Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OTROS ORGANIZADORES COGNITIVOS


INGENIERÍA COGNITIVA
1. ARBOL CONCEPTUAL
Mapa conceptual en forma de árbol que ayuda a organizar un tema puesto en el tronco del
árbol con los detalles en cada rama.
Para usar el árbol gráfico, escriba el tema o la idea principal en el tronco del árbol y pon cada
detalle en las diferentes ramas del árbol. Añada ramas si necesitas colocar más detalles.

2. CUADRO DESCRIPTIVO
El cuadro descriptivo tiene 2 partes principales. El tema central que va en la mitad de la
página y los detalles que se colocan en las casillas a los alrededores del tema.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. CUADRO DE TIEMPOS
Organizador grafico de cuadro de tiempos para organizar los eventos dentro de un
tema en orden cronológica. La línea de tiempo tiene cuadros para cada fecha donde
se le colocan los detalles o eventos ocurridos.

4. ESCALERA DE DETALLES
Organizador grafico con forma de escalera con los detalles puestos en cada paso.
Escriba cada detalle del tema central sobre cada paso en la escalera.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. LÍNEA DE TIEMPO.
Organizador grafico para llenar una línea de tiempo. Ayuda a organizar un evento en
orden cronológica.

6. RELOJ CRONOLÓGICO
Este organizador grafico es como una línea de tiempo pero en vez de poner los
detalles en orden cronológica a lo largo de la línea de tiempo, se colocan en las
casillas de cada hora. Es decir, el primer evento se coloca en la casilla de la 1 de la
tarde, el segundo quedara a las dos de la tarde, etc.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7. MAPA PARA PERSUADIR


Este organizador grafico es un mapa conceptual, que permite organizar ideas,
razones, y motivos, para lograr un objetivo específico. Tiene casillas para poner
ejemplos sustentando porque una meta o idea se debe llevar a cabo o cumplir. Es una
herramienta esencial para organizar sus pens amientos de como persuadir.

8. Cuadro de Investigación SQA (Sabe, Quiere Saber, Aprendió)


Es una herramienta educativa para facilitar el aprendizaje significativo durante todo
el proceso de aprendizaje. Se llenan las primeras dos (2) partes en el momento de
introducir un tema nuevo a los estudiantes. Es decir, al estudiante se le pregunta lo
que ya sabe sobre un tema al igual que lo que quiere saber o aprender sobre el mismo
tema. Cuando se termina de trabajar con el tema el alumno regresa al KWL y termina
de llenar la última parte, escribiendo todo lo que aprendió sobre el tema. Esto lo
ayuda a internalizar sus conocimientos y a cementar el aprendizaje nuevo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

9. ESQUEMA CON FORMA DE ARAÑA


Este organizador grafico tiene el cuerpo como tema central, las patas como ideas
principales y los soportes de las patas como sub -detalles o ejemplos que aportan a
las ideas principales.

10. TRIANGULO INVERTIDO PARA IR DE LO GENERAL A LO ESPECIFICO


Este organizador grafico o mentefacto con forma de una pirámide al revés, ayuda a
definir cuál es el punto más específico dentro de un tema con mayor generalidad.
Es decir, permite llegar a algo bien espec ífico comenzando con algo muy universal.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

11. DIAGRAMA DE VENN PARA COMPARAR Y CONTRASTAR DIFERENCIAS Y


SIMILITUDES.
Múltiples estudios, demuestran que la tarea de comparar y contrastar o encontrar similitudes
y diferencias entre diferentes ítems o temas incrementan el aprendizaje significativo que
perdurara en la mente de l estudiante. Comparar y contrastar es una tarea que organ iza los
pensamientos del estudiante de tal manera que lo obligan a analizar aspectos de temas que
de otra forma el estudiante pudiera haber omitido.
Una herramienta efectiva para comparar y contrastar similitudes y diferencias es el diagrama
de Venn (conocida en inglés como el Venn Diagram).

12. DIAGRAMA ISHIKAWA O ESPINA DE PEZ PARA CAUSA Y EFECTO


Este organizador grafico es una variación del diagrama de Ishikawa que se utiliza para
trabajar relaciones de causa y efecto. En ingles es conocido como "Fishbone " que
traduce espina de pez y fue nombrado así por su similitud a las espinas de un pescado.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

13. ORGANIZADOR GRÁFICO PARA DEFINIR METAS, ANALIZARLAS Y


DISEÑAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA LOGRARLAS.
Un reto constante que todos tenemos tiene que ver con ponernos metas y luego
tratar de lograrlas. Sin una dirección adecuada muchas veces fracasamos en nuestros
intentos. Este organizador cognitivo es una guía que nos ayuda a estructurar nuestras
metas, analizarlas en detalle y diseñar estrategias viables para alcanza r los objetivos
propuestos.

14. MODELO FRAYER PARA TRABAJAR CONCEPTOS O VOCABULARIO


IMPORTANTE.
Este organizador para trabajar o resumir conceptos o vocabulario clave (esencial) se
basa en el modelo Frayer y las enseñanzas de Robert Marzano y en su metodología
llamada Dimensiones del Aprendizaje o DOL. También toma en cuenta la inteligencia
artística o espacio visual.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

15. ÁRBOL DE PROBLEMAS


El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema
central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe
formular el problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de
una solución única.
También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional
o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema. La
estructura de un árbol de problemas es:
• En las raíces se encuentran las causas del problema
• El tronco representa el problema principal
• En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está
ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está
ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la
planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

Cómo hacer un árbol de problemas paso a paso


1. Analiza la situación. Si, sabes que hay una situación problemática, pero analízala. Qué está
ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta datos que te
permitan entender la situación problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad de
insumos para el siguiente paso.
2. Identifica los principales problemas de la situación que has analizado. Cualquier técnica
para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso cuál
es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el problema es
mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de discusiones, ya que es complejo
diferenciar causas de efectos, prueba la matriz de Vester. Esta por sí sola te permitirá
priorizar el problema principal, y te adelantará algunos pasos al darte causas y efectos del
problema principal.
3. Determina los efectos y las causas del problema principal. Ya tienes el tronco del árbol,
ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De nuevo
mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si en el paso 2 elaboraste la
matriz de Vester, ya tendrás este paso bastante claro.
4. Dibuja el árbol. Sencillo. Veremos cómo en el ejemplo más adelante.
5. Profundiza en las causas y efectos. Resolver el problema central será mucho más fácil en
la medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya determinaste una
causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a su vez? Traza una línea y
profundiza tanto como te sea posible.
Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las
causas a medios y las consecuencias a fines.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

16.EL ÁRBOL DE OBJETIVOS


Puede representarse de manera autónoma o como parte complementaria del árbol de
problemas, “consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas, en soluciones,
expresadas en estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se
presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los
fines” (CEPAL. Series manuales. (2005) “Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas). En este caso, el problema central se
configuraría como objetivo principal y los efectos pasarían a ser fines de la intervención.
El árbol de problemas y el árbol de objetivos se suele utilizar en la elaboración y planificación
de programas o proyectos de intervención comunitaria, de manera que queden desgranados
los objetivos y resulte más fácil planificar las acciones a desarrollar.

Estas y otras técnicas nos ayudarán a planificar de manera más efectiva la intervención y dirigir
nuestras acciones de manera más concreta y específica.

Cómo hacer un árbol de objetivos paso a paso


Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la situación
problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado. Desde este punto partimos para
hacer un árbol de objetivos o medios y fines:

1. De negativo a positivo. Ya hay causas y consecuencias, vamos a redactarlos en positivo para


transformar las causas en medios y los efectos en fines. En la medida en que tengamos causas y
consecuencias pertinentes, serán los efectos y fines que obtengamos. En caso tal de que los medios y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

fines obtenidos no sean los apropiados o se consideren muy difusos, volvemos a discutir sobre la
situación problemática y reconsideramos una modificación al árbol de problemas.
2. Verificar y modificar. Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias, semejanzas o
inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es estableciendo una relación 1 a 1
desde causa a efecto y desde efecto a fin. Por ejemplo: Problema central: Alta delincuencia juvenil
en el barrio de …
• Una de las causas es: Centros de venta de drogas alucinógenas ofrecidas a la salida de los
colegios del barrio.
• Un efecto para esto: Aumento de la población juvenil que consume drogas alucinógenas.
• El efecto convertido en fin sería: Disminución de la población juvenil que consume drogas
alucinógenas.
• Este mismo análisis es el que hacemos para verificar y modificar el árbol de objetivos. Por
supuesto es un ejemplo, y la causa que coloqué sugiere muchos más efectos, a la vez que estos
derivan en muchos más fines.
3. Ajustar. Lo que se busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya transformaste el
árbol de problemas en uno de objetivos, analiza una vez más y pregúntate, ¿le falta algo? Si tu
respuesta es positiva, colócalo.

Referencia bibliográfica
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (1997), Manual de Planificación
Participativa, La Paz, Bolivia.
Silva Lira Iván (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local ILPES.
Santiago de Chile.
Organizadores gráficos. Recuperado el 10 de mayo del 2018.
http://www.organizadoresgraficos.com/grafico/cuadro-descriptivo.php

Dr. Marco Antonio Ibarra Contreras


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
DOCENTE DE INVESTIGACIÓN

Vous aimerez peut-être aussi