Vous êtes sur la page 1sur 6

Ing. Graciela M. Musso Prof.

Adjunta Física II

TEMA 10
ÓPTICA FÍSICA
10.1 INTRODUCCIÓN
Todos hemos observado alguna vez los reflejos multicolores en la superficie de las pompas de
jabón, o en los discos compactos. Como también una mancha de aceite en el pavimento refleja un
arcoíris luego de haber llovido. Estas imágenes nos indican que hay aspectos de la luz que aún no
hemos investigado.
Cuando estudiamos lentes, espejos e instrumentos ópticos, utilizamos el modelo de óptica
geométrica, en el cual representamos a la luz como rayos, esto es líneas rectas que se doblaban en
una superficie refractora o reflectora. Sin embargo muchos aspectos del comportamiento de la luz
no pueden comprenderse sobre la base de rayos. Ya que la luz es fundamentalmente una onda
electromagnética y para poder explicar ciertas situaciones debemos considerar las propiedades
ondulatorias.
Cuando dos o más ondas luminosas de la misma frecuencia se traslapan en un punto, el efecto
total depende de la fase de las ondas y también de su amplitud. Los efectos luminosos que se
observan son consecuencia de la naturaleza ondulatoria de la luz y se agrupan bajo el nombre de
óptica física.
10.2 INTERFERENCIA
El término interferencia se refiere a toda situación en la que dos o más ondas se traslapan en el
espacio. Cuando esto ocurre la onda resultante está gobernada por el principio de superposición.
Esto es, “el desplazamiento resultante en cualquier punto y en cualquier instante se halla sumando
los desplazamientos instantáneos que producirían en el punto las ondas individuales si cada una
estuviera presente sola”. (Hay situaciones físicas especiales en las que este principio no puede ser
aplicable que quedan fuera del alcance de nuestro estudio).
Utilizaremos el término desplazamiento en un sentido general. Si se tratara de ondas en la
superficie de un líquido nos referiríamos al desplazamiento real de la superficie por encima y debajo
de su nivel normal.
En el caso de ondas sonoras sería la variación de
presión y en el caso de ondas electromagnéticas nos
referiremos a una componente específica de campo
eléctrico o campo magnético.
Las ondas luminosas pueden viajar (y lo hacen) en
dos o tres dimensiones, como cualquier clase de onda
S1 que se propaga en un medio bi o tridimensional.
Los efectos de interferencia se observan con
facilidad cuando se combinan ondas sinusoidales de
una sola frecuencia f y longitud de onda λ.
La figura 1 muestra la imagen congelada de una
fuente luminosa única S1 de ondas sinusoidales y
algunos frentes correspondientes a las crestas de onda,
Figura 1: Frentes de onda: de modo que la separación entre frentes de onda
crestas de la onda separadas λ sucesivos es de una longitud de onda. El material que
una longitud de onda λ
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

rodea a la fuente es uniforme por lo que la velocidad de propagación de la onda es la misma en


todas partes.
En óptica las ondas sinusoidales son características de la luz monocromática. Las fuentes
comunes no emiten luz de un solo color, sin embargo, existen varias formas de producir luz
monocromática utilizando filtros, pero la fuente más común de este tipo de luz es el láser de helio y
neón.
10.2.1 INTERFERENCIA CONSTRUCTIVA Y DESTRUCTIVA
Supongamos dos fuentes S1 y S2 monocromáticas coherentes (figura 2), es decir de la misma
frecuencia y con cualquier relación definida y
y constante de fase y que se encuentran a lo largo
de la misma línea (misma polarización) y
equidistantes del centro. En cualquier punto del
plano xy, las ondas producidas por ambas fuentes
tienen campos E con una sola componente z.
En estas condiciones basta una sola función
escalar para describir cada onda, esto facilita el
S1 r1 b análisis.
Consideremos un punto a sobre el eje de las
r2 x, por simetría, las dos distancias de S1 a a y de S2
a x
a a, son iguales, por lo tanto las ondas que
emanan de las dos fuentes requieren tiempos
S2
c iguales para alcanzar el punto a. Por consiguiente
las ondas que salen de S1 y en fase llegan en fase
a a. Las dos ondas se suman y la amplitud total en
a es dos veces la amplitud de cada onda
individual. Esto es válido para cualquier punto
sobre el eje x.
Del mismo modo la distancia de S2 a b es
exactamente dos longitudes de onda mayor que la
distancia de S1 a b. Una cresta de onda
Figura 2 (a)
proveniente de S1 llega a b exactamente dos ciclos
antes que una cresta emitida al mismo tiempo
desde S2 y también en este caso las ondas llegan
en fase. Tal como en a, la amplitud total es la suma
de las amplitudes de las ondas provenientes de S1
y S2. En general cuando las ondas provenientes de
dos o más fuentes llegan a un punto en fase, la
amplitud de la onda resultante es la suma de las
amplitudes de las ondas individuales. Esto se
conoce como interferencia constructiva. Si
llamamos r1 a la distancia entre S1 y cualquier
punto P y r2 a la distancia entre S2 y ese punto P,
la diferencia de trayecto r2  r1 correspondiente a
las dos fuentes debe ser un múltiplo entero de la
longitud de onda, λ:
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

r2  r1  m  (donde m  0,  1,  2,  3,  )
(Interferencia constructiva, fuentes en fase)
Algo diferente ocurre en el punto c. En este punto
la diferencia de trayecto r2  r1   2,5  que es un
número semientero de longitudes de onda.
Las ondas provenientes de las dos fuentes llegan
al punto c exactamente medio ciclo fuera de fase. Una
cresta de una de las ondas llega al mismo tiempo que
un valle de la otra, la amplitud resultante es la
diferencia entre las dos amplitudes individuales. Si las
amplitudes son iguales, entonces la amplitud total es
cero. Esta cancelación total o parcial, se llama
interferencia destructiva. La condición para que haya
interferencia destructiva es que se satisfaga
1
r2  r1  (m  )  (con m  0,  1,  2,  3,  )
2
(Interferencia destructiva)
Para que estas ecuaciones sean válidas, las dos fuentes deben tener la misma longitud de onda
y deben estar siempre en fase. En el caso de ondas luminosas no existe una forma práctica de lograr
una relación de fase constante (coherencia) con dos fuentes independientes debido a la forma como
se emite la luz. En condiciones ordinarias, los numerosos átomos de una fuente irradian con una
relación de fase no sincronizada y aleatoria, y la luz emitida por dos de estas fuentes no guardan
una relación de fase definida.
Sin embargo, podemos dividir la luz proveniente de una sola fuente de modo que partes de ella
emerjan en dos o más regiones del espacio, formando así dos o más fuentes secundarias. En estas
condiciones, cualquier cambio aleatorio de fase de la fuente influye por igual en estas fuentes
secundarias y no altera la fase relativa.
10.3 EXPERIENCIA DE YOUNG DE LA DOBLE RENDIJA
Uno de los primeros experimentos cuantitativos encaminados a poner de manifiesto la
interferencia de la luz proveniente de dos fuentes fue realizada en 1800 por el científico inglés
Thomas Young.
Una fuente de luz monocromática, figura 3, se coloca detrás de una pantalla con una ranura muy
estrecha S0 de aproximadamente 1µm de ancho. La luz que emerge de la ranura proviene solo de
una pequeña región de la fuente luminosa,
por lo tanto S0 se comporta como una
fuente ideal. La luz que emana de S0
ilumina otra pantalla con dos ranuras
estrechas S1 y S2, cada una de
aproximadamente 1µm de ancho y a unas
pocas decenas o centenas de µm
distancia una de la otra. A partir de la
ranura S0 se propagan frentes de onda
cilíndricos los cuales llegan hasta las
Figura 3 ranuras S1 y S2 en fase ya que recorren
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

distancias iguales de S0. Por consiguiente las ondas que salen de S1 y S2 son fuentes coherentes.
La interferencia de las ondas crea un patrón de franjas brillantes y opacas que se proyecta en una
pantalla.
Las franjas brillantes corresponden a ondas que provienen de las rendijas e interfieren
constructivamente y las franjas oscuras, donde la interferencia es destructiva.
Para simplificar el análisis del experimento de Young, supondremos que la distancia D de las
ranuras a la pantalla es mucho más grande que la distancia d entre las ranuras, y que las líneas que
van desde S1 y S2 hasta P son prácticamente paralelas. La diferencia de longitud del trayecto es
entonces r2  r1  d sen  , donde  es el ángulo entre la recta que va desde las ranuras a la pantalla
y la normal al plano de las ranuras.

S2 Q

θ
d
θ
r2
y
S1 R r1
P
D

En el párrafo anterior encontramos que hay interferencia constructiva en los puntos donde la
diferencia del trayecto, r2  r1  d sen  , es un número entero de longitudes de onda, m  , donde
m  0,  1,  2,  3, 
Por lo tanto las regiones brillantes de la pantalla se presentan para ángulos  en los cuales

d sen   m  ( m  0,  1,  2,  3,  )
(Interferencia constructiva, dos ranuras)

De modo análogo, hay interferencia destructiva, con formación de zonas oscuras, en los puntos
1
donde la diferencia de trayecto es un número semientero de longitudes de onda, (m  )  :
2

1
d sen   (m  )  ( m  0,  1,  2,  3,  )
2
(Interferencia destructiva, dos ranuras)

el patrón que se proyecta en la pantalla es una sucesión de bandas brillantes y oscuras paralelas
a las ranuras S1 y S2, y es llamado franjas de interferencia.
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

El centro del patrón es una banda brillante que corresponde a m = 0 en la ecuación y es


equidistante a las dos ranuras.
Podemos deducir una expresión de la posición de los centros de las bandas brillantes en la
pantalla, en la figura 4, y se mide desde el centro del patrón y corresponde a la distancia desde el
centro de la figura. Sea ym la distancia desde el centro del patrón (   0 ) hasta el centro de la banda
brillante número m. sea  m el valor correspondiente a  , entonces
y m  D tan  m
Como generalmente en estas experiencias las distancias ym suelen ser mucho más pequeñas
que la distancia D de las ranuras a la pantalla,  m es muy pequeño y la tan  m es prácticamente
igual al sen  m , entonces
y m  D sen  m
Combinando esto con la expresión d sen   m  encontramos que, sólo si los ángulos son
pequeños:

m m
( y m  D sen  m como a su vez sen    ym  D
d d
(Interferencia constructiva, experiencia de Young)

La distancia entre bandas brillantes adyacentes es inversamente proporcional a la distancia d


entre las ranuras.
Como podemos medir D y d, así como las posiciones ym de las franjas brillantes, por lo que este
experimento permite medir directamente la longitud de onda. De hecho la primera medición de las
longitudes de onda de la luz se hizo a través del experimento de Young.
10.4 AMPLITUD EN LOS PATRONES DE INTERFERENCIA
Calcularemos el campo eléctrico en el punto de observación P bastante alejado de las ranuras.
En cualquier tiempo t, los campos eléctricos en cada una de las rendijas secundarias serán idénticos
y estarán dados por E0 cos  t . Estos campos oscilatorios se propagan hacia el exterior y en un
momento pasan pos P. Las distancias QP y RP de la figura 4 son casi iguales, de manera que
podemos suponer que las amplitudes de las ondas que llegan a P son prácticamente idénticas.
Las direcciones de propagación de las ondas son prácticamente paralelas por lo que podemos
suponer que los campos eléctricos individuales tienen amplitudes E1 y E2 que son idénticas en
magnitud y dirección. Por lo tanto podemos suponer que estos vectores son paralelos en el punto
P. sin embargo debemos recordar que esta suposición sólo es válida cuando la distancia d de
separación entre las rendijas es muy pequeña en comparación con la separación D entre las rendijas
y la pantalla.
Por otro lado, la diferencia de trayecto r2  r1 entre las distancias que recorre cada onda antes
de llegar a P, introduce una diferencia de fase significativa entre las dos ondas al llegar a dicho
punto. Esa diferencia de fase es la responsable de la mayoría de las características del patrón de
interferencia.
Podemos expresar los campos ondulatorios observados en el punto P de la forma
E1  E0 cos(k r1  t ) E2  E0 cos(k r2  t )
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

donde E0 es la amplitud del campo eléctrico asociado a la onda y k representa la magnitud


común de propagación de los vectores, debido a que ambas fuentes emiten luz con la misma longitud
de onda. Al escribir las ecuaciones de esta manera estamos suponiendo, además, que las ondas
están en fase.
Como los vectores eléctricos oscilatorios E1 y E2 tienen prácticamente la misma dirección se
pueden superponer sencillamente sumando sus magnitudes de la siguiente manera:
E2  E0 cos( k r2  t )  cos( k r1  t )
1 1
Por trigonometría elemental sabemos que cos a  cos b  2 cos (a  b)  cos (a  b)
2 2
 1 1 
Entonces E  2 E 0 cos k (r2  r1 )  cos k ( r2  r1 )  t 
 2 2 
(r2  r1 )
Tomando   k (r2  r1 ) y r
2

 E  (2 E 0 cos ) cos( k r  t )
2

Cuya amplitud es E  2 E 0 cos
2
2  d sen 
Como (r2  r1 )  d sen   

Vous aimerez peut-être aussi