Vous êtes sur la page 1sur 16

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Todos los seres vivos, plantas, animales y por supuesto el hombre hacemos parte
de los ciclos naturales, en el cual la materia es reabsorbida (Reciclada), por la tierra,
proceso del cual el ser humano no es ajeno.

Este proceso de reabsorción humana se denominamos fenómenos cadavéricos, y


son todos aquellos cambios o variaciones que sufre el cadáver, a partir del momento
en el que se extingue la vida, Y tienen como finalidad la descomposición de la
materia hasta convertirla en polvo y ser absorbido en forma natural por el ambiente.

Tenemos exenciones, provocadas por la forma del deceso y el lugar donde se


produzca.
EVOLUCION HISTORICA DE LA CLASIFICACION
DE FENOMENOS CADAVERICOS

Clasificación de Bouchut

En el año 1883, Eugène Bouchut, desarrolla una clasificación, en la que diferencia


los fenómenos cadavéricos, distinguiendo entre signos inmediatos y signos alejados
o mediatos.

Los signos inmediatos, son los que hacen posible, diferenciar entre muerte
verdadera y muerte aparente.

Los signos alejados o mediatos, son los signos que se manifiestan posteriormente,
como consecuencia de la muerte.

Clasificación de Borri

En 1926, Lorenzo Borri clasificó los fenómenos cadavéricos, diferenciándolos entre


fenómenos abióticos y fenómenos trasformativos:

1. Abióticos, avitales o vitales negativos:

1.1. Inmediatos:

– Pérdida de la conciencia
– Insensibilidad
– Inmovilidad y pérdida del tono muscular
– Cesación de la respiración
– Cesación de la circulación

1.2. Consecutivos:

– Evaporación tegumentaria y apergaminamiento


– Enfriamiento del cuerpo
– Livideces cadavéricas: hipóstasis viscerales
– Desaparición de la irritabilidad muscular
– Rigidez cadavérica
2. Transformativos:

– Putrefacción
– Maceración
– Momificación
– Saponificación

Clasificació de Franchini

En 1985, Aldo Franchini propone una clasificación, que diferencia entre fenómenos
iniciales y fenómenos sucesivos.

Los fenómenos iniciales son:

– Acidificaciones de los tejidos


– Enfriamiento corporal
– Hipóstasis sanguínea (livideces)
– Actividad muscular (rigidez)
– Deshidratación tegumentaria y de otros tejidos

Los fenómenos sucesivos son:

– Autólisis
– Maceración
– Putrefacción
– Saponificación
– Corificación
– Momificación

Clasificación de Vargas Alvarado

Eduardo Vargas Alvarado realiza una clasificación, en la que divide los fenómenos
cadavéricos, en fenómenos tempranos y fenómenos tardíos, de la siguiente forma:

1. Fenómenos cadavéricos tempranos

– Acidificación tisular
– Enfriamiento cadavérico (algor mortis)
– Deshidratación cadavérica
– Livideces o hipóstasis
– Rigidez
– Espasmo cadavérico

2. Fenómenos cadavéricos tardíos

2.1. Fenómenos destructores (Evolución natural del cadáver, que culmina


con su destrucción)

– Autólisis
– Putrefacción
– Antropofagia cadavérica

2.2. Fenómenos conservadores (Evolución excepcional del cadáver)

– Momificación
– Adipocira
– Corificación

3. Fenómenos cadavéricos excepcionales

- Quedamuras
- Inmersión
1. FENOMENOS CADAVERICOS TEMPRANOS

1.1 ACIDIFICACION TISULAR

Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acumuló de catabolitos ácidos en


líquido y parénquimas. Es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización
tisular. El tejido nervioso es el primer afectado.

1.2 ENFRIAMIENTO

El Cuerpo humano es homotermo, por lo que la temperatura corporal se mantiene


constante debido a un conjunto de procesos EXOTERMICOS (que requiere
energía), cuya ausencia genera el ALGORMORTIS (Frio de muerte), enfriamiento
progresivo del cadáver.

Para verificar la temperatura se utiliza la medición rectal para establecer la hora de


muerte.

Cronologia

La pérdida de temperatura de un occiso es constante pero variable. Es lenta en las


primeras horas, calculándose que desciende medio grado centígrado por hora,
luego se hace más intenso hasta llegar a la octava hora a partir de la cual
nuevamente adquiere un ritmo lento. (Estos tiempos pueden variar en climas
extremos), se equilibra con la del medio ambiente entre las 22 y 30 horas.
1.3 DESHIDRATACION CADAVERICA

Debido a la perdida de líquidos por evaporación, los principales signos de


deshidratación están en los ojos y constituyen los signos de STENON LOUIS
(hundimiento del globo ocular, pérdida de la transparencia de la córnea, se torna
opaca) y de SOMMET, desecación de los labios del glande y de la vulva. que en los
niños puede manifestarse como una disminución de peso.

1.4 LIVIDECES

Es la aparición de una coloración violáceas que aparecen en el cadáver en las zonas


más cercanas al lugar donde el cuerpo está en contacto con una superficie, por
ejemplo si el cadáver está decúbito abdominal o prono (boca abajo), tendríamos
livideces en la zona ventral, si por el contrario, estuviera en decúbito supino estaría
en zonas dorsales, o si el sujeto ha fallecido por ahorcamiento, las livideces se
encontrarían en las partes más distales de las extremidades, en aquellos lugares en
los que la sangre se desplaza y acumula por simple efecto de la gravedad.
1.5 RIGIDEZ

Rigor mortis es un fenómeno cadavérico el sistema muscular del occiso. Al fallecer,


el aporte energético desaparece de inmediato y el Trifosfato de Adenosina (ATP,)
molécula considerada el combustible, desaparece impidiendo la relajación
muscular. La rigidez es evidente de 3 y 6 horas del fallecimiento, aunque la
articulación temporo-mandibular se manifiesta a las 2 horas aproximadamente y se
extiende hasta las 36 horas post-mortem.

1.6 ESPASMO

Llamado también signo de Puppe o de Taylor, es una rigidez instantánea, inmediata


a la muerte, que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento de
morir, es una forma rara de endurecimiento muscular que ocurre en el momento de
la muerte, y puede ser confundido con rigor mortis. La causa es desconocida, pero
es usualmente asociada con muertes violentas que ocurren bajo circunstancias
extremadamente físicas con intensa emoción
2. FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS

Se dividen en destructores y conservadores destructores Son la autolisis, la


putrefacción y la antropofagia cadavérica, que llevan a la destrucción completa del
cadáver. autólisis es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de
las células

2.1 FENOMENOS CADAVERICOS DESTRUCTORES

2.1.1 AUTOLISIS

Es la descomposición de los tejidos por enzimas propiciados por las células.

 La descomposición sanguínea realizada por los glóbulos rojos (hemólisis).


 En Ablandamiento del páncreas, por acción de su estructura lobular normal.
 En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la médula espinal.
 En el encéfalo, la colicuación.
 En estómago y esófago, el reblandecimiento de la muchosa y , a veces, de
toda su pared.

2.1.2 PUTREFACCION CADAVERICA

Es la descomposición de la materia orgánica, por acción de las bacterias. Estas


bacterias proliferan por los intestinos, y después de la muerte se propagan por los
fluidos. La presencia de estos fluidos y otros lugares donde había más sangre, se
acelere la putrefacción. Menos frecuentemente pueden provenir del exterior y
penetrar a través de una herida en la piel.
La putrefacción se manifiesta en cuatro fases, cuya cronología en temperaturas,
entre 17 y 24ºC puede ser la siguiente:

Periodo cromático. Su primera manifestación es la mancha versosa abdominal,


por lo general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, a las 24 horas; el
veteado venoso, a las 48 horas, que consiste en la visualización de la red venosa
de la piel por imbibición de la hemoglobina transformada en compuestos azufrados,
y finalmente, la coloración verdosa o negruzca del cadáver, a los cuatro días.

Periodo enfisematoso. Por la acción de las bacterias productoras de gases, los


tejidos se hinchan. En la piel se forman ampollas con despegamiento de la
epidermis, que luego caerá en colgajos en palmas y plantas, incluidas las uñas. El
abdomen, las mejillas y los párpados se hacen prominentes. Hay sapiencia de la
lengua y del recto. En el cadáver de una embarazada puede producirse la expulsión
del feto. Eso ocurre a la semana de la muerte.

Periodo colicuativo. Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. El
cadáver tiene entonces un aspecto acaramelado. Esto puede ocurrir entre dos y
cuatro semanas.

Periodo de reducción esquelética. También se conoce como esqueletización.


Ocurre entre tres y cinco años. Puede avanzar hasta la pulverización.

La evolución natural del cadáver es hasta su destrucción. Sin embargo, si se


modifican las condiciones del ambiente, puede detenerse la descomposición y virar
hacia un fenómeno conservador.
2.1.3 FENOMENOS ANTROPOFAGIA CADAVERICA

Es la descomposición del cadáver por la acción de los animales. Insectos


denominados también como trabajadores de la muerte se debe a las moscas e
insectos que depositan sus huevos en el cadáver. (anthropos: hombre, phagein:
comer)

Estos son depositados principalmente en la región palpebral, comisura de labios, en


el ámbito bulbar, alrededor de la nariz y ano; a partir de esto se desarrollan primero
las larvas que son altamente devoradoras, después en pupas y por último en
moscas adultas.

Las larvas secretan una enzima proteolítica que acelera la destrucción de los tejidos;
así mismo, los orificios y trayectos producidos por la proliferación de larvas que
facilitan la presencia bacteriana del ambiente.

Aquí es donde entra en estudio la entomología forense que es el estudio de los


insectos asociados a un cuerpo humano muerto para determinar el tiempo
trascurrido desde la muerte.

PERIODO SARCOFAGICO: Con una duración de 1 a 3 meses, se constituye por


dípteros (2 alas) que se alimentan de los líquidos cadavéricos.

PERIODO DERMESTERIANO: Con una duración de 4 a 7 meses, se constituye por


coleópteros (escama: larvas que tienen transformación como el gusano de seda) y
los del género aglossa (sin lengua) conocido como "polilla del cadáver" y determinan
la adipocira o momificación ya que son comedores de grasa durante los 3 o 4 meses
después del periodo anterior.
PERIODO SILFIANO: Con una duración de 8 a 15 meses se constituye por dípteros
del género phora y coleópteros del género sylpha que actúan sobre sustancias
esterco raceas determinando la licuefacción cadavérica.

2.2 FENOMENOS CADAVERICOS CONSERVADORES

2.2.1 MOMIFICACION

Consiste en la deshidratación natural o artificial del cadáver al evaporarse el


agua de los tejidos. Requiere medio seco con aire circulante, o la acción de
extracción de órganos atreves de los orificios nasales, rectales. A ello puede
contribuir a la presencia de terrenos azufrados, el ambiente caluroso y el peso del
cuerpo al momento del deceso o por el proceso de desangrado. Se produce luego
de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales.

Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se


preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas

2.2.2 CORIFICACION

Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa
en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma
incompleta de adipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos
aspectos de importancia médico legal que la adipocira. (material ceroso
desmenuzable)
2.2.3 ADIPOCIRA

También conocida como saponificación o cera cadavérica, es una sustancia similar


a la cera orgánica formada por la hidrólisis anaeróbica bacteriana en la grasa del
tejido, tales como la grasa corporal en cadáveres. En su formación, la putrefacción
se sustituye por un firme molde permanente de los tejidos grasos, órganos internos
y la cara.
3 FENOMENOS CADAVERICOS EXCEPCIONALES

3.1 QUEMADURAS

Peso del cuerpo, dado que este va a depender del grado de reducción de las partes
blandas e incluso de la pérdida de parte del cuerpo (sobre todo extremidades).
Cálculo de la talla. También se verá impedido por la contracción que experimenta
todo el cuerpo.

Signos de identificación de la superficie corporal, tales como cicatrices, tatuajes,


marcas de operaciones o cualquier otro tipo de marcas suelen haber desaparecido.
En todo caso pueden quedar marcas en órganos internos (como una gastrectomía
antigua).

Signos de identificación sexual los tendremos que buscar en órganos internos, o a


través del estudio antropológico-forense de los huesos.

Reducción de volumen de órganos y miembros, que se produce en los cadáveres


carbonizados da por otra parte la apariencia de ser una persona más joven de su
edad real.

Otro punto de interés es conocer si la víctima ha respirado en el foco de incendio.


La investigación sobre la presencia de carboxihemoglobina en sangre presenta a
veces resultados controvertidos, así se señala que está frecuentemente ausente en
las víctimas de accidentes de aviación, o en aquellos casos de explosiones, u otros
tipos de deflagraciones en que la muerte se ha producido de una forma rápida.
3.2 INMERSIÓN

Livideces cadavéricas. También tendría esta significación vital la coloración más


clara de lo habitual de las livideces cadavéricas, la cual podría atribuirse a la dilución
que experimenta la sangre, tras penetrar el líquido de sumersión en el torrente
circulatorio.

No obstante, dicha coloración podría estar influida también por la baja temperatura
del medio de sumersión. Además, debe tenerse presente que, cuando el cadáver
se encuentra en un medio con fuertes corrientes o amplias variaciones de mareas,
su continua movilidad, sin tener un plano declive claramente definido, puede
condicionar que las livideces sean prácticamente imperceptibles.
En otros casos, dado que durante la permanencia del cadáver en el agua, éste suele
adoptar una posición próxima al decúbito prono, no será extraño identificar las
livideces en el plano anterior del tronco como consecuencia de la permanencia
prolongada del cadáver en el agua, éstos, cualquiera que haya sido la causa de la
muerte, pueden presentar los signos siguientes:

• Piel con aspecto anserino (cutis anserina), consecuencia del proceso de rigidez
que sufren los músculos erectores del pelo, la cual se ve favorecida, en su caso, por
la baja temperatura del medio de sumersión.

• Se asiste también a un enfriamiento corporal precoz, tanto más rápido cuanto más
baja sea la temperatura del medio de sumersión.
BIBLIOGRAFÍA

www.clubensayos.com4 Páginas freija13 de Junio


http://signoscadavericos.blogspot.com/2012/03
monografias.com/docs/Fenómenos-cadavericos-
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA

FACULTAD DE DERECHO
Criminalística

Docente:

Dicentes:

Mauricio Bernal Murillo Cod: 1048116


Yira Patricia Segura Guauta Cod: 1406115
Alejandra Tellez

Bogotá D.C., 19 Octubre de 2018

Vous aimerez peut-être aussi