Vous êtes sur la page 1sur 15

Budismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Buddha.
El Budismo es una religión1 no-teísta2 mística perteneciente a la familia dhármica y a la
subfamilia nastika de religiones. La definición de budista es alguien que toma refugio en
las tres gemas: budas (quienes han alcanzado el Nirvana), sangha (budistas) y dharma
(la verdad de la realidad; en este caso las enseñanzas del budismo). Quienes no han
tomado refugio pueden beneficiarse del budismo al considerarlo una filosofía, un
método de entrenamiento práctico espiritual o un sistema Psicológico. En países donde
no es una religión tradicional, se puede estudiar con un énfasis en la práctica de
meditación .

Tabla de contenidos
[ocultar]
 1 Perspectiva general
 2 Definiciones del Budismo en Occidente
 3 Historia del Budismo
o 3.1 Siddhārtha Gautama
o 3.2 Nirvana de Siddhārtha
o 3.3 Tradiciones y escuelas
o 3.4 El Budismo en cifras
 4 Fundamentos budistas
o 4.1 Tres Características de la Existencia
(Tri-Laksana)
o 4.2 Causa y Efecto (Karma)
o 4.3 Surgimiento condicionado (pratītya-
samutpāda)
o 4.4 Renacimiento
o 4.5 El Despertar (Nirvāņa)
o 4.6 Las Cuatro Nobles Verdades
 5 La Práctica Budista
o 5.1 Noble Camino Polifacético
o 5.2 La ética budista
o 5.3 Meditación
o 5.4 Las tres joyas (Triratna)
 6 Bibliografía
 7 Véase también
 8 Enlaces externos
o 8.1 Directorios de centros y grupos
budistas

o 8.2 Enlaces didácticos

Perspectiva general [editar]

Bandera budista

Budismo es un término occidental, cuya traducción más cercana en oriente es buddha-


dharma (Sánscrito: बबद धरर) o buddha-dhamma (pāḷi: धम्र) (enseñanzas del
Despierto sobre la ley natural). Buddha (el que ha despertado) es un título en los
antiguos idiomas pāḷi y sánscrito que se le da a cualquier ser que haya realizado la
verdad de la naturaleza boddhi considerada como un descubrimiento personal y no una
revelación divina. El Budismo se ha desarrollado a partir de las enseñanzas difundidas
alrededor del siglo V ANE por el Buda Gautama en el noreste de la India. Buda no es ni
un dios, ni un ser sobrenatural, ni un Mesías, ni un profeta. El budismo no postula sobre
un creador y sus enseñanzas no son percibidas por los seguidores ni como creencias ni
dogmas de fe, ya que estas mismas animan al practicante a que las compruebe por si
mismo, investigando, experimentando, cuestionando y practicando estas enseñanzas
para así poder comprenderlas e interiorizarlas.

El propósito último de estas enseñanzas es la erradicación definitiva de todo sentimiento


de insatisfacción vital. Según el budismo, la causa real de la insatisfacción o frustración,
es el anhelo ansioso (o sus concomitantes el aferramiento y la aversión) que a su vez es
producto de ilusión e ignorancia, entendidas como la percepción errónea de la
naturaleza de la vida, la existencia y el ser. El cese definitivo de esta situación se da a
raíz de un Despertar, que se produce cuando el individuo llega a una nueva percepción
dada por una comprensión profunda, emocional e intuitiva de la realidad y el ser. Para
guiar el gran esfuerzo personal necesario para poder alcanzar este nuevo estado, el
budismo desarrolla y prescribe una disciplina de entrenamiento y prácticas variadas para
desarrollar la sabiduría, la ética y la meditación.

El Budismo fue una religión predominante en la India hasta el siglo VII NE. En el siglo
XIII NE, el budismo llegó a su casi desaparición de la India, pero para aquel entonces se
había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.3 El Budismo es, junto
con el Cristianismo, el Islam y el Hinduismo, una de las grandes religiones organizadas
del planeta en número de seguidores, aunque la cifra en el presente resulta difícil de
determinar, principalmente por las circunstancias socio-políticas y culturales en China.
Entre las religiones mundiales, es una de las que presenta una mayor variedad de
escuelas y tendencias diversas4 que se pueden clasificar en dos grandes ramas: el
Budismo del Sur (o Theravāda) y el Budismo del Este (o Mahāyāna). Una adopción de
las prácticas del tantrismo hindú haría surgir lo que con frecuencia los académicos
clasifican como una tercera rama, llamada Budismo del Norte o Tántrico (Vajrayāna), si
bien filosóficamente ésta se incluye dentro del Mahāyāna.

Definiciones del Budismo en Occidente [editar]


Artículo principal: Budismo en Occidente

Una discusión muy común en Occidente es la de si el budismo puede o no ser


considerado una religión. El budismo es reconocido de manera general como una de las
grandes religiones del planeta, y afirma una vía de liberación espiritual al sufrimiento.
No obstante, el budismo no es una religión teísta. Al "heredar" la cosmología del
hinduismo, el budismo menciona devas (ángeles o deidades), pero aun así, niega que
estas deidades tengan una esencia eterna, no se conciben como una realidad
independiente del sujeto que las percibe y no pueden afectar o interceder en la
liberación de la persona. Otra complicación aún mayor para la definición, lo constituye
el hecho de que el budismo tampoco señala a un alma eterna (aun así, el Budismo no es
Nihilista), cuando en Occidente se suele asociar la religión con el alma y la divinidad.
Es este patrón cultural, influido por las religiones abrahámicas, el que hace que muchas
personas vean el budismo como solo una filosofía, o solo un modo de vida y práctica, o
una técnica de mejoramiento personal. También se puede definir tanto como una
filosofía como una religión.

Historia del Budismo [editar]


Siddhārtha Gautama [editar]

(En pāḷi: Siddattha Gotama) También conocido como: Śākyamuni o Tathāgata

Artículo principal: Siddhartha Gautama

Hay certeza histórica y científica sobre la existencia del Buda Siddharta Gautama
(Gotama en pāḷi). Se sabe que efectivamente provenía de la tercera de las cuatro castas
hindúes, la kṣatriya, compuesta de los guerreros y nobles. No obstante, algunos
estudiosos como Andreu Bareau afirman que no es posible saber con exactitud si era un
príncipe o un noble.
En un principio la vida de el Buda Gotama se transmitió sólo de manera oral. En la
primera compilación escrita del budismo, llamada el Canon Pāḷi, los hechos de la vida
de Buda aparecen de manera dispersa. No existirá un intento de compilación biográfica
hasta bastantes siglos después, siendo el más reconocido el del maestro y erudito indio
Aśvaghoṣa, pasando ya del siglo I NE (Nuestra Era).

Los relatos sobre la vida de Siddharta están mezclados con mito, leyenda y simbolismo;
porque más allá de su simple interés biográfico, estas historias son vistas como una guía
para la vida de sus seguidores en la que los diferentes episodios clave constituyen
metáforas de los procesos de crisis y búsqueda espiritual del ser humano. Además de la
recopilación sobre su vida, existe también otra de relatos sobre las vidas previas del
buda, llamadas jatakas. Los jatakas tiene una base folclórica y tradicional, y se suelen
usar de manera complementaria para ejemplificar la atemporalidad de la búsqueda de la
iluminación que protagoniza no sólo el Buda si no el resto de seres. En ellos, Buda fue
un bodhisattva, alguien que estuvo en el camino de la iluminación hasta su vida como el
Buda Gotama. Los relatos de los jatakas influyeron a la hora de transmitir la vida de
Siddharta Gautama.

Los Cuatro Encuentros fueron, según la tradición, una de las primeras


contemplaciones de Sidarta. A pesar de las precauciones de su padre, él alcanzó a salir
del palacio en cuatro ocasiones en las que vio por primera vez en su vida a un anciano, a
un enfermo, a un cadáver y por último a un asceta, realidades todas éstas que
desconocía a título personal.

A los 29 años, debido a la enorme crisis que le detonaron los cuatro encuentros, decidió
iniciar una gran búsqueda personal para investigar el problema del sufrimiento, a esta
decisión se le llama La Gran Renuncia. Se unió al entonces ya numeroso y heterogéneo
movimiento hindú de los sramanas, o "vagabundos religiosos mendicantes",
renunciando a todos sus bienes, herencia y a su posición social, para seguir distintas
prácticas religiosas y ascéticas.

Nirvana de Siddhārtha [editar]

Siddharta se dio cuenta, después de casi morir de hambre a causa de un estricto


ascetismo, que la moderación entre los extremos de la mortificación y la indulgencia
lograba incrementar sus energías, su lucidez, y su meditación. Con este hallazgo, que
llamó Camino Medio, comió algo y se sentó bajo una higuera de una especie sagrada en
la India con la promesa de no levantarse hasta hallar la solución al sufrimiento, hasta
que fuera un Buda. Esto ocurría en la localidad de Bodhgaya, cerca de Benarés.
Actualmente sigue siendo el sitio más sagrado de peregrinación para todos los budistas.
El Loto es el símbolo Budista del Despertar, porque las raíces están arraigadas en el
lodo (de las pasiones humanas) mientras que la hoja y la flor se abren hacia el sol
(Pureza).

Siddharta atravesó distintas etapas de meditación. En la primera parte de la noche logró


el conocimiento de sus existencias anteriores (pubbe nivasanussati ñana), durante la
segunda parte de la noche alcanzó el conocimiento de ver seres morir y renacer de
acuerdo con la naturaleza de sus acciones (cutupapata ñana) y durante la última parte
de la noche purificó su mente (asavakkhaya ñana) y tuvo una penetración directa de las
Cuatro Nobles Verdades (cattari ariya-saccani)". Como última prueba se presentó Mara
(la parte mala de cualquier ser samsárico, a veces interpretado como demonio), quien
hizo una serie de tentaciones. Sin embargo, Sidarta no cayó en estas tentaciones, con lo
que logró ser libre del aferramiento a las pasiones pero sin represión de estas
(destruyendo la cuarta y quinta cadena del samsara).

Al final, conoció que había logrado un estado definitivo de "no-retorno" al que se llama
Nirvāņa, que significa "cese", pero que según los practicantes budistas no es posible
describir. En ese momento dijo "hecho está lo que debía hacerse", convirtiéndose en un
Buda, "alguien que ha despertado". Tras alcanzar el estado de iluminación, dedicó su
vida a propagar sus enseñanzas por todo el norte de la India.

La iluminación de Gotama es el hecho central del budismo, y parte de la enseñanza


central de que todos los seres humanos tienen el potencial de poder lograr un cese del
sufrimiento y poder comprender la verdadera naturaleza búdica.

Tradiciones y escuelas [editar]

Artículo principal: Escuelas del Budismo

Jóvenes monjes budistas tibetanos de Drepung.

El budismo no está organizado con una jerarquía vertical. No existe una iglesia o alguna
especie de Papa como por ejemplo ocurre en el catolicismo. La autoridad religiosa
descansa primeramente en los textos sagrados, especialmente en los Sutras o sermones
del Buda. En su interpretación se otorga cierta autoridad a maestros y personajes
importantes que los comentan y analizan a lo largo de la historia.

La comunidad monástica se organiza históricamente por líneas de transmisión en el


tiempo, en donde las cadenas de relaciones entre maestros y discípulos son centrales,
especialmente en el budismo theravada. Los laicos tienen distinto papel dependiendo de
los dos grandes movimientos, Theravada y Mahayana. En el budismo mahayana, los
laicos han ocupado a menudo un lugar tan importante como los monjes en esa autoridad
religiosa, mientras que en el Theravada tradicionalmente han quedado relegados a un
segundo plano. Recientemente se está reformando este papel en numerosos países con
este tipo de budismo.
Esta organización religiosa totalmente descentralizada ha permitido por tanto una
enorme flexibilidad de puntos de vista, variaciones y enfoques. A menudo incluso se
habla de "tipos de budismo". No obstante, todas la variantes de budismo se unen en el
tiempo en puntos de partida comunes doctrinales e históricos.

Aparte de tener presente los dos grandes movimientos del budismo, no existe una
manera consensuada de agrupar los enfoques teóricos y prácticos. Se puede hacer
geográficamente, culturalmente, doctrinalmente, etc. En Occidente se hace según lo que
aparece como distintivo. La clasificación que sigue es la típica que se hace en cualquier
país del hemisferio occidental:

 Mahayana (56%) [cita requerida]


 Theravada (38%) [cita requerida]
 Vajrayana (6%) [cita requerida]

Además de Escuelas Budistas que son parte de las familias mayores:

 Budismo de la Tierra Pura


 Budismo Tibetano
 Budismo de Nichiren
 Budismo en Occidente

El Budismo en cifras [editar]

Las estimaciones sobre el número de budistas en el mundo varían muy


significativamente, según diferentes fuentes disponibles 5 6 7 ,8 entre los 1.691 millones9
y los 230 millones.10 Esto significa que el budismo es de las tres religiones mayores de
la humanidad en número de seguidores[cita requerida], pero no existe todavía una certeza
suficiente para tener una idea más precisa.

La mayoría de los budistas están en Asia, y la provisionalidad de las cifras en gobiernos


que evolucionan desde el comunismo obliga a una constante revisión, si bien cada
nueva revisión anual muestra un incremento al alza muy significativo del budismo. El
principal motivo para esta enorme discrepancia en las cifras actuales es la combinación
de tres tipos distintos de dificultades para dar una cifra sobre China, el país de mayor
población en el mundo. El budismo posee un muy importante arraigo histórico en ese
país, sin embargo es oficialmente un país ateo, en el que además se practica una religión
popular tradicional muy heterogénea y sincretista que, entre otros, incluye elementos
budistas, y que con frecuencia se lista por separado.

Un reciente estudio del Global Center for the Study of the Contemporary China
realizado en el 200511 revela la poca fiabilidad de los datos anteriores, a la vez que
enseña como el 52% de los chinos todavía rehusa contestar a preguntas directas sobre su
afiliación religiosa. Teniendo esto en cuenta, mientras que en 1995 sólo un 2% admitía
abiertamente pertenecer a alguna religión, en el 2005 lo hizo el 5%. Aunque por otro
lado, existe un 23% que admiten haberse confiado a Buda como figura religiosa durante
el pasado año. Todos estos datos contradictorios dan una idea de que será la propia
evolución en la apertura en la sociedad china la que irá puliendo estas cifras.
En Occidente el budismo tiene buena implantación en Estados Unidos con unos 6
millones de seguidores, y en Europa con 2 millones. Se estudia además como
especialidad en los principales centros universitarios, y en la mayoría de países laicos
está reconocida como religión por el estado. Excepciones ocurren en países como
España en donde no hay estudios universitarios ni cifras oficiales, ni tampoco apenas
conocimiento ni cultura sobre otras religiones diferentes de las judeocristianas. En este
tipo de países existe una situación de confesionalidad encubierta, en donde no se atiende
a la existencia de otras religiones aunque se las respeta.12 Este fenómeno existe también
otros países en donde tradicionalmente la religión mayoritaria parece tener capacidad
para influir en la aplicación de la Constitución en esos propios países.

En América Latina, los países con mayor implantación son Argentina en donde está
reconocida por el Estado, México y Brasil.

Fundamentos budistas [editar]

Huella de Buddha
Artículo principal: Fundamentos budistas

También llamado el Dharma (en pāḷi: Dhamma. significa: soporte, apoyo, lo que
mantiene, la ley, la verdad, la auténtica naturaleza de la realidad, el camino), los
Fundamentos budistas son la base de las enseñanzas del Budismo.

A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, la mayoría de las


muy numerosas escuelas budistas tradicionales comparten principios filosóficos básicos
comunes. El estudio más profundo y la práctica más intensa, solía limitarse en oriente a
las órdenes monásticas. En la actualidad solo el Budismo Theravada tiene un énfasis en
la vida monástica a detrimento de la vida laica. Las otras corrientes desarrollan y
elaboran sobre determinados aspectos del Budismo original de la India.13

Todos los elementos de las enseñanzas filosóficas fundamentales se caracterizan por


estar estrechamente interrelacionados y contenidos en otros, por lo que para alcanzar su
entendimiento se necesita una visión holística de su conjunto. Además, al practicante se
le suele subrayar el hecho de que todas las enseñanzas no constituyen más que una serie
de formulaciones y conceptualismos verbales que solo permiten apuntar, guiar o señalar
hacia el Dharma, pero que en realidad este no puede ser expresado. El Dharma solo
puede ser experimentado o descubierto de manera directa por el propio individuo a
través de su investigación práctica personal.

Tres Características de la Existencia (Tri-Laksana) [editar]

Artículo principal: Tri-Laksana


(En pāḷi: Ti-Lakkhana) Las Tres Marcas, Los Tres sellos, Las Tres Realidades

Una de las enseñanzas fundamentales del Budismo es conocida como las Tres
Características de la Existencia. Explica cómo es la naturaleza del mundo percibido y
de todos los fenómenos del mismo. Éstos están sujetos a tres características:

1. La Impermanencia
2. La Inexistencia del Yo
3. La Insatisfactoriedad o Sufrimiento

La práctica budista considera que el factor último de liberación del individuo no


consiste únicamente en un conocimiento lógico, teórico o intelectual de estas tres
realidades, sino en su comprensión y aceptación interna auténtica y plena, consecuente
con la actitud y el comportamiento en la vida.

Las Cuatro Nobles Verdades del budismo se expresan de acuerdo a este último término:

 el dukkha existe,
 el dukkha tiene una causa,
 el dukkha se puede eliminar
 el dukkha tiene un camino para su eliminación: el Noble Camino Polifacético.

Causa y Efecto (Karma) [editar]

Artículo principal: Karma


(En pāḷi: Kamma) Causalidad. Acción intencional o volición. Semilla. Ley de
Causa y Efecto. Condicionamiento. Elección moral. Obras de motu proprio.

Según el budismo, toda acción intencionada o elegida (karman) crea una variedad de
resultados y nuevas condiciones, llamadas maduración (vipaka) o fruto (phala), que son
del mismo tipo de calidad moral que la acción (buena o mala). La acción puede ser
mental, verbal o física; un simple recuerdo podría ser un fruto kármico. Un acto
auténticamente reflejo no tiene valor kármico alguno. Sin embargo un impulso sí
constituye karman, porque se da en la ignorancia de su auténtica naturaleza de elección.
Desde una perspectiva budista, cada elección (cetanā) condiciona o refuerza algún
hábito, conducta o estado que va creando, de manera acumulativa, nuestra propia
personalidad, disposición y las formaciones mentales (samskāra) que afectarán las
tendencias de nuestra vida.

La palabra española karma es usada de una manera distorsionada en relación al sentido


de la palabra original en sánscrito y en pāḷi. El kamma no es ni destino, ni
predeterminación, ni castigo, ni retribución. En la visión budista, Kamma es una más de
las cinco leyes naturales o procesos lógicos del Universo (niyamas) que son
impersonales y en los que no hay intervención divina, como puede ser también el caso
de la gravedad. Esto conlleva que los proceso kármicos son inmutables: ni siquiera un
buda puede escapar de ser afectado una vez que ya produjo la semilla kármica en su
pasado. Eso hace del kamma una forma de condicionamiento, pero nunca una forma de
determinismo, porque la manera en la que afecte el fruto kármico dependerá de la
reacción ante él.

En el budismo, las diferencias entre las acciones volitivas se expresan solo en términos
de habilidad o destreza. Si sus motivaciones o raíces (mula/hete) corresponden con
alguno de los Tres Fuegos (Véase Duhkha más arriba) son torpes por ser malsanas y
perniciosas (akuśala), y si corresponden a sus opuestos son hábiles por ser saludables
(kuśala). Sin embargo, el objetivo de la práctica del renunciante budista no es la de
producir más de un tipo de kamma y menos de otro, ni la de acumular mérito, sino el de
dejar totalmente de producir kamma alguno para acabar con el ciclo de renacimiento.
Esto se consigue eliminando toda intención o voluntad del "yo" en las acciones o
respuestas. Por eso el Buda habló de cuatro tipos de kamma: Oscuro, Luminoso, Mixto
y un cuarto que no es Ninguno.[cita requerida] A esta cuarta situación se llegaría siguiendo el
Noble Sendero.

Buda Gautama sugirió que, en la práctica, el funcionamiento del karman en el mundo es


extremadamente complejo. Su resultado exacto y preciso es imposible de predecir y no
se manifiesta de manera siempre rápida, ya que su maduración depende de otras
circunstancias. El karman tampoco es una explicación a la mala fortuna, debido al
gigantesco número de variables y fuerzas involucradas en todo lo que sucede. Por todo
esto el karman no debe ser usado como pretexto para ser severo y sentencioso con las
personas.

Surgimiento condicionado (pratītya-samutpāda) [editar]

(En pāḷi: Paticca-samuppāda) Originación Dependiente. Co-surgimiento


Interser. La Cadena de los Doce Eslabones. Las Doce Causas Concatenadas.
Co-producción Condicionada. Génesis Condicionada. Surgimiento
Interdependiente.
Artículo principal: Originación Interdependiente

El surgimiento condicionado es expuesto en el Maha-nidana Sutta o "Discurso de las


causas". Constituye una formulación elaborada del proceso del karman, que es la fuerza
que une cada uno de los eslabones, y es el equivalente dinámico a la enseñanza de la
Insustancialidad y de Los Cinco Agregados. Explica cómo los seres están atrapados por
la ignorancia en un ciclo sin fin de sufrimiento que hace que constantemente perciban la
realidad de manera incorrecta. Este proceso se refiere a la duración de todas las vidas
pasadas y la vida actual; el común funcionamiento de la mente instante tras instante.

1. Ignorancia Avidyā
2. Impresiones o Samskāra
3. Consciencia o Vijñāna
4. Organismo (cuerpo-mente) o Nāma Rūpa
5. Seis sentidos o ŞaDāyatana
6. Contacto sensorial o Sparsha
7. Experiencia sensorial o Vedanā
8. Deseo, querer, anhelo, antojo o Tŗşņa
9. Aferramiento mental o ‘‘Upādāna’’
10. Voluntad de manifestación (nacer, ser) o Bhava
11. Renacimiento o Jāti
12. Sufrimiento o Jarā-maraņa.

Así, Buda Gautama explica el común funcionamiento de esta cadena de la siguiente


manera:

 Del nombre y la forma como condición requerida surge la consciencia.


 De la consciencia como condición requerida surge el contacto.
 Del contacto como condición requerida surge la sensación.
 De la sensación como condición requerida surge el deseo o ansia.
 Del anhelo como condición requerida surge el aferramiento.
 Del aferramiento como condición requerida surge el devenir.
 Del devenir como condición requerida surge el nacimiento.
 Del nacimiento como condición requerida surge la vejez, la muerte, el llanto, el
lamento, el dolor y la desesperación.

Tal es el origen de esta entera masa de angustia y sufrimiento.


Digha Nikaya 15

Todo ‘’Yo’’ es el fruto (vipaka) de una acción voluntaria. Cuando este ‘’Yo’’ muere, se
crean las causas para el renacimiento de un nuevo ‘’yo’’ condicionado por los anteriores.
La ruptura de este proceso se da solamente al comprender el Nirvana.

Renacimiento [editar]

Artículo principal: Renacimiento (budismo)

En la India, la idea de reencarnación o transmigración tras la muerte era ya parte del


contexto hinduista en el que nació el budismo. No obstante, en el budismo este
fenómeno se tratará de un modo totalmente novedoso. El Budismo más ortodoxo
prefiere el término "renacimiento" en vez del más popular y conocido de
"reencarnación", debido a que no se cree que exista un alma perdurable o un yo que
pueda transmigrar. Así, el renacimiento en el budismo no es igual que, por ejemplo, la
reencarnación en el hinduismo, ya que Buda Gautama negó explícitamente que hubiera
algo permanente en la persona que fuera ocupando o usando distintos cuerpos. El
renacimiento en el budismo es más cercano a la lógica del ADN o a una palingenesia
próxima a como la entendía el filósofo alemán Schopenhauer. En el renacimiento
budista, una relación de causas y efectos hará manifestar la existencia de otros
individuos, pero no un alma o espíritu.

En el budismo se afirma que todos los seres con consciencia aparecen y desaparecen en
virtud del karma, el mecanismo de causa y efecto. Así, las acciones de cuerpo, habla y
pensamiento conllevan unos efectos pendientes que harán que se objetiven y
experimenten con el tiempo, ya sea mientras el individuo está todavía vivo o después.
La continuidad entre individuos la constituye ese hilo causal, que son manifestados
como tendencias y circunstancias apareciendo en todos y cada uno de los seres.
El renacimiento no es visto nunca como algo deseable, ni significa un determinismo
radical en nuestras acciones; puesto que precisamente el camino Budista sirve para que
la persona pueda liberarse de esa cadena perpetua de causas y efectos. Si bien el
individuo debe experimentar las circunstancias en las que le toca vivir, a la vez es el
único responsable de lo que decida hacer frente de ellas.

La meditación, práctica fundamental en el budismo, supone también aquí la herramienta


más poderosa para el budista. Con la práctica aprende a observar cómo no existe un
dueño de los pensamientos que afloran en su propia mente, pero que a la vez es su único
responsable de lo que decida hacer con estos. El apego o no apego son por tanto la clave
para lograr conseguir mayor ecuanimidad respecto a si mismo y al mundo, como actitud
fundamental para su vida.

El tema del renacimiento tiene dos posibles interpretaciones o aspectos:

 El renacimiento de una vida a otra.


 El renacimiento de un momento a otro durante esta vida.

De hecho, muchos budistas occidentales no se plantean el tema de la reencarnación e


incluso no creen en él.[cita requerida] Ambos puntos de vista pueden ser también
complementarios para aquellas personas que consideren la reencarnación en un sentido
literal. Mientras que para el resto el renacimiento supone una explicación de la continua
generación de la ilusión de un "Yo", o en palabras de Buda Gautama, de lo
"compuesto". Mientras no exista un cese de este ciclo, nuestra experiencia común del
mundo es parte del Samsara.

El Despertar (Nirvāņa) [editar]

(En pāḷi: Nibbāna) La Iluminación


Artículo principal: Nirvana (budismo)

Buda afirmó que es posible el cese definitivo del círculo de la originación dependiente y
el renacimiento. La meta de la práctica budista es por tanto el de despertar de esta
ilusión de Samsāra, y se afirma que en todo ser vivo existe el potencial de alcanzar el
Nirvāņa, después de que se vea, con claridad y convicción plena como lo hizo el Buda,
la verdadera naturaleza de la existencia y de la vida. Esta naturaleza se expresa en las
enseñanzas de Las Tres Marcas de la Existencia, la Originación Dependiente y el
Renacimiento. Alcanzar este estado implica el vivir una nueva experiencia de la vida, de
la muerte y del mundo, por lo que se adoptaría una nueva actitud ante éstos.

A las personas que no hayan alcanzado este estado aún solo se les pueden proporcionar
incontables definiciones, analogías y comparaciones siempre muy imperfectas y burdas
sobre este estado. Seguramente por ello Buda solía optar por describir este estado con
términos negativos como lo no-nacido, no-originado, no-creado, no-compuesto. Sin
embargo también afirmó que no se debe confundir nunca ni con la aniquilación del
individuo ni con un nihilismo. El significado último de "no-nacido" así como el de resto
de analogías siempre son algo a clarificar para el propio seguidor budista.

Debido a esa inexpresabilidad, a menudo el Nirvāņa ha sido interpretado como un


estado de quietismo o aislamiento, pero según los practicantes budistas, durante la
meditación experimentan en ocasiones una total identificación con el resto del mundo
que usan positivamente en la manera de relacionarse con este. Como la experiencia del
Nirvāņa no es descriptible con palabras, ya que está más allá de los conceptos, y por lo
tanto no puede ser comunicada, lo único que se puede transmitir es una indicación del
camino a seguir para obtenerla. Éste es el propósito de las Cuatro Nobles Verdades.

Las Cuatro Nobles Verdades [editar]

(En pāḷi: Cattari Ariya Saccani)


Artículo principal: Cuatro Nobles Verdades

Tras su despertar, Buda Gautama conoció que la verdad de su experiencia era


inexpresable y muy difícil de transmitir a los demás, y durante unas semanas estuvo en
tranquila seclusión. Según las escrituras budistas, finalmente pudo ver que existían
personas que podrían también alcanzar el Nirvāņa. Y así empezó su actividad como guía
para otros.

El primer discurso (Sutta) que dio fue a sus antiguos compañeros de meditación, en lo
que se conoce como "La puesta en marcha de la rueda del Dharma"
(Dhammacakkappavattana). En este primer discurso, Buda establece las bases para la
comprensión de la realidad del sufrimiento y su cese.

Estas bases se conocen como "Las Cuatro Nobles Verdades" de la existencia. Las
Cuatro Nobles Verdades constatan la existencia de lo que el budismo llama duhkha y
que implica una angustia de naturaleza existencial. Las Cuatro Nobles Verdades son:

 Duhkha (el sufrimiento) existe.

Esta verdad contiene las enseñanzas sobre Las Tres Marcas de la Existencia.

La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento existen y son universales. Esto


es lo primero que se debe aceptar en el camino budista. Esta Primera Noble Verdad
representa el sine qua non de toda la práctica del budismo.

 la causa de Duhkha es el deseo, el querer, el anhelo, la sed (en sánscrito:


tŗşņā, en pāḷi: taņhā).

Esta verdad contiene la enseñanza del Surgimiento Condicionado.

El principal problema para el Buda es que basamos nuestras acciones (causa) en


premisas erróneas, con lo que el resultado (efecto) será diferente al esperado o deseado
inicialmente. En el pensamiento budista el origen de duhkha es el anhelo, el ansia o la
sed (tŗşņā) de todo tipo de situaciones o condiciones. Creemos que algún acto, logro,
objeto, persona o entorno propicio nos llevarán a la satisfacción permanente del “yo”,
cuando el "yo" en sí no es más que una fabricación de la mente. Y de ahí que el origen
del anhelo sea la ilusión o la ignorancia (avidyā). En la visión budista la ilusión o
ignorancia impregna toda la vida en cada momento.

Con la Segunda Noble Verdad, el Buda expresó lo que veía como la auténtica causa raíz
última de la insatisfacción o del sufrimiento en la vida. Normalmente buscamos, vemos
y entendemos la existencia de la causa y el efecto en todo lo que sucede, pero, según las
enseñanzas budistas, no siempre llegamos a comprender la manera y forma en la que
realmente funcionan, por ejemplo cuando responsabilizamos a toda una variedad de
factores por nuestro malestar en la vida, en vez de a nuestras propias acciones o, sobre
todo, actitudes. Otras veces, por estar lamentándonos por nuestras acciones poco hábiles
o torpes en el pasado, nos causamos aún más Duhkha en el presente. El sentimiento de
culpa es uno de los que más causa sufrimiento, cuando lo que deberíamos hacer es
cortar la raíz de esa culpa en nuestra conciencia ética, y cortar la raíz de sentimientos
negativos como la culpa.

 existe un cese de Duhkha.

Esta verdad contiene la enseñanza sobre nuestra capacidad de llegar al Nibbana.

En el transcurso del entrenamiento budista, los estudiantes afirman con frecuencia que
van adquiriendo la confianza y seguridad de que es posible eliminar Dukkha porque
empiezan a ver como el "yo" es creado. Según el budismo, a través del aprendizaje de la
observación de los procesos considerados como poco hábiles o torpes, por estar
alimentados por Los Tres Fuegos, se empieza a crear una base para lograr un cese de los
mismos. En el pensamiento del Buda, la forma de escapar de la insatisfactoriedad de la
vida es, paradójicamente, precisamente la de enfrentarnos de manera directa a esta
condición insatisfactoria. Al enfrentarnos a la realidad, la entendemos como realmente
es, sabemos las causas del sufrimiento y como no hacer que surjan.

 existe un Noble Camino para lograr este cese.

Buda expresó que el método y la disciplina para eliminar la ignorancia, el anhelo y


dukkha es el camino de la Sabiduría, la ética y la meditación, expuesto de manera
detallada en el Noble Camino Polifacético

La Práctica Budista [editar]


Noble Camino Polifacético [editar]

Artículo principal: Noble Camino Polifacético

(En Sánscrito "Aryashtanga Marga"): Arya significa santo, noble, puro. Ashtanga
significa "ocho partes" u ocho miembros. Marga significa sendero, camino. Así la
traducción más apropiada sería "Noble Camino de Ocho Facetas".

 (paññā) Sabiduría

1. (dṛṣṭi) Entendimiento Correcto


2. (saṃkalpa) Pensamiento Correcto

 (sīla) Conducta Ética

1. (vāc') Hablar Correcto


2. (karmānta') Actuar Correcto
3. (ājīva') Vivir Correcto

 (samādhi) Meditación

1. (vyāyāma') Intencionalidad Correcta


2. (smṛti') Contemplación Correcta
3. (samādhi') Meditación Correcta

La ética budista [editar]

Artículo principal: Ética budista

La moralidad y ética budista se fundamenta en los principios de no ocasionar daño


(ahimsa) y la moderación o Camino Medio; que es no reprimir ni tampoco aferrarse a
básicamente cualquier actitud, estilo de vida, filosofía, sentimiento, pensamiento, entre
otros. Según las enseñanzas budistas, los principios éticos están determinados por el
hecho de si una acción cualquiera podría tener una consecuencia dañina o perjudicial
para uno mismo o para otros. Es este tipo de acción el que se intenta evitar. En el
budismo se utiliza la expresión de mente hábil, que es aquella que evita todas las
acciones propensas a causar sufrimiento o remordimiento. El esfuerzo y la intención
empleados determinará la carga kármica o moral de la acción.

La ética budista se basa en Los Cinco Preceptos. A diferencia de una regla impuesta
por una autoridad, un precepto se usa como base para la ética personal. Todo budista
adopta, como guía ética, los siguientes cinco preceptos:

 Tomo el precepto de respetar la vida.


 Tomo el precepto de no tomar lo que no me es dado.
 Tomo el precepto de tener una conducta sexual correcta (que no sea dañina con
otros o conmigo mismo).
 Tomo el precepto de no hablar de manera dañina (mentir, rudeza, ostentación,
cotilleo, charla vana).
 Tomo el precepto de no tomar intoxicantes (que alteren la mente y me pongan en
riesgo de romper los otros preceptos).

Los monjes budistas sin embargo siguen una guía especial llamada Vinaya y que
conforma una de las tres partes del compendio de escrituras con la que deben respetar
entre 227 y 334 reglas de disciplina dependiendo de las tradiciones a las que
pertenezcan.

El primer precepto hace que el vegetarianismo sea muy común en la práctica budista, si
bien no es universal entre todos los budistas, ya que no es una regla estricta de hábitos
alimenticios.

Meditación [editar]

Artículo principal: Meditación budista

La meditación (bhavana) es la práctica budista por excelencia. El significado del


término es "cultivo de la mente". Es por tanto una actividad que supone determinada
disposición para que el practicante se sitúe en la realidad y así aumentar su comprensión
y sabiduría, que son esenciales para la erradicación de dukkha. Hay muchas y variadas
técnicas de meditación budista dependiendo de cada tradición y escuela, si bien todas se
basan en dos componentes llamados samatha (calma mental, tranquilidad) y vipassana
(conocimiento directo, intuición). En el núcleo central de toda meditación budista hay
una observación tranquila y atenta tanto de los propios procesos mentales como de
los fenómenos de la vida.

En la meditación budista se intenta predisponer determinada condición mental que


favorezca el samadhi a través de la atención y la tranquilidad. El samadhi se considera
algo previo a la realización de una alta comprensión del Nirvana. En el budismo se
explican las diferentes etapas de meditación o jhanas que se experimentan en el
progreso hacia el Nirvana, para poder identificarlos y saber los métodos a seguir.

A partir de una base común, a lo largo de la historia las diferentes tradiciones budistas
elaboraron sus propias técnicas de meditación dependiendo de su propia evolución
histórica y sus influencias culturales. En todas las tradiciones hay infinidad de técnicas y
variantes meditativas, de manera que es difícil que en una tradición budista no se
encuentre por lo menos señalado aquello que ocupa la atención de las otras. No
obstante, de manera resumida se puede citar como característico de los sistemas de
meditación en las diferentes tradiciones budistas el objetivo final de alcanzar el Nirvana.

Las tres joyas (Triratna) [editar]

(En pāḷi: Tiratana) Los tres refugios. Los tres tesoros.

Todo budista puede tomar refugio en las Tres Joyas, siendo este acto lo que define a
alguien como tal. Esta toma de refugio viene a significar que una vez la persona ha
comprendido el sentido de liberación que subyace en el camino del Dharma, tomará
refugio mientras dure su vida en las Tres Joyas, que consisten en:

1. Budas: naturaleza bodhi, nirvana o despertar.


2. Dharma: el budismo, la enseñanza de Budas.
3. Sangha. la comunidad de budistas.

En muchas escuelas budistas existe algún tipo de ceremonia oficiada por un monje o
maestro que ofrece la toma de refugio en las Tres Joyas. Esto es una manifestación
pública del compromiso pero no es algo indispensable. La persona puede por ella misma
tomar refugio con sinceridad y es del todo suficiente.

Vous aimerez peut-être aussi