Vous êtes sur la page 1sur 61

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS

MOMENTO ÓPTIMO DE COMERCIALIZACIÓN DE PAVOS DE CARNE


(Meleagris gallopavo l.), CRIADOS BAJO LAS CONDICIONES DE TINGO MARÍA

Tesis
Para optar el Título de:

INGENIERO ZOOTECNISTA

GUTIÉRREZ FERNANDEZ, OSMAR

PROMOCIÓN 2009 - 11

TINGO MARÍA - PERÚ


~
:~ i
"""""""'
BIBLIOTECA CEN'IRAL -UNAS

L51
G96
Gutierrez Fernandez, Osmar

Momento óptimo de comercialización de pavos de carne (Meleagris gallopavo L.)


criados bajo las condiciones de Tinge María -

44 páginas; 07 cuadros; 02 figuras; 27 ref; 30 cm.


Tesis (Ingeniero Zootecnísta) Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tinge
María (Perú). Facultad de Zootecnia.

l. CRECIMIENTO 2. COMERCIALIZACIÓN 3. PAVOS

4. BENEFICIO 5. CONVERSIÓN 6. COSTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAO DE ZOOTECNIA
Av. Universitaria Km. 2 Teléfono: (062) 561280
TINGOMARÍA

Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS


Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 27
de Marzo de 2013, a horas 7:00 p.m. para calificar la tesis titulada:

"MOMENTO OPTIMO DE COMERCIALIZACIÓN DE PAVOS


DE CARNE (Me/eagris gallopavo.L), CRIADOS BAJO LAS
CONDICIONES DE TINGO MARIA"

Presentada por el Bachiller Osmar GUTIERREZ


FERNÁNDEZ; después de haber escuchado la sustentación y las
respuestas a las interrogantes formuladas por el Jurado, se declara aprobado
con el calificativo de "BUENO".

En consecuencia, el sustentante queda apto para optar el TÍTULO DE


INGENIERO ZOOTECNISTA, que será aprobado por el Consejo de Facultad,
tramitándolo al Consejo Universitario para la otorgación del título, de
conformidad con lo establecido en el Artículo 95, inciso "i" del Estatuto de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Tingo María, 25 de Junio de 2013

0~· · · · ~-J~· ;· · · · · · · · · · · · · · ·
MSc.M~~bro ESPEDES
DEDICATORIA

A Dios; que siempre nos


acompaña a mí y a toda
mi familia, que a pesar de
los obstáculos él está con
nosotros y sabemos qu~
lo hace por nuestro bien.

A mis padres: Audencio y


Carmen, que con su gran
apoyo y amor me ayudaron
a lograr poco a poco mis
metas y mis sueños.

A mis hermanos Naymi Joel y


Reiser; que con su alegría y
carisma, sembraron en mí las
ganas de querer salir adelante
con optimismo y que por más
que haya problemas los voy a
querer muchísimo.

A Erika y Ángel Gustavo,


que forman parte de una
nueva etapa de mi vida la
será llena de bendición
porque siempre lo tenemos
a Dios ante todo.

Los amo ... !!!


AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de investigación no se puedo haber realizado sin el apoyo de


muchas personas, de tal manera que el autor desea expresar su reconoci-
miento a las siguientes personas:

A mis asesores Miguel Pérez Olano, Juan Choque Ticacala, Hugo Saave-
dra Ramírez. Para los docentes Wagner Villacorta López, Jorge Turpo
Calcina, Marco Rojas Paredes y Walter Paredes Orellana, por sus ense-
ñanzas y asesoramiento en la elaboración y ejecución de la tesis presen-
tada, asimismo a la Facuitad de Zootecnia, así como al Departamento
Académico de Ciencias Pecuarias, que con las enseñanzas de todos me
permitió establecer todos los conocimientos que hoy me permiten traba-
jar y así cumplir mis sueños.

A la Señora Karina Maribel León Casicahua, al Seño Segundo Daza y a


sus hijos Cecilia y Alfredo, por abrirme las puertas de su hogar como un
integrante más de la familia, y el darme su apoyo y fuerzas para seguir
adelante y ser el soporte de mi nueva unidad familiar la cual son Erika y
mi hermoso hijo Ángel Gustavo que son la razón de mi existir.

A mis amigos Mirko Femández, Neil Ramírez, Mitchel Gaona, Ramelo


Cieza, Liz Inuma y Janina Alvarado, quienes fueron como hermanos en
todo momento dentro de la vida universitaria y un apoyo constante du-
rante la ejecución y término de la tesis, a los cuales les estaré eternamen-
te agradecidos, Dios los bendiga.

Finalmente, a mis padres quienes me apoyaron con su amor, compren-


sión y paciencia en la elaboración y ejecución de esta tesis.
,
INDICE GENERAL
1
Pag.

l. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

11. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................... .4

2.1. Generalidades ........................................................................................4


2.2. Alimentación ..........................................................................................5
2.3. Ganancia de peso de las aves ...............................................................7
2.4. Evaluación económica en crianza de pavos .......................................... 9
2.4.1. Ingreso ......................... ........ :......... ............................................... 1O
2.4.2. Costo de producción ..................................................................... 1O
2.4.3. Beneficio neto y mérito económico ................................................ 12
2.4.4. Punto de equilibrio ......................................................................... 13
2.5. Momento óptimo de beneficio .............................................................. 13
2.5.1. Ley de los rendimientos físicos decrecientes ................................ 15
111. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 16

3.1. Lugar y fecha de ejecución del trabajo ................................................ 16


3.2. Tipo de investigación ........................................................................... 16
3.3. Instalaciones ........................................................................................ 16
3.4. Materiales y equipos ............................................................................ 17
3.5. Población y muestra ............................................................................ 17
3.6. Alimentación y requerimiento nutricional ............................................. 17
3.7. Sanidad ................................................................................................ 19
3.8. Manejo ................................................................................................. 19
3.9. Variable independiente ........................................................................20
3.1 O. Análisis estadístico ...........................................................................21
3.11. Variables dependientes .................................................................... 22
3.11.1. El momento óptimo de engorde de pavos .................................. 22
3.11.2. Análisis económico de la producción de pavos .......................... 22
3.11.3. Indicadores productivos ............................................................. 25
IV. RESULTADOS .......................................................................................27

4.1. Momento óptimo de comercialización de pavos de carne (Meleagris


gallopavo L.), criados en condiciones de Tingo María ................................... 27
4.2. Análisis económico de comercialización de pavos de carne (Meleagris
gallopavo L.), en condiciones de Tingo María ............................................... 29
4.2.1. Merito económico de la crianza de pavos ..................................... 29
4.3. Indicadores productivos de la crianza de pavos de carne (Meleagris
ga11opavo l.), en condiciones de Tingo María ...............................................29
4.3.1. Ganancia de peso ......................................................................... 30
4.3.2. Consumo de alimento y conversión alimenticia ............................. 33
V. DISCUSIÓN ...........................................................................................34

5.1. Momento óptimo de comercialización de pavos de carne criados bajo

condiciones de Tingo María ................................................................... 34

5.2. Análisis económico ................................................................................. 35

5.2.1. Merito económico y beneficio neto ................................................ 35


5.3. Índices Productivos de la crianza de pavos en condiciones de Tingo

María ......................................................................................................36

5.3.1. Ganancia de peso vivo .................................................................. 36


5.3.2. Consumo de alimento y conversión alimenticia ............................. 37
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................39

VIl. RECOMENDACIONES ......................................................................... .40

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................... .41

IX. ANEXOS ................................................................................................44


INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Estandar de peso; consumo de alimento y conversión alimenticia de

pavos hibridos comerciales machos y hembras con alimento comercial .. 9

2 Fórmulas de alimentos y composición nutricional para pavos en las

diferentes etapas .................................................................................... 18

3 Programa sanitario para las enfermedades más prevalentes en pavos en

la zona .................................................................................................... 19

4 Determinación del Momento Optimo de comercialización de pavos

evaluado durante 16 semanas ...............................................................28

5 Merito Económico y Beneficio Neto de la crianza de pavos evaluados

durante las dieciséis semanas ............................................................... 29

6 Pesos acumulados, peso promedio semanal ± desviación estándar e

incrementos de pesos de pavos durante las dieciséis semanas de

.
1nves . , ..........................................................................................31
t•1gac1on

7 Conversión alimenticia de los pavos híbridos criados en condiciones de

Tinge María ............................................................................................ 32


/
INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Tendencia de los incrementos de pesos observados y ajusta9os de los

pavos evaluados durante 16 semanas de ·investigación ....................... 32

2 Comportamiento de los incrementos de pesos semanales durante el

periodo de evaluación ............................................................................ 32


RESUMEN

El trabajo se realizó en las instalaciones de la Granja Zootécnica, de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva, el experimento consistio en determinar
el momento óptimo biológico de beneficio de pavos criados bajo las condiciones
de Tingo María. Se trabajó con 80 pavos bb con 63.13 g de peso promedio, a los
que se les sometió a 16 semanas de crianza con igualdad de condiciones
(alimentación, man~jo). Se tomó muestra de 50 pavos al azar para el estudio. Las
variables en estudio: el momento óptimo de engorde, el análisis económico de la
producción y los indicadores productivos. Para dar respuesta a las variables
establecidas, se usaron medidas de tendencia central y dispersión. Del mismo
modo, el análisis de regresión y correlación lineal simple y cuadrática. Los
resultados para el momento óptimo de comercializacion es en la decima cuarta
semana de crianza con un peso vevo de 8.88 kg; en el análisis económico de
comercialización se obtuvo el 26.11% de mérito económico; y en los indicadores
productivos, iniciaron con un peso promedio de 63.14 g ± 4.18 g y culminaron con
10313 g ± 113.3 g, el máximo incremento de peso se obtuvo a las 11.08 semanas
de evaluación, el consumo de alimento en la primera semana es de 0.170 kg 1
pavo, y al finalizar 3.703 kg 1 pavo; obteniéndose un promedio de 31.43 kg; de
igual modo la conversión alimenticia oscilan de 0.8 a 2.8 de inicio a fin
respectivamente, con un promedio de 3.04. En conclusión el momento óptimo de
comercialización es en la décima cuarta semana de edad, es rentable con un
26.1 f%, el costo unitario por pavo es de S/. 98.14 y la ganancia de peso de 10.31
kg; con~~mo de alimento de 31.43 kg y conversión alimenticia de 3.04.

Palabras Claves: Crecimiento, Comercializacion, Pavos, Beneficios, Conversión,


Costos.
l. INTRODUCCIÓN.

La crianza de pavos es una actividad económica .importante en :la

explotación pecuaria. Sin embargo, la gran mayorfa de los avicultores en la

zona de Tingo Maria no se dedican a esta actividad por que es poco difundida

debido a la irregularidad del mercado ya que en nuestro medio solo existe

mercado para la venta del producto en fiestas patrias y navideñas, de los

cuales esta última fecha con más demanda.

La zona de Tingo María ofrece las condiciones ideales para desarrollar

este tipo de crianza, se disponen de una amplia área para la construcción de

instalaciones avícolas existiendo un clima adecuado para el desarrollo

fisiológico del animal. En toda producción pecuaria el propósito es lograr un

consumo suficiente de alimento, suministrando una dieta balanceada para que

el animal alcance su máximo peso en el mínimo de tiempo y con la mayor

eficiencia económica, los centros de producción de pavos indican que uno de

los ítems más elevados es la alimentación, que abarca hasta 70% de los costos

de producción, por lo que a partir de esta información surge la interrogante

¿Hasta qué momento se debe seguir suministrando alimento a los pavos para

ser eficiente, biológica y económicamente?


2

La respuesta a esta interrogante podemos obtener a partir de una función

de producción, la cual indica la conversión de insumo a producto (BISHOP Y

TOUSSAINT, 1975), también incorporándole los costos de alimento y el precio

de venta, se puede cuantificar en términos monetarios. El nivel óptimo, es la

relación que permite maximizar las ganancias económicas, en tal sentido, se

quiere dar respuesta, determinando el momento óptimo de la crianza en pavos

bajo las condiciones de Tingo María, determinando la curva de crecimiento y el

momento óptimo biológico de beneficio al mercado y de esta manera aumentar

los ingresos económicos del productor.

Por lo tanto, en este trabajo se plantea la siguiente hipótesis; conociendo

el momento óptimo biológico de la ganancia de peso y comercialización de

pavos, bajo la condiciones de Tingo María, elevándose los ingresos

económicos del productor, incentivando la producción y el consumo de pavos

en Tingo María.

Objetivo Generat:

• Determinar el momento óptimo biológico de beneficio al mercado

de pavos criados bajo las condiciones de Tingo María.

Objetivos Específicos:

• Determinar el momento óptimo de comercialización en la crianza

de pavos.
3

• Determinar el análisis económico del engorde de pavos a edad de

mercado.

• Evaluar los indicadores productivos (consumo de alimento,

ganancia de peso semanal)


fl. REVISIÓN BIBLJOGRÁFICA

2.1. Generalidades

Con respecto de las caracteristicas de esta ave, (BUXADE

1'996), menciona que el pavo es una gallinácea, pero de gran tamaño,

puede llegar a pesar hasta 20 kg en las razas más grandes, mientras

que, los pavos más pequeños no superan los 1O kg de peso. El pavo

salvaje, normalmente es más pequeño, y no pasa de 11 kg de peso. Las

hembras siempre son mucho más pequeñas.

Al respecto, CÓRDOVA (1993), menciona que los pavos

domésticos tienen muchas dificultades para volar y por eso se desplazan

por el suelo, en cambio, los pavos salvajes son unos buenos voladores

que alcanzan grandes velocidades en pleno vuelo. También indica, que

en los pavos es muy característico su larga cola que despliegan para

camelar a la hembra o para ahuyentar a los enemigos cuando se sienten

amenazados.

GÓMEZ {2005), Indica que las hembras son mas pequeñas

que los machos y carecen de plumas ornamentales en la cola, el tiempo

de incubación es de 28 - 30 días, es silvestre y su longevidad es de 1O-


5

15 años, compite con otras avesn granivoras, actua como dispersora de

semilla para otras especies de aves y mamíferos.

2.2. Alímentación

El alimento es el factor mas importante del costo total de

producción de 1a gran mayoría de las aves, por eHo es necesario que se

elabore utilizando ingredientes de buena calidad y deben ser balancedos

en forma apropiada según las necesidades en cada etapa del ave,

(BUXADE 1996). Además indica que el genotipo de las aves en la

crianza alternativa como producto de los cruces, hacen que los

requerimientos sean diferentes a otros grupos genéticos seleccionados

para la crianza.

La anatomía y fisiología de los distintos órganos y tejidos es

diferente entre pavos y pollos y algunas de estas diferencias deben ser

tenidas en cuenta a la hora de formular raciones. Por ejemplo, las

estirpes actuales de pavos se caracterizan por su amplia pechuga y alto

porcentaje de masas musculares, por .lo que precisan que la relación

proteína: energía sea mayor que en pollos durante las primeras

semanas de vida, (PRODUSS 2008), por otra parte también menciona,

que la carne de pavos contiene más proteína y por tanto más

aminoácidos que la carne de pollo y su contenido en grasa y en

colesterol es inferior.
6

GRAMOBIER (2007) reporta que el alimento representa entre

65% y 70% del costo de la crianza, por eso es importante en la selección

de los insumas, en su formulación y conservación, como también en el

manejo del alimento ya preparado. La alimentación del pavo y los tipos

de alimento que debe recibir están íntimamente relacionados a su futura

comercialización es decir con el peso en que serán vendidos. A los

pavos que se comercializarán con peso de 5 a 7 kg.

FDA (1998), menciona que en ta cria y recria de aves se basa

en una serie de raciones específicas para pavos con contenidos

decrecientes de proteínas. Mientras dura el período reproductivo (30-60

semanas de edad), las hembras deben recibir alimento con un 15 por

ciento de proteínas y un 3 por ciento de calcio, similar al utilizado para

las gallinas ponedoras. Por su parte, a los machos es conveniente

suministrarles dietas con un 12% de proteínas y 1% de calcio.

Los hidratos de carbono son utilizados como fuente de energía

y se encuentran en todas las semillas en general: mijo, alpiste, maíz,

avena, trigo y arroz. Las proteínas son necesarias para el crecimiento,

reparac1ón y mantenim1ento de los tejidos, para el sistema de defensa, ta

producción de hormonas y muchas otras funciones importantes, asi lo

mencionan (SARMIENTO Y BELMAR 1998).


7

2.3. Ganancia de peso de las aves

BUSTILLOS (2011 ), reporta que encontró pesos a la décima

primera semana de 7,75 kg. para pavos machos, los pavos que se

comercializarán con peso de 5 a 7 kg. se le suministra 3 a 4 tipos de

alimento inicio, crecimiento, engorde y acabado y que a mayor peso de

comercializacion reciben (pre inicio, inicio, crecimiento, engorde 1,

engorde 2 y acabado}, incluso se acostumbra suministrar alimentos

diferentes para machos y hembras, las necesidades nutricionales varían

con la línea genética y la raza, es necesario tener conocimiento del

verdadero valor nutricional de los insumas que se están utilizando para

la elaboración del alimento.(GRAMOBIER, 2007).

PEREZ (2011 ), indica que alimentar pavos hembras y machos

con desecho de cocina y forraje, la tasa de crecimiento del pavo hembra

en la 12.43 semana con una ganancia de peso de 111 ,97g por semana,

el macho en la semana 15.7 con una ganancia de peso de 259,3g por

semana.

NORTH (1986), evaluó la respuesta de los pavos criollos en el

trópico a las 20 semanas de edad, encontró que estos alcanzaron un

peso promedio de 6 kg de peso vivo. Al respecto (BUXADE 1996),

reportó que los pollos camperos bajo un sistema de crianza intensivo a

55 días obtienen una ganancia de peso vivo de 2,5 a 3,0 kg; mientras
8

que el pollo broiler con el mismo sistema de crianza a los 45 días

alcanzó de 2,0 a 2,5 kg.

GERNAT (2006), resalta que la cantidad de consumo de

alimento balanceado esta muy relacionada con el desempeño en el

crecimiento de las aves. Los pavos no crecen a todo su potencial

genético a menos que consuman todos sus requerimientos de nutrientes

todos los días, ademas de una formulación de la dieta adecuada.

PRODUSS (2008) indica que dentro de la curva de crecimiento

de los pavos existen, periodos que varian los requerimientos, en las

primeras semanas de vida tienen conversiones alimenticias que van

dede 1.65, en la primera semana y 1.8 en la tercera semana, esta va

aumentando hacia adelante, la conversión alimenticia es un indicador de

la productividad; el pavo macho a la 13 semana de vida alcanza una

conversión alimenticia de 2.65; como se muestra en el cuadro 1.

GOMEZ (1975) y PALOMINO (1974), consideran que, el alto

rendimiento de carcasa es un factor favorable para la producción en

animales monogastricos (cerdos y aves), que se logra alcanzar un

rendimiento de carcasa entre 70 - 80% con respecto al peso vivo,

debido a que el aparato degestivo es poco voluminoso en estas

especies.
9

Cuadro 1. Estandar de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia de

pavos híbridos comerciales machos y hembras con alimento

comercial.

Consumo de Conversión
Edad 1 Peso Corporal (kg)
Alimento (kg) Alimenticia
semanas------------------------
Machos Hembras Machos Hembras Hembras Machos
1 0,15 0,15 0,17 0,17 1 15 1,09 J

2 0,34 0,34 0,29 0,30 1,52 1,56


3 0,60 0,70 0,43 0,56 1,65 1,58
4 0,98 1,19 0,63 0,81 1,65 1,66
5 1,48 1,81 0,84 1,08 1,67 1,73
6 2,09 2,56 1,06 1,36 1,74 1,83
7 2;77 3,41 1;26 1;63 1;86 1;92
8 3,49 4,36 1,44 1,91 1,99 2,01
9 4,24 5,37 1,61 2,17 2,14 2,13
10 5,01 6,45 1,77 2,42 2,31 2,24
11 5,77 7,58 1,90 2,65 2,49 2,36
12 6,52 8,73 2,02 2,88 2,69 2,50
13 7,26 9,90 2,13 3,09 2,90 2,65
Fuente: PRODUSS (2008)

2.4. Evaluación económica en crianza de pavos

LASCANO y PIZARRO (1984), indican, la evaluación

económica de cualquier proceso productivo depende de la fidelidad de

como se interpreten los datos fiscos y bilogicos, y de la autentidad con

que se emiten los costos y beneficios de este proceso, los costos de

produccion y el analisis economice debe decidir el nivel optimo de

utilizacion de algun recurso respecto a otro que se mantienen fijas.

La finaliadad es de conocer los ingresos y los costos de la

explotación mediante la cuantificación en terminas monetarios, con miras


10

a medir su rentabilidad ademas el conocimiento y cuantificación de los

costos de explotación (WILLLARD et al., 1964).

2.4.1. Ingreso

Los ingresos de una empresa los constituye las ventas

efectuadas a precios constantes, estos ingresos se calculan sobre

ventea netas, los ingresos del centro de engorde procederán de las

ventas de .ganado en pie y beneficiado (MORENO 1998).

PARKIN (1995), afirma que, los ingresos se definen como el

precio de ventas multiplicado por la cantidad vendida. Asi mismo

reporta que, los mayores ingresos se obtienen en el sistema

·intensivo, seguido del sistema semi extensivo y finalmente el sistema

extensivo.

Al respecto, ROSS (1998), indica que los costos de producción

en aves está entre 70% a 80%, de los cuales la alimentación abarca

mas del 50% y 25% a 30%, involucra las actividades de manejo, y

otros mas que se pueden presentar durante el periodo de crianza.

2.4.2. Costo de producción

NUÑEZ (1998), menciona que los Costos de Producción (Cp),

viene a ser la sumatioria de Jos costos de todos Jos insumas

empleados para producir una unidad de producto, así mismo el


11

precio de venta (Pv), es la cantidad monetaria que se obtiene por

vender en el mercado las unidades producidas y que se determina

de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda.

MORENO (1998), menciona, los costos corresponden a los

desembolsos o gastos que hay que efectuar como retribucion al uso

de los factores de produccion, los egresos relacionados

directamente con el volumen de produccion,ademas menciona que

se debe tener en cuenta los factores que determinará la rentabilidad

del engorde a corral y la forma en que estos pueden maximizarse.

Los principales determinantes son: la relacion compra-ventas de los

animales y los gastos de alimentacion, que representan el mayor

porcentaje de los costos de produccion.

En un trabajo de investigación realizados en México se

evaluaron 400 pavos en dos sistemas de crianza, (JUARES 2001),

menciona que los costos de producción de pavos en pastoreo son

más etevados (45 142,20 pesos) teniendo un costo promedio por

pavo de (242,70 pesos), debido a que se incrementa el consumo de

alimento, pero existe una mayor ganancia en peso y un menor

porcentaje de mortandad, comparando con los animales en

confinamiento el costo de producción fue de ( 40 516,60 pesos ),

teniendo un costo promedio por pavo de ( 234.20 pesos).


12

2.4.3. Beneficio neto y mérito económico

BUSTILLOS (2011}, reporta que encontró en su mejor

tratamiento (T5 = 32%) de sustitución parcial de la proteína de soya


por la proteína de sacha el % de Merito Económico a la décima

tercera semana, pero encontró mejor beneficio neto con el

tratamiento (T2 = 8%) S/.19.46, indica que esto se debe

probablemente a la edad en semanas y a mayor edad gana más

peso pero consume más alimento lo cual disminuye la utilidad.

JUARES (2001 ), menciona que el anáHs~s costo/benef~cio de

los sistemas de producción evaluados en 400 pavos es mejor en

pastoreo dado que existe un incremento en la utilidad de un 55%,

que en confinamiento. Con respecto al costo total de producción por

lo tanto el análisis económico reveló un mejor beneficio a la alta

producción de carne, esto puede ser debido al consumo de fibra

verde por las aves.

DURAND (2007), reveló que usando frijol de palo (cajanus

cajan), al 1O % en la dieta de pollos parrilleros en la fase de acabado

obtuvo mejor mérito económico, indicando que esto se debe al

menor costo del ingrediente de frijol de palo y al precio como fue

vendido que es más alto que el normal: Pv = 4.5 S/.kg de pollo y Me

=1.57, S/./kg.
13

TORRES (2011 ), indica que alimentando con torta de sacha

inchi al 4.4% de inclusión en la dieta de pollos parrilleros, encontró

un mérito económico de S/.0.33 por cada S/. 1 que invierte.

2.4.4. Punto de equilibrio

MORENO (1998) indica que el punto de equilibrio puede ser

definido como el punto de situación o momento de una empresa

comercial, en que un cierto volumen de ventas cubre su totalidad de

sus costos variables. El punto de equilibrio es útil para tomar

decisiones respecto a la simplificación o ampliación de productos en

relación a los canales de distribución más adecuados.

2.5. Momento óptimo de beneficio

PRODUSS (2008) y GRAMOVIER (2008), menciona que los

pavos que se suministra una ración batanceada -cubrjendo el

requerimiento nutricional para cubrir sus necesidades de producción se

deben de comercializar entre las 12 y 13 semanas de edad porque en

este tiempo los pavos están alcanzando un peso de 8.73 y 7.26 kg para

macho y hembras respectivamente ya que esto se debe a la exigencia

del mercado por el peso que el consumidor así lo requiere.

MORENO (1998), sostiene que en ganadería el momento

optimo económico de comercialización o beneficio de los animales,

corresponde a la edad o tiempo de engorde, según sea el costo;


14

considerando a la variable económica de mayor importancia la

alimentación, que es el mismo en vacunos de engorde, ovinos, aves de

carne, porcinos, conejos, cuyes, pavos principalmente, se ubica

alrededor dei?O %.

MAC (2005), menciona que depende de las relaciones de

precio de alimentación, peso vivo, y otros factores que pueden

influenciar en la determinación del momento optimo de comercialización

de1 producto.

Además MORENO (1998), indica que al multiplicar los

productos físicos (PF) por Py (precio unitario de Y), será posible obtener

el valor de los beneficios, se deberá producir hasta el punto en que el

ingreso adicional generado por una unidad adicional es igual al costo

adicional de producir dicha unidad, es decir, hasta que el costo marginal

(CMg) sea igual al ingreso marginal (IMg}, esta condición de

maximización, para maximizar los beneficios se debe cumplir la siguiente

condición.

Py.8X = Py.8Y.

Costo marginal (CMg) = Ingreso Marginal (IMg}

Dónde:

Px =Precio del Factor.


15

Py = Precio del producto.

fl.Y = Ingreso adicional generado por la unidad

adicional del producto.

fl.X = Costo adicional de producir dicha unidad de

producto.

Si el precio del factor multiplicado por su producto marginal es

menor que el precio del producto multiplicado por su producto marginal,

quiere decir que será posible usar mayores cantidades de insumas (x) y

aun se obtendrán ganancias. (MORENO, 1998)

2.5.1. Ley de los rendimientos físicos decrecientes.

MORENO (1998), menciona que existen tres etapas para

determinar la edad exacta de comercialización de los animales:

Etapa 1, indica que al aplicar mayores cantidades del insumo variable

(X1) se incrementaran los volúmenes de producción del producto (y);.

Etapa 11, aun sin considerar los precios de los insumas y los precios

de los productos, es evidente que esta etapa es favorable

económicamente para el productor; Etapa 111, En esta etapa el

producto es decreciente por que la cantidad de producto añadido por

la unidades adicionales de insumo es negativo.


111. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Lugar y fecha de ejecución del trabajo

El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones

avícolas de la Granja Zootécnica, de la Facultad de Zootecnia en la

Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Distrito de Rupa

Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco. Geográficamente

se ubica a 660 msnm, 09°17'58" de latitud sur y 76°01 '07" longitud

oeste, con una temperatura promedio de 24.8 °C, humedad relativa de

85%, la precipitación pluvial promedio anual es de 3,324mm y cuya zona

de vida es bosque húmedo pre montano subtropical. (UNAS 2009). El

trabajo se inicio el 01 de septiembre del 2009 y culminó el 22 de

diciembre del2009 con un tiempo de investigacion de 16 semanas.

3.2. Tipo de investigación

La investigación que se realizó es del tipo exploratorio.

3.3. Instalaciones

La investigacion se realizó en las instalaciones de un galpón

dedicados a la crianza de aves de la Facultad de zootecnia, cuyas

características son. Orientación de norte a sur; ancho 9,72 m, 24,74 m


17

de largo; 3,2 m de altura; piso de concreto con una pendiente de 3 %;

Vigas y postes de madera; techo de calamina a dos aguas con

claraboya; paredes laterales de 0,60 m; la parte restante de la altura

cubierta de malla metálica; altura central de 4,2 m.

3.4. Materiales y equipos

Los materiales y equipos que se usaron para el desarrollo de la

investigación fueron: viruta de madera, cal, nordex para los cercos,

criadoras acondicionadas con focos de 50 watts, comederos, bebederos,

balanzas, focos de 50 y 100 watts.

3.5. Población y muestra

La población fue constituida por 80 pavos bb con 63.13 g de

peso promedio, híbridos comerciales, de color blanco, fueron adquiridos

de la empresa GAMOBIER-LIMA, a los que comúnmente se les conoce

como pavos de "doble pechuga", a los cuales se les sometió a 16

semanas de crianza y a las mismas condiciones de alimentación y

manejo. Se tomó una muestra de 50 pavos para la evaluación de las

variables en estudio.

3.6. Alimentadón y requerimiento nutricional

Para alimentación de los pavos se usaron raciones

balanceadas cubriendo las necesidades nutricio na les para las etapas. de

pre inicio, inicio, crecimiento y acabado, los cuales se formularon con


18

ingredientes tradicionales (cuadro 2), según lo estipulado por la NRC

1994.

Cuadro 2. Fórmulas de alimentos y composición nutricional para pavos en las

diferentes etapas

Pre inicio Inicio Crecimiento Acabado


0-2 3-6 7- 12 13- 16
Insumo
semanas semanas semanas semanas
kg kg kg kg
Maíz 39,06 39,02 44,42 49,83
Torta de Soya 43,25 23,20 16,70 2,69
Aceite de palma 4,81 2,22 5,39 4,43
Harina de Pescado 8,00 5,00 0,05 0,05
Un iban 0,05 25,00 28,00 38,00
Carbonato de calcio 1,80 1,93 1,95 1,80
Sal 0,50 0,50 0,50 0,50
Proapack pavos 0,10 0,10 0,10 0,10
Zin bacitricina 0,03 0,03 0,03 0,03
Fosfato monodibásico 1,93 2,30 2,20 2,02
Aflaban 0,05 0,20 0,10 0,10
Metionina 0,25 0,17 0,20 0,20
Cloruro de colina 0,02 0,17 0,10 0,06
-
Energía (Kcal/kg) 2800 2900 3000 3100
Proteína(%) 28,00 26,00 22,00 19,00
Lisina (%) 1,60 1,50 1,30 1,00
Metionina 0,55 0,45 0,40 0.35
Fosforo (%) 1,20 1,00 0,85 0,75
Calcio 0,70 0,50 0,42 0,35
Precio. S/. kg. 2,80 2,60 2,60 2,60
Fuente. NRC (1994)
19

3.7. Sanidad

Antes de la instalación del trabajo de campo se realiz--arón

actividades de desinfección con el uso de lanza llamas a fin de prevenir

la presentación de focos infecciosos al galpón y cal viva para el piso,

asimismo, se utilizó detergente y lejía para la desinfección de comederos

y bebederos. Por otro lado, se hizo el cumplimiento del programa

sanitario (cuadro 3) establecido de acuerdo a las enfermedades más

prevalentes en pavos en las condiciones de Tingo María.

Cuadro 3. Programa sanitario para las enfermedades más prevalentes

en pavos en la zona.

Edad Tipo de Contra que


Vía
(días) Vacuna enfermedad

7 Newcastle cepa la sota Newcastle Ocular

P-liegue de-l
15 Viruela Viruela
ala

28 Newcastle cepa la sota Newcastle Ocular

3.8. Manejo

El manejo respectivo que se realizó en el trabajo de

investigación fue el recomendado por GRAMOBIER (2008). Los pavos al

ingresar al galpón fueron sometidos a un manejo uniforme, usando cal,

para la desinfección del galpón, la cama fue de viruta de madera


20

colocada a un espesor de 10cm, se acondiciono focos de 50 y 100 watts

para iluminación, la fuente de calor para los pavos fue mediante una

criadora con focos de 50 watts considerando a 1/20 pavitos, a una altura

adecuada, para mantener la temperatura del galpón a 30°C en el

ambiente del galpón y entre 35°C y 36°C debajo de la campana.

Se confecciono cercos de nordex de 60 cm de alto al interior

del galpón de forma circular, los comederos tipo bandeja se usó, a razón

de 1/60 pavitos hasta el día 8, al día 9 se colocaron comederos tipo

tolvas a razón de 1/35-40 pavitos, a partir del día 36 se reemplazaron las

tolvas para pavos y se usó a razón de 1/35-40 pavos, ~os bebederos, en

las primeras semanas se usó los bebederos bb de plástico a razón de

7/1 00 pavitos, a partir del día 6 se reemplazó por un bebedero tipo lineal

de 2.40 m. de largo para 200 pavos, agua con electrolitos para su

hidratación.

Los pavos al ingresar al galpón desde su llegada fueron

sometidos a un manejo uniforme, para ello se utilizaron los siguientes

materiales.

3.9. Variable independiente

~ Momento óptimo de engorde de pavos.

• Producto físico medio (PFMe)

• Producto físico marginal (PFMg)


21

• Costo marginal (CMg)

• Ingreso marginal (IMg)

Análisis económico de la producción de pavos.

• Merito económico de la producción de pavos (Me%)

• Punto de equilibrio económico.

• Costo unitario.-

Indicadores productivos.

• Consumo de alimento.

• Ganancia de peso.

• Conversión alimenticia.

3.1 O. Análisis estadístico

Para dar respuesta a las variables establecidas, se analizaron

utilizando medidas de tendencia central y dispersión. Del mismo modo;

se utilizó el análisis de regresión y correlación lineal simple y cuadrática.

a) Regresión lineal

b) Regresión cuadrática
22

3.11. Variables dependientes

3.11.1. El momento óptimo de engorde de pavos.

Se determinó utilizando el nivel óptimo de insumo, a fin de

determinar el momento óptimo de maximización de beneficio

económico en la crianza de pavos, se determinó empleando la

siguiente ecuación, (MORENO, 1998).

Pxflx= PYxfl Y

CMg = IMg

Dónde:

Px = Precio del factor o insumo.

Py = Precio del producto.

fly = Ingreso adicional del producto generado por la

unidad adicional.

8 x = Costo adicional de producción una unidad de

producto.

3.11.2. Análisis económico de la producción de pavos.

El análisis económico de la producción de pavos, se

elaboró con los datos registrados de egresos por concepto de:

alimentación, sanidad, mano de obra, manejo y entre otros

gastos. Este análisis comprende la evaluación del mérito

económico (rentabilidad económica) de la producción de pavos

hasta las 16 semanas de edad, utilizándose para ello los precios


23

de los factores e insumas utilizados en la producción, y los costos

fijos y variables para determinar el costo unitario de los pavos.

a) Mérito económico de la producción de pavos (ME%).

Se usó la siguiente fórmula establecida por, (MORENO,

1998)

BN 1 SI.
Me= X 100
CT /peso

Dónde:

Me = Merito Económico en %

BN = Beneficio Neto 1 peso en S/.

CT =Costo total/ peso.

BN = Beneficio neto SI./ Kg.

BN = Py- (CV + CF).

P = Precio en S/. 1 Pavo.

Y = Peso Final/ pavo

CF =Costo fijo porpeso en SI.

CV = Costo variable por peso en SI.


24

b) Punto de equilibrio económico.

Para hallar este resultado se usó la fórmula establecida

por, (MORENO, 1998)

CFt S/.
PE=
PVu-CVu

Dónde:

PE ::: Punto de equilibrio

CFt ::: Costo fijo total

CVu = Costo variable unitaria

PVu = Precio de venta unitario

e) Costo unitario.

Este coeficiente se obtuvo utilizando la siguiente formula,

(MORENO, 1998)

CT
CU {S/. 1 Pavo) = {S/./ Pavo)
UP

Dónde:

CU = Costo unitario

CT = Costo total

UP =Unidades producidas
25

3.11.3. Indicadores productivos

a) Consumo de alimento

Para el consumo de alimento se usó balanzas con

capacidad de 1 y 1O kg para el control . de los alimentos

suministrado cada seis horas y el control del peso de alimento

residual a través de la siguiente formula, (ROJAS 1979).

Ac =At-Af
Dónde:

Ac = Alimento consumido

At =Alimento total suministrado cada seis horas


Af =Alimento final o residuo final cada seis horas

b) Ganancia de peso

Para el control de la ganancia de peso se usó balanzas con

capacidad de 1 y 10 kg, los pesos de los animales se realizó por

1as noches cada 7 días, usando la siguiente formu1a, (ROJAS

1979).

Pf- Pi
Gp=----
0

Dónde:

Gp =Ganancia de peso diario.


Pf = Peso final (g)
26

Pi = Peso inicial (g)

O = N° de días, semanales.

e) Conversión alimenticia

Este ·indicador se obtuvo, dividiendo la ganancia de peso

promedio semanal y el consumo de alimento promedio semanal.


JV. RESULTADOS.

4.1. Momento óptimo de comercialización de pavos de carne (Me/eagris

gal/opavo L.}, criados en condiciones de Tingo María.

Los resultados obtenidos acerca del momento óptimo de

comercializacion de pavos, evaluados durante las diesciseis semanas,

se muestran en et cuadro 4, en ello se puede apreciar que éste se

obtiene a la decima cuarta semana de crianza de pavos, situacion en ta

cual se cumple la condicion de maximizacion de beneficios descrita por

MORENO (1998); observando que con la adición de 3.3 kg de alimento:

se obtiene un producto fisico total de 8.88 kg de peso vivo de pavos; a

esta edad; se iguala el ingreso marginal y el costo marginal (IMg =CMg).


Cuadro 4. Determinación del Momento Optimo de comercialización de pavos evaluado durante 16 semanas.

SEMANAS PV1 e.A.2 PTF3 PFM4 PFPs eVS eF7 era IT9 MB1o e Mg11 VPMg12 Py*/1y13 Px*/1x14
(kg) (kg) (kg) - ---~-
o O. 063 O O O O O O O O O O O O O
1 0.142 0.170 0.079 0.464 0.464 0.476 0.720 1.196 0.95 ~0.25 6.04 5.56 0.946 0.476
2 0.255 0.300 0.192 0.869 0.640 0.840 0.720 1.560 2.30 0.74 3.22 10.43 1.356 0.364
3 0.342 0.489 0.279 0.273 0.571 1.369 0.720 2.089 3.35 126 6.09 3.27 1.044 0.893
4 0.598 0.700 0.535 0.472 0.764 1.820 0.720 2.540 6.42 3.88 1.80 5.66 3.000 1.378
5 1.094 1.008 1.031 0.571 1.023 2.620 0.720 3.340 12.37 9.03 1.67 6.86 5.760 2.184
6 2.074 1.350 2.011 0.831 1.490 3.510 0.720 4.230 24.14 19.91 0.91 9.97 11.760 3.068
7 2.532 1.630 2.469 0.312 1.515 4.238 0.720 4.958 29.63 24.67 1.60 3.75 5.472 3.796
8 3.414 1.905 3.351 0.506 1.759 4.953 0.720 5.673 40.21 34.54 0.82 6.07 10.560 4.524
9 4.304 2.550 4.241 0.427 1.881 5.863 0.720 6.583 50.89 44.31 1.02 5.12 10.680 5.241
10 5.269 2.450 5.206 0.421 2.125 6.370 0.720 7.090 62.47 55.38 0.53 5.05 11.520 5.928
11 6.230 2.670 6.171 0.634 2.311 6.942 0.720 7.662 74.05 66.39 0.63 4.37 10.920 6.500
12 7.200 2.901 7.178 0.355 2.460 7.543 0.720 8.263 85.65 77.39 0.62 4.26 11.640 7.100
13 8.224 3.102 8.161 0.348 2.631 8.065 0.720 8.785 97.93 89.15 0.51 4.18 12.240 7.618
8.947 -~-!m~
a,~• 0.217 2.692 8.580 0.720 9.300 107.43 98.13 0.75 2.60 ¡.,;¡¡;;..s;'*'UW,IJILM!iliiAi'ik'

15 9.881 3.500 9.818 0.279 2.805 9.100 0.720 9.820 117.81 107.99 0.56 3.35 11.160 8.658
16 10.313 3.703 10.249 0.122 2.768 9.628 0.720 10.348 123.00 112.65 1.23 1.46 5.160 9.178
1/Pv =Peso vivo promedio de los pesos semanal/ kg. 2/ C.A. = Consumo de alimento promedio semanal. 3/ PTF =producto fisico total 1 kg de producto (Y) acumulado. 4/ PFM =producto

fisico marginal: cambio en el producto (Y) 1 cada unidad adicional del insumo variable (X) l:J.y/Ax. 51 PFP = producto fisico precio: es igual al promedio de la producción fisica (Y) en relación a la

cantidad del insumo variable (X) utilizado Y/X. 6/ CV = Costo vaiable: relacionado directamente con el volumen de producion (Y). 7/ CF = Costo fijo: independiente permanece constante en el

precio. 8/ CT =Costo total: es la suma de todos los costos fijos y variables. 9/ IT =Ingreso total: es el precio de producto (Py) *volumen del producto (Y). 10/ MB = Mragen bruto: corresponde a

la diferencia entre ingreso total y el costo total. 11/ C Mg =Costo marginal: ll costo total al obtener una unidad mas de produccion. 12/ VPMg =Valor del producto marginal. 13/ Py*/ly = precio

del producto multiplicado por el costo adicional de producir dicha unidad de producto. 14/ Px*ill< = precio del insumo multiplicado por el incremento de (Y).
29

4.2. Análisis econó111ico de comercialización de pavos de carne (Meleagris


gallopavo L.), en condiciones de Tingo María.

4.2.1. Merito económico de la crianza de pavos.

El mérito económico encontrado en este estudio se muestra

en el cuadro 5, en la cual, la crianza de pavos híbridos comerciales

evaluados durante dieciséis semanas, obtuvo un mérito económico

del26.11%.

Cuadro 5. Merito Económico y Beneficio Neto de la crianza de pavos

evaluados durante las dieciséis semanas.

ITEM Costo S/.

Costo Variable Total S/. 7553.6

Costo Fijo Total S/. 297.6

Costo Total 7650.9

Ingreso Total S/. 9900.8

BenefiCio Neto SI. 2049.6

Merito Económico% 26.11

4.3. Indicadores productivos de la crianza de pavos de carne (Meleagris ga-


1/opavo L.), en condiciones de Tingo Maria.
30

4.3.1. Ganancia de peso

El cuadro 6, muestra las ganancias de pesos promedios

acumulados por semana y los incrementos de pesos semanales de

pavos evaluados durante las dieciséis semanas, observándose que

los pavos iniciaron con un peso promedio de 63.14 g ± 4.18 g y

culminaron con un peso promedio de 10313 g ± 113.3 g

respectivamente, de igual forma los incrementos de pesos

semanales, mostrando una variación que oscila entre 78.82 y 980.38

g, en la primera y sexta semana.

La figura 1, muestra 1a tendencia de 1as gananc~as de pesos

obtenidos por semana de los pavos evaluados durante las dieciséis

semanas, observándose una tendencia lineal, presentada por la

ecuación siguiente: Y= -1513.68 + 15.02 X, variable explicada con el

R2 =96.04%.

Del mismo modo la figura 2, muestra el comportamiento de

los incrementos de pesos semanales obtenidos durante las semanas

de evaluación, el cual muestra una tendencia cuadrática presentada

por las siguientes ecuaciones: -Y = -169.7247 + 192.6805 X -

8.6940 X 2 ; esta variable es explicada con el R2 del 75.67%, según la

ecuación; e-1 máximo incremento de peso se obtuvo a las 11.08

semanas de evaluación.
31

Cuadro 6. Pesos acumulados, peso promedio semanal ± desviación estándar e

incrementos de pesos de pavos durante las dieciséis semanas de

Investigación.

No Peso Peso Promedio Semanal Incremento de

Semanas Acumulado (g) (g) ± SD 1 peso semanal (g)

o 3157 63,14 ± 4,18 0.00

1 7098 141,96 ± 19,19 78,82

2 12760 255,20 ± 19,19 113,24

3 17117 342,34 ± 47,42 87,14

4 29897 597,94 ± 25,29 255,60

5 54701 1094,02 ± 163,69 496,08

6 103720 2074,40 ± 286,55 980,38

7 126610 2532,20 ± 102,17 457,80

8 201740 4034,80 ± 4395,80 881,80

9 215215 4304,30 ± 583,51 890,30

10 263455 5269,10 ± 118,22 964,80

11 311710 6234,20 ± 94,07 965,10

12 360050 7201,00 ± 90,06 966,80

13 411200 8224,00 ± 112,14 1023,00

14 447368 8947,36 ± 127,32 723,36

15 494050 9881,00 ± 85,65 933,64

16 515650 10313,00 ± 113,30 432,00

1/SD : Desviación estándar


32

12
10313
10

8
~
o
VI
<l.l
a. 6
<l.l
"O
ro
"ü 4
ro
e Y =-1,9938 + 0,7553X
ro
\!)
2
63.14
R2 = 0.96

o
4 S 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
-2

Figura 1: Tendencia de los incrementos de pesos observados y ajustados de

los pavos evaluados durante 16 semanas de investigación.

150

100
• •
• •• •
O)

~'\
o
<n
<1>
a..
50 • • •

o
o
• •

5 10 1E">
\ 20

Semanas

Figura 2: Comportamiento de los incrementos de pesos semanales durante el

periodo de evaluación.
33

4.3.2. Consumo de alimento y conversión alimenticia


El cuadro 7, presenta los resultados de los consumos de

alimento semanal acumulado de pavos durante las dieciséis

semanas de evaluación, obteniéndose un consumo a la primera

semana de O, 170 kg 1 pavo, y al finalizar un consumo de 3,703 kg 1

pavo; obteniéndose un consumo promedio de 31,43kg; de igual

modo se muestra tos resultados respecto a la conversión alimenticia

de los pavos obteniéndose conversiones que oscilan entre 0.8 a 2.8

para el inicio y al final respectivamente, del periodo de evaluación,

obteniéndose una conversión promedio de 3.04.

Cuadro 7. Conversión alimenticia de los pavos híbridos criados en condiciones

de Tingo María.

Semanas Ganancia de peso Consumo Conversión


de promedio promedio de alimenticia
evaluación (kg) alimento (kg) (CA)
1 0,141 0,170 0,8
2 0,255 0,300 0,9
3 0,342 0,489 0,7
4 0,597 0,700 0,9
5 1,094 1,008 1,1
6 2,074 1,350 1,5
7 2,532 1,630 1,6
8 3,414 1,905 1,8
9 4,304 2,255 1,9
10 5,269 2,450 2,2
11 6,234 2,670 2,3
12 7,201 2,901 2,5
13 8,224 3,102 2,7
14 8,947 3,300 2,7
15 9,881 3,500 2,8
16 10,313 3,703 2,8
Total 70,822 31,433 29.2
Promedio 4.426 1.965 1.8
V. DISCUSIÓN

5.1. Momento óptimo de comercialización de pavos de carne criados bajo

condiciones de Tingo María.

El momento óptimo de comercialización de pavos fue

determinado utilizando la ecuación mencionada por (MORENO 1998), en

la reemplazando los valores de los precios del insumo y de venta del

producto en la ecuación respectiva; esta igualdad entre ingreso marginal

(IMg =8.138) y el costo marginal (CMg =8.14), se logra establecer a la


décima cuarta semana de crianza; de esta manera se cumple la

condición de maximización de ganancias.

Esto indica que con la adición en el consumo de 3.3 kg de

alimento, se obtiene la producción física total de 8.88 kg de peso vivo de

pavos, esta situación puede observarse en la figura 2; donde se muestra

la mayor eficiencia técnica traducida en un mayor incremento de peso

semanal observándose que esto ocurre entre la 14 y 15 semana de

edad, a partir de la cual esta eficiencia tiende a disminuir durante las

siguientes semanas de evaluación.


35

Estos resultados encontrados en esta investigación son

relativamente superiores a las recomendaciones establecidas para la

comercialización en pavos reportados por (PRODUSS 2008) y

(GRAMOBIER 2007), quienes indican que los pavos deben

comercializarse entre la décima segunda y décima tercera semana de

edad, en este tiempo para este trabajo los pavos están alcanzando un

peso de 8.73 y 7.26 kg para machos y hembras respectivamente; estas

aseveraciones son relativamente comparables a los obtenidos en este

estudio (14 semanas), incorporándose las variables precios del insumo y

el producto para la determinación de la máxima ganancia a favor de los

productores.

5.2. Análisis económico

5.2.1. Merito económico y beneficio neto.

Los valores de beneficio neto y mérito económico para

pavos machos evaluados durante las dieciséis semanas, mostrados

en el cuadro 5; siendo estos de SI. 25.62 y del 26.11 %

respectivamente; el mérito económico encontrado es inferior a lo

obtenido por (BUSTILLOS 2011), en pavos machos quien encontró

un 87.72% de Merito Económico a la décima tercera semana de

evaluacion encontrando un mejor beneficio neto, indicando que esto

se debe probablemente a la edad en semanas y a una mayor edad

gana más peso consumiendo más alimento, lo cual disminuye la

utilidad a la décima tercera semana; de igual manera comparando a


36

lo obtenido por (TORRES 2011), en pollos de carne, ambos en

condiciones de Tingo María encontrando un mérito económico de

33% con 4.4% de inclusión de torta de sacha inchi.

Estas superioridades económicas encontradas

probablemente se atribuyan al tipo de alimentación utilizando en sus

respectivas crianzas, al sistema de crianza empleado y a la especie

animal la cual se traduce en su eficiencia en el uso de alimento y al

costo del alimento, siendo este factor prevalente dentro de los costos

de producción de aves, (MORENO 1998).

En cuanto al costo unitario de pavos criados bajo el sistema

de confinamiento, en este estudio se obtuvo un costo por pavo de

S/.98.14; este costo es relativamente similar a lo obtenido por

(JUAREZ y GONZALO 2001) que reportan un costo de $242.70

pesos mexicanos en crianza de pavos al pastoreo y $234.20 bajo

confinamiento.

5.3. Índices Productivos de la crianza de pavos en condiciones de Tingo Ma-

ría

5.3.1. Ganancia de peso vivo.

Las ganancias de pesos vivos en pavos evaluados durante

las dieciséis semanas de crianza (cuadro 6) es de 10,313 kg ±

0.11338 kg; la ganancia de peso a las 11 semanas de edad de 66.25


37

kg de peso vivo, son inferiores a los obtenidos por (BUSTILLO 2011)

y (PRODUSS 2008), quienes en la misma semana de evaluacion

obtuvieron una ganancia de pesos de 7,75 y 7,58 g/dia para pavos

machos; estos resultados están influenciados por la cantidad de

consumo y al tipo de alimento balanceado suministrado, lo cual se

relaciona con el manejo, la edad, el desempeño genético que

influencia en el crecimiento de las aves teniendo influencia directa en

el tamaño y peso de los animales (GARRIDO 2006 y GERNAT

2006).

bos resultados de incremento de peso semanal (figura 2),

indica que el mejor incremento se obtuvo a las 11.08 semanas, al

ser comparados con lo obtenido por (PEREZ 2011), quien encontró

su mejor incremento a las 12.43 y 15.7 semanas para pavos

hembras y machos respectivamente; esto se atribuye probablemente

a la diferencia sexual que existe, tamaño entre hembra y el macho,

influenciado por la cantidad de alimento y a la diferencias de los

requerimientos nutricionales del pavo hembra y macho (FDA 1998).

5.3.2. Consumo de alimento y conversión alimenticia

El consumo de alimento de pavos evaluados durante las

dieciseis semanas (cuadro 7), de estudio, consumieron en total

1571.65 kg, con un promedio de 31.43 kg/pavo, lo que indica que los

pavos recibieron la cantidad necesaria para poder cubrir sus


38

necesidades de mantenimiento y produccion, concordando con lo

afirmado por (GERNAT 2006) que, el pavo va a expresar el potencial

génetico cuando consuma una dieta cubriendo los requerimientos.

Estos resultados son superior a los obtenidos por

(PRODUSS 2008), ya que este reporta consumos de alimento para

macho y hembras de 3,09 y 2,13 kg respectivamente a la décima

tercera semana; estasdiferencias probablemente sea debido al tipo

de crianza, el tiempo, el clima, la densidad y el manejo del alimento

que tienen estas empresas para la suministracion.

De igual modo se observa que los pavos alcanzaron una

conversion alimenticia entre 0,8 y 2,8 en la primera y la decima sexta

semana alcanzando una conversion promedio de 3, 04; los

resultados son inferiores con los reportados por (GARRIDO 2006),

mencionando que los pavos tienen conversiones alimenticias que

van antre 1,65 en la primera semana y 1,8 en la tercera semana,

asimismo (PRODUSS 2008), reporta conversiones alimenticias entre

1,09 y 2,65 la primera y decima tercera semana para pavos machos.


VI. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se

concluye lo siguiente:

1, El momento óptimo de comercialización de pavos híbridos comerciales

bajo confinamiento se obtiene a la décima cuarta semana de edad,

obteniéndose una mayor eficiencia en el uso de sus recursos

productivos y económica.

2. la rentabilidad económica en la crianza de pavos machos evaluados

hasta las dieciséis semanas, obtenidos a través del mérito económico,

fue del 26,11%, con un costo unitario por pavo de S/. 98,14 nuevos

soles.

3. Se obtuvo una ganancia de peso total de 10,31 kg; una ganancia diaria

de peso de 0,09 kg; un consumo de alimento de 31,43 kg y una

conversión alimenticia de 3,04.


VIl. RECOMENDACIONES

De las conclusiones del trabajo se desprende las siguientes

recomendaciones:

1. Determinar el momento óptimo de comercialización de pavos en

otras épocas sean (abril- octubre).

2. Realizar trabajos de investigación en pavos para determinar

intereses productivos y reproductivos bajo un esquema de crianza

intensiva y semi extensivo.


ABSTRACT

This research was conducted in the facilities of the zootecnia farm, in the National
Agrarian University of the forest - UNAS, The experiment consisted of determining
the optimal time benefic in biological turkeys reared under the local condition in
Tingo Maria City. We worked with 80 turkeys bbwith 67.13 g average weight which
are subjected to 16b weeks of equal parenting (feeding management) lt was taken
a sample of of 50 bucks at random for this study. The variables under the study,
the optimum time of fattening ,the economic analysis of production and the
productive . In response to the variable set. We used measures of central
tendency and dispersion. Similar to a regression analysis, simple linear and
quadratic correlation. The result for the optimum timing of commercialization is in
the fourteenth week of parenting vevo weighing 8.88 k; In marketing economic
analysis, it was obtained 26.11% of economic merit; And productive indication
began with an average weigh of 63.14 g 4.18g culminated in 113.3g 10313 g the
maximum increase in weight was obtained at 11.08 weeks of evaluation , the feed
intake in the first week is.0.170 kg 1 turkey and the end of 3703 kg 1 turkey yielding
an average of 31.43 kg, likewise the feed of conversion ranging 0.8 to
2.8respectively from start to finish , with an average of 3.04. In conclusion the
optimal time to market is the fourteenth week of age, it is profitable 26.11 % the
unit cost per turkey is S/. 98.14 with 10.31 weight gain kg, feed intake of 31.43 kg
in a feed conversion of 3.04.

Key words: Growth, Marketing, Turkeys, Benefits, Conversion, Cost.


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

BISHOP, E. y TOUSAINT, D. 1975. Introducción al Análisis de la Economía

Agrícola. Editorial Limusa, 4ta edición. Reimpresión, Guadalajara.

México

BUSTILLOS, R. 2011 Sustitución Parcial de la Proteína de la Soya Integral

Extrusada por la Proteína de la Torta de Sacha lnchi (p/utenia volubilis

/).Tesis para optar título de lng. Zootecnista. Tingo Mará. Perú. UNAS.

BUXADE, C. 1996. Producción Cunicultura y Avícola Alternativa. Mundi prensa.

Madrid. España. 350p

CÓRDOVA, A. 1993. Alimentación AnimaL Fondo rotativo. Editec. Perú.

DURAND, E. 2007.Efecto de la Inclusión de Frijol de Palo (cajanus cajan), en la

Dieta de Pollos Parrilleros en la Fase de Acabado. Tesis para optar el

título de ing. Zootecnista. Tingo María. Perú. UNAS.

FUNDACIÓN DE DESARROLLO AGROPRECUARIO (FDA). 1998. Guía

técnico n° 4 serie pecuaria. "PRODUCCIÓN DE PAVOS", Republica

Dominicana. [En linea]: (http://www.fda.codetel.pe/ situación de las

actividades de crianza y producción. Documento, 20 julio 2009)

GARRIDO, J. 2006. Manual de crianza de patos. Edición, enero 2006.

GERNAT, A. 2006. Consumo de Alimento de Pollos de Engorde de A ·a Z.

Carrera de ciencias y producciones agropecuarias. Honduras.


42

GÓMEZ, G. 1975. Producción de Porcinos. UNALM. Lima Perú. 220p.

GRAMOBIER. SA. C 2007. Manual de Manejo para la Crianza de Pavos de

Carne. Lima -Perú. 75 p

JUÁREZ, G. y GONZALO, B. 2001. Análisis Comparativo de la Productividad

del Guajolote con dos Sistemas de Producción XII Congreso Nacional de

Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario- Mexico 2001. [En

línea] (http://www. XII Conainydta. Documento, marzo 201 O)

LÁZARO, G. G. 2002. Nutrición y Alimentación de Pavos de Engorde.

Departamento de Producción Animal Universidad Politécnica de Madrid.

España Pp. 185.

LESCANO, C. y PIZARRO, E. 1984. Evaluación de Postura con Animales

Alternativas Metodológicas. Red Internacional de Evaluación de pastos

tropicales. CIAT. Cali- Colombia. Pp.276.

MAC, R. 2005. Momento de Finalización del Engorde de Bovinos.

Investigación y Desarrollo Agropecuario. República de Argentina.[En

línea]: (http://www.proínver2005produccionanimal.com.ar. documento

revisado setiembre2009).

MORENO, A. 1998.Evaluación Técnica y Económica de la Producción Animal.

Edición UNA La Molina.195.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC) 1994. Tablas de Requerimientos

Nutricionales para Aves Pp. 345

NORTH, 1986. Manual de Producción Avícola. 3ra edición. El Manual Moderno,

S.A. de C.V. México. 85p.

PALOMINO, H. 1974.Manual del Criador de Porcinos. UNALM, Lima- Perú.


43

PARKIN, M. 1995. Microenomía. Edición Especial en Español Actualizada.

Impreso en EE.UU. Pp.250

PEREZ, E. 2011. Parámetros Productivos y Características de la Curva de

Crecimiento en Guajalotes de Traspatio en Confinamiento. Tesis para

obtener el título de licenciado en Zootecnia. México.

PRODUSS, (2008). Manual de Manejo Para la Crianza de Pavos Híbridos

Comerciales. Lima- Perú. Pp 82.

ROJAS, W. 1997. Nutrición Animal, Aplicada a Aves, Porcinos y Vacunos.

UNALM. Lima- Perú. 228p.

ROSS. 1998. Manual de Pavos de Carne Ross Breeders Limited new Bridge

Mid1othian EH28857, Scotland. Escocia. 43p

SARMIENTO, F y BELMAR, C. 1998. Nivel de Fibra Dietética en la Retención

Aparente de Nutrientes en Aves Mayores Cuello Desnudo Criollo

Hubbard. Revista cubana de ciencia agrícola. 32: 291-295.

TORRES, E. 2011.Determinación del Nivel Óptimo de Inclusión de la Torta de

Sacha lnchi (Piukenetía voluvílis. L) Precocido. Tesis para optar el título

de lng. Zootecnista. Tingo María- Perú. UNAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA. 2009. Datos

Meteorológicos de la Provincia de Leoncio Prado. Tingp María. Estac1ón

José Abelardo Quiñones. Datos no publicados.

WILLARD, F THOMAS, T. 1964. Economics of tha lives- tokc- meat industry

U.S.A. 802 p.
IX. ANEXOS
Anexo 1. Pesos semanales (g), durante las 16 semanas de evaluación.

Semanas o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

N Pavos O días 7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días 49 días 56 días 63 días 70 días 77 días 84 días 91 días 98 días 105 días 112 días
59 150 210 340 580 1,205 1,800 2,350 3,250 4,550 5,400 6,310 7,300 8,450 9,000 9,850 10,100

2 60 135 267 340 620 1.115 2,150 2,400 3,350 4,680 5,200 6,250 7,250 8,350 9,000 9,950 10,500

3 61 139 269 345 585 1,005 2,700 2,500 3,300 4,400 5,200 6,100 7,000 8,300 8,950 9,900 10,450

4 62 150 260 334 590 1,010 1,900 2,650 3,200 4,375 5,000 6,300 7,350 8,400 9,150 9,900 10,000

5 58 141 220 260 700 985 1,750 2,350 3,500 4,200 5,300 6,350 7,200 8,100 8,900 9,850 10,250

6 60 162 280 390 490 1,005 1,900 2,650 3,400 4,600 5,250 6,200 7,150 8,250 9,000 9,750 10,350

7 61 131 140 394 565 1,190 2,400 2,700 3,450 4,500 5,300 6,350 7,100 8,400 9,100 9,900 10,200

8 68 159 220 225 578 1,200 1,750 2,400 3,350 4,100 5,400 6,250 7,250 8,300 9,150 10,000 10,250

9 59 130 210 400 620 1,210 1,900 2,450 3,300 4,500 5,250 6,200 7,300 8,250 8,950 9,700 10,100

10 55 125 278 385 555 2,105 2,220 2,550 3,350 4,700 5,400 6,100 7,200 8,350 9,000 9,950 10,250
11 58 130 187 335 620 995 2,350 2.650 3,500 4,200 5,300 6,100 7,350 8,250 9,000 10,000 10,100

12 67 160 240 300 600 1,115 2,000 2,600 3,550 4,350 5,350 6,250 7,250 8,200 8,950 9,950 10,200
13 59 152 250 260 595 1,110 1,850 2.300 3,400 4,550 5,400 6,250 7,250 8,000 8,800 9,800 10,350

14 62 158 210 351 585 1,005 2,400 2,450 3,400 4,350 5,450 6,200 7,150 8,250 8,900 9,900 10,300

15 61 160 238 255 598 1,000 1,800 2,500 3,450 4,500 5,250 6,350 7,100 8,300 9,100 9,750 10,200

16 60 140 180 253 610 1,110 2,000 2,550 3,400 4,450 5,300 6,100 7,250 "8,400 9,000 9,950 10,500

17 69 149 270 325 615 1,210 1,750 2,400 3,350 4,355 5,100 6,050 7,350 8,300 9,150 10,000 10,350

18 63 160 290 385 600 1,115 1,850 2,550 3,500 4,250 5,250 6,250 7,150 8,300" 8,900 9,850 10,400

19 67 141 220 350 595 1,110 1,900 2,750 3,550 4,400 5,400 6,100 7,300 8,350 8,950 9,800 10,450

20 68 162 250 305 588 1,000 2,150 2,600 3,400 4,450 5,300 6,150 7,300 8,350 8,900 9,800 10,250

21 67 120 300 255 610 1,118 2,050 2,450 3,450 4,000 5,100 6,350 7,200 8,000 9,000 9,950 10,200

22 58 175 347 430 590 1,115 2,600 2,400 3,400 4,350 5,200 6,250 7,150 8,250 9,100 9,900 10,200

23 59 149 285 320 600 1,110 2,300 2,350 3,300 4,250 5,250 6,250 7,250 8,300 8,950 10,000 10,500

24 69 151 260 400 595 1,210 2,750 2,500 3.350 4,400 5,300 6,200 7,350 8,200 9,000 9,750 10,400
.¡:,.
l/1
25 58 128 348 350 615 1,185 1,900 2,600 3,500 4,500 5,400 6,100 7,250 8,250 9,100 9,850 10,350

26 60 122 320 300 600 990 1,850 2,650 3,450 4,550 5,350 6,250 7,150 8,200 8,900 9,950 10,300

27 61 119 280 380 585 1,000 1,800 2,500 3,500 4,500 5,300 6,300 7,100 8,300 8,950 9,750 10,400

28 65 149 290 470 590 1,005 1,900 2,550 3,300 4,200 5,450 6,150 7,150 8,250 9,000 9,900 10,300

29 57 140 285 340 605 1,010 2,000 2,500 3,250 4,300 5,250 6,250 7,200 8,150 9,100 9,950 10,350

30 61 153 260 400 600 1,100 2,350 2,480 3,400 4,350 5,305 6,150 7,300 8,300 8,900 9,950 10,450

:?-1. 69 120 258 335 590 1,005 2,800 2,450 3,350 4,100 5,350 6,400 7,150 8,150 8,900 9,950 10,500

32 63 175 258 345 588 1,105 2,800 2,550 3,300 4,000 5,300 6,450 7,150 8,000 8,850 9,850 10,300

33 60 149 270 330 600 1,11 o 2,150 2,500 3,350 4,250 5,100 6,250 7,150 8,200 9,000 9,900 10,250

34 68 151 280 343 605 1,115 2,300 2,600 3,450 4,500 5,250 6,200 7,200 8,250 8,950 10,000 10,300.

35 70 128 240 338 610 1,210 1,850 2,650 3,400 4,450 5,200 6,300 7,250 8,150 9,100 9,700 10,400

36 69 122 250 355 615 1,015 1,780 2,500 3,500 4,350 5,000 6,200 7,250 8,100 9,000 9,750 10,300

37 68 119 270 344 595 1,010 1,950 2,550 3,550 4,455 5,400 6,250 7,150 8,000. 9,006 9,950 10,350

38 68 149 240 328 605 1,000 2,000 2,500 3,500 4,500 5,250 6,150 7,100 8,150 8,956 9,850 10,400
39 70 140 190 345 600 1,005 2,150 2,480 3,450 4,400 5,200 6,350 7,000 8,250 8,950 9,850 10,300

40 68 153 270 360 585 1,010 1,950 2,650 3,449 4,300 5,100 6,400 7,100 8,200 8,458 9,950 10,350

41 62 150 247 335 620 1,100 1,900 2,650 3,550 4,500 5,200 6,350 7,150 8,200 8,810 9,850 10,100

42 59 90 240 340 600 1,050 1,750 2,600 3,400 4.400 5,350 6,250 7,100 8,100 8,901 9,900 10,350

43 65 103 270 345 580 1,000 1,850 2,500· 3,350 4,600 5,300 6,100 7,000 8,250 8,925 10,000 10,300

44 66 92 260 298 590 998 2,150 2,600 3,400 4,300 5,200 6,100 7,250 8,300 8,900 9,900 10,350

45 60 160 280 335 610 1,115 2,100 2,650 3,450 4,400 5,100 6,250 7,200 8,000 8,656 9,950 10,400

46 64 150 265 351 605 1,000 2,000 2,450 3,500 4,250 5,450 6,200 7,300 8,150 8,800 9,800 10,350

47 60 123 245 385 610 1,110 1,900. 2,550 3,500 4,100 5,300 6,250 7,250 8,100 8,957 9,750 10,300

48 67 163 238 350 615 1,005 2,150 2,600 3,550 4,200 5,250 6,200 7,200 8,150 8,858 9,800 10,350

49 67 164 260 400 595 1,045 2,220 2,650 3,450 4,500 5,000 6,250 7,300 8,250 8,841 9,900 10,300

50 62 157 265 378 600 1,050 1,950 2,600 3,400 4,400 5,450 6,350 7,150 8,200 8,700 9,950 10,400

Suma 3,157 7,098 12,760 17,117 29,897 54,701 103,720 126,610 170,699 218,815 263,455 311,710 360,050 411,200 447,368 494,050 515,650

Promedio 63.1 142.0 255.2 342.3 597.9 1,094.0 2,074.4 2,532.2. 3,414.0 4,376.3 5,269.1 6,234.2 7,201.0 8,224.0 8,947.4 9,881.0 10,31_g.O
en
47

Anexo 2. Consumo de alimento semanal, promedio y consumo total.

Consumo de Alimento (g) Total Promedio

Primera semana 8,500 170

Segunda semana 15,000 300

Tercera semana 24,450 489

Cuarta semana 35,000 700

Quinta semana 50,400 1,008

Sexta semana 67,500 1,350

Séptima semana 81,500 1,630

Octava semana 95,250 1,905

Novena semana 112,750 2,255

Décima semana 122,500 2,450

Décima primera semana 133,500 2,670

Décima segunda semana 145,050 2,901

Décima tercera semana 155,100 3,102

Décima cuarta semana 165,000 3,300

Décima quinta semana 175,000 3,500

Décima sexta semana 185,150 3,703

Total 1,571,650
48

Anexo 3. Test de regresión lineal para ganancia de peso.

Fuentes de variación GL SQ QM

Regresión 288590811,15 208590811,15

Error 15 8052092,78 536806,19

Total 16 216642903,92

F (regresión) 388,60 (p) =0.0


Variable dependiente

Variable independiente

Media (X) 8

Media (Y) 4206,47

Coeficiente de determinación 96.28%

R2 Ajustado 96.04%

Intercepto (a) -1513,68 t =-4,4485 (p)=O.O

Coeficiente de regresión (b) 715,0189 t=19,72 (p)=O.O

le 95% (a) -2236,8a - 788,6

le 95% (b) 637,722a 792,32

Ecuación Y= a+ bx

1/GL =Grado de libertad.


2/SQ = Sumatoria de cuadrados.
3/QM =Cuadrado medio.
49

Anexo 4. Test de regresión cuadrática para incremento de peso.

Fuentes de variación GL SQ QM

Regresión 2 1757078,5 878539,35

Error 15 475145,45 39938,96

Total 214 2232223,94

F regresión (2, 14) 25,89

(p) 0.0001

Coef. Determ. Múltiple 0.79

55,47

(P) o
0,7567

Coef. De correlac. Mult. (Ryy) 0.887

Intercepto (a) -169,72 T =-1,42 (p)=0,178

Coef. Parcial de regresión (b1) 192,68 T =5,55 (p) =0,0001


· Coef. Parcial de regresión (b2) -8,69 T =-4,16 (p) = 0,0001

Comparación Coef. b1 (b2) T =5,48 (p) = 0,0001 '

Variable dependiente Columna 1

Y= a+ b1x + b2x

1/GL =Grado de libertad.


2/SQ = Sumatoria de cuadrados.
3/QM = Cuadrado medio.
50

Anexo 5. Costos variables y costos fijos.

Ítem Unidades Costo Unitario S/. Costo Total S/.

COSTOS VARIABLES 6,833.40

ALIMENT ACION 6,553.40

Pre inicio e inicio 77 kg 2.8 215.60

Crecimiento y acabado 2437.6 kg 2.6 6,337.80

SANIDAD 84.00

Complejo B más antibiótico 35 35.00

Vacuna Newcastle 2 12 24.00

Vacuna Viruela 25 25.00

MATERIALES 196.00

Viruta 70 2 140.00

Otros 1 56 56.00

COSTOS FIJOS 1025.60

Costo de pavo bb en Tinge María 80 9.1 728.00

Mano de Obra 750.00/mes 240.00

Alquiler del Galpón 150.00/mes 48.00

Otros 9.6 9.60

Vous aimerez peut-être aussi