Vous êtes sur la page 1sur 36

2014-

2015

FUENTES CLÁSICAS DE
LAS LENGUAS Y
LITERATURAS
EUROPEAS
PARTE I: GRECIA
Índice

1. La épica griega arcaica 1

2. La lírica arcaica 6

3. La tragedia 9

4. La comedia 14

5. Historiografía 18

6. Oratoria 20

7. Prosa filosófica 22

8. Poesía helenística 24

9. La novela 26

10.Pervivencia en la Edad Media 28

11.Renacimiento en España 30

12.Barroco y neoclasicismo 31

13.Pervivencia en la época contemporánea 33


La épica griega arcaica
 Cronología: siglos VIII-VI Antes de Cristo.
 Etapas: Minoica/Micénica/Oscura/800ª.C. aparición de la escritura/Arcaica(VII-V)/Clásica(V-
IV)/Helenística(IV-30ª.C.)
 Otras épicas del mundo: la primera poesía que aparece en todas las literaturas es la
épica. En el caso de España el primer poema es El Cid. En el caso de Grecia
encontramos la Ilíada y la Odisea. La Ilíada cuenta la guerra de Troya, la cólera de
Aquiles y la muerte de Héctor. La Odisea narra la vuelta de Ulises a Ítaca.

Características de la épica:
 Es poesía cantada, no recitada.
 Se canta al son de un instrumento de cuerda. Generalmente la lira o la forminge.
 La unidad métrica es el hexámetro. Es decir, los poemas están compuestos por largas
tiradas de versos de igual medida, hexámetros.
 El personaje central es un héroe. Este héroe tiene parte de humano y parte divina.
 La intervención divina en la acción humana.
 La utilización de fórmulas. Se trata de repeticiones de palabras (generalmente
epítetos), de trozos de versos, de versos completos o de grupos de versos. Ayudan al
poeta a componer mientras va cantando. Estas fórmulas están al servicio de la
comunicación oral, se pueden utilizar cuando se canta pero no cuando se escribe.
 Uso de símiles para acercar al público las escenas de guerra.
 Uso de discursos a través de los cuales se caracteriza a los personajes.

Los aedos:
Son los profesionales del canto (como los juglares o trovadores por ejemplo) Componen y
ejecutan los poemas épicos. Viajan de pueblo en pueblo contando sus historias. Se acompañan
de un instrumento de cuerda. Componen improvisando, esta improvisación da lugar a
incoherencias y repeticiones en el contenido.

Fases de la épica griega:


1. Estado originativo: cuando nace la épica, escribían poemas pequeños que contaban un
solo hecho.
2. Estado creativo: aquí encontramos a los aedos y el uso de fórmulas.
3. Estado reproductivo: el poeta ya no compone (ya no son aedos), se repiten los poemas
ya creados, los encargados de recitarlos son los llamados rapsodos.
4. Estado degenerativo: la poesía épica termina desapareciendo.
AEDO RAPSODO
 Canta  Recita
 Improvisa  Memoriza
 Porta un instrumento  Porta un bastón

AUTORES DE ÉPICA
HOMERO
1. Introducción
a) Obra
b) Homero como modelo
2. Cuestión Homérica
a) Analistas
b) Unitarios
3. La lengua
4. Época y patria de Homero
5. La Ilíada
6. La Odisea

1. Introducción
Homero suele aparecer representado como un aedo, un poeta ciego. Las dos obras más
importantes atribuidas a Homero son Ilíada (15000 versos) y Odisea (12000 versos), ambas
compuestas por largas tiradas de versos hexámetros.

Homero para los griegos era el poeta por antonomasia. Ilíada y Odisea se usaban como libros
de texto y eran memorizados en la escuela. Homero era el modelo para la gente y todos
consultaban sus obras.

2. Cuestión Homérica
Se duda de la existencia del poeta Homero y de que fuera el autor de las dos obras. Estas obras
fueron trasmitidas oralmente y además presentan contradicciones y omisiones lo que da lugar
a dudas. François Hédelin d'Aubignac por razones de estilo dudaba sobre la existencia y
composición. Propusieron que la Ilíada y la Odisea fueron resultado de una mezcla de varias
obras.

a) Analistas: Grupo de autores que defienden que la Ilíada y la Odisea son el resultado de otros
poemas.

b) Unitarios: Grupo de autores que defienden que las dos obras fueron compuestas por
Homero.

Diferencias entre la Ilíada y la Odisea:

- La composición de la Odisea es más elaborada.


- En la Ilíada no encontramos un personaje central, en la Odisea sí.
- En la Ilíada encontramos un solo escenario mientras que en la Odisea hay muchos.
3. Lengua:
La lengua homérica es jónica (dialecto artificial). Esta lengua se utilizaba únicamente para
componer y es patrimonio común de todos los griegos (todos la conocían). Se situaba en la
región de Jonia.

4. Época y patria de Homero:


La fecha post quem sería el siglo VIII a.C. y la ante quem el siglo VII a.C. ya que en este siglo
encontramos a autores que le citan. Homero era de origen Jonio, tal vez de Esmirna o Quíos.
El post quem es la fecha más nueva o cercana de la aparición de un objeto o fenómeno.

El ante quem es la fecha más antigua o lejana de la aparición de un objeto o fenómeno.

5. La Ilíada
Consta de 15.000 versos y se divide en 24 cantos (mismo número que letras tiene el alfabeto).

Transcurre en cuatro escenarios: el campamento griego, el campo de batalla, la ciudad de


Troya y el Olimpo.

Argumento de la Ilíada
Primera parte: Empieza con la petición de Crises. Es un sacerdote cuya hija es esclava de
Agamenón, el sacerdote reza a Apolo y éste manda una enfermedad. Para entender lo que
ocurre consultan a un adivino, Agamenón devuelve a Criseida a su padre para hacer que el
castigo termine pero busca otra esclava, Briseida y se la arrebata a Aquiles. Éste se enfada y
deja de luchar en favor de Grecia. Aquiles se va a llorar al mar e invoca a su madre Tetis. Tetis
le pide un favor a Zeus.

Segunda parte: Ulises, Ayante y Fénix van a pedirle a Aquiles que vuelva a luchar pero no
quiere y dice que va a volver a casa con los Mirmidones. La muerte de Patroclo, amigo de
Aquiles, a manos de Héctor provoca la vuelta de Aquiles a la batalla. Su madre Tetis le pide a
Hefesto (Vulcano) que fabrique una armadura nueva a Aquiles.

Tercera parte: Despedida de Héctor y Andrómca. Héctor muere a manos de Aquiles. Zeus
aparece con la balanza. Héctor da un discurso pero Aquiles no le hace caso. Al final Príamo, el
viejo rey de Troya, le dice a Quiles que devuelva el cuerpo de Héctor y éste finalmente lo
devuelve.

6. La Odisea:
Tiene tres partes:

I) Telemaquia: Telémaco.
II) Odisea: Ulises.
III) Mnesterofonia: la matanza de los pretendientes.

Consta de 12.000 versos, está dividida en 24 cantos y transcurre en múltiples escenarios.


Argumento de la Odisea
Primera parte: Telemaquia. Trata sobre Telémaco, hijo de Ulises y Penélope. Ulises está
detenido por Calipso. Los dioses deciden que Ulises tiene que volver. Telémaco y Penélope
están acosados por los pretendientes para que Penélope se casara otra vez ya que pensaban
que Ulises había muerto. Telémaco busca noticias sobre Ulises. Va a Pilas y a Esparta pero no
encuentra pistas sobre el paradero de su padre por lo que regresa a Ítaca.

Segunda parte: Ulises llega al país de los feacios. Llega a la costa y Atenea le pone un halo para
que Nausícaa se enamore de él. Ulises cuenta las aventuras. Por ejemplo, Ulises y el cíclope
Polifemo o Ulises y las sirenas.

Tercera parte: se mata a los pretendientes y Penélope, tras 20 años, reconoce a Ulises gracias
a una cicatriz.

HESÍODO
1. Introducción.
2. Vida y época.
3. Obra: Teogonía, Trabajos y días.
4. Influjo.

1. Introducción
Hesíodo era un campesino de Ascra. Era aedo a tiempo parcial. Es el poeta del trabajo y la
justicia. Habla de los orígenes del mundo.

2. Vida
Nació en Ascra (Beocia), tuvo un litigio con su hermano Perses. Su padre emigró desde Asia a
Grecia. Vivió hacia la segunda mitad del siglo VIII a.C.

3. Obra
Teogonía (Teo-Dios, Gonía-Creación, surgimiento): se divide en tres partes:

-Proemio (vv. 1-115): Teofanía (aparición) de las Musas en el monte Helicón.

-Origen del cosmos (vv. 116-125): Creación del mundo: caos (vacío, hueco, todo parte del
caos), gea (tierra), tártaro, montañas, mar… Lucha entre Dioses (unión de Gea (tierra) y Urano
(cielo)).

-Descendientes de la noche y Ponto (vv.211-336): Titanes y su descendencia (vv.337-ss.)

Trabajos y Días: trata el tema del trabajo, esta obra va dirigida a su hermano y contiene varios
mitos.

El mito de las edades: cualquier tiempo pasado fue mejor.


El mito de Prometeo y Pandora: Prometeo robó el fuego a los Dioses por lo que fue castigado
(todo progreso supone sacrificio) Pandora abrió la caja (la mujer es el origen de todos los
males).

Versos 386-ss. (Calendario agrícola): recomendaciones sobre el trabajo agrícola.

Versos 618-ss.: recomendaciones sobre la navegación.

4. Influjo
Hesíodo fue muy citado por Platón. Catálogo de las mujeres y Escudo (dos obras distintas)
pertenecen a aedos que formaban parte de los sucesores de Hesíodo, le imitaban.

APOLONIO DE RODAS
1. Vida.
2. Obra: argumentos.

1. Vida
Vivió en el siglo III a.C. (época helenística), trabajó en la biblioteca de Alejandría y emigró a
Rodas.

2. Obra: Las Argonáuticas


Forma: épica homérica.

Tema: Viaje de Jasón (enviado a una misión aparentemente imposible para que muriese) a la
Cólquide en busca del Vellocino (piel de un cordero de oro).

El vellocino es un ciclo mítico (la búsqueda del vellocino como tema de las obras).

Esta obra se divide en cuatro cantos:

Cantos I y II: Catálogo y viaje de ida. Diversos episodios.


Canto III: Estancia en la Cólquide. Se cuentas las pruebas que debieron superar para
rescatar el vellocino. Medea, hija del rey de la Cólquide, se enamora de Jasón y le
ayuda.
Canto IV: Viaje de vuelta a través de una geografía fantástica.
LA LÍRICA ARCAICA

1. Introducción.
2. Clasificación.
a. Lírica coral: características.
b. Lírica monódica: subtipos.
I. Mélica.
II. Yambo.
III. Elegía.
3. Autores de la monodia.
4. Autores de coral: Píndaro.

1. Introducción
La lírica se extiende cronológicamente desde el siglo VII a.C. hasta el siglo V a.C. La lírica es
cualquier tipo de poesía cantada al son de la lira (y otros instrumentos de cuerda y viento) y
que muestra los sentimientos del poeta. La lírica griega nos ha llegado muy fragmentada y este
tipo de lírica coge temas mucho más pequeños que la épica griega.

2. Clasificación
a) La lírica coral: se trata de letras de cancones destinadas a ser cantadas por un coro que,
generalmente, canta y baila.

Características:

 Ejecutada por un coro.


 Acompañada de música y danza.
 Hay varios tipos: peanes, ditirumbos, partenios, epinicios (dedicados a la victoria de un
atleta en los JJOO), trenos…
 La base de la composición es el mito (ejemplo: ensalzar al atleta haciéndole
descendiente de un Dios).
 Escrita en dialecto dorio.
 Se compone de estrofas y antistrofas. Ya no se utilizan las largas tiradas de versos
hexámetros.
 Esquemas métricos complejos.

b) Lírica monódica: compuesta para ser cantada por un solo cantante. Se ejecutan
normalmente en banquetes.

I. Monódica mélica: vinculada a Lesbos (Safo, Alceo), escrita en dialecto eolio, utiliza
esquemas estróficos cerrados (no son tiradas largas de versos, hay principio y fin). Una
variante de la mélica es la mélica jonia cuyo autor más importante es Anacreonte.

II. Monódica yámbica: la unidad métrica es el yambo (pie yámbico: silaba breve-sílaba
larga), escrita en dialecto jonio, trata temas variados, generalmente hace una crítica a
algo o se trata de un ataque personal, para atacar al enemigo. Utiliza combinaciones
métricas diferentes.

III. Monódica elegíaca: acompañada al son del aulós (instrumento de viento). Trata
temas variados, generalmente lamentos. El esquema métrico utilizado es el dístico
elegíaco (un hexámetro seguido de un pentámetro…)

3. Autores de la monodia
Arquíloco de Paros:

 S.VII a.C.
 Crítico con las costumbres.
 Compone yambos y elegías.
 Rompe con el mundo homérico (mundo de la guerra), defiende la paz.

Tirteo:

 Siglo VI a.C.
 Escribió elegía.
 Oda a la lucha en la batalla.
 Tópicos: gloria, fama, inmortalidad…
 Poeta nacional de Esparta.

Semónides de Amorgos:

 Siglo VI a.C.
 Escritor de yambo.
 Aristócrata pesimista.
 Yambo de las mujeres, presenta a la mujer como algo malo, poema de ataque.

Solón de Atenas:

 Siglos VII-VI a.C.


 Poeta, político y sabio.
 Exhortaciones al diálogo (hablar y no luchar).
 Tópico: concepción de la vida en etapas (cuanto más viejo se es, más sabio)
 Elegía a las Musas.

Jenófanes de Colofón:

 Siglo VI a.C.
 Introduce elementos novedosos: propone la existencia de un Dios único y antepone al
hombre sabio al atleta. Hay que rendir culto al sabio, no al atleta.

Safo de Lesbos:

 Siglo VI a.C.
 Temática amorosa: plegaria, patología (efectos físicos del amor)…
 Dialecto eolio.
 Poesía llena de imágenes y sensualidad.
Alceo de Lesbos:

 Siglo VI a.C.
 Ataque a rivales políticos.
 Influye en Horacio.

Anacreonte de Teos:

 Siglos VI-V a.C.


 Poeta viajero.
 Tres temas centrales: vino, amor y vejez (se queja de la vejez).
 Claramente hedonista, vivir el presente.
 Lenguaje claro y realista.

4. Autor de coral
Píndaro de Tebas:

 Años 518-446 a.C.


 Compone epinicios (para celebrar la victoria de un atleta en las competiciones).
Olímpicas: JJOO, cada cuatro años, en honor a Zeus.
Píticas: juegos píticos, cada cuatro años, en Delfos, en honor a Apolo.
Ístmicas: juegos ístmicos, cada cuatro años, en el Istmo de Corinto, en honor a
Poseidón.
Nemea: juegos nemeos, cada cuatro años, en Nemea, en honor a Zeus.
 Mito y gnome: son dos elementos fundamentales en sus composiciones. El mito
consiste en ensalzar al atleta y emparentarle con los Dioses. El gnome se trata de una
máxima, una expresión general de validez universal.
LA TRAGEDIA
1. Origen
2. Festivales
3. Lugar de representación
4. Los actores
5. Rasgos y temas
6. Estructura de la tragedia
a. Prólogo
b. Párodo
c. Estásimo
d. Episodio
e. Éxodo
7. Temas básicos de la tragedia
8. El coro

1. Origen
Las representaciones dramáticas formaban parte de un ritual religioso que se celebraba en
festivales. Estos ritos estaban especialmente vinculados al dios Dioniso. Se hacían ofrendas y
concursos dramáticos en los que se premiaba al autor de la mejor tragedia, estas
representaciones teatrales eran consideradas una ofrenda más.

2. Festivales
Estaban institucionalizados, por lo que estaban patrocinados por el estado y por un tipo de
impuesto denominado coregía, mediante este impuesto los ciudadanos más ricos mantenían el
gasto de una representación en vez de pagar ese dinero en forma de impuestos.

Los festivales se dividían en cuatro días de representaciones. Los tres primeros días se
representaban tres tragedias y un drama satírico al día. El cuarto día se representaban cinco
comedias. Un tribunal de ciudadanos dictaminaba quién era el ganador.

3. Lugar de representación
Los teatros (théatron) se situaban aprovechando la inclinación de la ladera una colina o
montaña y en santuarios dedicados a Dioses.
4. Actores
Hay un coro que canta y baila, siempre con máscaras. El coro suele estar compuesto de 15
coreutas. No son propiamente actores.

Los actores, nunca hay más de tres al mismo tiempo en escena, son hombres y se reparten
todos los papeles. Por lo tanto, puede haber un actor con más de un papel y que represente a
una mujer. Utilizan máscaras, hay algunas máscaras determinadas dependiendo del personaje
al que estén representando. Además, utilizan coturnos, unos zapatos de madera muy altos con
el fin de elevar al actor y hacerle más visible en la escena.

Otros recursos utilizados en escena son la mechané, un sistema de grúas y poleas que
permitían subir y bajar a los actores. Por ejemplo, en el caso de un Dios que baja del cielo a la
tierra. Y la ekkýklema, que se trata de una plataforma con ruedas que permitía mostrar
escenas de interior.

5. Rasgos
La tragedia era considerada una fuente de catarsis y purificación. Además enseñaba que en la
vida se aprende a través del sufrimiento.

Todas las tragedias conservadas menos una arrancan del mito, pero los autores presentan los
mitos de una forma innovadora, renovada. Los protagonistas son personajes semidivinos
(héroes) y en toda tragedia hay un conflicto entre ellos, generalmente provocado por una
elección. Otros rasgos importantes son la culpa (voluntaria o involuntaria) y la soberbia que
conllevan un castigo. Finalmente, en las tragedias solemos encontrar ironía trágica, un
personaje que ironiza sobre los acontecimientos.

6. Estructura
1. Prólogo: parte recitada, amienta el contexto. Suele ser un monólogo o un diálogo
entre dos actores.
2. Párodo: parte cantada, se trata de la entrada del coro a la orquesta.
3. Estásimos: parte cantada, paréntesis cantados durante el transcurso de la
representación.
4. Episodios: parte representada, escenas donde transcurre la acción.
5. Éxodo: parte cantada, se corresponde a la salida del coro

7. Temas
 Venganza: Medea, Orestes.
 Reconocimiento: Edipo Rey.
 Súplica: Suplicantes.
 Lamento: Coéforos.
 Locura: Bacantes.
 Sacrificio voluntario: Ifigenia.
8. El coro
El coro tiene un papel fundamental en la obra. Es el mediador en los conflictos. Actúa como un
solo personaje por lo que hablan en singular. Hay un portavoz o jefe que es el llamado corifeo
y canta sólo en momentos puntuales de la representación. A medida que evoluciona el teatro,
con el paso de los años, el coro va perdiendo importancia.

AUTORES DE LA TRAGEDIA
1. Esquilo
a. Vida
b. Obra
c. Rasgos de su teatro

2. Sófocles
a. Vida
b. Obra
c. Rasgos de su obra

3. Eurípides
a. Vida
b. Obra, clasificación:
I. Tragedia de tema amoroso
II. Tragedia de tema bélico
III. Tragedia de tema heroico-mitológico
IV. Drama satírico
c. Rasgos de su teatro

1. Esquilo

A) Vida
Vivió entre el 525 y el 456 a.C. Es el autor más antiguo de occidente del que se conservan
tragedias. Nació en Eleusis, era de familia noble y luchó en la batalla de Maratón. Triunfó en el
teatro por primera vez en el 484 a.C. Viajó a Siracusa y murió en la ciudad de Gela.

B) Obra
Se conservan siete tragedias.

1. Persas: derrota de Jerjes a manos de los griegos. La acción tiene lugar en Persia, no en
Grecia. Se cuenta la espera de los persas de noticias sobre la guerra. Es la única que
trata un tema histórico y no mitológico.
2. Siete contra Tebas: Relata la lucha por el reino de Tebas. Un caudillo en cada una de
las siete puertas, la muerte de Etéocles y Polinices (hijos de Edipo, el cual los maldijo).
Pertenece al ciclo tebano.
3. Suplicantes: Denaides perseguidas.
4. Prometeo encadenado: vuelve al tema de Prometeo, castigado por dar el fuego a los
hombres, reflexiona sobre la teoría de que para que haya progreso debe haber
sacrificio.
5. Orestía: Compuesta por tres obras (única trilogía de la antigüedad que nos ha llegado
entera). Trata el tema de Agamenón, regresa de Troya y es asesinado por su mujer. Su
hijo Orestes mata a su madre para vengar a su padre pero las diosas del
remordimiento hacen que caiga en la locura. Acude a Delfos a purificarse y la diosa
Atenea le perdona y le salva de su locura.
a. Títulos de la trilogía:
1. Agamenón: asesinado por su mujer.
2. Coéforos: Orestes mata a su madre.
3. Euménides: las Euménides (diosas del remordimiento) vuelven loco a Orestes y
éste acude a Delfos donde Atenea le cura.

C) Rasgos de su teatro
 Preocupación por el destino del hombre (el destino está escrito).
 Mezcla ideas políticas y religiosas (Ej. La derrota de Jerjes es por castigo divino y no por
superioridad del ejército rival)
 La justicia propicia la reconciliación.
 El exceso (hýbris) provoca el castigo.
 Uso de imágenes y metáforas (lo que hace que sea difícil de leer).
 Da gran importancia al coro.

2. Sófocles
A) Vida
Vivió entre los años 496 y 406 a.C., era de familia acomodada, participó en la vida política y
gozó de fama mientras vivía.

B) Obra
1. Ayante: suicidio de Ájax.
2. Filoctetes: héroe abandonado en Lemnnos.
3. Traquinias.
4. Antígona: Antígona hija de Edipo y Yocasta (a su vez madre de Edipo) se rebela contra
Creonte, rey de Tebas. Acaba condenada a muerte y Creonte es castigado por los
dioses por cometer hýbris.
5. Electra: la venganza.
6. Edipo Rey: resuelve el acertijo, descubre la verdad con ayuda de Tiresias y acaba
desterrado.
7. Edipo en Colono: el final del héroe.

C) Rasgos de su teatro
 El hombre es el centro de la tragedia (antropocentrismo).
 Sófocles crea el héroe trágico, héroe que acaba mal.
 Se centra en la acción dramática (menos coro y más acción).
 El lenguaje es claro, transparente (Esquilo es más complicado).

3. Eurípides
A) Vida
Nació en Salamina, murió en Macedonia. No participó en la vida pública, pertenece a la
generación de los Sofistas.

B) Obra, clasificación
I. Tragedia de tema amoroso: Alcestis, Medea, Hipólito.
II. Tragedia de tema bélico: Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Taúride, Helena, Orestes,
Andrómaca, Hécuba… Todas pertenecen al Ciclo Troyano.
III. Tragedia de tema heroico-mitológico: Ión, Bacantes.
IV. Drama satírico: Cíclope.

 Alcestis: muere por Admetro.


 Medea: cuenta cómo Medea, para vengarse de Jasón, que la ha abandonado, mata a
los hijos que tuvieron.
 Hipólito
 Ifigenia en Áulide
 Ifigenia en Taúride
 Orestes
 Electra
 Helena
 Troyanas: relata los horrores de la guerra y la suerte (mala) de los cautivos,
prisioneros.
 Andrómaca: relata los horrores de la guerra.
 Hécuba: relata los horrores de la guerra.
 Bacantes: El dios Dioniso llega a Grecia para hacer adeptos a su religión. Las bacantes o
ménades son las seguidoras de este dios. Dioniso hace que la jefa de las ménades
mate a su hijo Penteo por no querer seguir su religión.

C) Rasgos de su teatro
 Uso del deus ex machina, recurso que consiste en que llegado un momento la acción
se lía tanto que solo un Dios puede resolverlo.
 Influencia de los sofistas, trata de explicar racionalmente (dentro del mito).
 Teatro psicológico.
 Introduce innovaciones: le da poca importancia a los coros, utiliza la anagnórisis (un
personaje que aparentemente no era importante y al final resulta ser decisivo) y utiliza
los prólogos.
LA COMEDIA
1. Orígenes
 Farsa megarea
 Epicarmo
2. Orígenes religiosos
3. Diferencias tragedia-comedia
4. Evolución de la comedia
I. Antigua
II. Media
III. Nueva
5. Rasgos de la comedia antigua
6. Estructura de la comedia
1) Prólogo
2) Parodo
3) Agón
4) Parábasis
5) Final

1. Orígenes
La comedia nació antes que la tragedia. Quiónides ganó en el 486 a.C. Fuera de Atenas nació la
llamada farsa megarea, una comedia de situación parecida al entremés de Cervantes. Hace
una crítica de las costumbres de la época y son breves. En Atenas nació la comedia Ática.

En Sicilia se conservan restos de comedias de Epicarmo. Aristóteles dice que la comedia Ática
deriva de la comedia Siciliana. Según Aristóteles la comedia Ática es distinta de la Siciliana ya
que la ática no se puede entender fuera de sistema político democrático en el que hay libertad
de expresión. Se supone que está perdida la parte de comedia de la Poética de Aristóteles.

2. Orígenes religiosos
Etimológicamente la palabra comedia proviene del griego “cortejo festivo” o “aldea”.

Proviene de una serie de ritos agrarios dedicados a la fecundidad, es de fuerte carácter agrario
(fantasía, placeres gastronómicos, sexuales…) y carnavalesco (lenguaje obsceno, travestismo…)

3. Diferencias tragedia-comedia
La tragedia está más ligada a la vida urbana mientras que la comedia está más ligada al ámbito
rural. La comedia tiene rasgos más arcaicos que dan entrada a la utopía mientras que la
tragedia tiene una intención moralizante. En cuanto a los temas la comedia trata temas
desconocidos, inventados por el autor, mientras que la tragedia trata temas conocidos.
4. Evolución de la comedia
I. Antigua: Aristófanes.
II. Media
III. Nueva: Menandro.

A lo largo de los años la comedia se convierte en una comedia de costumbres, el coro va


perdiendo importancia llegando a ser un elemento decorativo en la comedia de Menandro.
Además, desaparecen la fantasía y los mundos irreales y el lenguaje utilizado deja de ser
obsceno para pasar a ser comedido.

5. Rasgos de la comedia antigua


Uno de sus autores más importantes es Aristófanes. Se trata de comedia política muy ligada a
la democracia, ya que sin libertad de expresión (parresía) no podrían escribirse este tipo de
obras. En ellas se criticaban los valores de la sociedad. El personaje principal era el héroe
cómico, caracterizado por ser amoral y astuto y que siempre acaba triunfando. En algunos
momentos de la representación los actores interactuaban con el público rompiendo así la
ilusión dramática.

6. Estructura de la comedia
1) Prólogo: se explica el proyecto del héroe.
2) Parodo: el coro entra cantando y bailando.
3) Agón: conflicto del héroe (zizigia epirremático).
4) Parábasis: el coro se dirige al público.
5) Final: resolución del conflicto (fiesta).
AUTORES DE COMEDIA
Aristófanes
1) Introducción
2) Recursos cómicos que utiliza
3) Críticas que hace
1. Política
2. Religiosa
3. Ideológica y literaria
4. Social

4) Obra
1) Acarnienses
2) Caballeros
3) Nubes
4) Avispas
5) Aves
6) Paz
7) Lisístrata
8) Tesmóforas
9) Ranas
10) Pluto

a) Introducción
Conocemos pocos datos de la vida de Aristófanes. Sus obras son comedias políticas (polis-
ciudad), utiliza una comicidad intelectual y social y su humor es verbal (juegos de palabras,
palabras obscenas…) y situacional.

b) Recursos
- Comicidad mediante el lenguaje: parodias (de otras obras), lenguaje obsceno, insultos,
personificaciones, metáforas…
- Lenguaje coloquial: dialectalismos, extranjerismos, hápax (términos graciosos que solo
se han documentado una vez y que no vuelven a aparecer, inventados por el autor)…
- Uso de máscaras, vestidos, gestos, bailes…

c) Críticas que hace


o Política: es pacifista y antiimperialista.
o Religiosa: imagen positiva de los mitos ancestrales.
o Ideológica y literaria: odia a Sócrates (por pensar que pertenece a los sofistas), los
sofistas y Eurípides.
o Social: esclavos, campesinos…
d) Obra de Aristófanes

Acarnienses: fue su primera obra. En ella el protagonista (héroe cómico) llamado Diceópolis,
harto de la guerra contra Esparta, decide por su cuenta firmar la paz para sí mismo y su familia
con Esparta. Como todos ven que le va estupendamente, se quieren sumar a esa paz. Todo
termina con paz y fiesta. Es una comedia antibelicista.

Caballeros: el tema central es un ataque contra el demagogo Cleón. Demo, un viejecito,


representa al pueblo Ateniense (Demo-pueblo). El pueblo decide quitar del poder a Cleón y
poner en su lugar a un morcillero. Ambos engañan al pueblo, tanto Cleón como el vendedor de
morcillas, pero el pueblo vive mejor con el segundo y le dejan en el poder.

Nubes: se trata de una crítica a los sofistas y a Sócrates. El coro representa a las nubes. Los
protagonistas son un padre, Estrepsíades, y su hijo, Fidípides (que se fundía el dinero en las
carreras de caballos). El padre decide enviar a su hijo a una escuela de sofistas para que
aprenda la oratoria y así engañar con sus argumentos a los acreedores para no pagar sus
deudas. El hijo no quiere ir a esta escuela por lo que el padre decide matricularse. Finalmente
no se libran de las deudas y el padre decide quemar la escuela por ello.

Avispas: el coro está formado por avispas. Es una crítica contra el sistema judicial y los jueces.
Fileón (padre) quiere ser juez y su hijo le encierra en casa para que no vaya. Para que se le
quiten las ganas de ser juez decide parodiar un juicio en el que se juzga a un perro por robar
un queso de la despensa. Finalmente a Fileón se le pasan las ganas de ser juez.

Aves: cuenta la historia de dos amigos que se van a vivir al mundo de las aves.

Paz: Trigeo sube al cielo a librar a la diosa Paz en un escarabajo pelotero. Se trata de una obra
antibelicista.

Lisístrata: las mujeres intentan ponerse de acuerdo para llevar a cabo una huelga sexual hasta
que los hombres firmen la paz. Es una obra antibelicista.

Tesmóforas: se trata de una fiesta ateniense exclusivamente para las mujeres. Eurípides
traviste a un familiar para que se cuele en esta fiesta ya que en ella las mujeres le critican por
decir cosas malas de ellas. Finalmente todo acaba bien.

Ranas: es una crítica literaria. Dioniso baja al mundo de los muertos a resucitar al mejor autor
de tragedias que elijan los atenienses, pueden elegir entre Esquilo y Eurípides. Gana Esquilo.
(Aristófanes odia a Eurípides)

Pluto: el dios Pluto es el dios de la riqueza, el protagonista se queja ya que al ser ciego este
dios, la riqueza es injusta. Trata de devolverle la vista para igualar la riqueza entre la gente.
HISTORIOGRAFÍA
1. Introducción
I. Tipos de literatura histórica
a. Genealógica
b. Etnográfica
c. Histórica
d. Horográfica
e. Cronográfica
II. Los logógrafos

2. Heródoto

3. Tucídides

4. Jenofonte

1. Introducción
Los primeros historiadores proceden de Jonia, de Mileto. Tres rasgos que caracterizan a los
griegos en el momento en el que nace este género literario son:

o Sentimiento de identidad: los griegos se sienten una nación, comparten lengua y


dioses, se empieza a utilizar el término “griego” y dicho término se opone al
término “bárbaro” (todo aquel que no hablaba griego).
o La noción de progreso: esta idea vinculada al comercio, la navegación y la
aparición de la moneda.
o Búsqueda de explicaciones: se descubren nuevos mundos (navegación, viajes,
colonización, expansión) y se buscan explicaciones.

I. Tipos de literatura histórica


1. Genealógica: sistematiza tradiciones legendarias. Es la más antigua. Estudia la genealogía de
una ciudad (árboles genealógicos).

2. Etnográfica: recoge las costumbres de pueblos extraños para los griegos.


Periplo: descripciones de pueblos que estaban a lo largo de la costa.

3. Histórica: contaban hazañas de hombres.

4. Horográfica: contaba los acontecimientos año por año.

5. Cronográfica: contaba los acontecimientos que estaban ocurriendo en distintas partes a la


vez, simultáneamente. (Ej. Cuando Sófocles nacía, Eurípides estaba luchando).
II. Los logógrafos
Tucídides llama logógrafos (de manera despectiva) a ciertos antecesores en la materia
(historiadores). Hoy en día llamamos logógrafos a todos los historiadores anteriores a
Heródoto (primer historiador cuya obra se conserva entera).

Ordenación genealógica: cuentan la historia ordenándola por genealogías. Interpretación


racionalista del mito: tratan de dar explicaciones racionalistas en prosa. Cadmo y Hecateo de
Mileto son ejemplos de logógrafos.

2. Heródoto
Vivió en el siglo V antes de Cristo. Es el autor de la primera obra completa en prosa de
occidente. Supera los límites locales, no se limita a una ciudad. Abarca el mundo conocido
hasta entonces, es el creador de la historia universal. Participó en una conjura contra el tirano
de su ciudad. Destaca por ser muy viajero, viajó por Grecia, Asia y Egipto. Vivió en la época de
las Guerras Médicas. Su obra no tiene título, se la conoce como Historia de las guerras entre
griegos y persas.

Se trata de una composición literaria abierta, fue componiendo a medida que pasaban los
acontecimientos. Intercala digresiones (paréntesis en la historia). Cuenta relatos geográficos-
etnográficos-históricos. Relata la lucha entre griegos y asiáticos. Busca las causas de la guerra
acudiendo al mito. Su obra se divide en nueve libros. Sus fuentes son la observación y otras
fuentes escritas.

3. Tucídides
Vivió en el siglo V antes de Cristo. Cuenta una historia contemporánea, que él vivió, la guerra
del Peloponeso (Atenas vs. Esparta). Él participó en la guerra. Se denomina como historia
política (entre dos polis), no historia universal. Busca causas y efectos racionales, no en el mito.

Su obra se conoce como Historia de la guerra de Peloponeso y está dividida en ocho libros.
Relata la guerra desde sus causas en el 431 hasta el verano del 411. Utiliza el método histórico:
búsqueda de la verdad. Sus explicaciones son racionales y no mitológicas. Por lo tanto, es el
primer historiador científico de occidente.

4. Jenofonte
Vivió entre el 428 y el 353 antes de Cristo.

Anábasis: cuenta la marcha de los diez mil, expedición en la que participó. Ciro lleva a los
hombres para quitar del trono a su hermano Artajerjes, Ciro muere y todos se retiran.

Helénicas: continuación de la Historia de Tucídides.

Ciropedia: cuenta la biografía de un rey persa, Ciro el viejo. Recoge costumbres persas
(religión…)

Hierón: cuenta la historia de este tirano de Sicilia, la vida y el sistema político de Hierón.
ORATORIA
1. Orígenes

a) Córax
b) Tisias
c) Gorgias

2. Tipos de oratoria

a) Judicial o forense
b) Deliberativa
c) Epidíctica

3. Los diez oradores

1) Antifonte
2) Andócides
3) Lisias
4) Isócrates
5) Iseo
6) Demóstenes
7) Esquines
8) Hipérides
9) Licurgo
10) Dinarco

1. Orígenes
Los griegos tenían la idea de que la palabra tenía un poder mágico (para convencer y persuadir
a la gente). Las primeras muestras de oratoria las encontramos en la poesía homérica.
El primero que la utilizó fue Córax, para recuperar unas propiedades (bienes) que le habían
robado. Tisias fue discípulo de Córax. Ambos establecieron las tres partes del discurso:
1) Proemio: para atraer la atención del jurado.
2) Demostración: mediante pruebas, demostrar una tesis.
3) Epílogo: resumen de la cuestión.

Gorgias de Leontinos:
 Se conservan dos discursos: Palamedes y Helena.
 También compuso Sobre la naturaleza o sobre el no ser.
 Llegó a Atenas como embajador en el 427 a.C.
 Desarrolló todo lo que conocemos por figuras retóricas.

Circunstancias favorables para el desarrollo de la palabra en Atenas


 Situación geográfica central: confluencia de personas.
 Circunstancias políticas: democracia.
 Afán por la educación y la cultura.
2. Tipos de oratoria
Oratoria judicial o forense

 Propia de los procesos judiciales.


 Logógrafo: redacta los discursos de la defensa o de la acusación (no es lo mismo que
logógrafo en historiografía).
 Esquema del discurso:
1) Exordio: captar a los jueces.
2) Narración: con testigos.
3) Refutación: desmontar los argumentos de la otra parte.
4) Peroración: resumen.
 Cada parte tenía un tiempo determinado para su discurso, se medía este tiempo con
un reloj de agua (clepsidra).

Oratoria deliberativa
 Propia de la asamblea.
 Para intentar convencer de las ventajas o desventajas para el futuro a la hora de llevar
a cabo un proyecto.

Oratoria epidíctica
 Se da en festivales. Panegíricos: subgénero de la oratoria, se trata de discursos de
alabanza a una persona en vida.
 Se trata de una oratoria ornamental.
 Oraciones fúnebres: cuando se alaba a alguien tras su muerte.

3. Los diez oradores


Lisias
Meteco (extranjero adinerado residente en Atenas, por tener dinero gozaba de ciertos
derechos) de origen siracusano, vivió en el siglo IV antes de Cristo. Era logógrafo en la oratoria.
Sufrió el ataque de los Treinta Tiranos (Discurso contra Eratóstenes). Se conservan 30 discursos
de los 400 que se estima que redactó. Su estilo es claro y sencillo. Utiliza la etopeya, figura
literaria que consiste en pintar de manera muy adecuada a la persona que defiende.

Isócrates
Vivió entre el 436 y el 338 antes de Cristo. Fue educador y profesor de oratoria. Cultivó todos
los géneros de oratoria. Discursos deliberativos: Panegírico, Filipo. Oratoria epidíctica:
discursos fúnebres y discursos amatorios.

Demóstenes
Vivió en el siglo IV antes de Cristo. Huérfano, sus tutores dilapidaron su hacienda. Estudió
oratoria y pleiteó contra ellos, ganó. El tema principal de casi todos sus discursos es su
oposición a Filipo (rey de Macedonia). Obra: Filípicas, contra Filipo, Sobre la corona y discursos
privados (fruto de su trabajo como logógrafo).
PROSA FILOSÓFICA
1. Introducción: orígenes
2. Presocráticos
3. Sofistas
4. Sócrates
5. Platón
a) Primeros diálogos
b) Diálogos intermedios
c) Últimos diálogos
6. Aristóteles
a) Escritos exotéricos
b) Escritos esotéricos

1. Introducción: orígenes
La prosa filosófica nace en el siglo VI a.C. en Asia Menor. En esa zona aparecen los primeros
filósofos. Dos factores que impulsaron el nacimiento de esta literatura fueron los influjos
exteriores, especialmente de Oriente, y la inquietud cultural, nuevos mundos, expansión… Los
primeros escritos fueron denominados logos. Dos factores claves para la aparición de la prosa
filosófica fueron la escritura y el derecho, argumentación.

2. Presocráticos
Fueron los primeros filósofos. Se situaban en Asia Menor y Magna Grecia. Aristóteles los
denominaba “fysikoi” ya que se encargaban del estudio de la fysis, naturaleza. Algunos
filósofos emigraron de la Jonia a la Magna Grecia: Pitágoras de Samos, Jenófanes de Colofón…

Cerca del siglo V a.C. viven Parménides, Empédocles o Anaxágoras. En el siglo V a.C. nace el
atomismo. Entre los atomistas cabe destacar a Leucipo y Demócrito.

3. Sofistas
Pensadores que se ocupan de la ética y la política. Enseñaron retórica. Introducen
innovaciones en la educación. Ejemplos: Protágoras, Gorgias…

4. Sócrates
No conservamos ningún escrito suyo. Conocemos su pensamiento a través de la obra de Platón
y Jenofontes y de la crítica de Aristófanes.
5. Platón
o Nació en Atenas en el 427 a.C.
o Viajó a Mégara, Egipto y Cirene y estuvo muy ligado a Siracusa.
o En Atenas fundó una escuela, la Academia.
o Murió en el 347 a.C.
o Sus escritos están en forma de diálogo (herencia de sus inicios como escritor de teatro).
o Conservamos 43 obras suyas.
o Gran parte de sus diálogos están puestos en boca de Sócrates.
o Emplea la ironía (se hace el tonto) y la mayéutica (llevar al oponente a descubrir por sí
mismo su equivocación).
o En algún momento del diálogo se suele introducir algún mito, cuyos temas suelen ser el
político filosófico, el destino del alma, el erotismo o el cosmogónico.

Estructura del diálogo Platónico:

1) Prólogo: presenta el lugar donde ocurre la acción.


2) Agón: se enfrentan dos ideas.
3) Conclusión: se resuelve el problema.

a) Primeros diálogos

También llamados eléncticos, al ser los primeros están más influenciados por Sócrates. Suelen
contener problemas morales.

b) Diálogos intermedios

Aún se sirve del pensamiento socrático. Trata problemas más ambiciosos (antropológicos,
ontológicos…)

c) Últimos diálogos

Revisión de la teoría de las formas. Ideas renovadas en El Político y Las Leyes.

6. Aristóteles
Nació en Estagira en el 384 a.C. Fue maestro de Alejandro Magno, en Atenas fundó su propia
escuela, el Liceo. Murió en el 322 a.C.

a) Escritos exotéricos (exo-fuera): obras de estructura dialógica y concebidas para su


publicación. Se conservan fragmentos.
b) Escritos esotéricos (eso-dentro): Reelaborados por Andronico de Rodas. Basados en los
apuntes de los alumnos del maestro. Constituyen el llamado Corpus Aristotelicum.
POESÍA HELENÍSTICA
1. Introducción
a. Marco geográfico y cronológico
b. Rasgos generales
2. Teócrito
a. Vida
b. Obra: la poesía bucólica
3. Calímaco
a. Vida
b. Obra
c. Rasgos de su obra

1. Introducción
a. Marco geográfico y cronológico

Del 330 al 130 antes de Cristo. En el 330 comienza la división del Imperio de Alejandro Magno,
en el 130 Roma termina de conquistar Grecia. En ese período la civilización griega se extiende
por todo Oriente. Hay unidad espiritual, conciencia de nación de los griegos. Además, pasan a
Occidente ideas y creencias orientales nuevas.

b. Rasgos de la literatura

Es una literatura vinculada a marcos urbanos concretos (Alejandría, Pérgamo…) y se trata de


una literatura elitista, restringida a ciertos círculos de la sociedad, solo para eruditos. Es una
literatura basada en la recreación (se vuelven a tocar tema y géneros antiguos) y la erudición,
los autores son eruditos que, generalmente, trabajan en bibliotecas (tienen acceso a obras
antiguas con las que crean sus nuevas obras-recreación).

2. Teócrito
a. Vida

Nació en Siracusa alrededor del 300 a.C. vivió en Alejandría y Cos, murió a edad avanzada y
creó la poesía bucólica.

b. Obra: la poesía bucólica

Compuso: poemas bucólicos o pastoriles, poemas mitológicos, mimos y poemas eróticos.

Genero bucólico: la acción se lleva a cabo en escenarios campestres idealizados, los


protagonistas son pastores, vaqueros o cabreros y sus ganados que pastan. Abundan los
términos pastoriles, se trata el tema erótico. Los poemas están acompañados de cánticos y
música.
3. Calímaco
a. Vida

Nació en Cirene, vivió entre el 310 y el 240 antes de Cristo. Se trasladó a Alejandría. Ejerció
como maestro y también como director de la biblioteca (Pinakes – obra que elaboró como
catálogo de todos los libros de la biblioteca). Gozó del favor de los Ptolomeos.

b. Obra

o Aitia, Orígenes o Causas.


o Elegías (Rizo de Berenice)
o Yambos
o Seis himnos: a seis Dioses, himnos cantados en festividades locales.
o Epigramas: pequeños poemas, fue el principal impulsor de este género.

c. Rasgos de su obra
 Formas y poemas pequeños.
 Compone pequeños cuadros: no cuenta historias completas.
 Recursos visuales y auditivos (sinestesia).
 Es poesía erudita: hace muchas referencias a obras anteriores por lo que es difícil de
entender para los no eruditos.
 Poesía cortesana.
LA NOVELA
1. Definición
2. Características
3. Argumentos y esquemas típicos
4. Novelas conservadas
a. Textos novelescos
o Las maravillas de más allá de Tule
o Babiloníacas
o Vida de Alejandro
o Relatos verídicos
b. Novelas completas
o Quéreas y Calírroe
o Efesíacas
o Leucipa y Cilofonte
o Dafnis y Cloe
o Etiópicas

1. Definición
“Las ficciones difundidas por los de antaño en forma de relato histórico, temas amorosos y
tomadas las por el estilo” (Juliano, 363 a.C.)

2. Características
Rasgos de la novela:

o Destinada a un consumo privado (lectura a solas y en silencio).


o Está desligada de los mitos y de la historia.
o Es un género literario abierto y vulgar, en el sentido de que es muy extendido y
conocido.

Rasgos de las novelas griegas:

o Combinan el viaje y los escenarios pseudo-históricos con el tema central.


o El tema es amoroso.
o Los protagonistas son dos jóvenes enamorados que son separados.
o El final es feliz.

3. Argumentos y esquemas típicos


Una pareja de jóvenes, hermosos y de buena familia, se ven envueltos en una serie de lances
melodramáticos en un viaje por países extraños en que los rigores del azar –o de la Fortuna, la
Týche- los mantiene alejados y expuestos a mil peligros hasta que, gracias a su fidelidad
amorosa, llegan al feliz reencuentro final.
Forma: estructura tripartita.

1. Encuentro
- amor o flechazo
- boda o fuga
- iniciación de un viaje
2. Separación
- viaje desastroso
- naufragio
- piratas
- falsas muertes
- acosos múltiples
3. Reencuentro

4. Novelas conservadas
a. Textos novelescos
o Las maravillas de más allá de Tule, de Antonio Diógenes (siglo II a.C.)
o Babiloníacas, de Jámblico (siglo II a.C.)
o Vida de Alejandro, de pseudo-Calistenes, no están seguros de su autoría (siglo III
d.C.)
o Relatos verídicos, de Luciano de Samosata.

b. Novelas completas
o Quéreas y Calírroe, de Caritón de Aprodisias (siglo I a.C.)
o Efesíacas, de Jenofonte de Éfeso (siglo I d.C.)
o Leucipa y Clitofonte, de Aquiles Tacio (finales del siglo II d.C.)
o Etiópicas, de Heliodoro de Émesa (siglo III d.C.)
Pervivencia de la literatura griega en la Edad Media
1. En Occidente
a. Siglos IX-X (Carlomagno)
b. Siglos XI-XII (Digesto, Alfonso X el Sabio)
c. Siglos XII-XIII (Robert Grosseteste)
2. En Oriente
a. Siglo IX (papel, letra minúscula, Focio)
b. Siglo X (Constantino VII, Léxico Suda)
c. Siglos XI-XII (Paselo, Eustacio)
d. Siglos XIII-XIV (Paleólogos, Planudes)
3. Inicios del Renacimiento
Italia > Francia > Países Bajos > Inglaterra

1. En Occidente
 La lengua utilizada es el latín.
 El griego es desconocido en Occidente.
 En 1453 cae Bizancio (Constantinopla).
 Se realizan copias en las bibliotecas eclesiásticas.
 En el siglo IX destaca la figura de Carlomagno.
 Se hacen copias de materiales didácticos con fines educativos.
 Autores latinos.

a. El tema de muchas obras fue la historia de Alejandro Magno. Un ejemplo es Alejandreida


cuyo autor es Gautier de Châtillon.

b. Se fundan las primeras universidades. Hay un gran interés por una recopilación de leyes de
Justiniano traducida al latín. Lo que más se transmite es un corpus médico y aristotélico
traducidos también al latín. Destaca la marcha de italianos a Constantinopla que a su vuelta
traen consigo material de Oriente. En España destaca la figura de Alfonso X el Sabio.

c. Época escolástica. Predominan florilegios (antologías) y enciclopedias temáticas. Se copian


textos a partir de traducciones de bizantinos y árabes, no de los originales. En Inglaterra
destaca la figura de Robert Grosseteste.

2. En Oriente
a. Renacimiento cultural (“segundo helenismo”). Introducción del papel, la letra minúscula y
los signos de puntuación. Focio, obras: Biblioteca (conjunto de resúmenes de obras) y Lexicon.

b. Dominado por el enciclopedismo. Antologías de historiadores. Importante: Léxico Suda


(Wikipedia primitiva).

c. Se funda en Constantinopla la facultad de derecho y de filosofía. Eustacio, cogió la Ilíada y la


Odisea, las adaptó al griego más actual e hizo un comentario verso a verso.

d. Renacimiento de los Paleólogos: dinastía de emperadores bizantinos. Máximo Plánudes,


Manuel Moscópulo y Demetrio Triclinio hicieron una gramática en griego bizantino.
3. Inicios del Renacimiento
 Interés en Italia por la lengua griega.
 Cátedra de Griego en Florencia.
 Desarrollo de disciplinas filológicas.
 Francesco Petrarca.
 Manuel Crisoloras: escribe la primera gramática griega en latín.
 Lorenzo Valla: tradujo a Tucídides al latín.
 Aldo Manuzio: primer impresor de textos clásicos.
 Editio Princeps: primeros textos hechos con imprenta.
 Nicolás Maquiavelo: trata de restablecer la comedia de Aristófanes.
 La Arcadia: novela pastoril de Giacomo Sannazaro.

Francia:

 Isaac Casaubon
 Numerosas traducciones al francés.
 Guillaume Budé: College de Lectures.
 François Rabelais: profesor de griego y medicina.

Países Bajos:

 Destaca Erasmo de Rotterdam: trató de conciliar lo cristiano con lo pagano.


 Los estudios clásicos alcanzaron un desarrollo importante gracias a las universidades.

Inglaterra:

 William Shakespeare.
Renacimiento en España
1. Prerrenacimiento
 Raimundo Lulio
 El Marqués de Santillana
 Fernando de Rojas
2. Renacimiento
 Juan de la Cueva
 Juan Boscán
 Garcilaso de la Vega
 Gutierre de Cetina
 Antonio de Nebrija
 Luis Vives

1. Prerrenacimiento
En el siglo XIV comienza a verse un filo helenismo en algunos escritores españoles.

 Raimundo Lulio: traducciones al catalán.


 El Marqués de Santillana: gran impulsor de la cultura grecolatina, trató de fusionar lo
pagano con lo cristiano.
 Fernando de Rojas: Influencia de Aristóteles. Los nombres de sus protagonistas los
toma del griego.

2. Renacimiento
 Juan de la Cueva: teatro clásico.
 Juan Boscán: Fábula de Leandro y Hero.
 Garcilaso de la Vega: escribió dos sonetos de tema griego.
 Gutierre de Cetina: fue llamado el Anacreonte español.
 Antonio de Nebrija: escribió la primera gramática de la lengua española.
 Luis Vives: teoría lingüística.
Barroco y neoclasicismo
1. Francia
2. Italia
3. Inglaterra
4. Alemania
5. España

1. Francia
 Pierre Corneille: creador de la tragedia clásica francesa. Obras: La conquista del Vellocino
de oro, Los placeres de la isla encantada.
 Jean Racine: Leía y comentaba a Sófocles y Eurípides. Obras: Andrómaca, Ifigenia en
Aulide, La Tebaida, Alejandro.
 Madeleine de Scudéry: influida por la novela (biografías novelescas) griega. Obras:
Artemenes, El gran Ciro.
 Jean-Jacques Barthelémy: escribió novela didáctica. Obra: Viaje del joven Anacarsis a
Grecia.

2. Italia
 Francesco Scipione: tradujo la Ilíada. Escribió una obra de teatro llamada Mérope, con ella
introdujo en el teatro italiano aspectos del teatro griego de Eurípides.
 Vittono Alfieri: Alceste Segunda, Agamenón.
 Pietro Metastasio: practicó la lírica anacreóntica.

3. Inglaterra
 John Milton: escribió Comus, obra perteneciente a las llamadas mascaradas. Sobre la
historia bíblica de Sansón escribió Sansón agonista.
 John Dryden: Edipo, Cleomenes.
 Abraham Cowley: Odas pindáricas.
 Alexander Pope: traducciones de Homero en verso.
 Jonathan Swift: influjo de Luciano.

4. Alemania
 Fiedrich Klopstock: Historia de Agatón, Alceste.
5. España
 Cervantes:
o El cerco de Numancia, influjo de Esquilo.
o Los trabajos de Persiles y Segismunda.
o El Quijote.
o El coloquio de los perros.
 Calderón de la Barca: La vida es sueño.
 Luis de Góngora: culteranismo, corriente que consiste en el retorcimiento total del
lenguaje.
 Francisco de Quevedo: conceptismo, corriente que consiste en retorcer el lenguaje para
concentrar en pocas palabras muchas ideas.
 Félix María de Samaniego: influjo de la fábula.
Pervivencia de la literatura griega en la época contemporánea

1. Romanticismo y realismo
 Inglaterra
 Francia
 Italia
 España

2. Época contemporánea
 Francia
 Italia
 Inglaterra
 Alemania
 España

1. Romanticismo y realismo

Inglaterra

 Lord Byron. Estudió en Llarrow y el Trinity College de Cambridge. Conocía muy bien la
literatura clásica. Obra: Manfredo influjo del Prometeo encadenado de Esquilo.
 John Keats. Su primer gran poema se titula Al abrir el Homero, traducido por Chapman en
1816. Se trata de un soneto inspirado por la lectura de las epopeyas homéricas.
 Percy Bysshe Shelley (1792-1822). Influencia de Esquilo en Mélade, se trata de una especie
de imitación de los Persas, donde celebra el levantamiento contra los turcos. Imita a
Aristófanes en Oedipus Tyrannus o Piehirchado el tirano, que muestra satíricamente los
escándalos de la reina Carolina.

Francia

 Rosseau. Influido por Plutarco. Sentía admiración por la austera Esparta. Obras: Discurso
sobre las ciencias y las artes (1749) y Contrato Social (1762).
 Víctor Hugo. Cambia los moldes de la versificación e introdujo innovaciones en el léxico
poético. Destaca la influencia de las obras de Píndaro.
 Théopile Gautier (1811- 1872). Se inclinó a la idea del arte por el arte. Sus viajes por Greva
y Turquía lo convirtieron en un gran admirador de las formas clásicas.
 Laoconte de Lisle (1818-1870). Tradujo a Homero
 Alejandro Dumas (1818-1894). Destaca una obra de temática de comienzos del
cristianismo, titulada Akté. Se trata del nombre de una griega que se desplaza de Cotintio
a Roma, donde adopta una nueva fe.
Italia

 Ippolito Pindemonte. Entre la ilustración y el Pre-Romanticismo. Compuso tragedias a la


manera clásica, como Ulises y Teocles. Durante quince años trabajó en una traducción dela
Odisea.
 Vienzo Monti (1733-1828) Musogonía

España

 Armando Palacio Valdés (1853-1937). La Aldea Perdida.


 Benito Pérez Galdós (1843-1920). Doña Perfecta.
 Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901) el Fallo de Sócrates.

2. Época contemporánea
Francia

 Charles Pierro Baudelarre. Lebos.


 Etienne Mallarmé. La siesta de un fauno.
 André Gide. Prometeo mal encadenado.
 Guillarme Apollinaire. Las tetas de Tiresias.
 Jean Anovil. Eurípides y Antígona.
 Jean- Paul Sartre. Las moscas.

Italia

 Cesare Pavese. Diálogos con Leucó.


 Umberto Eco. El nombre de la rosa.
 Valerio Massimo Manfredi. El ejército perdido.

Inglaterra

 T.S. Eliot. Tierra Baldía.


 James Joyce. Ulysses.
 Robert Graves. Yo Claudio, El Vellocino de oro y La hija de Homero.

Alemania

 Rainer María Rilke. Nuevas poesías.


 Franz Kafka. El nuevo abogado.
 Thomas Mann. La montaña mágica.

España

 Rubén Darío. Azul


 Miguel de Unamuno. El buitre de Prometeo o Sísifo.
 Antonia Buero Vallejo. La tejedora de Sueño.
 Agustín García Calvo. Ismena.
 Antonio Galo. ¿Para qué corres, Ulises?

Vous aimerez peut-être aussi