Vous êtes sur la page 1sur 39

UNIDAD No.

Distribución de Planta

Ing. Emmanuel Peláez

Santo Domingo, D.N.


Enero 2017
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Tabla de contenido

1. Introducción....................................................................................................... 3
2. Procedimientos para la Planeación de Instalaciones .......................................... 3
2.1 Procedimiento de distribución de plantas de James MacGregor Apple ........ 4
2.2 Procedimiento de distribución de plantas de Jr. Ruddell Reed...................... 4
2.3 Planificación Sistemática de la Distribución de Richard Muther .................... 4
3. Algoritmos para Distribución de Instalaciones ................................................. 14
3.1. Algoritmo de Intercambio Pareado ............................................................ 15
3.2. Método Basado en Gráficas ....................................................................... 21
3.3 Método CRAFT ............................................................................................ 24
3.4. Método BLOCPLAN .................................................................................... 28
3.5. Método LOGIC ........................................................................................... 31
3.6. Método MULTIPLE ..................................................................................... 33
4. Métodos de Evaluación de la Distribución ....................................................... 36
4.1 En base a la adyacencia entre departamentos ............................................ 36
4.2 En base a la forma de los departamentos dentro del layout. ...................... 37
4.3 En base a los costos de manejo de materiales ............................................ 37
Softwares recomendados para distribución de planta ......................................... 38
Ejercicios recomendados por tema ...................................................................... 38
Bibliografía ........................................................................................................... 39

2
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

1. Introducción.
Complejidad de la Distribución de Planta

• El problema de distribuir una planta tiene algunas características que lo hacen difícil de
formular y resolver en forma óptima por métodos analíticos.

• Normalmente, las soluciones de estos problemas se orientan a minimizar el costo de manejo de


materiales, tomando en cuenta que se tenga flexibilidad de arreglo y el aprovechamiento del
espacio.

• La mayor dificultad que podemos encontrar es que la cantidad de configuraciones que puede
asumir un departamento es infinita, cambiando así las distancias entre estos.

• Otra dificultad es que a la hora de realizar el estudio de la nueva distribución, regularmente no


se cuenta con los datos requeridos para resolver el problema, y se deben estimar.

¿Qué se hace primero?

• ¿El Estudio de Distribución de la Planta o de la Ubicación de la Planta?

Regularmente la Distribución es primero. Solo se debería realizar primero el


estudio de ubicación de planta si tenemos opciones de donde elegir, respecto
al terreno y edificaciones.

• ¿Sistema de Manejo de Materiales O la Distribución de Planta?

Deben diseñarse de manera simultánea, ya que muchas decisiones del ¿Cómo se realizará el MdM?,
puede influir en la ubicación de un departamento respecto a otro, y viceversa.

• ¿Distribución en Bloques O la Distribución Detallada?

Debe realizarse primero la distribución en bloques dados unos requerimientos de espacio de los
componentes que integrarán el departamento. Luego, se procede a realizar una distribución detallada
de la ubicación de dichos componentes dentro del departamento.

2. Procedimientos para la Planeación de Instalaciones


Los procedimientos para la planeación de plantas van orientados en dos direcciones:

• CONSTRUCCION: implican desarrollar una disposición nueva "desde cero".


• MEJORAMIENTO: se generan alternativas de disposición basadas en una disposición existente.
Entre los procedimientos más utilizados, tenemos:

• Procedimiento de J.M. Apple.


• Procedimiento de R. Reed.
• Procedimiento SLP de R. Muther.

3
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

2.1 Procedimiento de distribución de plantas de James MacGregor Apple


1. Obtener los datos básicos. 11. Determinar los requerimientos de
2. Analizar los datos básicos. almacenamiento.
3. Diseñar el proceso productivo. 12. Planificar las actividades de servicio y
4. Planificar el esquema de flujo de materiales. auxiliares.
5. Considerar el plan general de manejo de 13. Establecer los requerimientos de espacio.
materiales. 14. Asignar las actividades al espacio total.
6. Calcular los requerimientos de equipo. 15. Considerar los tipos de construcciones.
7. Planificar las estaciones de trabajo 16. Desarrollar una disposición maestra.
individuales. 17. Evaluar, ajustar y revisar la disposición con
8. Seleccionar el equipo específico para manejo las personas adecuadas.
de materiales. 18. Obtener las aprobaciones.
9. Coordinar grupos de operaciones 19. Instalar la disposición.
relacionadas. 20. Dar seguimiento a la implementación de la
10. Diseñar las relaciones entre las actividades. disposición.

2.2 Procedimiento de distribución de plantas de Jr. Ruddell Reed


1. Analizar el o los productos que se van a obtener.
2. Determinar el proceso que se necesita para fabricar el producto.
3. Preparar diagramas de planificación de la disposición.
4. Precisar las estaciones de trabajo.
5. Analizar los requerimientos del área de almacenamiento.
6. Fijar las anchuras mínimas de los pasillos.
7. Establecer las necesidades de las oficinas.
8. Considerar las instalaciones para el personal y los servicios.
9. Inspeccionar los servicios de la planta.
10. Considerar expansiones futuras.

2.3 Planificación Sistemática de la Distribución de Richard Muther


SLP – Systematic Layout Planning
Procedimiento para la planificación sistemática de la distribución (SLP) de: Richard Muther

Datos de Entrada: especificaciones de productos, cantidades, variedades, rutas de procesos, recorridos


de materiales, servicios.

1) Flujo de materiales: Se construye una tabla “desde – hacia” del flujo de materiales, indicando las
cantidades de movimiento entre departamentos.

2) Relaciones de actividades. A partir de la tabla desde-hacia, se construye una tabla de relaciones de


actividades, donde realizamos una medición cualitativa del flujo, estableciendo valores de cercanía de la
relación.

4
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

3) Diagrama de relaciones. Realizar un diagrama de relaciones de espacio, donde ubicamos los


departamentos en el espacio (sin dimensiones).

4) Requerimientos de espacio se determina el espacio que se asignará a cada departamento.

5) Espacio disponible, establecer la cantidad de espacio que se asignará finalmente a cada actividad, de
acuerdo al espacio real disponible

6) Diagrama de relaciones de espacio. Representar sobre el diagrama de relaciones de espacio, los


departamentos con las dimensiones establecidas.

7) Otras consideraciones. Establecer las consideraciones de modificaciones futuras en el layout.

8) Limitaciones prácticas. Se consideran del edificio, instalaciones de apoyo, áreas de servicio, etc.

9) Alternativas de distribución. Se generan varias alternativas de solución.

10) Evaluación. Se evalúan y recomienda la alternativa más adecuada.

5
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Datos de entrada P, Q, R, S, T

• P : Producto: Diseño y especificaciones de la gama de productos

• Q : Cantidad: Volúmenes y escala de producción

• R: Rutas de Procesos: Proceso, equipamiento y secuencia de operaciones. Están en los


diagramas de flujo

• S : Servicios de soporte

– Servicios auxiliares y actividades para el funcionamiento efectivo del layout , asociados


tanto a actividades operacionales (suministro de materiales, energía, combustible, áreas

6
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

de recepción y entregas) como a actividades no operacionales (baños, cafetería,


dispensario, vestidores, etc.)

• T : Tiempos de Procesamiento:

– Se refiere a las prioridades de producción, tamaños de lote, frecuencia, plazos, así como
patrones respecto a las características temporales en la demanda

1. Flujo de Materiales: Matriz Desde–Hacia

Realizar un matriz desde-hacia, del flujo de materiales, donde se especifican las cantidades, en cargas
unitarias, del flujo de materiales desde un área o departamento hacia otro.

2. Relaciones de Actividades: Tabla de Relaciones de actividades

A partir de la matriz desde-hacia, se construye una tabla de relaciones de actividades, donde se realiza
una medición cualitativa del flujo, estableciendo valores de cercanía de la relación.

7
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

3. Diagrama de relaciones de actividades

Realizar un diagrama de relaciones, donde ubicamos las actividades en el espacio.

Este diagrama es adimensional, muestra una disposición relativa aceptable

4. Requerimientos de espacio

Proyectar a 5 o 10 años en el futuro.

Requerimientos de espacio para una estación de trabajo. Incluye: Personal, equipos y maquinarias,
desplazamiento de máquinas, mantenimiento de máquinas, Los servicios e instalaciones de la planta.

Requerimientos de un departamento. Incluye las estaciones individuales, área de almacenamiento,


herramientas para mantenimiento de equipos, servicios de la planta, artículos de limpieza, operarios,
piezas de repuestos, tableros informativos, área de descanso y área técnica, área para pasillos.

Requerimiento de Espacio para pasillos

8
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

5. Espacio disponible

Conjuntamente con la determinación de los requerimientos de espacio, se debe verificar la


disponibilidad de espacio en la instalación a utilizar, o en el nuevo terreno, en caso de que sea una
construcción nueva.

6. Diagrama de Relaciones de Espacio

Una vez que se determina el espacio requerido para cada departamento, se elabora un diagrama de
relaciones de espacio, que no es más que un diagrama de relaciones, pero especificando gráficamente el
espacio de cada departamento y su localización dentro de la planta

7 y 8. Otras consideraciones y Limitaciones Prácticas

Este punto se refiere a realizar modificaciones en el diagrama de relación de espacio para superar las
limitaciones prácticas que impiden alguna distribución específica.

Las limitaciones prácticas son aspectos que impiden realizar cierta forma en la distribución de los
departamentos dentro de la planta.

Estas limitaciones pueden ser:

• La forma o área total del terreno con que se cuenta para la planta.
• La forma o configuración del edificio existente.
• Distribución interna de los departamentos
• Áreas de servicios e instalaciones de equipos
• Accesos, entradas y salidas de personal, vehículos de carga/descarga, y materiales, etc.

9
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

9. Desarrollo de alternativas

Basándose en las modificaciones y las limitaciones prácticas, se generan varias alternativas de layout.

Siempre es recomendable desarrollar varias alternativas para poder comparar unas con otras, y así
elegir la más adecuada para el buen funcionamiento de la planta.

10. Evaluación

La última etapa del método SLP consiste en evaluar las alternativas de layout desarrolladas, y
seleccionar la de mejor calificación o eficiencia.

Existen diversos criterios para evaluar la eficiencia de un layout. Algunos toman en cuenta:

a) La adyacencia entre departamentos

b) La forma de los departamentos dentro del layout.

c) El costo de manejo de materiales dentro de la planta.

Ejemplo 6.8 (libro de Tompkins)

XYZ Inc. Tiene una planta con 6 departamentos (A, B, C, D, E y F). Las tablas siguientes presentan un
resumen de la secuencia de procesamiento para diez productos y sus pronósticos de producción
semanal.

a) Desarrolle la tabla desde-hacia basada en la producción semanal esperada.

b) Desarrolle una distribución en bloques con el empleo de la SLP.

Producto Secuencia de procesamiento Producción semanal


1 ABCDEF 960
2 ABCBEDCF 1200
3 ABCDEF 720
4 ABCEBCF 2400
5 ACEF 1800
6 ABCDEF 480
7 ABDECBF 2400
8 ABDECBF 3000
9 ABCDF 960
10 ABDEF 1200

Dept. Dimensión
A 40’ X 40’
B 45’ X 45’

10
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

C 30’ X 30’
D 50’ X 50’
E 60’ X 60’
F 50’ X 50’

Paso 1) Flujo de materiales. Construir una tabla desde-hacia

A  B : 960 + 1200 + 720 + 2400 + 480 + 2400 + 3000 + 960 + 1200 = 13,320

Desde / Hacia A B C D E F Total


A - 13,320 1,800 - - - 15,120
B - 15,720 6,600 3,600
5,400 31,320
C - 4,320 9,600
3,600 17,520
D - 9,160
960 10,120
E -
4,680 4,680
F - -
TOTAL 0 13,320 17,520 10,920 22,360 14,640 78,760

Paso 2) Relación de actividades.

Construir la tabla de relaciones de actividades

Aunque no siempre es necesario, podemos construir la tabla de relaciones a partir de la tabla desde –
hacia.

La clasificación de cercanía la determinamos buscando el intervalo de clase


[(Max – Min) / #intervalos] = [(15720 – 0) / 5] = 3144. En este caso, es aprox. 3,000.

Paso 3) Diagrama de Relaciones. Ubicar los departamentos en el espacio.

Representa la relación que existe entre cada par de actividad, partiendo de la tabla de relaciones.
Comenzamos ubicando en el centro el de mayor flujo y los siguientes mayores vinculados al primero se
ubican a su alrededor. Luego se prosigue ubicando los demás en orden de mayor flujo al menor en el
espacio circundante.

11
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Paso 4) Determinación de los requerimientos de espacio. Se completan hojas de requerimientos de


servicios departamentales y de áreas para cada departamento.

Paso 5) Relacionar el paso anterior con los espacio disponibles. Este paso se aplica principalmente
cuando ya se tiene previamente la configuración de edificio.

Paso 6) Diagrama de Relaciones de Espacio

Paso 7) Considerar modificaciones ,y

Paso 8) Limitaciones prácticas

Paso 9) Desarrollo de alternativas. Evaluar varias alternativas de distribución.

Paso 10) Evaluación final.- Simulación, cálculo de eficiencia, etc.

12
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Distribución en bloques (sin escala)

Desarrollo de una distribución en bloques (distribución


discreta)

1. Determinamos el # de bloques que utilizaremos. A


más cantidad de bloques, más facilidad y exactitud en la
forma que adopte el departamento.

Esta sería el área total, asumiendo que ya está incluida


en los departamentos el área destinada para pasillos
principales y secundarios.

• Área = 13,125 ft2


• 1 bloque = 100 ft2
• # de bloques = 131.25 ≅ 132 bloques

2) Decidimos sobre la forma de la distribución global, en este caso la más aproximada sería:

Área total = 11x12 = 132 bloques = 13,200 ft2

13
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Problemas propuestos: 6.7 al 6.11 (libro de James Tompkins)

• Páginas: 369 – 371

3. Algoritmos para Distribución de Instalaciones

Algoritmo: conjunto de pasos para resolver un problema.

Métodos algorítmicos, en base a:

 Calificaciones de cercanía

 Intensidad del flujo de materiales.

Clasificación de los algoritmos de distribución de instalaciones:

 De acuerdo al tipo de datos

 Cuantitativos y cualitativos

 De acuerdo al formato de la distribución

 Discreta y continua

 De acuerdo a su función principal

 Construcción y mejoramiento

14
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

3.1. Algoritmo de Intercambio Pareado


Se utiliza para mejoramiento de una distribución existente con áreas iguales o similares, basado en la
minimización de los recorridos de los materiales entre los departamentos.

Consiste en evaluar en pares todos los intercambios factibles en las ubicaciones para cada combinación
de los departamentos, seleccionando el intercambio que provoque el costo total mínimo.

Procedimiento:

1. Con la matriz de flujo y de distancia, calculamos el costo total de la distribución inicial.

2. Buscamos los intercambios pareados factibles de la distribución inicial.

3. Calculamos el costo total para cada intercambio factible.

4. Elegimos el intercambio con menor costo y partimos de esa nueva distribución para buscar los
intercambios pareados factibles.

5. Repetimos los pasos 3 y 4 hasta que el costo mínimo que se obtenga con un nuevo intercambio,
sea mayor al costo mínimo de la distribución anterior.

Ejemplo:

Considere cuatro departamentos del mismo tamaño. Los flujos de materiales entre los departamentos y
la distribución existente se presentan a continuación. Determine el mejor intercambio posible entre los
departamentos.

Solución:

Realizamos una matriz de distancia a partir de la distribución existente.


Como los departamentos tienen igual dimensión, la distancia entre cada
departamento adyacente (1-2; 2-3; 3-4) se puede considerar como 1,
siendo 2 la distancia de un departamento al subsiguiente del adyacente
(de 1 a 3)

Calculamos el valor de la función objetivo (o Costo Total) para la


distribución existente:

CT1234 = 10(1) + 15(2) + 20(3) + 10(1) + 5(2) + 5(1) = 125

15
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

PRIMERA ITERACION

Los intercambios (en pares) factibles para la distribución 1234 son: (1-2), (1-3), (1-4), (2-3), (2-4), (3,4)

Intercambio par (1-2): CT2134 = 10(1) + 10(2) + 5(3) + 15(1) + 20(2) + 5(1) = 105

Intercambio par (1-3): CT3214 = 10(1) + 15(2) + 5(3) + 10(1) + 5(2) + 20(1) = 95

3 2 1 4

3 2 1 4
3 - 1(10) 2(15) 3(5)
2 - 1(10) 2(5)
1 - 1(20)
4 -

Intercambio par (1-4): CT4231 = 5(1) + 5(2) + 20(3) + 10(1) + 10(2) + 15(1) = 120

4 2 3 1

4 2 3 1
4 - 1(5) 2(5) 3(20)
2 - 1(10) 2(10)
3 - 1(15)
1 -

Intercambio (2-3): CT1324 = 15(1) + 10(2) + 20(3) + 10(1) + 5(2) + 5(1) = 120

1 3 2 4
16
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

1 3 2 4
1 - 1(15) 2(10) 3(20)
3 - 1(10) 2(5)
2 - 1(5)
4 -

Intercambio (2-4): CT1432 = 20(1) + 15(2) + 10(3) + 5(1) + 5(2) + 10(1) = 105

1 4 3 2

1 4 3 2
1 - 1(20) 2(15) 3(10)
4 - 1(5) 2(5)
3 - 1(10)
2 -

Intercambio (3-4):

CT1243 = 10(1) + 20(2) + 15(3) + 5(1) + 10(2) + 5(1) = 125

1 2 4 3

1 2 4 3
1 - 1(10) 2(20) 3(15)
2 - 1(5) 2(10)
4 - 1(5)
3 -

Escogemos el par (1-3) por ser el que representa el menor costo total, y efectuamos el intercambio:

3 2 1 4

17
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

SEGUNDA ITERACION

Nuevamente realizamos las iteraciones factibles para la nueva distribución: (3-2), (3-1), (3-4), (2-1), (2-
4), (1-4)

3 2 1 4

Intercambio (3-2):

CT2314 = 10(1) + 10(2) + 5(3) + 15(1) + 5(2) + 20(1) = 90

2 3 1 4

2 3 1 4
2 - 1(10) 2(10) 3(5)
3 - 1(15) 2(5)
1 - 1(20)
4 -

Intercambio (3-1).

Extraemos el valor del CT del cálculo anteriormente realizado para esta combinación:

CT1234 = 125

Intercambio (3-4):

CT4213 = 5 + 40 + 15 + 10 + 20 + 15 = 105

4 2 1 3
4 - 1(5) 2(20) 3(5)
2 - 1(10) 2(10)
1 - 1(15)
3 -

Intercambio (2-1):

CT3124 = 15 + 20 + 15 + 10 + 40 + 5 = 105

3 1 2 4

18
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

3 - 1(15) 2(10) 3(5)


1 - 1(10) 2(20)
2 - 1(5)
4 -

Intercambio (2-4):

CT3412 = 5 + 30 + 30 + 20 + 10 + 10 = 105

3 4 1 2
3 - 1(5) 2(15) 3(10)
4 - 1(20) 2(5)
1 - 1(10)
2 -

Intercambio (1-4):

CT3241 = 10 + 10 + 45 + 5 + 20 + 20 = 110

3 2 4 1
3 - 1(10) 2(5) 3(15)
2 - 1(5) 2(10)
4 - 1(20)
1 -

Escogemos el par (3-2) para intercambiar, quedando la distribución como sigue:

2 3 1 4
TERCERA ITERACION

Los intercambios factibles para esta distribución son: (2-3), (2-1), (2-4), (3-1), (3-4), (1-4)

2 3 1 4

Intercambio (2-3).
Extraemos el valor del CT del cálculo anteriormente realizado para esta combinación:
CT3214 = 95

19
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Intercambio (2-1).
Extraemos el valor del CT del cálculo anteriormente realizado para esta combinación:
CT1324 = 120

Intercambio (2-4):
CT4312 = 5 + 40 + 15 + 15 + 20 + 10 = 105

4 3 1 2
4 - 1(5) 2(20) 3(5)
3 - 1(15) 2(10)
1 - 1(10)
2 -

Intercambio (3-1).

Extraemos el valor del CT del cálculo anteriormente realizado para esta combinación:

CT2134 = 105

Intercambio (3-4):

CT2413 = 5 + 10 + 30 + 20 + 10 + 15 = 100

2 4 1 3
2 - 1(5) 2(10) 3(10)
4 - 1(20) 2(5)
1 - 1(15)
3 -

Intercambio (1-4):

CT2341 = 10 + 10 + 30 + 5 + 30 + 20 = 105

2 3 4 1
2 - 1(10) 2(5) 3(10)
3 - 1(5) 2(15)
4 - 1(20)
1 -

20
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Como la distribución anterior (3–2–1–4) arrojó MAYOR costo que ésta última (2–3–1–4), se termina el
procedimiento y queda como distribución final:

2 3 1 4
CT2314 = 10(1) + 10(2) + 5(3) + 15(1) + 5(2) + 20(1) = 90

3.2. Método Basado en Gráficas


Es un algoritmo de distribución para construcción y se emplea con un objetivo basado en la adyacencia.

• Se desarrolla una gráfica de adyacencias donde cada nodo representa un departamento y un


arco (o línea) que conecta a dos nodos indicando que dos departamentos comparten una orilla.

• La gráfica de adyacencia se origina a través de una tabla de relaciones que representa


“ponderaciones” numéricas en lugar de calificaciones alfabéticas de cercanía.

• El objetivo es obtener una gráfica de adyacencia con la suma máxima de las ponderaciones de
los arcos (o líneas que une los nodos).

Al construir la gráfica de adyacencia se deben cumplir con las siguientes condiciones:

1. No considerar las relaciones de adyacencia como relaciones de distancia.


2. No considerar las dimensiones de los departamentos, ni la longitud de las orillas entre
departamentos adyacentes
3. Los arcos no se intersecan; esta propiedad se denomina “planaridad”.
4. Procedimiento para desarrollar una gráfica de adyacencia planar máximamente ponderada:
5. Paso 1: Elegir de la tabla de relaciones el par de departamentos con la ponderación más grande.
Si existen empates, elegir de manera arbitraria.
6. Paso 2: Se escoge el tercer departamento que va a entrar con base en la suma de las
ponderaciones con respecto de los dos departamentos anteriormente elegidos.
7. Paso 3: Establecer el cuarto departamento al evaluar el valor de agregar uno de los
departamentos no asignados en cada cara de la gráfica conformada por los tres departamentos
anteriormente elegidos. Una cara de la gráfica es una región delimitada por tres nodos que
conforman un plano.
8. Paso 4: La tarea restante es determinar en cual cara insertar el siguiente departamento, para
esto elegimos colocar el departamento en el centro de la cara que arroje la mayor ponderación.
Se repite este procedimiento hasta terminar de ubicar todos los departamentos en las caras que
arrojen la mayor suma ponderada de sus lados o arcos.
9. Paso 5: Por último, luego de construida la gráfica de adyacencia, preparamos la correspondiente
distribución en bloques.

21
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Ejemplo: Problema 6.18 (Tompkins)

La ABC Cooling and Heating Company fabrica distintos tipos de acondicionadores de aire. En el
procesamiento requerido para los productos participan cinco departamentos. Las tablas siguientes
contienen un resumen de las secuencias de procesamiento que se necesitan para los cinco productos
principales y los volúmenes de producción semanal, junto con las áreas de los departamentos. Aplique
el método de construcción basado en teoría de gráficas y prepare una distribución en bloques.

Producto Secuencia Producción semanal Depto. Área (pies2)


1 ABC 150 A 1500
2 ABED 200 B 1500
3 ACE 50 C 1000
4 ACBE 200 D 2000
5 ADE 250 E 2000

Solución:

Paso 1: Elegimos el par D-E (ponderaciones más grandes)

Paso 2: Elegimos el 3er departamento, en base a la suma de las ponderaciones respecto a los deptos.
D y E.

22
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Paso 3: Evaluar las ponderaciones de los restantes departamentos para determinar cuál se colocará en
el centro de los tres anteriores

Paso 4: Colocar el departamento que queda, el C, en el centro del triángulo que genere mayor
ponderación. Este paso se repite en caso de que existieran más departamentos, hasta que se
coloquen todos los departamentos.

Para colocar el 4to departamento, el C, los triángulos en los cuales puede ser colocado son: AED, ABD,
ABE, y BDE (cara posterior)

El triángulo que mayor ponderación generó fue el ABE=650.

Finalmente, queda así la gráfica de adyacencia:

Ponderación= 250+450+250+350+350+50+400= 2100

23
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Distribución final tentativa (sin escala)

A partir de esta distribución continua, podemos construir una distribución en bloques más aproximada.

Como sigue…

Sabiendo que el área total es de 8,000 pies cuadrados, utilizaremos 80 bloques de 100 pies cuadrados
cada uno, en un espacio total de 80 x 100 pies. Como sigue:

Depto. Área (pies2) Cant. Bloques


A 1500 15
B 1500 15
C 1000 10
D 2000 20
E 2000 20
TOTAL 8000 80

3.3 Método CRAFT


(Computerized Relative Allocation of Facilities Technique).

Es una técnica computarizada de asignación relativa de instalaciones que utiliza un programa heurístico,
que cumple las siguientes características:

• No garantiza una solución óptima.


• Maneja hasta 40 departamentos, y rara vez hace menos de 10 iteraciones.
• Comienza con una disposición inicial.
• Los costos de movimiento son independientes de la utilización del equipo, y representan una
función lineal de la longitud de trayectoria.
• Es flexible en cuanto a las formas de los departamentos.

24
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

• Se limita a edificios rectangulares. No obstante, a través de departamentos ficticios, también


puede aplicarse para edificios no rectangulares.

Los departamentos ficticios se adoptan para: Llenar las irregularidades del edificio, Representar
obstáculos o áreas inutilizables en la planta, Representar el espacio adicional en la planta, Ayudar a
evaluar las ubicaciones de los pasillos en la disposición final.

Procedimiento:

1. Determina los centroides de los departamentos en la disposición inicial.

2. Calcula la distancia rectilínea entre dichos centroides de pares de departamento y guarda los
valores en una matriz de distancias.

3. Se determina el costo de la disposición inicial al multiplicar cada valor en la tabla desde-hacia


por los valores correspondientes en la matriz de costos unitarios y la matriz de distancias.

4. Evalúa todos los intercambios de departamentos adyacentes o del mismo tamaño, en dos o en
tres sentidos, e identifica el intercambio que produce la mayor reducción en el costo.

5. Volver al paso 1 a partir del intercambio realizado en el paso anterior. Parar cuando no existan
mas intercambios que reduzcan la distribución anterior.

Cálculo del Centroide


1. Dividir la figura en partes más pequeñas para calcular más fácilmente las áreas y poder
encontrar su centroide.
2. Calcular las áreas de cada parte ya dividida
3. Encontrar el centroide de cada parte dividida.
4. Calcular el centroide de toda la figura con la siguiente fórmula:
5.
X = [ (A1)(X1) + (A2)(X2) + … + (A n)(X n)] / (A1 + A2 +…+ A n)

Y = [ (A1)(Y1) + (A2)(Y2) +…. + (A n)(Y n)] / (A1 + A2 + … + A n)


An = Área en la figura n.
Xn = Centroides en el eje X de las partes que componen la figura.
Yn = Centroides en el eje Y de las partes que componen la figura.

Medidas de Distancia

Distancia Rectilínea: mide la distancia entre dos puntos con una serie de giros de 90º.

25
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Distancia Euclidiana: Se mide la distancia entre dos puntos en línea recta o trayectoria más cerca.

Problema 6.27 (Tompkins)

Explique los pasos que seguiría CRAFT con el problema siguiente y determine la distribución final.
Solo se van a considerar intercambios en dos sentidos.

Pruebe si la distribución se mejora intercambiando los departamentos A y B.

Solución:

26
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

27
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

El problema anterior se resuelve completamente realizando los cálculos de costos para todas los
intercambios posibles, lo cual se realiza de manera mas eficiente y eficaz con un programa de
computadora.

Mcraft:
Es una implementación computarizada del Craft que desarrolló el IIE, denominándolo Micro-Craft, con la
diferencia de que este podía realizar intercambios entre todos los departamentos, sean estos
adyacentes o iguales, o no.

Además, el Mcraft tiene la particularidad que divide el área total de la planta en “bandas”, las cuales
ayudan a que se siga un flujo mas lineal en las operaciones.

3.4. Método BLOCPLAN


Es un algoritmo para construcción o mejoramiento de distribución de instalaciones en el que los
departamentos se arreglan en bandas.

• Se determina la cantidad de bandas, las cuales están limitadas a 2 ó 3, permitiéndose que se


varíen las anchuras de las mismas.

• La forma que estos adoptan será casi siempre rectangular.

• Si se va a utilizar una distribución inicial, ésta debe estar dividida en bandas para que sea
compatible con el Blocplan.

• Utiliza una forma de distribución continua (no en bloques).

• Utiliza una tabla desde – hacia y una tabla de relaciones como información inicial.

• Persigue el objetivo de reducción de los costos por distancias.

Utiliza calificación de cercanía, como por ejemplo: A=10, E=5, I=2, O=1, U=0 y X= −10, para convertir
una tabla de relaciones en una tabla desde-hacia. Esta escala puede ser modificada.

28
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

m m

 f
i =1 j =1
ij d ij
Calcula la calificación de eficiencia mediante la siguiente fórmula:

Donde:

fij = valor del flujo de la relación.

dij = distancia de la relación.

Procedimiento:

1. Asignar cada departamento a una de las dos o tres bandas.

2. Calcular la anchura de cada banda al dividir el área total de los departamentos en esa área de
banda entre la longitud del edificio.

3. Ordenar los departamentos en cada banda, de acuerdo a una secuencia específica. Para esto se
consideran todos los intercambios posibles en dos sentidos y se elije la que genere el menor
costo con el objetivo basado en las distancias, o basado en la adyacencia.

Ejemplo: Problema 6.18 (Tompkins)

La ABC Cooling and Heating Company fabrica distintos tipos de acondicionadores de aire. En el
procesamiento requerido para los productos participan cinco departamentos. Las tablas siguientes
contienen un resumen de las secuencias de procesamiento que se necesitan para los cinco productos
principales y los volúmenes de producción semanal, junto con las áreas de los departamentos. Aplique
el método BLOCPLAN y prepare una distribución continua.

Producto Secuencia Producción semanal Depto. Área (pies2)


1 ABC 150 A 1500
2 ABED 200 B 1500
3 ACE 50 C 1000
4 ACBE 200 D 2000
5 ADE 250 E 2000

Solución:

29
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Área total = 8,000 ft2

Utilizando 2 bandas, tenemos:

Luego, tratamos de realizar intercambios en dos sentidos para tratar de cumplir con la adyacencia

30
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

3.5. Método LOGIC


(Layout optimization with guillotine induced cuts)

• Utiliza una tabla desde – hacia con los datos para el flujo.

• El costo de la disposición se calcula en basado en la distancia, de acuerdo a la siguiente


ecuación:

m m
min z =   f cd ij ij
ij
i =1 j =1

Siendo:
m = número de departamentos
fij = Flujo del departamento i al j
cij = costo de mover una carga unitaria
dij = distancia del depto i al j

• Los departamentos generados por LOGIC son rectangulares, siempre y cuando el edificio sea
rectangular.
• La disposición se representa en una forma continua.
• Se emplea tanto para construcción como para mejoramiento.

PROCEDIMIENTO:

• Dividir el área total en porciones cada vez más pequeñas al ejecutar cortes sucesivos tipo
“guillotina”, es decir líneas rectas que se van de un extremo a otro del edificio.

• Cada corte es vertical u horizontal, y se asigna un subconjunto adecuado de los departamentos


al lado este–oeste o norte–sur del corte.

• Dada la anchura del edificio (o una porción de ella) y el área total de todos los departamentos
asignados, al lado este de un corte vertical se puede calcular la coordenada X exacta del corte.

• Dada la longitud del edificio (o una porción de ella) y el área total de todos los departamentos
asignados, al lado norte de un corte horizontal, se puede calcular la coordenada Y exacta.

• Para ejecutar de manera sistemática los cortes y mantener un registro de los departamentos se
prepara un árbol de cortes..

• Los cortes y asignaciones de departamentos se efectúan de manera aleatoria, PERO


considerando la importancia de cercanía entre departamentos.

31
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Considere los datos del problema 6.18

Producto Secuencia Producción semanal Depto. Área (pies2)


1 ABC 150 A 1500
2 ABED 200 B 1500
3 ACE 50 C 1000
4 ACBE 200 D 2000
5 ADE 250 E 2000

Solución:

32
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

3.6. Método MULTIPLE


(Multifloor Plant layout Evaluation)

• Originalmente desarrollado para plantas con varios pisos, pero también utilizado para plantas
con un solo piso.

• Emplea una tabla desde-hacia para el flujo.

• La función objetivo es minimizar la distancia recorrida.

• Las distancias se miden en forma rectilínea entre los centroides de los departamentos.

• Los departamentos no están limitados a formas rectangulares.

• La distribución se presenta en forma discreta.

• Es un algoritmo para mejoramiento, por lo que necesita de una distribución inicial.

• Los mejoramientos se buscan intercambiando los departamentos en dos sentidos.

• Se pueden intercambiar cualquier par de departamentos, sean o no adyacentes o iguales.

• Utiliza “curvas para llenar espacio” (SFC, spacefilling curves), o “curvas de Hilbert” las cuales se
emplean para reconstruir una nueva distribución una vez que se intercambia cualquier par de
departamento.

Reglas para el trazado de la línea

• La curva conecta a cada uno de los cuadros de modo que un punto que viaja a lo largo de la
curva siempre visita a un cuadro que es adyacente al cuadro actual.

• Cada cuadro se visita solo una vez.

• Para definir el recorrido de la curva, se estable el “vector” de la distribución, es decir, la


secuencia de departamentos por la que pasará la línea.

33
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

• La curva puede iniciar y terminar en cualquier cuadro, siempre y cuando visite todos los cuadros
una vez.

• Solo se pueden dar pasos verticales y horizontales de un cuadro a otro adyacente (no
diagonales).

Considere los datos del problema 6.18

Producto Secuencia Producción semanal Depto. Área (pies2)


1 ABC 150 A 1500
2 ABED 200 B 1500
3 ACE 50 C 1000
4 ACBE 200 D 2000
5 ADE 250 E 2000

Solución:

En este caso, viendo el diagrama de relaciones, el vector de la distribución pudiera ser:

D–E–B–A–C ó D–E–B–C–A

34
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

En este caso, viendo el diagrama de relaciones, el vector de la distribución pudiera ser:

D–E–B–A–C

La distribución quedaría así:

35
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

4. Métodos de Evaluación de la Distribución


1) En base a la adyacencia entre departamentos

Consiste en dar valores a cada adyacencia entre departamentos, dependiendo de su relación.

2) En base a la forma de los departamentos.

Evalúa si el departamento es o no aceptable respecto a su forma.

3) En base a los costos de manejo de materiales

Toma en cuenta la cantidad de flujo de material movilizado entre departamentos en un periodo dado, el
costo de movimiento de cada carga en función a la distancia recorrida, y la distancia que recorren de un
departamento a otro.

4.1 En base a la adyacencia entre departamentos


A. De forma cualitativa, se procede a asignar valores a cada adyacencia entre departamentos,
dependiendo de su relación. Por ejemplo: a=20; e=15; i=10; o=5; u=0. Luego se suma el total de
las calificaciones y se obtiene una calificación final que representa el cumplimiento.

B. De forma cuantitativa, se procede a calcular la eficiencia de la distribución, asignando 1 ó 0


como calificación a cada relación entre departamentos. Si el departamento queda adyacente
(no en las esquinas) con el otro se asigna 1, de lo contrario 0. Luego se aplica la siguiente
fórmula:

Calificación de eficiencia (z) = ∑ [(flujo)*(calificación 1 ó 0) ] / Flujo total

No se consideran adyacentes los departamentos que tienen contacto por sus esquinas.

Ejemplo: Cálculo de la eficiencia de la distribución

En base a la adyacencia (de forma cuantitativa)

36
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

4.2 En base a la forma de los departamentos dentro del layout.


• Partiendo de que la forma ideal de un departamento es un cuadrado o un rectángulo, siempre
que no sea muy delgado, se tiene que; podemos aplicar la siguiente fórmula para evaluar si el
departamento es o no aceptable respecto a su forma.

Donde:
F = Valor de la forma
P = Perímetro total del departamento
A = Área total del departamento

El valor ideal es F = 1.

La forma del departamento es aceptable si F ≤ 1.4.

Entonces se puede comparar varias distribuciones en base a cuantos departamentos cumplen esta
norma.

4.3 En base a los costos de manejo de materiales


• Toma en cuenta la cantidad de flujo de material movilizado entre departamentos en un periodo
dado, el costo de movimiento de cada carga en función a la distancia recorrida, y la distancia
que recorren de un departamento a otro.

• El costo total de MdM de la distribución se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:


m m
min z =   f cd ij ij
ij
i =1 j =1

Siendo:

m = número de departamentos
fij = Flujo del departamento i al j
cij = costo de mover una carga unitaria
dij = distancia del depto i al j

• En este método se necesita realizar los cálculos de las distancias entre los departamentos, y
expresarlas en una matriz de distancia.

37
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

• Para este tipo de problemas existen tres maneras de considerar las distancias:

o Distancias rectilíneas,
o Distancias euclidianas, o
o Distancia real

Softwares recomendados para distribución de planta


Softwares para el diseño de plantas en 2D

• MS Visio
• Smart Draw
• Solid Edge
• Autocad
• Layout iQ
• Proplanner

Softwares para el diseño de plantas 3D

• Solid Works
• Autodesk Factory Design
• Solid Edge
• Sketch Up

Ejercicios recomendados por tema


(Libro: Planeación de Instalaciones; James Tompkins – 4ta Ed.)

• Método SLP: ………………………….. 7, 9, 10 y 11

• Intercambio pareado: …………….. 13, 14, 16 y 17

• Método basado en gráficas: …… 18, 19, 20 y 22

• Método CRAFT: ……………………… 24, 26, 27, 28 y 29

• Método BLOCPLAN: ………………...31 y 32

• Método LOGIC: ………………………. 35

• Método MULTIPLE: ………………… 38 y 39

38
Autor: Emmanuel Peláez
Unidad 3: Modelos de distribución de planta

Bibliografía

• James A. Tompkins / J.A. White / Y. A. Bozer / J.M.A. Tanchoco.


“Planeación de Instalaciones”, 4ta Ed. Cengage Learning Editores. 2011

39
Autor: Emmanuel Peláez

Vous aimerez peut-être aussi