Vous êtes sur la page 1sur 11

Titulo

INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR EN LOS


ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DEL LICEO GREGORIO
LUPERÓN ENERO – MAYO 2017

Planteamiento del Problema

¿Cuál es la influencia de la Violencia Escolar en el aprendizaje de los Estudiantes del Liceo


Gregorio Luperón, Los Martínez 2017?

Objetivo General

Analizar la influencia escolar en el aprendizaje de los estudiantes de del Liceo Gregorio


Luperón, Los Martínez 2017.

Objetivos Específicos

 Identificar los factores de la violencia escolar.

 Identificar los tipos de violencia escolar.

 Identificar los tipos de aprendizaje.

 Identificar los factores que afectan a los niños en el aprendizaje.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son los factores de la violencia escolar?

2. ¿Cuáles son los tipos de violencia escolar?

3. ¿Cuáles son los tipos de aprendizaje?

4. ¿Cuáles son los factores que afectan a los niños en el aprendizaje escolar?

Variables

Variable dependiente
Aprendizaje

Variable Independiente

Violencia Escolar

Justificación

La importancia de la presente investigación está en que permite identificar que dentro de la


comunidad escolar, la violencia escolar es un factor de gran influencia ya que el estudiante
también es parte de una comunidad básica llamada familia, la cual desde comienzo de la
historia se ha destacado como el primer agente educador. En el país, un problema que
afecta tanto el campo educativo como el familiar es el rendimiento académico deficiente y
es posible paliar su efecto si existe una relación familia y escuela.

Además el presente trabajo cobra importancia ya que va a investigar sobre los patrones de
composición familiar, relaciones familiares y participación familiar en las actividades
escolares de estudiantes que presentan deficiencias en el rendimiento académico. Esto
permitirá identificar problemas o situaciones familiares desfavorables para el desarrollo
escolar de los estudiantes y ayuda en la elaboración de mejores planes de estudio que
permitan involucrar tanto a la familia, la escuela para de esta manera mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes.

Finalmente, la investigación servirá para futuros estudios donde se investigue la correlación


del factor familiar y otros factores como personales (autoconcepto, motivación, autoestima)
y factores escolares (relación con los maestros, clima escolar) con el rendimiento
académico.
Marco Teórico

Definición de Rendimiento académico

El Diccionario Enciclopédico Visual (1994), se refiere al rendimiento como utilidad; define


al verbo rendir como someter una cosa a propio dominio y dar utilidad.

La palabra académico, es definida por el diccionario de Oxford (2002), como relativo a


educación o instituciones de aprendizaje.

La definición del rendimiento académico enmarca las limitaciones que intervienen en la


interiorización de conocimientos de acuerdo a un perfil establecido, la reprobación, es un
término que se utiliza para etiquetar a quienes no lograron obtener el puntaje mínimo que
les acredita el aprendizaje de los conocimientos esperados planteados por el plan de
estudios (Gutiérrez y Montañez, 2012).

El nivel de logro, en relación a lo que contempla el currículo nacional, debe precisar los
niveles de desempeño que todos los alumnos deben adquirir y las pruebas son los
instrumentos que cumplen con la función de determinar si los alumnos cuentan o no con el
dominio del conocimiento brindado por la escuela y establecidos en los programas
vigentes.

De una manera más completa el diccionario de las ciencias de educación (1995), define al
rendimiento escolar como el nivel de conocimiento de un alumno medido con una
evaluación y que además éste está modulado por diversos factores psicológicos,
sociológicos, pedagógicos, entre otros más.

Sin duda, el rendimiento académico es un aspecto muy importante dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, este rendimiento o nivel de logro se obtiene a través de una
evaluación que de acuerdo al plan de estudios (2011), el docente es el encargado de
realizarla, este proceso permite obtener evidencias para elaborar juicios y de esta manera
brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje, debe ser cualitativa y
cuantitativa. Una de sus características principales es que se lleva a través de un proceso,
que contempla tres etapas: la evaluación de inicio o diagnóstica, ésta ayuda a conocer los
saberes previos de los estudiantes, la evaluación formativa que se produce durante el
proceso de enseñanza y la evaluación sumativa cuyo fin es tomar decisiones para la
acreditación, representada por un número otorgado por el maestro, el cual se debe guiar en
el acuerdo número 200, modificado por el acuerdo 499 por el que se establecen normas de
evaluación del aprendizaje en educación primaria, secundaria y normal (Plan de estudios,
2011).
La evaluación es parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal motivo,
no se puede considerar como un elemento aislado, ya que está en conexión con el resto de
las partes que integran dicho proceso.

La evaluación relacionada al campo de la educación, puede depender de diferentes


aspectos, entre los cuales podemos nombrar: el sistema educativo, la administración
escolar, el personal docente, las instalaciones y otros más; en base a estos aspectos, se
puede estimar utilizando diversos criterios como la utilidad, rendimiento, eficiencia, etc.
(Carreño, citado por Zuñiga, 1989).

Si se pretende conceptualizar al rendimiento académico partiendo de una evaluación, se


tienen que considerar aparte del desempeño individual del alumnado, la manera como es
influido por los padres, el aula o el contexto educativo (Navarro, 2003).

La importancia de la evaluación radica en el uso de los resultados para tomar decisiones en


el diseño de programas de mejoramiento, los exámenes son los instrumentos que se utilizan
para evaluar y sirven teóricamente a esta clásica función social de selección (Fernández,
1995). El problema es que las estrategias de evaluación se pueden basar en principios poco
firmes y objetivos poco claros, además, las mejores técnicas no sirven de nada sí los
instrumentos no tienen validez ni fiabilidad (Wragg, 2003).

Factores del rendimiento académico

Los factores que influyen en el rendimiento escolar son muchos y muy variados,
igualmente los criterios para clasificarlos, dentro de las clasificaciones más importantes se
encuentran los informes de los estudios internacionales del programa para la evaluación
internacional de los estudiantes, mejor conocido por sus siglas en inglés como PISA
(Programme for International Student Assessment), el estudio de las tendencias en
matemáticas y ciencias (del inglés Trends in International Mathematics and
Science Study) TIMSS y el estudio internacional de progreso de comprensión lectora
conocido por sus siglas en inglés como PIRLS.

Factores escolares

Sin lugar a duda, la familia constituye el primer y más importante ambiente de educación,
pero no es suficiente para dar al niño una educación válida y completa para todos los
aspectos de la vida (Pandolfi y Sauri, 1979).

El sistema educativo de un país contempla dos objetivos fundamentales; primero que sus
estudiantes adquieran habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para el desarrollo
económico y el segundo, está dirigido a reducir las diferencias en oportunidades para lograr
una mayor movilidad social intergeneracional (Backhoff et al. 2007).

La escuela es una institución y organización social que fue creada con la finalidad de
transmitir el conocimiento acumulado, de una generación a otra. En este sentido, la escuela
ha sido considerada como transmisora de la cultura, de una sociedad y reproductora de sus
estructuras, pero también desde una visión utópica se le ha asignado la capacidad de
transformar la sociedad (Zorrilla, 2004: 50).

La educación está contemplada como un derecho en el artículo 3º de nuestra constitución


política, la cual establece que la educación que imparta el estado será gratuita y tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, además de fomentar el
amor a la patria y a la consciencia de la solidaridad inter-nacional, en la independencia y en
la justicia (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917).

Los factores escolares contemplan aspectos de calidad educativa y eficacia escolar,


Miranda (2006), considera que las corrientes teóricas de la calidad des-de la perspectiva
empresarial presentan dos teorías; la primera se relaciona a la calidad como sistema para
mejorar los productos y servicios y la segunda considera a la calidad como cultura de la
organización.

Ishikawa, (citado por Acle, 1989), muestra dos maneras de definir la calidad, la primera se
refiere a las características del producto, básicamente a las normas que éstos deben cumplir
y la segunda, considera a la calidad como el transcurso final del trabajo de los procesos
productivos del personal obrero y ejecutivo de la planeación, entre otras más que forman
parte de un todo.

Factores personales

Dentro de los factores que afectan al rendimiento académico, se encuentran aquellos que
están relacionadas con las dificultades de aprendizaje que tiene cada individuo.

En la época actual, muchas personas tienen la idea de que la inteligencia es el factor


personal que explica el rendimiento académico, sin embargo, se ha demostrado que existe
una gran variedad de factores individuales que están vinculados con el rendimiento escolar,
dentro de las cuales encontramos a la personalidad, ésta está vinculada con el rendimiento
escolar en el sentido de que los problemas de aprendizaje se pueden derivar de la
incompatibilidad que existe entre los rasgos de personalidad del niño y los métodos de
enseñanza, el auto concepto y la motivación son otros de los factores que han sido
conectados con el rendimiento escolar, estos dos últimos factores son influidos
notablemente por la familia y por los profesores (Torres, 1995).
Los alumnos que no alcanzan los objetivos de aprendizaje, representan un problema para el
mismo niño, el maestro, los padres y para la sociedad en general, regularmente algunos de
los problemas que los menores tienen para aprender están representados por diferencias en
su desarrollo cognitivo, verbal o físico, sin llegar al retardo mental u otros tipos de
problemas crónicos.

Cada niño cuenta con diferentes características psico cognitivas y emocionales que pueden
tener su origen familiar, económico o cultural, estos niños encuentran en la escuela un
sistema de enseñanza uniforme, sin tomar en cuenta sus caracterís-ticas particulares.

Santrock (2006) realizó una agrupación de características que definen a los niños como
especiales, los cuales cuentan con impedimentos que influyen en su funcio-namiento y por
consiguiente restringen su capacidad de aprendizaje.
Bibliografía

Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., Núñez, J. C., & Álvarez, L.
(2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de
Psicodidáctica, 15(1), 35-56.

Contador, M. (2011). Percepción de violencia escolar en estudiantes de enseñanza


media. Psykhe, 10(1).

del Carmen Pérez-Fuentes, M., Álvarez-Bermejo, J. A., del Mar Molero, M., Gázquez, J. J.,
& Vicente, M. A. L. (2015). Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA):
aplicación de realidad aumentada. European Journal of investigation in health, psychology
and education, 1(2), 71-84.

Horn, A., & Marfán, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar:
Revisión de la investigación en Chile. Psicoperspectivas, 9(2), 82-104.

Jalón, M. J. D. A., & Seoane, G. M. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la


adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259.

López, V., Bilbao, M. D. L. A., & Rodriguez, J. I. (2012). La sala de clases sí importa:
incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre
escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101.

López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á., López, J., & Karmy, M. (2011).
Individualizando la violencia escolar: Análisis de prácticas discursivas en una escuela
municipal de la Región de Valparaíso. Psykhe (Santiago), 20(2), 7-23.

Revilla, A. M., & Cacheiro-González, M. L. (2010). La prevención de la violencia: La


implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón.
Revista de pedagogía, 62(1), 93-107.

Román, M., & Murillo, F. J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y
desempeño escolar.

Valdés Cuervo, A. A., Martínez, C., Alonso, E., & Torres Acuña, G. M. (2012). Diferencias
en la situación socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de
bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe, 29(3), 616-631.
Fichas Bibliográficas

Directa
Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., Núñez, J.
C., & Álvarez, L. (2010).

Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P.,


Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2010). La formación de los
futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de
Psicodidáctica, 15(1), 35-56.

“El objetivo de este trabajo es evaluar el conocimiento que los


futuros docentes tienen sobre recursos para la convivencia escolar
y la satisfacción que muestran por la formación recibida al
respecto, así como identificar el impacto de una formación
satisfactoria y de la experiencia docente sobre dicho
conocimiento”.

Contador, M. (2011).

Contador, M. (2011). Percepción de violencia escolar en


estudiantes de enseñanza media. Psykhe, 10(1).

“Este es un estudio exploratorio que describe la percepción de


violencia escolar que tienen los jóvenes de enseñanza media. Se
aplicó un cuestionario a 584 estudiantes de 1° a 4° medio a
Santiago, y se observó que existe un gran número de eventos y
situaciones violentas percibidas por muchos estudiantes”.

del Carmen Pérez-Fuentes, M., Álvarez-Bermejo, J. A., del Mar


Molero, M., Gázquez, J. J., & Vicente, M. A. L. (2015).

del Carmen Pérez-Fuentes, M., Álvarez-Bermejo, J. A., del


Mar Molero, M., Gázquez, J. J., & Vicente, M. A. L. (2015).
Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA):
aplicación de realidad aumentada. European Journal of
investigation in health, psychology and education, 1(2), 71-84.
“En la actualidad, dos son los problemas que de forma más
notable comprometen el clima escolar en los Centros de
Educación Secundaria: la violencia entre alumnos y el bajo
rendimiento académico”.

Indirecta
Horn, A., & Marfán, J. (2010).

Horn, A., & Marfán, J. (2010). Relación entre liderazgo


educativo y desempeño escolar: Revisión de la investigación
en Chile. Psicoperspectivas, 9(2), 82-104.

“El objetivo del artículo es presentar los alcances de la


investigación empírica que se ha desarrollado, sobre la relación
entre liderazgo escolar y resultados de aprendizaje en el sistema
escolar chileno”.

Jalón, M. J. D. A., & Seoane, G. M. (2011).

Jalón, M. J. D. A., & Seoane, G. M. (2011). Convivencia y


aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva
de género. Psicothema, 23(2), 252-259.

“Este artículo analiza los resultados de los estudios sobre


aprendizaje y convivencia escolar desde una perspectiva de
género, prestando especial atención a los estudios de la Unidad de
Psicología Preventiva (UCM), sobre todo el Estudio Estatal sobre
la Convivencia Escolar en España, con una muestra de 22.247
adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria”.

López, V., Bilbao, M. D. L. A., & Rodriguez, J. I. (2012).

López, V., Bilbao, M. D. L. A., & Rodriguez, J. I. (2012). La


sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la
percepción de intimidación y victimización entre
escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101.
“En este artículo presentamos evidencia de que el clima de aula es
un factor predictor de la percepción de agresión entre escolares”.

López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á., López, J., &
Karmy, M. (2011).

López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á., López, J., &
Karmy, M. (2011). Individualizando la violencia escolar:
Análisis de prácticas discursivas en una escuela municipal de
la Región de Valparaíso. Psykhe (Santiago), 20(2), 7-23.

“Este estudio indagó las prácticas discursivas que sustentan la alta


percepción de violencia escolar en escuelas municipalizadas de
Chile”.

Román, M., & Murillo, F. J. (2011).

Román, M., & Murillo, F. J. (2011). América Latina:


violencia entre estudiantes y desempeño escolar.

“El artículo dimensiona cuantitativa y descriptivamente el


fenómeno de bullying y estima econométricamente la relación
entre violencia y desempeño escolares”

Revilla, A. M., & Cacheiro-González, M. L. (2010).

Revilla, A. M., & Cacheiro-González, M. L. (2010). La


prevención de la violencia: La implicación de la comunidad
educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón.
Revista de pedagogía, 62(1), 93-107.

“En el estudio que se presenta se evidencia que el clima es un


factor clave para el profesorado y esencial para anticiparse a
situaciones conflictivas y hacer frente a los efectos producidos por
el acoso escolar”.
Valdés Cuervo, A. A., Martínez, C., Alonso, E., & Torres Acuña,
G. M. (2012).

Valdés Cuervo, A. A., Martínez, C., Alonso, E., & Torres


Acuña, G. M. (2012). Diferencias en la situación
socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con
reportes de bullying y sin ellos. Psicología desde el
Caribe, 29(3), 616-631.

“Se realizó un estudio cuantitativo transeccional con el objetivo


de establecer las variables relativas a la familia que diferencian a
un grupo de estudiantes que reportan conductas violentas hacia
los compañeros en la escuela versus aquellos que no refieren tales
conductas”.

Vous aimerez peut-être aussi