Vous êtes sur la page 1sur 4

Caso Práctico de Filosofía del Derecho.

Integrantes: Derek Maldonado, Vanessa Valverde, Mayte Enriquez, Amagua Michael


y Carol Robles.
CASO PRÁCTICO (sobre 20 puntos de los 40 del 3er parcial)
Bolivia perdió el acceso soberano al mar en la Guerra del Pacífico (1879-1883)
frente a Chile y lo reivindica.
En 1874 ambos estados suscribieron un tratado por el cual Bolivia se obligaba a
permitir la explotación de salitre libre de todo gravamen a las compañías salitreras, de
capital chileno y británico, afincadas en el litoral boliviano. Algún tiempo después, el
estado boliviano decidió imponer un impuesto de 10 centavos por tonelada de salitre
exportada. Esta disposición quebrantaba el tratado de 1874. El prefecto boliviano
decidió embargar los bienes de las compañías salitreras y rematarlos.
La reacción de Chile consistió en ocupar con sus tropas el territorio del litoral boliviano
en 1879. En breve, Chile le declara la guerra a Bolivia, que finalmente es derrotada
junto con el Perú, en 1883. Chile y Bolivia suscriben un tratado de límites en 1904 que,
en principio, zanja todo conflicto. Sin embargo, Bolivia ha perdido 120 mil km2 y su
salida soberana al mar que, en virtud de dicho tratado, cede a perpetuidad a Chile.
A partir de 1910 y hasta 1983, Chile hace algunas ofertas unilaterales a Bolivia de
otorgarle una salida soberana al mar, previa negociación; sin embargo, a partir del año
2011, Chile niega el carácter obligatorio de dichas ofertas y las desconoce, sosteniendo
que no hay nada pendiente entre ambos países: todo está regulado adecuadamente por el
tratado de 1904. En 2013, Bolivia interpone una demanda contra Chile ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, por incumplimiento de las ofertas unilaterales de
negociar para otorgar a Bolivia una salida al mar. En 2015, la Corte se declara
competente para conocer esta causa, que está en curso.
1. Señale una acción injusta posiblemente cometida por cada estado en este caso,
indique qué tipo de injusticia sería y por qué: (4 puntos)

a) por Chile

Por parte de Chile, existe una acción injusta cuando en primer lugar, Chile realiza una
serie de ofertas unilaterales a Bolivia para luego, años más tarde, negar la obligatoriedad
de dichas ofertas. Se debe considerar que probablemente el gobierno del país cambió
con el pasar del tiempo y por esto no toma a estos acuerdos como obligatorios por lo
que no es una injusticia formal, ya que posiblemente no era la intención del segundo
gobierno de acordar esto y aquella fue su forma de retractarse, sin la intención de
hacerle un daño a Bolivia.

Por otra parte, también se debe tomar en cuenta que el acto de guerra de Chile al ocupar
el territorio litoral Boliviano no fue proporcional al incumplimiento Boliviano. Esta
injusticia es material en el sentido de que solo fue una forma de retribución de Chile por
el incumplimiento boliviano, o se lo puede considerar desde otro punto de vista como
una injusticia formal porque Chile pudo tener la intención de provocar una guerra para
provocar daño a Bolivia.

b) por Bolivia

Una acción injusta por parte de Bolivia es el incumplimiento del tratado bilateral
internacional que se firmó en 1874, pues dicho tratado estipulaba que se podría explotar
salitre totalmente libre de gravamen, y, aun así, Bolivia, unos cuantos años más tarde,
decide imponer un impuesto de 10 centavos por tonelada de salitre exportada para más
tarde embargar y rematar el salitre. Esto claramente incumple con el principio de Pacta
Sunt Servanda puesto que Bolivia incumple con el principal fin del acuerdo que era de
importación libre de gravamen. La clase de justicia que se aprecia en el caso
mencionado es de injusticia formal dado el hecho de que Bolivia, conociendo las
ganancias que puede generar imponiendo un impuesto, decide incumplir con el tratado.

2. ¿Alguno de los dos países o ambos han incurrido en “violencia institucional”?


¿De qué modo se ha dado? (3 puntos)
Al no respetar el tratado donde Bolivia se Obligaba a la explotación de salitre libre todo
gravamen chile le declara la guerra Bolivia ya que este gobierno decidió imponer un
impuesto de 10 centavos por tonelada de salitre explotado sucesivamente embarga todos
los bienes de las compañías salitrera y los remata
Este evento quebranta el tratado entre ambos dando lugar
A la violencia institucional o uso indebido del poder donde el gobierno chileno hace uso
de su fuerza militar armada, como consecuencias las violaciones de derechos humanos
esta guerra causo la pérdida de varias vidas humanas.
La violencia institucional es un concepto que amplía y define cualquier uso indebido
de poder o fuerza, es decir, que funcionarios pueden llegar a violentar los derechos
humanos. Como también usando la fuerza corporal, con armas mediante el apoyo de la
ley como fuerza de seguridad.
Esto suele ocurrir cuando las leyes son injustas o cuando el modo de ejercer la fuerza
excede la justa medida. Por ende, Chile hace uso de la fuerza, declarando la guerra a
Bolivia por no haber cumplido el tratado firmando en 1874.
3. ¿Qué regla o aforismo de derecho puede sustentar la siguiente tesis pro-Chile?:
No hay injusticia alguna contra Bolivia en la actual situación, por cuanto ese país
suscribió el tratado de 1904, cediendo a perpetuidad su zona costera a Chile. (4
puntos)
La regla o aforismo que va en tesis Pro-Chile sería:
“No se comete injusticia contra quien consiente en la acción lesiva del
derecho”
Este aforismo se refiere a que el sujeto que renuncia a su derecho, no sufre
injusticia objetiva si es dañado en él, aparte que una de sus características es que esto
debe ser consentido por quien renuncia al derecho y no existirá restitución, en este caso
es Bolivia ya que al firmar el tratado de límites en 1904 donde Bolivia esta consiente de
perder 120mil km2 y su salida soberana al mar, después de haber perdido la guerra
contra Chile y Perú.
Aunque en caso de ser un derecho irrenunciable se lo observa de diferente manera, ya
que existe un caso especial de renuncia o delación de un derecho suyo irrenunciable por
lo tanto la injusticia si permanece. Para qué explicar también este caso especial? Porque
según las constituciones actualizadas el terreno de un país es inalienable, irreductible e
inviolable con esto se refiere a que no se puede vender ni ceder el territorio, por lo tanto
Bolivia estaría violando un derecho constitucional y por ende si existiría injusticia y se
podría pedir restitución.
Pero como se refiere a un aforismo en tesis Pro-Chile no se da el caso especial
más bien el caso normal donde no existe injusticia explicado anteriormente.
La demanda boliviana no tiene por objeto cuestionar el Tratado de 1904, ni los límites
establecidos en él, sino crear un espacio de diálogo en el que ambos países de manera
conjunta y velando por sus respectivos intereses puedan encontrar una solución al
problema del enclaustramiento boliviano que durante más de 100 años ha constituido un
obstáculo en sus relaciones.
4. En el caso de la reivindicación marítima boliviana, tomando en cuenta que
Bolivia perdió (además de su salida al mar) 120 mil km2, ¿cuál es el modo de hacer
justicia en el presente caso? Elija una opción y susténtela explicando cómo podría
cumplirse: (4 puntos)
a) mediante una restitución idéntica del derecho lesionado
b) mediante una compensación justa:
Según hervada:
Consiste en entregar a quien ha sufrido la injusticia bienes por un valor igual o
semejante de los bienes perdidos. Debe haber equiparabilidad entre los bienes
lesionados y los entregados en compensación.
Basándose en los deberes de justicia y que esta se encuentra matizada por otras virtudes.
Tanto la imposibilidad de satisfacer el derecho, ya que si no seriamos llevados por actos
de coacción y para mi parecer no sería correcto llegar a eso, si existen otros
mecanismos a los que podemos acudir y así poder satisfacer la deuda como son las
compensación económica aunque sabiendo que los derechos se restituyen y no se
compensan. La solución planteada, ya que un valor pecuniario cancela la deuda de
justicia.
c) mediante una compensación equitativa.
5. Aporte un ejemplo de aplicación de la equidad tomado de la vida jurídica
(nacional o internacional). Relaciónelo con la materia que se explica en las páginas
86-90 de la ICDN de Hervada. No sobrepasar las 10 líneas. (5 puntos)
Aplicando la equidad en Ecuador podemos ver claramente que en la política de cuotas,
es la acción afirmativa implementada desde la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación que busca garantizar a través de becas, el acceso a la
educación superior a grupos históricamente excluidos y discriminados. Sin embargo los
beneficiarios de la política de cuotas son quienes, por razón de etnia, nivel
socioeconómico, discapacidad, lugar de residencia y/o estado de privación de libertad
no cuentan con las mismas oportunidades para acceder a la educación superior del país,
también se ha considerado la residencia en las provincias de Manabí y Esmeraldas
afectadas por el terremoto dentro de esta población. Tal cual es se aplica la equidad a
quienes más lo necesitan tomando en cuenta las normas de la Secretaria de Educación
Superior.

Vous aimerez peut-être aussi