Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD tecnologica DEL CIBAO ORIENTAL

UTECO

Asignatura:

Antropología Cultural

Tema:

El Batey

“Batey del Rey”

Sustentado por:
Johan Ml. Mariano …………..…2015-2181

Rosa Esther Gil ………………..…2012-1055

Raisa Alejandro Lantigua .....2015-1951

Ana Javiela Reyes M. .…….…2014-1150

Marlin Masiel Severino ….….2014-1661

Gabriela Andreina García …..2013-0578

Aracelis Pimentel ………..…...2010-1182

Profesor:
Ambioris Cáceres MA
INTRODUCCIÓN

Los bateyes como comunidad rural se caracteriza por una población


cuya trabajo o labores iban relacionadas con la explotación de la caña
de azúcar: siembra, corte, carga, peso y transporte. Pero en la
actualidad se han extrapolado hacia otras áreas de la producción
agrícola como son las percelas arroceras, los conucos y otros tipos.
Pero no obstante esto, también se ubican en el sector de la
construcción donde muchos se han visto en la necesidad de recurrir
debido a las decadencias de la producción de la tierra.

Estas comunidades se identifican por ser un conglomerado de


personas, en su mayoría de descendencia haitiano, aunque los hay
que no lo son, pero que llevan bastante tiempo en convivencia con los
mismos compartiendo las costumbres y actividades.

Sin más que agregar dejamos a deleite del lector el resultado de


nuestra investigación.
ANTECEDENTES

La historia de los bateyes en la primera mitad del siglo XX

Los bateyes nacen en torno a 1916 para acoger a los haitianos que iban a la República
Dominicana al corte y tiro de la caña de azúcar. Estos emigrantes llegaron al país para
solucionar el problema de la falta de mano de obra en la industria de la caña. Sus
salarios eran más bajos que los de los dominicanos, trabajando en unas condiciones de
abuso y explotación.

En la década de los 30 la Gran Depresión castigó considerablemente a Haití y se


incrementó la emigración hacia la República Dominicana de haitianos para trabajar en
la caña. Sin embargo, los años 40 supusieron un paréntesis en el flujo migratorio debido
al auge de la economía haitiana.

La segunda mitad del siglo XX y el auge de la industria azucarera

En los años 50 hubo una gran actividad y expansión de la industria azucarera por todo el
territorio dominicano que hizo que se ubicasen bateyes en todas las regiones.

Conceptos

Un batey es una comunidad rural cuya población trabaja en labores relacionadas con la
explotación de la caña de azúcar: siembra, corte, carga, peso y transporte. En estos
núcleos de población creados alrededor de los principales ingenios azucareros habitan
los braceros y sus familias.

Hoy muchas de las plantaciones de caña de azúcar han desaparecido, reemplazadas por
parcelas de arroz, campos de tabaco y otros cultivos. Aunque es raro que compañías
contraten trabajadores desde Haití de manera oficial, muchos haitianos continúan a
inmigrar a la República Dominicana para buscar trabajo en la agricultura y en la
construcción. Los bateyes han permanecido, aunque prácticamente ha desaparecido el
poco apoyo que recibían de las compañías azucareras y del Consejo Estatal de Azúcar.
Los bateyes siguen teniendo una gran presencia haitiana y no han dejado de ser unas de
las comunidades más empobrecidas y aisladas en toda la República Dominicana.

La comunidad está compuesta por haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana y


no haitiana. Los residentes de Batey Libertad trabajan en el cultivo de arroz, tabaco,
tomates, frijoles y plátanos. Algunos trabajan en las fábricas de la Zona Franca, y otros
encuentran empleo temporario en proyectos de construcción.

Los bateyes siempre han sido conocidos por la extrema pobreza en la que han vivido sus
habitantes y por el abandono de los sucesivos gobernantes dominicanos que se han
desentendido de estas comunidades. Ya en los años 40 el escritor dominicano Ramón
Marrero Aristy, en su novela Over, denuncia la inhumana explotación a la que eran
sometidos los campesinos haitianos.

El grave problema de los indocumentados

En los bateyes conviven actualmente haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana y


no haitiana.

Muchos haitianos, pese a llevar decenas de años en la República Dominicana, carecen


de documentación y se encuentran desprotegidos ante la amenaza constante de la
deportación, aparte de quedar estancados en trabajos de baja remuneración y sin
posibilidades de ascenso social.

A los hijos de haitianos nacidos en territorio dominicano no se les expiden los


certificados de nacimiento, carecen de existencia jurídica, y no pueden acceder al
sistema educativo.

Abandono estatal de los bateyes

Las carencias y las deficiencias de los servicios básicos y de las infraestructuras en un


gran número de los bateyes son otros problemas que lastran la vida de sus habitantes; la
ausencia de tomas de agua potable (esencial para la higiene y la salubridad), de
electricidad, de servicio de recogida de basura, de alcantarillado, de aceras asfaltadas, de
servicios de salud y atención médica, de servicios educativos o las precarias vías de
acceso.

El futuro de los bateyes

La lenta mejora de la difícil situación en la que se encuentran a día de hoy los bateyes es
posible gracias a las acciones de las Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo (ONGD), tanto locales como internacionales, y al encomiable esfuerzo y la
capacidad de superación de la población.

Es necesario que las ONGD y el Gobierno establezcan alianzas para promover un


cambio social que permita superar la pobreza y el aislamiento de los bateyes.

Asimismo, es inaplazable que el Estado dominicano solucione el problema de


los indocumentados y se ponga fin a su “invisibilidad” para que puedan demandar y
exigir sus derechos.
ENTREVISTA

 Nombre: Jolha Jeans

 Tiempo: 25 años de residencia

 De que viven: trabajan la tierra y trabajo de construcción.

 Cómo se han sentido en el país: Cómodos

 Nota: Desea irse debido a que la situación económica del país esta mala.

 Nombre: Bico

 Tiempo: 12 años

 Trabaja en la producción de piñas con jefes dominicanos.

 Narra que los recogen en camiones y lo llevan a las tierras de los sembradíos.

 Gastronomía:

 Citaban: Comemos al igual que los dominicanos, arroz, arenque, saldinas. Entre
otras cosas.

 Celebraciones:

 Decían: nos reunimos los domingos en la tarde y hacemos fiestas.

Nos comentaban que en su tiempo libre juagaban con clik al que lo resistiera más.
También ocasionalmente juegan Futbol.

Vous aimerez peut-être aussi