Vous êtes sur la page 1sur 3

MARCO TEÓRICO

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE EN ÁREA RURAL


1.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE URBANOS
Los sistemas de abastecimiento de agua potable están conformados por
uno o varios capitaciones, planta de tratamientos, tuberías de conducción y
o impulsión, reservorios y red de distribución de agua. En la siguiente figura
mostramos esquemáticamente los componentes principales de un sistema
de abastecimiento de agua potable.

El objetivo del servicio de agua potable es suministrar una cantidad de agua


apropiada y de buena calidad, con presión suficiente y en forma continua.
Se denomina a la cantidad media anual de consumo de agua domestico
dotación y se expresa en litros por habitante por día: l/h/d. La dotación varía
mucho con el clima, posición económica – social, calidad y costo del agua,
tamaño de la población, presión del agua, consumo industrial, pérdida y
desperdicio en la red, servicio público, medidores y controladores de presión,
jardines particulares. Existe un consumo muy importante que corresponde a
las pérdidas de agua existentes por falta de conservación y
mantenimiento de los sistemas, conexiones clandestinas, fugas, reboses,
consumos operacionales excesivos, y una estimación prudente es que este
valor es del orden de un 50% o más respecto al consumo total. En general,
un servicio bien administrado y con un programa de control de perdidas, en
el mediano plazo puede llegar a rebajar las pérdidas a una cifra entre 10 y
20%.
Los sistemas de estructura de las captaciones, tratamientos y conducciones
en los sistemas de agua potable se diseñan para una población
futura, generalmente a 10 o 20 años de plazo. El dimensionamiento se basa
en esta población prevista y el consumo máximo diario por habitante, que
varía con las características locales, puede ser entre un 20 y un 50% superior
a la dotación. Durante el año son usuales los cambios climáticos y también
hay otros factores que hacen variar los patrones de consumo de agua para
la comunidad. En un periodo de verano y antes que comiencen las
vacaciones escolares, es muy probable que se presenten periodos y horas
con los consumos máximos. Esto obliga al servicio a satisfacer estas
demandas incrementadas. El consumo máximo horario es el criterio para
dimensionar la red de distribución y ciertas conducciones que entregan agua
a partir del reservorio. Ahora bien, el reservorio tiene como rol proveer el
caudal máximo durante las horas de máximo consumo del día de más alto
uso de agua más un volumen para emergencias. Algunos criterios para
dimensionarlo se estiman entre 0,5 y 2 veces el consumo promedio. A esto
hay que agregar las eventualidades: incendio y suspensiones de servicio por
diferentes razones. Al interior de los domicilios, instituciones, industrias y
cualquier clase de establecimiento, habrá instalaciones de distribución de
agua potable conectadas a la red pública. A la entrada, la conexión a la red
tendrá un medidor de consumos, el cual es el elemento principal que permite
el cobro del servicio.

1.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL

En el Perú en la década de los 90 se incrementaron los programas


de abastecimiento de agua potable y saneamiento en el medio
rural, estableciéndose programas de apoyo social y de cooperación técnica
por parte del estado. Estos programas han sido hasta hoy insuficientes
puesto que los niveles de servicio alcanzados en muchos departamentos del
país son mínimos. Las soluciones se han basado en sistemas de agua
potable por gravedad, con una captación en lo posible de aguas subterráneas
(manantiales), para disponer agua de mejor calidad e instalaciones
dimensionadas de acuerdo al consumo. Especial atención se ha dado a
la participación comunitaria: durante la planificación y construcción y
posteriormente, en la operación y mantenimiento del sistema. Los mismos
esquemas han sido aplicados para los sistemas de agua potable individuales
o para grupos de viviendas, también tratando de usar aguas subterráneas
por medio de pozos con bombas de mano, construidos con máquinas
perforadoras o manualmente, o captando de manantiales;
generalmente las redes de distribución son abiertas o ramificadas.
2. EVIDENCIA EMPÍRICA
3. METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN

NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
El nivel de investigación es:
EXPERIMENTAL, porque la variable independiente influenciará a la Variable
dependiente ya que el resultado de este se dará de acuerdo a cuanto estén
estudiadas.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.
El tipo de investigación al que pertenece es: CUANTITATIVO.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Antes de la aparición del cólera en el Perú en el año 1991, casi todos los
países de América Latina y el Caribe concentraban su atención en la cantidad
antes que en la calidad del agua de consumo humano. Hoy en día, existe un
mayor interés de las autoridades en el mejoramiento de la calidad del agua
de consumo humano, prestándose mayor atención a los aspectos de
vigilancia y control de los mismos. Muchos países se han visto motivados a
ejecutar programas de vigilancia y control de la calidad el agua de consumo
humano como parte de las intervenciones de salud ambiental para prevenir
la transmisión de las enfermedades del tipo gastro-intestinal incluyendo el
cólera.
La calidad del agua de consumo humano tiene una fuerte incidencia en la
salud de las personas, como consecuencia de que sirve como vehículo de
muchos microorganismos de origen gastro- intestinal y patógeno al hombre.
Entre los a gentes patógenos de mayor representatividad que pueden estar
presentes en el agua se tienen a las bacterias, virus y en menor cuantía a
los protozoos y helmintos. Estos microorganismos difieren ampliamente en
tamaño, estructura y constitución, lo que explica que su supervivencia en el
medio ambiente así como su resistencia a los procesos de tratamiento,
infieran significativamente.
El Perú, país privilegiado por su oferta hídrica, dispone de un volumen anual
promedio de 2‟046,287 MMC de agua, ubicándose entre los 20 países más
ricos del mundo con 72,510 metros cúbicos/habitante/año.

Vous aimerez peut-être aussi