Vous êtes sur la page 1sur 9

COLEGIO PEDRO DE

% PUNTAJE PUNTAJE
VALDIVIA. NOTA
DIFICULTAD TOTAL OBTENIDO
Departamento de Lengua
Castellana 60% 45
Profesor: Claudia Figueroa.

EVALUACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA 7° Básico.

NOMBRE:
CURSO: FECHA:
OBJETIVO A EVALUAR
_ Objetivo: Evaluar conocimiento sobre el género lírico y sus elementos, su rol literario en las diversas
expresiones líricas. Leer comprensivamente, extrayendo información explícita e implícita relevante,
distinguiéndola de la accesoria, realizando inferencias para integrar detalles significativos del texto y comprender
su sentido global.

I. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA ENCERRÁNDOLA EN UN


CÍRCULO:

1. La palabra que equivale a autor de una obra literaria es


A) artista
B) emisor
C) creador
D) comunicador

2. La expresión que equivale a nombrar al hablante lírico es


A) comunicador de sentimientos
B) Voz creada por el poeta.
C) receptor de emociones
D) expresión de interioridad

3. Cuando leemos “me gustas cuando callas porque estás como ausente”, quien se expresa
en ese verso es:
A) hablante lírico
B) personaje real
C) emisor real
D) Pablo Neruda
4. El instrumento musical de donde proviene la palabra lírica corresponde a:
A) laúd
B) cítara
C) lira
D) guitarra

5. ¿Cuál es el nombre del poeta griego de la antigüedad que más se asocia con la poesía?

A) Apolo B) Orfeo C) Zeus D) Aquiles

6. Identifique el tipo de lenguaje de la siguiente definición: Expresar la realidad tal cual es.
A) Denotativo.
B) Literario.
C) Informativo.
D) Connotativo.

7.Cuando una palabra o expresión lingüística adquiere un significado más amplio que el
específico propio, estamos frente a un lenguaje…………………………..
A) Denotativo.
B) Literario.
C) Informativo.
D) Connotativo.

8. Lea los ejemplos siguientes y marque la opción que corresponde a un lenguaje


connotativo.
A) Los jugadores chilenos ganaron el partido.
B) El goleador del equipo anotó dos goles.
C) La selección de fútbol mostró su garra.
D) El entrenador celebró el triunfo.

9. Dentro de una obra poética, a qué corresponde una línea o renglón.


A) poema.
B) estrofa.
C) verso.
D) sílaba métrica.

10. El estudio que comprende las clases de versos y las reglas para escandir recibe el
nombre de:
A) composición artística
B) elaboración estética
C) poesía
D) métrica
11. Lea con atención los versos siguientes, observe el número de sílabas de cada uno y
señale cuál o cuáles de ellos tiene ocho sílabas. Recuerde marcar una sola opción correcta.

Están clavadas dos cruces


en el monte del olvido
por dos amantes que han muerto
sin haberse comprendido

A) El primer verso.
B) El segundo verso.
C) El tercer verso.
D) Todos los versos.

12. Lea los versos del recuadro siguiente y, luego, señale a qué tipo de estrofa
corresponden.

No sé dónde te escondiste.
Cuando te encuentre, ¡perdiste!

A) Pareado.
B) Versos octosílabos.
C) Terceto.
D) Escandir.

13. ¿Cuál es la actitud lírica del hablante en los siguientes versos?

Y todo el campo un momento


se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

A) Enunciativa.
B) Carmínica.
C) Apostrófica.
D) Apelativa.

14. ¿Cuál es la actitud lírica del hablante en los siguientes versos?

Anoche cuando dormía


soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.

A) Enunciativa.
B) Carmínica.
C) Apostrófica.
D) Apelativa.
15. ¿Cuál es la actitud lírica del hablante en los siguientes versos?

Caminante, son tus huellas


El camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
Se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
Y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
Sino estelas en la mar.

A) De la canción.
B) Enunciativa.
C) Apelativa.
D) Carmínica.

16. La figura literaria que consiste en una exageración recibe el nombre de:
A) comparación.
B) metáfora.
C) hipérbole.
D) aliteración.

17. “Repetición de un sonido en uno o más versos para producir un efecto que se puede
asociar con la idea expresada”. ¿A qué figura literaria corresponde la definición anterior?
A) Onomatopeya.
B) Aliteración.
C) Personificación.
D) Comparación.

18.¿Cuáles la figura literaria que aparece en los versos siguientes?


Ella no es muy bonita–je-je-
Pero es más linda que el edén.
A) Personificación.
B) Metáfora.
C) Aliteración.
D) Onomatopeya.

19.¿Cuál es la figura literaria que aparece en los versos siguientes?

Eres encantadora
Y peligrosa como el mar
A) Comparación.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Onomatopeya.
20. ¿Cuál es la figura literaria que aparece en los versos siguientes?

¡Acércate! Ojos de cielo,


labios de rubí,
dientes de marfil.

A) Metáfora símil.
B) Metáfora símbolo.
C) Comparación.
D) Personificación

21.¿Cuáles la figura literaria que aparece en los versos siguientes?

En aquella habitación de alquiler no cabía ni un solo alfiler.

A) Onomatopeya.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Personificación.

22. ¿Cuáles la figura literaria que aparece en los versos siguientes?

Mi mamá me mima. Me mima mi mamá.

A) Onomatopeya.
B) Aliteración.
C) Metáfora.
D) Personificación.

23. ¿Cuál es la figura literaria que aparece en los versos siguientes?

Suena mágica el vientre de la guitarra

A) Comparación.
B) Aliteración.
C) Onomatopeya.
D) Metáfora símbolo.

24. ¿Qué nombre recibe el poema que expresa alabanza por algo o por alguien?

A) Caligrama.
B) Personificación.
C) Oda.
D) Metáfora.
25. ¿Qué nombre recibe el poema que forma una figura con lo que dicen las palabras?
A) Caligrama.
B) Oda.
C) Metáfora.
D) Personificación.

26. “Pedro escribe un poema dedicado a su amiga Lily”. ¿Qué función cumple Pedro en
este proceso de comunicación?
A) Hablante lírico.
B) Receptor ficticio.
C) Autor.
D) Receptor real.

(Preguntas 27 a 30)
MULATA

Ya yo me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.

Y fíjate bien que tú


no ere tan adelantá,
poqque tu boca E bien grande,
y tu pasa, colorá.

Tanto tren con tu cueppo,


tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren.

Si tú supiera, mulata,
la veddá:
que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa ná!
(Nicolás Guillén)

27. ¿Cuántas estrofas tiene el poema anterior?


A) Cinco.
B) Cuatro.
C) Seis.
D) Tres.
28. ¿Cuántos versos tiene el poema anterior?
A) 18.
B) 19.
C) 20.
D) 21.

29. ¿Cuántas sílabas métricas tiene este verso del poema anterior?

“Ya yo me enteré, mulata”


A) Siete.
B) Ocho.
C) Nueve.
D) Diez.

30. ¿Qué tipo de rima predomina en la primera estrofa?


A) Consonante.
B) Asonante.
C) Libre.
D) Ninguna.

31. ¿Qué actitud lírica predomina en la siguiente estrofa?


A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo


y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
(Antonio Machado)
A) Carmínica.
B) Enunciativa.
C) Apostrófica.
D) Ninguna.

32. ¿Qué actitud lírica predomina en este texto poético?


La reina
Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.

Pero tú eres la reina.


(Pablo Neruda)
A) De la canción.
B) Apostrófica.
C) Enunciativa.
D) Carmínica.
33. ¿Qué figura literaria predomina en estos versos?

La luna llorando dice:


Yo quiero ser una naranja.
(Federico García Lorca)
A) Metáfora.
B) Onomatopeya.
C) Personificación.
D) Ironía.

34. ¿Qué figura literaria predomina en esta estrofa?


R con R guitarra, R con R carril,
qué rápido ruedan las ruedas de este ferrocarril.
A) Aliteración.
B) Comparación.
C) Ironía.
D) Onomatopeya.

35. ¿Qué figura literaria predomina en la siguiente estrofa?


Es la danza negra de Fernanco Póo.
El cerdo en el fango gruñe:
pru-pru-prú.
El sapo en la charca sueña:
cro-cro-cró.
(Nicolás Guillén)
A) Aliteración.
B) Onomatopeya.
C) Hipérbole.
D) Metáfora.

II. Lea el siguiente texto y responda las preguntas formuladas a continuación,


basándose en su contenido.
Como se acercaba el día de San Isidro, multitud de gente rústica había acudido a Madrid
desde las pequeñas poblaciones y aldeas de Castilla, y aun de provincias lejanas. Llenos de
curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas e invadían las tiendas y los
almacenes para enterarse de todo, contemplarlo y admirarlo.
Uno de estos rústicos entró por acaso en la tienda de un óptico en el punto de hallarse allí
una señora anciana que quería comprar unas gafas. Tenía muchas docenas extendidas sobre
el mostrador; se las iba poniendo sucesivamente, miraba luego en un periódico y decía:
- Con estas no leo.
Siete u ocho veces repitió la operación, hasta que al cabo, después de ponerse otras gafas,
miró en el periódico, y dijo muy contenta:
- Con estas leo perfectamente.
Luego las pagó y se las llevó.
Al ver el rústico lo que había hecho la señora, quiso imitarla, y empezó a ponerse gafas y a
mirar en el mismo periódico; pero siempre decía:
- Con estas no leo.
Así pasó más de media hora; el rústico ensayó tres o cuatro docenas de gafas, y como no
lograba leer con ninguna, las desechaba todas, repitiendo siempre:
- No leo con estas.
El tendero entonces le dijo:
- ¿Pero usted sabe leer?
- Pues si yo supiera leer, ¿para qué había de comprar las gafas?
(Juan Valera, español).

36.¿Cuál es la figura literaria que se desprende del siguiente pasaje del texto leído?

Así pasó más de media hora; el rústico ensayó tres o cuatro docenas de gafas, y como no
Lograba leer con ninguna, las desechaba todas,…
A) Hipérbole.
B) Aliteración.
C) Onomatopeya.
D) Personificación.

37. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?


A) Las compras.
B) Las gafas.
C) San Isidro.
D) La lectura.

38. ¿Cuántas veces el rústico se probó gafas?


A) Siete u ocho.
B) Treinta y seis o cuarenta y ocho.
C) Tres o cuatro.
D) No se sabe.

39. Según el texto, los acontecimientos suceden en


A) provincia.
B) poblaciones de Castilla.
C) Madrid.
D) aldeas de Castilla.

40. La palabra tendero, que aparece en la antepenúltima línea, se podría reemplazar por
A) experto.
B) oftalmólogo.
C) hombre.
D) vendedor.

III. Creación. 5Puntos

Crea un poema de tres estrofas, cuatro versos y rima consonante. Con la temática
del Amor

Vous aimerez peut-être aussi