una energía
complementaria Fig. 2.2.12 Interacción de
campo magnético con momento
  e   e eℏ
∆E = −µ ⋅ B = − g J ⋅ B = −g m J ℏB = − g mJ B angular
2me 2me 2me
Aquí mJ es el número cuántico magnético correspondiente a la proyección del momento angular total J
sobre la dirección del campo. Según este resultado cada nivel energético en el campo magnético externo
sufre uno desplazamiento:
∆E = − g µ B mJ B; mJ = − J , − J + 1, − J + 2,… , J − 2, J − 1, J (2.2.42)
donde µ B es magnetón de Bohr)
De esta fórmula se infiere que el nivel energético que corresponde a
un estado dado por símbolo 2 S +1 L J se desdobla en 2J—1 subniveles
equidistantes, además la magnitud de la descomposición depende del factor
de Landé, o sea de los números cuánticos L. S y J del nivel dado. Antes de
ser aplicado el campo, los estados con valores diferentes del número
cuántico mJ poseían igual energía, o sea, existía degeneración por el
número cuántico mJ . El campo magnético elimina la degeneración por mJ
Examinemos primero la descomposición de Zeeman de las
líneas espectrales que no tienen estructura fina (singletes). Estas líneas Fig. 2.2.13 Efecto Zeeman para la
surgen al ocurrir transiciones entre niveles para los cuales S=0. Como transición P1 → S0
1 1
en este caso J=L estos niveles tienen g=1. Por consiguiente, la
fórmula (2.2.42) para singletes tiene la forma:
∆E = − µ B mJ B; mJ = 0, ±1,… , ± L; J = L; S = 0 (2.2.43)
En la Fig. 2.2.13 se muestra un ejemplo de la descomposición de este tipo par un nivel singlete y
de las línea espectral para la transición entre los estados con L=1 y L=0 (la transición 1 P1 → 1S0 ). Al
estado base le corresponde solo un nivel (S=L=J=0) y este estado no es degenerado, pero para el estado
excitado es triplemente degenerado, ya que a (S=0, L=1, J=1) le corresponden tres posibles números
cuánticos magnéticos ( mJ = 0, ±1) . Como en la ausencia del campo magnético estos tres subniveles son
degenerados (tienen la misma energía) se observa solo una línea, cuya frecuencia se designa por ω 0
correspondiente a esta transición. Al ser aplicado el campo, los subniveles se desdoblan y además de la
línea ω 0 surgen dos líneas situadas simétricamente con relación a ésta con frecuencias ω 0 + ∆ω y
ω 0− ∆ω .
En la Fig. 2.2.14 ilustra un esquema análogo para una
transición más compleja, correspondiente a la transición
1
D2 → 1P1 . En este caso el nivel base se desacopla en 3
subniveles mientras que el excitado en 5 (¿porque?). A primera
vista puede parecer que la línea inicial deberá descomponerse en
este caso en una multitud de componentes. Sin embargo, en
realidad se obtienen, como en el caso anterior, tres componentes
solamente: la línea con frecuencia ω 0 y dos líneas situadas
simétricamente respecto a ella con frecuencias con frecuencias
ω 0+ ∆ω y ω 0− ∆ω . Esto se explica por el hecho de que para las
transiciones relacionadas con el cambio del número cuántico Fig. 2.2.14 Efecto Zeeman para la
magnético mJ existe una regla de selección, según la cual sólo son transición D2 → P1
1 1

posibles aquellas transiciones, en las cuales mJ permanece


constante o varía en la unidad: ∆mJ = 0, ±1 .
De acuerdo con esta regla, son posibles sólo las transiciones que se señalan en la Fig. 2.2.14.
Como resultado se obtienen tres componentes con las mismas frecuencias que en el caso representado en
la Fig. 2.2.13. El desplazamiento de las componentes ∆ω obtenido en los casos examinados se denomina
desplazamiento normal o de Lorentz1. En conformidad con la fórmula (2.2.43) este desplazamiento es
igual a
∆E µ B B eB
∆ω = = =
ℏ ℏ 2me
Lorentz dio una explicación clásica al efecto Zeeman simple y calculó la magnitud del desplazamiento
normal y mostró que el desplazamiento coincide con la frecuencia de Larmor (frecuencia para rotación
del electrón alrededor de la dirección de campo magnético)
Ejemplos de cálculo de factor de Landé

2.2.9 Principio de Pauli. Tabla periódica

Principio de Pauli

Cada electrón en el átomo se mueve, en una primera aproximación, en un campo electrostático


con la simetría central. El estado del electrón en este caso se define por tres números cuánticos n, l y m,
cuyo sentido físico fue aclarado en la sección 2.2.6. A consecuencia de la existencia del espín en el
electrón, es necesario añadir a los números cuánticos indicados el número cuántico ms que puede tomar
valores ±'/2 y define la proyección del espín en una dirección dada. De esta manera, el estado de cada
electrón en el átomo se define por cuatro números cuánticos:
La energía del estado depende en lo fundamental de los números n y l y en el mucho menor grado de los
números cuánticos magnéticos m y ms , ya que sus valores están relacionados con la orientación mutua de
 
los momentos L y S de la que depende la interacción entre los momentos orbital y de espín. La energía
del estado crece más rápidamente con el aumento del número n que con el aumento del número l. Por
esto, como regla general, el estado con mayor n tiene más energía independientemente del valor de /. En
el estado normal (no excitado) del átomo, los electrones deben situarse en los niveles energéticos
permitidos más bajos. Por esta razón, pudiese parecer que en cualquier átomo en estado normal todos los
electrones deberían encontrarse en el estado con la energía más baja, es decir en ls (n = 1, l = 0), y los
niveles fundamentales de todos los átomos deberían ser del tipo S (L = 0). Sin embargo, la experiencia
dice que esto no es así. La explicación de esta contradicción aparente consiste en lo siguiente. Según una
de las leyes de la mecánica cuántica que se denomina principio de Pauli (llamado también el principio de
exclusión), en un mismo átomo (o en cualquier otro sistema cuántico) no pueden existir dos electrones
que posean iguales conjuntos de los cuatro números cuánticos: n, l, m y ms simultáneamente. En otras
palabras, dos electrones no pueden encontrarse en un mismo estado al mismo tiempo. En la sección 2.2.6
se mostró que a un valor n dado le corresponden n 2 estados que difieren por sus valores de l y m. El
número cuántico ms puede tomar solamente dos valores ±1/2. Por esto, en los estados con un valor
determinado de n pueden encontrarse en el átomo no más de 2n2 electrones:

El conjunto de electrones que tienen iguales valores del número cuántico n forman una capa. Las capas
se dividen en subcapas que difieren por el valor del número cuántico l. En conformidad con el valor de n,
se les da una designación a las capas, adoptada de la espectroscopia de rayos X:
En esta tabla se ilustra la subdivisión de los posibles estados del electrón en el átomo en capas y subcapas.
Además se han aplicado los símbolos ↑↓ en lugar de ms = ±1 2 para mayor claridad. Las subcapas
pueden expresarse, como se indica en la tabla, de dos formas (por ejemplo L1 ó 2s.
Una subcapa completamente llena se caracteriza por que el momento sumatorio orbital y el
momento sumatorio de espín son iguales a cero (L = 0, S = 0). Por consiguiente, el momento angular
total de esa subcapa es igual a cero (J = 0).
Consideremos como ejemplo la subcapa 3d. Los espines de los diez electrones que forman ésta subcapa
se compensan mutuamente de dos en dos por lo que S =0. El número cuántico de la proyección del
momento orbital resultante mL de esta subcapa sobre el eje Z tiene un valor único mL = ∑ ml = 0 . Por
consiguiente, L también es igual n cero.

Tabla periódica
2.1.11 Espectros moleculares. Espectro vibro-rotacional

Las fuerzas que mantienen los átomos en las moléculas son creadas por la interacción de los
electrones externos. Los electrones de las capas internas, al combinarse los átomos en moléculas,
permanecen en los estados invariables. En adelante nos limitaremos al estudio de moléculas biatómicas.
Se conocen dos tipos de enlace entre los átomos en las moléculas. Uno de ellos ocurre en el caso cuando
los electrones en la molécula pueden ser divididos en dos grupos, cada uno de los cuales permanece todo
el tiempo cerca de uno de los núcleos. Los electrones se distribuyen de tal forma, que cerca de uno de los
núcleos se crea un exceso, y cerca del otro, una insuficiencia de los mismos. De esta manera, la molécula
quedaría formada por dos iones de signos contrarios que se atraen uno al otro. El enlace de este tipo se
denomina heteropolar (o iónico). El NaCl., KBr, HC1, etc. pueden servir de ejemplo de moléculas con
enlace heteropolar.
El segundo tipo de enlace se observa en aquellas moléculas en las que parte de los electrones se
mueve cerca de ambos núcleos. Este enlace so llama homopolar (también covalente, o atómico). El
mismo se compone de pares de electrones con espines dirigidos inversamente. Entre las moléculas de
este tipo deben distinguirse las de núcleos iguales (H2. N2, 02) y las de núcleos diferentes (por ejemplo,
CN). En las moléculas del primer tipo, los electrones están distribuidos simétricamente. En las del
segundo tipo existe cierta asimetría en la distribución de los electrones, debido a la cual las moléculas
forman un momento dipolo eléctrico.
La molécula más simple con enlace homopolar os la del hidrógeno. Poco tiempo después de la
creación de la mecánica cuántica Heitler y London (1927)
realizaron con éxito el cálculo cuántico mecánico del estado
fundamental de la molécula do H,. Ellos consiguieron resolver la
ecuación de Schrödinger para un sistema formado por dos protones
(núcleos de átomos de hidrógeno) y dos electrones (Fig. 2.2.16).
La energía potencial correspondiente a la interacción electrostática
entre cada par de partículas de este sistema es igual a:
e2  1 1 1 1 1 1 
V=  + − − − +  (2.2.44)
4πε 0  R r12 r1a r2 a r1b r2b 
Los núcleos tienen una masa aproximadamente 2000 veces Fig. 2.2.16 Modelo de molécula de
mayor que la del electrón. Por esto los primeros se mueven mucho hidrogeno H2
más despacio que los electrones y en una primera aproximación
pueden considerarse inmóviles. En esta aproximación la ecuación de Schrödinger tiene la forma:
ℏ2 ℏ2 1 1 1 1 1 1 
− ∆1ψ − ∆ 2ψ +  + − − − + ψ = Eψ (2.2.45)
2m 2m  R r12 r1a r2 a r1b r2b 
Aquí ∆1 es el operador de Laplace que contiene las coordenadas de
uno de los electrones, y ∆ 2 el que contiene las del otro.
Los valores propios de la energía, obtenidos de la ecuación
(2.2.45), resultan depender de la distancia entre los núcleos R, o
sea E = E ( R ) , además el carácter de esta dependencia difiere
sustancialmente en los casos de orientación paralela y antiparalela de
los espines de los electrones como lo muestra la Fig. 2.2.17. Curvas
de esta dependencia se llaman curvas de potencial molecular con las
partes crecientes correspondientes a la atracción y con las partes
decrecientes correspondientes a repulsión. Si la curva de potencial
Fig. 2.2.16 Curvas de potencial de
tiene un mínimo esta curva permite formación de un estado ligado molécula de hidrogeno H para espines
2
con la separación entre núcleos correspondiente a la posición del paralelos y antiparalelos
mínimo. En la Fig. 2.2.17 se ve que la formación de la molécula es
posible estable (estado ligado) es posible solamente par la configuración con espines antiparalelos . El
valor asintótico E0 hacia el que tiende la energía de la molécula
cuando R → ∞ , para ambas curvas representadas en la figura es el
mismo e igual a la suma de las energías de los átomos aislados.
Como las configuraciones con dos electrones con espín paralelos
no conducen a los estados ligados solo tiene sentido considerar las
curvas de potencial para las configuraciones con espín
antiparalelos. En la Fig.2.2.17 se presentan dos curvas de
potencial de este tipo, estado molecular base (curva 1) y primer
estado excitado (curva 2). El mínimo de la curva para el estado
base define tanto la energía de la molécula en el estado de
equilibrio Emol tanto la separación R0 entre núcleos en el estado
base. El parámetro D en la curva 1corresponde a la energá de Fig. 2.2.17 Curvas de potencial de
disociación de la molécula de hidrogeno. Las curvas para el estado molécula de hidrogeno H2 para dos
b ase y el excitado son similares solo las energías y la separación primeros estados ligados

entre núcleos en el estado excitado son superiores. El valor


asintótico de la energía cuando la separación entre núcleos tiende
al infinito también se hace otro, igual a la energía sumaria de los
átomos aislados en el nuevo estado cuántico (véase curva 2 en la
Fig. 2.2.17).
La contribución principal en la energía de la molécula
proviene, al igual que en el átomo, de la configuración electrónica.
Sin embargo, para una configuración electrónica dada, los núcleos
de la molécula pueden vibrar y rotar de diferente manera con
relación al centro de inercia común. Las contribuciones de energía
de oscilación y de rotación que deben ser consideradas en el
balance total, están vinculadas con estos tipos de movimiento.
Introduzcamos las siguientes designaciones: Fig. 2.2.18 Subniveles vibracionales
de molécula de hidrogeno para
Ee - la energía condicionada por la configuración electrónica primer estado ligado
(energía electrónica);
Ev - la energía que corresponde a las vibraciones de la molécula (energía de oscilación o de vibración).
Er - la energía vinculada con la rotación de la molécula (energía giratoria o de rotación).
En una primera aproximación, las formas integrantes del movimiento molecular, o sea, movimiento de los
electrones, vibración y rotación de la molécula, pueden ser consideradas independientes unas de otras.
Por esto, la energía total de la molécula puede expresarse en forma:
E = Ee + Ev + Er (2.2.46)
Para entender la naturaleza de la energía vibracional Ev consideremos como ejemplo solo una curva de
potencial correspondiente al estado base (curva 1 en la Fig.2.2.17). Como lo muestra Fig. 2.2.17 la curva
de potencial para el estado base puede ser aproximadamente in la vecindad de la posición de equilibrio a
través de una curva parabólica. Por esta razón la variación de la separación entre los núcleos puede
analizarse a través del modelo del oscilador armónico, cuyos niveles energéticos se dan por la expresión:
Ev = ℏω (ν + 1 2 ) ; ν = 0,1,2,… (2.2.47)
donde v es el número cuántico vibratorio y ω , la frecuencia clásica del oscilador. Recordemos que para
el número cuántico vibrtorio existe la regla de selección:
∆ν = ±1 (2.2.49)
La curva de la energía potencial de la molécula (véase Fig. 2.2.18) coincide con una parábola (potencial
armónico) solamente para vibraciones pequeñas. La desviación del potencial armónico que se hace más
notable cuando la amplitud de las vibraciones crece conlleva a que con el aumento del número cuántico ν
los niveles se hacen más densos, teniendo su límite en la energía E0 , de la molécula disociada (Fig.
2.2.18). Sin embargo, para valores pequeños de ν puede considerarse con una precisión suficiente la
energía de vibración de la molécula se define por la fórmula (2.2.47).
Analicemos ahora la energía correspondiente a la rotación de la molécula. La energía cinética de
un sistema con un momento de inercia I que rota con una velocidad angular ωr es igual a
Er = I ωr2 2 = I 2ωr2 2 I = M 2 2 I , donde M = I ωr es el momento angular del sistema. Como el cuadrado
de momento angular puede tener solamente valores discretos: M 2 = ℏ 2 J ( J + 1) ; J = 0,1, 2,… (J es el
número cuántico del momento angular). Por consiguiente, la energía de rotación de la molécula puede
tener solamente los valores cuantificados:
Er = ℏ 2 J ( J + 1) 2 I ; J = 0,1, 2,… , (2.2.50)
donde I es el 'momento de inercia de la molécula con relación al eje que pasa por su centro de inercia, J,
el numere cuántico de rotación que puede tener valores: 0, 1, 2, etc.
Para el número cuántico de rotación existe la regla de selección
∆J = ± 1 (2.2.51)
De esta manera, según las formulas (2.2.46), (2.2.48) y (2.2.50), la energía total de la molécula es igual a:
E = Ee + ℏω (ν + 1 2 ) + ℏ 2 J ( J + 1) 2 I ; ν = 0,1, 2,…; J = 0,1, 2,… (2.2.52)
La experiencia y la teoría muestran que la distancia entre los
niveles de rotación ∆Er es esencialmente menor que entre
los niveles vibración ∆Ev , que a su vez es mucho menor que
la distancia entre los niveles electrónicos ∆Ee . Por
consiguiente, el esquema de los niveles energéticos de una
molécula biatómica, en general, es como se muestra en la
Fig. 2.2.19 (han sido expuestos sólo 2 niveles
electrónicos Ee ' y Ee '' ). A cada nivel electrónico Ee ' y
Ee '' le corresponden subniveles vibracionales v y v ' .
Se puede estimar las brechas entre los subniveles
vibracionales, usando las relaciones (2.2.47),
∆Ev = ℏω = ℏ k M n ∼ 1 M n , donde M n es la masa del
núcleo. Por eso, la razón de las brechas entre niveles
vibracionales ∆Ev y niveles electrónicos ∆Ee (ver
Fig.2.2.19) satisface la relación: Fig. 2.2.19 Estructura del espectro energético
vibro-rotacional de una molécula biatómica
∆Ev ∆Ee ∼ me M n ∼ 0.01 , donde me es masa del electrón.
Es decir, las brechas entre niveles vibracionales son dos ordenes más pequeñas que las brechas entre
niveles energéticos. Las brechas típicas ∆Ee ∼ 1eV y ∆Ev ∼ 0.01eV , las transiciones entre niveles
electrónicos típicamente corresponden a luz visible, mientras que las transiciones entre niveles
vibracionales típicamente corresponden a luz infrarrojo.
Como se puede ver en la Fig.2.2.19 a cada subnivel vibracional le corresponden subniveles
vibracionales(columna al lado derecha en la Fig. 2.2.19). Según la formula (2.2.52) las brechas entre los
subniveles rotacionales ∆Er ∼ 1 I ∼ 1 M n . Por eso, la razón de las brechas entre niveles rotacionales ∆Er
y niveles electrónicos ∆Ee (ver Fig.2.2.19) satisface la relación ∆Er ∆Ee ∼ me M n ∼ 0.001 ÷ 0.001 ,
donde me es masa del electrón. Se ve que las brechas entre los subniveles rotacionales en un – dos
ordenes menor que las brechas entre subniveles vibracionales.
2.3 Descripción cuántica de algunos procesos no-estacionarios (6horas SW, pp271-294)
2.3.1 Radiación y absorción de ondas electromagnéticas. Coeficientes de Einstein.
2.3.2 Anchos de las líneas
2.3.3 Reglas de selección
2.3.4 El laser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation).
2.3.5 Las resonancias electrónica paramagnética (EPR) y magnética nuclear (NMR)

2.3.1 Radiación y absorción de ondas electromagnéticas. Coeficientes de Einstein.

Hasta el momento habíamos considerado dos tipos de transiciones en los átomos entre los niveles
energéticos: las transiciones correspondientes a la emisión espontánea de fotones cuando electrón
transita desde niveles superiores hacia inferiores y las que corresponden a la absorción inducida del
fotón cuando sistema cuando electrón transita desde niveles inferiores hacia los niveles superiores. El
primer proceso ocurre cuando el átomo en el momento inicial se encuentra en un estado excitado n con
la energía En y bajo la influencia de las oscilaciones de vacío de campo electromagnético (recuerde que
según el concepto de mecánica cuántica estado mas bajo de cualquier oscilador corresponde a las
oscilaciones de vacío con la energía hv 2 ) transite en una forma espontánea (como lo muestra Fig.
2.3.1) a un estado inferior m con la energía Em , emitiendo un fotón con la energía:
hvnm = En − Em (2.3.1)
El segundo proceso, absorción inducida corresponde a la transición del electrón en la dirección
contraria cuando el átomo absorbe un fotón cuya energía esta dada por la formula (2.3.1).
En el año 1918 Einstein se dio cuenta de que estos dos tipos de transiciones señalados no son
suficientes para explicar la existencia del estado de equilibrio entre la radiación y la sustancia. En
efecto, la probabilidad de las transiciones espontáneas se define solamente por las propiedades internas
de los átomos y, por consiguiente, no puede depender de la intensidad do la emisión incidente, mientras
que la probabilidad de las transiciones «absorbentes» depende tanto de las propiedades de los átomos
como de la intensidad de la radiación incidente. Para que sea posible el establecimiento del equilibrio a
una intensidad arbitraria de la radiación incidente es necesario que existan transiciones «emisoras»,
cuyas probabilidades aumenten con el crecimiento de la intensidad de la radiación, o sea transiciones
«emisoras» provocadas por la radiación. La emisión que surge como resultado de estas transiciones se
denomina forzada o inducida. Se puede entender este tipo de emisión si nosotros imaginemos un átomo
en un estado excitado cuando la separación entre carga positiva y negativa es aumentada, formando un
dipolo. En la presencia de campo
electromagnético externo este dipolo arranca a
vibrar produciendo una emisión de una onda
electromagnética (un fotón emitido) y perdiendo
una parte de su energía que conduce a transición
a un estado más bajo con la energía y
separación entre cargas positiva y negativa
inferiores.
Partiendo de las consideraciones
termodinámicas, Einstein demostró que la
probabilidad de las transiciones inducidas
(forzadas) que van acompañadas de emisión
debe ser igual a la de las transiciones que van
acompañadas de absorción de la luz. De esta Fig. 2.3.1 Transiciones electrónicas correspondientes a
manera, las transiciones inducidas pueden lozs procesos de emisión y radiación
ocurrir con igual probabilidad tanto en uno
como en otro sentido. La emisión inducida posee una propiedad muy importante. La dirección de su
propagación coincide exactamente con la de la radiación que la provoca, o sea, la emisión externa que
causa esta transición. Lo mismo se refiere a la frecuencia, la fase y la polarización de la emisión
forzada y la radiación que la provoca. Por consiguiente, estas dos ondas, incidente y emitida, resultan
ser rigurosamente coherentes. Esta peculiaridad de la emisión forzada es el fundamento del
funcionamiento de amplificadores y generadores de luz denominados láser.
Sea Pnm la probabilidad de la transición inducida del átomo en la unidad de tiempo desde el nivel
energético En al Em y Pmn, la probabilidad de la transición inversa en el proceso de absorción (ver
Fig.2.3.1) como demostró Einstein que para una misma intensidad de la radiación Pnm = Pmn. La
probabilidad de la transición inducida es proporcional a la densidad de la energía I ( vmn ) del campo
electromagnético que las provoca correspondiente a la frecuencia vmn de la transición dada
vmn = ( En − Em ) h . Designando el coeficiente de proporcionalidad por la letra B, obtendremos:
Pmn = Bmn I ( vmn ) ; Pnm = Bnm I ( vmn ) (2.3.2)
Las magnitudes Bmn y Bnm se llaman coeficientes de Einstein. Según lo dicho anteriormente, Bnm =
Bmn. Basándose en la igualdad de las probabilidades de las transiciones inducidas n → m y m → n
Einstein dio una deducción de la fórmula de Planck para intensidad de radiación I ( vmn ) de un cuerpo
negro bastante simple. El equilibrio entre la radiación y la sustancia será alcanzado a condición de que
el número de átomos N mn , que realice la transición del estado m al estado n en la unidad de tiempo, sea
igual al número de átomos que realice la transición inversa. Supongamos que En > Em . Entonces las
transiciones m → n (absorción) podrán ocurrir solamente bajo el efecto de la radiación, mientras que
las transiciones n → m (emisión) ocurrirán tanto en un proceso inducido como espontáneamente. Por
consiguiente, la condición de equilibrio tiene la forma:
N mn (inducidos ) = N nm(inducidos ) + N nm( espontáneos ) (2.3.3)
Pero teniendo en cuenta que el número de las transiciones desde un estado inicial es proporcional al
producto del número de los átomos en este estado con la probabilidad de la transición, según la formula
(2.3.2) tenemos:
N mn (inducidos ) = N m Pmn = N m Bmn I ( vnm )
(2.3.4)
N nm (inducidos ) = N n Pnm = N n Bnm I ( vnm )
( N m y N n representan el número de átomos en los estados m y n).
Designemos la probabilidad de la transición espontánea del átomo del estado n al estado m en la unidad
de tiempo por An, m . Entonces, el número de átomos que realizan la transición espontánea n → m en la
unidad de tiempo se define por la expresión:
N nm (espontáneos ) = Anm N n (2.3.5)
La sustitución de las expresiones (2.3.4) y (2.3.5) en la relación (2.3.3) conlleva a la igualdad:
N m Bmn I ( vnm ) = N n Bnm I ( vnm ) + Anm N n
De aquí se encuentra la intensidad de la onda electromagnética correspondiente al equilibrio
A 1
I ( vnm ) = nm
Bnm N m N n − 1
(se utilizó la igualdad Bmn = Bnm ). La distribución de equilibrio de los átomos por estados con
diferentes energía se define por la ley de Boltzmann, según la cual
N m N n = exp ( En − Em ) k BT  = exp ( hv k BT ) ; v = vnm
Por consiguiente, llegamos a la formula
A 1
I ( v ) = nm (2.3.6)
Bnm exp ( hv k BT ) − 1
Para determinar el cociente Anm/Bnm Einstein aprovechó la circunstancia de que para frecuencias
pequeñas la expresión (2.3.6) debe convertirse en la fórmula de Rayleigh-Jeans I (ν ) = 2πν 2 k BT c 2 . En
el caso de que hv << k BT , pueda sustituirse exp ( hv k BT ) ≈ 1 + hv k BT , como resultado de lo cual
Anm k BT
(2.3.6) adquiere la forma I ( v ) = . La comparación de este resultado con la fórmula de
Bnm hv
Rayleigh-Jeans I (ν ) = 2πν 2 k BT c 2 da para la razón Anm/Bnm el valor
Anm 2π hν 3
= (2.3.7)
Bnm c2
La sustitución de este valor en (2.3.6) conlleva a la formula de Planck (2.1.14)
2πν 2 hν
I (ν ) = 2
c exp ( hν kT ) − 1
2.3 Anchos de las líneas

El átomo puede pasar espontáneamente de


un estado excitado a uno energéticamente más
bajo. Si en el momento de tiempo t en el estado
excitado permanecían N ( t ) átomos y durante
del tiempo dt una parte dN de átomos
transitaron desde el estado excitado al estado
base en una forma espontánea entonces entre entre Fig. 2.3.2 Ancho de un nivel energético y de la línea
estas tres magnitudes debe existir una relación de espectral correspondiente a una transición espontánea
tipo dN ∼ − N ⋅ dt , la cual se puede reescribirse en
la forma dN N = − dt τ , donde τ es un parámetro que se llama el tiempo de la vida de estado excitado.
Evidente mente, esta relación satisface una función N ( t ) que define la dependencia del tiempo del
número de los átomos en el estado excitado N ( t ) = N 0 exp ( − t τ ) , el cual decae de forma exponencial.
El tiempo τ durante el cual el número de átomos que se encuentran en un estado dado de excitación,
disminuye en e ≈ 2.71828 veces denomina tiempo de vida del estado excitado. El tiempo de vida de
los estados excitados de los átomos, en lo general, tiene un orden de los 10−8 ÷ 10−9 s . Pero en algunos
casos existen estados excitados con el tiempo de vida mucho mas largo estos estados se llaman meta
estables. El tiempo de vida de los estados meta estables puede ser hasta de varias décimas de segundo.
La posibilidad de las transiciones espontáneas indica el hecho de que los estados excitados no
pueden ser considerados estrictamente estacionarios. En efecto, si un sistema microscópico es aislado y
en reposo, entonces los niveles energéticos son discretos y bien definidos mientras que el sistema puede
permanecer en los correspondientes estados un tiempo ilimitado. Pero cualquier sistema microscópico,
en la realidad, no es aislado y está interactuando con otros sistemas microscópicos y por esta razón su
nivel energético estacionario es siempre perturbado, en menor o mayor grado. Por ejemplo, si en
reposo unos N átomos idénticos aislados tienen el mismo nivel energético E0 , como lo muestra
Fig.2.3.2 entonces bajo de unas interacciones aleatorias cada uno de ellos adquiere un incremento
∆E de este valor (positivo o negativo), relativamente pequeño comparando con la energía de excitación
y las energías de los átomos se hacen diferentes. Como el resultado la energía inicial del estado
excitado E0 se descompone en un sistema de subniveles alrededor de este nivel como lo muestra la
parte izquierda de la< Fig.2.3.2.
Ahora se puede hablar sobre la distribución de los átonos excitados sobre estos subniveles. En la
parte central de la Fig. 2.3.2 se muestra un ejemplo de la distribución de este tipo. La curva envolvente
de esta distribución se llama la forma de la línea, la cual tiene un ancho llamado el ancho natural de la
línea. En correspondencia con esto, la energía de un estado excitado no está definida exactamente y los
niveles energéticos excitados tienen un ancho finito Г (Fig. 2.3.2). Es evidente, que mayor es la
interacción de un átomo con otros átomos, mayor es el ancho de la línea y simultáneamente el
menor es el tiempo de la vida del estado excitado. Se puede demostrar que la incertidumbre de la
energía Г está relacionada con el tiempo de vida τ del estado por la fórmula Γ ⋅ τ ∼ ℏ . Por
consiguiente, el ancho del nivel se define por la expresión:
Γ=ℏτ (2.3.8)
El estado fundamental del átomo es estacionario (no pueden ocurrir transiciones espontáneas
desde el mismo hacia otros estados mas bajos). Por esto, la energía del estado fundamental está bien
definida. A consecuencia del ancho finito de los niveles excitados, la energía de los fotones emitidos
por los átomos tiene una dispersión que se describe por la curva presentada en la parte derecha de la
Fig. 2.3.2. El ancho de la línea espectral según la formula (2.3.8) es igual a:
δ ω = Γ ℏ =1 τ (2.3.9)
La formula (2.3.9 define llamado ancho natural de la línea espectral.
Ejemplo. Calcúlese el tiempo de la vida de un estado excitado si la línea espectral correspondiente a
este estado esta comprendido entre longitudes de onda λ1 = 720nm y λ1 = 760nm
Solución. ω1 = 2π c λ1 = 6.28 ⋅ 3 ⋅ 108 7.2 ⋅ 10−7 ≈ 2.62 ⋅ 1015 s −1 ;
ω2 = 2π c λ2 = 6.28 ⋅ 3 ⋅ 108 7 ⋅ 10−7 ≈ 2.69 ⋅ 1015 s −1 ; δω = ω2 − ω1 ≈ 0.07 ⋅ 1015 s −1 = 7 ⋅ 1013 s −1 ≈ 1014 s −1 ;
τ = 1 δω ≈ 10−14 s

2.3.3 Reglas de selección

Comúnmente, el tiempo de la vida de la mayoría de los estados excitados es muy pequeño, de


orden 10−14 ÷ 10−10 s . Pero existen algunos estados excitados cuyo tiempo de la vida es muchísimo mas
grande pueden llegar hasta 1s. Este tipo de estados excitados se llaman metaestables. La explicación
de este fenómeno da Mecánica Cuántica a través de las reglas de selección, fundamentados en las leyes
de conservación (de la energía, momentos lineal y angular de las simetrías, etc.), las cuales establecen
cuales de las transiciones permitidas y cuales son prohibidas. Si una transición según las reglas de
selección es permitida, el tiempo de la vida de estado inicial es muy pequeño y en el caso contrario
cuando la transición correspondiente es prohibida el tiempo de la vida puede ser muy grande. A
continuación formularemos las reglas de selección más importantes.
Consideremos la transición inducida entre un estado inicial que se caracteriza a través de un
conjunto de los números cuánticos ( n, l , m, s ) y la energía En y el estado final dado por los números
cuánticos ( n ', l ', m ', s ') y la energía En ' , bajo influencia de un fotón con la energía ε = ℏω0
-I-ERA REGLA DE SELECCIÓN. Son permitidas las transiciones para frecuencias ω de ondas
electromagnéticas que cumplen las condiciones ω0 − δω 2 < ω < ω0 − δω 2 , donde la frecuencia ω0
satisface la igualdad ℏω0 = En − En ' y δω es ancho de la línea espectral. Esta regla de selección es la
consecuencia de la ley de conservación de la energía
-II-NDA REGLA DE SELECCIÓN. Son permitidas las transiciones entre los estados cuyos números
cuánticos azimutales se difieran en unidad
l − l ′ = 1 ⇒ l − l ′ = ±1 (2.3.10)
Esta regla de selección es la consecuencia de la ley de conservación del momento angular. Según
(2.3.10) son permitidas las transiciones 1s → 2 p, 1s → 3 p, 1s → 4 p, 1s → 5 p, etc. pero son
prohibidas las transiciones 1s → 2 s, 1s → 3d , 1s → 4 f , 1s → 5s, etc.
-III-RA REGLA DE SELECCIÓN. Son permitidas las transiciones entre los estados cuyos números
cuánticos magnéticas cumplen la condición:
m − m ' = 0,1 ⇒ m − m ' = 0, ±1 (2.3.11)
Esta regla de selección también es la consecuencia de la ley de conservación del momento angular.
IV-TA REGLA DE SELECCIÓN. Son permitidas las transiciones entre los estados cuyos espínes
inicial y final son iguales:
s − s′ = 0 ⇒ s = s′ (2.3.12)
Según esta regla solo son permitidas las transiciones SINGLETE -> SINGLETE (cuando s=s’=0) y
TRIPLETE->TRIPLETE (cuando s=s’=1), mientras que las transiciones con el cambio del espín total
tales como singlete->triplete y triplete->singlete son prohibidas. Este último resultado es importante
para entender la naturaleza de los estados excitados metaestables. Si algún estado excitado tiene el
espín total igual a uno (s=1) entonces la radiación espontánea correspondiente a la transición desde este
estado al estado fundamental, en el cual el espín total es igual a cero (s’=0) (la transición desde el
estado triplete al estado singlete) esta prohibida según la IV-ta regla de selección. Esto significa que los
estados excitados triplete tienen tiempo de la vida muchísimo vez más grande que correspondientes
estados singlete. Esta propiedad de los estados triplete es la base para entender el efecto de
fosforescencia, una emisión lenta sin calentamiento del emisor de las ondas electromagnéticas (al
contrario de las luminiscencias). También esta propiedad es utilizado en funcionamiento de un laser.

Vous aimerez peut-être aussi