Vous êtes sur la page 1sur 132

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA E

HISTORIA

INFORME DEL CURSO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

Para Optar el Grado de Bachiller en Arqueología


“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ENTRE LAS QUEBRADAS DE
AYAMACHAYHUAYCCO Y CHIRIMAYOCC, CHIARA - AYACUCHO”

PRESENTADO POR:

- CHUCHON VEGA, Jhon Jheferson

ASESOR:

Dr. José Alberto OCHATOMA PARAVICINO

AYACUCHO - DICIEMBRE

2018

1
Agradezco Fundamentalmente a mis
padres y profesores, por el apoyo
incondicional durante el proceso de
mi formación profesional.

Jhon Jheferson

AGRADECIMIENTOS

2
Son infinitos los agradecimientos que mi persona efectuaría como a la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias
Sociales y por supuesto a la Escuela de Arqueología e Historia por albergarnos
en sus aulas durante el Proceso de Formación Profesional.

Nuestro agradecimiento, gratitud y reconocimiento al Profesor José Alberto


Ochatoma Paravicino, quien desinteresadamente nos brindó su asesoría
integral, paciencia, guía y apoyo constante en la revisión de este informe de
nuestra practica pre-profesional.

Agradecer a toda la plana de docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, en


especial a los Profesores de la Escuela de Arqueología e Historia: José Alberto
Ochatoma Paravicino, Martha Cabrera Romero, Ismael Pérez Calderón, Cirilo
Vivanco Pomacanchari, Ernesto Valdez Cárdenas, Jeffrey Gamarra Carrillo,
profesores de Historia y Antropología y al encargado de laboratorio de
Arqueología Carlos Mancilla quien nos guio en el análisis del material cerámico
y lítico, por sus enseñanzas, consejos, quienes supieron despejar nuestras
dudas en el campo de la Arqueología y de las Ciencias Sociales.

Nuestro sincero agradecimiento a nuestros compañeros Héctor Carhuas


Tenorio, Franco Tito Luis y David Mendoza Babilón participes de esta
investigación con quienes compartimos momentos muy importantes en dicha
zona de estudio.

Un agradecimiento inmenso a nuestros padres, hermanos, familiares por el


apoyo incondicional que nos brindaron durante nuestra formación profesional.

Así mismo agradecemos a los dueños del fundo la señora Rosa Quispe de
Vílchez y a su esposo Julio Vílchez Ochoa quien nos guió en la prospección
arqueológica que realizamos.

ÍNDICE

Carátula……………………………………………..………………………………….1

3
Dedicatoria………………………………………………………………………….….2

Agradecimientos………………………………………………….…………………....3

Índice………………………………………………………………………………..…..4

Presentación…………………………………………………………………………...6

Introducción………………………………………………………………………...…..7

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Ubicación Geográfica y Límites………………….…………………………….10

1.2 Geología……………………………………………………………....................13

1.3 Clima…….……………………………………………….……………………….14

1.4 Hidrografía………………………………………………………….…………….14

1.5 Ecología……………………………….………………………………………….16

2. Regiones Geográficas………………………………………………….………...16

2.1 Bosque Húmedo Montano Subtropical………………………………………..16

2.2 Región Quechua (Flora y Fauna)…………………………….………………..18

2.3 Región Suni o Jalca (Flora y Fauna)………………………….……………….22

3. Actividades Principales de la Población……………...…….…………………..23

4. Antecedentes del Sitio……………………………………………………………24

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico Conceptual…………………………..…………………………...27

2.1 La Prospección Arqueológica…………………………………….…………….27

2.2 Arqueología del Paisaje………………………………………………………...29

2.3 Patrón de Asentamiento…………………………….…………………………..31

2.4 Patrón Funerario……………………………….………………………………...32

3. Metodología y Técnicas…………………………………………………………..32

CAPITULO III

3.1 Clasificación y Descripción de sitios Arqueológicos……………...………….35

4
CAPÍTULO IV

TRABAJO DE GABINETE

1. Análisis de Material Cerámico……………..…………………………………….74

1.1 Metodología………………………………………………..……………………..74

1.2 Cerámica del Horizonte Medio……………………………..…………………..75

1.2.1Estilo no Definido……………………………………………………………....78

1.3 Cerámica del Intermedio Tardío……………………..…………………………79

1.3.1 Grupo Arqalla………………………………………………………..…….......80

1.3.2 Grupo Tanta Orqo………………………………….………………………….85

1.3.3 Grupo Qachisqo……………………………………………………….……....90

1.3.4 Grupo Aya Orqo……………………………………………….………………97

2. Análisis de Material Lítico……………..……………………………………......100

2.1 Metodología……………………………………..……….…………………......100

2.2. Clasificación del Material Lítico………………………………...…………....101

2.2.1.Cantos rodados con Modificación……………………………………….....101

2.2.2.Industria de Piedra Tallada……………………………………………….…105

2.2.3.Industria de Piedra Tallada y Picada…………………………...…………108

2.2.4.Industria de Piedra Pulida……………………………………..……………113

CAPÍTULO V

INTERPRETACION DE DATOS……..…………………………………..……….122

CONCLUSIONES……………………………………………………………..……125

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..…………128

PRESENTACIÓN

5
Señor Director de la Escuela de Formación Profesional de Arqueología e
Historia, señores miembros del jurado, profesor de la Asignatura de Práctica Pre-
Profesional.

Cumpliendo con uno de los requisitos que dispone la asignatura referida, pongo
a disposición el presente trabajo titulado: “Prospección Arqueológica entre las
quebradas de Ayamachayhuaycco y Chirimayoccc, Chiara - Ayacucho”, en el
cual se dará a conocer un estudio importante para la arqueología ya que nuestra
zona no fue estudiada y nosotras lo damos a conocer.

La finalidad del informe forma parte principal de la perspectiva arqueológica de


la comunidad de Chiara, y la población en general carece de información por lo
cual como principal propósito se tiene que crear una identidad cultural en dicha
comunidad.

Este trabajo nace ante la carencia de mayores investigaciones sobre la forma en


que fueron enterrados sus muertos de esta región; el presente trabajo es fruto
de la prospección arqueológica realizada en esta zona de Chiara, pretendemos
realizar un trabajo intensivo que servirá de base para futuros trabajos de
investigación.

Esperamos contribuir al mayor conocimiento y comprensión del proceso histórico


de los hombres que habitaron y murieron en este territorio. Deseando que el
presente informe cumpla con las debidas exigencias, dejamos a consideración
su evaluación y calificación respectiva.

Ayacucho, Junio del 2016.

INTRODUCCIÓN

6
El presente trabajo titulado “PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ENTRE LAS
QUEBRADAS DE AYAMACHAYHUAYCCO Y CHIRIMAYOCC, CHIARA -
AYACUCHO”, es el resultado de una investigación realizada con mucho esmero
y dedicación, tomando como base el estudio de la arqueología la cual es
considerada como una Ciencia Social que se encarga del estudio sistemático de
sociedades del pasado empleando métodos y técnicas, así poder reconstruir la
forma de vivencia de estos hombres.

Para poder entender y reconstruir el pasado de estos hombres es necesario


cumplir con una adecuada investigación arqueológica en la cual el primer paso
es el trabajo de campo que consiste en el reconocimiento sistemático de un sitio
arqueológico, llamado también prospección arqueológica, en el cual se hace
contacto con las evidencias de la actividad humana. El motivo e interés de
nuestra investigación fue la carencia de estudios en esta zona y acotar un poco
más a la cultura, la destrucción de los sitios por los pobladores del lugar, por los
animales y por la misma naturaleza, así quedaran registrados los sitios
arqueológicos y este trabajo servirá para futuras investigaciones.

Para esta investigación se llevó a cabo técnicas y metodologías de investigación,


que son pautas para poder resolver problemas. Cabe señalar que todo este
trabajo se realizó primero por recabar información sobre el sitio de estudio, sus
antecedentes previos, entre otros, además se tomaron enfoques teóricos como
patrones de enterramiento y arqueología del paisaje. Nuestra área de estudio
comprende 35 km2 aproximadamente que abarca las quebradas de
Ayamachayhuacco y la quebrada Chirimayocc siendo el fundo de Maray Vilca y
Muyu Orqo nuestro centro de estudio. Se inició el trabajo de campo con las
descripciones correspondientes de cada sitio donde se encontraron evidencias
como: fragmentos de cerámica con y sin diagnósticos, metal, lítica, patrones de
enterramientos. Las evidencias más resaltantes son las cámaras funerarias
ubicadas debajo de las cuevas, peñascos y farallones (sitio inaccesible) sitios
que la gente consideran sagrados debido a los restos humanos (óseos)
encontrados en dichos entierros junto a ajuares funerarios, por ende se puede
entender que cada cueva era para una familia (ayllu) o individual, estas cámaras
funerarias presentaban argamasa, en la pared se observa con pintura de color
ocre naranja y lajas de piedra de forma circular con entradas, además se

7
encuentran asociadas a terrazas agrícolas, pocitos ceremoniales, canales en
tufo volcánico, fragmentos de azadas, líticas con huellas y sin huellas de uso.

Los yacimientos existentes en la zona de estudio, dan la certeza de que hubo


una ocupación desde el Periodo Horizonte Medio hasta el Periodo Intermedio
Tardío, por tanto nos planteamos los siguientes objetivos:

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

 Reconocer todas las evidencias arqueológicas existentes entre las


quebradas de Ayamachayhuaycco y Chirimayocc - Chiara.
 Determinar una secuencia ocupacional del área de estudio.

Objetivos Específicos:

 Definir el patrón funerario de los sitios arqueológicos.


 Definir la secuencia cultural de los sitios hallados.
 Definir una probable funcionalidad de los sitios arqueológicos.
 Evaluar el estado de conservación de los sitios registrados.
 Conocer el medio geográfico de la zona de estudio.

HIPÓTESIS:

Los sitios de Maray Vilca y Muyu Orqo nos estarían indicando una ocupación
desde el Horizonte Medio e Intermedio Tardío por la evidencias encontradas
como las tumbas estructuras circulares ubicados debajo de cuevas, peñascos,
farallones nos dan a conocer que fue una zona de entierros ya sean múltiples o
individuales, además se encontraron fragmentos de cerámica como parte de
ajuares funerarios, esta zona fue agrícola conectados a pocitos ceremoniales.
Mientras que en Muyu Orqo se encontraron muros de contención
correspondiente al Intermedio Tardío-Chanca.

Este informe presenta una secuencia lógica por lo cual se divide en cinco
capítulos:

8
El Primer Capítulo; se describe las características generales del área de
investigación, la ubicación exacta de la zona de estudio, describiendo la ecología,
hidrología, recursos naturales de fauna y flora. Además se explica la economía
de la población en nuestra zona de estudio, respecto a los antecedentes del sitio
no hay investigaciones pero si hay en zonas aledañas a nuestra zona de estudio
que nos ayudaran a realizar nuestra investigación arqueológica.

El Segundo Capítulo; presenta el marco teórico conceptual: Prospección


Arqueológica, Arqueología del Paisaje, Patrón de Asentamiento, Patrón
Funerario, además se plantea la metodología y métodos empleados en la
descripción de los sitios arqueológicos.

El Tercer Capítulo; se realiza una descripción minuciosa de los yacimientos


arqueológicos, clasificando los sitios como zonas de entierros y agrícolas.

El Cuarto Capítulo; se realiza el trabajo de gabinete analizando el material


cerámico y lítico recolectado de la zona de estudio.

El Capítulo Quinto; se da a conocer la interpretación de datos obtenidos de los


materiales analizados y bibliografía obtenida. Se trata de explicar y ubicar un
posible proceso social en torno a las manifestaciones culturales en todo el Distrito
de Chiara y toda la región de Ayacucho. En las conclusiones se dan a conocer
los resultados finales del presente trabajo.

La expectativa que tenemos con los resultados de nuestra investigación es que


sea un aporte más para los futuros trabajos y permitan conocer, analizar y discutir
el proceso prehispánico en este distrito y región de Ayacucho.

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES:

1. 1. Ubicación Geográfica:

9
Nuestro zona de estudio se ubica en el Distrito de Chiara, Provincia de
Huamanga y Departamento de Ayacucho. El distrito de Chiara se encuentra a 25
km al Sur de la Ciudad de Ayacucho, a una altitud que se eleva desde los 2,800
m.s.n.m., hasta 4,300 m.s.n.m., para poder llegar al distrito de Chiara existe un
acceso por la carretera vía Ayacucho que conduce hacia la Provincia de Vilcas
Huamán hasta llegar al Centro Poblado denominado el Arco de Chupas por
donde se va a Chiara por la misma carretera. El área de estudio se encuentra a
5 km de la plaza principal de Chiara ubicado entre las quebradas de
Ayamachayhuacco y Chirimayocc. La comunidad que se encuentra en esta zona
es el fundo de Maray Vilca y Muyu Orqo. Los límites de la zona son: Por el Norte
con la Ciudad de Huamanga, por el Sur con la localidad de Toccto, por el Este
con la comunidad de San Miguel de Motoy y por el Oeste con la comunida de
Randa Vilca y la plaza principal de Chiara.

El Distrito de Chiara fue creada en la época de la Independencia junto a otros


distritos de la Provincia de Huamanga, posteriormente los otros distritos fueron
creados en la República. Cuenta con las Comunidades, Fundos y Haciendas
entre ellos los más importantes son: Chupas, San Miguel de Motoy, Randa Vilca,
Jira bamba, Mutuyo, Ichubamba, Ayamachay y otros las cuales están asentadas
en las microcuencas del territorio Chiara.

Los límites del Distrito Chiara son: Por el Norte con la ciudad de Ayacucho y
distrito Socos, por el Este con los distritos de Tambillo y Acocro, por el Sur con
las Provincias de Vilcas Huamán y Cangallo, y por el Oeste con el distrito de
Vinchos.

10
Mapa N° 1. Ubicación del área de estudio.

11
12
Mapa Nº 2.Ubicación de la zona de estudio en Google Earth.

1.2. Geología

En Huamanga predomina el Terciario – Volcánico - Cuaternario. En un pequeño


sector del Este hay un intrusivo cretácico - Terciario y hacia el Oeste una
pequeña zona simplemente Terciaria.

Según la Carta Nacional, el territorio de Chiara pertenece al periodo geológico


del Paleozoico Inferior Precámbrico. Chiara está cimentada en los sub estratos
geológicos de rocas precámbricas de basamento cristalino compuesto por gneis,
esquistos intercaladas con intrusiones de granito, dioritas y pegmatitas. En el
Paleozoico Superior aparecen las formaciones pre-carboníferas que aparecen
en la Cordillera Occidental y Central de los Andes de contenido mineralógico de
areniscas, cuarcitas y restos de carbón impuro con intercalaciones de material
volcánico como de las lajas clásticas. En el Terciario Cretácico Intrusivo se
ubicaron materiales volcánicos consistentes en tufos volcánicos y brechas
ácidas en toda la franja de las montañas del Cerro Chaupi Orcco, Cerro
Yanapiruro y Jatun osno; la mayor parte del territorio es de Formación Terciario-
volcánico-cuaternario compuesto de rocas volcánicas, calizas y tufos volcánicos
que corresponde al levantamiento de la Cordillera Central.

1.3. Clima

13
La ubicación de nuestra zona de estudio se encuentra entre las Regiones
Quechua y Suni. La Región Quechua abarca una altitud que va desde los 2,300
a 3,500 m.s.n.m., se caracteriza por presentar un clima seco con variantes
térmicas de día que son templados, calurosos con fuertes insolaciones al sol y
las noches son frías, heladas, serenas con temperaturas debajo de los cero
grados, estas afectan al barbecho y a la cosecha, las heladas invernales son
fuertes desde los 3,200 m.s.n.m. El aire es transparente y puro, la humedad
atmosférica es poco sensible aun cuando el suelo es húmedo, consecuencias de
las lluvias estacionales. Este tipo de clima es muy bueno para la población ya
que se adecuan al tiempo climático y no es como en la Región Suni.

La Región Suni o Jalca, está ubicado en la parte alta desde los 3,500 a 4,000
m.s.n.m., posee una temperatura templado frío con corrientes de vientos, debido
a la geografía accidentada las zonas están en constantes cambios por las
corrientes de vientos. Las estaciones están delimitadas por todo un periodo de
lluvias que son desde el mes de Diciembre intensificándose en los meses de
Enero a Marzo, y los periodos de sequía o secado es desde el mes de Abril hasta
el mes de Agosto. Es templado y adecuado para la vida. Los principales cultivos
son el trigo, maíz y papas. Actualmente la mayor parte de la población de la
Sierra se encuentra concentrada en esta zona.

1.4. Hidrografía

Una Cuenca Hidrográfica se valora porque ofrece como recurso natural el agua,
suelo, flora, fauna, terrenos de cultivo y ganadería que hace susceptible su
manejo en bien de los asentamientos humanos desde ciudades, distritos,
anexos, pagos y fundos que transforman para su desarrollo productivo y
bienestar social.

Según la Carta Nacional 1:100,00 (1967), para comprender las micro cuencas
del Distrito Chiara debemos tomar en cuenta los principales ríos, arroyos que se
encuentran discurriendo a partir de la divisoria acuática de Montañas de
Yanapiruro y Toccto hasta drenar sus aguas en el río Huatatas.

Para delimitar el estudio de micro cuencas y quebradas es necesario tomar en


cuenta los cuatro puntos cardinales que recorren el micro cuenca de Chiara:

14
- Parte Este: se encuentran los riachuelos de: Huatatas, Jatun Sallahuaycco,
Cayramayo que paralelamente discurre a la quebrada de Ayamachay huayco.

- Parte Oeste: se encuentran los riachuelos del Río Lambrashuaycco y culmina


en el micro cuenca de Torohuiccana, Patahuasi y Chacllamachay. Estos
riachuelos forman la micro Cuenca, su divisoria acuática proviene del Sur y su
afluente está por el Norte del distrito de Chiara las cuales forman el Río Huatatas.

- Al centro del micro cuenca discurren los riachuelos de Josccohuaycco, que


captan sus tributarios en la divisoria acuática de Carccaraña,
Ancapacchanahuaycco y Molinohuaycco. En épocas de lluvia el caudal aumenta
y muchas veces afectan las terrazas agrícolas, y en la época de sequía los
volúmenes hidrológicos se reducen.

Al interior de las micro cuencas están asentadas los Fundos y el distrito de


Chiara; pero actualmente el Proyecto Río Cachi alimenta con un canal de
irrigación a partir de la micro Cuenca media, en efecto los riegos cada vez se
hacen superables para la agricultura y ganadería de Chiara. Con estas
aclaraciones decimos que a partir de las divisorias acuáticas de las cimas
montañosas de 4,300 m.s.n.m., los tributarios se abastecen de los ríos
Lambrashuaycco y Huatatas.

La cuenca del Pongora: El rio pongora está formado por el rio Huatatas, el
riachuelo de la Alameda que recoge las aguas de Lambrashuayco y Chili cruz y
por el Yucaes que viene de Acos Vinchos. El rio Huatatas con las aguas de
Chiara y Chupas al comienzo transcurre por quebradas poco profundas que
después irán formando un valle estrecho.

Parte del agua de la Quebrada Lambrashuayco, riachuelos de Chiara y otros


manantiales cercanos van hacia la central de Quicapata, donde se genera el
agua para el consumo de la población.

1.5. Ecología

15
Pulgar Vidal dividió el territorio en 8 regiones naturales, denominando que
Ayacucho es una zona Quechua, la cual se caracteriza por tener quebradas
amplias con fondos planos.

La mayoría de los valles de Huamanga son angostos en forma de “V”, a terrenos


accidentados y montañosos corresponden valles angostos y a grandes llanuras,
valles espaciosos. En nuestra zona de estudio posee una ubicación entre
quebradas y pendientes poco accidentadas que van desde los 2,500 a 4,000
m.s.n.m., esta comprende dos ecosistemas o dos regiones según la división de
Pulgar Vidal, las cuales son la Región Quechua, Suni o Jalca.

La Ecología propia de la comunidad es tanto una apropiación de la mano del


hombre con sus campos de cultivo como también de la naturaleza propia. Los
productos cultivables de la zona varían desde tubérculos como la papa hasta
cereales como la quinua, el maíz, el trigo entre otros, ya que la población está
dedicada a las actividades de la agricultura y ganadería. Desde el punto de vista
natural la zona geográfica está conformada por el eucalipto, retama, el aliso, el
sauco, cabuya, chachas, entre otros más, dentro del medio ambiente.

2. Regiones Geográficas o Zonas de Vida Natural

Ayacucho es un bosque seco Montano bajo, porque la biotemperatura es de


15.3°C y el potencial de evapotranspiración varía entre 825 y 934 mm, anuales.
El bosque seco Montano bajo es una de las 35 “Formaciones vegetales” halladas
en el Perú por Tosí; y una de las 100 del mundo.

Según Tosí:

2.1. Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS):

Esta zona de vida natural se encuentra en la micro cuenca media del territorio
de Chiara entre los 3,300 – 3,800 m.s.n.m., comprende las zonas de los
territorios de San Miguel de Motoy, Hacienda de Andas, Chiara, Hacienda
Mutuyo y Chupas. En esta zona de vida no existen estaciones meteorológicas,
por lo que mediante el diagrama bioclimático de Holdridge, se ha estimado la
biotemperatura de 5°C a 12°C, precipitaciones pluviales de 900 – 1,000
mm/anual, la evapotranspiración potencial por año es la mitad (0.5), ubicándose

16
en la provincia de humedad. El relieve topográfico es dominante de cerros
intermedios, al interior están los piedemontes y mesetas con declives,
entrecortadas con quebradas o huaycos. Predominan los suelos del grupo
edafogénicos PHAEOZEMS y calcáreos, con influencia de páramo
ANDOSOLES.

La vegetación existente de La zona es el “Lambras” (Alnus Jurellensis) que crece


en los riachuelos abrigados formando montes ribereños, en las laderas húmedas
crecen el “Queñal” (Polylepis Spp), “Quishuar” (Buddleia Sp), “Chilca” (Baccharis
Lanceolata), “Chachacoma” (Escallonias Sp), abundancia de “Mutuy” (Cassia
Sp).

El uso actual de los suelos de franco arcillosos - limosos está utilizado en el


cultivo de tubérculos, gramíneo, cereal y forraje artificial de gran potencial
proteico para el ganado vacuno.

Cuadro N°1: Regiones Naturales según Javier Pulgar Vidal en nuestra área de
estudio.

17
Según Javier Pulgar Vidal, tenemos dos Regiones de vida: Región Quechua y
Suni o Jalca.

2. 2. Región Quechua

El nombre Quechua “queshua” en el pasado era dominado a tierras de clima


templado o valle templado, esta región se ubicada entre los 2,500 hasta los 3,500
m.s.n.m., presenta valles relativamente estrechas, hay una cadena de
quebradas interandinas, mientras los ríos o principales ejes hidrográficos
recorren a sus faldas, el clima es templado cálido, se presentan neblinas, lluvias
y garuas. Esta región llamado también despensa del Perú debido a la producción
agrícola y ganadera. Es de esta zona del distrito que los pobladores llevan la
papa a los grandes mercados de Ayacucho.

2.2.1. Flora y Fauna

La flora y fauna de esta región es variada ya que es llamada “Despensa del


Perú”.

Flora: El molle (schinus molle), eucalipto (eucaliptus globulus), tara (cacsalpinia


spinoza kuntze), huallanka (austrocy lindro), aliso (alnus jorullensis), chachas
(scallonisas), sauco (fetusca rubra), chillka (bacchari salicifolis), sauce (salis
chilensis), granadilla (passiflora ligularis), llacon (polymnia sonchifolia), tuna
(opuntia ficus), pikipichana (schekuna pinnata), marku (albrosia peruviana), itana
(urtica urens), sillkau (bidens relosa), retama (sportium junceuin), cabuya (agave
americano) y la producción por mano del hombre el maíz (zea mays), papa
(solanum tuberosum), trigo (triticum aestibun), cebada (hordeun vulgare) y toda
clase de frutales ya que el ecosistema es cálido.

Fauna: Tenemos el zorzal gris, venados de cola blanca, pumas, ruiseñores,


halcones, gorriones, serpientes, lagartijas entre otros.

18
Cuadro N° 2: Variedad de Flora en nuestra área de estudio.

Retama(sportium junceuin)

19
Sauce

Chamana

Itana (urtiga urens)

20
Cabuya (Agave americano)
Eucalipto(Eucalytus)

21
2.3. Región Suni o Jalca

La ubicación de esta Región es desde los 3,500 hasta los 4,000 – 4,100 m.s.n.m.,
la terminología Suni significa alto, que se caracteriza por presentar relieves altos
rocosos y accidentados, esta región presenta extensos territorios montañosos
altos con ondulaciones suaves y escarpadas, el clima en esta región es templada
fría con unas corrientes de vientos, pues de acuerdo a su flora y fauna se
desarrolla producción agrícola y ganadera.

2.3.1 Flora y Fauna

La Flora de esta Región: el aliso (alnus jorullensis), quishuar (buddleiacoriacea),


sauce (salis chilensis), Wallwua (psoralea pubecens), tankar (berberis
weberbaure), muña (minthus tacha mollis), marku (ambrosia peruviana), sillkau
(bidens relosa), chillka (baccharis salicifolis), sunchu (siquiera weberbaueri),
huallanka (austrocy lindro puntia subalata), la titanka (pourretia gigantes
raimondi), quinual (polylepis racemosa), taya taya (lepidophyllum), cantuta
(cantua buxifolia), carhua casha (cereus) entre otros.

En la Fauna tenemos al zorro, la vizcacha, etc., pero por acción de la ganadería


se observa al ganado ovino y vacuno.

Aliso (alnus jorullensis)

22
3. Actividades Principales de la Población

En toda la zona prospectada hay terrenos de cultivo y de la misma manera hay


presencia de animales como es la vaca, cerdo, ovejas, etc. La mayoría de la
población se ocupa a la agricultura, iniciándose el proceso productivo con la
rotación del suelo, la limpieza de las piedras y la siembra en caso de tierras con
riego. Los principales sembríos son maíz, papa, cebada, quinua, arveja, trigo,
habas. Los instrumentos empleados y la Tecnología Andina son tradicionales,
por ejemplo; para la remoción de la tierra se utiliza la tracción del buey con uso
de herramientas como el pico para abrir surcos, igualmente se usa barreta y
pico para el barbecho, la lampa para el aporque, segadera para segar pastos y
el trigo, entre otros. Actualmente los pobladores de la zona ya emplean la nueva
tecnología como el uso de los tractores agrícolas que se les hace más fácil y así
poder limpiar sus terrenos y luego cultivar los productos, para el riego algunos
utilizan los canales de irrigación pero en la mayoría utilizan los riegos por
aspersión y por goteo. Después de todo el cultivo cosechan la papa y trasladan
al mercado de huamanga para poder vender el producto.

Foto N° 01: Vista de los dueños del terreno deshierbando la mala hierba del

cultivo.

4. Antecedentes del Sitio de Estudio

23
En la Región de Ayacucho se asentaron hombres con la necesidad de poder vivir
a pesar del medio geográfico, transformando sus recursos naturales así
menciona Ramón Cáceres (2012)”…el hombre a la par con su capacidad
creativa cultural, por la necesidad misma, constantemente realiza las
migraciones de un lugar para otro hasta entrar a un proceso de sedentarización,
así llega a diferentes lugares de nuestra región”.

No hay trabajos realizados en nuestra zona de estudio pero si en sitios aledaños


con la referencia de la quebrada Ayamachayhuaycco, es por ello que se
establecieron en diversos territorios dentro de las cuales se encuentra Chiara
con evidencias de sitios arqueológicos que fueron plasmados en investigaciones
donde hacen descripciones y resumen de las características arqueológicas.

En primer lugar, tenemos al investigador Casafranca José. (1959) Quien


presenta un informe “Los nuevos sitios Chavinoides en el departamento de
Ayacucho”, aquí realiza estudios en la comunidad de chupas, hace trabajos de
recolección y excavación donde identifica tres sitios: Osno pampa, Osno era y
Kichkapata, por lo tanto con los estudios realizados el define características
como la influencia de chavín, porque encuentra incisiones de líneas en ollas y
cuencos siendo monocromos, determina la cerámica como Kichkapata.

De la misma manera, tenemos a Augusto Cruzzatt Añanos (1966), presenta una


tesis después de haber realizado excavaciones en Osno Era o Solar Moqo en el
Sitio de Chupas donde Casafranca realizó trabajos. En su trabajo encontró una
secuencia cultural en la seriación de la cerámica en la cual muestra influencias
externas de los estilos: Teojate (Paracas), Hanapata (Cusco) y Chavinoide.
También menciona el hallazgo de cantidad de huesos de camélidos con ello se
afirma que la ganadería fue importante en la localidad de Chupas.

Inclusive, Luis Guillermo Lumbreras (1975). Realiza trabajos en Chupas e


identifica una ocupación intensiva durante el Horizonte Temprano que presenta
estructuras de centro ceremonial.

Por otra parte, Mario Benavides Calle (1976). Realiza una Prospección en el
distrito de Chiara en la cual hace una catalogación de Sitios Arqueológicos
como: Muyu Urqu, kichkapata, Solar Moqo, Luicho Pampa Qapina, Chupas,

24
entre otros. Se realizaron estudios en Muyu Orqo la cual pertenece al Intermedio
Tardío donde se encuentran muros de contención. “en la parte superior del cerro
hay muros de contención sobre los cuales se hallan algunas construcciones
circulares. Los muros de contención han sido construidas aprovechando la
naturaleza accidenta del terreno…gran parte del yacimiento ha sido habilitado
para el cultivo, sin embargo, en la superficie se nota fuerte cantidad de cerámica
del tipo Arqalla, así como material lítico.”

Por un lado, Alfredo Bautista Gómez en (1993). Realizó una “Prospección


Arqueológica en Sachabamba” donde identifico 3 Yacimientos Arqueológicos:
encontró 5 huancas que lo denomina “columnas líticas”, en las cual registra
tumbas disturbadas hallando fragmentos de cerámica que pertenecen a los
Periodos: Formativo, Huarpa, Wari y Chanka.

Sin embargo, Cirilo Vivanco Pomacanchari (2002). Identificó un Yacimiento Wari


denominado Kusipampa (actual pueblo Cusibamba) el cual considera un Centro
Administrativo de la época Wari, además presenta un patrón arquitectónico
semejante a Marayniyoq, Jargampata, Azángaro, hay presencia de cerámica de
estilo Chakipampa y entre otras.

También, Edith Ortega (2006). Realizó una “Prospección Arqueológica entre las
quebradas de Cayramayo y Lambrashuaycco - Chiara”, quien identificó 15
Yacimientos Arqueológicos donde encontró una cantera de andesita (puccaccca
cerro yanapiruro) posiblemente utilizaron la materia prima para la elaboración de
asadas, azadones y lajas de piedra para cubrir las tumbas, 05 huancas, pintura
rupestre una de ellas es el sol (sol, camélidos y corralones) en el Cerro
Yanapiruro, Ushno Inca, en el Cerro Choccehuagra además menciona
construcciones rectangulares en regular estado de conservación. Estos sitios
abarcan desde el Arcaico hasta el Tahuantinsuyo pero lo más relevante de este
estudio son las tumbas en farallones de los cerros que encontró en Abuelo
huayco I en la quebrada de Itanahuayco, al igual que en Abuelo huayco II. Que
pertenecen al Imperio Wari y enterraban a sus muertos con ajuares funerarios.

Así mismo, Roca (2007), realizó un “Reconocimiento Arqueológico en


Seqchapampa Chiara – Ayacucho”, identificó 17 Yacimientos Arqueológicos, en
las cuales encuentra 23 huancas en Campanayocc Orqo B, registra 05 nichos

25
en el subsuelo denominado Feo Muqucha con una cronología desde Desarrollos
Regionales y luego fue reocupada en la época Wari.

Por el contrario, Sánchez (2009) realizó una “Prospección Arqueológica en la


quebrada superior de Allpachaka y en el rio Tambocha” ubicado en los Distritos
de Chiara, Vinchos y Morochucos (Cangallo). Identifica 14 Sitios Arqueológicos:
asentamientos, yacimientos de carácter ceremonial, estructuras funerarias,
canteras, corrales y caminos prehispánicos, 5 sitios no fueron determinados pero
tomaron como base los patrones de asentamiento. Cronológicamente los ubica
desde la época Wari hasta el Tahuantinsuyo.

Por un lado, Rocío de la Cruz (2011) realiza “Prospección Arqueológica en


Quishuarcancha, Chiara - Ayacucho”, identificó 17 Yacimientos Arqueológicos:
asentamientos de carácter ceremonial, estructuras funerarias, abrigos rocosos,
huancas, corrales y caminos prehispánicos en base a patrones de
asentamientos y algunos casos debido al material cultural. Algunos yacimientos
se ubican cronológicamente desde el Formativo hasta el Intermedio Tardío.

Mientras tanto, Paredes (2011) realizó un informe de “Asentamientos


Arqueológicos en el área de influencia del canal Lambrashuayqo, Ayacucho”.
Identificó 21 sitios ubicados en base a los patrones de asentamientos. Ubica
cronológicamente a algunos sitios desde el Formativo, Intermedio Temprano,
Horizonte Medio e Intermedio Tardío.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

26
2.1. La Prospección Arqueológica

Es una parte importante de la investigación para poder interpretar el pasado a


través de los hallazgos de los materiales culturales. Según Lumbreras, Luis
(2005), la Arqueología como Ciencia Social se preocupa por estudiar
sistemáticamente a las sociedades del pasado. Por ello menciona:

“La prospección arqueológica es el procedimiento por medio del cual el


arqueólogo tomo contacto con el espacio en el que están situados los vestigios
de la actividad social que se busca, esto es, el medio ambiente natural o hábitat,
los recursos existentes y los espacios modificados por el hombre, tales como los
poblados, los caminos, las obras de irrigación, los campos de cultivo, etc. (…).
La prospección es el registro corográfico por excelencia, en el que deben
acumularse datos que van más allá de la simple exploración superficial de los
restos arqueológicos; (…) el procedimiento de prospección implica la
acumulación de muestras de los diversos materiales que se requieren para la
elaboración de los datos en el laboratorio (…). Lumbreras (2005: 90, 91).

Del mismo modo se señala que la Prospección Arqueológica viene a ser un


término que se utiliza para describir el uso de varia técnicas que se aplican a un
sitio, y sirven para determinar la ubicación de restos además de la localización
de estructuras. Es por ello que Manzanilla menciona (1994):

“Es un término que normalmente se emplea para describir el uso de varias


técnicas que aplicadas a un sitio, sirven para determinar la ubicación de este y
de sus rasgos enterrados, pero una de las limitaciones es que la interpretación
de los resultados está restringida a la localización de estructuras.” Pág. (10)

Por otro lado también podemos señalar que la Prospección viene a ser el
reconocimiento sistemático de la superficie y que a través de esta vamos a
identificar características resaltantes como cabeceras de muro, estructuras,
además del recojo de material cultural como fragmentos de cerámica, lítico, entre
otras; haciendo uso de fichas para su mejor registro. Gamble (2002). Afirma:

“la prospección no destructiva, principalmente la fotografía área, ha resultado


ser un instrumento poderoso. Además la prospección sistemática in situ cuando
se seleccionan cuadriculas de terreno de acuerdo con un diseño de muestreo y

27
luego se inspecciona el terreno para recuperar los objetos que aparecen en el
suelo de labranza, ha servido también para mejorar la obtención de un cuadro
general de los asentamientos y de los cambios experimentados con el tiempo.”

Sin embargo, Fernández (2000).

“el trabajo de campo ha consistido en la búsqueda propiamente dicha de los


yacimientos por un equipo formado por varias personas, mediante una
prospección de todo el territorio a estudiar.” Pág. (104)

La Prospección Científica tiene como primer paso la revisión de las fuentes


escritas, bibliográficas a partir de los documentos, escritos, libros, catastros,
donde hablen referencias del sitio que se va a estudiar por eso es necesario
familiarizarse con la zona de estudio y conocer bien el lugar, se buscara la
información ,estudios previos como cartas nacionales, topográficas, mapas,
entre otros ,relacionados al sitio de estudio, también se puede considerar la
información de fuentes orales mediante el cual en muchas ocasiones se llegan
a conocer los sitios con evidencias arqueológicas. Seguidamente se realiza el
trabajo de campo propiamente dicho que consiste en el estudio de la superficie,
vegetación, relieves, además de ello también se pueden emplear técnicas como
las fotos aéreas, prospecciones geográficas y entre otros. Es por ello que la
Prospección es un análisis del área de yacimientos superficiales que se pueden
observar. Por ello, Bridewood y Howe (1960:) puntualiza que.

“La mayoría de los sitios se descubren cuando alguien camina sobre ellos. Los
arqueólogos generalmente tamizan una zona y sistemáticamente trabajan, hacia
atrás y adelante, sobre ella, examinando el terreno. El mejor método consiste en
caminar, pero en algunas regiones la mayoría de los sitios pueden descubrirse
atravesando en todas direcciones la zona a caballo o en jeep, deteniéndose tan
solo para examinar los rasgos sospechosos”. Pág. (20)

Así se lleva a cabo la prospección con pautas que se deben de conocer y


aprender en el campo para un estudio adecuado y hacer una investigación cabal.
La prospección arqueológica la cual es un proceso de técnicas con un objetivo
de obtener información arqueológica de un área determinada. Es por ello que

28
Fernández (2000), menciona que este es el primer paso de la investigación
científica.

“la Prospección Arqueológica es actualmente una parte importante de la


denominada Arqueología Espacial, incluida dentro de la nueva Arqueología,
supone el primer paso para la identificación y valoración de nuevos Yacimientos
Arqueológicos.” Pág. (100). Además Renfrew (2008), puntualiza que: “la
prospección superficial depende de la presteza de pies y agudeza visual de
arqueólogos experimentados, pero esta técnica, las más común para la
identificación de yacimientos ha sido eficazmente ampliada con varias
tecnologías.”. Pág. (301).

2.2. Arqueología del Paisaje

Entendemos como Arqueología del Paisaje a un registro y/o estudio sistemático


de una superficie teniendo en cuenta algunas construcciones que modificaron el
sitio o su entorno geográfico por parte de los humanos.

Según, Policarpo (2010). “La Arqueología del Paisaje o conocido también como
Arqueología Espacial corresponde y aparece como un campo de la arqueología
procesual británica que se encarga del estudio sistemático de las relaciones
humanas en el espacio a través de la distribución de materiales y yacimientos.
Pág. (143)

Cabe señalar que la Arqueología del Paisaje es la interacción con el paisaje, el


análisis de contextos relacionados a un determinado espacio ya sea de un
yacimiento, todo ello está relacionado con el medio ambiente puede ser valle,
quebrada, o incluso puede abarcar sitios más extensos. Pero todo ello conlleva
a una relación de las personas con su medio espacial o geográfico.

Por lo tanto Almudena (1991) menciona: “la Arqueología del Paisaje,


(englobando aquí los estudios genéricamente denominados territoriales) es una
línea de investigación que admite múltiples acercamientos – incluidos los que
aportan otras disciplinas….se entiende fácilmente si tenemos en cuenta las
líneas de avance del pensamiento científico, de nuestra sociedad, los problemas

29
medio ambientales, de recursos, de obas públicas o de planificaciones
territoriales”. Pág. (64)

Por ello en la Arqueología del Paisaje se tiene que tomar en cuenta criterios
como cronologías, funcionalidades, etc., además los yacimientos pueden ser
habitaciones de productos ceremoniales y funerarios.

“como un conjunto de recursos económicos, o el estudio del territorio de


explotación del yacimiento. Muchos arqueólogos subrayan el hecho de que “el
estudio de territorio de explotación del yacimiento “analiza la localización de los
yacimientos en función de los recursos disponibles dentro de una determinada
distancia de desplazamiento del yacimientos”. Renfrew (2008:74). Con lo
señalado líneas más arriba, nuestra investigación está orientada hacia un
enfoque de la Arqueología Procesual y Pos procesual entendiendo la primera
como una corriente que sostiene que el potencial de la evidencia arqueológica
para investigar los aspectos sociales y económicos de las sociedades del pasado
era más grande.

“El reconocimiento, registro de las evidencias, o también denominado como


exploración arqueológica es un procedimiento que se utiliza para justamente
ubicar y registrar diferentes sitios y de esta manera poder realizar observaciones
que se encuentran en la superficie, sin la necesidad de llevar a cabo una
excavación”. Ravines (1989:10).

De acuerdo con lo mencionado por Ravines, señala que los distintos métodos de
campo o procedimientos están orientados a reunir toda lo documentación del
sitio, haciendo descripciones detalladas, levantamientos topográficos y
representaciones gráficas junto a la recolección de material que se encuentra en
la superficie; el reconocimiento arqueológico incluye tanto el registro de los
accidentes topográficos de superficie, rumbos, direcciones, vías o formas de
acceso, vegetación, fuentes de agua y aspectos ecológicos en general.

Este grupo humano se asentó en estas partes porque tiene un terreno muy
bueno para la Agricultura, pero no hemos encontrado casi nada de indicios de
que hayan sido viviendas sino más bien encontramos Tumbas de diferentes
tamaños que se ubican debajo de las cuevas y farallones lo cual nos indica que

30
fue un cementerio donde enterraban a sus muertos rindiéndoles culto de acuerdo
al papel que cumplieron en vida.

2.3. Patrón de Asentamiento

Es importante conocer los patrones de asentamiento ya que es “…la manera en


la cual el hombre se dispuso sobre el paisaje en que vivió. Se refiere a las
viviendas, a su arreglo, y a la naturaleza y disposición de otros edificios
concerniente a la vida de la comunidad. Estos asentamientos reflejan el ambiente
natural, el nivel de tecnología en el cual los constructores funcionaron y a varias
instituciones de interacción social y control que la cultura mantuvo. Porque los
patrones de asentamiento son en gran parte, directamente formados por
necesidades culturales muy frecuentes y ofrecen un punto de partida estratégico
para la interpretación funcional de las culturas arqueológicas”. En otras palabras
“el estudio de los patrones de asentamiento, está concebido como una
herramienta crucial y útil para aproximarnos a los ambientes culturales (el
paisaje) contenidos en el espacio físico…” (Willey 1953: 1).

Se definió al patrón de asentamiento como “la forma en que la gente se distribuye


y apropia del entorno geográfico en el cual desarrollan su accionar en un
determinado momento histórico, siendo el objetivo principal de dicha
apropiación, el asegurar la subsistencia del grupo y así cumplir sus funciones
sociales” (Chang 1962: 29-32, citado por Prieto Rodríguez).

El patrón de asentamiento es también la infraestructura más compleja, a medida


que tales compromisos son mayores y se reflejan en la distribución de la
población como una representación de sus resoluciones. Finalmente, debemos
de tener en cuenta que la distribución espacial del patrón de asentamiento es
estructurado (no aleatorio); por lo tanto, su interpretación arqueológica deberá
estar basada en una relación dialéctica entre gente y naturaleza y entre gente y
gente, a través de la producción y la reproducción de su vida material (Rivero,
1970). Podemos llamar también como Patrones de Poblamiento, el cual “…se
trata de los lugares que escoge el hombre para vivir, de la manera como usa
dichos lugares, de cómo se concentra o se dispersa la población, de cómo

31
organiza sus centros de vivienda (desde las cuevas hasta las ciudades), de los
recursos que utiliza,…” (Lumbreras 1974a: 98).

2.4. Patrón Funerario

Podemos hablar sobre trabajos realizados sobre el tema que proponemos que
son Patrón Funerario en las cuales estudios realizados en todo el Horizonte
Medio demuestran que los habitantes cuidaban y realizaban varias técnicas para
preservar los cuerpos se sus muertos, es por ello que existen trabajos en
Ayacucho y otros departamentos de algunos arqueólogos que estudiaron
Patrones de Enterramientos Wari.

William Isbell habla sobre el sitio de Conchopata en Ayacucho, considera que los
cuerpos fueron tratados con mucho cuidado y presenta tipos de prácticas
funerarias: entierros individuales, entierros múltiples, entierros en cistas,
entierros en cavidad rocosa, entierros en construcciones mortuorias, entierros en
las paredes, entierros grupales de victimas de sacrificios humanos, junto a
ofrendas de cerámicas. Isbell (2000:9-68)

3. Metodología y Técnicas

Cabe mencionar que la Arqueología es parte de las Ciencias Sociales por ello
hay pautas bien marcadas que se tienen que seguir y así poder conocer, hablar
y reconstruir el pasado del hombre, como fue la vivencia en esas épocas, realizar
comparaciones con la vida actual. Para ello debemos seguir un camino
adecuado: el método, es un procedimiento mediante el cual se puede tratar un
conjunto de problemas y presentan reglas bien definidas con las cuales se puede
llegar a una conclusión o respuesta. Para realizar una adecuada prospección se
requiere de un objetivo principal que es la construcción de explicaciones de
procesos naturales y sociales, para ello es útil realizar sistemas lógicos,
descriptivos, es por ello que se utilizara métodos de leyes y teorías en ciencia
sociales y en la arqueología. El método es el medio por el cual se llega a algo,
un fin, de un modo determinado, mientras que la metodología es el proceso de
seguir un conjunto de procedimientos para alcanzar un objetivo. Es por ello que
en nuestra investigación empleamos los siguientes métodos:

32
 El método inductivo, consta de conocimientos que se obtienen de lo
particular a lo general para recabar información y elementos diagnósticos,
para definir los patrones de asentamiento, entierros, que fueron
ocupados, abandonados y posteriormente tuvieron una secuencia
cultural, y terminar en la interpretación de los datos.

 El método deductivo, consiste en generalizar la información partiendo del


conocimiento general de la arqueología a uno particular que se aplicara
en el área de estudio partiendo de conceptos, teorías y culminar en
hechos más concretos en cuestión de las evidencias arqueológicas.

 El método comparativo consiste, en comparar los hallazgos de nuestra


área de estudio con otros sitios estudiados en toda función así como en
tumbas, asentamiento, arquitecturas, etc.

 El método descriptivo consiste, en describir los hechos y características


como el medio geográfico, el clima, fauna, flora del área de estudio y entre
otras características.

La Metodología es un conjunto de procedimientos para obtener un objetivo en la


cual se emplean instrumentos de investigación y las técnicas comprendidas en
el trabajo de campo o prospección arqueológica son de la siguiente manera:

En primer lugar se delimitó el área de estudio en bases a la carta nacional del


instituto geográfico militar (IGM), escala 1:100 000, hoja 27ñ correspondiente a
la Provincia de Huamanga (Ayacucho) en el cual se encuentra el Distrito de
Chiara. Seguidamente se buscó datos bibliográficos relacionados al sitio de
estudio que es el fundo de Maray Vilca.

El trabajo de campo se realizó en un plazo de 06 días primera salida (mes de


Mayo, Octubre del 2015) y en el mes de Junio del 2016, previo a las salidas de
campo se conversó con los dueños del fundo de Maray Vilca el Señor Julio
Vílchez Ochoa y esposa Señora Rosa Quispe de Vílchez quien nos hizo de guía
para que nos pueda ayudar con la ubicación de los sitios arqueológicos. El señor
fue quien nos describió los nombres de los sitios donde se ubican las evidencias
arqueológicas de acuerdo a su cosmovisión y tradición de los mismos pobladores

33
del lugar. El tipo de muestreo de la prospección arqueológica, fue por áreas de
acuerdo a criterios como laderas, planicie, quebradas, etc. Es por ello que se
hizo un reconocimiento directo donde se ubican las evidencias, se tomó en
cuenta la morfología, accesibilidad, intensidad, tipo de suelo, características del
clima del área de estudio.

Para un adecuado registro arqueológico se utilizó un GPS, fichas de registro


arqueológico, cinta métricas, diario de campo, tableros, lápiz, lapicero, cámara
fotográfica, bolsas transparentes, etiquetas, finalmente se hizo las medidas y se
plasmaron en croquis y dibujos de cada sitio del mismo modo se determinó el
UTM y la altitud de los sitios. Cada sitio arqueológico fue registrado pero a la vez
se recolectó material cerámico en superficie solo los que tenían diagnósticos
(bordes, base, asas, cerámicas decoradas) y también material lítico (azadas,
lascas) si fuera necesario, se recolecto en bolsas transparentes con etiquetas
respectivas. Cabe señalar que también se hallaron restos óseos pero no se
recolectaron solo fueron descritos. Para la denominación de los sitios
arqueológicos se tomó en cuenta los nombres de los sitios establecidos por los
pobladores del lugar esto debido a que los consagran sagrados o por una
característica específica de cada sitio.

El registro de los sitios arqueológicos consistió en el llenado de las fichas de


prospección y los diarios de campo en la cual se encuentran la descripción
general del sitio localización, accesibilidad, estado de conservación, geografía,
fauna, flora, material registrado, dibujos, croquis. Estos sitios arqueológicos
fueron identificados a partir de la presencia de restos culturales.

CAPÍTULO III

3.1 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS

SITIO Nº 001: Huallqapucro Chico:

Nº 001: Camino Antiguo

Altitud: 3,326 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0587559E y 8533758N

34
Acceso: Se va con auto por la carretera que va hacia Ichubamba – Chiara, se
baja en la hacienda Maray Vilca con dirección hacia el este, se camina por una
herradura por medio del cultivo de papa situado al oeste de Muyu Orqo.

Extensión: El área comprende 10 m2.

Descripción: Ubicado al oeste de la quebrada Ayamachayhuayco. Se trata de


un camino que conecta el cerro Muyu Orqo y el fundo Maray Vilca donde se
encuentran las terrazas agrícolas que actualmente sigue siendo utilizado por los
pobladores del lugar donde se encuentran diversas plantas como retama,
eucaliptos y entre otros. El estado de conservación es malo ya que está
abandonado porque se encuentra cubierto con vegetación y gramíneas. La tierra
es de color amarilla presenta una pequeña escalinata. Asociado al camino se
encontró un artefacto lítico. Las medidas del camino son ancho 2.50m y altura
3m.hasta la actualidad el camino es utilizado por los pobladores del lugar.

Foto Nº 1.Vista del Camino Antiguo que conecta Muyu Orqo y Maray Vilca.

35
Nº 002 Terrazas Agrícolas

Altitud: 3,364 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0587387E y 853376N

Acceso: Se va con auto por la carretera que va hacia Ichubamba, y se baja en


el Fundo de Maray vilca donde hay un camino de herradura por medio del cultivo
de papas, tenemos que bajar hacia Huallqapucro se encuentra al lado noreste
del camino antiguo.

Extensión: El área comprende 300 m2.

Descripción: Ubicado al lado noreste del camino y del cerro Muyu Orqo, cerca
de la quebrada de Huallqapucro chico.se tratan de terrazas agrícolas en laderas
con más de 3 niveles con una orientación de sureste a noreste. Están elaborados
a base de piedras medianas no canteadas, sin presencia de argamasa, cuyos
largos conservadas son de 20 metros de largo con una altura de 1.10 metros. El
estado de conservación es regular, con presencia de muros caídos y cubiertos
con vegetación de arbustiva y gramíneas como retama y chachas. El rio aledaño
a este es el Huallhapucro chico y Ayamachayhuaycco. Actualmente algunas
terrazas son utilizadas por los pobladores del lugar en las actividades agrícolas
como la siembra de maíz, papa.

Además las terrazas presentan una medida de 15 a 20 metros terraza entre


terraza. Asociado a este lugar se halló un artefacto lítico (machacador) en canto
rodado, las medidas largo 16cm, ancho 14cm, espesor 0.7cm, de forma irregular
con evidencia de huellas de uso en las partes extremas donde se nota la parte
activa de color gris. Al parecer este sitio era importante para la agricultura ya que
cultivaban y consumían sus alimentos. Presenta una vegetación muy variada
entre las cuales tenemos retama, eucalipto, chamana, molle, tuna, pastos
naturales y entre otros.

36
Foto Nº 2. Vista de la Terraza Agrícola.

Nº 003: Tumba I:

Altitud: 3,328 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0587317E y 8533958N

Acceso: Se va por la carretera hacia Ichubamba se baja en la hacienda maray


vilca con dirección al este, se va por el camino de herradura ubicado en medio
del cultivo de papas, se ubica al este de las terrazas agrícolas y al oeste de la
quebrada Ayamachayhuayco, el camino es muy angosto por la presencia de los
arbustos.

Extensión: El área comprende 100 m2.

Descripción: Ubicado al este del cerro Muyu Orqo, se trata de una peña
orientado hacia el noreste, debajo de esta se halla un abrigo rocoso de tufo
volcánico con una altura de 2.50 metros, largo 8 metros, se puede observar 10
ventanas o nichos con diferentes medidas ancho 28 cm por 20 de altura, el más
grande mide 1.30 por 0.56 metros. En la parte central se ubica el más grande

37
nicho, adosado por una chullpa elaborada por piedras planas de tamaños
medianos y pequeños unidos por argamasa. La chullpa se encuentra revestida
por arcilla con evidencia de decoración naranja también hay presencia de pajas.
El estado de conservación es regular, la mayor parte de estos nichos han sufrido
deterioro por la erosión natural y factores bilógicas (animales silvestres como el
zorro), los nichos presentan evidencia de ser cavados por las huellas de
piquetazos en el interior. No se registró material cerámico en el contorno del sitio
debido a la vegetación de arbustos en abundancia. Esta peña se relaciona con
las terrazas, al parecer la gente enterraba a sus muertos de manera especial en
pequeños cuartos bien elaborados.

38
Foto Nº 3. Vista frontal de la Peña con nichos.

Foto Nº 4. Vista de la Chullpa.

39
Foto Nº 5. Vista de la Chullpa en la Peña.

Foto Nº 6. Vista de la arcilla pintado con ocre naranja.

40
Nº004 Cueva -Tumba II

Altitud: 3,327 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0587288E y 8533966N

Acceso: Se llega por la carretera hacia Ichubamba y se baja en maray vilca con
dirección al este, se encuentra al lado noroeste de la tumba I, la cueva no se
nota muy bien debido a que se encuentra cubierto por arbustos y vegetales del
lugar.

Extensión: El área comprende 100m2.

Descripción: Se trata de una cueva ubicado debajo de una peña volcánica


orientado hacia el Noreste. Tiene una medida 33 m de largo, la altura mínima es
de 1.2 m y máxima es de 5 m, con una profundidad de 3 m, en el interior se halló
restos de cistas con medidas de 1.40 cm de forma circular bien elaborado con
una mampostería hechos por lajas de piedras unidos con argamasa y tienen
formas ovaladas las lajas posiblemente traídos de la cantera de Puccacca
(Ichubamba) ya que se encuentra cerca a maray vilca, no se determina el acceso
de ingreso debido a que se encuentra destruido y los otros están muy
deteriorados debido a que los animales han destruido el lugar ya que se
encuentran dispersos por toda la cueva. A estas pequeñas chullpas lo rodea un
muro de ancho 0.70 cm y altura 0.80 m hechas con piedras de distintos tamaños
unidades con mortero y esta adosado a la roca natural en la cual se observa la
argamasa pintado de color ocre naranja. En el interior de la cueva se aprecia
abundante óseo humano desarticulados (4 fémur, 4 mandíbulas, costillas y
abundantes óseos fragmentados); también presentan artefactos líticos como
batanes fragmentados, percutor, materia prima de turquesa en miniatura y
fragmentos de cerámica con y sin diagnósticos (en su mayoría rústicos). Dos de
estas chullpas se encuentran en regular estado de conservación. Posiblemente
este tipo de patrón funerario es de un ayllu ya que se encuentra abundante
huesos además se puede entender que los antiguos cuidaban bien a sus
muertos y creían en la vida del más allá según su cosmovisión andina por ello
enterraban con ajuares funerarios clara evidencia son los fragmentos de
cerámica, la turquesa, entre otros.

41
Foto Nº 7. Vista panorámica de la Cueva.

Foto Nº 8. Vista lateral de la cueva.

42
Foto Nº 9. Vista de la mampostería de la chullpa.

Foto Nº 10. Vista lateral de la chullpa y la altura de la tumba.

43
Foto Nº11. Vista de la arcilla de color naranja y una chullpa en la cueva.

Foto Nº12. Vista de la Estructura destruida con lajas de piedra.

44
Nº005: Pocitos Ceremoniales

Altitud: 3,266 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0587292E y 8534206N

Acceso: Se va por la carretera hacia Ichubamba, se baja en Maray vilca y se va


por el camino de herradura que está en medio del cultivo de papas, se ubica al
Oeste de Muyu Orqo cerca a la quebrada Ayamachayhuaycco en un fondo
agrícola.

Extensión: El área comprende 50 m2.

Descripción: Estos Pocitos se encuentran al Oeste de la quebrada de


Ayamachayhuacco cuyo lado se encuentra el sitio agrícola, estos pocitos están
hechos sobre roca volcánica de forma irregular el más grande presenta una
medida de largo 3.20 cm y ancho 2.80 cm y el otro está situado al este del
pocito de forma ovalada con medidas de largo 1.80 cm y ancho 80 cm con
profundidad de 25 cm en la cual se observa una canaleta con dirección al este
por donde baja el agua se puede observar como el sol está ubicado en el centro
del pocito esto debido al reflejo del agua, pudo servir para saber la hora a algún
rito agrícola. Además de todo ello en el cultivo se puede observar pequeños
fragmentos de obsidiana. Hasta la actualidad se mantiene en este sitio ya que la
gente del lugar guarda respeto y no lo destruye.

45
Foto Nº13. Vista del pocito ceremonial.

Foto Nº 14. Vista del Pocito Ceremonial con una canaleta pequeña.

46
Nº006: Abrigo Rocoso

Altitud: 3,283 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0587171E y 8534188N

Acceso: Se va con auto por la carretera hacia Ichubamba se baja en Maray vilca
y se va por el camino de herradura con dirección al Norte y luego al Este de la
quebrada donde se observa el fondo agrícola. Este sitio se encuentra al Oeste
de la quebrada de Ayamachayhuacco.

Extensión: El área comprende 200 m2.

Descripción: Este sitio agrícola se ubica en una planicie. Dentro de este se


encuentra un abrigo rocoso con una medida de 20 m2 con una altura de 210 m,
con un patio que mide 2.50 m de diámetro, amurallado con piedras de andesita
unidas con argamasa y otras superpuestas por las personas del lugar este muro
tiene un aproximado de un metro de altura y el perímetro del sitio es de ocho
metros en forma ovalada que conecta a la roca, en cuyo interior se encuentran
huellas de fogón, un batán íntegro con su mano de batán, también alrededor del
abrigo hay manos de batanes fragmentados bien pulidos con la activa visible
elaborados de cantos rodados con medidas 30 cm de largo y ancho 18 cm. Hasta
la actualidad siguen cultivando la papa en la cual se encontraron fragmentos de
obsidiana en mínimas cantidades, fragmentos de cerámica no diagnósticas,
artefactos líticos no muy bien definidos que parecen ser láminas sin huellas de
uso, pero lo más importante es que estos artefactos son de materia prima fuera
del lugar, estas tierras en la actualidad son regadas por riego de aspersión con
tubos del Proyecto Río Cachi pero existieron canaletas por donde traían el agua.
Suponemos por los indicios que el lugar sigue siendo utilizado por los dueños
del lugar que son agricultores ya sea para poder preparar sus alimentos,
descansar dentro del abrigo rocoso ya que protege de la lluvia y viento. Así
mismo se puede señalar que así como estas personas de la actualidad utilizan
este abrigo fue utilizado en tiempos pasados.

47
Foto Nº 15. Vista Panorámica del Abrigo Rocoso.

Foto Nº 16. Vista Frontal del Abrigo Rocoso.

48
Foto Nº 17. Vista de un Batán íntegro dentro del Abrigo Rocoso.

Foto Nº 18. Vista de estructuras superpuestas de la actualidad.

49
Nº007: Canaletas de Irrigación

Altitud: 3,309 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0587158E y 8534126N

Acceso: Se llega con auto por la carretera Ichubamba y se baja en Maray vilca.
Se encuentra al Oeste de la cueva y al lado izquierda del abrigo rocoso.

Extensión: El área comprende 200 m2.

Descripción: Las canaletas se pueden observar desde la cueva con medidas


de 30 cm a 15 cm ancho y con una profundidad de 20 cm aproximados, que
probablemente servía para el riego de los cultivos que se proyecta posiblemente
de las terrazas agrícolas hacia la planicie del abrigo, hechos en rocas volcánicas
también se pueden observar escalinatas en piedras volcánicas. Hasta la
actualidad los propietarios de estos terrenos utilizan estos canales para regar
sus sembríos como la papa.

Foto Nº 19. Vista de canaletas hechas en rocas volcánicas.

50
Nº008: Corralones

Altitud: 3,243 m.s.n.m

Coordenadas UTM: 0587254E y 8534193N

Acceso: Se ubica al Sur este de las tumbas y terrazas agrícolas cerca de la


quebrada Ayamachayhuacco en una planicie.

Extensión: El área comprende 200 m2.

Descripción: Se tratan de corralones antiguos con una medida de 60 cm de


altura aproximados otras 1.20 m con piedras de distintos tamaños de forma
circular de una sola hilada con muros caídos son irregulares, hay alineamientos
de piedras grandes con medida de 65 cm ancho y largo 56 cm, además se puede
observar los montículos de piedras de distintos tamaños.se encuentran en mal
estado de conservación debido a que los animales del lugar lo están
destruyendo. En nuestra segunda salida observamos que estos corralones ya no
existen debido a que los dueños lo destruyeron con el tractor para así poder
cultivar la papa.

Foto Nº 20. Vista de los corralones con una sola hilera.

51
Foto Nº 21. Vista frontal de la muralla del Corralon.

Foto Nº 22. Vista de piedras amontonadas.

52
SITIO II CHIRIMAYOCC

Nº001: Cebadayuq

Altitud: 3,311 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0586832E y 8534286N

Acceso: Se va con auto por la carretera hacia Ichubamba y se baja en Maray


vilca con dirección hacia el Este, se va por el camino en medio del cultivo, el
lugar se encuentra al lado Noreste de Maray vilca ubicado en una planicie cerca
a la quebrada de Chirimayocc.

Extensión: El área comprende 400 m2.

Descripción: Este sitio es una planicie, asociado al lugar se encontró cerámicas


fragmentadas con pasta de color naranja en escasa proporción dispersa en el
terreno de cultivo. En los alrededores se aprecian estructuras de forma de
corralones con medidas de 5 m de largo y altura de 0.70 cm, la mayor parte
presenta alteración moderna para la construcción de corral. Alrededor de la zona
hay evidencia de especie de terrazas que conforman amontonamientos de
piedras cubiertas con abundante vegetación de gramíneas y arbustos. La gente
del lugar está destruyendo el sitio por la necesidad de cultivar sus productos así
como la cebada, trigo, papa.

Foto Nº 22. Vista del sitio de Cebadayucc.

53
Foto Nº 23. Vista de la muralla hechas de piedras.

Nº002: Arpamachay

Altitud: 3,332 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0586003E y 8534146N

Acceso: Se va por la carretera hacia Ichubamba y se baja en Maray vilca con


dirección al fundo, se va por el camino de herradura entre el cultivo. Se
encuentra al lado Noreste de Maray vilca y al este del fundo de Randa vilca

Extensión: El área comprende 200 m2.

Descripción: Se trata de una cueva natural denominada Arpamachay mide 13


m de largo, altura 6 m y profundidad es de 4.60 m., la cueva presenta chullpas
(entierros) de 1.30 m que se encuentran en mal estado de conservación debido
a los animales del lugar y por el medio ambiente esta chullpa está hecho a base
de lajas de piedra (andesita) con argamasa de formas irregulares con medidas
de largo 90 cm, ancho 90 cm y grosor 50 cm en la cual se puede observar la

54
argamasa con una pintura de color rojizo y la presencia de paja, además se
observa lajas de piedras dispersas trabajadas y de distintos tamaños con
medidas grandes medida largo 55 y ancho 44 cm, pequeñas largo 29 y ancho
22c m, cabe mencionar que se encontraron algunos batanes en la zona de
entierro. Al parecer fue un entierro múltiple por la abundancia de restos óseos
que se encuentran en el interior (6 fémures, tibias, 1 cráneo deformada, 3
mandíbulas), posiblemente fue para un ayllu ya que cuidaban y enterraban a
sus muertos. Además de todo ello se encontró ajuares funerarios así como
fragmentos de cerámica con y sin diagnósticos en escasa proporción, también
se encontró una pinza de cobre de color celeste asociado a la chullpa. Al lado
Este de la cueva se pudo identificar en el camino arte rupestre o pictogramas
plasmado en roca de color ocre que señalan con flechas. Este sitio según el
dueño del lugar es llamado Arpamachay porque en las noches en esa cueva es
como si tocaran melodías de arpa, razón por la cual los pobladores le
denominaron dicho nombre.

Foto Nº24. Vista panorámica de la Cueva Arpamachay.

55
Foto Nº 25. Vista de la Estructura de Entierro debajo de la cueva.

Foto Nº 26. Vista de la estructura destruida y saqueada.

56
Foto Nº 27. Vista de la cueva con restos óseos y algunos batanes.

Foto Nº 28. Vista de una pinza como ajuar funerario.

57
Foto Nº 29.Vista de fragmentos de cerámica dentro de la cueva.

Nº003: Chirimayocc

Altitud: 3,322 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0586912E y 8533576N

Acceso: Se va por la carretera hacia Ichubamba, se baja en Maray vilca y luego


en dirección del fundo se va por el camino de herradura entre los cultivos. Se
ubica al Oeste de Maray vilca en una planicie.

Extensión: El área comprende 800 m2.

Descripción: Se ubica al Oeste de Maray Vilca, cerca de la quebrada


Chirimayocc es una planicie donde se registró fragmentos de cerámicas no
diagnósticos ubicados en la tierra removida moderna. También se halló un
pulidor de forma ovalada en materia prima granito, se halló terrazas hechos con
piedras grandes y medianas donde se evidencia la superposición de muros (dos
construcciones) la primera hilada con piedras pequeñas y sobre estas piedras
grandes esta pircado a base de piedras con un acabado rústico cubierta en su
mayoría por una vegetación de arbusto y cactáceas. Al lado izquierdo de la
planicie se encontró un batán grande fragmentado de 108 m de largo y 70 cm de

58
ancho, espesor 16 cm. La terraza está conservada gracias a los arbustos que lo
cubren con una medida de 25 m de largo y altura que varía de 50 cm a 2.50 m.

Foto Nº 30. Vista Panorámica del sitio de Chirimayocc.

Foto Nº 31. Vista del corralón con una entrada de acceso.

Foto Nº 32. Vista de la muralla con piedras superpuestas.

59
Foto Nº 33. Vista de fragmentos de cerámica en el suelo removido.

Foto Nº 34. Vista de un batán fragmentado situado en el suelo.

60
Nº004: Farallón I

Altitud: 3,328 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0586924E y 8533645N

Acceso: Se va por la carretera hacia Ichubamba y se baja en Maray Vilca y luego


se va por el camino de herradura en dirección al fundo, este sitio se ubica al
Oeste de Maray Vilca.

Extensión: El área comprende 50 m2.

Descripción: Se encuentra al margen derecho de la quebrada Chirimayocc, se


trata de una chullpa empotrada en un farallón de forma natural de color arcilla
que tiene una altura de 60 cm, el diámetro es de 1 m, largo 1.20 m, presenta
forma de una ventana ovalada irregular la cual está construida con piedras
superpuestas unidas con argamasa de barro, al interior de esta chullpa no
existen evidencias culturales pero en las paredes se pueden observar enlucidos
con argamasa y hacia el exterior presenta un enlucido de color naranja, se
encuentra en mal estado de conservación debido a la alteración de los animales
como el zorrino y aves, estos mencionados debido a la evidencia de las heces .

61
Foto Nº 35. Vista panorámica del farallón I.

62
Foto Nº 36. Vista de la chullpa empotrada en el Farallón.

Foto Nº 37. Vista de la Estructura con argamasa enlucido de color naranja y

piedras.

Nº005: Farallón II

63
Altitud: 3,336 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0586038E y 8534725N

Acceso: Se va por la carretera hacia Ichubamba, se ubica al Oeste de Maray


vilca y al margen derecho de Chirimayocc, está situado arriba del primer farallón.

Extensión: El área comprende 50 m2.

Descripción: Se trata de nichos empotrados en farallones trabajados en


oquedades de los cerros (cavado un hoyo), es un sitio inaccesible de forma
ovalada que está hecho en una estructura con lajas de piedras unidos con
argamasa, la pared se encuentra revestida con barro de arcilla y pintado con rojo
ocre y también hay evidencia de pintura blanca, presenta una medida de 0.70
cm de altura y ancho 0.80 cm y profundidad 0.76 cm, la altura hacia el suelo es
de 2.60 m. El estado de conservación es malo porque se puede observar una
pequeña parte de la estructura ya que está destruida, las piedras se encuentran
removidas por los animales y en el interior no hay presencia de material cultural.
Al parecer solo se enterraba a un muerto por el tamaño del hoyo ya que no hay
evidencias culturales probablemente los pobladores del lugar pudieron sacar el
esqueleto.

Foto Nº 38. Vista Panorámica del Farallón II.

64
Foto Nº 39. Vista del Nicho empotrado en el Farallón natural.

Foto Nº 40. Vista de la Estructura del nicho y la argamasa pintado de color


naranja y blanco.

65
SITIO Nº 3: Muyu Orqo

Altitud: 3,608 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0588088E y 8533318N

Acceso: Se va por la carretera hacia Ichubamba situado al Noreste del distrito


de Chiara, se ubica a 5 kilómetros al lado izquierdo de la carretera y al lado
derecho de Maray Vilca, se va por un camino de herradura que nos lleva a Muyu
Orqo en dirección al Norte.

Extensión: El área comprende 400 m2.

Descripción: En el cerro Muyu Orqo se encuentran terrazas y algunas


estructuras de forma circular poco visibles que no están completas solo se
observa por partes ya que actualmente se encuentran cubiertos por la vegetación
del lugar como ichus, malas hierbas y estos muros se encuentran destruidos por
la acción del hombre y de los animales. El sitio es casi inaccesible por la
vegetación en abundancia porque no se podía subir con facilidad en todo el
entorno del cerro. Su estado de conservación es regular y además algunos se
encuentran en mal estado esto debido a la acción del hombre y de los animales
del lugar. Es por ello que encontramos terrazas, estructuras circulares, ofrendas,
huanca las cuales describiremos.

Foto Nº 41. Vista Panorámica del Cerro Muyu Orqo.

66
Terrazas: Muyu Orqo

Altitud: 3,537 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0587922E y 8533220N

Descripción general: Se trata de una terraza prehispánica que está ubicada en


el cerro Muyu Orqo al lado Suroeste, como también se encuentran algunos
piedras parte de estas terrazas dispersos por el lado sur este del área de
prospección, en la parte baja del cerro se encontraron terrazas con medidas de
4 a 20 metros de forma horizontal no uniformes y de altura de 2 m, están hechas
con grandes piedras en la base y encima con pequeñas lajas de piedra no
presentan argamasa. Se encontraron fragmentos de cerámica con y sin
diagnósticos en mínima cantidad.

Las terrazas que se encuentran en la actualidad en su mayoría están disturbadas


por la intervención del hombre contemporáneo con los avances de la agricultura,
alrededor de las terrazas se observa estructuras circulares gran cantidad de
gramíneas y plantas como los chachas que rodean completamente a las
estructuras por lo que no se pueden observar y hacer un buen estudio. También
paralelo a lo mencionado existen afloramientos de pequeñas rocas y erosión del
cerro en donde se encuentran estas estructuras.

Foto Nº 42. Terraza casi completa con las piedras grandes y pequeñas.

67
Foto N° 43. Vegetación que cubre casi toda la terraza destruida.

Foto Nº 44. Terraza con una altura de 2 m.

68
Construcciones Circulares: Muyu Orqo

Altitud: 3,519 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 8533219 N y 0582818 E

Descripción: Se trata de un área circular de hábitat doméstico que fue


construido sobre una terraza, donde posiblemente se haya realizado algún tipo
de actividad que tiene casi una forma circular perfecta, el ancho de su muro es
de 60 cm y su altura máxima es de 1,40 m; y la altura mínima es de 10 cm. pues
se encuentra en un estado pésimo por todas las alteraciones humanas, los
avances agrícolas y la misma erosión natural que está acabando con el
yacimiento arqueológico. El piso es de tierra apisonada, no existe evidencias de
uso de algún elemento que recubre la superficie pero si se hallaron piedras de
diverso tamaño que están dentro del área circular como si fueran las mismas que
conformaban el recinto antes de ser destruido.

Este tipo de construcciones circulares que se encuentran al lado SE y SW del


cerro de Muyu Orqo son una evidencia clara de la ocupación del periodo
Intermedio Tardío puesto que en su interior se encontró algunos elementos como
cerámica y lítica.

Foto N° 45. Ancho del muro de 60 centímetros de la construcción circular.

69
Foto N°46. Construcción Circular, que esta sobre una terraza y que se
encuentra en mal estado de conservación.

Foto Nº 47. Vista de una estructura circular destruido.

Wanka: Muyu Orqo

70
Altitud: 3,603 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0588066E y 8533266N

Descripción: Es una piedra pequeña que colocada en forma vertical y que se


observa que al lado SE la piedra es plana y alrededor de dicho elemento lítico
se encuentra y observa una gran concentración de piedras que son pequeñas y
medianas, al parecer fue con el objetivo de facilitar la colocación y sostenimiento
de la Wanka de manera intencional. Dicha Wanka está en la cresta del cerro
Muyu Orqo y pudo haber cumplido una función ceremonial religiosa, su
presencia altera el paisaje natural de la zona.

Foto N°48. Wanka, se encuentra casi en la cima del cerro Muyu Orqo de
posibles funciones ceremoniales.

Cima del Cerro Muyu Orqo

71
Altitud: 3,608 m.s.n.m.

Coordenadas UTM: 0588088 E y 8533318 N

Descripción: En la parte alta del cerro se halló un amontonamiento de piedras


que son contemporáneas y al centro se halló piedra que fueron colocadas
intencionalmente para hacer algún tipo de ceremonia religiosa como ofrendas.
Al norte a unos 5 m aproximados también se encuentra otro sitio de ofrenda en
forma de una cueva ubicado debajo de un muro donde colocaban su pagapu con
velas, coca, naranjas, manzanas y otras cosas más, estos hechos con lajas de
piedra de distintos tamaños .cabe señalar que este cerro es sagrado porque es
su alrededor no hay presencia de cultivo solo en las faldas de este.

Foto Nº 49. Primer amontonamiento de piedras en la cima del cerro.

72
Foto N°50. Dentro de esta Saywa los pobladores realizan el pagapu.

Foto Nº 51. Cueva al lado norte donde realizan el pagapu.

CAPÍTULO IV

73
TRABAJO DE GABINETE

1. ANÁLISIS DEL MATERIAL CERÁMICO

La cerámica desde tiempos antiguos fue muy importante ya que eran empleados
en la vida cotidiana de los hombres, además utilizaban en ritos ceremoniales
para así adorar a sus divinidades, cabe señalar también que lo consideraban
como parte del ajuar funerario cuando enterraban a sus muertos.

1.1. METODOLOGÍA

Los materiales fueron obtenidos durante el trabajo de campo, se recolectó en


total 55 fragmentos dentro de las cuales hay diagnósticos como: bordes, asas,
cuerpos, bases con y sin decoración; para el análisis respectivo de los
fragmentos se tomó en cuenta la metodología de clasificación de Lumbreras
(2005) tomando como base los cuarto criterios: Composición de la pasta,
Manufactura, Morfología y la Decoración. También a se tomó en cuenta a
Menzel (1968), Ochatoma (2002) y entre otros.

El primer paso consistió en el lavado del material cerámico de cada sitio, luego
se procedió al secado. Seguidamente se prosiguió con el rotulado y codificación
de dichas cerámicas con esmaltes transparentes y plumón indeleble con las
siglas iniciales de cada sitio. Luego se tendió el material en una mesa para
analizar juntamos las piezas para clasificar por periodos y estilos. Prosiguiendo
con el análisis clasificamos por tipos y subtipos, tomando en cuenta los cuatro
criterios: composición de la pasta, manufactura, morfología y decoración, luego
pasamos a describir los fragmentos. Después de ello se prosiguió con el dibujo
de los tiestos y para los bordes se empleó el diametrógrafo, el plomo, lápiz
portaminas gruesa, papel cansón, vidrio, plumón indeleble, borrador, entre otros;
esto se refleja en el dibujo primero las partes de los diagnósticos y al lado
derecho se muestra el grosor de la pasta. Como último se toma las respectivas
fotos con escala, después se escanea el dibujo y se dibuja en CorelDraw.

1.2. CERÁMICA DEL HORIZONTE MEDIO

A.- Estilo Chakipampa

74
Grupo Chakipampa B

Este estilo fue definido por Doroty Menzel (1968), quien divide en dos grupos A
y B, el chakipampa A relacionado a Nazca 8 corresponde a la época 1A mientras
chakipampa B relacionado a Nazca 9 corresponde a la época 1B. Por otro lado
años más tarde Benavides (1965 y 1984) realiza una clasificación de este grupo
en varios estilos entre los que menciona: Totora policromo grueso, Totora
policromo delgado, Pongora, Zigzag, Tinajeras y Acuchimay (Rudaqasa).

Se analizaron en total 5 fragmentos de cerámica, entre ellos: 1 borde, 1 asa, 3


cuerpos. Provenientes de los sitios de cueva – Tumba II y Arpamachay.

La manufactura es modelado a mano, los anti plásticos son cuarzo, mica en


minina porción, feldespato, arena fina, material orgánico, la textura es compacta
con fracturas regulares e irregulares donde se pueden ver las pequeñas bolsitas
de aire, en algunos casos son poco granulosos, el color de la pasta varia de gris,
naranja - rojizo, mostaza claro esto debido a la oxidación incompleta y parcial
que sufrieron las vasijas. El tratamiento es alisado fino se observa en la parte
externa e interno, presenta un engobe de color rojo, naranja, mostaza, en dos
piezas se puede ver el engobe interno de color negro y el color mismo de la
arcilla, presentan manchas de cocción. Hay un borde de un cántaro, hay una asa
fragmentada de un cántaro cintada en forma vertical, tres cuerpos fragmentados
de forma irregulares uno de ellos no presenta decoración mientras que dos si
con motivos de trazos de líneas de color negro uno de ellos es delgado y el otro
es más ancho. Por el tamaño del fragmento no se determina bien la iconografía.

75
Foto Nº 52. Cerámica de estilo Chakipampa doméstico.

Dibujo Nº 01. Cántaro de Estilo Chakipampa doméstico.

76
Dibujo Nº 02. Fragmentos decorados y un asa de estilo Chakipampa.

77
1.2.1. ESTILO NO DEFINIDO

Se trata de un cuerpo proveniente de la cueva - Tumba II.

La manufactura es modelada a mano, los anti plásticos son cuarzo, mica en


minina porción, feldespato, arena fina, material orgánico, la textura es compacta
con fractura irregular donde se puede ver las pequeñas bolsitas de aire, el color
de la pasta es naranja y negro esto debido a la oxidación incompleta. El
tratamiento es alisado fino en la parte externa e interno, en la parte externa se
puede observar las estrías horizontales, ondeadas donde se ve las micas, la
parte interna es el color natural de la arcilla. Presenta un engobe de color negro
con manchas de cocción. El fragmento es de forma globular posiblemente sea
de una olla.

Foto Nº 53. Cerámica no definido.

78
Dibujo Nº 03. Dibujo de cerámica no definida.

1.3. CERÁMICA DEL INTERMEDIO TARDÍO

Para el análisis tuvimos que guiarnos con las propuestas de Enrique González
Carré, Denise y Muriel Pozzi Escot y Cirilo Vivanco (1987) y Enrique González
Carré (1992), quienes conocen acerca del estilo Chanka y proponen cuatro
grupos cerámicos de acuerdo a criterios morfológicos en cuanto a su decoración
y elaboración: Arqalla, Tanta Orqo, Qachisqo y Aya Orqo. La característica
principal de esta cerámica es que son rudimentarios, primitivos con una
deficiencia en su elaboración, cocción, la superficie no bien acabada y con una
decoración bien tosca es más de uso doméstico donde hay presencias de ollas,
platos, cucharas, cuencos, cantaros, etc.

En nuestra zona de estudio las cerámicas provienen de dos sitios: Maray Vilca
donde se encontraron 21 fragmentos y Muyu Orqo donde hay 28 fragmentos.
Clasificamos en tres grupos de acuerdo a su elaboración y composición.

79
1.3.1. Grupo Arqalla

Contamos con un total de 8 fragmentos, procedentes de los sitios: Cueva- Tumba


II, Cebadayucc y Arpamachay. Este grupo se caracteriza por ser tosco,
rudimentario y el descuido en la elaboración, acabado, fueron básicamente de
uso doméstico.

En la pasta el método de manufactura es modelado a mano, los anti plásticos


que presentan son mica, feldespato, cuarzo en abundancia y materia orgánica,
la textura es semi compacta presenta granos toscos y es medianamente gruesa
donde se observa los bolsillos de aire, presenta una fractura irregular, el color de
la pasta es naranja, marrón y negro varia debido a la cocción incompleta que
sufrieron estas cerámicas. El acabado de la superficie es alisado irregular
dejando una apariencia bastante tosca y áspera al tacto, presenta engobe de
color rojizo y rojo indio. La mayoría de estos fragmentos presentan manchas de
hollín y de color negro producto del uso que se le dio al exponerlos al fuego. Hay
una asa cintada vertical probablemente de una olla y seis cuerpos fragmentados,
deteriorados por el medio ambiente no se puede determinar bien a que vasija
pertenecen debido a que son muy pequeños no presentan decoración ni
incisiones, contamos con una base de olla con cuerpo y fondo globular esférico
delgado con base semi plana. Presentan huellas de
Hollín de color negro en la parte interna y externo de los fragmentos.

Foto Nº 54. Cerámica de grupo Arqalla de Maray vilca (Chanca).

80
Dibujo Nº 04. Dibujo de una asa del grupo Arqalla.

Dibujo Nº 05. Dibujo de una base del grupo Arqalla.

81
- FRAGMENTOS DE MUYU ORQO

Se han identificado y analizado 10 fragmentos correspondientes a este grupo y


son provenientes del cerro Muyu Orqo. Dentro de las cuales tenemos bordes de
un fragmento de cántaro no presenta incisiones, escudilla y los ocho restantes
son cuerpos pequeños que no se pueden determinar a qué tipo de vasija
pertenecen, se encuentran muy erosionados por el entorno donde se
encontraron.

Foto Nº 55. Cerámica del grupo Arqalla del sitio de Muyu Orqo.

82
Dibujo Nº 06. Dibujo de cerámica de Arqalla de Muyu Orqo.

83
Dibujo Nº 07. Cerámica de Arqalla de Muyu Orqo.

84
Dibujo Nº 08. Cerámica de Arqalla de Muyu Orqo.

1.3.2. Grupo Tanta Orqo

Contamos con un total de 6 fragmentos, procedentes de los sitios: Arpamachay,


Cebadayucc y Chirimayocc. Este grupo posiblemente seria el abandono
progresivo y relación de Wari por ello se nota el dominio de los Chankas.
Presenta engobes en varia tonalidades desde rojo, blanco, etc.; es de
elaboración tosca y rudimentaria, en la pasta el método de manufactura es
modelado a mano, presenta anti plásticos como mica, feldespato, arena, cuarzo
y materia orgánica. La textura es semi compacta se observa los bolsitas de aire
y presenta una granulometría gruesa, presenta fractura irregular, el color de la
pasta varía de rojo a marrón, rojizo, gris esto debido a una cocción completa e
incompleta que sufrieron las cerámicas. En cuanto al acabado de la superficie
de los fragmentos es alisado bastante tosca, uno de los fragmentos presenta

85
engobe de color rojo opaco, oscuro y además algunos no presentan engobe
presentan el color natural de la arcilla. La mayoría de las piezas poseen manchas
grises producto de la cocción y uso del fuego. Hay tres bordes uno de ellos no
se puede determinar con exactitud debido a que está muy fragmentado, el otro
es un cuenco su borde es plano ligeramente redondo, presenta un cuerpo curvo
convergente no presenta decoración solo desgaste del engobe. El otro es un
vaso que tiene el borde biselado al exterior, presenta un cuerpo recto y no
presenta decoración porque es muy tosca.

Contamos con tres cuerpos los no se puede identificar a qué tipo de vasijas
pertenecen debido a que son muy pequeños y no hay presencia de decoración
solo manchas grises en la parte externa.

Foto Nº 56. Cerámica del grupo Tanta Orqo, Maray Vilca (Chanca).

86
Dibujo Nº 09. Dibujo de cerámica del grupo Tanta Orqo (Maray Vilca).

FRAGMENTOS DE MUYU ORQO

Total de fragmentos pertenecientes a este grupo son cuatro con procedencia del
sitio de Muyu Orqo, poseemos 01 fragmento de borde de escudilla, 01 fragmento
de asa de cántaro y 02 fragmentos de cuerpos que por el tamaño de las piezas
no se pueden definir. El espesor de los fragmentos varía de 0.3 a 0.5 cm.

En cuanto a la forma que poseen las vasijas no se pudo determinar debido a que
son fragmentos pequeños de partes que no indican forma.

87
Foto Nº 57. Cerámica del grupo Tanta Orqo de Muyu Orqo.

88
Dibujo Nº 10. Dibujo de cerámicas del grupo Tanta Orqo (Muyu Orqo).

89
Dibujo Nº 11: Dibujo de cerámicas del grupo Tanta Orqo (Muyu Orqo).

1.3.3. Grupo Qachisqo

Contamos con un total de 07 fragmentos de cerámica provenientes de los sitios:


Cebadayucc y Chirimayocc. Este grupo se caracteriza por presentar una
monocromía e incisiones mayormente están los cantaros. Además pudieron ser
de uso especial por la apariencia que presentan podría ser de ofrenda o culto,
no parece haber sido utilizado en uso doméstico pero siempre están asociados
al grupo Arqalla y Tanta Orqo.

En la pasta el método de manufactura es modelado a mano, presenta


antiplasticos como mica, feldespato, arena, cuarzo y materia orgánica. La textura

90
es semi compacta se observa los bolsillos de aire, presenta fractura irregular, el
color de la pasta varía de mate claro, mate naranja, negro esto debido a una
cocción completa que sufrieron las cerámicas. En cuanto al acabado de la
superficie de los fragmentos son monocromos del color de la arcilla es alisado
bastante tosca y áspera al tacto. La mayoría de las piezas están deterioradas
por el medio ambiente del lugar. Hay tres bordes: dos cuencos uno de los bordes
es invertido, labio ojival no presenta incisiones mientras que el otro presenta un
labio biselado al exterior con un cuerpo curvo convergente no presenta
decoración ni incisiones pero si un desgaste por la propia naturaleza. El otro es
una escudilla con borde redondo, el cuerpo es curvo divergente no presenta
incisiones está deteriorado por el medio ambiente de la zona. Hay 3 cuerpos
fragmentados las cuales no se pueden identificar a qué tipo de vasijas
pertenecen debido a que son muy pequeños por la fragmentación que sufrieron,
también hay una base no se identifica bien porque está fragmentado.

Foto Nº 58. Cerámica del Grupo Qachisqo de Maray Vilca (Chanca).

91
Dibujo Nº 12: Cerámicas del grupo Qachisqo (Maray Vilca).

- FRAGMENTOS DEL CERRO MUYU ORQO

Total de fragmentos pertenecientes a este grupo son 11 procedentes del cerro


Muyu Orqo, poseemos 01 fragmento de borde de escudilla, 01 fragmento de
gollete de cántaro, 03 fragmentos de aza de ollas en forma vertical, 01 fragmento
de alisador que presenta los extremos irregulares, 03 cuerpos que por las
condiciones en la que se encuentran no se pueden definir ya que el interior esta
erosionado, 01 fragmento de cuchara correspondiente al recipiente y una parte
del mango fragmentadas en ambos lados que no presentan decoración, 01
pequeño fragmento de base cónica que posiblemente corresponda a un cántaro.
El espesor de los cuerpos varia de 0.2 a 1.4 cm y es paralelo, en cuanto al borde
es biselado al exterior, la base posee base cónica, asas cintadas de forma
vertical y horizontal adheridas en ambos lados. En cuanto a la forma que poseen

92
las vasijas se pudo deducir que poseemos fragmentos pertenecientes a cantaros
de distintos tamaños, ollas, cuencos y escudilla.

Foto Nº 59. Cerámica del Grupo Qachisqo (Muyu Orqo).

93
Dibujo Nº 13. Dibujo del grupo Qachisqo (Muyu Orqo).

94
Dibujo Nº 14. Dibujo del grupo Qachisqo (Muyu Orqo).

95
Dibujo Nº 15: Dibujo de cerámicas del grupo Qachisqo (Muyu Orqo).

96
1.3.4. Grupo Aya Orqo:

Se caracteriza por tener una mejor técnica de manufactura en comparación con


los otros grupos. La superficie de los objetos es ligeramente rojiza, decoradas
con líneas en negro y blanco formando áreas reticuladas en objetos como vasos,
platos abiertos, cantaros y ollas. Sus formas tienen estrecha relación con las
forma Inka, lo que supone que sus fabricantes ya estaban plenamente
influenciados y relacionados con los artesanos cusqueños.

En cuanto a la pasta, el método de manufactura es el modelado a mano,


presenta como anti plásticos arena fina, mica, cuarzo y materia orgánica. La
textura que presenta es semi compacta y compacta con presencia de bolsillos
de aire. El color que presenta varía desde un naranja hasta un rojo oscuro, la
cocción que se le dio es por oxidación completa e incompleta predominando la
primera. La superficie de las vasijas algunas presentan engobe y otras no; el
tratamiento que recibió es básicamente alisado. Se han identificado y analizado
un total de 03 fragmentos correspondientes a este grupo y todos son
provenientes del cerro Muyu Orqo. Poseemos 03 fragmentos de cuerpo
correspondientes a ollas. El espesor de los cuerpos varía de 0.3 a 0.5 cm y es
paralelo. No presentan decoración pero como técnica del acabado superficial se
realizó el alisado.

97
Foto Nº 60. Cerámica del grupo Aya Orqo (Muyu Orqo).

98
Dibujo Nº 16. Dibujo de cerámica del grupo Aya Orqo (Muyu Orqo).

99
2. ANÁLISIS DE MATERIAL LÍTICO

El análisis del material lítico define claramente a la piedra como un material


propio de la naturaleza que el hombre aprovechó y empleó en su vida cotidiana
como herramienta de trabajo, armas, instrumentos, etc. Estas piedras fueron
utilizadas por la dureza que presentan como característica principal la cual lo
utilizaban con la mano ejerciendo una fuerza. El trabajo en la piedra fue realizada
a través de las técnicas de percusión y presión incluyendo una serie de
procedimientos para obtener artefactos con un fin exclusivo, cabe señalar que
no todas las piedras tenían una característica especial algunos se fragmentan
fácil.

2.1. Metodología

En nuestra zona de estudio se encontraron 11 piezas fragmentados en superficie


y 4 piezas de colección personal del dueño del fundo quien nos prestó para
realizar el análisis. En primer lugar se lavaron las piezas, luego paso por el
secado y el rotulado de los artefactos. Posteriormente se describió todos los
materiales y después dibujamos las piezas con lápiz portaminas, plomo para los
perfiles, vidrio, papel bond, regla, borrador, etc., terminando de dibujar pasamos
a tomar fotos por cada grupo, después se escaneó todos los dibujos y se dibujó
en CorelDraw.

Para este análisis se tomaron como base los estudios de Danielle Lavalle (1970)
sobre “Industrias Lítica del Periodo Huaraz, procedentes de Chavín de Huántar”,
Luis Felipe Bate (1970), Gonzales Carré, Pozzi Escot y Cirilo Vivanco (1987),
Ochatoma y Cabrera (2001).

Por ello, tomando dichos criterios llegamos a clasificar en 04 tipos de industrias:

 Cantos Rodados: Con Modificación


 Industria de Piedra Tallada.
 Industria de Piedra Tallada y Picada.
 Industria de Piedra Pulida.

2.2. Clasificación del Material Lítico

100
2.2.1. Cantos Rodados Con Modificación

Dentro de esta categoría los cantos rodados son esféricos, oblicuos y redondos,
sufrieron modificaciones ya sea por huellas de uso o intencionalmente.

 Machacador

Se encontró una pieza en la superficie proveniente de las Terrazas Agrícolas,


este material es oblonda y alargada de forma irregular con evidencia de huellas
de uso en las partes extremas donde se nota la parte activa de color gris. Las
medidas del machacador son largo 16 cm, ancho 14 cm, espesor 0.7 cm.

Foto Nº 61: Machacador.

 Pulidor

Se tratan de pequeños guijarros instrumentos que fueron recolectados de la


superficie sin modificación y fueron empleados para poder pulir otros materiales.

101
Encontramos dos piezas provenientes del sitio de Chirimayocc, cantos rodados
de forma alargadas irregulares con medidas de 4.4 cm y 2.1 cm con estrías en
una de las caras.

Foto Nº 62. Pulidores en guijarros.

102
Dibujo Nº 17: Dibujo de pulidores.

 Proyectil

Se trata de una pieza de canto rodado de forma redonda con medidas de 3 y 2.5
cm posiblemente esta pieza sirvió como un arma mortal en la caza de los
animales ya que luego se alimentaban de estos. Obtenido del sitio de
Chirimayocc.

103
Foto Nº 63: Proyectil de caza.

Dibujo Nº 18: Dibujo del proyectil.

104
2.2.2. INDUSTRIA DE PIEDRA TALLADA

En esta categoría se encuentran los artefactos que fueron desprendidos de un


núcleo por el proceso de percusión ya sea con un martillo de piedra sobre otro
dando golpes continuos en el plano de percusión y así obtuvieron las lascas,
laminas y esquirlas. Dentro del análisis lítico tenemos lascas.

A.- LASCAS

La lasca es producto del desprendimiento del núcleo o materia prima por la


percusión o presión en la cual el ancho es dos veces el largo. Existe una cara
dorsal en donde muchas veces se observa el córtex, el plano de percusión y una
cara ventral donde se nota las ondas del golpe y el bulbo de percusión.

Estas lascas pueden ser con modificación o sin modificación. En nuestro trabajo
presentan modificación.

A.1. Lascas con modificación

Estas lascas son desprendimientos de un núcleo o materia prima que son


retocados para poder ser útiles por ello presentan una función definida además
son hechos intencionalmente y algunos fueron empleados tal como se
encontraron después de la talla sin retoques. Tenemos tres artefactos: un
raspador y dos artefactos cortantes.

 Raspador

Este artefacto se encontró en el sitio del camino antiguo, está hecho en basalto
negro y tiene como medidas: largo 3 cm, ancho 4.1 cm y espesor 0.8 cm; en la
cara dorsal presenta córtex, bulbo de percusión y se encuentra incompleto tiene
forma convexa con retoque unifacial continuo y en la cara ventral el tamaño del
retoque es largo y corto, escamoso con inclinación semi abrupta.

105
Foto Nº 64: Raspador.

Dibujo Nº 19: Dibujo de un raspador.

 Artefactos cortantes

Estos artefactos han sido elaborados con la finalidad de que sean útiles para
cortar carnes, vegetales, etc. Provienen del sitio abrigo rocoso, contamos con 2
artefactos de este tipo cuya materia prima de uno de ellos es el basalto negro, y
el otro es obsidiana. Presentan filo denticulado y una inclinación del borde
rasante con retoque corto y bifacial; se puede notar la presencia de córtex en el

106
plano de percusión que es de forma plana, el bulbo que posee es poco
pronunciado en la obsidiana y en el basalto es ausente.

Foto Nº 65. Artefactos Cortantes

Dibujo Nº 20: Dibujo de artefactos cortantes.

107
2.2.3. INDUSTRIA DE PIEDRA TALLADA Y PICADA

Esta industria se lleva a cabo por dos técnicas el tallado y el picado que da forma
a las herramientas presentan claramente el desbastado en casi todo el cuerpo y
el pulimento. La materia prima que emplearon es la andesita grisácea.

Destacan las herramientas agrícolas como picos, azadas y azadones. Ochatoma


y Cabrera (2001).

2.2.3.1. HERRAMIENTAS AGRICOLAS

A.- Azadas:

Estas son herramientas de uso agrícola que sirvieron para poder labrar la tierra
que antiguamente utilizaron con facilidad en sus labores agrícolas. En nuestra
zona de estudio no encontramos azadas completas solo fragmentados.

1. Fragmentos distales

La parte distal siempre presenta el desgaste producto del uso ya que es la parte
activa y es más ancha. Poseemos solo un fragmento de forma ojival identificado
dentro de este grupo presenta pulimento del desgaste por el uso ya que es corto
y se observa un ligero brillo que se ubica en el filo de la parte activa con un
ángulo abrupto y los retoques en el cuerpo son largos y cortos, elaborada en
andesita grisácea.

Foto Nº 66: Fragmento distal de una azada.

108
Dibujo Nº 21: Dibujo de la parte distal de una azada.

2. Fragmentos Mesiales

La parte mesial fragmentada es la parte media del cuerpo de un artefacto.


Poseemos 01 artefacto fragmentado de andesita grisácea pertenece al sitio del
Abrigo Rocoso. Esta parte mesial se diferencia de las demás por no presentar la
parte distal ni proximal cuyos lados poseen huellas de haber sido picado y tallado
es una parte irregular no presentan desgaste.

Foto Nº 67: Fragmento mesial de una azada.

109
Dibujo Nº 22: Dibujo de la parte mesial de una azada.

3. Fragmentos Proximales

Corresponde a la parte proximal o el mango de la herramienta, del cual se ataba


a un palo o se agarraba con la mano para trabajar con él en la zona de cultivo,
la forma de la parte proximal es más angosta, gruesa y larga. Contamos con 04
fragmentos hechos en andesita grisácea procedentes del sitio de Cebadayucc y
Chirimayocc. Son toscos, angostos y anchos no presentan huellas de pulimento
en el mango, son próximos a la mano con evidencia de retoques cortos y largos.

110
Foto Nº 68: Fragmentos proximales de una azada.

111
Dibujo Nº 23. Dibujo de la parte proximal de azadas.

112
2.2.4. INDUSTRIA DE PIEDRA PULIDA

En esta categoría se encuentran los artefactos que tienen pulimento ya que


primero fueron desbastados dándole formas y luego lo pulieron dejando un brillo,
lustre y acabado a la pieza. Dentro de estos se encuentran:

1. Maqana

Se conoce también como masa discoidal perforada, en nuestro análisis solo hay
una pieza de forma esférica o discoidal. La materia prima es granito por la dureza
de la piedra de color gris, fue elaborado por picados y posteriormente pasaron a
pulirlo, esté artefacto presenta una perforación céntrica es biconica y pulida. Su
dimensión es de 9 a 9.5 cm. Además se puede observar con claridad que todo
el contorno tiene huellas de haber servido como machacador por el desgaste
que presenta.

Foto Nº 69. Maqana o masa discoidal.

113
Dibujo Nº 24: Dibujo de una maqana.

- INSTRUMENTOS DE MOLIENDA

Dentro de este grupo se encuentran las herramientas para triturar hierbas y moler
tubérculos, granos, tintes, etc., por ello según su función lo dividimos en dos
grupos: Batanes con superficie plana y morteros.

2.- Batanes

Estos instrumentos son hechos de granito y arenisca donde se observan huellas


de uso en superficies lisas, donde posiblemente molían los granos o vegetales
con los manos de batan ya que ejercían una fuerza y por ello el pulimento. Se
hallaron 06 batanes cuatro en la casa del dueño, uno en Chirimayocc y uno en
el Abrigo Rocoso, con dimensiones de 40 a 70 cm de ancho son grandes. Cabe
señalar que estos están sobre el suelo inmovibles, ya que alrededor de estos
hay presencia de gramíneas y pastos.

114
Foto Nº 70. Batán con superficie lisa.

Foto Nº 71: Batanes sobre el suelo con sus respectivos morteros.

115
Foto Nº 72. Tipos de Batanes sobre el suelo.

Foto Nº 73. Batán grande con superficie lisa.

2.1. Manos de Batán

116
Se hallaron 4 manos de batan hechas en cantos rodados son de forma
alargadas, ovoides u oblondas, estas son las partes activas las cuales sirven
para triturar los granos sobre el batán en la cual se ejerce la fuerza con las manos
de forma vertical es por ello que muestran brillo y lustre en las ambas caras
porque se realiza un trabajo continuo, está herramienta es incluida dentro del
grupo de cantos rodados sin huellas de fabricación. Procedentes de los sitios de
la casa del dueño (1), abrigo rocoso (1 íntegro y 1 fragmentada), 1 colección
personal del dueño esta presenta brille y lustre en ambas caras pero también fue
utilizado como percutor por las huellas de uso en los extremos y que se ve con
claridad el desgaste.

Foto Nº 74. Mano de batan integro.

117
Foto Nº 75: Manos de batanes uno fragmentado y otro integro en superficie.

Foto Nº 76. Mano de Batán y Percutor.

118
Dibujo Nº 25. Dibujo de mano de batán y percutor.

3. Mortero

Están fabricados en granito de forma irregular y regular, esféricas ,alargadas,


presentan concavidad más o menos profunda que sirvió para moler los
vegetales con el machacador .se halló dos morteros fragmentados por la mitad
encontrados en la casa del dueño estos presentan una concavidad profunda y la
otra no. Dos morteros íntegros de procedencia” colección personal “nos
prestaron para poder analizar el material con huellas de uso muy liso y
desgastado con medidas 20 cm de largo y 17 cm de ancho con una altura de
7cm uno es de granito que presenta una cavidad semiesférica al parecer molían

119
granos, etc. La otra presenta un poco de cavidad posiblemente sirvió para moler
tintes.

Foto Nº 77. Mortero fragmentado con una cavidad profunda.

Foto Nº 78. Mortero fragmentado con una cavidad no tan profunda.

120
Foto Nº 79. Mortero íntegro.

Foto Nº 80. Mortero para moler tintes.

CAPITULO V

121
INTERPRETACIÓN DE DATOS

- PROCESO HISTÓRICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

En base a las evidencias encontradas en nuestra área de estudio realizamos un


proceso histórico de Maray Vilca y Muyu Orqo. El hombre ocupó esta zona por
las condiciones climáticas y geografía de la zona ya que tuvieron ocupación en
todo el Distrito de Chiara. Es por ello que dejaron evidencias como: cerámicas,
materiales líticos, estructuras de entierros (cistas), terrazas agrícolas, muros de
contención, etc.

En nuestra zona de estudio tuvieron una ocupación desde el Horizonte Medio e


Intermedio Tardío ya que solo se encontraron evidencias de esas dos culturas,
no hay secuencia de ocupación desde el lítico pero en otras zonas del distrito de
Chiara si existen.

Horizonte Medio (600-1100 d.c)

Este periodo presenta dos características muy importantes: El Estado y la


Formación de la ciudad, ya que fueron muy importantes para que se puedan
expandir por todo el territorio andino. En su máximo esplendor fueron militares
conquistaron y sometieron a otros pueblos aldeanos y parte de esta influencia
se encuentra en nuestra zona investigada específicamente en el Fundo de Maray
vilca donde encontramos un cementerio cuyas tumbas se ubican debajo de
cuevas, peñascos y en farallones de difícil acceso, encontramos evidencias
escasas de cerámica, en la parte de la arquitectura hay terrazas agrícolas y
pocitos ceremoniales.

Intermedio Tardío (1100-1400)

Después del declive y desaparición del Imperio Wari, algunos autores mencionan
que abandonaron la ciudadela, debido a eso hombres foráneos profanaron,
saquearon tumbas, destruyeron las arquitecturas, templos pero los estudios
realizados demuestran que no ocuparon este sitio.

El Intermedio Tardío llamado también Estados Regionales y a estos los


denominaron Chancas quienes fueron hombres guerreros provenientes por la
mitología desde la laguna de “Chocloccocha” (Apurímac y Ayacucho). Cabe

122
señalar que la característica principal de los Chancas fue la expansión de urbes
en las cumbres de los cerros de manera estratégica con fuertes murallas.

“Si bien los Chancas abandonaron la vida urbana en ciudades y la organización


política en un Estado único y de naturaleza imperial, luego se organizaron
mediante alianzas con otras naciones y etnias que se ubicaban en su territorio,
en una poderosa confederación integrada a nivel de cada pueblo y en señoríos
relativamente independientes. La unidad de la Confederación Chanca se
mantuvo por razones políticas y militares para enfrentar al poderío, en aquellos
momentos del naciente Imperio Inca.” González (2007:104).

De acuerdo a las evidencias encontradas en el cerro Muyu Orqo como:


arquitectura defensiva, cerámica y las características geográficas en las que se
encuentran ubicadas, nos indican que es un poblado rural y su ubicación refiere
a la defensa de su territorio de manera estratégica, manteniendo una autonomía
en esta área. Este sitio presenta murallas que actualmente están derrumbados,
en la cima del cerro se encuentra una Huanca el cual pudo cumplir un papel
religioso, de igual manera hay dos sitios de ofrendas de acto religioso como el
pagapu que hasta la actualidad siguen realizando las personas del lugar.
También se registraron restos de cerámica pero nada de material lítico; en estos
lugares agrícolas se encontraron terrazas que se construyeron con la finalidad
de explotar la agricultura.
Podemos hablar de trabajos realizados sobre el tema que proponemos que son
Patrón Funerario en las cuales estudios realizados en todo el Horizonte Medio
demuestran que los habitantes cuidaban y realizaban varias técnicas para
preservar los cuerpos se sus muertos, es por ello que existen trabajos en
Ayacucho y otros Departamentos de algunos Arqueólogos que estudiaron
Patrones de Enterramientos Wari.

William Isbell, (2000), habla sobre el Sitio de Conchopata en Ayacucho,


considera que los cuerpos fueron tratados con mucho cuidado y presentan tipos
de prácticas funerarias: Entierros individuales, Entierros múltiples, Entierros en
cistas, Entierros en cavidad rocosa, Entierros en construcciones mortuorias,
Entierros en las paredes, Entierros grupales de victimas de sacrificios humanos,
junto a ofrendas de cerámicas. Pág. (9-68).

123
Otras investigaciones realizadas por Lidio y Ernesto Valdez en Posoqoypata
revelan un cementerio Wari en el valle de Ayacucho, este se encuentra en la
Provincia de Huanta donde hay seis formas distintas de entierro: Entierro
individual cavado en suelo, Entierro individual en cista, Entierros en hornacinas
o en paredes, Entierros en cistas en forma de bota, Entierros en cámaras
funerarias, Entierros grupales de cuerpos extendidos o sacrificados y Entierros
con cuerpos en posición fetal ubicada en las esquinas de los recintos .

Así mismo; el Dr. José Ochatoma, realizó investigaciones en Aqo Huayco, al


Noroeste de la Plaza Mayor de la Ciudad de Ayacucho, donde encontró dos tipos
de entierros, hechos en cista cilíndrica recubierta con piedras y tapa de laja,
tumbas en recintos rectangulares cubiertos con lajas y piedras con barro, ambos
entierros en posición flexionado (Ochatoma, Cabrera 2001:82-89) este estudio
fue hecho en poblados rurales de la periferia de Wari.

Otro que habla sobre entierros del Horizonte Medio es Julinho Zapata, quien
encuentra tres tipos de contextos funerarios en Batan Urqu Cusco: Entierros
sobre hendiduras convexas en el suelo natural, tumbas en pozos de planta
circular y cámaras funerarias rectangulares (Zapata 1997:165-206).

Estos Patrones de Enterramientos no son los únicos del Horizonte Medio,


creemos que hay otras formas de entierros, debido a que hallaron en las zonas
de Chiara un conjunto de formas de tumbas en peñascos y cuevas, estas no
están asociados a Sitios Arqueológicos pero si a cerámicas del Horizonte Medio,
estos tipos de entierros son muy distintos a los sitios de Conchopata, Batan Urqu,
Posoqoypata, Aqo huayco. En esta oportunidad es muy importante mencionar a
Ernesto Valdez, quien en su revista ¿pucullos? Habla sobre las Cuencas de los
Ríos Warpa, Urubamba y Mantaro, entre Ayacucho y Huancavelica, Perú;
menciona que encontró estructuras arquitectónicas de cámaras funerarias
debajo de peñascos, cuevas.

Así mismo, Guamán poma de Ayala menciona sobre Pucullos especiales que
eran cámaras funerarias que servían para enterrar a sus muertos en época del
Tahuantinsuyo juntamente con sus ajuares funerarios (Bustíos 1956). Es por ello
que todo estas cámaras funerarias o pucullos tienen semejanzas con el pueblo

124
de Chiara donde se encontraron Tumbas debajo de cuevas y peñascos porque
la gente del Horizonte Medio utilizaba estas cuevas de manera estratégica.

Ismael Pérez (2009) menciona: varias cuevas al Sur de Chiara en la zona de


Ichubamba, la cueva llamada Ayamachay donde fueron ocupadas y sobre todo
realizaron pinturas rupestres en estas cuevas plasmaban la vivencias y
actividades ya sea de caza o de astros como el sol.

Por otro lado, es bueno mencionar a Julio Vílchez Ochoa natural de Maray Vilca
sitio donde se encuentra las cámaras funerarias (comunicación personal febrero
del 2015) “habían casitas pequeñas hechas de piedra y barro debajo de las
cuevas con abundantes huesos, cráneos, ollitas de barro, daba miedo porque
eran de los abuelos antiguos, los gentiles quienes vivían antes en estas cuevas,
daba miedo tocar sus huesos porque puede crecer otros huesos en la mano,
pero los que no tenían miedo a estas cosas se llevaban las ollitas a sus casas”.

Así se puede mencionar la Cosmovisión Andina que en estos pueblos existen


debido a historias que los ancestros contaban. Según Sabino Arroyo (2008:131)
quien menciona “dios vino con otro castigo: hizo llover fuego e hizo salir dos
soles, enterándose de las intenciones de dios, los gentiles empezaron a construir
unos huecos, a cubrirse en las cuevas para salvarse. Llevando todas sus
pertenencias, empezaron a protegerse en las cuevas cubriéndose con piedras,
dicen que vivían en las cuevas, como la lluvia de fuego no cesaba, todos
murieron de hambre, se secaron, así dicen que nuestro dios castigó a esos
hombres malos, a los gentiles.”

CONCLUSIONES

125
1. En base a las evidencias obtenidas determinamos que los sitios de Maray
Vilca pertenecen al Horizonte Medio y Muyu Orqo pertenecen al
Intermedio Tardío, esto debido a la prospección realizada en la zona de
estudio.

2. Los sitios registrados del sitio de Maray Vilca y Muyu Orqo nos estarían
indicando una ocupación desde Wari y Chanca debido a las evidencias
encontradas como son las tumbas en cuevas, farallones y peñas,
fragmentos de cerámica y muros de contención (Chanca). Para esta
determinación se analizaron los materiales con diagnósticos como la
cerámica de estilo Wari, Chanca, las cámaras funerarias que son
estructuras circulares en mal estado de conservación donde se encontró
huesos, ubicados debajo de peñas, cuevas y farallones en sitios
inaccesibles. Por las variables encontradas podemos decir que esta zona
fue agrícola por la presencia de Terrazas, fragmentos de azadas y canales
de riego en tufo volcánico. También fue zona de caza por los animales
encontrados y la geografía del lugar. Mientras que en Muyu Orqo se
encontraron muros de contención correspondiente al Intermedio Tardío -
Chanca.

3. La información muestra que los habitantes ocuparon casi todo el territorio


de Chiara para realizar diferentes actividades, ya sean en quebradas,
huaycos, lomas, pampas, lo primordial seria la ubicación de estas
cámaras funerarias que se encontraron en quebradas, que presentan
algunas características similares en la periferia de Chiara, pero cabe
señalar que estos varían de ocupación pueden ser desde el Arcaico, hasta
la época del Tahuantinsuyo. Chiara fue un lugar favorable para estos
habitantes es por ello que tuvo varias ocupaciones.

4. Durante el Periodo del Horizonte Medio la gente comenzó a expandirse a


zonas geográficas aptas y estratégicas para su modo de vida, Chiara es
un pueblo donde se pueden identificar diversos patrones de enterramiento

126
en cuevas, peñascos, por tal razón no se descarta que hubieran más
formas de entierros del Horizonte Medio.

5. Tal como hace mención el autor Valdez, las estructuras presentan


accesos abiertos por donde introducían el cuerpo además se nota con
claridad que tapaban las cuevas con arcillas y lajas de piedra, al parecer
se trababan de varios individuos (ayllus) enterrados en las cuevas por la
abundancia de huesos. Cabe mencionar que estas estructuras se
encuentran en mal estado de conservación debido a la destrucción por
medio de los animales, habitantes del lugar y la misma naturaleza.

6. Las diversas construcciones arquitectónicas como son las áreas


circulares y las terrazas, se encuentran descontextualizadas puesto que
en algunas partes del cerro Muyu Orqo están completamente destruidos
y alterados por las zonas agrícolas y la naturaleza.

7. El estado de conservación de los Sitios Arqueológicos registrados es


regular y malo, debido a que estos espacios son utilizados por los
pobladores como lugar de pastoreo y cultivo, es por ello que si no se toma
alguna medida a favor de la conservación de estos sitios, en poco tiempo
desaparecerán perdiendo toda la valiosa información que poseen.

8. De todos los sitios registrados se pude observar que más de un 80% se


encuentran en las Regiones Naturales de Quecha y Suni, motivo por el
cual estos lugares son más aptos para la crianza de animales y cultivo de
plantas; ocuparon escasamente las zonas bajas ya que es donde se
ubican estas tumbas.

9. Para poder esclarecer estos fundamentos es necesario hacer estudios


más profundos como la Excavación Arqueológica ya que sólo así se
puede saber exactamente que informaciones se esconden, pues la
Prospección Arqueológica solo nos permite explorar, ver, tomar nota,

127
fotografiar, dibujar y de acuerdo a esto podemos lanzar hipótesis mas no
podemos identificar con exactitud.

10. La Cosmovisión Andina es muy importante ya que las personas del lugar
denominaban Ayamachay que en Quechua significa (cueva donde están
los huesos de los muertos). Recopilando información directa de los
pobladores quienes dicen: que eran de los abuelos antiguos, los gentiles
eran gente mala en épocas antiguas es por ello que tienen miedo a
acercarse o tocar los huesos por las enfermedades que les puede
contagiar o les podría crecer huesos en las extremidades, motivo por el
cual los pobladores solo indican las cuevas de lejos y con temor.

11. Estos habitantes enterraban a sus muertos al parecer con el pensamiento


que harían un viaje al otro mundo y luego retornarían a la vida, por ello
estos cuerpos eran acompañados con ajuares funerarios en la tumba,
además los habitantes cuidaban y tenían un trato especial con los
cuerpos de los muertos.

BIBLIOGRAFÍA

ALMUDENA OREJAS

(1991). Arqueología del paisaje. Departamento de historia antigua y arqueología.

128
ARQUEOLOGIA Y SOCIEDAD N° 282014:

Centro Cultural de San Marcos – Museo.

ARROYO, Sabino

(2008). Culto a los hermanos cristo. Sistema religioso andino y cristiano: Redes
y formas culturales del poder en los andes. Lima. UNMSM. pg 131.

BATE, Luis Felipe

(1970). “Material lítico: Metodología de clasificación”. En noticiero Mensual del


Museo nacional de historia natural. Año XVI N°181-182. Santiago, Chile.

BAUTISTA GOMÉZ, Alfredo

(1993). Prospección Arqueológica en Sachabamba, Ayacucho. Informe


presentado para optar grado de Bachiller en Arqueología. Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.

BENAVIDES, Mario

(1976). Yacimientos Arqueológicos en Ayacucho. Universidad Nacional de San


Cristóbal de Huamanga - Ayallos. Pág. (20-24).

BUSTIOS, Luis

(1956). El Primer nueva crónica y buen gobierno por don Phelipe Guamán Poma
de Ayala.1ra edición. Lima. pg. 206.

DE LA CRUZ, Rocío

(2011). Prospección Arqueológica en Quishuarcancha - Chiara. Pág. (18-23).

FERNÁNDEZ, Domingo

(2000). La Prospección como método de investigación arqueológica. Avances de


resultados en san Carlos del valle (ciudad real):100-104ps.

GAMBLE CLIVE

129
(2002). Arqueología básica. Ariel por diagonales historia. Editorial Ariel.
Diagonal, Barcelona.

GONZÁLES CARRÉ, POZZI - ESCOT, VIVANCO CIRILO

(1982): Los chancas: Cultura material. UNSCH.

GONZÁLES CARRÉ, Enrique, POZZI - ESCOT, Denise, POZZI - ESCOT,


Muriel y VIVANCO POMACANCHARI, Cirilo

(1987) Los Chankas: cultura material. Universidad Nacional de San Cristóbal de


Huamanga. Ayacucho, Perú.

GONZÁLEZ CARRÉ, Enrique

(1992). Los Señoríos Chankas. Universidad Nacional de San Cristóbal de


Huamanga. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA). Primera
Edición. Lima, Perú.

LAVALLEE, Danielle

(1970) “Industrias Líticas del Periodo Huaraz, procedentes de Chavín de


Huantar”. En: Revista del Museo Nacional Tomo XXXVI: 193-233. Lima, Perú.

LUMBRERAS, Luis

(2005). Arqueología y Sociedad. Perú 1ra edición.

(1974). La Arqueología como Ciencia Social. Primera Edición. Ediciones Histar.


Lima, Perú.

ISBELL William

(2000). Repensando el Horizonte Medio: el caso Conchopata, Ayacucho, Perú.


Boletín de arqueología PUCP.4:9-68.

MANZANILLA, Linda y BARBA, Luis.

(1994). La Arqueología: Una visión científica del pasado del Hombre. Fondo de
Cultura Económica. S.A. México.

OCHATOMA José, CABRERA Martha

130
(2001). Poblados Rurales Huari. Una visión desde Aqo Wayqo. 1ra edición. Lima
- Perú. Pág. (82-89).

ORTEGA, Edith.

(2006). Tesis de Prospección Arqueológica de las Quebradas Cayramayo y


Lambrashuaycco. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Pág. (28-
54).

PÉREZ Ismael, FERRUA Freddy

(2009). Pintura rupestre y lugares sagrados en las alturas de Huamanga,


Ayacucho. Revista electrónica de Arqueología PUCP, vol. 3 Nº 10 2009. Pg. 2-
3.

PRIETO RODRIGUÉZ, Mauricio

(2011). “Patrones de asentamiento: una herramienta metodológica para la


reconstrucción del pasado.” En Boletín Antropológico. Año 29, N° 82. Museo
Arqueológico/centro de investigaciones. Universidad de los Andes. pp. 116-131.
Venezuela.

PULGAR VIDAL, Javier

(1981). Geografías del Perú. Las ocho regiones del Perú. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Ed. Universo S.A. Lima Perú.

RAVINES, Roger

(1989). Arqueología Práctica. Editorial Los Pinos. Lima.

RENFREW Colín, BAHN, Paul.

(2008). Arqueología conceptos claves. Ediciones akal s.a.74-301 pg.

SÁNCHEZ YUSTOS, Policarpo

(2010). Las Dimensiones del Paisaje en Arqueología. Munibe Antropología


Arqueología.

VALDÉZ, Ernesto.

131
(2014) ¿Pucullos? En las cuencas de los Ríos Warpa, Urubamba y Mantaro,
entre Ayacucho y Huancavelica Perú. Arqueología y Sociedad N°28 Centro
Cultural. San Marcos: 1ra edición, noviembre 2014. Pág. (199-216).

VALDEZ Lidio, VALDEZ Ernesto y Katrina BETTCHER

(2005). “Practicas funerarias Wari del valle de Ayacucho, Perú”. En: Corrientes
Arqueológicas: muerte y evidencias funerarias en los andes centrales: Avances
y perspectivas1: Pág. 173-198.

ZAPATA, Julinho.

(1997). Arquitectura y Contextos Funerarios Wari en Batan Urqu, Cusco. Boletín


de Arqueología PUCP, vol. 1.pg (165-206).

132

Vous aimerez peut-être aussi