Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


INGENIERÍA QUÍMICA
Laboratorio de Química Analítica III
Practica No. 8
“Separación de alcoholes y análisis de bebidas alcohólicas por
cromatografía de gases”
Informe de trabajo

Profesoras: Matamoros Hernández Pablo


Villegas González Martha Angélica

Alumnos:
Bárcenas Cárdenas Vania Angélica
Casillas Calzadilla Gabriela Olivia
Garduño Bonilla Elizabeth
Pérez Arroyo Ariana
Trevethan Pérez Mario Iván

Grupo 2601 C-D


Semestre 2018-II

Cuautitlán Izcalli, Estado de México a 19 de Abril 2018.


Objetivos

 Conocer las partes de un cromatógrafo.


 Estudiar algunos parámetros que afectan la elución, la resolución y la
eficiencia de los picos en la cromatografía de gases.
 Separar, identificar y cuantificar los alcoholes presentes en las bebidas
alcohólicas comerciales.

Introducción
Entre las técnicas cromatográficas utilizadas con fines analíticos es el cromatógrafo
de gases, ya que cuenta con una sensibilidad tal que pueda separar, cuantificar e
identificar mezclas de compuestos o sustancias volátiles.

La cromatografía de gases es una técnica a utilizada con fines analíticos en todos


los métodos instrumentales de separación de método que es conveniente
considerar con detalle.
Proporciona una forma rápida y sencilla para determinar el número de compuestos
de una mezcla, la presencia de impurezas en una sustancia y la identidad de un
compuesto.
Requisito para la operación del cromatógrafo de gases es que la sustancia sea
estable a la temperatura necesaria para mantenerla en el estado gaseoso, es decir,
que sea una sustancia volátil.
Por lo tanto la cromatografía de gases (CG) es una herramienta esencial para el
químico.

Materiales y reactivos
Material Equipo Reactivos
 3 matraces aforados  Cromatografo de  Metanol
de 10 mL (por grupo) Gases Marca BUCK  Etanol
 10 tubos de ensayo 910.  n-Propanol
(por grupo)  Columna DB-WAX  n-Butanol
 1 Gradilla (por grupo) (Polietilenglicol)  m- Amilico
 1 micro pipeta 100- Dimensiones 60m X  Muestra de bebida
1000 µL (por grupo) 0.53 mm D.I X 1.5 um comercial alcohólica
 Jeringa para inyectar espesor de película.
al cromatógrafo de  Gas acarreador:
gases Nitrógeno @ 7psi
(aprox. 10 mL/min).
 Gases para el
Detector de
Ionización de Flama
(FID): Hidrógeno @ 20
psi; Aire @ 7 psi
Desarrollo experimental

SEPARACIÓN DE ALCOHOLES Y
ANÁLISIS DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS POR Abrir la llave de los tanques H2 y N2
CROMATOGRAFÍA DE GASES

Abrir las llaves de paso de las líneas de gas

Fase I. Encendido del equipo Encender el equipo y activar el filtro del compresor de
aire del cromatógrafo

Encender el detector (FID)

Encender el detector (FID)

Abrir el controlador del


Fase II. Identificación de los
equopo
alcoholes Colocar por separado en tubos de ensaye 100 µL
de cada alcohol + 900 µL de agua desionizada

Inyectar 1 µl de cada uno de los alcoholes


R1 diluidos
NOTA: Mantener el horno a 100 °C

Usar n-Propanol como estándar interno.


Fase III. D. Identificacion de
alcoholes en licores y su Preparar los siguientes sistemas
cuantificación por el método de
factor de respuesta

Inyectar los sistemas a una Tcte= 100 °C

Fin
R1: Residuos de la mezcla de alcoholes. Evaporar mediante vacío o a temperatura ambiente.

Resultados experimentales
Tabla 1. Resultados del análisis cualitativo de alcoholes
(identificación de alcoholes)
Analito tR (min) W1/2 (min) Área
Metanol 3.550 19 105230.8260
Etanol 3.716 18 100060.8440
n – Propanol 4.566 11 402.2690
n – Butanol 6.033 22 133885.8670

Tabla 2. Resultados del análisis cualitativo de alcoholes


(Influencia de la temperatura de separación)
Analito tR (min) W1/2 (min) tR (min) W1/2 (min) tR (min) W1/2 (min) tR (min) W1/2 (min)
100°C 100°C 150°C 150°C 200°C 200°C gradiente gradiente
Metanol 3.050 5 0.983 7 0.216 17 6.166 24
Etanol 3.816 27 3.300 120 1.800 25 6.933 21
n – Propanol 4.633 9 3.300 120 3.250 70 8.816 21
N – Butanol 6.163 20 5.150 121 3.250 70 10.600 23

Sistema Área Área Área FR2 Conc.


Metanol Etanol Propanol Etanol/n-propanol (V/V)%
STD’s 47598.835 63312.6185 42978.8380 XXX
Prob. Et. XXX

Análisis de resultados

Según el tiempo de retención obtenido se puede determinar el orden de elución de


los diferentes alcoholes en relación con su cadena de carbonos y su temperatura
de ebullición de acuerdo a la siguiente tabla:

Analito tR (min)
100°C
Metanol 3.050
Etanol 3.816
n – Propanol 4.633
N – Butanol 6.163

Se puede observar claramente que hay una diferencia de los tiempos de retención
de la muestra y, además según lo reportado, entre homólogos el tiempo de retención
aumenta exponencialmente con el número de carbonos (Olguín, 2004). Esto quiere
decir que el componente de mayor peso molecular será retenido por más tiempo en
la columna.

¿Cómo influyen las diferentes temperaturas en la resolución de los alcoholes?

Siendo la resolución el grado de separación entre dos picos adyacentes, entre


mayor sea la resolución menor será el solapamiento entre dos picos consecutivos.

Por lo tanto al aumentar la temperatura de una columna reduce el tiempo de


retención y por lo tanto la resolución. Cuando se separa una mezcla de compuestos
con amplio intervalo de puntos de ebullición o polaridades, es muy útil modificar la
temperatura durante la separación.

A una temperatura constante, los compuestos más volátiles emergen de la columna


muy cerca uno de otro y los compuestos menos volátiles pueden ni siquiera eluirse.
Si la temperatura aumenta todos los compuestos eluyen y la separación entre picos
es bastante uniforme

¿Cuáles son las mejores condiciones de temperaturas para la separación de los


alcoholes estudiados?

En cromatografía de gases es posible realizar el estudio isotérmicamente y a


temperatura controlada; como se observa en el cromatograma de la mezcla
isotérmico a 100°C se tiene un traslape de los picos de tiempo de retención por lo
que no es factible llevar a cabo el análisis por este medio, mientras que al realizar
el estudio de la mezcla de alcoholes con gradiente de temperatura no se obtienen
ningún traslape de picos de tiempo de retención en el cromatograma; , en este
cromatograma se logran visualizar con claridad los picos de los 4 componentes, es
por ello que las posteriores cromatografías se realizarán a este mismo gradiente de
temperatura.

Además, es necesario calcular el número de platos teóricos, cada plato teórico


representa un equilibrio teórico de distribución del soluto entre las fases. El número
total de platos teóricos de una columna representa el poder de separación de la
columna. Una buena columna tiene un número alto de platos teóricos.

Para poder determinar el número de platos teóricos y así compararlos con los que
el cromatograma reportado, se utilizará el ancho a la mitad de la altura pues es una
medida más reproducible. La fórmula que se utiliza para determinar el número de
platos teóricos es:

5.55𝑡𝑟2
𝑁= 2
𝑤1/2

# Platos # Platos # Platos # Platos


Analito
100°C 150°C 200°C gradiente

Metanol -------------- -------------- -------------- 0.19375035


Etanol -------------- -------------- -------------- 0.23653716
n - Propanol 1.47072869 -------------- -------------- 0.95626757
n - Butanol 0.53043416 -------------- -------------- 0.41736331

De acuerdo a los datos obtenidos, podemos determinar que la mejor separación se


efectúa para n-propanol, mientras que para la muestra problema (etanol) , la
separación es pequeña en comparación.

H H (m) H (m)
Analito equivalente equivalente equivalente
100°C 150°C 200°C

Metanol -------------- -------------- 309.676866


Etanol -------------- -------------- 253.659929
n - Propanol -------------- -------------- 62.7439453
n – Butanol -------------- -------------- 143.759641

Posteriormente se calculan los valores de Resolución de los alcoholes del


cromatograma mediante:
2(𝑡𝑅2 − 𝑡𝑅1 )
𝑅=
∑ 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜𝑠
(𝑡𝑅 − 𝑡𝑚 ) 𝑡𝑟′
𝐾= =
𝑡𝑚 𝑡𝑚

Analito t'rajustado α K R

Metanol 3.133 1.12439183 1.03297066 0.57525


Etanol 3.9 1.2715996 1.28585559 1.72826087
n - Propanol 5.783 1.20235935 1.90669304 1.48666667
n - Butanol 7.567 2.49488955

Determinación del factor de Retención

Se sabe que el área debajo de la curva de un estándar, es directamente


proporcional a su concentración, por lo que, para determinar el factor de retención
de un compuesto utilizando como base los datos de dicha área, es necesario
plantear un estándar interno como para comparar dicha magnitud de la muestra
problema con respecto a la referencia, por lo cual, se utiliza la siguiente relación de
área-concentración del compuesto de estudio (metanol) frente a una referencia
(propanol):

𝐴𝑠𝑡,𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐶𝑠𝑡,𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜
= 𝐹𝑅
𝐴𝑠𝑡,𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐶𝑠𝑡,𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜
𝐴𝑠𝑡,𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐶𝑠𝑡,𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜
𝐹𝑅 = ∙
𝐴𝑠𝑡,𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐶𝑠𝑡,𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜
0.995 63312.6185
𝐹𝑅;𝐸𝑡𝑂𝐻.𝑃𝑟𝑜𝑝𝑂𝐻 = ∙ = 0.72
1.998 42978.838
0.995 47598.8350
𝐹𝑅;𝐸𝑡𝑂𝐻.𝑃𝑟𝑜𝑝𝑂𝐻 = − = 0.5520
1.998 42978.838

De acuerdo a los factores de retención obtenidos, se obtiene un factor mayor para


la muestra de metanol, por lo que se determina que la sensibilidad del equipo será
mejor y más confiable para la cuantificación de este alcohol. Es importante
mencionar que estos valores solo determinan el factor de retención con respecto al
estándar interno, por lo que, si dicho estándar se modifica, entonces este factor será
diferente; Si se requiere un factor de retención mayor para un estudio específico del
etanol, puede variarse la referencia para obtener una cuantificación más exacta.

La mezcla de alcoholes analizada con anterioridad, se utilizó para establecer una


parámetro de concentración conocida de dichos alcoholes para cuantificar una
muestra de alcohol comercial (Bacardi, carta blanca) y determinar con base al
tiempo de retención y al ancho medio de la curva, los alcoholes contenidos en la
misma y logras su cuantificación. Por lo que se introdujo la muestra problema al
equipo y se obtuvieron los siguientes resultados:

R W(1/2) Platos Área H W


Totales
5.516 9 19140 51779.5700 5572.753 85

Despejando la relación para obtener el FR

𝐴𝑖𝑛𝑡 51779.57
𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑀𝑒𝑂𝐻 = 𝐹𝑅 𝐶𝑖𝑛𝑡 = (0.729)(0.995)
𝐴𝑒𝑥𝑡 42978.813

𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑀𝑒𝑂𝐻 = 1.1084 𝑚𝑜𝑙/𝐿

Convirtiendo en %V/V, obtenemos que:

𝑚𝑜𝑙 32.04 𝑔 𝑀𝑒𝑂𝐻 1 𝑚𝐿 𝐸𝑡𝑂𝐻 1𝐿


1.1084 𝑥 𝑥 ∗ = 0.4497
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 0.79 𝑔𝐸𝑡𝑂𝐻 1000𝑚𝑙

Considerando el volumen de la muestra


0.04497(0.1𝑚𝑙) ∗ 100 = 44.97 %

El porcentaje de alcohol en volumen de la muestra comercial da un valor mayor al


reportado en la etiqueta, esto se puede deberse a que la sensibilidad del equipo al
etanol puede considerarse regular, por lo que la cuantificación puede ser inexacta
con base en los rangos de confiabilidad.

Conclusiones

Conclusiones

Se apreció que la cromatografía de gases es un buen método para la


separación e identificación de diferentes compuestos con respecto a su punto de
ebullición y volatilidad, por lo cual, la temperatura es un factor que tiene influencia
directa en la separación de los componentes de una muestra, pues esta puede
modificar el tiempo de retención y a su vez la resolución; por lo que se debe tener
un gradiente de temperatura adecuado para obtener un cromatograma con una
resolución es aceptable, y sin traslape en picos adyacentes de los alcoholes, para
una correcta identificación, pues entre mayor sea la resolución menor será el
solapamiento entre dos picos consecutivos.

Por otro lado se observó que a medida que aumenta la altura equivalente, aumenta
el factor de resolución, dando como resultado un buen cromatograma, ya que el
metanol en ambos casos, mostró los valores más altos. Recordando que
la resolución (Rs) de una columna es una medida cuantitativa de su capacidad para
separar dos analitos (A y B), y que permite evaluar la separación entre dos bandas
con respecto a sus anchos.

Cabe mencionar que una de sus utilidades a nivel industrial, es la identificación


de los diferentes componentes que presentan las bebidas alcohólicas, como lo es
el etanol o metanol, entre otros. Pues las bebidas alcohólicas tienen un estándar de
calidad, donde se establecen los parámetros mínimos y máximos que pueden tener
principalmente de metanol, debido a sus propiedades dañinas a la salud como lo es
la ceguera. De no ser así el lote podría ser rechazado e incluso se clausuraría la
empresa lo que implica perdidas económicas, radicando en esto la importancia de
este tipo de análisis.

Por último dicha prueba se llevó a cabo en arrojando como resultado 44.97 % que
se opone a un 40%; la variación presentada se atribuye a la sensibilidad del equipo,
lo que lleva a una cuantificación inexacta con base en los rangos de confiabilidad.

Bibliografía

 Barquero, M. (2006). Principios y aplicaciones de la cromatografía de gases.


Universidad de Costa Rica: San Jose

 Harris, D. (2001). Análisis químico cuantitativo. 2a ed. Reverté: México

Vous aimerez peut-être aussi