Vous êtes sur la page 1sur 73

CARATULA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA COMUNITARIA

CURSO: Segundo Ciclo “A”

TEMA SIMBÓLICO:

“Ni golpes que duelan ni palabras que hieran”

TEMA:

Programa de educación para la salud sobre la violencia de género dirigido a adultos y


adolescentes del colegio “Unidad Educativa Las Naves” y del colegio a distancia
“Monseñor Leónidas Proaño”. Las Naves. Provincia Bolívar. Abril-Julio 2017.

DOCENTE RESPONSABLE

Lic. .Esthela Guerrero

Estudiantes responsables

37 estudiantes del 2do ciglo

2017

1
ÌNDICE
CARATULA .................................................................................................................... 1

1. NECESIDADES O PROBLEMA ............................................................................ 5

2. TEMA ........................................................................................................................... 6

2.1. TEMA SIMBOLICO ......................................................................................... 6

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

4. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 8

5. OBJETIVOS.............................................................................................................. 9

5.1. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................... 9

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................... 9

6. CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES ............................................................... 10

7. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 13

7.1. HISTORIA DE LA COMUNIDAD Y DEL SERVICIO DE SALUD ............... 13

7.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................ 14

7.3. GEOGRAFIA, COMO LLEGAR A LAS NAVES ............................................ 14

7.4. LÍMITES: ............................................................................................................ 14

7.5. RECURSOS NATURALES ............................................................................... 14

7.5.1. TIERRA: ...................................................................................................... 14

7.5.2. AIRE: ........................................................................................................... 14

7.5.3. AGUA .......................................................................................................... 14

7.5.4. CLIMA: ........................................................................................................ 15

8. CARACTERIZACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN .......... 15

8.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO ................. 16

8.2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA .................................... 17

8.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA .................................. 17

2
9. RECURSOS Y SERVICIOS DE LA COMUNIDAD ........................................... 18

9.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN .... 20

9.2. CONTEXTO SOCIO CULTURAL .................................................................... 20

10. GRUPO ÉTNICO ................................................................................................ 21

10.1. DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRUPO ÉTNICO ............................................ 21

10.2. FIESTAS ...................................................................................................... 21

10.3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN ................ 21

11. DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA ............................................................... 22

11.1. LAS RAÍCES DE LA VIOLENCIA ............................................................ 22

11.2. LAS FORMAS Y LOS CONTEXTOS DE LA VIOLENCIA .................... 23

11.3. ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA? ........... 26

11.4. ENSEÑANZAS QUE CABE SACAR DE LA EXPERIENCIA .................... 27

11.5. LA MEDIDAS RECOMENDADAS ............................................................... 28

11.6. TIPOS DE VIOLENCIA .............................................................................. 31

11.7. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE VIOLENCIA ................ 32

11.7.1. VIOLENCIA FÍSICA ............................................................................... 32

11.7.2. VIOLENCIA SEXUAL.- ......................................................................... 32

11.7.3. VIOLENCIA ECONÓMICA ................................................................... 33

12. OTRAS CLASIFICACIONES DE LA VIOLENCIA ........................................ 34

12.1. VIOLENCIA DE GÉNERO.- ...................................................................... 34

12.2. VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR E INFANTIL ....................................... 34

12.3. VIOLENCIA LABORAL.- .......................................................................... 35

12.4. VIOLENCIA EN LA EDUCACIÓN O EN LA ESCUELA.- ..................... 35

12.5. VIOLENCIA ESPIRITUAL O RELIGIOSA.- ............................................ 35

12.6. CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DE LAS VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA ............................................................................................................... 36

12.7. CARACTERÍSTICAS DE VÍCTIMA DE VIOLENCIA ............................ 36

3
12.8. CARACTERÍSTICAS DE AGRESOR ....................................................... 37

12.9. ENTENDIENDO PORQUE SE QUEDAN LAS VICTIMAS .................... 38

12.10. LOS EFECTOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LOS HIJOS ............ 39

12.11. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO .................................. 39

13. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA .................................... 39

14. CAUSAS DE LA VIOLENCIA .......................................................................... 40

15. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA ......................................................... 40

15.1. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD .................................................... 40

15.2. CONSECUENCIAS FÍSICAS ..................................................................... 41

15.3. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS. .......................................................... 43

16. COMO PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO ........................................ 44

17. COMO ENFRENTAR LA VIOLENCIA ........................................................... 46

18. CONSIDERACIONES PREVIAS ...................................................................... 50

19. ÁMBITOS EN QUE SE PRODUCE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ............ 52

20. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA


DE GÉNERO.................................................................................................................. 53

21. PLAN DE IGUAL DE OPORTUNIDADES. ..................................................... 55

22. PLAN NACIONAL DECENAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ


Y ADOLESCENCIA ...................................................................................................... 55

23. MARCO JURÍDICO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ECUADOR ...... 57

24. FORMAS Y MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA BASADA EN


GÉNERO ........................................................................................................................ 57

25. ÁMBITOS EN QUE SE PRODUCE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. ............. 58

26. CAUSAS ESTRUCTURALES, FACTORES CAUSALES Y DE RIESGO: .... 58

27. CRONOGRAMA: ............................................................................................... 62

28. PRESUPUESTO: ................................................................................................ 70

29. RECURSOS MATERIALES .......................................................................... 70

30. PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PROGRAMA EDUCATIVO ..................... 71

4
31. PRESUPUESTO GENERAL .............................................................................. 71

32. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 72

1. NECESIDADES

Estudiantes de enfermería:

Ejercitar en escenario real: conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en


programas Edu- comunicativos como competencia esencial del profesional enfermero/a.

Grupos de población:

Recibir información sobre temas de violencia de género física, psicológica y social.

5
2. TEMA

Programa de educación para la salud contra la violencia de género en aspecto físico,


psicológico y social en adultos y adolescentes del colegio “Unidad Educativa Las
Naves” y del colegio a distancia “Monseñor Leónidas Proaño”, del cantón Las Naves,
Provincia de Bolívar. Periodo abril-julio 2017.

2.1.TEMA SIMBOLICO

“NI GOLPES QUE DUELAN, NI PALABRAS QUE HIERAN”

6
3. INTRODUCCIÓN

El tema que se ha decidido presentar en este proyecto “Programa de educación para la


salud sobre la violencia de género dirigido a adultos y adolescentes del colegio “Unidad
Educativa Las Naves” y del colegio a distancia “Monseñor Leónidas Proaño”. Ya que
tras ser víctima de violencia se presentan diversos efectos: físicos, psicológicos y
sociales en cada persona según su experiencia vivida y lo que ocasiona en su diario
vivir.

Es importante buscar la manera más efectiva para responder a los diferentes tipos de
violencia a causa de las agresiones que ocurren en el entorno, para reducir el
sufrimiento humano que produce en cada uno de ellos. Tener en cuenta desde el inicio
estos aspectos puede ayudar a: Entender los comportamientos y reacciones de la
población; desarrollar planes de acción y prevención, comprender los mecanismos y
acciones de apoyo mutuo de la gente en las situaciones de violencia y tener una
comprensión global de la acción humanitaria, teniendo en cuenta las exigencias físicas,
psicológicas y sociales de la población.

Por esta razón se ha decidido como parte de la actividad de vinculación que consta en
el silabo de la Catedra de Enfermería Comunitaria II ejecutar el programa educativo “Ni
golpes que duelan ni palabras que hieran” el mismo que beneficiará a los adultos y
adolescentes del cantón Las Naves; para ello se aplicará las técnicas educativas
aprendidas en forma conjunta entre los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar,
Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser humano, del “Segundo Ciclo A”, con la
finalidad de proporcionar información en contra de la violencia a los adultos y
adolescentes en situaciones posteriores a violencia.

7
4. JUSTIFICACIÓN

Debido a la excesiva violencia de género tanto psicológico, físico y verbal en el cantón


Las Naves provincia Bolívar siendo uno de los problemas más frecuentes en la
población ya que impacta de manera negativa su identidad y su desenvolvimiento en la
sociedad y esto trae como consecuencia de depresión, ansiedad, tristeza, angustia, baja
autoestima, traumas psicológicas e intento de suicidio, entre otras.

Por ello se ha decidido como parte de la actividad de vinculación con la comunidad que
consta en el silabo de la catedra de Enfermería Comunitaria II ejecutar el programa
educativo, mismo que beneficiara a los adolescentes y adultos del cantón Las Naves
para ello se aplicara las 23 técnicas educativas con el fin de prevenir la violencia de
genero.

Por esta razón los estudiantes del Segundo Ciclo “A” de la Escuela de Enfermería de la
Universidad Estatal de Bolívar, en la catedra de Enfermería Comunitaria II optamos por
elaborar un plan de “EDUCACION PARA LA SALUD SOBRE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO EN ADULTOS Y ADOLESCENTES DEL COLEGIO “UNIDAD
EDUCATIVA LAS NAVES” Y DEL COLEGIO A DISTANCIA “MONSEÑOR
LEÓNIDAS PROAÑO”, DEL CANTÓN LAS NAVES.

Con el fin de mejorar la relación familiar y social mediante la ejecución del proyecto
donde se llevara a cabo diferentes actividades para concientizar a los habitantes y así
alcanzar los objetivos planteados.

8
5. OBJETIVOS

5.1.OBJETIVO GENERAL:

Aplicar un programa de educación para la salud en temas de prevención de la


violencia de género en aspectos físicos, psicológico y social en adultos y adolescentes a
través de metodologías edu-comunicativas, participativas para mejorar la convivencia
entre la población.

5.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Socializar eintegrar en el desarroloo la ejecución del programa educativo


atraves de dinámicas actividades recreativas para lograr el éxito del mismo .
 Aplicar wene la ejecución del programa un modelo educativo pedagógico
badado en la implementación de 23 técnicas educativas acompañado de
estrategias metodológicas para lograr un aprendizaje más efectivo sobre el tema.
 evaluar el aprendizaje de los adultos y adolescentes al finalizar la jornada diaria
a través de juegos y dinámicas que permita evidenciar el conocimiento adquirido

9
6. CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES

ESTRATEGIA
OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICAS RESULTADOS
METODOLÓGICA
Noche cultural Integración y motivación
 Socializar e integrar a las
Premiación de los  Juegos a los adolescentes y
familias al programa
Programa educativo encuentros deportivos  Perifoneo adultos a participar en las
educativo de salud,
Danzas folclóricas  Narración actividades del programa
mediante actividades
educativo
lúdicas para alcanzar el
Los adolescentes y adultos
cumplimiento del mismo. Campeonatos de indor y
Deporte y Salud  Juegos sean capaces de integrarse
vóley
y trabajar en equipo
 Perifoneo
Los adultos y adolescentes
•Aplicar un modelo  Radio
Concurso de talentos participando,
educativo basado en 23  Sitios en internet
Conociendo mi Música reflexionando e
técnicas educativas para  Foros electrónicos
autoestima, seguridad y Incentivos interactuando logren
lograr un mejor  Video foros
confianza. Disfraces mejorar su autoestima,
aprendizaje los adultos y  Juegos
Animador seguridad y confianza en
adolescentes.  Rotafolio
sí mismos.
 Canción

10
 Cuento
Disfraces  Perifoneo
Música  Power Point
Incentivos  Charlas
Dinámicas  Carteles, diarios y
murales
 Folletos
Que los adolescentes y
Ponle fin para tener un  Comics
adultos aprender a llevar
inicio (Historietas)
una vida libre de violencia
 Afiches, laminas y
pancartas
 Canciones
 Calendario
 Volantes
 Trípticos
Terapia grupal  Perifoneo
Los adolescentes y adultos
(autoestima)  Narración
Enfrentando mis miedos rompan el silencio y
Proyección de  Sociodrama
logren superar sus miedos
cortometrajes  Demostraciones

11
Dinámicas  Discusión en grupo
 Tormenta de ideas
 Comprobar el Rol de preguntas  Tormenta de ideas
aprendizaje de los Reconocimiento de  Mural
Los adultos y adolescentes
adultos y adolescentes acciones  Discusión
compartan sus
al finalizar la jornada Collage informativo  Periódico
experiencias, ideas y
diaria a través de Constatar lo aprendido
conocimientos adquiridos
juegos y dinámicas que
durante el programa
permita evidenciar el
educativo
conocimiento
adquirido

12
7. MARCO TEÓRICO

7.1. HISTORIA DE LA COMUNIDAD Y DEL SERVICIO DE SALUD

El nombre de Las Naves puede deberse a dos causas: La primera que parece la más
aceptable, manifiesta que hace muchos años atrás, los pobladores de este sector solían
tener pequeñas embarcaciones para navegar por las aguas del Río Suquibí, al cual aguas
abajo se conectan con el Babahoyo para formar el caudaloso Guayas, en aquellos
tiempos el único medio de transporte para la comercialización de sus productos y la
subsistencia misma de la población.

La segunda versión se atribuye a que la población está rodeada por tres ríos hoy
denominados Naves Grande, Naves Chico y Suquibí.

En la época contemporánea al paso de los años 1930 y 1933 este sector subtropical de
clima cálido húmedo y de espesa vegetación empezaba a ser poblado por personas que
venían especialmente de la provincia de Los Ríos, como de la parroquia Zapotal y de
sus alrededores, es así que las familias Caicedo, Corrales, Gil, Mendoza, Vera,
Limones, fueron las primeras en dedicarse a la agricultura.

En la actualidad, el territorio está poblado por inmigrantes de sectores de la serranía,


también existen habitantes de origen costeño originarios de las parroquias vecinas de la
provincia de Los Ríos. Población que se ha caracterizado por su hábito del trabajo.

Es de destacar durante este proceso el trabajo tesonero del sacerdote Ángel León
Alarcón, quien con sus conocimientos humanitarios acudió a la gente enseñando el
amor a Dios y al prójimo, propiciando e incentivando a emprender el trámite de
creación de la “Parroquia Santa María de las Naves, el día 26 de julio de 1962”.

La historia siguió su marcha y por la decisión de todo su pueblo que se organizó


formando comités, realizando gestiones con ayuda de autoridades provinciales,
nacionales y habiendo cumplido con todos los requisitos se cristaliza con el anhelo de
ver a Las Naves convertido en Cantón, tras ser aprobado el Proyecto de Ley No. 170,
por los diputados del Congreso Nacional el día 17 de junio de 1992, y puesto en

13
vigencia a través de Decreto Ejecutivo No.996 firmado por el Dr. Rodrigo Borja
Cevallos, el 10 de agosto de 1992.

7.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ciudad de las Naves, es la cabecera cantonal del cantón del mismo nombre,
jurídicamente pertenece a la provincia Bolívar.

Sus coordenadas geográficas son: 9.858.000 N y 688.000 E, (1º 28 longitud y 79º 25


latitud Este).La extensión territorial es de 15.857 Ha, Las Naves es una población que
cuenta con 6092 habitantes de acuerdo al censo poblacional y vivienda 2010 y de
acuerdo a la población asignada por distrito 02D04 en salud tenemos 6.405 habitantes.

7.3.GEOGRAFIA, COMO LLEGAR A LAS NAVES

El ingreso al Cantón Las Naves se realiza básicamente por el desvío a Zapotal, ubicado
en la carretera Quevedo a Babahoyo. Las Naves se ubica a 45 Km. de la ciudad de
Quevedo, desde la carretera pavimentada hasta el Cantón Las Naves se transita por un
camino asfaltado, la distancia que existe entre Zapotal Nuevo y Las Naves es de 19 Km.

7.4.Límites:

Norte: San Luis de Pambil

Sur: Recinto San Francisco (Provincia de Los Ríos)

Este: Cantón Echeandia

Oeste: Cantón Quinsaloma (provincia de Los Ríos)

7.5. RECURSOS NATURALES


7.5.1. TIERRA: El Canto Las Naves es muy fértil para varios cultivos como el
cacao, naranja, plátano, maíz y algunas frutas, verduras y hortalizas propios
de la zona. Además en los lugares más altos la tierra es adecuada para el
cultivo de pastos que sirve para la crianza de ganado vacuno, equino y
porcino.
7.5.2. AIRE: El aire de la comunidad es limpio, puesto que en los alrededores no
existen fábricas que puedan contaminarlo.
7.5.3. AGUA: Las Naves es muy rico en recursos hídricos, cuenta con varias
vertientes, riachuelos y ríos, que forman hermosas cascadas que embellece la

14
zona. La comunidad se beneficia de este recurso para el consumo humano,
animal y cultivo, mediante tubería construida por la población en el sector rural
y mediante la red pública en el sector urbano.
7.5.4. CLIMA: Presenta un clima tropical cálido, con períodos de verano, la
temperatura puede ascender hasta los 25 grados y un período de lluvia donde se
producen precipitaciones abundantes que benefician a quienes habitan.

8. CARACTERIZACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

No COMUNIDAD HOMBRE MUJERE TOTAL %


. S S

1 LAS NAVES URBANO 932 952 1884 39,43

2 SUQUIVI NUEVO 111 103 214 4,48

3 BELLAVISTA 135 130 265 5,55

4 SELVA ALEGRE 51 56 107 2,24

5 LA UNION DEL CONGRESO 50 45 95 1,99

6 SUQUIBI VIEJO 59 62 121 2,53

7 BOSQUE DE ORO 97 75 172 3,60

8 COOPERATIVA CUMANDA 175 143 318 6,66

9 SAN PEDRO DE CUMANDA 233 240 473 9,90

15
10 SAN VICENTE 69 87 156 3,26

11 SECTOR LA ESPERANZA 31 39 70 1,47

12 NAVES CHICO 25 26 51 1,07

13 EL TRIUNFO 16 26 42 0,88

14 BUENOS AIRES 186 229 415 8,69

15 JERUSALEN 130 126 256 5,36

16 LA UNION DE LAS NAVES 78 59 137 2,87

17 LAS MERCEDES 1 1 2 0,04

Total 2379 2399 4778 100,00

8.1.DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO

GRUPO DE SEXO % SEXO % TOTAL %


MASCULIN
EDADES FEMENINO
O

< 28 días 3 0,06 4 0,08 7 0,15

2-11 meses 51 1,07 51 1,07 102 2,13

1–4 147 3,08 148 3,10 295 6,17

5–9 229 4,79 269 5,63 498 10,42

10 – 19 664 13,90 589 12,33 1253 26,22

20 – 64 1107 23,17 1153 24,13 2260 47,30

65 y mas 178 3,73 185 3,87 363 7,60

Total 2379 49,79 2399 50,21 4778 100,00

16
La población del Cantón las Naves, se encuentra distribuida en un 49.79 % de
hombres y un 50,21 % de mujeres de la población total.

El mayor porcentaje de 47,30 corresponde al grupo de 20 años a 64 años seguido


por el grupo de 10 años a 19 años con el 26,22 % de la población total

8.2. Organización Política Administrativa

La organización política administrativa de la Naves está formado por:


Población: 6.405 (Asignada por el Distrito 02D04)
Población: 4778 (Proceso de dispensarización 2014 – 2015)
Comunidades: 18
Barrios: 4

8.3. Organización Política Administrativa

N~ ENTIDADES ACTOR NOMBRE TELÉFO


LOCAL NO

1 Municipio Alcalde Lic. Milton Sánchez 2658154

2 Jefatura política Jefe Político Ing. Cintia Solano 098976867


2

3 Centro de Salud Las Naves Directora Lic. Gladys Solís 2658273

4 Unidad Educativa las Naves Rector Lic. Alfredo Mora 2658125

5 Esc. Vicente Anda Aguirre Director Lic. José Barragán 2658146

6 Notaria Publica Responsable Lic. Isabel Güillín 2658239

7 Departamento de Higiene Director Dr. Iván Orellana 2658278


Municipal

8 Policía Nacional Jefe Sgto. Luis Sisalema 2658165


destacamento

9 Universidad Coordinador Ing. Marco Arellano 2658175

17
10 Cuerpo de Bomberos Tnte. Coronel Sr. Efraín Chango 658205

11 Iglesia Católica Párroco Dr. Oswaldo Yánez 2658153

12 Centro de Educación inicial Directora Lcda. Aidé Mestanza 2658027

13 Asociación de Discap. 1º de Presidente Sr. Jorge Contreras 2658049


Mayo

14 Presidente Sra. Fanny Araujo 098278972


Foro de la Mujer
3

15 Junta de Protección de Representante Sr. Pedro Guevara 098131478


Derechos 4

16 Red Pro derechos del Cantón Secretaria técnica Ab. Richar Bosquez 032658202
las Naves

17 Iglesia adventista del séptimo Presidente Sr. Alonso Verdezoto


día

18 Iglesia pentecostal Presidente Sr. Alvear

9. RECURSOS Y SERVICIOS DE LA COMUNIDAD

El cantón Las Naves tiene grandes recursos para la agricultura y la ganadería, la


mayoría de la población está dedicada a esta labor mientras que en el sector urbano
varios centros laborales emplean a los moradores.

Los recursos y servicios que se encuentran dentro del cantón son:

 Centros laborales :

Municipio
Jefatura política
Establecimientos educativos

18
Centro de salud

 Centros escolares:

Unidad Educativa Las Naves


Escuela “Vicente Anda Aguirre”
Centro de Educación inicial “Dr. León Alarcón”
Universidad Estatal de Bolívar (extensión)
Unidad educativa espíritu santo

 Centro de servicio:

Centro de salud tipo B “Las Naves”


Farmacia “Cruz Azul” (Particular)
Biblioteca “Municipal”
Iglesia Católica
Iglesia Adventista del séptimo día
Iglesia pentecostal
Asociación de Discapacidad. 1º de Mayo
Policía comunitaria
Cuerpo de Bomberos
Foro de la Mujer
Red Pro derechos del Cantón las Naves
 Centro de recreación :
Parque de distracción “Central – La Naves”
Estadio Deportivo “Las Naves”
Cancha deportivo multiuso futbol, básquet y boli “Las Naves –
Central”

 Transporte: para ingresar al canto La población cuenta con carreteras


lastradas donde utilizan la fuerza mecánica de un motor (bicicletas, motos,
carros) y para el ingreso al cantón el transporte público. En lugares de difícil

19
acceso algunos de los pobladores utilizan la fuerza física del animal para el
transporte de productos agrícolas.
 Electricidad: Toda la población electrificada

Agua: las población del sector urbano utilizan agua suministrada de la red pública y
en el sector rural mediante tuberías construidas por el usuario.

9.1.Características Socio Ambientales De La Población

El principal riesgo lo constituye la mala calidad del agua de distribución general, debido
a que no cuenta con el proceso de potabilización, lo que no brinda consumo alguno de
agua segura. Otro riesgo es la tala indiscriminada de árboles en los bosques de la zona
en un 85% trayendo consigo la contaminación ambiental. La pesca inadecuada con
instrumento explosivo como la dinamita y con instrumento químico como polvos para
aniquilar a los peces hacen que nuestras vertientes poco a poco se vayan contaminando
y dejando de existir el equilibrio ecológico. La caza de animales silvestres como la
guatusa, la guanta va desapareciendo de nuestra zona debido a que los habitantes no
toman conciencia de lo que significa esta actividad y de la falta de control en la caza de
la misma. En los actuales momentos en el cantón Las Naves, existe la presencia de una
compañía minera que se encuentra realizando estudios y perforaciones a fin de constatar
la presencia de minerales en la zona.

Los desechos generados por las comunidades se disponen en pozos ciegos o celdas,
como factor protector se presenta la recolección de basura tres veces por semana en la
zona urbana y en las comunidades dos veces por semana.

9.2.Contexto Socio Cultural

En las Naves se identifican tres corrientes migratorias diferenciadas, en los sectores


urbanos se ha fusionado manifestaciones culturales del montubio proveniente de las
parroquias costaneras cercanas al cantón y del mestizo migrante de la provincia de
Bolívar:

20
10. GRUPO ÉTNICO

10.1. Distribución según grupo étnico

GRUPO ETNICO
6000 4778
5000
4000
3000
2000
1000 0 0 0 0
0

De acuerdo a al diagnósticos de las comunidades que se han terminado contamos que en


un 100% es mestizo

10.2. Fiestas

Las actividades culturales tienen relación con las festividades de acuerdo al calendario
religioso (Las Mercedes, Santa María de las Naves) sin embargo la principal fiesta
cultural es el Carnaval, que recrea el sentimiento de solidaridad bolivarense que se vive
con desfiles, comparsas, elecciones de reinas, fiestas populares y agua. Además en cada
comunidad festejan sus fiestas de acuerdo a los ciclos festivos y patrones culturales
que lo mantienen, la medicina ancestral si lo practican.

La tasa de asistencia escolar primaria es de 74 % y la de asistencia escolar secundaria es


del 26%.

10.3. Características Económicas de la Población

EL 78.13% de la población económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas,


ganaderas, caza, pesca que son la principal fuente de ingresos económicos para sus
habitantes.

El 1.40% de la población ocupa puestos laborales de trabajo en manufactura.

El 3.55% de la población se dedica al comercio de toda producción sea esta artesanal,


víveres en general.

21
El 4.10% de la población se dedica a la educación como docentes de escuelas y colegios
del cantón.

El 10.82% está dedicada a otras actividades

11. Definición de la Violencia

Una de las razones por las que apenas se ha considerado la violencia como una cuestión
de salud pública es la falta de una definición clara del problema. La amplia variedad de
códigos morales imperantes en los distintos países hace de la violencia una de las
cuestiones más difíciles de abordar en un foro mundial. Todo esto viene complicado por
el hecho de que la noción de lo que son comportamientos aceptables, o de lo que
constituye un daño, está influida por la cultura y sometida a una continuada revisión a
medida que van evolucionando los valores y las normas sociales. La violencia puede
definirse, pues, de muchas maneras, según quién lo haga y con qué propósito. La OMS
define la violencia como: el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en
grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La definición comprende tanto la
violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre
también una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las
amenazas e intimidaciones. Además de la muerte y las lesiones, la definición abarca
igualmente innumerables consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos
notorias, como los daños psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que
comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades. (Salud,
2002)

11.1. Las raíces de la violencia

No existe un factor que explique por sí solo por qué una persona se comporta de manera
violenta y otra no lo hace. En el análisis realizado en el marco del informe mundial
sobre la violencia y la salud se ha recurrido a un modelo ecológico que tiene en cuenta
numerosos factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos que influyen
en la violencia. El modelo consta de cuatro niveles: el individual, el relacional, el
comunitario y el social. En el nivel individual se examinan los factores biológicos y de
la historia personal que aumentan la probabilidad de que una persona se convierta en

22
víctima o perpetradora de actos violentos. Entre los factores que es posible medir se
encuentran las características demográficas (edad, educación, ingresos), los trastornos
psíquicos o de personalidad, las toxicomanías y los antecedentes de comportamientos
agresivos o de haber sufrido maltrato. En el nivel relacional se investiga el modo en que
las relaciones con la familia, los amigos, la pareja y los compañeros influyen en el
comportamiento violento, teniendo en cuenta a tal efecto factores como el hecho de
haber sufrido castigos físicos severos durante la infancia, la falta de afecto y de vínculos
emocionales, la pertenencia a una familia disfuncional, el tener amigos delincuentes o
los conflictos conyugales o parentales. En el tercer nivel se exploran los contextos
comunitarios en los que se desarrollan las relaciones sociales, como las escuelas, los
lugares de trabajo y el vecindario, y se intenta identificar las características de estos
ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos (por ejemplo, la pobreza, la densidad
de población, altos niveles de movilidad de residencia, la carencia de capital social o la
existencia de tráfico de drogas en la zona). El cuarto nivel se centra en los factores de
carácter general relativos a la estructura de la sociedad, como las normas sociales que
contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia, aunque
también tiene en cuenta las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que
contribuyen a mantener las desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la
sociedad. Además de esclarecer las causas de la violencia y sus complejas interacciones,
el modelo ecológico indica asimismo qué es necesario hacer en los distintos niveles
estatales y sociales para prevenir la violencia. (Salud, 2002)

11.2. Las formas y los contextos de la violencia

En el informe se emplea una tipología de la violencia que divide los comportamientos


violentos en categorías, dependiendo de quién ha cometido el acto, quién es la víctima y
a qué tipo de violencia ha sido sometida. Violencia interpersonal la violencia
interpersonal –es decir, los actos violentos cometidos por un individuo o un pequeño
grupo de individuos– comprende la violencia juvenil, la violencia contra la pareja, otras
formas de violencia familiar como los maltratos de niños o ancianos, las violaciones y
las agresiones sexuales por parte de extraños y la violencia en entornos institucionales
como las escuelas, los lugares de trabajo, los hogares de ancianos o los centros
penitenciarios. La violencia interpersonal cubre un amplio abanico de actos y
comportamientos que van desde la violencia física, sexual y psíquica hasta las
privaciones y el abandono. Se calcula que en el año 2000 murieron en el mundo 520

23
000 personas a consecuencia de la violencia interpersonal, lo que representa 4 una tasa
de 8,8 por cada 100 000 habitantes. Mucho más numerosas aún son las víctimas de
agresiones físicas o sexuales no mortales y sufridas de forma reiterada. Mientras que la
violencia comunitaria, y en particular la juvenil, es muy visible y suele considerarse un
delito, la intrafamiliar (por ejemplo, el maltrato de menores y ancianos o el
comportamiento violento en la pareja) queda más oculta a la mirada pública. Además,
en muchos lugares la policía y los tribunales están menos dispuestos o preparados para
afrontar esta violencia o para reconocer la violencia sexual o actuar contra ella. Las
diferentes formas de violencia interpersonal comparten numerosos factores de riesgo
subyacentes comunes. Algunos consisten en características psíquicas y del
comportamiento, como un escaso control de éste, una baja autoestima y trastornos de la
personalidad y la conducta. Otros están ligados a experiencias, como la falta de lazos
emocionales y de apoyo, el contacto temprano con la violencia en el hogar (ya sea como
víctima directa o como testigo) y las historias familiares o personales marcadas por
divorcios o separaciones. El abuso de drogas y alcohol se asocia con frecuencia a la
violencia interpersonal, y entre los factores comunitarios y sociales más importantes
destacan, además de la pobreza, las disparidades en los ingresos y las desigualdades
entre los sexos. Suicidio y violencia auto infligida se calcula que en el año 2000 se
suicidaron en el mundo 815 000 personas, lo que convierte el suicidio en la
decimotercera causa de muerte. Las tasas más elevadas se registran en los países de
Europa oriental y, las más bajas, principalmente en américa latina y unos pocos países
de Asia. En general, las tasas de suicidio aumentan con la edad: las correspondientes a
las personas de 75 años o mayores son aproximadamente tres veces superiores a las de
la población de 15 a 24 años. Con todo, en la población de edad comprendida entre los
15 y los 44 años, las lesiones auto infligidas constituyen la cuarta causa de muerte y la
sexta causa de mala salud y discapacidad. En gran parte del mundo el suicidio está
estigmatizado, es decir, condenado por razones religiosas o culturales, y en algunos
países el comportamiento suicida constituye un delito castigado por la ley. Se trata pues
de un acto subrepticio y rodeado de tabúes, y es probable que no se reconozca, se
clasifique erróneamente o se oculte de forma deliberada en las actas oficiales de
defunción. Existen diversos acontecimientos o circunstancias estresantes que pueden
aumentar el riesgo de que las personas atenten contra sí mismas. Entre tales factores
figuran la pobreza, la pérdida de un ser querido, las discusiones familiares o con
amigos, la ruptura de una relación y los problemas legales o laborales. Aunque estas

24
experiencias son frecuentes, sólo una minoría se ve impulsada a suicidarse. Para que
estos factores precipiten o desencadenen el suicidio, deben afectar a personas
predispuestas o particularmente propensas, por otros motivos, a atentar contra sí
mismas. Entre los factores de riesgo predisponentes figuran el abuso del alcohol y de
drogas, los antecedentes de abusos físicos o sexuales en la infancia y el aislamiento
social. Influyen también problemas psiquiátricos, como la depresión y otros trastornos
anímicos, la esquizofrenia o un sentimiento general de desesperanza. 5 entre otros
factores destacados cabe citar: las enfermedades somáticas, sobre todo las dolorosas o
incapacitantes; el acceso a los medios para quitarse la vida (generalmente armas,
medicamentos y venenos agrícolas); el hecho de que haya habido un intento previo de
suicidio, sobre todo en los seis meses siguientes al primer intento. Las tasas de suicidio
se han asociado asimismo con recesiones económicas y periodos de elevados niveles de
desempleo, desintegración social, inestabilidad política y colapso social. Violencia
colectiva la violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas que
se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto
de individuos, con el fin de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Adopta
diversas formas: conflictos armados dentro de los estados o entre ellos; actos de
violencia perpetrados por los estados (por ejemplo, genocidio, represión y otras
violaciones de los derechos humanos); terrorismo; y crimen organizado. El siglo xx ha
sido uno de los periodos más violentos de la historia de la humanidad. Se calcula que
perdieron la vida como consecuencia directa o indirecta de los conflictos armados 191
millones de personas, de las cuales bastante más de la mitad eran civiles. (Salud, 2002)

En 2000 murieron alrededor de 310 000 personas como consecuencia directa de


traumatismos relacionados con conflictos de este tipo, la mayoría en las regiones más
pobres del mundo. Además de los muchos miles de personas que mueren cada año en
conflictos violentos, es enorme la cifra de personas que resultan heridas, y algunas
quedan discapacitadas o mutiladas de por vida. Otras son objeto de violaciones o
torturas, actos violentos éstos que a menudo se utilizan como armas de guerra para
desmoralizar a las comunidades y destruir sus estructuras sociales. Al igual que ocurre
con otros tipos de violencia, los conflictos han venido asociándose también a diversos
problemas de salud, como depresión y ansiedad, conductas suicidas, abuso del alcohol y
trastornos por estrés postraumático. Además, los conflictos violentos destruyen las
infraestructuras, desbaratan servicios vitales, como la asistencia médica, y repercuten

25
seriamente en el comercio y en la producción y distribución de alimentos. Los lactantes
y los refugiados se cuentan entre los grupos más vulnerables a las enfermedades y a la
muerte en tiempos de conflicto. En ambos grupos, puede darse un aumento espectacular
de las tasas de morbilidad y mortalidad. Entre los factores que entrañan un riesgo de que
estallen conflictos violentos figuran: la ausencia de procesos democráticos y la
desigualdad en el acceso al poder; las desigualdades sociales, caracterizadas por grandes
diferencias en la distribución y el acceso a los recursos; el control de los recursos
naturales valiosos por parte de un solo grupo; los rápidos cambios demográficos que
desbordan la capacidad del estado para ofrecer servicios esenciales y oportunidades de
trabajo. Algunos aspectos de la globalización también parecen contribuir a que surjan
conflictos. Aunque quizás ninguno de estos factores baste por sí solo para desencadenar
un conflicto, la combinación de varios de ellos puede crear las condiciones para que
brote la violencia. (Salud, 2002)

11.3. ¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia?

La violencia es un problema polifacético, para el que no existe una solución sencilla o


única; antes bien, como pone de manifiesto el modelo ecológico empleado en el
informe, es necesario actuar simultáneamente en varios niveles y en múltiples sectores
de la sociedad para prevenirla. Por ejemplo: hacer frente a los factores de riesgo
individuales y adoptar medidas encaminadas a fomentar actitudes y comportamientos
saludables en los niños y los jóvenes durante su desarrollo y a modificar actitudes y
comportamientos en los individuos que ya se han vuelto violentos o corren riesgo de
atentar contra sí mismos. Influir en las relaciones personales más cercanas y trabajar
para crear entornos familiares saludables, así como brindar ayuda profesional y apoyo a
las familias disfuncionales. Vigilar los lugares públicos, como las escuelas, los lugares
de trabajo y los barrios y tomar medidas destinadas a hacer frente a los problemas que
pueden conducir a la violencia, así como a concienciar a la población sobre la violencia,
fomentar las actuaciones comunitarias y asegurar la asistencia y el apoyo a las víctimas.
Hacer frente a las desigualdades entre los sexos y a las actitudes y prácticas culturales
adversas. Prestar atención a los factores culturales, sociales y económicos más generales
que contribuyen a la violencia y tomar medidas para modificarlos, como las orientadas a
reducir las diferencias entre ricos y pobres y garantizar un acceso igualitario a los
bienes, los servicios y las oportunidades. En el informe se describen las distintas
estrategias de prevención que se han puesto en práctica en los distintos niveles y se

26
resumen las conclusiones referentes a su eficacia. Así, por ejemplo, se muestra que las
intervenciones realizadas durante la infancia, como los programas de visita domiciliaria,
han logrado frenar el maltrato de menores y han resultado ser una de las actuaciones
más prometedoras para lograr a largo plazo un descenso de la violencia juvenil.
También los programas de formación parental y terapia familiar tienen efectos positivos
a largo plazo sobre la reducción de los comportamientos violentos y delictivos, y al
cabo del tiempo resultan menos costosos que otros programas de tratamiento. Los
programas que hacen hincapié en las aptitudes relacionales y en la competencia social
constituyen igualmente estrategias prometedoras para poner coto a la violencia
interpersonal, en tanto que el tratamiento de los trastornos psíquicos y la aplicación de
programas de terapia comportamental pueden ofrecer posibilidades de reducir los
comportamientos suicidas. Otras medidas, como la de restringir el acceso a los medios
para matar o quitarse la vida, también han demostrado ser eficaces para reducir las tasas
de homicidio y suicidio en determinados entornos. En el informe se señala, no obstante,
que son pocos los programas que se han evaluado con rigor. Existe igualmente un
desequilibrio en la orientación de los programas: se concede menos interés a las
estrategias basadas en la comunidad y la sociedad que a los programas centrados en los
factores individuales y relacionales. (Salud, 2002)

11.4. Enseñanzas que cabe sacar de la experiencia

Aunque existen importantes lagunas en el conocimiento y se necesitan urgentemente


más investigaciones, se han extraído de la experiencia algunas lecciones importantes
sobre el modo de prevenir la violencia y mitigar sus consecuencias. A menudo la
violencia es previsible y evitable aun siendo a veces difícil establecer una causalidad
directa, algunos factores parecen claramente predictivos de violencia. Identificarlos y
medirlos puede servir para advertir oportunamente a las instancias decisorias de la
necesidad de actuar. Además, la panoplia de instrumentos para intervenir aumenta
constantemente a medida que avanza la investigación orientada hacia la salud pública.
Las inversiones "río arriba" dan resultados "río abajo" en todo el mundo, las autoridades
tienden a actuar sólo después de que se hayan producido actos violentos. Sin embargo,
invertir en prevención, especialmente en actividades de prevención primaria que operan
antes de que lleguen a producirse los problemas, puede resultar más eficaz con relación
al costo y aportar beneficios considerables y duraderos. Los recursos deben concentrarse
en los grupos más vulnerables aunque todas las clases sociales padecen la violencia, las

27
investigaciones demuestran que las personas de nivel socioeconómico más bajo son las
que corren mayor riesgo. Si se desea prevenir la violencia, se ha de poner fin al
abandono que sufren las necesidades de los pobres, que en la mayoría de las sociedades
son quienes suelen recibir menos atención de los diversos servicios estatales de
protección y asistencia. El compromiso político de poner coto a la violencia es vital para
las iniciativas en el ámbito de la salud pública aunque es mucho lo que las
organizaciones de base, los individuos y las instituciones pueden lograr, el éxito de las
iniciativas emprendidas en el ámbito de la salud pública depende del compromiso
político. Éste es tan importante a nivel nacional, donde se toman las decisiones
políticas, legislativas y de financiación general, como a los niveles provinciales, de
distrito y municipales, en los que reside la responsabilidad de la administración
cotidiana de las políticas y los programas. (Salud, 2002)

11.5. La Medidas recomendadas

Naturaleza polifacética de la violencia exige el compromiso de los gobiernos y las


partes interesadas a todos los niveles de la toma de decisiones: local, nacional e
internacional. Las recomendaciones siguientes reflejan esta necesidad de estrategias
multisectoriales y de colaboración.

 Recomendación 1: crear, aplicar y supervisar un plan nacional de acción para


prevenir la violencia los planes nacionales de prevención de la violencia
deberían basarse en un consenso desarrollado por un amplio abanico de agentes
gubernamentales y no gubernamentales. Tendrían que incluir, además, un
calendario y un mecanismo de evaluación y permitir la colaboración entre
sectores que podrían contribuir a prevenir la violencia, como el jurídico-penal, el
educativo, el laboral, el sanitario y el de bienestar social. (Salud, 2002)
 Recomendación 2: aumentar la capacidad de recolectar datos sobre la violencia
es importante disponer de datos fidedignos sobre la violencia, no sólo para fijar
prioridades o poder utilizarlos como orientación a la hora de elaborar y
supervisar programas, sino también para sensibilizar a la población. Sin
información, poca presión puede ejercerse para que las personas reconozcan el
problema o reaccionen ante él. Además de asegurar que la información se recabe
a todos los niveles, es igualmente importante adoptar normas aceptadas

28
internacionalmente para la recolección de datos que favorezcan la comparación
de éstos entre las diversas naciones y culturas. (Salud, 2002)
 Recomendación 3: definir las prioridades y apoyar la investigación de las
causas, las consecuencias, los costos y la prevención de la violencia a nivel
nacional, puede impulsarse la investigación mediante políticas gubernamentales,
la participación directa de las instituciones estatales y la financiación de
actividades realizadas por instituciones universitarias e investigadores
independientes. Entre otras numerosas prioridades en materia de investigación,
es urgente desarrollar o adaptar, probar y evaluar muchos más programas de
prevención, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. A nivel
mundial, cabe citar entre las cuestiones que demandan investigaciones
transnacionales: la relación entre la violencia y diversos aspectos de la
globalización; los factores de riesgo y de protección comunes a las distintas
culturas y sociedades; y las estrategias de prevención prometedoras aplicables en
diversos contextos. (Salud, 2002)
 Recomendación 4: promover respuestas de prevención primaria la importancia
de la prevención primaria –y la falta de la programación pertinente en muchos
países– es una cuestión que se repite a lo largo de todo el informe mundial sobre
la violencia y la salud. Algunas de las intervenciones de prevención primaria
importantes para reducir la violencia son: atención prenatal y perinatal para las
madres, así como programas de enriquecimiento preescolar y desarrollo social
para niños y adolescentes; formación para un correcto ejercicio de la paternidad
y un mejor funcionamiento de la familia; mejoras en la infraestructura urbana,
tanto física como socioeconómica; 9 medidas para reducir las heridas por armas
de fuego y mejorar la seguridad en relación con éstas; campañas en los medios
de comunicación para modificar las actitudes, los comportamientos y las normas
sociales. Las dos primeras intervenciones son importantes para reducir el
maltrato y el abandono de menores, así como la violencia perpetrada durante la
adolescencia y la edad adulta. Las otras tres pueden repercutir notablemente en
distintos tipos de violencia. La mayor parte de estas intervenciones pueden tener
importantes efectos de refuerzo mutuo, dependiendo de las condiciones
imperantes en cada lugar. (Salud, 2002)
 Recomendación 5: reforzar las respuestas a las víctimas de la violencia los
sistemas nacionales de salud, en su conjunto, deberían aspirar a dispensar una
29
asistencia de alta calidad a las víctimas de todos los tipos de violencia y a
asegurar los servicios de rehabilitación y apoyo necesarios para prevenir
ulteriores complicaciones. Las prioridades son, entre otras: mejorar los sistemas
de respuesta urgente y la capacidad del sector sanitario para tratar y rehabilitar a
las víctimas; reconocer los signos de incidentes violentos o de situaciones de
violencia continua y enviar a las víctimas a los organismos adecuados para
ofrecerles seguimiento y apoyo; garantizar que los servicios de salud, judiciales,
policiales y sociales eviten la "re victimización" de las víctimas y disuadan
eficazmente a los autores de actos violentos de reincidir; ofrecer apoyo social,
programas de prevención y otros servicios para proteger a las familias en riesgo
de violencia y reducir el estrés de los cuidadores; incorporar al plan de estudios
de los estudiantes de medicina y enfermería módulos sobre prevención de la
violencia. Todas estas respuestas pueden contribuir a reducir al mínimo las
repercusiones de la violencia sobre los individuos y las familias y su costo para
los sistemas sanitarios y sociales. (Salud, 2002)
 Recomendación 6: integrar la prevención de la violencia en las políticas sociales
y educativas y promover así la igualdad social y entre los sexos gran parte de la
violencia guarda relación con las desigualdades sociales y entre los sexos que
elevan el riesgo para grandes sectores de la población. En muchos lugares del
mundo, las políticas y los programas de protección social se encuentran
sometidos a considerables tensiones. Numerosos países han sufrido la caída de
los salarios reales, el deterioro de la infraestructura básica y una reducción
constante de la calidad y la cantidad de los servicios de salud, educativa y social.
Dado que estas condiciones guardan relación con la violencia, los gobiernos
deberían esforzarse al máximo por mantener los servicios de protección social,
reorganizando, si es preciso, las prioridades de sus presupuestos nacionales.
(Salud, 2002)
 Recomendación 7: incrementar la colaboración y el intercambio de información
sobre la prevención de la violencia es preciso mejorar las relaciones de trabajo
entre los organismos internacionales, los gobiernos, los investigadores, las redes
y las organizaciones no gubernamentales involucrados en la prevención de la
violencia para favorecer la puesta en común de los conocimientos, el acuerdo
sobre los objetivos de la prevención y la coordinación de las actuaciones. Se
debería reconocer y alentar la contribución de los grupos de defensa de
30
derechos, como los preocupados por la violencia contra las mujeres, la violación
de los derechos humanos, el maltrato de ancianos y el suicidio, con medidas
prácticas, como concederles rango oficial en las conferencias internacionales
más importantes e incluirlos en los grupos oficiales de trabajo. (Salud, 2002)
 Recomendación 8: promover y supervisar el cumplimiento de los tratados
internacionales y la legislación y otros mecanismos de protección de los
derechos humanos a lo largo del último medio siglo, los gobiernos nacionales
han firmado diversos convenios jurídicos internacionales que guardan relación
directa con la violencia y su prevención. Muchos países han ido armonizando su
legislación con sus obligaciones y compromisos internacionales, pero otros no lo
han hecho. Allí donde el obstáculo sea la escasez de recursos o de información,
la comunidad internacional debería hacer más para ayudar. (Salud, 2002)
 Recomendación 9: buscar respuestas prácticas y consensuadas a nivel
internacional al tráfico mundial de drogas y de armas el tráfico mundial de
drogas y de armas es consustancial a la violencia, tanto en los países en
desarrollo como en los industrializados. Incluso los avances modestos en
cualquiera de estos dos frentes contribuirán a reducir la magnitud y la intensidad
de la violencia que padecen millones de personas. (Salud, 2002)

11.6. Tipos de violencia

Se entiende por violencia a los actos físicos, verbales, o psicológicos, ejercidos en


contra de otra persona, de un animal o un objeto, tendientes a causar un daño físico,
emocional, o psicológico en otro ser, o en aquello sobre lo que se ejerce la violencia.

Usualmente se entiende por violencia a cualquier acto de agresión, que un individuo


ejerce sobre de otro u otros, ya sea esta agresión física, (golpes, u otro tipo de daños
físicos), emocionales y sicológicos, (como por ejemplo los insultos y regaños a los
niños), entendiéndose que es ejercer cualquier tipo de presión social o psicológica,
tendiente a dañar a la persona ya sea directamente a ella, a sus allegados e incluso a sus
bienes.

31
La violencia se puede clasificar en dos tipos principales, violencia física y violencia
psicológica o emocional, estos tipos a su vez se dividen en otros tipos más específicos y
particulares de violencia, la cual puede enfocarse hacia un sector social, religioso,
étnico, de género, etc. (Pablo, 2017)

11.7. Algunos de los principales tipos de violencia

11.7.1. Violencia física.- es la que se ejerce de manera física sobre de una o varias
personas, puede ser ejercida mediante golpes y otros maltratos físicos, es
cualquier acto que infrinja algún daño físico a otra persona de manera
intencionada, usando la fuerza física, dañando a la persona, ya sea con el uso de
algún objeto o con el mismo cuerpo (puñetazos, patadas), además del
hacinamiento en lugares y condiciones infrahumanas, no dar los alimentos
necesarios, negar atención médica, etc., es decir, cualquier tipo de maltrato físico
con el que se pueda dañar a la víctima causándole lesiones tanto externas como
internas. (Pablo, 2017)
11.7.2. Violencia sexual.- dentro de la violencia física se encuentra la violencia sexual,
entendiéndose como violencia sexual cualquier acto, que degrade, dañe o
comprometa su integridad sexual y física. Es una violencia que implica el abuso
de poder (físico, jerárquico, etc.), por parte del agresor (hombre o mujer), en
contra de la víctima (que puede ser también un hombre o una mujer de cualquier
edad). (Pablo, 2017).
Este tipo puede dividirse a su vez en violación que es la agresión sexual directa,
la corrupción de menores, entendiéndose los actos de tendencia sexual en
personas menores de edad, como exhibir escenas sexuales, o hacerles presenciar

32
los actos sexuales, etc., violentando su inocencia, o el acoso sexual, que es
cuando a una persona le realizan requerimientos tendientes de tipo sexual, de
manera insistente y en contra de su voluntad, ya sea en el ámbito laboral, escolar
o social. (Pablo, 2017)
11.7.3. Violencia económica.- son las acciones u omisiones intencionadas y
perpetradas por el agresor, tendientes a afectar la supervivencia económica de la
víctima, tales como limitaciones económicas, enfocadas a controlar y restringir
el ingreso de las percepciones económicas de la víctima, sabotajes a nuevas
fuentes de ingresos que pudiera obtener la víctima, así como la retención del
salario por un empleador o el pago de un salario menor al acordado por la
realización de un trabajo, como en los casos en que la víctima queda indefensa
ante el abuso, al ser ilegal en un país, incapaz mental, o presenta algún otro
impedimento para defenderse de la violencia ejercida contra ella. (Pablo, 2017)
11.7.4. Violencia patrimonial.- son los actos y omisiones intencionados tendientes a
afectar la supervivencia de la víctima, tales como la sustracción, retención, o
destrucción de bienes, valores y documentos que afecten los derechos
patrimoniales de la víctima, así como de su familia, de manera tendiente a
afectar a la víctima. (Pablo, 2017)
11.7.5. Violencia psicológica y emocional. Esta puede ser ejercida de maneras
diferentes en una persona o en varias, mediante actos u omisiones que dañen la
estabilidad psicológica y emocional de la víctima, tales como el abandono
(como en los casos de abandono de ancianos, infantes o incapaces), insultos,
humillaciones, marginación, comparaciones degradantes o destructivas,
infidelidad, amenazas, rechazo (como en el caso del rechazo y la indiferencia a
los infantes), así como varios dichos y actos tendientes a menoscabar
la autoestima y la estabilidad emocional y psicológica de la persona, este tipo de
violencia puede ser ejercida por una persona o por varias, en contra de la víctima
(o víctimas). (Pablo, 2017)

33
Violencia psicológica y emocional

12. Otras clasificaciones de la violencia

otra forma de clasificar los tipos de violencia, es mediante el enfoque particular que
toma, como en los casos de la violencia racista, (por la raza o etnia de la persona),
religiosa, de género, o por alguna condición socio económica en particular, como la
ignorancia o las incapacidades físicas y mentales, etc. (Pablo, 2017)

12.1. Violencia de género.- es cualquier tipo de acto u omisión


tendiente a dañar física, mental, sexual o emocionalmente a
una persona de otro género, (hombre o mujer), siendo
mayoritariamente usual que sea en contra de la mujer, aunque
también se dan casos de violencia de género por parte de
mujeres a hombres. Por lo que este tipo de violencia se suele
dividir en violencia contra la mujer, (la más usual) y violencia
contra los hombres (menos frecuente estadísticamente). Este
tipo de violencia suele incluir a la violencia dentro del hogar, en el trabajo,
prostitución forzada y esclavitud sexual, violaciones, mutilaciones genitales
(mayoritariamente femeninas), golpes, humillaciones, etc., pero con un enfoque o
saña de género. (Pablo, 2017)

12.2. Violencia intra-familiar e infantil- es el tipo que se da en el seno de la propia


familia, la cual puede incluir golpes, humillaciones, abusos sexuales, burlas,

34
mutilaciones, etc., que son perpetrados por miembros del entorno familiar de la
propia víctima, ya sean uno o ambos padres, hermanos, hermanas, tíos, abuelos, y
otros parientes y personas dentro del entorno familiar, (como padrastros y tutores).
(Pablo, 2017)

Maltrato infantil

12.3. Violencia laboral.- es la violencia que se ejerce en contra de la víctima en el


trabajo, puede manifestarse de diversas formas, como en la negativa ilegal de
contratar a la víctima, no respetar sus condiciones laborales, intimidación en el
trabajo, amenazas, abusos ligados a la discriminación de género o a la condición
social del trabajador, la descalificación o minimización del trabajo realizado por el
trabajador, tendiente a hacerlo sentir menos. (Pablo, 2017)
12.4. Violencia en la educación o en la escuela.- este tipo puede presentarse de dos
formas, el ejercido por compañeros de estudios mediante acosos, golpizas, insultos,
humillaciones etc., (el denominado bullying), o el que es ejercido por parte de los
educadores o docentes, como humillaciones tendientes a dañar la autoestima del
alumno, alusiones despectivas a la condición social o económica, maltrato físico,
(golpes), amenazas, insinuaciones sexuales (generalmente a estudiantes de sexo
femenino), y cualquier otro tipo de agresión física o psicológica perpetrado por
docentes o figuras de autoridad en la escuela. (Pablo, 2017)
12.5. Violencia espiritual o religiosa.- se entiende por violencia espiritual, al tipo de
violencia que ejercen algunos grupos o personas, para pretender forzar la
permanencia de una persona dentro de los márgenes de una religión o en su caso
para cambiarla de religión, se ejerce este tipo de violencia cuando se intenta forzar
el cambio o permanencia de alguien en determinada religión, ya sea por la fuerza
física, amenazas, aislándola de la comunidad, o acosándola para hacer el cambio,

35
este tipo de violencia es muy usado en grupos religiosos del tipo de las sectas, para
la permanencia de sus miembros en la comunidad. (Pablo, 2017)

12.6. Características y consecuencias de las víctimas de violencia

Una relación abusiva no es así todo el tiempo.

Sigue un ciclo de tres etapas conocido como “el ciclo de violencia.”

Una relación empieza en la etapa de luna de miel. Con el tiempo, aumenta la tensión.
Generalmente, el abuso empieza cuando el agresor siente que la víctima ya está
suficientemente apegada a la relación, ya sea por matrimonio, vivir juntos, o por un
embarazo. La etapa de luna de miel es lo que hace que la víctima regrese a la relación y
el ciclo comienza de nuevo. Con el tiempo el ciclo se reduce a tensión/abuso y los
episodios de violencia se vuelven más frecuentes y más severos.

El agresor, busca estas características para elegir a su víctima, adrede….no ejerce


violencia contra cualquier persona, sino hacia una persona con este perfil, sin diferencia
de genero ni edad. (Martínez, 2016)

12.7. Características de víctima de violencia

 Se encuentran en todos los grupos sociales, económicos, de edad, raza y


educación.
 Muchas personas que son víctimas de violencia recuerdan la violencia en el
hogar de su niñez.
 Muchas cuentan de haberse casado jóvenes para escapar hogares.
 Muchas, pero no todas, cuentan de haber observado alguna forma de abuso
cuando eran jóvenes.
 Tienen poca autoestima. Ósea, dudan poder vivir una vida mejor que la presente.

36
 Dudan su derecho a lograr una vida mejor.
 Se sienten sin poder y creen que no tienen opciones.
 Se sienten desesperanzadas y paralizadas bajo el control del agresor y pierden la
habilidad de tomar decisiones y hacer cambios independientes.
 En algunas víctimas se ve depresión, suicidio, abuso de sustancias y
enfermedades sicosomáticas.
 Desconfianza como resultado de aislamiento y desesperanza.
 Nerviosismo constante. Preocupación y agitación por decisiones comunes.
 Inquietud constante, insomnio, siempre a la defensa.
 Tratar de mantener la paz en su hogar.
 Aceptan tener la culpa.
 Les pesa que molestan a los vecinos; sus hijos tienen problemas y se sienten
responsables del maltrato
 Deseo de criar, rescatar y cuidar a otros.
 Son dóciles, adaptables y accesibles
 Sumisas
 Permisivas
 No reaccionan ante los hechos, prefieren guardar silencio.

12.8. Características de agresor

 Se encuentran en todos los grupos sociales, económicos, de edad, raza y


educación.
 Historia de violencia en el hogar de su niñez.
 Es testigo del maltrato a otros y le falta el respeto a las mujeres.
 Falta de control de impulso.
 Dependencia emocional.
 Desesperado ¡lo quiere ya!
 Egoísmo insaciable.
 Poca autoestima.
 Cree tener poca aptitud social; dice que la relación con la víctima es la más
íntima que ha tenido.
 Celosos. Teme muchísimo ser abandonados o engañado.
 Deseo de aislar a su pareja.
 No se da cuenta cuando incomoda a otros.

37
 Cree que su comportamiento agresivo es su responsabilidad y obligación para el
bien de su familia.
 Aparentemente no siente remordimiento en un nivel emocional, ni después de
reconocer el maltrato. (Martínez,
2016)

12.9. Entendiendo porque se quedan las victimas

 Las víctimas temen ser golpeadas más intensamente si tratan de dejar la relación;
los agresores amenazan con matar o lastimar a la víctima y su familia.
 La víctima depende del agresor para comida, vivienda, seguridad económica,
estado de inmigración, u otras necesidades.
 Las víctimas creen que no tienen a alguien con quien hablar, que las entiendan o
crean.
 Las víctimas creen que los hijos necesitan a dos padres y no los quieren criar
solas.
 La víctima desea que la familia permanezca unida y quiere cumplir con el deber
religioso de seguir con su cónyuge.
 La víctima cree que sola no puede cuidar de si o de sus hijos.
 La víctima quiere ser fiel a la relación y apoyar a su pareja.
 La víctima cree las promesas del agresor que va a cambiar o buscar ayuda.
 El agresor ha dicho que se suicidará si la víctima lo deja.
 La víctima cree que nadie más la querrá.
 La víctima razona que las cosas podrían ser peor con otra persona.
 La víctima se avergüenza de su situación y cree que otros pensarán mal de ella.
 La víctima cree que otros opinarán que es de baja clase o estúpida por estar en
una relación abusiva.
 Cree que tienen que estar en una relación para ser una persona completa.
 Teme ser deportada.
 Teme que se revele su orientación sexual.
 Cree que es su deber hacer funcionar la relación.
 Las víctimas, como promedio dejan a sus agresores de cinco a siete veces antes
que puedan salirse para siempre.
 La víctima está en más peligro cuando decide irse.

38
 Solo la víctima puede decidir qué es lo mejor para sí misma y sus hijos. Es
importante tener en cuenta que ellos son los que mejor conocen su relación.
Nunca se le debe decir a una víctima “déjalo.”
 La víctima debe preparar un plan de seguridad. Ella sabrá cuál es el mejor
momento de salirse de la relación.

12.10. Los efectos de violencia doméstica en los hijos

Los niños que viven en hogares violentos también son víctimas. Pueden ser lastimados.
Pueden sentirse impotentes ante la violencia, culparse por no prevenirla o creer que la
causan. Suelen ser maltratados o ignorados. Los hijos pueden sentir niveles altos de
nerviosismo, sufrir estrés pos-traumático y tener problemas en la escuela. Hijos que
viven en hogares violentos suelen faltar más a la escuela, portarse de modo violento o
agresivo. La violencia es un comportamiento que se aprende. (Martínez, 2016)

12.11. Características del comportamiento

 Orinar en la cama
 Morderse las unas
 Chuparse los dedos
 Mutilación del cuerpo
 Ansias
 Dolor de cabeza
 Dolor de estomago
 Poca autoestima
 Temo
 Inseguridad
 Desarrollo mental atrasado
 Falta de vínculos afectivos
 Depresión
 Sentidos de culpabilidad (Martínez, 2016)

13. Causas y consecuencias de la violencia

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en


donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión

39
sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico
como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas.
(CRISTIANSANDOVAL, 2008)

14. Causas de la violencia

 El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las
mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto
del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor
forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no
saben que la mejor forma de resolver un fenómenos sociales conversando y
analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
 El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando
así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
 La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de
caracteres: la violencia intra-familiar es la causa mayor que existe de violencia,
un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de
ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no
saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y
generan así violencia.
 La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para
poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando
violencia. (CRISTIANSANDOVAL, 2008)

15. Consecuencias de la violencia


15.1. Consecuencias para la salud

La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su


riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia
y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida
de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos
carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones
o la mala salud.

40
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la
forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a
discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea
por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o sida, o
debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta
carpeta de información, consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la
niña, se explora el tema en más profundidad

La violencia trae dos tipos de consecuencias: (CRISTIANSANDOVAL, 2008)

15.2. Consecuencias físicas

Homicidio

Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio
son asesinadas por su compañero actual o anterior.

En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al
matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su
matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las
demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar
en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.

Lesiones graves

Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser
sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden
variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas.
Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.

Lesiones durante el embarazo

Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como


un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones
sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.

Lesiones a los niños

Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con
frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.

41
Embarazo no deseado y a temprana edad

La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por


violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos
anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de
métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen
menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que
no han experimentado maltrato.

Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados


como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número
creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la
niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por
ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o
media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada
con resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes
pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su
dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de
obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias
mortales.

Vulnerabilidad a las enfermedades

Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier
tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de
salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber
en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra
parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a
tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen
mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.
(CRISTIANSANDOVAL, 2008)

42
15.3. Consecuencias psicológicas.
15.4. Suicidio

En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional


y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la
escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas

15.5. Problemas de salud mental

Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme


sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o
ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es
posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden
tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas
para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están
metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.

La violación y el maltrato sexual del niño pueden causar daños psicológicos similares.
Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos
duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado.
Al igual que la violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele
durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por
ejemplo, la pérdida de autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede
traducirse en un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad
estén en peligro en peligro.

Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus
consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños)
que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:

 Temor.
 Culpa.
 Desvalorización
 Odio
 Vergüenza
 Depresión
 Asco

43
 Desconfianza
 Aislamiento
 Marginalidad
 Ansiedad
 Ser diferente (se sienten diferentes a los demás) (CRISTIANSANDOVAL,
2008)

16. Como prevenir la violencia de género

La prevención de la violencia de género nace de la necesidad de erradicar con la


violencia de género, un problema social a nivel mundial, y busca las medidas más
adecuadas para prevenir y adelantarse a cualquier situación que implica violencia de
género, ya sea violencia psíquica, física o sexual.

La clave de la prevención de la violencia de género, se encuentra en una socialización y


una educación basada en la igualdad por tal de desempeñar una labor de prevención. La
socialización es el proceso en el cual asumimos las reglas y normas de comportamiento
según la familia, la escuela, los amigos, etc. Somos educados de forma diferente y por
este motivo nos comportamos de forma diferente.

Por este motivo la prevención debe de comenzar en las primeras etapas de la vida,
mediante la educación de los niños y niñas en un ambiente de respeto e igualdad, y que
trabaje de una forma inclusiva, de manera que tiene en cuenta a cada uno de los sujetos
sin discriminar ni marginar a nadie por razones de cultura, lengua, sexo o
discapacidades.

Existen distintas formas de prevenir la violencia en los distintos ámbitos de la vida


cotidiana:

A nivel del hogar, la violencia se previene mediante:

-La integración familiar

-La práctica de los valores y vínculos familiares sólidos

-El respeto y autoridad

-El amor y comprensión hacia los demás

-La comunicación efectiva entre padres e hijos

44
-La satisfacción de las necesidades básicas mediante el trabajo

-El conocimiento del entorno y las amistades de los (as) hijos (as)

-La disciplina con sabiduría y amor.

A nivel del centro educativo, se puede prevenir la violencia mediante medidas


preventivas y medidas de control:
>Relaciones positivas entre alumnos/as y profesoras/es.

>Compromiso ampliamente asumido por profesores de enseñar temas de


comportamiento no violento.

> Fuerte énfasis en el aprendizaje y trabajo académico.

> Apertura a la cultura de los alumnos y de la comunidad.

> Prohibiciones y control de armas en el centro educativo.

> Capacitación de personal docente para intervenir en situaciones de conflicto

> Capacitación de alumnos y alumnas determinados para manejar conflictos.

> Atención urgente y especializada a los (as) estudiantes conflictivos.

> Atención psico-social a las víctimas de la violencia.

> Terapias ocupacionales y recreativas dirigidas a la población estudiantil que lo


necesite.

A nivel de la comunidad, la violencia se previene a través de:

 Las relaciones positivas en la comunidad.


 El compromiso asumido por los (as) líderes de promover la prevención de la
violencia y la convivencia pacífica.
 El desarrollo de condiciones para el entretenimiento sano de la niñez y la
juventud: canchas deportivas, actividades culturales, otros.
 La realización de campañas “en contra de” la adquisición y “a favor de” la
eliminación de juguetes que incitan a la violencia (pistolas).
 Talleres de prevención de la violencia
 La vigilancia de hechos violentos y comunicación oportuna con las autoridades
pertinentes. (CRISTIANSANDOVAL, 2008)

45
17. Como enfrentar la violencia

Una de las peores consecuencias no visibles de la violencia es el feroz aislamiento que


convierte a la víctima golpeada en socio/a de la violencia que se genera dentro de su
hogar, comunidad, etc. Para que no se sepa, la víctima se somete como posesión y se
coloca bajo el dominio de su agresor. (Mia, 2011)

Por eso, justamente, lo que proponemos es que la víctima a se abra a contar, a decir qué
le pasa. Para eso tiene que desahogarse simplemente con quien ayude alguien que le
preste la oreja, como una amiga, una hermana, otras mujeres que están más
cerca. Recién después será posible recurrir a una institución o a un profesional”.

La violencia doméstica también es un problema de salud pública y de derechos


humanos.

Salir del encierro es fundamental porque puertas adentro y bajo el título de “privado” se
ocultan muchas situaciones de violencia. Así lo revelan frases tales como “en mi casa
mando yo” o “esto es algo que tenemos que solucionar entre mi mujer y yo”.

Además, como la violencia es un modelo, se va copiando de padres a hijos, cadena


transgeneracional que únicamente se corta cuando la mujer denuncia o el hombre
empieza un tratamiento. (Mia, 2011)

Art. 4.- formas de violencia intrafamiliar.- para los efectos de esta ley, se considera:

A) violencia física.- todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en
las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin
considerarse el tiempo que se requiera para su recuperación; (Quintana, 2014)

B) violencia psicológica.- constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor,
perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la
mujer o el familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante la
utilización de apremio moral sobre otro miembro de familia infundiendo miedo o temor
a sufrir un mal grave e inminente en su persona o en la de sus ascendientes,
descendientes o afines hasta el segundo grado. (Quintana, 2014)

C) violencia sexual.- sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la
libertad sexual, se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición

46
en el ejercicio de la sexualidad de una persona, y que la obligue a tener relaciones u
otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física,
intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo. (Judicatura, s.f.)

Articulo 155.- se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o
demás integrantes del núcleo familiar.

Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de


hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,
parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el
procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos,
afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

Art. 158.violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- la persona que
hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones o
incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de
siete a treinta días. (Quintana, 2014)

La violencia de género en cualquiera de sus formas vulnera los derechos humanos


y las personas que están sometidas a estas manifestaciones se consideran víctimas.

El código orgánico integral penal (art. 441) considera víctimas a:

 Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o


colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o
indirecta como consecuencia de la infracción.
 La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del mismo sexo;
ascendientes o descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad o
primero de afinidad de las personas señaladas en el numeral anterior.
 Quienes compartan el hogar de la persona agresora o agredida, en casos de
delitos contra la integridad sexual y reproductiva, integridad personal o de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
 Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o
perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una infracción penal.
(Judicatura, file:///C:, s.f.)

47
En ecuador, la constitución y las leyes protegen violencia de género
En el ecuador hemos tomado conciencia de que la violencia de género ha llegado a
niveles muy preocupantes y por ello, dotamos de un marco legal que reconoce y
garantiza la protección a las víctimas de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, incorporando conceptos y disposiciones que forman parte sustancial de
tratados y convenciones internacionales suscritos por nuestro país. (Judicatura,
file:///C:, s.f.)
La constitución de la republica (art. 11) garantiza tus derechos a no ser discriminada
por razón alguna y obliga al estado a realizar acciones afirmativas para promover una
igualdad real, en favor de titulares de derechos que se hallen en situación de des-
igualdad, como es el caso de las mujeres, los niños, niñas, adolescentes, personas de la
tercera edad y personas con discapacidad. Así mismo,
La constitución de la republica (art. 66) garantiza tu derecho a la integridad física,
psíquica, moral y sexual y a que disfrutes de una vida libre de violencia en el ámbito
público y privado.
El estado está en la obligación de protegerte y brindarte todas las facilidades
constitución,
La constitución de la republica (art. 75) garantiza tu derecho a acceder gratuitamente
a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de ello y a que no quedes en la
indefensión dentro de un proceso judicial. (Judicatura, file:///C:, s.f.)
La constitución de la republica (art. 78) determina que se adoptarán mecanismos
para la reparación integral del derecho que ha sido violentado lo que incluye el
conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación,
garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado.
Como ya se ha mencionado anteriormente, el código orgánico integral penal retoma las
definiciones de la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(cedaw - 1979) y la convención interamericana de belem do pará (1994) y las incluye
como la definición de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar: a partir
del 10 de agosto de 2014, en relación a las infracciones de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar se distinguen dos tipos:
Las contravenciones son actos y hechos de violencia física, cuando la violencia
producida por golpes o heridas te causen lesiones o un tiempo de incapacidad que no
pase de tres días, en este caso, al agresor se le sentencia con prisión de siete a treinta
días. Los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar son actos

48
y hechos de violencia física que causan lesiones o incapacidad mayor a tres días. En
casos de violencia psicológica y violencia sexual, las sanciones varían de acuerdo a la
gravedad del caso. (Judicatura, file:///C:, s.f.)

Por qué hablamos de víctima en violencia de género


La violencia de género en cualquiera de sus formas vulnera los derechos humanos y las
personas que están sometidas a estas manifestaciones se consideran víctimas
Recuerda que la violencia de género se configura también en otros delitos como
son

 Femicidio: dar muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de
género delitos de discriminación y delitos de odio. Delitos contra la integridad
sexual y reproductiva, como por ejemplo: inseminación no consentida, acoso
sexual, estupro, corrupción de niñas, niños, adolescentes, abuso sexual,
violación, entre otros. Delitos contra la integridad sexual y reproductiva, como
por ejemplo: inseminación no consentida, acoso sexual, estupro, corrupción de
niñas, niños, adolescentes, abuso sexual, violación, entre otros. Agresor se le
sentencia con prisión de siete a treinta días. Los delitos de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar son actos y hechos de violencia física que
causan lesiones o incapacidad mayor a tres días. En casos de violencia
psicológica y violencia sexual, las sanciones varían de acuerdo a la gravedad del
caso. (Judicatura, file:///C:, s.f.)
El código orgánico integral penal art. 441 considera víctimas a
Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o
colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta
como consecuencia de la infracción. La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en
parejas del mismo sexo; ascendientes o descendientes dentro del segundo grado de
consanguinidad o primero de afinidad de las personas señaladas en el numeral anterior.
Quienes compartan el hogar de la persona agresora agredida, en casos de delitos contra
la integridad sexual y reproductiva, integridad personal o de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar. Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o
cualquier tipo de daño o perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una
infracción penal. La condición de víctima es independiente a que se identifique,

49
aprehenda, enjuicie, sancione o condone al responsable de la infracción o a que exista
un vínculo familiar con este (coip art. 441). (Judicatura, file:///C:, s.f.)
Recuerda que tienes derecho a la
 A la vida.
 A la integridad física. Psíquica y moral.
 A la libertad y a la seguridad personal.
 A no ser objeto de torturas.
 A que se respete la dignidad inherente a tu persona y que se proteja a tu familia.
 A la igualdad de protección ante la ley y de la ley.
 A un recurso sencillo y rápido, ante los tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos.
 A estar libre de toda forma de discriminación (Judicatura, file:///C:, s.f.)

18. Consideraciones previas

Evitar:

• racionalizar, banalizar o justificar la violencia del agresor.

• adoptar una actitud de excesivo dramatismo, con la que la mujer se podría sentir
presionada para tomar una decisión.

• criticar la actitud o ausencia de respuesta de la mujer.

• infravalorar la sensación de peligro de la mujer.

• citar al agresor. Puede delatar a la víctima, romper el clima de confianza y de


confidencialidad entre el profesional y la mujer, provocar un aumento en la gravedad de
las lesiones y poner en peligro la propia integridad.

• recomendar terapia familiar, sobre todo en situaciones de crisis de violencia


doméstica.

• prescribir fármacos que disminuyan su capacidad de reacción, siempre que sea


posible. Pueden disminuir su capacidad de respuesta ante nuevas agresiones.

Mensajes a transmitir:

• “los malos tratos constituyen un delito”.

50
• “nada justifica los malos tratos. Nadie merece ser golpeado o maltratado en ninguna
circunstancia. No es culpa suya”.

• “su sensación de derrota es consecuencia de los malos tratos, pero esta situación puede
cambiar”.

• “podemos asesorarla y apoyarla en su toma de decisiones”.

Cuando se detecta un caso de violencia doméstica, recordar que se forma parte de un


equipo multidisciplinar, que no se trabaja solo o sola y que existen otros recursos con
los que se deberá estar coordinados.

No olvidar:

 Es la mujer la que debe tomar las decisiones, pero transmitiéndole que no está
sola.
 Respetar el proceso de cada mujer. Dejar una relación violenta es un proceso
que lleva su tiempo, a veces años, en el que va tomando las decisiones que es
capaz de afrontar. Comprender las dificultades a las que se enfrenta.
 Conocer e informarle de los recursos disponibles en la zona: sanitarios, sociales
y legales.
 Establecer contacto con los mismos
 Actualizar los recursos con regularidad.
 Ofrecer apoyo continuado y consultas de seguimiento. En cada consulta
reconsiderar los factores de riesgo y recordar el ciclo de la violencia
a. Informar a la mujer de la situación en que se encuentra (sin riesgo) y
hacer invitación a que venga a consulta si tuviera algún problema.
b. Registro específico de la actividad en la historia de salud de la paciente:
c. En la hoja de problemas fundamentales indicar la situación encontrada
(sin riesgo actual de violencia doméstica) junto a la fecha de su
realización.
d. En las hojas de seguimiento: la información recogida y el plan de
intervención en cada momento. (HOGAR, s.f.)
Organizaciones sociales se reúnen para tratar la violencia de género

Donde acudir para denunciar y recibir ayuda legal y psicológica instituciones y


organizaciones vinculadas a la atención y protección de las víctimas de violencia

51
Violencia ejercida en función de los roles de género que se construyen desde las edades
más tempranas.

La violencia de género es estructural puesto que se origina en los roles de género, esto
es, en el proceso de construcción social y cultural de lo que es “lo masculino” y “lo
femenino”, construcción que cruza otras construcciones sociales como “el deber ser de
adulto/a” y “ el deber ser de niño/a”, lo que ha producido y reproducido relaciones de
poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que se reflejan en la vida
pública y privada, y durante todo su ciclo de vida. La violencia de género se traduce,
histórica y socialmente, en violencia dirigida contra las mujeres, (niñas, adolescentes,
adultas, adultas mayores) puesto que las afecta en forma desproporcionada con base en
el rol femenino socialmente construido. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos
de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras
formas de privación de la libertad. “la discriminación de género comienza pronto...salvo
escasas excepciones en su mayoría son las niñas quienes sufren las mayores desventajas
educativas...alrededor de 14 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz todos
los años.

19. Ámbitos en que se produce la violencia de género:

Las formas de violencia de género pueden tener lugar en dentro de la familia o unidad
doméstica o en cualquier relación interpersonal ,ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprenda, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual;

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer.

De acuerdo a la legislación ecuatoriana se considera violencia intrafamiliar toda acción


u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por un
miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
Son miembros del núcleo familiar los cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos
y sus parientes hasta el segundo grado de afinidad, además de ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes, personas con quienes se mantenga o se haya mantenido
una relación consensual de pareja, así como quienes comparten el hogar del agresor o
del agredido.

52
Dinage.- Los hechos que desencadenan la violencia intrafamiliar en el ecuador están
asociadas con los celos, problemas de trabajo, abuso del alcohol y drogas, falta de
dinero.

La causa fundamental sin embargo, se encuentra en las relaciones asimétricas de poder


entre hombres y mujeres, tanto al interior de la familia como en la sociedad.

En la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y
acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar. Los delitos sexuales cometidos por
profesores, en el ámbito educativo, tienen una alta incidencia en el país.

Art.2 y 3 de la ley contra la violencia a la mujer y la familia policía nacional del


ecuador, dirección de la policía judicial, sección estadística.

Dinapen unidad de estadísticas, encargado Julio Pazmiño.

En relación al ámbito educativo, de acuerdo a la mencionada encuesta nacional el trato


que reciben niños, niñas y adolescentes de sus profesores/as cuando no cumplen con sus
deberes o comenten una falta, el 27% dijo que el comportamiento frecuente es violento
o castigador. El 29% de hombre de 5 a 17 años y el 25% de mujeres de 5 a 17años dijo
que sus profesores actúan con violencia o castigos. El 37% de niños, niñas y
adolescentes reportaron que les bajan notas, el 16% dijo que les dejan sin recreo, el 11%
recibe golpes, el 5% recibe insultos o burlas.

20. Principales problemas en la erradicación de la violencia de género

Persistencia de patrones socioculturales que naturalizan la violencia de género lo que se


traduce en la negación y desconocimiento del problema en la mayoría de la población y
la recreación de mitos a su alrededor.

Existen formas y manifestaciones de violencia de género que han sido particularmente


desatendidas y poco investigadas como:

 Feminicidio, la muerte de mujeres en el marco de la violencia intrafamiliar,


sexual.
 violencia sexual contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes en los
conflictos armados y las situaciones posteriores a los conflictos.

53
 acoso sexual y violencia en los lugares de trabajo
 violencia en marcos institucionales y establecimientos penitenciarios
El sistema de administración de justicia, que reproduce estos patrones socioculturales,
ha sido altamente revictimizante, discriminante e ineficaz, tanto en cobertura (baja tasa
de denuncias), como en productividad (duración de las causas penales, que pueden
demorar hasta 785 días), lo que ha generado un alto índice de impunidad.

Legalmente se estableció que las comisarías de la mujer y la familia sean creadas en


todas la provincias del país. Sin embargo por falta de presupuesto solo existen 31
comisarías funcionando en 17 provincias. Según el a. Ministerial no. 380 r. Of. No. 148
de 9 ix 97 y a. Ministerial no. 235 r. Of. No. 92 de 23 vi 97 existen creadas pero sin
funcionar la comisaría de la mujer y la familia en: la troncal, Latacunga, Alausi, san
Cristóbal, Durán, Santiago, Tena y Zamora. El presupuesto asignado para el programa
del ministerio público, de protección a víctimas y testigos, para el 2006 fue de 50.000
dólares para el 2007 es de 65.000 dólares aproximadamente.

No hay recursos presupuestarios en los municipios para la apertura de las juntas


cantonales de protección derechos. Tampoco hay presupuestos para servicios de
atención y protección especial en el mies baja justiciabilidad de las violencias de género
como la sexual y la intrafamiliar, redundando en altos índices de impunidad: en nivel
nacional solamente existen dos unidades especializadas en delitos sexuales que buscan
un tratamiento especializado a las víctimas de este tipo de delitos las víctimas no
cuentan con un sistema de atención integral y protección que asegure la restitución de
sus derechos en el ecuador existen cuatro casas de atención residencial especializadas
en violencia de género, que se ubican en quito, cuenca, lago agrio y coca. Solamente en
cuenca se cuenta con apoyo sostenible del gobierno local. Los servicios legales y de
atención son escasos y pertenecen en su mayoría a la iniciativa de las ongs. La
indefensión es un límite para el acceso a la administración de justicia pues en una
población de más de 12 millones de personas hay apenas 31 defensores públicos es
decir 0.26 por cada 100.000 habitantes. El programa de protección a víctimas y testigos
funciona plenamente en la ciudad de quito, en cuatro ciudades (Machala, Portoviejo,
cuenca y Guayaquil) se han realizado esfuerzos por parte del programa de ubicar y
reforzar recursos y de contar con unidades de protección policiales.

54
21. Plan de igual de oportunidades.

Con la finalidad de proteger y garantizar la aplicación de los derechos de las mujeres,


niñas y adolescentes, y la igualdad de género en el país, se adoptó, mediante decreto
ejecutivo n° 1207a, publicado en el registro oficial no. 234 de 22 de marzo del 2006,
como política de estado el plan de igualdad de oportunidades 2005 2009, elaborado
participativamente por el consejo nacional de las mujeres conamu, uno de cuyos ejes es
la promoción y protección de los derechos a una vida libre de violencia, a la paz, a la
salud, a los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a la justicia.

 El estado ecuatoriano garantizará un marco legal que prevenga y sancione toda


forma de violencia en contra de las mujeres sin que medie su diversidad por
edad, etnia, clase, opción sexual y procedencia.
 El estado ecuatoriano garantizará la erradicación de mensajes que fomenten la
violencia en contra de las mujeres, las niñas, niños y adolescentes desde
cualquier medio o mecanismo de comunicación y en cualquier formato.
 El estado ecuatoriano fomentará la cultura de paz y no violencia así como la
eliminación de todos los estereotipos de género que perpetúan comportamientos
de discriminación, servilismo, esclavitud u opresión.
 El sistema de justicia ecuatoriano cuenta con los mecanismos y procedimiento
necesarios para la defensa y restitución de los derechos específicos de las
mujeres niños, niñas y adolescentes .el sistema de salud del país incorpora las
necesidades específicas y los factores vio psico sociales de las mujeres, niñas y
adolescentes en la formulación de todos sus planes y programas de atención y
prevención.

El estado ecuatoriano asume como prioridad nacional la prevención y erradicación del


abuso, acoso y explotación sexual de niñas y adolescentes ya sea comercial o en
condiciones de servilismo. Los planes de gobierno en el estado ecuatoriano se formulan,
diseñan y ejecutan desde una vinculación sistémica entre políticas sociales y las
políticas económicas.

22. Plan nacional decenal de protección integral a la niñez y adolescencia

Mediante resolución no. 22 publicada en el registro oficial 475 de 3 de diciembre del


2004, el consejo nacional de la niñez y adolescencia aprobó el plan nacional decenal de

55
protección integral a la niñez y adolescencia, marco general de las políticas de
protección integral a favor de niños, niñas y adolescentes que se plantea los siguientes
objetivos, cuyos literales más importantes en relación al plan de erradicación de la
violencia de género son:

A) promover una cultura de buen trato y no violencia, respeto y reconocimiento a los


niños, niñas, adolescentes y a sus familias como ciudadanos, a sus individualidades,
requerimientos y expresiones culturales.

B) fortalecer las capacidades y vínculos afectivos de las familias, como espacio


sustancial que cumple el papel fundamental de protección a niños, niñas y adolescentes.

C) asegurar la restitución de los derechos a niños, niñas y adolescentes que han sido
privados de los mismos, por razones de violencia, maltrato, abuso, explotación o
situaciones de desastre.

D) promover una cultura de respeto y fortalecimiento de la participación de niños, niñas


y adolescentes, como actores con capacidades para opinar, deliberar, decidir, tomar la
iniciativa y acordar sobre sus propios requerimientos en igualdad de oportunidades entre
niños y niñas y entre las diferentes culturas que conviven en el ecuador.

E) fortalecer las capacidades y mecanismos de exigibilidad ciudadana para garantizar el


cumplimiento y aplicación de los derechos de niños, niña y adolescentes. El plan
nacional decenal de protección integral, define las políticas de protección que rigen en
el país para el próximo decenio, de las cuales las políticas específicas relativas a las
problemáticas de violencia contra niños, niñas y adolescentes desde la protección
especial son:

Política 8 garantizar a los niños y niñas un hogar donde vivir en condiciones de


seguridad, identidad, libre de violencia y con estabilidad emocional, así como con las
condiciones fundamentales de protección.

Política 9 prevención y atención a toda forma de maltrato, violencia, abuso y


explotación

Política 17 garantizar servicios públicos destinados a restituir derechos y protección


frente al maltrato, el abuso, el trabajo infantil, privación del medio familiar y pérdida de
niños y niñas.

56
Política 18 erradicar progresivamente el trabajo infantil nocivo, peligroso o de riesgo.

Política 20 prevención de peligros que atentan la vida e integridad de los y las


adolescentes.

Política 26 protección contra el maltrato, el abuso y acoso sexual, tráfico y la


explotación sexual comercial

23. Marco jurídico de la violencia de género en ecuador

El art. 1 de la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer, define que la "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción,
exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Por lo tanto la discriminación contra la mujer impide el goce y ejercicio de sus
derechos. Esos derechos y libertades comprenden:
a) El derecho a la vida;
b) El derecho a no ser sometido a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes;
c) El derecho a la libertad y a la seguridad personales;
d) El derecho a igualdad en la familia;
De acuerdo con los datos de la segunda encuesta nacional de la niñez y adolescencia
declaró que cuando no obedecen o cometen una falta el comportamiento de sus padres
hacia ellos es violento. (Género, 2008)

24. Formas y manifestaciones de la violencia basada en género

La violencia basada en género puede ser física, psicológica y/o sexual


Violencia física: todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las
personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin
considerarse el tiempo que se requiera para su recuperación, comprende desde
empujones, lanzamiento de objetos, hasta el ataque con armas u objetos que pueden
producir heridas

57
Violencia sexual: es “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo"
Violencia psicológica: constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, o
perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la
mujer o el familiar agredido. Incluye gritos, insultos, amenazas de dañar a alguien que
la víctima considera importante. (Género, 2008)

25. Ámbitos en que se produce la violencia de género.

Las formas de violencia de género pueden tener lugar en:


1. Dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, ya
sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer,
y que comprenda, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual
2. En la comunidad, y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre
otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
3. Perpetrada o tolerada por el estado o sus agentes, dondequiera que ocurra, la
ausencia de respuestas sostenidas por parte del estado y la baja tasa de
justiciabilidad pueden determinar la responsabilidad y el grado de tolerancia
hacia la violencia de género. (Género, 2008)

26. Causas estructurales, factores causales y de riesgo:

Patrones culturales:
La cultura está conformada por valores, prácticas, relaciones de poder y procesos
sociales, políticos y económicos, que se entrelazan en la vida cotidiana de las personas y
de las comunidades creando patrones culturales que no son de manera alguna un
conjunto estático y cerrado de creencias y prácticas.
Condición etárea:
La violencia basada en género atraviesa la condición etérea. Significa comprender el
fenómeno de la violencia desde una perspectiva de género, entendiendo que su forma,
efectos y consecuencias varían particularmente de acuerdo al sexo de la víctima, lo que

58
es fundamental para construir respuestas de restitución de derechos apropiadas y no
discriminatorias, por tanto no revictimizantes. La violencia basada en género crea un
círculo vicioso de violencia en que las cuales se convierten a su vez en reproductores de
comportamientos violentos, los futuros hombres violentado res y mujeres violentadas.

Etnia o raza:
Las mujeres pertenecientes a grupos étnicos o raciales sufren violencia tanto en sus
comunidades como fuera de ellas. En el ecuador “los servicios de atención a mujeres
violentadas revelan que solo 8% de las denuncias corresponden a mujeres indígenas
Consecuencias y costos de las violencias de género
Las consecuencias derivadas de las violencias de género pueden ser individuales,
sociales y económicas:
Individual:
Las víctimas sobrevivientes de las violencias de género sufren deterioros en su salud
física, especialmente sexual y reproductiva, y su salud psicológica, aumentando las
probabilidades de alcoholismo, drogadicción y de presentar disfunciones sexuales,
intentos de suicidio, depresión, estrés postraumático y trastornos del sistema nervioso
central. Pueden incluso producir la muerte.
Sociales:
Las violencias de género, como la intrafamiliar, están estrechamente vinculadas a la
violencia social. “el hecho de presenciar la violencia doméstica crónica puede marcar la
iniciación de una pauta de delincuencia y uso de la violencia en las relaciones
personales que durará toda la vida.
Económicas:
Las violencias basadas en género imponen una carga económica enorme que causa
pobreza tanto a nivel individual, familiar, en la comunidad, y en el país, puesto que
acarrean costos que van desde la incapacidad de las víctimas-sobrevivientes de
contribuir productivamente por su estado físico y/o psicológico, hasta la pérdida para
empleadores de la productividad tanto del agresor como de la persona agredida.
Principales problemas en la erradicación de la violencia de género
Persistencia de patrones socioculturales que naturalizan la violencia de género lo que se
traduce en la negación y desconocimiento del problema en la mayoría de la población y
la recreación de mitos a su alrededor.

59
Existen formas y manifestaciones de violencia de género que han sido particularmente
desatendidas y poco investigadas como:
 Feminicidio, la muerte de mujeres en el marco de la violencia intrafamiliar, sexual.
 Violencia sexual contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes en los conflictos
armados y las situaciones posteriores a los conflictos.
 Acoso sexual y violencia en los lugares de trabajo
 Violencia en marcos institucionales y establecimientos penitenciarios
a. El sistema de administración de justicia, que reproduce estos patrones
socioculturales, ha sido altamente revictimizante, discriminante e ineficaz, tanto
en cobertura (baja tasa de denuncias), como en productividad (duración de las
causas penales, que pueden demorar hasta 785 días), lo que ha generado un alto
índice de impunidad.
b. Las víctimas no cuentan con un sistema de atención integral y protección que
asegure la restitución de sus derechos
 En el ecuador existen cuatro casas de atención residencial especializadas en violencia
de género, que se ubican en quito, cuenca, lago agrio y coca. Solamente en cuenca se
cuenta con apoyo sostenible del gobierno local.
 Los servicios legales y de atención son escasos y pertenecen en su mayoría a la
iniciativa de las ongs.
 La indefensión es un límite para el acceso a la administración de justicia pues en una
población de más de 12 millones de personas hay apenas 31defensores públicos es decir
0.26 por cada 100.000 habitantes.
 El programa de protección a víctimas y testigos funciona plenamente en la ciudad de
quito, en cuatro ciudades (Machala, Portoviejo, Cuenca y Guayaquil) se han realizado
esfuerzos por parte del programa de ubicar y reforzar recursos y de contar con unidades
de protección policiales. (Género, 2008)
La política de estado sobre la erradicación de la violencia de enero contra niñez,
adolescencia y mujeres.
Eje estratégico 2:
Sistema de protección integral
Garantizar la protección y restitución de derechos de las víctimas de violencia de
género, asegurando el diseño y funcionamiento del sistema de protección integral con la

60
institucionalidad y competencias que lo sustentan, los servicios articulados de salud,
educación y protección y, presupuestos estables, permanentes y oportunos.
Las líneas de trabajo o acciones priorizadas en este eje son:
1. Crear espacios de protección y atención integral para víctimas de violencia de
género, como son los centros especializados de atención integral y las casas de
acogida.
2. Mejorar las condiciones de atención a víctimas de violencia de género, en las
instancias de justiciabilidad de derechos (comisarías, unidades de la fiscalía para
delitos sexuales), incluyendo las medidas de intervención utilizadas, mediante la
incorporación de protocolos adecuados a los estándares internacionales y
generación de normas de atención definidos por institución y sistemas de
seguimiento y monitoreo.
3. Establecer un conjunto de mecanismos y medidas de protección integral a
víctimas de violencia de género en los procesos judiciales, mediante un sistema
de protección a víctimas, testigos y demás participantes procesales, así como
mecanismos que reduzcan o eliminen la re victimización secundaria.
4. Generar procesos sostenidos de formación técnica y de capacitación a los
diversos actores y personal de los sistemas de salud, educación y justicia, sobre
derechos humanos, género, protección integral especial en general, y
específicamente en la utilización de buenas prácticas y destrezas básicas para la
intervención en casos de violencia de género.
5. Impulsar iniciativas legislativas, esto es, procesos participativos de formulación
de proyectos para la elaboración o reforma de normas legales.
6. Sensibilizar a decidores públicos territoriales a fin de que elaboren, adopten e
implementen políticas públicas para la erradicación de la violencia de género
contra niños, niñas y adolescentes y mujeres.
7. Fortalecer los espacios de coordinación y trabajo interinstitucional
potencializando las capacidades ciudadanas de detección, referencia y
sensibilización para la erradicación de la violencia de género y generando
espacios de corresponsabilidad con las instancias públicas (ej. Redes, comités de
vigilancia)
8. Fortalecer del sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez
y adolescencia

61
9. Crear mecanismo de cumplimiento de obligaciones internacionales en el ámbito
de los derechos humanos. (Género, 2008)

27. CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES ENCARGADOS
FECHA
HORA
JUEVES
22/06/17 Concentración en la plaza roja Estudiantes del Segundo
2:45am de Guaranda “A ”

22/06/17 Salida de Guaranda destino al Estudiantes del Segundo


3:00am Cantón Las Naves “A”
22/06/17 Llegada al Cantón las Naves Estudiantes del Segundo
7:40am “A”
22/06/17 Llegada al Hotel Orange Estudiantes del Segundo
8:00am “A”
22/06/17 Actividad de ambientación Estudiantes del Segundo
8:00 a 8:30am “A”
22/06/17 Desayuno Estudiantes del Segundo
8:30 a 9:30am “A”
22/06/17 Presentación con las distintas Estudiantes del Segundo
9:30am a 10:00am autoridades del Cantón las “A”
Naves.
22/06/17 Preparación del lugar de trabajo Estudiantes del Segundo
10:00– 12:00 pm “A”
Afiches Joel García
22/06/17 Angie Escudero
1:30 – 2:00 pm Julissa Chimborazo
Belén Gavilanes
Melina gavilanes
Diego Inca

62
22/06/17 Almuerzo Estudiantes del Segundo
2:00 a 3:00 pm “A”
22/06/17 Limpieza del lugar Estudiantes del Segundo
3:00 a 4:30pm “A”
22/06/17 Perifoneo Andrea Peñaloza
4:30 a 5:00pm Nicol Purcachi
Alison Salas
Cynthia Sánchez
22/06/17 Preparación del material para la Estudiantes del Segundo
5:00 a 7:00pm aplicación de técnicas. “A”
22/06/17 Merienda Estudiantes del Segundo
7:00 a 8:00pm “A”
22/06/17 Compartiendo experiencias Estudiantes del Segundo
8:00 a 9:30 pm vividas y novedades del día “A”
9 :30 pm Aseo – descanso Estudiantes del Segundo
“A”
VIERNES
23/06/17 Ejercicios de calentamiento Lic. Esthela Guerrero y
6:00am – 6:30am para inicio de actividades Estudiantes del Segundo
“A”
23/06/17 Aseo personal Estudiantes del Segundo “A”
6:30am a 7:00 am
23/06/17 Desayuno Estudiantes del Segundo
7:00am a 8:00 am “A”
23/06/17 Organización y preparación del Estudiantes del Segundo
8:00am a 8:30 am escenario para la ejecución del “A ”
Programa Educativo.
23/06/17 Pancartas Joel García
8:30am a 8:45am Angie Escudero
Julissa Chimborazo
Belén Gavilanes
Melina Gavilanes
Diego Inca

63
23/06/17 Perifoneo Andrea Peñaloza
8:45 am a 9:45am Nicol Purcachi
Alison Salas
Cynthia Sánchez
23/06/17 Afiches Joel García
9:45 am a 10 : 25 am Angie Escudero
Julissa Chimborazo
Belén Gavilanes
Melina Gavilanes
Diego Inca
23/06/17 Volantes Micaela Chaguaro
10:25 am a 10 :50 am Alejandra Suárez
Stalyn García
Andrea Cruz
Roxana Mullo
23/06/17 Radio Andrea Peñaloza
10 :50 am a 11: 20 am Nicol Purcachi
Alison Salas
Cynthia Sánchez
23/06/17 Charla Dayanara Águila
11:20 am a 12 :00 am Kevin Arroyo
Erika Yazuma
Orlando Barragán
Valeria Barrera
Carmen Bonilla
23/06/17 Power point Andrea Peñaloza
12:00pm a 12: 30 pm Nicol Purcachi
Alison Salas
Cynthia Sánchez
23/06/17 Discusión Dayana Egas
12:30 pm a 13:00 pm Samira Escobar
Karol Garofalo
Kathy Verdezoto

64
23/06/17 Almuerzo Estudiantes del Segundo
13:00pm a 14:00 pm “A”
23/06/17 Video foro Dayanara Águila
14:00pm a 14:30 pm Kevin Arroyo
Erika Yazuma
Orlando Barragán
Valeria Barrera
Carmen Bonilla
23/06/17 Foros electrónicos Dayanara Águila
14:30 pm a 15:00 pm Kevin Arroyo
Erika Yazuma
Orlando Barragán
Valeria Barrera
Carmen Bonilla
23/06/17 Sitios web Dayanara Águila
15:00pm a 15:30pm Kevin Arroyo
Erika Yazuma
Orlando Barragán
Valeria Barrera
Carmen Bonilla
23/06/17 Primer encuentro deportivo Estudiantes del Segundo
16:30pm a 17:30 pm mujeres “A”
23/06/17 Segundo encuentro deportivo Estudiantes del Segundo
17:30pm a 18:30 pm hombres “A”
23/06/17 Premiación a los ganadores del Estudiantes del Segundo
18:30 pm a 19:00 pm cuadrangular y Perifoneo – “A”
Despedida e invitación para el
siguiente día
23/06/17 Merienda Estudiantes del Segundo
19:00 pm a 20:00 pm “A”
23/06/17 Regreso al hotel Orange Estudiantes del Segundo
20:00 pm a 20:15 pm “A”
23/06/17 Compartiendo experiencias Estudiantes del Segundo

65
20:15 pm a 21:00pm vividas y novedades del día “A”
23/06/17 Aseo – descanso Estudiantes del Segundo
21:00 pm “A”
Sábado
24/06/17 Ejercicios de calentamiento Estudiantes del Segundo
6:00 am a 6:30 am para inicio de actividades “A ”
24/06/17 Aseo personal Lic. Esthela Guerrero y
6:30am a 7:00am Estudiantes del Segundo “A”
24/06/17 Desayuno Estudiantes del Segundo
7:00 am a 8:00am “A ”
24/06/17 Organización y preparación del Estudiantes del Segundo
8:00 am a 8:30 am escenario para la ejecución del “A”
Programa Educativo.
24/06/17 Perifoneo Andrea Peñaloza
8:30am a 9:00am Nicol Purcachi
Alison Salas
Cynthia Sánchez
24/06/17 Volantes Micaela Chaguaro
9:00 am a 9:30 am Alejandra Suárez
Stalin García
Andrea Cruz
Roxana Mullo
24/06/17 Entrega de folletos Micaela Chaguaro
9:30 am a 10 :00 am Alejandra Suárez
Stalin García
Andrea Cruz
Roxana Mullo
24/06/17 Comics e historietas Micaela Chaguaro
10:00am a 10:30 am Alejandra Suárez
Stalin García
Andrea Cruz
Roxana Mullo
Lilian Morejon

66
24/06/17 Canción Lilian Morejón
10:30pm a 11:00 am María Rea
Bryan Castro
Tamara Zapata
Josué Santos
24/06/17 Cuentos Lilian Morejón
11:00pm a 11:30 am María Rea
Bryan Castro
Ariana Veloz
Tamara Zapata
Josué Santos
24/06/17 Rotafolio Ángel Lara
11:30 am a 12:30pm Evelin Carballo
Jessica Tandazo
Rusbel Nausin
Sandra Naranjo
24/06/17 Tormenta de ideas Dayana Egas
12:30pm a 13:00pm Samira Escobar
Karol Garofalo
Kathy Verdezoto
24/06/17 Almuerzo Estudiantes del Segundo
13:00pm a 14:00pm “A”
24/06/17 Juegos Joel García
14:15 pm a 14:45 pm Angie Escudero
Julissa Chimborazo
Belén Gavilanes
Melina Gavilanes
Diego Inca
24/06/17 Sociodrama
14: 45 pm a 15 :15 pm
Lilian Morejón
María Rea
Bryan Castro

67
Tamara Zapata
Josué Santos
24/06/17 Arreglo del escenario Estudiantes del Segundo
15:15 pm a 16 : 15 pm “A”
24/06/17 Perifoneo de invitación a la Estudiantes del Segundo
16 : 15 pm a 17 : 15 pm noche cultural “A”
24/06/07 Volantes Micaela Chaguaro
17 :15 pm a 18 :00 pm Alejandra Suárez
Stalin García
Andrea Cruz
Roxana Mullo
24/06/17 Preparación de cada danza para Estudiantes del Segundo
18 :00 pm a 19:00 pm la noche cultural “A”
24/06/17 Inauguración de la noche Estudiantes del Segundo
19:00 pm a 19:30 pm cultural “A”
24/06/17 Presentación de las danzas Estudiantes del Segundo
19:30 pm a 20:30 pm “A”
24/06/17 Despedida e invitación a la Estudiantes del Segundo
20 :30 pm a 21 : 00 pm programación del siguiente día “A ”
24/06/17 Merienda Estudiantes del Segundo
21:00 pm a 22:00 pm “A ”
24/06/17 Compartiendo experiencias Estudiantes del Segundo
22:00 pm a 22:30 pm vividas y novedades del día “A ”
24/06/17 Aseo y descanso Estudiantes del Segundo
22 :30 pm “A ”
Domingo
25/06/17 Ejercicio de calentamiento Estudiantes del Segundo
6:00 am a 6 :303 am “A ”
25/06/17 Ejercicio de calentamiento Lic. Esthela Guerrero y
6:30 am a 7:00am Estudiantes del Segundo “A ”
25/06/17 Desayuno Estudiantes del Segundo
7:00am a 8:00am “A ”
25/06/17 Organización del lugar para la Estudiantes del Segundo

68
8:00am a 9 :00 am realización de las técnicas “A ”
25/06/17 Perifoneo Andrea Peñaloza
9:00 am a 9:30am Nicol Purcachi
Alison Salas
Cynthia Sánchez
25/06/17 Foto novela Micaela Chaguaro
9 :30 am a 10 :00 Alejandra Suárez
Stalin García
Andrea Cruz
Roxana Mullo
25/06/17 Demostración Joel García
10 :00 am a 10:30 pm Angie Escudero
Julissa Chimborazo
Belén Gavilanes
Melina Gavilanes
Diego Inca
25/06/17 Calendario Ángel Lara
10:30 am a 11 :00am Evelin Carballo
Jessica Tandazo
Sandra Naranjo
Rusbel Nausin
Ariana Veloz
25/06/17 Periódico Micaela Chaguaro
11 :00 am a 11:30 am Alejandra Suárez
Stalin García
Andrea Cruz
Roxana Mullo
25/06/17 Mural Ángel Lara
11:30 pm a 12:00 pm Evelin Carballo
Jessica Tandazo
Sandra Naranjo
Rusbel Nausin
Ariana Veloz

69
25/06/17 Culminación de las actividades Estudiantes del Segundo
12:00 pm a 12 :30 pm “A ”
25/06/17 Almuerzo Estudiantes del Segundo
12:30 pm a 13 :00 pm “A ”
25/06/17 Retorno al hotel Estudiantes del Segundo
13:00 pm a 13 :30 pm “A ”
25/06/17 Actividades libres de los Estudiantes del Segundo
13:30 pm a 18:00 pm estudiantes “A ”
25/06/17 Retorno a la ciudad de Estudiantes del Segundo
18:00 pm Guaranda “A ”

28. PRESUPUESTO:

29. RECURSOS MATERIALES

Recursos materiales Cantidad Precio unitario Subtotal

Amplificación 1 $ 60.00 $ 60.00

Proyector 1 $ 15.00 $ 15.00

Globos 100 $ 0.08 $ 8.00

Escobas 3 $ 1.75 $ 5 .25

Palas 2 $ 1.00 $ 2.00

Fundas de basura 30 $0.10 $ 3.00

Saquillos 47 $ 0.00 $0.00

Disfraces 7 $ 5.00 $ 35.00

Trajes 37 $ 6.00 $ 222.00

Trofeos 2 $ 0.00 $ 0.00

Medallas 24 $ 0.50 $ 12.00

Total $ 362.75

70
30. PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Recursos materiales Cantidad Precio unitario Subtotal

Impresiones 100 $ 0,10 $ 10.00


Copias 300 $ 0,02 $ 6.00
Anillados 4 $ 1,00 $ 4.00
Material didactico 25 $ 1.75 $ 43.75
Gigantografias 4 $ 17.00 $ 68.00
Camisetas 40 $ 10.00 $ 400.00
Alimentación 4 días 38 $ 2,50 $ 380.00
Botellones de agua 10 $ 1.50 $ 15.00
Transporte 1 $ 400.00 $ 400.00
Hospedaje 3 noches 37 $ 8.00 $ 888.00
Total $ 2214.75

31. PRESUPUESTO GENERAL

RECURSOS VALORES

Materiales $ 362.75
Presentación física del programa educativo $ 2214.75
Total $ 2577.50

71
32. BIBLIOGRAFÍA

CRISTIANSANDOVAL. (02 de Octubre de 2008).


http://laviolenciaengeneral.blogspot.com. Obtenido de
http://laviolenciaengeneral.blogspot.com:
http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html

Género, P. N. (22 de Marzo de 2008). file:///C:. Obtenido de file:///C::


file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/plan_erradicacionviolencia_ecuador(1).pdf

HOGAR. (s.f.). file:///C:. Obtenido de file:///C::


file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/Protocolo_sanitario_Canarias.pdf

Judicatura, C. d. (s.f.). file:///C:. Obtenido de file:///C::


file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/conoce-tus-derechos.pdf

Judicatura, C. d. (s.f.). file:///C:. Obtenido de file:///C::


file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/conoce-tus-derechos.pdf

Martínez, M. R. (Septiembre de 2016). https://mariarosa1971.wordpress.com. Obtenido


de https://mariarosa1971.wordpress.com:
https://mariarosa1971.wordpress.com/2011/09/26/caracteristicas-y-consecuencias-de-
las-victimas-de-violencia-te-identificas-con-esto-reconoces-que-sos-victima/

Mia. (01 de Noviembre de 2011). http://mia.perfil.com. Obtenido de


http://mia.perfil.com: http://mia.perfil.com/2012-11-01-607-como-enfrentar-la-
violencia-familiar/

Pablo. (2017). http://10tipos.com. Obtenido de http://10tipos.com:


http://10tipos.com/tipos-de-violencia/

Quintana, Y. (2014). file:///C:. Obtenido de file:///C::


file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/Violencia_de_Gnero.pdf

Salud, O. M. (2002). file:///C:. Obtenido de file:///C::


file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/a77102_spa.pdf

72
73

Vous aimerez peut-être aussi