Vous êtes sur la page 1sur 2

Nuria María Presas Díaz

La metáfora: ¿Rasgo del lenguaje o de la vida cotidiana?

La metáfora se ha contemplado como un rasgo que pertenece únicamente al lenguaje, como un recurso de la poesía y
los ademanes retóricos. Por este motivo, la mayoría de la gente considera que las mismas no son necesarias para el uso
en la vida cotidiana.

Como consecuencia de ello, este trabajo tiene como propósito comparar las perspectivas de dos autores acerca de la
metáfora. Se considerará la perspectiva lingüística del filósofo griego Aristóteles, la cual desarrolla en “El arte de la
retórica” de 2005 y “Poética” de 1987, y la perspectiva cognitivista que adoptan los autores Lakoff (lingüista) y Johnson
(filosofo) en “Metáforas de la vida cotidiana” de 1980. Para llevar a cabo esta comparación se analizará una metáfora
extraída del texto de María del Rosario Enríquez y Fernando D. De Rossi en “La educación argentina está en terapia
intensiva” publicado en 2017.

Para analizar cada perspectiva, se tendrán en cuenta tres aspectos: en primer lugar, la definición que cada uno le
otorga a la metáfora y los tipos de sustitución que posee; en segunda instancia, las características de la metáfora; y, por
último, el análisis de una metáfora según las perspectivas de los autores.

Aristóteles define a la metáfora como “el traslado de un nombre de una cosa al de otra cosa” (1978:80-81), es decir, la
metáfora implica la sustitución de una palabra por otra con la que se establece una relación de analogía. Esa sustitución
se caracteriza en 4 tipos: de genero a especie, de especie a género, de especie a especie (siendo genero términos más
generales y especie más específicos) o sobre la base de una analogía.

Sin embargo, Lakoff y Johnson, plantean que la metáfora se basa en el conocimiento humano y su interpretación,
establecen que la esencia de la metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra (conceptos).
También afirman que es un sistema conceptual, ya que es no es de uso consiente sino automático. Los autores no hablan
de sustitución, por lo tanto, no caracterizan la metáfora como lo hace Aristóteles.

Las características que Aristóteles sostiene sobre la metáfora es que esta ópera al nivel de las palabras, esto implica
que la metáfora es un rasgo solo del lenguaje (cosa de palabras) y que no es de uso cotidiano, es un recurso del lenguaje
extraordinario y podemos vivir sin su uso. Es por esto, por lo que Aristóteles para mostrar y explicar las metáforas las
extrae de textos y mitos. Este autor considera que la metáfora cumple una función estética y persuasiva, debido a que
crea belleza con la utilización del lenguaje e intenta influir en el receptor incluyendo la utilización de la metáfora en los
discursos con intención de persuadir y convencer al receptor.

Por otra parte, Lakoff y Johnson aseguran que la metáfora impregna la vida cotidiana, rige nuestro leguaje,
pensamiento y acción, nuestra forma de actuar y vivir en la vida cotidiana. Es decir que, a medida que entendemos y
pensamos en metáforas, la actividad se estructura metafóricamente y, en consecuencia, el lenguaje se estructura
metafóricamente. Los autores extraen metáforas de uso colectivo y cotidiano para explicar sus conceptos, porque
nuestro sistema conceptual es de naturaleza metafórica, lo que experimentamos y hacemos día a día está estructurado
por metáforas, pero al mismo tiempo nos lo tomamos de forma literal ya que concebimos de esa forma y nos
comportamos según como concebimos las cosas.

Hasta aquí, hemos comparado aspectos teóricos de cada una de las perspectivas de los autores. Por esta razón, a
continuación, analizaremos la siguiente metáfora: “la educación esta enferma”, extraída del texto de María del Rosario
Enríquez y Fernando D. De Rossi en “La educación argentina está en terapia intensiva” publicado en 2017, desde ambos
puntos de vista.

Si comparamos la metáfora con la perspectiva aristotélica podemos ver que hay sustitución de una palabra por otra, ya
que “enferma” no hace uso literal de la palabra, sino que está haciendo referencia a que la educación está mal. Se puede
decir que está buscando un efecto estético en el texto de Enríquez y De Rossi.

A su vez, si comparamos la metáfora con la perspectiva de Lakoff y Johnson podemos decir que cuando se refiere a “la
educación está enferma” hace alusión a un concepto en termino de otro, proporcionando mediante la metáfora una
compresión parcial de lo que es la comunicación ya que cuando menciona “está enferma” no se refiere a que está
enferma de verdad, sino que es un concepto metafórico de que está mal, dañada.

En conclusión, la metáfora podría ser considera por la mayoría de la gente como más que un recurso del lenguaje si se
tiene en cuenta lo planteado por Aristóteles y Lakoff y Johnson sobre la misma.

Vous aimerez peut-être aussi