Vous êtes sur la page 1sur 29

Revolución Francesa

Burguesía francesa:
- pequeños productores independientes
- burguesía industrial (segundo plano porque en ese momento la rama textil es la
más importante)
- profesiones liberales (procuradores, abogados, notarios y médicos). Aunque
ideológicamente estén separado de la burguesía
- artesanos y minoristas, también ideológicamente separados.

Sería prematuro esperar una conciencia de clase autónoma del asalariado urbano

“La Revolución Francesa se inscribe en la continuidad de una prosperidad secular”.


Contexto prerrevolucionario:
POLÍTICA
- Peste negra causa muchas muertes
- Revoluciones campesinas en el siglo XV impulsan a los señores feudales a buscar
ayuda en el rey. Él los aglutina en un mismo territorio y les ofrece seguridad a cambio
de impuestos. Este es el comiendo de la Monarquía Absoluta: todo el poder recaía en el
rey y estaba muy por encima de la Iglesia.
Esto demuestra que el objetivo de la Rev. No era terminar con el feudalismo porque
“la versión francesa del feudalismo se hallaba ya en la última fase de declinación”

SOCIEDAD
- Estructura piramidal heredada de la Edad Media:
- Nobles (luchan): beneficios fiscales y cargos públicos.
- Clero (predican): beneficios fiscales
- Tercer Estado (profesiones liberales): burguesia?
- Campesinos (trabajan)

La Monarquía Absoluta va a crear una situación tensa con esta organización xq los
nombres siempre fueron independientes y ahora deben responder al rey y pagar impuestos

- Rey
Esta jerarquía psicosocial de los honores es tan manifiesta que
- Nobleza
engaña acerca de las verdaderas realidades sociales, pues detrás
- Clero
de las ficciones de una sociedad de órdenes se vislumbra la
- Tercer Estado
realidad de los enfrentamientos de clases
- Campesinos

ECONOMÍA
- Crisis agraria. La economía francesa era agraria, es decir que dependían siempre de la
cosecha. Las tierras son cultivables hasta cierto punto, la comida no alcanza para todos
y hay poco crecimiento demográfico. Se logran algunas reformas pero aún así siguen
dependiendo de la cosecha y de factores ajenos a ella como las condiciones
meteorológicas. 1780 es una década de crisis económica: el campo no logra
autoabastecerse, compran alimentos de afuera y los precios suben.
- Revolución Nobiliaria (1787-89). El rey estaba gastando más plata de la que tenía y
financiando la guerra de la independencia de USA para destruir a Gran Bretaña. Para
eso, aumenta los impuestos y los nobles no quieren relacionarse más con él.
Revolución francesa:
5/05/1789: inauguración de los Estados Generales (clero, nobleza y Tercer Estado):
- voto x estamento
- no sesionaban juntos
- se reunían x razones extraordinarias
- acuerdo entre todas las partes
Creación de clubes políticos
20/06/1789: Juramento del Juego de la Pelota: compromiso de unión entre los 577
diputados del Tercer Estado para no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución,
haciendo frente a las presiones del rey de Francia Luis XVI.
9/07/1789: Estados Generales se proclaman a sí mismos Asamblea Nacional
Constituyente.
Los diputados sentían la precariedad de su situación cuando se perfila la contraofensiva
real (concentración de tropas en París y destitución del ministro Necker). Es el pueblo
quien toma el relevo. Mediante asambleas electorales de los Estados Generales la
burguesía echa las bases de un nuevo poder y el pueblo de París comienza a armarse.
14/07/1789: Toma de la Bastilla: su caída en manos de los revolucionarios parisinos
supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución
francesa.
4/08/1789: Culminación de las revoluciones campesinas: privilegiados hicieron el
sacrifico de su condición y destrucción de la sociedad y las instituciones del Antiguo
Régimen. Antes: “GRAN MIEDO” ---> miedo a la restauración, mov. violeto
Esta noche establecía las bases de un nuevo derecho civil y burgués fundado en la
igualdad y libertad de iniciativa.
26/08/1789: Declaración del Hombre y del Ciudadano: proclama los valores de libertad,
igualdad, seguridad y propiedad.
2/11/1789: confiscación de los bienes de la Iglesia
1790: “año feliz”
20/06/1791: Fuga de Varennes. Rey y flia. intentan escapar pero son reconocidos y
enviados de vuelta a París. Surgimiento de los sans-cullotes en defensa de la revolución
intensificado x la mala cosecha de 1791.
17/07/1791: Matanza del Campo Marte: guardia nacional ametralla a miembros del
Club de los Cordeleros que solicitaban la destitución del rey. INICIO DE LA
CONTRARREVOLUCIÓN.
08/1791: Acuerdo de Pillnitz: alianza entre países para declarar la guerra a Francia
3/09/1791: Constitución (Monarquía Constiucional):
- Declaración del Hombre y del Ciudadano
- Sufragio limitado a quienes tenían recursos económicos
Cierra una etapa de la revolución.
Vovelle: 3 revoluciones (institucional, popular y campesina). La contrarrevolución y la guerra diferencian
notablemente la primera y la segunda revolución.
Furet: la intervención de las masas populares urbanas o rurales en el curso de una revolución liberal que en lo
esencial había logrado sus objetivos escapaba al orden de las cosas (derrapage). El miedo exagerado de una
contrarrevolución mítica había despertado los viejos miedos populares y había acelerado la revolución
(Vovelle le va a responder que subestima la importancia del peligro contrarrevolucionario).

04/1792 – 1815: Guerra


Facciones: - Rey a favor xq no quería la constitución
- Girondinos a favor para difundir la revolución y xq hará sentar cabeza al
rey
- Jacobinos en contra xq ni Francia ni la Rev. estaban preparados para una
guerra y podía devenir el dictadura
- Fulldenses y Llanura a favor de cualquier tipo de negociación
20/06/1792: Aniversario del Juego de la Pelota. Movilización popular – rey niega todo –
FRACASO. Sin embargo, sirvió para empezar a planificar la república.
10/08/1792: REPÚBLICA: suspensión del rey y sus funciones. Dualidad de poderes:
- Convención nacional: poder institucional, reemplaza a la Asamblea Constituyente,
avala una forma democrática de sufragio universal, girondinos con más poder en ella.
- Comuna de París: poder de hecho, pueblo organizado en asambleas, democracia
directa, sans-cullotes con más poder en ella.
Girondinos se declaran republicanos, no hacían nada: vacío de poder. Desde el otoño de
1792 a la primavera de 1793, el pueblo bajo salió a la calle y se mezcló directamente en
la conducción de la revolución.
21/01/1793: Ejecución del rey Luis XVI en nombre de la patria

Ruptura de la burguesía Girondinos pedían clemencia

Jacobinos pedían la muerte. Actitud que perfila


cómo iba a ser su mandato
03/1793: Levantamiento de la Vendeé: sublevación rural en contra de la rev.
2/06/1793: Jacobinos toman el poder en una suerte de golpe de Estado organizado por
Robespierre. Se refuerza la unión entre estos y los sans-cullotes.
06/1793: Constitución del año I. reemplaza a la de 1791 y es llevada a cabo por los
sans-cullotes y los jacobinos.
- Sufragio universal masculino
- Referéndum político
- Limitación a la propiedad privada
- Derechos sociales
Terror – época de la guillotina: el miedo a la contrarrevolución justificaba que, para
mantener la revolución, había que usar la violencia. Represión desde el Estado.
Tribunales que en cinco minutos decidían si eras o no culpable. Sans-cullotes han sido
domesticados pero su apoyo a los jacobinos en más moderado. Jacobinos sin oposición
realizan la experiencia de la soledad en el poder. Selección de precios máximos a
productos y salarios, requisa forzada de los stocks de los campesinos, confiscación de
bienes y propiedad de los “sospechosos”
9 de Termidor (07/1794): arresto de Robespierre y otros dirigentes jacobinos por la
Llanura. La Comuna de París le seguía siendo fiel pero no pudo liberarlos.
10 de Termidor: asesinato de Robespierre.
Triunfo de la contrarrevolución: no normalización y no volver a encontrar el cause de la
revolución.
Constitución del año III: sufragio censitario, gobierno colegiado.
La contrarrevolución parisiense armada ha fracasado, pero por primera vez en la
Revolución que ha desarmado a los sans-cullotes tiene que recurrir a la fuerza militar.
Con eso entramos de lleno en el régimen del Directorio (1795-1799).
Directorio: facilidad, corrupción, miseria, violencia, inestabilidad. 3 intentos de golde
de Estado. El último lo hará napoleón y así finalizará la Revolución Francesa.
Furet: Napoleón apareció como una figura salvadora en tanto conflicto y carencia de un proyecto
capaz de traer paz interna. Luego de 1808, se convirtió en un emperador moderno ya que no se
proclamaba como tal por voluntad divina sino xq era hijo de la rev. ---> proclamaba la constitución
en todos los territorios que conquistaba
Vovelle: la rev hace que Francia entre al mundo moderno
Revoluciones liberales
1815: cae Napoleón. Europa en manos de conservadores que deseaban la restauración.
El respeto por la autoridad legítimamente constituida y por la jerarquía social que la
apoyaba debía ser restaurado. Necesidad de recuperar un orden social orgánico, basado
en los deberes, y no en los derechos; en una ideología y en una moral únicas, y no en la
diversidad de opiniones o conductas; en la fe religiosa (católica/Iglesia) y no en la
marcha del intelecto.
Primera dificultad: práctica---> tronos, estado y fronteras. Los tronos porque la
legitimidad de la monarquía hereditaria había sido cuestionada por los revolucionarios.
Los estados porque esas eran las unidades territoriales donde los gobernantes ejercían su
autoridad. Las fronteras porque entre 1792 y 1815 habían cambiado mucho y era
necesario examinar con calma la geografía esencial.
06/1815: Acuerdo de Viena. Austria presidiría una confederación muy laxa de 39
estados alemanes. También obtuvo el dominio directo sobre una serie de territorios
italianos. Italia quedó dividida en ocho estados independientes. No fue vengativo de
Francia.
La esclavitud había sido restaurada por Napoleón.
11/1815: Tratado de París (el primero fue para finalizar la guerra). Obligar a devolver a
sus justos propietarios el sinfín de obras de arte robadas por los franceses durante las
guerras napoleónicas.
1818: Cuádruple Alianza se hace Quíntuple (Francia, Austria, Gran Bretaña, Prusia y
Rusia) ---> sistema de congresos. Aunque era nuevo había dejado muy en claro 2
cuestiones:
- Que los países aliados durante la guerra tenían puntos de vista diferentes en tiempos de
paz
- Que era un error afirmar que se había restaurado el mundo viejo, porque había
demasiados indicios de que estaba surgiendo un mundo nuevo.
1882-1830: se puso de manifiesto que había ± interpretaciones del significado de
“Europa”. Se incorporaba la palabra “movimiento” al vocabulario político. Era utilizada
vagamente con la idea de difusión de ideas y opiniones liberales; con el avance del
nacionalismo, se empleaba de forma menos vaga en relación con las nuevas
organizaciones y las nuevas agrupaciones políticas, y de forma estrictamente literal con
el movimiento de los pueblos.
La decisión de incorporarse a un movimiento llevaba implícita una serie de
compromisos y lealtades nuevos. Podría tratarse de un movimiento secreto basado en
juramentos o un movimiento público basado en la propaganda y podría ser nacional o
internacional.
1820-1830: oleada de revoluciones:
- 1827: Serbia y Grecia (esta última logró movilizar mucho apoyo, incluido el
campesinado) ---> Grecia consigue la independencia en 1833. Esto implicaba
que Europa no iba a quedar quieta o volver atrás, sino que estaba avanzando.
- 1830: Francia. Carlos X fue derrocado en el curso de la revolución impulsaba
por la burguesía y apoyada por los obreros. Sin embargo, el resultado no fue la
instauración de una República, sino de una monarquía constitucional con Luis
Felipe como rey de los franceses en vez de rey de Francia (nacionalismo). Se
recuperó la celebración del Día de la Bastilla.
- 08/1830: Bruselas, Bélgica. Estalló después de una ópera de argumento
antiautoritario. El gob provisional exigió la independencia y el rey de Holanda,
que había insistido en hacer del holandés el idioma oficial de todo el país, no
pudo reestablecer su autoridad. 12/1830: tratado de Londres que declaró su
independencia. Cuando el rey holandés se negó a aceptarla, un ejército francés y
una flotilla británica lo obligó a ceder.
- 1833: Egipto. GB y FR colaboraron
- 1834: Portugal y España. GB y FR colaboraron.
No colaboraban x razones ideológicas sino x las implicaciones que sus actividades
ilustradas tenían a los ojos de Constantinopla.

Ideologías que comenzaron a gestarse:


Nacionalismo: movimiento que apareció en los años de la inmediata posguerra cuando
las distinciones entre los varios movimiento no eran muy estrictas; sin embargo, más
adelante esas distinciones lo fueron, sobre todo después de que el uso de la palabra clase
empezara a generalizarse sustituyendo al antiguo lenguaje de estado, órdenes y grado.
Socialismo: palabra inventada en Francia. Divergentes. Los socialistas cristianos veían
en Jesús al primer sans-cullotes. Louis Blanc creía en el uso del poder del Estado para
controlar el mercado. Proudhon desconfiaba de todos los dogmas y afirmaba que las
reformas sociales sólo podrían alcanzarse mediante un convenio económico que
devolviese a la sociedad lo que otro convenio económico le había arrebatado. Marx
consideraba que su tarea no era la de poner en práctica un sistema utópico sino
participar concientemente en un proceso histórico mediante el cual la sociedad se
transforma ante nuestros propios ojos (socialismo científico).

1847-1848: se extendieron en Francia una serie de banquetes de la reforma,


manifestaciones de la burguesía a favor de la extensión del sufragio. Cuando resultó
evidente que el rey no iba a ceder las protestas se endurecieron, aunque eran minoría.
Cuando el 22/02/1848, después de que prohibieran un banquete, empezaron los
disturbios en París. El 24/02 el rey abdicó. Esto dio inicio a la Segunda República en
Francia. Este hecho incentivó una serie de revoluciones en las capitales europeas. En
Francia se decretó el sufragio universal. 04/1848 se crean los talleres nacionales (esbozo
del socialismo). Con la ampliación del sufragio, votaron los campesinos, que eran más
conservadores, y por eso gana el sector conservador. En mayo se terminan los talleres
nacionales (no más socialismo en la rep.). En junio el pueblo sale a las calles: Jornadas
de Junio. Es reprimido. En diciembre gana Luis Bonaparte.

Revolución rusa
Después de 1848, hubo cierta identificación con el nacionalismo expansionista por parte
de los esclavos.
Rusia es un país atrasado y sus habitantes son concientes de eso. Dividida en 2: Rusia
Educada (nobleza, servicios al Estado y burguesía ligada a la universidad) – Rusia no
educada (siervos, campesinos, pueblo).
El zar no podía hacerse el boludo y ofreció una serie de reformas:
1. Fin de la servidumbre: indemnización pagada por los siervos
2. Apertura de las universidades a grupos cada vez más amplios
3. Desarrollo industrial.
Estaban atrasados pero con intenciones de modernización. Sin embargo, esta reformas
cesaron porque ya no había tanto miedo a una rebelión.
La intelligentsia formaba parte de la Rusia educada, eran los intelectuales. Estaban en
contra del zar, tenían ideas occidentales, estaban angustiados por el atraso, buscaban la
unión con el campesino, muchos eran estudiantes radicalizados. En 1870 buscaban
acortar las distancias entre las 2 rusias.
Facciones:
- Populistas: matar al zar y hacer la revolución
- Partido Democrata Farete
- Partido socialdemócrata Ruso (bolcheviques y mecheviques)
- Dirigentes sociales: Rusia no estaba preparada para una revolución
La guerra contra Japón, en un principio popular, estaba ahora contribuyendo al
descontento general por la sucesión de las derrotas y la falta de objetivos claros. La
evidente desigualdad de la emancipación estaba siendo revisada, al tiempo que los
campesinos protestaban quemando granjas en todo el país. El crecimiento económico de
la década de 1890 dio paso a una depresión durante la que los obreros protestaban por
sus pésimas condiciones. En 1903, un tercio del ejército ruso en la parte occidental del
país tenía asignadas tareas de «acción represora».
22/01/1905: Marcha pacífica en San Petesburgo de carácter mixto--->revueltas liberales
contra la autocracia, revuelta obrera por las condiciones de trabajo y revuelta campesina
por la tierra. La guardia imperial reprimió en lo que se conoció como Domingo
Sangriento.
Formación de los soviets: consejos basados en las experiencias campesinas fracasaron x
falta de coordinación, heterogeneidad de ideas y apoyo a las fuerzas del zar.
El zar aún mantenía todo el poder. Parlamento bicameral: Baja duma (voto censitario) y
alta duma (designada x el zar)
1906: Reforma agraria (suprimir el mid) para crear una clase media campesina.
1914: Rusia entra en la Primera Guerra Mundial para suprimir sus problemas internos.
Eran antigermanos. Debilidad del régimen zarista y la administración.
Desabastecimiento
02/1917: Revolución de los mismos que en 1905 pero reforzada por la guerra (escasez
de pan, huelgas, paros). Rey abdica. Nuevo régimen: Asamblea Constituyente.
Mientras: gobierno dual: gobierno provisional (revolución de la elite) y soviet de
Petrogrado (revolución del pueblo) ---> parecido a la rev francesa (comuna y
convención). La revolución significó el derrumbe de la burocracia vieja. Dispersión real
del poder. Hostilidad creciente hacia el gobierno x lo situación económica y la guerra.
Sufragio, derecho a prensa y autogobierno.
10/1917: Revolución para firmas la paz. Revolución bolchevique (estuvieron presos o
exiliados). El régimen de febrero había sido derrocado y el poder había pasado a los
triunfadores de octubre. Se podría decir que los bolcheviques fueron esos triunfadores y
que tomaron el poder en nombre de los obreros. ¿qué pasaba si esos obreros les
retiraban su apoyo?
Después vino la extrema radicalización con Stalin y la Guerra Fría. La radicalización
del partido único puede fácilmente relacionarse con la época de la guillotina de los
jacobinos en la rev francesa. La guerra fría era un contexto en el cual se desenvolvió la
URSS, ya no como revolución… ¿Guerras napoleónicas?

La revolución social (1945-1990)


Los cambios que se percibieron en la sociedad fueron realmente revolucionarios:
1. Muerte del campesinado. Debido a la Revolución Verde, el desarrollo de las
tecnologías terminó de liberar al campo (1950-1960): la agricultura ya no
necesitaba la cantidad de manos sin las cuales en la era pretecnológica no se
podía recoger la cosecha, ni tampoco la gran cantidad de familias con sus
auxiliares permanentes. Se dio más perfecta en el primer mundo; en el tercero se
dio menos pero igualmente se dio. Cuando el campo se vacía se llenan las
ciudades. El mundo de la segunda mitad del siglo XX se urbanizó como nunca.
Auge de las megametrópolis (4, 5, 6 millones de habitantes para arriba).
Desarrollo del transporte
Contaminación finitud de los recursos
En el primer mundo: descentralización de las ciudades al irse desarrollando en
los distintos barrios o complejos residenciales suburbanos sus propios servicios
comerciales y de entretenimiento.
En el tercer mundo: la ciudad no podía evitar estar dispersa y mal estructurada,
aunque sólo fuese porque no hay modo de impedirlo en el caso de
aglomeraciones de veinte o treinta millones de personas, sobre todo si gran parte
de los núcleos que la componen surgieron como barrios de chabolas,
establecidos probablemente por grupos de ocupantes ilegales en espacios
abiertos sin utilizar.
2. Auge de los profesionales. Necesidad de estudios secundarios y superiores.
Hasta los años sesenta no resultó innegable que los estudiantes se habían
convertido tanto a nivel político como social en una fuerza mucha más
importante que nunca. La gran expansión económica mundial hizo posible que
un sinnúmero de familias humildes pudiera permitirse que sus hijos estudiasen a
tiempo completo. El estado de bienestar occidental proporcionaba abundantes
ayudas para el estudio. No sólo eran políticamente radicales y explosivos sino de
una eficacia única a la hora de dar una expresión nacional e incluso internacional
al descontento político y social. No estaban todo el día estudiando y encima
convivían entre ellos en los campus, leían grandes autores: tenían la mentalidad
de poder cambiar el mundo (como la tengo yo hoy en día). Los nuevos tiempos
eran los únicos que los jóvenes universitarios conocían: la explosión del
descontento estudiantil se produjo en el momento culminante de la gran
expansión mundial, porque estaba dirigido, aunque fuese vaga y ciegamente
contra lo que los estudiantes veían como característico de esa sociedad, no
contra el hecho de que la sociedad anterior no hubiera mejorado lo bastante las
cosas.
3. Clase obrera. Se pensaba que iba a desaparecer. Al contrario, aumentó en las
zonas de industrialización reciente de la Europa no comunista y luego se
mantuvo bastante estable en los ’70, ’80. En la Europa comunista se multiplicó.
El espejismo del hundimiento de la clase obrera se debió a los cambios internos
de la misma y del proceso de producción, más que a una sangría demográfica.
Las viejas industrias del siglo XIX y principios del XX entraron en decadencia y
su notoriedad anterior, cuando simbolizaban la industria en su conjunto, hizo que
su decadencia fuera más evidente. Aunque nuevas industrias sustituyeran a las
viejas, no eran las mismas, no estaban en los mismos lugares y estaban
organizadas de modo diferente. La clase obrera fue víctima de las nuevas
tecnologías, sobre todo los no cualificados. No fue una crisis de clase, sino de
conciencia. Los unía el hecho de ser asalariados, de ensuciarse las manos
trabajando, el hecho de pertenecer a las clases pobres y económicamente
inseguras, la segregación social, su estilo de vida, su ropa, la falta de
oportunidades en la vida, la colectividad, el predominio del “nosotros” sobre el
“yo”.
4. Feminismo. Papel importante y creciente de las mujeres. Entrada impresionante
y cada vez mayor en la enseñanza superior y entrada masiva de las mujeres
casadas en el mercado laboral ----> renacer de los movimiento feministas a
partir de los ’70. Derecho al sufragio, por lo tanto a ser votadas: primera vez de
mujeres como presidentes o primeros ministros (Golda Meir, por ejemplo). Las
mujeres, como grupo, se convirtieron en una fuerza política destacada como
nunca antes lo habían sido. Cada vez eran la cabeza de más familias. Segunda
oleada de movimientos feministas: basaban su lucha en reconocer la igualdad de
derechos sin olvidar que son distintos sexos y tienen diferentes necesidades
(licencia x maternidad, protección a los ataques de violencia de género).

La Primavera de Praga (1968)


Fue el movimiento reformador del socialismo real de mayor envergadura que se había
producido hasta ese momento en Europa del Este. Por primera vez se procedió de hecho
y no de palabra a cambiar radicalmente la práctica política, la relación entre los
gobernantes y los gobernados, el sistema de economía centralizada y la vida cultural. El
proceso de cambio involucró a la totalidad de la sociedad civil, al Partido Comunista y a
los aparatos estatales, por lo que se logró un frente común de reformas. Lo que hizo fue
intentar conciliar la democracia con el socialismo y la libertad individual con la
organización masiva de la sociedad.
Frase preparatoria:
1956-1957: las fases conservadoras del partido ahogaron todo intento revisionista e
impusieron el control.
XXII Congreso del Partido Comunista: impulso para Jrushov para deterrar a la URSS
de los crímenes stalinistas. Sin embargo, fueron los factores internos de Checoslovaquia
los que influyeron de manera decisiva en la Primavera de Praga.
1962: crisis económica. Evidenció una política económica bastante errónea. Contribuyó
a romper la unidad aparente de los aparatos del poder y a movilizar a las fuerzas
internas del partido y a la sociedad en general con objetivos de promover el cambio.
12/1962: XII Congreso del PCCh ---> investigación de los procesos políticos en la
época de Stalin en la URSS a fin de rehabilitar a sus víctimas. El informe causó estupor
en el partido y en la sociedad que llegó a esa información a través de la infiltración de la
prensa. El informe reveló la culpabilidad de los dirigentes del partido.
1963: integración de las fuerzas que pugnaban por el cambio. Apoyo de escritores,
músicos, periodistas y estudiantes. Estos últimos se movilizaron en rechazo al clima
reinante en el país pero fueron reprimidos. Gobierno cedió un poco:
- Atenuar la censura
- Disminución de la tutela directa del partido sobre la vida intelectual
- Sacrificar algunos de los colaboradores más odiados
- Aceptar a Dubcek como primer secretario del partido
- Liberalización económica: sustituir el modelo de la economía centralizada por
un modelo de mercado con planificación descentralizada, flexible y adaptable a
las condiciones cambiantes del país. Nunca volver al capitalismo. Empresas
socialistas con más derechos, no todas las decisiones las tomaba el Estado
respecto a ellas. Se relacionó con la revolución científico-técnica (proceso de
transformación de todas las fuerzas productivas de la sociedad y la vida humana,
de toda su estructura).
Un comité interdisciplinario realizó un estudio proponiendo una alternativa a la
sociedad. La revolución científico-técnica era impostergable, debía programarse e
impulsarse concientemente. Otra comisión llegó a la conclusión de que, como las
sociedades poscapitalistas están atravesadas por una serie de contradicciones y
condicionamientos de naturaleza económica, social y de los propios intereses de los
aparatos del poder, la emancipación de la clase obrera es una negación de su propia
emancipación. En la extinción del Estado y de lo político radica la verdadera
emancipación humana. Recomienda desarrollar plenamente la democracia política en
las relaciones entre el ciudadano y la comunidad política que debería romper con el
monopolio de la emancipación política. El socialismo como punto de contacto esencial
entre la realidad empírica y la realidad de la teoría crítica de la revolución comunista.
Estas ideas fueron el pilar de las reformas que influyeron en la formulación del
Programa de Acción del Partido Comunista Checoslovaco en el período que nos
concierne.
1967: la crisis en la sociedad maduró como crisis global del sistema. Continuaron las
represalias de las autoridades. Creció la oposición.
1968: Cambios en puestos claves del aparato político de personas con estimación social.
Una euforia desbordante invadió el país: reuniones espontáneas, debates apasionados,
proyectos más fantásticos. Para promover los cambios deseados surgió una serie de
agrupaciones y clubes que reunían gente con opiniones e intereses comunes ---->
actuaron como grupos de presión y constituyeron las primeras formas de
autoorganización social. Aparecieron los comités obrero-estudiantiles. Las grandes
organizaciones sindicales de la época pasada se desintegraron y nuevas en unidades más
reducidas----> hacerse auténticos portavoces de los obreros. En el despertar de la
sociedad civil empezó a forjarse una alianza entre los obreros y los intelectuales. La
movilización social no estaba dirigida en contra del partido comunista. Las demandas
sociales, moderadas o radicales, ejercieron una presión muy fuerte sobre el partido. Para
el ala reformista del partido significó que había que redoblar los esfuerzos a fin de ganar
el consenso de la población sin recurrir a los métodos coercitivos. Este modelo de
socialismo presuponía la creación de una relación distinta entre la sociedad y el Estado.
La función del partido consistiría en articular las aspiraciones democráticas, de justicia
social, de plena formación y de progreso de los sentidos. No significaba crear un
sistema multipartidista sino más bien se recalcó una clara distinción entre la esfera de
actuación del partido y la del gobierno, haciéndolos responsables del Parlamento,
convirtiendo a esta en la máxima instancia del poder, por ser la emanación de la
voluntad del pueblo. El partido abolió la censura y dinamizó la información. Se
suprimieron los obstáculos para salir del país, se decidió apurar y reorganizar los
servicios de seguridad. Comenzó la presión de los países del Pacto de Varsovia. El
Partido Comunista Checoslovaco se mantuvo todo ese tiempo como la principal fuerza
política cuya autoridad crecía a medida que presiones externas se Cernían sobre ese
país.
Con la intervención militar de las tropas de los cinco países del Pacto de Varsovia, se
puso fin al ascenso del movimiento reformador en Checolovaquia.
“Resultados”:
- Dubcek ---> “Socialismo con rostro humano”. Contenido más concreto y
alcanzable. La intervención de los países del Pacto de Varsovia enterró esto.
- Intelectuales lo vivieron como una genuina revolución que la democracia
dinamizó y no detuvo, que pugnó por unir el socialismo con la libertad.
- El partido adoptó nuevos estatutos (cambios en la organización del partido,
diversas opiniones, al menos dos candidatos para ocupar un puesto, no más de
12 años, rotación de cuadros). ----> democratización
- Convivencia checos y eslovacos

Banderas al viento
Nacionalismo: voluntad de la gente de identificarse emocionalmente con su nación y
movilizarse políticamente como miembros de esta. Importante consecuencia de la
democratización. Causa nacional primordial en la política. Allí donde la identificación
nacional se convirtió en una fuerza política, constituyó una especia de sustrato general
de la política.
Cuatro aspectos:
1. Aparición del nacionalismo y el patriotismo como una ideología a la que se
adueñó la derecha política.
2. La autodeterminación nacional, incluyendo la formación de estados soberanos
independientes, podría ser una aspiración no sólo de algunas naciones
susceptibles a demostrar una viabilidad económica, política y cultural, sino de
todos los grupos que afirmaran ser una nación.
3. Tendencia creciente a considerar que la autodeterminación nacional no podría
ser satisfecha por ninguna forma de autonomía que no fuera independencia total.
4. Tendencia a definir la nación en términos étnicos y, especialmente, lingüísticos.
Europa a partir de 1870: se crearon muchos menos Estados nacionales nuevos durante
los cuarenta años anteriores al estallido de la primera guerra mundial que en los
cuarenta años que precedieron a la formación del Imperio Alemán. Surgieron naciones
que hasta entonces no habían sido reconocidos como tales desde el punto de vista
histórico y dentro de otras naciones. La emigración masiva aportaba a muchos de los
miembros de las comunidades atrasadas el poderoso incentivo de la nostalgia para
identificarse con lo que habían dejado atrás y abría sus mentes a las nuevas ideas
políticas. Adquirió mayor fuerza la identificación de las masas con la nación y el
problema político del nacionalismo comenzó a ser más difícil de afrontar tanto para los
Estados como para sus adversarios no nacionalistas.
Transformación de la definición y el programa del nacionalismo a finales del siglo XIX:
Nacionalismo lingüístico: lengua como criterio de nacionalidad. Cuanto menos
destacado, más fuerte la identificación de las masas de un pueblo con su colectividad.
La lengua no era un campo de batalla ideológico para aquellos que simplemente la
hablaban; el nacionalismo lingüístico fue una creación de aquellos que escribían y leían
la lengua (intelectuales, no el pueblo). Era considerado como un fenómeno inherente no
a un fragmento concreto del mapa en el que se asentaba un núcleo determinado de
población, sino a los miembros de aquellos colectivos que se consideraban como
pertenecientes a una nacionalidad, con independencia del lugar donde vivían.
Patria: centro de una comunidad real de seres humanos con relaciones sociales reales
entre sí. Con el declive de las comunidades reales a las que estaba acostumbrada la
gente, sus miembros sintieron la necesidad de algo que ocupara su lugar----> nación.
El Estado no sólo creaba la nación sino que necesitaba crearla. La nación era la nueva
religión cívica de los Estado (Mosse). Importante papel de la escuela primaria para
educar ciudadanos y súbditos buenos. 1870-1914: era de la escuela primaria. El
nacionalismo constituía un nexo que unía a todos los ciudadanos con el Estado, lo cual
era un arma de doble filo porque, por un lado, unía a la población pero, por el otro,
alienaba a quienes no pertenecían o no querían pertenecer. ¿Por qué se resistían
algunos?
1. No se les permitía convertirse en miembros de pleno derecho de la nación
oficial.
2. Xenofobia:
Clase obrera: reflejo de las fricciones culturales existentes entre sectores
próximos y del temor a la competencia por el puesto de trabajo.
Clase media: la emigración simbolizaba los problemas del proletario en
expansión y la unión de bárbaros internos y externos. El extranjero simbolizaba
la perturbación de los viejos hábitos y el sistema capitalista que los perturbaba.
Los inmigrantes, sufrieran o no de xenofobia, desarrollaron sentimientos nacionalistas.
Necesitaban su comunidad para encontrar ayuda. La nacionalidad se convirtió en un
tejido real de relaciones personales más que en una comunidad simplemente imaginaria,
por el solo hecho de encontrarse alejados de la patria. Cuanto mayo era el desarraigo,
más profunda era la base para una conciencia nacional. El exilio, en muchos casos, fue
el lugar fundamental de incubación de los nuevos movimientos nacionales.
El nacionalismo lingüístico tenía una tendencia intrínseca a la secesión.
Fue un fenómeno protagonizado principalmente por las capas medias de la sociedad y
lleva a explicar 3 características:
1. Militancia lingüística: para elevarse en el entorno popular, la carrera y la lengua
vernácula eran inseparables. La alfabetización masiva era fundamental para que
la lengua llegara a ser oficial y se masificara. La burocracia decidía el status
oficial de la lengua y los mejores puestos de trabajo exigían cierto nivel cultural.
Necesidad de universidades con lengua vernácula. El poder política obligaba a la
gente a utilizar la lengua vernácula para todas aquellas actividades en las que
hubiese preferido otra.
2. Proporcionaba la identidad colectiva como defensores auténticos de la nación
que les eludía como clase o como aspirantes a alcanzar el status burgués que
tanto codiciaban. El patriotismo compensaba la inferioridad social.
3. La exigencia de estados independientes en lugar de otras formas de autonomía.
Los movimientos naciones que consiguieron un auténtico apoyo de masas fueron los
que lograron una nacionalidad, lengua y alguna otra fuerza movilizadora, como la
religión.

La nacionalización de las masas


Lo que llamamos estilo fascista fue en realidad el clímax de una nueva política basada
en una idea dieciochesca en ascenso, la de soberanía popular. Este último se precisó
mediante la idea de voluntad general, asentándose en la creencia de que la naturaleza
del hombre como ciudadano sólo puede existir activamente cuando todas las personas
actúan juntas como pueblo reunido. La voluntad general se convirtió en una religión
secular, en la que el pueblo se adoraba a sí mismo y la nueva política trataba de guiar y
formalizar ese culto. La unidad del pueblo representaba una conciencia nacional recién
despertada, que se había desarrollado en muchas naciones europeas junto al ideal de
soberanía popular. El culto al pueblo se convirtió en culto a la nación y la nueva
política trató de expresar esa unidad mediante la creación de un estilo que en
realidad se tornó en una religión secularizada. Desde comienzos del siglo XIX la
nueva política intentó que el pueblo participara activamente en la mística nacional a
través de ritos y fiestas, mitos y símbolos que dieran expresión concreta a la voluntad
general. La caótica multitud que constituía el pueblo se convirtió en un movimiento de
masas que compartía la creencia en la unidad popular a través de una mística nacional.
La nueva política proporcionó una materialización de la voluntad general; transformó la
acción política en un drama supuestamente compartido por el propio pueblo.
Alemania principios del siglo XIX: la exaltación de la voluntad general como bien
supremo se vio estimulada por dos factores: el ascenso del nacionalismo y el desarrollo
de los movimientos y la política de masas. Éstos exigían un nuevo estilo político que
transformara a la multitud en una fuerza política coherente, y el nacionalismo, en su
utilización de la nueva política, proporcionó un culto y una liturgia que podrían alcanzar
ese propósito. El nacionalismo alemán había adoptado la forma de religión secular
mucho antes de la Primera Guerra Mundial. Dicha religión se basaba en diversos mitos
y símbolos fundados en el anhelo a escapar a las consecuencias de la industrialización.
Los símbolos, la materialización de los mitos populares, proporcionaban a un pueblo su
identidad. El nacionalismo convirtió los símbolos en la esencia de su estilo político.
Símbolos: bandera, canciones, monumentos nacionales ----> expresiones tangibles de
un nuevo estilo político. Este estilo se basaba en una estética que resultaba esencial para
la unidad del simbolismo. Lo artístico se convirtió en algo esencial para esa visión del
mundo, lo mismo el componente dramático porque la nueva política iba a transformar la
acción política en una obra dramática. Los actos de devoción debían desarrollarse
dentro de un contexto hermoso y la razón era que la belleza que unificaba la política
tenía que simbolizar el orden, la jerarquía y la nueva plenitud del mundo. Dentro de
todo este contexto se gestaron el fascismo y el nazismo, por eso son completamente
racionales y, además, en el caso del estilo político nacionalsocialista tuvo aceptación
porque se levantó sobre una tradición conocida con la que se podía simpatizar, no por el
uso del terror. La Revolución Francesa fue el primer movimiento moderno en el que el
pueblo intentó adorarse a sí mismo al margen de cualquier marco cristiano o dinástico.
Se suponía que el culto a la razón debía sustituir al ceremonial católico. Pero ese culto
racional abandonó el racionalismo porque al fin y al cabo era una adoración, y la razón
abandona la adoración.

Fascismo. Historia e interpretación y La vía italiana al totalitarismo


Fascismo: fenómeno político moderno, nacionalista, revolucionario, totalitario,
antiliberal, antimarxista, racista e imperialista decidido a destruir la civilización
democrática y liberal, proponiéndose como una alternativa radical a los principios de
libertad y igualdad concretados en el proceso histórico de afirmación de los derechos
del hombre y del ciudadano. Con una ideología sacralizada como religión laica afirma la
supremacía absoluta de la nación a la que entiende como una comunidad orgánica
jerárquicamente organizada en un Estado corporativo con vocación belicista.
Orígenes: proceso de crisis y transformación de la sociedad del siglo XIX.
Industrialización, modernización, movilización, nacionalismo y politización de masas.
El conflicto mundial y los desórdenes económicos, sociopolíticos, culturales y morales
que la guerra provocó, pusieron las condiciones para el nacimiento del éxito del
fascismo y aceleraron violentamente las transformaciones de la sociedad y la crisis del
Estado liberal. En 1919 Italia no era un estado unificado. Risorgimento: movimiento
cultural que se basaba en que Italia alguna vez había existido y tenía que resurgir.
Elementos para que resurgiera: el toscano como lengua italiana y la Edad Media como
pasado común. Proyectos:
- Republicano
- Nacionalista (Mazzini)
- Socialista (Garibaldi)

- Neogüelfos: para en el poder.


Ambos fracasaron excepto en Piamonte-Cerdeña (Víctor Manuel II). El Primer Ministro
era el Conde de Cavour y llevó a cabo una política exterior de acercamiento a Gran
Bretaña, Francia y Prusia (A-H como enemigo común). Esta política estaba dedicada a
que Italia fuera unificada.
1861: Estado italiano como tal con Víctor Manuel II – Monarquía Constitucional.
“Hemos hecho Italia pero falta hacer a los italianos” ----> no había un sentimiento
nacional/una comunidad/una identidad italiana. Los obstáculos eran la regionalización y
la brecha económica que existía porque Piamonte estaba muy industrializado. Los
mecanismos que usaron (que luego Mussolini los va a criticar) fueron la educación, el
servicio militar y las fechas patrias como el 20 de septiembre, día en el que Roma
volvió a ser de Italia y no de la Iglesia, el cumpleaños del rey y el culto a los caídos en
la Primera Guerra Mundial.
1870: conquista de los Estados Pontificios.
1914: Monarquía Parlamentaria (Partido socialista italiano, partido nacionalista y
partido popular). En la Primera Guerra Mundial, en un principio Italia fue neutral (el
único partido socialista que se mantuvo neutral y fue en contra del internacionalismo)
1915: entra en la guerra de lado de los aliados. Benito Mussolini era el líder del partido
y estaba a favor de ingresar, de hecho participó. Luego de la división del partido,
Mussolini se fue con el partido nacionalista (el otro era el comunista).
23/03/1919: Fasci di combatimento ---> creado por Mussolini fue una asociación sin
estructura de partido que congregó a un centenar de personas, casi todas militantes de la
izquierda intervencionista, ex socialistas, republicanos, sindicalistas, etc., jóvenes de la
pequeña burguesía. Nació como antipartido para movilizar a los veteranos fuera de las
estructuras de los partidos tradicionales. Fascismo se proclamaba pragmático,
anticlerical y republicano; proponía reformas institucionales, económicas y sociales
tremendamente radicales. Despreciaban el parlamento y la mentalidad liberal, exaltaban
el activismo de las minorías, practicaban la violencia y una política populista para
sostener las reivindicaciones territoriales de Italia y para combatir al bolchevismo y al
Partido Socialista.
11/1919: son derrotados en las elecciones. Esta derrota provocó un cambio en su
programa mas derechista proponiéndose como organización política de la burguesía
productiva y de las clases medias que no se reconocían en los partidos tradicionales y en
el Estado liberal.
1920: período de crecimiento. Compuesto por trabajadores de la tierra, de la industria,
empleados público y privados, estudiantes, comerciantes, profesionales, industriales,
profesores y trabajadores de mar. Las clases medias provenían los jefes de los fasci y del
squadrismo: oficiales desmovilizados, organizadores profesionales, periodistas,
profesiones liberales, empleados, comerciantes, estudiantes e intelectuales. Fue la
adhesión de las clases medias la que transformó al fascismo en un movimiento de masas
con un dinamismo propio y con ambiciones políticas que lo dirigieron más allá de las
funciones contingentes de instrumento de la reacción antiproletaria. El squadrismo fue
un maximalismo de las clases medios y como tal fue el verdadero origen del fascismo
como fuerza organizada dominadora de la lucha política concientemente orientada hacia
la conquista del poder.
7-10/11/1921: movimiento se transformó en partido luego de una crisis en la dirección.
Necesidad de capitalizar el apoyo social. Mussolini consiguió el cargo de Duce. El
partido fascista heredó del squadrismo la organización, la ideología, la mentalidad, el
estilo de comportamiento y de lucha. La cultura política del partido rechazaba el
racionalismo y concebía a la militancia como un entrega total fundada en el culto a la
patria, en el sentido comunitario de la camaradería, en la ética de la lucha y en el
principio de jerarquía. Abogaban por la defensa de la propiedad privada, exaltaban el
papel dirigente de la burguesía productiva, sostenían la función histórica del capitalismo
y la necesidad de colaboración de clase (corporativismo), con la intención de
intensificar la producción (productivismo) con vistas a una política exterior de potencia
y expansión. Se consagraban la milicia de la nación. Partido milicia = desleal porque se
iban a presentar a elecciones pero eran antidemocráticos, sabían que si ganaban iban a
derribar el sistema.
1922: más de 200 mil inscriptos, una milicia armada, asociaciones femeninas y
juvenilies, el PNF era la organización política más poderosa del país, mientras que los
otros partidos estaban en crisis y se veían constantemente atacados por el squadrismo.
El PNF actuaba como un verdadero antiEstado dentro del Estado.
La noche antes de la Marcha sobre Roma Mussiloni declaró que el Estado fascista no
concedería ninguna libertad a sus adversarios.
Todos consideraron que para atenuar un poco la violencia del PNF había que incluirlos
en el aparato estatal sin cederle todo el poder.
25/10/1922: Marcha sobre Roma (simil putsch de Hitler). Mussolini hace marchar a
parte del partdio, no a todo. El rey no reprimió ----> Mussolini se convierte en Primer
Ministro, ministro del Interior y ministro de Relaciones Internacionales. Este fue el
primer paso dado para dar comienzo a la fascistización.
12/1922: Gran Consiglio. Órgano supremo del partido en el que estaban presentes los
dirigentes del partido y los miembros fascistas del gobierno. Se convirtió también en un
gobierno sombra en el que preparaban las leyes que después pondrían en marcha como
la institución de la milicia voluntaria para la seguridad nacional (14/01/1923) que
colocó legalmente al squadrismo bajo el comando directo del jefe de gobierno.
1923: Reforma electoral. El partido que obtiene el 25% de los votos pasa a ocupar 2/3
del parlamento.
1923-1924: PNF en crisis x la llegada de millares de nuevos miembros y x las
rivalidades de intereses y ambiciones a los cargos públicos. Además por una discusión
entre los que opinaban que el PNF debía desmilitarizarse y los que eran fieles al
squadrismo.
6/04/1924: elecciones en un clima de intimidación y violencia. Represión a la oposición
----> Matteotti (diputado socialista) la denuncia y es desaparecido. A los 3 meses
aparece muerto. La responsabilidad es del ministerio del Interior, del cual Mussolini
estaba a cargo ----> es cuestionado, cierra el parlamento y se “hace cargo”.
La transformación del sistema político italiano en un nuevo régimen de partido único
aconteció a través de una especia de “revolución legal” con la aprobación de parte del
Parlamento dominado por los fascistas de un conjunto orgánico de leyes autoritarias con
las que se destruía el régimen parlamentario.
1924-1929: fuerte represión a la oposición (pena de muerte, destierro)
24/12/1925 y 31/01/1926: se afirmó la supremacía del poder ejecutivo y la
subordinación de los ministros y del Parlamento a la autoridad del jefe de gobierno.
26/11/1925: libertad de organización abolida ----> todos los partidos, excepto el PNF,
fueron ilegalizados. Oposición librada a la clandestinidad o al exilio.
La prensa fue fascistizada, los diarios de oposición fueron suprimidos o cambiaron de
propietario y se alinearon con las directrices fascistas.
3/04/1925: ley sobre la disciplina de las relaciones de trabajo prohibido la huelga y el
cierre patronal. Sindicatos antifascistas disueltos.
8/10/1926: nuevo estatuto del partido que abolió la democracia interna y el PONF fue
definitivamente sometido a las órdenes del Duce.
25/11/1926: Ley que reintrodujo la pena de muerte para los crímenes contra la seguridad
del Estado.
21/04/1927: Carta de Lavoro. Estado media entre el capital y el trabajo ----> avance al
corporativismo (organización unitaria de las fuerzas productivas)
1705/1928: reforma de la representación política que instituyó un colegio único
nacional y atribuyó al Gran Consiglio el deber de elegir a los candidatos a la Cámara.
Gran Consiglio institucionalizado ----> partido subordinado al Estado.
1929: consolidación del régimen fascista por la conciliación con la Iglesia y por las
primeras elecciones plebiscitarias.
Después de la crisis económica mundial, el fascismo adoptó una política proteccionista
con intervención del Estado.
1932: el régimen celebró su primer decenio concediendo una amplia amnistía a los
presos políticos.
Creó una eficaz máquina propagandística (prensa, radio y cine)
1934: subsecretaría de Prensa y Propaganda
1935: convertida en ministerio (Ministerio Della Cultura Populare)
1929-1936: consolidación del mito de Mussolini. El papel carismático del Duce recibió
una exaltación continua a través de la adopción de un sistema de creencias de mitos, de
ritos y de símbolos, que constituyó una nueva forma de religión política.
A través de la organización y la movilización permanente de las masas, el fascismo
buscaba la transformación del carácter de los italianos para crear un italiano nuevo que
debía criarse según el dogma “cree, obedecer, combatir”. Frascistización de la
educación en la escuela y en el partido: control e introducción de material, control de
maestros (inscripción obligatoria al PNF).
Rol de la mujer: fasci femeninos. En tanto madre y esposa debía producir a sus hijos
para la patria y criarlos en sus primeros años. En tanto educadora fascista militante del
partido, se le asignaba el deber de contribuir a la educación del hombre nuevo,
asumiendo un papel no secundario en la vida pública del régimen.
Década del ’30: régimen fascista = dictadura totalitaria basada en el Duce, en el partido
único y la movilización de las masas
3/10/1935-5/05/1936: conquista de Etiopía
9/05/1936: fundación del imperio
02/1938-11/1938: adopción del antisemitismo ----> promulgación de leyes antihebreas.
Italia aprobó el Anschluss.
7/04/1939: Invasión de Albania.
22/05/1939: Pacto de Acero. Alianza con Alemania.
10/06/1940: Italia se une a la guerra del lado del Eje convencido de su pronta victoria.
Italia quedó subordinada a la política nazi.
05/1941: Italia pierde Etiopía.
23/01/1943: Italia pierde Libia Fin del régimen fascista
10/07/1943: Aliados invaden Sicilia
25/07/1943: Duce destituido por el rey y arrestado.
Se instauró la República Social o República de Saló, también fascista que dio inicio a un
período de guerra civil.
25/04/1945: caída definitiva del fascismo con los Aliados y la Resistencia.
28/04/1945: Mussolini capturado y fusilado por los partisanos.
Secretarios del partido = líder del squadrismo:
- Farinacci (02/1925-03/1926):
- Su política partidaria apuntaba a garantizar la autonomía del PNF respecto del
gobierno de Mussolini.
- Redujo los conflictos internos del PNF
- Partido y Estado en pide de igualdad
- Turati (03/1926-10/1930)
- Formación de la clase dirigente fascista
- Construyó el mito de Mussolini/culto al Duce
- Mantuvo activa la presencia del PNF, amplió su influencia en la clase obrera,
expandió el radio de injerencia partidaria
- PNF adoptó el carácter de escuela de vida civil
- Reclutamiento fascista: rito de iniciación de los jóvenes provenientes de
asociaciones vanguardistas que entraban al PNF.
- Giurati (10/1930-11/1931)
- Fasci giovanili di combattimento: organización de jóvenes entre 18 y 20 años
que debían ser el invernadero fecundo para obtener cuadros de mando e
integrantes
- Fascismo=religión civil de la patria: partido debía consagrar una conciencia
fascista en las nuevas generaciones----> criar y educar a los nuevos fieles
(enfrentado con la Iglesia)
- Starace (1931-1936)
- Elaboró y multiplicó las formas de liturgia fascista
- Sábado fascista (1935)
- Uso de uniformen el PNF, tipos de relación entre jerarcas y cuadros menores
Expansión del PNF
- Infiltración: poner como requisitos cosas propias del partido donde este no había
logrado asentar control propio.
- Control directo: instituciones que dependen directamente del partido (sindicatos)
mediante la elección de dirigentes, por ejemplo. En la vida económica estaba
presente mediante el control de precios.
- Anexiones: de instituciones educativas, por ejemplo.

Vida y muerte en el Tercer Reich


Saludo nazi: “¡Hel Hitler!” logró penetrar en tal forma en el vocabulario de los
ciudadanos que el final del nazismo en 1945 con frecuencia se recordaba como un
momento en el que nunca se tuvo que decir más ese saludo. Era un símbolo que
mostraba una muerta pública de unidad y sentimiento de pertenencia. Que este saludo
fuera obligatorio confirma el carácter dictatorial del régimen. Los partidarios del
régimen, al usarlo también en su vida privada, demostraban que querían reconocer el
lugar de la revolución nacional hasta en sus propias casas. Ocupó un nuevo espacio
social y político y lo puso a disposición del movimiento nazi. Excluir a los judíos y
unificar a los aceptados. Forma voluntaria mediante la cual los alemanes aceptaron el
régimen, lo respaldaron.
Conversiones: contribuyeron a crear al nacionalsocialismo. Personas que se volcaban al
nacionalsocialismo. A través de ellas, los nazis obtuvieron su legitimidad y energía. Los
alemanes también se convirtieron, porque al final se convencieron de que el nazismo
representaba una nueva dirección que ofrecía nuevas oportunidades y a la que los
ciudadanos sencillamente tenían que adaptarse. Se convirtieron porque sentían una
auténtica fascinación por la visión social y política del nacionalsocialismo y por la
promesa de una comunidad del pueblo. Algunos llegaron a creer que el
nacionalsocialismo había curado la historia alemana. La mayoría prefería el futuro nazi
al pasado de Weimar. La felicidad privada terminó estando profundamente entrelazada
con el bienestar público del Tercer Reich.
Comunidad del pueblo: donde descansaba la verdadera popularidad del pueblo. No era
una idea nazi pero se les atribuía el haber puesto en práctica por fin la solidaridad
nacional que los alemanes habían anhelado durante mucho tiempo. La revolución
nacional se anteponía al nazismo. Esta idea de comunidad del pueblo había representado
la reconciliación de los alemanes divididos por razones de clase, religión y región.
“1914” fue siempre más una idea que una experiencia vivida. La idea de solidaridad
ofrecía igualdad social. Fue siempre una declaración de fuerza colectiva. Los nazis
llevaron la noción de comunidad del pueblo a su conclusión más radical. Insistieron en
los enemigos internos y externos a los que culpaban de obstaculizar la regeneración
nacional. Ofrecía una respuesta a la pregunta: ¿Y ahora qué? Los alemanes tenían la
esperanza que un gobierno de mano dura en Berlín pudiera mejorar su suerte.
Terror: venganza contra la izquierda tras años de peleas callejeras y una forma de
cobrarle los acontecimientos de 1918. También estaba ligada al hecho de que para los
nazis sólo existían los camaradas del pueblo y enemigos del pueblo, a los que se
sometió deliberadamente a un trato cruel en una transgresión premeditada de normas.
Los amigos se conformaban con esa caracterización y además se tranquilizaban al saber
que sólo los enemigos iban a los campos de concentración. Pertenecer a la comunidad
del pueblo podía ser una cuestión de vida o muerte pero no siempre una cuestión de
elección.
Coreografía de la aclamación nacional: espectáculo bello. Y que fuera bello lo hacía
más real. Apariencia de unanimidad total. Se pretendía crear una voz alemana indivisa
que pudiera llegar a la nación como el eco mediatizado del propio deseo. Festejos: 1 de
mayo, feriado pero remunerado ----> imagen de la nueva Alemania. Palabras
halagadoras y hechos opresivos.
Activismo militante: personas que se movilizaron para construir el cuerpo de la nación
(sentido político). Sociedades gimnásticas, clubes de fútbol, equipos de natación,
juventudes hitlerianas (Hitler apostaba mucho a la juventud), SA, Cruz Roja, Liga para
la Defensa Aérea del Tercer Reich, Bienestar Popular Nacionalsocialista. Cada vez era
más gente la que optaba por ajustarse a la nueva dirección al ver que otros lo habían
hecho.
Bases materiales: las insignias, además de ser una muestra de participación colectiva,
contribuían a fomentarla. 1938-1939----> se produjeron 170 millones de insignias, lo
que revivió la industria juguetera del país. Mejorar las condiciones de vida materiales de
la población----> estabilidad política y económica. Sin embargo, la popularidad del
régimen descasaba en algo más que mejores salarios o mayores perspectivas de un
negocio. Una sensación más básica de que Alemania había recuperado su futuro
fortalecía la confianza de sus ciudadanos en que podían esperar una mejor vida para
ellos mismos y las generaciones futuras. Los trabajadores atribuían a Hitler el mérito de
haber restaurado la estabilidad económica. Hacia finales de la década del ’30, la escasez
de mano de obra creó oportunidades para las mujeres. Los ingresos nunca crecieron
mucho más allá de los niveles alcanzados a fines de la década del ’20, pero el poseer
seguridad se consideraba más significativo. El rearme absorbía una porción
exageradamente grande de los recursos del país. Sin embargo, lo que los alemanes
consumían no eran tanto los bienes duraderos como la promesa de prosperidad.
Vacaciones, felicidad, bienestar.
Espacio vital y móvil (Lebensraum): Austria, Sudetes y Polonia (que dio inicio a la
guerra). Todas las anexiones se justificaban con que los habitantes de esos lugares eran
alemanes.
Espacio audiovisual: La radio y el cine cumplieron una función central para la difusión
de las ideas nazis convirtiendo al nazismo en un espectáculo e intensificando el efecto
de la aclamación nacional. Prácticamente, no había nadie que no oyera la radio en las
ciudades. La propaganda nazi buscaba que los alemanes percibieran la realidad como
historia lista para ser filmada o fotografiada. Los dramas radicales y las películas
recreaban la comunidad del pueblo. Ello producía el efecto de “estar entre nosotros”. El
cine y la radio buscaban crear una cultura compartida común que definiera a los
alemanes y los diferenciara de otros.
Autenticidad racial: el saludo hitleriano no era suficiente. Hacia 1936 casi todos los
alemanes habían empezado a prepararse para obtener un pasaporte racial que sirvió de
cimiento a los archivos raciales creados en todos los hogares alemanes. Estrategia nazi
para moldear un nuevo alemán. Obligó a pensar en términos raciales. No los emitía el
Estado, implicaba alcanzar por sí mismos el status quo ario. Con tener algún pariente de
sangre judío, ya no se podía obtener el pasaporte, no importaba si se había convertido a
otra religión porque lo llevaban en la sangre. Los nazis querían conseguir que los
alemanes sintieran su responsabilidad racial como arios. 2 tareas de importancia:
cultivar sus cualidades genéticas seleccionando parejas saludables en matrimonios
amorosos destinados a producir una prole genéticamente apta y aceptar una nueva ética
social en la cual los individuos debían rendir cuentas a la colectividad.
Leyes de Nüremberg: prohibían matrimonios mixtos, no reconocía más a los judíos
como ciudadanos ni garantizaban su igualdad ante la ley.
Biología: para los nazis era la clave del destino del pueblo alemán. Ofrecía una forma de
entender la existencia humana completamente nueva, que redefinía qué era necesario y
qué era posible, qué era duradero y qué efímero, qué era virtuoso y qué peligroso. Los
nazis consideraban que el racismo era una doctrina con fundamento científico, una
forma de organización política moderna y conciente. Veían en ella el camino a la
revitalización del país. Esterilización, medidas eugenésicas. “Limpiar, barrer, asear”.
Campos comunitarios: tenían la tarea de esculpir la nueva persona alemana. Lugares
preferidos para la realización de de talleres con el objetivo de formar a los profesionales
en ciencia racial y otros aspectos del trabajo político nacional. Proporcionaba el
escenario institucional para hacer realidad el reto hitleriano de que la tarea de la
revolución era la educación del pueblo; apartados de sus contextos sociales habituales,
estaban diseñados para vencer las identificaciones de los participantes con los entornos
sociales de los que provenían y fomentar la purga de elemento burgueses y la
camaradería como partes del proceso se la construcción del pueblo.
Sistema jurídico/genética: la genética reemplazó al entorno como lugar de origen del
crimen, los expertos biomédicos reemplazaron a los trabajadores sociales y la
segregación física reemplazó la política de mejoramiento social o la terapia de
detención.
Eutanasia involuntaria: purgar de discapacitados el acervo genético nacional. A los
pacientes jóvenes les aumentaban las dosis de sus medicamentos para que padecieran
una muerte más “natural”, a los viejos se los mataba con gas venenoso en instituciones
especiales. Estas acciones anticiparon el Holocausto. Al resolver mediante ensayo y
error las distintas etapas del proceso de exterminio, de la identificación de los pacientes
a la organización de transportes especiales a los centros donde tendría lugar la matanza,
la muerte mediante gas venenoso en cámaras especiales, la eliminación de los cadáveres
y la movilización de expertos médicos que trabajaban en secreto ocultando lo que
hacían bajo una colección de eufemismos engañosos, los nazis tendieron puentes
burocráticos importantes que permitirían la exterminación de los judíos y los gitanos.

El origen de la Revolución Industrial


La Revolución Industrial es una aceleración del crecimiento determinado y conseguida
por la transformación económica y social. Ninguna de ellas inició la característica fase
moderna de la historia. Inglaterra entró preparada en la industrialización, pero no
podemos explicarla sólo en términos británicos porque Inglaterra formaba parte de una
red de relaciones económicas internacionales: “economía europea”. Desde hacía varios
siglos esta economía había dado claros signos de expansión y desarrollo dinámico. Era
claro que si la Revolución Industrial debía producirse en algún lugar iba a ser en
Europa.
¿Por qué fue Gran Bretaña la que se convirtió en el primer taller del mundo? ¿Por qué
este hecho ocurrió hacia fines del siglo XVIII y no antes o después? Deben rechazarse
las explicaciones que remiten a accidentes históricos y a los factores puramente
políticos porque en la segunda mitad del siglo XVIII prácticamente todas las economías
europeas querían industrializarse.
Las condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en Inglaterra:
- No se necesitaron trabajadores con cualificaciones científicas, sino meramente,
hombres de industrialización normal que estuvieran familiarizados con instrumentos
mecánicos sencillos y el trabajo de los metales y poseyeran experiencia práctica y cierta
dosis de iniciativa. Los años posteriores a 1500 había proporcionado a esos hombres.
- Requerían poca inversión inicial y su expansión podía financiarse con los beneficios
acumulados.
- Problemas/obstáculos nunca fueron realmente graves.
- Mercado interno preindustrial: gran tamaño y estabilidad, promovió el crecimiento
económico y siempre estuvo en condiciones de actuar como amortiguador para las
industrias de exportación frente a las repentinas fluctuaciones y colapsos. Amplio y en
expansión sólo podía crecer de 4 maneras:
- Crecimiento de la población que creara más consumidores. El crecimiento
desde 1780 fue constante, por lo tanto el crecimiento coincidió con la revolución
pero no la precedió. El país ya era una economía de mercado con un amplio y
creciente sector manufacturero.
- Transferencia de las gentes que recibían ingresos no monetarios a monetarios
que creara más clientes
- Incremento en la renta per cápita que creara mejores clientes
- Que los artículos producidos industrialmente sustituyeran a las formas más
anticuadas de manufactura o a las importaciones.
Ayudó a:
- Transporte: desde principios del siglo XVIII se llevaron a cabo mejoras
sustanciales y costosas en el transporte interno para disminuir los costos
prohibitivos del transporte de superficie.
- Alimentos: estas industrias compitieron con las textiles como avanzadas de la
industrialización de empresa privada, ya que existía para ambas un mercado que
no esperaba más que ser explotado. Los productos alimenticios eran mucho más
inmunes a la competencia que los tejidos.
- Productos básicos: les proporcionó una salida. Carbón y hierro en hogares
urbanos.
- Mercado externo: proporcionó la chispa que encendió la revolución. Gran potencial
Colon expansivo porque no dependía de un índice de crecimiento de demanda interna. Se
ialism podía crear el crecimiento mediante la dominación de otros mercados internos, es decir,
o a través de los medios políticos o semi-políticos de la guerra y colonización.
- Gobierno: Inglaterra estaba dispuesta a subordinar toda la política exterior a sus fines
económicos. Sus objetivos bélicos eran comerciales. La guerra contribuyó aún más
directamente a la innovación y a la industrialización.

La Revolución Industrial, 1780-1840


La primera Revolución Industrial no tuvo nada de científica. No fue de ningún modo
sólo algodón, aunque este fue el iniciador del cambio industrial y la base de las primeras
regiones que no hubieran existido a no ser por la industrialización, y que determinaron
una nueva forma de sociedad, el capitalismo industrial, basada en una nueva forma de
producción, la fábrica.
La industria algodonera logró prohibir su importación e imponerse en el mercado
interno, exportaba a otros países en períodos de guerra, sobre todo los subdesarrollados
(África), fue esencialmente una industria de exportación, no requería conocimientos
científicos, apenas necesitó la potencia del vapor.
La primera revolución industrial fue técnicamente un tanto primitiva porque, en
conjunto, la aplicación de ideas y recursos sencillos normalmente nada caras, podía
producir resultados sorprendentes. La novedad no radicaba en las innovaciones, sino en
la disposición metal de la gente práctica para utilizar la ciencia y la tecnología que
durante mucho tiempo habían estado a su alcance y en el amplio mercado que se abría a
los productos, con la rápida caída de costos y precios. No radicaba en el florecimiento
del genio inventivo individual, sino en la situación práctica que encaminaba el
pensamiento de los hombres hacia problemas solubles.
La estructura de la industria algodonera era descentralizada y desintegrada, producto de
su emergencia a partir de las actividades no planificadas de unos pocos. Se desarrolló un
fuerte movimiento de asociación obrera en una industria caracterizada normalmente por
una organización laboral inestable o extremadamente débil, ya que empleaba una fuerza
de trabajo consistente sobre todo en mujeres y niños.
El nuevo sistema se basaba en la división de la población en capitalistas y obreros, la
producción en fábrica como forma revolucionaria de trabajar y la sujeción de toda
economía a los fines capitalistas de acumulación de beneficios.
Crisis: con la industrialización la producción se multiplicó y el precio de los artículos
acabados cayó espectacularmente. Los costos de producción no se redujeron en la
misma proporción. De una inflación a una deflación en períodos de guerra. Los
mercados no estaban creciendo con la rapidez suficiente como para absorber la
producción al nivel de crecimiento a que la economía estaba acostumbrada. En el
interior crecía lentamente y en el exterior, los países en vías de desarrollo no estaban
dispuestos a importar tejidos británicos y los nos desarrollados, o no eran lo bastante
grande so no crecían con la rapidez suficiente como mercados capaces de absorber la
producción británica.

La segunda fase de la industrialización, 1840-1895


La época de crisis para las industrias textil fue también la del advenimiento del carbón y
del hierro, la época de la construcción ferroviaria. Dos razones explican esto:
- La creciente industrialización experimentada por el resto del mundo, que
suponía un mercado en rápido crecimiento para aquellos productos de base que
sólo podían ser importados del taller del mundo y que aún no producían en
cantidad suficiente los países que se estaban industrializando. (GB estaba un
paso adelante).
- La presión de las grandes acumulaciones de capital hacia las inversiones
rentables, presión perfectamente ilustrada por la construcción de ferrocarriles.
La economía se reorientó a la industria pesada: hierro, carbón y acero. El ferrocarril,
nuevo sistema de transportes, fue el nuevo receptor de inversiones: un nuevo medio de
movilizar acumulaciones de capital de todas las clases para fines industriales, y sobre
todo una amplia fuente de empleo y un gigantesco y duradero estímulo para la industria
de productos de base en Gran Bretaña. Pueden advertirse 3 consecuencias de este
cambio en la reorientación de la economía:
1. Revolución industrial en las industrias pesadas que proporcionaron a la
economía suministros abundantes de hierro y de acero. La expansión en la
producción de carbón supuso un notable incremento del número de mineros. El
incremento en la producción de hierro se debió a mejoras no revolucionarias.
2. Mejora notable del empleo en general y una transferencia a gran escala de mano
de obra de los trabajos peor pagados a los mejor remunerados ----> mejoras en el
nivel general de vida y la disolución de las tensiones sociales dentro del período
victoriano.
3. Notable aumento de la exportación de capital británico ----> búsqueda de
inversiones. Emigración del capital no fue más que una parte del notable flujo de
beneficios y ahorros en busca de inversión que, gracias a las transformaciones
del mercado de capital en la época del ferrocarril, no se interesaba ya en los
anticuados bienes raíces o valores del gobierno, sino en participaciones
industriales.
Gran Bretaña entró con los ferrocarriles en el período de plena industrialización. Su
economía ya no se sustentaba sobre la estrecha plataforma de dos o tres sectores pionera
(especialmente textil), sino que descansaba firmemente en la producción de materias
básicas, lo que a su vez facilitó la penetración de la tecnología y organizaciones
modernas en una amplia variedad de industrias. Gran Bretaña acertó en no producir de
todo, sino sólo en aquello que precisamente eligió producir.
Cambios:
- Los patronos comenzaron a sustituir los métodos extensivos de explotación (aumento
de la jornada, reducción de los salarios) por los métodos intensivos (pago por
resultados).
- 1867: Reform Act: aceptó un sistema electoral que dependía de los votos de la clase
obrera. La clase dirigente estaba dispuesta a hacerlo porque no consideraban a la clase
obrera como revolucionaria. Los obreros estaban concentrados en su trabajo, no en
hacer una revolución.
1873-1896: La gran depresión. Tras su esplendoroso avance, la economía se estancó.
Gran Bretaña dejó de ser el taller del mundo; USA y Alemania sobrepasaron a GB en la
producción de acero. Fue a escala mundial, señala el fin de una fase de desarrollo
económico. La gran reducción de los costos tanto en la industria como de las materias
primas habría de reflejarse en una caída de precios----> deflación. La agricultura
británica quedó devastada por haberse especializado en cereales que resultaron
incompetitivos. Desaparecieron los beneficios inmediatos de la primera fase de la
industrialización. Mercados se saturaban. Emergencia de los partidos socialistas obreros
por toda Europa. Reveló la posibilidad de otros países de producir para ellos mismos.
Sólo pudo tomar un camino: la conquista económica de las zonas del mundo hasta
entonces no explotadas ---->IMPERIALISMO (no era nuevo para GB, lo que era nuevo
era que GB no era el único que podía producir, exportar y conquistar).

La formación de la clase obrera en Inglaterra


La fábrica aparecía como un símbolo de energías sociales que estaban destruyendo el
mismo curso de la naturaleza. Encarnaba una doble amenaza: la de los propietarios de la
riqueza industrial que gozaban de una injusta ventaja sobre los terratenientes cuyo
ingreso dependía de la renta, y la de la población industrial con una hostilidad que
revela una reacción no muy alejada de la que tienen los racistas blancos hacia la
población de color. Todos sugieren la misma ecuación:
Energía del vapor + fábrica de algodoneros = nueva clase obrera
Se veía a los instrumentos físicos de la producción dando lugar de forma directa y más o
menos compulsiva a relaciones sociales, institucionales y formas culturales. La fábrica
de algodoneros aparece no ya como el agente de la revolución industrial sino también de
la social. No sólo produce mercancías sino también el propio movimiento obrero. No se
debería dar por sentada cualquier correspondencia automática o demasiado directa entre
la dinámica del crecimiento económico y la dinámica de la vida social o cultural.
La clase obrera se formó en el período 1790-1830. Esto se revela en:
- El desarrollo de una conciencia de clase, la conciencia de una identidad de
intereses a la vez entre todos esos grupos diversos de población trabajadora y
contra los intereses de otras clases.
- Desarrollo de las formas correspondientes de organización política y laboral.
Las relaciones de producción cambiantes y las condiciones de trabajo de la Revolución
industrial fueron impuestas sobre el inglés por nacimiento.
Contexto político de su surgimiento: guerras napoleónicas, o sea, guerra contra el
jacobinismo.
Tres grandes influencias para encontrar la clave de lo catastrófico de la revolución
industrial: crecimiento demográfico, Revolución industrial en sus aspectos tecnológicos
y contra-revolución política de 1792 a 1832.
El pueblo estaba sometido a la vez a una intensificación de dos tipos de relaciones
intolerables: las de explotación económica y las de opresión política. Las relaciones
entre patrón y obrero se volvían más estrictas y menos personales; y aunque es cierto
que eso aumentaba la libertad potencial del trabajador, esa libertad hacía que percibiese
más su no libertad.
Patronos Obreros
Grupo de hombres que han surgido del negocio del Grupo inofensivo de hombres instruidos y sin
algodón sin educación ni preparación pretensiones. Dóciles y tratables. Están acostumbrados
a trabajar 15 hs encerrados desde los 6 años
Educan a sus flias en las escuelas más caras No hay tiempo para mantener una relación con familia
Pequeños monarcas, absolutos y despóticos
Obreros sientes injusticias: ascensión de patronos que no tenía autoridad tradicional ni
obligaciones, la creciente distancia entre el patrono y el hombre, el empeoramiento de
de la condición del trabajador y sobre su pérdida de independencia, la disciplina, la
monotonía, las horas y las condiciones de trabajo, LA REDUCCIÓN DEL HOMBRE A
LA CATEGORÍA DE UN INSTRUMENTO.
La relación de explotación es más que la suma de las injusticias y los antagonismos
mutuos. Adopta distintas formas en contextos históricos diferentes. La relación de
explotación clásica de la Revolución industrial es despersonalizada, en el sentido de que
no se admiten obligaciones durables de reciprocidad.

Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase obrera francesa
Características principales de la industrialización francesa: un comienzo gradual y
temprano, un predominio continuado de la producción artesanal, un crecimiento
relativamente lento de las industrias de las fábricas y bajos índices de crecimiento
demográfico. La productividad creciente que resultó de la mecanización y el uso de la
energía de vapor no fue el origen del crecimiento industrial moderno de Francia, sino
que fue añadido a una base de expansión constituida por la producción industrial
artesanal. Los franceses dominaron el mercado de lujo, explotaba su ventaja
comparativa de productos de alta calidad que requerían un trabajo altamente
especializado.
Gracias al crecimiento demográfico moderado en Francia fue posible mantener índices
de crecimiento impresionantes en la renta per cápita sin el extraordinario desarrollo de
la industria de las fábricas que ocurrió en Gran Bretaña.
En Francia una gran proporción de la población se componía de campesinos que solo
participaban parcialmente en los intercambios monetarios y el territorio nacional
quedaba dividido en varios mercados regionales parcialmente integrados. Esto limitó las
posibilidades de producción en fábricas e incentivaron la inversión en la agricultura y el
sector artesanal.
Este modelo de industrialización tuvo dos consecuencias para la formación de la clase
obrera francesa:
1. Una continuidad relativa en la experiencia urbana de los obreros: debido a los
bajos índices globales de crecimiento demográfico, las ciudades francesas
crecieron de manera más lenta que el resto de las ciudades europeas. En Francia
casi todas las ciudades importantes tenían una orgullosa tradición urbana y la
mayoría crecían gradualmente de modo que tuvieron gran parte de su forma
tradicional espacial y cultural a lo largo del siglo XIX.
2. Fueron los artesanos y nos los trabajadores fabriles.
Prácticamente todos los oficios urbanos especializados de la Francia del antiguo
régimen estaban organizados en algún tipo de corporación. Estas corporaciones eran
establecidas por la autoridad real o municipal y tenían facultades para regular la práctica
comercial de la ciudad. Facultades: monopolio local, control sobre el aprendizaje,
limitación sobre la entrada y autoridad disciplinaria. Además de ser unidades de
profunda disciplina eran unidades de profunda solidaridad. Labor social: era y debía ser
formada por reglamentos colectivos; los hombres formaban parte de una comunidad
moral solidaria. No existía una conciencia de clase.
Revolución Francesa: la sociedad deja de ser una sociedad compuesta por órganos
corporativos privilegiados unidos por su subordinación común a la corona a ser una
colección de ciudadanos libres individuales unidos por un contrato social basada en
derechos naturales y en la igualdad ante la ley. Se suprimieron las corporaciones
privilegiadas de los artesanos, liberando a cada artesano para que llevara a cabo su
oficio según sus propias inclinaciones. Algunos maestros aprovecharon las economías
de escala y recortaron los costes laborales para producir una mayor cantidad de
productos estandarizados que podrían venderse por debajo del precio normal. Como
consecuencia de esto los artesanos sufrieron una reducción en sus salarios,
empobrecimiento en las condiciones de trabajo y una heterogeneización de las
condiciones de trabajo, salarios, calidad, precio y relaciones patrón-empleado. Ante
estos cambios rápidamente surgieron intentos de restaurar la comunidad artesanal y las
medidas de control corporativo. A fines de 1820 prácticamente todos los oficios
cualificados de las mayorías de las ciudades francesas tenían algún tipo de organización
corporativa de trabajadores que resistía activamente frente a la explotación. Pero por
más extendido que estuviera el movimiento los obreros aun no se unían fuera de sus
oficios y además no proponían una alternativa al sistema de propiedad. El movimiento
de los trabajadores de la restauración conservó las formas, el lenguaje y la visión de las
corporaciones de obreros especializados con tan solo unos cambios menores, en este
sentido dotó a los trabajadores de una base sólida organizativa desde la cual expresar
sus protestas. Solo cuando el movimiento se extendió hacia las formas, el lenguaje y la
visión de la Revolución Francesa empezó el movimiento corporativo de los trabajadores
a tener conciencia de clase.
Después de la revolución de julio y el rechazo del gobierno orleanista, los trabajadores
heridos desarrollaron un nuevo lenguaje político y organizativo que se enfrentaba al
régimen en su propio campo: el discurso de la libertad. La conciencia de clase fue una
versión transformadora del discurso revolucionario liberal. Se expresaron a través de
periódicos, panfletos, en organizaciones políticas de reciente creación, en los estatutos y
actos de las corporaciones de trabajadores y en las huelgas y acciones directas contra
maestros y autoridades. Los burgueses eran los nuevos aristócratas disfrazados que
empleaban su privilegio de la propiedad para mantener a los trabajadores en
servidumbre como siervos y esclavos industriales. El problema de la justificación de las
demandas corporativas se solucionó con la elaboración de la idea de asociación que
llegó a ser el principal eslogan como expresión del derecho de los ciudadanos a
asociarse libremente. Si el propio estado se concebía como una sociedad, como una
asociación de hombres libres e iguales unidos por la fraternidad, no es de extrañar que
los ciudadanos desearan construir sociedades mas limitadas con las mismas pautas. De
este modo las asociaciones no eran un asalto a la libertad de la industria sino una
expresión de libres voluntades de los productores.
La innovación final de estos años fue la extensión del lenguaje de la asociación para
abarcar a todos los oficios. Fue bajo la forma de asociación de todos los oficios como
apareció por primera vez en Francia una clase obrera solidaria y unida. En otras
palabras el segundo significado de asociación –cooperativas de trabajadores- fue
absorbido y subordinado al primero –asociaciones corporativas establecidas para
imponer un control colectivo sobre el oficio.
En la primavera del ’34 se promulgo una ley que prohibía las asociaciones y fue seguida
de levantamientos frustrados y frenados que enfriaron el movimiento obrero por cinco
años. En 1839 y 1840 parte de la agitación del principio de la década volvió. Se dio una
explosión de escritos socialistas, corriente que llegó a adquirir una presencia palpable en
discurso publico francés, en la prensa, en la calle, en los talleres y en los bares y cafés
de la clase obrera. El socialismo fue incorporado como socialismo republicano y se
basaba en dos ideas esenciales: el socialismo era necesario para la conclusión de la
revolución francesa en el sentido de que las libertades legales y políticas aún
necesitaban ser completadas por reformas sociales y económicas que liberaran a los
trabajadores de la tiranía, del egoísmo y de la riqueza y que establecieran una libertad e
igualdad real, y la revolución política y el establecimiento de una forma de gobierno
democrática y republicana.
Las asociaciones corporativas de trabajadores de 1848 eran pequeñas republicas
constituidas prácticamente en todas las industrias de la capital basadas en sufragio
universal del oficio, dirigidas por representantes y delegados elegidos y reguladas por
constituciones escritas que a menudo iban precedidas por unas declaraciones de
derechos en miniatura. Sus fines eran al mismo tiempo económicos, sociales y políticos.
En lo económico, aseguraban el control de los aspectos de la producción y el
intercambio (salarios, horarios y condiciones de trabajo). Social: ayuda a enfermos y
heridos, viudas y huérfanos, huelgas y funerales. Estaban destinadas a ser las unidades
constituyentes de una nueva republica democrática social basada en la soberanía del
trabajo.

El gran boom
1848-1870: período en el que el mundo se hizo capitalista. Todo iba viento en popa, los
salarios aumentaban, los puestos de trabajo también. Pero la política entró como en un
estado de hibernación. Aún era más importante el respiro para las monarquías
restauradas del continente y para aquel hijo no deseado de la Revolución Francesa, el
Segundo Imperio de Napoleón III.
1857: depresión. Interrupción de la edad de oro del crecimiento capitalista que se
reanudó en la década de 1860 y alcanzó su cima en el auge de 1871/73. Políticamente,
transformó la situación.
En tanto que la expansión económica de 1851-57 se había producido en medio de un
vacío político, prolongada la derrota y el agotamiento de 1848-49, después de 1859
coincidió con una actividad política cada vez más intensa. La política revivió en un
período de expansión, pero dejó de ser la política de la revolución.
En la primera mitad del siglo XIX el problema de la industrialización capitalista era que
creía mucho pero no podía ampliar su base.
En la segunda mitad del siglo XIX dos razones explican por qué el auge no había
terminado:
- Ferrocarril, buque de vapor y telégrafo (medios de comunicación adecuados a
los moderno medios de producción)
- La extensión geográfica de la economía capitalista se pudo multiplicar a medida
que aumentaba la intensidad de sus transacciones comerciales.
El liberalismo fue un factor determinante en la expansión del capitalismo al ámbito
mundial: se destruyeron todas las barreras que frenaban el movimiento libre de factores
de producción, a la empresa libre a todo lo que pudiese limitar su rentabilidad. 2
ventajas en el libre comercio:
- La expansión general del comercio
- Contar con el equipo adecuado, los recursos y el conocimiento de cómo llevarlo
a término.
El hierro y la maquinaria de ferrocarril que fueron exportados en grandes cantidades
desde Gran Bretaña facilitaron la industrialización de otros países.
Relación mundial: se les permitía vender libremente a bajo precio y se estimulaba el
ingreso de países subdesarrollados para que les vendieran materias primas y así comprar
productos manufacturados británicos.
El ingreso del ferrocarril y del barco a vapor introdujo la potencia mecánica en otros
continentes y en países no industrializados.
La transformación del globo en una sola economía interactiva fue el aspecto más
logrado de la industrialización.
Las innovaciones del segundo período a diferencia de las del primero se basaron en
conocimiento y ciencia académica. En consecuencia, el sistema educativo se convertirá
en un pilar decisivo. Se necesitaba más capacidad para captar y manipular la ciencia.
Nuevos productos comenzaros a tener importancia gracias a la ciencia, por ejemplo, el
petróleo.
En esta época el capitalismo se convirtió en una economía genuinamente mundial y por
lo mismo el globo se transformó de expresión geográfica en contante realidad operativa.

La economía cambia de ritmo


1873-1890: depresión pero las economías siguen avanzando. Aunque es verdad que a un
ritmo menos vertiginoso. Las economías industriales norteamericana y alemana
avanzaron a pasos gigantescos y la revolución industrial se extendió a países como
Suecia y Rusia. La apertura de mercados hace que se saturen rápidamente. La
agricultura fue la víctima más espectacular de esta disminución de los beneficios y
constituía el sector más deprimido de la economía y aquel cuyos descontentos tenían
consecuencias sociales y políticas inmediatas y de mayor alcance. Las respuestas a esta
situación fueron la emigración masiva, protagonizada por aquellos que carecían de
tierras o tenían tierras pobres, y la cooperación, protagonizada por los campesinos con
explotaciones potencialmente viables.
El mundo de los negocios tenía sus propios problemas. Deflación del 40% en el Reino
Unido. Otra dificultad radicaba en el hecho de que los costes de producción eran más
estables que los precios a corto plazo y las innovaciones tardaban en amortizar.
La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico, excepto en Gran Bretaña
porque ella era la exportadora más importante de productos industriales y en el curso del
siglo había orientado más su actividad a la exportación.
El capitalismo amplió su esfera de actuación a zonas del planeta cada vez más remotas y
transformó todas las regiones de manera cada vez más profundas. El capitalismo era
mundial desde el punto de vista práctico y teórico. División internacional del trabajo.
Las economías nacionales existían en el marco de las naciones-estado suficientemente
fuertes como para sostenerlas los países desarrollados. Los países en vías de desarrollo
no contaban con muchas opciones pues una potencia podía convertirlas en periferia o en
situación de dependencia.
Las mismas caídas de los precios que radicalizaron automáticamente las posiciones de
los agricultores sirvieron para abaratar notablemente el coste de vida de los asalariados
y produjeron una indudable mejora del nivel material de vida de los trabajadores en la
mayor parte de los países industrializados.
Para amortiguar la competencia:
- Proteccionismo: aplicación de aranceles. Para la época no era normal porque la unidad
de análisis era el mundo entonces trae la idea de que la dimensión nacional es anterior y
más importante que la unidad mundial.
- Imperialismo: división colonial del planeta. Presión del capital para conseguir nuevas
inversiones productivas y presión de la producción a la búsqueda de nuevos mercados.
- Concentración:
- Horizontal: empresas que quiebran y otras que las van comprando hasta
formar monopolios u oligopolios.
- Vertical: empresas que empiezan a controlar todos los sectores de producción
- Gestión empresarial: antes era casi familiar porque los padres elegían a sus yernos para
que ingresaran a la empresa. Surgen las gerencias administradoras que separan a la
familia de la empresa y libera a las mujeres burguesas porque no iban a elegir a su
marido en base a la empresa.
- Formas de producción: taylorismo/fordismo (más a principios del siglo XX). Hasta ese
momento la industria tenía muchos tiempos muertos, donde el producto no rinde. Si se
lograra evitar eso, se reducirían los costos de producción y aumentaría la productividad.
Cadena de montaje.
- Ciencia-industria: universidades como lugares de investigación, surgen inventores
como Thomas Edison, Graham Bell, auge de la química en Alemania y de la
electricidad en USA y los mismos industriales ponían sus propios laboratorios.
Características del período:
1. Base geográfica más amplia y mas plural
2. Relación desarrollado-subdesarrollado
3. Revolución tecnológica: teléfono, fonógrafo, cine, automóvil, aeroplano y
electrodomésticos. Medicina, acero y turbinas
4. producción masiva
5. transformación del mercado de bienes de consumo: ampliación y diversificación
6. crecimiento absoluto y relativo del sector terciario en lo público y privado.
7. convergencia entre política y economía

La descolonización
Descolonización: proceso que condujo a los pueblo del Tercer Mundo a conseguir su
independencia de los dominadores coloniales. No encontró una acogida muy favorable
entre asiáticos y africanos puesto que esto llevaba implícito que las iniciativas a favor de
la descolonización habían sido llevadas a cabo por las potencias. Por eso prefirieron
hablar de guerras de liberación o recuperación de la independencia. Tuvo lugar casi en
su totalidad después de la segunda guerra mundial, entre 1947-1965. India fue el país al
que todos los nacionalistas de otros territorios coloniales miraron como gran ejemplo, y
además provocó el camino del Imperio británico a su disolución. Los europeos tuvieron
que abandonar el intento de dominar el mundo políticamente, aunque quizás no
económicamente.
Precedentes: la primera pérdida de territorios ocurrió a finales del siglo XVIII y
principios del XIX e implicó a poblaciones de procedencia predominantemente europea
que rompieran los vínculos con las potencias coloniales para formar sus propios estados
nacionales. Gran Bretaña se vio privada de la mayor parte de su imperio norteamericano
entre 1776 y 1783 cuando se creó USA. Gran Bretaña lo consideró como un hecho
natural y siguió con su imperio. Aquella pérdida debe entenderse como errores políticos
de GB, la determinación de los americanos y el apoyo internacional que recibieron de
Francia y España. Tras las guerras napoleónicas, España y Portugal habían quedado
muy débiles y les fue muy difícil mantener sus colonias en America Latina. Fines del
XIX surgió una renovada competencia por aumentar los imperios coloniales (rev
industrial, crisis, necesidad de encontrar mercados), lo que llevó a las viejas potencias
nacionales a tomar parte en la carrera por la consecución de nuevas colonias y la
defensa de las viejas. La diversidad de las prácticas gubernamentales adoptadas por las
potencias colonizadoras influyó naturalmente en la forma que iba a tomar la
descolonización en los diferentes territorios: Francia tendía a la asimilación (los pueblos
que habitaban sus colonias se convertían en franceses por cultura y civilización), por eso
fue mucho más violento, GB otorgaba cierta autonomía, como gobiernos indirectos, por
eso fue más gradual y, en algún punto, esperable.
La primera respuesta de los no europeos a las presiones de la conquista europea fue,
como es natural, la resistencia armada. Sin embargo, todos estos intentos de resistencia
militar se vieron finalmente condenados al fracaso. No era únicamente un problema de
superioridad militar. Los efectos fueron tanto psicológicos como materiales (máquina a
vapor). La presencia de colaboradores constituía un elemento esencial en la imposición
del dominio colonial. Pero, paradójicamente, contribuía también a generar las fuerzas de
oposición que servirían para acabar con los gobiernos coloniales.
Gran Bretaña: al final de la segunda guerra, estaba dispuesto a perder su imperio.
India: Con anterioridad a l período británico, la India podría haber sido cualquier otra
cosa, pero nunca una nación. El nacionalismo indio se forjó durante el período de
dominación británica. El ferrocarril y otros medios de transporte, que trajo GB, hicieron
posible que muchas personas de diferentes lugares de la misma india se comunicasen. El
concepto de nacionalismo fue importado por la India como el resto de las enseñanzas de
Occidente. LA NACIÓN INDIA SE CREÓ POR OCUPACIÓN BRITÁNICA. Tenían
su propio Congreso. Proporcionó a los movimientos nacionalistas modernos un héroe
carismático en la figura de Mahatma Gandhi. Gandhi había estudiado en Leyes en
Londres, y en un principio no era hostil al imperio británico. Luego de algunas
ofensivas, GB le concedió en 1935 un autogobierno centralizado, aunque los asuntos
exteriores y de defensa no fueron transferidos a la India. Tras la segunda guerra
mundial, la India aprovechó las dificultades por las que pasaba GB y el 10 de octubre de
1939 el comité del Congreso panindio resolvió que la India debía ser declarada nación
independiente. GB respondió que debían esperar hasta el final de las hostilidades. El
20/02/1947 el Primer Ministro británico anunció que iban a abandonar India en junio de
1948. Tanta anticipación significó una partición pensada con los territorios poblados de
musulmanes (la disputa venía de mucho tiempo atrás). La transferencia de poderes se
llevó a cabo el 14/08/1947. Pakistán oriental se separó y formó Bangladesh en 1977. La
India demostró una importante estabilidad porque mantuvo siempre la forma
democrática de gobierno. No alineamiento durante la guerra fría.
Francia: al final de la segunda guerra no estaba dispuesto a perder su imperio.
Sólo fue cuando se observó que los imperios iban desapareciendo, pero que el
capitalismo permanecía, cuando comenzaron a evidenciarse dificultades teóricas.

El socialismo y el movimiento obrero alemán antes de 1914


¿Por qué el Partido Socialdemócrata alemán era el más grande en el 1914 y fue el
primer gran partido socialista del mundo?
- No fue una consecuencia de una crisis como sí lo fue el nazismo por ejemplo, sino de
una bonanza económica.
- El SPD fue exitoso por:
1. El fracaso del liberalismo. A raíz de esto la clase media se feudalizó (se
derechizó) porque estaban en contra del SPD, el cual era más de izquierda.
2. Actitud paternalista de los empresarios (sindicatos amarillos y daban casas en
mal estado).
3. Actitud del Estado imperial para con los obreros en términos político: en
apariencia era democrático pero los obreros van a pedir que sea una democracia
efectiva.
Alemania en términos económicos: potencia industrial (pesada), industria química,
electrónica, mano de obra calificada
1830: Zollverein
1860/1870: empieza el fuerte de la industria alemana (antes no había muchos obreros).
El crecimiento fue abrupto: hacinamientos y malas condiciones de vida. Estado
bismarckiano: antecedente del Estado de bienestar pero era conservador (temor a la
revolución), seguro contra la vejez y x enfermedad para los obreros. Obreros venían de
otros países, del campo, del este al oeste y del sur al oeste porque era la zona más
desarrollada. La mayoría eran no calificados, extranjeros, por lo tanto, nada los unía (no
lazos de solidaridad) ---->no se organizaban políticamente. Los calificados eran mejor
pagos y estaban sindicalizados.
1863: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES ALEMANES (UGTA), LaSalle
(socialismo utópico)
1869: P. Eisenach (Bebel y Liebknecht), marxismo
1875: ambos partidos se fusionan en el SPD (programa de Gotha) con una doctrina
marxista.
1875-1890: Bismarck lo prohíbe porque lo acusa de dos intento de matar al Kaiser pero
no logra erradicarlo y todo lo que es prohibido se fortalece por el mito del héroe.
1890: vuelve a funcionar el SPD
1891: programa oficial del SPD
1914: SPD partido más votado

Furet
Romero
Weitz
Fullbrock
Baines
Saz campos
Los años dorados
Nep
Taibo

Vous aimerez peut-être aussi