Vous êtes sur la page 1sur 61

Tema 2

EL ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS


METÁLES

PROCESOS GENÉTICOS DE FORMACIÓN


DE DEPÓSITOS MINERALES

FLUIDOS MINERALIZADORES
¿Cómo se originaron los elementos?

La masa del universo tras los primeros instantes del Big Bang estaba formada únicamente
por H y He y trazas de 2H y 3H.

Actualmente estos elementos forman el 99% de la masa del universo. El resto de elementos
se formó por nucleosíntesis de estos átomos en las estrellas y por captura de protones.

Si

Cu

Au
De todos los elementos químicos conocidos, sólo 8 se encuentran en un porcentaje
superior al 1% en la corteza terrestre:

La mayoría de los elementos de alto interés para el hombre presentan concentraciones


por debajo de 0,01% (100 ppm)

Oxígeno (46,6%) Titanio 0,62 %

Silicio (27,7%) Hidrogeno 0,14 %

Aluminio (8,1%) Fósforo 0,13 %


98,5%

Carbono 0,094 %
Hierro (5%)
Manganeso 0,09 %
Calcio (3,6%)
Azufre 0,052 %
Sodio (2,8%)
Bario 0,05 %
Potasio (2,6%)
Cloro 0,045 %
Magnesio (2,1%)
Cromo 0,035 %
Resto < 1,5 % Flúor 0,029 %
Circonio 0,025 %
Níquel 0,019 %
… 3
¿En qué forma mineral encontramos los metales?

La mayoría de los minerales de mena de metales pertenecen a alguno de los


siguientes grupos de minerales no silicatados:

 Elementos nativos.

 Sulfuros.

 Óxidos.

 Hidróxidos.
¿Además de la distribución de los elementos por densidades en
las distintas capas de la Tierra, que otros factores influyen en la
distribución vertical de los distintos elementos químicos?

Los factores que condicionan localización donde se concentran los


elementos químicos en la Tierra son:

 Movilidad.

 Compatibilidad.

 Afinidad química.
La movilidad es la factibilidad con la cual un elemento químico puede ser solubilizado en
un ambiente específico.
Por tanto, es una característica que depende de la estabilidad de las especies de minerales
a los cuales está asociado. Así, la movilidad de cualquier elemento depende de su
especiación. Por ejemplo, si hablamos de la movilidad del Na, este elemento en la halita
tiene mucha mayor movilidad que en la albita.
Además, la movilidad de un elemento está fuertemente controlada por factores limitantes
como el potencial REDOX (Eh) y por el pH.
La movilidad en los procesos de “reciclaje” que tienen lugar en el medio exógeno permite
distinguir entre las siguientes agrupaciones de minerales en función de como se vean
afectados:

Medio exógeno (movilidad)

Si, Au Al, Si, K Fe, Mn, Cu Ca, Mg Ca, Na, K, Mg


Resistatos Oxidatos Evaporatos
Cuarzo (enriquecimiento NaCl
Oro, ilmenita… supergénico) Carbonatos CaSO4
(placeres) Hidrolisatos MgSO4
Minerales de la arcilla CaCO3
(zonas de alteración) CaMg(CO3)2

o Resistatos: Minerales insolubles o de cierta dureza que permanecen de manera sólida.

o Hidrolisatos y oxidatos: Se alteran a otro mineral en función del pH y Eh del medio.

o Carbonatos y evaporatos (algunos oxidatos): Se disuelven pudiendo precipitar


cuando cambien las condiciones de la solución (Tª y/o PCO2 en el caso de los
carbonatos o evaporación del disolvente en el caso de los evaporatos).
El concepto de compatibilidad de un elemento está relacionado con el coeficiente de
distribución mineral/fundido del mismo y, por tanto, hace referencia a la concentración del
mismo en la estructura del cristal respecto a la concentración que permanece en el fundido.

Esto quiere decir que la compatibilidad nos indica si el elemento tiene tendencia a entrar
en la estructura cristalina en etapas tempranas de la cristalización o permanecer en el
fundido y pasa a formar parte de la estructura de los cristales que se forman en última
instancia.

Visto desde un proceso inverso, si estamos ante la fusión de una roca, los elementos
incompatibles serán los primeros en pasar a formar parte de la fase fundida (aquí también
depende del punto de fusión del mineral en el que se encuentren)

Se puede distinguir según esto entre elementos incompatibles y elementos


compatibles.

La compatibilidad de un elemento es una propiedad relativa, y variará en función del


sistema y las condiciones ambientales (P, T, Eh etc.).
¿Qué condiciona la compatibilidad de un elemento?

 La carga del elemento (valencia). Depende de las condiciones REDOX.

 El radio iónico Aumenta en la tabla periódica hacia la izquierda y hacia abajo.

El radio iónico a su vez depende del estado de valencia, que en algunos elementos
puede variar (número de electrones de valencia).

S2-
S6+

Sulfuros Sulfatos
Galena Baritina
PbS BaSO4

Elementos incompatibles: Tienen un radio iónico grande y/o mucha carga


(pequeños con muchísima carga).
Elementos compatibles: Tienen un radio iónico pequeño y/o poca carga
(pequeñísimos con mucha carga).
¿Por qué se localizan los elementos compatibles en las capas más profundas?

A medida que profundizamos desde la corteza hacia el manto se produce un aumento


de la presión, por lo tanto las estructuras de los minerales serán más compactas.

En estos minerales con estructuras densas entrarán preferentemente elementos de


pequeño radio iónico (factor más determinante) y poca carga (a mayor carga más
repulsión).

En la corteza las estructuras de los minerales tienen grandes huecos,


(fundamentalmente silicatos -Inosilicatos y Tectosilicatos-), donde entran con facilidad
cationes de gran radio iónico (Na, K…).

Los elementos compatibles, como el Fe, Cr, Pt, etc, se encuentran fundamentalmente
en el manto, mientras que los elementos incompatibles como el Ta o el Nb (valencia
4+ o 5 +), se encuentran mayoritariamente en la corteza.
La afinidad química es la tendencia de un elemento para combinarse químicamente de
forma preferencial con determinados elementos. Esto implica que existirán elementos que
presenten afinidades entre si y otros que no la tengan.

¿Cuáles son los distintos grupos de elementos respecto a su


afinidad química?
La afinidad química es la tendencia de un átomo para combinarse químicamente de forma
preferencial con determinados átomos. Por lo que habrá elementos que presenten afinidades
entre si y otros no.

 Atmófilo: Se concentran en la atmósfera en forma de gases: H, N, O, gases nobles.

 Litófilo: Se concentran en la litosfera. Se asocian formando silicatos, óxidos, carbonatos,


etc. Entre ellos están los más altamente incompatibles. Mg, Al, Si, REE, Na, Ca, K…

 Siderófilos: Típicos del manto y núcleo ya que tienen tendencia a combinarse con el Fe.
Muy compatibles. Forman minerales con alta densidad. Fe, Au, Grupo de los Platinoides,
etc.

 Calcófilos: Presentan gran afinidad por el azufre. Cu, Ag, Zn, Hg, Pb, etc. El S es un
volátil y hace que muchos elementos, en principio compatibles, se fijen a él formando
especies que permanecen más tiempo en la fase fluida. Esto favorece que estos
elementos compatibles puedan aparecer en abundancia en la corteza. El Cl en muchas
ocasiones actúa como el S, aunque en menor proporción.
¿Cuáles son los procesos principales que movilizan metales a partir de
una roca fuente relacionados con procesos ígneos? (2 opciones)

a) Disolución a bajas temperaturas y


presiones.
b) Metamorfismo térmico.
c) Lixiviación de la roca de caja por fluidos
hidrotermales.
d) Meteorización.
e) Procesos de fusión parcial.
¿Cuales son los procesos genéticos formadores de depósitos?

Cualquier proceso geológico que ocurra en la corteza puede concentrar


elementos dispersos, constituyendo yacimientos explotables.
Principales Procesos Metalogenéticos de Concentración Mineral:

Procesos magmáticos Cumulados magmáticos (Cr - Pt – V – Fe).


> 900 ºC
Diferenciación ígnea-separación o mezcla de
magmas. > 600 ºC
Diferenciación ígnea-Cristalización fraccionada
(Pegmatítica-neumatolítica). 600-400 ºC

Procesos hidrotermales  Procesos en los que interviene el agua caliente.


< 400ºC Agua de origen magmático:

Catatermales 400-300 °C

Mesotermales 300-200 °C

Epitermales 200-100 °C

Metasomáticos (Skarns).
Otras fuentes diversas (meteóricos, marinos, etc).
Principales Procesos Metalogenéticos de Concentración Mineral:

Procesos sedimentarios  Procesos en los que el factor fundamental es la gravedad


(concentración de los minerales por densidades).

Tª ambiente Aluviales
20 ºC estándar Playas
Plataformas continentales

Procesos de evaporación-precipitación  Evaporitas (Li…).


Ambientes exógenos de altas temperaturas y bajas precipitaciones.

Procesos de meteorización  acumulación residual  Relacionado con procesos de


lixiviación. Formación de suelos tipo lateritas, bauxitas…
Ambientes exógenos variados.
PROCESOS MAGMÁTICOS

Cumulados magmáticos: Tienen especial importancia los formados durante la


cristalización de rocas máficas y ultramáficas.
Son rocas formadas por magmas de origen mantélico, por lo que están enriquecidas en
elementos compatibles. Son la fuente más importante de Cr, V, Pt (grupo del Pt) y un
recurso importante de Fe, Ti y Ni.

El Cr aparece como Cromita (cromitas estratiformes). El Fe y Ti pueden aparecer


formando Magnetita con Ilmenita. Y el Ni en forma de Pentlandita (también Pirrotina).

Todo el Pt que se explota procede de cumulados magmáticos. Puede haber en estos


cumulados magmáticos sulfuros de elementos compatibles, fundamentalmente de Fe y Ni,
a veces algo de Cu.

Otro tipo distinto de cumulados son los que se forman en las dorsales oceánicas. En el
fondo de la cámara magmática se pueden forma bolsadas de cromita (cromitas
podiformes), que también pueden llevar sulfuros de Ni, Co y Fe.
Diferenciación ígnea-Cristalización fraccionada-: Los primeros elementos que se
extraen (cristalizan) de un fundido son los más compatibles, posteriormente los álcalis, los
elementos volátiles (fase vapor) y en general los elementos incompatibles.

Estos procesos van separando los elementos y generan paragénesis minerales que varían
según la localización dentro del cuerpo magmático y también del tipo de magma.

Por ejemplo, los Apogranitos se generan en zonas de Intraplaca en las últimas etapas de
cristalización de granitos tipo A, siendo ricos en incompatibles, tierras raras, Nb, Ta, U y
Th.

Este proceso es similar al que dan lugar a las Pegmatitas (representan los fundidos
magmáticos residuales), son el último estadio magmático (transición al hidrotermal) de
granitos tipo S (a veces tipo I). Son ricas en silicatos y algunos minerales metálicos de Sn,
W y Ta (incompatibles).
PROCESOS HIDROTERMALES

Catatermalismo: Representan soluciones acuosas desmezcladas de la roca ígnea, estas


soluciones son ricas en volátiles e incompatibles.

Estos fluidos penetran en el encajante a favor de fracturas o de otras estructuras, o bien se


quedan atrapadas en la zona de cúpula del intrusivo.

La mineralización varían según que el tipo de magmatismo sea I o S. El magmatismo A


prácticamente no tiene hidrotermalismo asociado.

Los fluidos procedentes del magmatismo S serán mas ricos en Sn, Wo y Ta, formando
fundamentalmente óxidos. Es muy pobre en sulfuros (Cr, Pb, Zn). Son la fuente más
importante de Bi, elemento que aparece en su forma nativa o como sulfuro de bismuto.
Mesotermalismo: Cuando la roca ígnea intruye, genera un foco de calor y las aguas
circundantes actúan como elemento de refrigeración del foco ígneo, circulando alrededor
del foco por las rocas encajantes.

Estas aguas pueden mezclarse con el propio agua ígnea exsuelto del intrusivo. Por tanto,
alrededor de estos focos de calor se pueden dar amplios procesos hidrotermales, que van
a ser más ricos en S (presente en el encajante) dando lugar a las secuencias
mesotermales características.

La paragénesis típica mesotermal de más alta temperatura es Ni, Co, Bi, Ag, U. Muchos
sulfuros, arseniuros y sulfoarseniuros de Ni, Co, Bi y Ag y óxido de uranio (Pechblenda).

A mayor Tª predomina el Ni, Co y Bi frente a la Ag. A medida que baja la temperatura la


paragénesis presentan mayor cantidad de Ag, con platas rojas (sulfuros de plata) y a más
baja Tª habrá cobres grises (sulfoarseniuros y sulfoantimoniuros de cobre, que pueden
llevar plata).
En zonas más alejadas del intrusivo, se dan procesos de mesotermalismo de baja Tª. La
paragénesis predominante es B G C P (blenda, galena, calcopirita, pirita).

Los magmas I, al contrario que los S, se emplazan cerca de la superficie y frecuentemente


producen aparatos volcánicos, de manera que es la propia roca granítica la que se
encuentra mineralizada por estos fluidos, dando yacimientos del tipo pórfido.

La evolución del propio sistema hidrotermal (por mezcla de aguas), va generando distintas
etapas de mineralización y alteración. Los minerales de las primeras etapas son alterados
por en etapas posteriores por fluidos cada vez de menor temperatura, dando una serie
característica:

Pirita y calcopirita (CuFeS2)  Bornita (FeCu5S4)  Calcosina (Cu2S) 

 Covellina (CuS)  Cobre nativo  Cuprita (CuO2) y Tenorita (CuO)

 Azurita (Cu3(CO3)2(OH)2) y malaquita (Cu2CO3(OH)2)


Procesos epitermales: Formando sistemas filonianos lejos del cuerpo ígneo, con lo cual
los fluidos están más fríos. Como los yacimientos de Au epitermal.

Procesos exhalativos sedimentarios (volcánicos):


Cuando el fluido hidrotermal es emitido a través de la roca por debajo del nivel del mar.
Este hidrotermalismo puede precipitar su carga en forma de sulfuros en el fondo marino o
en el entorno del foco de emisión.

Procesos Metasomáticos:
Las intrusiones ígneas pueden dar lugar a procesos de intercambio de cationes entre los
fluidos hidrotermales y las propias rocas de caja ya sean siliciclásticas o carbonatadas.

Un Skarn es un caso característico de procesos metasomáticos. En este caso se origina


cuando una masa ígnea intruye en rocas carbonatadas.
En general, en muchos procesos hidrotermales se dan eventos de metasomatismo
(pórfidos, Mississippi valley…)
PROCESOS DE METEORIZACIÓN

Los procesos de meteorización química se producen por la acción de los agentes


atmosféricos (oxígeno, dióxido de carbono y agua) y de los microorganismos, que da
lugar a la destrucción mecánica y química de las rocas, originando al mismo tiempo
nuevos productos estables en las condiciones de la superficie terrestre.

Un ejemplo importante se da en los yacimientos de sulfuros de cobre, donde la lixiviación


moviliza el Cu desde la superficie hacia zonas profundas donde se reconcentra, dando
lugar a la zona de enriquecimiento secundario o supérgeno.
Cuando estos procesos dejan un enriquecimiento superficial de Fe, éste se forma una zona
denominada montera o gossan.

Minerales típicos producto de la meteorización son la bauxita (Al), limonta, gibssita (Fe)…,
y las arcillas (filosilicatos) originados a partir de feldespatos, piroxenos y micas.

24
¿Qué tipo de fluidos tendrán mayor salinidad?

a) Aguas connatas.
b) Fluidos metamórficos.
c) Aguas meteóricas.
d) Fluidos magmáticos.
e) Aguas marinas.
¿Cómo puede aumentar la temperatura de fluidos fríos para llegar a ser
hidrotermales?

a) Por reacciones químicas exotérmicas con los minerales.


b) Por proximidad de un cuerpo intrusivo.
c) Porque proceden de un magma.
d) Por calentamiento del sol.
e) Por circulación hacia zonas profundas, debido al gradiente geotérmico.
Aspectos fundamentales en la formación de yacimientos minerales

a) Fuentes y tipos de los fluidos mineralizantes.

b) Fuentes de los constituyentes de las menas (la roca fuente).

c) Migración y focalización de los fluidos (cómo y por donde se mueven los fluidos).

d) Transporte de los constituyentes de las menas.

e) Mecanismos de precipitación de los constituyentes de las menas.

28
EL ROL DE LOS FLUIDOS

Los fluidos son fundamentales en la formación de la mayor parte de los depósitos


minerales, debido a que son la principal causa de la liberación de los
constituyentes de la roca fuente y además transportan dichos constituyentes y
finalmente los depositan.
a) Tipos de fluidos que generan depósitos

Se clasifican principalmente en 3 tipos de fluidos:

1. Fluido magmático (magma).

2. Fluidos de origen profundo.

F. de inmiscibilidad magmática.*

F. hidrotermales magmáticos. *

F. metamórficos.

3. Soluciones acuosas superficiales.*

Aguas meteóricas.

Aguas marinas.

Aguas connatas.

Los fluidos hidrotermales que contienen más metales en disolución son principalmente
de origen magmático.
Fluidos hidrotermales de inmiscibilidad magmática
Un fluido hidrotermal de origen ígneo puede originarse por distintos procesos. Uno de
estos procesos se denomina "primera ebullición”.
En condiciones de alta P y T, un magma posee una alta solubilidad de H2O. Solubilidad
que decrece con el descenso de temperatura y más fuertemente con el descenso de
presión.
La pérdida de presión que ocurre con el ascenso del magma hace caer la solubilidad del
H2O en éste y provoca que se separe un volumen de H2O desde la fase magmática.

Debido a las altas temperaturas, el H2O será


expulsado del magma en forma volátil como burbujas
dentro del magma (de ahí el término ¨ebullición¨).
Este fluido puede ir además acompañado de
elementos en disolución, por lo que puede generar
mineralización.
Por otro lado, el exceso de presión del proceso de
separación puede generar fracturación en la roca de
caja, formándose un stockwork.
Bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, un magma de composición
riolítica es capaz de disolver más H2O que un magma de composición basáltica. Dicho
de otra forma, un magma más ácido es capaz de exsolver más agua que un magma
más básico.

Relación entre el tipo de magma


y el volumen de H2O exsuelto
Primera Ebullición

¿Qué le ocurre a un
buceador que respira aire de
una botella si asciende
rápido a la superficie?
Una segunda ebullición o ebullición retrógrada, se da durante el proceso de
cristalización del magma dando también como resultado la exsolución de H2O.

El progreso de la cristalización del magma, implica que el porcentaje de H2O disuelto en la


masa silicatada fundida aumente proporcionalmente, dado que el H2O no se incorpora en
la mayoría de los silicatos en cristalización.
Cuanto más rápido sea el proceso de cristalización, mas violento será el proceso de
exsolución y mayor cantidad de metales poseerá el fluido hidrotermal.

A su vez, la brusca exsolución de los fluidos puede generar fisuras en la roca de caja por
las cuales podrán circular. La descompresión que viene dada por esta fracturación causará
que el fluido pase a estado gaseoso, generando así la ebullición retrógrada del mismo, lo
que aumentará la fracturación (stockwork y brechas). Las condiciones supercríticas del
fluido favorecen estos procesos.

Fluidos hidrotermales magmáticos


Por otro lado, al final del transcurso de cristalización fraccionada, si no ha habido procesos
de inmiscibilidad, perduraría un residuo diferenciado muy caliente y rico en H2O.
Stockwork
¿Qué tipo de magmatismo es anhidro?

a) Tipo I
b) Tipo S
c) Tipo M
d) Tipo A
¿Por qué presentan agua los demás tipos de magmatismo?

a) Agua procedente del manto profundo que asciende en plumas


mantélicas.
b) Se dan por fusión parcial de rocas con abundantes minerales
hidratados (anfíboles, biotita, moscovita…).
c) La presencia de agua en zonas de subducción baja el punto de fusión
de las rocas y queda incorporada en el magma que se genera.
d) Aguas meteóricas que penetran por las fisuras hasta alcanzar los
cuerpos intrusivos.
Fluidos hidrotermales de origen superficial

Los fluidos de origen superficial, ya sean aguas marinas, connatas o meteóricas, pueden
adquirir la condición de hidrotermales por circulación de éstos hacia zonas profundas.

El hidrotermalismo está asociado al propio gradiente geotérmico de la Tierra, pero


principalmente se relaciona con focos puntuales de calor.

En la litosfera se puede producir el movimiento convectivo de aguas a favor de las


fisuras y poros de las rocas.

Ejemplo en fondos marinos


Se calcula que un volumen de agua igual al de la hidrosfera, está contenido en la
porosidad de las rocas de la litosfera. El periodo de tiempo para la convección de ese
volumen está entre 30 y 50 Ma.

Las longitudes y profundidad de las celdas de convección oscilan entre 5 y 10 km bajo el


nivel de mar (2000-4000 bares).

A mayores profundidades la presión de confinamiento es muy alta por lo que se reduce


la capacidad de flujo del agua, además del comportamiento menos frágil de las rocas.

Ejemplo en fondos marinos


b) Fuentes de los constituyentes de las menas

La mineralización también va a depender en gran medida de la roca fuente de la


que proceden los elementos.

Rocas como
fuente de
elementos
(ppm)

Liberar  Transportar  Depositar

- Circulación de soluciones hidrotermales.


Mecanismos - Procesos magmáticos (fusión).
de liberación - Erosión.
de la roca
fuente - Procesos de meteorización. Lixiviación (no
hidrotermal).
c) Migración de fluidos
La génesis de los depósitos también está controlada por la migración de los fluidos
que contienen los elementos metálicos.
La migración de un fluido se rige por la permeabilidad neta que está condicionada por
características del fluido: viscosidad y densidad. Por características del medio rocoso:
abundancia de poros interconectados, fracturas, planos de falla, superficies de
estratificación, etc. Y por otros factores como gradientes de presión y el tiempo.

 Porosidad: Se refiere a la proporción de volumen de poros de una roca o suelo


dado respecto al volumen total del material, independientemente de si esos poros
están interconectados o no.
 Permeabilidad: Se describe como la capacidad de las rocas, sedimentos o el suelo
para transmitir un fluido. Para que un material sea permeable, las aberturas deben
de estar interconectadas
Se distingue entre:
Primaria o intrínseca.
Secundaria o inducida.
El mecanismo principal que permite la migración de fluidos va a estar asociado a las
condiciones de P/T del sector, por tanto muy ligado a la profundidad.

 Circulación de fluidos en zonas superficiales: materiales generalmente fríos y con


comportamiento frágil.
 Permeabilidad secundaria (más importante).
 Permeabilidad primaria.
 Circulación de fluidos en zonas profundas: materiales clientes y con comportamiento
dúctil:
 Permeabilidad primaria.
 Difusión.

La difusión es un movimiento de iones o partículas debido a gradientes de


concentración. Puede darse en estado sólido, líquido o gaseoso.

 En las cámaras magmáticas el movimiento de fluidos se da por mecanismos como la


convección, o el filter pressing…
Avance de los fluidos
Los fluidos mineralizantes a medida que circulan pueden alterar y corroer los minerales
de la roca, permitiendo a las soluciones posteriores pasar más rápidamente.

Además, los fluidos sometidos a una presión superior a la litostática son capaces de
generar nuevas fracturas, además de abrir y propagar las existentes, favoreciendo el
tránsito.
Control estructural
La permeabilidad secundaria ejerce un importante control estructural en la formación
de depósitos minerales. En los depósitos minerales epigenéticos, donde la mena se
forma después que la roca de caja, es frecuente que los patrones de deposición se
asocien predominantemente con un tipo de estructura.
Señala los yacimientos en los que se aprecia control estructural
Mecanismos de flujo hidrotermal

1. Flujo ascendente por densidad de fluidos segregados del magma a medida que éste
se enfría.
2. Convección de aguas subterráneas inducida por intrusiones cercanas.
3. Migración de aguas connatas a medida que la presión litostática reduce la porosidad.
4. Bombeo osmótico. Soluciones de salinidad diferentes con movimiento por difusión.
5. Flujo generado por la percolación de soluciones salinas que desplazan otros fluidos
menos densos hacia arriba.
6. Flujo generado por diferencias entre la presión hidrostática e hidráulica de un
acuífero.
7. Recristalización metamórfica de fases hidratadas a anhidras que induce el flujo del
agua liberado.
Mecanismos de flujo de magma

1. Flujo ascendente por densidad (diapirismo).


2. Flujo convectivo dentro de la cámara magmática.
3. Filter pressing (filtro de presión): Se produce cuando un magma parcialmente
cristalizado es sometido a presiones circundantes, lo que genera que la fase fluida
salga expulsada de la masa cristalina (depósitos de inyección magmática).
d) Transporte de los constituyentes de las menas

Depende directamente de la capacidad de solubilizar que tenga el fluido, con gran


importancia de la temperatura con rangos que van desde magmáticas hasta
superficiales.

Generalmente los metales son transportados en el fluido en forma de iones complejos.


Esto quiere decir que el metal se une a un ligante que facilita su transporte (Cl-, HS-,
H2S, NH3, OH-, CH3COO-, Br-, I-, SO42-).

La formación del complejo entre un ligante y un metal depende de:

a) La concentración y el tipo de ligantes en el fluido (por tanto dependerá del


origen del fluido).
b) La afinidad química de ambos compuestos, que dependerá de la T y de las
condiciones REDOX y el pH.
Solubilidad del oro (valido para otros elementos)
Solubilidad del oro (valido para otros elementos)

A temperaturas ~ 300 ºC e inferiores el mecanismo de


transporte del Au se lleva a cabo como complejo
sulfurado  HAu(HS)2 o Au(HS)2-.

Con baja fugacidad de oxígeno y un pH neutro el Au es relativamente soluble, pero no


mucho. Al ir aumentado la fugacidad de oxígeno va aumentando la solubilidad del Au.

Esto quiere decir que cuando asciende el fluido hacia la superficie se va oxidando y
aumenta la solubilidad del Au, lavando la roca de caja y concentrando este elemento.

Cuando se produce la transición de sulfuro a sulfato por la oxidación, la solubilidad cae


de golpe, debido a que desaparece el complejo sulfurado (el Au pasaría a formar de un
complejo clorurado de baja solubilidad), por lo que el Au precipita bruscamente.
Esto queda patente en la curva de solubilidad por un
descenso brusco en la solubilidad causado por un cambio
mínimo en la fugacidad de oxígeno.

Esto quiere decir que a estas temperaturas (< 300 ºC), si hay mucho S presente en el
fluido, el Au podrá ser solubilizado fácilmente, pero si predomina el Cl, el Au no podrá ser
solubilizado.

A altas temperaturas (> 300 ºC) el mecanismo de transporte del Au sí se puede dar como
complejo clorurado.
Un ejemplo de esto son los yacimientos de sulfuros masivos en complejos volcánicos tipo
Kuroko, donde la presencia de Au se justifica por su movilización como complejo
clorurado en fluidos de alta temperatura.
El cloruro solubiliza muy bien otros elementos a bajas temperaturas, como el Pb, Cu, Zn
y Ag (metales base + Ag).

El Cu, Zn y Pb como complejos clorurados se transportan muy bien a bajas


temperaturas.
La plata tiene un comportamiento ambiguo, de forma que puede ser solubilizado en
complejos sulfurados e ir asociado al Au, como en complejos clorurados junto a los
metales base, precipitando en forma de galena argentífera.
La solubilidad de los metales (U, Zn, Pb, Ag, Mn, Fe…) en forma de complejos
clorurados aumenta varios órdenes de magnitud con la temperatura.
e) Mecanismos de Precipitación/cristalización
La formación de la mineralización depende tanto de factores físicos (gravedad,
temperatura, presión…) como de factores químicos (pH, Eh, reacciones con la roca de
caja…)

En los depósitos de origen magmático la concentración de la mena se produce por:


 Acumulación (gravitacional) de minerales cristalizados en las primeras etapas.
 Cristalización directa en bordes de la cámara.
 Separación de líquidos magmáticos (inmiscibilidad de magmas) y su posterior
solidificación.
 Cristalización tardía de fases accesorias (segregación).
Mecanismos de Precipitación/cristalización

En los depósitos de origen hidrotermal:


La precipitación de los elementos disueltos está controlada por las condiciones
fisicoquímicas del entorno:
– Temperatura (T)
– Presión (P)
– Actividad y fugacidad de los aniones (fS2,fO2,aS2,aO2).
– Reacción fluido/roca (cambios en pH y Eh) *
– Mezcla de fluidos *
– Separación de fases (ebullición) *

El orden de precipitación determina la secuencia paragenética del yacimiento. Dicha


secuencia va acorde con la estabilidad relativa de los iones complejos, inversa por tanto a
la solubilidad. Por ejemplo:
Reacción fluido/roca:
Una manifestación generalizada de los procesos de mineralización hidrotermal es el
desarrollo de conjuntos de minerales de alteración.
La alteración es causada por la reacción entre los fluidos y la roca de caja. Es por tanto
un proceso metasomático (transferencia de masa entre ambos).
La interacción que se produce entre un fluido y la roca promueve la precipitación de los
elementos metálicos principalmente por cambios en la acidez (pH) y estado redox (Eh).

 Adsorción:
La mineralización también pueden darse por adsorción del metal sobre la superficie de
un mineral existente. La adsorción puede ocurrir incluso a partir de fluidos cuyas
concentraciones están por debajo de sus niveles de saturación, por lo cual el proceso
puede ser importante en ciertos entornos de formación de mineral.
La adsorción se define como la adherencia de un ion en solución a la superficie de un
sólido (o mineral) con el que está en contacto. El proceso ocurre porque una superficie
mineral inevitablemente contendrá desequilibrios de carga.
Mezcla de fluidos:
La mezcla de dos fluidos es un mecanismo importante para reducir la solubilidad y dar
pie a la precipitación de los metales en disolución.
Puede ocurrir cuando un fluido caliente se mezcla con una solución más fría
(marina, meteórica…). La mezcla daría como resultado el enfriamiento y la
desestabilización de los complejos metal-ligando existentes.
Por ejemplo, la precipitación de calcopirita en la interfase entre las zonas de alteración
potásica y filitica de los pórfidos de cobre, coincide con la zona donde los fluidos de
origen magmático se mezclan con los derivados de una fuente meteórica.
El mismo mecanismo es importante para la precipitación de Au y Ag en depósitos
epitermales. Los sistemas caracterizados por la mezcla de aguas magmáticas con
meteóricas estarán más probablemente asociados con la formación de mineralización
económicamente viable que si no hubiese mezcla, donde la carga habría precipitado en
un área más amplia.
Además de la disminución de la temperatura, la mezcla de dos fluidos con distintas
características de pH y Eh favorece la precipitación. Un ejemplo claro es el IOCG de
Olympic Dam (Australia).
Separación de fases:
En el proceso de primera ebullición, cuando se da una caída de la presión sin pérdida
de temperatura, se puede dar una precipitación rápida debido a la alta concentración de
los elementos disueltos (sobresaturación) y a la fuga de los volátiles ácido (HF, HCl),
pasando a un pH más alcalino y con menos capacidad de transporte.
Si el fluido que se exsuelto está en estado gaseoso no tiene capacidad de disolución,
por lo que no dará lugar a mineralización.

Diagrama de estabilidad del H2O


Separación de fases:

En la segunda ebullición el fluido exsuelto no ha perdido presión en primera instancia.


La fracturación causada por la brusca exsolución hará decaer la presión del fluido y la
ebullición retrógrada de éste, pasando a estado gaseoso y precipitando la carga
transportada en el stockwork o en brechas hidrotermales.

Diagrama de estabilidad del H2O


¿Cómo determinar los procesos que dan origen a un depósito mineral?

 Estudios texturales y composicionales.


 Microscopía (óptica, SEM…).
 Micronanálisis químico.
 Inclusiones fluidas.
 Geobarometría y Geotermometría.
 Inclusiones fluidas.
 Isótopos estables.
 Otros estudios isotópicos.
 Origen de los fluidos (δO, δH, δC).
 Origen de los ligandos (δS, δC).
 Origen de los metales (δC, Pb, Os, Sr, Cu, Fe).
 Cronología de la formación de depósitos (U-Pb, K-Ar (Ar-Ar), Re-O. Rb-Sr)
¿Dudas?

Vous aimerez peut-être aussi